TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnológico de Campeche
INSTTITUTO TECNÓLOGICO DE CAMPECHE CAMPECHE ARQUITECTURA RECONOCIMIENTO DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE CAMPECHE DE 1961 A 1967: VALORACION Y CONSERVACION. TALLER DE INVESTIGACION I.
DOCENTE ARQ. JOSEFINA DEL CARMEN CAMPOS GUTIERREZ
PRESENTA: KEVIN M. GONGORA MORA No. DE CONTROL 11470035 11470035 ALAN E. MONZÓN CANUL No. DE CONTROL 11470065 11470065 CARLOS E. QUIJANO BAZ No. DE CONTROL 11470026 11470026
SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE A 17
MAYO
2017
1
INDICE
1.
ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................. 5
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................. 15
3.
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 16
4.
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 17
4.1.
Objetivo general: ............................................................................................................... 17
4.2.
Objetivos específicos: ........................................................................................................ 17
5.
MARCO TEORICO .................................................................................................................. 18
6.
HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 27
7.
MÉTODO DE TRABAJO ......................................................................................................... 28
8.
ESQUEMA DE TRABAJO ...................................................................................................... 29
9.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ................................................................................... 30
10. PRESUPUESTO ....................................................................................................................... 32
2
INDICE
1.
ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................. 5
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................. 15
3.
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 16
4.
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 17
4.1.
Objetivo general: ............................................................................................................... 17
4.2.
Objetivos específicos: ........................................................................................................ 17
5.
MARCO TEORICO .................................................................................................................. 18
6.
HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 27
7.
MÉTODO DE TRABAJO ......................................................................................................... 28
8.
ESQUEMA DE TRABAJO ...................................................................................................... 29
9.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ................................................................................... 30
10. PRESUPUESTO ....................................................................................................................... 32
2
INTRODUCCIÓN La arquitectura moderna que se dio en los años 1960s en San Francisco de Campeche, reflejan el sentido del movimiento arquitectónico en este entonces, las obras más sobre salientes son creaciones del arquitecto Joaquín Álvarez Ordoñez, estas le dan una nueva imagen a la ciudad de Campeche, en donde se refleja la evolución arquitectónica de la ciudad, se pretende la recuperación del valor arquitectónico, urbano, social y cultural de las obras, de esta manera se favorece el legado historio, cultural de la ciudad, representando ante la sociedad la preservación de bienes materiales que tienen como interés común, la transmisión de un legado arquitectónico. Mediante la búsqueda de estudios, documentos y artículos que puedan tratar de este tema de conservación de patrimonio arquitectónico, se logró la integración del estado del arte, a nivel internacional, nacional y regional, se trataron temas de conservación del patrimonio arquitectónico y las normativas que se tienen que seguir para la valoración de estas obras arquitectónicas realizadas por el arquitecto Joaquín Álvarez Ordoñez durante el periodo de 1961 a 1967, el testimonio que alguna vez formo parte de la historia de la ciudad se ha ido desvaneciendo poco a poco. De esta manera surge lo que es el planteamiento de la problemática, es decir, se tiene como misión principal la valoración de las obras para garantizar la conservación idónea del patrimonio y que este pueda ser valorado por la sociedad, que el conocimiento sea accesible para toda y pueda acceder a través de los medios de difusión. De este modo la justificación j ustificación se basa en puesto que la valoración de patrimonio arquitectónico en la ciudad es tan importante como la historia que tiene a lo largo del tiempo y más que todo, que estas obras hablan de dinámicas de cambio que afectan a la ciudad, además, reconoce los orígenes dentro de los contextos históricos sin distorsionar la legibilidad de la ciudad. Por ellos la misión de este trabajo es la de desarrollar los mecanismos necesarios para que la imagen de la ciudad este demostrada en ser algo cambiante que jamás permanece en un solo tiempo, que está en constante transformación. Los objetivos de nuestra investigación se basan en el entendimiento de todos los contenidos de las obras arquitectónicas, para su restauración y conservación, de manera más específica se pretende la descripción de los métodos constructivos utilizados en las obras, así como definir en que consistieron las intervenciones que se han hecho con el fin de diagnosticar el valor en el que se encuentra y así profundizar en un conocimiento de características constructivas para determinar la vialidad de la conservación. La visión de entender el sistema técnico – constructivo constructivo de las obras permitirá devolver el significado que en algún tiempo tuvo o trato de tener, esta es la hipótesis planteada para nuestra investigación. Es decir, profundizar en las características morfológicas que lo conforman. La investigación se enfoca en las metodologías de forma documental y de campo, dando un enfoque teórico de análisis de las obras arquitectónicas, de esta manera se desarrolla el método de trabajo. Con la construcción de un esquema de trabajo en donde se vierten las ideas de lo que específicamente se quiere estudiar en el tiempo que se elaborara nuestro proyecto. Para la realización de nuestro esquema se propone un cronograma, el cual contendrá las actividades a realizar en e n distintas fechas y cuánto tiempo abarcara cada una de las actividades referente a condiciones de tiempo. De la misma manera, para subsidiar la investigación se investigó en convocatorias del año en curso del programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación, mediante la dirección de adjunta de desarrollo del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología. Tecnología. Y se consideraron los los rubros que esta convocatoria abarca. abarca. Por ultimo construir y transformar la ciudad; c iudad; demuestra ser un artefacto que permanece per manece en constante cambio y que se mantiene en constante transformación, pues son las necesidades de los habitantes lo que hace que las ciudades se transformen. Transformación que no solo afecta la dinámica de los 3
habitantes, sino que también modifica la trama urbano, lo cual altera la estructura física de la ciudad a través del tiempo y por consiguiente todos los elementos que la componen. Es a través de esta metamorfosis urbana que los elementos del patrimonio histórico, compuesto por el conjunto de bienes muebles, inmuebles e inmateriales son el principal agente afectado.
4
1.
ESTADO DEL ARTE Este estudio del arte se basara en tesis encontradas a distintos niveles de estudios, comprendiendo así, los niveles de estudio internacional, nacional y local. Estos documentos contienen y comparten características de información y organización para la realización de nuestro protocolo. Se presentan las tesis a nivel internacional, nacional y local que abarcan el mismo o parte del tema que se requiere investigar. A nivel internacional se presenta la siguiente tesis que tiene como título “Documentación grafica del patrimonio arquitectónico aplicado a su gestión, conservación y difusión. El caso de estudio de la Villa de Agreda (Soria).” Realizada por Zaira Joanna Peinado Checa en el año 2014, esta es una tesis doctoral, realizada en la ciudad de Barcelona, en España, en la Universidad Politécnica de Cataluña, BarcelonaTech. El principal objetivo que persigue esta tesis es profundizar en la metodología de adquisición de datos relativa a la documentación del patrimonio arquitectónico, y más en concreto, en la generación de un modelo tridimensional, cuya importancia radica en la captura fiable y fidedigna de la realidad del objeto para su utilización en diversos campos de aplicación concernientes del patrimonio cultural, como es el de la gestión, conservación y de la difusión del patrimonio. Gestión en el sentido de registro, catálogo y almacenamiento de datos de varia índole referente al bien. Conservación en el sentido de mantenimiento, monitorización y seguimiento de procesos de deterioro producidos por diversas acciones y por último, difusión en la concepción de la puesta en valor y transmisión del bien a futuras generaciones. El objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos más concretos: 1. Constituir un marco teórico, con la delimitación del concepto de patrimonio como punto de partida, estudiando la normativa legal, administraciones que giran en torno a éste y el análisis de los campos de aplicación propuestos: gestión, conservación y difusión del patrimonio. 2. Establecer un análisis de las técnicas y métodos usados para la documentación gráfica del patrimonio arquitectónico, con una comparativa de ventajas e inconvenientes en la obtención del modelo tridimensional. 3. Plantear una metodología para la creación de un modelo de datos en base a información espacial a través de estándares abiertos e interoperables como CityGML (estándar OGC). 4. Proponer un procedimiento para la creación de un Sistema de Información Monumental a partir modelos tridimensionales con ayuda de las tecnologías SIG para que sean de utilidad en el desarrollo de hipótesis dirigidos a análisis patológicos, de procesos de conservación y que resulte eficiente en el seguimiento, control sistemático del patrimonio. 5. Formular las técnicas que se basan en modelos tridimensionales concernientes en hacer más accesible el patrimonio a la sociedad a través de productos patrimoniales. La importancia de esta investigación consiste en la utilización del mismo modelo obtenido por técnicas como la fotogrametría o el láser escáner. Después aplicarlas a diversos campos de una manera directa, utilizando el modelo bruto obtenido por cualquiera de las dos técnicas. No obstante, en algún caso ha sido necesaria la realización de una simplificación a formas simples, como en el caso de la conservación porque el software empleado todavía es imposible la importación de dicho modelo. 5
El marco teórico es el patrimonio arquitectónico como punto fundamental con una definición de este concepto, así como la clasificación que tiene y en relación con el patrimonio arquitectónico, esta clasificación habla de los tipos de patrimonio con los que se reconocen, así sea arquitectónico, documental, inmaterial, arqueológico y etnológico, entre otros. Y habla de cómo cada una de estas clasificaciones es considerada por patrimonio, con base a leyes y artículos de distintos escritos. También habla del contexto histórico del patrimonio arquitectónico, la génesis del concepto de patrimonio, su protección y tutela viene marcada por los acontecimientos sufridos a lo largo de la historia. En este apartado se quiere mostrar una pequeña exposición de su evolución porque estos hechos han sido un punto de partida a normativas y legislación sobre conservación, protección y otros aspectos importantes referentes del patrimonio. Así como también la evolución de la protección del patrimonio. Dentro del marco teórico también se encuentra también señalada de manera implícita el marco legal en el que se base este estudio, las normas legislativas, la norma Española, así como la Ley de Patrimonio Histórico Español, y de los artículos que este comprende para su realización. Las normas sobre patrimonio en las comunidades autónomas y como gestionar su patrimonio. Así como la normativa internacional, como la UNESCO y las declaraciones que contiene para la consideración de patrimonios. Señala así los modelos administrativos de patrimonio y dice la gestión y protección del patrimonio es compleja por la diversidad de los ámbitos a los que se tiene que enfrentar, como competencias administrativas, calificación y aspectos legales. Por ello, la administración tiene que hacerse cargo de los intereses de los diversos sectores sociales, menciona los organismos que están encargados y que les compete la conservación de estos, los organismos e instituciones internacionales y nacionales que se encargan de la conservación de estos, describe el cómo y el porqué de las consideraciones que deben tener acerca del patrimonio y el labor que se debe hacer con estas. La unión Europea y el consejo de Europa también entran en esta sección de la tesis. Los organismos nacionales que también les compete esta misma labor, por ejemplo el consejo de patrimonio histórico español, que es un órgano colegiado, consultivo y asesor de colaboración entre la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas, no obstante también menciona otras organizaciones nacionales como instituciones de asociación civil que permiten trabajar sobre estos temas de conservación del patrimonio. Según las argumentaciones expuestas anteriormente, la estructura de la presente tesis se articula en tres partes, la primera consta del marco teórico, la segunda, de la metodología de intervención sobre el patrimonio arquitectónico de Ágreda y en la tercera se disponen las conclusiones. En consecuencia se estructura de la siguiente forma. La primera parte está compuesta por los capítulos dos, tres, cuatro, cinco y seis. El segundo capítulo aborda el concepto de Patrimonio, patrimonio arquitectónico, su evolución y marco histórico, incluso la normativa vigente, las principales directrices internacionales y modelos administrativos. El tercero, establece el marco teórico sobre la documentación del patrimonio y las técnicas de c aptura de datos. Seguidamente, el cuarto, se centra en el análisis de los sistemas de gestión y planes sobre catalogación del patrimonio arquitectónico. A continuación, en el quinto se estudian los principios e instrumentos dedicados a la conservación y por último, en el sexto, los fundamentos sobre la transmisión, valorización y difusión del patrimonio.
6
La segunda parte está compuesta por los capítulos siete, ocho, nueve y diez. En el séptimo de los capítulos se desarrolla el estudio referente a la representación gráfica, el levantamiento arquitectónico y sobre cuáles son los procedimientos iniciales para desarrollar un procedimiento metodológico. Para ello se estudian las distintas técnicas actuales destinadas a la elaboración de un modelo tridimensional y la obtención de los diferentes productos asociados, cuya metodología y resultado será analizada. El octavo estudia la gestión del patrimonio arquitectónico tridimensional a través de la propuesta de utilización de estándares abiertos para mejorar el ámbito de la interoperabilidad a través del estándar abierto CityGML (estándar OGC). El modelo de datos está basado por un lado, en información espacial tridimensional y por otro, permite almacenar información temática de la catalogación arquitectónica. El noveno, está dedicado a la conservación del patrimonio a través de Sistemas de Información Monumental que utiliza la tecnología SIG sobre el modelo tridimensional. El décimo, muestra la aplicación del modelo tridimensional adquirido sobre diversas aplicaciones referentes a la difusión del patrimonio como la realidad aumentada, Google Earth, panoramas esféricos, visitas virtuales, entornos web y animaciones virtuales interactivas. En último lugar, la tercera parte está compuesta por los capítulos once, doce, trece, catorce y quince. El onceavo, expone las conclusiones y futuras líneas de investigación. El doceavo, la difusión del trabajo en revistas, ponencias en congresos y cursos relacionados con la representación gráfica del patrimonio. Dentro de las conclusiones que la autora llega nos habla de que en las últimas décadas ha tenido lugar la evolución de las llamadas “nuevas tecnologías” y han venido a transformar los procedimientos
tradicionales de difusión del patrimonio, ampliando sustancialmente sus posibilidades, mejorando la calidad, la efectividad, la manejabilidad y reduciendo notablemente sus costes. Esto ha producido que muchos “centros de difusión” del patrimonio, tanto turísticos para el público en general como
educativos se hayan acogido a estos recursos. Se ha querido mostrar en este repaso encuadrado en tecnologías aplicadas al Patrimonio Histórico, y más en concreto a su difusión, la importancia de esta disciplina, sus posibilidades y las tendencias para el futuro, referidos en cuanto a la investigación sobre nuevos instrumentos y el de la representación del patrimonio a través de herramientas gráficas técnicamente calificadas (Gómez y Quirosa 2009). Porque la suma de las tecnologías más la representación gráfica han hecho un recurso capaz de convertir al patrimonio cultural en un espacio plenamente didáctico, interactivo y abierto a todos los participantes, elevando el valor de estos lugares. De esta manera, se ha podido comprobar la utilidad de los levantamientos arquitectónicos, cómo un modelo tridimensional puede estar destinado al uso de la difusión, aun cuando se haya elaborado para otro fin, valiéndose de herramienta de transmisión de nuestro legado.
Tesis doctoral a nivel internacional se encuentra “La lógica del proyecto urbano y la transformación del espacio no construido, dentro de la renovación urbana de los cont extos históricos” realizada por
7
Arq. Guieshuba Gallegos Ferrer en el mes de Septiembre de 2009, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la ETSAB – UPC. Encontramos el primer objetivo general es la identificación de las áreas de la ciudad que son contextos históricos, percatarse de cómo y cuándo iniciaron a configurarse como formas urbanas independientes del resto de otras zonas. El segundo objetivo general será la revisión de ejemplos de transformación emprendidos en zonas históricas con necesidades de renovación o remodelación urbana. Como objetivo específico está encontrar o demostrar alternativas actuales y eficientes para realizar las transformaciones necesarias que logren una renovación integral en los contextos históricos
Dentro del marco teórico se enmarca lo que son los problemas de una visión general de las ciudades actuales y mostrar las alternativas para abordar problemas de las ciudades en contextos históricos. Las teorías en las que está basada esta tesis son las diferentes visiones de la ciudad, de acuerdo con los estudios realizados y recopilados por Gustavo Munizaga Vigil, en su libro los análisis de la ciudad se pueden clasificar en tres grandes modelos, que a su vez engloban distintas teorías y postulados, por diversos autores a lo largo del siglo XX.
Modelos de organización social y actividades: Dentro de este grupo se encuentran los estudios y análisis de la ciudad cuyo acercamiento principal puede ser de tipo: sociológico, antropológico, ecológico, de economía urbana, regional y de cultura urbana. Modelos sobre la forma urbana: Dentro de este grupo están todas aquellas teorías que han servido de base para entender los problemas del diseño urbano y la planificación abordan la forma y el espacio en un área establecida, demostrando su relación con el medio natural y su contexto específico. Los modelos mixtos: Dentro de este grupo se encuentran las teorías que intentan una visión total de la ciudad; son las más completas, complejas y difíciles en sus bases teóricas, ya que es su intención explícita la de describir y explicar el hecho urbano como un proceso o experiencia total.
Los modelos sobre la forma urbana mencionó que la forma urbana se puede analizar desde la morfología, la semiología, o con los dos enfoques juntos. En cuanto al primer modelo, éste se presenta generalmente por medio de tres aspectos: la teoría, la metodología y un ejemplo formal. Es justamente en sus distintos modos de asociación, en la complejidad, en la escala de combinación de elementos, en su unidad, en la heterogeneidad, o finalmente en los cambios que revelan en la forma urbana que los modelos permiten establecer sus principales características y las distintas posibilidades para hacer el análisis de la forma urbana. Por lo cual, existen diversas perspectivas que resaltan una variada gama de elementos de configuración morfológica. La manera de percibir la forma urbana la podemos estudiar mediante procesos de configuraciones diferentes:
8
De percepción urbana, se da cuando se observa la ciudad – la forma y espacio urbano con una configuración no estructurada, que se modifica según el observador, el modo de ver y la interpretación que se les dé. Procesos de configuración material y formal de la ciudad, se da cuando se busca el reconocimiento de reglas de composición y sintaxis de cómo se organiza y construye la ciudad dentro de un patrón establecido por las reglas del lenguaje de composición arquitectónico y el orden de las asociaciones. Procesos de interpretación cultural y de significación “existencial” de la ciudad, es cuando hay un reconocimiento de contenidos significativos y emocionales, de cómo se lee una ciudad. La configuración es intencionadamente establecida en un lenguaje arquitectónico, mediante contenidos y alusiones de tipo abstracto, consciente y legible.
Así mismo habla de las distintas maneras de entender la forma urbana a través del tiempo, una continuidad de efectos especiales en el tejido urbano y por el contrario distinguió positiva y sinceramente la grandiosidad y la monumentalidad de la calle recta, más aún si se remataba con un hito de identidad. Las teorías semiológicas parten del estudio de los sistemas de los signos, las imágenes, los gestos, los sonidos y los objetos; apoyándose en la semántica y en la gramática, donde la primera es la disciplina que estudia la “transferencia de significados” expresada a través del habla o la escritura, es decir, un
lenguaje. Y la segunda establece las leyes de configuración del lenguaje, como la disposición de las palabras en la frase. Las ideas desarrolladas por Camilo Sitte (1843-1903), arquitecto, planificador, historiador del arte y profesor vienés, de finales del siglo XIX. Con su libro Construcción de Ciudades según principios estéticos (1889) demostró ser un urbanista innato e hizo muchas aportaciones a las distintas ramas del planeamiento, desarrollado a lo largo del siglo XX y a la manera de analizar la forma urbana actual Se encuentra la teoría del “Paisaje Urbano Townscape” , desarrol lado por el arquitecto inglés, Gordon
Cullen,20 (1914-1994) cuyas ideas parten de que para la concepción de la ciudad, la ayuda técnica y la solución científica son útiles pero no suficientes, ya que también necesitamos de otros valores y otro tipo de normas Para Gordon Cullen la facultad de ver, se estructura con base en tres elementos: la óptica, el lugar y el contenido, definiendo para cada uno sus características y el desarrollo de su teoría. Considera que al iniciar un proyecto de transformación en la ciudad, ésta se puede analizar ejerciendo la facultad de ver de su teoría para crear un sistema de actuación Finalmente como parte de los fundamentos teóricos de la investigación están las ideas que marcan el pensamiento del arquitecto y urbanista estadounidense Edmund Bacon (1910-2005), quien desarrolla una metodología para abordar el diseño de la ciudad. De sus ideas resalta la cuestión del espacio, que por sí mismo, cobra vida propia y es un elemento más a manejar dentro del diseño de la ciudad. Esta tesis comparte las bases epistemológicas de la tesis doctoral de Miquel Martí, que a su vez se apoya en las teorías desarrolladas por Kevin Lynch en su libro, La buena forma de la Ciudad (1985). Para sentar la naturaleza científica de la teoría y por tanto, la investigación urbanística. Lynch propone 9
uno de los intentos más completos para la clasificación de los campos de investigación del urbanismo desarrollándolo a través de tres teorías.
La teoría explicativa, que describe el fenómeno urbano y su evolución. Una descripción que además de ser morfológica, incorpora aportaciones de otras disciplinas, como la economía, la sociología o la geografía. La teoría experimental, que tiene como objetivo el estudio de los proyectos urbanísticos que transforman la ciudad así como sus instrumentos. La teoría normativa, que establece principios teóricos generales, de validez universal, tanto en el hecho urbano como en el proyecto urbanístico
La hipótesis planteada por la autora se divide en dos la primera habla de la aceptación de una lógica de proyecto urbano para las transformaciones en los contextos históricos. Esta parte habla sobre un proyecto urbano general o de impacto a las remodelaciones o intervenciones en los contextos históricos, y como deben ser considerador por que se dejaran vacíos y sin ambigüedad y como esto afecta al tejido urbano, y en ligares que se ha realizado un proyecto de esta característica no se toma en cuenta el tejido urbano y fracasa. La segunda hipótesis habla de la trasformación de los espacios no construidos dentro de los contextos históricos, y habla de los enfrentamiento que se tuvo en Europa para la Renovación y la conservación de los aspectos físicos o las formas urbanas construidas, los aspectos sociales que son los habitantes, y como los gobiernos realizan acciones mediante el despojo del aspecto físico, y muchos residentes fueron retirados de las viviendas antiguas, gracias a las propuestas por las acciones realizadas las personas critican proyectos de intervención de una renovación integral, equilibrando las obras dedicadas a las edificaciones y buscando la permanencia de las poblaciones residentes. La segunda hipótesis considera que la intervención y mejora de los espacios no construidos dentro de los contextos históricos es un factor que fortalece la renovación integral de estas áreas. La metodología del trabajo se basa en el objeto de estudio, la tesis pretende mostrar algunas de las formas de intervenir urbanística y arquitectónicamente en los contextos históricos, ya que son áreas de la ciudad contemporánea con valores y características propias, que en los últimos cuarenta años han sufrido deterioros paulatinos, por lo que su adecuación y renovación ha sido necesaria. Estas áreas de la ciudad se han estado renovando desde los años sesenta mediante la aplicación de distintas estrategias urbanísticas. Por tanto, se pueden conocer los efectos e impactos de las acciones realizadas para cada caso. Hay centros históricos que gozan de buena conservación física y social, dónde el objetivo de la renovación se ha cumplido, pero existen otros, dónde los resultados muestran que todavía hay cosas por resolver. Por los objetivos de las tesis, ya mencionados en el trabajo que son: El primer objetivo general es la identificación de las áreas de la ciudad que son contextos históricos, el segundo objetivo general será la revisión de ejemplos de transformación emprendidos en zonas históricas con necesidades de renovación o remodelación urbana. Y como objetivo específico está encontrar o demostrar alternativas actuales y eficientes para realizar las transformaciones necesarias que logren una renovación integral en los contextos históricos
10
No se logra obtener las conclusiones tal cuales de la tesis por derechos de privacidad y de autor, pero se entiende de los partes, una seria sobre a la valoración de los resultado de los dos casos de estudio en relación con la lógica del proyecto urbano. Y La otra parte seria la valoración del resultado de los dos casos de estudio con relación al espacio no construido.
A nivel nacional se encuentran tesis como “La arquitectura moderna de uso colectivo en Mérida, Yucatán 1940-1970” Tesis para obtener el grado de doctora en Arquitectura Elvia María González Canto, presentado el Julio de 2009. Los objetivos de esta tesis son:
Identificar los procesos de introducción de la arquitectura moderna de uso colectivo público y privado. Identificar los nuevos lenguajes y esquemas compositivos de la arquitectura moderna de uso colectivo utilizados en la ciudad de Mérida para la materialización del poder político y económico. Identificar las obras que marcaron el inicio, evolución y término de la modernidad arquitectónica, por los códigos arquitectónicos modernos empleados. Identificar la ideología y las políticas del estado en materia de desarrollo urbano en Yucatán, en las décadas de estudio, a través del discurso. Identificar la ideología de los agentes modernizadores a través del discurso difundido. Reconocer el momento en que el discurso de la modernidad logro una asimilación en la sociedad, tanto en lo arquitectónico (en sus códigos formales, espaciales y técnicos) como en lo relativo al desarrollo de la vida cotidiana. Identificar a los constructores, proyectistas y promotores (gobierno e iniciativa privada), así como las principales obras de arquitectura moderna construidas en Mérida.
El marco teórico de esta tesis se encuentra implícita en su capítulo número uno llamado “La modernidad arquitectónica. Un enfoque teórico”. El cual nos presenta apartado de modernidad y
modernización que dice que para Anthony Giddens la modernidad está dividida del pasado por tres discontinuidades principales: en primer lugar el ritmo acelerado de la transformación, características de las sociedades modernas, en el segundo por los múltiples procesos de transformación que llegan a ser globales, y en tercero por la naturaleza intrínseca de las instituciones modernas, hecho inexistente en el pasado. Otra teoría trabaja es parte de Joseph María Montaner, planteo que la modernidad se desarrolló a partir del Renacimiento como oposición a los valores de la tradición medieval y tuvo su expresión en la recuperación del lenguaje clásico, el nacimiento de la ciencia moderna y el descubrimiento de América. Teóricos como Carlota Sole, que plantea que “la modernización podría definirse como la rápida y
masiva) aplicación de ciencia y tecnología basada en la fuerza motriz de las maquinas a esferas (total
11
o parciamente) de la vida social (económica, administrativa, educacional, decisiva, etc.), implementada o puesta por la inteligencia indígena de una sociedad”.
1
Las hipótesis que guiaron el trabajo se expresan seguidamente de la tesis:
El proceso de modernización de la arquitectura moderna de uso colectivo y de la ciudad de Mérida en décadas del cuarenta al setenta se dio a través del estado vías políticas gubernamentales modernizadoras de bienestar social y la iniciativa privada con fines de desarrollo económico. Los agentes modernizadores de la arquitectura y del urbanismo moderno en Mérida Fueron el Estado, a través de sus arquitectos traídos del centro del país; los empresarios y profesionales del medio, formados en Mérida, el extranjero y la ciudad de México, y los medios masivos de comunicación. La arquitectura moderna de uso colectivo pública y privada utilizo nuevos lenguajes y esquemas compositivos como portadores de la ideología del Estado e iniciativa privada (poderes políticos y económicos) inherentes a la idea de la modernidad imperante en el país.
El método empleado consistió en la identificación y el análisis de los factores que propiciaron la modernización de la arquitectura, específicamente, para el género de equipamiento colectivo público y privado, en dos niveles, urbana y arquitectónica; así como la identificación de discurso emitido fundamentalmente en la prensa, publicaciones de la época e informes de gobierno, que fluyeron coadyuvantes en el ambiente modernizador de la ciudad, las obras y la vida en general; en ellos se finalizó la congruencia de lo expresado y lo realizado. En el plano urbano se identificaron y analizaron:
Los aspectos modernizadores a través de la dotación de servicios de infraestructura, vías de comunicación, servicios de agua potable, alcantarillado y electrificación. Las áreas habitacionales y su correspondiente dotación de equipamientos. Equipamientos a nivel ciudad y su relación con la misma. Identificación de las políticas urbanas y económicas de impacto a la ciudad.
En el plano de la obra particular:
El motivo de su aparición El promotor El autor Sus características arquitectónicas.
1
Carlota Sole, Modernidad y modernización, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, 1998, pág. 199
12
La información a nivel local se encuentran escasas, dentro la que se pueden mencionar una fuente es “Modernidad Urbana Arquitectónica Sustentable: Proyecto "EL CAMPECHE NUEVO" EN 1960”.
El trabajo aborda el tema de la manera en que se introducen los lenguajes urbano-arquitectónicos propuestos por el movimiento moderno internacional, en contextos tradicionales como el caso de Campeche, a través del proyecto de El Campeche Nuevo en 1960, y cuya construcción implicó cambios en el imaginario de la sociedad a raíz de un cambio económico que condicionó el surgimiento de una nueva élite sociocultural. El proyecto representa uno de los primeros casos de desarrollo urbano arquitectónico, en los que se emplean los avances científicos y tecnológicos del momento en un proyecto con motes de sustentabilidad, cuyo impacto dirigió el futuro de la ciudad. El marco teórico habla de las ciudades han sido escenario del proceso evolutivo caracterizado por diversas modernidades, es decir, por un cambio radical y reconociblemente diferente que se generaliza y se hace común abriendo paso a nuevas modernidades (Jean Le March, 2003). El Movimiento Moderno, sintetiza el cambio más radical mediante las aportaciones de una nueva concepción de la arquitectura y su indisoluble conexión con el conjunto, de donde nace el binomio urbano – arquitectónico. (Le CIAM, 1981). El caso del proyecto urbano arquitectónico de modernización de “El Campeche Nuevo”, representa el capítulo más radical en la historia de la
evolución de un grupo social en particular y de la sociedad en general, lo que caracteriza la forma en que la sociedad transita de lo común y tradicional hacia lo nuevo, conformando un nuevo paisaje ideológico a través de la incorporación de elementos modernizadores (Solé, 1998), en los que se incluye de manera implícita, el interés por un desarrollo sustentable, que diera las condiciones para abrir el camino al progreso al tiempo que explotara de manera razonable y coherente los recursos naturales (Foladori, 2001). El concepto de sustentabilidad, aún no era explícito, sin embargo, el diseño se funda en el reconocimiento de los límites y de las potencialidades de la naturaleza, así como en la Quivera 2010-1 105 complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promovió una nueva alianza entre naturaleza y cultura fundada en una nueva economía, y en la reorientación de las potenciales de los avances científicos y tecnológicos utilizados en la construcción de una nueva ciudad, con una igualmente nueva cultura ética de la sustentabilidad basada en valores, creencias, sentimientos y conocimientos que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra. (Elizalde, 2003). No obstante podemos encontrar otras fuentes de información que también tienen relevancia para nuestra investigación, es el caso de Raúl González Medina y Aurelio Sánchez Suárez que han escrito sobre Campeche en su reporte: “Patrimonio histórico versus patrimo nio moderno. Problemática de conservación del Edificio de los Poderes de Campeche, México”. Ellos plantean que en lo que se
refiere a la ciudad de San Francisco de Campeche, la producción de arquitectura moderna fue escasa; de sus edificios destacan los construidos durante el gobierno del entonces coronel José Ortiz Ávila (1961-1967), a cargo del arquitecto Joaquín Álvarez Ordóñez. En este periodo la ciudad sufrió alteraciones en su estructura y la pérdida de significativos monumentos históricos ante la construcción de edificios con un nuevo lenguaje formal, alejado de historicismos y con propuestas espaciales novedosas, además de fuentes, monumentos conmemorativos y avenidas, como el llamado Edificio de los Poderes, la Cámara de Diputados, el Centro Cívico Héctor Pérez Martínez, la Plaza de la República, el mercado Pedro Sainz de Baranda y las fuentes de las Estelas, de los Pescadores y de la Nacionalización (GEC 1963). 2
2
GEC, 1962 Inmuebles del gobierno del estado, Campeche, GEC.
13
Justamente se tocan edificaciones en la época y el periodo de tiempo que se necesita investigar y analizar, no obstante la recopilación de datos se hace mediante medios electrónicos y medios bibliográficos. Autores como Iván San Martin y Fernando N. Wilfield en su escrito “Mirada hacia adentro y hacia afuera, Interpretaciones regionales y nacionales del Movimiento Moderno” Hablan como influyen las ideas del arquitecto Joaquín Álvarez Ordoñez, como un detonante de la modernidad arquitectónica en Campeche y como este da un simbolismo a las edificaciones construidas con un toque de sus principios. Álvarez fue un gran diseñador de espacios públicos no solo por sus formas innovadoras si no que tenía un equipo eficiente para trabajar, esto hizo que las obras arquitectónicas que se realizaran en el estado y municipio de Campeche fueran las más representativas del movimiento moderno. Habla de las modificaciones que las construcciones recibieron durante su participación y de cómo estas tenían injerencia en la sociedad, también los monumentos y esculturas que estuvieron realizadas por Joaquín Álvarez. También se encuentran estudios de diferentes épocas de Campeche para su comprensión a través de los años como es el “Crecimiento histórico -espacial de la ciudad de Campeche, donde habla de distintas épocas y las transformaciones espaciales que se encuentra Campeche durante cada una de ellas a lo largo de 460 años en la ciudad, no obstante también se encuentran datos económicos, sociales y políticos que predominaban en ese entonces, que sirven como marco de referencia para entender el objeto a estudiar. Dentro de nuestra referencias bibliográficas encontramos un libro escrito por José Manuel Alcocer Bernés llamado “El viejo palacio de Gobierno, entre el recuerdo y el presente” que habla sobre el
edificio del antiguo palacio de gobierno y su reconstrucción histórica y como el gobierno de Fernando Ortega Bernés restaura la biblioteca de Campeche que era el antiguo palacio de gobierno en ese entonces. Y que ahora funge como Biblioteca municipal de Campeche con Comercios, y en las tardes con video Maping. Y no solo del antiguo palacio municipal habla, si no también dentro de los años en los que estos edificios fueron demolidos o reconstruidos para una nueva imagen urbana, a si como la aduana marítima y las ataranzas. Son estas y más investigaciones que se encuentren las que se utilizaran para mejor entendimiento de nuestro objeto de estudio, así como es la indagación de más información para nuestro protocolo.
14
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Mediante el estudio de la arquitectura moderna en la ciudad de San Francisco de Campeche se puede encontrar que no existen bases sólidas de estudio que provoquen la valoración de las obras que se desarrollan en el periodo de 1961 a 1967, ya que en este periodo es cuando la ciudad adquiere un nuevo lenguaje y surge como una evolución de la arquitectura. Surge la problemática de que no se cuenta con los criterios necesarios para que los edificios y espacios construidos en este periodo de tiempo sean valorados como un patrimonio arquitectónico. Pues con el paso del tiempo estas edificaciones han sido intervenidas sin ningún estudio que pretenda conservar los significados y los valores principales con los que fueron construidos. También existe una decadencia de las edificaciones pues al no ser valoradas este mismo valor se va perdiendo en el tiempo, es por esto que se busca que estas construcciones sean parte importante de la historia de la evolución arquitectónica de la ciudad, ya que no solo habla de una transformación si no también un cambio en los ámbitos culturales, sociales y económicos en este entonces. La problemática tiene raíz en el desinterés de la sociedad por preservar su patrimonio arquitectónico aún vigente, así mismo estas no son estudiadas de una manera específica que trate de describir y entender las necesidades que estas construcciones piden para su proceso de valorización, es aquí donde las instituciones tampoco tienen acciones que puedan prevenir la desaparición de estas edificaciones, ya que a nivel internacional son consideradas como patrimonio arquitectónico y cultural del movimiento moderno en el mundo. No se cuenta con líneas de acción que pretendan establecer la importancia de estas construcciones y traten de implementar la preservación y la restauración de estas mientras que están es decadencia arquitectónica y valorativa.
15
3.
JUSTIFICACIÓN Al observar que las edificaciones construidas a inicios de los años 60 son el testimonio de la presencia de la arquitectura moderna en la ciudad de San Francisco de Campeche y, que con el paso del tiempo, están siendo sometidas a diversos cambios por diferentes causas, las cuales están procurando su desaparición. El desconocimiento y poco interés sobre el valor de esta arquitectura es la principal causa para su perdida, por lo tanto, surge la necesidad de reconocer el valor patrimonial, en la historia de nuestra ciudad, como testigos que muestran la llegada de esta corriente arquitectónica moderna, así como también conseguir identificar y conocer sus principales características y autores. Por ello, es obligatorio entender el origen de este movimiento a nivel mundial, nacional y local, para finalmente comprender el porqué de su respuesta arquitectónica y saber cómo actuar en ellas. Las obras modernas en la ciudad de San Francisco de Campeche representan una vanguardia arquitectónica de talla internacional que no tienen comparación con otras edificaciones del México de aquel entonces y que, además, sobresalen por sus valores estéticos, artísticos, urbanísticos, paisajísticos, su emplazamiento en la traza de la ciudad y su escala monumental. La falta de un inventario de control y normativas en nuestra ciudad para su protección, ha llevado a constatar la desaparición e intervenciones sin criterio en muchas de estas obras. El fin será plantear las acciones necesarias para lograr conservar y detener la destrucción de la arquitectura moderna en nuestra ciudad, demostrando que mediante este análisis se puede contribuir y tomar acciones que sirvan como un instrumento que le permita a la arquitectura moderna, a través del tiempo, ser conservadas puesto que sobresalen por su interés histórico, social, técnico y arquitectónico. Además, son el testimonio del desarrollo de la comunidad con el trascurso del tiempo cuya importancia estriba con la colonial y que pone de manifiesto el pensamiento y cultura de una época que busca la modernidad de la mano con el progreso del Estado. Es así que el fin de este trabajo es lograr que el profesionista y público en general tengan la mayor cantidad de información en cuanto a la arquitectura moderna y su puesta en valor ayude a recabar datos de interés que puedan ser utilizados en proyectos de conservación. En cuanto a la sociedad, la relevancia de este trabajo permitirá poder interpretar y valorar el patrimonio arquitectónico moderno que existe en la ciudad. Mediante los medios de difusión que se logren a través de esta investigación la sociedad podrá tener conocimiento de la relevancia que tienen estas obras por su carácter único y distintivo al de otras ciudad de la república mexicana. En el ámbito de la arquitectura la conservación de estas obras es relevante a nivel internacional pues ya que solo pocas ciudades pueden declarar esta case de arquitectura en su traza urbana. Obras como el Palacio de Gobierno del arquitecto Joaquín Álvarez Ordoñez son representativo de la época moderna de la arquitectura internacional, siendo así comparada con el Congreso Nacional Brasileño de Oscar Niemeyer en Brasilia. Al igual que las grandes obras de arquitectos de talla internacional, la arquitectura que se encuentra en la ciudad de Campeche sobresale por su valor estético, artístico, urbanístico y arquitectónico. Es por ello, que la importancia de su conservación representa una oportunidad para las generaciones futuras de apreciar y entender este tipo de arquitectura. Con un grupo de trabajo de tres personas dedicadas al desarrollo de la investigación el proyecto, se pretende la integración de personal especializado y tutores que lleven a cabo la mejora y revisión del proyecto a realizar se llevara a cabo en un tiempo estimado de dos años y con los recursos financieros adecuados con un presupuesto expedido por el equipo de trabajo para el tiempo necesitado para su realización y promoción que favorecen su concreción adecuadamente. Esto bajo la creencia firme de 16
que una vez terminado pueda ser útil para otras investigaciones afines que pretendan, al igual que nosotros, ocuparse por la historia y la puesta en práctica de valores como conservación y protección. Por otro lado, esta investigación se realiza bajo la convicción de que puede ser útil para la sociedad y por el compromiso de mantener intacto nuestro legado cultural que forma parte de la identidad de nuestra ciudad. Nuestro deber es interesarnos por las huellas del pasado y saber valorar todas aquellas manifestaciones del progreso humano sin dejar de lado los cambios y procesos urbanos, puesto que nada permanece estable y que las transformaciones y modificaciones no son posibles de detener, pero si es necesario lograr una continuidad en los procesos históricos sin afectar o borrar parte de la historia ya escrita.
4.
OBJETIVOS 4.1. Objetivo general: Reconocer la arquitectura moderna en la ciudad de San Francisco de Campeche y plantear criterios de valoración para su conservación patrimonial. 4.2. Objetivos específicos: Identificar y analizar las características y evolución del movimiento moderno en la ciudad de San Francisco de Campeche Identificar y realizar el inventario de la arquitectura moderna de los 60 Analizar los cambios que han sufrido las edificaciones modernas en San Francisco de Campeche, desde su construcción en los años 60s hasta la actualidad. Elaborar una metodología de valoración para la arquitectura moderna de San Francisco de Campeche.
17
5.
MARCO TEORICO En Europa, el origen de la restauración moderna, no surge al fragor de la revolución industrial solamente. Proviene de las preocupaciones iluministas (1747), los descubrimientos arqueológicos y el inicio de la Arqueología como disciplina con propio ámbito (Pompeya en 1748) y el culto a lo antiguo, el interés por lo clásico que fundamentará al neoclasicismo. Finalmente, en 1789, con la Revolución Francesa través del estado laico emergerá la presencia de la sociedad civil. Con mayor precisión cronológica, se puede decir que, la restauración moderna de monumentos oficialmente (institucionalmente), comienza en Francia a partir de cuando en 1790 se dictan las "instrucciones concernientes a la conservación de manuscritos, monumentos de la antigüedad y del medioevo...". En una circular de 1841, en Franci a, por primera vez aparece la denominación de “arquitecto de monumentos históricos" y en 1887 la primera Ley. Viollet le Duc publicará su "Diccionario razonado sobre la arquitectura francesa" en París entre 1854 y 1868 y en él incluirá su difundido artículo sobre la "Restauration". En Inglaterra, la protección de los monumentos surge como iniciativa y responsabilidad privada, es decir, no estatal, además, no solamente preocupada por el patrimonio nacional sino también internacional. Ruskin publicará las "Siete lámparas de la arquitectura" en 1849 y Willam Morris en 1877 aparecerá como miembro fundador de la Society for the Protection of Ancient Buildings. Con la publicación de "I Restauratori" en Italia realizada por Camilo Boito (1881) se terminará de poner las referencias imprescindibles alrededor de las cuales girará la restauración arquitectónica prácticamente hasta nuestros días. Con la insurgencia del Movimiento Moderno de la arquitectura se comenzarán a delimitar en la práctica dos actitudes diferentes frente a lo antiguo cuya mejor representación se hará manifiesta en las Cartas de Atenas: 1931 (Conservación de Monumentos) y 1933 (Urbanismo Moderno IV CIAM). Desde entonces, la doctrina de la restauración quedará recluida en el ámbito de sucesivas Cartas Internacionales cuya continuidad, con la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, la UNESCO se apresurará a recuperar con iniciativas concretas a partir de 1954 cuando definirá el "Convenio sobre la Protección de Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado". En 1987 el ICOMOS ha renovado la Carta de Venecia y hasta la fecha cuenta con un conjunto de documentos doctrinales que en el ámbito de la información resultan interesantes sobre todo en referencia a la restauración de la arquitectura moderna. Muchos han sido los teóricos que han estado en boga de este movimiento y muchas han sido las explicaciones sobre cómo tratar el restauro y la conservación. El planteamiento del francés Viollet Le Duc, en su "Diccionario razonado de la Arquitectura Francesa" (1866), sostiene que debe devolverse al edificio el estado que pudo haber tenido o adjudicarle uno que nunca tuvo, basado en la visión del arquitecto y a su interpretación. Para él, restaurar no es conservar, reparar o rehacer el monumento, sino restablecer en estado tan completo como jamás pudo haberlo tenido. Según esta posición, las intervenciones serían una suerte de propuesta “escenográfica” para los diferentes espacios de valor
monumental. Esta postura altera la real esencia de la conservación. El arquitecto francés tuvo la gran importancia histórica de compilar por vez primera de modo sistemático, amplio y coherente los principios de una teoría de restauración arquitectónica que ejemplificó de modo práctico en las intervenciones de los numerosos edificios medievales que estuvieron bajo su dirección.
18
El arquitecto francés alcanzó un gran renombre internacional a partir de la publicación de los artículos contenidos en su Dictionnaire raisonné de “Architecture franfaise du XI me au XVRme siécle”, obra
donde expone su concepción de la arquitectura con una gran profundidad y sistematicidad. Los diez volúmenes del Dictionnaire fueron publicados desde el año de 1854, si bien por estas fechas el arquitecto francés ya había dirigido importantes trabajos de restauración (Vézelay, Notre-Dame de París, Amiens). En el octavo volumen de esta extensa obra, que apareció en 1866, publicó su influyente artículo titulado "Restauration". En él, Viollet-le-Duc realiza una argumentación rica en matices y sugerencias, profundizando en los múltiples y delicados problemas de la restauración. Su célebre y discutida definición de la restauración, aspecto donde su doctrina alcanza su punto de mayor radicalismo, encabeza este texto y es, de hecho, donde la crítica ha centrado el núcleo de la interpretación doctrinal de la restauración estilística. Parece pertinente, por tanto, retomar esta definición para desarrollar progresivamente otras implicaciones contenidas en su planteamiento teórico: "Restaurar un edificio no es mantenerlo, repararlo o rehacerlo, es restituirlo a un estado completo que quizás no haya existido nunca" Esta contundente definición afirma la posibilidad de rehacer una obra incompleta y sitúa como objetivo central de la restauración la consecución de la unidad de estilo de la obra de arte sometida a restauración: se afirma la posibilidad de recuperar no sólo el estado primitivo u original de la obra de arte, suprimiendo para ello sus transformaciones posteriores, sino que incluso se admite la eventual obtención de un "estado completo que quizás no haya existido nunca"; esto es, la restauración es entendida como adquisición de un estado ideal de la obra de arte, completa, perfecta y cerrada, independiente de las variaciones experimentadas a lo largo de su historia: ésta es la paradoja de la restauración en estilo, en cuanto propone la vuelta a un origen más puro incluso del que fue el origen auténtico de la obra de arte; esto es, no sólo recuperar la obra de arte "tal como fue en su origen" cuando fue ideada y creada por sus artífices originales, sino "tal como debería haber sido", en cuanto obra de arte ideal y perfecta. De la teoría de Viollet-le- Duc, las frases más famosas son: “devolver al edificio el estado que pudo haber tenido” o “un estado que nunca llegó a tener” , aunque la mayoría de las veces estas frases, sacadas de sus contextos, suenan mucho más radicales de lo que en realidad son. Actualmente, esto queda ejemplificado así: cuando una obra se destruye totalmente, o cuando en el momento histórico en que se inicia la obra original (aun existiendo un proyecto), no se llega a concluir por circunstancias que se dan en ese momento, no es admisible tratar de construir, siglos después, con formas y estilo de aquel momento, lo que no fue posible materializar entonces. En el afán de devolver a un monumento su hipotético “estado original” lleva a inventar una serie de formas que no solo
carecerán de autenticidad, sino que además traerán consigo la destrucción de elementos ulteriores de tanta validez como los primitivos. Por otro lado, el inglés Ruskin, representa la postura antagónica frente a Viollet-le-Duc. También hay algunas frases famosas en cuanto a su teoría: “dejar que los edificios mueran dignamente”, “no tocar sus piedras sino esparcir sus restos”, “la restauraci ón es un engaño y un daño menor que la ruina del edificio”, “no tenemos derechos sobre ellos”, etc. En su libro “Las siete Lámparas de la Arquitectura” (1849), planteó que debía dejarse al monumento morir libremente y no tocar sus
piedras, sino esparcir sus restos, ya que no nos pertenecen, pertenecen a sus constructores y a las 19
generaciones futuras. Considera que la intervención es un daño mayor que la ruina del edificio y la condena. Esta posición, de cierta forma extremista, plantea que no se puede intervenir de ninguna manera y su resultado sería una ciudad totalmente en ruinas. Como respuesta, Ruskin propone el conservacionismo. Para él es preferible una intervención sincera, que sea apreciable a la vista a la fraudulenta reconstrucción del edificio que altera el carácter de autenticidad de documento histórico. Afirma que realizar una restauración es construir una nueva realidad sobre los restos del edificio preexistente. Aforismo XVIII: "El verdadero sentido de la palabra restauración no lo comprende el público ni los que tienen el cuidado de velar por nuestros monumentos públicos. Significa la destrucción más completa que pueda sufrir un edificio,[...] destrucción acompañada de una falsa descripción del monumento destruido."
En cambio, la conversación es capaz de alargar la vida del edificio. Primero se debe realizar un buen mantenimiento y después a aplicar las operaciones necesarias para conservar el edificio. Nunca se deben añadir piezas ausentes, ni negar que llegará el momento en que el edificio pasare a ser una ruina. En "Las piedras de Venecia" afirma: "Su última hora (del edificio) sonará finalmente; pero que suene abierta y francamente, u que ninguna sustitución deshonrosa y falsa venga a privarlo de los honores fúnebres del recuerdo"
Ruskin basa su teoría en los valores morales que encuentra en la arquitectura. Su valor más característico es el de la edad y la autenticidad histórica que esta le confiere.
Aforismo X: " En la pátina dorada de los años es donde hemos de buscar la verdadera luz, el color y el mérito de la arquitectura. Sólo cuando un edificio ha revestido este carácter [...] se ve por completo dotado de leguaje y vida" Este valor está respaldado por la capacidad de la arquitectura de obrar como memoria de la actividad humana que se ha desarrollado en ella y, como tal, se debe preservar con el mayor respeto. Además, Ruskin ve una connotación moral en el arte ya que éste transmite los valores de la época a la que pertenece. Posteriormente, Camilo Boito consiguió de alguna manera equilibrar ambas tendencias bases de la restauración, a fines del siglo XIX y principios de siglo XX, marcando un paso importante al discutir el verdadero significado de la restauración. Con respecto a la restauración, Boito se coloca en una posición “intermedia” entre la de Ruskin y Viollet -le-Duc, ya que se niega a aceptar el final de un monumento sin intervenir, pero no acepta bien las reconstrucciones arbitraria y falsa. Esto invita a arquitectos contemporáneos a completar los edificios que necesitan intervención, pero también se preserva su autenticidad, de manera que no induzca al espectador al error.
20
Boito fija 8 puntos básicos, en los que destaca el valor auténtico dejando evidencia de la intervención realizada: diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo; diferencia de materiales utilizados; supresión de elementos ornamentales en la parte restaurada; exposición de piezas prescindidas; incisión en piezas nuevas que se coloquen; colocación de epígrafe descriptivo; exposición vecina al edificio, del proceso de restauración y publicación sobre la obra de restauración; notoriedad. Trata de ir más allá de la "restauración estilística" y la simple conservación utilizando los dos. La solución propuesta por Boito recuerda la filología, la disciplina, el uso de análisis lingüístico y la crítica textual, con el objetivo de reconstruir e interpretar correctamente los textos o documentos. Señala el derecho a restaurar un viejo edificio usando nuevos elementos a fin de dejar clara la lectura en general, pero los nuevos artículos son para ser incluidos entre los signos diacríticos, los signos y la escritura se utilizan para distinguir una palabra por el contexto en el que se inserta (soportes, citas, cursiva). Este paralelismo entre la restauración y filología se basará en dos principios fundamentales: 1. La distinción de la intervención (es decir, la intervención de restauración de la unidad de estilo debe hacerse de una manera en que las nuevas piezas sean distinguibles de las antiguas); 2. El conocimiento de la intervención (es decir, cuando se ejecuta la restauración, debe darse a conocer con claridad, de modo que no engañar al observador del edificio objeto de la intervención). De los dos, sin duda el principio más importante es el de la distinción: la restauración es legítima porque los monumentos no se pueden dejar en ruinas, pero su realización se debe hacer, poniendo de relieve la modernidad de la misma. Siguiendo la línea de la teoría de la restauración, Leopoldo Torres Balbás, fue sin duda uno de los arquitectos restauradores más destacados de la primera mitad del siglo XX., Torres Balbás muestra su rechazo a la teoría de Viollet-le-Duc para afianzar y reforzar la suya: [... ]Viollet-le-Duc perseguía una idea inhumana al proponerse restablecer un castillo o una catedral en su plan primitivo, que había sido modificado en el curso del tiempo o que, con frecuencia, no fue nunca seguido [... Ingeniosos en destruir, los discípulos de Viollet-le-Duc no se contentan con demoler lo que no es de la época admitida por ellos. Remplazan las viejas y sombrías piedras por otras blancas, sin razón ni pretexto. Sustituyen por copias nuevas los detalles originales, lo que no merece perdón [...]
Torres Balbás entendió la conservación desde una visión compleja, aplicando un criterio basado en la limitación de la actuación a lo estrictamente necesario, un gran respeto para todas las épocas, la diversidad de criterios según la naturaleza de los monumentos y la consideración del ambiente y el paisaje como parte integrante del proceso restaurador. Su obra fue de estricta conservación y de máximo respeto a todo lo antiguo, con un criterio: conservar y reparar casi siempre, restaurar tan sólo en último extremo y de tal manera que la obra moderna se distinga claramente de la vieja, huyendo de toda falsificación y superchería, condenable por lo inmoral, anticientífico y nunca artístico. También defendió la utilización del diseño y de los materiales modernos. Torres Balbás opuso 21
siempre el concepto de estricta conservación y consolidación basada en el conocimiento del monumento al de restauración recreativa y artística. En palabras del propio arquitecto: “Conservar los edificios tal como nos han sido transmitido, preservarlo de la ruina , sostenerlos, consolidarlos, siempre con un gran respetito a la obra antigua; nunca completarlos ni rehacer las partes existentes”.
Posteriormente, cuando el trabajo teórico de Torres Balbás puesto de manifiesto en centenares de artículos y en las obras de la Alhambra, permitía advertir su aporte al enriquecimiento de los principios internacionales de la restauración, sobrevino la guerra civil y con ella el inicio de un largo período de aletargamiento. Él, en 1931 había asistido a la Conferencia de Expertos para la Protección realizada en Atenas para presentar su trabajo titulado: " Evolución del criterio respecto a la restauración de monumentos en la España actual" . De esa reunión surgió la Carta Internacional que treinta y tres años después, serviría de referente a la Carta de Venecia , el documento de más amplia repercusión en el ámbito de la protección del patrimonio cultural edificado (arquitectura y centros históricos). La continuidad de los congresos de especialistas iniciada a fines del siglo pasado, se interrumpió en la década de los cuarenta. Debido a las consecuencias de la segunda guerra mundial se aprobó la Convención de La Haya sobre Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado . A partir de entonces, los monumentos y la restauración quedaron inmersos en una nueva concepción, más general y amplia. Los primeros pronunciamientos del movimiento de la arquitectura moderna y después las sendas de la Cartas de Atenas (1931 - 1933) habían ubicado a la restauración en una situación perfectamente acotada dentro de la cual prolongaban su vida todas las otras corrientes: historicista, ecléctica, nacionalista, neoromántica, etc. En 1933, la Carta de Atenas se afirma convencida de la importancia de la conservación del patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad. Sus 10 resoluciones recogen “los principios generales y de las doctrinas de los monumentos”, mostrando la tendencia general de abandono de las restituciones
integrales instituyendo un mantenimiento regular y permanente, y en caso de ser indispensable la restauración, respetar la obra histórica y artística sin proscribir el estilo de ninguna época. También trata sobre las legislaciones apropiadas a las circunstancias locales, el uso de materiales, las reglas de protección y la importancia del entorno. Con la creación de la UNESCO fundada como una agencia especializada de las Naciones Unidas (organizada en 1945 a raíz de la segunda guerra mundial) en 1.964 la misma UNESCO reunió a especialistas de diecisiete países para actualizar la Carta de Conservación de 1931. En ella participaron tres hispanoahablantes: Bassegoda Nonell de España, Víctor Pimentel de Perú y Carlos Flores M. de México. De aquí salió la Carta de Venecia. La Carta Internacional de la Restauración, firmada en Venecia en mayo de 1964, reafirma la conciencia histórica contemporánea, con un planteamiento actual, reconociendo la conveniencia de adaptar el patrimonio construido a funciones nuevas. Los criterios de Camilo Boito quedan plasmados en esta Carta de Venecia, suscrita por 13 naciones, la UNESCO y por el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales. 22
Dicha Carta consta de siete puntos principales: Los artículos 1º y 2º, se refiere a las definiciones de monumento histórico, conservación y restauración. El segundo y tercer artículo tratan de la finalidad de ambas acciones. Los artículos del 4º al 8º, define la conservación de los monumentos y su asimilación para la sociedad, los límites y acondicionamientos exigidos, la importancia del entorno y de la historia que el monumento atestigua, y todo aquello que es elemento no arquitectónico. Los artículos del 9º al 11º tratan de la restauración en sí, su carácter y los estudios que deben precederla, la importancia de los aportes de distintas épocas, los elementos nuevos y el respeto al monumento. El artículo 14º se refiere a los sitios monumentales. El artículo 15º trata de las excavaciones necesarias. Y finalmente, el artículo 16º, expone la necesidad de publicar el proceso y el resultado de los trabajos de restauración. Inmediatamente después, en 1965 se auspiciará la formación del ICOMOS, cuyo seno tuvo lugar en la Carta de Venecia. Es una organización no gubernamental que presta asesorías a entidades públicas y privadas a través de convenios de diversos tipos; colabora en las propuestas de Sitios y Monumentos para su ingreso en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y coadyuva en la formación de los expedientes necesarios, ya que es el órgano encargado de dar seguimiento a los Sitios y Monumentos incluidos en la lista. La tercera cumbre internacional se llevó a cabo en Ecuador donde se dictaron las llamadas NORMAS DE QUITO (1967). Está reunión trato de la conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. Fue entendida como prioridad la urgencia de adoptar medidas dentro de un plan sistemático de revalorización de los bienes patrimoniales, en pro del desarrollo económico y social, a fin de menguar el acelerado empobrecimiento de la mayoría de los países americanos a raíz del abandono de su riqueza artística y monumental. Eran paradójicamente, los que más riqueza patrimonial poseían. Los alcances de las recomendaciones dictadas en la reunión de Quito incluyen el tratamiento de los bienes muebles y demás objetos valiosos propios de los monumentos ya que no se puede desligar el continente arquitectónico del contenido artístico. De igual forma, se ratifica como obligación estatal la necesidad de proteger el ambiente o espacio urbano que lo enmarca y los bienes culturales que encierra. Esta fue una de las más fructíferas reuniones internacionales: Se analiza al patrimonio construido como parte de un espacio urbano, respecto al turismo, a la sociedad, a la importancia de la educación cívica, al papel dentro de los planes económicos inmersos en un plan de desarrollo integral, a los instrumentos de la puesta en valor, entre otros importantes aspectos nunca antes evaluados. En esta cumbre, así se trate de obras de valor intrínseco y/o de significación histórica, se resalta el requisito de reiterar la calidad de patrimonio edificado a través de una expresa declaración estatal en dicho sentido, la cual implica su identificación y registro oficiales. A partir de este momento, el edificio estará destinado a cumplir una función social siendo compatible con la propiedad y el interés de los particulares. Se planteó entonces la necesidad de conciliar las exigencias del progreso urbano con la salvaguardia del patrimonio cultural como norma en la programación de los planes reguladores locales y nacionales. Es más, su valoración y cuidado debe ser complemento de una política de regulación urbanística. A diferencia de cumbres anteriores, se hace referencia a la valoración económica de los monumentos por el interés intrínseco que poseen, así como a la importancia de las medidas para su defensa como parte de los planes de desarrollo económico del país. 23
El cuarto esfuerzo internacional se concreta en la CARTA ITALIANA DEL RESTAURO de 1972. En esta se explica que se debe asegurar la estabilidad de los elementos en peligro y restituir su función de obra de arte (A diferencia de los casos anteriores, en esta reunión no se contempla la posibilidad de dar una función utilitaria al edificio). En esta reunión se resalta la importancia del mantenimiento asiduo y de la obra de consolidación de las construcciones antiguas. Entre el 17 de octubre y el 21 de noviembre de 1972 se llevó a cabo la 17ª Reunión sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural en la ciudad de París. En esta reunión se dejaron claramente definidos ciertos criterios conducentes a evitar el deterioro y/o la desaparición del patrimonio cultural del mundo como consecuencia de una deficiente protección provocada por la escasez de recursos económicos, científicos y técnicos de los países que los albergan. Se inició por definir algunos términos referentes al patrimonio cultural y natural, como monumentos, conjuntos y lugares, luego de lo cual se destacó la labor del Estado y su rol de identificación y delimitación de los bienes ubicados en su territorio, los cuales está en obligación de proteger, conservar, rehabilitar y legar a las generaciones futuras, si es necesario con el apoyo y la cooperación internacionales sea financiero, técnico, artístico y/o científico. Posteriormente, el 12 de diciembre de 1977, se lleva a cabo la conferencia donde se redacta la Carta de Machu Picchu. Aquí, los temas son tomados con una óptica diferente pues se pone de manifiesto una gran preocupación por todo lo referente al crecimiento urbano y su necesidad de planificarlo, al tiempo que coexiste con los centros históricos que se encuentran inmersos en ese tejido urbano del que no se pueden desligar. Para aquel entonces, los cambios socioeconómicos y el crecimiento desmedido de una población con necesidades qué cubrir, hace urgente la reafirmación del principio de unidad esencial de las ciudades y sus regiones circundantes. Vale aclarar que en esta cumbre internacional se hace hincapié en el tema urbano, antes que en el tema de la conservación y restauración de los centros históricos propiamente dicha. La Carta de Cracovia, firmada el año 2000 sigue el espíritu de la Carta de Venecia, sólo que impulsada por la nueva unificación de Europa, por la diversidad cultural y pluralidad de valores asociados a este facto. Tiene en cuenta el proceso de evolución continua propio de la época actual, y enfatiza que, para preservar los bienes patrimoniales es necesario tener un proyecto de conservación que se concretice luego en un proyecto de restauración acorde. Con el paso del tiempo se han dado muchas ideas y criterios sobre la protección y conservación del patrimonio, lo que ha permitido que se cree una conciencia sobre este mismo lo que marca como un avance en la sociedad y en la arquitectura, la interpretación y la creación de un lenguaje más fino y específico para su denominación, clasificación y preservación. Con la ayuda de distintas organizaciones, así como también algunos autores en las materias de cultura con sus nuevas investigaciones, han dada grandes pautas para la evolución. Italia ha sido, el escenario en el que se han celebrado congresos internacionales sobre la restauración de obras de gran valor e importancia para el movimiento moderno que habían provocado gran interés y polémica, como la Biblioteca de Viipuri de Alvar Aalto. Esta intensa actividad científica de investigación en torno a la restauración del moderno, que formula como un tema nuevo dentro la disciplina que esta tradicionalmente orientada a la restauración de la arquitectura histórica o antigua, ha incluido, además de ciertas discrepancias, la redacción de documentos públicos como el Manifesto 24
per l’architettura moderna e contemporánea, lanzado desde el Istituto Nazionale di Architettura
(sezione Lombarda, Italia). En este documento se defiende el valor documental e histórico de esta arquitectura como testimonio de la evolución del mundo contemporáneo, a la vez que se reclamaba para ella la aplicación de los mismos criterios de conservación y restauración que para el resto de arquitectura histórica. A nivel internacional autores hablan de la conservación de la arquitectura moderna, Maurizio Boriani reflexionaba sobre ello en uno de los primeros artículos publicados en Italia, analizando en primer lugar el “dramático envejecimiento de la arquitectura racionalista”, tanto en relación con los materiales como con los problemas funcionales que planteaba una arquitectura de vanguardia a menudo concebida para un uso provisional, cuyas instalaciones, décadas después, eran claramente obsoletas y mejorables desde la actual normativa de seguridad, por no mencionar el tema del valor documental e histórico de las superficies arquitectónicas, una piel a menudo sacrificada en restauraciones apresuradas que tenían como objetivo fundamental devolver el edificio a su imagen original. Dentro de la arquitectura en México, se empieza a dar lo que son las preocupaciones del movimiento moderno de la arquitectura, como el reflejo de la evolucion a nivel internacional de las ciudades de mexico, es asi como una de las cuales es el tema de conservación del patrimonio, que siempre ha sido controversial, en especial cuando se trata de la valoración de qué patrimonio es más importante o tiene más valor de conservación que otro. Una de las primeras instancias en las que se les da cierto valor a estas edificaciones es la misma Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos en México, que establece categorías de patrimonio que dan preponderancia al arqueológico, protegen muy claramente al histórico, por lo tanto dejan indefenso, al moderno, circunscrito al rubro "monumentos artísticos". Esto ha propiciado que, durante decenios, muchas ciudades, en su acelerado proceso de novedad y crecimiento, hayan sufrido pérdidas en lo que se refiere al patrimonio arquitectónico del siglo XX. Juan Calduch Cervera en su libro “El declive de la arquitectura Moderna: deterioro, obsolencia, ruina”. Plantea que existen 3 faces por las cuales la arquitectura Moderna pierde auge y entra en una
zona de declive, estas son 1) EL deterioro físico, 2) la obsolencia para los usos que se destinaba, 3) la ruina de su significado cultural y social. “Las obras levantadas a lo largo del siglo xx pierden rápidamente el impacto de su noveda d,
sin que hayan adquirido todavía el valor de lo vetusto o de lo histórico. Esto hace que la arquitectura moderna se encuentre en una delicada situación respecto a su conservación y pervivencia, porque han dejado de valorarse. No es ya actual pero aún no es antigua, lo cual implica que no es posible aplicarles los mismos criterios valorativos que normalmente se utilizan para las construcciones levantadas hace siglos.” (Calduch Cervera 2009).
La preocupación por la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano del siglo XX es un fenómeno relativamente nuevo. Se concretó hace casi 20 años con la creación de DOCOMOMO (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno en arquitectura) y la inclusión de expresiones culturales recientes en la lista del patrimonio considerado por ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, de la sigla en inglés International Council on Monuments and Sites). La realización de un inventario es fundamental para la protección del patrimonio artístico de 25
México, cuya responsabilidad recae en el Instituto Nacional de Bellas Artes. El Instituto cuenta con un catálogo cuya consulta no es pública, y que no es suficiente para lograr la protección del patrimonio, ya que es necesario un Decreto Presidencial para que un bien sea declarado monumento artístico y goce de protección legal. Existen actualmente menos de 20 inmuebles o conjuntos que han sido declarados monumentos artísticos en el país, y la mayoría de ellos se encuentran en la ciudad de México. Algunas dependencias de gobiernos estatales o municipales (como la Secretaría de Desarrollo Urbano en el caso de la ciudad de México) han elaborado catálogos del patrimonio del siglo XX, y aplican normativas especiales para expedir permisos de obra. Sin embargo el patrimonio arquitectónico y urbano del siglo XX es significativamente más vulnerable que los bienes de otros períodos de la historia del país. Xavier Cortes Rocha investigador de la UNAM cree que este movimiento fue importante para México, y que debería de estar reconocido con base en carácter internacional, puesto que estas obras influyen dentro del marco evolutivo de la arquitectura mexicana y como estas son importantes por su cercanía a la historia que van teniendo conforme al avance del tiempo, ya que pasan desapercibidos y son ignorados por no darles la atención que merecen. Ante estas consideraciones, resulta urgente crear mecanismos de protección y administración que complementen y actualicen los que ya existen, no sólo para cuidar los testimonios históricos del siglo XIX, sino también los creados durante el XX. Las leyes sobre conservación del patrimonio en México se remontan al siglo XIX: el primer proyecto de Ley para la Conservación de Monumentos Arqueológicos data de 1862, y la primera Ley sobre Monumentos Arqueológicos se promulgó en 1897, seguida por la Ley de Bienes Nacionales de 1902. Durante el siglo XX se promulgaron las siguientes leyes: Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales de 1914, que especifica que dichos monumentos constituyen un patrimonio de la cultura universal; Ley sobre Conservación de Monumentos, Edificios, Templos y Objetos Históricos o Artísticos de 1916, que antepone el valor artístico de los bienes a su valor histórico; Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos Arqueológicos e Históricos, Poblaciones Típicas y Lugares de Belleza Natural de 1934, que establece la diferencia entre bienes arqueológicos prehispánicos y bienes históricos coloniales; Ley del Patrimonio Cultural de 1970, que amplía la protección a los bienes de las culturas populares; y finalmente, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas de 1972, reformada en 1984, que sigue vigente al día de hoy. Esto con el fin de preservar todas las construcciones, ruinas, vestigios que en México se encontraban en peligro por el hombre que las iba descubriendo, así mismo se le dio valor a los monumentos como fuentes, estatuas, obeliscos, entre otros que es lo que integran el rubro de monumentos artísticos donde podríamos decir que entran los edificios que queremos estudiar, dentro de un patrimonio cultural urbano. En Protección de este mismo, Salvador Díaz-Berrio apunta como aportaciones importantes de la Ley de 1972, “la consideración global del patrimonio cultural, incluyendo bienes muebles, conjuntos de
inmuebles, zonas y áreas culturales; la inclusión de conjuntos de inmuebles en zonas de monumentos históricos o artísticos; la inclusión explícita los bienes culturales del siglo XIX como zonas o monumentos históricos; el establecimiento de un registro público de zonas y monumentos; (…) el 26
otorgamiento de estímulos fiscales; y la posibilidad de proteger espacios abiertos o elementos topográficos, cuyo conjunto revista un valor estético”.
Sin embargo, detecta algunas imprecisiones que se refieren a la división arbitraria de bienes históricos o artísticos en función de una fecha (1900), y al hecho de que las zonas de monumentos no gozan del criterio global que aplica al patrimonio cultural en su conjunto. Precisa asimismo que los espacios abiertos o elementos topográficos no sólo poseen un valor estético, sino que deben considerarse como parte integral de las zonas arqueológicas e históricas. En lo que se refiere a la ciudad de San Francisco de Campeche, la producción de arquitectura moderna fue escasa; de sus edificios destacan los construidos durante el gobierno del entonces coronel José Ortiz Ávila (1961-1967), a cargo del arquitecto Joaquín Álvarez Ordóñez. En este periodo la ciudad sufrió alteraciones en su estructura y la pérdida de significativos monumentos históricos ante la construcción de edificios con un nuevo lenguaje formal, alejado de historicismos y con propuestas espaciales novedosas, además de fuentes, monumentos conmemorativos y avenidas, como el llamado Edificio de los Poderes, la Cámara de Diputados, el Centro Cívico Héctor Pérez Martínez, la Plaza de la República, el mercado Pedro Sainz de Baranda y las fuentes de las Estelas, de los Pescadores y de la Nacionalización. Autores como Iván San Martin y Fernando N. Winfield Reyes describen a Joaquín Álvarez como un arquitecto moderno con mayor claridad, tanto por el eventual contraste que provocan las nuevas formas arquitectónicas, como por la nueva espacialidad urbana arroja en una ciudad de monumentos históricos de fortificaciones proponen la importancia de las edificaciones realizadas en la era moderna.
6.
HIPÓTESIS
El desconocimiento de la importancia de la arquitectura moderna en San Francisco de Campeche, ha ocasionado que muchas edificaciones pierdan su valoración como patrimonio moderno.
27
7.
MÉTODO DE TRABAJO
La metodología empleada es fundamentalmente cualitativa y de campo y se concreta en la búsqueda y consulta de diversas fuentes de información que se estructura en cuatro categorías: bibliográficas, hemerograficas, documental y gráfica. A su vez se complementa con una investigación de campo para recabar datos, imágenes, reportes de campo donde se puedan visualizar y describir las modificaciones sufridas en el objeto de estudio. Esta investigación se ha planteado desde una doble perspectiva. Por un lado, desde un punto de vista genérico y teórico, es decir, el planteamiento del marco histórico a partir del cual surge y se desarrolla este género. Mediante la búsqueda de teorías que puedan explicar el proceso en el cual se encuentra inmerso el objeto de estudio nos propondremos explicar las circunstancias actuales del tema para posterior poder describirlo y hacer una analogía con el contexto actual de nuestro objeto de estudio. El estudio de las teorías nos permitirá buscar la génesis del problema planteado y podrá explicar las condiciones que propician exactamente el cambio en nuestra problemática y su evolución en el tiempo a través de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que le han dado forma. Estas teorías nos ayudaran a tener un panorama más amplio del cómo se ha hecho manejo de la situación desde la perspectiva de diferentes épocas. El resultado a partir de esta investigación nos arrojara datos para poder establecer un marco de referencia sobre el cual poder actuar en base a lineamientos internacionales, naciones y locales que nos dirijan hacia la aplicación de propuestas que den solución al problema planteado. Por otro lado, un enfoque especifico, el análisis de la tipología edificatoria en cuestión, sus funciones, características arquitectónicas, evolución arquitectónica y cronológica, estructura y espacios que lo conforman. Es indispensable el conocimiento científico del edificio para poder responder a las interrogantes sobre su pasado histórico, como era y cómo ha ido evolucionando a través del tiempo. El método que se aplicarla será siguiendo el siguiente: la investigación documental y la investigación de campo permitirá obtener el conocimiento descriptivo de la arquitectura del período moderno en Campeche, haciendo hincapié en sus características morfológicas, estructurales y simbólicas para posterior reconstruir el todo en términos de sus partes para realizar un análisis y obtener deducciones en cuanto a su viabilidad de conservación y restauración. Por último, el registro de la información y el análisis de esta servir para desarrollar las conclusiones de tipo comparativo en cuanto al estado original y actuales de las edificaciones en estudio. En esta etapa se presentan los resultados obtenidos en las diferentes etapas y que dan énfasis en el análisis de los procesos constructivos, tipologías y elementos que han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo reiterando la importancia de su conocimiento y uso como medio adecuado para el mantenimiento y conservación.
28
8.
ESQUEMA DE TRABAJO
Introducción Capítulo 1: Movimiento moderno en México: Arquitectura 1.1 Arquitectura Moderna en México 1.2 Arquitectura Moderna en Campeche. Capítulo 2. Movimiento moderno en Campeche 2.1 Campeche antes del modernismo 2.2 Transformación urbana de la ciudad de San Francisco de Campeche 2.3 Rotura de los paradigmas historicistas Capítulo 3: Obras arquitectónicas Modernas en Campeche. 3.1 Campeche y Joaquín Álvarez Ordoñez 3.2 Reflejo de las tendencias internacionales urbano-arquitectónicas modernas. 3.3. Situación de la Arquitectura moderna en los 60s hasta la Actualidad Capítulo 4: Conservación del patrimonio arquitectónico moderno en la ciudad de Campeche 4.1. Metodología para la valorización del patrimonio arquitectónico moderno en Campeche 4.2. Valoración de los inmuebles para ser considerados patrimonio Arquitectónico Moderno
29
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Año
Mes
Semana
2017
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad 1. Estado del arte.
2. Marco teórico 3. Hipótesis
4. Acopio de información bibliográfica
5. Acopio de información hemerografia 6. Información de campo
30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN Año Mes Semana Actividad
6. Información de campo 7. Información Procesamiento 8. Análisis investigación 9. Conclusión (Probar hipótesis) 10. Redacción
2018 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN Año
2018
Mes
1
Semana
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad
6. Información de campo 7. Información Procesamiento 8. Análisis investigación 9. Conclusión (Probar hipótesis) 10. Redacción Final
31
10.PRESUPUESTO Material
Cantidad
Precio Unitario
Importe por mes
Importe por dos Años
Compra de Computadora (Laptop Lenovo 310) Compra de Cámara (Cámara Digital Nikon) Compra de Impresora (impresora Canon) Compra de Scanner (Scanner Brother DS portátil)
2 Pzas
$ 6,500.00
$ 13,000.00
$ 13,000.00
2 Pzas
$ 3,000.00
$ 6,000.00
$ 6,000.00
1 Pzas
$ 3,000.00
$ 3,000.00
$ 3,000.00
1 Pzas
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
10.PRESUPUESTO Material
Cantidad
Precio Unitario
Importe por mes
Importe por dos Años
Compra de Computadora (Laptop Lenovo 310) Compra de Cámara (Cámara Digital Nikon) Compra de Impresora (impresora Canon) Compra de Scanner (Scanner Brother DS portátil) Compra de celular (Samsung Galaxy A3) Compra de USB
2 Pzas
$ 6,500.00
$ 13,000.00
$ 13,000.00
2 Pzas
$ 3,000.00
$ 6,000.00
$ 6,000.00
1 Pzas
$ 3,000.00
$ 3,000.00
$ 3,000.00
1 Pzas
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
1 Pzas
$ 3,500.00
$ 3,500.00
$ 3,500.00
4 Pzas
$ 250.00
$ 1,000.00
$ 24,000.00
Fotocopias (Precio en día )
30 dias
$ 80.00
$ 2,400.00
$ 57,600.00
$ 350.00
$ 750.00
$ 16,800.00
$ 200.00
$ 400.00
$ 9,600.00
$ 200.00
$ 400.00
$ 9,600.00
$ 200.00
$ 6,000.00
$ 144,000.00
$ 150.00
$ 4,500.00
$ 108,000.00
$ 20.00
$ 600.00
$ 14,400.00
Compra de paquetes 2 Paquetes de hojas blancas (500 hojas) Compra de paquetes 2 Paquetes de lápices y plumas (12 Piezas) Compra de paquetes 2 Paquetes de Carpetas Tamaño Carta (50 Piezas) Viáticos 30 dias (Precio en día ) Transporte Colectivo, 30 dias Transporte urbano, Taxi, Automóvil (Precio en día ) Internet 30 dias (Precio en día ) Total
$ 412,000.00
32
PRESUPUESTO CONVOCATORIA.
Con base en la convocatoria del año en curso del programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación, mediante la dirección de adjunta de desarrollo, se propone las siguientes bases para la creación del presupuesto. Se tiene por objetivo: Apoyar, incentivar y potenciar las acciones orientadas a incrementar y mejorar el acervo de las capacidades y habilidades científicas y tecnológicas, que fortalezcan el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
RUBROS FINANCIABLES Y NO FINANCIABLES
a) Gastos financiables.
Se apoyaran los rubros de gasto asociados a las actividades indispensables para la ejecución del proyecto, los cuales deberán estar justificados en función del objetivo y las metas a cumplir, entre otros los siguientes:
Servicios Externos (pago de gastos efectuados para la contratación de servicios que no puedan ser proporcionados por la institución participante y deban llevarse a cabo para atender las necesidades del proyecto)
Renta de Equipos (audiovisuales y de cómputo)
Pasajes y Viáticos (para ponentes y becarios estudiantes seleccionados para participar en el proyecto
Gastos de difusión y promoción (Impresión de carteles, programas, memorias del proyecto)
Gastos de Auditoria al informe Financiero
Publicaciones, ediciones e impresiones (que deban llevarse a cabo para atender las necesidades del proyecto)
b) Gasto no financiables, entre otros los siguientes:
Sueldos y Salarios
Honorarios de servicios profesionales
Registro de patentes y propiedad intelectual
Compra de Libros
Página Web
Eventos de gala 33
Bocadillos (continua siguiente hoja)
Café
Papelería (consumibles de papelería)
Arreglos florales
Artículos, materiales y útiles (paquete de registro e inscripción de los participantes en el proyecto)
Todos aquellos que no hayan sido considerados en el Desglose financiero de la propuesta presentada
Comisiones bancarias
Impuestos
Con base en los rubros establecidos, se analizó la propuesta y se elaboró un presupuesto, para el cual nosotros abarcamos y utilizaremos para nuestra investigación, cabe decir que las cantidades mencionadas son aproximadas, no son exactas por las cuales obtenemos un total aproximado de los recursos a los que se necesitaran.
34
FUENTES DE INFORMACION Bibliografía Pérez Montfort, Ricardo. (Mayo, 2003). Campeche. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/historico/10659.pdf Gutiérrez, Nicte-Há y Enrique Rivero, Raul. (Octubre, 2015). Las manifestaciones artísticas de una ciudad amurallada: San Francisco de Campeche, México. ASRI, Arte y Sociedad: Revista de Investigación. Volumen 9. Pag. 2-20. Pino Castilla, Enrique. (2010). Las Esquinas de Campeche. Colección Justo y Solidario. Tercera Edición. Recuperado de: http://biblioteca.culturacampeche.com/modulos/estaticas/media/documentos/las-esquinas-decampeche.pdf González Medina, Raul y Sánchez Suárez, Aurelio. (Junio 2015). Patrimonio histórico versus patrimonio moderno. Problemática de conservación del Edificio de los Poderes de Campeche, México. Intervención. Volumen 6 No. 11. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2015000100008 Rodríguez Herrera, Emilio (junio, 2010). Campeche e identidad en el discurso de la Memoria. Tesis para obtener el grado de maestro en historiografía. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México, Distrito Federal. Vadillo López, Claudio. (2008). Una historia regional en tres tiempos: Campeche siglos XVIII-XX. Península. Volumen III, Núm. 2. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v3n2/v3n2a3.pdf Domínguez Vargas, Carlos A. (2015). Ah-Kim-Pech, origen e infinito: escultura pública en Campeche. Campos Gutiérrez, Josefina, “El desarrollo urbano de la ciudad de Campeche de la posrevolución a la modernización”, Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, Núm. 17. (2004). Campos Gutiérrez, Josefina, “Las transformaciones de los centros históricos durante los siglos XXXXI. El centro histórico de Campeche”. En B. Paredes Guerrero (coord.), Memorias II. Anuario de
Investigación sobre Conservación, Historia y Crítica del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, 2006. Torres, M. E. (2010) Modernidad urbana arquitectónica sustentable: proyecto “el Campeche nuevo en 1960” (tesis de maestría). Universidad autónoma del estado de México, Toluca México.
González, R. (16 de junio de 2015). Patrimonio Histórico versus patrimonio moderno. Intervención, (7) p. 61-71. Winfield, F. (13 de noviembre 2015) Miradas desde adentro y hacia afuera. Docomomo, (1) p. 7390. Muñoz, L. (2013, 28 de enero). Disertarán especialistas sobre la “Arq uitectura Mexicana del Siglo XX”. Diario Campeche. Recuperado de http://diariodecampeche.com/archivos/2539
35
Soldevilla, A. (2015, 5 de febrero). Arquitectura de buena Ley. Arquilectura. Recuperado de http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2015/02/05/arquitectura-de-buena-ley Novelo, C. (2015, 21 de Agosto). Imparten ponencia sobre arquitectura de Campeche. Diario de Campeche. Recuperado de http://diariodecampeche.com/archivos/25
36