ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Ing. Ms. Segundo Velásquez Contreras
Lima 2015
GENERALIDADES Qué entendemos por PROYECTO?, o más aún qué se entiende por PROYECTOS DE INVERSIÓN?. Para el Manual de Proyectos de Desarrollo Económico de las Naciones Unidas, Proyecto es el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes. Para Fernando Carbajal, Proyecto de Inversión es el conjunto de estudios necesarios para implantar la producción económica de un bien o servicio. Para fines del presente texto, Proyecto significará el: “CONJUNTO DE ACTIVIDADES DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS O A AUMENTAR LA CAPACIDAD O LA PRODUCTIVIDAD DE LOS MEDIOS EXISTENTES, CON LA FINALIDAD DE OBTENER EN UN PERIODO FUTURO MAYORES BENEFICIOS QUE LOS QUE SE OBTIENEN ACTUALMENTE CON LOS RECURSOS A EMPLEARSE”. Por lo tanto cada vez que hablemos de proyecto o de proyectos nos estaremos refiriendo a la instalación de nuevas plantas industriales o a la nueva producción de servicios, o a la ampliación de medios de producción de bienes o servicios existentes o al reemplazo de maquinaria y equipo en plantas que se encuentren en operación. Cuando nos referimos específicamente a proyectos de inversión estamos relacionando nuestro accionar al conjunto de estudios necesarios para implantar la producción económica de un bien o un servicio, entendiendo por “producción económica” la utilización racional y óptima de los recursos de tal forma que se obtenga el máximo beneficio con el mínimo de recursos. Por lo tanto los proyectos de inversión deben reunir la suficiente información que permita tomar decisiones racionales con respecto a la asignación de recursos disponibles, esta racionalidad será óptima en la medida que mayor certeza tenga la información utilizada, por lo tanto cuanto mas alejemos de la incertidumbre nuestras aseveraciones mayor será el éxito del proyecto. La búsqueda de mayores recursos son la expresión de diferentes ideas las que necesitan ser desarrolladas adecuadas y ordenadamente, tal como se expresaba en líneas anteriores. Sin embargo este desarrollo tiene un costo, lo que exige también un control estricto del uso de los recursos, lo que amerita ir cubriendo en etapas, tales avances. El desarrollo racional de la idea obliga por lo tanto a cubrir ordenadamente los siguientes estudios los que bien pueden ser considerados como las diferentes etapas que debemos recorrer hasta materializar la idea que originó el proyecto. El gráfico Nº 1 muestra estas etapas. Gráfico Nº 1 ETAPAS DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO PREINVERSIÓN
INVERSIÓN
- Estudio Preliminar ó Perfil - Estudio de Pre – factibilidad. - Estudio de Factibilidad - Búsqueda de financiamiento. - Estudios definitivos. - Ingeniería básica. - Ingeniería de detalle. - Financiamiento. - Ejecución y montaje del proyecto. - Puesta en marcha
OPERACIÓN
- Inicio de la producción.
Cada una de las etapas que se han señalado, tienen objetivos concretos. 1.1. ETAPAS DE UN PROYECTO. 1.1.1. ESTUDIO PRELIMINAR O PERFIL. Es el primer estudio y el mas elemental, que debe efectuarse para estimar la viabilidad del proyecto, antes de incurrir en mayores costos en estudios o laboratorios, su objetivo fundamental será la IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA. La identificación y el escrutinio de las ideas es una parte decisiva del proceso. Las decisiones que se toman en esta etapa, ya sea explícitamente o por omisión, tienen un efecto de largo alcance en el resultado final del proyecto. Con demasiada frecuencia, las ideas de un proyecto se exponen y se aceptan sin sopesar adecuadamente otros medios de lograr los mismos objetivos, posiblemente más baratos y más eficaces. Ya sea por razones de intereses creados o presiones políticas o por falta de información simplemente, las consecuencias son las mismas: se pierden oportunidades que raramente se pueden recuperar. No hay nada que sustituya el acertar en la primera vez. Para su elaboración, por lo tanto se usa la información existente. Las conclusiones de este estudio pueden permitir el avance hacia otras etapas, si el resultado muestra factibilidad o simplemente plantear la revisión de la idea, que en la forma en que haya sido concebida podría ser inejecutable, si los resultados señalan que no es factible. 1.1.2. ESTUDIO DE PRE – FACTIBILIDAD. Es el subsiguiente estudio y profundiza el análisis planteado por el perfil. Este estudio tiene por objetivo fundamental el de IDENTIFICAR UNA ALTERNATIVA VIABLE de materialización de la idea en el conjunto de posibles soluciones que exista. Se debe analizar cada dimensión ya sea por separado, ya sea en relación con todas las demás, lo cual debe hacerse en una serie de aproximaciones que examinen todas las posibles situaciones. Para su elaboración se requiere de mayores estudios complementarios y trabajos de investigación a diferentes escalas, por lo tanto existen mayores gastos, sin embargo no es el momento de escatimar recursos, si se hace bien, el estudio se pagará por si mismo muchas veces al ahorrar costos o aumentar los beneficios. La buena preparación de los proyectos disminuye la posibilidad que se presenten dificultades mas adelante. La conclusión mas importante de esta etapa es la de continuar con el siguiente estudio o no con el siguiente estudio, ya sea desarrollando el correspondiente estudio de factibilidad si el resultado demuestra que es factible o planteando la revisión de las alternativas de solución que se hayan esbozado en el Perú, si el resultado muestra que no es factible. 1.1.3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. Esta tercera etapa de todo proyecto tiene por objetivo fundamental, el de DEFINIR LA ALTERNATIVA ÓPTIMA del proyecto, por lo tanto requiere de investigaciones y estudios de una mayor profundidad, por lo mismo requiere de una mayor cantidad de recursos. El estudio de factibilidad debe permitir la toma de la decisión mas importante cual es la de ejecutar o diferir un proyecto, dependiendo de la disponibilidad de recursos para materializar la inversión. El término de esta fase marca la finalización de la pre – inversión, debido a que si las condiciones son favorables se procederá a invertir los recursos, en caso contrario se esperará el momento oportuno que permita la ejecución del proyecto. 1.1.4. ESTUDIOS DEFINITIVOS. Completada la fase de pre – inversión, es decir sustentada la factibilidad de la idea mediante los estudios anteriores y mas aún sustentada en el respectivo estudio de factibilidad se inicia esta cuarta etapa de todo proyecto y que consiste en la PREPARACIÓN DE LA INGENIERÍA BÁSICA Y LOS ESTUDIOS CORRESPONDIENTES DE LA INGENIERÍA DE DETALLE de la alternativa óptima y que son necesarios para completar el diseño.
La ingeniería del proyecto, así como la ingeniería de detalle son muy importantes ya que gracias a ellas se podrá completar la construcción de la planta industrial, el montaje de la maquinaria y del equipo que se precise, así como los aspectos relacionados con la puesta en marcha. Los estudios definitivos también deben involucrar aspectos complementarios o paralelos como son los financieros, los jurídicos y los administrativos estos últimos sea para la etapa de ejecución del proyecto, como de la operación del mismo. 1.1.5. EJECUCIÓN Y MONTAJE DEL PROYECTO. Esta penúltima parte de todo proyecto, es la etapa que indica la MATERIALIZACIÓN DE LO PLANTEADO en la fase anterior en que se complementaron todos los estudios sustentatorios para tal fin. Esta etapa por lo tanto consiste en la erección de los edificios considerados en el proyecto; su equipamiento con el respectivo montaje de todas las máquinas, equipos y herramientas que se precise; con la capacitación del personal que posteriormente operará o se encargará del mantenimiento de dicho equipamiento; con la implementación de los instrumentos legales para la operación del proyecto; así como la preparación de los organismos administrativos que velarán por la marcha del proyecto en su fase de producción. Se ha de prestar especial atención al periodo de iniciación, antes que la ejecución haya entrado en plena marcha. La utilización del análisis del camino crítico, las técnicas de supervisión y de evaluación y de sistemas de información de gestión pueden facilitar esta y otras fases posteriores del proceso de ejecución. El cómo organizar la administración de la ejecución del proyecto y cómo garantizar la coordinación eficaz entre las diversas partes, pueden ser cuestiones harto preocupantes. El asegurarse la coordinación eficaz cuando hay diversos organismos o entidades responsables de los diferentes componentes de un proyecto, es algo que se hace inherentemente difícil, pero que habrá de realizarlo. A menos que se planifique bien, puede ser muy oneroso y nada productivo. Habría que encontrar necesariamente algún mecanismo de coordinación; los requisitos básicos son una clara definición de las responsabilidades de cada uno de los participantes en la ejecución del proyecto y adecuados incentivos para que éstos cooperen en el logro de los objetivos del mismo. Si se apela a un comité de coordinación, su autoridad tiene que estar claramente señalada y sus miembros deberán estar tan cerca como sea posible del nivel de operación. Los comités compuestos con funcionarios de alto nivel con muchas otras responsabilidades, rara vez han funcionado bien, por lo tanto no son muy recomendables. 1.1.6. PUESTA EN MARCHA. Es la última etapa que se cubre en el desarrollo de la idea antes del inicio de la operación normal, consiste en el CONJUNTO DE ACCIONES Y OPERACIONES INICIALES que permiten corregir cualquier anomalía que presente la planta industrial luego de edificada y antes que ésta inicie sus operaciones normales. Son acciones importantes por ejemplo las pruebas del equipamiento en general antes del montaje, las pruebas en vacío en las que las máquinas y los equipos deben operar sin ninguna carga, luego se tiene la operación con una proporción de carga tremendamente inferior a la capacidad de diseño, la que se va elevando lentamente. La fase subsiguiente es la operación normal o plenamente productiva del proyecto, mostrando la materialización total de la IDEA INICIAL, que origino el proyecto. 1.1.7. INICIO DE LA PRODUCCIÓN. Es el comienzo de la etapa productiva del proyecto, generalmente con una capacidad menor que la de plena capacidad y que deberá durar el tiempo de vida que permita las condiciones que generaron el proyecto.
1.2. INICIO DE LA PRODUCCIÓN. Las tres primeras etapas mencionadas anteriormente y que deben necesariamente ser cubiertas deben presentar una estructura ordenada y desarrollar los siguientes tópicos, mercado, tecnología, ingeniería, tamaño, localización, inversiones, ingresos y costos, presupuestos, financiación, organización y administración, finalmente la evaluación. Carbajal (opcit, 2) plantea un conjunto de preguntas relacionada con cada una de ellas ¡, y que buscan objetivos claros y concretos para los tópicos antes citados: 1.2.1. MERCADO. Es una de las partes mas importantes de los estudios preliminar, prefactibilidad, o factibilidad, que debe responder a las interrogantes tales como: ¿QUE PRODUCIR?, ¿QUE CALIDAD?, ¿QUE CANTIDAD?, ¿QUE UBICACIÓN GEOGRÁFICA ATENDER?, ¿CÓMO DISTRIBUIR LOS BIENES O SERVICIOS A LOS USUARIOS FINALES?, ¿A QUE PRECIOS?. Un aspecto que merece puntualizarse con relación a los proyectos metalúrgicos unidos a proyectos mineros es que el mercado normalmente es el mercado mundial por lo tanto estas interrogantes pueden suplirse por aquella que determine la potencialidad o tamaño del yacimiento. 1.2.2. TECNOLOGÍA. Siempre existen diferentes formas o procedimientos de materializar una idea, por lo tanto este capítulo de los estudios debe responder fundamentalmente la pregunta referida a: COMO PRODUCIR? 1.2.3. INGENIERÍA. Aparentemente pudiera existir superposición con el acápite anterior, como suele ocurrir con la bibliografía sobre Proyectos, sin embargo, el capítulo de la ingeniería en un proyecto debe complementar la respuesta de cómo producir, contestando la interrogante de: CON QUE PRODUCIR?, Es decir materializando cuantitativamente la apreciación formulada en la tecnología del proyecto mediante el adecuado dimensionamiento de la maquinaria y equipo que se requiera. 1.2.4. LOCALIZACIÓN. Este capítulo de todo estudio referido a un proyecto debe dar repuesta a la pregunta de: DONDE UBICAR FISICAMENTE EL PROYECTO es decir que como consecuencia del análisis de los diferentes parámetros que influyen en la elección de una determinada ubicación geográfica se plantea aquella que optimiza el uso de los recursos, a través de una menor inversión o de menores costos operativos. Cuando se trate de proyectos minero – metalúrgicos, la localización estará determinada normalmente por la ubicación del yacimiento, ya que la planta de tratamiento de minerales deberá estar lo mas cerca posible a la fuente a la fuente de los minerales. Sin embargo en este punto hoy día pueden influenciar otros aspectos como el ecológico que signifique optar por una localización alejada del yacimiento. 1.2.5. TAMAÑO. Este acápite en los estudios debe responder principalmente a la interrogante de: CUANTO PRODUCIR? es decir señalar las cantidades que correspondan a la capacidad de producción o a la capacidad de procesamiento que pueda tener la planta industrial del proyecto.
1.2.6. INVERSIÓN. La respuesta que debe incluir este capítulo es la que concierne a la interrogante de: CUANTO COSTARA INSTALAR EL PROYECTO? en otras palabras en ella aparecerá todos los recursos que estén involucrados a nivel de pre – inversión, aquellas que se relacionen con las edificaciones, máquinas, equipos, herramientas, así como aquello referido a los recursos necesarios para que la planta inicie sus operaciones normales, estando entre estas últimas el capital de trabajo necesario. 1.2.7. COSTOS E INGRESOS. Todo proyecto usa recursos y espera obtener recursos, por lo tanto este acápite buscará responder a las interrogantes: CUANTO COSTARÁ PRODUCIR?, QUE RECURSOS SE ESPERA OBTENER?, QUE BENEFICIOS PRODUCIR EL PROYECTO?. 1.2.8. FINANCIACIÓN. Este capítulo señalará la respuesta a las interrogante tales como: QUIENES PROPORCIONARAN LOS RECURSOS QUE EL PROYECTO REQUIERE?, Y EN QUE CONDICIONES LOS PROPORCIONAN?. 1.2.9. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN. Los estudios relacionados con las etapas de un proyecto, en este capítulo debe responder a las interrogantes siguientes: QUIENES Y COMO EJECUTARAN EL PROYECTO? y mas adelante, QUIENES Y COMO LO OPERARAN?. 1.2.10. EVALUACIÓN. El último capítulo de los diferentes estudios de un proyecto deben estar referidos a la medición del proyecto en función de los resultados esperados del mismo, es decir deben dar respuesta a las interrogantes de: CUAN BUENO ES EL PROYECTO? y si SE JUSTIFICA REALIZARLO? Lógicamente en la medida actual, esta evaluación debe ser lo mas amplia y sustentada posible, añadiendo a los indicadores tradicionales tales como: el VALOR ACTUAL NETO, o la TASA INTERNA DE RETORNO o la RELACIÓN COSTO BENEFICIO o finalmente el PERIODO DE RECUPERACIÓN, los aspectos propios del ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD o el subsiguiente ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD o el subsiguiente ANÁLISIS DE RIESGO, que complementa la medición. Reiteramos que la ordenación que se ha planteado busca sistematizar el trabajo de elaboración de los estudios y no debe entenderse como obligatoria, sin embargo, sobre todo los entes financieros, reclaman su presencia. No debemos olvidar que el proyecto es un todo, donde sus partes presentan un alto grado de correlación y son resultado incluso de ajustes progresivos analizando las variaciones que pudieran presentar algunos de los componentes. 1.3. ORIGENES DE LOS PROYESTOS. Tomando en consideración que los proyectos son el resultado de desarrollar y analizar ´´o inversamente analizar y desarrollar IDEAS, entonces lo mas importante es señalar que posibles fuentes de generación de ideas tenemos para que estas mismas luego puedan convertirse en PROYECTOS, cuando se plasma la respectiva planta industrial. Las principales fuentes las podemos encontrar en:
1.3.1. PLANES DE DESARROLLO. Todos los gobiernos establecen políticas referidas a la búsqueda de satisfacer necesidades de sus gobernados, y que se plasman en los Planes Nacionales de Desarrollo, por lo tanto el cumplimiento de estos planes generalmente se traducen en la implementación de diversas ideas a través de proyectos. El análisis sectorial salva la distancia entre lo macro económico de la gestión nacional de la inversión y lo micro económico de los proyectos individuales. Sin embargo es indispensable considerar la prioridad y las interrelaciones que puedan existir entre los proyectos. Estos proyectos que tienen su origen en la realización de estudios sectoriales de la producción, pueden ser: - Sector primario ó de extracción. Tales como los relacionados con la agricultura, pesquería, minería, petróleo, etc. - Sector secundario ó de transformación. En este grupo se encuentran los que están relacionados con actividades industriales, tales como industria básica e industria manufacturera, de los productos logrados en el Sector anterior. - Sector terciario ó de servicios. En este grupo se ubican los proyectos tales como comunicaciones, transportes, servicios educativos, servicios médicos, servicios bancarios, etc. Están involucrados en esta clasificación, los proyectos de origen político y estratégico, como son el país, el caso de las zonas libres o el desarrollo regional. 1.3.2. RELACIONES INSUMO – PRODUCTO. Las unidades de producción existentes generalmente mantienen una determinada relación entre los insumos que utilizan y los productos que evacuan, pudiendo ser productos terminados o intermedios, si estos últimos permiten mayores desarrollos, por ejemplo que un concentrado de cobre se use para producir cobre blister y se incremente el valor agregado, estaremos en la posibilidad de generar proyectos buscando dar un mayor valor agregado a los actuales productos. En este grupo, puede incluirse también los proyectos que buscan aprovechar los recursos naturales. 1.3.3. SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. En un mercado en que existan marcadas influencias de los productos importados en los diferentes niveles de la producción sean estos insumos, productos semi – terminados o productos terminados, lógicamente estaremos frente a un amplio potencial de generación de proyecto que permitan producir bienes que reemplacen a los productos importados. 1.3.4. GENERACIÓN DE EXPORTACIONES. El conocer otros mercados y como consecuencia el saber de necesidades de otros países, que pueden ser satisfechas con producción nacional es otra cantera de generación de proyectos. 1.3.5. SUSTITUCI{ON DE LA PRODUCI{ON ARTESANAL POR PRODUCCI{ON FABRIL. Existen en la actualidad un conjunto de procesos productivos que son llevados a cabo en forma artesanal, los que pueden ser transformados en una forma fabril, logrando así notables cambios en la productividad, tal como puede suceder en algunos casos con la cerámica, los textiles, y en el campo metalúrgico lo que ocurre con algunas fundiciones y talleres de metal mecánica. 1.3.6. CRECIMIENTO DE LA DEMANADA INTERNA. Numerosos proyectos surgen del conocimiento de este fenómeno gracias a un adecuado estudio de mercado y cuyas causas principales pueden ser, el incremento de los salarios, una virtual disminución de los precisos, el incremento demográfico, etc.
1.3.7. DEMANDA INSATISFECHA. Como consecuencia de los estudios de mercado sobre diversos productos puede determinarse la demanda insatisfecha de algunos bienes o servicios, originando por lo tanto la generación y realización de nuevos proyectos que buscarán satisfacer dicha demanda. Obviamente, siempre y cuando la oferta existente no participe en la capacitación de dicha demanda insatisfecha. 1.3.8. DESARROLLO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. Finalmente debemos considerar que aquellos trabajos de investigación científica y tecnológica que brinden soluciones concretas a determinados problemas, y mas aún si estos están referido a operaciones productivas en marcha, presentan otra interesante fuente de generación de ideas que pueden traducirse en proyectos, con la ventaja de mantener presencia en el mercado. 1.3.9. EXPECTATIVA DE MAYORES BENEFICIOS. Por último se tiene aquella fuente permanente e inagotable de generación de proyectos y que está referido a la búsqueda constante de lograr mayores beneficios, usando nuestros recursos. 1.4. EL GRADO DE CERTIDUMBRE Y LOS COSTOS DE LOS PROYECTOS. En la elaboración de los estudios relacionados con un proyecto, encontramos que existe una relación directa entre la certidumbre de un proyecto y el nivel de gasto involucrado en su realización, así tendremos que el grado de certidumbre de un perfil es mínimo por cuanto es el estudio que menos cuesta, mientras que el grado de certidumbre de un estudio definitivo se acerca a un 100%, pero también es el estudio que requiere el mayor desembolso, esto quiere decir entonces que los estudios van corroborando la factibilidad de las inversiones y al ser más profundos van incrementando su certidumbre. Gráfico Nº 2 RELACIONES ENTRE EL GRADO DE CERTIDUMBRE Y LOS COSTOS DE LOS ESTUDIOS
% DE CERTIDUMBRE
100
80
60
40
20
0 PERFIL
PREFACTIB
FACTIBILID
DEFINITIVO
1.5. NIVELES DE INFORMACIÓN. El acápite anterior, enfatizada en el gráfico precedente se relaciona el grado de certidumbre de los estudios y el costo de su realización, lógicamente un componente muy importante de dicho costo es la información que se utiliza. Los siguientes valores muestran a nivel de detalle la validez de la información utilizada en las diferentes partes de los estudios así tenemos:
1.5.1. ESTUDIO DE MERCADO. Para la elaboración del estudio de mercado de un perfil el nivel de información utilizada solamente alcanza el 50%, para el estudio de pre-factibilidad alcanza aproximadamente el 75%, mientras que para el estudio de factibilidad este nivel se eleva a niveles del 80%. 1.5.2. ESTUDIO DEL TAMAÑO. El tamaño del proyecto es definido primariamente en un perfil utilizando un 30% de información, un estudio de pre-factibilidad para la definición involucra la utilización de un 60% de información, mientras que un estudio de factibilidad usa el 70%. 1.5.3. ESTUDIO DE LA TECNOLOGÍA E INGENIERÍA. El aspecto técnico del proyecto, es decir todo lo relacionado en el proceso productivo, usa para el desarrollo del perfil el 25%, de la información, para el estudio de pre-factibilidad el 60% y para el estudio de factibilidad el 70% de información disponible. 1.6. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS ESTUDIOS. Si bien anteriormente se ha venido planteando las partes fundamentales de los estudios relacionados con los proyectos, buscaremos a continuación señalar con mayor detalle lo que todo estudio que se efectúe debe presentar: 1.6.1. ESTUDIO PRELIMINAR O PERFIL. Todo estudio de este nivel debe presentar los siguientes puntos: - Objetivos. - Señalar las características preliminares del mercado, definiendo el bien, el ámbito geográfico, la cualidad de los consumidores y esquematizando la información de la oferta y demanda. - Alternativas posibles a ser evaluadas y que tengan relación con el tamaño del proyecto, con la tecnología y con la localización del mismo. - Información primaria sobre los recursos que el proyecto requiere, incidiendo en los rubros de la materia prima, de los insumos principales y de la mano de obra. - Estimado de inversiones para las obras civiles, maquinaria y equipo, así como capital de trabajo. - Aspectos legales que puedan favorecer al proyecto en diferentes formas, así como el contexto del proyecto con relación a determinadas políticas del gobierno central. - Ingresos y costos esperados. - Evaluación preliminar del proyecto. 1.6.2. ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD. Este estudio debe comprender los siguientes puntos: - Estudio de mercado, utilizando información de fuente secundaria, por lo tanto cubriendo los puntos señalados en el Perfil pero con más detalle y usando mas el concepto de demanda aparente. - Análisis de las alternativas sobre el tamaño, la tecnología y localización planteados en el estudio preliminar, el análisis técnico y económico de cada alternativa debe permitir optar por la más aparente. - Plantear los requerimientos del proyecto sobre la base de la alternativa óptima determinada en el punto anterior y que comprenda maquinaria y equipo, mano de obra, materias primas e insumos, otros bienes y servicios, y obras civiles. - Inversión definida en términos de inversión fija y capital de trabajo. - Ingresos y costos sobre la base de la alternativa óptima. - Evaluación económica del proyecto. - Conclusiones y recomendaciones relacionadas con la orientación para la búsqueda del financiamiento del proyecto, con la definición para profundizar los aspectos críticos del proyecto, así como el establecimiento de los términos de referencia para la elaboración del estudio de factibilidad.
1.6.3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. Todo estudio de factibilidad debe contemplar necesariamente lo siguiente: - Estudio de mercado, basado en información proporcionada por fuentes primarias, es decir que los datos referidos deben ser conseguidos de los mismos ofertantes y demandantes. Por otro lado el estudio de mercado debe utilizar el concepto de demanda real, es decir involucrar los valores referidos a los inventarios así como a la demanda insatisfecha. Debe mostrar de igual forma los análisis de precios, los productos que compiten con el ofrecido por el proyecto así como cualquier producto que sea sucedáneo. Finalmente es estudio de mercado debe analizar todo lo concerniente a los canales de comercialización. - La localización debe ser consecuencia de un análisis exhaustivo de todos los factores locacionales y que sean críticos para el proyecto. - El tamaño que señale el estudio debe ser consecuencia de un análisis con respecto al mercado (debe cubrirse cuando menos con el 60% o 70% de la capacidad instalada), una confrontación con los costos unitarios, todo ello basado en medición de factores técnico – económicos. - Para la tecnología e ingeniería referida al proyecto, el estudio debe reflejar un profundo análisis de factores técnico – económicos de cada una de las alternativas que se hayan considerado. - Los requerimientos del proyecto deben ser adecuadamente señalados para la maquinaria y equipo (quiénes abastecen y que tecnología es la usada en la fabricación de los mismos) mano de obra (nivel de calificación exigida, así como tipo de mano de obra requerida), materias primas (incluyendo un análisis de la disponibilidad), insumos principales (planteando las formas de abastecimiento) y finalmente la infraestructura para el proyecto (la existente y las posibilidades futuras). - Las obras civiles requeridas, con toda la información sobre sus cronogramas de implementación, sus tipos, los planos, las distribuciones de planta y cualquier otra referida a las edificaciones. - La organización y la administración del proyecto, debe ser discutida en el estudio en términos de la ejecución y operación del mismo. - Las inversiones, las debemos mostrar en forma desagregada por rubro y por tipo de moneda para su atención, por otro lado se debe mostrar una calendarización de la oportunidad en que se efectuará cada una de ellas. - El financiamiento requerido para ejecutar el proyecto debe ser analizado en el estudio tocando aspectos relacionados con las fuentes con las condiciones en que se otorgan y finalmente con los calendarios de ocurrencia. - Los ingresos y los costos deben ser mostrados en forma pormenorizada. Los estados financieros que correlacionen el flujo monetario del proyecto debe ser planteado en términos de estos de pérdidas y ganancias, balances proyectados, flujo de caja y flujo de fondos. - La evaluación del proyecto debe ser realizada en términos económico – financieros y en términos sociales. Así mismo debe mostrar el análisis de sensibilidad y el de riesgo para las variables que mas influyan en los resultados del proyecto. - Las conclusiones y recomendaciones deben expresar dos alternativas, una la de ejecutar el proyecto y otra la de diferir el mismo. La primera estará acompañada de las recomendaciones para la realización de los estudios definitivos y la segunda de las medidas que permitan que el proyecto pueda ser ejecutado en el mas corto plazo.
ESTUDIO DEL MERCADO 2. GENERALIDADES. Cuando se pretende producir un nuevo bien o servicio, o cuando se busca aumentar la capacidad de producción o cuando solo se desea permanecer en el mercado, es conveniente conocer la potencialidad de la demanda del bien o servicio que nos ocupa, con la finalidad de garantizar la supervivencia del aparato productivo, lograr mayor eficiencia en la inversión y conocer las futuras posibilidades. Este esfuerzo, llevado a cabo con anterioridad a la ejecución de un proyecto, se denomina estudio de mercado. El estudio de mercado se logra mediante la organización, toma y acumulación, ordenación, clasificación y análisis de los datos, tanto cuantitativos, como cualitativos o descriptivos, que se obtienen de fuentes internas o externas relacionadas con el proyecto. 2.1. TIPOS DE ANÁLISIS DE MERCADO. Existen ocho tipos básicos de análisis de mercado, cada uno de ellos con objetivos específicos y que finalmente deben permitir que se alcance la información suficiente para nuevas decisiones. 2.1.1. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO. Es el estudio inicial o de base, sobre el cual girarán los otros estudios y análisis, es totalmente cualitativo pues expresa las particularidades específicas del mercado al cual se pretende asistir, con los bienes y servicios materia del proyecto. 2.1.2. ANÁLISIS DEL TAMAÑO DEL MERCADO. Esta investigación determina el tamaño del mercado, se logra la información suficiente y necesaria para dimensionar el proyecto. Debemos mencionar sin embargo que previamente debe delimitarse geográficamente el mercado a estudiar, para luego dimensionarlo adecuadamente. 2.1.3. ANÁLISIS DEL PRODUCTO. Este estudio permite determinar los usos actuales del producto, los posibles nuevos usos que se podría conseguir, mediante un adecuado desarrollo del producto, la forma de empaque del producto, los requerimientos de normas técnicas nacionales o internacionales, proporciona la información sustentatoria sobre nuevos productos, que compiten con el producto del proyecto. Por otro lado debe tomarse en cuenta la relación del producto con la organización, que es dueña del proyecto. Por ejemplo si éste ya existe en la organización, posiblemente el producto esté relacionado con la ampliación de la planta, otro tratamiento se habrá de establecer cuando se trate de productos nuevos que producirá la organización, se complicará el proceso si se trata de una organización nueva que ingresa con un nuevo producto. 2.1.4. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN. Esta investigación señala cuantitativamente como está compuesto el mercado al que se piensa accesar en cuanto a marcas, así como existencias etc. 2.1.5. ANÁLISIS DE LA TENDENCIA. Estudio cuantitativo del mercado en cuento a comportamiento futuro, en el debe analizarse detalladamente las tendencias de la oferta y la demanda, buscando determinar el crecimiento sistemático de los mismos así como cualquier otro tipo de crecimiento que no pueda obedecer a una tendencia, sino a un hecho extra de naturaleza puntual.
2.1.6. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN. Estudio que permite proporcionar información sobre los canales de distribución que existe en el mercado al cual se trata de ingresar, dependiendo fundamentalmente del nivel de competencia que exista. Debe tomarse en cuenta principalmente, el tipo de producto, la ubicación de los demandantes y la situación financiera de la empresa. 2.1.7. ANÁLISIS DE LAS VENTAS. Este análisis proporciona información referida a los mecanismos de venta, buscando determinar fundamentalmente el método más adecuado para la determinación de los precios del bien o servicio del proyecto. 2.1.8. ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN. Este estudio permite determinar las necesidades futuras de una publicidad y promoción adecuadas para la aceptación del bien o servicio que producirá el proyecto. El conjunto de los ocho análisis antes mencionados deben posibilitar la cobertura total de los siguientes aspectos y que son necesarios para las diferentes decisiones que se tomen en el proyecto: - Las características del producto: Proporciona las especificaciones del bien o servicio relacionándolo en la medida de lo posible a normas de calidad nacionales e internacionales, así mismo en este acápite debe nombrarse los productos que son los que compiten o los que lo sustituyen. - Los usos y los usuarios del producto: Es necesario dar a conocer el empleo actual del producto especificado, así mismo debe indicarse las posibilidades de uso futuro. - Áreas o zonas de influencia: Debe definirse la zona en la cual se estudia el mercado del producto, presentándose la respectiva justificación de la elección. - Producción: Es necesario informar sobre los fabricantes actuales de los productos que compiten con el producto del proyecto o lo sustituyen. Por otro lado debe estructurarse series cronológicas largas de producción y exportación. - Importación: Confeccionar series cronológicas amplias sobre importación, indicando en lo posible países de origen, derechos de importación, convenios existentes, etc. - Consumo aparte: Con las series estadísticas de la producción, de la importación, de la exportación y de las existencias, debe determinarse el consumo efectivo o real, sin embargo es difícil determinar las existencias por lo que el consumo aparente estará dado por la producción menos las exportaciones más las importaciones. - Comercialización: Debe indicarse los métodos actuales de comercialización y los canales de distribución del producto. - Precios: Es necesario presentar información suficiente y necesaria para las determinaciones de los precios del producto. Debe anotarse que es destacable mostrar los precios actuales de los productos competitivos o sucedáneos en los distintos puntos del mercado, señalando fletes, comisiones, etc. Para los productos importados debe proporcionarse precios FOB, fletes, seguros, impuestos aduaneros y otros, gastos de internamiento, márgenes de comercialización. - Proyecciones: Es preciso estimar la demanda futura, a base de la información que se ha logrado, demanda que el proyecto debe satisfacer total o parcialmente. Las proyecciones deben ser realizadas utilizando todas las técnicas estadísticas disponibles.
- Balance de oferta y demanda: Con la información de las proyecciones de la demanda y el contraste con las capacidades instaladas de producción de los productos competitivos o sucedáneos, más aún considerando incrementos futuros de éstos se llega a establecer cuantitativamente cual es el balance existente entre la oferta y la demanda del producto del proyecto. - Política económica: El conocimiento adecuado del mercado, puede requerir desde el punto de vista macro económico y micro económico del entorno, de un análisis separado de las influencias relativas a factores tales como, el racionamiento de divisas, racionamiento del producto, controles de precios, subsidios, impuestos, etc. 2.2. TÉCNICAS PARA LA RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES. Para la obtención de los antecedentes o información requerida en los análisis anteriormente expresados, se ha desarrollado técnicas de diversa complejidad que se puede resumir en cuatro puntos: 2.2.1. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS PRELIMINAR. Lo que se requiere en primer lugar es DEFINIR en forma clara, las informaciones que se busca o desea obtener, con relación al proyecto. Tal definición no siempre se consigue en el trabajo de oficina, sino que se hace necesario realizar investigaciones previas en el campo de carácter no sistemático. Una encuesta informal por ejemplo puede suministrar una idea general del problema de mercado para el proyecto en estudio y permitir el reconocimiento de puntos clave, que luego se examinarían y contrastarían en publicaciones especializadas y en las fuentes directas consideradas como usuarias del producto del proyecto. Este sondeo inicial tiene por objeto establecer algunas hipótesis de trabajo para la investigación sistemática y fijar aquellos puntos que necesitan o merezcan un reconocimiento más profundo. 2.2.2. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN FINAL. Si se ha definido claramente los propósitos de la investigación, se debe ORGANIZAR el trabajo de recolección de información. Debe esquematizarse los tipos y fuentes de datos requeridos en el estudio, preparar los formularios a utilizar, definir la muestra con que habrá de trabajar, organizar los equipos de trabajo, determinar los costos del estudio y los requerimientos de personal. Lo más importante lógicamente será la determinación de los tipos y fuentes de datos que se van a emplear y el sistema de muestreo. 2.2.3. RECOLECCIÓN DE DATOS. Las fuentes de los datos pueden ser primarias o secundarias. Las primeras estarán constituidas por los consumidores o usuarios finales del bien o de los servicios. La captación de los datos puede considerar las opciones de observación abierta o dirigida, la experimentación y el de las encuestas tanto directas como por cuestionario. El método de la observación consiste en la recolección de informaciones, mediante el examen visual y la anotación del fenómeno que se estudia. El método experimental, consiste en realizar pruebas para comprobar las reacciones del mercado frente a las variables investigadas, se procede en forma similar a las pruebas de laboratorio experimentando en un mercado restringido. Las encuestas constituyen el procedimiento más difundido en la obtención de datos, y se clasifican en encuestas de hecho, de opinión y de interpretación, registrándose en el primero tipo hechos concretos, en los segundos se trata de conocer puntos de vista sobre un punto concreto, mientras que los terceros se obtienen con precisión respuestas referidas a preguntas concretas. Las fuentes secundarias están constituidas por publicaciones especializadas, tales como libres, revistas, folletos, estadísticas oficiales, impresos comerciales o de oficinas de investigación, tanto nacionales como internacionales.
La falta de información confiable conduce a la verificación de las estadísticas, comprobando si realmente el producto corresponde a las distintas clasificaciones estadísticas que se hayan elaborado. Si la información no fuera confiable los estudios deben ser hechos conservadoramente, corrigiendo aquellos datos que demuestren inconsistencia, buscando que nunca prime la intuición, ni el pragmatismo; debiendo revisarse la confiabilidad de los datos individuales y de sus respectivas fuentes ya sean estas primarias o secundarias, no olvidando la importancia de los datos en cuanto al objetivo de la investigación y el contenido real de los datos complementarios. 2.2.4. MUESTREO ESTADÌSTICO. Al trabajar con fuentes directas de información y cuando el ámbito geográfico considerado para fines del estudio es muy amplio e impide el uso de las encuestas es conveniente emplear las técnicas del muestreo estadístico, con lo cual solo serán encuestados aquellos que estén considerados en una determinada. Para la realización de las encuestas deberá definirse el tamaño correspondiente; así como también deberá elegirse el tipo de muestreo ya sea con aplicación de las probabilidades o aquellos en los que no se puede aplicar probabilidades; estando entre los primeros los procedimientos de sorteo, los procedimientos estratificados, los procedimientos de grupos y el muestreo arbitrario, el muestreo por cuotas y el muestreo conforme de concentración. 2.3. TIPOS DE MERCADO. Cuando hablamos de mercado es importante definir algunos aspectos que deben señalar los diferentes tipos de mercado que existen y que relación puede existir entre estos y el producto del proyecto. Esta calificación es sumamente importante por cuanto de él puede depender el éxito o el fracaso del proyecto. Los principales mercados que existen se clasifican en la forma siguiente: 2.3.1. CLASIFICACIÓN GENERAL. La primera está dado por que el mercado puede ser abierto o cerrado. El primero será aquel mercado al cual se puede accesar libremente, el segundo será un mercado que presenta dificultades para accesar a él, debido a una total planificación y, control. 2.3.2. POR EL USO DE LOS PRODUCTOS. El segundo tipo de mercado se basa en el tipo de producto y en el uso, que puede ser, ya sea un bien de capital, un bien intermedio o un bien de consumo final. 2.3.3. POR SU GRADO DE PERFECCIÓN. La tercera clasificación de mercado tienen relación fundamentalmente con las vigencias de las leyes de oferta y demanda y son el caso del mercado perfecto o aquel en que son prevalecientes las leyes de oferta y demanda ó cualquier otra que tenga relación con el mercado, y el caso del mercado imperfecto en el que no tienen vigencia las leyes relacionadas con el mercado. 2.3.4. POR EL TIPO DE COMPETENCIA. La cuarta clasificación de mercados está ligada con la competencia que existe entre los diversos participantes en el mercado, así tenemos: El caso del mercado de libre competencia en que existe oferta y demanda para productos iguales debido a la presencia de un gran número de vendedores y un gran número de compradores y que se ha tipificado el producto y que existe libertad e indivisibilidad del mismo, el caso del oligopolio que es un mercado que se caracteriza por que existe abundante demanda y una restringida o poca oferta que obra de común acuerdo ya sea con tipificación del producto (puro) ó con mercancías diferenciadas ó con liderazgo de precios, el caso del monopolio que es un tipo de mercado en que existen
demandantes y una sola oferta en otras palabras no existe la mas mínima competencia y finalmente el caso del monopsomio que es un mercado en el cual para la oferta no existe mas que un solo demandante para el bien o servicio. 2.3.5. SEGÚN AMPLITUD GEOGRÁFICA. Considerando el componente geográfico, el mercado puede ser nacional o internacional, en el caso del mercado nacional se referirá inicialmente a una localidad luego a una región finalmente a toda una nación, mientras que en el caso del mercado internacional se referirá en primera instancia a una región o conjunto de países y luego a nivel mundial. Hoy en el contexto de la globalización de los mercados este aspecto toma una gran importancia. 2.4. LA DEMANDA. Hemos señalado anteriormente que lo mas trascendente del estudio de mercado, para determinados proyectos es la determinación de la demanda puesto que ello es lo que garantiza que el proyecto tenga vigencia. Por lo tanto es conveniente conocerla profundamente para luego determinarla en sus niveles de pasado, presente y sobre todo de futuro. 2.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA. Al analizar la información relacionada con la demanda de un bien o servicio encontraremos, luego de una correlación, las variaciones que presentan y cómo un determinado valor puntual está influenciando por el valor anterior y como influye a su vez éste en un valor posterior. Estas correlaciones caracterizan a la demanda resaltando los siguientes tipos de comportamiento: - Tendencia secular: Esta característica señala que la demanda presenta variaciones suaves y constantes sean estas positivas o negativas. - Movimientos estacionales: En estos casos el análisis de la demanda nos indica que ésta presenta fluctuaciones que se repiten mas o menos en periodos anuales. - Variaciones cíclicas: Esta característica de la demanda es propia de aquellos casos en que la misma presenta fluctuaciones que ocurren en periodos de mas o menos 3 ó 4 años, así tenemos el ciclo de Kondratief entre otros. - Variaciones aleatorias: Finalmente en algunos casos, al analizar la demanda se encuentra que no existe ninguna relación entre la data, por lo que se señala que cualquier variación está regida por una ley de probabilidad. 2.4.2. PROYECCIONES DE LA DEMANDA. Se ha señalado que es importante la estimación de la demanda actual, pero mas importante aún es la estimación de la demanda futura, dicha importancia radica en el hecho que si la demanda presenta una tendencia de crecimiento, el proyecto tendrá posibilidades de participar atendiendo la proporción correspondiente de dicho crecimiento. Los mecanismos usados para la proyección de la demanda son herramientas estadísticas tales como los diversos análisis de regresión, los análisis de series de tiempo, y los diversos ajustes que permiten corregir información sobre todo de aquellas tendencias que no tienen carácter secular, tales como los que presentan variación estacional o variación cíclica, todas ellas utilizando la extrapolación de la tendencia histórica.
Si consideramos la siguiente data:
TRIMESTRE/AÑO 1986 1987 1988 1989 1990 1 190 280 270 300 320 2 370 420 360 430 440 3 300 310 280 290 320 4 220 180 190 200 220 TOTAL 1080 1190 1100 1220 1300 PROYECCIÓN LINEAL AÑO 1 2 3 4 5
Y 108 119 110 122 130
X 0 1 2 3 4
X2 0 1 4 9 16
XY 0 119 220 366 520
SUMATORIA 589
10
30
1225
Luego: 589 = 5ª + 10b Y 1225 = 10ª + 30b De donde: a = 108.4 y b = 4.7 Finalmente:
Y = 108.4 + 4.7X
Proyectando para 1991 se tendría Y = 1319 El ajuste estacional, requerirá la utilización de los promedios simples o los promedios móviles. Utilizando los promedios simples, los índices de temporada serían los siguientes: AJUSTE ESTACIONAL AÑO/TRIMESTRE 1 2 3 4 5
I 190 280 270 300 320
II 370 420 360 430 440
III 300 310 280 290 320
IV 220 180 190 200 220
TOTAL 1080 1190 1100 1220 1300
SUMATORIA
1360
2020
1500
1010
5890
PROMEDIO SIMPLE
272
404
300
202
294.5
PROMEDIO SIMPLE 272 PROMEDIO TRIM. 294.5
404 294.5
300 294.5
202 294.5
FACTOR AJUSTE
1.37
1.02
0.69
INDICE TEMPORADA:
0.92
Utilizando los promedios móviles, los índices de temporada serían los siguientes:
PROMEDIOS MOVILES AÑO TRIMESTRE 1 I 190 II 370 270 III 300 281 292 IV 220 298 305 2 I 280 306 307 II 420 302 297 III 310 296 295 IV 180 287 280 3 I 270 276 273 II 360 274 275 III 280 279 283 IV 190 291 300 4 I 300 301 303 II 430 304 305 III 290 307 310 IV 300 311 312 5 I 320 316 320 II 440 322 325 III 320 IV 229 SUMATORIA PROMEDIO CORREGIDO
I
II
1.07
III
1.07
0.74 0.91
0.74 0.91
1.39
1.39
1.05
1.05
0.63 0.98
0.63 0.98
1.31
1.31
1.00
1.00
0.65 1.00
0.65 1.00
1.41
1.41
0.94
0.94
0.64 1.01
IV
0.64 1.01
1.37
1.37
3.90 0.975 0.96
5.48 1.37 1.35
4.06 1.05 1.05
2.66 0.665 0.66
Comparando los resultados obtenidos entre los métodos de ajuste estacional y el de los promedios móviles, podemos señalar que estos son muy aproximados. 2.5. ESTUDIOS DE MERCADO. En la formulación de los proyectos hemos señalado las diferentes etapas que es necesario cubrir hasta alcanzar finalmente la etapa de implementación del proyecto, sin embargo esta actividad será posible siempre y cuando hayamos demostrado la factibilidad del mismo, al respeto hemos señalado anteriormente el rol tan importante que juega el mercado. Las etapas del proyecto referidos a los estudios, contemplan en cada caso el correspondiente estudio de mercado, por lo tanto es necesario determinar que aspectos deben dichos estudios, acordes con la etapa en la que se encuentran.
2.5.1. ESTUDIOS PRELIMINARES. Los estudios de mercado enmarcados en los Perfiles o estudios preliminares, deben cubrir los siguientes aspectos: - Área geográfica que cubrirá el proyecto, con ello se define el marco locacional. - Posibles consumidores, el estudio determina la posible demanda para el proyecto. - Oferta existente, de productos o servicios similares a los que ofrecerá el proyecto, o productos sustitutorios. Este aspecto unido a la demanda permite establecer una primera cuantificación de demanda insatisfecha ú oferta deficitaria que el proyecto debe cubrir. 2.5.2. ESTUDIOS DE PRE-FACTIBILIDAD. El estudio de mercado considerado en esta etapa de los proyectos, es un estudio más profundo, debe utilizar información secundaria es decir información de estadísticas, de otros estudios etc. Por otro lado debe cubrir cuando menos un periodo de 10 años y definir comportamientos futuros. Debe analizar principalmente los siguientes aspectos: - Área geográfica, con un mayor detalle que el planteado en el perfil. - Producto o servicio, que proporcionará el proyecto, presentando sus características generales. - Especificaciones y usos del producto o servicio que producirá el proyecto. - Estudio de la tendencia histórica de la demanda, basado en la data de 10 años. - Proyección de la demanda, en función de la tendencia histórica. - Expectativa de crecimiento de la demanda, como consecuencia aparte de cualquier tendencia. - Precio de venta presentando las variaciones de precios de la oferta actual, o cualquier forma de estimación de precios para aquellos casos en que no se cuenten con información referencial. - Principales fuentes de producción actual, señalando características saltantes de la oferta existente. Es de suma importancia resaltar la tecnología que usan los productores actuales, así como la capacidad de planta instalada y la capacidad utilizada de los mismos. - Nuevos productos, que pueden sustituir al producto del proyecto. - Demanda del proyecto para 10 años, como resultado de la correlación entre la tendencia de crecimiento de la demanda, así como de la expectativa adicional de crecimiento que se tenga, este aspecto permitirá fundamentalmente la determinación del tamaño del proyecto. - Fuente de recolección de datos, debe señalar con claridad toda las fuentes que se hayan utilizado. 2.5.3. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD. Los estudios de mercado correspondientes a esta etapa de los proyectos, se caracterizan por realizarse tomando como base información de fuente primaria, es decir se realiza sobre impresiones de los consumidores finales, así como archivos de empresas compradoras o vendedoras de bienes o servicios que tengan relación con lo que producirá el proyecto, también debe utilizarse encuestas, observaciones directas ó experimentación. El análisis debe comprender los siguientes aspectos: - Definición de las áreas geográficas, al igual que en las etapas anteriores con esto se busca ubicar el contexto geográfico sobre el cual se desarrollará el proyecto. - Productos a ser estudiados, en este acápite se debe buscar una definición adecuada del bien o servicio que se requiere investigar o estudiar. - Estudio de la demanda potencial de mercado, que debe abarcar los usos y especificaciones, el análisis del comportamiento histórico de la demanda sobre la base de cuando menos los últimos 10 años, así mismo debe considerarse los índices de crecimiento y proyección de la demanda y cualquier otra expectativa que escape a la tendencia secular, finalmente debiera considerar las innovaciones tecnológicas que se encuentren en el mercado y que pudieran afectar en algún grado y en alguna forma al proyecto. - Estudio de la oferta actual, basado fundamentalmente en la identificación de las principales empresas productoras de bienes o servicios que pudieran competir con el proyecto. Este estudio debe comprender, la localización los volúmenes de producción, la capacidad instalada de los diferentes participantes en el mercado, las perspectivas futuras de crecimiento, la tecnología utilizada. Los niveles de precios, la organización empresarial de los competidores, así como la existencia de dispositivos legales que la favorezcan o la perjudiquen.
- Estudio de la comercialización de los productos, que comprenda la identificación de los intermediarios actuales, las formas de comercialización que más utilizan los que se encuentran ya en el mercado, las relaciones comerciales y financieras que existen, y un aspecto que es muy importante referido a los precios y que tienen que ver con la evaluación y análisis de las condiciones determinantes en el precio de venta para el consumidor final. - Análisis del mercado para el proyecto en un periodo futuro de 10 años, que comprenda la determinación de la demanda insatisfecha; la previsión de la variación de la demanda actual por efectos de sustitución, por nuevos usos; por la vigencia de nuevas modalidades de comercialización, así como nuevas medidas políticas; la proyección de la demanda anual para los 10 años; la definición de las políticas de comercialización en función de los volúmenes previstos, los canales de distribución, la política de transporte y almacenaje, las modalidades comerciales, la política financiera, etc. Condiciones del estudio de mercado, señalando el marco de referencia en el que se desarrollo el estudio. Lógicamente, los estudios de mercado correspondientes a cada una de las etapas del proyecto, señalarán la factibilidad de poder contar con un mercado satisfactorio, garantizando por lo tanto la vida del proyecto.
ESTUDIO DE LA TECNOLOGÍA 3.0. ASPECTOS GENERALES La tecnología del Proyecto es el conjunto de procedimientos que el proyecto emplea para realizar la producción de los bienes o servicios. Esto procedimientos se agrupan en la idea general de proceso productivo, el cual puede definirse como la secuencia de operaciones y procesos unitarios, por medio de las cuales los insumos se transforman e integran hasta llegar a constituir el producto propio del proyecto, los que luego se transferirán a los usuarios, en esta transformación debe complementarse la conversión, la eficiencia y el rendimiento a que haya lugar. De acuerdo a la complejidad, los procesos productivos que se pueden considerar en los proyectos pueden agruparse en: - Producción de un solo producto, cuando el proceso productivo produce un solo producto homogéneo y uniforme; - Producción de varios productos, cuando el proceso productivo produce mas de un producto incluyendo entre ellos a los subproductos; - Producción de una línea de artículos donde ellos se complementan. La tecnología del proyecto, es la primera concepción técnica del proyecto, la importancia de la misma está dada por la necesidad de Estudios Teóricos previos, Ensayos e investigaciones preliminares y la posterior selección del procedimiento mas adecuado a los fines del proyecto. 3.1. ENSAYOS E INVESTIGACIONES PRELIMINARES. Todo proyecto requiere, en mayor ó menor grado, una cantidad de ensayos e investigaciones preliminares que determinan muchas de las decisiones que se irán adoptando en el desarrollo del proyecto. Esta parte experimental, abarca cuestiones de muy variada naturaleza, desde aquella relacionada con el producto desde el punto de vista de sus diferentes propiedades hasta el proceso productivo utilizando en la fabricación del mismo. El objetivo fundamental de la investigación, por lo tanto debe ser la comprobación del proceso productivo y la calidad del producto deseado. Es tanta la importancia de las investigaciones preliminares que ellas definen los balances de materiales y de energía, así como el diagrama de flujo del proceso información que es de suma importancia para el estudio de la Ingeniería del proyecto. La secuencia de desarrollo del proyecto en términos de la tecnología podemos señalar que está marcado por los siguientes ensayos e investigaciones preliminares. a. Ensayos de laboratorio. Las experimentaciones que se realizan a este nivel tiene los siguientes objetivos: - Definición de las características del producto deseado. - Medición de las propiedades físicas. - Definición de las reacciones químicas, usualmente se trata de reacciones batch, a menudo éstas se realizan en equipo de vidrio que no afectan las diferentes que se suceden por su carácter neutro. - Estudios de separación (sólido/líquido, líquido/líquido, etc.) en equipo de laboratorio. - Estudios de purificación. - Estudios satélite: Relacionados con los aspectos toxicológicos, con el rendimiento de los productos, con la seguridad en el manipuleo de los diferentes materiales, con la disposición de deshechos, con la prevención del medio ambiente, etc. b. Miniplantas: En esta etapa, las pruebas del proceso productivo se lleva a cabo en equipos de mayor tamaño pero aún en escala de banco, con los siguientes objetivos: - Operación más continua que batch, se intenta integrar etapas del proceso. - Equipo en algunos casos aún de vidrio, pero puede iniciarse el empleo de otros materiales, con lo cual se busca establecer alguna influencia de los mismos en el proceso productivo.
- Inicio del estudio de reciclaje de fluidos, se considera tiempos prolongados de residencia de los diversos efluentes en unidades de recuperación. - Estudio de algunos controles del proceso productivo. c. Plantas piloto: El propósito de las pruebas en plantas piloto es estudiar fundamentalmente el problema de escalamiento que puede existir con algunos resultados experimentales de laboratorio al escalarlos al tamaño de planta industrial, se define específicamente lo siguiente: - Se usa equipos de planta prototipos, se estudia el rendimiento del equipo especial del proceso productivo en situaciones difíciles por la pequeña escala. - El proceso productivo necesita estar totalmente integrado, pero solo se puede controlar algunas etapas. - Se estudia la disposición de deshechos generados por el proceso productivo. - Se establece el prototipo del control del proceso productivo. d. Semiplantas: Estas plantas pueden fácilmente producir el nuevo producto pero en cantidades limitadas, pero que pueden ser de utilidad para la etapa de promoción o para el desarrollo pleno de los estudios de mercado. Esta es la razón por la que son preferidas, ya que no involucran mucha inversión. 3.2. SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. Todos los proyecto se originan con ciertas preferencias por determinadas tecnologías, debido fundamentalmente al conocimiento tecnológico que tenga quien formula el proyecto, a la experiencia del dueño de la idea, ó de las características del producto que se desea producir, ó por la capacidad de planta deseada o finalmente por la naturaleza del mercado en que se ha de colocar; sin embargo es importante señalar que debe buscarse todas las alternativas tecnológicas posibles de ser aplicadas al proyecto, recurriendo a fuentes de información calificadas. Esta información permitirá asegurar que el proyecto se sustenta sobre la mejor alternativa tecnológica posible. Tomando en consideración que los procesos tecnológicos están sujetos a cambios que se deben al desarrollo técnico, el nivel de la tecnología podrá definirse como el dominio de procesos de fabricación en cada rama técnica, a través del conocimiento seguro de la respectiva técnica de producción. La mayoría de los procesos comunes cuenta con alternativas que ó bien acaban de ser desarrolladas ó están en procesos de experimentación prometiendo innovaciones tecnológicas, ahorros considerables en insumos y en requerimientos de energía, reducciones en necesidades de mano de obra, aumentos en producción, reducciones de costos ó de inversión ó variaciones respecto a la escala tradicional de las plantas. Peters y Timmerhaus plantean una relación de aspectos para la comparación de las diferentes alternativas tecnológicas que puede realizarse rápidamente, sin llegar a formular estudios técnico – económicos completos, sino tomando en consideración los siguientes:
1. Factores técnicos: - Flexibilidad del proceso - Operación continua o discontinua - Si se involucra dificultades técnicas - Consumos de energía - Si se requiere servicios auxiliares especiales - Posibilidad de desarrollos futuros - Si se involucra peligros para la salud y la seguridad 2. Materias primas: - Disponibilidad presente y futura - Procesamientos requeridos - Requerimientos para almacenamiento - Manipuleo de materiales
3. deshechos producidos y subproductos: - Cantidades producidas - Valor - Mercados potenciales y usos - Formas de descarga 4. Equipo: - Disponibilidad - Materiales para la construcción - Costos iniciales - Costos de mantenimiento e instalación - Requerimientos de repuestos - Diseños especiales 5. Localización de la planta: - Cantidad de terreno requerido - Facilidades de transporte - Proximidad a los mercados y a las fuentes de materia prima - Disponibilidad de servicios y facilidades de energía - Disponibilidad de mano de obra - Clima - Restricciones legales e impuestos 6. Costos: - Materia prima - Depreciación - Otras cargas fijas - Procesamiento y administración - Requerimientos especiales de mano de obra - Estado real - Derechos de patentes 7. Factor tiempo: - Plazos para completar el proyecto - Requerimiento para el desarrollo del proceso - Tiempos mínimos requeridos por el mercado - Valor del dinero 8. Consideraciones del proceso: - Disponibilidad tecnológica - Materia prima común con las de otros procesos - Consistencia del producto sin la empresa - Objetivos generales de la empresa El desarrollo del proceso finalmente deberá cubrir los siguientes aspectos: - Un diagrama de flujo simple del proceso, conocido también como, “Diagrama de flujo del proceso”. - Los tipos de maquinaria t equipo que emplean. - Las operaciones unitarias y los procesos unitarios que requieran. - Información para un balance de materiales y energía. - Los efectos de las variables del proceso en la transformación de los materiales, el rendimiento y la calidad del producto. - El efecto de la calidad de las materias primas en el proceso y en el producto. - Diagrama para el control del proceso del producto. - Características fundamentales de los materiales de construcción que se requiera para los equipos, edificios, etc. - Aspectos críticos ligados a la incertidumbre, problemas potenciales de escalamiento, o aquellos que pueden elevar considerablemente los costos.
La determinación de la tecnología, debe estar sujeta a los análisis de los siguientes factores: 3.2.1. EL PRODUCTO. Un primer factor que permite una eficiente selección de la tecnología es el análisis del producto, gracias al estudio de mercado debe determinarse las características mínimas, que debe satisfacer el producto, por lo tanto tecnología a elegir deberá ser capaz de producir el producto requerido. 3.2.2. LA MATERIA PRIMA Y LOS MATERIALES. Las características de la materia prima y de los materiales complementarios que requiere el proceso productivo, así como la disponibilidad de los mismos desde el punto de vista de un abastecimiento continuo y oportuno en la medida que los requiera el proceso productivo, se afectará la selección de la tecnología en forma positiva o negativa. 3.2.3. OTROS REQUERIMIENTOS. El hecho que determinados procesos productivos tengan exigencias especiales relacionadas con los servicios tales como energía eléctrica, agua, vapor, combustibles; ó mayores edificaciones; maquinaria muy especializada; así como una mano de obra con determinadas calificaciones puede ser factor determinante de una adecuada selección de la tecnología. 3.2.4. METODOLOGÍA DE SELECCIÓN. Para optimizar la selección de la tecnología para un proyecto, ésta debe efectuarse principalmente en función de la rentabilidad económica que proporcione cada alternativa tecnológica, eligiéndose aquellas que brinde la mayor rentabilidad. Sin embargo debe precisarse que esta mejor alternativa, en algunas circunstancias, debe estar enmarcada en los aspectos políticos que se señalan para el tratamiento de la tecnología extranjera. Lógicamente la plena vigencia del Libre Mercado en el medio anula planteamiento. Considerando que la metodología anterior es muy laboriosa, ya que en la práctica es como realizar un proyecto completo para cada tecnología en discusión, más aún si se considera que pueden existir mas de una alternativa tecnológica, puede optarse por una selección basada en aproximaciones sucesivas, considerando cada uno de los aspectos vistos anteriormente. 3.3. FACTORES QUE CONDICIONAN LA SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. Una selección óptima de la mejor tecnología a usarse en el proyecto, puede verse condicionada por cada uno de los siguientes factores: 3.3.1. LA INVERSIÓN. Un primer factor limitante en la selección de la tecnología es la capacidad financiera para afrontar la inversión que exige la misma. Por lo tanto si la disponibilidad de recursos es muy limitada, la selección de la tecnología deberá ajustarse a montos que disponga el dueño del proyecto. Sin embargo si la disponibilidad de recursos fuera abierta, no existirá ninguna limitación. 3.3.2. LA MAQUINARIA Y EL EQUIPO. El segundo factor limitante de una elección óptima de la tecnología, es aquella que está referido a la fabricación en serie de determinado equipo o maquinaria en función del tamaño de éstos; y que al no corresponder a nuestro requerimiento puede elevar considerablemente la inversión debido a los elevados costos de adquisición, por lo tanto el proceso, la operación o en términos generales la tecnología no se elige por las características de los equipos.
En este aspecto también podemos involucrar la flexibilidad que pueda tener el proceso productivo en cuanto a las escalas de producción, ya sea para atender variaciones de la demanda ó limitaciones estacionales ó cíclicas de la materia prima y de los materiales. 3.3.3. LA MATERIA PRIMA Y LOS MATERIALES. El tercer factor limitante está referido a las características de la materia prima, cuya adaptabilidad al procedimiento elegido no fuera óptimo, así como la disponibilidad de los otros materiales que se requiera no fuera satisfactorio o fuera muy oneroso. 3.3.4. LOS FACTORES AMBIENTALES. La contaminación ambiental y los aspectos de seguridad e higiene industrial que pudiera afectar cualesquiera de los efluentes líquidos, sólidos o gaseosos del proceso elegido ó el mismo proceso (por situaciones tales como ruidos, calor, etc.), puede ser factor de rechazo de dicha alternativa tecnológica. 3.4. DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA. Seleccionada la tecnología que optimice el proyecto, se hace necesario su desarrollo en forma detallada, es decir debe precisarse sus características y elaborar la información técnica que permita el correspondiente desarrollo de la ingeniería del proyecto. Esta información puede sintetizarse en lo siguiente: 3.4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. El primer paso del desarrollo de la tecnología está referido a la descripción del mismo, señalando las diversas operaciones y procesos unitarios involucrados. Por lo tanto se hace necesario que cada operación o proceso unitario debe ser definido detalladamente en forma clara e inequívoca, precisándose los diferentes parámetros que controlan cada una de los mismos, así como las particularidades que deben ser atendidas en cuanto a los equipos y las maquinarias. Esta definición del proceso será posible en la medida que se haya estudiado adecuadamente las operaciones y procesos unitarios que se utilizarán, sus respectivas reacciones químicas si existen, y que se hayan verificado éstas últimas, en las respectivas pruebas de laboratorio, planta piloto, etc. 3.4.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO. El acápite anterior debe complementarse con un adecuado Diagrama de Flujo del Proceso. Este diagrama se caracteriza por indicar cada una de las operaciones y procesos unitarios que se hacen uso, así como la respectiva maquinaria y equipo que está incluido en cada caso, por lo tanto es clara, exacta y útil, sirve para los trabajos iniciales de diseño de la planta. Es a partir de este diagrama que se desarrolla el Diagrama de Ingeniería de Flujo del Proceso que es un diagrama mas completo y que se concibe en la etapa del desarrollo de la Ingeniería Básica, y que será instrumento fundamental para el posterior de desarrollo de la ingeniería de detalle. 3.4.3. BALANCE DE MATERIALES Y DE ENERGÍA. Adicionalmente a los acápites anteriores, la información técnica debe enriquecerse con los balances de materiales y de energía en niveles de valores unitarios, para cada una de las operaciones y procesos que se usen. Será mas informativo si este balance se muestra sobre el diagrama de flujo antes mencionado.
3.5. SELECCIÓN DE TECNOLOGÁ PARA UN PROYECTO METALURGICO. El problema de los concentrados de cobre arsenicales es un problema permanente aún en nuestro país, se han planteado diferentes alternativas de solución. El siguiente ejercicio se ha discutido en muchos documentos, algunos de ellos estudios preliminares o inclusive estudios de pre-factibilidad, nos permitimos mostrar alguno de ellos académicamente, buscando que la selección de la tecnología se haga a base de la comparación de los costos de inversión y operación. La selección considera las siguientes tecnologías: - Tecnología pirometalúrgica: Basada en el uso de diferentes tipos de hornos, en los que se busca descomponer las partículas minerales, y con ello lograr la formación del trióxido de arsénico, que es eliminado con los gases, por lo tanto esta tecnología está ligada al tipo de horno que se emplea, aquí se considera los siguientes: Horno de solera múltiple Horno de cama turbulenta - Tecnología hidrometalúrgica: Basada en el uso de un reactivo químico que tiene la propiedad de disolver la partícula mineral liberando el arsénico, que es recuperado de la solución, la tecnología que aquí se discute es la que aplica soda cáustica. Lixiviación alcalina Si se tiene que el monto de las inversiones para cada alternativa tecnológica son las siguientes: - Horno de solera múltiple 47 507 400 US$ - Horno de cama turbulenta 41 258 800 US$ - Lixiviación alcalina 29 968 200 US$ Los costos de operación por tonelada sin depreciación son los siguientes: - Horno de solera múltiple 66.40 US$ - Horno de cama turbulenta 45.02 US$ - Lixiviación alcalina 65.70 US$ Comparando solamente las tecnologías pirometalúrgicas obviamente encontramos que resulta mas atractiva la tecnología pirometalúrgica que emplea los hornos de cama turbulenta, debido fundamentalmente a los menores requerimientos de inversión y los menores costos de operación. Comparando la tecnología pirometalúrgica en hornos de cama turbulenta con la tecnología hidrometalúrigca de lixiviación alcalina, encontramos que es necesario establecer determinados periodos de comparación debido a que la tecnología hidrometalúrgica requiere en un principio mayor tiempo para completar la inversión, finalmente los valores presentes de los costos que otorga cada alternativa que se discute es la siguiente: - Horno de cama turbulenta 45 900 000 US$ - Lixiviación alcalina 48 974 000 US$ Se puede apreciar que la ventaja es de la tecnología del horno de cama turbulenta por tener un menor valor presente, sin embargo se debe considerar también que la diferencia no es significativa, pero dado que es una tecnología que cuenta con un mayor grado de desarrollo es la recomendable, para el caso de la desarsenización de concentrados de cobre. Este ejemplo nos demuestra numéricamente que la decisión por la mejor alternativa tecnológica se estará dando por aquella que permitirá obtener los mejores resultados económicos por cuanto al permitirnos lograr los menores costos, nos estará permitiendo lograr las mayores utilidades.
ESTUDIO DE LA INGENIERÍA. 4.0. GENERALIDADES. La conversación en cálculo de los procesos seleccionados en el estudio de la tecnología, significará el desarrollo de la Ingeniería del proyecto, a través del Diseño Mecánico, Diseño Civil Arquitectónico, Diseño Estructural y Mecánica de suelos, Diseño Eléctrico e Instrumentación, Diseño de Tuberías y Sanitario y Diseño de Ventilación. Significa por lo tanto que la ingeniería de proyectos nace cuando acaba su labor la ingeniería de procesos, señalando sin embargo que existe una estrecha interrelación entre dichas ingenierías, Rase y Barrow definen muy claramente la labor del Ingeniero de Proyectos, así mismo detallan los pasos más importantes que deben darse en el diseño de plantas. Señalábamos en el capítulo anterior que el estudio de la tecnología finalizaba determinando, mediante estudios investigatorios a escala de laboratorio y/o de planta piloto, o mas aún previo uso de Semiplantas, previo estudio de la respectiva teoría basada en la termodinámica y en la cinética de las operaciones y procesos metalúrgicos que se utilizaba, el proceso productivo a aplicar, y que la evaluación determinaba la factibilidad técnica y la factibilidad económica del mismo. El diseño del proceso consideraba por lo tanto: 1. 2.
El diagrama de flujo del proceso, en el que se incluían tanto las operaciones como los procesos unitarios que se emplean y Los balances de materiales y de energía. El diseño del equipo, acápite fundamental de la ingeniería del proyecto, estará dado por el diseño real del equipo aplicable en aquellos casos en que los equipos son fabricados bajo pedido ó por la selección del equipo cuando estos correspondan a equipos fabricados en forma estandarizada. La labor del ingeniero de proyectos en el desarrollo del diseño del equipo es necesario que sea apoyada por la labor del ingeniero de procesos por la experiencia que éste tiene sobre el proceso que se utilizará en la fabricación de los bienes y servicios materia del proyecto. Por otro lado si consideramos por ejemplo un proyecto relacionado con una planta para el suministro de oxígeno a un convertidor, la ingeniería del mismo comprenderá: - Diseño mecánico: Mediante la especificación y selección de los equipos, para el caso será el generador de oxígeno. - Diseño electromecánico: Relacionado con las instalaciones eléctricas y electrónicas, la instrumentación o los controles de agua, aire, ventilación, combustibles, etc. - Diseño civil arquitectónico: Comprende el aspecto de espacio, a través de las edificaciones incluyendo infraestructura administrativa y de servicios. - Diseño estructural: Relacionado con el aspecto estructural de todos los equipos. - Estudio de mecánica de suelos: La que comprenderá la capacidad portante de los suelos. En algún momento será necesario considerar: - Prevención de riesgos: Relacionado con los detalles que sean necesarios afrontar con la finalidad de dotar de una mayor seguridad a las operaciones y consecuentemente menos riesgos en las mismas. - Impacto ambiental: Debe comprender aquellas necesidades que se presenten por la posibilidad que algunos efluentes de la planta sean estos líquidos, gaseosos o sólidos puedan afectar al medio ambiente y sea necesario su prevención, mas aún considerando que la preocupación actual en el mundo es la protección de dicho medio de cualquier tipo de contaminante.
4.1. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DISEÑO INGENIERIL. El desarrollo de la ingeniería del proyecto requiere de la siguiente información: 4.1.1. DESCRIPCIÓN COMPLETA DEL PROCESO. Es necesario contar con la descripción completa del diagrama de flujo del proceso que se haya propuesto, resaltando los datos técnicos mas importantes. 4.1.2. DATOS CLIMATOLÓGICOS. Con la finalidad de tomar en consideración el aspecto climatológico de la posible localidad en la que se instalará la planta se hace necesario conocer aspectos tales como, la existencia de vientos, las temperaturas máximas, mínimas y promedio, la humedad existente, las lluvias, nieve, presencia de temporales, etc., todo ello influirá enormemente en el desarrollo de la ingeniería del proyecto. 4.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO. Un aspecto que está relacionado con la distribución de la planta y la calidad de las edificaciones es la topografía y la capacidad portante del terreno donde se instalará la planta, esto permitirá diseñar los mejores métodos para el transporte de los diferentes productos, subproductos y desechos que se produzcan en el proceso productivo, así como prever las medidas estructurales de las edificaciones relacionadas con la calidad de los suelos. 4.1.4. ABASTECIMIENTO DE MATERIALES. Debe señalarse la forma de transporte, almacenamiento y modalidad de abastecimiento de las materias primas, materiales, productos, subproductos, desechos, etc. que tengan relación con el proceso productivo. Esta información permitirá afrontar con éxito los problemas de abastecimiento de los materiales que se acaban de señalar, considerando las instalaciones de tolvas y tanques de almacenamiento que se precisen. 4.1.5. DETALLES DE LAS CONSTRUCCIONES. Es necesario conocer detalles sobre los materiales y mano de obra que habrá de requerirse en las construcciones. 4.1.6. INTERFERENCIAS EN LA CONTRUCCIÓN. Este aspecto tiene relación con aquellos problemas que pueden interferir la construcción como puede ser el caso de las líneas de transmisión eléctricas; las tuberías de agua, desagüe; peligros ocasionados por los productos, subproductos, deshechos; recepción y manejo del equipo a instalar; conexiones con ferrocarriles y carreteras, etc. 4.1.7. PERMISOS. Considerando la trascendencia que tiene todo proyecto, es indispensable contar con toda la gama de permisos o licencias; sean estos de gobiernos centrales, regionales o locales; que se requiere para la instalación de la planta. 4.1.8. CAPACIDAD DE PLANTA. Finalmente es necesario que se proporcione la capacidad de producción de la planta, que estará íntimamente relacionada con el tamaño del proyecto.
4.2. DISEÑO INGENIERIL. La primera labor de la Ingeniería de Proyectos estará relacionada con el diseño de la maquinaria y equipo que precise el proceso productivo. Como se mencionó anteriormente, el diseño ingenieril cubrirá dos aspectos fundamentales, el primero que está relacionado con el diseño de los equipos y máquinas propiamente dicho, para aquellos equipos que no son fabricados en forma seriada, como son por ejemplo los reactores que son fabricados bajo pedido y el segundo para aquellos equipos y máquinas que son fabricados en serie y que por lo tanto se necesita dimensionarlos adecuadamente para proceder posteriormente con una óptima selección de los mismos. Las acciones propias del diseño ingenieril, para cada etapa del proyecto, estarán relacionadas fundamentalmente con los siguientes aspectos:
-
Equipos: Dimensionamiento, descripción y especificaciones preliminares. Especificaciones técnicas. Criterios sobre el tamaño. Relación y características de equipo de servicios. Distribución de equipos, preliminar y detallado. Condiciones extremas de operación.
-
Edificaciones y estructuras: Características y dimensionamiento preliminar. Esquema de cimentaciones. Diseño arquitectónico y características de la construcción. Diseño estructural preliminar. Ubicación de edificios de acuerdo al proceso y al terreno disponible. Disposición general, secciones y elevaciones. Diseño detallado.
-
Servicios: Metrados preliminares así como la existencia de vapor, agua, electricidad, etc. Balance preliminar de energía. Diagramas preliminares de flujo. Balance detallado de energía. Diagramas de flujo detallados definitivos. Diseños de detalle definitivo.
-
Tuberías: Diagramas y especificaciones preliminares. Diagramas y especificaciones detalladas. Planos de tubería y especificaciones. Necesidades de equipos de reserva. Tipos de revestimiento para tuberías Tipos de válvulas a utilizar.
-
aislamiento y acabados: Especificaciones preliminares. Listas y especificaciones preliminares de aislamiento de tuberías. Especificaciones de aislamiento en general. Diseño y especificaciones detallados definitivos.
- Instrumentación: - Listados preliminares. - Listas y diagramas definitivas.
- Planos y especificaciones detallados definitivos. -
Instalaciones eléctricas: Listas preliminares y potencia aproximada de los motores necesarios. Listas y capacidades definitivas. Especificaciones de las subestaciones. Especificaciones de la red de distribución. Especificaciones preliminares de la iluminación. Especificaciones preliminares de controles, instrumentación y cableado. Diagramas unifiliares detallados de fuerza e iluminación. Planos detallados definitivos. Equipo de emergencia.
4.3. REQUERIMIENTOS DE EQUIPO Y MAQUINARIA. Concluida la labor del diseño ingenieril, en la que se determina las necesidades de maquinaria y equipo, debe establecerse el listado general de los mismos con la especificaciones detalladas en forma precisa para cada uno de los equipos o máquinas que se haya determinado, y que puedan posibilitar su posterior adquisición o fabricación. 4.4. SELECCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DEL EQUIPO Y LA MAQUINARIA. En cuanto a la selección de maquinaria y equipos que todo proyecto requiere, ésta debe ser precedida por una adecuada toma de información a través de fabricantes de equipos, publicaciones comerciales, asociaciones de venta, archivos de las empresas, etc. y se debe distinguir las dos etapas que involucra todo proceso de selección: - Elección del tipo de equipo para especificar las propuestas y - Selección de los distintos equipos dentro del tipo elegido, a fin de decidir entre las propuestas. Para fines del proyecto interesa especialmente la selección del tipo de equipo, siendo los criterios de evaluación para una óptima selección aquellos que estén determinados por: 4.4.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Todos los equipos y las máquinas tienen determinadas características técnicas que pueden influenciar en la selección, entre algunas de ellas podemos citar a las siguientes: - Acondicionamiento Característica que señala aquella exigencia que pueda tener el equipo o la máquina para un buen funcionamiento. - Accionamiento Si es fácil o presenta algunas dificultades, el accionamiento del equipo. - Capacidad y velocidad Lo cuál estará ligada necesariamente a la capacidad de producción de la planta. - Características de operación Indicando si existen particularidades específicas, para que operen los equipos. - Simultaneidad Si puede operar conjuntamente con otros equipos, o si puede producir uno o mas productos. - Confiabilidad Relacionada con sus especificaciones en forma general. - Modularidad En relación fundamentalmente a la capacidad de producción. - Rasgos especiales Especificaciones que pueden ser muy particulares, en relación a otros equipos o máquinas.
4.4.2. COSTOS. El aspecto económico relacionado con los equipos y máquinas debe ser analizado en el contexto de los siguientes tipos: - Adquisición Es el monto que corresponde a la adquisición del equipo o de la maquinaria que precisa el proyecto. El monto involucra generalmente el equipo instalado. - Personal Cuando exista la exigencia de ciertas calificaciones para el personal que operará o hará el mantenimiento de los equipos, o cuando haya diferencia numérica en cuanto al requerimiento de personal, debe estimarse el mayor costo que corresponde a estos hechos. - Materiales Si los equipos y las máquinas presentan diferencias notorias en sus requerimientos. - Instalación Puede obviarse si las diferencias se involucran en el rubro que corresponde a la adquisición. - Extensión Si el tamaño de cada uno de los equipos los diferencia, de tal forma que exista un mayor requerimiento de espacio físico, por alguno de los mismos. - Operación Cuando exista una marcada diferencia entre los costos de operación de aquel los equipos que se encuentran considerados en el proceso de selección. 4.4.3. RELACIÓN CON PROVEEDORES. Tomando en consideración que los equipos y las máquinas que precise el proyecto deben mantener un funcionamiento óptimo y permanente es necesario que en la selección para su adquisición, se tome en consideración aquellos aspectos que están relacionado con la actuación de los proveedores, tales como: - Entrenamiento Relacionada con las facilidades que puedan existir para adiestrar al personal que operará y al personal que realizará el mantenimiento de los equipos y las máquinas. - Mantenimiento Considerar el servicio de post – venta que ofrecen los proveedores, para un adecuado mantenimiento de los equipos, basado fundamentalmente en una buena infraestructura de personal, talleres, equipos de auxilio en el lugar o la prontitud para prestarlo y un suficiente inventario de repuestos. - Simulación Debe medirse la posibilidad que brinden los proveedores de simular condiciones en las que operarán los equipos y las respuestas que podemos esperar de éstas. - Demostración Debemos considerar como etapa previa a la adquisición, un periodo de demostración de la forma de operación de los equipos. - Pruebas Complementariamente a la demostración debe evaluarse la posibilidad que el equipo o la máquina pueda someterse a una prueba de operación en las condiciones reales en las que operará. Esto es importante cuando se trata de equipos por ejemplo que operarán en la altura. - Fecha de entrega Se evaluará la conveniencia de contar con los equipos en la oportunidad que se precise para el proyecto. - Garantía Debe considerarse todas las garantías que se ofrezca para los equipos y luego evaluarlas adecuadamente, de tal forma que en la selección del equipo se valore adecuadamente. 4.4.4. COMPORTAMIENTO. Un aspecto final a considerar en la selección de la maquinaria y del equipo necesario para el proyecto, es todo aquello que está ligado a su funcionamiento en sí, entre estas particularidades destacan las siguientes:
- Vida útil Que tendrá el equipo y la maquinaria, y que debiera corresponder al horizonte de vida del proyecto. - Carga de trabajo Que puede soportar cada alternativa de equipo que se esté evaluando. - Capacidad instalada Que ofrece cada equipo aún cuando se buscará evaluar a aquellos que tengan una capacidad similar. - Modularidad Considerando sobre todo para fines de incrementar la capacidad de producción de la planta ó de algunos productos, en función de implementar módulos de producción. - Requisitos especiales Debemos considerar aquellas especificaciones que requieran los equipos para que funcionen en forma óptima. 4.5. REQUERIMIENTOS DE ESPACIOS FÍSICOS. Los espacios físicos requeridos para la instalación de la planta deben contemplar todas las áreas que se requiera para: - Los procesos productivos. - La inspección de los diferentes materiales tales como materia prima ó productos en proceso ó productos terminados. - El almacenamiento de los diferentes materiales. - El mantenimiento de la maquinaria y equipo. - Los edificios en las que se incluyen los correspondientes a la administración y a los servicios como, a los vestuarios, a los laboratorios, a los comedores, y a la protección de la planta, etc. 4.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA O LAY-OUT. Para determinar la mejor distribución de planta que se adopte para el proyecto, se hace necesario buscar que los materiales avancen con facilidad, al más bajo costo y con el mínimo de manipulación. Una mala distribución aumenta la duración total del trabajo, consecuentemente afecta la rentabilidad del proceso productivo. Independientemente de todos los estudios que puedan efectuarse buscando la óptima distribución de planta es conveniente señalar la posibilidad de utilizar ciertos auxiliares técnicos que permitan visualizar los procesos de producción y las áreas disponibles, entre ellos destacan, el diagrama de flujo analítico del proceso, o del producto, el diagrama de recorrido, la disposición por plantilla y la disposición por modelos a escala. La metodología que permita alcanzar la óptima distribución de planta debe considerar lo siguiente: 4.6.1. OBJETIVOS DE UN ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN. Cuando se plantea el estudio de la distribución de planta, es decir la ubicación en el terreno disponible, de los diferentes equipos y máquinas que se utilizan en el proceso productivo, debemos buscar alcanzar los siguientes objetivos: - Facilitar la flexibilidad de nuevas posiciones para los equipos y los procesos y facilitar las expansiones futuras. - Lograr eficacia en el recorrido de materia prima, mano de obra, etc. - Utilización adecuada del espacio, buscando una división de la planta en unidades, las que deben separarse, como las manzanas en las ciudades. - Mejorar las condiciones de trabajo y la respectiva seguridad, de tal forma por ejemplo, que cualquier operador debe disponer cuando menos de dos rutas de escape desde cualquier punto de su puesto de trabajo, como regla general podemos expresar que cuanto mas sencilla es la distribución, tanto mas segura será la unidad de producción, así mismo deben construirse muros contra incendio alrededor de todos los tanques de almacenamiento que contengan materiales inflamables como son los combustibles. - Facilitar la supervisión y el mantenimiento de cada unidad de producción.
- Aprovechar las condiciones naturales de los terrenos y de los edificios, así por ejemplo, para mover materiales debemos buscar usar a la gravedad como medio de transporte, por ser el medio que no cuesta nada. - Lograr armonía con la organización general de la empresa, los servicios deben localizarse tan lejos como sea posible de las unidades de producción, las oficinas de la planta, los talleres mecánicos, los laboratorios, los vestuarios y los comedores y cualquier otra edificación no ligada a la producción deben localizarse tan alejados como sea posible de las unidades de productivas. Finalmente los diferentes almacenes deben localizarse en los límites del terreno que ocupa la planta, para que tengan un fácil acceso desde las vías públicas y para que queden tan lejos como sea posible de las zonas de peligro. 4.6.2. PRINCIPIOS A CONSIDERAR EN UN ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN. La distribución de planta es una decisión que muchas veces no puede ser modificada en el tiempo, por lo tanto, es indispensable que no se dejen de lado los siguientes principios: - Principio de integración de conjunto: Señala que debe tomarse en consideración lo siguiente: - Materia prima, desde su recepción, hasta su utilización. - Mano de obra, relacionada con la unidad de producción. - Maquinaria, agrupada de acuerdo al tipo de distribución. - Principio de mínima distancia: Recuerda que la distancia más corta entre dos puntos, lo da la línea recta que los une. - Principio de flujo de material: Indica que debe evitarse la existencia de cruces en el flujo de diferentes materiales. - Principio de flexibilidad. Debemos recordar que pueden modificarse las posiciones de los equipos de los procesos o de los flujos de materiales, en cualquier circunstancia. - Empleo de la distribución de línea: Señala que la distribución debe plantearse acorde con el tipo de distribución. La Organización internacional del Trabajo, OIT, considera que la importancia de la distribución varía en razón directa de los siguientes factores: - Peso, tamaño y movilidad del producto, puede requerirse equipo costoso o mucha mano de obra, por lo que es importante que el producto se mueva lo menos posible entre una y otra operación. - Complejidad del producto, si el producto se compone de muchas piezas, por lo que intervienen numerosas personas para pasarlo de un lugar a otro dentro de la planta. - Duración del proceso en relación con el tiempo invertido en la manipulación. - Grado en que se usan los procesos de producción en serie. 4.6.3. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN. La distribución de planta puede realizarse básicamente tomando en consideración ya sea la disposición por proceso ó la distribución por producto. 4.6.3.1. DISPOSICIÓN POR PROCESO. Este tipo de distribución, agrupa las máquinas o procesos del mismo tipo, tiene la ventaja de que en estas condiciones el ciclo de fabricación no es rígido, las máquinas se aprovechan casi todo el tiempo; requiere una baja inversión de capital y tiene un bajo costo de producción.
Sus inconvenientes consisten en que necesita un mayor espacio disponible, los trabajadores deben estar mejor preparados para hacer diferentes tareas; no se fijan trayectorias para el trabajo, lo que trae como consecuencia mayor manipulación de material y la necesidad de tener más control de la producción.
4.6.3.2. DISPOSICIÓN POR PRODUCTO. Esta distribución tiene la ventaja de que el proceso productivo sigue una trayectoria directa, reduce las demoras y las manipulaciones; puede moderarse el tiempo total de la producción; al elevarse el índice de producción se reduce el costo de fabricación; se ocupa menos espacio y se necesita menos mano de obra calificada. Tiene, la desventaja que necesita gran inversión en maquinaria y equipo, por que puede necesitarse varias del mismo tipo; en caso de que la capacidad de producción se utilizara parcialmente, habría un aumento en los costos de producción y la avería de un equipo podría inmovilizar toda la línea de producción.
ESTUDIO DEL TAMAÑO. 5.0. GENERALIDADES. Se entiende por tamaño de un proyecto a la capacidad de producción ó a la capacidad de procesamiento durante un periodo determinado, que tendrá el proyecto durante su horizonte de vida. De cualquier forma, el tamaño del proyecto siempre es mayor que la capacidad de producción, debido a que en dicho tamaño se han considerado aspectos de reserva para crecimientos futuros, así como la prevención de flexibilidad de funcionamiento que se debe mantener. 5.1. SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE UN PROYECTO. La selección del tamaño deberá corresponder obviamente a aquel tamaño que ofrezca la mayor rentabilidad económica para el proyecto. Lógicamente debemos entender que existen algunas relaciones que deben servir de guía para la elección del mejor tamaño. Entre estos tendremos la relación tamaño – mercado, seguidamente la relación tamaño – tecnología, así mismo la relación tamaño – localización y finalmente tendremos la relación tamaño – financiamiento. 5.1.1. RELACIÓN TAMAÑO – MERCADO. El factor mas importante para determinar el tamaño de un proyecto lógicamente es el mercado, por cuando el proyecto nace con la esperanza de atender una determinada demanda, salvo el caso que la demanda sea tan amplia que no afecta la selección del tamaño, o también que la demanda sea tan pequeña que no alcance los tamaños mínimos que se exigen para los procesos productivos. Por lo tanto cuando se evalúa el tamaño de proyecto que se elija, solo deberá aceptarse aquellos tamaños en los cuales la demanda lo supere. Si el tamaño fuera el correspondiente a la demanda existente estaríamos frente aun proyecto muy riesgoso. 5.1.2. RELACIÓN TAMAÑO – TECNOLOGÍA. La tecnología condiciona la selección del tamaño debido fundamentalmente al tamaño de la maquinaria y equipo que utiliza, siempre y cuando este equipamiento obedezca a determinados tamaños estándar, por lo tanto el tamaño del proyecto se condiciona al tamaño de los equipos considerados en la respectiva tecnología, los procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima de producción para ser aplicables, son los mas afectos a ésta limitación, ya que por debajo de ciertos podría no considerarse la operación del proyecto. En este acápite también se considera las limitaciones que puedan tenerse por insuficiencia de materia prima y de otros insumos o materiales que requiera el proceso tecnológico. 5.1.3. RELACIÓN TAMAÑO – LOCALIZACIÓN. La localización condiciona la selección del tamaño, fundamentalmente desde la perspectiva de requerimiento de espacio físico disponible para la erección de la planta correspondiente. 5.1.4. RELACIÓN TAMAÑO – CAPACIDAD FINANCIERA. La disponibilidad de recursos financieros es otro de los factores que debe considerarse en la selección de la tecnología, así diremos que si se tiene abundantes recursos podremos elegir el tamaño que se desee, mientras que de no contarse con los recursos necesarios se elegirá aquel que corresponda a la disponibilidad respectiva, ya que no debe olvidarse que los recursos financieros son necesarios para adquirir los bienes de capital y todo lo que necesite el proyecto de acuerdo a cada tamaño, po lo tanto será un factor muy limitante.
5.1.5. RELACIÓN TAMAÑO – CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO DE INSUMOS Y MATERIALES. La disponibilidad de los insumos y de los otros materiales que se requiera para la producción de los bienes y/ó servicios del proyecto, es de importancia para la selección del tamaño, pues el que se elija debe contar con el suficiente abastecimiento de tales rubros. 5.2. OPTIMIZACIÓN DEL TAMAÑO. El tamaño de un proyecto puede optimizarse tomando en consideración las relaciones antes señaladas, así como la relación tamaño – costo unitario. Esta relación considera básicamente que ha mayor tamaño se consigue los menos costos unitarios, debido a que esa mayor producción diluye la participación de los costos fijos en la estructura de costos de los productos del proyecto. Por lo tanto podemos señalar que el tamaño óptimo tendrá relación con el menor costo unitario; siempre y cuando el mercado permita tal tamaño, es decir que la demanda existente sea lo suficientemente grande y que pueda captar toda la producción del proyecto; que el tamaño elegido no se vea limitado por la disponibilidad de insumos y otros materiales pueda permitir que la capacidad de procesamiento o la capacidad de producción no se vea afectada por falta de ellos; y finalmente que la capacidad financiera permita la selección de cualquier tamaño y por lo tanto no lo condicione bajo ningún aspecto. Todo lo anterior refleja la necesidad de realizar un conjunto de cálculos todos ellos enmarcados en aproximaciones sucesivas hasta hallar el óptimo. 5.3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE UNA REFINERIA DE COBRE. La determinación del tamaño en el estudio de factibilidad de la Refinería de Cobre de Ilo estuvo basado en los siguientes considerandos: 5.3.1. CAPACIDAD DE LA FERINERIA DE ACUERDO A LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA. Al existir disponibilidad de materia prima, es decir existir cobre sin refinar, la capacidad de la planta está sujeta a dicho nivel, por lo tanto para la determinación del tamaño de la refinería se usó la capacidad existente en la fundición de cobre de Ilo. La producción de ánodos refinados de cobre, se estimó en 144,000 toneladas métricas por año. 5.3.2. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. La zona geográfica seleccionada para la ubicación de la refinería tiene las siguientes facilidades: a. Está unida al puerto de Ilo por una pista asfaltada. b. Cuenta con ferrocarril industrial que la recorre en toda su extensión y que es propiedad de SPCC. c. Al sur del puerto de Ilo existe una pista de aterrizaje para aviones comerciales. d. Una línea de alta tensión de 138 KV recorre toda la zona y el suministro de energía eléctrica está asegurada por la interconexión Aricota – SPCC. e. En el puerto de Ilo, existían amplias facilidades portuarias, ya que en los muelles pueden acoderar barcos de gran tonelaje, consecuentemente el transporte del producto al exterior estaba garantizado. Mas aún solo se reemplazaba el cobre blister por el cobre refinado como productos a exportarse. 5.3.3. RELACIÓN ENTRE COSTO Y CAPACIDAD UTILIZADA. La relación entre el costo de producción y la capacidad utilizada es la siguiente: CAPACIDAD TM 150,000 125,000
COSTO US$/TM 41.741 46.450
Evidentemente y por efectos de economías de nivel de producción, los costos de la capacidad de 150,000 TM/año son menores en 4.709 US$/TM, lo que representa una mayor margen de utilidad para la refinería. Es necesario puntualizar que la refinería operaría bajo el sistema Toll, por tanto los costos de la materia prima no influyen en el costo de operación de la refinería. 5.3.4. CONSIDERACIONES ACERCA DEL MERCADO. Para la refinería de cobre de Ilo existía mercado suficiente por las siguientes razones: a. La producción de cobre blister de Ilo ha sido refinado en diferentes refinerías del mundo, y se pudo concluir que la refinería implementada no introduciría cambios significativos en la oferta de cobre refinado, sin embargo se reconoció que las refinería buscarían otras fuentes de abastecimiento de cobre blister. b. La tasa de crecimiento del consumo del cobre no tenía una tendencia de crecimiento mayor que la tasa de crecimiento de la producción; deduciéndose que un cambio relativo en la oferta podría ser absorbido fácilmente por el aumento en el consumo. c.Europa es el mayor importador de cobre refinado, a través de Reino Unido, Alemania Occidental, Francia, Italia y Bélgica. Por lo tanto el mercado potencial para la refinería de cobre de Ilo, serían los países antes mencionados entre otros. 5.3.5. SELECCIÓN DE LA CAPACIDAD. Teniendo en cuenta los puntos antes mencionados la capacidad seleccionada fue de 150,000 TM/año, por presentar una mejor utilización del capital y tener los costos mas bajos de producción.
ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN. 6.0. ASPECTO GENERALES. El estudio de la localización de un proyecto, consiste en el análisis de la variables consideradas como factores locacionales, las que determinan el lugar donde el Proyecto logra la máxima utilidad o el mínimo de los costos unitarios y por ende la máxima rentabilidad. El problema se relaciona con el desarrollo regional, debido a que decisiones de la localización sobre todo de industrias influye en el crecimiento de las diferentes regiones de un país. Con frecuencia la decisión de donde situar una nueva planta, puede ser determinante para optar por continuar o no un proyecto. La elección de la mejor alternativa geográfica requiere de un conjunto de estudios comparativos entre determinados puntos geográficos, los cuales mediante aproximaciones sucesivas permiten determinar dos etapas importantes referidas a la macrolocalización y a la microlocalización del proyecto. La macrolocalización consiste en la selección de una zona mas o menos amplía, todas cuyas características presenten condiciones similares para la ubicación del proyecto, en esta etapa del análisis los criterios predominantes usualmente son de tipo económico, sociales o políticos. La microlocalización consiste en la selección y delimitación precisa de las áreas y terrenos en que se instalará y operará la planta, en esta etapa los criterios de selección pueden ser también económicos, pero con mayor participación de factores ambientales, físicos, geográficos, tales como clima, disponibilidad de terrenos, tipo de suelos, etc. Para nuestro país la macrolocalización comprenderá una ciudad determinada. El estudio referido a la elección de la mejor localización consiste en analizar las variables que son denominados como factores locacionales. La localización por lo tanto será la resultante de la correlación de dichos factores que conduzcan a una máxima tasa de ganancias o un mínimo costo unitario ó en otras palabras como decíamos anteriormente a la más alta rentabilidad económica. Sin embargo no está demás señalar que en algunos casos esta discusión puede simplificarse frente a la existencia de dispositivos legales, exoneraciones tributarias, subvenciones, grandes exigencias del mercado, etc., que favorezcan el desarrollo de determinadas zonas geográficas. 6.1. FACTORES LOCACIONALES. Los factores que se consideran principalmente en la selección de la localización pueden ser divididas en dos grupos, aquellos que se relacionan con la inversión y los otros que se relacionan con los resultados es decir con los costos de operación. Demás está señalar que esta lista que se presenta no pretende ser la única, sino brindar una aproximación de aquellos factores cuantificables y que pueden ser genéricos para cualquier proyecto, posiblemente proyectos particulares acordes con el sector en el que se desarrollan podrán encontrar otros factores, mas aún podemos señalar que hoy en día nos encontramos inmersos en una situación social totalmente diferente que obliga a nuevas consideraciones en la discusión de la localización ya que factores que antiguamente tenían relación con los resultados es decir que se consideraban en el rubro de egresos como costos, hoy en día deben ser considerados como factores relacionados con la inversión, un ejemplo claro de esta aseveración es lo concerniente a la energía eléctrica. Es importante anotar que algunas localizaciones no son determinadas por factores cuantificables que muestren el mejor resultado económico, sino por factores no cuantificables como es el caso, cuando prima el aspecto político ó en otros casos el aspecto social. 6.1.1. FACTORES RELACIONADOS CON LA INVERSIÓN. En este grupo de factores, se encuentran todos aquellos factores locacionales que tienen relación con la inversión inicial, una lista aproximada de estos factores es el siguiente: - Costo del terreno: Demás está señalar que el terreno tiene un costo determinado en cada localidad geográfica, por lo tanto la elección de la misma determinará la diferencia en inversión que existirá entre las alternativas geográficas que se discuten.
- Costo de las edificaciones: El costo de las edificaciones entre diferentes alternativas geográficas está influenciando por los variados valores que tiene los materiales y la mano de obra, así como los tipos de terrenos que luego influirán en las cimentaciones, por lo tanto es perfectamente cuantificable la diferencia que en este aspecto existirá entre las alternativas geográficas en discusión. - Fletes para el transporte de la maquinaria y equipo desde el fabricante e instalación: Considerando que el monto de la inversión en maquinaria y equipo toma el valor de los mismos, en el lugar e instalados, resulta obvio señalar que para cada alternativa geográfica existirán montos diferentes, debido fundamentalmente a los fletes y a los materiales y mano de obra empleado en la instalación. - Situación de la localidad con respecto a los servicios: En este factor debe discutirse la situación que presenta la alternativa geográfica frente a la disponibilidad de energía eléctrica, agua, desagüe, vías de comunicación (ferrocarriles, carreteras, aeropuertos, puertos, redes telefónicas, etc.). Todo ello considerando que si no existe o se tiene una disponibilidad limitada lógicamente obligará a considerar como inversión la disposición del servicio faltante. En este aspecto es importante señalar el cambio que se ha venido operando por la situación social que vive el país, por ejemplo, las continuas faltas de energía eléctrica por atentados producidos contra las redes públicas obliga a considerar un auto abastecimiento de energía eléctrica para lo cual debe necesariamente considerarse una inversión en la generación de la energía, lo mismo podemos decir sobre las redes telefónicas. - Situación de la localidad con respecto a los servicios del personal: Este factor locacional tiene relación con los servicios tales como vivienda, alimentación, servicios médicos y hospitalarios, recreación educación, deportes, etc., que precisan los trabajadores y que el nuevo centro de producción de bienes y/o servicios está en la obligación de proporcionarlos, en la mayoría de proyectos, estos aspectos no son trascendentes por que éstos se ubican en ciudades que en alguna medida pueden proporcionar estos servicios, sin embargo en otros proyectos como el caso específico de los proyectos mineros la prestación de estos servicios incrementará fuertemente la inversión el proporcionar tales servicios, aunque es importante recalcar que hoy día se vienen buscando alternativas como puede ser el de modificar las jornadas de trabajo de tal forma que los trabajadores por ejemplo permanezcan en los centros de producción un periodo de quince días por siete días de descanso que normalmente pueden tenerlo en un centro poblado cercano al cual puede accederse con movilidad proporcionada por el dueño del proyecto. 6.1.2. FACTORES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN. En este grupo de factores locacionales se incluyen todos aquellos factores que afectan los resultados de gestión, principalmente a través de los costos en que se incurren en el proceso productivo. Los principales son los siguientes: - Costos de los insumos y materiales: En este rubro se resalta la diferencia de precios que pueden tener los insumos y otros materiales que requiere el proyecto, en cada una de las alternativas geográficas que se discute y que lógicamente tendrá incidencia en los costos. En este aspecto se discute fundamentalmente la posibilidad que el abastecimiento de la materia prima y de los materiales sea del lugar geográfico en discusión sin considerar el abastecimiento desde otra posición geográfica. - Flete de los insumos y otros materiales: Si se considera que los insumos y otros materiales que requiere el proyecto pueden ser trasladados a diferentes lugares geográficos que se discuten desde un punto de origen determinado, existirá una diferencia en los fletes que obviamente tendrá relación con los costos en que se incurran en la producción de los bienes y/o servicios del proyecto.
- Costo de personal: En este rubro se considera el costo de mano de obra calificada y no calificada, el costo del personal técnico, el costo del personal profesional y el costo del personal administrativo para cada alternativa geográfica. La diferencia que se pueda presentar posiblemente se deba a lejanía de los centros poblados sobre todo para el personal calificado. - Costos de los servicios: Para cada alternativa geográfica que se discute, existirá diferencia en los precios de los servicios fundamentales tales como la energía eléctrica, el agua, las telecomunicaciones etc. que lógicamente determinará una gran diferencia en los costos para cada lugar. - Costo del flete de los productos terminados: Aquí se considera la diferencia que pueda existir entre el flete que corresponda pagar por el traslado del producto terminado, desde la alternativa geográfica que se discute para ubicar la planta de producción, hasta el mercado de consumo. 6.1.3. ASPECTOS LEGALES COMO FACTORES LOCACIONALES. Los factores mencionados anteriormente pueden considerarse naturales, pensando que si dejamos actuar libremente a estas fuerzas, es posible lograr un crecimiento armonioso de la actividad productiva, ya que se tendría la óptima localización para un proyecto. La experiencia señala que lo anterior no es real, lo que sucede en la práctica es que las fuerzas locacionales actuando libremente, tienden a establecer diferencias entre zonas geográficas y que una vez iniciada tal diferencia actúan acentuando la misma. Frente a esto es necesario crear mecanismos legales, que ya sea por atractivos fiscales ó por la vía directa de “autorizar la localización” se oriente la selección en direcciones distintas a las dadas por los factores naturales. Dentro de esta misma política quedan involucrados los planes de implementación de polos de desarrollo. 6.2. SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN. El concepto de selección de la localización sólo tiene razón de ser, cuando se tienen alternativas para elegir. Si nos ponemos en el caso que tenemos limitaciones de tipo legal por lo que al inicio del proceso la gama de alternativas es grande, será mejor ante esta situación un camino racional de ir por etapas. En la primera etapa se eliminará aquellas alternativas que en el primer análisis presentan dificultades. En una segunda instancia se podría utilizar el método de los puntajes, el que consiste en identificar aquellos factores que podrían influenciar fuertemente la localización del proyecto. Determinados los factores que son considerados relevantes para la localización se le asigna pesos a cada factor tratando de traducir en ellos la importancia del factor en la selección de la localización, seguidamente se asigna una escala común a cada factor por ejemplo de 0 10 y se elige cualquier mínimo, para luego calificar cada alternativa geográfica de acuerdo con la escala asignada, la que será multiplicada por el respectivo peso. Finalmente se suma las puntuaciones de cada punto geográfico. Como resultado se puede priorizar las alternativas según el puntaje obtenido. La ventaja del método es que puede incluirse tantos factores cuantificables, como los factores no cuantificables. La desventaja del método es que la asignación de puntos es subjetiva y los resultados pueden ser muy discutibles. Sin embargo si el objetivo es eliminar alternativas a fin de que queden las mejores, la desventaja se compensa con el ahorro de tiempo que produce. El siguiente ejemplo puede ilustrar el método cualitativo de selección por puntos:
Factor relevante Materia prima Mano de obra Costos de insumos Energía eléctrica Cercanía al mercado SUMATORIA
Peso asignado 0.33 0.25 0.20 0.04 0.15 1.00
LOCALIDAD A Calificación Calificación ponderada 5.0 1.650 7.0 1.750 5.5 1.100 8.0 0.560 8.0 1.200 6.260
LOCALIDAD B Calificación Calificación ponderada 5.0 1.650 7.5 1.875 7.5 1.500 5.0 0.350 9.0 1.350 6.725
Como resultado de la aplicación del método de los puntajes, se escogería la alternativa 13 por tener la mayor puntuación ponderada, en la calificación efectuada. Aplicando el método y una vez que se tiene dos o tres alternativas se requiere hacer un análisis detallado de cada alternativa, a fin de seleccionar la mejor localización utilizando el criterio de optimización. Si el criterio finalmente fuera el de escoger la localización que ofrezca la mas alta rentabilidad económica, se procedería a investigar los elementos de inversión en cada alternativa, así como los ingresos y egresos a fin de hacer la mejor elección, como consecuencia de una evaluación económica integral. Un método simplificado es comparar solamente los costos de operación, lo que se hace cuando el costo de la inversión es similar para cada alternativa. 6.3. LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO METALURGICO. Un ejemplo de localización de un proyecto del sector metalúrgico es el relacionado con la ubicación de una planta de alambrón de cobre. Para localizar esta planta de alambrón de cobre, el análisis debe llevarse a cabo considerando todos los puntos geográficos posibles y evaluando, aunque sumariamente, el costo de producción del producto y el costo de su distribución a los mercados locales. Para el caso peruano y considerando aspectos macroeconómicos, se requiere que la planta esté ubicada en una región de la costa cerca de un puerto por que el mercado principalmente se encuentra en Lima y por tener que exportar una parte importante de la producción, así mismo una fuente importante de materia prima, que viene a ser el cobre electrolítico, se encuentra ubicada en la costa sur del país, finalmente la región de la costa es la que mejor infraestructura cuenta en comparación con las otras regiones del país. La metodología consiste en plantear las posibles alternativas de ubicación de la nueva planta y luego analizar cuantitativa y cualitativamente sus ventajas y desventajas, comprándolas entre sí, la comparación se hace en función de algunos costos, como son el de transporte de la materia prima y el del producto, los beneficios de políticas de gobierno como puede ser la descentralización, los recursos de infraestructura, etc. 6.3.1. PLANTEO DE ALTERNATIVAS. En el Perú los yacimientos de minerales de cobre están ubicados en la zona de la sierra central, y en la zona sur. El cobre refinado de alta calidad que es la materia prima principal para la fabricación del alambrón de cobre, es producido en el país en dos refinerías electrolíticas, una en La Oroya que produce 60,00 TM anuales y la otra en Ilo produce 150,000 TM anuales. El principal mercado para el alambrón de cobre es el mercado de exportación, la principal fuente de abastecimiento de materia prima se encuentra en un puerto, la otra fuente de abastecimiento que es La Oroya no cuenta con lugares disponibles, se requiere facilidades de transporte y otras facilidades de infraestructura. Por estas razones la selección de alternativas de ubicación de la nueva planta de alambrón de cobre debe hacerse en una zona de la costa peruana, cercana a un puerto de cierta importancia.
Tomando como punto de partida a Lima, por ser el principal mercado nacional, se considera a los puertos cercanos del norte y del sur. Los puertos del norte se descartan como posibles alternativas de ubicación debido a los mayores costos que originarían por transporte de la materia prima y el transporte del producto final a los mercados de consumos. Por lo tanto quedan como las alternativas los siguientes puertos del sur: - Callao Por su cercanía al puerto del mismo nombre, al mercado local y a una de las fuentes de materia prima a la que está unida por ferrocarril y finalmente por poseer la infraestructura necesaria. - Ilo Por su cercanía al puerto del mismo nombre, y a una de las fuentes de producción de materia prima. Además por contar con infraestructura adecuada. - Pisco Por su cercanía al puerto de San Martín, porque posee la infraestructura necesaria, se acoge a las leyes de descentralización, está cerca de Lima y finalmente se encuentra ubicada entre ambas fuentes de abastecimiento de materia prima. 6.3.2. ANÁLISIS COMPARATIVO. Las tres zonas seleccionadas son evaluadas cualitativa y cuantitativamente en aspectos tales como: Transporte de materia prima y producto final; política de descentralización; aspectos de infraestructura como abastecimiento de agua, energía eléctrica, terreno, medios de comunicación, vivienda y otros aspectos. 1. Transporte de materia prima y producto terminado: Considerando las siguientes condiciones: a. Que la capacidad anual de producción de la planta de alambrón de cobre sea de 100,800 TM y que prácticamente el mismo tonelaje anual de cátodos de cobre sea la requerida como materia prima. b. Con relación al porcentaje de la materia prima que procedan de la refinerías de cobre de La Oroya y de Ilo, en cualquiera de las tres alternativas, existen las siguientes posibilidades: Primero, 100% de la Oroya Segundo, 100% de Ilo Tercero, 50% de La Oroya y 50% de Ilo Cuarto, Mezcla apropiada que daría la ventaja económica. c. Que el 24% de la producción de alambrón de cobre del proyecto sea absorvida por el mercado nacional, y el 76% restante sea exportado por vía marítima.
COSTO ANUAL DE TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO (en miles de US$) A. ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA SIN COMBINACIONES PROCEDENCIA 100% 100% MATERIA PRIMA LA OROYA ILO UBICACIÓN CALLAO PISCO ILO CALLAO PISCO ILO LA OROYA 805 1527 3955 ILO 3151 3151 308 PRODUCTO FINAL 74 173 756 74 173 756 24% A LIMA TOTAL 879 1700 4711 3225 3324 1964
COSTO ANUAL DE TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO (en miles de US$) B. ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA CON COMBINACIONES PROCEDENCIA 50% 43% LA OROYA LA OROYA 50% ILO 57% ILO UBICACIÓN CALLAO PISCO ILO CALLAO PISCO ILO MATERIA PRIMA LA OROYA 401 763 1977 344 654 1696 ILO 1575 1575 155 1800 1800 175 PRODUCTO FINAL 24% A LIMA 74 173 756 74 173 756 TOTAL 2050 2511 2888 2218 2627 2627 Como puede observarse en el cuadro anterior los menores costos de transporte de materia prima y de producto terminado favorece al Callao, considerando un 100% de abastecimiento de la refinería de cobre de La Oroya. 2. Política de descentralización: Este aspecto favorece de distinta manera dependiendo de la política que establezca el gobierno central, para el ejercicio que nos ocupa, los beneficios de la descentralización están dados fundamentalmente por la exoneración de los impuestos al Patrimonio empresarial, los impuestos a las revaluaciones, impuestos a las remuneraciones por servicios personales, impuesto a la renta y finalmente la reducción de los derechos de importación para la maquinaria y equipo. Lógicamente esta situación nunca es definitiva mas bien es cambiante, razón por la cual en algunos casos no debería considerarse. Por lo tanto, bajo este aspecto, la planta de alambrón de cobre, de ubicarse en las localidades de Pisco e Ilo tendría mayores beneficios con respecto al Callao. 3. Infraestructura: En este aspecto debe discutirse los siguientes puntos: a. Abastecimiento de agua El requerimiento de agua industrial, tanto de recirculación (para enfriamiento), como de reposición para una planta de colada continua de alambrón de cobre de 100,800 TM de capacidad anual, se estima en 8.3 metros cúbicos por hora. En la zona de Ilo, el abastecimiento de agua es un problema crítico y la solución mas apropiada sería la instalación de una planta de desalinización de agua de mar con la consiguiente elevada inversión inicial y un mayor costo anual por el abastecimiento con respecto al agua subterránea que pueda lograrse por bombeo. Estudios realizados en la cuenca del río Pisco, indican que en la zona de Pisco existe gran disponibilidad de agua subterránea. En la zona del Callao existe la red de agua del servicio público y probablemente la posibilidad de instalar un pozo. De lo indicado para ambas localidades que están en discusión, a excepción de lo, se concluye que la zona de Pisco reúne las mejores condiciones para el abastecimiento de agua y después el Callao b. Energía eléctrica Los requerimientos de energía eléctrica para una planta de la capacidad estimada, son del orden de 2600 KVA.
En la zona de Ilo, no existe disponibilidad de energía eléctrica, mas bien dentro del plan de electrificación del país se encuentra programada la zona sur para cubrir los requerimientos de energía eléctrica de las ampliaciones y nuevos proyectos mineros del sur. En la zona de Pisco existe disponibilidad de energía eléctrica de la zona del Mantaro, en la sub-estación Independencia. c. Terreno La planta de alambrón de cobre se estima que requiere de un área de 40,000m². En las zonas de estudio, Callao, Pisco e Ilo, existe disponibilidad. La diferencia está, que en Ilo y Pisco es posible encontrar terrenos criazos con costos bajos, mientras que en el Callao los costos pueden ser hasta 10 veces superiores. Sin embargo existe diferencias en los tipos de suelo, así el tipo de suelo de Ilo, requeriría un acondicionamiento por movimiento de tierras que es costoso. Por lo indicado, se podría decir que Pisco tendría la prioridad siguiendo el Callao luego Ilo.
Las tres zonas en estudio están conectadas por la carretera panamericana, la cual tiene sensiblemente las mismas especificaciones y características en los tres lugares considerados y cuentan con ramales internos y externos de comunicación terrestre. Por otro lado las tres zonas poseen puertos cercanos e instalaciones portuarias. Las zonas de Ilo y el Callao cuentan con transporte ferroviario cercano, en cambio Pisco no tiene dicho medio de transporte. Finalmente, Callao y Pisco cuentan con aeropuerto, Ilo tiene uno pero que debe ser mejorado para competir con los otros. Por otro lado las tres zonas poseen servicio telefónico de micro-ondas, teles y radio. En consideración a lo expuesto en los puntos anteriores, podemos concluir que en cuanto a ventajas comparativas en medios de comunicación, las tres zonas en estudio son equivalentes. d. Vivienda Se estima que la planta de alambrón de cobre requeriría para su operación de aproximadamente unas 70 personas entre ejecutivos, técnicos y personal calificado y no calificado, a los que se les tendría que proporcionar el respectivo alojamiento, para cada una de las alternativas se tiene: Para el Callao, las personas se ubicarían en las viviendas existentes en la zona urbana de Lima y el Callao. Para los casos de Pisco e Ilo, se tendría menor facilidad de vivienda, sin embargo dado el poco número de personas es posible que los puertos y las zonas urbanas de las ciudades de Pisco e Ilo acojan a dicho personal. De acuerdo a los puntos expuestos, la zona del Callao reúne las mejores condiciones en este rubro. 4. Otros En este rubro consideramos fundamentalmente la disponibilidad de mano de obra, si consideramos que se requiere poco personal, las tres zonas pueden satisfacer los requerimientos necesarios. 5. Evaluación final La evaluación final tiene por objetivo reunir las evaluaciones anteriores que se han realizado para evaluar los aspectos cuantitativos y cualitativos, a fin de poder tener una evaluación global de las tres alternativas geográficas, materia del análisis. Los siguientes cuadros muestran comparativamente el análisis cuantitativo.
CUADRO COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS DE COSTOS (en miles de US$) A. ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA SIN COMBINACIONES PROCEDENCIA 100% 100% MATERIA PRIMA LA OROYA ILO UBICACIÓN CALLAO PISCO ILO CALLAO PISCO ILO MATERIA PRIMA Y 789 1700 4711 3225 3324 1064 PRODUCTO FINAL POR POLÍTICA DE 2264 1248 1248 2264 1248 1248 DESCENTRALIZACIÓN COSTO TOTAL 3143 2948 5959 5489 4572 2312
CUADRO COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS DE COSTOS (en miles de US$) B. ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA CON COMBINACIONES PROCEDENCIA 50% 43% MATERIA PRIMA LA OROYA LA OROYA 50% ILO 57% ILO UBICACIÓN CALLAO PISCO ILO CALLAO PISCO MATERIA PRIMA Y 2050 2511 2888 2218 2627 PRODUCTO FINAL POR POLÍTICA DE 1248 1248 1248 2264 1248 DESCENTRALIZACIÓN COSTO TOTAL 3298 3759 4136 4482 3875
C. CUADRO DE ANÁLISIS CUALITATIVO ASPECTOS CALLAO PISCO 1. INFRAESTRUCTURA AGUA R R ENERGÍA ELÉCTRICA R B TERRENO B B MEDIOS DE B B COMUNICACIÓN VIVIENDA B R 2. OTROS R B TOTAL 3B,3R 4B, 2R
ILO 2627 1248 3875
ILO M M R B R R 1B, 3R, 2M
La evaluación cualitativa está hecha en relación al calificativo siguiente: B – Bueno, R – Regular, M – Malo 6.3.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Completado la presentación de los aspectos cuantitativos y cualitativos sobre tres puntos geográficos en discusión para instalar una planta de alambrón de cobre se llega a lo siguiente: El análisis cuantitativo integral de los costos de transporte de materias primas y productos de las 4 alternativas planteadas, así como el pago de impuestos sin descentralización y con ella, arrojan para Pisco las mejores condiciones económicas para ubicar la planta, incluso hasta cuando cerca del 57% de la materia prima provenga de la refinería de Ilo y el 43% de la Oroya. El análisis cualitativo otorga a Pisco los mejores calificativos en relación al Callao e Ilo y es especialmente respecto a Ilo por que, de instalarse en este puerto la Planta de alambrón de cobre, se tendría que construir una planta de desalinización de agua de mar, con el mayor costo que esto podría
significar, así como mayores inversiones en instalaciones eléctricas para la respectiva generación, debido a su escasez. Se recomienda por lo tanto la localización de la planta de alambrón de cobre en Pisco, faltando realizar los estudios de microlocalización en dicho puerto. 6.4. FACTORES PARA LA LOCALIZACIÓN DE UNA REFINERIA DE ZINC. La segunda refinería de zinc del país, construida por una empresa estatal, ubicada en Cajamarquilla, está situada en el distrito de Lurigancho, provincia de Lima, al este del puerto del Callao y a la altura del Km. 29.6 de la línea del ferrocarril central tomando como referencia el Callao, a una distancia total de 37.6 km desde el puerto a la planta incluyendo el ramal de acceso de 8 km, empalmando a la altura del km 29.6 de la carretera central. El área que fue seleccionada durante la etapa de selección de la localización, está en la margen derecha del río Rimac, en la quebrada de Jicamarca. Cajamarquilla fue seleccionada de 7 alternativas geográficas a lo largo y ancho del país, que incluía a La Oroya en el centro (en la que está ubicada la otra refinería de zinc del país), a Salaverry en el norte, a Huacho en el norte chico, a Pisco en el sur chico, a Matarani en el sur, a Oquendo la otra alternativa ubicada en Lima. Como puede observarse se tuvo otras alternativas relacionadas sobre todo con los puntos que podrían ser usados como puntos de salida hacia el exterior y otras situadas cerca de la ciudad capital por donde se exporta la mayor cantidad de concentrados. Su selección se basó en las siguientes razones: 1. Por su cercanía al puerto del Callao, que era la salida natural del 95% de concentrados de zinc de exportación, los cuales provienen mayormente de la zona central, ya sea por ferrocarril o carretera correspondiendo a cada uno el 50% del transporte. El Callao constituye también la puerta de salida de productos de la refinería, 40% de los cuales se destinan al mercado exterior. 2. Por su fácil acceso y menores costos de inversión que incluyeron el tendido de 8 kms. de línea férrea y 8 kms. de mejoramiento de la carretera existente, ambas hasta la vía central, sin afectar construcción estable. 3. Ubicación alejada de la zona de expansión urbana de la gran Lima y rodeada de cerros criazos a lo largo de la quebrada de Jicamarca en una longitud de 40 kms. 4. Carencia de sobresaturación de las líneas de acceso existentes, así como de las proyectadas en comparación con otras alternativas. 5. Fácil disponibilidad de personal proveniente de Vitarte, Santa Clara, Ñana, etc. 6. Atmósfera con elementos contaminantes muy por debajo del límite máximo que puedan afectar al proceso electrolítico de zinc, especialmente con respecto al contenido de cloro y materia orgánica los cuales fueron investigados tomando muestras ambientales en las zonas consideradas. 7. Abastecimiento económico de agua del subsuelo de buena calidad y suministro de energía eléctrica con líneas de emergencia existentes que garantizan un suministro continuo y a un costo de inversión mínimo. 8. Disponibilidad de área cercana para el almacenamiento de residuo de jarosita cuya superficie está a 80 mts. De la napa freática y que asegura absolutamente cualquier tipo de contaminación del agua subterránea. 9. Cercanía a las fuentes de abastecimiento de materiales de construcción, materiales de operación y mantenimiento.
ESTUDIO DE LAS INVERSIONES 7. GENERALIDADES. Las inversiones, son los recursos que se utilizan para la creación de nuevos medios de producción de bienes o servicios, resulta de la sumatoria de los costos correspondientes a los bienes físicos, así como los bienes intangibles y los recursos necesarios para el capital de trabajo del nuevo proceso productivo. En esta sumatoria están incluidos auquellos elementos que no son materia de transacción y que quedan incorporados al proyecto hasta su total depreciación, amortización de los intangibles y la extinción del periodo útil o su liquidación. Por definición debemos entender que las inversiones de un proyecto son los recursos asignados para la fabricación, creación, producción y/o adquisición de los bienes de capital (fundamentalmente equipo y maquinaria), y bienes intermedios, necesarios para que el proyecto pueda iniciar la producción de los bienes y/o servicios a que está destinado. La estimación de las inversiones y elaboración de los cuadros correspondientes a las necesidades de capital de trabajo, provienen del desarrollo de la Ingeniería del proyecto, en la que se específica los componentes de la inversión, dichas especificaciones por otro lado orientan la investigación de los mercados de dichos componentes y consecuentemente permite una adecuada estimación de sus respectivos costos. Las fuentes de información que se utilizan generalmente son los proyectos similares, los proyectos previos; la información que pueden proporcionar las empresas constructoras, los constructores de equipo y maquinaria y las comercializaciones de maquinaria y equipo; las publicaciones especificadas, las revistas técnicas, los catálogos de equipos y maquinaria, las listas de precios, los registros de la propia dueña del proyecto, así como los profesionales o empresas consultoras relacionadas con la formulación de los proyectos. Como un proyecto está relacionado con el futuro, naturalmente no se puede establecer con exactitud cuál será su costo y que ingresos originará. Por lo tanto la determinación de los costos y de los ingresos es algo estimativo y su precisión dependerá del tiempo y dinero que se invierta, con lo cual se debe superar la deficiencia generalizada de la formulación de proyectos cual es el de subestimar el costo de la ejecución de proyectos. Hasta en la experiencia y en la correlación que han podido establecer algunos autores sobre la precisión, se señala que los rangos de error que se consideran aceptables para la cuantificación de los costos relacionados con la inversión son los siguientes: TIPO
% ERROR
Estimación basada en datos de costos previos.
+/- 30
Estimación basada en los costos de los equipos principales.
+/- 30
Estimación basada en presupuestos como resultado de una estimación preliminar.
+/- 20
Estimación basada en datos casi completos sin especificaciones y sin planos.
+/- 10
Estimación basada en planos especificaciones ingenieriles claros
+/- 5
completos
y
La estimación del capital de trabajo a menudo se obtiene tomando un determinado porcentaje de la inversión fija. Una medida razonable es considerar el 10% de la inversión fija como el recurso necesario para el capital de trabajo. Por lo tanto las inversiones tienen dos componentes fundamentales que son las inversiones fijas y el capital de trabajo. Las respectivas estimaciones tendrán relación con las etapas respectivas del proyecto. INVERSIONES
INVERSIÓN FIJA 90%
CAPITAL DE TRABAJO 10%
7.1. INVERSIÓN FIJA. Este componente de las inversiones, está relacionada con aquellos elementos que no son materia de transacciones continuas o usadas durante la vida útil del proyecto, sino que por el contrario, cuando se adquieren o producen, quedan, hasta su extinción por depreciación o hasta la liquidación del proyecto, permanentemente incorporado a aquel, a menos que sean vendidos o transferidos por alguna razón particular tal como un cambio en la tecnología o en la localización. La inversión fija está compuesta por dos grandes grupos que usan recursos, estos son la inversión en bienes físicos y la inversión en intangibles. 7.1.1. INVERSIÓN EN BIENES FÍSICOS. Está compuesta por todos aquellos elementos que se caracterizan por su materialidad y en su mayor parte están sujetos a depreciación. Constituye generalmente la parte mas importante de esta porción de las inversiones. Los componentes mas importantes son los siguientes: - Terrenos: Incluye todas las necesidades de espacio físico traducido en el terreno necesario para el proceso productivo en general, y para las plantas productivas, zonas de almacenamiento, edificaciones, etc., en particular. Se incluye también los costos de preparación del terreno, y todos los derechos e impuestos que conlleva la adquisición de los terrenos. - Edificaciones: En las que estarán incluidos las edificaciones y muros perimétricos que requiere el proyecto para su proceso productivo, tales como almacenamiento de diferentes productos, plantas de producción, parte administrativa, tales como oficinas de administración, oficinas de personal, oficinas de finanzas, oficinas de contabilidad, oficinas de comercialización, etc., de servicios, tales como servicios médicos, talleres, laboratorios, etc. Comprenderá los costos propios de la construcción, que incluye materiales, mano de obra, licencias, impuestos, edificaciones temporales, etc. - Equipos: Se incluye las máquinas y equipos detallados en el diagrama de flujo del proceso, así como todos aquellos equipos que son de servicio para el proceso productivo. Los costos de los equipos corresponden al precio instalado de los mismos. También se incluye útiles y herramientas que requieran las máquinas y los equipos. - Infraestructura de apoyo: En este rubro de inversión se considera todos aquellos costos que involucra la disponibilidad de agua, desagüe, electricidad, vapor, etc.; que requiere el proceso productivo, pero que al no existir debe considerarse como inversión. Caso contrario será considerado como costos de operación
debido a que su disponibilidad estará sujeto al uso de una red pública originado solamente desembolsos propios de un consumo determinado. Por lo tanto, por ejemplo si consideramos la inversión necesaria para contar con abastecimiento de agua, se tendrá que considerar las perforaciones o canales, las bocatomas, las bombas, las tuberías, las válvulas, etc., que son necesarios para contar con dicho elemento. Otro ejemplo podemos tener con el abastecimiento de energía eléctrica, para lo cuál habrá que contar con el equipo de generación de energía eléctrica, con el de transformación de energía eléctrica y con el de distribución de energía eléctrica, aparte de las redes relacionadas con las instalaciones propias. Los ejemplos mas saltantes relacionados con la consideración de la infraestructura de apoyo en el rubro de las inversiones, está dado por los proyectos mineros, donde generalmente el agua necesaria para las plantas concentradoras debe conseguirse mediante una adecuada inversión, o la energía eléctrica igualmente necesaria será lograda en su propia fuente de generación eléctrica. - Infraestructura de servicio: Este componente de la inversión está conformada por todos aquellos costos que tienen relación con la disponibilidad de servicios que se requiere para el personal considerado para la marcha del proyecto, cuando éste se encuentre en su etapa productiva. Está comprendido fundamentalmente los aspectos relacionados con la vivienda, los servicios de salud, los servicios de educación, los servicios de recreación, los servicios relacionados con la vida espiritual, etc. También en este caso, los ejemplos mas representativos son los proyectos mineros, los cuáles consideran muchas veces el nacimiento de ciudades completas con todos los servicios del caso, como complemento a la explotación de un yacimiento minero. Cabe anotar sin embargo que hoy con la implantación de algunos novedosos sistemas de trabajo como el sistema de trabajo llamado dos por uno y se anula parcialmente la exigencia de los servicios, por cuanto el trabajador permanece en el asiento minero solo para laborar. 7.1.2. INVERSIÓN EN INTANGIBLES. Este segundo componente de la inversión fija, comprende todos aquellos gastos o costos que están relacionados con aquellos elementos no materiales que son necesarios en todo proyecto y que no están sujetos a desgaste físico o depreciación. Sin embargo para efectos de recuperar estos recursos que se usan, se considera entre los costos operativos, como amortizaciones de cargos diferidos o amortizaciones de intangibles. Los principales componentes de la inversión en activos intangibles son los siguientes: - Estudios e investigación: Este rubro contempla todos aquellos gastos o costos relacionados con los estudios que se generan en la realización de los estudio preliminar, estudio de pre-factibilidad, estudio de factibilidad, estudios básicos, estudios definitivos, así como todos aquellos gastos o costos involucrados en las diferentes etapas de investigación del proceso, sean estos a nivel de laboratorio, miniplanta y/o de planta piloto. - Ingeniería: Los costos que involucran la concepción, el desarrollo y la revisión de la ingeniería básica, así como el desarrollo general de la ingeniería de detalle, estará incluido en este rubro de la inversión. - Supervisión: Este componente de la inversión en intangibles, involucra todos aquellos costos propios de la supervisión que es necesaria en las diferentes actividades que se desarrollan en la formulación, evaluación y ejecución de un proyecto. Así tendremos, que estarán incluidos las diferentes supervisiones tales como de la construcción, de la contabilidad, de los controles de tiempo, de las compras, del control de los gastos, de la organización, del planeamiento y la programación entre otros.
- Administración: En este rubro se incluye los costos propios del planeamiento, la coordinación técnica y el control del proyecto. Complementariamente incluye la contabilidad, el aspecto legal y el personal auxiliar. - Organización: Este rubro comprende los costos propios de organizar una empresa para su adecuado funcionamiento, así como los costos de la capacitación del personal que operará el proyecto. Este rubro será necesario para proyectos nuevos que den origen posteriormente a empresas, no así para casos en que los proyectos sean generados en empresas ya constituidas. - Puesta en marcha: Se incluye en este componente todos los gastos que son necesarios para el arranque de la planta, así como todos aquellos costos en que se incurren para realizar los ajustes, hasta lograr una operación normal. - Patentes y regalías: Comprende los costos propios de la firma de los respectivos contratos para el uso de las patentes, los contratos por pagos de regalías por la utilización de know-how, el uso de marcas registradas, etc. - Intereses pre-operativos: Acorde con la forma de la financiación, los pagos comprometidos involucran las amortizaciones y los intereses. Generalmente se difieren las amortizaciones que corresponden a los primeros vencimientos hasta que los proyectos estén operativos, sin embargo se exige el reconocimiento inmediato de los intereses, por lo tanto se incluye en los intangibles todos los montos correspondientes a los intereses que se debe reconocer por la financiación, por todos aquellos vencimientos que se presenten durante el periodo de la terminación de los estudios, de la construcción y de la puesta en marcha. - Seguros pre-operativos: Al igual que en el caso de los intereses, en este rubro se incluirán todos aquellos gastos que generen los seguros de diferente índole, por el periodo correspondiente a la construcción y a la puesta en marcha. 7.2. INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO. El capital de trabajo o costo en activo circulante es el capital necesario para hacer que una planta inicie su operación inmediatamente después de haber sido construida, el monto debe corresponder a un ciclo operacional, para una capacidad utilizada y un tamaño dado. Debe entenderse como ciclo operacional aquel que corresponde desde la adquisición de los activos corrientes, su proceso de producción, la comercialización de los productos y la recuperación de los recursos financieros necesarios para iniciar un nuevo ciclo. Los diferentes componentes del capital de trabajo se clasifican en los siguientes grupos: 7.2.1. EXISTENCIAS. Son los recursos reales del activo corriente correspondiente a los inventarios necesarios para que el proyecto inicie su proceso productivo. Las existencias a su vez están conformadas por: - Materias primas y materiales: Se considera en este rubro todos los materiales y materia prima, que se requiere para el ciclo operacional. - Materiales en proceso: Dependiendo del tipo de proceso y la duración del mismo, el rubro de existencias estará en relación directa a ellos, así tendremos que a mayor tiempo de proceso mayor será el volumen de las existencias, la diferencia podrá observarse entre una fundición de concentrados de cobre que tendrá cantidades significativas en proceso por los diferentes productos que se encuentran, tales como
calcinas, matas, cobre blister, y cobre pre-refinado, con respecto a una fundición que elabore piezas por colada, la que mantendrá un inventario prácticamente nulo debido a que solamente se considera la materia prima la que es fundida y luego moldeada no quedando material en proceso. - Productos terminados: Comprenderá todo el inventario de productos terminados que estén pendientes de venta. Su volumen dependerá fundamentalmente de las ventas, y del tipo de canal de comercialización que se utilice, así como de la formas de pago que se establezca. 7.2.2. EXIGIBLES. Este componente del capital de trabajo comprende a los recursos financieros transferidos temporalmente a terceros, por necesidades propias de la operación normal del proyecto, su volumen puede controlarse con adecuada negociación, los tipos fundamentales son: - Adelantos a proveedores: Considerando que los abastecimientos de materia prima o materiales necesarios para el proceso productivo, tienen políticas específicas de comercialización de sus productos, suelen existir aquellos proveedores que exigen pagos adelantados por comercializar sus productos, por lo tanto este rubro permitirá tal atención. - Cuentas por cobrar: Dependiendo del tipo de comercialización que se adopte, sobre todo para la etapa de introducción al mercado, muchas veces será necesario la entrega de los productos y posteriormente se recepcionarán los pagos. 7.2.3. DISPONIBLES: Este rubro del capital de trabajo está compuesto por los recursos financieros de liquidez inmediata, que la empresa puede utilizar en cualquier momento para pagos que deba efectuar, como es el caso del costo de labor. Incluye el dinero existente en caja y en bancos, sin objetivo será atender los pagos operacionales durante el ciclo respectivo y que no esté previsto en los rubros anteriores. 7.3. ESTIMACIÓN DE LAS INVERSIONES. Como se ha señalado anteriormente todo proyecto involucra una actividad futura, por otro lado el desarrollo del proyecto comprende un conjunto de etapas las que están representadas por estudios que se diferencian fundamentalmente por el tipo de información que se utiliza en cada caso, así como del nivel de recursos que se van usando. La precisión de la estimación de las inversiones dependerá del detalle del cálculo que se haya realizado. En las etapas preliminares, estas estimaciones pueden alcanzar hasta un 70% de precisión, mientras que una estimación definitiva o la presupuestación del estudio final puede alcanzar una precisión de hasta 95%, cubriéndose la diferencia con el monto presupuestado de imprevistos. 7.3.1. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN FIJA: El monto mas importante de las inversiones puede estimarse de alguna de las siguientes formas: 7.3.1.1. ESTIMACIONES DE ORDEN DE MAGNITUD: Las que se realizan a base de datos y costos de plantas similares. Comprende montos globales, y permiten estimar la inversión fija sin los detalles del equipo, ni las especificaciones correspondientes. Originan resultados con márgenes de error que fluctúan entre el 30% y el 50%. Estos métodos son útiles para estimar las inversiones a usarse en los estudios preliminares. Los principales tipos son:
- Coeficiente de rotación, g: Basado en la relación existente entre el volumen de las ventas anuales, V, y el monto de la inversión fija. g = V / Inv. Fija Para industrias químicas por ejemplo g = 0.97, por lo tanto el volumen de la inversión fija podría estimarse en: Inv. Fija = V / 0.97
= 1.03 V
Esta relación indicaría que la inversión fija prácticamente es igual al volumen anual de las ventas. - Coeficiente de inversión unitaria, J: Está basado en la información existente, de proyectos similares realizados anteriormente. El coeficiente resulta de dividir la inversión fija de un proyecto ejecutado entre la capacidad de diseño del proyecto. Este coeficiente J, permite estimar la inversión fija de proyectos similares pero de diferente capacidad. Por ejemplo si una planta concentradora de 1000 TM/día de capacidad requirió de una inversión de US$ 13 000 000, entonces el coeficiente de inversión unitaria sería: J = US$ 13 000 000/1000 TM/día = 13 000 US$/TM/día Este coeficiente será usado para determinar la inversión fija de cualquier otra planta concentrado multiplicándolo por la capacidad de la planta que se requiera estimar. El coeficiente de inversión unitaria, J, generalmente resulta de datos tomados de un proyecto ejecutado en el pasado por lo que se hace necesario actualizarlo mediante la utilización de índices de precios. El coeficiente de inversión unitaria es de gran utilidad cuando se emplea para estimar la inversión fija para plantas con proceso productivo iguales. El principal error en que se incurre es al usar este método considerando, J, como constante cualquiera sea la capacidad de producción del proyecto. En la realidad cuanto mayor es la capacidad de producción, menor es la inversión unitaria. - Fórmula de Williams: Permite estimar la inversión fija, mediante la relación entre la inversión fija y la capacidad de producción de un proyecto, C, determinando el valor de un coeficiente, a. b Inv. Fija = a.C b = varía entre 0.6 y 0.7 Utilizando esta relación se puede calcular las inversiones fijas para plantas de diferentes capacidades mediante la siguiente relación (Inv. Fija)1
= a x (C1)b
(Inv. Fija)2
= a x (C2)b
(Inv. Fija)1
b = (Inv. Fija)2 (C1/C2)
7.3.1.2. ESTIMACIONES USANDO FACTORES: Este método se basa en la utilización del costo de los equipos principales a ser utilizados en el proyecto. Por lo tanto llega a considerar el detalle de los equipos así como sus especificaciones. Los resultados que se obtienen originan errores de mas o menos el 30%, por lo que puede usarse para estudios preliminares o estudios de pre-factibilidad. Los principales métodos son los siguientes: - Método basado en el costo de los equipos: Este método requiere los siguientes trabajos previos: - Trazar un diagrama de flujo que muestre todos los equipos principales, así como los accesorios, incluyendo líneas de flujo e instrumentación. Es importante señalar que debe considerarse todos los equipos. - Calcular la forma, el tamaño y otras características principales de los diferentes equipos especificando los materiales de construcción. Con esta información se podrá calcular el costo de los equipos, ya sea pidiendo cotizaciones a los fabricantes de equipos, o utilizando información sobre costos de equipos de las siguientes fuentes: - Libros: Sobre todo aquellos que tienen relación con estimaciones de costo y aspectos económicos relacionados con la ingeniería y los proyectos. - Revistas: Tales como el Chemical Engineering, el Engineering and Mining Journal, el Mining Magazine, el Canadian Journal of Chemical engineering, el Annual Mining Review, Latinominería, entre otras. - Catálogos y brochures de fabricantes: Sobre todo siempre estará disponible publicaciones pasadas. - Libros de costos de la empresa: En la que se encuentran registros de adquisiciones anteriores que haya realizado la empresa. - Registros de otras empresas: Que muestren precios de equipos que hayan adquirido otras empresas. Los precios de los equipos que se hallen, no necesariamente corresponderán a los equipos requeridos, pero mediante cálculos podrá escalarse al tamaño adecuado o actualizarse a la fecha en que se realiza la estimación. Entre la diversa literatura existente relacionada con la estimación de las inversiones destacan entre otros, Mular y Bhappu, que señalan algunas precisiones sobre la estimación de costes de capital, más aún señalan la existencia de Mineral Processing Equipment Costs and Preliminary Capital Cost Estimations de Parkison y Mular, en las que se detalla algunas relaciones matemáticas del costo de los equipos y sus respectivas capacidades. Otra información muy importante es la que proporción Ruhmer, que muestra técnicas simples para especificar los equipos que se requieren para la estimación primaria de la inversión y de los costos de operación para procesos de metalurgia extractiva. Otra referencia muy importante es la producción del Staff del Bureau of Mines. Algunas expresiones utilizadas en las estimaciones son tales como, Costo = a.(X)b Donde: a, b = constantes, X = Características del equipo Esta fórmula se utiliza para calcular el costo de los equipos de proceso, de manipuleo o almacenamiento de materias primas, de productos finales y de equipos auxiliares. Como se señaló anteriormente, los precios disponibles de los equipos, no siempre corresponderán a la dimensión que se requiere en el proyecto y no siempre estarán actualizados, por lo que será
indispensable realizar los cálculos necesarios. Los datos básicos para los principales equipos son los siguientes: Equipo Triturador de cono
Unidad pies
Tipos 2-7
a 4254
b 1.8
Trituradora giratoria Molino de bolas Molino de barra Ciclones Bombas SRL Tamiz vibratorio
Característica Diámetro del anillo de descarga Diámetro del manto HP del motor HP del motor Diámetro Capacidad Área
Pulg2
3.58
1.41
3410 2955 132 31 376
0.54 0.57 0.91 0.64 0.76
Celda de flotación Filtro de disco Filtro de tambor Espesador
Volumen Área Área Diámetro
Pies3 Pies2 Pies2 Pies
30 x 55 60 x 109 40-1750 50-1500 6-30 250-5000 6 x 16 8 x 20 100-300 22-1800 12-720 10-225
71 1194 4331 147
0.74 0.44 0.33 1.38
HP HP Pulg. USPGM Pies2
Para el escalamiento, puede utilizarse la siguiente fórmula: Costo requerido = Costo original x (CA / CO)
b
CA = Capacidad requerida CO = Capacidad original b = exponente de escalamiento En promedio, b, es igual a 0.6, pero puede tomar valores diferentes y no permanecer constante para todo el rango de capacidades. Algunos valores diferentes a 0.6 son los que corresponden a los intercambiadores de calor que es 0.85, a las compresoras y calderos 0.75, a los tanques y fajas transportadoras 0.7, a los tambores, sopladores y transformadores 0.65, a los agitadores 0.5, etc. Para el caso de las actualizaciones de costos de los equipos, se debe utilizar los INDICES DE PRECIOS, mediante estos índices, los precios antiguos son proyectados a valor actual. Costo actual = Costo antiguo x (Ia/Io) Ia = Indice actual Io = Indice antiguo, corresponde a la fecha del costo antiguo Los índices de precios están basados en costos medios de un periodo dado. Tiene una precisión de +/- 10% y pueden usarse para periodos menores a 10 años, mayores periodos ocasionan distorsiones en las estimaciones. Existen diversos índices de precios, los mas comunes son: Nelson, se usa principalmente para estimar inversiones en la industria del petróleo. Chemical engineering, usado para estimaciones de costos en la industria química fundamentalmente, considera los índices, ya sea por equipo o por actividad, resaltando los rubros relacionados con, equipos, tuberías, válvulas, acoplamientos, instrumentación, bombas y compresoras, equipo eléctrico, estructuras, aislamiento, pintura, mano de obra, ingeniería y supervisión. El índice del Chemical Engineering está basado en los periodos 1957 – 1959, para dicho periodo tiene un valor de 100.
Estos índices son publicados periódicamente en la revista Chemical Engineering, mostrando incluso no solo las variaciones anuales, sino las variaciones mensuales y mas aún las variaciones quincenales. Los valores de los índices del Chemical Engineering para los últimos 10 años son los siguientes: AÑO 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
INDICE 323.8 342.5 355.4 357.6 361.3 358.2 359.2 368.1 381.1 381.7
Enginnering News Record, muy usado para la estimación de inversiones y otros costos en la industria de la cosntrucción. Marshall & Swift (ex Marshall & Stevens), se usa para estimar costos para diferentes procesos de manufactura. Debemos recalcar que en estos índices existen unos específicos para mas de 47 diferentes industrias, por lo tanto existen unos para la industria minero-metalúrgica, por lo tanto el índice utilizado es el promedio de éstos. El año base de estos índices es 1926. Estos índices también pueden encontrarse en la revista Chemical Engineering. Los valores de los índices de Marshall & Swift para los últimos diez años fueron los siguientes: AÑO 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
INDICE 797.6 813.6 852.0 895.1 915.1 930.6 943.1 964.2 993.4 1027.5 1039.2
Para el caso de nuestro país, es importante señalar que el precio determinado por cualesquiera de las metodologías empleadas están relacionadas con las estimaciones de precios ex - fabrica en el país del fabricante. A estos precios será menester añadir los gastos correspondientes a los fletes internos del país de origen y los gasto de embarque y otros derechos, al costo del flete marítimo y los costos de los correspondientes seguros. Sucesivamente, tomando en consideración lo expresado anteriormente se habrá determinado los precios ex - fabrica, los precios FOB (Free on board, libre a bordo), los precios C y F (Cost and freight, costo y flete) y los precios CIF (Cost, insurance and freight, costo seguro y flete).
Posteriormente, con los precios CIF, se determinará los derechos de internamiento (aranceles, gastos de desembarque, derechos portuarios, sobretasas, fletes del puerto a los almacenes, etc.), con lo cuál se habrá determinado los precios de los equipos internados en el país. Finalmente a estos últimos precios, deberá añadírsele los costos de los fletes, así como los costos de los seguros desde los almacenes de tránsito hasta el lugar de instalación de los equipos. A este monto será necesario añadirle todos aquellos costos referente a la instalación, así como lo relacionado con las otras necesidades de la planta como tuberías, instrumentación, edificios, ingeniería, supervisión y otros. Muchos autores refieren que el monto final de la inversión fija es aproximadamente 4 veces el monto total de los equipos instalados, y el monto de los equipos instalados es 1.43 veces el monto total del costo de los equipos en el lugar de instalación. - Método de Lang: Conocido también como el Método del ratio de costo de planta, basado en el costo de los equipos. Este método consiste en determinar el costo total de los equipos, N, para en función de este valor determinar el costo de los equipos instalados. Este valor N, se multiplica por un coeficiente que está en función del tipo de proceso característico del proyecto. Estos coeficientes son los siguientes: PROCESO Planta de sólidos Planta de sólidos y fluidos Planta de fluidos
FACTOR (LANG) 3.90 4.10 4.80
- Método de porcentajes sobre el costo de equipo: Este método está basado en datos prácticos, y en la correlación de información sobre inversiones de diferentes proyectos, que se hayan llevado a cabo con anterioridad, pero que a la vez tengan una gran analogía con el proyecto en estudio. La premisa será que el proyecto en estudio sea análogo a la información que se utilizará. Vibrandt y Dryden, lograron establecer una variación típica de los diferentes componentes de la inversión fija, en función del costo de los equipos. Así se tiene que es posible establecer el costo de los equipos instalados, y los costos adicionales de la inversión debido a las instalaciones de las tuberías que se precisen, a la existencia o no de instrumentación, a la necesidad de edificaciones, a la existencia o no de servicios como agua, energía eléctrica, vapor etc., al dimensionamiento de las líneas exteriores de la planta, etc., la sumatoria de todo lo anterior permite hallar el costo total de la planta física. Basado en este costo total de la planta, es posible estimar el costo de la ingeniería y el costo de la supervisión, el valor que corresponde a las contingencias y el monto de las correcciones de la estimación que es necesario efectuar en función del tamaño de la planta. Los valores porcentuales que se aplican para cada uno de los diferentes componentes, han sido determinados gracias a la información de un conjunto de proyectos ejecutados previamente. La fijación del mejor porcentaje estará supeditado a la experiencia que se tenga y al tipo de proceso utilizado en la planta y que pueda determinarse en la forma mas exacta posible. Aquí jugará un gran papel el tipo de tecnología que se emplee, ya que una tecnología conocida brindará mas certeza a la estimación, mientras que una tecnología nueva puede ocasionar fallas en la estimación. A continuación se muestra la guía que puede aplicarse para la estimación de la inversión, dejando establecido que será de gran utilidad la experiencia que tenga quien tenga que realizar la estimación.
Guía de estimación por factores de la inversión fija 1. Costo de los equipos US$ 000.000 Ítem 1 x 1.43 2. Costo de los equipos instalados US$ 000.000 3. Tuberías de proceso US$ 000.000 Tipo de planta: % del Ítem 2 Sólido 7 – 10 Sólido – fluido 10 – 30 Fluido 30 – 60 4. Instrumentación US$ 000.000 Cantidad control automático % del ítem 2 Ninguno 3–5 Algunos 5 – 12 Extensivo 12 – 20 5. Edificios y otros US$ 000.000 Tipo de planta % del Ítem 2 Exterior 10 – 30 Exterior – interior 20 – 60 Interior 60 – 100 6. Instalaciones de servicios US$ 000.000 Disponibilidad % del Ítem 2 Existente 0 Pequeña ampliación 0–5 Ampliación importante 5 – 25 Nueva 25 – 100 7. Líneas exteriores US$ 000.000 Longitud % del Ítem 2 Corta 0–5 Intermedia 5 - 15 Larga 15 - 25 8. Costo total de la planta física US$ 000.000 Suma de los ítems: 2+3+4+5+6+7 9. Ingeniería y supervisión US$ 000.000 Complejidad % del Ítem 8 Simple 20 – 35 Difícil 35 – 60 10. Contingencias US$ 000.000 Tipo del proceso % del Ítem 8 Estable 10 – 20 Sujeto a cambio 20 – 30 Especulativo 30 – 50 Medio 30 11. Factor tamaño US$ 000.000 Tamaño de la planta % del Ítem 8 Comercial grande 0–5 Comercial pequeña 5 – 15 Planta piloto 15 – 35 12. Monto total de la inversión fija Suma de los ítems: 8+9+10+11 US$ 000.000
Estos valores porcentuales son los mostrados en el cuadro anterior La guía señalada en el acápite anterior puede distorsionar las estimaciones de la inversión si no se usan adecuadamente los criterios, el siguiente cuadro, muestra una comparación de estimaciones entre una planta de concentración y lixiviación de minerales y otra de metalurgia extractiva y de transformación.
Comparación entre una planta de concentración de minerales y una planta de metalurgia extractiva ITEMES
CONCENTRACIÓN
1. Equipo instalado 2. Instalación del equipo 3. Instrumentación y controles 4. Tuberías 5. Instalaciones eléctricas 6. Edificaciones 7. Instalaciones de agua, vapor, aire 8. Terreno y preparación 9. Ingeniería y supervisión 10. COSTO TOTAL DE LA PLANTA 11. Contratistas (5% de 10) 12.- Contingencias (10% de 10) 13. INVERSIÓN FIJA
100 40 10 20 10 60 40 20 30 330
METALURGIA EXTRACTIVA 100 45 15 30 10 65 55 20 35 385
17 33 380
20 39 444
Del ejemplo mostrado, concluimos que para cada proyecto existe una diferencia entre los factores que multiplican el costo de los equipos para la determinación de la inversión fija. 7.3.1.3. ESTIMACIONES PRESUPUESTARIAS. Este método se basa en la obtención de cotizaciones, y que permiten elaborar los presupuestos. Los resultados que se obtienen originan errores de mas o menos 20%. Este método puede utilizarse para determinar la inversión para un estudio de factibilidad. 7.3.1.4. ESTIMACIONES DEFINITIVAS O CONTROLES DEL PROYECTO. Este método está basado en datos casi completos, sin embargo ante la falta de planos y especificaciones completos, originan errores de mas o menos 10%. Puede usarse para la determinación de la inversión en estudios de factibilidad. 7.3.1.5. ESTIMACIONES EXACTAS O DE CONTRATISTA. Este método está basado en planos completos de ingeniería, en otras palabras es consecuencia del desarrollo de la ingeniería básica y de la ingeniería de detalle. Por lo tanto la inversión fija será determinada mediante la cotización directa por los equipos y el cálculo detallado de los costos de la construcción y de las instalaciones, utilizando costos unitarios y merado. Implican precisiones del orden de mas o menos 5% de error. Al requerir información detallada, se usa este método cuando se está desarrollando los estudios definitivos. 7.3.2. ESTIMACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO. Para estimaciones preliminares, el capital de trabajo puede ser obtenido mediante la aplicación de un porcentaje al monto global de la inversión, de tal forma que la inversión fija sea del orden del 90% o del 80%, mientras que para el capital de trabajo este porcentaje puede ser entre el 10% y el 20%. Este rango porcentual ha sido estimado en función del análisis de proyectos que se han ejecutado anteriormente. Sin embargo este porcentaje podrá corregirse en la medida que se tenga el conocimiento de la incidencia que pueden tener el inventario de materia prima o el inventario de productos en proceso y finalmente el inventario de productos terminados, todos ellos en función del ciclo de operación. Por lo tanto el porcentaje señalado anteriormente puede fácilmente incrementarse hasta un 50 %, así como también puede disminuir hasta valores menores al 10%. Un claro ejemplo de lo primero podemos
encontrar al estimar el capital de trabajo de una planta de galvanizado de tubos de acero, donde la inversión fija será incluso menor que la inversión en capital de trabajo. Otras formas de estimar el capital de trabajo es relacionándolo porcentualmente con el volumen de ventas anuales o con el volumen anual de gastos. Para el primer caso un porcentaje muy utilizado es 30% de las ventas anuales, mientras que relacionándolo con el volumen de los gastos el porcentaje es de mas o menos 20% de los gastos anuales. Para obtener un estimado mas preciso del capital de trabajo se debe considerar lo siguiente: 1. Inventario de materia prima e insumos para un mes de producción. 2. Inventario de materiales en proceso para el ciclo de operacional. 3. Inventario del producto terminado, que corresponde a un ciclo de operacional. 4. Cuentas por cobrar por un mes de ventas. 5. Efectivo disponible para pagos necesarios de un mes, tales como mano de obra, materias primas, servicios, etc. 7.4. EJEMPLOS DE ESTIMACIONES DE INVERSIONES. 1. Utilizando el método de coeficiente de rotación determinar la inversión fija para instalar una fundición y refinería de plomo, con una capacidad de procesamiento de 120,000 TM/año de concentrados de plomo con contenidos de 50% de plomo. Estimado que la recuperación total de plomo es de 95%. Asumir que el precio de plomo es de 590 US$/TM. Adicionalmente se tiene el conocimiento que un proyecto desarrollado en 1990 para instalar una fundición y refinería de plomo con una capacidad de tratamiento de 95,000 TM/año de concentrados de plomo con una ley de 54% de plomo y 95% de recuperación, requirió de una inversión fija con la fórmula hallada. Solución: a. Cálculo de la producción anual de plomo refinado: 120,000 x 0.50 x 0.95 = 57,000 TM/año Cálculo de los montos de ventas anuales: V = 57,000 TM/año x 590 US$/TM = 33630,000 US$/Año Cálculo de la inversión fija utilizando el método del coeficiente de rotación: Inversión fija = 1.03 x 33630,000 = 34638,900 US$. b. Los datos corresponden a 1990, por lo tanto debemos actualizarlos utilizando los índices de Marshall & Swift. I1995 = 1039.2, I1990 = 915.1 I1992/I1990 = 1.14 La inversión actualizada seá: 34000,000 US$ x 1.12 = 38610,862 US$ La producción de plomo refinado es el siguiente 95,000 TM/Año x 0.54 x 0.95 = 48,735 TM/Año El coeficiente de inversión unitaria será: J = 38610,862 US$ / 48,735 TM/Año = 792.26 US$/Tm/Año La inversión fija para la planta de 120,000 TM/Año será: Inversión fija = 57,000 TM/Año x 792.26 US$/TM/Año = 45158,903 US$ c. Cálculo del coeficiente de Williams: 45158,903 = a(48,735)0.6 a = 69,508.4 Inversión fija = 58,760.6 (57,000)0.6 = 49609,188 US$
Comparación entre los métodos: Coeficiente de rotación Coeficiente de inversión unitaria Coeficiente de Williams
34638,900 US$ 45158,903 US$ 49609,188 US$
Como se señalo anteriormente los métodos empleados permiten estimaciones gruesas y pueden utilizarse en los estudios preliminares sin mayor equivocación. 2. El precio de una bomba SRL de 3500 GPM, en 1991 era de US$ 61,905 FOB puerto americano. El flete marítimo y los seguros representan el 10% del precio FOB. Los derechos de internamiento suman el 35% del precio CIF. El flete interno desde el puerto de desembarque hasta el lugar de instalación es de 1 US$/kg. La bomba de 3500 GPM pesa 850 kg. Se requiere estimar el precio de una bomba de 5000 GPM en el lugar de instalación cuya información se dispone. Considerar que los pesos tienen proporcionalidad con las capacidades. Solución: a. El precio FOB actual de la bomba de 3500 GPM será de: Precio actual = 61,905 US$ x I1996/I1991 I1992 = 1039.2, I1991 = 930.6 Precio actual = 61905 x 1039.2/930.6 = 69,129.25 US$ Precio FOB de una bomba de 5000 GPM: 0.6 = 69,129.25 x (5000/3500) = 85,625.48 US$ b. El precio CIF = 85,625.48 x 1.10 = 94,188.03 US$ El precio internado = 94,188.03 x 1.35 = 127,153.84 US$ c. El peso de la bomba: 3500 GPM – 850 kg 5000 GPM – X kg, X = 1214 kg Luego el flete será: 1214 x 1 = 1214 US$ d. El precio estimado de la bomba en el lugar de uso será: 127,153.84 US$ + 1214 US$ = 128,367.84 US$. La relación entre el precio en el lugar de instalación y el precio FOB es de: 128,367384 US$/85,625.48 US$ = 1.50 3.
Una planta concentrado de flotación de 1200 TMD, en 1991 costó en precios FOB 1850,000 US$, basado en la siguiente composición: Trituración: 343,737 US$ Molienda: 560,021 US$ Flotación de cobre: 334,081 US$ Flotación de cinco: 612,161 US$ Determinar la inversión fija para la planta instalada. Solución: Los precios FOB a 1996 será de US$: 1850,000 x 951.1/813.6 = 2162,653.6 Los precios del equipo en el lugar de instalación serán: 2162,653.6 US$ x 1.86 = 4022,535.7 US$ a. Aplicando el método de Lang bastará multiplicar el costo de los equipos por el factor de Lang correspondiente a plantas que tratan sólidos y fluidos Inversión fija = 4.10 x 4022,535.7 US$ = 16492,396 US$.
b. Aplicando el método de los porcentajes tendríamos lo siguiente: 1 Precio del equipo 4022,535.7 US$ 2 Equipo instalado (ítem 1 x 1.43) 5752,226.1 US$ 3 Tuberías (ítem 2 x 0.15) 862,833.9 US$ 4 Instrumentación (ítem 2 x 0.10) 575,222.6 US$ 5 Edificaciones (ítem 2 x 0.35) 2013,279.1 US$ 6 Servicios (ítem 2 x 0.2) 1150,445.2 US$ 7 Líneas exteriores (ítem 2 x 0.08) 460,178.1 US$ 8 Costo de la planta (suma de 2+3+4+5+6+7) 10814,185.0 US$ 9 Ingeniería y supervisión (ítem 8 x 0.25) 2703,546.3 US$ 10 Contingencias (ítem 8 x 0.10) 1081,418.5 US$ 11 Factor tamaño (ítem 8 x 0.05) 540,709.3 US$ Inversión fija 15139,859.1 US$ Como se puede observarse en los resultados alcanzados se encuentra una gran aproximación, lo que posibilita su utilización de acuerdo a las necesidades propias del desarrollo del proyecto. 7.4.2. ESTIMACIONES DEL CAPITAL DE TRABAJO. Para estimar el capital de trabajo de los ejemplos anteriores se puede aplicar únicamente la tasa del 10% de la inversión total, considerando que la inversión fija es del orden del 90% de la inversión total, debido a que la experiencia señala que normalmente el capital de trabajo representa dicho porcentaje de la inversión total. Sin embargo algunos otros ejemplos pueden citarse a continuación: 1. Cálculo del capital de trabajo en un proyecto de una fundición de cobre, que procese 220,000 TM anuales de concentrados, minerales y fundetes y produzca 36,150 toneladas de cobre fino. Los contenidos de cobre en la materia prima se expresa de la siguiente forma: las leyes de cobre en el concentrado es de 25% de cobre, en el mineral es de 8% de cobre y en el fundete es de 2% de cobre. Para estimar el capital de trabajo que corresponda debe tomarse en consideración cada uno de los componentes, que se sumariza en los siguientes puntos: Cuadro de capital de trabajo Miles de unidades monetarias CONCEPTO Existencia de mineral para 2 meses Cobre inmovilizado Cobre en tránsito hasta liquidación de venta Acopio de combustible para 2 meses Materiales en almacén Gastos de funcionamiento para 3 meses Metales preciosos Capital de trabajo
MONTO 494,109 20,700 925,500 50,730 60,000 157,560 182,071 1890,670
Donde: a. Existencia: Está compuesta por 7,500 TM de concentrados, 11,200 TM de minerales y 5,200 TM de fundetes. b. Cobre inmovilizado: Representa 1,000 TM de producto en circulación dentro del horno. c. Cobre en tránsito hasta liquidación de ventas: Está dado por la cantidad de cobre blíster producido en 3 meses admitiendo que ese lapso corresponde al ciclo desde que el mineral entra al horno hasta que se recibe la liquidación de venta. d. Acopio de combustibles para 2 meses: Cantidad de combustible de acuerdo al consumo diario. e. Materiales en almacén: Es determinado de acuerdo a la experiencia. f. Gastos de funcionamiento para 3 meses: Se determina de acuerdo al gasto diario. g. Metales preciosos: Contenido de oro y plata en las barras de cobre correspondiente a 3 meses de abastecimiento (inventario y tránsito hasta la liquidación). 2. El capital de trabajo necesario para la refinería de cobre de Ilo (Op cit 5), tuvo el siguiente tratamiento: En primer lugar se consideró como modus operandi el de trabajar con el sistema Toll, es decir que la refinería brinda el servicio de refinación y no compra cobre blíster u otro tipo de cobre para refinarlo, por lo tanto no se considera ningún monto que pueda corresponder a las necesidades por materia prima, materiales en proceso o materiales terminados, que para el caso de la refinería sería, necesidades de cobre blíster o cobre pre-refinado, cobre blíster y cobre refinado existente en las celdas electrolíticas y cobre refinado como producto final. Por lo tanto el capital de trabajo tuvo la siguiente composición: a. Materiales: Se requería mantener en stock una cantidad equivalente a un mes de consumo para el ácido sulfúrico, petróleo y otros materiales. b. Repuestos: Se estimó en apropiadamente el 5% del valor del equipo adquirido. c. Efectivo: Se consideró el efectivo necesario para pagar un mes de sueldos y salarios. De acuerdo a estos criterios, el capital de trabajo para la refinería de cobre de Ilo fue el siguiente: Capital de trabajo (Sistema Toll) ELEMENTO PERIODO CANTIDAD US$ Materiales Acido sulfúrico 1 mes 30 tm 1,500.00 Petróleo Nº 2 1 mes 436,700 Gl 51,000.00 Otros 1 mes 15,650.00 1206,000.00 Repuestos (*) 66850.00 Efectivo Sueldos y salarios TOTAL 1341,000.00 (*) La inversión en equipo se consideró en 24.12 millones de US$ Este es un claro ejemplo donde el capital de trabajo sólo alcanza el 5.5% de la inversión fija, debido fundamentalmente a que la refinación electrolítica del cobre está concebido como servicio. Si se hubiera considerado que la refinería hubiera comprado el cobre para refinarlo y comercializar el cobre refinado, lógicamente, las necesidades de inversión en capital de trabajo hubiera alcanzado niveles elevados, por ejemplo podemos citar que se necesitaría aproximadamente 10,500 TM de cobre pre-refinado como materia prima, lo que significa 23100,000 lbs de cobre a un costo de 0.60 US$/lb de cobre significaría 14553,000 US$, a esta última cifra se tendrá que añadir el monto antes calculado de 1341,000 US$, sumando ambas cantidades se llega a la cifra de 15894,000 US$, con lo cuál el capital de trabajo superaría fácilmente el 60% de la inversión fija.
ESTUDIO DE LOS INGRESOS Y EGRESOS 8. ASPECTOS GENERALES. Si se ha considerado que los ingresos son los recursos que se percibirán por la producción de bienes y servicios, y que los egresos están dados por los costos que son los recursos que se usan para la producción de dichos bienes y servicios, la relación que exista entre ellas estará determinando si se está frente a un magnifico proyecto o si solamente se está frente a una idea brillante, pero que no resiste el menor análisis económico – financiero. Será importante por lo tanto explicar la forma de elaborar, ordenar y resumir esta información, como tarea preliminar a la evaluación de los proyectos. El cálculo básico debe ser la determinación de los ingresos y de los costos anuales que resultarían de llevar a efecto el proyecto. A partir de esta información será fácil determinar la cuantía de las utilidades, así como los costos unitarios. Definitivamente la presunción de los ingresos y de los egresos o costos podrán variar a lo largo de la vida útil del proyecto. Las posibles causas de variación las encontraremos en las variaciones de los precios de los diferentes recursos que se emplean en la producción de los bienes y servicios y en las variaciones de la capacidad de producción que realmente se utilice. Como la determinación de las ventajas y desventajas económicas del proyecto, debe referirse a toda su vida útil, será necesario preparar las relaciones de los ingresos y de los costos para cada año de la vida útil del proyecto, lógicamente este hecho dificulta las estimaciones por cuanto implica prever diferencias significativas de año tras año. Por lo tanto resultará mas factible preparar relaciones de ingresos y de costos para periodos en los que se asuma que no habrá muchas variaciones, o lo que es generalmente aceptado, usar para estas relaciones una moneda dura, bajo la cual es mínima o nula las variaciones de precios, por otro lado será importante establecer claramente los niveles de producción para cada año de la vida útil del proyecto, debe considerarse que cualquier inclusión de variaciones de ingresos o egresos por inflación debe también corregirse en el momento de efectuar la evaluación. En resumen, para los fines de evaluación cada relación anual tendrá vigencia por un número de años durante los cuales se supone que no habrá cambios importantes, ya sea en los precios o en la capacidad de producción, pero mejor es si se opera simplemente con una relación que se considera representativa de toda la vida útil del proyecto. Finalmente lo valioso de la relación entre los ingresos y los egresos o costos, es la determinación del volumen de la producción a la cual se igualan los costos con los ingresos. Este nivel es conocido en la literatura inglesa como el “Break even point” y en lengua española es conocido como “Punto de equilibrio”. Desde el punto de vista económico es de suma importancia el entendimiento del punto de equilibrio ya que permite establecer con claridad las situaciones favorables o desfavorables para el logro de las utilidades y por ende de la rentabilidad de los proyectos. 8.1. INGRESOS. Los proyectos usan recursos para generar recursos, por lo tanto los recursos que generan los proyectos se consideran como ingresos. Las determinaciones de los ingresos, generalmente se realizan sobre la base de dos componentes fundamentales. El volumen de ventas y el precio del producto o servicio que produce el proyecto. Si bien aparentemente esta relación fuera simple se complica en la medida que no pueda determinarse con precisión el volumen de ventas o no pueda estimarse adecuadamente el precio de venta del producto o servicio. Aquí juega un rol importante el riesgo, oportunamente señalaremos que de acuerdo a la relación que tenga el dueño del proyecto con el riesgo, los ingresos podrán estimarse conservadoramente ya sea considerándose un volumen de producción mínimo o un precio relativamente inferior, sin embargo si se está vendiendo proyectos muchas veces, los ingresos serán estimados en extremo optimistamente.
Los dos componentes mencionados anteriormente tienen relación con los capítulos del Estudio de Mercado y el Tamaño del Proyecto, en el primero se incluyen los aspectos de precios y en el segundo los aspectos de la producción. Con relación a los precios es importante referirnos a la forma de cómo se determinan los precios, mas aún si consideramos que el Estudio de Mercado fundamentalmente se referirá a los precios históricos que hayan regido en el mercado. Si se trata de un mercado de libre competencia debe merecer un exhaustivo análisis para la fijación de los precios por cuanto el nivel que se elija muchas veces puede ser el causante de una alta rentabilidad o de la quiebra de un proyecto. Por otro lado es pertinente anotar que cuando se discuten los ingresos de algunos proyectos minerometalúrgicos, muchas veces los ingresos contemplan otros aspectos como pueden ser, el no reconocimiento total de los productos (metales), la necesidad de considerar un determinado porcentaje de recuperación, las deducciones que se consideran por impurezas, por cargos de tratamiento (maquila) o de refinación, etc. Así mismo debemos anotar otro aspecto en el que muchas veces se considera entre los ingresos aquellos recursos que se pueden obtener por la venta de chatarra ya sea de los procesos productivos o aquellos equipos o máquinas que son dados de baja durante el horizonte de vida del proyecto, o aquellos recursos que se obtienen por la venta de la maquinaria o equipo al término del tiempo de vida del proyecto, este último componente se conoce como el valor de recuperación del proyecto. Un proyecto minero-metalúrgico que involucraba una planta concentradora de 5,000 tm por día, con 1.3% de cobre, una recuperación de 87.9%, y una producción anual de 62,490 tm secas de concentrado, consideraba en su estimado de ingresos lo siguiente: Por cobre: 1750,000 tm de mineral con 1.3% de cobre contiene 22,750 tm de cobre fino, con 87.9% de recuperación significa obtener 19,997 tm de cobre. Del tonelaje anterior se conoce lo pagable que para este caso resulta en 19,247 tm. Los ingresos por cobre por lo tanto serán: 19,247 tm x 2,204.6 lb/tm x US$ 0.69/lb = US$ 29278,000 Por plata: 1750,000 tm de mineral con 0.058 anz/tm contiene 101,662 onz de plata, con una recuperación de 87.9% se puede obtener 89,361 onz de plata. Del peso anterior solo se reconoce lo pagable que para el caso es de 80,425 onz. Los ingresos por plata por lo tanto serán: 80425 onz x US$ 4/onz = US$ 321500 Deducciones: - Por fundición: 62,490 tm x US$ 60/tm = US$ 3749,000 - Por refinación de cobre: 19,247 tm x 2,204.6 lb/tm x US$ 0.08/lb = US$ 3395,000 - Por refinación de plata: 80,425 onz x US$ 0.5/onz = US$ 40,000 - Por transporte y seguro: 67,924 tmh x US$ 46/tmh = US$ 3125,000 Ingreso total: Comprenderá el ingreso que se percibe por la valorización del cobre, mas el ingreso que se percibe por la valorización de la plata, menos las deducciones por fundición (o maquila), por refinación de cobre, por refinación de plata, por transporte del concentrado y lo que corresponda a los gastos por seguro, para este caso, los ingresos totales serán de US$ 19612,000. 8.2. COSTOS. Los costos son los recursos que se utilizan para la producción de los bienes y/o servicios de un proyecto. Por lo tanto comprenderán todos aquellos gastos que se realizan para el proceso productivo directa o indirectamente, durante periodos específicos, los que deben corresponder al considerado para
los ingresos. La clasificación del uso de los recursos puede realizarse de diferente forma, sin embargo destacan las siguientes: 8.2.1. COSTOS TRADICIONALES. El primer tipo de clasificación es aquella que clasifica a los costos agrupándolos en uso de recursos por todos reconocido en cualquier aparato productivo como los laborales, materiales y de suministros, energía y los generales y administrativos. Sus características son las siguientes: - Costos laborales: En este primer grupo se considera todos aquellos gastos que se realizan y que están relacionados con la mano de obra que se utiliza en la producción de bienes y/o servicios, esté o no ligada a la producción. - Costos de materiales de suministros: En este segundo grupo se consideran todos aquellos gastos que deben realizarse para el abastecimiento de la materia prima, de los diferentes materiales y repuestos que se necesiten para el proceso. - Costos de energía: Comprende aquellos gastos que se realizan para el abastecimiento de energía que precisa la producción de los bienes y/o servicios. - Costos generales y administrativos: En este grupo se consideran los gastos que se realizan en el aparato administrativo, así como todos aquellos gastos que no estén comprendidos en los costos anteriores. 8.2.2. COSTOS DIRECTOS, INDIRECTOS Y GENERALES. Esta clasificación que es muy común, agrupa a los costos en los siguientes tres grupos: - Costos directos: Están comprendidos en este grupo todos aquellos gastos que se identifican plenamente con el proceso productivo. Por lo tanto, se considera a la mano de obra y a los materiales ligados estrechamente con la producción. En otras palabras, si no se produce los bienes o servicios materia del proyecto, no debe gastarse recursos en estos rubros. - Costos indirectos: Se consideran en este grupo, aquellos gastos que deben realizarse tanto en mano de obra como en materiales, que si bien están relacionados con las actividades de la producción, no están ligadas estrechamente a ella, en otras palabras se produzca o no los bienes o servicios materia del proyecto, estos gastos siempre se realizan. - Costos generales: Finalmente en este grupo se encontrarán agrupados todos aquellos recursos que se encuentren relacionados con los gastos generales de la producción, los gastos generales relacionados con las ventas y la distribución y finalmente los gastos generales administrativos. 8.2.3. COSTOS VARIABLES, FIJOS Y MIXTOS. Esta clasificación de costos, se subdivide en la siguiente forma: - Costos variables: Este grupo considera aquellos gastos que están ligados directamente a la producción de los bienes y servicios, llegándose a determinar que desaparece si no existe producción. Este grupo de gastos se caracteriza por mantener un costo variable unitario constante para un determinado rango de volúmenes de producción, por lo tanto el costo variable total mantendrán una relación directa con el volumen de la producción, a mayor producción, mayor costo variable total. - Costos fijos: En este grupo, se consideran aquellos gastos que se efectúan, haya o no producción de bienes y/o servicios, para un rango determinado de volúmenes de producción. Por lo tanto en términos de costos fijos totales tendremos que estos se mantendrán constantes para las condiciones antes citadas.
Si se considera el costo fijo unitario, se observará que este disminuye al incrementarse el volumen de producción. - Costos mixtos: Se consideran en este grupo, aquellos gastos que corresponden a los costos anteriores tanto fijos como variables que varían frente a la variación de las escalas de los volúmenes de producción. 8.2.4. COSTOS DE FABRICACIÓN Y DE OPERACIÓN. Esta clasificación de gastos, divide a los mismos en aquellos que tienen relación con el proceso productivo, y en los que están relacionados a las ventas y a la administración. La composición de estos es la siguiente: - Costos de fabricación: Comprende los gastos que están en estrecha relación con la producción de los bienes y/o servicios, y las subdivide en costos directos y costos indirectos. Considera entre los costos directos tanto a la mano de obra, así como a los materiales, pero que están relacionados con el proceso productivo. Entre los costos indirectos considera a los materiales y mano de obra indirecta y un rubro de gastos indirectos que lo componen los gastos en energía, comunicaciones, seguros, alquileres, depreciaciones (tomar en consideración que de acuerdo con el método empleado se tendrá un mayor o menor valor, dependiendo del dueño del proyecto si desea una rápida o lenta recuperación de la inversión) y amortizaciones de cargos diferidos (también en este caso dependerá del dueño, que tan rápidamente o lentamente quiere recuperar la inversión en este rubro). - Costos de operación: Considera los gastos de ventas y los gastos generales de administración. Los gastos de ventas comprende los gastos laborales, las comisiones, la publicidad, los empaques, el transporte y el almacenamiento de los productos. Los gastos generales de administración involucra los gastos laborales, los gastos de representación, los seguros, los alquileres, los materiales y útiles de oficina, la depreciación y los impuestos. Las clasificaciones de costos que se acaban de mencionar, pueden ser adoptados en cualesquier empresa que produzca bienes y/o servicios, la elección estará fundamentada principalmente en función del control de costos que se haya elegido.
ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO. 9. GENERALIDADES. El análisis económico financiero de los proyectos involucra la preparación de la información que permitirá mas adelante establecer la medición de la bondad del proyecto. La información deberá mostrarse a través de los diferentes estados financieros como los Estados de pérdidas y ganancias, del Flujo de caja, del Balance, del Flujo de fondos, etc. Sin embargo el estado financiero mas utilizado en el mundo entero es el Flujo de caja o mas conocido como el Cash flow, el propósito de este estado financiero es mostrar el movimiento de ingreso y salida de dinero del negocio, con las respectivas proyecciones para el horizonte de vida del proyecto. Como bien lo señalan N. Sapag y R. Sapag, la proyección de este estado financiero constituye uno de los elementos más importantes de un proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuará sobre los resultados que en dicho estado financiero se determinen. El flujo de caja y su proyección, son las herramientas mas importantes que puede usar quién quiera decidir sobre la inversión en un proyecto, debido a que la evaluación del mismo habrá de efectuarse sobre los resultados que muestren. La información básica que se requiere para su elaboración fue mostrada en el capítulo anterior. Al proyectar el flujo de caja, se debe tomar en cuenta toda la información que sea necesaria y que esté relacionada con el futuro del proyecto, como puede ser la depreciación, los impuestos, las amortizaciones de los préstamos, etc. Los otros estado financieros, tales como el balance o el flujo de fondos, se consideran que no son muy relevantes, razón por la cual en el presente texto no serán analizados. 9.1. COMPONENTES DEL FLUJO DE CAJA. Los componentes de cualquier flujo de caja que corresponda a un proyecto comprende los siguientes rubros: - Los egresos iniciales de fondos, que corresponde a la inversión, conocido algunas veces como capital. - Los ingresos y egresos de la operación. - La oportunidad en que ocurren estos ingresos y egresos. - El valor de salvamento del proyecto. Los egresos iniciales corresponden al total de la inversión inicial que requiere el proyecto para que pueda ser puesto en marcha, por lo tanto comprenderá tanto la inversión en los equipos, maquinarias, construcciones, estudios, la ingeniería, la supervisión, etc. y que componen la inversión fija y la inversión en el capital de trabajo, aún cuando en algunos casos, la inversión en el capital de trabajo no necesariamente se efectúe al inicio de la operación sino que se realice cuando el proyecto esté en su etapa de operación. Este rubro en la bibliografía de otros países aparece únicamente como capital invertido. Los ingresos y egresos de la operación son todos los flujos de entradas y salidas de efectivo a la caja, los primeros corresponderán a los ingresos por ventas del producto del proyecto o por ventas de algún material o equipo que pueda darse de baja y las salidas corresponderán a los recursos que se usan para dicha producción y que están representados por la inversión inicial y por los costos de operación. La importancia de señalar la oportunidad en que estos ocurran se debe a que los ingresos y egresos serán llevados a un momento de terminado que permita una adecuada comparación, basado enteramente en la igualdad del poder adquisitivo de dichas entradas y salidas y que se tenga el flujo real de caja. Es oportuno señalar que en algunos casos en este rubro aparecerá el valor de recuperación o salvamento. El valor de salvamento del proyecto es un rubro que no debe obviarse por cuanto el tiempo de vida de un proyecto (equipos y máquinas y otras instalaciones del proyecto) generalmente supera al tiempo que utilizamos para la evaluación del proyecto, razón por la cual se hace indispensable señalar el valor que puede tener el proyecto al término del periodo de evaluación, y cuyo monto será considerado como un ingreso adicional.
9.2. ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA. La elaboración del flujo de caja y la proyección del mismo, consiste en relacionar los ingresos, los egresos, los intereses, la amortización, la depreciación y los impuestos. Normalmente la proyección se basa en la utilización del flujo de caja determinado para el primer año de operación, el que se repetido a lo largo del periodo de evaluación del proyecto, esto basado en una economía estable del país, y por otro lado usando una moneda dura para el ingreso y salida de caja reales. Lo anterior no será válido si la economía de los países es una economía inestable y sobre todo la inflación presenta tasas elevadas. Un flujo de caja tendrá la siguiente forma: FLUJO - Ingresos - Costos - Depreciación - Intereses - Utilidad antes de impuestos - Impuesto - Utilidad neta - Depreciación - Intereses - Amortización - Flujo de caja El flujo de caja que se acaba de señalar, puede adoptar diferentes variantes dependiendo del interés de quien quiera usarlo para sus respectivos fines de evaluación. Así tendremos que será diferente el interés del propietario con relación al interés que pueda tener la fuente de financiamiento. El flujo de caja que puede ser de interés del dueño del proyecto será el siguiente: FLUJO - Ingresos - Costos - Depreciación - Intereses - Utilidad antes de impuestos - Impuesto - Utilidad neta - Depreciación - Flujo de caja La confiabilidad de los flujos de caja, estará basado en la validez de la información que se haya usado para su elaboración. Por lo tanto, los ingresos y los costos deben ser revisados adecuadamente para poder contar con un flujo de caja enteramente confiable. Finalmente el flujo de caja debe permitir la sistematización de la información de las inversiones iniciales, las inversiones durante la operación, los ingresos y egresos de la operación, el valor de salvamento del proyecto y la recuperación del capital de trabajo. Así mismo señalará la presencia de la depreciación la que deberá ser calculada de acuerdo a dispositivos legales que rijan en el momento de la formulación del proyecto.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS. 10. ASPECTOS GENERALES. La definición de proyecto involucra uso de recursos para generar mas recursos, por lo tanto, se hace necesario la medición de la posibilidad de dicha generación en términos de establecer la rentabilidad económica o la rentabilidad social de los mismos. Todos los proyectos proporcionan definitivamente un resultado, satisfactorio o no para el dueño así como para la sociedad. Evitar significa valorizar o medir el valor, por lo tanto cuando se habla de la evaluación de proyectos nos estaremos refiriendo al proceso de medición de su valor a base de los beneficios que genere y los recursos que requiera. W.C. Baum y S.M. Tolbert, señalan que la evaluación supone una comparación de costos y beneficios con y sin el proyecto, ambas cosas actualizadas a valores actuales, mediante el uso de técnicas analíticas que por ahora son sumamente refinadas y que para propósitos de la evaluación económica, los recursos se deberán valorar en términos de su costo de oportunidad para la economía en su mejor uso posible, aplicable al sistema económico orientado al mercado. Como señala Carbajal (op. Cit. 2)... “El objetivo de la evaluación es la obtención de los elementos de juicio necesarios para tomar decisiones respecto a la ejecución o no ejecución del proyecto y en caso de optarse por la ejecución respecto a las condiciones de ésta, en lo referente a aspectos tales como: oportunidad de las inversiones, localización tamaño, tecnología, alternativa empresarial y organizativa del mismo, y otras”... Por lo tanto cuando abordamos el tema de la evaluación de proyectos debemos estar claros que la medición la haremos considerando cada uno de los niveles de los diferentes parámetros empleados en la formulación del proyecto y que cualquier variación de estos simplemente puede representar el fracaso o la bondad del proyecto. La evaluación de proyectos debe permitir finalmente la toma de decisiones con relación a la utilización o no de los recursos en un proyecto determinado o si debe diferirse su implementación. 10.1. TIPOS DE EVALUACIÓN. Existen diferentes tipos de evaluación de proyectos, las mas importantes y mas usadas son la empresarial y la social. La óptica de cada uno de ellos dependerá de los beneficios que se estén midiendo. 10.1.1. EVALUACIÓN EMPRESARIAL. Conocido también como evaluación privada del proyecto, implica la medición de los beneficios económicos que podría producir el proyecto frente a los recursos que requiere para ello. Existen variantes de este tipo de evaluación sujeta a la participación de los mecanismos de financiación de los proyectos. Por lo tanto existirá una evaluación económica y una evaluación financiera, la evaluación económica propiamente dicha estará sujeta a la medición de sí el proyecto por sí mismo es capaz o no de generar rentabilidad independiente de quién financiará, mientras que la evaluación financiera considera el tipo de financiamiento que podría permitir la implementación del proyecto. Por lo tanto la evaluación económica consistirá en la emisión de opinión sobre la bondad del proyecto, utilizando como parámetros de medida los indicadores económicos correspondientes. La evaluación económica compara los costos e ingresos para analizar la factibilidad de la realización del proyecto suponiendo que todas las compras y ventas son al contado y que todo el capital es propio, es decir soslayando el problema financiero. Será en la evaluación financiera donde se distinguirá entre los capitales propios y prestados, los que participarán considerando sus respectivos puntos de vista y sus propios intereses, principalmente a través del costo de capital, que será usado como tasa de descuento.
La evaluación económica también puede aplicarse a una serie de decisiones menores como son compras de equipos ya sea de adición o reemplazo, de fuentes de energía, turnos de trabajo, servicios propios o de terceros, etc. 10.1.2. EVALUACIÓN SOCIAL. La evaluación social es la medición del valor del proyecto con relación a la sociedad, F. Kafka, indica que... “El país es de propiedad de un solo dueño, por lo que la evaluación es efectuada de manera global”... Por lo tanto la evaluación social debe permitir a la sociedad que conozca los efectos que sobre ella producirá el proyecto. Los indicadores que suelen citar algunos autores está referido, a la generación de la mano de obra que puede cuantificarse fácilmente, a la contribución de divisas por las exportaciones o la disminución de requerimientos de divisas al sustituir importaciones, también suele anotarse la generación de polos de desarrollo si el proyecto puede permitir que se generen otros proyectos. 10.2. INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN EMPRESARIAL. Quenon, señala que “... la verdadera medida de cuan buen gerente se es, depende de las ganancias producidas en base a los hombres, máquinas, equipo e instalaciones que se le han confiado a uno”... Aplicando estos conceptos a la evaluación empresarial diremos que un buen proyecto será aquel que sea capaz de proporcionar ganancias al dueño del proyecto quien invierte recursos buscando conseguir mas recursos. Sin embargo para poder establecer las comparaciones entre los recursos empleados en la inversión que se ejecuta en diferentes, se hace necesario buscar los mecanismos que nos permitan igualar los valores adquisitivos de dichos recursos. Gitman, en su Capítulo 4, sobre Valor Temporal del Dinero destaca el valor futuro y el valor presente, los cálculos del primero son necesarios para evaluar las cantidades futuras que resultan de la inversión actual en un entorno que genera intereses, mientras que los cálculos del valor presente se relacionan inversamente con el valor futuro. Por lo tanto los mecanismos que nos permiten igualar los poderes adquisitivos de dichos recursos estarán relacionados con dichas determinaciones que se denominan capitalización y actualización. La capitalización o concepto de valor futuro, comprende la aplicación del interés compuesto a una cantidad presente a fin de dar como resultado una cantidad futura. El método real por el que se determina el valor futuro con el interés es el siguiente: Vn = Vo (1 + r)n Donde, Vn es el valor futuro que tendrá el capital actual Vo luego de n años a una tasa de interés r. Si por ejemplo hoy disponemos de US$ 10,000, y el interés aplicable sea de 10%, el valor futuro será: Vn = 10,000 (1 + 0.1)¹ = 10,000 x 1.1 = 11,000 Luego, el valor futuro será de US$ 11,000. Estos resultados indican que US$ 10,000 de hoy, tienen mas valor que los US$ 10,000 dentro de 10 años, razón por la cual los US$ 10,000 de hoy son iguales a US$ 11,000 dentro de un año. La actualización o valor presente, determina el valor actual de una cantidad futura mediante la aplicación de un descuento, denominada tasa de descuento o costo de capital o costo de oportunidad. Utilizando el mismo ejemplo anterior los US$ 11,000 que se tendrán dentro de un año son equivalentes a US$ 10,000 de hoy. La fórmula de actualización se deduce de la fórmula de capitalización de la siguiente forma: Vo = Vn / (1 + r)n
La importancia de estos dos conceptos en la determinación del valor de un proyecto es obvia. Si tenemos por ejemplo un proyecto que tendrá tres años de duración y se originarán los siguientes ingresos y egresos en miles de US$, se tendrá el siguiente cuadro resumen: AÑO INGRESOS EGRESOS DIFERENCIA
0 350 -350
1
2 250 100 150
3 270 120 150
290 150 140
TOTAL 810 720 90
Si establecemos fríamente la diferencia entre ingresos y egresos sin igualar los valores a un mismo momento tendremos: Suma de ingresos: 810 Suma de egresos: 720 Diferencia: 90 favorable al dueño del proyecto Ahora si actualizamos al momento cero o al año 0 tendremos para una tasa de descuentos de 10% lo siguiente: Año Diferencia Factor de actualización
Diferencia actualizada
0 -350
1 150
2 150
3 140
1 . (1+r)0
1 . (1+r)¹
1 . (1+r)²
1 . (1+r)³
1 . (1.1)0
1 . (1.1)¹
1 . (1.1)²
1 . (1.1)³
1
0.909
0.826
0.751
-350
136.35
123.90
105.14
Si establecemos que la inversión es de 350 y la sumatoria de las utilidades actualizadas es de 365.39. luego de estos dos últimos valores podemos concluir que la diferencia actualizada entre la inversión y la sumatoria de las utilidades actualizadas a lo largo del horizonte, del proyecto es de 15.39, a diferencia de los 90 que se señaló por el primer caso, en el que la diferencia la hicimos sin actualizarlos. Un aspecto interesante que merece una atención especial es el interés que se utiliza y que se denomina TASA DE DESCUENTO. Ya sea para capitalizar o actualizar nos hemos visto obligados a utilizar el interés r. Este interés es el que permite establecer las variaciones del valor del dinero a través del tiempo. La tasa de descuento es fijada por el dueño del proyecto y puede corresponder a diferentes intereses, lógicamente la existencia de una experiencia adecuada en las inversiones mas se aproximará a la determinación de la tasa de descuento mas adecuada. Recordando que una tasa de descuento elevada puede lograr la no existencia de proyectos rentables, de igual forma que tasas de descuento bajas pueden permitir que proyectos inservibles presenten rentabilidades engañosas. Sapag (nop. Cit. 13), en el acápite de proyectos buenos y proyectos malos ahonda con mayor explicación este aspecto. Laura Wallace, frente al pedido de algunos expertos de aplicar bajas tasas de actualización para proyectos relacionados con el ambiente, señala la preocupación del Banco Mundial por el hecho de que una tasa de actualización especialmente baja reduce la riqueza traspasada a las próximas generaciones al fomentar el financiamiento de proyectos cuyas tasas de rentabilidad sean inferiores a las de otras inversiones disponibles. Así establece por ejemplo que si se usa una tasa de actualización de 1%, un monto de US$ 1 millón a recibir dentro de 200 años tiene un valor actual de US$ 140,000, pero con una tasa de 10% esa misma cifra de US$ 1 millón vale sólo medio centavo. La tasa de descuento también puede ser fijada por las entidades financieras cuando se interactúa con ellas, por lo tanto si el inversionista no tiene experiencia previa, la tasa de descuento corresponderá la
tasa pasiva que ofrecen las entidades financieras, siempre y cuando el inversionista use sus propios recursos, en caso contrario deberá usarse la tasa activa, si el financiamiento corresponde a un accionar de la entidad financiera. Sin embargo, por lo general al evaluar proyectos la tasa de descuento debe ser definida en términos del costo de capital. Se entiende por costo de capital según Schall y Haley, “...la tasa de retorno mínima aceptable en nuevas inversiones efectuadas por la empresa desde el punto de vista de los acreedores y los inversionistas en los títulos o valores de la empresa...”, señala así mismo, “...es también la tasa promedio de retorno que la empresa debe suministrar a los inversionistas en los títulos de la empresa de modo que el dinero se pueda reunir para financiar nuevas inversiones”. En una reciente publicación, Sapag, plantea una óptica novedosa para l tratamiento de la evaluación de los proyectos desde su preparación hasta la comprensión de la forma correcta de enfrentar un problema de cálculo de la rentabilidad de una posible futura inversión. 10.2.1. VALOR ACTUAL NETO: Es el indicador usado en la evaluación de proyectos que busca medir el valor presente neto del proyecto a través de la actualización de sus beneficios y sus costos. Es eficaz ya que nos indica con exactitud las ventajas y desventajas del proyecto según sea los resultados del cálculo antes señalado. Por otro lado este indicador permite seleccionar con exactitud un proyecto óptimo de un grupo de alternativas mutuamente excluyentes. Frente a los serios defectos de otros métodos de evaluación, se considera que el método que se basa en los valores actuales de los flujos de fondos actualizados, proporciona una base mas correcta para evaluar proyectos de inversión, ya que este indicador considera la magnitud y oportunidad de los flujos de fondos previstas para el horizonte de planeamiento. Si consideramos que, según criterios de evaluación económica, el capital tiene valor real cuando se considera el tiempo durante el cual es empleado como factor importante para realizar un ciclo económico, podemos llegar a la conclusión que el Valor Actual Neto (VAN), es el mas apropiado para la evaluación económica y la evaluación financiera. El Valor Actual Neto (VAN), conocido también como Valor Presente Neto (VPN), se define como la diferencia de la sumatoria de los beneficios actualizados y los costos actualizados a una tasa de interés fija predeterminada. También se define el VAN como la sumatoria de los beneficios netos anuales generados por el proyecto, actualizados a una tasa de interés predeterminado pertinente a cada año. n
n VAN = Bt /(1 it )t - It/(1 + it)t – Gt /(1 it )t t=0
t=0
Donde: VAN = Valor Actual Neto Bt = Beneficio Bruto en el horizonte (t) It = Inversión en el horizonte (t) Gt = Gastos de operación en el horizonte (t) it = Tasa de rendimiento requerido en el horizonte (t) t = Horizonte en el proyecto Cuando el Valor Actual Neto (VAN) es mayor que cero (VAN > 0) se considera que el proyecto es rentable, cuando el Valor Actual Neto es igual a cero (VAN = 0), el proyecto no genera recursos que superen a los usados en él, finalmente cuando el Valor Actual Neto es menor que cero (VAN < 0) se tiene que el proyecto no es rentable.
Las ventajas del Valor Actual Neto, son las siguientes: - Posibilita de una manera simple y exacta, el valor neto del proyecto para el horizonte de planeamiento. - Con la aplicación de fórmulas y la tasa de descuento que reflejará el costo de oportunidad del capital, permite aceptar, postergar o rechazar un proyecto según sean sus resultados. - Es un indicador de selección para proyectos mutuamente excluyentes. - Forma criterios para determinar la alternativa óptima de inversión. Las desventajas del Valor Actual Neto son las siguientes: - Su aplicación presenta dificultad para determinar adecuadamente la tasa de actualización, elemento que juega un papel importante en los resultados para determinar la tasa de actualización. Cuando se aplica el Valor Actual Neto para fines de evaluación de los proyectos se puede encontrar que un proyecto es rentable para un determinado inversionista pero no lo es para otro. Esto se debe a que cada inversionista aplica una tasa de descuento determinada, que lógicamente suele corresponder a sus respectivos costos de capital, y al no existir costos de capital iguales para dos empresas, tampoco podrá generalizarse la rentabilidad de un proyecto. 10.2.2. TASA INTERNA DE RETORNO: Es el indicador usado para la evaluación de proyectos, en el que la Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de descuento que iguala el Valor Actual Neto (VAN) a cero. Para aplicar la Tasa Interna de Retorno (TIR), como indicador para la evaluación de proyectos debe seguirse el siguiente criterio: “Es conveniente realizar la inversión cuando la tasa de descuento es menor que la Tasa Interna de Retorno (TIR)”. La Tasa Interna de Retorno (TIR) no es indicador tan confiable como el Valor Actual Neto (VAN) y no tiene la propiedad aditiva que presenta el VAN. Las distorsiones que suelen presentarse se deben fundamentalmente a casos en los que los proyectos requieren inversiones sucesivas a lo largo del horizonte del proyecto, esto puede suceder cuando por ejemplo parte de la maquinaria o equipo tenga que cambiarse después de 2, 3 o 4 años de operación, lo cual en el horizonte de vida del proyecto refleja varias inversiones. Las ventajas de usar la Tasa Interna de Retorno son las siguientes: - Es un indicador que puede calcularse utilizando los datos correspondientes al proyecto, prescindiendo hasta cierto punto de la tasa de descuento o del costo de oportunidad. - Es un indicador apropiado para seleccionar proyectos mutuamente excluyentes desde el punto de vista de la financiación. Las desventajas de la utilización de la Tasa Interna de Retorno son las siguientes: - No es un indicador apropiado para los proyectos que tienen varias Tasas Internas de Retorno, por que estos tienen soluciones múltiples. - Se uso para criterios de inversión enfrenta dificultades en el supuesto caso de que los proyectos en cuestión son alternativos de otros proyectos. Los ejemplos de proyectos que demuestran que no es posible utilizar la Tasa Interna de Retorno, como indicador para la evaluación de proyectos, son los siguientes: - Los proyectos presenta flujos económicos positivos y negativos alternadamente en el horizonte del mismo, hallándose un valor para el TIR y un valor negativo para el VAN. Este puede ser el caso que para completar el horizonte de vida del proyecto es necesario reemplazar equipo para lo cual se requiere nuevas inversiones.
- Los proyectos en los cuales al determinarse el TIR este tiene un valor igual a cero, debido a que los flujos de caja son extremadamente elevados y positivos. - Los proyectos que presentan flujos económicos iguales a las del primer caso, y que al determinar el TIR, se encuentran dos valores diferentes para éste. 10.2.3. RELACIÓN COSTO-BENEFICIO. Este indicador económico puede para fines de la evaluación, utilizarse bajo el siguiente criterio: “Una inversión será rentable solo si la relación de beneficios a costos del horizonte del proyecto, es mayor que la unidad: B / C > 1”. Esta apreciación se basa en que sólo, si los beneficios son mayores que los costos se podrá generar utilidades y por lo tanto se podrá esperar la correspondiente rentabilidad económica del proyecto. En caso contrario, es decir si los costos superan a los beneficios, se estará frente a un proyecto que no es rentable económicamente, debido a que no será posible obtener flujos económicos positivos. Los beneficios y costos que se usan al hallar este indicador lógicamente están referidos a valores actualizados de los mismos, por lo tanto involucra la utilización de una determinada tasa de descuento. La utilización de este indicador se da principalmente en la priorización de una cartera de proyectos, mas no es conveniente para comparar la bondad de los mismos, la que debe hacerse con los indicadores anteriores. 10.2.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL. Este último indicador económico, llamado también Periodo de Repago se define como el número de años que se requiere para que los flujos igualen a la inversión inicial. También en este caso señalaremos que se trata de flujos actualizados. En otras palabras diremos que mide el tiempo necesario para que el inversionista recupere su inversión vía utilidades del proyecto, descontadas a la tasa de actualización que se haya determinado. Para el cálculo del Periodo de Recuperación, se resta de la sumatoria de los valores actualizados de las inversiones, los valores actualizados de las utilidades de los años sucesivos, comenzando con el primero, hasta que la diferencia se haga igual a cero. El último sustrayendo correspondiente al final del Periodo de Recuperación. Este indicador es complementario a los anteriores, se ve limitado a responder la interrogante referida al tiempo en que se recupera la inversión, como se discutirá mas adelante en el análisis de riesgo, suele usarse este indicador para señalar que los proyectos pueden protegerse frente al riesgo si cuentan con un periodo de recuperación extremadamente corto. 10.3. EJEMPLO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA. El antiguo Instituto Científico y Tecnológico Minero a través de su Dirección de Investigación y Desarrollo, elaboró el estudio de Pre-factibilidad para la instalación de una Planta de Desarsenización de Concentrados de Cobre. El objetivo de dicho estudio fue plantear una solución al problema que afrontaban y aún afrontan las empresas productoras de concentrados de cobre con alto contenido de arsénico y antimonio, buscando beneficiar a las pequeñas y medianas Compañías Mineras, quienes cada vez se ven imposibilitados de comercializar su productos por la rigidez en los controles ambientales, principalmente en los países desarrollados que a la vez son consumidores de concentrados para sus refinerías. Este planteamiento tiene relación con el estudio para elegir un proceso que pueda separar estas impureza. El proyecto consideraba un horizonte de vida de 15 años, y planteaba dos alternativas de operación para el aspecto econónico-financiero, uno relacionado con la compra de concentrados con las impurezas señaladas, generando inventarios, y venta de concentrados desarsenizados o limpios con una inversión total de US$ 1025,000, y la otra alternativa considerando a la planta como una vendedora de servicios de eliminación de arsénico y antimonio para los productores mineros (Sistema Toll), con una inversión total de US$ 9042,000.
La diferencia entre las dos cantidades relacionadas con la inversión se debe fundamentalmente a los diferentes valores del capital de trabajo, en el primer caso es necesario considerar la compra del concentrado en el rubro de los inventarios, mientras que en el segundo caso no se considera este valor, esto marca la diferencia entre ellas, puesto que el monto correspondiente a los equipos era el mismo. Para los dos flujos flujo de caja son los siguientes:
Primer caso: Venta de concentrados Año Flujo Monetario en miles de US$ 1 1880 2 2113 3 2452 4 2784 5 3082 6 3082 7 3082 8 3082 9 3082 10 3082 11 3082 12 3082 13 3082 14 3082 15 3082
Segundo caso: Venta de servicios Año Flujo Monetario en miles de US$ 1 1065 2 1282 3 1541 4 1799 5 2027 6 2027 7 2027 8 2027 9 2027 10 2027 11 2027 12 2027 13 2027 14 2027 15 2027
10.3.1. CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO: El proyecto no determinó el Valor Actual Neto (VAN), sin embargo si asumimos una tasa de descuento del 10%, el VAN de ambas alternativas hubiera alcanzado los siguientes valores: Primer caso: Sumatoria de los flujos actualizados: US$ 20869,000 Inversión: US$ 10245,000 VAN = 10245,000 + 20869,000 = 10624,000 VAN = US$ 10624,000
Segundo caso: Sumatoria de los flujos actualizados: US$ 13404,000 Inversión: US$ 9042,000 VAN = 9042,000 + 13404,000 = 4362,000 VAN = US$ 4363,000 10.3.2. CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO. El valor de la Tasa Interna de Retorno para ambas alternativas fueron los siguientes: Primer caso: La sumatoria de los flujos económicos actualizados para 24% es de US$ 10276,000, y para 25% es de US$ 9867,000. Como puede observarse, entre estas dos cifras se encuentra la inversión. Determinando el VAN, para dichas tasas de descuento que son 24% y 25%, se encuentra los siguientes valores: US$ 31,000 y US$ -378,000, por lo tanto el VAN igual a cero corresponde a una tasa de descuento que se encuentra entre 24% y 25%, o lo que es lo mismo la TIR debería estar entre 24% y 25%. Interpolando: 10276 – 9867 = 409 10276 – 10245 = 31 TIR = 24 + 31/409 = 24 + 0.1 TIR = 24.1 Segundo caso: La sumatoria de los flujos económicos actualizados para 16% es de US$ 9480,000, y para 17% es de US$ 8999,000. En este caso también observamos que la inversión se encuentra entre dichos valores. Determinando el VAN, para dichas tasas de descuento que son 16% y 17%, se encuentra los siguientes valores: US$ 438,000 y US$ -43,000, de igual forma el VAN igual a cero se encuentra a una tasa de descuento cercano a 16%, por lo tanto la TIR debería estar entre 16% y 17%. Interpolando: 9480 – 8999 = 481 9480 – 9042 = 438 TIR = 16 + 438/481 = 16 + 0.9 TIR = 16.9 Los periodos de recuperación para el proyecto para ambas alternativas, considerando una tasa de descuento del 10%, es el siguiente: Primer caso: Al terminar el sexto año, la sumatoria de los flujos económicos actualizados alcanza la suma de US$ 10848,000. Esta cifra es superior a la inversión que es del orden de US$ 10245,000, por lo tanto el periodo de recuperación estará entre 5 y 6 años. Segundo caso: Para esta segunda situación, al finalizar el noveno año se alcanza la cifra de US$ 9661,000, que es superior a la inversión que es del orden de US$ 9042,000. Por lo tanto el periodo de recuperación estará entre los 8 y 9 años.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 11. GENERALIDADES. La formulación y la evaluación de proyectos se realiza sobre la base de una serie de antecedentes escasamente o nada controlables por parte del dueño del proyecto, es necesario por lo tanto que como complemento a la evaluación se haga un análisis de otros elementos que debe ser conocido por aquellos que quieran invertir en el proyecto. Con este objetivo y con la finalidad de identificar aquellos aspectos que tienen una significativa influencia en los resultados del proyecto, se desarrolla el Análisis de Sensibilidad, el cual debe permitir la medición de cuan sensible es la medición efectuada o mejor dicho cuan sensible es el valor del proyecto, al presentarse variaciones en uno o mas parámetros decisorios del proyecto. Esta identificación será sumamente valiosa para análisis posteriores, como lo puede ser el análisis de riesgo. Como lo señalan los diferentes autores que se han mencionado anteriormente y todos aquellos que han escrito sobre proyectos, el Análisis de Sensibilidad brinda la relación entre la variación del valor del proyecto y la variación de alguna de las variables independientes, así podemos señalar que un +/- 10% de variación del precio de venta del producto del proyecto que porcentaje de variación produce en el valor del proyecto que puede ser en términos de valor actual neto o de la tasa interna de retorno. Gracias a la determinación de la magnitud de esta variación se podrá identificar a las variables que sensibilizan el proyecto separándolas de las otras que no la sensibilizan. Por lo tanto la importancia del Análisis de Sensibilidad se debe al hecho que los valores de las variables que se hayan utilizado para efectuar la evaluación del proyecto pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de los resultados, lo que permitirá a su vez un mayor análisis de esos parámetros buscando los niveles mas confiables, de tal forma que las mediciones del riesgo involucrarán fundamentalmente a dichas variables. El Análisis de Sensibilidad, es una extensión de los cálculos de rentabilidad y puede ser hecho tomando los valores del Valor Neto (VAN) o de la Tasa Interna de Retorno (TIR), los que serán usados para fines de medición de la variación, a base de la variación de los parámetros. En el Análisis de Sensibilidad, es importante considerar apropiadamente los rangos de variación de los parámetros a ser investigados, los que en primera instancia deben ser los mas representativos, quizá sean determinados aplicando la ley de Paretto. Estos rangos se denominan como límites de credibilidad, con ello se evita la pérdida de tiempo analizando casos increíbles o difíciles de ocurrir, los gráficos siguientes muestran el piloteo de dos y tres parámetros, respectivamente, con indicaciones de los límites de credibilidad. En estos gráficos se utiliza la Tasa Interna de Retorno como el factor de variación frente a las variaciones de los parámetros utilizados en la formulación del proyecto. Así un ejemplo de las variaciones del precio de venta con la variación del TIR, puede verse en el siguiente gráfico.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD TIR VS PRECIOS DE VENTA % DE VARIACIÓN DEL TIR
6
4
2
0
-2
-4
-6 5
-5
% DE VARIACIÓN DEL PRECIO DE VENTA
En dicho gráfico encontramos que existe una relación directa entre la variación del precio de venta y la tasa interna de retorno, ya que como puede observarse un incremento porcentual en el precio de venta incrementa el % de variación de la tasa interna de retorno, mas aún en este caso particular la proporcionalidad de las variaciones es la misma. En es siguiente gráfico se muestra las relaciones de variación entre el porcentaje de variación de la inversión con la variación porcentual de la tasa interna de retorno. En ella podemos observar que una variación porcentual de la tasa interna de retorno, esto significa por lo tanto que existe una relación inversa entre las variaciones. En este caso estamos “frente a un comportamiento diferente al mostrado en el caso anterior. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que las proporciones de variación son diferentes así podemos señalar que una variación de + 2.5% de la inversión produce una variación de – 5% en la tasa interna de retorno, lo cual muestra que es un parámetro que sensibiliza ostensiblemente al proyecto y deberá tenerse muy en cuenta al realizar el correspondiente análisis de riesgo.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD TIR VS INVERSIÓN % DE VARIACIÓN DEL TIR
6
4
2
0
-2
-4
-6 2,5
-2,5
% DE VARIACIÓN DE LA INVERSIÓN
Un tercer gráfico nos muestra las relaciones entre los porcentajes de variación del costo de la materia prima y los porcentajes de variación de la tasa interna de retorno. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD TIR VS COSTO DE MATERIA PRIMA % DE VARIACIÓN DEL TIR
3
2
1
0
-1
-2
-3 -5
5
% DE VARIACIÓN DEL COSTO DE LA MATERIA PRIMA
En este gráfico podemos observar también, al igual que en los casos anteriores, que la relación entre las variaciones porcentuales presentan relaciones inversas, es decir que frente a una variación porcentual positiva del costo de la materia prima se tiene una variación negativa de la tasa interna de retorno. A diferencia del gráfico anterior en este caso una variación de –5% del costo de la materia prima causa solamente una ligera variación de positiva de 2.5% de la tasa interna de retorno, así como una variación positiva de 5% produce una variación negativa del 2.6% de la tasa interna de retorno del proyecto. Finalmente en el siguiente gráfico puede observarse la relación de las variaciones porcentuales de la tasa interna de retorno. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD TIR VS COSTO DE OPERACIÓN % DE VARIACIÓN DEL TIR
6
4
2
0
-2
-4
-6 5
-5
% DE VARIACIÓN DEL COSTO DE OPERACIÓN
En este gráfico también puede observarse que la relación es inversa, un incremento positivo en la variación del parámetro costo de operación causa un porcentaje de variación negativa en la tasa interna de retorno. Algunos ejemplos numéricos de un análisis de sensibilidad pueden encontrarse en el siguiente ejemplo: Un proyecto minero-metalúrgico al ser formulado usa entre otros parámetros a los que aparecen en el siguiente cuadro, y la evaluación en términos de Tasa Interna de Retorno muestra el resultado que se anota en el mismo: PARÁMETRO PRECIO DEL COBRE LEY DE MINERAL COSTO DE OPERACIÓN TASA DE INTERÉS TASA INTERNA DE RETORNO
NIVEL 0.9 US$/LB 1.1% DE COBRE 4.5 US$/TM 8& 17%
Al realizar el análisis de sensibilidad se encuentran los siguientes valores:
COSTO DE OPERACIÓN US$/TM 4.3 4.1 4.7 4.9 LEY DE MINERAL % 1.0 0.9 1.2 1.3 PRECIO DEL COBRE US$/LB 0.8 0.6 1.0 1.1 TASA DE INTERÉS % 7.5 7.0 8.5 9.0
TASA INTERNA DE RETORNO % 17.5 17.9 16.5 16.2 TASA INTRNA DE RETORNO % 16.2 15.2 18.0 18.9 TASA INTRNA DE RETORNO % 16.3 15.2 18.0 18.9 TASA INTERNA DE RETORNO % 17.1 17.3 16.9 16.7
Con estos valores pueden realizarse innumerables análisis y se podrá encontrar que existe los casos que muestran una relación directa de variación y otras una relación inversa, por otro lado las relaciones de dichas variaciones serán las que señalen si sensibilizan o no al proyecto y como puede verse ninguno de estos parámetros sensibilizan el proyecto. Es deseable señalar, que para mostrar el efecto de mas de cuatro parámetros se utiliza el modelo representado en el siguiente gráfico. En el se define que los cambios del parámetro se expresa en porcentajes de incremento positiva o negativamente, con respecto al valor base de la Tasa Interna de Retorno. El efecto del cambio de cada parámetro se indica luego como un incremento o decremento de la Tasa Interna de Retorno. Por eso se obtiene una familia de curvas, una para cada parámetro. El valor de la pendiente de cada curva reflejará la sensibilidad de cada parámetro. Podemos observar que los parámetros de los ingresos varían en proporción directa con el valor del proyecto. Mientras que los parámetros de los egresos varían inversamente al valor del proyecto. En términos generales podemos señalar que el valor del proyecto cariará en forma directamente proporcional a los ingresos y en forma inversamente proporcional a los egresos.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD TIR VS PARÁMETROS
% DE VARIACIÓN DE PARAMETROS
15
10
5
0
-5
-10
-15
5
-5 % DE VARIACIÓN DEL TIR
- MATERIA PRIMA - INVERSIÓN
- COSTOS OPERATIVOS - PRECIO DE VENTA
ANÁLISIS DE RIESGO 12. GENERALIDADES. Si pudiéramos predecir perfectamente el futuro, las decisiones de inversión no ofrecerían ningún riesgo, siempre podríamos evitar las decisiones antieconómicas, por lo tanto, la incertidumbre respecto al estado futuro es una preocupación muy real en el proceso de decisiones de inversión. El análisis de riesgo se define como el proceso de obtener distribuciones de probabilidad para algún valor de una propuesta de inversión. Por lo general se hacen distribuciones de probabilidad para el valor actual o la tasa interna de retorno. En consecuencia se requieren distribuciones de probabilidad para variables aleatorias tales como los flujos de efectivo, el horizonte de planificación y la tasa de descuento. La distribuciones de probabilidad se agregan entonces analíticamente o mediante simulación para obtener la distribución de probabilidad que se desea para la medida de mérito. El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja respecto de los estimados. Mientras mas grande sea esta variabilidad, mayor será el riesgo del proyecto. De esta forma el riesgo se manifiesta como la variabilidad de los rendimientos del proyecto que se calcula sobre la proyección de los flujos de caja. Sapag (op. Cit. 13) señala que existen dos conceptos que es necesario distinguir, riesgo e incertidumbre. El riesgo define una situación donde la información es de naturaleza aleatoria, en que se asocia una estrategia a un conjunto de resultados posibles cada uno de los cuales tiene asignada una probabilidad. La incertidumbre caracteriza a una situación, donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables. La incertidumbre por lo tanto, puede ser una característica de información incompleta, de exceso de datos o de información inexacta, sesgada o falsa. La incertidumbre de un proyecto crece en el tiempo, Así tenemos que el origen de la incertidumbre puede estar en: el precio y calidad de la materia prima; el nivel tecnológico del proceso productivo; los sueldos y salarios; la evolución de los mercados; la solvencia de los proveedores; las variaciones de la demanda, tanto en calidad, cantidad como en precio; las políticas del gobierno central con respecto al comercio exteriores (sustitución de importaciones, liberalización de las importaciones, apoyo a las exportaciones, etc.), finalmente la productividad real de las operaciones; etc. Demostrar la existencia del riesgo es una cosa; medirlo es otra muy diferente. Muchos inversionistas se sienten satisfechos con estimados únicos de todos los parámetros de evaluación pero se dan cuenta que ningún valor de los parámetros se conoce con certeza. Al analizar la incertidumbre ven con asombro la tarea de evaluar un número infinito de posibles resultados usando algunas suposiciones decididamente especulativas respecto al futuro. Por lo tanto se hace necesario establecer que la decisión de inversión debe manejarse explícitamente; que no se debe caer frente a la complejidad del problema y aceptar un factor de ignorancias generalizada como protección frente al riesgo. Se requiere suposiciones que simplifiquen el problema, pero al cuantificar la distribución de posibles resultados con la mejor información disponible, se obtendrá un cuadro mucho más claro del riesgo total del proyecto. El riesgo continuará existiendo, pero se habrá identificado sus fuentes y dimensiones. Esto podría indicar, entre otros factores, cuando una mayor inversión en la etapa de evaluación puede reducir la magnitud de la incertidumbre. 12.1. COMO CONSIDERAR EL RIESGO. A través del tiempo se han desarrollado diferentes actitudes frente a la incertidumbre en la decisión de nuevas inversiones. La mayoría de inversionistas han establecido procedimientos para evitar proyectos incorporando la incertidumbre al sistema, de tal manera que refleje su experiencia. Sin embargo, ningún sistema incluyendo los métodos que se indicarán mas adelante, puede sustituir el buen criterio gerencial. En una decisión sobre una gran inversión es necesario formar en consideración factores tales como, estrategias competitivas, recursos humanos disponibles, metas sociales de la empresa y otros factores no cuantitativos. El buen criterio no tiene sustituto en ninguna decisión de inversión, pero esto no libera al que va a decidir de la responsabilidad de minimizar la incertidumbre cuantificando el riesgo, siempre
que sea económicamente factible hacerlo. Una empresa puede considerar el riesgo de muchas maneras. A continuación se presentan algunos métodos comunes y tradicionales. 12.1.1. PERIODO DE RECUPERACIÓN AJUSTADO AL RIESGO. Uno de los métodos que mas se usa para contrarrestar el riesgo es exigir periodos de recuperación mas cortos para los proyectos mas riesgosos. Aparte de la desventaja del periodo de recuperación como criterio de inversión, la técnica encuentra aquí otros problemas. El periodo de recuperación no mide el riesgo directamente, mide la rentabilidad. El riesgo durante los primeros años de un proyecto, cuando los ingresos de efectivo son de mayor importancia, no se ve afectado por el periodo de recuperación. El riesgo se considera sólo dejando de lado los flujos de caja después del periodo de recuperación. Ajustando el periodo de recuperación máximo aceptable, el riesgo puede solucionarse más rápidamente pero no disminuirá. La dificultad que se presenta con los periodos de recuperación ajustados al riesgo es en que grado debe ajustarse para un determinado proyecto. Podemos generalizar que el periodo de recuperación máximo aceptable en una economía turbulenta debe ser menor que en una economía tranquila. El periodo de recuperación es útil para el estudio de la incertidumbre en un proyecto, sin embargo, el periodo de recuperación ajustado al riesgo es un método primario deficiente para considerar el riesgo en dichos proyectos. 12.1.2. TASA DE DESCUENTO AJUSTADA AL RIESGO. Es común que las empresas requieran que los proyectos mas riesgosos tengan tasas de rendimiento sobre la inversión mas altas que los proyectos mas seguros o menos riesgosos. Por ejemplo, una empresa cualquiera podría establecer tres clases de proyectos y sus correspondientes tasas de rendimiento: - Clase I. REEMPLAZO DE EQUIPO EN UNA OPERACIÓN EN MARCHA: Para este tipo de proyectos, se conoce el mercado, la tecnología está probada, de modo que el riesgo es bastante bajo. Quizá aquí sea aceptable una tasa de descuento del 10%, adicional al del costo de capital o de la tasa de descuento utilizada para la evaluación de proyectos. - Clase II. AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES: Es este caso, muchos problemas técnicos ya ha sido resueltos, pero puede existir un problema de comercialización. Podrá venderse la producción adicional a los precios previos a la ampliación?. Este nuevo riesgo puede indicar, que podría ser 15% adicional al del costo de capital o de la tasa de descuento que se use para evaluar el proyecto. - Clase III. ABRIR UNA NUEVA OPERACIÓN: Cuando el proyecto consiste en abrir un nuevo entro de producción de bienes o servicios o se busca ingresar a un nuevo mercado, se está frente a muchas fuentes de incertidumbre, por lo tanto puede ser necesario un 20% adicional al costo de capital o a la tasa de descuento que se utilice para la evaluación del proyecto. Las magnitudes que se acaba de señalar ni necesariamente reflejan una necesidad de adaptarlo, sino que se ha usado como un mecanismo que permita entender el concepto de tasa de descuento ajustada al riesgo. La principal desventaja de este método, es la misma que la del periodo de recuperación ajustado al riesgo, cual es, la determinación subjetiva de valores que se busca alcanzar. No existe ningún método para asignar de manera subjetiva a proyectos individuales, tasa de rendimiento ajustadas al riesgo que sean aceptables, de tal modo que es inevitable la inconsistencia. No obstante, el método es fácil de aplicar y no es probable que desaparezca todavía.
12.1.3. PARÁMETROS DE INSUMOS AJUSTADOS AL RIESGO. Este método consiste en usar niveles bajos para los parámetros que tienen relación con los ingresos del proyecto y mantener niveles altos o relativamente moderados para los parámetros que constituyen los egresos del proyecto. La principal desventaja de este método es que durante la etapa de evaluación, se pueden rechazar casi todos los proyectos, y este si es un grave peligro con los parámetros de insumos ajustados al riesgo. Cuando se ajusta mas de una variable, el conservadurismo compuesto puede fácilmente rechazar casi cualquier proyecto. Así mismo la subjetividad al cuantificar las variables ajustadas al riesgo causa el mismo tipo de problemas que los casos anteriores. En proyectos donde existe un uso intensivo de capital como es el caso de los proyectos minerometalúrgicos, en que no son raras las inversiones que superan los US$ 100 millones, no es satisfactorio, tratar la incertidumbre de acuerdo con algunos de los métodos señalados anteriormente. Se puede desarrollar mas datos cuantitativos respecto a las fuentes y magnitud del riesgo. En vez de usar factores de ignorancia para descontar el riesgo, se identifica las fuentes y se estima la magnitud del riesgo. Quien toma la decisión puede ser un apostador temerario que desea asumir un alto grado de riesgo si la recompensa es grande o mas probablemente, será un evitador de riesgos que seleccione un proyecto con un riesgo relativamente bajo aunque las ganancias previstas también sean bajas. Al cuantificar el riesgo de esta manera, se puede estimar las probabilidades de alcanzar un determinado nivel de rentabilidad con un determinado proyecto. La gerencia dispondrá entonces de mayor información que le puede permitir hacer una compensación inteligente entre riesgo y ganancias previstas. 12.2. MODELOS ESTOCASTICOS DE ANÁLISIS DE RIESGO. El método general mediante el cual se determina el nivel y magnitud del riesgo relativo a proyectos, establece distribuciones de probabilidades para las variables de insumos en vez de tratar a cada uno de estos parámetros como si se conociera con certeza. Para el caso de proyectos minero-metalúrgicos, por ejemplo en el caso determinístico, se puede ingresar una ley de mineral de 3.4% de Zn, cuando se sabe que en realidad la ley de mineral puede ser tan baja como 2.5% de Zn o tan alta como 4% de Zn. Ahora se reconoce esta posible escala de valores de la ley estableciendo una distribución de probabilidades de la ley de mineral. La definición apropiada de la probabilidad en este caso es la posibilidad de ocurrencia idéntica, por ejemplo, al pronóstico de la Oficina Meteorológica que la probabilidad que llueva es del 20% y no una frecuencia relativa de largo plazo. Por tanto si se estima en 50% la probabilidad de que la ley de mineral sea 2.5% de Zn, se diría que es igualmente probable que sea 2.5% de Zn, como que no lo sea. Con el fin de mostrar los dos modelos estocáticos de análisis de riesgo mas comunes, se presenta un ejemplo. Se resuelve en primer término determinísticamente por su Tasa Interna de Retorno, suponiendo que todos los parámetros pertinentes se conocen con certeza. Estas suposiciones simplificadas se dejan de lado luego en los casos probabilísticos. EJEMPLO Minera Azul estudia la posibilidad de ampliar su mina de cobre a tajo abierto de tamaño mediano y su planta concentradora. Con una inversión de US$ 13.5 millones, la operación puede ampliarse de 9,000 tpd a 12,000 tpd de producción de mineral con un gran aumento de desmonte. Con la siguiente información se determina la Tasa Interna de Retorno (TIR). Ley de mineral: 0.8% de Cu. Recuperación de planta: 90%. Precio de cobre: US$ 0.50 or Lb de Cu. Total costos anuales en efectivo, incluyendo el impuesto a la renta: US$ 3500,000. Valor de mina: 10 años Valor de salvataje: 0 Periodo de construcción: 1 año. 350 días/año de operación. Producción anual de cobre:
= 0.08 x 2000 lbs/t x 3000 t/día x 350 días/año x 0.9 = 115120,000 lbs. Ingreso bruto a US$ 0.50/lb: US$ 7560,000 Menos total costos en efectivo: US$ 3500,000 Ingreso neto después de impuestos: US$ 4060,000 Relacionando la inversión con las utilidades y el tiempo de vida del proyecto se determina la TIR. Tasa Interna de Retorno: 27.4%. 12.2.1. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES DISCRETAS. La solución que fue mostrada en el acápite anterior requirió de diferentes parámetros para periodos de tiempo futuros. Sin embargo, como el conocimiento del futuro es imperfecto, se podría decidir que en vez de formular estimados únicos o niveles únicos para estos parámetros, sería preferible permitir que asuman otros valores. Por ejemplo, aún cuando el mejor estimado para la recuperación de la planta fuera 90%, podría bajar hasta 85% con una probabilidad de 0.4. Por lo tanto podría decirse que la recuperación de la planta puede tener los siguientes valores con sus respectivas probabilidades: Recuperación de planta: 90% (p = 0.6) 85% (p = 0.4) Como se ha permitido que la variable aleatoria, recuperación de planta, asuma sólo un número finito de valores, dos en este caso, tenemos una distribución de probabilidades discreta. De manera similar, se puede estimar que la ley del mineral podría variar de 0.75% de Cu a 0.85% de Cu, siendo el mejor estimado 0.8% de Cu. Una posible distribución de probabilidades para este caso es: Ley de mineral: 0.75% Cu 0.80% Cu 0.85% Cu
(p = 0.4) (p = 0.5) (p = 0.1)
Finalmente, la experiencia con la construcción de una nueva planta puede indicar que tales inversiones pueden resultar considerablemente altas en relación con los estimados, pero que es muy poco probable que los costos reales sean menores que los estimados. La siguiente distribución de probabilidades discreta podrá reflejar el mejor juicio respecto a este parámetro. Inversión: 13.0 millones US$ (p = 0.05) 13.5 millones US$ (p = 0.55) 16.0 millones US$ (p = 0.40) Se puede observar que en los tres casos la suma de las probabilidades es de 1.0. Es decir, el parámetro debe asumir uno de los valores especificados, no se permiten otros valores. Por ejemplo, la ley del mineral no puede ser 0.78% de Cu. Aunque ciertamente restrictiva, esta situación es evidentemente mas flexible que el caso determinista, en que la ley del mineral podía asumir solo un valor, es decir 0.8% de Cu. Sin embargo, tal como se verá mas adelante, esta restricción se elimina si se suponen distribuciones de probabilidades continuas, tal como se verá mas adelante. Con tres parámetros definidos mediante distribuciones de probabilidades discretas, ahora se tiene 18 posibles resultados (2 recuperaciones de planta x 3 leyes de mineral x 3 inversiones). La siguiente figura es una ilustración de cada uno de los posibles resultados y sus respectivas probabilidades de ocurrencia. Por consiguiente, de un resultado en el caso determinista, ahora se puede enumerar fácilmente 18 posibles resultados.
Los cuadros siguientes Nº 1 y Nº2 muestran los cálculos para derivar la Tasa Interna de Retorno y una probabilidad de ocurrencia para cada una de las 18 posibilidades. El mejor resultado en el caso determinista indicó una TIR de 27.4%, pero al considerar el riesgo mediante el establecimiento de distribución de probabilidades discretas para ciertas variables de insumo, se puede ver que la TIR podría desviarse considerablemente de este valor. Esto se muestra mas claramente en la figura correspondiente, que es un histograma de probabilidades acumulativas de resultados. El Cuadro Nº 3 muestra la distribución acumulativa de las diferentes TIR arregladas de tal forma que permite indicar la probabilidad de alcanzar determinados valores, en función de las variaciones que puede esperarse para los parámetros que se ha considerado.
POSIBILIDADES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE MINERA AZUL.
LEY DE MINERAL 0.75% P = 0.4
INVERSIÓN 13 millones P = 0.05
LEY DE MINERAL 0.80% P = 0.5
LEY DE MINERAL 0.85% P = 0.1
LEY DE MINERAL 0.75% P = 0.4
0
INVERSIÓN 13.5 millones P = 0.55
LEY DE MINERAL 0.80% P = 0.5
LEY DE MINERAL 0.85% P = 0.1
LEY DE MINERAL 0.75% P = 0.4
INVERSIÓN 16 millones P = 0.45
LEY DE MINERAL 0.80% P = 0.5
LEY DE MINERAL 0.85% P = 0.1
RECUPERACIÓN DE PLANTA 85% p = 0.0008 RECUPERACIÓN DE PLANTA 90% p = 0.012 RECUPERACIÓN DE PLANTA 85% p = 0.0008 RECUPERACIÓN DE PLANTA 90% p = 0.012 RECUPERACIÓN DE PLANTA 85% p = 0.0008 RECUPERACIÓN DE PLANTA 90% p = 0.012 RECUPERACIÓN DE PLANTA 85% p = 0.0008 RECUPERACIÓN DE PLANTA 90% p = 0.012 RECUPERACIÓN DE PLANTA 85% p = 0.0008 RECUPERACIÓN DE PLANTA 90% p = 0.012 RECUPERACIÓN DE PLANTA 85% p = 0.0008 RECUPERACIÓN DE PLANTA 90% p = 0.012 RECUPERACIÓN DE PLANTA 85% p = 0.0008 RECUPERACIÓN DE PLANTA 90% p = 0.012 RECUPERACIÓN DE PLANTA 85% p = 0.0008 RECUPERACIÓN DE PLANTA 90% p = 0.012 RECUPERACIÓN DE PLANTA 85% p = 0.0008 RECUPERACIÓN DE PLANTA 90% p = 0.012
Cuadro Nº 1 INGRESO BRUTO Y NETO DE VARIOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE MINERA AZUL. Caso 1 2 3 4 5 6
Ley de mineral 0.75% Cu 0.80 0.85 0.75 0.80 0.82
Recuperación de planta 85% 85 85 90 90 90
Ingreso Flujo de caja bruto anual US$ 6693750 US$ 3193750 7140000 3640000 7586250 4086250 7087500 3587500 7560000 4060000 8032500 4532500
Cuadro Nº 2 TASAS INTERNAS DE RETORNO PARA CADA POSIBLE RESULTADO DE MINERA AZUL Inversión 13 mm US$ 13.5mm US$ Caso TIR PROB TIR PROB 1 20.9 0.008 19.8 0.088 2 25.0 0.010 23.8 0.110 3 29.0 0.002 27.6 0.022 4 24.5 0.012 23.3 0.132 5 28.7 0.015 27.4 0.165 6 32.8 0.003 31.4 0.033
16mm US$ TIR PROB 15.0 0.064 18.6 0.080 22.1 0.016 18.2 0.096 21.9 0.120 25.4 0.0024
Cuadro Nº 3 PROBABILIDADES QUE LA TASA INTERNA DE RETORNO DEL PROYECTO EXCEDA CIERTOS VALORES Tasa Interna de retorno 15% 18% 21% 24% 27% 30% 33%
Probabilidad 1.000 0.936 0.664 0.286 0.240 0.036 0.000
HISTOGRAMAS DE PROBABILIDADES DE LAS TASA INTERNA DE RETORNO DEL PROYECTO DE MINERA AZUL
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
0.4
0.3
0.2
0.1
0 15
18
21
24
27
30
33
30
33
TASA NTERNA DE RETORNO %
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0 15
18
21
24
27
TASA NTERNA DE RETORNO %
Es interesante observar, que, mientras el mejor estimado de la tasa de rendimiento interna era 27.4%, ahora se demuestra que sólo hay una probabilidad del 24% de que la tasa de rendimiento exceda el 27%. En efecto, existe una probabilidad bastante buena (33.6%) de que la TIR sea inferior al 21%. Aunque éste es un ejemplo muy simplificado, la utilidad de este enfoque debe ser evidente. Al considerar explícitamente el riesgo, la gerencia tiene una idea mucho mejor de la magnitud del riesgo que debe asumir si prosiguen con el proyecto.
12.2.2. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES CONTINUAS. Cuando las variables de insumos se describen mediante funciones de probabilidades discretas, hay un número de posibles resultados, cada uno de los cuales puede calcularse junto con si respectiva probabilidad de ocurrencia. Por ejemplo en el problema anterior, existían tres variables probabilísticas que conducen a 18 posibles resultados con probabilidades de ocurrencia que van de 0.008 a 0.165. Ahora bien, si se considera que funciones de probabilidad continua, en vez de discretas, describan dichos parámetros insumos, ya no tenemos un conjunto finito de posibles resultados. Cada una de las tres variables aleatorias pueden asumir un número infinito de valores dentro de escalas específicas. Por tanto, no podemos computar la tasa interna de retorno para todo posible resultado, pero podemos sacar muestras de esta población e inferir los parámetros de la población total en base a la muestra. Para que una muestra así sea válida, debe ser seleccionada al azar y debe ser lo bastante grande como para lograr el nivel deseado de precisión. Con el problema del ejemplo sobre el proyecto de ampliación visto anteriormente, hagamos que la inversión, la ley del mineral y la recuperación de la planta sean ahora descritos mediante distribuciones de probabilidades continuas. Con el fin de obtener una muestra de la distribución continua de las TIR resultantes, debe tomarse una muestra al azar de cada uno de las tres distribuciones de parámetros de insumos y la correspondiente TIR queda luego completada. Si este proceso se repite muchas veces, comenzaremos a reconstruir la población total básica de las TIR. Se alcanzará finalmente un punto en el que la distribución de los resultados de la muestra aproxime muy de cerca de esta población. En este punto, un mayor muestreo no cambiará significativamente las estadísticas de la muestra general y deberá descontinuarse. Cálculos repetitivos como los descritos, son ideales, para computadoras digitales de alta velocidad. La computadora puede generar un número tan grande de resultados de muestras o simulaciones en un corto periodo de tiempo que obtener una muestra de tamaño suficiente rara vez constituye un problema. Para la mayoría de problemas de análisis financiero, 100 simulaciones lograrán usualmente la necesaria condición de “estado constante” y esto requiere solo de unos pocos segundos en la mayoría de computadoras grandes. Lograrán usualmente la necesaria condición de “estado constante” y estos requiere solo de unos pocos segundos en la mayoría de computadoras grandes. Usando el mismo problema del ejemplo y suponiendo distribuciones de probabilidades continuas para las tres variables en cuestión, analicemos ahora el problema usando un análisis de riesgo de simulación completa.
(1) Inversión. El mejor estimado de la inversión es US$ 13.5 millones, aunque se reconoce que el escalamiento de costos en el contrato de construcción podría aumentar esta cantidad considerablemente. Por lo tanto, la siguiente función de densidad de probabilidades podría representar la inversión en el proyecto.
1.2
PROBABILIDAD ACUMULADA
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0 12.5
14
15.5
17
18
INVERSIÓN EN MILLONES
Al igual que con la función de densidad de probabilidades continuas, la probabilidad bde que la b inversión de capital, x, esté entre dos valores, a y b, Pr(a>x>b) =a f(x)dx. La integrala f(x)dx = F(x) es la función de distribución acumulativa (f.d.c.) de x (inversión de capital en este caso). b
Además por definición a f(x)dx = 1.0 par cualquier bfunción de densidad de probabilidad. Para la inversión de capital en el ejemplo, esto se reduce a a f(x)dx = 1.0 pues la variable aleatoria es la única definida dentro de estos límites. Por ejemplo, la probabilidad de que la inversión de capital b sea inferior o igual a US$ 13 millones es de a f(x) dx. Obsérvese que las probabilidades acumulativas varían de 0 a 1.0 y que los números aleatorios en la misma escala (0 a 1.0) pueden generarse fácilmente ya sea manualmente o mediante computadora. Si un número aleatorio seleccionado fuera 0.607, una graficación de la f.d.c. podría ingresarse en la ordenada en y = 0.607 y la correspondiente inversión de capital se mostraría en la abscisa como aproximadamente de US$ 14.5 millones. Esto se demuestra en la figura anterior. Un proceso equivalente en la computadora es encontrar el límite superior de integración de tal modo que la probabilidad acumulativa sea igual al número aleatorio.
PROBABILIDAD ACUMULADA
(2) Ley de mineral. Podría ser razonable suponer que las posibles leyes del mineral están distribuidas normalmente, con una media = 0.80 por ciento de Cu, y una desviación estándar = 0.04 por ciento de Cu. Las funciones de densidad y distribución de la ley de mineral serían entonces como sigue: 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0.68
0.74
0.8
0.81
LEY DE MINERAL %
0.82
0.92
Como la distribución normal varia de - a + , puede ser conveniente excluir cualquier ley de mineral muestreada al azar que no caiga en la escala +/- 3 . Hay aproximaciones numéricas a la distribución normal acumulativa que permitirán el muestreo de esta distribución en la computadora. (3) Recuperación de planta. Quizá con la recuperación de planta se tiene la confianza que caerá entre 85 por ciento y 90 por ciento, pero dentro de esta escala ningún valor tiene mas probabilidad que otro. Esto da lugar a una distribución uniforme con las siguientes funciones de densidad y distribución.
PROBABILIDAD ACUMULADA
1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 85
86.5
87
88
89
90
RECUPERACIÓN DE PLANTA
En el cuadro siguiente se presenta el muestreo aleatorio de las tres distribuciones usando números aleatorios y se presenta así mismo las Tasas internas de retorno resultantes para siete ensayos. La media para estas siete muestras es 27.1% de TIR y la desviación estándar es 3.84. Sin embargo es poco probable que solo siete muestras representen de cerca a la población básica Valores remotos, tales como la segunda prueba en que la TIR es 19.5% podrían sobrecargar la media demasiado fuertemente. Por lo tanto para obtener una muestra mas representativa, se hicieron 100 pruebas en total. El historigrama de probabilidades resultantes se muestra en la figura siguiente, y en el cuadro se presentan los mismos datos en forma tabular. Después de 100 simulaciones, el promedio de la TIR baja ha 23.99% y la desviación estándar es 3.96. En este problema, las tres variables probabilísticas se comportan bien en cuento a que son monomodales. Por tanto podríamos esperar que la distribución de la TIR se defina igualmente bien. La figura por consiguiente se considera representativa de la población básica de las TIR aunque en la práctica es bueno probar el efecto de otras simulaciones sobre los resultados. MUESTREO SIMULADO DE VARIABLES ALEATORIAS DISTRIBUIDAS CONTINUAMENTE EN EL ANÁLISIS FINANCIERO DE MINERAL AZUL NUM NUMERO SIMUL ALEATR 1 0.006 2 0.946 3 0.305 4 0.536 5 0.028 6 0.757 7 0.500
INVERSIÓN 12.5 16.8 13.5 14.0 12.6 14.5 13.9
NUMERO ALEATR 0.815 0.448 0.465 0.949 0.579 0.779 0.984
LEY DE MINER 0.836 0.795 0.796 0.866 0.808 0.831 0.886
NUM ALEATR 0.274 0.822 0.882 0.446 0.416 0.434 0.310
RECUP PLANTA 86.3 89.1 89.5 87.2 87.0 87.1 86.6
TIR 30.3 19.5 26.7 29.2 28.2 25.3 30.5
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES DE LAS TASA INTERNA DE RETORNO DESPUÉS DE 100 SIMULACIONES
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
0.4
0.3
0.2
0.1
0 12
15
18
21
24
27
30
33
TASA INTERNA DE RETORNO %
PROBABILIDAD DE QUE LA TASA INTERNA DE RETORNO DEL PROYECTO DE MINERA AZUL EXCEDA LOS VALORES ESPECIFICADOS Tasa Interna de retorno 12% 15% 18% 21% 24% 27% 30%
Probabilidad 1.00 0.98 0.92 0.79 0.56 0.18 0.06
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0 12
15
18
21
24
TASA INTERNA DE RETORNO %
27
30
12.2.3. SUPOSICIONES LIMITANTES. Independencia de los parámetros de insumos. En el Procedimiento de análisis de riesgo de simulación completo que se ha mencionado, está implícito que las variables aleatorias son independientes. Es decir, el valor de un parámetro no se ve afectado por el valor del otro. En realidad, algunas de estas variables están, por supuesto, relacionadas entre sí. Por ejemplo, la ley del mineral y la recuperación de planta están probablemente interrelacionadas. Otro ejemplo sería la ley del mineral y el tonelaje de reserva de mineral que son evidentemente interdependientes en la mayoría de empresas mineras. Existe una serie de cursos alternativos de acción para el analista si existe interdependencia de variables. Podría ser que tratar estas variables como variables aleatorias independientes cree un fuerte sesgo en los resultados, quizás aun mas serio que el causado por el análisis determinista simplificado. De ser así, el analista puede decidir tratar las variables interdependientes como constantes mas bien que como variables aleatorias. Sin embargo, esto perjudicará seriamente la capacidad del análisis de riesgo para cuantificar la magnitud del riesgo inherente del proyecto. Los modelos de análisis de riesgo han sido desarrollados para manejar variables interdependientes pero, en general, la complejidad de estos modelos y los requerimientos de datos son asombrosos. Aunque se esperan algunas mejoras en esta área, el tiempo y gastos necesarios para formular estos modelos y pasar los análisis probablemente serán prohibidos para la mayoría de usos industriales. Correlación perfecta a través del tiempo. Se ha supuesto que la ley del mineral y la recuperación de la planta son constantes durante la vida de la mina para cualquier simulación dada. Evidentemente esto no es realista, aunque podríamos pensar que cualquier error introducido por esta suposición será insignificante si se pasan suficientes simulaciones. Alternativamente, podría muestrearse cada una de las variables aleatorias para cada año de vida de la mina. Este muestreo repetitivo aumentaría enormemente el número de cálculos requeridos, pero esto no demanda gran esfuerzo si tenemos acceso a una microcomputadora. Sin embargo si se adopta el muestreo anual se debe decidir que impacto, de haberlo tendrán los valores anteriores de una variable aleatoria sobre los valores subsiguientes. La independencia de tiempo puede no ser mejor que la dependencia de tiempo total tal como se usa en el ejemplo. Si en un periodo una muestra aleatoria de, digamos, costo de extracción es desusadamente alta, es muy poco probable que tal costo durante el siguiente periodo sea desusadamente bajo. Sin embargo se podría desear la modificación de la distribución de resultados permisibles para periodos futuros de acuerdo con lo realmente ocurrido en periodos anteriores. En teoría, es posible desarrollar modelos de análisis de riesgo de simulación completa que incluyan las relaciones antes mencionadas, pero, al igual que con las variables independientes, probablemente no están justificados el tiempo ni el gasto que entraña el desarrollo de estos modelos complejos por parte del profesional. Con los modelos de análisis financiero, al igual que con otros modelos de computadora, existe la inevitable compensación requerida entre la realidad y la generalidad. Usualmente se puede desarrollar un modelo que sea un análogo muy exacto del prototipo (aunque siempre son necesarias algunas simplificaciones), pero es probable que este modelo sólo sea aplicable a los problemas específicos para los que se desarrolló. Para los problemas grandes esto puede ser aceptable en realidad, conveniente. Sin embargo, en la mayoría de casos, podemos justificar la construcción de un modelo solamente si éste puede aplicarse a la solución de una serie de problemas. La inclusión de las rutinas de variables interdependientes y de dependencia de tiempo en un paquete de evaluación financiera puede estar justificada, pero sin duda alguna se verá afectada la gama de aplicabilidad del modelo.
EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. 13. GENERALIDADES. Cuando los diferentes estudios que se desarrollan para materializar la idea, muestran factibilidad económica, en algún momento, como es al finalizar los estudios de factibilidad, la idea se transforma y da origen al nuevo centro de producción de bienes y/o de servicios. Decíamos, al definir los diferentes estudios que se desarrollan en relación a los proyectos, que el estudio de factibilidad concluía señalando la ejecución del proyecto o la postergación del mismo generalmente esto último, debido a la falta de un adecuado financiamiento. Por lo tanto el desarrollo del presente capítulo se centra en todos aquellos conocimientos que tienen relación con la Ejecución de los proyectos y con los mecanismos administrativos que esto exige, todo ello para lograr los fines del proyecto dentro de las limitaciones que son principalmente el tiempo o los plazos y los recursos o los presupuestos. Otro aspecto importantísimo es la temporalidad, es decir que los proyectos tienen un plazo fijo de duración, dado que, completada la Ejecución de Proyectos se da pase a todo lo relacionado con la operación de la planta industrial que produce los bienes o los servicios, sin embargo no debe confundirse temporalidad con un corto tiempo, ya que ha veces existen proyectos que tienen largos periodos de duración, como los proyectos del sector primario de la producción, como es el caso del sector minero, donde los proyectos minero-metalúrgicos, fácilmente pueden tener una duración de mas de 5 años. Finalmente se debe tomar en cuenta que esta etapa está constituida por actividades no repetitivas, contrariamente a lo que ocurre con las actividades productivas y mas aún para algunas actividades se establecen demandas gerenciales que son incompatibles con los requerimientos que se presentan normalmente en toda organización tradicional. 13.1. EJECUCIÓN DE PROYECTOS. Qué comprende la ejecución de proyectos?. Si hemos decidido invertir, la ejecución de proyectos comprenderá todas aquellas actividades que de una u otra forma permiten que la idea se convierta en una planta industrial que produzca nuevos bienes o en una actividad que produzca nuevos servicios. La ejecución de proyectos comienza cuando se comprometen los recursos para una inversión determinada. El punto en que un proyecto realmente se pone en movimiento es mas evidente para ciertos tipos de proyectos, como la construcción de una planta industrial como puede ser una planta de colada continua o una refinería electrolítica de cobre, que para otros. Un aspecto que no debe ignorarse es que para mantener la factibilidad mostrada a través de los estudios previos, la ejecución del proyecto habrá que realizarlo dentro de un presupuesto determinado y dentro de un plazo predeterminado. Otro hecho importante es que la administración del proyecto recién en este punto empieza a jugar un rol preponderante. Por otro lado en la ejecución de proyectos existen dos aspectos fundamentales que son el control de costos del proyecto y el planeamiento del proyecto, demás está señalar que en la ejecución de proyectos se expande dramáticamente las actividades y se involucra una mayor cantidad de personas, con los problemas que esto acarrea, pero que son necesarios y éstas deben actuar sin demoras, no debemos olvidar que normalmente solo el 5% del monto total requerido para los proyectos corresponden a los estudios y que el 95% corresponde a la ejecución de proyectos. 13.2. SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN. La ejecución de proyectos debe ser realizada por los organismos adecuados de las organizaciones y debe tener relación con el tipo de dueño del proyecto, si estamos frente a una gran empresa u organización que tiene muchos proyectos en ejecución lo mas adecuado puede ser que exista un
organismo adecuado para esta actividad, pero si es un proyecto aislado fácilmente, éste puede encargarse a un tercero. Como norma genérica, si podría mencionarse que es conveniente establecer una unidad del proyecto separada, independientemente del organismo de operaciones y que procede de acuerdo con reglas especiales, en particular en lo que se refiere a procedimientos administrativos, procedimientos de adquisición, utilización de fondos, regulaciones en cuanto a personal entre otros. Estas unidades especializadas si bien pueden alcanzar el objetivo de la ejecución de proyectos, también es cierto señalar que muchas veces no han beneficiado a las organizaciones al haber operado en condiciones que no pueden repetirse por el organismo de operaciones, por otro lado han afectado al organismo de operaciones, al atraer a algunos de sus mejores miembros y desviar la atención de la necesidad de crear su propia capacidad de ejecución. Estas experiencias indican que las unidades de proyectos deben limitarse a aquellos casos en que, los beneficios esperados de una inversión mejor administrada, claramente contrapesan el posible daño a la organización. Un aspecto adicional que merece especial atención es el que corresponde a la coordinación, sobre todo cuando está de por medio la utilización de una estructura organizacional del tipo matricial en el proyecto. La experiencia demuestra que una forma de lograr eficacia en estos casos, es mediante la definición clara de las responsabilidades que correspondan a cada uno de los organismos participantes y proporcionando un incentivo adecuado para que cada uno de ellos trabaje de manera constructiva para alcanzar los objetivos del proyecto. Otro problema que surge al organizar la ejecución del proyecto es quién supervisará el trabajo que esté realizando el organismo de ejecución. Algunas veces la supervisión la lleva a cabo otra unidad de la organización o bien consultores externos, la condición mas importante es que la supervisión esté a cargo de una unidad independiente administrativamente de la responsable de la ejecución de la misma. También es portante el diseño técnico por las consecuencias en cuanto a como se lleva a cabo. La ejecución de un proyecto que utiliza una tecnología avanzada y con gran intensidad de uso de capital puede ser que sea relativamente sencilla de organizar dado que precisa de un reducido número de personal altamente especializado y puede ser estructurada conforme a una pauta bien establecida, en contraste los proyectos que utilizan tecnologías intermedias o con gran intensidad de mano de obra pueden exigir una organización y dirección mas complejas ya que por lo común dependen de un mayor número de trabajadores que realizan diferentes tareas. Otra manera de examinar, consiste en distinguir, entre proyectos que se pueden y no se pueden “detallar”. En el caso de un proyecto estándar de infraestructura, los planes técnicos detallados y la planificación física cuidadosa ayudarán a asegurar una ejecución metódica y fácilmente controlable. Para dirigir la ejecución existen diferentes técnicas entre las que destacan se tiene a las siguientes: análisis del camino crítico, el seguimiento y evaluación y el de sistemas de información para la dirección. 13.2.1. ANÁLISIS DEL CAMINO CRÍTICO. El análisis del camino crítico, es posible dado que la ejecución de proyectos exige concluir varias actividades que deben emprenderse en un orden determinado y con un conjunto particular de interrelaciones. Este análisis entraña en primer lugar, que se establezca la secuencia de actividades que minimiza el costo y tiempo de ejecución y en segundo lugar, que se identifique aquellas actividades cuyo escalonamiento cronológico es crítico para cada etapa de la ejecución. El tipo de “plan detallado dinámico” que proporcionan estas técnicas es particularmente apropiado para proyectos de construcción estándar, para los que fue elaborado originalmente. En esos proyectos es posible especificar con claridad, todas las tareas a realizar y las características básicas de la inversión usualmente permanecen sin cambios. Una de las principales fallas en la aplicación práctica del método del camino crítico a los proyectos complejos es dar por supuesto que cada uno de los organismos o personas involucradas actuarán de manera eficiente. Lo que se precisa es una estimación ajustada a la realidad, del tiempo necesario que
tenga en cuenta los diferentes puntos fuertes de los organismos de ejecución y las personas, y un camino crítico flexible que permita que haya variaciones en la actuación sin poner en peligro los resultados. Los cronogramas de ejecución de proyectos son una forma modificada y mas sencilla de análisis del camino crítico utilizados por muchos responsables de proyectos. 13.2.2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. El seguimiento puede ser un sistema relativamente directo y poco costoso, que proporciona una advertencia temprana a la dirección del proyecto, acerca de problemas potenciales o reales. El seguimiento es en realidad, un sistema simplificado de información para la administración en sus diferentes funciones. La evaluación es una actividad en marcha a diferencia de la evaluación ex post que se emprende cuando se ha concluido la ejecución, y se utiliza para contabilidad, planificación de proyectos futuros y labores de investigación. El propósito de la evaluación en marcha es evaluar permanentemente los objetivos del proyecto y los medios de alcanzarlos, a la luz de la experiencia y de los nuevos cambios a medida que avanza la ejecución. El seguimiento y la evaluación son funciones normales de la dirección del proyecto, que debe desempeñarlas y luego utilizarlas de manera directa. La práctica no siempre ha estado en consonancia con la teoría. Existen muchos casos en los que los sistemas de seguimiento y evaluación ha aportado una contribución substancial al mejoramiento de la ejecución de proyectos, pero con demasiada frecuencia el seguimiento se ha convertido simplemente en otro esfuerzo mas de recopilación de datos y rara vez ha influido en las decisiones de la dirección. Para que un sistema de seguimiento y evaluación tenga éxito se requiere que: - Los directores tienen que desear el sistema y comprometerse a utilizarlo. - Las decisiones acerca de los datos que se van a recopilar deben basarse en los problemas que será necesario resolver durante la ejecución. - Las demandas de recopilación de datos tienen que adaptarse a estándares ajustados a la realidad en cuanto a exactitud, oportunidad y costo. - El sistema tiene que diseñarse en la primera etapa de preparación del proyecto y los datos de referencia, deben compilarse con bastante antelación. 13.2.3. INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN. Se necesitan sistemas mínimos de información que cubran las transformaciones financieras así como las cuestiones técnicas y de personal. Ese sistema de información sin embargo tiene que adaptarse a las condiciones de las organizaciones y hacerlo compatible con el sistema de información de la misma. 13.3. ETAPAS EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS. En la fase de la Ejecución de Proyectos, se identifican claramente las siguientes etapas: 13.3.1. ESTUDIOS DE LA FASE DE EJECUCIÓN. Comprende todos aquellos estudios que por su detalle y magnitud de costo casi siempre se realizan cuando el proyecto ha sido aprobado y autorizado su ejecución. Muchas veces son estudios de actualización y concreción de los realizados en la fase de formulación de los proyectos. En esta etapa generalmente se actualizan el plan de funcionamiento necesario para la ejecución, así como la definición de los procedimientos para la planificación y control de la ejecución. Dado el alcance, extensión, especialización y heterogeneidad de las actividades propias de esta etapa es recomendable tomar en consideración los siguientes aspectos: - Determinación de la organización y los procedimientos requeridos para llevar a cabo la Ejecución de los proyectos. - Revisión del plan de funcionamiento, identificándose los rubros de la Fase de ejecución cuyos financiamientos deben negociarse y obtenerse en el desarrollo de la Fase.
-
-
Definición del calendario del proyecto. Estudios de los análisis y composición físico-química de las materias primas. Estudio del transporte y manejo de las materias primas, productos, equipos y materiales. Determinación de los servicios industriales tales como talleres, empresas de construcción, montajes, suministros, etc. Disponibilidad y características de los servicios industriales tales como agua, desagüe, vapor, energía eléctrica, combustibles, etc. Trabajos de topografía del terreno y elaboración de planos. Estudios meteorológicos de la localidad geográfica donde se ubicará la planta industrial. Estudios hidrográficos de donde se abastecerá de agua a la planta industrial. Estudios sismológicos de la zona elegida. Estudios de suelos que correspondan a la localidad geográfica donde se ubicará la planta. Ensayos o pruebas en plantas piloto fundamentalmente para lograr información que luego será utilizada para optimizar el proceso y para facilitar el escalamiento durante el diseño. Determinación de la disponibilidad de materiales de construcción para las obras civiles, mecánicas y eléctricas. Estudios ecológicos relacionados con los diferentes efluentes que producirá la planta industrial. Estudios sobre el asesoramiento para la ejecución parcial o total de los estudios anteriores, para la supervisión parcial o total de los estudios, para la contratación total o parcial de los estudios, para la revisión del programa financiero, finalmente para definir el calendario de ejecución. Estudios sobre los documentos técnicos que contengan los diferentes estudios efectuados, los procedimientos utilizados en la ejecución de los estudios, fotografías o similares, planos o dibujos o diagramas de flujo utilizados en los estudios, memorias de los cálculos empleados en los estudios, finalmente los informes periódicos de avances y variaciones de los trabajos.
Algunas normas y procedimientos que deben seguirse en la fase de ejecución deben establecerse en la etapa de los estudios, entre los principales deben encontrarse los siguientes: - Normas y procedimientos técnicos del propietario. - Normas y procedimientos técnicos del contratista. - Sistema de unidades a utilizarse. - Normas y procedimientos de seguridad industrial del propietario y del contratista. - Procedimientos de coordinación para la administración del contrato. - Procedimientos para establecer y definir variaciones y obras adicionales. - Normas y procedimientos para establecer sub contratos. - Procedimientos para inspeccionar, invertir, controlar y aprobar los estudios realizados. - Procedimiento de administración contable, manejo de fondos, registro y control de costos. Un aspecto final que debe considerarse en esta etapa de estudios es el concerniente a las diferentes condiciones y restricciones de la ejecución de los proyectos, entre estos tenemos a las siguientes: - Pólizas de seguro para cubrir daños o pérdidas y respaldar garantías, que se precisen para las diferentes actividades. - Legislación laboral vigente y aplicable. - Control de los proyectos, tanto metodológico como de responsabilidades. - Selección de sub contratistas y empresas de servicio. - Designación del personal. - Duración de las garantías. - Corrección de errores. - Bonos y penalidades. - Legislación que rige para los contratos. - Utilización del arbitraje. - Idioma reconocido en las contrataciones. - Duración del contrato. - Prohibición de transferir el contrato. - Cancelación del contrato, reclamos e indemnizaciones que pueden ejecutarse. En el acápite correspondiente a los contratos se amplía los conceptos antes señalados.
13.3.2. REVISIÓN DE LA INGENIERÍA BÁSICA. Consideramos que la ingeniería básica conlleva realización de las siguientes acciones: - Se afina y aprueba el proceso definitivo detallando diagramas de flujo y balance de materia y energía, indicando flujos, densidades, velocidades, presiones, humedad, temperatura, etc. - Se dimensiona y selecciona el equipo principal y los servicios auxiliares requeridos. - Se elaboran planos de arreglos generales de los edificios con secciones, se cotizan los equipos y se realiza un estimado de inversión con la información que se haya generado en esta etapa. Las actividades en la revisión de la ingeniería básica, están fundadas esencialmente en la ingeniería conceptual y en la ingeniería de procesos. Toma en consideración por lo tanto todas las operaciones o procesos que permiten lograr el objetivo de transformar la materia prima en los productos deseados y establece las características de todos y cada uno de los equipos, máquinas y elementos de una planta industrial para materializar las operaciones o procesos antes citados. Una característica relevante de esta etapa es que su desarrollo da lugar a una serie de actividades importantes y a la vez trascendentes del proyecto. Algunas de las tareas básicas que se tiene en esta etapa son las siguientes: - Administración y coordinación para la realización de la revisión de la ingeniería básica. - Ingeniería conceptual, actividades de diseño y evaluación técnico-económica. - Ingeniería de procesos, actividades de diseño básico. - Ingeniería mecánica, actividades de diseño básico. - Ingeniería eléctrica, actividades de diseño básico. - Ingeniería de instrumentación, actividades de diseño básico. - Ingeniería civil, actividades de diseño básico. - Ingeniería industrial, actividades de diseño básico. - Cuantificación del personal técnico. Los principales servicios técnicos considerados en esta etapa de la ejecución de proyectos son los siguientes: - Asesoramiento para el desarrollo de la revisión de la ingeniería básica. - Asesoramiento para la revisión de algunos elementos de la ingeniería de detalle y la respectiva confrontación con la ingeniería básica. - Servicios técnicos para el entrenamiento del personal. - Servicios técnicos para la capacitación del personal. 13.3.3. INGENIERÍA DE DETALLE. Ya aprobada la ingeniería básica por todos los grupos involucrados y colocados los pedidos por los equipos principales, se autoriza la ejecución de la ingeniería de detalle del proyecto, con la cual se obtendrán los planos para la construcción, volúmenes de obra, listas de materiales, especificaciones y sistemas de construcción a aplicar. En la ingeniería de detalle dependiendo del proyecto se manejan diferentes disciplinas de la ingeniería, intervienen las disciplinas de procesos, civil, mecánico, tuberías, eléctrico e instrumentación, las cuales son coordinadas y revisadas en forma cruzada. Por lo tanto, contempla el desarrollo de las especificaciones básicas de los elementos que conforman una planta industrial, interpretando y traduciendo en un lenguaje mas específico las características que son materia de las ingenierías mecánica, eléctrica, de instrumentación, civil, industrial y otras.
-
Las tareas básicas comprendidas en esta etapa son las siguientes: Administración y coordinación de la ingeniería de detalle. Ingeniería mecánica, actividades de diseño detallado. Ingeniería eléctrica, actividades de diseño detallado. Ingeniería de instrumentación, actividades de diseño detallado. Ingeniería civil, actividades de diseño detallado.
-
Ingeniería industrial, actividades de diseño detallado. Revisión, modificación y aceptación de la ingeniería de detalle. Diseño y construcción de la maqueta. Preselección de fabricantes de equipos.
Los problemas mas frecuentes que se reportan durante el desarrollo de la ingeniería de detalle son los siguientes: - Mala selección de l empresa encargada del desarrollo de la ingeniería. - Diferencias en los cálculos de volúmenes. - Modificaciones y adiciones al alcance original por cambios en conceptos definidos en la ingeniería básica, tales como equipo principal y arreglos generales. - Demora en el abastecimiento de planos certificados definitivos, debido fundamentalmente a la empresa del trabajo de desarrollo de los planos. A fin de evitar demoras en el desarrollo de la ingeniería de detalle, los puntos mas importantes a considerar son: - Reducir los cambios de conceptos y los cambios en la ingeniería básica. - Seleccionar firmas de ingeniería que cuenten con personal experimentado en el proceso a aplicar en el proyecto. - La aplicación de técnicas, procedimientos de construcción y materiales de tecnología comprobada de punta. - Establecer estándares de ingeniería. - Catálogos de conceptos y precios unitarios únicos y estandarizados. - Arreglos generales típicos optimizados. - Crear bancos de información comprobada de equipos, materiales, sistemas de construcción y del equipo estandarizado del proceso que se utilice en plantas similares que se encuentren en operación con demostrada eficiencia y durabilidad. 13.3.4. SERVICIO DE COMPRAS. Considera todas las acciones y gestiones que se llevan a cabo para la adquisición de todos los equipos, maquinarias y materiales necesarios para la implementación del proyecto de acuerdo a las especificaciones técnicas y mejores condiciones de calidad, fecha de entrega y de precio. Sus actividades comprenden desde la evaluación y selección de vendedores hasta la puesta en planta de todos estos equipos y materiales en los plazos programados. Por el esfuerzo técnico que demanda, muchos la llegan a denominar como Ingeniería de Compras. Las principales tareas de esta etapa son las siguientes: - Administración y coordinación para las compras de equipos, materiales y repuestos. - Evaluación y selección de vendedores o fabricantes de equipos y materiales sean estos nacionales o extranjeros. - Elaboración de pedidos y obtención de cotizaciones. - Análisis y evaluación de cotizaciones de equipos y materiales. - Selección y recomendación para la decisión del ente encargado. - Obtención de la aprobación correspondiente. - Negociación y compra, mediante orden o contrato de compra o de fabricación. - Inspección de fabricación y ensayos de equipos y materiales. - Despacho, manejo, trámites de exportación, bodegas y almacenamiento de equipos y materiales extranjeros. - Transporte de equipos y materiales, incluyendo la contratación de seguros desde el país o el extranjero. - Recepción, manejo, trámites de importación, desaduanaje y nacionalización de equipos y materiales importados. - Recibo, manejo y almacenamiento en el sitio de la obra de los equipos y materiales para la planta. El principal problema que puede encontrarse en esta etapa está relacionado con el mal servicio que pueden dar los proveedores en general, lo cual lógicamente puede superarse con una buena selección
de los proveedores para lo cual será de mucha importancia el banco de datos de proveedores eficientes y eficaces. 13.3.5. CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE. Esta etapa comprende los trabajos de construcción de edificaciones y ensamblaje de equipos y demás instalaciones que materializan físicamente la planta objeto del proyecto. En su totalidad son actividades de campo, sin embargo, su administración es de vital importancia en el buen desarrollo del proyecto, destacándose aspectos tales como la elaboración y control de presupuestos de gastos, el cumplimiento de los plazos programados, el reclutamiento oportuno del personal necesario, el control de calidad e inspección de los equipos y materiales, etc.
-
Las principales tareas consideradas en esta etapa son las siguientes: Administración y coordinación para la construcción y el montaje. Supervisión y control de la construcción y el montaje. Revisión y actualización de la ingeniería de detalle durante la construcción y el montaje. Detallar el programa de construcción incluyendo el suministro de todos los equipos y materiales. Contratación de terceros que prestarán servicios. Ingeniería mecánica, actividades de construcción y montaje. Ingeniería eléctrica, actividades de construcción y montaje. Ingeniería de instrumentación, actividades de construcción y montaje. Ingeniería civil, actividades de construcción y montaje. Ingeniería industrial, actividades de construcción y montaje. Participación activa de especialistas del dueño en la construcción y el montaje. Participación del constructor en las actividades de aceptación y puesta en marcha. Compras y manejo de equipos, herramientas y materiales para la construcción y el montaje. Reclutamiento y selección del personal para las etapas de construcción y montaje.
Los problemas que se presentan en esta etapa son los siguientes: - Falta de personal de supervisión capacitado y con experiencia, que puede solucionarse con un banco de datos de personal de supervisión de construcción de eficiencia y capacidad comprobada. También ayuda la capacitación del personal en el conocimiento del proyecto haciéndole participar en la elaboración de la ingeniería de detalle. - Falta de programas detallados, lo cual puede superarse elaborando programas bien detallados y lógicos para la construcción. - Poca comunicación y coordinación, lo cual puede mejorarse para lograr la participación y aprobación de todos los involucrados. - Conceptos y volúmenes de poca precisión o contradictorios, para lo cual será necesaria una buena verificación previa. - Tiempos prolongados en la asignación de obras, lo cual puede superarse también con una buena verificación previa. - Selección errónea de contratistas, lo que se soluciona con un buen banco de datos de contratistas capaces. - Falta de programas de detallados de trabajo, que supera con un programa detallado. - Coordinación deficiente entre las diferentes obras del proyecto, para lo cual será necesario una comunicación y coordinación. - Retraso en la entrega de equipos y materiales, puede superarse esta deficiencia con una buena selección de proveedores para lo cual será indispensable un buen banco de datos de proveedores. El control del avance físico-financiero, de la aplicación de especificaciones de los equipos y de los materiales usados en la obra, son puntos clave para lograr los objetivos de tiempo, costo y calidad del proyecto, se logra con la aplicación de técnicas actualizadas de programación y control, capacitando al personal en la aplicación de las mismas, estableciendo rutinas de verificación de costos, avance, pruebas en obra, equipos y materiales; estandarizados reportes que reflejen el estado real del proyecto que permitan detectar a tiempo desviaciones y su impacto para plancar y ejecutar oportunamente las acciones correctivas adecuadas a fin de realizar y concluir la construcción del proyecto en el tiempo establecido.
Los problemas ocasionados por la falta de un control efectivo se observan en reportes que no reflejan la realidad del estado del proyecto, no presentado en forma clara y sencilla las desviaciones e impacto de las mismas, no lo cual no se pueden planear y dirigir las acciones correctivas oportunamente a los puntos realmente críticos en avance, costo y verificación de calidad. La aplicación de determinadas técnicas, adecuados procedimientos, rutinas y capacitación, son el camino para mejorar y evitar el descontrol del proyecto. 13.3.6. PRUEBAS, ACEPTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA. Esta etapa, comprende todos los trabajos que concurren a la puesta en operación de la planta, o equipos en forma continua y ensamblada, o articulada en todos los equipos que son necesarios para las operaciones o procesos. La prueba se refiere a las actividades realizadas a fin de confrontar y analizar la conformidad de todas y cada una de las partes de la planta (equipos, máquinas, instalaciones, etc.) con las garantías mecánicas y con los estándares de proceso y de producto establecidos o definidos previamente y a las pruebas en vacío o sin carga que deben efectuarse. La aceptación se refiere a la conformidad de todas y cada una de las partes de la planta con las garantías mecánicas y con los estándares de proceso y de producto establecidos o definidos también anteladamente, lo que implica una aceptación mecánica previa de todos y cada uno de los equipos. La calidad de la ingeniería y construcción así como la correcta capacitación del personal que operará la planta serán reflejados durante el inicio de las operaciones que en caso de tener deficiencias retrasará la puesta en marcha a capacidad y elevará los costos de operación. Nuevamente es importante señalar que, a fin de asegurar un arranque exitoso, involucrar al personal que operará la planta durante la conceptualización, desarrollo de la ingeniería y construcción, para afinar puntos críticos, tener conocimiento de los parámetros de operación en que fueron calculados los equipos así como de su ensamble y montaje. Es importante también la elaboración de manuales de procesos estándar, variables de operación y la capacitación del personal que operará la planta antes del inicio de los trabajos a fin de garantizar una puesta en marcha del proyecto del tiempo programado y a los costos de eficiencia esperados.
-
Las tareas en detalle que mas destacan en esta etapa del proyecto son las siguientes: Administración para las pruebas, aceptación y puesta en marcha. Alineamiento, nivelación, ajuste y calibración de los equipos. Preparación de los equipos, unidades y servicios para las pruebas. Pruebas mecánicas, hidrostáticas, neumáticas, etc. Comprobación del correcto funcionamiento del sistema de instrumentación, de medida y de control. Comprobación de las conexiones de los circuitos con relación a los diagramas de tubería e instrumentos. Comprobación de las instalaciones eléctricas, incluyendo aislamiento y polaridad. Reparación, reemplazo o modificación de equipos. Comprobación de existencias mínimas de repuestos y materiales. Arranque sin carga de la planta. Arranque y puesta a punto de la planta con incrementos parciales de carga hasta alcanzar el nivel de diseño. Normalización y pruebas de garantía. Aceptación final. Preparación del informe de ocurrencias, accidentes etc., durante las actividades de puesta en marcha. Reclutamiento y selección del personal para el manejo y operación de la planta.
13.4. ÉXITO EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS. La ejecución de proyectos puede llegar a ser exitosa si toma en cuenta los siguientes aspectos:
13.4.1. SENCILLEZ DEL DISEÑO. Los proyectos con objetivos relativamente sencillos y bien definidos y fundamentados en tecnologías o enfoques demostrados y apropiados tienen una mejor y mayor oportunidad de que se ejecuten con éxito. El razonamiento es muy simple y es que para cada objetivo, por muy complejo que sea, hay por lo menos varias opciones tecnológicas y de diseño, algunas son mas fáciles de aplicar que otras, por lo tanto el resultado será diferente. Es importante por lo tanto, simplificar y redefinir objetivos y seleccionar tecnologías que tengan la oportunidad de dar un buen resultado en las circunstancias particulares del proyecto. Los proyectos pueden ser demasiado sencillos o demasiado complejos para lograr un efecto significativo en el desarrollo, pero es fundamental insistir que el diseño apropiado del proyecto es fundamental para que su ejecución se lleve a cano con éxito. 13.4.2. PREPARACIÓN CUIDADOSA. La preparación concienzuda de un proyecto siempre rinde generosos dividendos. Esto parece obvio, pero por mucho que se diga nunca será demasiado. Muchas veces existe la tendencia generalizada a iniciar proyectos antes de que se hayan preparado suficientemente. La preparación adecuada incluye no solamente aspectos tradicionales como estudios técnicos detallados y hasta la adquisición de tierras, sino también, entre otros, someter a prueba conjuntos técnicos para verificar la disponibilidad de servicios de apoyo y determinar los beneficios. Una causa del fracaso de los proyectos es su falta de adaptación al medio, de igual manera que la atención adecuada a esto, a favorecido el éxito de los proyectos. Uno de los aspectos que se descuida en demasía durante la preparación es lo referente a los arreglos orgánicos e institucionales. Los proyectos que tienen un marco institucional claro y bien definido y con los mecanismos empresariales apropiados tienen perspectivas mucho mas amplías de éxito. 13.4.3. BUENA DIRECCIÓN. Puede ser una redundancia decir que los proyectos buenos siempre están asociados con buenos administradores. La influencia de la calidad de la dirección en el desenvolvimiento de un proyecto es muy visible. Muchos proyectos que han encontrado graves dificultades durante su ejecución han cambiado por entero de aspecto en razón del nombramiento de un administrador competente, de igual modo que el rendimiento ha decaído notablemente cuando un buen administrador ha sido reemplazado. Es tentador atribuir el éxito o el fracaso de un proyecto a factores ajenos a él, - como crisis financiera, cambios en la demanda, escasez de divisas, intervención del gobierno, etc.- sobre los cuales no tiene control el administrador. Si bien a menudo puede ser no cierto, algunos administradores hábiles y dinámicos han logrado su objetivo mediante enormes esfuerzos. El éxito como muchas otras cosas es relativo. El decir que buenos administradores ejecutan buenos proyectos no quiere dar a entender que han logrado un rendimiento sin tacha en un ambiente de política desfavorable ni denegar la importancia de ese ambiente, sino que la experiencia muestra que los buenos administradores han originado un rendimiento mejor del que hubiera sido posible de otro modo. Los buenos administradores generalmente buscan atraer a personal bueno adecuadamente capacitado y se percatan de la importancia de hacerlo así. La necesidad de fortalecer el rendimiento del personal en particular en los niveles superiores es de suma importancia para el éxito del proyecto. 13.5. PROBLEMAS EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS. El tratar de establecer una tipología general de problemas encontrados en la ejecución de proyectos equivale a describir los problemas inherentes al proceso mismo de desarrollo. Es necesario distinguir
también entre los problemas que son síntomas y los que son causas subyacentes. Así la falta de fondos podría ser el resultado de una escasez de recursos, de una confusión administrativa o de un procedimiento deficiente que demoró la asignación de esos fondos. También esta última puede ser consecuencia de luchas burocráticas internas de choques de grupos de poder, etc. Existen cinco grupos de problemas que son los mas frecuentes. 13.5.1. PROBLEMAS FINANCIEROS. Durante la ejecución de proyectos surgen con frecuencia dificultades financieras. El efecto que ejercen dichas dificultades son claros, demoran el proyecto, se incrementa su costo y en algunos casos se reduce su alcance. Ha menudo la falta de fondos ha significado no poder pagar a los contratistas ni a los consultores, no conseguir suministros de materiales diversos. Los problemas financieros se agrandan con la inflación o la devaluación, debido a que los costos de los equipos y de los materiales se incrementan llegando a niveles inmanejables. Otro hecho englobado en los problemas financieros son los sobre costos, los que pueden deberse a cambios en el diseño o especificaciones técnicas del proyecto y a lo señalado en el párrafo anterior. Sin embargo los sobre costos pueden ingresar a un círculo vicioso, los sobre costos ocasionan demoras y las demoras producen costos mas altos, lo cual dadas las restricciones presupuestarias, ocasionan a la vez nuevas demoras y nuevos aumentos en los costos. También debe señalarse que en algunos casos los sobre costos pueden deberse a una administración inadecuada, a la preparación insuficiente del proyecto, al diseño técnico deficiente, a problemas de adquisición, etc. 13.5.2. PROBLEMAS DE DIRECCIÓN. La falta de capacidad en la dirección puede percibirse en el nivel superior y medio de la dirección encargada de la ejecución del proyecto. Otros aspectos tienen relación con la escasez de personal idóneo (como es el caso del país, donde la falta de desarrollo de proyectos en los diferentes sectores de la producción se traduce en la falta de personal preparado adecuadamente para gerenciar proyectos), sistemas inadecuados de dirección, estructura de la organización mal definida. La discontinuidad de la dirección puede dar como resultado caos en la administración. Los problemas de dirección a menudo son la causa fundamental de las demoras y de los sobre costos en la ejecución de proyectos y dan como resultado otros problemas tales como, planificación inadecuada, retrasos en las adquisiciones, procedimientos prolongados de contrataciones, supervisión insuficiente del proyecto, reacción lenta frente a los cambios del entorno del proyecto, baja productividad del personal, todo ello finalmente puede ocasionar que se reduzca drásticamente la eficacia de la operación del proyecto. Finalmente debemos señalar que una mala dirección dará como resultado un mal proyecto. 13.5.3. PROBLEMAS TÉCNICOS. Algunos problemas principales que también suelen presentarse en el desarrollo de los proyectos están relacionados con las condiciones difíciles o inesperadas de los suelos, con la calidad deficiente de los equipos o de los materiales, con los defectos técnicos del diseño, con los errores en las instalaciones, como lo inadecuado que puede resultar el equipo importado, con lo inapropiado de la tecnología elegida, etc. Aunque en muchos casos los problemas técnicos que se presentan, se originan en la dificultad de definir soluciones apropiadas, algunos son el resultado de un riesgo calculado debido a que no se invierte en estudios que mejoren la confiabilidad de las decisiones técnicas pensando que con ello se disminuye la inversión sin embargo se aumenta el riesgo.
13.5.4. PROBLEMAS POLÍTICOS. Incluso en ausencia de perturbaciones tan serias como las guerras y otras graves perturbaciones internas de los países, como pueden ser los golpes de estado, las estatizaciones, las dictaduras, etc., los problemas políticos constituye la base de muchas de las dificultades con que tropiezan los proyectos. Los directores de proyectos deben adaptarse rápida y en la oportunidad debida, al nivel del entorno generado por el poder político, o en algunos casos anticiparse a las medidas de dicho poder que pudiera afectar al normal desarrollo del proyecto. 13.5.5. EFECTOS DE LA FALTA DE ASEGURAMIENTO DEL TIEMPO, COSTO Y CALIDAD. Catalán y Berlanga señalan que las desviaciones ocasionadas por la extensión del tiempo, aumento de la inversión, mala calidad o falta de control de las especificaciones de equipos, materiales y construcción en general, además de que durante su ejecución puede incrementar los costos generales y de administración, distrae a la dirección, varia programas de obra y contratación de personal, puede causar los siguientes efectos en los resultados esperados del proyecto. Por efecto directo de la extensión del tiempo de ejecución se tienen: - Mayores costos directos de supervisión de la obra. - Incremento en el costo financiero por tener que pagar intereses mayores que corresponden al mayor tiempo. - Retraso en la producción. - Cancelación de pedidos del producto a producir. - Demora en los ingresos por ventas. - Pérdida de oportunidades de mercado. - Cambio de estrategias. Por otra parte la falta de calidad reflejada en materiales, equipos y construcciones fuera de especificaciones, mal diseño o selección errónea de equipos, afectan al proyecto en: - Compras de emergencia para reparaciones. - Obras y trabajos adicionales. - Altos costos de mantenimiento. - Baja disponibilidad de equipos. - Operación ineficiente y debajo de la capacidad de diseño. - Costos de operación mas altos que los estimados. - Necesidad de mayor mano de obra y supervisión. Todos los efectos que se han mencionado van a provocar un mayor costo de inversión en el proyecto, un aumento en los costos de operación y retraso de los ingresos esperados, reduciendo en conjunto la rentabilidad económica esperada del proyecto así como los resultados globales de la organización, al obligarla a recurrir a recursos adicionales ocasionados por una mala administración del proyecto y la falta de ingresos esperados con la puesta en marcha del mismo. 13.6. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO. La administración del proyecto es la que se encarga de administrar los recursos inmersos en el proyecto desde los diferentes estudios que deben realizarse hasta el inicio de las operaciones del proyecto mediante la correspondiente planta industrial. Muchos autores han desarrollado textos referidos a la Administración de Proyectos resalta Stallworthy y Kharbanda, también tenemos a Ritz, a José Corrales, o también se tiene una publicación del Project Management Institute de los Estados Unidos de Norte América. Entre las diferentes funciones que se encargan, las que más resaltan son: 1. La preparación de los diferentes documentos contractuales, para los contratos que se precisan en la realización de las diferentes acciones que se relacionan con el proyecto. 2. El desarrollo de una estructura organizacional adecuada, que le permita alcanzar los objetivos trazados.
3. El establecimiento de los procedimientos que deben seguirse para informar las diferentes acciones que se ejecutan. 4. La promoción del proyecto. Un aspecto que es muy necesario repetir y recalcar es que la administración del proyecto debe manejar la implementación de lo especificado en la inversión DENTRO DE UN PRESUPUESTO ESPECIFICO Y DE UN PLAZO DETERMINADO. La administración de proyectos debe tomar en consideración que los principales entes relacionados con los proyectos y por ende con el éxito de los mismos son los siguientes: 1. EL PROPIETARIO Quien asume el riesgo de la inversión. Toma varias responsabilidades como son el de pagar las deudas, completar el financiamiento, contratar la ejecución del proyecto, etc. En compensación es el que se lleva todos los beneficios. 2. EL FINANCISTA Quien casi no corre ningún riesgo, es el que recibe el pago, por el uso del dinero (los intereses) y su dinero (la devolución del préstamo). Es un compañero temporal. 3. EL CONSTRUCTOR Quien es el encargado de construir todas las edificaciones que requiere el proyecto, adquirir el equipamiento y realizar el montaje de los equipos. Cubre sus costos mas una utilidad. 4. EL QUE COMERCIA EL PRODUCTO Quien puede estar ligado al financiamiento o también puede estar ligado al proyecto durante todo su horizonte de vida. Frente a la identificación de los principales entes que tienen relación y participan en los proyectos, debe tomarse en cuenta que las condiciones de asociación que permiten que esta sea eficiente y que contribuya al éxito del proyecto son las siguientes: 1. Flujos de retorno de la inversión positivos. 2. Condiciones estables durante la recuperación de la inversión. 3. Que exista estabilidad en todo orden de cosas relacionadas con el proyecto. 4. Que se establezca una estrategia de crecimiento. 5. Asegurar las diferentes fuentes de abastecimiento que tiene relación con el proyecto. Algunas estrategias relacionadas con el proyecto y que debe ser considerado por la administración de la misma son las siguientes: 1. Hacer una buena selección con quien compartir los riesgos y los beneficios. 2. Cuando se negocie un contrato, debe buscarse que todos los participantes tengan beneficios. 3. Se debe buscar financiamiento líder en asociación, luego un socio secundario para que este camine. 4. Los inversionistas líderes tienen interés en la materia prima o en el mercado de la materia (siempre buscan accesar a la materia prima). 5. Para acercarse a los inversionistas se hace necesario la preparación del Memorándum de Información del proyecto. Las actividades de Promoción de los proyectos, busca resaltar y responder a las interrogantes comunes de los futuros inversionistas quienes preguntan normalmente sobre el alcance, las diferentes etapas que deben cubrirse, el monto de la inversión y la rentabilidad que se ofrece. La herramienta que usa la Administración de Proyectos es el MEMORANDUM DE INFORMACIÓN. El Memorándum de Información es un documento de venta de un proyecto. Su objetivo es que el inversionista pueda leerlo y se pueda lograr una primera aproximación. Luego de que los inversionistas lo conozcan, es recomendable establecer una calificación de los potenciales inversionistas a base de su experiencia y de su disponibilidad de recursos. A diferencia del Estudio de Factibilidad, el Memorándum de Información es un documento para negocio antes que un documento técnico.
Un Memorándum de Información tipo debe puntualizar que no debe ser considerado como una oferta ni puede garantizarse la exactitud ni la amplitud de la información contenida. Por otro lado es menester establecer un Compromiso de Confidencialidad. Los aspectos que debe contener un buen Memorándum de Información, son la Introducción, el monto de la inversión, las características técnicas mas saltantes del proyecto, el valor de la inversión, el plan financiero y de operación de la planta, la rentabilidad del proyecto, el análisis de sensibilidad y el análisis de riesgo del proyecto. 13.6.1. EL DIRECTOR DE PROYECTOS. Lo primero que necesita un proyecto es un Gerente o un Director de proyectos. Muchas empresas tratan de desarrollar un proyecto sin nombrar un responsable. Cada departamento o cada área de las empresas se encargan de realizar aquella parte que encaja dentro de sus actividades. Las probabilidades de alcanzar así los objetivos del proyecto son las mismas que tendría un ejército sin general de ganar una batalla, es decir muy pocas. Por otro lado hace falta que el director o gerente del proyecto sea liberado de otras actividades para que pueda dedicarse al proyecto todo el tiempo que éste necesite. Un vicio muy frecuente consiste en encargarle a una persona la dirección del proyecto sin relevarle de las actividades que venía realizando. Esta es una forma eficaz de condenar al proyecto al fracaso. Por otro lado, el director o gerente del proyecto debe tener dependencia orgánica y las atribuciones adecuadas, para vencer las barreras a la hora de conseguir la cooperación interna e impedir acciones que atenten contra el proyecto. Por lo tanto, para que resulte eficaz la labor de Director o gerente del proyecto debe contar con, dependencia jerárquica de nivel adecuado, atribuciones suficientes, medios adecuados y tiempo disponible. La elección del Director o Gerente del Proyecto debe tomar en consideración las siguientes características básicas: Habilidad para liderar grupos; capacidad de adaptación; sentido de equilibrio; capacidad de improvisación; facilidad de comunicación y rapidez para formular decisiones; habilidad para resolver conflictos; carácter flexible y negociador, pero que no pierde de vista el logro de los objetivos; conocimientos de las técnicas de gestión de proyectos, como programación, control de costos y gestión de la calidad; y experiencia en proyectos del mismo tipo. El gerente de proyectos en realidad debe ser una persona de cualidades polivalentes, con un gran sentido de equilibrio en el uso y distribución de sus esfuerzos personales. Sus cualidades se pueden dividir en ejecutivas (tomar decisiones, establecer objetivos y planes, percepción de problemas y organización), administrativas (control de tiempo, costo y calidad, resolución de problemas, determinación de presupuestos y programas y preparación de informes) y de liderazgo (comunicación y motivación). Las funciones de gerente del proyecto comprenden: - Planificar las actividades, desde el inicio de la ejecución del proyecto hasta el inicio de las operaciones. - Organizar los medios para ejecutar el proyecto. - Dirigir y controlar las operaciones de ejecución de tal modo que el conjunto de acciones ejecutadas se ajusten – en tiempo, costo y calidad – a lo especificado en el proyecto. - Mantener contacto formal e informal con los entes involucrados en la ejecución de proyectos como son los clientes, los proveedores, los financiadores, los contratistas, los sub contratistas, los consultores, etc. 13.6.2. EL PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Resumiendo lo expresado anteriormente en que el proyecto debe ejecutarse en un plazo determinado, debe cumplir especificaciones mínimas de calidad y no exceder el presupuesto, hace necesario que se establezca un adecuado plan de ejecución. En alguna reunión se presentó el caso de una expedición que buscara ascender a las cumbres del Everest, y se decía que no se podría llegar a las montañas y hacerlo sin plan alguno. Sus probabilidades de éxito aumentan considerablemente si antes de iniciar la escalada se estudia las posibles rutas, se informan del resultado de expediciones anteriores, calculan las etapas, prevén las herramientas, los víveres que deben transportar, etc.
Lo mismo sucede con los proyectos, antes de iniciarlos hay que se asegurarse de que estén bien planificados. Las barreras que suelen presentarse para no planificar son: La planificación requiere tiempo, la planificación normalmente no es una actividad rutinaria, existen actividades urgentes que impiden o dificultan la planificación, se piensa que repetir lo hecho con proyectos anteriores basta para alcanzar el éxito. Por lo tanto se requiere que el Director del Proyecto o el dueño lo exijan. Las herramientas básicas para la gestión del proyecto debe considerar en primer lugar el detalle de todas las actividades (en que consiste, cuanto tiempo requiere para su realización, quién o quiénes pueden ser los responsables, etc.) que deben desarrollarse para alcanzar la puesta en marcha del proyecto, para ello ayudará la utilización de la técnica anglosajona Work Break, Down Structure; en segundo lugar está el cuándo realizarlas, para lo cual será útil la técnica del PERT indicándose la duración de cada una de las actividades, la secuencia de realización de cada una de ellas y como consecuencia se contará con la fecha mas temprana en la que es posible realizar una actividad, la fecha mas tardía en la que se puede realizar cada actividad sin que se alargue la duración total del proyecto y finalmente la duración del proyecto; en tercer lugar tendremos el procedimiento de la organización donde determinemos quién o quienes serán los responsables de que se desarrolle cada una de las actividades que se hayan considerado; en cuarto lugar tendremos lo referente a los recursos, para ello será una herramienta valiosa el presupuesto. 13.6.3. EL PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. La técnica mas utilizada para la programación de proyectos viene a ser el PERT que presencia el Project Evaluation and Review Technique. La aplicación de la técnica PERT requiere de: desglosar el proyecto en actividades, estimar la duración de cada actividad, relacionar las actividades entre sí mediante relaciones de precedencia y dibujar una red que muestre gráficamente estas relaciones y calcular las fechas mas tempranas y mas tardías y determinar el camino crítico. A veces podemos atribuir demasiada fiabilidad a las fechas usadas. Algunos conceptos básicos del PERT son: Actividad, cada una de las partes elementales o tareas de un proyecto. Relación de precedencia, para iniciar una actividad, será necesario haber completado otras. Estas relaciones entre actividades se llaman precedencias. Las hay de varios tipos, las mas frecuentes son las de terminación-comienzo, las de comienzo-comienzo y las de comienzo-terminación. Fechas mas temprano de comienzo o fechas mas temprano de terminación, fechas en las que se habrán cumplido todas las condiciones necesarias (las relaciones de precedencia) para poder iniciar la actividad. Fecha mas tardía de comienzo, fecha a partir de la cual si no se comienza la actividad se retrasará la terminación del proyecto. Holgura de una actividad, retraso que puede sufrir el inicio de una actividad sobre su comienzo “mas temprano” sin que ello demore la fecha de terminación del proyecto. Actividades críticas, actividades cuyo comienzo o terminación no se puede demorar sobre el mas temprano sin que se retrase la fecha de terminación del proyecto. Es decir son actividades de holgura igual a cero. Camino crítico, si sobre la red del proyecto se marcan las actividades críticas, siempre se forma un camino continuo de actividades críticas que va desde el comienzo a la terminación del proyecto, esto es el llamado “camino crítico”. Red, conjunto de actividades y relaciones de precedencia, que gráficamente tienen el aspecto de una red.
La técnica del PERT por lo tanto usado adecuadamente es un instrumento muy útil para la programación de la ejecución de un proyecto. Las condiciones que debe cumplir un buen programa son: 1. Debe ser producto de un consenso entre los responsables de los diferentes grupos de trabajo que van a participar en el proyecto. 2. No debe faltar ninguna actividad de las 20% mas importantes que señala la ley de Paretto. De las 80% restantes debe incluirse algunas de ellas, para evitar que se convierta en excesivamente voluminoso y difícil de entender y manejar. 3. Las duraciones de las actividades deben estar basadas en la experiencia de proyectos anteriores. 4. Debe estar disponible al poco tiempo de iniciar la ejecución del proyecto, que es cuando mas se necesita. Finalmente, se debe señalar que en la actualidad existe diferentes software de gestión de proyectos que pueden utilizarse para mejorar la labor de programación, destacan el Microsoft Project, el Havard Total Project Management, el Super Project, entre otros. 13.6.4. LA CONTABILIDAD DE COSTOS. Lo peor que puede sucederle a un Gerente de Proyectos es que se le disparen los costos, pero este problema es asombrosamente frecuente, casi se llega a afirmar que es un problema intrínseco a la naturaleza de los proyectos. Las causas de este fenómeno son principalmente: - La mala gestión del proyecto: Probablemente el error cometido por los Gerentes de Proyectos, es el de pensar que las técnicas clásicas utilizadas para el control de costos en la gestión de las empresas, también sirven para controlar los costos en los proyectos. El problema fundamental es la oportunidad en que se detectan las desviaciones que en el caso de los proyectos puede ser fatal. - Infraestimación inicial de los costos: La baja estimación inicial es mucho mas frecuente de lo que pudiera indicar cualquier cálculo de propiedades. En la mayor parte de los casos es debida a lo que llamaríamos “el mito del 10%”. Por alguna razón está muy arraigada la creencia de que es muy fácil estimar a priori el costo de un proyecto con un margen de error del 10%, cuando es muy difícil bajar del 30 o del 40%. - Cambios introducidos por el cliente o por nuevas reglamentaciones una vez iniciado el proyecto: Esta es otra de las causas del fracaso del control de costos. Cuando en un proyecto que ya se encuentra en marcha se introduce un cambio, se desencadena una serie de acciones en cascada cuyo costo es imposible de precisar y que siempre resulta ser muy superior a lo imaginado. Por lo tanto es indispensable establecer un procedimiento para que nadie del proyecto acepte cambios vengan de donde vengan, sin que se establezca el impacto sobre el programa y sobre el presupuesto y contar con la aceptación del dueño del proyecto. - Inflación imprevista: Dependiendo de la situación económica del país esta variable puede ser sumamente importante en la contabilidad del proyecto, por lo tanto debe ser menester medir la influencia que puede tener en los costos finales del proyecto. Las funciones de la contabilidad de costos en el marco de la ejecución pueden ser las siguientes: - Servir de indicador global de la marcha económica del proyecto, considerando la oportunidad de la misma. - Poder comprobar, al aprobar pedidos contrato y otros gastos importantes, si se están produciendo desviaciones con respecto al costo previsto.
- El análisis de las desviaciones puede permitir, la toma de medidas correctoras. No obstante cuando se detectan desviaciones en los costos, puede ser demasiado tarde para tomar medidas efectivas. Por eso, la gestión de costos necesita otros procedimientos que sean mas eficaces. - Recoger datos que sirvan para la preparación de estimaciones de presupuestos, etc. - Realizar previsiones de desembolsos, solicitudes de ampliación de presupuesto, etc. - Suministrar datos necesarios para la contabilidad general de la empresa. 13.6.5. LA GESTIÓN DE COSTOS, PRINCIPIOS BÁSICOS. Un proyecto cualquiera cuando establece su prepuesto relaciona mano de obra, materiales, efecto de la inflación, otros y contingencia. El concepto de contingencia aparece muy a menudo en los presupuestos como una especie de “cajón de sastre” que sirve para englobar partidas olvidadas, errores en la medición de cantidades, errores en los precios, etc. Sin embargo la contingencia solo debería servir para cubrir aquellos efectos aleatorios e imposibles de predecir, pero que pueden aparecer en cualquier proyecto por muy elemental y exacto que parezca. Finalmente esto nos indica que el presupuesto es adecuado para contabilizarlo mas no para controlarlo. Un aspecto muy importante del control de costos en los proyectos, que lo debe diferenciar de otros tipos de control, es que, no se puede esperar que se produzcan desviaciones del presupuesto para corregirlas, porque entonces es demasiado tarde. Por lo tanto el sistema debe ser predictivo antes que necesariamente actúe por retroalimentación. No debe olvidarse que en el control de costos no se trata de aproximarse lo mas posible a los presupuestos sino el de tratar de lograr el mínimo costo total. Seguidamente se muestra una relación de principales principios que deben tenerse presente en toda gestión enmarcada en la ejecución de proyectos. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE COSTOS EN LOS PROYECTOS. Alguno aspectos básicos que siempre se deben tomar en cuenta son los siguientes: - Es necesario partir de una estimación tan completa como sea posible y que no peque de excesivo optimismo. - Cuando la contabilidad detecta desviaciones de costos, ya suele ser demasiado tarde para tomar medidas correctoras. - Hay que identificar las variables críticas que pueden actuar sobre los costos, casi todas de tipo técnico (calidades, especificaciones, exigencias de control, dimensiones, etc.) y tratar de controlarlas al comienzo del proyecto. - El objetivo no debe ser el de mantener el costo total en un rango aceptable, sino el de minimizarlo, mientras que ello sea compatible con la calidad y la seguridad. - Es necesario que todo el equipo del proyecto tenga “la mentalidad de costos” desarrollada al mismo nivel que la de la “calidad” y “seguridad”. - Es necesario evaluar la incidencia de cualquier cambio significativo antes de realizarlo. 13.6.6. LA GESTIÓN DE COSTOS, PROCEDIMIENTO PRACTICO. En la práctica, para lograr un claro efecto de la contabilidad de costos se puede proceder de la siguiente manera: - Elaborar un presupuesto desglosado. - Asegurarse de que es realista y que no se han omitido partidas o conceptos importantes. - Utilizar la ley de Paretto para seleccionar las partidas críticas del presupuesto, es decir, las que mas incidencia tienen sobre el costo del proyecto. - Listar, con la ayuda de los especialistas involucrados en el proyecto las variables que mas inciden sobre cada una de dichas partidas. - Eliminar de la lista aquellas variables que se escapan a nuestro control, como puede ser la inflación, o las que no sean susceptibles de reducción sin afectar negativamente la calidad o los objetivos del proyecto. - Organizar reuniones de trabajo con aquellas personas del proyecto que tengan mas información o capacidad de actuación sobre las variables anteriores, para buscar conjuntamente formas creativas de reducirlas.
- Mantener una vigilancia constante de los factores externos que pueden incidir sobre las variables críticas. Vigilar especialmente los cambios introducidos por el dueño del proyecto una vez iniciado el mismo. - Finalmente resulta difícil tratar de controlar el rubro contingencia. Sería inútil el tratar de listar todos los factores que pueden desencadenarla, pero si conviene intentar predecir los mas frecuentes: accidentes, desastres naturales, cancelaciones, huelgas, etc. y procurar protegerse contra ellos con contratos de seguros, acuerdos y medidas previsoras. 13.6.7. LA CALIDAD UN CONCEPTO EN EVOLUCIÓN. El concepto de calidad ha evolucionado en los últimos años, tanto en el ámbito de la gestión integral de las empresas como en la gestión de los proyectos. Hace unos años el concepto de calidad en la gestión de los proyectos era puramente técnico y se concentraba en dos aspectos fundamentales: - Que todos los cálculos y diseños fueran correctos. - Que todos los equipos y materiales utilizados en el proyecto fuesen de buena calidad. Eso significaba que debían cumplir los requisitos mínimos indicados en las especificaciones y que deberían estar libre de defectos. Los elementos básicos por lo tanto de la calidad técnica estaba dado por: - Todos los documentos o cálculos críticos son revisados por una persona distinta a los que los ha realizado. - Las calidades mínimas de todos los equipos y materiales se indican claramente en las especificaciones. - Todos los equipos y materiales críticos son inspeccionados durante y/o después de su construcción y montaje para comprobar que cumplen con las especificaciones. Hoy que se tiene exigencias generalizadas para aplicar la norma ISO 9000, también es posible que se vaya a plantear alguna exigencia de aplicar a los proyectos. En ese sentido, algunos aspectos de las Normas ISO 9000 que serían aplicables a los proyectos serían los siguientes: - Sistema de calidad: se debe establecer un sistema de gestión de calidad que debe quedar reflejado en un Manual de Calidad. - Control de la documentación: debe existir un procedimiento escrito para el control de todos los documentos: cálculos, especificaciones, etc., que influyan sobre la calidad del producto final. Los documentos deben tener una carátula que permita establecer la ruta que han seguido los controles efectuados. - Auditoría interna: el Manual de Calidad debe incluir un procedimiento de auditoría interna que asegure que se cumplan los procedimientos de calidad. - Formación: debe existir un procedimiento para determinar las necesidades de formación del personal que intervenga en el sistema de calidad y para facilitar dicha formación. - Compras: debe existir un procedimiento de valorizaciones, de inspecciones y pruebas que asegure la calidad de las compras. - Responsabilidad: todo el personal involucrado debe entender y aceptar la política de calidad, además el personal directivo debe firmar dicha política. 13.7. LOS CONTRATOS. En la ejecución de proyectos, muchas actividades son realizadas por terceros, por lo tanto, los contratos en muchos casos son de una importancia tal, que la forma como se hayan negociado y los términos en que se hayan firmado, puede contribuir con el éxito o el fracaso de un proyecto. Por eso debe ser de mucha importancia los diversos actos que se desarrollan en el contexto de la firma de los diversos contratos que deben suscribirse. Un contrato es un acuerdo legal entre dos o mas partes, en la ejecución de proyectos este acuerdo puede involucrar el contrato para la revisión de la ingeniería básica, para la elaboración de la ingeniería de detalle, para el diseño o construcción de la planta, para la supervisión de obras, para la gestión de compras, para el montaje de los equipos, para las pruebas técnicas, para el entrenamiento del personal, para la administración del proyecto etc., todo ello por un monto determinado o por un porcentaje determinado del monto involucrado en la materia del contrato.
Por otro lado el contrato define el marco del trabajo, las garantías, las responsabilidades y los requerimientos de las partes contratantes así como sus respectivas contribuciones. Existen diversos tipos de contratos tales como los de Llave en mano o los contratos de construcción general o de gerencia de proyectos. Todo contrato previamente a su suscripción requiere de la presentación de las propuestas o proformas, los Propietarios cuando solicitan las proformas suministran abundante información que debe ser usada en la elaboración y será considerada en la evaluación, por lo tanto debe incluir el concepto de la relación entre el dueño y el contratista y las respectivas responsabilidades de cada uno, así como otras previsiones que a continuación se señalan: 13.7.1. CONTRATOS PARA INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN. Los contratos que pueden efectuarse con relación a estos dos aspectos podemos catalogarlos de la siguiente forma: Costo + contratos de honorarios: Esta forma de contrato de flexibilidad máxima al propietario y permite actuar a los contratantes en forma conjunta y cooperativa en todos los problemas técnicos, comerciales y financieros que se presenten. Las ventajas de este tipo de contratos pueden ser: Flexibilidad máxima, disminuye los beneficios del contratista, disminuye negociaciones y costos de especificaciones preliminares, permite mas rápido inicio y mas rápida terminación, permite escoger a los mas calificados y no las mas bajas propuestas, y permite utilizar al mismo contratista desde la consultoría hasta la finalización generando una alta eficiencia. Las desventajas pueden ser: No existe seguridad del costo final actual, no existe incentivos financieros para disminuir el tiempo y los costo, permite el dictado de características de alto costo por el personal del propietario, permite excesivos cambios de diseño por el personal del propietario aumentando el tiempo y el costo establecidos previamente. Suma fija para servicios, materiales y trabajos reembolsables al costo: Este contrato estipula que los contratistas proponen competitivamente una suma fija para los servicios proporcionados y deja todos los materiales y costos del campo de trabajo para ser reembolsados al costo actual. Esta forma de contrato puede ser preparada rápidamente con un mínimo gasto para el contratista y para el propietario para la evaluación. Las ventajas de este tipo de contrato son: Esencialmente es igual al contrato costo + honorarios, fija ligeramente porcentuales mas altos que el costo total y elimina el control y verificación de facturas detalladas del contratista por el servicio. Las desventajas son: Puede producir una reducción de estudios económicos y detalle de diseños con lo cual se produce altos costos para la operación, construcción y mantenimiento y finalmente se tiene todas desventajas del tipo de contrato anterior. Suma total para productos importados y servicios y costos locales reembolsables: Este es una forma intermedia de contratación bajo el cual los contratistas proponen una suma total para los bienes importados, los servicios de ingeniería y adquisición etc., mientras que los costos locales para el trabajo de campo tales como construcción así como la compra de materiales locamente son reembolsados al costo actual por el propietario, los expertos señalan que es un contrato ideal para países en vías de desarrollo. Las ventajas de este tipo de contratación son: Precio máximo asegurado por los altos porcentajes de los costos de la planta física, evita excesivas contingencias en propuestas para costos impronosticables y altamente variables como son los costos locales y permite la selección de abastecedores locales y subcontratistas por el propietario.
Las desventajas son: Se requiere el mismo tiempo para la investigación, preguntas y evaluación como la suma total fija para la planta completa, requiere una cuidadosa definición de productos a ser importados y abastecidos localmente para asegurar propuestas comparables y no existe incentivos financieros para disminuir los costos de campo y los costos locales. Suma total fija, entregada y establecida: Este tipo de contrato proporciona la máxima protección al propietario para el costo final del proyecto pero necesita de un largo proceso de preparación y adjudicación de las propuestas y por otro lado los contratistas pueden incluir un alto porcentaje de contingencias. Las principales ventajas de este tipo de contrato son: Seguridad del propietario sobre el costo final de la planta, asegura decisiones en el propietario sobre demoras y costos extras como resultado de los cambios, requiere un mínimo de tiempo del propietario para que controle el trabajo y provee el máximo de incentivo para las mas rápida terminación al mas bajo costo. Las desventajas mientras tanto son: Requiere un exacto conocimiento de lo que se desea antes de que el contrato sea adjudicado, requiere de 3 a 12 meses y un monto sustancial para desarrollar la investigación, conseguir y evaluar las propuestas, costos altos para algunas tareas que se podrían reducir con otros contratistas calificados y finalmente el costo puede incrementarse excesivamente por la inclusión de contingencias en las propuestas para asegurar su beneficio. Costo + el máximo garantizado: Esta es una forma de contrato donde el contratista es pagado con un honorario para un beneficio y reembolsado con el costo actual del material, el trabajo de construcción y todos los otros costos de trabajo pero solamente aumentado hasta una suma límite conocida como el máximo garantizado. Cualquier ahorro bajo el máximo garantizado, se reparte entre los contratantes. Las ventajas de este tipo de contrataciones son: Brinda seguridad para el costo máximo total en forma rápida, asegura al propietario sobre retrazos y costos extras como resultado de los cambios, brinda incentivos para una rápida culminación, los contratantes comparten los riesgos financieros y tienen incentivos mutuos para un posible ahorro y es el proyecto ideal para establecer una cooperación entre los contratantes a través de la ejecución del proyecto. Las desventajas de estos contratos son: Requiere una revisión completa por parte del propietario y requiere la culminación definitiva de la ingeniería antes de la negociación del contrato. Finalmente los contratos relacionados con estos aspectos deben considerar los siguientes puntos: 1. Fecha de inicio del trabajo 2. Tiempo estimado para completar el trabajo 3. Costo total estimado 4. Programas de pagos 5. Adelanto de pagos 13.7.2. CONTRATOS DE LLAVE EN MANO. El concepto de desarrollo de un proyecto bajo una sola responsabilidad a base de llave en mano ha sido empleado satisfactoriamente por muchos años, mas aún muchos de los grandes proyectos del país han empleado esta modalidad. El servicio llave en mano puede ser definido como una relación propietario-contratista por medio del cual al contratista se le asigna una completa responsabilidad sobre la ingeniería, las adquisiciones y la construcción de la planta, esta relación puede ser negociada en un precio fijo u otras fórmulas variadas de costo + honorarios. Este tipo de contrato ofrece cuatro ventajas básicas: Ahorro de tiempo: La asignación de responsabilidad total a un solo contratista da como resultado la reducción del tiempo establecido para la culminación del proyecto.
Diseño superior: Al tener como responsable a un solo contratista se asegura una máxima integración de diseño mecánico, arquitectónico, estructural, eléctrico e instrumentación. Mínima supervisión: El propietario evita el contacto con múltiples recursos para la solución de problemas hasta el arranque de la planta. Economía sonora: Aparte del ahorro de tiempo que logra el propietario, este tipo de contrato ofrece ventajas financieras adicionales para él. Los contratos de llave en mano fundamentalmente sirven para contratar la ejecución de un proyecto totalmente desde los diferentes estudios hasta la puesta en operación de la planta, en la que recién se recibe la planta industrial en plena producción. Este tipo de contratos debe considerar: 1. Antecedentes, en el que se detalle aspectos importantes sobre el contrato 2. Definiciones, de todos aquellos términos que precisan conocerse en la ascepción a ser usada en el contrato. 3. Objeto, debe detallarse los aspectos que se contratan. 4. Importe total del contrato, detallándose la distribución en moneda local y moneda extranjera, así como la validez de los montos 5. Condiciones de pago, debe señalarse la forma de pago y la oportunidad de los mismos. 6. Reconocimiento de créditos, debe indicarse cuando se reconocen los montos a pagar. 7. Programas de pagos, debe especificarse las fechas en que se procederá con los pagos. 8. Fianzas, sobre pagos, sobre ejecución del contrato, sobre adelantos y la validez de los mismos. 9. Reajuste del importe del contrato, debe establecerse fundamentalmente los mecanismos de ajuste de precios por variaciones micro o macro económicas. 10. Obligaciones del contratista, detallarse que se obliga al contratista para considerar que se ha cumplido con el contrato, es la parte mas importante del contrato. 11. Entrega y prueba de funcionamiento, indicarse fecha y prueba de aceptación y prueba de funcionamiento. 12. Obligaciones del dueño del proyecto, debe indicarse que se obliga el dueño, entre estos puede estar las licencias, los trámites de importación, la entrega del terreno, la provisión de servicios, los seguros, los permisos de diferente índole, la seguridad, etc. 13. Impuestos, derechos y cargos, debe señalarse el tratamiento que se tendrá con los diferentes impuestos que estén relacionados con la ejecución del contrato. 14. Administración del contrato, debe indicarse la forma como se materializa el contrato por parte de los contratantes. 15. Control e inspección de obra, debe señalarse las normas que se usarán así como las inspecciones que deberán realizarse. 16. Garantías e indemnizaciones por daños, se indicará las garantías respectivas y la forma como procederán las indemnizaciones. 17. Uso de información técnica, dada las características del contrato debe señalarse las restricciones para el uso de toda información técnica relacionada con el contrato. 18. Modificaciones y cambio de diseño, debe señalarse la base técnica del contrato que servirá de parámetro para establecer cualquier adición o cambio, que finalmente resulte en una variación del monto del contrato. 19. Prórrogas del plazo para la construcción y periodo de prueba, debe indicarse claramente cuando proceden esto cambios en el calendario del contrato. 20. De la propiedad, debe indicarse desde cuando procede el cambio de propiedad entre los contratantes. 21. Participación y entrenamiento del personal, debe indicarse como se llevará a cabo estos aspectos. 22. Suspensión, señalarse los mecanismos a usar cuando deba suspenderse el contrato. 23. Rescisión, debe indicarse los causales así como las multas y otros pagos que deben efectuar las partes. 24. Fuerza mayor, indicarse definiciones y acciones a tomar en estos casos. 25. Lucro cesante, indicarse si procede o no y cuando.
26. Controversias, debe indicarse como se resolverán aquellos aspectos sobre los cuales no exista acuerdo entre las partes. 27. Transferencia del contrato, indicar si procede o no y como. 28. Idioma del contrato, indicar que idioma prima. 29. Régimen legal, indicar el fuero que prima. 30. Gastos del contrato, debe señalarse la forma como se afrontará los gastos propios de la contratación. 31. Vigencia del contrato, indica cuando empieza a ser válido el contrato, en mucho de los casos esto es debido a que debe cumplirse algunas obligaciones previas. 32. Terminación del contrato, señala la fecha o las condiciones para considerar que el contrato ha terminado. 33. Notificaciones y cambio de domicilio, indica los domicilios de los contratantes y la procedencia de los cambios. 34. Declaración de invalidez, señala la validez de los documentos que de una u otra forma tienen relación con el contrato. 35. Anexos, debe considerarse todos aquellos documentos que enriquezcan o amplíen o clarifiquen el contrato. 13.7.3. CONTRATOS DE USO DE PATENTES. Los contratos de usos de patentes son muy importantes porque en muchos proyectos existe la necesidad de usar tecnología muy especializada, para lo cual debe tomarse en consideración los siguientes aspectos. 1. Declaraciones, debe indicarse los antecedentes de la patente. 2. Definiciones, de todos aquellos términos que precisan conocerse en la acepción a ser usada en el contrato. 3. Objeto del contrato, indicar usos, limitaciones, ampliaciones, etc. 4. Regalías, indica el efecto del uso de la patente y la forma como se calculará el pago que corresponde por usar la patente. 5. Cálculo para el pago de la regalía, especificará la metodología en relación con la cláusula anterior. 6. Forma de pago de la regalía, específica el mecanismo a seguir para el pago por el uso de la patente. 7. Intercambio de información y de mejoras no patentables del proceso, debe garantizar el flujo de información entre ambas artes. 8. Utilización de mejoras patentables, indica la necesidad de patentar las mejoras de la patente original por ambas partes. 9. Visitas a instalaciones de las partes contratantes, debe obligarse a que estas visitas puedan realizarse sin problemas. 10. Garantía para el disfrute de la licencia, debe garantizarse plena vigencia del contrato frente a terceros. 11. Paralización de la producción, debe cuidar el interés de ambas partes por la falta de producción, dado que esta se usa para determinar el monto que corresponde por usar la patente. 12. Reserva de la información, debe garantizarse confidencialidad sobre la información que genere el uso de la patente. 13. Intransferibilidad de la licencia, indica que la licencia solo puede ser usada por el contratante. 14. Régimen legal, indicar el fuero que prima. 15. Controversias, debe indicarse como se resolverán aquellos aspectos sobre los cuales no exista acuerdo entre las partes. 16. Domicilio de las partes, indica los domicilios de los contratantes y la procedencia de los cambios. 17. Vigencia del contrato, indica cuando empieza a ser válido el contrato. 18. Aprobación e inscripción del contrato, indica los pasos a seguir luego de las aprobaciones para la inscripción en los registros respectivos. 19. Anexos, debe considerarse todos aquellos documentos que enriquezcan el contrato. 13.7.4. TÉRMINOS GENERALES DE LOS CONTRATOS. Los contratos deben considerar como necesarios los siguientes puntos:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.
25.
Definiciones, de todos aquellos términos que precisan conocerse en la acepción a ser usada en el contrato. Derecho del propietario con relación a los empleados del contratista. Cumplimiento de los dispositivos legales. Indemnización del propietario de las responsabilidades en consideración a licencias y permisos. Aprobación del propietario con relación a los sub contratistas. Cobertura de seguros por el contratista, así como aquellos que correspondan al contratante. Terminación del contrato, señala cuando se considera que el contrato ha terminado. Procedimientos a seguirse para cambiar el objetivo del contrato. Derecho del propietario para inspeccionar el trabajo. Derecho del propietario para auditar el costo del trabajo encomendada al contratista. Tareas del contrato. Foro para las determinaciones legales. Exclusión del propietario de responsabilidades asumidas por el contratista en el uso del contrato. Derecho del propietario sobre patentes o información generada durante la ejecución del contrato. Requerimientos del propietario para la aceptación del trabajo. Arbitraje, debe indicarse como se resolverán aquellos aspectos sobre los cuales no exista acuerdo entre las partes. Fuerza mayor, indicarse definiciones y acciones a tomar en estos casos. Derecho del propietario en relación a los visto buenos del trabajo. Instrucciones a los postores. Tiempo disponible para la elaboración de la propuesta. Número de copias de la propuesta que se requiere, dónde y cuándo se recibirán las propuestas, etc. Aprobación de consultores. Procedimientos y responsabilidades para la corrección de trabajos defectuosos. Fianzas solicitadas a los contratistas y al contratante, sobre pagos, sobre ejecución del contrato, sobre adelantos y la validez de los mismos. Derecho del propietario a la totalidad de los planos desarrollados en el proyecto. Responsabilidades del contratista con el propietario por revelaciones de información del propietario que se haya desarrollado en el proyecto o que se haya elaborado por el propietario para el proyecto. Responsabilidades del contratista sobre la limpieza de los restos de la construcción, etc.
Luego de conocidos los requerimientos, las propuestas presentadas por los futuros contratistas, son un ofrecimiento del contratista para realizar el trabajo bajo condiciones bien definidas y que cuando son aceptadas por el propietario se convierten en un contrato. 13.7.5. AMBITO DEL TRABAJO. Dependiendo del tipo de contrato, esta parte del requerimiento, para la elaboración de las propuestas varia ampliamente en el detalle. Usualmente debe comprender los siguientes elementos: 1. Una descripción general del ámbito de trabajo. 2. Un listado detallado de los ítems que se incluyen en el ámbito del trabajo y el mismo tipo de listado para los ítems excluidos. 3. Una descripción completa del proceso y del proyecto. 4. Un listado de equipo con dimensionamiento básico y requerimientos de servicios. 5. Datos físicos de la materia prima y de los otros materiales que serán manipulados. 6. Dibujos preliminares del propietario, balances de materiales y de energía y otros estándares. 7. Información de las pruebas metalúrgicas si amerita el contrato. 8. Estudio de mecánica de suelos si el contrato amerita. 9. Criterios de diseño para los diferentes trabajos de ingeniería, por ejemplo metalúrgico, eléctrico, mecánico, instrumentación, tuberías, concreto, acero, colector de polvos y otras consideraciones ecológicas, calor, ventilación, aire acondicionado y arquitectura. 13.7.6. INFORMACIÓN REQUERIDA DE LOS PROVEEDORES. Esta selección debe contener información competitiva que será usada para la selección del contratista, estos pueden incluir ítems tales como:
Datos sobre costos de construcción: Generalmente se requiere un estimado del costo total instalado del proyecto en el que los honorarios es básico. Los honorarios normalmente representan una cantidad de dinero que representa la ganancia del contratista y es usado aquí en este contexto. Todos los costos de los contratistas se consideran como costos del proyecto, sin embargo en algunos contratos los honorarios pueden incluir el alquiler de equipo o la supervisión de la construcción por ejemplo. Los honorarios varían con el tamaño del proyecto, generalmente en los grandes proyectos el porcentaje que corresponde a los honorarios es pequeño. Es también necesario anotar la existencia de los sub contratos y los estados de renunciamiento que no debe ser tomado en cuenta derogatoriamente porque en muchos casos y bajo ciertas condiciones su uso es deseable. En aquellos documentos del tipo que contempla la suma total, el costo total es de primera importancia. Los requerimientos del tipo que contempla la suma total, el costo total es de primera importancia. Los requerimientos de cotización preparados por el propietario, usualmente estipulan la forma exacta de presentación de los costos para la comparación que debe efectuar el propietario algunos ítems de los costos directos son los siguientes: 1. Preparación del terreno. 2. Edificios, incluyendo el armazón, las grúas, paredes y techos, ventilación y calefacción, desagües, pintura, etc. 3. Cimientos. 4. Maquinaria de procesos, sus cimentaciones e instalación. 5. Quienes harán los planos, quienes construirán la planta. 6. Tuberías, conexiones eléctricas e instrumentación. 7. Tanques de agua, bombas, disposición de deshechos, patios, caminos, etc. Los costos indirectos son también importantes y en las propuestas debe incluirse ítems tales como la supervisión de campo, los viajes, los suministros de oficina, la comunicación, las facilidades temporales, los trailers de campo, los comedores, las viviendas temporales, los equipos de construcción, los suministros pequeños, el combustible, así como también los costos de labor indirecto tales como el de ingeniería, los impuestos, los seguros, las contingencias y los honorarios o las ganancias. A menudo también es deseable que se incluyan ítems que son cuestionables y que no debieran incluirse tales como la casa para el contratista, los gastos de oficina, etc. Cuando el contratista prepara un presupuesto a suma alzada, tiene que dejar claro los costos no ciertos y los costos ambiguos, siguiendo uno de los siguientes caminos: 1. Trabajar con el cliente tales ítems durante la preparación de la propuesta. 2. Si lo anterior es imposible delinear las áreas problema y darle la interpretación con costos, 3. Acordar con el propietario la exclusión de tales ítems del ámbito del contrato por lo menos temporalmente. Datos sobre costos de ingeniería: Los contratos de ingeniería a suma alzada son generalmente raros porque no son ventajosos para ninguna de las partes. Contratos solamente de ingeniería: Son hechos usualmente como un porcentaje del costo total del proyecto, arreglado bajo supervisión del propietario o de sus consultores. 13.7.7. INFORMACIÓN PERTINENTE A LA HABILIDAD DE LOS CONTRATISTAS. Esta información incluye una lista de aspectos similares del proyecto que deben completar todos los que presenten propuestas. Las empresas involucradas deben alcanzar sus respectivos brochures y las referencias de clientes anteriores. Debe resaltarse los siguientes aspectos: Personal: Los documentos para las propuestas del tipo por costeo adicional, en lo relacionado con la ingeniería y construcción del proyecto, debe enfatizar la información que esté relacionada con las personas que forman parte de la propuesta y que en consecuencia se encargarán del trabajo formando parte del contratista.
La propuesta debería incluir, como se estableció en las solicitudes de cotización, la organización que propone la empresa que presenta la propuesta indicando los nombres para cada posición con un resumen que detalle la experiencia de la persona. Cuando se evalúa las propuestas con costeo adicional, el propietario seleccionará al contratista que mas se ajuste a su filosofía de trabajo, su performance anterior y el nivel de las personas involucradas en la propuesta. Dibujos: El principal propósito de que los dibujos o planos en general, que acompañan las propuestas, incluyan una breve descripción de los dibujos es para mostrar que se tiene un completo conocimiento de la naturaleza, del campo de trabajo y de la habilidad para realizar el trabajo en forma competente. Generalmente se tiene que un alto costo en dibujos o planos demuestra una sobre elaboración con altos costos mientras que un bajo costo en los mismos puede mostrar un bajo conocimiento de la complejidad del proceso o las dificultades inherentes al manejo de los materiales o de los fluidos. 13.7.8. ÍTEMS VARIOS. Con la finalidad de tomar en consideración la mayor cantidad de información que éste relacionado con la contratación y por otro lado que objetivize la contratación, se hace indispensable la presencia de la siguiente información. Costos de alquiler del equipo de construcción: En una propuesta del tipo de costeo adicional que involucre los alquileres de equipo, el costo de alquiler de los equipos de construcción puede representar una gran proporción de la ganancia del contratista, por esa razón es conveniente solicitar que se especifique claramente este rubro. Programa de los salarios del personal del contratista: Los costos por hora del personal o los salarios del personal del contratista en las diferentes categorías son requeridos en las solicitudes de cotización en forma separada y deben aparecer en los presupuestos que se presenten. Distribución estándar de los gastos: En las solicitudes de cotización se requiere que las propuestas contengan una distribución estándar de los gastos para definir claramente de que tipos de gastos se está hablando, así aparecerá por ejemplo los gastos por herramientas pequeñas, por alquiler de algunos equipos, personal de contabilidad, de caja, otros empleados, supervisores, etc. 13.7.9. BASES PARA LOS CONCURSOS. Para realizar adecuadamente los concursos relacionados con los contratos y buscando que los procesos de contratación puedan ser totalmente objetivos antes que subjetivos en la etapa de evaluación, es conveniente tener en consideración al elaborar el marco que regirá el concurso, el cual se da mediante las bases de los mismos, que se tome en cuenta los siguientes aspectos: Generalidades: Se establece en primer término, para que se realiza el concurso seleccionado y definiendo la contratación de los servicios de una empresa especializada. Se plantea el objeto del concurso, en la forma mas clara y precisa que sea posible y debe señalarse para que se está contratando. Así mismo debe definirse todas las etapas que comprende la contratación. Sistema de concurso: Debe establecerse todos los aspectos propios del concurso para la selección del contratista, desde los mecanismos a emplearse para la entrega de bases que regirán el concurso, los procedimientos a emplearse así como los respectivos plazos para la formulación y absolución de consultas con relación a las bases, los procedimientos y fechas para la presentación de las propuestas, la documentación que debe acompañar a las propuestas, el día y hora para la recepción de las propuestas, la forma de
calificación de las propuestas indicando los aspectos que son sujetos de evaluación así como los puntajes respectivos para cada caso, y finalmente la forma en que se realizará la contratación. Condiciones contractuales: Los aspectos mas saltantes de las condiciones en que se contrata, están relacionados principalmente con la vigencia de los contratos, con las condiciones y forma de pago, con los impuestos, con las garantías, con las penalidades y los primeros, con las fianzas y con el personal.
13.8. FORMA DE LAS PROPUESTAS. Este aspecto, probablemente sea uno de los puntos mas importantes que debe preocupar al propietario de todo proyecto, ya que ello permitirá que las propuestas que se reciban puedan ser comparadas objetivamente antes que subjetivamente y por otro lado muy fácilmente y ayuden posteriormente para una decisión objetiva, luego de una adecuada evaluación. Demás está señalar que las propuestas son las condiciones y los costos que nos presentan las empresas que de alguna forma proponen mantener una relación contractual con los dueños del proyecto. Las propuestas deben contener todos los ítems que se requieran y que pueden tabularse para su comparación y debe esperarse que quienes coticen se adecuen a dicha exigencia, en casos en que sea posible la recepción de propuestas parciales, debe especificarse claramente, cuándo proceden éstas y de que formas. Las propuestas deben indicar, en forma precisa la información requerida en las solicitudes de cotización para una fácil comparación y selección de la mejor propuesta, por lo tanto debe establecerse la posibilidad de descalificación de aquellas que no se adecuan a la respectiva solicitud. El siguiente cuadro es el formato de un ejemplo típico que puede usarse en una solicitud de cotización para contratar trabajos de ingeniería, en ella se resalta claramente que para cada componente de costo se establece el requerimiento del estimado del número de dibujos o de planos, así como el estimado de horas – hombre que se requiere para cada tipo de ingeniería que se haya considerado. Esta información manejada adecuadamente y mas aún con la colaboración de los que presenten sus propuestas, permite la elaboración de cuadros comparativos donde se visualiza las diferencias que puedan existir entre ellas. Por lo tanto la decisión sobre la adjudicación del contrato será totalmente objetiva, que es lo fundamental en todo proceso de evaluación que es previo a la contratación. Este ejemplo, con las modificaciones del caso sirve para solicitudes de cotización por servicios que el propietario del proyecto requiera.
TIPO DE GASTO
ESTIMADO Nº DE DIBUJOS
ESTIMADO HRHOMBRE REQUERIDO
INGENIERÍA GENERAL MECÁNICA TUBERÍA ESTRUCTURAS ELÉCTRICA INSTRUMENTACIÓN ADMINISTRACIÓN PROCESOS ESTIMADOS CONTROL DE COSTOS ABASTECIMIENTOS CONTABILIDAD ESTIMADO TOTAL – OFICINAS POR HOMBRE ESTIMADO TOTAL – COSTOS DE PLANILLA PAGO DIRECTO ESTIMADO TOTAL DE PLANILLAS, IMPUESTOS ESTIMADO TOTAL DE ADMINISTRACIÓN DE INGENIERÍA ESTIMADO TOTAL DE GASTOS POR INGENIERÍA ESTIMADO TOTAL POR COSTOS DIVERSOS TIEMPO TOTAL PARA EL TRABAJO DE INGENIERÍA FECHA DE TERMINACIÓN DEL TRABAJO DE INGENIERÍA
13.9. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO. Para la ejecución de proyectos pueden adoptarse diversas estructuras organizacionales. Muchas de ellas dependerán del tipo de proyecto, del tamaño del proyecto, de la ubicación del mismo, etc. Las alternativas organizacionales varían ampliamente de acuerdo al grado de equilibrio que se desee entre la organización del proyecto y la organización matriz u organización del dueño del proyecto. Según el grado de independencia que se conceda al gerente del proyecto en relación a las decisiones sobre los recursos y las circunstancias particulares que caracterizan a cada tipo de proyecto, los modelos pueden variar desde el simple “activador” hasta las complejas estructuras matricial y sistemática que son formas avanzadas de gerencia del proyectos. Los mas comúnmente citados, como tipos de proyectos son: el activador del proyecto que se relaciona con una estructura organizacional tradicional informalmente modificada, el siguiente es el coordinador del proyecto que corresponde a una estructura organizacional tradicional formalmente modificada, el siguiente es el gerente del proyecto que se relaciona con una estructura organizacional del tipo matricial y finalmente el gerente general del proyecto que está relacionado con una estructura organizacional totalmente diseñada a partir del proyecto y para el proyecto. Organigramas típicos, donde resaltan las principales funciones que son necesarias para una adecuada ejecución de proyectos y que se pueden adoptar según sea la naturaleza de los proyectos, se muestran en las figuras siguientes :
GERENTE DEL PROYECTO
GERENTE DIV. INGENIERIA
.
GERENTE DIV. COMPRAS
GERENTE DIV. CONSTRUCCIÓN
DIV. INGENIERIA CIVIL
FORMULACIÓN DE PEDIDOS
CONTRUCCIÓN CIVIL
DIV. INGENIERIA ELECTRICA
COMPRAS
CONSTRUCCIÓN ELECTROMECÁNICO
DIV. INGENIERIA MECÁNICA
TRAFICO
Esta primera estructura es la más tradicional puesto que considera la estructura lineal y los órganos de línea son las que soportan todo el peso de la ejecución de proyectos, quizá sea mas completa esta organización con los órganos de apoyo relacionado con el Control de Costos y el Planeamiento y la Programación. DUEÑO DEL CONTRATISTA PROYECTO
GERENTE DEL PROYECTO
DEPARTAMENTO DE FINANZAS
GERENTE DEL PROYECTO
INGENIERO DE CONTROL DE COSTOS
FUNCIONAL COORDINACIÓN
INGENIERIA
LOGISTICA
PROCESOS
COMPRAS
SISTEMAS
EXPEDICIÓN
EQUIPAMIENTO
INSPECCIÓN
DISEÑO
TRAFICO
CONTROL DE PROYECTO ESTIMACIÓN PLANEAMIENTO PROGRAMACIÓN COSTOS
CONSTRUCCIÓN
PLANEAMIENTO OPERACIONES DE CAMPO INSPECCIONES DE CAMPO SUBCONTRATISTAS
El ejemplo anterior es la estructura típica para aquellos casos en los que el propietario contrata la ejecución de proyectos a un tercero.
Un ejemplo real relacionado con la estructura organizacional de un proyecto peruano es el que se muestra a continuación, en el puede observarse que se siguió una organización fundamentalmente lineal, contando como las unidades funcionales las Direcciones de Estudios y las de Obras y como órganos de apoyo cinco unidades debido principalmente a que se trataba de una organización establecida que precisaba ejecutar un nuevo proyecto.
GERENTE DEL PROYECTO SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE COMPRAS
INFORMATICA
NORMALIZACIÓN Y ESTANDARES
PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE COSTOS
CAPACITACIÓN
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS
DIRECCIÓN DE OBRAS
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA MECÁNICA
INGENIERÍA MECÁNICA
INGENIERÍA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELÉCTRICA
13.9.1. REQUERIMIENTO DEL PROPIETARIO PARA EL EQUIPO DEL PROYECTO. El equipo del dueño del proyecto consistirá básicamente del gerente del proyecto y de sus asesores cuando éstos sean requeridos. El tipo y número de asesores en el equipo del propietario dependerá del tamaño y de la complejidad del proyecto. La versatilidad y ventajas de este tipo de arreglo son muchas. Estas personas serán responsables de la selección de los diseños y de las alternativas de operación, y el conocimiento ganado durante el diseño simplificará las acciones de la puesta en marcha, el entrenamiento de los operadores y la operación inicial de la planta. El equipo del propietario será responsable de que se ajuste el ingeniero a los objetivos básicos del costeo, como e ha señalado repetidas veces en la ejecución de proyectos debemos ajustarnos a los valores que fueron determinados al realizar los estudios.
A medida que se van completando los trabajos de ingeniería, parte del equipo del propietario puede ser transferido a las operaciones de campo como son la inspección durante la construcción y el manejo de la programación y el control de costos. 13.9.2. EQUIPO DE INGENIEROS DEL PROYECTO. El gerente del proyecto es la clave del equipo de ingeniería. El número de personas puede variar entre 30 para un proyecto pequeño a 300 o 350 para un proyecto grande, por lo tanto el gerente del proyecto debe manejar las funciones gerenciales tales como control de los programas, costos, informes, selección de personal de tal forma que maneje adecuadamente políticas, procedimientos, etc., como se mencionó anteriormente. Sus conocimientos de los aspectos técnicos del trabajo puede ayudarlo y posiblemente sea necesario, pero debido al tamaño del proyecto su trabajo de control del desarrollo de la ingeniería y de las construcciones puede ser minimizada. Entre otros aspectos los sueldos del Gerente del proyecto depende de la magnitud del trabajo. Los grandes proyectos generalmente se separan en función de especialidades o en partes del proceso productivo. Las estructuras funcionales será necesario definirlo entre los primeros estudios que se realizan al iniciar la ejecución de proyectos, como regla se puede decir a grandes proyectos gran necesidad de personal especializado, mientras que proyectos pequeños puede ser desarrollado con personal no muy especializado. 13.10. PROGRAMAS. Tomando en consideración que el éxito de la Ejecución de Proyectos estriba entre otros aspectos gracias al cumplimiento de fechas, la adecuada programación de las diferentes actividades que se desarrollan en dicho marco ayudarán en la consecución de los objetivos. Un típico programa de tiempos describe un estimado del tiempo relacionado con la labor de la Ejecución de Proyectos que comprende el trabajo de ingeniería, del abastecimiento y las actividades de construcción involucradas en la edificación de la planta. Los métodos básicos generalmente usados son, como se señaló anteriormente los Diagramas de barras o Diagramas de Gantt, el CPM (Critical path method o Ruta del camino crítico) y el PERT (Program evaluation and review technique, Programa de evaluación y versión técnica). Las variantes de estos métodos también suelen ser utilizados. Los diagramas de barras, como el que se señala a continuación, pueden ser usados en pequeños y grandes proyectos, pero en aquellos proyectos mas grandes, la dificultad es la correlación entre las numerosas actividades y la visualización de las mismas. Por otro lado el CPM y el PERT se condensan a menudo en forma de diagramas de barras para casos de información gerencial y control. Id Nombre de tarea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
DISEÑO ESPECIFICACONES DE EQUIPO Y ABASTO ATENCIÓN DEL EQUIPO EXCAVACIÓN DEL LUGAR ENCOFRADOS DE CONCRETO LEVANTAMIENTO DE ESTRUCTURAS INSTALACIONES ELECTRICAS INSTALACIONES DE EQUIPO INSTALACIÓN DE TUBERIAS PRUEBAS DE PUESTA EN MARCHA
16 jun ‘97 M M
J
15 sep ‘97 V
S
15 dic ‘97 D L
La secuencia de actividades requieren planeamiento y representación de los mismos en un diagrama de flujo o en diagrama de redes lo cual llega a ser indispensable. El CPM muestra la importancia de la pronta ejecución de cada uno de los eventos considerados en forma secuencial. EL PERT indica el tiempo óptimo para completar el proyecto y está basado en un análisis de cuan temprano (en forma optimista) o cuan tarde (en forma pesimista) y en el tiempo mas probable pueda completarse cada actividad. El CPM y el PERT que se muestran en la figura siguiente, se hallan basados en una red lógica definiendo cada actividad del proyecto en la forma mas detallada posible. Un gran proyecto puede subdividirse o partirse en actividades pequeñas y que puedan ser revisadas fácilmente y entendidas cabalmente para que pueda conocerse los requerimientos de mano de obra y de materiales para cada una de dichas actividades. El ejemplo que se muestra en la siguiente página muestra el caso de la instalación de una planta de chancado, donde las actividades principales se inician con la firma del contrato, sigue la discusión de la ubicación, el requerimiento de las cotizaciones, la recepción de las propuestas, la recepción de los planos de los fabricantes, el diseño estructural, el abastecedor de las estructuras de acero, etc., etc. hasta finalmente contemplar la inspección final y el inicio de las operaciones.
Legend Activity Duration (months)
Critical Path
60
Mechanical Design
Late Finish
23
2.5
Mechanical Fabrication
75 24
15
Start Layout 1
2.5
Order 8 Mechanical Design Delivery 28 10 2.5 Order 8 Delivery Electronical 3.5 Design Completed 19 20 0.5 40 10 50
45
Completed Struct Layout Design Cont’d 2 7 8 0.5 0.5 10 2.5 130 35 Received Certified Drowings 6
Sign Contract
Crusher Specs 0 3 10 10
30 Request Crusther Quotes 0.75
0.75 Bid Analysis Plant P O 4 175
0.5
5 225
9 45
Completed Struct Design 0.5
Select Steet Supplier
10 1.0 5.0 Start Concrete Design 11 0.5 4.5
13
15
90 25
10 Continued 10
Start 70 Prping 90 10 Install’n Continued 29 30 31 20 10
(Total duration) Event. No.
Start Mech Erection
Start Electrical / Install’n
21
2.5
75 Steet Delivery
1.5 6.0 Complete Concrete Design 12 10 5.5
Steet Erected
14 7.5
125
Concrete Placement
Crusher Delivery 6.25
METODO DEL CAMINO CRITICO
20
22
16 8.75
15 7.5
17 8.5
15
05
Completed Piping 0.5
18 10
1.0
105 27
105 32
Completed Electrical 10
Crusher Erection
26
Completed Mech Erection
33 11
Final Inspect 8 Start - up 1.0
34 12
13.11 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS. 13.11.1. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. El Manual de Procedimientos normalmente es escrito antes del inicio de la ejecución de proyectos, debe encontrarse en el grupo de estudios iniciales en la etapa de las inversiones. El manual generalmente debe comprender los siguientes aspectos: Procedimientos generales: Debe incluir en primer lugar el sistema de archivos del proyecto y el sistema de numeración de las correspondencias; quién inicia la correspondencia; quiénes son los representantes responsables de cada una de las partes involucradas en proyecto (con direcciones y números telefónicos); lista de distribución de copias de correspondencia; informes; especificaciones de equipos; requerimientos para cotización; propuestas o cotizaciones de los proveedores; requisiciones y órdenes de compra. También incluye las instrucciones que deben tomarse en consideración para los dibujos de ingeniería, incluyendo las aprobaciones necesarias antes de su aceptación; el sistema de numeración de los dibujos, el sistema de numeración de los equipos, el sistema de numeración de las especificaciones, los procedimientos de facturación, formas para el monitoreo de las compras, tiempo y costo del trabajo de ingeniería, control y programación de costos, monitoreo de los avances de la construcción y de los costos, etc. Para los proyectos grandes, lo mas importante son los procedimientos generales. Estos procedimientos del proyecto básicamente definen las líneas de comunicación entre el contratista y el propietario y en el interior de la organización del propietario. Criterios de diseño: Los criterios de diseño incluirán todos los datos de ingeniería aplicables que en su oportunidad se hayan desarrollado en el proyecto y que sean relevantes para el proceso bajo su consideración. Estos criterios también incluirán las características físicas de la materia prima, las variables mas importantes de los procesos, los diagramas de flujo del proceso y la información de los balances unitarios de masa y energía. Debe completarse todo lo señalado en el Capítulo de Ingeniería. Generalmente los criterios de diseño son preparados por los asesores y el departamento de ingeniería del propietario, aunque no siempre. Cuando el propietario no está preparado para escribir tan importante documento, sus representantes o consultores pueden contribuir a su preparación en coordinación con el personal de ingeniería, y laboratorios externos que son fuentes de información muy importante para el desarrollo de la ingeniería. Estándares de diseño: Puede incluirse en los criterios de diseño, para mas tarde desarrollarlo conjuntamente con la empresa de ingeniería que sea la encargada de desarrollar el trabajo. En algunos casos el propietario puede preparar volúmenes de especificaciones detalladas y muchos dibujos de estándares para equipos como fajas transportadoras, bombas, grúas, equipos para procesos y muchos otros. Diagrama de flujo: El Diagrama de Flujo, es un instrumento importante que debe encontrarse entre los criterios de diseño. En ese contexto será de mucha utilidad el diagrama de flujo DEL PROCESO, acompañado de los diferentes balances de materiales y de energía. Este diagrama es el que mas adelante permitirá elaborar el Diagrama de Ingeniería de Flujo del Proceso, donde ya aparecerá el número de equipos o máquinas, así como el tamaño de las mismas y sus características fundamentalmente. El diagrama de flujo irá variando en su concepción inicial cuando se empiece a tomar en consideración los aspectos físicos del lugar en que se ubicará la planta y se complete con las distribuciones de las edificaciones y otros servicios, pero debe recalcarse que estas variaciones no comprometen a los procesos elegidos en los estudios que originaron el proyecto como son las pruebas de laboratorio o de planta piloto fundamentalmente.
Abastecimiento: Los dibujos certificados de los fabricantes de equipos y maquinaria en general son los elementos fundamentales para la disposición de los mismos, para los detalles de las cimentaciones y para el diseño de las edificaciones, por otro lado será importante definir si existe la necesidad de que haya prioridades en el suministro de determinados equipos o máquinas antes que otros. Una secuencia normal del abastecimiento de los equipos o máquinas se inicia con la elaboración de las especificaciones, sigue la solicitud de cotizaciones, la recepción y evaluación de las mismas, la selección de las propuestas favorecidas, llegándose finalmente a la elaboración de la orden o contrato de compra. Termina el proceso de abastecimiento con el despacho, inspección y recepción de dichos equipos. EL paso mas importante es sin duda la que está relacionada con la presentación de las propuestas, la evaluación de las mismas y con la selección de la mas favorable. 13.11.2. DISEÑO PRELIMINAR. Los dibujos preliminares muestran la relación de edificios, tanques de almacenamiento, zonas de almacenamiento, reservorios, vías de comunicación, lugar de almacenamiento de desperdicios o deshechos. El primer arreglo considerará la presencia aproximada de los equipos y edificaciones a lo largo de la localización elegida, se terminará luego de aproximaciones al Lay-out óptimo. Diagramas simples de las instalaciones eléctricas, de tuberías y de la instrumentación, necesaria también se consideran durante la preparación del diseño preliminar, aún cuando no se cuente con los dibujos certificados de los fabricantes de equipos y máquinas considerados en el proyecto, puede finalizarse estos estudios permitiendo en algunos casos el inicio de lagunas edificaciones. 13.11.3. INGENIERÍA FINAL. La labor relacionado con el trabajo de ingeniería final se inicia tan pronto como se haya establecido algunos lineamientos finales en el diseño preliminar. Lo importante que esta labor es revisada permanentemente en función de los avances que se van logrando, sin embargo el aspecto contractual de su elaboración no contempla detalles finales. Los resultados del trabajo de ingeniería traducidos en los planos se clasifican por disciplinas como fuera adelantada en el Capítulo de Ingeniería, y estos serán entre otros: - Diseño de la arquitectura, en cuyos planos estarán los detalles relacionados con la arquitectura de los edificios, tales como oficinas, almacenes, laboratorios, vestidores, etc. - Diseño estructural relacionado con el esfuerzo estructural que se precise para todas las instalaciones, así como las características del concreto que se utilice.
- Diseño mecánico, que está relacionado con el dimensionamiento y el diseño de los equipos y máquinas que se consideran en el proyecto, fijándose para cada caso los planos y las respectivas especificaciones técnicas. - Diseño de la tubería e instrumentos, que contempla los planos de las tuberías, sus especificaciones técnicas, sus parámetros de operación y las características especiales que deben cumplir las tuberías consideradas en la planta industrial y los instrumentos de medición y control que se consideren. - Diseño eléctrico, que comprende los planos de las instalaciones eléctricas, que consideren líneas de transmisión, equipos eléctricos, interruptores, etc. - Finalmente se tendrá los planos de la zona de instalación de la planta en la que se considere la topografía, los servicios públicos y su relación con las instalaciones industriales.
Todo lo anterior generará una labor de revisión de los planos acumulando y organizando dicha información que servirá posteriormente para el proceso de abastecimiento.
ANEXO Nº 1 ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PORTATIL DE CIANURACIÓN DE RELAVES 1.0 INTRODUCCIÓN. 1.1. LA MINERÍA EN EL PERÚ. La Minería en el Perú es una de las principales industrias que contribuye al proceso de acumulación de las divisas que en el se genera en su etapa productiva primaria. Por la especial característica de explotar recursos naturales escasos, estratégicos y necesarios para el desarrollo de los grandes centros industriales, tiene condiciones de asimilar y transferir tecnología al país y es generadora de tecnología propia y adecuada. La Minería en el Perú, es el principal generador de divisas, normalmente su aporte es del orden del 50%. Por otro lado es muy importante y significativa su contribución fiscal. La minería es factor de desarrollo regional al realizar sus actividades allí donde está el mineral, repartida por lo tanto en todo el territorio nacional contribuyendo poderosamente a la descentralización económica y es integradora de la nacionalidad; crea infraestructura vial, energética, hidráulica y hasta llega a desarrollar nuevos asentamientos humanos, cambiando la vida tradicional de las comunidades nativas. Es una actividad promotora del desarrollo industrial al impulsar actividades conexas como la industria de explosivos, reactivos químicos, piezas fundidas, industria metal mecánica, industria de la construcción, el comercio, actividades agropecuarias, etc. En la síntesis, la minería es el mas eficaz financiador del desarrollo nacional. La producción minera en el país cubre una amplia gama de productos metálicos, destacando el cobre, plomo, zinc, plata, hierro, antimonio, arsénico, oro y estaño. Los diferentes yacimientos mineros que son explotados tienen los mas diversos tipos de minerales con diferentes contenidos metálicos. La tecnología generalizada que se utiliza para el procesamiento de los minerales es la flotación, proceso este que se caracteriza por separar los minerales en dos productos, los concentrados de minerales que son los de mayor valía y los relaves que son materiales que comprenden todos los minerales sin valor económico. De los diferentes metales que produce nuestro país resaltan unos por su volumen de producción y otros por su precio. 1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO PRELIMINAR. El presente estudio tienen por objetivo analizar la factibilidad de implementar una Planta de Cianuración, Purificación con Carbón Activado y Electrodeposición para tratar relaves con contenidos de oro y plata. Existen una serie de plantas que se han montado en los últimos años para tratar relaves con contenidos de plata y oro, lo que se buscará evaluar es la factibilidad de que esta planta sea del tipo portátil es decir que pueda movilizarse con facilidad luego que se haya agotado una determinada cancha o depósito de relaves.
La tecnología que se adopta es totalmente conocida y plenamente comprobada. Mas bien la particularidad se encontrará en el equipo que se utilizará, por cuanto al ser un equipo portátil y por lo mismo debe adaptarse a diferentes tipos de relaves deberá estar sobredimensionado en algunas de sus características. El estudio buscará establecer la importancia de las leyes de oro y plata de los relaves, así como también se plateará la modalidad de prestación de servicios ya que al ser las canchas de relave materia de denuncio minero y muchas de las empresas tener denunciadas sus respectivas canchas, podría ser de interés para dichas empresas solamente el que se les brinde servicio sin necesariamente tener que negociar la compra venta de los relaves o de los productos que puedan lograrse en la situada planta de tratamiento. Para la modalidad que se acaba de señalar se tratará de establecer el monto de una maquilla que cubra el costo del servicio. La producción de planta en nuestro país supera los 45 millones de onzas que significan en promedio el 90% de la producción de las minas, esto indica que en los relaves anualmente se tendría unas 5 millones de onzas, independiente de aquellos relaves antiguos correspondiente a producciones anteriores. Diferentes geólogos han preparado un brillante trabajo sobre la plata y el oro en el Perú, en el que se detallan los principales yacimientos, la geología de estos, su mineralogía, la producción así como la ubicación de estos. Consideramos que acorde con lo anterior y el desarrollo que se ha logrado en la hidrometalurgía del oro y la palta, no existe ningún riesgo tecnológico que amerite ser considerado en el contexto del estudio.
2.0. ESTUDIO DE MERCADO. 2.1. ESTUDIO DE MERCADO DE LA PLATA. Para analizar el comportamiento del mercado de la planta, desde el punto de vista de la demanda, es necesario tener en cuenta que por ser un metal precioso, se le utiliza tanto para su consumo con fines industriales, ornamentales y numismáticos; así como con fines especulativos y/o de inversión. Desde el punto de vista de la oferta se cuenta con la oferta primaria de producción de mina, debiéndose señalar que una cantidad bastante significativa de esta producción se presenta como co-producto o sub-producto de yacimientos, aparte de la oferta de plata que proviene de fuentes secundarias y de stocks. En términos generales se puede decir que el precio de la plata en un momento dado está determinado por el nivel que requiere el mercado para equilibrar el consumo industrial mas la demanda con fines especulativos y de inversión con la oferta primaria, secundaria y de otras fuentes. El comportamiento de cada uno de estos agregados depende de una serie de factores los que se describen mas adelante. El consumo de plata responde a una variedad de factores, tales como el precio, los cambios tecnológicos, los cambios en las costumbres y la situación de la economía. El mayor uso de la plata es para fotografía, estimándose que en la década de los 80, el 41% de la plata consumida en los países industrializados (excluyendo las monedas) se utilizó con estos fines. Los altos precios de la planta experimentado a principios de la década de los 80 propiciaron un cambio tecnológicos en la fabricación de materiales fotográficos, requiriéndose cantidades menores de este producto, estimándose el ahorro de plata en un 27%. El segundo sector de importancia para el consumo de la plata es la electrónica con una participación de aproximadamente 175 del total del consumo. También por los precios de la plata, resultaron en algún momento en un menor uso de este metal en contactos y conectores eléctricos, y electrónicos, así como otros fines cercanos. Desde el principio de la década de los 80, el consumo de la plata, se ha reducido casi a la mitad, tanto por los elevados precios por cambios en los gustos de los consumidores. Considerando la evolución del mercado de la plata en cuanto al consumo de los sectores señalados, así como de otros usos (incluyendo
la acuñación de monedas que en los últimos años ha fluctuado entre 5 y 22% del consumo total de la plata), se puede prever que el consumo de la plata durante los próximos años se mantendrá en los niveles actuales o podría experimentar un ligero crecimiento. Desde el punto de vista de la demanda con fines de inversión y especulación se podría esperar un crecimiento mas alentador si se dieran ciertas condiciones. Los inversionistas consideran una serie de factores para determinar la adquisición y venta de sus stocks de plata. Los factores positivos para que un inversionista decida incrementar sus stocks de plata son los siguientes: - Tasas de interés reales bajos o negativos, con perspectivas de que mantengan a bajos niveles. - Perspectivas de crecimiento económico que influyen en una mayor demanda de plata que a su vez pueda resultar en mayores precios. La disponibilidad de plata para hacer frente a la demanda, incluyendo los stocks, amenos disponibilidades, se tiene mayor presión alcista en los precios y por ende mayor interés para los inversionistas. La evolución de la producción primaria de plata ha tenido un crecimiento bastante rápido desde principios de la década de los 80 como resultado de los altos precios de la planta que se experimentaron a principios de dicha década. La producción de plata primaria en el mundo occidental que fue de 263 millones de onzas en los inicios de la década de los 80, se elevó a mas de 350 millones de onzas troy a finales de dicha década. En los años sucesivos no se ha dado un aumento sustancial por encima de estos niveles por la ausencia de un número significativo de nuevos proyectos, debido no solamente a la caída considerable del precio de la plata sino también a los bajos precios del cobre y del plomo que se producen conjuntamente con la plata en la mayor parte de los yacimientos mineros. La producción secundaria de plata proviene principalmente de tres fuentes: Chatarra que se origina de materiales fotográficos usados, de equipo industrial obsoleto y de bienes de consumo, tales como cubiertos y joyería. La recuperación de plata de la chatarra depende en gran medida del precio de la plata, por ejemplo a finales de la década de los 70, en que el precio de la plata era de US$ 5.40 la onza, se recuperaron 80 millones de onzas provenientes de artículos usados, a principios de la década de los 80 en que los precios se mantuvieron elevados a un nivel promedio de US$ 20 se recuperaron 160 millones de onzas de plata de la chatarra. Luego, cuando los precios fueron inferiores el nivel de recuperación de plata de la chatarra fue del orden de los 125 millones de onzas. Como se puede apreciar, la oferta futura de plata dependerá del nivel potencial de chatarra existente en el periodo y del precio de la plata. Otro componente de la producción secundaria es el metal vendido por los ahorristas y en general por los poseedores de plata de la India y del sudeste asiático. Se estima que existen unos 3,200 millones de onzas de plata en manos de la población de la India. Las ventas provenientes del sur de Asia que hasta mediados de los 80 representaron mas de 40 millones de onzas por año, se han reducido en los últimos años a nivel de 22 millones de onzas por año. Esta disminución de la oferta se debe en parte a los bajos precios, pero también a diferentes medidas que ha implementado la India para evitar las exportaciones ilegales, así como el hecho que desde mediados de dicha década el precio de la planta en la India es superior al precio de exportación. El tercer componente de la oferta secundaria de plata lo constituye el procedente de la fundición de monedas, actividad que depende en gran medida del precio de la plata. A finales de la década de los 70, se produjeron 45 millones de onzas de plata de monedas fundidas, en la década de los 80 se produjeron 94 millones de onzas y posteriormente a esa fecha se ha producido entre 15 y 20 millones de onzas de plata provenientes de estas fuentes. No se espera que en los próximos años la plata procedente de la fundición de monedas sea superior a los niveles actuales de 15 millones de onzas a no ser que se eleven los precios. Otras fuentes de abastecimiento de la plata lo constituyen la venta de los stocks de los gobiernos y las exportaciones de los países socialistas. Con respecto a los stocks en poder de los gobiernos se estima que estos ascienden a casi 300 millones de onzas. Las ventas provenientes de estos stocks oscilaron entre 1 y 9 millones de onzas por año en los finales de la década de los 70, mas adelante a principios de la década de los 80 las ventas se elevaron entre 13 y 19 millones de onzas troy por año. La mayor parte
de estas ventas han sido para la acuñación de monedas de plata por parte de los gobiernos, pero también se han registrado algunas ventas del stock estratégico de los Estados Unidos y del Banco Central de Reserva del Perú. Las ventas de plata de los stocks de gobierno podrían ser del mismo orden de magnitud que la de los últimos años aunque existe la posibilidad que el gobierno norteamericano realice mayores ventas de sus stocks. En lo que respecta al intercambio con los países socialistas hasta principios de la década de los 80 dichos países exportaban plata al mundo occidental un volumen neto de 8 a 14 millones de onzas al año, pero posteriormente la producción de Polonia, el mayor exportador, empezó a declinar y el área socialista se convirtió en importador neto con volúmenes de importación del orden de los 30 millones de onzas por año. El comportamiento de la oferta y la demanda frente a los precios podemos resumirlo de la siguiente forma: El comportamiento de la oferta total de plata que a principios de la década de los 80 llegó a su volumen máximo con 583 millones de onzas troy y que ha mediados de ésa década descendió a 470 millones de onzas, podemos estimar que estos niveles podrían mantenerse en los próximos años o incrementarse a un ritmo relativamente lento. En lo que respecta al consumo para uso industrial y acuñación de monedas se espera una tendencia creciente pero a tasas relativamente bajas, el consumo que fue de 385 millones de onzas por año y que a mediados de la década de los 80 se elevó a casi 400 millones de onzas en el presente año y a niveles ligeramente superiores para finales de dicha década. Con respecto al mercado de la planta con fines especulativos y de inversión durante la década de los 70 la demanda para consumo era superior a la oferta total, lo cual dio como resultado que se elevaran los precios de la plata incentivando a los inversionistas a vender parte de sus stocks. Sin embargo, a partir del término de dicha década, la demanda industrial fue menor que la oferta total, pero el componente de la demanda de inversión y especulación absorbió la diferencia. Es durante este periodo en que, debido a la gran demanda de inversión y especulación absorbió la diferencia. Así también durante este periodo debido a la gran demanda de inversión y con motivos especulativos, es que los precios de la plata tuvieron sus mayores incrementos llegando a US$ 48 la onza a comienzo de los 80. Ante la especulación de los hermanos Hunt el gobierno norteamericano tuvo que tomar ciertas medidas haciendo que la demanda especulativa y de inversión descendiera hasta llegar a un promedio de US$ 8 la onza a mediados de dicha década. Para los próximos años se estima que podría incrementarse la demanda de inversión redundando en un cierto fortalecimiento de los precios de plata, pero existe el problema que el gobierno norteamericano decida incrementar las ventas de plata de sus stocks, con lo que la oferta total de plata podría superar la demanda, haciendo que los precios desciendan. Aun cuando no se produzca este hecho, la simple posibilidad del mismo, ejerce una influencia negativa en las expectativas de los inversionistas y especuladores. Por este motivo aun cuando las mayores posibilidades son de un incremento moderado en los precios de la plata en los próximos años, no se puede descartar la posibilidad de que estos desciendan. 2.2. ESTUDIO DE MERCADO DEL ORO. En el mercado del oro se deben considerar variados factores que influyen directa o indirectamente en su comportamiento. Por otro lado de la demanda, el oro se utiliza para fines industriales, ornamentales y numismáticos, así como también tiene un aspecto fundamental dentro de este rubro y es su utilización con fines de transacciones oficiales. En lo que respecta a la oferta, el oro se extrae tanto en forma directa como subproducto del circuito de otros metales, existiendo una producción de mina y una oferta secundaria a lo que se añaden los stocks.
El oro se considera como el metal precioso que mas influencia tiene sobre el mercado, ya que muchas veces el comportamiento de la plata o platino dependen de las fluctuaciones del oro y del interés que el mercado esté depositando en él en un momento dado. Tradicionalmente el precio de los metales preciosos en general, se ha elevado en los ciclos en que se ha generado expansión económica. Las anteriores expansiones económicas que empezaron en 1950, 1961, 1970 y 1975 mostraron un comportamiento de precios ascendentes en el segundo y tercer año de expansión, en contraste, los precios muestran un comportamiento diferente en la etapa de expansión económica actual, ya que empezaron elevándose a fines de la recesión de 1982 y al principio de la recuperación económica. Luego estos precios han venido sufriendo un debilitamiento no característico durante un periodo expansivo, recientemente luego de un periodo de precios interesantes se ha pasado a una baja de precios preocupante. Una de las razones que ha influido en el alza del precio de los metales preciosos en época tan temprana fue el hecho de que los usuarios industriales e inversionistas se encontraban muy temerosos acerca de las consecuencias de la inflación en el largo plazo. Esto se debió en parte a sus experiencias acerca de las consecuencias de la inflación en los años 70. El rápido crecimiento económico de los Estados Unidos a fines de 1982 y su recesivo déficit presupuestal incrementaron las expectativas inflacionarias por lo que tanto consumidores como inversionistas se dedicaron a la compra de metales preciosos. La demanda de los inversionistas por metales preciosos fue luego estimulada por el emergente problema internacional de la deuda y la fuerte crisis del sistema bancario de los Estados Unidos. Los factores macro económicos que explican su posterior caída son el fortalecimiento del dólar americano frente a otras monedas consideradas fuertes, las altas tasas de interés, los bajos precios petrolíferos y la estabilidad de la inflación. El mercado ha volcado su interés primordial sobre el mercado monetario, ya sean monedas o bonos, dejando de lado el interés que siempre ha existido por el oro y por la plata. Muchos analistas esperan que el oro vuelva a captar gran parte del interés de inversión y de especulación que se ha pedido. Por lo anteriormente expuesto, se desprende que la proyección de los precios del oro para el futuro depende críticamente de todos los factores mencionados, a pesar de la importancia de la oferta y la demanda puramente dicha. Un debilitamiento del dólar americano, una baja de las tasas de interés y un aumento de la inflación podrían estimular una recuperación en los precios, aunque no se prevé que sea muy significativa. En lo que respecta a la oferta de oro, éste tiene dos componentes la producción minera que constituye a la oferta primaria y la oferta secundaria. Sur Africa es el primer productor de oro con una producción de 22 millones de onzas a mediados de la década de los 80.
3.0.TECNOLOGÍA. 3.1. MATERIA PRIMA. Los relaves son residuos de procesos anteriores tales como flotación o cianuración y que por el estado de la tecnología no pudieron ser tratados eficientemente. Los relaves en principio se encuentran finamente molidos y compuesto principalmente de sílice y otros minerales tales como la limonita, la hematita, las micas, la obsidiana, la magnetita y la pirita. La presencia de la plata es generalmente como solución en los minerales ya señalados, mientras que el oro lo es parcialmente en solución y otras veces como oro libre. Un factor muy importante es que en los relaves difícilmente se encuentran cianicidas, es decir elementos o compuestos que eleven el consumo de cianuro, reactivo que es de vital importancia por ser disolvente de oro y plata.
El procesamiento de los relaves ofrece algunas ventajas que son decisivas en comparación con proyectos minero que involucren el desarrollo y la explotación de nuevas minas, las ventajas que consideramos mas saltantes serían las siguientes: - Menor tiempo para el desarrollo y la implementación del proyecto, debido a que se ha eliminado las etapas correspondientes a las operaciones propias del minado. - Menor costo de procesamiento, debido a que en los tratamientos anteriores se han cargado los costos correspondientes al chancado y molienda que de por si son elevados, por esta misma razón se requiere menos capital de trabajo. - Menor costo de inversión en equipo principal, instalación e infraestructura, ya que todo se reduce solo a la planta de procesamiento. - Mayor producción, la capacidad de la planta no esta limitada por las reservas del yacimiento, mas aún considerando el carácter de portátil que se ha planteado en el objetivo. - Mayor productividad, debido fundamentalmente a no tener las limitaciones que ocasionan las operaciones de minería. - Automatización, por la simplicidad del proceso, el tratamiento de los relaves puede mecanizarse y mas aun automatizarse a muy bajo costo. - Finalmente el éxito de la operación de procesamiento de relaves descansa en la eficiencia metalúrgica que no es sino una buena recuperación y un bajo costo de procesamiento. La composición química de los relaves en lo que se refiere a la plata y al oro es muy variable por esta razón este trabajo busca encontrar lo que vendría a ser leyes mínimas que permitan un tratamiento económico. Otro aspecto que debe considerarse en las características de los relaves es el tamaño de las partículas mediante un adecuado análisis químico que proporciona la información sobre el tamaño adecuado para el tratamiento, algunas veces el oro o la plata se mantiene uniforme en cualquier tamaño otras veces estos elementos valiosos se ubican en las partículas mas grandes o en las partículas mas pequeñas. En cuanto a las propiedades de los relaves que pudieran tener relación con el proceso a que serán sometidos son los siguientes: - Consumo de cal, dado que la cianuración es un proceso que debe llevarse a cabo en un medio básico, la cal es uno de los insumos que mas se utiliza por lo que debe ser controlado eficientemente. - Densidad aparente y gravedad específica, estas dos propiedades son de suma importancia para el dimensionamiento del equipo para el proceso en sí como para el almacenamiento. - Muchas veces a los relaves acompañan sales solubles, que algunas veces se acumulan en gran proporción que se hace necesario realizar sangrías de solución. - Angulo de reposo, propiedad muy importante para el diseño de las tolvas y de la fajas transportadoras del circuito. - Velocidad de asentamiento, siendo la separación sólido-líquido una de las operaciones que mas se utilizan al tratar relaves, esta propiedad debe ser perfectamente evaluada. 3.2. PROCESO. El tratamiento de los relaves comprende el proceso de cianuración por agitación, adsorción del oro y la plata disueltos en carbón activado, desorción del oro y la plata, y electrodeposición a partir de la solución de desorción. Las otras alternativas que podrían ser los tratamientos gravimétricos o la flotación, no son del todo eficientes debido a que los tratamientos gravimétricos por ejemplo son excelentes para minerales que contienen al oro y la plata al estado libre y/o que se encuentren asociados a minerales pesados como las piritas, o sino para minerales de gravimetría gruesa, mientras que la flotación, permite recuperaciones muy bajas ya que tanto el oro como la plata solubles no pueden ser recuperados. - Cianuración, proceso hidrometalúrgico que aprovecha el poder lixiviante de los cianuros alcalinos en soluciones diluidas. Este proceso puede llevarse a cabo por agitación así como utilizando pilas o montones de minerales y por aspersión se rocía la solución lixiviante. Para el caso de los relaves a fin de cianurarlos por percolación, sería necesario someterlo a un pretratamiento de aglomeración. El proceso de cianuración por agitación es el mas atractivo, primero por su alta eficiencia en la
extracción y en segundo lugar por que puede complementarse eficientemente con el uso de carbón activado para la precipitación. Los parámetros mas importantes de la cianuración son: dilución de pulpa o la relación líquido sólido, la concentración de cianuro o fuerza del disolvente, la alcalinidad protectora para evitar la pérdida de cianuro, la temperatura, el tiempo de cianuración o tiempo necesario para el pase de solución de los elementos valiosos, sin embargo este parámetro no es muy aleatorio por que se tiene que la disolución del oro y la plata es rápida en las primeras cuatro horas, alcanzando valores de recuperación de hasta 69% para el oro y del 40% para la plata. Para tiempos mayores la recuperación se incrementa muy poco y se puede considerar para fines prácticos, que es independientes a los señalados anteriormente, la curva de la cinética de la cianuración. Por lo tanto la característica que posee todo relave constituye una gran ventaja para su procesamiento, ya que se reduce enormemente los requerimientos de equipo, así como los costos de operación. Adsorción con carbón activado, este es un método que permite por un lado purificar las soluciones de cianuración ya que en ella podemos encontrar, aparte del oro y la plata, otros iones metálicos, y por otro lado permite con el proceso posterior de desorción elevar la concentración de oro y plata en la solución, quedando apto para un proceso de precipitación electrolítico que es sumamente eficiente y se logra un producto apto para el mercado por su gran pureza. La adsorción del oro y la plata sobre le carbón activado por otro lado es un proceso rápido, de tal forma que puede decirse que la eficiencia global del proceso depende mas bien de la disolución que de la precipitación. La absorción puede llevarse a cabo en la actualidad por tres diferentes caminos que son: el carbón en el momento mismo de la disolución. Finalmente el tercer método y que se denomina como carbón en solución y consiste en separar la solución luego de la disolución y pasar a la solución a través de una columna de carbón activado. - Desorción, proceso que permite el efecto contrario de la adsorción es decir que mediante la adición de soluciones de cianuro fresco y contenido de alcohol se logra el desprendimiento de los iones de oro y plata del carbón activado pasando nuevamente a la solución pero esta vez ya como únicos elementos metálicos sin la compañía de ningún otro que pueda perjudicar el producto final. - Precipitación electrolítica, proceso electro-metalúrgico que permite la precipitación electrolítica del oro y plata dada la calidad de la solución que contiene solo a estos dos metales. Este proceso de precipitación, descarta la precipitación con polvo de zinc en un circuito Merril-Crowe, por la excesiva dilución que podría representar el lavado en contra corriente del relave tratado, lo que se traduce en un alto consumo de zinc y mas aún se tendría que manipular un alto volumen de pulpa y de soluciones posteriormente. El excesivo consumo de zinc por otro lado contamina la solución no pudiendo recuperarse el agua con facilidad si se tuviera que recircular este elemento. En resumen, la precipitación con polvo de zinc, demanda una mayor inversión en equipo y un mayor costo de operación en los rubros de reactivos, agua y energía. Finalmente debemos indicar que en el mundo entero la alternativa para tratar relaves es la cianuración, la adsorción con carbón activado y la precipitación electrolítica, por la calidad del producto y la reducida inversión por eliminarse el equipo de precipitación con polvo de zinc, así como el lavado en contracorriente. La desventaja mas notable es el de la separación del carbón activado sobre todo cuando este se mezcla con la pulpa. El relave que se analiza para el presente estudio se asume que tiene 2.5 gr. de oro por tonelada y 1.5 onz. de plata. 3.3. DIAGRAMA DE FLUJO. El diagrama de flujo que corresponde a la planta de tratamiento de relaves que se propone sería el que considere como principales procesos: cianuración, purificación con carbón activado y precipitación mediante la deposición electrolítica u electro obtención, entre las operaciones unitarias se tiene el almacenamiento de los diferentes materiales y productos del tratamiento, el manipuleo y la preparación de pulpa, el filtrado de la pulpa, la disposición de los relaves y finalmente el manipuleo de los productos. El diagrama de flujo del proceso que resulta de las pruebas de laboratorios es el siguiente:
CANCHA DE RELAVES AGUA
TOLVA DE RELAVES
MOLINO REPULPADOR
PULPA CIANURADA FILTRO RELAVE
CARBON ACTIVADO SOLUCIÓN CON CARBON
TAMIZ SOLUCIÓN DESCARGADA
RELAVE
SOLUCIÓN CON CARBON
TAMIZ
PULPA NaCN
CAL
CIRCUITO DE CIANURACIÓN SOLUCIÓN DE CIANURACIÓN CARGADA
CIRCUITO DE ADSORCIÓN CARBON CARGADO
NaCN + ALCOHOL
CIRCUITO DE DESORCIÓN SOLUCIÓN RICA EN ORO Y PLATA
SOLUCIÓN DE NaCN
CIRCUITO DE ELECTRODEPOSICIÓN
CARBON DESCARGADO PLANTA DE REACTIVACIÓN
ORO Y PLATA
Como complemento del diagrama de flujo anterior se hace indispensable la formulación de los siguientes balances, que deberían formularse en la fase del estudio de pre-factibilidad: -
Balance de material sólido de relaves en toneladas por día. Balance de soluciones en litros por minuto. Balance de pulpas en litros por minutos. Balance oro total en kilos por día. Balance de oro en % por cada una de las etapas. Balance de oro disuelto en kilos por día. Balances de oro disueltos en %. Balance de oro carbón activado en kilos por día. Para la plata todos los balances señalados para el oro. Concentración de sólidos en % de sólidos. Concentración de oro y plata disueltos en miligramos por litro.
La información que se logre de lo anterior es de gran utilidad para el diseño y para el dimensionamiento de la planta, a la vez que permite determinar la distribución de valores en cada etapa del proceso, los requerimientos de insumos, el destino de los productos, los puntos de adición de los diferentes insumos, etc.
4.0. LOCALIZACIÓN DE PLANTA. 4.1. GENERALIDADES. El proceso de selección de la ubicación de la planta de tratamiento de relaves es un proceso hasta cierto punto iterativo con los criterios de diseño y selección del diagrama de flujo, sin embargo al plantear la alternativa de una planta portátil consideramos que este aspecto es o debe ser totalmente superable. Pero es intención señalar aquellos aspectos que de alguna manera u otra influenciarán la rentabilidad de la operación que e plantea y estas serán la siguientes: - Procedencia y destino de los insumos y de los productos, considerando el factor logístico. Este aspecto se verá fuertemente influenciado por los costos de transporte, sea del relave desde la cancha en la que se encuentre almacenada hasta la planta de tratamiento, como del agua desde la fuente también a la planta o de los reactivos desde el mercado metropolitano u otro a la planta, así como el caso del combustible. Por lo tanto la planta cada vez lo ubicaremos cerca a la cancha de relaves para minimizar el costo de transporte y en segundo lugar deberá estar cerca al reservorio de agua por los altos volúmenes que se utiliza. - Área disponible y accesibilidad para la planta, creemos que estos aspectos son totalmente superables por el tipo de planta planteado, salvo el hecho de tener que buscar un sitio adecuado para los nuevos relaves que estaría expulsando la planta. - Disponibilidad de agua, este elemento por ser muy importante para las operaciones de la planta, ejercerá una fuerte influencia en la localización de la planta portátil. - Disponibilidad de energía, consideramos que la planta portátil supera totalmente este aspecto por su propia naturaleza, ya que en su concepción se considera su propia fuente de generación, por lo que no ejercerá ninguna presión sobre la localización. - Contaminación ambiental, dado el carácter que no se plantea expulsar soluciones con altos contenidos de cianuro no se tiene también limitaciones en este factor.
5.0. TAMAÑO DEL PROYECTO.
5.1. GENERALIDADES. El dimensionamiento del proyecto se reduce en el presente caso a la determinación de la capacidad de tratamiento de relaves de la planta, y de la versatilidad para su traslado. Dado el objetivo del proyecto este aspecto se convierte en resultante de la capacidad de inversión y mas aún en la maniobrabilidad que se quiera tener de una planta portátil, la experiencia en plantas portátiles existentes recomiendan que una planta muy versátil es una de 100 toneladas métricas por día, de capacidad de tratamiento. Los factores que debieran analizarse si no fuera el objetivo una planta portátil, serían los siguientes: 5.2. RELACIÓN TAMAÑO-RESERVAS. Considerando a los relaves como materia prima, las reservas están dadas por el volumen almacenado de estos, o en algunos casos por la capacidad de la planta que produce los relaves. Si se tiene establecido el volumen de las canchas de relave a tratar, considerando que todo proyecto minero debe tener un horizonte de evaluación muy corto, puede determinarse con facilidad el tamaño de la planta.
5.3. RELACIÓN TAMAÑO-MERCADO. La comercialización de los productos que se obtendrían de proyectos de esta naturaleza, que son oro y plata refinados no limitan de ninguna forma la capacidad de planta. Si las condiciones del mercado fueran eventualmente desfavorables, podría derivarse la producción hacia el mercado artesanal con grandes posibilidades de conseguir mejores precios. 5.4. RELACIÓN TAMAÑO-TECNOLOGÍA. El proceso que se ha seleccionado, no es una tecnología sofisticada para el tratamiento de los relaves, con la única salvedad que requiere un adecuado control de las condiciones operacionales. En la medida que cualquier proyecto para tratar relaves considere altos volúmenes de tratamiento, se hace recomendable una agresiva instrumentación de todos y cada uno de los procesos, ya que económicamente se hacen muy justificables. 5.5. RELACIÓN TAMAÑO-RECURSOS NATURALES. Una importante limitación del tamaño de toda planta lo constituye la disponibilidad de agua para el proceso. Por lo tanto se hace indispensable la cuantificación de las cantidades de agua que podría disponerse. Para el presente proyecto dada la capacidad planteada este recurso no significa ninguna limitación. En cuanto a los requerimientos de energía, para plantas de gran envergadura puede llegar a convertirse en un serio factor limitante, sin embargo para proyectos como el que estamos desarrollando no es limitante. 5.6. RELACIÓN TAMAÑO-COSTOS. Por el elevado costo de inversión de todo proyecto minero-metalúrgico, este también presenta la figura de tener unos costos fijos demasiado elevados para bajas capacidades de tratamiento, que van disminuyendo a medida que vaya aumentando la capacidad. 5.7. RELACIÓN TAMAÑO-CAPACIDAD FINANCIERA. De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, las capacidades de tratamiento debieran ser los máximos, pues con ellos se logra notables beneficios económicos. Sin embargo las limitaciones serán el tamaño de la inversión requerida así como la capacidad de endeudamiento de la empresa, a base de sus propias garantías.
6.0. INGENIERÍA DEL PROYECTO.
6.1. PARÁMETROS. Con la finalidad de seleccionar y dimensionar el equipo de la planta industrial y los accesorios que se requiere, los consumos de energía que se generan, la mano de obra necesaria, el monto de la inversión que se necesita, los costos de operación de la planta industrial, etc., es necesario establecer algunos criterios y parámetros de diseño. Los mas relevantes y que tienen relación con los principales parámetros son los siguientes: - Contenido metálico:
-
-
-
-
2.5 gr. Au/TM 1.5 onz Ag/TM o 46.7 gr Ag/TM Recuperaciones hasta metal refinado: 69 % para el oro 40% para la plata Requerimientos de reactivos y combustibles: Cianuro de sodio al 98% 0.5 Kg/TM Cal (caO 90%) 2.0 Kg/TM Carbón activado 6x12 0.01 Kg/TM Floculante Superfloc 127 0.005 Kg/TM Combustible 0.64 galones/TM Requerimiento de energía: 5.5 Kw-h/TM Tiempo de cianuración: 4.0 horas Tiempo de Adsorción: 4.0 horas Contenido de sólidos en cianuración: 50% de sólidos Contenido de sólidos en adsorción: 42% de sólidos Gravedad específica del relave: 2.73 gr/cc Densidad aparente del relave consolidado: 1.68 TM/m3 Ángulo de reposo: 36º Malla de cernido de la pulpa: 35 Contenido metálico de carbón cargado: 100 onz de oro por tonelada. 250 onz de plata por tonelada. Pérdida de carbón activado por abrasión: 1 a 3% Pérdidas de oro y plata en desorción y refinación: 1 a 2%
6.2. PLANTA.
-
La planta puede ser dispuesta del siguiente modo: Sección de almacenamiento Sección de alimentación y repulpado Sección de cianuración Sección de filtrado de pulpas Sección de adsorción, clasificación y desorción Sección de refinación (electrodeposición).
6.3. DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL PROCESO INDUSTRIAL. El proceso industrial que será utilizado para el tratamiento de los relaves, lo hemos agrupado en secciones y podemos señalar en forma sucinta que son los siguientes: - Sección almacenamiento: El relave, será extraído desde las canchas donde se encuentra, con la ayuda del cargador frontal, el que a su vez lo cargará a la tolva que se debe encontrar cercana a la planta. La extracción desde las canchas requiere ciertas técnicas como la de hacerse en forma descendente. Cuando la cancha presente taludes mayores deberá extraerse los relaves a lo largo de plataformas intermedias de menor altura.
El cargador frontal aparte de remover los relaves de la cancha será el encargado de depositar estos en el camión volquete el cual a su vez trasladará los relaves hasta la tolva de alimentación, que se encontrará contigua a la planta de tratamiento. Esta tolva deberá ubicarse en cierto desnivel con respecto a la planta para aprovechar a la gravedad como medio de transporte de los relaves. - Sección de alimentación y repulpado: Desde la tolva de almacenamiento o también llamado de alimentación, con la ayuda de los vibradores de tolva y del alimentador de faja, los relaves serán conducidos hasta el molino repulpador. El objetivo de este molino es desagregar aquellas compactaciones de relaves que por el tiempo de almacenamiento presenten tamaños mayores a las 35 mallas, por lo tanto cualquier otro elemento que no sea los relaves y que por lo tanto presente un tamaño mayor a estos, serán eliminados del circuito. A este molino repulpador aparte de alimentar el relave, también se alimentará la cantidad de agua suficiente y necesaria para la formación de la pulpa requerida en el proceso subsiguiente. Dependiendo de la calidad de los relaves en algunas circunstancias en este molino podrá añadirse cianuro de sodio. En esta sección de alimentación y repulpado solo debe operar un hombre por guardiaa de 8 horas. Este hombre será responsable de la continuidad de la pulpa en cuanto a flujo y su uniformidad en el porcentaje de sólidos, parámetro este que es muy importante para la cianuración. - Sección de cianuración: La pulpa descargada del molino repulpador, fluye por gravedad hacia el tanque de homogenización, el cual se encuentra provisto de un sistema de agitación mecánica y cuenta además con un sistema de acereación inducida. Este tanque homogenizador recibe también una solución de cianuro de sodio al 10% de concentración, con la cual se debe lograr el 55% de sólidos, por otro lado también a este tanque se añade lechada de cal (CaO en solución), con la finalidad de proporcionarle a la solución un pH entre 10 y 10.5. Dada la importancia del control de pH en la cianuración se precisa en este lugar un equipo de control totalmente preciso como el potenciómetro. Una ayuda muy importante sería también si se pudiera registrar permanentemente las mediciones del control de pH. La descarga del tanque homogenizador fluye por gravedad a los tanques de cianuración, que también están provistos de un mecanismo de agitación mecánica y aireación inducida. En estos tanques de cianuración que deben encontrarse en cascada se completa las cuatro horas de cianuración que es el tiempo que permite lograr las extracciones adecuadas de oro y plata. - Sección de filtrado de pulpas: En consideración a la particularidad de esta planta que no puede usar de mucho espacio físico, se ha elegido un filtro de tambor para separar los relaves ya tratados de la solución rica en oro y plata. Normalmente la separación sólido-líquido en las plantas convencionales es mediante un sistema en contracorriente usando espesadores, pero estos requieren mucho espacio, ya que la eficiencia la logran con un mayor número de unidades. - Sección de adsorción, clasificación y desorción: El circuito de adsorción consta de dos tanques de fierro provistos con agitación neumática, los tanques se dispondrán en cascada, de tal forma que la solución rica en oro y plata fluirá por gravedad, mientras que el carbón activado irá cargándose de oro y plata. Se ha indicado que el tiempo de adsorción óptimo es 4 horas, por lo tanto el carbón activado que haya estado en contacto con la solución por mas de estas cuatro horas será separado de los tanques. Normalmente el carbón cargado y que se separa del circuito de adsorción contiene aproximadamente 100 onz de oro y 250 onz de plata por tonelada.
El carbón cargado es separado del circuito con la ayuda de un cedazo vibratorio, la solución descargada de oro y plata puede recircularse al circuito, mientras que el carbón cargado será alimentado al circuito de desorción. Tanto la sección de cianuración como la de adsorción serán operadas por una persona en cada guardia, además de la supervisión correspondiente. - Sección de refinación: Esta sección es alimentada por la solución utilizada en la desorción. Esta solución contiene una alta concentración de oro y plata. Por la alta concentración y mas aún por la pureza de esta solución que básicamente contiene como repetimos oro y plata puede ser alimentado directamente al circuito de eletrodeposición. El circuito de electrodeposición se caracteriza por la obtención directa de oro y plata metálicos, mas aún de una alta pureza, lo que amerita que no sea necesario ningún tipo de afino tanto del oro y plata electrodepositados, la única operación complementaria que se hace necesario en el procedimiento de fusión de los electrodepósitos. - Secciones auxiliares: - Circulación y almacenamiento de soluciones: La solución que sale del círculo de adsorción es recuperada y adecuada para que sea alimentada nuevamente al circuito a través de un tanque que a la vez sirve de reservorio. Aquella solución que contenga otros elementos diferentes al oro y a la plata, debe ser eliminada del circuito reemplzándola por solución fresca. Otra solución que puede ser parte de este circuito es el producto de la desorción. - Sistema de preparación de reactivos: Como parte se tendrá el correspondiente a la captación, conducción y almacenamiento de agua fresca, que incluso en determinadas zonas por la escasez dada es necesario toda una infraestructura para conseguirlo desde la napa freática, el agua captada debe ser almacenada en un reservorio adecuado desde el cual será alimentado al sistema de preparación de reactivos. De los diferentes reactivos que deben ser preparados el de mayor volumen debe ser el de la lechada de cal, esta se forma mezclando la cal con agua en un tanque con agitación mecánica, y desde este tanque por gravedad será alimentado al circuito de cianuración. El otro reactivo importante en el proceso es el cianuro de sodio. El manipuleo de este reactivo requiere un gran cuidado por su alta peligrosidad. El cianuro de sodio es disuelto en un tanque con agitación mecánica, luego por gravedad es transportado hacia un tanque de almacenamiento desde el cual por gravedad será alimentado al circuito de cianuración. El carbón activado no requerirá ningún tratamiento previo o posterior a su utilización en la adsorción. En la medida que sea posible se podría estudiar la posibilidad de realizar el tratamiento de activación del carbón que se logre de la desorción, esta perspectiva es posible por existir en la actualidad técnicas económicas que posibilitan la regeneración del carbón activado. - Laboratorio: En esta sección se considera las instalaciones mínimas de un laboratorio para análisis químico. El laboratorio contará básicamente con una sala de preparación de muestra. El método de análisis que se considera es el clásico, es decir el de vía seca para las muestras de mineral, carbón activado, y oro y plata refinados. El personal de laboratorio debe ser el responsable de la toma de muestras en la planta en cada punto del circuito de la misma. En las instalaciones básicas del laboratorio se tomará la información de control y condiciones del proceso como flujo de mineral, agua, pulpa, reactivos, aire, pH, granulometría, etc.
- Talleres de mantenimiento: Este taller deberá contar con todas las facilidades para reparaciones y mantenimiento preventivo tanto mecánico como eléctrico de las instalacions de la planta así como de reparaciones menores del equipo de transporte. - Oficinas y mobiliario: El almacén y las oficinas deben proporcionar suficiente espacio para facilitar las labores de almacenaje de reactivos, repuestos y otros insumos, así como de las labores propias de las oficinas. - Campamentos y servicios: La fuerza laboral que demanda el proyecto es de 29 personas en la planta anexos y de 6 personas en las oficinas de Lima, lo que hace un total de 35 personas. Los campamentos serán también del tipo transportables de dos tipos un para profesionales otro para el personal no profesional pero con las mínimas comodidades que un ambiente tan alejado de la urbe lo precisa. - Generación de energía: La energía necesaria por la planta y por el resto de instalaciones será proporcionado por un grupo electrógeno. El posterior estudio de la ingeniería básica debe determinar con precisión la potencia de este grupo generador así como la necesidad de contar con algún otro grupo para cubrir cualquier tipo de emergencia. - Dos acoplados: Todas las instalaciones de la planta industrial serán montados sobre dos acoplados de bajo perfil, estos podrán ser transportados con facilidad con el auxilio de camiones cuando haya que movilizar la planta de un sitio a otro.
7.0. INVERSIONES.
7.1. RELACIÓN DEL EQUIPO PRINCIPAL Y ACCESORIOS. El equipo principal así como los accesorios, las instalaciones auxiliares y las obras civiles que se requieren para una planta de 100 TMPD son los siguientes:
- Sección de almacenamiento: Un cargado frontal Un camión volquete Una tolva de alimentación de 100 TM Sub-Total
US$ 30,000 15,000 8,000 53,000
- Sección de alimentación y repulpado: Un alimentador de faja Dos vibradores de tolva Un molino repulpador Sub-total
US$ 5,000 1,000 10,000 16,000
- Sección de cianuración: Un tanque de homogenización Un potenciómetro Dos tanques de cianuración Sub-total
US$ 5,000 500 12,000 17,500
- Sección de filtrado de pulpas: Un filtro de tambor Sub-total
US$ 8,000 8,000
- Sección de adsorción, clasificación y desorción: Dos tanques de adsorción Un cedazo estacionario Un compresor de baja presión Un sistema compacto de desorción Sub-total
US$ 5,000 2,000 12,000 10,000 29,000
- Sección de refinación: Un sistema de electrodeposición Un horno basculante y lingoteras Sub-total
US$ 10,000 2,000 12,000
- Secciones auxiliares Un sistema de circulación y almacenamiento de soluciones Un sistema de preparación de reactivos Un laboratorio mínimo para análisis Un sistema de generación de energía Una camioneta Un taller portátil de mantenimiento Oficinas portátiles y mobiliario Campamentos, mobiliario y accesorios Sub-Total
US$ 5,000 2,000 8,000 30,000 7,000 10,000 10,000 40,000 112,000
- Dos acoplados: Sub-total Total
US$ 10,000 ====== US$ 257,500
7.2. PLAN DE INVERSIONES. En la estructuración del plan de inversiones se considera la adquisición del equipo principal y los accesorios al proceso como son la energía y el suministro de agua, y otros servicios. La inversión total la hemos compuesto por la inversión fija y por la necesidad de capital de trabajo.
A. INVERSIÓN FIJA. Bienes físicos. El rubro de esta parte de la inversión lo compone básicamente los equipos, la infraestructura de servicios (agua y energía fundamentalmente) y las edificaciones complementarias. La base de la información está presentado en la relación de equipos y accesorios y es el siguiente: - Equipos US$ 135,500.00 - Servicios US$ 52,000.00 - Edificaciones US$ 70,000.00 Sub- Total US$ 257,500.00 Intangibles Esta parte de la inversión, lo componen las necesidades para el estudio de factibilidad, la ingeniería de detalle, la ejecución y los imprevistos. Los montos estimados son los siguientes: - Estudio de factibilidad US$ 2,500.00 - Ingeniería de detalle US$ 3,000.00 - Ejecución de proyecto US$ 3,000.00 - Imprevistos US$ 5,000.00 - Sub-Total US$ 13,000.00 B. CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo se ha determinado tomando como base el costo de producción de 9,445 US$/TM, un nivel de producción de 100TM por día, y los primeros dos meses de operación. 100 x 2 x 29 x 9.445 = US$ 54,800.00 C. INVERSIÓN TOTAL La inversión total considerando los rubros anteriores será el siguiente: CONCEPTO Inversión Fija Capital de trabajo TOTAL
MONTO US$ 270,500.00 US$ 54,800.00 US$ 325,300.00
Considerando este monto global de inversión podemos señalar la inversión total unitaria sería de tan solo US$ 3,253 por tonelada métrica por día instalada. Dada las características peculiares de la planta el cronograma de inversión estará sujeta a los tiempos de entrega de los proveedores ya que la planta industrial, los servicios complementarios y otros complementarios serán transportables.
8.0. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS.
8.1. VALOR DEL MINERAL. El valor económico del mineral lo constituye básicamente la presencia de oro y plata, por lo tanto los precios de los mismos serán gravitantes en la determinación de éste. Para un contenido medido de oro de 2.5 gr. De oro por tonelada y una recuperación como plata refinada de 40%, el valor del mineral des el siguiente: Los aportes por el contenido de oro de acuerdo a las leyes y recuperaciones mencionadas es el siguiente:
NIVEL DE PRECIO us$/GR BAJO 300 US$/onz MEDIO 330 US$/onz ALTO 360 US$/onz
PRECIO NETO RECUPERACIÓN CONTRIBUCIÓN gr Au/TM US$/TM 9.640 1.725 16.629 10.611 1.725 18.304 11.576 1.725 19.968
Los aportes por el contenido de plata también de acuerdo a lo anteriormente señalado es el siguiente: NIVEL DE PRECIO US$/gr BAJO 5.8 US$/onz MEDIO 6.3 US$/onz ALTO 6.8 US$/onz
PRECIO NETO RECUPERACIÓN CONTRIBUCIÓN gr Au/TM US$/TM 0.186 18.66 3.471 0.203 18.66 3.780 0.219 18.66 4.080
El Valor del relave queda determinado entonces por la suma de las contribuciones calculadas para el oro y la plata señaladas anteriormente, lo que para los tres niveles resulta en lo siguiente: NIVEL DE PRECIO
VALOR DEL RELAVE US$/TM 20.100 22.084 24.048
BAJO MEDIO ALTO 8.2. COSTO DE OPERACIÓN.
Para determinar el costo de operación se toma en cuenta la información lograda en el laboratorio sobre consumo de reactivos, de los catálogos, de las plantas que están en actual operación. La composición del costo de operación estará dado fundamentalmente por el costo de los insumos y de la mano de obra. - Insumos Reactivos: PRODUCTO CIANURO DE SODIO 98% CAL (90% DE CaO) CARBON ACTIVADO 6 x 12 FLOCULANTE OTROS TOTAL
CONSUMO KG/TM 0.500 2.000 0.020 0.005 -
PRECIO US$/KG 2.05 0.09 3.94 5.50 -
COSTO US$/TM 1.025 0.180 0.079 0.100 0.100 1.412
Energía: El costo de la energía, debido a que consideramos que será generado por el grupo electrógeno, lo incluimos en los rubros de combustibles, mantenimiento y labor. Agua: El costo de la captación y conducción del agua está igualmente incluida en los rubros de combustible, mantenimiento y labor, por otro lado no se considera el pago por el agua en sí. Combustible: En este rubro se considera el combustible que es necesario, tanto por el grupo electrógeno así como por los vehículos. Estimamos que para la planta el consumo energético está en el orden de los 2.2. kwhr/TM, cada kw-hr requiere de 0.11 galones de petróleo, el precio de petróleo asumimos que es de 1.9 US$/galón, con un margen de 10% de seguridad el costo de combustible será: kw-hr/TM x 0.11 gal/kw-hr x 1.9 US$/gal x 1.10 = 0.51 US$/tm Asumiendo un costo por lubricantes de los 10% tendremos que el costo total por combustible y lubricantes será 0.51 US$/TM x 1.1 = 0.56 US$/TM
Costo Total Está dado l costo de reactivos y el de combustibles y lubricantes: 1.412 US$/TM + 0.56 US$/TM = 1.97 US$/TM - Labor Se incluye en este rubro el personal de supervisión y operación de la planta, así como el de administración de la oficina de Lima. Operación de Planta: Supervisión: 3 Ingenieros Jefe de Guardia 3 x 300 1 Analista Laboratorio 1 x 200 3 Sobrestantes de mantenim. 3 x 200 7 Sub-total Leyes sociales 70% Total
US$/Mes 900.00 200.00 600.00 1,700.00 1,190.00 2,890.00
Operación A todo el personal se le ha fijado un haber mensual de US$ 180, los requerimientos son los siguientes: 1 operador de cargador frontal 1 chofer de camión volquete 3 Repulpador 3 Lixiviador 1 Reactivista 1 Refinador 1 Mecánico 1 Electricista 1 almacenero 13 Sub-total US$ 180 x 13 = 2,340.00 Leyes sociales 90% 2,106.00 Total 4,446.00 Personal de Administración y servicio 1 Superintendente general 1 Jefe de Vigilancia 1 Administrador de Hotel y Otros 1 Secretaria 1 Auxiliar de Contabilidad 1 Enfermero 4 Vigilantes 4 x 200 2 Operarios 2 x 160 Sub-Total Leyes Sociales 70% Total
US$/mes 700.00 300.00 300.00 200.00 200.00 200.00 800.00 320.00 3,020.00 2,114.00 5,134.00
Administración en Lima 1 Gerente General 1 Asesor Legal 1 Contador 1 Jefe de Compras 2 Secretarias 2 x 250 2 Empleados 2 x 200 Sub-total Leyes Sociales 70% Total
US$/mes 1,500.00 400.00 400.00 400.00 500.00 400.00 3,600.00 2,520.00 6,120.00
El requerimiento total de personal para el proyecto y el costo del mismo por mes es el siguiente: ACTIVIDAD OPERACIÓN DE LA PLANTA SUPERVISIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN SUB TOTAL ADMINISTRACIÓN EN LIMA TOTAL
PERSONAS
US$/MES
7 13 12 32 5 40
2,890.00 4,446.00 5,134.00 12,470.00 6,120.00 18,550.00
El costo unitario correspondiente a labor se determina de la forma siguiente: Consideraremos 29 días de operación a 100TM por día en un mes se procesará 2,900 TM de donde al dividir los 18,590 US$/mes entre las 2900 TM/mes nos dará 6.41 US$/TM. - Mantenimiento: Por la simplicidad del proceso, por otro lado la utilización de equipo convencional, pensamos que el costo de mantenimiento no debe exceder los 0.50 US$/TM. El costo total de operación estará dado por lo siguiente: CONCEPTO INSUMOS LABOR MANTENIMIENTO SUB TOTAL OTROS IMP´REVISTOS 10% TOTAL
US$/TM 1.970 6.410 0.500 8.880 0.888 9.768
8.3. MARGEN BRUTO DE UTILIDAD. La diferencia entre el valor del mineral y el costo de operación nos determina el margen bruto de utilidad por tonelada de relave tratado.
VALOR DEL MINERAL US$/TM COSTO DE OPERACIÓN US$/TM MARGEN BRUTO DE UTILIDAD
BAJO 20.100 9.768 10.332
MEDIO 22.084 9.768 12.316
ALTO 24.048 9.768 14.280
9.0. FINANCIAMIENTO.
9.1. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO. De la inversión requerida, que es de US$ 325,300.00, asumiremos un financiamiento de US% 300,000.00 y un aporte de US$ 25,300.00 que representan el 92.2% y el 7.8% respectivamente. El préstamo financiaría fundamentalmente la inversión en bienes físicos y si la entidad financiera lo posibilitara se financiaría una parte del capital de trabajo, mientras que el aporte propio sufragaría fundamentalmente lo correspondiente a la inversión en intangibles.
9.2. CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO. El financiamiento que se ha utilizado para fines del estudio estaría dentro de las siguientes condiciones: Plazo total Plazo de gracia Plazo de Amortización Tasa de interés
: : : :
60 meses 12 meses sin pago de interés 48 meses 16% anual, al rebatir
9.3. SERVICIO DE LA DEUDA. En el siguiente Cuadro se muestra el servicio de la deuda para los US$ 300,000.00, que se logra con financiamiento externo SALDO 348,000 279,444 199,919 107,670
INTERES 55,680 44,711 31,987 17,227
AMORTIZACIÓN 68,556 79,525 92,249 107,670
PAGO 124,236 124,236 124,236 124,236
AÑO 1 2 3 4 5
9.4. GARANTÍAS. Las garantías que podrían ofrecerse para la consecusión de la financiación estaría dado por la producción que sería el oro y la plata refinados por un lado, y por el otro los bienes físicos en sí. 9.5. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIONES DE INTANGIBLES. Todos los bienes físicos por las características expresadas serán depreciadas linealmente en un plazo de 5 años lo que equivale a US$ 51,500 por año. Los intangibles también serán amortizados en un plazo de 5 años lo que equivale a una amortización anual de US$ 2,600
10.0. ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO.
10.1. CONSIDERACIONES GENERALES. Como se señalo en el capítulo correspondiente a los estados financieros estos pueden ser elaborados en diferentes formas y analizados de acuerdo a objetivos muy claros, tomando en consideración fundamentalmente aquel que corresponda al inversionista. En el presente ejemplo solamente se tomará en consideración a los estados financieros de pérdidas y ganancias, al flujo de caja y a los estados de flujo y origen de fondos, como se señaló en el Capítulo correspondiente, a partir del Estado de Pérdidas y Ganancias es muy fácil de determinar el Flujo de Caja. Solamente se ha considerado un horizonte de cinco años, aún cuando la maquinaria que se ha considerado definitivamente tiene un período mucho mayor de duración. Las proyecciones de los estados financieros toman en cuenta el servicio de la deuda a base de la estructura de financiamiento, revisado en el acápite anterior, así como de la política de depreciación de los activos, y de igual forma se considera la amortización de los intangibles dentro del periodo de la vida útil del proyecto que lo hemos considerado en 5 años, este hecho puede traducirse en una disminución de la rentabilidad del mismo.
La tasa impositiva promedio que se ha fijado es de 40%, adicionalmente se ha considerado las deducciones que se establecían en las regulaciones legales que comprendían la comunidad minera y los aportes al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, que si se eliminan, se traducirá lógicamente en una mejora de la rentabilidad del proyecto. Las proyecciones financieras que se mencionan, se han realizado tomando en consideración, únicamente el valor medio del mineral, que toma en cuenta un valor que no es optimista ni pesimista, desde el punto de vista de los costos no ha existido ninguna variación, usando solamente aquella que se considera primará en el horizonte de vida del proyecto. 10.2. ESTADO DE GANACIAS Y PÉRDIDAS. El estado de pérdidas y ganancias para el presente proyecto muestra los siguientes valores para un horizonte de 5 años: US$ RUBROS AÑOS 2 3 4 5 6 PRODUCCIÓN TOTAL TM 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800 VENTAS 768,523 768,523 768,523 768,523 768,523 COSTO DE OPERACIÓN 339,926 339,926 339,926 339,926 339,926 ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 428,597 428,597 428,597 428,597 428,597 UTILIDAD BRUTA DEPRECIACIÓN Y 54,100 54,100 54,100 54,100 54,100 AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES INTERES 55,680 44,711 31,987 17,227 318,817 329,786 342,510 357,270 374,497 RENTA NETA O UAI IMPUESTOS 127,527 131,914 137,004 142,908 149,799 191,290 197,872 205,506 214,362 224,698 UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS COMUNIDAD MINERA 19,129 19,787 20,551 21,436 22,470 INGEMMET 2,869 2,968 3,083 3,215 3,370 169,292 175,117 181,872 189,711 198,858 UTILIDAD NETA 10.3. FLUJO DE CAJA. El flujo de caja para el presente proyecto es el siguiente: US$ RUBROS AÑOS 2 3 PRODUCCIÓN TOTAL TM 34,800 34,800 VENTAS 768,523 768,523 COSTO DE OPERACIÓN 339,926 339,926 ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 428,597 428,597 UTILIDAD BRUTA DEPRECIACIÓN Y 54,100 54,100 AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES INTERES 55,680 44,711 318,817 329,786 RENTA NETA O UAI IMPUESTOS 127,527 131,914 191,290 197,872 UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS COMUNIDAD MINERA 19,219 19,787 INGEMMET 2,859 2,968 279,072 273,928 FLUJO DE CAJA
4 34,800 768,523 339,926
5 34,800 768,523 339,926
6 34,800 768,523 339,926
428,597 54,100
428,597 54,100
428,597 54,100
31,987 342,510 137,004 205,506
17,227 357,270 142,908 214,362
374,497 149,799 224,698
20,551 3,083 267,959
21,436 3,215 261,038
22,470 3,370 252,958
10.4. ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS. El estado financiero de Fuentes y usos de fondos para el proyecto muestra un periodo de 5 años: RUBROS AÑOS 1 2 3 4 FUENTES APORTE PROPIO 25,300 PRESTAMO 300,00 VENTAS 768,523 768,523 768,523 RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO VALOR RESIDUAL TOTAL 325,300 768,523 768,523 768,523 USOS INVERSIONES 325,300 COSTOS DE OPERAC. - 339,926 339,926 339,926 ADMINIST. Y VENTA INTERESES 55,680 44,711 31,987 AMORTIZACIÓN 68,556 79,525 92,249 IMPUESTOS 127,527 131,914 137,004 COMUNIDAD MINERA 19,129 19,787 20,551 INGEMMET 2,869 2,968 3,083 TOTAL 325,300 613,687 618,831 624,800 FONDS NETOS 0 154,836 149,692 143,723 ANUALES FONDOS NETOS 154,836 304,528 448,251 ACUMULADOS
los siguientes valores para 5
6
768,523 -
768,523 54,800
768,523
0 823,323
339,926
339,926
17,227 107,670 142,908 21,436 3,215 616,961 151,562
149,799 22,470 3,370 515,565 307,758
599,813
907,571
11.0. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA.
11.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA Para la evaluación económica del proyecto consideraremos el siguiente flujo de caja económico: FLUJO DE CAJA ECONOMICO AÑO INGRESOS COSTOS 1 2 3 4 5 6
768,523 768,523 768,523 768,523 768,523
339,926 339,926 339,926 339,926 339,926
INVERSIÓN (325,300) -
FLUJO ECONÓMICO (325,300) 223,392 229,217 235,972 243,811 252,958
El valor actual neto para una tasa del 16% es de US$ 443,893 mientras que la tasa interna de retorno sería del 65.1%.
11.2. EVALUACIÓN FINANCIERA. Tomando en consideración el flujo de caja financiero el proyecto muestra los siguientes valores: FLUJO DE CAJA FINANCIERO AÑO FLUJO PRESTAMO ECONÓMICO 1 (325,300) 300,000 2 223,392 3 229,217 4 235,972 5 243,811 6 252,958 -
INTERESES DE DEUDA 55,680 44,711 31,987 17,227 -
FLUJO FINANCIERO (25,300) 279,072 273,928 267,959 261,038 252,958
El valor actual neto para una tasa del 16% es de US$ 555,128 y la tasa interno de retorno es de 79.6%. 11.3. CONCLUSIÓN. Acorde con los valores que se han hallado tanto para el Valor Actual Neto y de la Tasa Interna de Retorno este sería un proyecto de una gran rentabilidad económica.
12.0. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. Al proyecto, el lector puede someterlo a la variación de valores de algunos parámetros considerados en su formulación. Del análisis podrán llegar a la conclusión que el parámetro que mas sensibiliza al proyecto es el correspondiente a la ley del mineral en lo que respecta al oro. Sin embargo aún en la consideración que se presente los valores mas bajos para los parámetros que han sido sometidos a la variación el proyecto presenta márgenes netos positivos pero con valores bien bajos, demás está decir que dada la materia prima que es conocida definitivamente podemos descartar que el parámetro que mas sensibiliza al proyecto pueda variar en tal magnitud que la haga no rentable, pero si puede variar por ejemplo el precio, para este parámetro podemos indicar que los márgenes netos no varían en demasía. Si se llega a elaborar los estados de pérdidas y ganancias para los tres estados de análisis que se ha planteado, es decir, un nivel medio, un nivel totalmente pesimista y un nivel optimista, podrán encontrar que para los tres casos se está frente aun proyecto rentable. Finalmente, si se llegara a aplicar el modelo de Monte Carlo se encontrará la probabilidad del 90% que el margen neto supere los US$ 198,004 por año, que el VAN supere los US$ 311,821. Por lo tanto se estará frente a un proyecto que brinda seguridad. Considerando que la mayor sensibilidad que presenta este proyecto es la ley de mineral podemos aseverar que la gran ventaja de este proyecto será, como se vuelve a repetir, que la probabilidad de que las leyes de mineral tengan variaciones muy fuertes es mínima dado que provienen de un tratamiento previo, que normalmente o mayormente es la flotación de minerales, en el que se establece que la materia prima tenga una ley si no igual permanentemente, cuando menos busca que tenga mínimas oscilaciones. Aun para los precios actuales del oro, proyecto muestra una rentabilidad que puede ser atractiva para cualquier inversionista.
13.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El estudio preliminar que se ha efectuado sobre la factibilidad de instalar una planta portátil para tratar relaves de flotación encontramos que es totalmente factible, ya que puede obtenerse valores actuales netos muy importantes para los tan sólo cinco años de duración del proyecto que se ha considerado. Por otro lado la tecnología planteada está en constante crecimiento, mas aún se tiene la experiencia en el país del montaje de plantas fijas, sujetas a desmontajes cuando los relaves se agoten que no sería el caso para la planta motivo del presente proyecto. Si se considera alguna maquila para prestar el servicio de tratamiento de relaves, que también se establecía como objetivo del proyecto, podemos indicar que el punto de equilibrio muestra una llamada tasa de equilibrio que sería del orden de US$ 11 por tonelada, la utilidad estaría dada por el cobro de una tarifa mayor a ésta. Finalmente dado el resultado favorable de esta primera evaluación del estudio preliminar quedaría un estudio de pre-factibilidad que profundice el análisis.
ANEXO Nº 2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE SULFATO DE COBRE
1.0. INTRODUCCIÓN. El sulfato de cobre es un producto químico que puede ser interesante para cualquier persona natural o jurídica, interesada en la generación de proyectos o para cualquier empresa que por ejemplo se dedique a la comercialización de diversos productos e insumos orientados básicamente el Sector Minería, al Sector Agricultura y a la industria en general. Si fuera el caso de una empresa comercializadora, por ejemplo, en la necesidad de ampliar sus líneas de productos ofertados, puede incursionar en la venta de sulfato de cobre para uso en minería, debiendo limitar su oferta casi siempre como consecuencia de no contar con suficiente producto para satisfacer la demanda de este importante Sector de la producción, por lo que se debe ver la necesidad de dedicarse a la producción de dicha sal mediante una División de Producción para que se encargue de la implementación de este proyecto y conseguir el financiamiento del mismo, una vez determinada la viabilidad técnica y económica de su operación. Para lograr este objetivo una empresa determinada, podría visitar las diferentes Plantas que están dedicadas a esta actividad, y luego podría concertar el abastecimiento de materias primas e insumos, así como podría ir afianzando el mercado mediante la venta del producto de terceros que luego serían reemplazados por la propia producción además de atender la demanda insatisfecha. El presente Perfil busca alcanzar los lineamientos básicos que debe establecerse para afrontar cualquier estudio que pueda permitir posteriormente la implementación del proyecto luego de elaborar los estudios de pre-factibilidad y factibilidad.
2.0. ESTUDIO DE MERCADO.
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. El sulfato de cobre es una sal de cobre hidratada que cristaliza con cinco moléculas de agua en cristales triclínicos azules, siendo su fórmula química SO4Cu. 5H2O y constituyendo el compuesto más importante de toda la industria química del cobre, de los diferentes sulfatos, tales como, SO4Cu, SO4Cu.H2O y SO4Cu.5H2O, éste último, el sulfato de cobre pentahidratado es la forma más comercial. Por otro lado un número apreciable de compuestos de cobre utilizados industrialmente, son producidos ya sea con de sulfato cúprico anhidro o con el sulfato de cobre pentahidratado. El sulfato de cobre que generalmente está presente como pentahidratado (vitreo azul), es soluble en metanol, muy ligeramente en sacos de polipropileno con capacidad de 50 kgs. Aproximadamente, comúnmente en fracciones de conjunto de cristales o en pequeños cristales, dependiendo de su posterior aplicación.
2.2. USOS Y APLICACIONES. El sulfato de cobre es un producto muy importante, por ser el punto inicial en la preparación de muchos compuestos de cobre, siendo su uso más extensivo en la agricultura. En agricultura se utiliza como fungicida ara el control de enfermedades de varias plantas tales como la papa, la manzana, el durazno, la uva, el tomate, la pera, entre otros; asimismo es un elemento señalador en la nutrición de plantas y animales, ya que es añadido directamente o en combinaciones en forma de abono para la prevención o cura de síntomas de deficiencias minerales, así como para incrementar la producción o mejorar la calidad de ciertas cosechas. En la refinación del aceite, el sulfato de cobre juega un papel importante en el proceso de ablandamiento de las cadenas oleaginosas. También es usado como algicida, es decir, para el control de algas y otros microorganismos en reservorios, sistemas de agua, piscinas, estanques, etc., y como agente antiséptico-germicida contra infecciones de hongos. En el Sector minería se utiliza de cobre en la parte de la industria metalúrgica, que corresponde al Procesamiento de minerales, como un activador en la flotación de minerales especialmente de zinc, así como electrolito en celdas galvánicas y en los procesos de electroplateado. Otros usos incluye la preparación de ferrocianuro de cobre para modificar el tono de baños fotográficos, etc.
-
En el Perú, el uso de Sulfato de Cobre se encuentra orientado de la siguiente forma: 41% Agricultura (fungicida, alimentos suplementarios y nutrientes de suelos). 27% Algicidas Industriales 10% Metalurgia 5% Celdas Galvánicas y Electroplateado 17% Otros
2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA. Existe un gran número de proveedores registrados oficialmente y lógicamente también en esta industria podemos encontrar productores informales que también ofrecen sus productos al mercado. La producción mensual actual debe ser del orden de las 300 toneladas aproximadamente, pudiendo variar n forma sustantiva debido a diversos factores tales como el abastecimiento de mineral de cobre o del cemento de cobre, ya que el suministro de materia prima depende fundamentalmente de los pequeños productos mineros que no tienen operaciones regulares al no ser atractivo el precio del mineral. Otro factor es la falta de accesos oportunos a las plantas de proceso, así como la carencia de canales de comercialización definidos, puesto que la gran mayoría de pequeños mineros no cuentan con la capacidad para integrarlos a la producción / comercialización, por desconocer este último aspecto y por falta de capital necesario. 2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA. Para determinar la demanda potencial del sulfato de cobre, solo en el Sector minería que representa el 10% del universo del mercado, se ha determinado que existen aproximadamente 55 usuarios registrados, habiéndose encuestado a 19 que constituye el 34.5% del universo, siendo su consumo de 156 TM/mes, lo que representa un consumo promedio por usuario de 8.2 TM/mes que si se proyecta a los 55 usuarios registrados expresa una demanda del orden de 452 TM/mes, tan sólo en el Sector Minería. Lógicamente en su oportunidad, sería muy importante encuestar a un mayor número de usuarios para determinar la demanda real del sulfato de cobre.
El precio de mercado fluctúa entre 6,600 y 7,200 soles/kg. 2.5. MERCADO POTENCIAL. En el Sector minería se ha determinado una demanda de 452 TM/mes; conociendo que este Sector representa el 10% del consumo total, se puede inferir que el mercado potencial de Sulfato de Cobre supera las 4,500 TM/mes que, al no contarse con la capacidad instalada y oferta suficiente, los usuarios potenciales se ven obligados a la utilización de otros productos de mayor valor o en su defecto importar, con el consiguiente perjuicio para sus empresas y del país por afectar la balanza de pagos si se recurre a las importaciones. 2.6. COMERCIALIZACIÓN. La comercialización de Sulfato de Cobre es efectuada por diferentes empresas, las que a su vez se dedican a la comercialización de otros productos para diversos usos. Si fuera el caso de una empresa cualquiera que se encuentre organizada para la comercialización de sulfato de cobre, sin incurrir en mayores costos adicionales, dentro del Sector, minero satisfaciendo la demanda de sus actuales clientes de otros productos, podría estar en condiciones de colocar más de 150 TM/mes.
3.0. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN. 3.1. LOCALIZACIÓN. La capacidad de planta se ha determinado tomando la tercera parte de la demanda potencial de esa planta cualquiera, es decir 50 TM/mes, para una primera etapa, con la finalidad de reducir la inversión inicial. Los equipos básicos, sin embargo, serán diseñados para la producción 100 TM/mes y susceptible a duplicar su producción con inversiones adicionales de menor cuantía, ya sea incorporado al proceso nuevas pozas de cristalización o realizando esta operación en un cristalizador diseñador diseñado para el efecto. 3.2. LOCALIZACIÓN. La planta podría estar en un terreno de 2,000 metros cuadrados, como mínimo, el cual podría estar ubicado en el triángulo entre Ate Vitarte, Cajamarquilla, Oquendo o cualquier otra zona, que cuente con infraestructura básica como energía eléctrica, agua, accesibilidad, entre otros. Por otro lado es importante que estas zonas puedan ser abastecida fácilmente de materia prima e insumos que se requiere para la producción del sulfato de cobre. Cualesquiera de estas ubicaciones puede considerarse que son óptimas por contar ellas con la infraestructura necesaria y lo que es mas importante, por estar al lado de uno de los principales proveedores de materia prima e insumos, es decir, cemento de cobre y ácido sulfúrico, que son productos por la refinería de zinc. Por otro lado si la fuente de materia prima e insumos fuera distinta la accesibilidad que muestran las hace competitivas frente a cualesquier otra posición. Un aspecto que merece resaltante es el que está referido al medio ambiente. La producción del sulfato de cobre es un proceso que no pone en riesgo el medio ambiente por cuanto ninguno de sus efluentes puede ser considerado peligroso.
Finalmente, debemos aceptar que la ciudad de Lima, sigue siendo el punto en el que se realizan las transacciones de compra-venta mas importantes, por lo tanto aquellas que estén referidos a la adquisición o venta del sulfato de cobre tendrá una magnifica oportunidad.
4.0. INGENIERÍA DEL PROYECTO. 4.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN. La tecnología usada para fabricar el sulfato de cobre pentahidratado es totalmente conocida y muy simple. A continuación se hace una breve reseña del proceso de producción que se muestra en el respectivo Diagrama de Flujo, donde aparece los principales Procesos que se utilizan, y que se presenta a continuación. 4.1.1. RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA. La materia prima (principalmente, cemento de cobre) con una ley mínima de 56% de cobre soluble, es recepcionado en canchas de lozas de concreto con una capacidad de 30 toneladas, equivalente a dos viajes de volquetes. Las dimensiones de esta cancha, para la capacidad instalada propuesta, debe ser de 4 metros x 4 metros con un espesor de 4 pulgadas, debido a que para la producción establecida debe requerirse 25 toneladas mensuales de cemento de cobre, está demás referirse a las necesidades complementarias como pueden ser las facilidades de descarga de los vehículos que lo transporten. 4.1.2. OXIDACIÓN. El cemento de cobre requiere ser oxidado antes de iniciar el proceso propiamente. La oxidación se realiza en canchas por un periodo de 4 días al medio ambiente, esparciendo el material y adicionándolo nitrato de amonio, urea y nitrato de sodio en cantidades iguales mezcladas y disueltas previamente. Las canchas de oxidación son lozas de concreto de 3.5 metros x 4 metros con piso de cemento pulido, requiriéndose cinco lozas de las dimensiones antes señaladas para la capacidad propuesta, en este dimensionamiento se está considerando el tiempo de retención en cada una de ellas. 4.1.3. LIXIVIACIÓN. La lixiviación o disolución del cemento de cobre, se realiza en un tanque provisto de resistencias eléctricas y agitador neumático que cumpla la doble función de agitar y proporcionar el oxigeno requerido para la reacción química. El tanque que se encuentra agitado es cargado con cemento de cobre oxidado y ácido sulfúrico, manteniéndose en agitación la pulpa a 90 ºC por 1.5 horas/carga y 1.0 horas en reposo, antes de transportar a las pozas de cristalización y residuos, respectivamente. 4.1.4. CRISTALIZACIÓN. La solución rica se lleva a pozas de cristalización donde se retiene por diez días, lapso en que se produce paulatinamente la cristalización del sulfato de cobre pentahidratado sobre sacos de polipropileno colocados en bastidores así como piso y paredes de las pozas que también están recubiertas con mangas de polietileno grueso. Terminada la cristalización, se envía el sulfato de cobre pentahidratado para su posterior molienda al tamaño que se requiere de acuerdo al mercado y finalmente el ensecado; la solución residual
llamada pobre o agua madre se bombea al tanque de lavado para su posterior reincorporación y/o neutralización. El dimensionamiento de las pozas de cristalización que se requieren son catorce de 1.2 metros x 2.0 metros x 4.5 metros cada una construidas de concreto armado, tarrajeadas y embreadas. 4.1.5. MOLIENDA Y ENVASADO. Los cristales de sulfato de cobre pentahidratado son medidos y ensecados en bolsas de polipropileno de 50 kg. cada una y alamcenadas para su posterior despacho. Dependiendo de la humedad del producto, puede ser necesario secar el material antes de su envasado. 4.2. BALANCE DE MATERIA PRIMA E INSUMOS. El cemento ingresa al proceso con una ley mínima de 5% de cobre soluble; para obtener 50 TM/mes se requieren 24.2 TM/mes de cemento. Para la oxidación se utiliza nitrato de amonio, nitrato de sodio y urea en cantidades iguales, a razón de 14 kg. de cada uno por tonelada de cemento, es decir 339 kg. de cada agente oxidante. En la lixiviación se utiliza ácido sukfúrico al 90% d concentración, a razón de 1.6 kg./kg. de Cu, es decir que se requiere: 50TM/mes x 0.23 = 11.5 TM Cu/mes x 1.6 Kg/Kg de Cu = 18,400kg H2SO4/mes = 9,946 lts/mes = 2,617 galones/mes Para el envasado se requieren sacos de polipropileno con capacidad, para 50 kg/cada uno. El agua necesaria para el proceso es de 4,200 Lts/día para los siguientes usos: - Doméstico : 1,000 Lts/día - Oxidación : 200 Lts/día - Disolución : 3,000 Lts/día - Lavado : 2,000 Lts/día - Agua de Retorno : (3,000) Lts/día El balance de cobre en la producción del sulfato de cobre pentahidratado es: 4.3. MAQUINARIAS DE LIXIVIACIÓN. Los diferentes equipos que se precisan para esta etapa de la producción está constituido por lo siguiente: 4.3.1. TANQUES DE LIXIVIACIÓN. Para producir 2.3 Tm/día de sulfato de Cobre el tanque debe tener las dimensiones que se calculan a continuación: 2.3 TM/día x 0.23 = 529 kg/día x 70 gr/lt. = 7.6 m/día o lo que correspondería a 2 cargas = 3.8 m/carga = 5’ x 5’ alto Este tanque debe estar provisto de un sistema de agitación neumática por medio de un soplador o blower y resistencias eléctricas para llevar la pulpa a 90 ºC. Este equipo al igual que todos los que utilicen en la planta deben ser recubiertos interiormente con fibra de vidrio, para minimizar los efectos corrosivos de las soluciones. 4.3.2. MOLINO DE MARTILLOS. Es un molino de granos del tipo agrícola, destinado a desintegrar terrones de cemento oxidado y el sulfato de cobre. Es accionado por un motor de 5 HP sin malla inferior. 4.3.3. BOMBAS. Los requerimientos de bombas para la planta de producción del sulfato de cobre son:
a)
Una bomba de agua limpia de 1 7 de diámetro, succión de 4 pulgadas y con capacidad para 30 galones x minuto, dada la importancia de este equipo se considera una bomba es stand by.
b) Dos bombas de agua ácidas de acero inoxidable, plástico o jebe, tipo diagrama de 1 pulgada de diámetro, descarga de 1 pulgada y con capacidad para 30 galones por minuto cada una. c)
Tubos, válvulas y accesorios.
4.3.4. GENERADOR. Se requiere un generador de energía eléctrica a gasolina de 40 kw, así como las conexiones, llaves, aisladores y cables necesarios para alimentar el servicio doméstico y equipos. 4.3.5. TANQUE DE ÁCIDO. Un tanque cisterna con capacidad para 5,000 galones para el almacenamiento del ácido sulfúrico, debe estar dotado de compuestos de alimentación, válvulas de descarga y medidor de flujo, construido de fierro y revestido con material anticorrosivo. 4.4. DISPOSICIÓN DE PLANTA. La disposición de Planta que se proponga, debe estar diseñada principalmente para facilitar las operaciones, evitar los traslados excesivos y posibilitar futuras ampliaciones. 4.5. REQUISITOS DE PERSONAL. El personal necesario es: a) b) c) d) e)
Jefe de División Producción. Jefe de Plantas. Capataz – Guardián. Almacenero – Despachador Obreros (4)
4.6. PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN. La producción será de 50 TM/mes, equivalente a 2.3 TM/día, considerando 22 días de producción efectiva por mes, si se requiere como primera ampliación se incrementaría el número de pozas de cristalización, programándose medio o un tiempo adicional del personal obrero. 4.7. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN. La implementación de la planta se debe efectuar en un máximo de tres meses, presentándose en el gráfico siguiente el Programa de Implementación correspondiente.
5.0. ORGANIZACIÓN. 5.1. TIPO DE EMPRESA. Para fines del proyecto podemos considerar que se trata de una empresa comercializadora de diversos productos, orientados básicamente al Sector Minero, bajo el régimen de las Sociedades Mercantiles y clasificada como Sociedad Anónima. Para llevar a cabo el proyecto de implementación de la Planta de sulfato de cobre se podría crear, en principio, la División de Producción con la aprobación de su Directorio en virtud a sus Estatutos y a la Ley de Sociedades. Alternativamente es posible constituir otra empresa independiente que se encargue de la producción de sulfato de cobre con la participación accionaria de una empresa principal y otro inversionistas interesados, sin embargo, con la finalidad de iniciar la producción en le más breve plazo se podría promover y ejecutar el proyecto simultáneamente. 5.2. ORGANIZACIÓN. Para la implementación del proyecto, como se ha señalado, se podría crear una División de Producción. Durante esta etapa se consideraría solamente la necesidad de contar con un Jefe de División y un Técnico con experiencia, dado que todos los trabajos serían contratados con terceras personas. Al iniciar sus operaciones se deberá contar con el siguiente personal: - Jefe de División o Jefe General. - Jefe de Planta – Laboratorista. - 6 Obreros calificados. La estructura organizacional que se sugiere está plasmada en el organigrama que se muestra a continuación:
6.0. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO.
6.1. INVERSIÓN EN INTANGIBLES. Como inversión intangible se ha considerado el costo del Estudio de Pre Factibilidad que demanda un monto de S/. 12,000. Asimismo en el rubro de los intangibles debe considerarse los honorarios de quienes se encargarán de los estudios como son el del responsable del Proyecto (S/. 5,000) y el de un Técnico asistente (S/. 3,000) por tres meses, a lo que se debe adicionar S/. 2,000 para gastos de representación, movilidad, diversos y alquiler de local a razón de S/. 3,000 por mes. Por lo tanto, la inversión intangible asciende a S/. 51,000 cubriendo los costos del trimestre asignados a la implementación.
6.2. INVERSIÓN FIJA. 6.2.1. OBRAS CIVILES. La inversión en obras civiles serían las siguientes:
RUBRO CERCO PERIMÉTRICO (400 M2) GUARDIANIA, ALMACEN (100 M2) CANCHA DE RECEPCIÓN (16 M2) CANCHAS DE OXIDACIÓN (70 M2) POZAS DE CRISTALIZACIÓN (1126 M2) TANQUE DE AGUA (10 M3) TANQUE DE LAVADO (6 M3) POZA DE RESIDUOS (3.6 M3) IMPREVISTOS TOTAL
MONTO S/. 40,000 25,000 1,000 4,400 7,900 6,500 3,400 2,100 9,000 99,300
6.2.2. MAQUINARIAS Y EQUIPOS. La inversión estimada en maquinaria y equipos sería la siguiente: RUBRO LIXIVIADOR GENERADOR CISTERNA ÁCIDO SULFÚRICO BOMBAS Y ACCESORIOS MOLINO MONTAJE O INSTALACIONES TOTAL
MONTO S/. 84,000 45,000 32,000 18,000 14,000 7,000 200,000
6.2.3. INVERSIÓN FIJA. La inversión fija total será: RUBRO OBRAS CIVILES MAQUINARIA Y EQUIPO INPREVISTOS TOTAL
MONTO S/. 100,000 200,000 30,000 330,000
6.3. CAPITAL DE TRABAJO. Los montos correspondientes al capital de trabajo para el proyecto son los siguientes: 6.3.1. MATERIA PRIMA E INSUMOS. El monto correspondiente es el siguiente: RUBRO CEMENTO DE COBRE (25 TON/MES) NITRATO DE AMONIO (340 KG/MES) NITRATO DE SODIO (340 KG/MES) UREA (340 KG/MES) ÁCIDO SULFÚRICO (20 TOM/MES) SACO DE POLIPROPILENO (1000/MES) AGUA (120 M3/MES) ENERGÍA ELÉCTRICA TOTAL
MONTO S/. 154,000 2,400 2,400 2,400 16,800 3,500 500 2,300 184,300
6.3.2. SUELDOS Y JORNALES.N El monto correspondiente a los sueldos y jornales en el capital de trabajo es el siguiente: RUBRO JEFE DE DIVISIÓN JEFE DE PLANTA OBREROS (6) BENEFICIOS SOCIALES (45%) TOTAL
MONTO S/. 5,000 3,000 9,000 7,650 24,650
6.3.3. MANTENIMIENTO. El monto correspondiente al mantenimiento sería el siguiente: RUBRO REPARACIONES DE POZAS SERVICIOS GENERALES TOTAL
MONTO S/. 3,000 700 3,700
6.3.4. CAPITAL DE TRABAJO. El total del capital de trabajo es el siguiente: RUBRO MATERIA PRIMA E INSUMOS SUELDOS Y JORNALES MANTENIMIENTO IMPREVISTOS TOTAL
MONTO S/. 184,300 24,650 3,700 9,950 223,600
6.4. INVERSIÓN TOTAL. La inversión total considerando los fondos necesarios para un mes de operaciones es de: RUBRO INVERSIÓN INTANGIBLE INVERSIÓN FIJA CAPITAL DE TRABAJO TOTAL
MONTO S/. 51,000 330,000 223,600 604,600
6.5. FUENTES DE FINANCIAMIENTO. Las principales Fuentes de Financiamiento podrían ser las siguientes: a)
Recursos propios: Son los que aporta la empresa o inversionistas privados como capital de riesgo.
b)
Créditos de Instituciones Financieras: comprende las instituciones de fomento (estatales) como COFIDE, FOGAPI, PROPEM, etc. Banca Asociada como INTERBANC, Banco Continental, etc. Financieras como FINANPRO, SOLUCIÓN, etc.
Para un proyecto de la magnitud del propuesto, se debe conjugar los recursos propios con créditos de instituciones de fomento de pequeñas empresas de preferencia.
6.6. FINANCIAMIENTO PROPUESTO. Lo más adecuado al proyecto es reunir al uso de la línea de crédito PROPEM de promoción de la pequeña empresa, que combina satisfactoriamente las alternativas de financiamiento y se ajusta a las necesidades para su implementación. La línea PROPEM tiene las siguientes características: - Se obtiene financiamiento del 80% del proyecto. - El 70% es proporcionado por COFIDE a la tasa de 45% en un plazo de 5 años que incluye 1 año de gracia. - El 10% es proporcionado por un Banco del Sistema Nacional a la tasa de 45% en los mismos plazos. Es condición de que promotores o la empresa a beneficiarse aporten el 20% de la inversión total como capital de riesgo. Al ser la inversión total del orden de S/. 600,000 se requiere un Aporte de Capital de S/. 124,600, y créditos por S/. 480,000.
7.0. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA. 7.1. PRESUPUESTO DE VENTAS. El horizonte de planeamiento del proyecto para efecto de la evaluación económica y financiera comprenderá un lapso de 5 años, se considera que es el tiempo mas apropiado para analizar su respuesta y con ello consolidar una medida de protección frente al riego. Por otro lado se considera que este tiempo es suficiente para atender el servicio de la deuda. Las ventas mensuales del proyecto, al trabajarse sin cubrir la demanda actual nacional, serán las 50 toneladas de producción de la planta, es decir que el primer año se venderán 450 toneladas, por producirse solamente 9 meses y los 4 años sucesivos 600 toneladas. 7.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS. El presupuesto de Ingresos anuales hasta el año 5, incluyendo la etapa pre-operativa en que se realiza la inversión inicial, es el siguiente: Los precios de ventas se consideran de S/. 6,500 por tonelada. Por otro lado si se tiene en cuenta que el primer año solamente se producirá durante 9 meses el ingreso anual durante ese año será de S/. 2’925,000 y los 4 años restantes sería de S/. 3’900,000.00 7.3. PRESUPUESTO DE EGRESOS. Para elaborar este Presupuesto, se considera únicamente los valores que corresponden al calculado para el capital de trabajo. Basado en dicha premisa se tiene que los gastos de operación mensuales ascienden a S/. 223,600, por lo tanto el primer año será de S/. 2’012,400.00, mientras que para los 4 años restantes sería 2’683,200.00. Se considera que la depreciación y la amortización de intangibles se hará en los últimos 4 años a un monto anual de S/. 95,250.00. 7.4. PRESUPUESTO DE OPERACIÓN. Considerando los valores expresados para los ingresos y los egresos, el presupuesto de operación resultaría en un margen de operación de S/. 912,600.00 para el primer año y de S/. 1’216,800.00 para
los 4 años posteriores. Considerando la depreciación y la amortización de intangibles estas cifras sería S/. 912,600.00 para el primer año y S/. 1’121,550.00 para los 4 años posteriores. 7.5. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS. El mejor elemento de evaluación para determinar la bondad del proyecto se considera que es el flujo de Caja que debidamente actualizado es la base para obtener los indicadores económicos y financieros representativos para juzgar en rentabilidad. Este flujo para el presente proyecto es el siguiente:
RUBRO AÑOS INGRESOS EGRESOS UTILIDAD BRUTA DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES RENTA NETA O UAI INPUESTO 40% UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS FLUJO DE CAJA
S/. 1 2 3 4 5 2’925,000 3’900,000 3’900,000 3’900,000 3’900,000 2’012,400 2’683,200 2’683,200 2’683,200 2’683,200 912,000 1’216,800 1’216,800 1’216,800 1’216,800 76,200 76,200 76,200 76,200 76,200 835,800 1’140,600 1’140,600 1’140,600 1’140,600 334,320 456,240 456,240 456,240 456,240 501,480 684,360 684,360 684,360 684,360 577,680
760,560
760,560
760,560
760,560
7.6. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO. Considerando los valores de los ingresos y de los egresos podemos mostrar que este coeficiente es el siguiente: B/C = 3’900,000 / 2’683,200 =1.45 Por lo tanto este es un proyecto que muestra una relación muy favorable que puede ser usada por los inversionistas si fuera el caso de priorizar este proyecto frente a otros. 7.7. PUNTO DE EQUILIBRIO. Para determinar el punto de equilibrio del proyecto se aplicará la fórmula: F + v. x = p. x Donde: F = Costos fijos v = Costos Variables por Unidad x = Toneladas Vendidas p = precio de venta De la ecuación se deduce que: x = F/ (p – v) Si F es el costo fijo y consideramos dentro de ello a la depreciación, los sueldos y salarios, el mantenimiento y los imprevistos este asciende a una cifra anual de S/. 535,800.00. Si v es el costo variable unitario, este comprenderá el rubro de los materiales e insumos que mensualmente asciende a S/. 184,300.00, el que expresado por tonelada sería de S/. 3,686.00 por tonelada. El precio de venta que se ha considerado es de S/. 6,500.00 por tonelada.
Aplicando se tiene que: x = 535,800 / (6,500 – 3686) x = 190.41 toneladas por año, o 15.87 toneladas por mes, que no sería sino el 31.73% de la capacidad proyectada. En otras palabras, el punto de equilibrio se alcanza al vender cerca de 16 toneladas del producto, lo que representaría la utilización del 32% de su capacidad instalada. 7.8. TASA INTERNA DE RETORNO. La rentabilidad del proyecto medida en términos de la Tasa Interna de Retorno con respecto a la inversión total, el proyecto indica un valor de mas de 107%. De acuerdo a lo anteriormente expuesto se deduce que el proyecto posee un índice de rentabilidad que retribuye la expectativa de inversión, puesto que frente a un tasa de 50% que será la tasa de descuento que se use para la determinación del valor actual neto, se muestra que estamos frente a un proyecto que es rentable. 7.9. VALOR ACTUAL NETO. El Valor Actual Neto del proyecto, a una tasa de descuento del 50%, es del orden de S/. 594,079.00 lo que implica una adecuada aplicación de recursos, por la alta generación que permite desarollar.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.N Existe mercado suficiente para absorber una oferta adicional de hasta 150 toneladas / mes de sulfato de cobre pentahidratado sólo dentro del Sector minero. De producirse recesión en la Minería, puede tomarse la demanda del Sector agricultura que representa el 41% del mercado potencial que es de 4,500 ton/mes. Se requiere un aporte de capital del orden de mas de los S/. 120,000, para darle el palanqueo financiero necesario para obtener financiamiento por S/. 480,000. La rentabilidad del proyecto es satisfactoria, superando ampliamente el costo de oportunidad del dinero. Se debe realizar las acciones tendientes a implementar el proyecto, en el más corto plazo, iniciando por la captación de aportes financieros para cubrir las necesidades de inversión propia. Se debe iniciar las gestiones para obtener el financiamiento de S/. 480,000.