CULTIVOS CUL TIVOS ANDINO ANDINOS S ING. PEDRO JOSE MARTINEZ LUNA
[email protected]
LA QAÑIHU QAÑIHUA A
NOMBRE CIENTIFICO
Chenopodium pallidicaule Nombres Comunes: En
Quechua
En
Español
:kañiwa, kañawa, kañahua, kañagua, quitacañigua, ayara, cuchiquinua.
cañigua, cañagua, kañiwa
:Cañihua, cañahua,
La qañiwa es una de las especies agrícolas menos estudiadas y en muchas oportunidades se la ha confundido con la quinua. Bertonio, en su vocabulario de la lengua aimara de 1612 denomina quinua a la qañiwa y al definir el significado de los vocablos "isualla hupa" dice: "quinua silvestre de la que llaman cañahua”. De igual manera Cobo, en su Historia del Nuevo Mundo, al referirse específicamente a la quinua escribe: "De las otras quinuas de colores hacen chicha, señaladamente de la cenicienta, llamada cañahua...". No se sabe exactamente si el autor se confunde con las quinuas del tipo Kcoito que tienen un color gris, o se refiere a la qañiwa que presenta varios colores, pero no el ceniciento.
Distribución geográfica. El cultivo de la qañiwa no ha tenido mayor difusión fuera de las fronteras del altiplano de Perú y Bolivia y de las serranías de Cochabamba en Bolivia, y de Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Junín en Perú. En estas áreas la qañiwa ha tenido éxito por sus características agronómicas de notable resistencia a bajas temperaturas. El área de mayor concentración de campos cultivados con esta especie se sitúa en la parte noroeste del altiplano, alrededor de las poblaciones de Llalli, Cupi, Macarí, Ayaviri, Nuñoa y Huancané en el departamento de Puno, Perú, donde se han calculado entre 5000 y 6000 ha en 1986.
Descripcion botánica. La qañiwa es una planta terófita erguida o muy ramificada desde la base, de un porte entre 20 y 70 cm. Tanto los tallos en su parte superior, como las hojas y las inflorescencias están cubiertos de vesículas blancas o rosadas .
Hojas Las hojas alternas presentan pecíolos cortos y finos, láminas engrosadas de forma romboide, cubiertas de vesículas, miden 1 a 3 cm de largo. En la parte superior se dividen en tres lóbulos, rara vez sentados. Las hojas presentan tres nervaduras bien marcadas en la cara interior que se unen después de la inserción del pecíolo, cerca al ápice, el pecíolo es casi descubierto y las hojas son sésiles y protegen a la inflorescencia.
Inflorescencia Las inflorescencias son inconspicuas, cimosas axilares o terminales y totalmente cubiertas por el follaje. Las flores están agrupadas formando espigas. Tienen flores hermafroditas o estaminadas muy pequeñas de 1 a 2 mm de diámetro, sésiles. El perigonio está compuesto de cinco partes. Los estambres son generalmente 1-3, con un estaminodio minúsculo. El gineceo está formado por el pistilo, superado por el periantio esférico y terminado en dos ramas estigmáticas apicales, generalmente soldadas en su base.
Fruto El fruto es un aquenio más pequeño que el de la quinua y está cubierto por el perigonio de color generalmente gris. El pericarpio es muy fino y traslúcido. La semilla es de forma lenticular de 1 a 1,2 mm de diámetro y de color castaño o negro, con el episperma muy fino.
Tallo El tallo en un corte transversal es redondo y está cubierto por vesículas pubescentes. El porte de la qañiwa varía de 20 a 70 cm, presentándose el tallo de tipo erecto y poco ramificado (Saiwa) o de tipo algo postrado y muy ramificado (Lasta) de acuerdo a la clasificación propuesta por Paredes (1963).
La variación de forma y colores de la planta sigue un patrón muy semejante al de la quinua. Se han podido diferenciar cuatro factores principales de variación en la qañiwa: El crecimiento de la planta que, como ya se indicó, puede ser de porte erguido (Saiwa), o muy ramificado desde la base (Lasta). La coloración del tallo y follaje: amarillo, verde, anaranjado, rosado, rojo o púrpura. El color de las vesículas: blanco o rosado. El color y tamaño de las semillas: negro, castaño o castaño claro. En la evaluación de la colección de germoplasma de qañiwa de la Universidad de Puno que se llevó a Bolivia en 1977, Calle encontró que éstas se pueden ordenar en 32 grupos. Los caracteres más correlacionados a un alto rendimiento de grano son: � En qañiwa Saiwa: longitud de raíces, longitud de tallo y color morado y rosado de la planta. � En qañiwa Lasta: altura de planta, número de ramas, diámetro del follaje y profundidad de la raíz.
Requerimientos climáticos El cultivo de la qañiwa se relaciona directamente con las zonas agroecológicas Sunialtiplano y Puna, caracterizadas por bajas temperaturas. Aunque es tolerante a las sequías una vez que alcanza el estado de inicio de ramificación que es 40 a 50 días después de la germinación, requiere sin embargo de una adecuada humedad sobre todo durante los primeros 20 días después de la germinación.
Suelos y fertilización Al igual que la quinua, la qañiwa responde con mejores rendimientos a la fertilización con nitrógeno y fósforo. En los diversos ensayos de fertilización se han utilizado ecotipos seleccionados. En conclusión, las fertilizaciones altas de nitrógeno y fósforo (120-60) han elevado la producción a 2400 kg/ha de grano y 14 t de broza; esta última tiene una buena utilización en la alimentación del ganado.
Requerimiento de luz solar : Todos los genotipos investigados son indiferentes a las condiciones de luz solar. En un campo en Finlandia, 35 ecotipos (coleccionados de Puno, Perú) producen granos a una latitud de 60°49´N, y 5 ecotipos producen a 64°41´N.
Precipitación: La planta requiere de un ambiente húmedo en el período de crecimiento y es resistente a las sequías en su madurez. En esta etapa parece ser sensible a la excesiva humedad.
Altitud: Raramente es cultivada en zonas cuyas altitudes están por debajo de los 3,800 m.
Bajas Temperaturas: Esta especie es resistente al frío pudiendo germinar a temperaturas de 5°C y florecer a los 10°C. Las semillas maduran a los 15°C. Las plantas adultas son resistentes al frío nocturno
Fitomejoramiento y variedades La qañiwa presenta una dehiscencia (caída del grano) variable, con la cual se confirma que es un cultivo en proceso de domesticación. La pérdida de granos antes y durante la madurez puede alcanzar en algunos ecotipos hasta un 30% de la producción total. Selecciones efectuadas en la Estación Experimental de Illpa en Puno muestran que en los ecotipos de tipo Saiwa disminuye esta característica. En el caso de la qañiwa, las selecciones de material genético también han sido dirigidas a lograr variedades con diferentes propósitos de uso. Se buscan líneas de alta producción de grano y otras que, por la abundante cantidad de follaje producido, pueden ser utilizadas como forrajeras. Las principales variedades actualmente cultivadas son: � Variedad Cupi, tipo Lasta, de doble propósito grano/forraje; � Rosada Lasta, tipo Lasta, grano mediano, doble propósito; � Variedad Ramis, tipo Lasta, producción de grano grande.
Los ecotipos locales: a) Qañiwa Lasta (variedades de igual tamaño) � Chilliwa, color rosado � Puca, color rojo � Morada, color oscuro � Condorsaya, color marrón a gris b) Qañiwa Saiwa (tallo principal más desarrollado y erecto) � Acallapi � Puca � Morado � Condorsaya
Cultivo La qañiwa es una planta que ha recibido escasa atención en cuanto a estudio de las labores agrícolas. Sin embargo, se considera que se desarrolla mejor en suelos francoarcillosos con buen drenaje.
Preparación del terreno Como la semilla es un grano pequeño, responde muy bien a una buena aradura y desterronado, lo cual favorece la germinación rápida y uniforme. La nivelación del terreno es muy conveniente, pues los excesos de humedad pueden afectar seriamente la producción.
Siembra La fecha de siembra está muy ligada a la localidad y las variedades utilizadas. Cuando el año se presenta con una primavera seca, es conveniente atrasar las siembras. Generalmente los meses de septiembre a octubre se consideran como los más adecuados. Para la siembra de qañiwa se utilizan tanto terrenos de pastizales removidos, como suelos donde el año anterior se ha cultivado la papa. En la actualidad, la qañiwa se siembra al voleo, pero se ha encontrado que se obtienen mayores rendimientos con la siembra en surcos distanciados de 30 a 50 cm. Cahuana (1975) no encontró diferencias en rendimientos entre surcos de 25, 30 ó 35 cm de distancia. La cantidad de semilla utilizada es de 4 a 8 kg/ha al sembrar en surcos, y hasta 15 kg cuando se siembra al voleo. La densidad de siembra está íntimamente relacionada con la clasificación del grano. Con el uso de semillas de mayor tamaño que han completado su madurez se requiere una menor densidad. Para calcular el número de granos por hectárea se considera que un gramo de peso contiene entre 900 y 1 000 granos de qañiwa.
Técnicas de Manejo: Los agricultores propagan las semillas sin seleccionarlas. Frecuentemente eligen los suelos donde anteriormente se cultivaron otros tubérculos. Las semillas también pueden ser sembradas utilizando equipos mecánicos. Después de la siembra, el deshierbado es beneficioso, pero para el desarrollo de las plantas se requiere de poca atención hasta el tiempo de la cosecha. La cañihua responde bien al nitrógeno y al fósforo, esto a pesar de que en los Andes los fertilizantes son poco utilizados. Por ser plantas pequeñas, éstas resisten fuertes vientos y lluvias; y parecen ser muy resistentes a las sequías
Limitaciones y Enfermedades: Una de las principales limitaciones de este cultivo es el hecho de que la planta debe ser cosechada en varias oportunidades y la preparación de la semilla es un proceso laborioso. La planta es resistente a las enfermedades debido al ambiente donde ésta se desarrolla. Si se le saca de su hábitat ésta sucumbe a las pestes y enfermedades. Algunas pestes propias de la quinua han sido encontradas en la Kañihua. El daño hecho por insectos es mínimo.
Cosecha El período de cosecha de la qañiwa se inicia en marzo y se extiende hasta abril, debido a que no todas las plantas maduran al mismo tiempo (Gade, 1970). Además, se cortan las plantas antes de que los granos maduren, de otra manera un gran porcentaje de ellos se caería al suelo. Un factor climático que puede afectar seriamente la producción del grano son las granizadas que ocurren en el mes de marzo; pueden ocasionar pérdidas de hasta 80%. La trilla, al igual que aquella de la quinua, se efectúa con el método tradicional de golpeo de las plantas con palos curvados en el extremo (waqtana). Esta operación se repite varias veces, conforme va madurando el grano en los arcos. Una vez trillado, la qañiwa es venteada para separar las ramas pequeñas y hojas que conforman el residuo denominado jipi. La broza conformada por las ramas, hojas y receptáculos de las inflorescencias se denomina qiri.
Usos: Las semillas son generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrón (kañihuaco) que es consumida con azúcar o añadida a sopas. También es usada con harina de trigo en panes, tortas y budines. Se prepara como una bebida, similar al chocolate caliente, la cual es muy vendida en las calles de ciudades como Cuzco y Puno en Perú. La hojas tienen alto contenido de calcio. También son importantes como forraje para los animales durante las épocas de sequía. El grano es un gran alimento. Una mezcla de 80% de granos kañihua, 9% de aceite de pescado, y 6% de aceite de semilla de algodón resulta igual que una ración comercial de alimentos para aves de corral.
CAÑIHUA VARIEDAD ILLPA-INIA-406 ORIGEN La variedad de cañihua “ILLPA -INIA-406”, se obtuvo por el método de mejoramiento, selección PANOJA-SURCO a partir de la línea poligénica-1 (LP-1).
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS • Tipo de Crecimiento : “Saihua” • Altura de Planta: 60 cm • Color de Tallo: Naranja • Color de Grano: Blanco • Aceptación Comercial: Muy buena • Uniform. Color de grano: Uniforme • Uniform. De madurez: Uniforme
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS • Periodo Vegetativo: 140 días • Rendimiento potencial: 4.25 tn/ha • Rendimiento promedio: 2.8 tn/ha • Respuesta a plagas y enfermedades: Tolerante • Proteína: 16.89* • Fibra: 8.70* * Fuente: Laboratorio de control de calidad-E.E.Illpa Puno Anexo Salcedo
AGRO ECOLOGÍA • Clima: Frío-seco • Zona agroecológica: Suni • Precipitación: 400-550mm • Temperatura: 4ºC a 15º • Altitud: de 3815 a 4000
SIEMBRA • Epoca: 15 de octubre al 15 de noviembre con suficiente humedad del suelo para el buen establecimiento del cultivo. • Rotación: Después del cultivo de Papa amarga. • Densidad de semilla: 8 kg de semilla/ha. • Distanciamiento: 40 cm entre surcos • Sistema: Secano
FERTILIZACION De acuerdo al nivel de fertilidad del suelo, por lo general se aplica 40-20-00 NPK/ha. (88 kg de Urea, 44kg de superfosfato de calcio triple). El 50 % de nitrógeno es aplicado en la siembra, y el resto cuando las plantas tienen 10-15 cm de altura, en el deshierbo y todo el fósforo en la siembra.
CONTROL DE MALEZAS Cuando las plantas tienen 10 – 15 cm de altura.
LABORES FITOSANITARIAS No se ha detectado plagas ni enfermedades que afecten económicamente al cultivo
COSECHA Se efectúa cuando las plantas cambian de color, lo que ocurre en Abril. Durante la cosecha; es necesario realizar las siguientes labores: • Siega • Emparvado • Trilla • Zarandeo • Venteo y Secado
POST COSECHA Y VALOR NUTRITIVO Después de la cosecha, el productor debe realizar las labores de clasificación y almacenamiento del grano obtenido. Es recomendable que el almacenamiento del grano sea realizado en ambientes secos y en envases de yute, inaccesibles a roedores.
En el campo de la rotación, la cañihua tiene especial significado por su aporte proteínico (15.8%) y calcio. Tiene la ventaja de no poseer saponina a diferencia de la quinua, lo cual facilita su consumo directo.
USOS DE LA CAÑIHUA De la planta: • Aplicaciones medicinales • Farmacopea popular • Consumo humano (hojas para ensalada) • Forraje y cenizas.
Del Grano • Consumo humano (sopas, cremas, guisos, etc.) • Alimentos para animales • Bebidas y refrescos • Elaboración de: Harina, alcohol industrial.
Cycloneda sanguínea
MIP TAREA DE TODOS Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA