INTRODUCCIÓN El estudio realizado acerca de las estrategias de afrontamiento empleadas en situaciones situaciones de crisis crisis por las familias familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular de Barrancabermeja en el año 2004, tomó como referente el sistema familiar, en la medida en que la familia se convierte en una unidad social, social, natural, con característi características cas propias tales como el tipo tipo de rela relaci cion ones es que que se esta establ blece ecen n entr entre e sus sus miem miembro bros, s, las las alia alianz nzas as y coal coalic icio ione nes, s, los los role roless ejerc ejercid idos os,, el grad grado o de cohes cohesió ión, n, apoyo apoyo,, auto autono nomí mía, a, afec afectitivi vida dad d y el esta establ blec ecim imie ient nto o de norm normas as que que faci facililita tan n la conv conviv iven enci cia, a, características que le han permitido convertirse en núcleo socializador, educador y formador de seres humanos que conforman un sistema más amplio y complejo denominado sociedad. Teniendo en cuenta estas características la familia como sistema social flexible está está sujeta sujeta a cambio cambioss signif significat icativos ivos en su estruct estructura ura interna interna propic propiciad iados os por factores externos como el desempleo y la violencia social que comprende el despla desplazam zamient iento, o, la desapar desaparici ición ón forzos forzosa, a, homici homicidio dios, s, extorsi extorsión, ón, persecu persecució ción n política, etc.; y factores internos como la violencia intrafamiliar, separaciones, irresponsabilidad paterna y fracasos afectivos entre otros. Así mismo, las problemáticas problemáticas sociales sociales mencionadas mencionadas anteriormente anteriormente han generado generado cambios en la estructura interna y organización del sistema familiar, dando paso a la formación de nuevas tipologías, por ende no sólo se encuentra la familia tradicional conformada por el padre, la madre y los hijos sino también las familias extensas y las uniparentales. En las familias con mujer cabeza de hogar es la madre quien ejerce el rol paterno y materno al mismo tiempo, asumiendo así las responsabilidades del hogar en cuanto al cuidado de los hijos, educación, establecimiento de normas, satisfacción de necesidades y de forma especial debe procurar la estabilidad del sistema familiar dentro del núcleo social al que pertenece. Cuan Cuando do la muje mujerr es quie quien n asum asume e la resp respon onsa sabi bililida dad d de su fami famililia, a, se ve enfrentada a una serie de cambios y problemas ante los cuales los integrantes del núcleo familiar deben movilizar los recursos que poseen para enfrentarlos, de manera que cuando sus miembros emplean estrategias que no dan respuesta a dich dichas as prob proble lemá mátitica cass se tien tiende de a gene genera rarr en el sist sistem ema a cier cierto to grad grado o de inestabilidad que puede agudizar la crisis.
18
A nivel nacional y local las diferentes dificultades y cambios generados al interior de la fami famililia a por por esto estoss conf conflilict ctos os son son abor aborda dado doss por por Orga Organi niza zaci cion ones es No Gubernamental Gubernamentales es ubicadas en distintas distintas regiones del país y que propenden propenden por el bienestar de las poblaciones más vulnerables; en lo que respecta al contexto de Barrancabermeja y dado el conflicto sociopolítico presente en la misma, se han venido venido establ estableci eciendo endo diferen diferentes tes organiz organizaci acione oness defenso defensoras ras de los derecho derechoss humanos, entre éstas se encuentra la Organización Femenina Popular (O.F.P.), que busca la defensa y protección de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado y la violencia social. En la actualidad esta organización acoge el mayor número de mujeres de las diferentes comunas de la ciudad, entre éstas la población de mujeres cabeza de hogar, a quienes les brinda atención en salud y educación generando así un mayor desarrollo y bienestar para esta comunidad. La present presente e investi investigac gación ión se basó basó en los fundam fundament entos os teóric teóricos os del enfoque enfoque sistémico de la psicología, tomando como eje las teorías relacionadas con las estr estrat ateg egia iass de afro afront ntam amie ient nto o empl emplea eada dass por por las las fami famililias as para para solu soluci cion onar ar situaciones de crisis o estrés familiar, las cuales se definen como una respuesta al camb cambio io que que requi requiere ere creat creativ ivid idad ad y prod producc ucció ión n de nueva nuevass condu conduct ctas as,, que que le permitan a la familia obtener un grado de cohesión y adaptabilidad frente a las diversas problemáticas y cambios que pueden presentarse a lo largo del ciclo vital del sistema familiar. familiar. Por tanto es importante que la familia logre identificar los recursos que emplea para para enfr enfren enta tarr situ situac acio ione ness estr estres esant antes es y a part partir ir de ello ello pueda pueda mejo mejora rarr las las estr estrat ateg egia iass ya exis existe tent ntes es o adqu adquir irir ir unas unas nueva nuevass que que le permi permita tan n supe superar rar satisfactoriamente todas las dificultades y eventos traumáticos que tengan lugar dentro de la dinámica familiar. Tenie eniend ndo o en cuent cuenta a lo ante anteri rior or surge surge la pregu pregunt nta a prob proble lema ma de la prese present nte e inve invest stig igac ació ión: n: ¿Cuá ¿Cuále less son son las las estr estrat ateg egia iass de afro afront ntami amien ento to util utiliz izada adass en situaciones situaciones de crisis crisis por las familias familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Orga rganización Femenin nina Popular (O.F.P) de Barrancabermeja, en el año 2004?. En este sentido, se planteó como objetivo general describir las estrategias de afrontamiento utilizadas en situaciones de crisis por las familias con mujer cabeza de hogar, a partir de la aplicación del Mapa de Red Social y la Escala de Evaluación Personal del Funcionamiento Familiar en Situaciones de Crisis, FCOPES, con el fin de contribuir en el planteamiento de futuros programas de intervención para esta población. Para el desarrollo del objetivo general se hizo necesario inicialmente, establecer las características sociodemográficas de las familias con mujer cabeza de hogar; 19
en segu segund ndo o luga lugarr, ident identifific icar ar las las estr estrat ateg egia iass de afron afronta tami mien ento to util utiliz izada adass en situaciones de crisis por los miembros del sistema familiar a nivel de los roles ejercidos ejercidos y luego a nivel global y finalmente, finalmente, describir las redes sociales de éstas familias. Dicho Dicho estud estudio io perm permitite e a la Orga Organi niza zaci ción ón Feme Femeni nina na Popul Popular ar y a las las demás demás Orga Organi nizac zacio ione ness No Gube Guberna rname ment ntal ales, es, fort fortal alece ecerr y dire direcci ccion onar ar los los dive diverso rsoss programas en el área de la salud mental dirigidos a la población de mujeres cabeza de hogar de las diferentes comunas de la ciudad, contribuyendo así al bienestar de las familias pertenecientes no sólo al contexto de Barrancabermeja, sino también a las familias de Colombia en general. Así mismo, mismo, esta investigaci investigación ón es de interés para la comunidad comunidad educativa educativa de la Facu Facultltad ad de Psic Psicol ologí ogía a de la Unive Univers rsid idad ad Coop Coopera eratitiva va de Colo Colomb mbia ia,, ya que que perm permitite e prof profund undiz izar ar sobr sobre e las las estr estrat ateg egia iass de afron afronta tami mient ento o empl emplea eada dass en situaciones situaciones de crisis por los diferentes tipos de familias colombianas, colombianas, permitiendo permitiendo enriquecer la línea de investigación “Familia y sociedad” que posee la Facultad, siendo acorde también a la misión de la misma y a los parámetros epistemológicos que posee la academia. Por Por últi último mo,, esta esta inve invest stig igac ació ión n perm permitite e fort fortal alec ecer er y enriq enrique uecer cer el proc proceso eso de formación personal y profesional del grupo de investigadores de la misma, en la medi medida da en que que ampl amplía ía los los con conoci ocimien miento toss acer acerca ca de las las est estrat rategia egiass de afrontamiento empleadas por las familias en situaciones de crisis y proporciona herramientas para realizar procesos de intervención psicológica a nivel individual y familiar.
20
1. MARCO REFERENCIAL 1.1. ANTECEDENTES 1.1.1 Reseña histórica. En este apartado se presentan las reseñas históricas de la fami famililia, a, de las las estr estrat ateg egia iass de afron afronta tami mient ento o y de la Organ Organiz izac ació ión n Feme Femeni nina na Popular, con el fin de dar claridad al contexto en el que se desarrollará la presente investigación. Reseña histórica histórica de la familia. familia. Según María María Inés Sarmiento Sarmiento1 la estructura de la familia se modifica a medida que cambia la sociedad de la que forma parte. En épocas primitivas hombres y mujeres convivían conyugalmente sin restricciones, situación denominada heterismo; luego con el transcurrir de los años, se fue restringiendo el círculo en el que las relaciones sexuales eran permitidas. La época llamada salvajismo se caracterizó por el uso de productos que la naturaleza da, listos para el consumo, se dio el llamado matrimonio por grupos, donde un grupo de hombres tenía en común un grupo de mujeres que no eran su propio herm hermano ano o herm herman ana, a, a este este matr matrim imon onio io corre corresp spond onde e la fami famililia a deno denomi mina nada da punalúa. •
En la época del barbarismo, donde aparece y se incrementa la ganadería y la agricultura, predomina la familia sindiásmica en la que se da una unión conyugal entre una pareja, considerándose como derecho para el hombre la poligamia e infidelidad ocasional, ya en la época de la civilización se encuentra la familia patriarcal y monogámica. En cuanto respecta a la historia precolombina de Latinoamérica la organización fami famililiar ar dife diferí ría a de aque aquelllla a prop propia ia de la cult cultur ura a del del conqu conquis ista tador dor españ español ol.. La evolución de las estructuras familiares, paralelas a las de las organizaciones políticas y religiosas se ha visto acelerada, particularmente en lo que va corrido del presente siglo. Los acoplamientos conductuales que genera la familia son tan variables que amplían los dominios de interacción llegando a un mismo fin, la propagación y la supervivencia de la especie. Estos acoplamientos acoplamientos conductuales conductuales dieron origen al fenómeno fenómeno cultural, cultural, es decir, decir, a la transmisión generacional generacional de estilos estilos o formas de interacción interacción (conducta cultural) cultural) en la generación y crianza de los hijos, que al transmitirse permitieron una cierta invarianza en la historia de este grupo; diferentes grupos humanos así SARMIENTO D. María Inés. Psicoprofilaxis familiar. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Tomás, 1993. p. 36 - 48 1
21
configurados configurados y separados separados geográficamente geográficamente dieron origen a los diferentes diferentes tipos de familia y a diferentes culturas. Particularmente, la historia de la familia en Colombia se remonta a las primeras tribus indígenas que habitaron este territorio. En ese entonces se encontraban cinco tipos de matrimonio, entre los cuales están: El matrimonio de prueba, donde el pretendiente que recibía una respuesta positiva a su propuesta de matrimonio podía tener a la mujer por algunos días a su disposición y si se placía en ese encuentro preliminar anunciaba su decisión de tomarla definitivamente. El sororado consistía en el matrimonio de un hombre con todo un grupo de hermanas entre sí, o de parientes por afinidad (no por consanguinidad). En el matrimonio por trueque un hombre pedía una mujer de otro clan para casarse y a cambio ofrecía una mujer de su propio clan para que se casara con un hombre del primero. Fueron excepcionales las uniones incestuosas donde generalmente se presentaba la endogamia. En el matrimonio por herencia o levirato, cuando el marido sucumbía por muerte natural las esposas eran heredadas por el hermano del difunto, quien sólo podía rehusarlas cuando ellas eran causa del fallecimiento del cónyuge. Posteriormente, en la época de la colonia los colonizadores asumían la dignidad de una jefatura, surgiendo así la familia patriarcal donde la autoridad del patriarca se destacaba a nivel religioso y civil del gobierno español; aunque se fomentaba la familia familia legal también también se dieron relaciones relaciones ilegítimas ilegítimas entre los españoles, españoles, nativos, negros y mestizos, mestizos, creándose la diversidad diversidad étnica ubicada en diferentes regiones geográficas. En cuanto a la función de la familia, esta se fragmenta en dos bloques: el patriarcado donde el hombre tiene el poder, la autoridad y actúa como “jefe del hogar” y cuando es la mujer quien goza de esas atribuciones se denomina matriarcado. En cuanto a la estructura familiar colombiana ésta es flexible según la época histórica de la que forme parte y según su ubicación geográfica, presentándose diversas formas de uniones entre las cuales se encuentran la familia legal y la fami famililia a de hech hecho o con con sus sus clas clases es dife difere rent ntes es:: unió unión n libre libre,, madr madreso esoltlteri erism smo, o, concubinato, matrimonio de ensayo, etc.
22
Respecto al tamaño de las familias, teniendo en cuenta el número de hijos, en la familia tradicional y rural éste es mayor comparado con el de una familia industrial y urbana. Reseña histórica de las Estrategias de Afrontamiento. Afrontamiento. El concepto de estrés se remonta al siglo XIV donde era relacionado con términos de dureza, tensión, adversidad y aflicción, ya en el siglo XVIII fue usado en el campo de la física refi refiri rién éndo dose se ésta ésta a la fuer fuerza za gene genera rada da en el inte interi rior or de un cuer cuerpo po como como cons consec ecue uenc ncia ia de la acci acción ón ejer ejerci cida da por por una una pres presió ión n exte extern rna a que que pudi pudier era a distorsionarlo. •
En el contexto de la medicina fue usado en los albores del siglo XIX como una pérdida de la salud, según Hans Selye la incidencia de causas o situaciones estresantes desencadenaba lo que denominó síndrome general de adaptación y destacó la capacidad orgánica de respuesta al estrés mediante la movilización de meca mecani nism smos os fisi fisiol ológi ógicos cos capa capaces ces de respon responde derr al desa desafí fío o gene generad rado o por por el 2 estresor . Sin embargo, hacia 1929 Cannon inició un trabajo experimental sobre psicología de la emoc emoció ión, n, donde donde encon encontr tró ó que estí estímu mulo loss asoc asocia iado doss con con la exci excita taci ción ón emocional producían cambios en procesos fisiológicos, alterando la homeostasis del organismo, tales situaciones se denominaron “situaciones de estrés” 3. Post Poster erio iorm rment ente, e, Meye Meyerr demos demostr tró ó la relac relació ión n exist existen ente te entr entre e event eventos os vita vitale less ordinarios y enfermedad, y explicó esta relación con base en los conceptos establecidos por Cannon sobre homeostasis, en el sentido de que “el estrés aparece ante la presencia de cambios excesivos que abrumen la capacidad física de ajuste del organismo para mantener estable el estado del cuerpo” 4. Ya en la psicología individual, el estrés fue entendido bajo el concepto de ansiedad util utiliz izad ado o por Freu Freud d y sus sus segui seguidor dores, es, descr describ ibié iénd ndol olo o como como una una “est “estruc ructu tura ra 5 organizadora de la psicopatología” . Hacia los años setenta se ha venido aceptando que pese a que el estrés es un factor inherente a la vida, la forma de enfrentarlo es determinante en el proceso de adapta adaptació ción, n, a raíz raíz de esta esta premis premisa a surgen surgen diferen diferentes tes investi investigac gacion iones es cuyos cuyos 2
Disponible en Internet: http://www.oftalmo.com/ergo/ergo1998/01cap01.htm
CANNON. Citado por HERNÁNDEZ, Ángela. Á ngela. Estructura, Marco de referencia, Patrones de interacción y Psicoterapia de Familias Urbanas en Colombia. Santa fe de Bogotá, 1991, 132p. Trabajo de grado (Psicóloga). Universidad Uni versidad Santo Tomás Tomás de Aquino. Facultad de Psicología.
3
4
Ibid., p. 1.
5
Ibid., p. 1. 23
objetivos eran demostrar el complejo proceso del afrontamiento de las tensiones y los eventos vitales. Ya hacia la década de los ochenta el afrontamiento como proceso se identifica con el éxito del proceso de adaptación del individuo a la crisis, Lazarus y Folkman en 1984 definen el afrontamiento como “Aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales consta constante ntemen mente te cambia cambiante ntes, s, que se desarro desarrolla llan n para para maneja manejarr las demanda demandass espe especí cífifica cass exte extern rnas as y/o y/o inte intern rnas as que que son son eval evalua uada dass como como exce excede dent ntes es o 6 desbordante de los recursos del individuo” . Boss en 1988 define el estrés familiar como “una tensión o presión en tal sistema, por una alteración del estado constante de la familia, inevitable en la medida en que las personas cambian a través de su ciclo evolutivo” 7. Así mismo, la vulnerabilidad de la familia como sistema frente al estrés está rela relaci cion onad ada a con con su cont contex exto to inte intern rno o y exte extern rno, o, el prim primer ero o con con aque aquellllas as dimensiones que la familia puede manejar y el segundo por las que se encuentran fuera de su control. A partir de la teoría del estrés los investigadores se preocupan sobre la forma como las familias utilizan respuestas de afrontamiento con el fin de cambiar las circunstancias estresantes, reducir el nivel familiar de tensión y mantener la unidad y el equilibrio al enfrentar las tensiones. Reiss define el afrontamiento como un “proceso para lograr un equilibrio en el sistema familiar que facilita la organización, la unidad y promueve el crecimiento y desarrollo individual”8. Fue Fue así como como post posteri erior or a las las dife diferen rente tess inve invest stig igac acio ione ness surge surge el Inven Inventa tari rio o F-COP F-COPES ES (Esca (Escala la de Evalu Evaluac ació ión n Perso Persona nall del del Func Funcio iona nami mien ento to Fami Famililiar ar en Situaciones de Crisis) como un intento de los investigadores para evaluar las estrategias familiares frente al estrés. Esta prueba fue diseñada para identificar abordajes y conductas efectivas en la solución de problemas, usadas por las familias en respuesta a las dificultades, así como para integrar recursos familiares y los factores relativos al sentido dado a los estresores descritos en la teoría de estrés familiar.
6
Ibíd., p. 2.
7
Ibíd., p. 10.
8
Ibíd., p. 43.
24
Reseña histórica de la Organización Femenina Popular 9. En Barrancabermeja, Colombia, en la década de los sesenta, la mujer sometida a la pobreza, la violencia, el maltrato de sus esposos y su papel protagónico en la lucha por la recuperación de tierras para vivienda, mereció el interés de los sacerdotes Nel Beltrán, Eduardo Díaz y Floresmiro López, impulsores de grupos católicos de base en la iglesia del Señor de los Milagros en el barrio Versalles, desde donde se promovieron clubes de amas de casa que dan origen a la O.F.P, como un programa de Pastoral Social.
•
En la década de los ochenta, ochenta, con exactitud exactitud en 1988, 1988, con una herencia herencia de luchas sociales, la O.F.P O.F.P asume su autonomía frente a la Iglesia. Desde hace más más de 31 años con una postura postura de género promueve promueve y defiende defiende la civilidad, la autonomía, la resistencia no violenta, los derechos de las mujeres y los pueblos, lucha contra la guerra y la injusticia social y cree en la vida y en la democracia. Las diferentes casas que conforman la O.F.P O.F.P en la actualidad, surgieron a partir par tir de la organ organiz izaci ación ón de merc mercad ados os popu popula lares res y olla ollass comu comuni nita tari rias as en los los barri barrios os aledaños a dichas casas, con el fin de ofrecer mejores condiciones de vivienda, salud y propender por la defensa de los derechos de las mujeres y sus familias. La O.F.P esta presente en la región del Magdalena Medio en los municipios de San Pablo, Cantagallo, y Santa Rosa en el sur de Bolívar, Yondó Yondó en el nordeste de Antioquia, Antioquia, Puerto Wilches, la India, India, Cimitarra, Cimitarra, San Vicente Vicente y Barrancabermej Barrancabermeja a en Santander. En los últimos tres años el trabajo se ha extendido hacia sectores populares en las ciudades de Bogotá Neiva y Cartagena. Unid Unidas as y orga organi niza zada das, s, más más de cinc cinco o mil mil muje mujere ress que que hace hacen n part parte e de la organización logran un impacto a nivel social y familiar en cerca de 130.000 personas entre desplazados, amas de casa, hijos, vecinos, etc., sin distinción de raza, credo, nacionalidad o nivel educativo. Buscan el desarrollo integral de las comunidades a través de la organización, la economía solidaria, la educación, la salud y la cultura, dentro de un proceso de formación formación que eleve la conciencia conciencia de clase y de género por la defensa defensa de la vida y la reivindicación de los derechos de la mujer. Se promueve la reconstrucción del tejido social de las comunidades populares, con el fin de lograr sociedades más justas y equilibradas social, económica, cultural y políticamente. 9
Disponible en Internet: http://www.ofp.org.co/
25
En el siglo XXI la O.F.P cuenta con nueve áreas de trabajo: Administrativa y de Organización, Economía Solidaria y Seguridad, Alimentaria, Vivienda Digna, Salud Integral, Jurídica, Movimiento Juvenil, Comunicación, Investigación y Formación y Desplazamiento Forzoso. Desde 1996 se ha venido madurando una propuesta política de Mujeres Contra la guerra a partir de la iniciativa de “Cadena de Mujeres Contra la Guerra y por la Paz”, a través de la cual se ha impulsado y ejercido resistencia civil y autónoma desde las mujeres y bajo el lema “ Las mujeres no parimos ni forjamos hijos e hijas para la guerra”.
La trayectoria recorrida por la O.F.P en la defensa de la vida, los derechos econó económi micos cos,, socia sociale les, s, cult cultur ural ales, es, civi civile less y polí polítitico cos, s, así así como como los los derec derecho hoss humanos, y la dedicación decidida e indeclinable tanto de la organización como de sus sus líde líderes res ha merec merecid ido o impo import rtant antes es reco recono noci cimi mien ento tos, s, entr entre e ello elloss están están:: un reconocimiento de la emisora la Voz del Petróleo, de la Organización de las Naciones Unidas por el trabajo en defensa de los derechos Humanos; de la revista Sema Semana na reco recono noci cimi mien entto al Méri Mérito to,, de la Alca Alcald ldía ía de Barr Barran anca cabe berm rmej eja a Condecoración con la Orden Yariguíes por su importante trabajo en la ciudad y distinción distinción como personaje del año a su directora Yolanda Yolanda Becerra Vega por parte del periódico Vanguardia Liberal, al mérito emprendedor del periódico regional Comercio y Empleo. La consolidación como organización ha sido posible por el esfuerzo y compromiso de miles de hombres y mujeres que en la región, el país y el mundo han creído en sus principios y comparten y respetan su postura de resistencia civil y autónoma así así como como su inqu inquebr ebran anta tabl ble e convi convicc cció ión n como como defe defenso nsoras ras de los los dere derecho choss humanos. 1.1.2 Ubicación Ubicación contextual. contextual. Respecto Respecto a las estadísticas estadísticas que se reportaron en el país acerca de mujeres cabeza de familia y según la encuesta Nacional de Demografía y salud realizada r ealizada por PROFAMILIA en el año 2000 10, se determinó que el 72% de los hogares tienen jefes hombres y el 28% restante de la población tien tienen en jefa jefatu tura ra de hoga hogarr feme femeni nina na,, de mane manera ra que que de cada cada tres tres hoga hogare ress colombianos uno tiene jefatura femenina; con relación a la encuesta nacional realizada en 1995 se reportó un incremento del 4% en la jefatura asumida por la mujer en el hogar, cifra que continúa incrementándose con el paso de los años. La última última encues encuesta ta realiz realizada ada por el Depart Departame amento nto Nacion Nacional al de Estadí Estadísti sticas cas 11 (DANE) en el primer semestre del 2003, reveló que los hogares donde la cabeza 10
Disponible en Internet: http://www.profamilia.org.co/encuestas/ http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/2000resultados_generales.htm-24k 01encuestas/2000resultados_generales.htm-24k-30 -30
11
Disponible en Internet: http: ww w.dane.gov w.dane.gov.co .co 26
de la familia es una mujer aumentaron en Colombia en un 40.6% en los últimos siete años, al pasar de 2.4 millones en 1997 a unos 3.4 millones en el 2003. Lo anterior determina que de cada cien hogares, cuarenta y uno poseen jefatura femenina. En un contexto de violencia política y desplazamiento forzado como el que vive Colombia, la población femenina es la que tiene que asumir los procesos de pérdida y duelo, y son ellas, en su gran mayoría, las que se convierten en jefes de hogar por la viudez, enfermedad o la ruptura de las relaciones de pareja. Uno de los impactos más fuertes que tienen que soportar las mujeres desplazadas es el de tener que asumir la responsabilidad casi exclusiva del sostenimiento afectivo y económico de la familia. En el contexto nacional, desde el punto de vista de hogares, las cifras del Sistema Únic Único o de Regi Regist stro ro de la Red Red de Soli Solida dari rida dad d Soci Social al12 indi indica can n que que se han han desplazado y registrado un total de 56.494 familias, de las cuales el 49.7%, es decir, 27.927 corresponde a hogares cuya cabeza de familia es mujer. Durante el período de enero de 2000 a julio de 2001, los departamentos que reciben el 75% de los hogares desplazados con jefaturas femeninas en el país son Antioquia, Sucre, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Santander, Valle Valle del Cauca, César Nariño, Bogotá y Caquetá (Cuadro 1). La dinám dinámic ica a del del desp despla laza zami mien ento to por la viol violen enci cia, a, en el ámbi ámbito to regi region onal al,, ha generado que en el 75% de los departamentos los hogares con mujer cabeza de familia prefieran reubicarse en las capitales de departamentos o en el segundo municipio en importancia, sea por extensión o por creer que allí hay oportunidades de desarrollo económico. La degradación del conflicto armado interno ha generado que uno de los problemas sociales más graves que padezca Colombia sea el desplazamiento forzado, y en él, las mujeres y los niños son los que reciben el mayor impacto negativo. Teniendo en cuenta las estadísticas mencionadas anteriormente y en las que se manifiesta que la población más afectada por la violencia social corresponde a los niños y las mujeres, entre ellas las mujeres cabeza de familia, surge la necesidad de emprend emprender er invest investiga igacio ciones nes sobre sobre este este tipo tipo de problem problemáti áticas, cas, por tanto tanto la presente investigación tomó como población objeto de estudio a las familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la casa Sur – Sur de la O.F.P O.F.P de la ciudad de Barrancabermeja.
12
Disponible en Internet:
http://www.red.gov http://www.red.gov.co/Programas/Apoyo_Integral_Desplazados/ .co/Programas/Apoyo_Integral_Desplazados/Registro_SUR_Octu_31_2005/Regi Registro_SUR_Octu_31_2005/Regi stro_SUR_Nov_04_web_general.htm
27
Cuadro 1. Departamentos receptores de hogares con cabeza de familia femenina ENERO 2000 – JUNIO 2001 DEPARTAMENTO NÚMERO DE MUJERES PORCENTAJE Antioquia 4.701 16,83% Sucre 2.998 10,74% Atlántico 2.223 7,96% Bolívar 2.215 7,73% Magdalena 1.884 6,75% Santander 1.459 5,22% Valle del Cauca 1.455 5,21% Cesar 988 3,54% Nariño 938 3,36% Bogotá 921 3,30% Caquetá 918 3,29% Total 73,93% Fuente: Estadísticas del Sistema Único de Registro de la Red de Solidaridad Social Esta organización es una propuesta popular de mujeres, de resistencia frente al conflicto armado que vive la región y el país, regida por los principios de civilidad y autonomía, encaminada a la construcción de vida digna en el Magdalena Medio, el país y el fortalecimiento del movimiento social de mujeres. En Barr Barran anca cabe berm rmej eja a la O.F O.F.P hace hace part parte e del del espa espaci cio o de trab trabaj ajad ador oras as y trabaj trabajado adores res de Derecho Derechoss Humano Humanoss y ha formal formaliza izado do alianza alianzass con la Iglesi Iglesia a católica, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, sindicatos y grupos de mujeres de la región y desde la década de los noventa es acompañada en Colombia por las Brigadas Internacionales de Paz que integra la Red Mundial de Mujeres y Derechos Reproductivos, el Movimiento de Mujeres de Negro de España, España, la Red de Mujeres Mujeres Solidari Solidaridad dad con Colombi Colombia a y la Red de Derech Derechos os Humanos y Solidaridad con Colombia. La Organización Femenina Femenina Popular Popular en su proyección proyección nacional tiene presencia en cuatro regiones del país en desarrollo de la propuesta política de Mujeres Contra la Guerra, el programa de seguridad alimentaria y el programa de salud integral; dich dichas as regio regiones nes son son las las del del Magd Magdal alen ena a Medi Medio o que que cobi cobija ja los los muni munici cipi pios os de Barrancabermeja, San Pablo, Cantagallo, Puerto Wilches y Yondó, las regiones de Bogotá, Huila y la Costa Atlántica. Respecto al Municipio de Barrancabermeja la O.F.P se encuentra organizada en 6 casas ubicadas en diferentes comunas de la ciudad, dichas casas corresponden a: casa de la mujer de Torcoroma, del suroriente, del nororiente, del sur – sur, del 28
nort norte e y de la Vict Victor oria ia.. En esta estass casas casas se agru agrupan pan muje mujeres res de los los estr estrat atos os socioeconómic socioeconómicos os 1 y 2 de los diferentes barrios barrios de la ciudad que son víctimas víctimas del conf conflilict cto o armado armado y la viol violen enci cia a soci social al y a quie quiene ness se les les brin brinda da aten atenci ción ón y capacitación en diversas áreas; son en su mayoría mujeres que deben asumir la responsabilidad económica de su familia ya sea porque no cuentan con una pareja que pueda colaborarles, o porque la misma no posee un trabajo estable que le permita solventar las necesidades económicas de su familia. 1.1.3 Investigaciones previas. A nivel Nacional han sido pocas las investigaciones realizadas realizadas en el área de familia relacionadas relacionadas con estrategias estrategias de afrontamient afrontamiento o en situaciones de crisis. En el año de 1.991 Ángela Hernández Córdoba de la Universidad Santo Tomás llevó a cabo un proyecto de investigación descriptivo deno denomi mina nado do “Est “Estru ruct ctur ura, a, Marc Marco o de refe refere renc ncia ia,, Patr Patron ones es de inte intera racc cció ión n y Psicoterapia de Familias Urbanas en Colombia” y cuyos objetivos fueron identificar y comparar las características de la estructura y la dinámica interaccional de los diversos tipos de familia, descritos a partir de sus condiciones sociodemográficas y de su estadi estadio o de desarro desarrollo llo;; proponer proponer un marco marco concept conceptual ual que redefina redefina los crit criter erio ioss de ajus ajuste te indi indivi vidu dual al y fami famililiar ar,, teni tenien endo do en cuen cuenta ta el cont contex exto to socioeconómico y cultural, y el desarrollo evolutivo de la familia y sus miembros y por último proponer alternativas terapéuticas congruentes con la idiosincrasia, que faciliten el desarrollo de los individuos y de sus familias. Los instrumentos empleados para el desarrollo de esta investigación fueron el Inventario Familiar de Eventos y Cambios Vitales, (FILE) y la Escala de Evaluación Personal del Funcionamiento Familiar en Situaciones de Cr isis, (F-COPES). A gran grandes des rasg rasgos os los los resul resulta tados dos arroj arrojado adoss por por la inve invest stig igac ació ión n fuer fueron on los los siguientes: siguientes: las principales principales estrategias estrategias de afrontamient afrontamiento o utilizadas utilizadas por las familias familias colombianas corresponden, en primer lugar a la reestructuración, y luego en su orden, la búsqueda de apoyo espiritual, de apoyo social, las actitudes de pasividad y movilización para obtener ayuda especializada. En el ámbito de Barrancabermeja se realizó una investigación descriptiva de corte transve transversa rsall sobre sobre las estrat estrategi egias as de afront afrontami amient ento o famili familiar ar por Zulma Zulma Fayad Fayad Baldovino, Adriana María Otero Valverde y Jhorman Enrique Serpa Vélez de la Univers Universida idad d Cooper Cooperativ ativa a de Colomb Colombia; ia; dicha dicha invest investiga igació ción n correspo corresponde nde a un proye proyect cto o de grad grado o para para opta optarr al títu título lo de psic psicól ólog ogo, o, titu titula lada da “Estr “Estrat ateg egia iass de afrontamiento utilizadas por las familias desplazadas de la vereda cuatro bocas, ubicadas actualmente en la antigua normal de señoritas de Barrancabermeja 2003”. El obje objetitivo vo de esta esta inves investitiga gaci ción ón fue fue descr describ ibir ir las las dife diferen rente tess estr estrat ateg egia iass de afrontamiento que utilizan las familias desplazadas por la violencia de la vereda Cuatro Bocas del departamento de Santander, ubicadas en la antigua Escuela 29
Norm Normal al de Seño Señori rita tass de la ciud ciudad ad de Barr Barran anca cabe berm rmej eja; a; los los inst instru rume ment ntos os empelados en esta investigación fueron la entrevista, el genograma familiar y la Escala de Evaluación Personal del Funcionamiento Familiar en Situaciones de Crisis (F-COPES). Los resultados arrojados por la investigación permitieron conocer la estructura y el funcionamiento que presentaban cada una de las familias estudiadas antes y desp despué uéss del del desp despla laza zami mien ento to forz forzos oso, o, de igua iguall forma orma,, a trav través és de esta sta investigación se logró evidenciar que la violencia y la movilización familiar por la cual atravesaron estas personas, conllevaron al fortalecimiento de los vínculos entre los miembros del sistema familiar. Así mismo, los resultados de este estudio muestran de forma precisa la utilización de la “Movilización familiar para obtener y aceptar ayuda” como principal estrategia de afrontamiento ante situaciones de crisis; esta estrategia tiene como fin aceptar o recibir el apoyo y el beneficio que de una u otra manera puede brindarle la pobl poblac ació ión n y los los orga organi nism smos os enca encarg rgad ados os,, para para así así supl suplir ir las las nece necesi sida dade dess inmediatas a las cuales se enfrentan estas familias. 1.2 ASPECTOS LEGALES En cuanto a los aspectos legales concernientes a las familias con mujer cabeza de hogar se encuentra encuentra que en el artículo artículo 43 de la Constitución Constitución Política Política de Colombia de 1991 (Anexo A) se establece la igualdad de derechos y oportunidades oportunidades entre el hombre y la mujer, mujer, en el inciso 2 de este mismo mismo artículo se agrega: “El Estado Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia”. De igual forma la ley 82 de 1993 (Anexo B) busca apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. Dentro de esta ley se desarrollan una serie de directrices y mandatos encaminados a garantizar a la mujer cabeza de familia y a su familia, la posibilidad de acceder de manera preferencial a la satisfacción de derechos y servicios fundamentales para el armónico desarrollo de la persona, los cuales pueden resumirse en lo siguiente: Acceso al sistema de seguridad social, incluye la prestación gratuita de servicios. Acceso a la vivienda, hace referencia a la promoción de planes de vivienda que faciliten el acceso de las mujeres que sean se an cabeza de familia. Acceso a la educación por medio de la admisión preferencial de los menores dependientes de mujeres cabeza de familia a los centros educativos.
30
Apoyo Apoyo empresa empresaria rial,l, median mediante te la promoci promoción ón de organiz organizaci acione oness de econom economía ía solidaria. Por su parte la Ley 750 de 2002 (Anexo C) reglamenta reglamenta el apoyo especial para las mujeres cabeza de familia en materia de prisión p risión domiciliaria y trabajo comunitario. En el ámbito internacional a lo largo de la historia se han venido presentando variaciones en la legislación que propende por el bienestar y los derechos de la mujer 13; en 1975 se realiza la primera Conferencia Conferencia Mundial de la Organización Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Mujer, en Ciudad de México, en 1980 se lleva a cabo la segunda Conferencia Mundial en Copenhague, la tercera conferencia se desarrolla desarrolla en 1985 en Nairobi Nairobi y posteriormen posteriormente te en 1995 se organiza organiza en Beijing Beijing la cuarta cuarta confer conferenci encia, a, donde donde las represe representa ntante ntess de 189 gobierno gobiernoss adopta adoptaron ron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que está e ncaminada a eliminar los obstáculos a la participación de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada, define un conjunto de objetivos estratégicos y explica las medidas que debe deben n adop adopta tarr a más más tard tardar ar para para el año año 2000 2000 los los gobi gobiern ernos os,, la comu comuni nida dad d internacional, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado para eliminar los obstáculos que entorpecen el adelanto de la mujer, enfocándose a doce áreas de especial preocupación. De igual forma, en 1981 la Convención para la Eliminación de Todas las formas de Discr Discrim imin inaci ación ón cont contra ra la Muje Mujerr (CED (CEDA AW, sigl siglas as en ingl inglés és), ), entr entra a en vigor vigor,, reafirmando los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, haciendo énfasis en la erradicación de todas las formas de discriminación contra las mujeres. En 1990, la Comisión de la Mujer (CIM por sus siglas en inglés) publica las "Conclusiones y Recomendaciones de la Consulta Interamericana sobre la Mujer y la Violencia". En 1992 el Comité de la ONU para Erradicar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adopta la "Recomendación Número 19 sobre la Violencia contra la Mujer". Esta recomendación declara que la violencia contra la mujer es una forma de discriminación contra ella que refleja y perpetúa su subordinación y solicita que los Estados eliminen la violencia de todas las esferas. Exige que todos los países que ratificaron la CEDAW preparen informes para el Comité de la ONU cada cuatro años y que incluyan información acerca de las leyes y la incidencia de la violencia de género, así como las medidas tomadas para detenerla y eliminarla. La primera y única región en el mundo en la que todos los países han ratificado la CEDAW es Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, muchos países todavía no han traducido la CEDAW y las Recomendaciones generales en legislaciones o 13
Disponible en: http://www.undp.org/rblac/gender/campaign-spanish/history.htm
31
implementado políticas, adoptado acciones positivas para eliminar de facto la discriminación o cumplido sus obligaciones. En la Conf Confere erenc ncia ia Mund Mundia iall sobre sobre Dere Derecho choss Huma Humano noss en Viena Viena (1993 (1993), ), se reconoce históricamente que la violencia contra las mujeres y las niñas constituye una grave violación de los derechos humanos. En este mismo año la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprueba la "Dec "Decla lara raci ción ón de la Elim Elimin inac ació ión n de la Viol Violen enci cia a Cont Contra ra la Muje Mujer" r",, la cual cual comprom romete ete a todos dos los miembros de la ONU y debe ser ser reforzad zada internacionalmente por medio de los comités de tratados relevantes, incluyendo a la CEDAW. Así mismo, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU nombra a la primera Informadora Informadora Especial sobre violencia contra la mujer por por un período de tres años, lo cual le permite recibir denuncias e iniciar investigaciones sobre violencia contra las mujeres en todos los países miembros de la ONU. Su primer informe es sobre la situación general sobre violencia de género, mientras que el segundo se centra en violencia doméstica y esclavitud sexual. El 9 de junio de 1994, la Organización de los Estados Americanos (OEA) adopta a nivel regional la la Convención Interamericana para Prevenir Penalizar y Erradicar la Violencia Hacia las Mujeres (llamada también Convención de Belem do Para), este nuevo instrumento internacional reconoce que toda violencia de género es un abuso de los derechos humanos; por ello es la pieza central de la legislación sobre violencia de género en América Latina y el Caribe, ya que provee el derecho individual de petición y el derecho a las organizaciones no gubernamentales de presentar reclamos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Convención ha sido ratificada por 29 países entre ellos Colombia. Adem Además ás,, la decl declara araci ción ón de la Elim Elimin inac ació ión n de la Viol Violen enci cia a haci hacia a las las Muje Mujeres res adoptada por todos los Estados representados en la Asamblea General de la ONU estipula estipula en el artículo 4 que: "Los Estados Estados deberán ejercer debida diligencia para prevenir, prevenir, investigar investigar y, y, de acuerdo con la legislación legislación nacional, penalizar penalizar los actos de violencia hacia las mujeres, sea que estos actos hayan sido perpetrados por el Estado o por personas privadas". Bajo la Convención, la Comisión Internacional de la Mujer (CIM) tiene la responsabilidad de tomar medidas positivas para el avanc avance e de la impl implem ement entaci ación ón de Bele Belem m do Para, Para, mient mientras ras que que la Comi Comisi sión ón Interamericana de los Derechos Humanos (IACHR) tiene el poder de dar audiencia a las denuncias contra los Estados que la han ratificado. En el mismo año, la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, reconoce que los derechos reproductivos son derechos humanos y que la violencia de género es un obstáculo para la salud reproductiva y sexual de las mujeres, la
32
educación y la participación en el desarrollo, y hace un llamado a los Estados para implementar la Declaración de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. De igual forma, se aprueba el Programa Regional de Acción de las Mujeres para América Latina y el Caribe, 1995-2001 durante la Conferencia Preparatoria de Mar del Plata, (septiembre 25-29, 1994). En la sección V Derechos Humanos, Paz y Violencia, se determinan tres objetivos: 1) Consolidar el pleno respeto a los dere derech chos os huma humano noss de toda todass las las muje mujere ress de la regi región ón con con prio priori rida dad d en la eliminación de la violencia basada en sexo, y los derechos de las mujeres más pobre pobress y muje mujere ress refugi refugiada adas, s, toma tomand ndo o en cuen cuenta ta raza raza y etni etnia; a; 2) Prom Promove over r acci accion ones es que que revel revelen en toda toda form forma a de viol violen enci cia a haci hacia a las las muje mujeres res,, así así como como acciones acciones que conduzcan a la eliminación eliminación de la violencia; violencia; 3) Instruir Instruir a los medios de comunicación sobre el impacto que tiene la divulgación de una cultura de violencia con el fin de cambiar las imágenes negativas de las mujeres. Hacia 1996, la Comisión sobre el Estado de la Mujer (CSW siglas en inglés) considera la propuesta de crear un Protocolo Opcional (PO) para la Convención de la Mujer. El PO es una enmienda a la Convención que solicita una ratificación por parte de los Estados y es necesaria para crear un procedimiento de denuncias indi indivi vidu dual ales es que que perm permitita a a las las muje mujere ress desa desafifiar ar las las polí polítitica cass y prác práctitica cass discriminatorias. La Comisión de la ONU sobre el Estado de la Mujer en 1998, revisa cuatro secciones claves de los derechos humanos de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing: los Derechos Humanos de la Mujer, la Violencia contra la Mujer, la Mujer y los Conflictos Armados y la Niña. 1.3 MARCO TEÓRICO 1.3.1 Aproximación al concepto de familia. A continuación se darán a conocer los diferentes conceptos y abordajes acerca de la familia y sus funciones. Conceptos de familia. Ángela Hernández 14 propone diversas definiciones definiciones para el concepto de familia, entre estas se encuentran:
•
Familia Familia como institución institución social. social. Las normas sociales sociales se organizan organizan en patrones que son particulares para cada tipo de institución según el área de la vida a la cual se ocupe; así a la familia le corresponde garantizar el adecuado funcionamiento biológico de los individuos de la sociedad, la reproducción de sus miembros, su HERNÁNDEZ CÓRDOBA, Ángela. Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El búho, 1997. p. 14 – 16. 14
33
adecuada socialización, la provisión y distribución de los bienes y servicios, el mantenimiento del orden dentro del grupo y en su relación con el resto del sistema social, la definición del sentido de la vida y la motivación para preservar la supervivencia individual y del grupo. Familia como construcción cultural. La familia es un constructo cultural constituido por valores sociales, tradicionales, religiosos y políticos establecidos por el medio cultural donde se encuentra y al ser asumidos por cada uno de los miembros de la familia definen la relación entre las personas que la componen, convirtiéndose a través del tiempo en patrones de relación, rituales y celebraciones que determinan su identidad como familia, permitiendo reducir el impacto negativo de los cambios y de los eventos inesperados de la vida, constituyéndose por lo tanto en fortalezas que favorecen la estabilidad familiar. Familia como conjunto de relaciones emocionales. La familia permite satisfacer las nece necesi sida dade dess emoci mocion onal ales es de los miemb iembro ross a travé ravéss de la int interac eracci ción ón,, proporcionando un espacio dentro del cual los individuos viven procesos afectivos y emocionales que determinarán su estilo de interacción en otros contextos; en la medida en que la familia brinde un clima protector e íntimo tendrá éxito en su función función de satisfacer las necesidades necesidades emocionales emocionales de sus integrantes; integrantes; se espera que dentro del ámbito familiar se produzca el crecimiento espiritual y material de los cónyuges, la crianza y socialización de los hijos y la transmisión de los valores que van a formar la personalidad perso nalidad de los menores de la familia. Familia como sistema. De acuerdo a la teoría de Ludwig Von Bertanlanffy 15 se infiere que un sistema es un todo resultante de partes interdependientes; de acue acuerd rdo o a lo ante anteri rior or la fami famililia a es un sist sistem ema a soci social al,, natu natura ral,l, ya que que está está const constititui uida da por por una una red de rela relaci cion ones es que que dan dan respu respuest esta a a las las nece necesi sida dades des biológicas y psicológicas inherentes a la supervivencia humana. •
Desde la propuesta de Ángela Hernández Hernández y Jairo Estupiñan Estupiñan16 acerca de la familia se resalta que todo sistema familiar posee características propias tales como, la lealtad entre sus miembros que hace referencia al grado de apego afectivo que se genera entre éstos y que puede fluctuar convirtiéndose en alianzas o coaliciones. El principio de no sumatividad de la familia plantea que el todo es mayor y diferente que la suma de sus partes, de manera que el funcionamiento del sistema fami famililiar ar depe depend nde e de los los patr patron ones es de cone conexi xión ón e inte intera racc cció ión n y no sólo sólo del del desempeño individual. BERT BERTANLANFF ANLANFFY Y Ludwig Ludwig Von. Teoría eoría genera generall de los sistem sistemas. as. Bogotá Bogotá:: Fondo Fondo de cultur cultura a económica, 1994. p. 54 – 55
15
ESTUPIÑAN MOJICA, Jairo y HERNÁNDEZ CÓRDOBA, Ángela. Marco conceptual para el estudio de la familia desde una perspectiva sistémica. En: Aportes a la psicología. Bogotá. Vol. 1, No. 1 (ene. – jun. 1992); p. 14 – 16.
16
34
Los límites del sistema familiar constituyen su perímetro y tienen la función de contener a sus integrantes, protegerlos de las presiones del exterior y controlar el flujo de información que entra y sale en sus relaciones con el entorno, de forma tal que que cump cumple len n func funcio iones nes tant tanto o prot protec ecto toras ras como como regul regulado adoras ras,, con con el fin fin de conservar a los miembros unidos y al sistema estable, en esa medida cuando la permeabilidad de los límites es excesiva la familia puede perder su identidad e integridad y cuando es escasa ésta tiende a cerrarse y aislarse. Como sistema la familia responde al concepto de causalidad circular de modo que un cambio en uno de los miembros afecta a los demás y al grupo total en una cadena circular de influencia. A partir de los roles y reglas implícitas y explícitas de funcionamiento, el sistema organ organiz iza a las las respon responsa sabi bililidad dades es y la inte interac racci ción ón fami famililiar ar para para mant manten ener er la estabilidad del grupo, para ello las reglas se delimitan y refuerzan regulando la tensión y restaurando el equilibrio familiar. Otra de las características importantes de la familia es su estructura de poder que hace referencia a una jerarquía asociada con las diferencias de edad y sexo de sus integrantes; la forma en que sean asumidas dentro de la dinámica familiar depende en gran medida de los factores culturales e idiosincrásicos de cada familia. Desde el enfoque sistémico la definición de familia incluye tres perspectivas: una estructural relacionada con los aspectos de composición, jerarquía, límites, roles, etc.; otra funcional que incluye los patrones y fenómenos de interacción, y otra evolutiva que considera a la familia como un sistema morfogenético gracias al cual ejerce su flexibilidad para adaptarse a los cambios internos y externos a los que está sujeta. Cada uno de estos elementos se encuentran en constante interacción afectando positiva o negativamente las relaciones entre sus miembros, de esta forma las problemáticas o dificultades individuales se definen como síntomas derivados de una disfunción familiar. Func Funcio ione ness de la fami famililia. a. La fami famililia a como como sist sistem ema a cump cumple le con con func funcio iones nes 17 biosociales, económicas, culturales y espirituales siendo éstas el resultado de la interacción de sus miembros, las cuales corresponden a:
•
- Satisfacción sexual de la pareja y gestación. - Apoyo mutuo, cuando hay dificultades o problemas que amenazan a uno o a varios de sus miembros. 17
SARMIENTO, Op. Cit., p. 31-42 35
- Crianza de los hijos suministrándoles elementos biológicos, clima emocional para el desarrollo, establecimiento de límites y apertura de oportunidades según el momento del ciclo de vida. - Socialización, en la cual la familia transmite los valores, actitudes, ética, normas de comportamiento y estrategias para sobrevivir. - Afecto y ambiente para la expresión de emociones como ira, temores, alegrías, tristezas, etc. Tanto las funciones de los integrantes, como las del grupo como un todo, se realizan en el contexto de la organización interna, es decir, de la estructura familiar, por lo que cualquier cambio que se produzca en las características de sus integrantes, en sus relaciones, provoca cambios en sus funciones. Las funciones dentro del grupo familiar se pueden establecer de dos formas: coordinada, cuando se dan en concordancia horizontal entre los miembros de la famili familia a (entre (entre herman hermanos, os, esposos, esposos, etc.) etc.) o de forma subordi subordinada nada,, cuando cuando la concordancia concordancia de las las funciones funciones es es vertical vertical de unos miembro miembross a otros otros (los hijos hijos menores se subordinan a los padres, etc.) y de los miembros a todo el grupo. La subordi subordinac nación ión de las funcio funciones nes indica indica el lugar lugar especí específic fico, o, particu particular lar,, y la sign signifific icac ació ión n desi desigu gual al de cada cada miem miembro bro en la reali realiza zaci ción ón de las las func funcio iones nes familiares. Es importante que esta concordancia de las funciones entre los miembros del sistema, se establezca de acuerdo a las capacidades y expectativas de cada cual, de esta forma disminuirían los conflictos e insatisfacciones entre ellos, como a vece vecess suce sucede de,, por por ejem ejempl plo, o, cuan cuando do entr entre e espo esposo soss se da una una rela relaci ción ón de subordinación y el cónyuge que ocupa la posición inferior está inconforme. Es necesario tener en cuenta que, cada familia posee patrones de conducta o “reglas de juego” que regulan el funcionamiento familiar, estos deben ser eficaces y adaptarse a las circunstancias, pero además, debe poseer alternativas para su funcionamiento que permitan ajustarse a los cambios. Como en todo sistema social, en la familia la capacidad de cambio se da de forma relativamente rápida, es necesario aclarar que, mantenerse estable no significa mantenerse “igual a sí misma”, sino mantenerse organizada, por ejemplo, la familia del niño tiene que ser diferente a la del joven. Aspectos Aspectos componentes del sistema. Como en todo sistema, sistema, en la familia hay una combin combinaci ación ón de compone componente ntes, s, que son sus miembro miembros; s; pero pero existe existen n además además comp compon onent entes es de natu natura rale leza za espi espiri ritu tual al,, como como son son los los sent sentim imie ient ntos os,, valo valores res,, actitudes, etc., de sus integrantes, y otros elementos de naturaleza material que son utilizados en la satisfacción de sus necesidades, como son la vivienda, los equipos electrodomésticos, entre otros. 36
Aspecto estructural del sistema. La familia como todo sistema tiene una estructura, ésta ésta se refi refier ere e a la orga organi niza zaci ción ón inte intern rna, a, al modo modo en que que inte intera ract ctúa úan n sus sus integrantes. La estructura desempeña un importante papel en el sistema, si no existen vínculos estables, interacción entre sus integrantes, la familia deja de existir como sistema. Una dimensión importante en la estructura son los subsistemas que la conforman, en este caso son los demás integrantes de la familia, por tanto debe conocerse cómo interactúan, es decir, cómo se relacionan los subsistemas; por ejemplo, la relación entre los cónyuges, o la relación entre el subsistema conformado por los cónyuges y el de los hijos. La estructura familiar familiar se modifica modifica con el transcurso de los años como un proceso natural, especialmente la jerarquía, la cual se va modificando en la medida que los hijos crecen, a este proceso se le denomina ciclo vital familiar, en él se dan períodos de estabilidad y otros de agudas crisis propias del desarrollo. La familia debe en cada uno de estos momentos de cambio, buscar el equilibrio y adaptarse a las nuevas condiciones, esto le permitirá fortalecerse como grupo y evitar que aparezcan tensiones perjudiciales para sus integrantes, por ejemplo, con la muerte de uno de sus miembros miembros las funciones deben reajustarse, de forma que que se mant manten enga ga el equi equililibr brio io fami famililiar ar y evita evitarr la sobre sobreca carga rga de uno uno de los los integrantes, como puede ser el otro cónyuge. Aspecto integrativo del sistema. Sobre el aspecto integrativo del sistema familiar, es importante destacar que la familia, es un sistema autodirigido, autodirigido, es decir, decir, posee mecanismos de dirección que garantizan su integridad y desarrollo, este aspecto se refiere a la influencia ordenadora y dirigente del sistema. Esta influencia se ejerce por factores conscientes de dirección que no solo están presentes en la estructura del grupo, como puede ser el líder o “cabeza” de familia, sino también por por fact factor ores es exte extern rnos os al sist sistem ema a fami famililiar ar,, como como son son las las orga organi niza zaci cion ones es e instituciones sociales. El aspecto integrativo influye en la salud de la familia de forma especial, pues ésta está condicionada en gran medida por el modo de vida familiar, por la forma en que se dirige y organiza el funcionamiento de sus miembros, que necesidades son priorizadas para su satisfacción, etc. Familias Familias con mujer cabeza cabeza de hogar. hogar. Se reconoce reconoce que en Colombia existe existe una vari variad ada a tipo tipolo logí gía a de fami famililias as ademá ademáss de la fami famililia a trad tradic icio iona nall basa basada da en el matrimonio de un hombre y una mujer. En la actualidad no se puede hablar solamente solamente de la familia nuclear conformada conformada por el padre, la madre y sus hijos, hijos, en la que el padre es el único proveedor y la madre permanece en el hogar al cuidado 37
de los mismos; como en muchos países occidentales, Colombia vive un proceso de cambio en los patrones de composición y estructura de la familia, las formas tradicionales de entrada en las uniones han sido el matrimonio y la unión libre; sin embargo, desde hace más de veinte años la convivencia sin matrimonio ha Ilegado a convertirse en la forma de unión más aceptada entre los jóvenes y se ha intensificado en grupos de población diferentes a aquellos donde tradicionalmente se había localizado. La disolución de la familia por separación o divorcio ha Ilevado a que se dé la familia incompleta de un solo padre viviendo con sus hijos (monoparental) y a la conformación de uniones sucesivas, al tiempo que puede haber cohabitación de hijos de diferentes uniones de los progenitores. La familia es heterogénea, cambia de acuerdo con el ciclo de vida y se modifica para adaptarse a las condiciones materiales de vida, y en esos procesos de cambio y adaptación pueden presentarse conflictos entre sus miembros. La familia extensa urbana de hoy, resultado de la recomposición de las famillas, puede verse como una estrategia de sobrevivencia de los hijos y otros parientes en momentos de crisis, dado que cuando los hijos de uniones sucesivas o cuando varias generaciones comparten un mismo hogar, la convivencia puede considerarse bien como como fuen fuente te de conf conflilict cto o al inte interi rior or de la fami famililia a o bien bien,, como como espa espaci cio o de socialización de los hijos. Por su parte la Ley 82 de 1993 define a la mujer cabeza de familia como quien siendo soltera o casada, tenga bajo su cargo, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, psíquica o moral del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar. 1.3.2 Estrés, crisis crisis y tensiones familiares. familiares. La familia y cada uno de los miembros que la componen en su diario devenir se enfrentan a una serie de eventos y situaciones propias de su ciclo vital o a demandas externas del medio ambiente generando cambios en la estructura interna del sistema familiar, dichos eventos generadores de cambios se conocen como estrés, crisis y tensiones familiares descritas a continuación: Estrés familiar. El estrés familiar puede definirse como un estado de tensión que surge de una exigencia real o percibida que demanda un ajuste o conducta adaptativa, de modo que la ansiedad o malestar resultante, corresponde a la tensión percibida como desagradable por los miembros de la unidad familiar. El estrés surge por la aparición, generalmente abrupta y de magnitud significativa de continuos eventos estresores definidos como eventos vitales que ocurren en un
•
38
momento momento específico y que producen o tienen tienen el potencial potencial de producir producir cambios cambios en el sistema social familiar; dichos cambios se determinan a partir de la percepción o significado que la familia otorgue al evento generador de estrés. Ángela Hernández Hernández18 plantea la existencia de eventos estresores que pueden ser de tipo normativo cuando son cambios propios o asociados con el desarrollo individual o familiar ocurridos a lo largo del ciclo vital, tales como la llegada de la pubertad o la conformación de una nueva familia, o pueden ser eventos no normativos que ocurren súbitamente, tales como la muerte de un miembro de la familia, un desastre natural, entre otros. La vulnerabilidad de la familia al estrés está relacionada con el grado de presión o tensión que genera una alteración del estado constante de la familia, inevitable en la medida en que las personas cambian a lo largo de su ciclo evolutivo, tal grado de tensión se encuentra asociada al contexto interno o externo planteado por Ángela Hernández19; el primero está compuesto por las dimensiones que la familia puede controlar y el segundo por aquellas que se salen de su control. El contexto externo está conformado por los siguientes contextos: el contexto cultural que se refiere a las ideas, valores, e ideales predominantes y típicos del núcleo social del cual hace parte la familia, así mismo establece reglas sociales para la solución de problemas, estilos y métodos aceptados para el manejo del estrés, de modo que la cultura mayor provee las normas por las cuales la familia opera a su micronivel. El contexto histórico es el momento en el cual ocurre el evento estresante, en este aspecto hay que identificar los hechos históricos que rodean a la familia ya que ellos pueden ser la fuente predominante de estrés. El contexto económico se refiere al estado financiero y de los recursos de la sociedad o comunidad de la cual forma parte la familia. El contexto evolutivo es el estadio en el ciclo vital donde se encuentran tanto la familia como sus miembros, en el momento en que aparece a parece el evento estresante. El contexto genético afecta la salud y los recursos físicos de los miembros de la familia. Algunas familias con sus respectivos miembros tienen una constitución más fuerte que otras, de modo que no sólo tienen más energía para enfrentar una situación sino que tienen más fuerza para preservar y continuar enfrentando presiones y fuentes de estrés crónico. HERNÁNDEZ, Ángela. Estructura, Marco de referencia, Patrones de interacción y Psicoterapia de Familias Urbanas en Colombia. Santa fe de Bogotá, 1991, 132p. Trabajo de grado (Psicóloga). Universidad Santo Tomás Tomás de Aquino. Facultad de Psicología. 18
19
Ibíd., p. 11. 39
El contexto interno se divide en: El contexto estructural que se refiere al tipo de límites entre los subsistemas, la asignación de roles y las reglas acerca de quiénes y cómo están dentro o fuera de estos límites. El contexto psicológico es la percepción, evaluación, definición y valoración que la familia hace del evento estresante. La forma como la familia perciba una situación a nivel afectivo y cognitivo, determina su habilidad para movilizar mecanismos de defensa que pueden ser desde la negaci ación hasta la aceptación y el enfrentamiento de problemas. El contexto filosófico son los valores y creencias del sistema que pueden ser generales o particulares sobre aspectos específicos de la vida, tales como la crianza de los hijos, el cuidado de los ancianos o los roles sexuales. Crisis Familiares. La familia se ha desarrollado como institución institución social social teniendo teniendo estructura y funciones que regulan las necesidades personales y sociales de cada uno de sus miembros. Ha ido modificándose en la medida en que la sociedad también lo hace, pero sus funciones básicas siempre han sido, entre otras, la satisfacción satisfacción de las necesidades necesidades afectivas afectivas de sus miembros y la educación educación de sus hijos, considerándose al ambiente psicosocial como prioritario para el desarrollo de la personalidad de un individuo. •
Al defi defini nirl rla, a, gene genera ralm lmen entte se coin coinci cide de en dos dos elem elemen enttos bási básico cos: s: la consanguinidad y las relaciones afectivas que existan entre sus integrantes. No hay familia que en su desarrollo como grupo social esté exenta de momentos que producen alteraciones en la dinámica de las relaciones interpersonales. Una de ellas son las crisis y se le da una evidente connotación negativa al término. Sin embargo, todo evento, circunstancia, nuevo rol, al que tenga que enfrentarse la familia, constituye una crisis porque implica un cambio en el estilo de vida y las actitudes de cada uno de sus miembros y no siempre tienen un carácter negativo. Por ejemplo, la muerte o pérdida, que significa la ausencia de un familiar, como el padre de una familia con hijos ya adultos o adolescentes, genera una intensa etapa de depresión; ante la pérdida de ese individuo, sus familiares tienen que reestru reestructu cturar rar hábito hábitos, s, asumir asumir respons responsabi abilid lidades ades que antes antes corresp correspond ondían ían al miembro ausente, reorganizar la vida de la familia, etc. Esta crisis será más o menos intensa y/o extensa según el tipo de familia de que se trate, pero está claro que tiene un matiz negativo a nivel cultural. Sin embargo, el nacimiento de un niño deseado deseado genera genera nuevas nuevas conduct conductas as entre entre los famili familiares ares,, general generalment mente e todos todos asumen en el hogar tareas alrededor del cuidado del bebé con un tono de satisfacción.
40
Esto significa también una crisis, pues se modifican muchos aspectos de la vida familiar, familiar, entre ellos, deben adaptarse a la presencia de un nuevo individuo y a todo lo que este nacimiento lleva implícito; de manera que ambas situaciones se corresponden con etapas diferentes del desarrollo familiar. Las crisis que se observan son transitorias pues son reacciones comúnmente esperadas en cualquier familia que atraviese estas etapas. Transitorias son, por tanto, tanto, todas aquellas aquellas reacciones que se observan observan en el tránsito normal de la vida de la familia, familia, desde su formación formación hasta su disolución disolución en su intento por adaptarse adaptarse al suceso que enfrentan como grupo. Cada una de las etapas del ciclo vital tiene circunstancias que la definen y la distinguen entre sí. En su formación, la familia se caracteriza por la necesidad de la pareja de empatizar y luego, desde que nace el primer hijo hasta que fallecen los miembros de la pareja que le dieron origen a este grupo, van modificándose las tareas que se van a enfrentar, lo cual le da un matiz distintivo a cada uno de los períodos evolutivos. A partir de las crisis que deben enfrentar las familias a lo largo de su ciclo vital, Reuben Hill en 1958 establece el modelo ABC-X “(tipos de eventos, recursos y crisis familiares), este se enfoca sobre tres variables: A es el evento provocador y estresor, estresor, B son los recursos o fortalezas fortalezas de la familia familia en el momento del evento y C es el significado atribuido al evento por la familia (individual y colectivamente). Estas tres variables en interacción conducen a la crisis (X)” 20. En 1982 1982 McCu McCubb bbin in tomó tomó como como base base el mode modelo lo ABCABC-X X prop propue uest sto o por por Hill Hill resaltando la importancia de las definiciones de “estresor, como una situación para la cual la familia ha tenido poca o ninguna preparación previa, y de crisis como cualquier cambio agudo o decisivo, a partir del cual los viejos patrones son inadecuados”21. Con estos presupuestos el modelo doble ABC-X 22 agrega un componente más a cada uno de los factores propuestos por Hill: A (evento (evento estreso estresor) r) inte interac ractu tuan ando do con B (recur (recurso soss de la fami famililia) a) interactuando con C (definición que la familia hace del evento) produce X (la crisis). crisis). En este modelo la doble A incluye incluye el evento estresante, estresante, la severidad severidad del 20
HILL Reuben, citado por HERNÁNDEZ, Ángela. Estructura, Marco de referencia, Patrones de interacción y Psicoterapia de Familias Urbanas en Colombia. Santa fe de Bogotá, 1991, 132p. Trabajo de grado (Psicóloga). Universidad Uni versidad Santo Tomás Tomás de Aquino. Facultad de Psicología.
21
Ibíd., p. 34.
22
APORTES a la Psicología. Modelo de trabajo preventivo con familias en extrema pobreza. 2 ed. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino, 1992. p. 185-193. Año 1. Serie 2.
41
impacto o sufrimiento que causa y las tensiones previas que afectan la vida familiar. En el contexto del modelo doble ABC-X, un estresor se define como un evento vital, normativo o no normativo, que afecta la familia como unidad en un punto específico del tiempo y que produce un cambio en ella como sistema social. Posteriormente, en 1987 este modelo fue replanteado por H. McCubbin y M. McCubbin proponiendo el Modelo T – Doble ABCX de ajuste y adaptación familiar; este modelo se basa en cuatro presupuestos acerca de la vida familiar, en primera medida las familias enfrentan dificultades y cambios como un hecho natural y predecible predecible a lo largo de su ciclo vital; en segunda segunda medida medida desarrollan desarrollan fortalezas fortalezas y capacidades básicas para promover el crecimiento de sus miembros y de la familia como unidad, y para protegerla protegerla de las mayores disrupciones disrupciones en los momentos momentos de tran transi sici ción ón y camb cambio io;; en terc tercer er luga lugarr las las fami famililias as desa desarr rrol olla lan n fort fortal alez ezas as y capa capaci cida dade dess espe especí cífifica cass para para prot proteg eger erse se de los los estr estres esor ores es y tens tensio ione ness inesperados inesperados o no normativos normativos y para promover la adaptación después después de las crisis o de las más duras transiciones o cambios; y, por último las familias se benefician y a la vez contribuyen a la red de relaciones y recursos en la comunidad, en especial en los momentos de estrés y crisis. Este modelo sugiere dos fases diferenciadas dentro del proceso de enfrentamiento de los cambios cambios y eventos vitales: vitales: la de “ajuste”, asociada asociada con las situaciones situaciones que requ requiieren eren cam cambios bios meno menore ress y la de “ada “adapt ptac ació ión” n” rela relaci cion onad ada a con con las circunstancias que exigen una franca reorganización de la familia. El ajuste es concebido como una respuesta eficaz para soluciones a largo plazo, pero hay circunstancias en las cuales esas estrategias no son suficientes para enfrentar el problema, como aquellas donde: La naturaleza del estresor o transición transición implica un cambio cambio en la estructura estructura familiar (paternidad, divorcio, entre otros). La natu natura rale leza za,, núme número ro y la durac duració ión n de las las dema demand ndas as agot agotan an los los recurs recursos os existentes en la familia (financieros). La capacidad y recursos de la familia son inadecuados e insuficientes (madre soltera y pobre con un hijo gravemente enfermo). En forma abierta o encubierta, la familia aprovecha la oportunidad de producir cambios estructurales que exigen o facilitan un descubrimiento entre demandas y posibilidades, lo cual equivale a la producción de nuevas crisis familiares (dejar que avance el conflicto conyugal para que termine en ruptura).
42
El estrés aparece cuando las demandas que recaen sobre las familias superan sus recursos de afrontamiento, por ende el modelo T - Doble ABCX describe el proceso que siguen ante tal situación. Asume que ante la aparición del estresor, la familia está en un estado dentro de un rango variable de vulnerabilidad conforme a sus costos de vida, de modo que una primera reacción es intentar absorber la situación problema dentro de los patrones de interacción propios de la familia y cuya respuesta equivaldría a una resistencia al cambio, pero se connota este mode modelo lo como como una medi medida da de prote protecci cción ón para para prese preserva rvarr la perma permane nenc ncia ia del del sistema familiar. familiar. Cuan Cuando do la fami famililia a no logra logra hace hacerr efec efectitivo vo ese mecan mecanis ismo mo apare aparece ce la crisi crisis, s, caracterizada por un estado de desorganización y de tensión, dentro del cual inte intent nta a por por ensay ensayo o y erro errorr recu recupe pera rarr su equi equililibr brio io,, incl incluy uyen endo do camb cambio ioss estr estruc uctu tura rale less y de patr patron ones es de inte intera racc cció ión n que que cont contri ribu buyyen tamb tambié ién n a la inestabilidad. Esto no significa que la categoría de “familia en crisis” implique un juicio estigmatizante, pues por el contrario estas situaciones transitorias pueden impulsarla a desarrollar recursos, habilidades y mejores formas de funcionamiento, si consigue atravesar con éxito la fase de adaptación. La adaptación sería el resultado del esfuerzo familiar por lograr su nivel de equilibrio, intentando acoplar los niveles de funcionamiento del individuo a la familia y de la familia a la comunidad, en conformidad con su carácter de sistema, dentro del cual todos los niveles se afectan mutuamente. Por otra parte, la adaptación se logra a través de adaptaciones recíprocas, donde las demandas de una de estas unidades son satisfechas por la otra, gracias a lo cual se consigue el balance balance y el acoplamiento. acoplamiento. Esto implica que la crisis puede surgir por desbalance desbalance en el nivel individuo – familia o en el de familia – comunidad, cuando no se satisfa sfacen cen las necesid sidades des y demandas mutuas de estos sistemas interdependientes. El modelo T – Doble ABCX (Figura 1) considera que, el nivel de adaptación familiar (XX), entendido como el tránsito a través de una situación de crisis, o el agotamiento de los recursos de la familia en ese proceso, está determinado por los factores contenidos en el cuadro 2. Tensiones Familiares. El cuerpo humano busca mantener la homeostasis, de manera que cualquier cambio vital que perturbe este estado exige un reajuste, los cambios excesivos abruman la capacidad física de reajuste y se produce entonces el estrés. •
Figura 1. Modelo T – Doble ABCX
43
CCC Marco Valorativo CC Evaluación Situación Actual Congruencia
SP Estilo para solucionar problemas
T Tipo de Familia
BB Recursos Familiares
XX A D A P T A C I O N
C R I S I S X
V AA Vuln Vulner erabi abililida dad d = Acum Acumul ulac ació ión n
BBB Apoyo Social
Fuente: Aportes a la Psicología. Modelo de trabajo preventivo con familias en extrema pobreza. Los eventos vitales se convierten en estresores que imponen cambios en los patrones de vida corriente del individuo; y el estrés como la respuesta fisiológica y psicológica a tales estresores. El estrés familiar se ha visto como una situación problemática que contrasta con el funcionamiento fluido de la familia como unidad. Cuadro 2. Factores del Modelo T – Doble ABCX de ajuste y adaptación familiar
44
AA T
La acum acumul ulac ació ión n de deman demanda dass sobre sobre o dent dentro ro del sist sistem ema a fami famililiar ar,, generadas por la situación crítica, los cambios en el ciclo de vida y las tensiones no resueltas, interactuando con Tipo ipo de fami famililia a (reg (regen ener erat ativ iva, a, elás elásttica, ica, rítm rítmic ica, a, bala balanc ncea eada da), ), interactuando con
BB CC CCC
Fortalezas y recursos de la familia interactuando con Significado atribuido por la familia a la situación, y con marco de referencia y sentido de coherencia general que determina la evaluación del evento actual, interactuando con BBB Apoyo de amigos y de la comunidad, interactuando con PSC Habi Habililidad dad para para la resol resoluc ució ión n de probl problem emas as y respu respuest esta a fren frente te a la situación total de la familia. Fuente: Aportes a la Psicología. Modelo de trabajo preventivo con familias en extrema pobreza. Según el modelo ABC-X propuesto por Hill Hil l23 el estresor es una situación para la cual la familia ha tenido poca o ninguna preparación previa; la crisis es cualquier cambio agudo o decisivo a partir del cual los viejos patrones son inadecuados, y por último la severidad es la magnitud de los cambios suscitados por el evento estresante. Con base en este modelo se ha examinado la conducta del sistema por una serie de eventos que corresponden a tres categorías: Estres Estresores ores situac situacion ionale ales: s: guerras guerras,, crisis crisis económi económicas cas,, enferm enfermedad edad,, proble problemas mas laborales. Eventos del desarrollo: Comienzo de la paternidad, nido vacío, jubilación, etc. Situaciones de transición: muerte, divorcio, traslado a otra localidad, etc. Cada familia se enfrenta de manera diferente a los mismos estresores; cuando los recursos de una familia para enfrentarse a tales eventos están saturados o agotados por haber afrontado otros cambios vitales, los miembros de la familia podr podría ían n ser ser inca incapa pace cess de hace hacerr post poster erio iore ress ajus ajuste tess si se ven ven avoc avocad ados os a estresores sociales adicionales. Esto se da porque los cambios en la vida familiar son aditivos y en algún punto alcanzan alcanza n el límite del sistema para adaptarse a ellos. Cuando la familia como unidad experimenta un nuevo estresor, las tensiones previas se exacerban y las familias familias se dan cuenta de ellas como sobreexigencias sobreexigencias con las cuales deben enfrentarse. Si un excesivo número de cambios y tensiones afectan a la familia en un corto período de tiempo, crece la probabilidad de disolución de la unidad familiar. familiar. 23
Ibíd., p. 34 45
De acuerdo a la etapa del ciclo vital en que la familia se encuentre se presentan una serie de tensiones propias de cada uno de esos estadios evolutivos, estas cara caract cter erís ístitica cass fuer fueron on desc descri rita tass por por Salv Salvad ador or Minu Minuch chin in y Hay Hay Hale Haleyy24, y corresponden a las siguientes: Pare Pareja jass recié recién n conf conform ormad adas. as. Se inic inicia ia un nuevo nuevo comp comprom romis iso o a part partir ir de la conformación del sistema marital, lo que implica hacer ajustes en las relaciones con la familia extensa y los amigos para incluir al cónyuge. Una de las tareas vitales en esta etapa es la fijación de límites que los proteja y les procure un ámbito para la satisfacción de sus necesidades psicológicas sin que se inmiscuyan los los pari parien ente tess polí polítiticos cos u otra otrass perso persona nas, s, dado dado que que no es fáci fácill separ separar ar las las decisiones de la pareja reciente de la influencia parental. Así mismo, en esta etapa se presenta una gran movilidad e inestabilidad que por cons consig igui uien ente te aume aument nta a la tens tensió ión n en los los miem miembr bros os de la pare pareja ja dado dado que que permane permanente ntemen mente te se están están enfrent enfrentand ando o y resolvi resolviend endo o situac situacion iones es nuevas nuevas en todas las áreas de su funcionamiento, así a sí por ejemplo: en el área de la casa tienen que resolver y normatizar cuestiones sobre el orden, dotación, manejo de ropas, alimentación y horarios entre otros; en el área social, relaciones con las familias de orige origen, n, cons constr trucc ucció ión n de fron fronte tera ras, s, dete determ rmin inac ació ión n de círcu círculo loss de amis amista tade des, s, compromisos sociales, diversiones, entre otros. En el área económica laboral: horarios de trabajo, manejo del dinero, ejecución del pres presup upue uest sto, o, etc. etc. Y en el área área sexu sexual al la conf confro ront ntac ació ión n y real realiz izac ació ión n de expectativas, valores y gustos como pareja, par eja, planificación familiar entre otros. Todas estas son perturbaciones que la pareja está permanentemente recibiendo y resolviendo, mediante acoplamientos mutuos que se convierten en pautas de interacción que gobiernan su accionar en la estructura que realiza su organización como como sist sistem ema a de parej pareja a conyu conyuga gal.l. Esta Esta estruc estructu tura ra inic inicia iall así así conf confor orma mada da determina el curso de las interacciones de la pareja, su estilo de relación y acota o define los cambios estructurale estructuraless que las futuras futuras perturbacione perturbacioness o crisis crisis perturben perturben el sistema. Las tensiones propias de este estadio son de tipo laboral, económico, intrafamiliar y las generadas por enfermedades y cuidados de la familia. Crianza de hijos en edad preescolar (hijo mayor de 0 a 5 años). En este estadio se presenta un ajuste en el sistema marital para abrir espacios a los hijos, asumiendo 24
MINUCHI MINUCHIN N Salvado Salvadorr y HALEY HALEY Hay, Hay, citado citado por CADA CADAVID DE G., G., Irene Irene y OQ OQUEND UENDO O M, Asceneth. La familia humana: un marco conceptual para el trabajo educativo preventivo con familias desde el enfoque sistémico. Medellín, 1987, p. 69 – 102. Trabajo de postgrado (en familia). Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Trabajo social.
46
así roles parentales permitiendo la inclusión de los roles de padres y abuelos en las relaciones con la familia extensa. Esta etapa se caracteriza por la desestabilización del sistema conyugal, generada por las perturbaciones de la llegada de un nuevo miembro que implica para la pareja la renegociación y acuerdos de todas las áreas de funcionamiento, como la redistribución de horarios, tareas, límites con la familia de origen, presupuesto, espacio, entre otros. Así mismo, se inicia la construcción de un nuevo subsistema, el parento – filial, con un objetivo específico, cuidar y desarrollar la nueva vida que se inicia, este subsistema se realiza por los acoplamientos recurrentes que se dan entre ellos para para absor absorber ber su nuev nueva a situ situac ació ión n como como padre padres, s, dicho dichoss acop acopla lami mien ento toss se convierten en pautas que gobiernan el subsistema de los padres. Aparece también una nueva área de funcionamiento, la de los hijos con tareas muy específicas que deben ser explicitadas y negociadas por los nuevos padres, conf confor orma mand ndo o así, así, un subs subsis iste tema ma dond donde e los los dos dos debe deberá rán n esta estarr acop acopla lado doss consensualmente para realizar tareas tales como quién se entiende con el cuidado del bebé en el día, quién en la noche, qué tareas de padre ha de realizar el esposo, etc. Las tensiones se producen por la llegada de un nuevo miembro que trae consigo presion presiones es económ económica icas, s, tensio tensiones nes intraf intrafami amilia liares, res, del embaraz embarazo o y la crianz crianza, a, tensiones laborales y por enfermedad. Familias con hijos en edad escolar (hijo mayor de 6 a 12 años). Se produce un ajust ajuste e de las las norm normas as inte intern rnas as de dife difere renci nciaci ación ón de la fami famililia, a, así como como el fortalecimiento de la identidad familiar y la consolidación de la relación con el sistema escolar y social más amplio. En esta etapa se genera un gran cambio cuando los hijos empiezan a ir a la escuela, dado que la familia tiene que relacionarse relacionarse con un nuevo sistema sistema bien organizado organizado e importante; importante; de manera que toda la familia debe elaborar nuevas pautas como ayudar en las tareas escolares, determinar quién debe hacerlo, el tiempo para el estudio y el tiempo para el esparcimiento y las actitudes frente a las calificaciones del escolar. El crecimiento crecimiento del niño va introduciend introduciendo o elementos elementos nuevos en el sistema sistema familiar; familiar; el niño se entera de que la familia de sus amigos obedece a reglas diferentes, la familia deberá entonces negociar ciertos ajustes y modificar algunas reglas. Las tensiones se derivan de préstamos e incrementos en los gastos, tensiones intrafamiliares y laborales. Fami Famililias as con con adol adoles esce cent ntes es (hij (hijo o mayo mayorr de 13 a 18 años años). ). Se pres presen enta ta un incremento de la flexibilidad de la familia para integrar la autonomía de los hijos, 47
se dan cambios en la relación parental para permitir la movilidad del adolescente dentro y fuera del sistema, hay un reenfoque de la vida marital y de la vida personal de los padres y se presentan cambios ocasionados por dificultades de la generación de los abuelos. Al llegar a esta etapa el sistema familiar ha logrado resolver las crisis iniciales y experimentar un nuevo enfoque de la vida, así mismo, la crianza de los niños ha quedado atrás y ha sido reemplazada por el placer compartido de presenciar cómo los hijos crecen y se desarrollan en forma sorprendente. Cuando la familia llega a esta etapa media, la pareja ha atravesado muchos conflictos conflictos y ha elaborado modos de interacción interacción bastante bastante rígidos y repetitivos, repetitivos, han mant manten enid ido o la esta estabi bililida dad d del del sist sistem ema a por medi medio o de comp complilicad cadas as paut pautas as de intercambio para resolver problemas y para evitar resolverlos; a medida que los niños crecen y la familia cambia, las pautas previas pueden resultar inadecuadas y tal vez surjan crisis; a veces hay acumulación de una conducta problemática, como la bebida o la violencia que superan el punto de tolerancia. Estos años medios quizá obliguen a la pareja a decidir si seguirán juntos o tomarán caminos separados. En esto estoss años años medi medios os pued pueden en pres presen enta tars rse e gran grande dess tens tensio ione ness y tamb tambié ién n separaciones, aun cuando la pareja haya superado muchas crisis previas. La mayor parte de los otros períodos de tensión familiar aparecen cuando alguien ingresa a la familia o la abandona; en los años medios los cambios se presentan porque es la época en que los hijos pasan de la niñez a la adolescencia, en donde se generan crisis en el sistema familiar por mantener el ordenamiento jerárquico previo. Las tensiones son de tipo intrafamiliar, económica y laboral. Salida de los hijos del hogar (hijo mayor de 19 a 30 años). Hay una renegociación del sistem sistema a marita maritall como como díada, díada, desarrol desarrollo lo de la relaci relación ón adulto adulto-adu -adulto lto entre entre padres e hijos y se presentan ajustes en el sistema para incluir a la familia política. Frecuentemente el sistema familiar ingresa en un período de crisis en esta etapa, que cede progresivamente a medida que los hijos se van y los padres elaboran una nueva relación como pareja, logran resolver sus conflictos y se las arreglan para permitir que sus hijos tengan sus propias parejas y carreras, haciendo la transición hacia la condición de abuelos. Las Las tensi tensione oness econ económ ómic icas as está están n rela relaci ciona onada dass con con el refi refinan nanci ciam amie ient nto o de préstam préstamos, os, adquisi adquisició ción n de artícu artículos los costos costosos os e increm increment ento o en los gastos gastos de mant manten enim imie ient nto. o. Los Los hijo hijoss sale salen n del del hoga hogarr y hay gast gastos os de la Univ Univer ersi sida dad, d, tensiones por enfermedad e intrafamiliar.
48
Nido vacío. Se produce la salida de los hijos del sistema familiar. Las tensiones son de tipo intrafamiliar, marital, económica, laboral, enfermedad y pérdida. Cuan Cuando do una una pare pareja ja logr logra a libe libera rarr a sus sus hijo hijoss de mane manera ra que que esté estén n meno menoss involucrados con ella, suelen llegar a un período de relativa armonía que puede subsistir subsistir durante la jubilación jubilación del esposo; sin embargo, embargo, algunas veces el retiro de éste de la vida activa puede complicar su problema. En el cuadro 3 se describen las diferentes etapas, procesos y cambios generados durante el ciclo de vida familiar. A continuación continuación se retoma la descripción descripción de los estresores típicos de cada estadio del ciclo de vida familiar planteadas por Ángela Hernández 25: Tension ensiones es intrafa intrafamil miliar iares es y marital maritales. es. Corresp Corresponde onde al aument aumento o de las tareas tareas domést domésticas icas que no se hacen, famili familias as con hijos hijos preescola preescolares, res, adolesc adolescent entes es y adultos jóvenes, generalmente cuando se da la salida de los hijos del hogar uno de los miembros presenta problemas emocionales y entre los esposos un aumento de las dificultades sexuales y en las parejas recién conformadas, etapa de crianza, adolescencia y salida de los hijos del hogar. Tensiones económicas. son cambios en condiciones que lesionan los ingresos o negocios negocios de la familia, se presenta con mayor mayor frecuencia en la etapa de crianza, crianza, adolescencia, salida de los hijos del hogar y nido vacío, pero afecta más a las parejas que deciden tener hijos, familias con hijos en edades intermedias, a las que envían hijos a la universidad y las que se preparan para la jubilación; se caracteriza por el aumento de las presiones sobre el presupuesto familiar por gastos médicos en la etapa de crianza, algunos sacrifican esos servicios por otros gastos; aumento de las presiones sobre el presupuesto familiar por gastos en comida, ropa, servicios o reparaciones de la casa. Transicio Transiciones nes y tensiones laborales. laborales. Uno de los miembros cambia de trabajo trabajo o de carr carrer era a y/o y/o pier pierde de o deja deja el trab trabaj ajo, o, se pres presen enta ta en todo todoss los los esta estadi dios os,, especialmente en parejas jóvenes, familias con adolescentes jóvenes que salen del hogar. Tensiones ensiones por enfermedad o cuidado cuidado de la familia. Uno de los miembros de la familia enferma o sufre lesiones severas; un pariente o amigo cercano se enferma gravemente; gravemente; se presenta en todos los estadios, especialment especialmente e en la salida de los hijos del hogar y nido vacío. Cuadro 3. Etapas del ciclo de vida familiar Etapas Procesos Cambios de segundo orden emocionales de requeridos para el progreso en el 25
HERNÁNDEZ Ángela, Op. Cit., p. 37 - 40 49
transición: desarrollo principios claves Conformación de la Comp Compro romi miso so con con el Formación del sistema marital pareja (sin hijos) nuevo sistema Ajus Ajuste tess en las las rela relaci cion ones es con con la familia extensa y los amigos para incluir al cónyuge Fami Famililia a con con hijos ijos Acep Acepta taci ción ón de los Ajuste marital para abrir espacio a pequeños (hijo nuevo evos miembros ros los hijos mayor de 0 a 5 dentro del sistema Asunción de los roles parentales años) Ajus Ajuste tess en las las rela relaci cion ones es con con la familia extensa para incluir los roles de padres y abuelos Familia con Consol Consolida idació ción n de la a. Ajus Ajuste te de norm normas as inte intern rnas as de escolares (hijo relación con los diferenciación de la familia mayor de 6 a 12 sist sistem emas as esco escola larr y b. Fortale Fortalecim cimien iento to de la identi identidad dad años) social más amplio familiar Familia con Incremento de la a. Cambios en la relación parental adol adoles escen cente tess (hijo (hijo flexibilidad de la para permitir la movilidad dentro y mayor de 13 a 18 famili familia a para integra integrar r fuera del sistema años) la autonomía de los b. Re-enfoque de la vida marital y hijos de la vida personal de los padres c. Cambios ocasionados por dificultades de la generación de los abuelos Sali Salida da de los los hijo hijoss Acep Acepta taci ción ón de los a. Renego egociación del siste stema del hogar (hijo múltip múltiples les ingres ingresos os y marital como díada mayor de 19 a 30 salida de miembros b. Desarrollo de la relación adultoaños) adulto entre padres e hijos c. Ajustes para incluir a la familia política Fuente: Familia ciclo vital y psicoterapia sistémica breve Pérdidas. Muerte de uno de los padres, pariente o amigo cercano a la la familia. En el cuadro 4 se describe la clasificación de los diferentes eventos estresores que se presentan en las etapas del ciclo vital. 1.3.3 Recursos familiares para enfrentar el estrés. estrés. Son las las fortalezas individuales y colectivas con que cuenta la familia en el momento en que se presenta un evento estresor, como por ejemplo la estabilidad económica, salud, inteligencia, habilidades laborales, apoyo emocional, espíritu de colaboración, red y apoyo social. Estos recursos familiares son el “haber” psicológico, económico y físico con 50
que cuenta la familia para responder a un evento o a la acumulación de eventos estresantes. Cuadro 4. Clasificación de eventos estresores INTERNOS: EXTERNOS: Comi Comie enzan nzan en una una perso ersona na de la Comienzan por algo o alguien fuera de familia: familia: adicciones, adicciones, suicidio, suicidio, ascenso la familia: desastres nat natural rales, laboral etc. terrorismo, recesión económica, etc. AMBIGUOS: DEFINIDOS: El event ento se presen senta en forma Los hechos que rodean el evento son confusa e impredecible en cuanto a su claro claross e iden identitififica cabl bles es:: se sabe sabe qué qué evoluci evolución: ón: enferm enfermedad edad compli complicad cada, a, está está suce sucedi dien endo do,, cómo ómo y dura durant nte e secuestro, desempleo, etc. cuánto tiempo. VOLUNTARIOS: INVOLUNTARIOS: Son deseados o buscados: escoger un Ocurren sin estarlos buscando: muerte trabajo, tener un hijo, cambiar de casa, de un ser querido, perder el trabajo. etc. CRÓNICOS: AGUDOS: Situaciones de larga duración: Son Son event eventos os difí difíci cile less pero pero de cort corta a diabetes, adicciones, pobreza duración: sufrir un robo, reprobar un extrema. examen. ACUMULATIVOS: AISLADOS: Eventos que se suceden uno detrás Evento que ocurre sin la presencia de de otro, de modo que no hay solución otros otros en el el mismo mismo momen momento. to. Puede Puede del uno cuando ya aparece el otro. Es ser movilizado fácilmente. una una sit situaci uación ón de alto alto ries riesgo go en la mayoría de los casos. Fuente: Familia ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Sin embargo, el enfrentamiento del estrés es más que un recurso; es también un resultado. Por esta razón es un concepto fuente potencial de confusión y de razonamiento circular, dado que la respuesta familiar a una situación de estrés puede ser tanto la crisis como el manejo de la misma y este resultado tiene la posibilidad de cambiar en cualquier momento. Frente al manejo del estrés familiar, según Aldous 26 pueden generarse dos tipos de barreras, los límites familiares ambiguos y la negación. La ambigüedad en los límites se refiere a “no saber quién está dentro y fuera de la familia”. En general esta ambigüedad es negativa en sus consecuencias, pero por corto tiempo y en cantidades moderadas es un fenómeno que hace parte de la ALDOUS ALDOUS,, citado citado por HERNÁNDE HERNÁNDEZ, Z, Ángela Ángela.. Estruc Estructur tura, a, Marco Marco de refere referenci ncia, a, Patron Patrones es de interacción y Psicoterapia de Familias Urbanas en Colombia. Santa fe de Bogotá, 1991, p. 24. Trabajo de grado (Psicóloga). Universidad Uni versidad Santo Tomás Tomás de Aquino. Facultad de Psicología.
26
51
vida cotidiana de la familia. Más aún, es necesario tolerar cierta ambigüedad, dado que ella se vuelve negativa sólo cuando es prolongada y severa. Este concepto de ambigüedad es paradójico, ya que por una parte, las familias tienden a establecer límites claros a través de las interacciones y los rituales cotidianos, pero por otra se ven forzadas a abrir sus fronteras selectivamente para intercambiar con instituciones sociales o económicas. Parece que justamente el mantenimiento de los límites se hace más crítico en los momentos transicionales que la obligan a entrar en contacto con otros sistemas sociales. Si los límites no logran mantenerse, se vuelven ambiguos, de manera que hay dos clases de alta ambigüedad en los límites, asociadas ambas con disfunciones familiares: La primera es la ausencia física con presencia psicológica, que ocurre cuando uno de los miembros está ausente, pero se percibe psicológicamente presente. Hay una preocupación persistente por esa ausencia, pues los hechos que la rodean son poco claros; el duelo y la reestructuración no son posibles, de modo que la familia queda en un vacío; es lo que ocurre con los desaparecidos, secuestrados o militares en campos de batalla. Puede presentarse también este fenómeno cuando en un divorcio uno de los padres o un hijo no logra asimilar la ausencia del otro padre. El segundo corresponde a la presencia presencia física con ausencia ausencia psicológica, en donde la fam famili ilia está está físi física came ment nte e intac ntacta ta pero pero uno uno de sus sus miem miembr bros os no está está emocionalmente disponible para el sistema familiar. Ejemplos de ello son las famili familias as con miembr miembros os alcohól alcohólico icos, s, en coma, coma, con una enferm enfermedad edad crónic crónica a e incapacitante o simplemente demasiado absorto en el trabajo. También hay dos tipos de baja ambigüedad en los límites, predictores de un adecuado funcionamiento familiar, pues permiten saber claramente quién está dentro o fuera de la familia: el primero de ellos es la ausencia física y psicológica, en donde a pesar de que se puede extrañar a la persona ausente, no hay preocupación acerca de su situación y la familia se ha reestructurado sin ella; un ejemplo ejemplo son las familias familias que han asimilado asimilado la muerte o el divorcio; divorcio; el segundo segundo es la presencia física y psicológica en donde hay una congruencia en la participación en la familia, por un claro compromiso emocional de sus miembros. Por su parte, la negación es el proceso de rehusarse a reconocer la realidad inme inmedi diat ata a que que rode rodea a el sist sistem ema a fami famililiar ar en dete determ rmin inad ados os mome moment ntos os.. Es comúnmente vista como un mecanismo de defensa por el cual se rechaza la realidad externa y es influido por la cultura y la orientación valorativa, de modo que el cont contex exto to fami famililiar ar dete determ rmin ina a cuand cuando o usar usar la nega negaci ción ón como como respu respues esta ta a situaciones estresantes.
52
Es un mecanismo disfuncional disfuncional cuando interfiere interfiere la preparación cognoscitiva cognoscitiva para una separación, y por lo tanto, bloquea la reorganización familiar manteniendo al sistema en un estado de irresolución. No obstante, la negación permite perpetuar el equilibrio familiar y puede ser funcional en las primeras etapas de la situación estresante. La pregunta clave con respecto a la negación es si evita el enfrentamiento del estr estrés és fami famililiar ar o si es una una deci decisi sión ón toma tomada da a algún algún nivel nivel cogn cognos osci cititivo vo para para manejarlo ignorando la realidad. Se diría que si la negación de una pérdida evita la preparación cognoscitiva para el dolor y la subsecuente reorganización, es el resultado de una negación disfuncional. Si por el contrario es en sí misma una decisión intencional de “congelar” el proceso de duelo, la negación puede tener una influencia positiva sobre el resultado, al menos en el corto plazo. Modelo del Paradigma Familiar de Reiss. La idea central sobre la cual se basa el modelo de Reiss27, es que la familia a través de su propio desarrollo, desarrollo, se forja una serie de supuestos fundamentales y perdurables acerca del mundo en que vive. Estos supuestos son compartidos por todos los miembros de la familia, a pesar de los desacuerdos, conflictos y diferencias que existan entre ellos, pues en realidad la esen esenci cia a de la memb membres resía ía indi indivi vidu dual al es la acep acepta taci ción ón,, cree creenci ncia a y creat creativ iva a elaboración elaboración de tales premisas; premisas; el distanciami distanciamiento ento de ellas por parte de alguno de los miembros, lleva a un proceso de disolución de la pertenencia y de alienación de la familia. •
Esos supuestos compartidos de la vida familiar, por lo general no son explícitos ni concientes, se manifiestan más bien en una mezcla de experiencias fugaces de la familia y de patrones típicos de acción, tanto entre sus propios límites, como en relación con el exterior. Los paradigmas operan en la vida familiar de dos maneras: una se refiere a los pres presup upue uest stos os estr estruc uctu tura rant ntes es espe especi cififica cand ndo o con con gran gran gene genera ralilida dad d cier cierta tass propi propieda edade dess fund fundam ament ental ales es del del mund mundo o perce percept ptua ual,l, dada dada sin sin ser ser obje objeto to de discusión ni de verificación a través de la experiencia o el análisis. Tales supuestos no garantizan acuerdo o consenso en la familia, sino que funcionan más como una meta – regla que aporta respuestas a amplias preguntas tales como “¿en esta familia es posible el auténtico desacuerdo?” o “¿Cuáles son los temas sobre los cuales puede haber acuerdo y cómo reconocemos que estamos en desacuerdo?”. La segunda manera en que actúan los paradigmas es como organizadores de los patrones de la vida cotidiana, en donde modelan las relaciones de la familia con su REISS, REISS, citado citado por HERNÁNDE HERNÁNDEZ, Z, Ángela. Ángela. Estruc Estructur tura, a, Marco Marco de refere referenci ncia, a, Patron Patrones es de interacción y Psicoterapia de Familias Urbanas en Colombia. Santa fe de Bogotá, 1991, p. 24. Trabajo de grado (Psicóloga). Universidad Uni versidad Santo Tomás Tomás de Aquino. Facultad de Psicología.
27
53
ambiente social, sincronizan las acciones de cada miembro en función de lo planeado por el grupo y mantienen la continuidad de la familia con su propio pasado. La idea fundamental del Modelo de Reiss es que un constructo que sirve para enfrentar con éxito una crisis grave en la vida de la familia, se destaca como un logro extraordinario para todos sus miembros. Ese éxito implica que la familia intentará aplicar al menos algunos aspectos de esa elaboración, a problemas ordinarios de su vida diaria. Reiss plantea que un grupo cree en modo particular de explicación de su mundo, por que los elementos esenciales de ese modo de explicación fueron intentos fuertemente potentes para hacer frente a una crisis. Estrés y desorganización familiar. La desorganización familiar en respuesta al estrés se asocia con oscilantes manifestaciones de culpa, aversión, tiranía o explotación explotación mutua, las cuales cambian en forma muy rápida y dentro de patrones impredecibles. Los individuos sienten perder el centro de su vida y perciben vulnerables o completamente rotas sus ataduras con otros y con su pasado. La familia por su parte pierde un repertorio amplio y confiable de acuerdo, basado en la expe experi rien enci cia, a, supu supues esto toss comp compar artitido dos, s, trad tradic icio ione nes, s, ritu ritual ales es y secr secret etos os significativos, que les han hecho posible funcionar sin acordarlo explícitamente. •
Ese funcionar implícitam implícitamente ente se va definiendo definiendo y afianzando afianzando en la vida cotidiana a travé travéss de gest gestos os y códi códigos gos táci tácita tame ment nte e compr compren endi didos dos y unif unific icado ados, s, por por la capacidad familiar para abstraer y usar ciertos conceptos de coordinación sobre su mundo mundo perceptua perceptual,l, compartid compartidos os por sus miembros. miembros. Sólo Sólo en los moment momentos os de desorganización, esos acuerdos no concientes que se han ido tejiendo en el transcurrir de la vida, son expuestos a cambios fundamentales. Así mismo, Reiss propone que la desorganización familiar que acompaña a las crisis puede ser descrita en tres fases; la primera de ellas se refiere al surgimiento de las reglas, en donde la primera señal de desorganización en una familia es el desvanecimien desvanecimiento to de la regulación y coordinación coordinación implícitas; implícitas; esta situación lleva a la familia a articular reglas simples, por lo general verbalmente, para enfrentar eventos eventos confusos, confusos, coordin coordinar ar la planeac planeación ión entre entre los miembr miembros os o prepara prepararr la respuesta familiar a un desafío inesperado. Esta etapa es muy frecuente en la vida familiar y casi siempre esencial para que sus miembros retornen a su nivel implícito de funcionamiento, pero puede ser también la primera fase de un proceso más profundo de desorganización. La segunda fase es el surgimiento de la familia explícita, en donde las reglas simples pero claras, empiezan a conjugarse conformando un sistema de control más rígido. Los patrones de interacción pierden su capacidad para dar forma y
54
sentido tácitamente a la experiencia, de manera que en este momento es más severa la desorganización. Por último, la tercera fase se denomina rebelión y acción, en esta fase alguno de sus miembros es percibido como una fuente malévola que ocasiona permanentes difi dificu cultltade adess y los los indi indivi vidu duos os son tota totalm lmen ente te inca incapac paces es de perci percibi birr su prop propia ia contribución al estado actual de la familia, convirtiéndose así en agentes que pueden llevar a la disolución del sistema familiar. familiar. A medida que avanza la desorganización, la familia como grupo se orienta hacia el proceso, de modo que se aparta del manejo de tareas tangibles y en lugar de eso lucha consigo misma. En estos momentos los agentes externos suelen ser muy significativos en la familia, a la cual llegan de dos maneras: una, desde el trabajo o el colegio, donde alguno de los miembros ve afectado su desempeño debido a que la fami famililia a se ha vuel vuelto to un sist sistema ema opres opresiv ivo o por por la estr estrec eche hezz de sus sus regla reglass explícitas, y otra, porque uno de los miembros toma la iniciativa de involucrar a alguien en el terreno familiar (terapeuta, amigo, etc.). 1.3.4. 1.3.4. Estrategias Estrategias familia familiares res de afrontamient afrontamiento o del estrés. estrés. Comprender cómo enfrentan las familias el estrés es más importante que conocer la frecuencia y la severidad de los cambios vitales en sí mismos. Al considerar los estudios de afrontamiento familiar surgen tres tipos de preguntas: ¿Cómo los miembros usan los recursos disponibles para enfrentar el estrés?, ¿Cómo integran las familias los recursos externos a su propio sistema para enfrentar los eventos vitales? (hace referencia a la utilización de recursos de la comunidad y del apoyo social); ¿Si hay diferencias entre las familias que usan recursos internos internos vs. recursos externos y si esas diferencias se relacionan con su estadio en el ciclo vital?, para dar respuesta a estas preguntas es importante abordar la conducta de afrontamiento, el afrontamiento como proceso y por último las estrategias internas y externas de afrontamiento descritas a continuación: Las conductas conductas de afrontamiento. afrontamiento. Hacen referencia referencia a las conductas conductas empleadas empleadas por los miembros del sistema familiar dirigidas a disminuir la vulnerabilidad familiar al estrés, fortalecer o mantener aquellos recursos que sirven para proteger a la familia del impacto general de los problemas, reducir el impacto de eventos estreso estresores res y de dificu dificulta ltades des especí específic ficas, as, implic implica a la influe influenci ncia a activa activa sobre sobre el ambiente y facilitar así el ajuste de la familia a las situaciones difíciles. •
Afrontamiento como proceso. El afrontamiento del estrés es un proceso vital presente durante todo el curso cur so de la existencia, sin comienzo ni final específico. Puede identificarse identificarse a nivel individual individual o familiar familiar,, pero la mayoría de los problemas problemas personales tienen impacto sobre otros miembros de la familia y puede volverse un •
55
probl problem ema a fami famililiar ar.. El afro afront ntam amie ient nto o es una una respu respuest esta a al camb cambio io y requi requiere ere creatividad y producción de nuevas conductas. MacCubbin describe las habilidades para resolver problemas como “un decisivo recurso que se incluiría dentro de las estrategias de afrontamiento en momentos de estrés”28. Meneghan introdujo un esquema categórico de los elementos involucrados en el afrontamiento como: “- Recursos y habilidades: habilidades: Son las actitudes hacia uno mismo y hacia el mundo y destrezas intelectuales e interpersonales. - Estilos de afrontamiento: Son los patrones habituales para la resolución de problemas. - Esfu Esfuer erzos zos de afro afront ntami amient ento: o: Acci Accion ones es espec específ ífic icas as que se toma toman n en cada cada 29 situación para resolver las dificultades” . La efectividad del afrontamiento es la habilidad de tales conductas para reducir el impacto causal del evento estresante sobre la definición del mismo como una crisis. El afrontamiento óptimo está determinado por la variedad de soluciones que ofrece la cultura, el papel de la comunidad en situaciones de estrés consiste en ofrecer ofrecer esquem esquemas as de patrone patroness conduct conductual uales, es, que contrib contribuyen uyen a dismin disminuir uir las situaciones conflictivas. La efecti efectivid vidad ad del afront afrontami amient ento o varía varía consid considerab erablem lement ente e dependi dependiendo endo de la escogencia que se haga de criterios de resultados y del contexto temporal en el cual se examinen los efectos. El afrontamiento individual y/o familiar es la respuesta que aparece cuando la familia debe realizar un esfuerzo inusual para observar, experimentar, definir, comprender y tomar un tipo especial de acción para poder recuperar las rutinas ordinarias de la vida diaria; como la familia es un sistema estas estrategias varían a través del tiempo. Las Las conduc conducta tass de afron afronta tami mient ento o impl implic ican an el mane manejo jo simu simultltán áneo eo de vari varias as funciones: mantener condiciones internas satisfactorias para la comunicación y la organización familiar, promover la independencia y la autoestima de los miembros, mantener los vínculos de convergencia y unidad familiar, mantener y desarrollar apoyo social en transacciones con la comunidad, mantener algunos esfuerzos por controlar el impacto de los estresores y la cantidad de cambio en la unidad familiar. 28
Ibíd. , p. 42.
29
Ibíd., p. 42. 56
El afrontamiento es el primer proceso para lograr un equilibrio en el sistema familiar que facilita la unidad, organización, crecimiento y desarrollo familiar. La familia debe ser considerada como un grupo complejo que elabora su propia lectura de la realidad. La naturaleza interaccional del afrontamiento se hace más importante dentro del contexto familiar ya que la coordinación entre los miembros emerge como una variable crítica. Exist Existen en dos dos tipo tiposs de patr patrone oness de afro afront ntam amie ient nto: o: de resi resist sten enci cia, a, cuand cuando o los los esfuerzos de la familia se dirigen a minimizar o reducir el impacto del estresor; adaptativo, si los esfuerzos se orientan a reorganizarse y consolidarse como sistema para recuperar el orden alterado por la presencia del evento estresante. El afrontamiento se considera más como un conjunto de interacciones dentro de la familia y transiciones entre la familia y la comunidad que como una respuesta a un estresor. McCubbin, Larser y Olson proponen la existencia de dos tipos de estrategias de afrontamiento familiar, “estrategias internas y externas” 30. Estrategias Estrategias internas internas de afrontamien afrontamiento to familiar. familiar. Se refieren a la forma en la cual los individuos se enfrentan a las dificultades utilizando los recursos existentes dentro de su propia familia. Dentro de este grupo se encuentra la reestructuración, que hace referencia a la habilidad para redefinir las experiencias estresantes de manera que sean más aceptables y manejables, permite ver cómo la familia cambia su punto de vista gracias a la confianza en su capacidad para manejar sus problemas; y la evaluación pasiva que es la capacidad de la familia para equilibrar las conductas más activas incluidas en otros factores, esta estrategia se enfoca sobre los comportamientos menos activos que podría desplegar una familia ante el estrés. Para adopt optar una actitud más pasiva siva se minimizan la prop ropia responsabili responsabilidad dad y la iniciativa para enfrentar enfrentar las dificultad dificultades es (el evento estresante estresante se solucionará por sí sólo). •
La reestructuración se define como la capacidad familiar para redefinir situaciones probl problem emát átic icas as en una una form forma a más más racio racional nal y acep acepta tabl ble, e, de modo modo que que tale taless dif dificul iculttades ades sean sean más más mane manejjabl ables. es. Fish Fish y cols cols def definen inen el conc concep eptto de reestructuración como la “capacidad de cambiar el contexto o punto de vista conceptual y/o emocional dentro del cual se vive una situación, para ubicarla en otro marco que ajuste los hechos de igual o mejor forma, cambiando así su significado”31. HERNÁNDEZ Ángela. Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Santa fe de Bogotá: editorial el Búho. p. 79. 31 Ibíd., p. 80. 30
57
La evaluación pasiva opera como una respuesta de evitación de los problemas. Para Para equi equililibr brar ar las las cond conduc ucta tass más acti activa vass incl inclui uida dass en otro otross fact factor ores, es, esta esta estr estrat ateg egia ia se enfo enfoca ca sobr sobre e los los compo comport rtam amie ient ntos os meno menoss activ activos os que que podrí podría a desplegar una familia ante el estrés. Para adoptar una actitud más pasiva se minimiza la propia responsabilidad y la iniciativa para afrontar las dificultades. Ambas estrategias describen la habilidad familiar para definir el evento estresor como como un reto reto que que pued pueden en supe supera rarr (ree (reest stru ruct ctur urac ació ión) n) o como como algo algo que que se solucionará solucionará por sí sólo con el paso del tiempo (evaluación (evaluación pasiva). En general las fami famililias as pued pueden en enfr enfren enta tarr más más efect efectiva ivame ment nte e el estr estrés és si logra logran n desa desarro rrollllar ar explicaciones de cómo ocurrió el evento, por qué sucedió y cómo el entorno social podría ser modificado para superar la situación indeseable. La reestructuración reestructuración es el proceso cognoscitivo cognoscitivo que determina la intensidad intensidad de las reacciones emocionales, ejerciendo control a través de la percepción, dado que la evaluación cognoscitiva de un evento o tensión puede ayudar a neutralizar el impacto, minimizando el peligro y afianzando la autoconfianza en el dominio de ciertas tareas. La evaluación pasiva opera como una respuesta de evitación de los problemas y tiende a reflejar una actitud más pesimista hacia los a suntos por resolver. Estrategias externas de afrontamiento familiar. Se refiere a las conductas conductas de los miembros de la familia dirigidas a conseguir recursos en fuentes ajenas a la familia. familia. Son de tres tipos: obtención obtención de apoyo social, social, es la habilidad para utilizar utilizar los recursos de familiares, amigos, vecinos, etc.; búsqueda de apoyo espiritual, es la capacidad familiar para acercarse a ese tipo de soporte; movilización familiar para obtener y aceptar apoyo, habilidad de la familia para buscar recursos de la comunidad y aceptar ayuda. •
Cabe resaltar que el éxito en el afrontamiento no depende sólo de lo que hace la familia sino de qué tanto hace. Unger y Powell afirman que “las familias usan distintas clases de redes de apoyo según la necesidad que quieran satisfacer” 32, por tal razón Olson, McCubbin y cols incluyeron como fuentes de apoyo el espi espiri ritu tual al,, el soci social al,, los los amig amigos os,, veci vecino nos, s, pari parien ente tess y las las inst institituci ucione oness de la comunidad. La importancia del apoyo espiritual en el manejo de situaciones problema radica en que éste contribuye a mantener la unidad familiar, preservar la autoestima indiv individ idual ual y perm permititir ir la redu reducci cción ón de la ambi ambigü güed edad ad soci social al,, siend siendo o punt punto o de refe refere renc ncia ia de norm normas as y expe expect ctat ativ ivas as soci social ales es que que guía guían n a las las fami famililias as en momentos de crisis. Las familias que usan este recurso buscan el consejo de 32
HERNÁNDEZ, Ángela, Op cit., p. 47 – 50. 58
sacerdotes, asisten a los servicios de la Iglesia, participan en sus actividades y tienen fe en Dios. Por su parte, la búsqueda de apoyo social es entendida como la transacción interpersonal que muestra preocupación emocional y la habilidad para pedir y recibir este y otros tipos de apoyo e influye sobre la capacidad de la familia para afrontar los estresores normativos y no normativos en la solución de problemas. Las redes informales de apoyo funcionan funcionan con base en un sentido de reciprocidad reciprocidad que se expresa en una mutua obligación para las partes involucradas, el apoyo dado por estas redes puede ser más genuino en la medida en que no está adscrito a ning ningún ún rol, rol, de mane manera ra que que las las pers person onas as pued pueden en ofre ofrece cerr su apoy apoyo o más más espontáneamente, basadas sobre una relativa equidad. La utilización utilización de esta estrategia estrategia implica implica el mantenimien mantenimiento to de vínculos con los amigos y la comunidad durante las dificultades, buscando consejo en parientes, vecinos, amigos y personas que hayan enfrentado circunstancias similares y les puedan brindar información al respecto. En el cuadro 5 se encuentra la clasificación de las estrategias mencionadas anteriormente. 1.3.5 La red social familiar. Según Sluzky33, cada miembro de una familia, un grupo o una institución se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno manifiesta, debido a que la red social representa la sumatoria de todas las relac relacio iones nes que que cuent cuentan an realm realment ente e o que que son son perci percibi bidas das como como tale taless por por el individuo, ésta define el nicho social propio que contribuye a su reconocimiento. Así mismo, la red constituye una fuente fuente esencial esencial de sentimiento sentimiento de identidad, del deber ser, de competencia, de acción, así como las actitudes habituales a nivel de la salud y del modo de adaptación a una crisis. Ross Ross Spec Speckk y Carol Carolyn yn Attn Attnea eave ve34 (1973), (1973), trabaj trabajando ando origina originaria riamen mente te en las mism mismas as comu comuna nass cont contra racul cultu tural rales es en las las que que Spec Speckk viví vivía, a, apli aplicar caron on estas estas nociones de manera pionera al combinar en reuniones terapéuticas a la familia extensa con la red informal de relaciones, para el manejo de pacientes en crisis. Cuadro 5. Clasificación de las estrategias de afrontamiento ESTRATEGIAS INTERNAS ESTRATEGIAS EXTERNAS SLUZKY, SLUZKY, E. Carlos. La red social, frontera de la práctica sistémica. Buenos Aires. Gedisa, 1990. p. 20-48 33
SPECK, R. La intervención de red social, las terapias de red, teoría y desarrollo. Barcelona. Paidos, 1989. p. 20-56 34
59
Reestructuración: Es la habilidad para redefinir Obtenci Obtención ón de apoyo apoyo social social:: las experiencias estresantes de manera que sean Hace referencia a la habilidad más aceptables y manejables. Permite ver cómo para usar los recur cursos sos de la familia cambia su punto de vista gracias a la familiares, amigos y vecinos. conf confia ianz nza a en su capa capaci cida dad d para para mane maneja jarr los los problemas. Evaluación pasiva: Para equilibrar las conductas Movil Moviliz izac ació ión n fami famili liar ar pa para ra más más activ activas as incl inclui uida dass en otro otross fact factore ores, s, esta esta obtener y aceptar apoyo: Es estrategia se enfoca sobre los comportamientos la habilidad para buscar menos activos que podría desplegar una familia recu recurs rsos os en la comu comuni nida dad d y ante ante el estrés estrés.. Para Para adopt adoptar ar una una acti actitu tud d más más aceptar ayuda. pasiva se minimiza la propia responsabilidad y la iniciativa para afrontar las dificultades. Búsqueda de a p oy o espiritual: Es la habilidad familiar para acercarse a este tipo de soporte. Fuen Fuente te:: Estr Estrés és en la fami famililia a colo colomb mbia iana na:: tensi tensione oness típi típica cass y estr estrat ateg egia iass de afrontamiento. El grado de visibilidad del lenguaje de "red social", y la atención que le ha sido prestada en términos de prácticas clínicas por el campo de la salud mental en general, y el de la terapia familiar en particular, ha fluctuado dramáticamente en el curso de los últimos treinta años. Así, el modelo de red tuvo una centralidad inicial notoria con la publicación de los trabajos arriba mencionados de Speck y Attneave, siendo congruente con la ideología y las prácticas del movimiento de salud mental comunitaria. comunitaria. Con todo, con el aumento aumento de la especialización especialización territorial territorial del campo de la terapia familiar y con la involución progresiva de los proyectos de psiquiatría comunitaria, estos modelos perdieron visibilidad. Esto se expresó en una reducción llamativa de las contribuciones acerca de la red social social en el conjun conjunto to crecien creciente te de public publicaci acione oness profesi profesiona onales les sobre sobre terapia terapia familiar y sobre salud mental. Hubo un esfuerzo fallido de revitalización por parte de los fieles al modelo a través de la creación de un par de revistas destinadas a los trabajos sobre red, pero estas publicaciones desaparecieron al poco tiempo, víctimas de la baja demanda temática especializada, algo bastante razonable, consid consideran erando do que las terapi terapias as de red no son interve intervenci nciones ones exclus exclusivas ivas sino inclusivas. Con todo, en épocas recientes ha tenido lugar un cierto renacimiento del interés en ese tema en diversas partes del mundo, incluyendo publicaciones en Suecia, Holanda, Bélgica, los Estados Unidos y Argentina . A esta lista merecen agregarse las estrategias "macro" desarrolladas en la actualidad en Nueva York por Salvador 60
Minuchin y su equipo para transformar los procesos y los objetivos de agencias públicas de servicios sociales de protección al menor. El mode modelo lo de la "red "red socia social" l".. Los Los conte context xtos os cult cultura urale less y subc subcul ultu tural rales, es, los los cont context extos os hist histór óric icos, os, polí polítitico cos, s, econ económ ómic icos, os, reli religi gios osos, os, de circ circuns unsta tanc ncia iass medi medioa oamb mbiient entales ales,, de exis existe tenc ncia ia o care carenc ncia ia de serv servic icio ioss públ úblicos icos,, de idiosincrasias de una región o un país o un hemisferio, sostienen y forman parte del universo relacional del individuo. En un nivel más microscópico, a su vez, la red social personal puede ser definida como la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significat significativas ivas o percibe como diferenciadas diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. •
Esta Esta red red corr corres espo pond nde e al nich nicho o inte interp rper erso sona nall del del indi indivi vidu duo, o, y cont contri ribu buye ye sustancialmente a su propio reconocimiento como persona y a su imagen de sí. Constituye una de las claves centrales de la experiencia individual de identidad, bienes bienestar tar,, compet competenci encia a y protag protagoni onismo smo o autorí autoría, a, incluye incluyendo ndo los hábito hábitoss de cuidado de la salud y la capacidad de adaptación en una crisis. Speack y Atteneave definen la red social como “el campo relacional total de una persona y que tiene por común una representación espacio temporal.” 35 Su grado de visibilidad es bajo, pero en cambio posee numerosas propiedades vinculadas con con el inte interc rcamb ambio io de info inform rmac ació ión, n, tien tiene e poca pocass regl reglas as form formal ales, es, pero pero está está compuesta por las relaciones entre muchas personas, algunas de las cuales son conocidas por muchas personas entre ellas, siendo a menudo este nexo, ignorado por las personas conectadas. Según Sluzky, Sluzky,36 la red social personal puede ser registrada en forma de mapa (Figura 2), la cual incluye a todos los individuos con los que interactúa una persona dada. El mapa puede ser sistematizado en cuatro cuadrantes, a saber: familia, amistades, relaciones laborales o escolares (compañeros de trabajo o estudios), estudios), relaciones comunitarias, comunitarias, de servicio servicio (por ejemplo, servicios de salud) o de credo. En cada uno de estos campos hay personas significativas que han tenido una relación positiva o negativa con la persona pers ona que se halla en el centro del mapa. Figura 2. Mapa de red social
35
SPECK, R y ATTENEAVE, ATTENEAVE, C. Redes familiares. Buenos Aires. Paidos, 1974, p. 33-58
36
SLUZKY, Op. Cit., p. 33 61
Familia
Amigos
Relaciones Comunitarias
Rel. Laborales
Fuente: La red social, frontera de la práctica sistémica (Sluzky E. Carlos) Este método hace que el paciente identificado tome conciencia de su red social, para que él mismo pueda utilizarlo de un modo constructivo. En otros casos, puede ser ayudado a movilizar y disponer libremente de los recursos de su red, modelos de relación destructiva, conflictos y/o relaciones rotas pueden aclararse y surgir oportunidades de modificar y convertirlas en recursos constructivos. Sobre estos cuadrantes se inscriben tres áreas, a saber: Un círculo círculo interi interior or de relaci relaciones ones íntima íntimass (tales (tales como famili familiares ares direct directos os con contacto cotidiano, y amigos cercanos). Un círculo intermedio de relaciones personales con menor grado de compromiso (tales como relaciones sociales o profesionales con contacto personal pero sin intimidad, "amistades sociales", y familiares intermedios). Un círculo externo de conocidos y relaciones ocasionales (tales como conocidos de escuela o trabajo, buenos vecinos, familiares lejanos, o cofeligreses). La red red puede puede ser ser eval evalua uada da en térm términ inos os de sus carac caracte terí ríst stic icas as estruc estructu tura rale less (propie (propiedad dades es de la red en su conjun conjunto) to),, de las funcio funciones nes de los víncul vínculos os (tipo (tipo prevalente de intercambio interpersonal característico de vínculos específicos y de la suma o combinación del conjunto de vínculos) y de los atributos de cada vinculo (propiedades específicas de cada relación). Características estructurales
•
Las características estructurales de la red son: 62
Tamaño. Número de personas en la red. El promedio mínimo de relaciones que puede mantener un individuo en los diferentes contextos en que se desenvuelve corresponde a 15 relaciones. Hay indicaciones de que las redes de tamaño mediano son más efectivas que las pequeñas o las muy numerosas. Las redes mínimas son menos eficaces en situaciones de sobrecarga o tensión de larga duración, ya que los miembros comienzan a evitar el contacto para evitar la sobre sobreca carga rga o, en caso caso cont contra rari rio, o, tien tiende den n a sobre sobreca carga rgarse rse.. Las Las redes redes muy numerosas, a su vez, corren el riesgo de la inacción basadas en el supuesto de que ''ya alguien se debe estar ocupando del problema", entre los factores que afectan el tamaño de la red se incluyen las migraciones y relocaciones (que reducen tanto dramáticamente el tamaño como el acceso de la red), y el paso del tiempo (falta de acceso a la renovación). Densidad. Es la conexión entre miembros independientemente del informante (amigos míos que son amigos entre sí; parientes cercanos que son a su vez íntimos entre sí; etc.); un nivel de densidad medio favorece la máxima efectividad del grupo al permitir cotejamiento cotejamiento de impresiones impresiones ("La noto deprimida. deprimida. A ti qué te parece?"); una red con nivel de densidad muy alto favorece la conformidad en sus miembros miembros (presión para la adaptación adaptación del individuo a las reglas del grupo) y, si la desviación individual persiste, favorece la exclusión del individuo de la red, y tiene así mismo más inercia y un nivel de efectividad más bajo; un nivel de densidad muy bajo reduce la declividad declividad por la falta del efecto potenciante potenciante del cotejamient cotejamiento; o; con todo, la evaluación de la dimensión "densidad" debe complementarse con anál anális isis is más más cual cualititat ativ ivos, os, tale taless como como dete detect ctar ar la prese presenc ncia ia de subsi subsist stem emas as coherentes o conjuntos en una red (que poseen en general mayor poder e influencia) y su relación con el individuo. Composi Composició ción n o distri distribuc bución ión Hace Hace refe refere renc ncia ia a que que prop propor orci ción ón del del tota totall de miembros de la red está localizada en cada cuadrante y cada círculo; las redes muy localizadas son menos flexibles y efectivas y generan menos opciones que las redes de distribución más amplia; esto se aplica tanto a la distribución en cuad cuadra rant ntes es como como en círc círcul ulos os,, de igua iguall form forma a las las rede redess muy muy ampl amplia iass pero pero homogéneas (tal como el caso de las sectas o cultos fanáticos) muestran más inercia y por lo tanto menos reactividad. .
Dispersión. Es la distancia geográfica entre los miembros, lo que, obviamente, afecta la facilidad de acceso al y del informante, y por lo tanto afecta tanto la sensibilidad de la red a las variaciones del individuo como la eficacia y velocidad de respuest respuesta a a las situacion situaciones es de crisis crisis.. Otros Otros autores autores prefieren prefieren defini definirr esta esta variable como accesibilidad, es decir, facilidad de acceso o contacto para generar comportamientos efectivos. La utilización de la distancia geográfica para evaluar esta variable está en proceso de revisión constante, gracias a adelantos recientes tale taless como como las las redes redes de comp comput utad adora orass tipo tipo Inte Intern rnet et,, que que gener generan an nueva nuevass
63
posibilidades de acceso a redes intensas, altamente reactivas y potencialmente sensibles. Homogeneidad y heterogeneidad demográfica y sociocultural. Se determina según la edad, sexo, cultura cultura y nivel socioeconómico, socioeconómico, con ventajas ventajas e inconvenient inconvenientes es en térm términ inos os de iden identitidad dad,, recon reconoc ocim imie ient nto o de seña señale less de estr estrés, és, activ activac ació ión n y utilización. Atributos de vínculos específicos. Tales como intensidad o tropismo, es decir, compromiso y carga de la relación, durabilidad e historia en común. Tipo de funciones cumplidas por cada vínculo y por el conjunto. Se refiere a los aspectos que se especificarán a continuación. Funciones de la red. El tipo prevalente de intercambio interpersonal entre los miembros de la red determina las llamadas funciones de la red, entre éstas se encuentran: •
Compañía social. Hace referencia a la realización de actividades conjuntas o simplemente estar juntos. Apoyo emocional. Son intercambios que connotan una actitud emocional positiva, clima de compresión, simpatía, empatía, estímulo y apoyo; es el poder contar con la resonancia emocional y la buena voluntad del otro; es el tipo de función característica de las amistades íntimas y las relaciones familiares cercanas con un nivel bajo de ambivalencia; para subrayar la diferencia entre esta función y la anterior, algunos autores diferencian entre “interactores frecuentes” y relaciones de intimidad (algunos compañeros de trabajo por ejemplo, pueden ser interactores frec frecue uent ntes es,, pero pero no ínti íntimo mos, s, algu alguno noss fami famililiar ares es ínti íntimo moss pued pueden en ser ser tant tanto o interactores frecuentes como íntimos, etc.). Guía Guía cogn cognititiv iva a y conse consejo jos. s. Se defi define ne como como las las inte intera racci ccione oness dest destin inada adass a compartir información personal o social, aclarar expectativas y proveer modelos de rol. Regu Regula laci ción ón (o cont contro rol) l) soci social al.. Inte Intera racc ccio ione ness que que recu recuer erda dan n o reaf reafir irma man n responsabilidades o roles, neutralizan las desviaciones de comportamiento que se apartan de las expectativas colectivas, permitiendo una disipación de la frustración y de la violencia, y favorecen la resolución de conflictos. Muchos de los ritos y rituales sociales actúan como recordatorio de esas restricciones. Ayuda Ayuda materi material al y de servici servicios. os. Es la colabor colaboraci ación ón especí específic fica a sobre sobre la base base del conocimiento experto o ayuda física, incluyendo los servicios de salud.
64
Acceso a nuevos contactos. Se refiere a la apertura de puertas para conexión con personas personas y redes que hasta entonces no eran parte de la red social del individuo; éste es potencialmente un atributo de toda relación, pero aparece como rasgo importante sólo en algunas. Las funciones de los vínculos se estabilizan a partir de su reiteración exitosa ("la prueba del tiempo"). Con todo, ciertos eventos especiales pueden transformar relaciones con funciones multifacéticos en vínculos, que simbolizan una función, o un recuerdo específico. Atributos del vínculo. Cada vínculo puede ser analizado en términos de sus atributos, a saber: •
Las funcio funciones nes preval prevaleci ecient entes. es. Hace Hace refere referencia ncia a la funció función n o combin combinaci ación ón de funciones que caracterizan de manera dominante a ese vínculo. La multid multidime imensi nsiona onalid lidad ad o versati versatilid lidad. ad. Determ Determina ina cuánta cuántass de esas funcio funciones nes cumple esa persona amiga, si es una compañía social buscada y si además es un buen paño de lágrimas y fuente de consejos, en tanto que esa otra es magnífica para las actividades sociales pero imposible como consejera. La reciprocidad. Es decir, si tú cumples para con esa persona el mismo tipo de funciones, o funciones equivalentes, a las que esa persona cumple para ti, o no; este atributo es también conocido como "simetría-asimetría". La intensidad intensidad o el compromiso compromiso de la relación. relación. Es el tropismo o atracción entre los miembros; esta variable puede ser definida también como "grado de intimidad". La frec frecue uenc ncia ia de los los cont contac acto tos. s. Al respe respect cto, o, mere merece ce nota notars rse e que, que, a mayor mayor distancia, mayor el requerimiento de mantener activo el contacto para mantener la intensidad; al mismo tiempo, muchos vínculos intensos pueden ser reactivados rápidamente aun cuando haya transcurrido un lapso importante entre contactos. La historia de la relación. Especifica desde hace cuánto tiempo se conocen y cuál es la experiencia previa de activación del vínculo. Cada una de estas variables son interdependientes. Por ejemplo, una relación con mucha historia en común mantiene intensidad aun cuando los contactos no sean muy frecuentes. La estabilidad y confiabilidad del vínculo, por lo tanto, resulta de una combinación de funciones.
65
66
2. DISEÑO METODOLÓGICO 2.1 TIPO DE ESTUDIO La presente investigación se desarrolló a partir de un estudio cuantitativo, dado que las variables a considerar fueron en su mayor parte características numéricas; el diseño fue descriptivo de corte transversal, en la medida en que se buscó determinar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las familias con mujer cabeza de hogar de la Organización Femenina Popular en situaciones de crisis, en un solo momento de tiempo. 2.2 POBLACIÓN La población objeto de estudio estuvo conformada por las familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular (O.F.P) y correspondieron a un total de 37 familias de estratos uno y dos de la Comuna 4. La presente investigación se realizó tomando la totalidad de la población de mujeres cabeza de familia que eran miembros activos de la casa Sur Sur de la Organización Organización Femenina Popular, Popular, entendiéndose entendiéndose miembro miembro activo como aquélla aquélla muje mujerr cabe cabeza za de hoga hogarr que que se enco encont ntrab raba a en ese ese mome moment nto o vincu vincula lada da a la organ organiz izac ació ión n y que que asis asistí tía a de forma forma cont contin inua ua a las las dife diferen rente tess acti activi vida dade des, s, reuniones y eventos que se realizaran al interior de la misma. 2.3 UNIDAD DE ANÁLISIS La unid unidad ad de anál anális isis is corres correspo pondi ndió ó a la fami famililia a con con mujer mujer cabez cabeza a de hogar hogar pertenec pertenecien iente te a la Casa Sur – Sur de la Organiz Organizaci ación ón Femenin Femenina a Popular Popular de Barrancabermeja en el año 2004. 2.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 2.4.1 Instrumentos Instrumentos.. Los Los inst instrum rumen ento toss que que se empl emplea earon ron para para recol recolect ectar ar la información fueron los siguientes: 67
Escala de evaluación evaluación personal personal del funcionamient funcionamiento o familiar familiar en situaciones situaciones de crisis (F-COPES). Esta prueba fue creada con el fin de identificar la efectiva solución de problemas y las estrategias conductuales utilizadas por las familias en dificultade dificultadess o situaciones situaciones problemátic problemáticas. as. F-COPES F-COPES se basa en las dimensiones dimensiones de manejo exitoso de las crisis del modelo Doble ABCX, en el cual se integran los siguientes factores: acumulación de las fuentes de estrés, recursos familiares y sentido / percepción. •
Esta prueba destaca 30 conductas de situaciones críticas, las cuales se enfocan sobre los dos niveles de interacción subrayados en el modelo doble ABC-X: Individuo Individuo – sistema sistema familiar familiar,, o las formas como internamente internamente las familia manejan sus dificultades y problemas entre los miembros; Familia – ambiente social, o las formas como las familias manejan los problemas o demandas que surgen en el exterior de sus fronteras, pero que afectan a la familia como unidad o a sus miembro miembros. s. Se plantea plantea la hipóte hipótesis sis de que las famili familias as que operan niveles niveles de interacción se adaptarán más exitosamente a las situaciones de estrés. Las estrategias de afrontamiento que pueden identificarse a partir de la aplicación de este instrumento pueden ser de tipo interno o externo, en el primer grupo se encuentran la reestructuración y la evaluación pasiva y el segundo grupo está conformado por la búsqueda de apoyo social, búsqueda de apoyo espiritual y la movilización familiar para obtener y acepar ayuda. La puntuación para la identificación de dichas estrategias se realiza en rangos que van van de 1 a 5, dond donde: e: 1 corr corres espo pond nde e a marc marcad ado o desa desacu cuer erdo do,, 2 mode modera rado do desacuerdo, desacuerdo, 3 ni de acuerdo ni en desacuerdo, desacuerdo, 4 moderado moderado acuerdo y 5 marcado acuerdo (Anexo D). Mapa de red social. social. Es la suma de todas las relaciones relaciones que un individuo individuo percibe como significati significativas vas o diferenciadas diferenciadas de la masa anónima anónima de la sociedad. sociedad. Esta red comprende el nicho interpersonal de la persona y contribuye substancialmente a su propio reconocimiento como individuo y a la imagen de sí. •
La red social personal puede ser registrada como mapa mínimo que incluye a todos los individu individuos os con los que interactúa interactúa una persona persona dada. El mapa puede puede quedar sistematizado en 4 cuadrantes, a saber: Familia, amistades, relaciones laborales y escolares y relaciones comunitarias o de servicios. En dichos cuadrantes se inscriben las personas significativas que han tenido algún tipo de relación con la persona que se halla en el centro del mapa, registrándolas registrándolas en las siguientes áreas: Un círculo círculo interi interior or de relaci relaciones ones íntima íntimass (tales (tales como famili familiares ares direct directos os con contacto cotidiano, y amigos cercanos). 68
Un círculo intermedio de relaciones personales con menor grado de compromiso (tales como relaciones sociales o profesionales con contacto personal pero sin intimidad, "amistades sociales", y familiares intermedios). Un círculo externo de conocidos y relaciones ocasionales (tales como conocidos de escuela o trabajo, buenos vecinos, familiares lejanos, o cofeligreses). La red red puede puede ser ser eval evalua uada da en térm términ inos os de sus carac caracte terí ríst stic icas as estruc estructu tura rale less (propie (propiedad dades es de la red en su conjun conjunto) to),, de las funcio funciones nes de los víncul vínculos os (tipo (tipo prevalente de intercambio interpersonal característico de vínculos específicos y de la suma o combinación del conjunto de vínculos) y de los atributos de cada vinculo (propiedades específicas de cada relación) (Anexo E). Fich Ficha a soci sociode odemo mográ gráfifica ca.. Esta Esta ficha ficha perm permitite e dete determ rmin inar ar las las cara caract cter eríst ístic icas as sociode sociodemog mográfi ráficas cas de una poblac población ión determi determinad nada, a, como como informa informació ción n personal personal donde se encuentran encuentran dirección, teléfono, teléfono, nombre, rol, edad, nivel de escolaridad, escolaridad, ocupación, estado civil y lugar de nacimiento; aspectos relacionados con el tipo de posesión de la vivienda (casa propia, arrendada y finca o lote propio) y las condiciones económicas, referente a los ingresos y gastos de la familia (Anexo F). •
2.4.2 Proceso Proceso de recolección recolección de la información. información. El proceso de recolección de la información información se realizó realizó contactando contactando inicialmente inicialmente a la Directora de la Organización Organización Femenina Popular, para determinar la población de mujeres cabeza de familia y quien sugirió realizar el estudio con las familias pertenecientes a la Casa Sur – Sur, dado que en esta sede no se había realizado algún tipo de investigación. Posteriormente, se realizó una entrevista con la Coordinadora de la Casa Sur - Sur donde se dio a conocer el objetivo de la investigación, los criterios de selección de la población y los aportes que ésta traería a dichas mujeres y a la Organización como tal. Así mismo, se acordó asistir a las diferentes diferentes reuniones que se realizaban realizaban en esta casa para explicar en términos generales a las mujeres las características de la investigación; luego de dicha intervención se procedió a la inscripción voluntaria de las mujeres cabeza de familia, a quienes se les solicitaba los datos personales para su posterior contacto. Luego de determinar la población se elaboró una guía de las familias a visitar, agru agrupá pánd ndol olas as por por sect sector ores es para para agil agiliz izar ar el proc proces eso o de apli aplica caci ción ón de los los instrumentos, posteriormente se realizó la recolección de información y datos generales de las familias a través de las visitas domiciliarias programadas con anterioridad, en dichas visitas se llevó a cabo la aplicación del Formato del Perfil Sociodemográfico, Escala de Evaluación Personal del Funcionamiento Familiar en
69
Situaciones Situaciones de Crisis y el Mapa de Red Social; dicha aplicación aplicación se realizó a partir de una visita a cada una de las familias objeto de estudio. En la apli aplica caci ción ón de esto estoss inst instrum rument entos, os, inic inicia ialm lmen ente te se sele selecc ccio ionab naban an los los miembros de la familia con mujer cabeza de hogar que cumplían los criterios para diligenciar los diferentes formatos, como son ser mayor de 12 años y menor de 80; cada miembro respondía de forma individual las preguntas correspondientes al FCOPES y al mapa de red social, mientras que el perfil sociodemográfico era resuelto por la mujer cabeza de familia. Durante el proceso de recolección de la información se hizo evidente un alto grado de aceptación y colaboración de cada uno de los miembros de las diferentes familias visitadas, dado que hubo receptividad en las diferentes preguntas propias de la aplicación de los instrumentos, de igual forma, pese al bajo grado de escolaridad de algunos integrantes de la familia lograron comprender con facilidad las las inst instru rucci ccione oness dada dadass por por los los inve invest stig igad adore oress segú según n el tipo tipo de inst instrum rumen ento to aplicado, lo que permitió que las respuestas dadas fueran claras y precisas, aspecto que favorece el nivel de confiabilidad y validez de los resultados arrojados por la presente investigación. 2.5 PLAN DE ANÁLISIS 2.5.1 Procesamiento de la información. información. La información recolectada a partir de las variables variables contempladas contempladas en el F-COPES y mapa de Red social fue procesada procesada en forma manual por los investigadores. 2.5. 2.5.2 2 Anál Anális isis is de la info inform rmac ació ión. n. Se reali realizó zó un anális análisis is de la inform informaci ación ón univariado para los siguientes atributos: Estrategias de afrontamiento: Reestructuración Evaluación pasiva Obtención de apoyo social Movilización familiar para obtener y aceptar ayuda Búsqueda de apoyo espiritual
• • • • •
Características de la Red social: Tamaño Composición
• •
70
Características sociodemográficas: Rol Edad Escolaridad Ocupación Estado civil Ciclo vital Tipología familiar Ingresos familiares
• • • • • • • •
2.5.3 Presentación Presentación de la información. información. La informació información n fue presentada presentada a partir partir de cuadros, con el fin de representar de forma ilustrada los porcentajes obtenidos en la inve invest stig igaci ación ón acerc acerca a de las las estrat estrateg egia iass de afron afronta tami mien ento to empl emplea eadas das en situaciones de crisis por las familias con mujer cabeza de hogar. 2.6 CONTROL DE SESGOS DE INFORMACIÓN Para la presente investigación no se tuvieron en cuenta los sesgos de selección, dado que se abordó la totalidad de la población de mujeres cabeza de familia pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la O.F.P. Para el control de sesgos en la información se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Instrumento. El F-COPES, es un instrumento que se desarrolló con el fin de identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas en situaciones de crisis por las familias, dicho instrumento cuenta con altos niveles de confiabilidad, validez y utilidad clínica. Encuestado. Las personas o miembros de las familias a quienes se les aplicó el instrumento de la investigación recibieron especificaciones claras y precisas por parte de los investigadores, en relación con los objetivos de la investigación y al momento de la aplicación de la prueba se les brindó las instrucciones específicas para evitar así distorsiones en los datos y en esa medida garantizar la veracidad de dicha información. Encuestador. Los encues encuestad tadores ores corresp corresponde onden n a los investi investigad gadores ores quiene quieness recibieron entrenamiento no sólo para la aplicación de los instrumentos, sino también para establecer el contacto con las familias objeto de estudio; para ello se
71
unificaron los criterios con el fin de obtener información de forma objetiva y confiable. 2.7. ASPECTOS ÉTICOS Los aspectos éticos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la presente investigación están basados en el Código Ético del Psicólogo en Colombia, según el cual la reglamentación contemplada en el capítulo 16 para la realización de investigaciones es la siguiente: El psicólogo al planear y llevar a cabo investigación científica con participantes humanos o no humanos, debe basarse en los principios éticos de respeto y dign dignid idad ad,, y resg resgua uard rdar ar el bien bienes esta tarr y los los dere derech chos os de los los part partic icip ipan ante tes. s. Las leyes y los códigos éticos deben respetarse. En último término el investigador es el juez definitivo de su propia conducta. La responsabilidad recae siempre sobre el investigador inves tigador.. Es preciso ser honestos. Esto incluye describir los hallazgos científicos tal como se encontraron. Evitar el fraude, la descripción sesgada de los hallazgos y ocultar información científica que contradiga los resultados. Hay Hay que que reco recono noce cerr la fuen fuente te y el orig origen en de las las idea ideas. s. Se toma toman n de otro otross investigadores, de estudiantes y/o de colegas y se debe reconocer dicho origen. No se debe proclamar prioridad sobre una idea científica que no le pertenece al investigador. A los coautores, colaboradores y asistentes se les debe dar el debido reconocimiento. El plag plagio io y la copi copia a de resul resulta tado doss cien cientí tífifico coss se debe deben n evita evitarr a toda toda costa costa.. Al trabajar con participantes humanos, es necesario que ellos estén informados del propósito de la investigación. Se debe respetar su privacidad. Los participantes tienen derecho a ser protegidos de daño físico y psicológico y a ser tratados con respeto y dignidad. El participante humano puede elegir si participa o no en la investigación o si se retir retira a en cual cualqui quier er mome moment nto, o, sin sin recib recibir ir ning ninguna una conse consecu cuenc encia ia negat negativa iva por por negarse a participar o por retirarse de la investigación. El part partic icip ipant ante e huma humano no tien tiene e dere derecho cho al anon anonim imat ato o cuan cuando do se report reporten en los los resultados y a que se protejan los registros obtenidos. El consentimiento informado deben firmarlo los participantes de la investigación. Se les debe decir en qué consiste la investigación, por qué se les seleccionó para 72
participar en ella, cuánto tiempo y esfuerzo requerirá su participación. Se les especificará claramente que su participación es completamente voluntaria, que pueden negarse a participar o retirarse de la investigación en cualquier momento sin recibir castigo alguno. Especificar si se va a filmar, grabar o si se les va a obser observa varr indi indire rect ctam ament ente e (por (por ejem ejempl plo o a trav través és de una una vent ventan ana a con con visi visión ón unidireccional). En el caso caso de niño niñoss pequ pequeño eñoss o de perso persona nass con con limi limita taci cion ones es severa severas, s, el consentimiento informado lo firmará el representante legal del participante. Un Comité de Ética debe evaluar los proyectos de investigación científica que puedan implicar riesgo para los participantes. Los datos datos origina originales les (protoc (protocolo oloss de invest investiga igació ción) n) se deben deben conserva conservarr por lo menos durante dos años.
73
74
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS Los apartados que se presentan a continuación reúnen información relacionada con los resultados del proceso de investigación adelantado con las familias con mujer cabeza de hogar de la Casa Sur - Sur de la OFP; inicialmente se dan a conocer las características sociodemográficas que contienen datos generales de esta esta pobl poblac ació ión, n, lueg luego o se cont contem empl plan an los los resu resultltado adoss conc concern ernie ient ntes es a las las estrategias de afrontamiento empleadas a nivel de los roles ejercidos por los diferentes miembros del sistema familiar. Posteriormente, se consigna la información correspondiente a las estrategias de afrontamiento movilizadas por las familias como unidad, para contrarrestar las diferentes situaciones de tensión inherentes a la dinámica familiar. familiar. Finalm Finalment ente, e, el cuarto cuarto aparta apartado do compren comprende de una descri descripci pción ón detall detallada ada de las diferentes características de las redes sociales que hacen parte de las familias objeto de estudio. 3.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO Las características sociodemográficas de la población objeto de estudio que se exploraron fueron: la edad, el nivel de escolaridad, la ocupación, el lugar de nacimiento y las condiciones socioeconómicas de las familias con mujer cabeza de hogar que participaron en esta investigación, a fin de establecer una posible relación entre dichas condiciones y la forma en que las familias afrontan las diferentes situaciones de crisis. 3.1.1 Clasificación de las familias de acuerdo al rol ejercido por sus miembros. El cuadro 6 muestra una clasificación del total de las personas participantes en la investigación, de acuerdo al rol ejercido dentro del sistema familiar. El total de los integrantes de las diferentes familias correspondió a 140 personas, de las cuales el 26% cumplen el rol de mujer cabeza de familia, el 4% son cónyuges, el 59% son hijos y el 11% restante concierne a otros familiares como padres, nueras, yernos y nietos, entre otros. Estos datos denotan que en estas familias existe un marcado predominio de personas que cumplen el rol de hijos y otros familiares, que en su mayoría no aportan en términos económicos al sostenimiento del hogar, lo cual demanda por 75
parte de la mujer cabeza de familia atención y cuidados, a la vez que incrementa los gastos y responsabilidades que esta debe asumir. Cuadro 6. Distribució Distribución n porcentual según según rol de las familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. NÚMERO DE MIEMBROS POR ROL FRECUE FRECUENC NCIA IA PORCE PO RCENT NTA A JE Mujer cabeza de familia 37 26% Cónyuge 5 4% Hijos 83 59% Otros familiares 15 11 % TOTAL 140 100% Fuente: Perfil sociodemográfico. 3.1.2 Promedio de hijos por familia. Respecto al número de hijos existentes en el sistema familiar, se encontró que el 94% de las familias posee de 1 a 4 hijos y el 6% restante son familias sin hijos; de manera que el promedio general del número de hijos por familia corresponde a 2.2, tal como se puede observar en el cuadro 7. Cuadro 7. Distribución porcentual del número de hijos que poseen poseen las familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. NÚMERO DE PROMEDIO DE HIJOS POR FRECUENCIA PORCENTAJE HIJOS POR FAMILIA FAMILIA Sin hijos 2 6% Un hijo 9 24% Dos hijos 10 27% Tres hijos 9 24% Cuatro hijos 7 19% TOTAL 37 100% 2 .2 Fuente: Perfil sociodemográfico. Sin embargo, pese a que el promedio de hijos por familia es relativamente bajo, las mujeres cabeza de familia enfrentan dificultades de tipo laboral, económico y disponibilidad de tiempo para brindar atención, cuidados y afecto a los miembros 76
del sistema familiar, lo cual implica una satisfacción parcial de las necesidades básicas y afectivas de la familia. 3.1.3 Tipologí Tipología a Familiar. Familiar. En cuanto a la tipología tipología familiar familiar (Cuadro 8), se denota que que el 67% 67% del del total otal de las fami famililias as es unipa nipare rent ntal al,, de maner anera a que la responsabilidad de la familia recae sobre la madre; el 22% corresponde a familias exten extensa sass en dond donde e convi conviven ven otro otross pari parien ente tess cerca cercano noss como como niet nietos, os, nuera nueras, s, yernos, yernos, entre entre otros otros y el 11% restant restante e son famili familias as tradic tradicion ionale aless o nuclea nucleares res conformadas por el padre, la madre y los hijos, sin embargo, es importante resaltar que en estas familias familias es la mujer la que asume la jefatura del hogar, hogar, dado que en la mayoría de los casos sus cónyuges se encuentran desempleados o poseen trabajos inestables que ofrecen pocos ingresos económicos que no alcanzan a suplir las necesidades básicas del sistema familiar. familiar. Cuadro 8. Distribución porcentual de la tipología familiar de las familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. TIPOLOGÍA FAMILIAR FRECUENCIA PORCENTAJE Familia tradicional o nuclear Familia extensa Familia uniparental TOTAL Fuente: Perfil sociodemográfico.
4
11 %
8 25 37
22% 67% 100%
3.1.4 Ciclo vital familiar familiar.. Teniendo eniendo en cuenta el ciclo vital familiar familiar (Cuadro 9), se encontró que el 41% de las familias objeto de estudio, son familias con hijos adolescentes, el 35% se encuentra en la etapa salida de los hijos del hogar, el 16% corresponde a familias con hijos en edad escolar, el 5% se encuentra en la etapa de nido vacío y el 3% restante son familias con hijos en edad preescolar. De manera que el 60% de estas familias están conformadas por hijos que se encuentran en la etapa de la niñez y la adolescencia, por tanto requieren una mayor orientación, guía y cuidado de sus padres para un adecuado desarrollo físico físico y emocional, emocional, aspectos aspectos que le exigen a la mujer cabeza de familia familia un mayor esfuerzo en la organización de su rutina diaria, dado que debe asumir el rol de padre y madre al mismo tiempo, satisfaciendo las necesidades económicas y 77
emocionales de sus hijos, a la vez que debe propender por el mantenimiento del equilibrio propio del sistema familiar. 3.1.5 Perfil de edad de la población. Las edades de las mujeres cabeza de familia, participantes en esta investigación, oscilan entre los 19 y 64 años de edad (Cuadro 10), de manera que el 97% se ubica entre los 26 y 64 años de edad. Cuadro 9. Distribució Distribución n porcentual del ciclo ciclo vital de las familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. CICLO VITAL FAMILIAR FRECUENCIA PORCENTAJE Familias con hijos en edad preescolar (0 – 5 años) Familias con hijos en edad escolar (6 – 12 años) Familias con hijos adolescentes (13 – 18 años) Salida de los hijos del hogar (19 – 30 años) Nido vacío TOTAL
1
3%
6
16%
15
41%
13
35%
2
5%
37
100%
Fuente: Perfil sociodemográfico. Por su parte, el 40% de los cónyuges de las mujeres cabeza de familia se encuentran entre los 26 y 39 años de edad, el 40% entre los 40 y 64 años y el 20% restante posee 65 o más años de edad; de manera que el 80% se encuentra entre los 26 y 64 años, al igual que sus parejas. Respecto Respecto a los hijos, se encontró encontró que el 8% está entre los 0 y 5 años de edad, el 34% está entre los 6 y 12 años, otro 34% está entre los 13 y 18 años, el 13% está entre los 19 y 25 años, el 10% está entre los 26 y 39 años y el 1% restante se encuentra entre los 40 y 64 años de edad; por ende el 76% de los hijos dependen económicamente de la madre por encontrarse entre los 0 y 18 años de edad, lo cual les impide aportar significativamente al sostenimiento del hogar. 78
Finalmente, el 33% de los demás integrantes del sistema familiar, agrupados en la categoría de otros familiares, se encuentra entre los 0 y 5 años de edad, el 26% está entre los 6 y 12 años, el 7% está entre los 19 y 25 años, otro 7% está entre los 26 y 39 años, el 7% se encuentra ente los 40 y 64 años y el 20% restante posee de 65 años en adelante. Lo anterior evidencia que el 59% de estas personas personas son menores de edad que incrementan incrementan el número de responsabili responsabilidades dades que debe afrontar la mujer cabeza de familia. Cuadro 10. Distribución Distribución porcentual porcentual del Perfil Perfil de edad de las familias familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. ROL MUJER OTROS CABEZA DE CÓNYUGE HIJOS FAMILIARES FAMILIA EDAD F % F % F % F % 0 a 5 7 8% 5 33% Primera infancia 6 a 12 Segunda infancia
13 a 18 Adolescencia 19 a 25 Adultez temprana 26 a 39 Adultez Intermedia
40 a 64 Adultez tardía 65 – Mas Vejez TOTAL
28
34%
4
26%
28
34%
11
13%
1
7%
1
3%
15
40%
2
40%
8
10%
1
7%
21
57%
2
40%
1
1%
1
7%
1
20%
3
20%
5
100%
15
100%
100% 37 Fuente: Perfil sociodemográfico.
83
100%
3.1.6 3.1.6 Perfil Perfil del del nivel nivel escolar escolar de la pobla població ción. n. Respec Respecto to al nivel nivel escola escolarr de la población objeto de estudio (Cuadro 11) se encontró que el 59% de las mujeres cabe cabeza za de fami famililia a tien tienen en un bajo bajo nive nivell de esco escola lari rida dad, d, dond donde e el 8% son son analfabetas, el 24% realizó la primaria incompleta, el 27% terminó la primaria, el
79
22% no terminó la secundaria, el 16% realizó la secundaria y el 3% posee un nivel técnico de educación. Por otra parte, el 60% de los cónyuges de las mujeres cabeza de familia posee un nivel de escolaridad insuficiente, ya que el 20% no terminaron la primaria, mientras que el 40% si logró hacerlo, el 20% realizó la secundaria incompleta y el 20% restante terminó sus estudios secundarios. Cuadro 11. 11. Distribución Distribución porcentual porcentual del nivel nivel escolar de las familias familias con mujer mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. ROL
MUJER CABEZA DE FAMILIA
CÓNYUGE
F
%
Analfabeta Menor No Escolar Preescolar
3
8%
Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Universitario Incompleto Universitario completo Técnico
9
24%
1
10
27%
8 6
ESCOLARIDAD
T O TA L
1 37
%
HIJOS
%
F
%
8 2
10% 2%
2 3 1
13% 20% 7%
20%
15
18%
5
32%
2
40%
11
13%
1
7%
22%
1
20%
37
45%
1
7%
16%
1
20%
5
6%
1
7%
1
1%
1
7%
4 83
5% 100%
15
1 00%
3% 100%
F
OTROS FAMILIARES
5
100%
F
Fuente: Perfil sociodemográfico. Los bajos niveles de escolaridad que presentan las mujeres cabeza de familia y sus sus cóny cónyug uges, es, difi dificu cultltan an la adqu adquis isic ició ión n de emple empleos os que que perm permititan an deven devenga gar r 80
ingresos que satisfagan totalmente las necesidades de todos los miembros del sistema familiar, de manera que los trabajos a los que esta población tiene acceso, tien tienden den a reduci reducirr las las posib posibililid idad ades es de desa desarro rrollllo o person personal al y los los espac espacio ioss de interacción familiar, a la vez que afecta la comunicación y la convivencia cotidiana, dado que en su mayoría mayor ía estas labores exigen una alta disponibilidad de tiempo. Respecto al nivel escolar de los hijos, el 10% son menores en edad no escolar, el 2% se encu encuen entr tra a en pree preesco scola larr, el 18% corres correspo ponde nde a los los hijo hijoss que que está están n cursando la primaria o que no lograron terminarla, el 13% culminó la primaria, el 45% está cursando la secundaria o no la culminó, el 6% terminó sus estudios secundarios, el 1% está cursando estudios universitarios y el 5% restante posee un nivel técnico. Teniendo en cuenta las edades de los hijos se observa que éstos se encuentran dentro del sistema educativo. Entre los demás integrantes del sistema familiar, como padres, nueras, yernos o nietos, nietos, se encontró encontró que el 13% son analfabetas, analfabetas, el 20% son menores en edad no escolar, el 7% está cursando preescolar, el 32% está realizando la primaria o no logró culminarla, el 7% realizó los estudios de primaria, otro 7% está cursando la secundaria o no logró terminarla, el 7% finalizó sus estudios de secundaria y el 7% restante está realizando estudios universitarios. 3.1.7 Perfil Perfil de la ocupación ocupación de la población. población. La ocupación ocupación que desempeñan desempeñan los diferentes miembros del sistema familiar de acuerdo al rol que ejercen (Cuadro 12), es la siguiente: el 70% de las mujeres cabeza de familia poseen empleos inestables inestables provenientes provenientes de oficios relacionados con labores domésticas, domésticas, venta de chance, lotería, reciclaje y ventas, el 24% trabaja de manera independiente, en negocios propios como tiendas, sala de belleza, venta de productos por catálogo y modistería; un 3% son jubiladas y el 3% restante se encuentran desempleadas. Así mismo, el 20% de los cónyuges de las mujeres cabeza de familia poseen un empleo inestable correspondiente a la albañilería, mientras que el 80% restante se encuentran desempleados, convirtiéndose en un apoyo emocional para su pareja; de manera que son las madres quienes generalmente responden por el sustento económico y el bienestar de sus familias, dado que los cónyuges que laboran en empl empleo eoss ines inesta tabl bles es no logra logran n supl suplir ir la tota totalilida dad d de las las nece necesi sidad dades es que que se generan al interior del sistema familiar. Respecto a la ocupación que desempeñan los hijos, se encontró que el 1% posee un empleo estable, el 11% tiene un empleo inestable, el 1% trabaja de forma independiente, el 22% se dedica a las labores propias del hogar, el 63% son estudiantes, el 11% son desempleados y el 11% restante se ubica en la categoría
81
de no aplica que corresponde a personas no habilitadas para laborar, como niños en edad escolar. Cuadro Cuadro 12. Distri Distribuci bución ón porcentua porcentuall de la ocupaci ocupación ón de las familia familiass con mujer mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. OTROS MUJER ROL FAMILIARES CABEZA DE CÓNYUGE HIJOS FAMILIA OCUPACIÓN
Empleado estable Empleado inestable Trabajador independiente Hogar Estudiante Jubilado Desempleado No aplica TOTAL
F
%
26
70%
9
24%
F
%
1
20%
1 1
3% 3%
4
80%
37
100%
5
100 %
F
%
1
1%
9
11 %
1
1%
52
22% 63%
9 9 83
11 % 11 % 100%
F
%
1 4 1 4 5 15
7% 27% 7% 27% 32% 100%
Fuente: Perfil sociodemográfico. Finalmente, el 7% de los demás miembros del sistema familiar, correspondiente a los padres, madres, nietos, nueras y yernos se dedica a las labores propias del hoga hogarr, el 27% 27% son son estudi estudian ante tes, s, el 7% son son jubi jubila lado dos, s, el 27% se encu encuent entran ran desempleados y el 32% restante se ubica en la categoría de no aplica, descrita anteriormente. Los Los anter nteriiores ores resu result ltad ados os evi evidenc dencia ian n que que el 74% de los los hijo hijoss y el 93% 93% correspondiente a la categoría de los demás miembros del sistema familiar, no aportan en términos económicos al sostenimiento de la familia, lo cual incrementa el grado de responsabilidad de la mujer cabeza de familia y limita las posibilidades de desarrollo, afectando la calidad de vida de las mismas. 3.1.8 3.1.8 Perfil Perfil del estado estado civil civil de la poblaci población. ón. En cuanto cuanto al estado estado civil civil de las mujeres cabeza de familia, se encontró que el 27% son viudas a causa de la 82
muerte natural del cónyuge y violencia social, el 30% son separadas, el 13% conviven en unión libre, de manera que el 100% de los cónyuges de las mujeres cabeza de familia convive también en unión libre y el 30% restante son madres solteras debido a la irresponsabilidad paterna y violencia social (Cuadro 13). Cuadro Cuadro 13. Distri Distribuci bución ón porcentua porcentuall del estado estado civil de las famili familias as con mujer mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. MUJER OTROS ROL CABEZA DE CÓNYUGE HIJOS FAMILIARES FAMILIA ESTADO F % F % F % F % CIVIL 76 92% 9 61% Soltero 1 1% 2 13% Casado 10 27% 1 1% 2 13% Viudo 11 30% Separado 5 13% 5 100 % 2 2% 2 13% Unión libre 11 30 30 % 3 4% Madre soltera 37 100 % 5 100 % 83 100% 15 100 % TOTAL Fuente: Perfil sociodemográfico. Respecto al estado civil de los hijos, el 92% son solteros, el 1% son casados, el 1% son viudos, el 2% convive en unión libre y el 4% restante corresponde a madres solteras; de manera que el 3% de los hijos que cuentan con una pareja se mantiene en el hogar materno ya que las condiciones laborales (desempleo o empleo inestable) y económicas no les permiten lograr su independencia. El 61% de los demás integrantes del sistema familiar son solteros, el 13% son casados, el 13% son viudos y el 13% restante conviven en unión libre. 3.1. 3.1.9 9 Perf Perfilil del luga lugarr de nacimi nacimien ento to de la pobla poblaci ción ón.. Resp Respec ecto to al lugar lugar de nacimiento de los integrantes de las familias objeto de estudio (Cuadro 14), se encontró que el 81% de las mujeres cabeza de familia son del departamento de Santander, mientras que el 19% restante son oriundos de otros lugar es del país. Por su parte, el 60% de los cónyuges de las mujeres cabeza de familia son de Santander y el 40% restante provienen de otras regiones del país. El 98% de los hijos de estas familias nacieron en el departamento de Santander y el 2% restante corresponde a los hijos que nacieron en otras regiones del país. 83
Final Finalme ment nte, e, el 87% 87% de los los demá demáss inte integra grant ntes es del del sist sistem ema a fami famililiar ar son son del departamento de Santander y el 13% restante pertenece a otros departamentos. Cuadro 14. Distribució Distribución n porcentual porcentual del lugar de nacimiento nacimiento de las familias familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. OTROS MUJER ROL CABEZA DE FAMILIARES CÓNYUGE HIJOS FAMILIA LUGAR F % F % F % F % DE NACIMIENTO 30 81% 3 60% 81 98% 13 87% Santander 7 19% 2 40% 2 2% 2 13% Otros 37 100 % 5 100 % 83 100 % 15 100% TOTAL Fuente: Perfil sociodemográfico. De mane manera ra que la mayorí mayoría a de esta esta pobl poblaci ación ón es oriu oriund nda a de los los dife difere rent ntes es municipios que hacen parte del departamento depar tamento de Santander. 3.1.10 Otras características sociodemográficas de la población. A fin de lograr un mayor acercamiento a las condiciones de vida de las familias objeto de estudio, se tomaron tomaron en cuenta cuenta caract caracterí erísti sticas cas socioe socioecon conómi ómicas cas que corresp corresponde onden n a las condiciones de vivienda propias de estas familias (Cuadro 15) y al ingreso familiar de las mismas; encontrándose encontrándose al respecto que el 84% de las familias vive en una casa propia, construida en la mayoría de los casos, en tablas y ubicadas en terrenos de alto riesgo; el 3% de estas familias vive en arriendo, mientras que el 13% restante cuenta con un lote propio. Cuadro 15. Distribución porcentual de las condiciones de vivienda de las familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. TIPO DE PROPIEDAD FRECUENCIA PORCENTAJE Casa propia 31 84% Casa en arriendo 1 3% Lote propio 5 13% TOTAL 37 100% Fuente: Perfil sociodemográfico.
84
Respecto al ingreso familiar (Cuadro 16), se encontró que el 24% de estas familias no alcanza a recibir un salario mínimo mensual, el 68% cuenta con un salario mínimo mensual, mientras que el 8% restante cuenta con dos salarios mínimos mensuales. Cuadro 16. Distribución Distribución porcentual porcentual del ingreso ingreso familiar familiar de las familias familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. INGRESO FAMILIAR FRECUENCIA PORCENTAJE Menos de un salario mínimo 9 24% Un salario mínimo 25 68% Dos salarios mínimos 3 8% TOTAL 37 100% Fuente: Perfil sociodemográfico. 3.2 3.2 ESTR ESTRA ATEGI TEGIAS AS DE AFRO AFRONT NTAM AMIE IENT NTO O FAMIL AMILIA IAR R A NIVE NIVEL L DE RO ROLE LES S EJERCIDOS La conc concepc epció ión n de la fami famililia a como como sist sistem ema a permi permite te comp compren rende derr por por qué qué las las reacc reaccio ione ness o event eventos os que que afec afecta tan n a uno uno de los los miem miembro bross evoca evocan n tamb tambié ién n reacciones reacciones en los demás y sustenta sustenta la idea de que el nivel de estrés de la familia familia como unidad es cualitativamente diferente de la suma del estrés de cada uno de sus integrantes. Por otra parte, la reacción de uno de ellos, cuando está solo, puede ser muy distinta de la que presenta cuando está en grupo con su familia, aunque a veces la descarga del estrés se expresa a través de uno de los miembros, como parte de la búsqueda del equilibrio entre estabilidad y cambio propia de todos los sistemas; sin embargo, tal descarga es un indicativo de la necesidad de cambio del sistema. La familia bajo estrés construye una realidad simbólica basada en significados compartidos compartidos y en expectativas expectativas acerca de los papeles papeles de sus miembros, miembros, sabiendo que tales significados reciben la influencia de la comunidad, la sociedad y la cultura, pues en este contexto mayor se establecen las normas y las costumbres. Por tal razón, la vulnerabilidad de la familia al estrés está relacionada con sus contextos interno y externo; el primero corresponde a las dimensiones que la familia puede controlar y el segundo a aquellas que se salen de su control. 85
Por tanto, la resolución resolución de problemas problemas se refiere a la habilidad familiar familiar para definir definir el evento estresor y la situación en términos de sus componentes manejables, para identificar cursos alternativos de acción y para dar pasos hacia la solución inmediata y definitiva del problema. Las estrategias de afrontamiento son los patrones y conductas destinadas a mantener y/o fortalecer la organización y la estabilidad de la unidad familiar, mantener el equilibrio emocional y el bienestar de los miembros, obtener y utilizar los recursos internos y los de la comunidad para maneja manejarr la situac situación ión,, y realiz realizar ar las acciones acciones pertin pertinent entes es para solucio solucionar nar las dificultades creadas por el estresor. Dada la importancia de las estrategias de afrontamiento en el desarrollo individual y colectivo de las familias colombianas y el incremento en el número de familias con mujer cabeza de hogar, se determinó la aplicación de la Escala de Evaluación Personal del Funcionamiento Familiar en Situaciones de Crisis (F-COPES) a fin de identi identific ficar ar las estrat estrategi egias as de afront afrontami amient ento o que emplea emplean n estas estas famili familias as para para minimizar el impacto ocasionado por los eventos estresantes que surgen en la vida diaria y como población de referencia se tomó a las familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular de Barrancabermeja. Es así que en este apartado se presentarán los resultados que describen de forma detallada el tipo de estrategias empleadas por estas familias, a nivel de los roles ejercidos, para afrontar las diferentes situaciones de crisis y estrés; en el Cuadro 17 se encuentran resumidos dichos resultados. Cuadro 17. Distribució Distribución n porcentual de las estrategias estrategias de afrontamiento afrontamiento familiar familiar a nivel de roles ejercidos por los miembros de las familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. ROL ESTRATEGIA APOYO SOCIAL REESTRUCTURACIÓN APOYO ESPIRITUAL MOVILIZACIÓN FAMILIAR EVALUACIÓN PASIVA PASIVA
MUJER CABEZA DE FAMILIA
CÓNYUGE
HIJOS
OTROS FAMILIARES
F
%
F
%
F
%
F
%
8 11 3 2
22% 30% 8% 5%
2 1
33% 17%
14 21
28% 41%
2
50%
1
17%
13
35%
2
33%
16
31%
2
50%
86
TOTAL
37 100% 6 100% 51 100% 4 100% Fuente: Escala de evaluación personal del funcionamiento familiar en situaciones de crisis (F – COPES). Resp Respec ecto to a las las muje mujere ress cabe cabeza za de fami famililia, a, la estr estrat ateg egia ia de afro afront ntami amien ento to empl emplea eada da con con mayor ayor frec frecue uenc nciia, corr corres espo pond nde e a la eval evalua uaci ción ón pasi asiva, va, representada por un 35%; en segundo lugar emplean la reestructuración para enfrentar situaciones de crisis con un 30%; le siguen la búsqueda de apoyo social con con un 22%, 22%, la búsq búsque ueda da de apoyo apoyo espi espiri ritu tual al con con un 8% y fina finalm lmen ente te la movilización familiar para obtener y aceptar ayuda con un 5%. Estos resultados reflejan que frente a las crisis familiares las mujeres cabeza de familia optan por emplear estrategias de tipo interno desplegando, en algunos casos comportamientos poco activos para enfrentar las dificultades, por ende minimizan la propia responsabilidad y la iniciativa para afrontar dichas dificultades, lo cual puede afectar la dinámica y el funcionamiento familiar en la medida en que no se movilizan los recursos internos que posee la familia para tratar de resolver y contrarrestar los agentes externos que perturban el sistema familiar, agudizando así la crisis, más aún cuando es la mujer cabeza de hogar quien debe velar por la satisfacción de las necesidades de los miembros de dicho sistema. No obstante, existe un alto porcentaje de estas mujeres (30%) que tratan de redefinir redefinir las situaciones situaciones de crisis crisis para hacerlas manejables manejables de una forma racional y aceptable, de manera que estas mujeres intentan movilizar los recursos que posee el sistema familiar para encontrar soluciones a los eventos estresantes que surgen en la cotidianidad, empleando así la reestructuración, dado que estas mujeres consideran que poseen las habilidades y elementos necesarios para dar respuesta a las exigencias del medio. Así mismo, las condiciones sociodemográficas propias de esta población, en las que se evidencian disputas entre los vecinos por temor a perder las viviendas, debido a que esta población hace parte de comunidades en las que muchos de los predi predios os en que que habi habita tan n no han han sido sido lega legaliliza zado dos, s, y teni teniend endo o en cuen cuenta ta las las condiciones económicas que caracterizan a esta población, las mujeres cabeza de familia, gracias a los diferentes espacios de socialización con mujeres de su misma condición y a las capacitaciones brindadas por la O.F.P., orientadas a la adquisición de una habilidad laboral y crecimiento personal, han logrado ver las dificultades en forma propositiva y no como aspectos que limitan su desarrollo laboral, personal y social, dando paso al desarrollo y utilización de mecanismos internos, en donde la dinámica y los recursos que posee cada familia determinan el tipo de estrategia interna a emplear. 87
Por Por otro otro lado lado,, se hace hace evid eviden ente te en esto estoss resu resultltad ados os que que las las cond condic icio ione ness económicas propias de estas familias generan en gran medida situaciones de crisis y estrés familiar familiar que requieren requieren de una solución inmediata, inmediata, lo cual conlleva a que la mujer cabeza de familia espere encontrar en el medio que le rodea una ayuda igualmente de tipo económica que le permita satisfacer las necesidades de su familia, es así que la ayuda de personas, instituciones religiosas y entidades como la Organización Organización Femenina Popular (O.F.P), (O.F.P), a la cual pertenecen, pertenecen, puede no ser percibida como la ayuda necesaria que ellas esperan, dado que en la mayoría de los casos estas organizaciones no pueden ofrecer este tipo de apoyo. Lo anterior se convierte en una razón de la baja identificación de las mujeres cabeza de familia frente a las estrategias externas de afrontamiento, constituida por la movilización familiar para obtener y aceptar apoyo, representada sólo con un 5% y la búsqueda de apoyo espiritual correspondiente al 8%. Es importante resaltar que dentro de estos sistemas familiares, sólo las mujeres cabeza de familia emplean la búsqueda de apoyo espiritual como estrategia de afrontamiento, ya que existe una marcada influencia a nivel cultural en donde las costumbres religiosas son mayormente practicadas por la población de mujeres. Por otra parte, los cónyuges de las mujeres cabeza de familia familia emplean en mayor medida la búsqueda de apoyo social y la evaluación pasiva para enfrentar las situaciones de crisis y estrés familiar, representada cada una con un 33% y seguidas de la reestructuración y la movilización familiar para obtener y aceptar ayuda, con un 17% cada una; en cuanto a la búsqueda de apoyo espiritual no se evidenció porcentaje alguno, dado que no es percibida por los cónyuges como una estr estrat ateg egia ia de afro afront ntami amien ento to que que ofrez ofrezca ca solu soluci cion ones es real reales es a las las dife difere rent ntes es situaciones estresantes que debe enfrentar a diario el sistema familiar. Estos resultados denotan que frente a las situaciones de crisis y estrés familiar algunos de los cónyuges de las mujeres cabeza de familia, optan por buscar ayuda de familiares y amigos cercanos como una forma de contribuir en la solución de dichas situaciones, dado que perciben la existencia de personas en el medio que podrían brindar algún tipo de ayuda; mientras que en otros casos los cónyuges asumen una actitud pasiva frente a la solución de las crisis debido a que no perciben en el medio fuentes de ayuda o porque consideran que al ser la mujer la responsable del sostenimiento de la familia, es a ella a quien le corresponde resolver los problemas familiares. De igual forma, los cónyuges de las mujeres cabeza de familia recurren en la misma medida al empleo de la reestructuración y la movilización familiar para afront afrontar ar las situaci situaciones ones estres estresant antes, es, es decir decir,, alguno algunoss tratan tratan de redefi redefinir nir los 88
probl problem emas as para para hall hallar ar solu soluci cione oness razo razonab nable les, s, dado dado que que aunqu aunque e no están están asumiendo la responsabilidad económica de su familia intentan brindar apoyo a su pareja como una forma de contribuir en el adecuado funcionamiento del sistema familiar; mientras que los demás cónyuges acuden o motivan a su pareja a la búsqueda de ayuda que proporciona la comunidad y determinadas organizaciones como la O.F.P, debido a que poseen una percepción positiva de estas fuentes de apoyo. Respecto Respecto a las estrategias estrategias de afrontamient afrontamiento o empleadas por los hijos, se encontró encontró que en primer lugar se halla la reestructuración con un 41%, seguida por la evaluación pasiva con un 31% y la búsqueda de apoyo social con un 28%; de manera que la búsqueda de apoyo espiritual y la movilización familiar para obtener y aceptar ayuda no son percibidas de manera significativa por los hijos para resolver situaciones de crisis y estrés familiar, dado que estas estrategias no ofrecen la misma efectividad al momento del surgimiento del evento estresor, además la búsqueda de apoyo espiritual por sí sola no es una alternativa de solución, ya que las características culturales que presenta el medio en que se desenvuelven desenvuelven los jóvenes no contempla contempla las creencias creencias religiosas religiosas como un modelo a seguir por éstos. Los resultados anteriores evidencian que los hijos de estas familias emplean en mayor medida estrategias de tipo interno para afrontar situaciones estresantes, debi debido do posi posibl blem emen ente te a que que esta esta pobl poblac ació ión n pres presen enta ta un mayo mayorr grad grado o de escolaridad y las crisis propias de esta etapa del ciclo vital suelen ser menos caót caótic icas as que que las las asum asumid idas as por por los los demá demáss miem miembr bros os del del sist sistem ema a fami famililiar ar,, especialment especialmente e la mujer cabeza de familia, familia, aspectos que les brindan la posibilidad posibilidad de redefinir el conflicto o de movilizar actitudes de pasividad frente a las crisis para que que las las cons consec ecuen uenci cias as de ésta éstass resul resulte ten n meno menoss estres estresan ante tes, s, lo cual cual está está determinado por los recursos y habilidades que existen a nivel personal y/o familiar. Finalm Finalment ente, e, los demás demás integra integrante ntess del sistem sistema a famili familiar ar,, como como nietos nietos,, padres, padres, madres, nueras y yernos, agrupados agrupados en la categoría de otros familiares, familiares, emplean emplean de igual forma la reestructuración y la evaluación pasiva para afrontar los eventos estresantes, representadas con un 50% cada una; de tal manera que la búsqueda de apoyo social, la búsqueda de apoyo espiritual y la movilización familiar para obtener y aceptar ayuda, no son empleadas como estrategias de afrontamiento por estas personas. Es importante resaltar que el número de miembros partícipes de la investigación pertenecientes a la categoría de “otros familiares”, corresponde a 4 personas, es decir, sólo un 3% del total de la población, puesto que los demás integrantes pertenecientes a dicha categoría son menores de 12 años, los cuales no poseen la 89
madurez psicológica para responder a los ítems de la prueba (F-COPES) y el resta restant nte e corre corresp spond onde e a adul adulto toss mayore mayoress cuyas cuyas habi habililida dade dess inte intele lect ctiv ivas as han han disminuido significativamente. Lo anterior se traduce en que sólo dos personas pertenecientes a dicha categoría util utiliz izan an de form forma a pred predom omin inan ante te la rees reestr truc uctu tura raci ción ón como como estr estrat ateg egia ia de afront afrontami amient ento o ante ante estreso estresores res situaci situacional onales es y evento eventoss de transi transició ción, n, ya que participan activamente en la resolución de dificultades que se presenten al interior de la dinámica familiar y por el contrario los dos miembros restantes utilizan la evaluación pasiva, lo cual evidencia el posible grado de dependencia de estos miembros hacia los demás integrantes del sistema familiar en especial la mujer cabeza de familia. 3.3 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR A NIVEL GLOBAL Las estrategias de afrontamiento empleadas por los miembros del sistema familiar a nive nivell indi indivi vidu dual al,, dete determ rmin inan an en gran gran medi medida da los los patr patron ones es de acció acción n y los los recursos que moviliza la familia como totalidad, al momento de enfrentar las crisis y eventos estresores que surgen en su diario vivir, respondiendo así al principio de no sumatividad que caracteriza a las familias desde el punto de vista de la teoría sistémica, según el cual, el todo es mayor y diferente a la suma de sus partes, por lo cual la familia no puede ser descrita descr ita simplemente por la adición de los rasgos de sus miembros individuales; la organización familiar y los procesos interaccionales implican un interjuego de la conducta de sus integrantes, de modo que lo que se enfoca en la observación del funcionamiento del sistema familiar son sobre todo los patrones de conexión, y no sólo el desempeño individual. Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presentan los resultados de las estrategias de afrontamiento que son empleadas de manera global por las familias objeto de estudio, para enfrentar y resolver las diferentes situaciones de crisis y estrés familiar; en el Cuadro 18 se encuentran condensados dichos resultados. Cuadro 18. Distribución porcentual de las estrategias de afrontamiento familiar empl emplea eada dass a nive nivell globa loball por por las las famil amilia iass con con muje mujerr cabez abeza a de hoga hogar r pert perten eneci ecient entes es a la Casa Casa Sur Sur – Sur Sur de la Orga Organi niza zaci ción ón Feme Femeni nina na Popu Popula larr. Barrancabermeja, 2004. ESTRATEGIAS FRECUENCIA PORCENTAJE Reestructuración 44 37% Búsqueda de apoyo social 33 29% Evaluación pasiva 32 28%
90
Búsqueda de apoyo espiritual 3 Movilización familiar para obtener y 3 aceptar ayuda TOTAL 115 Fuente: Escala de evaluación personal del funcionamiento familiar en de crisis (F – COPES).
3% 3% 100% situaciones
En su mayoría, las familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la O.F.P O.F.P,, emplean estrategias internas de afrontamiento para tratar de resolver las dificultades que surgen en el sistema familiar, dado que el 65% de estas familias acude principalmente a la utilización de la reestructuración y la evaluación pasiva, ubicándose éstas dentro de dicha categoría; este resultado difiere de la investigación adelantada por Fayad Baldovino Zulma, Otero Valverde Adri Adrian ana a Marí María a y Serpa erpa Vél Vélez Jhor Jhorm man37 con con famil amilia iass en situ situac ació ión n de desplazamiento, según la cual esta tipología familiar acude en mayor medida al empleo de estrategias de tipo externo para dar respuesta a las situaciones de crisis y estrés familiar. El hecho de que las familias objeto de estudio enfrenten las dificultades utilizando los recursos existentes dentro de su propio sistema, se encuentra directamente relacionado con la percepción que tienen de las habilidades, recursos y aportes que podría brindar cada miembro del sistema, de ahí que el 37% de estas familias, empleen los recursos que posee el sistema familiar para afrontar las situaciones de crisis, acudiendo a la reestructuración como mecanismo para redefinir las experiencias estresantes, de manera que puedan ser percibidas de una forma más aceptable y manejable por los miembros del sistema familiar. El anterior resultado se asemeja a los hallazgos de la investigación realizada en 1991 por Ángela Hernández38, donde se encontró que las familias nucleares colo colomb mbia iana nass acud acuden en a la rees reestr truc uctu tura raci ción ón como como prin princi cipa pall estr estrat ateg egia ia de afrontamiento en situaciones de estrés familiar.
FAYAD BALDOVINO, Zulma, OTERO VALVERDE Adriana María y SERPA VÉLEZ Jhorman Enrique. Estrategias de afrontamiento utilizadas por las familias desplazadas de la vereda cuatro bocas, bocas, ubicad ubicadas as actual actualmen mente te en la antigu antigua a normal normal de señori señoritas tas de Barran Barrancab caberm ermeja eja 2003. 2003. Barran Barrancab caberm ermeja, eja, 2003, 2003, 143p. 143p. Traba Trabajo jo de grado grado (Psicó (Psicólogo logos). s). Univers Universida idad d Cooper Cooperati ativa va de Colombia. Facultad de Psicología. 37
HERNÁNDEZ, Ángela. Estructura, Marco de referencia, Patrones de i nteracción y Psicoterapia de Familias Urbanas en Colombia. Santa fe de Bogotá, 1991, 132p. Trabajo de grado (Psicóloga). Universidad Santo Tomás Tomás de Aquino. Facultad de Psicología. 38
91
El empleo de esta estrategia de afrontamiento podría explicarse a partir de las características que posee la condición de mujer cabeza de familia perteneciente a la O.F.P, en el contexto social y cultural que le rodea, dado que al pertenecer a esta organización tiene la posibilidad de interactuar y aprender de las experiencias de mujeres que se encuentran en su misma condición, a la vez que puede vislumbrar otras perspectivas de su condición de mujer cabeza de familia, por medio de los espacios espacios de capacitació capacitación n y orientación orientación profesional que allí se ofrece y que propenden por la búsqueda de autonomía e independencia de éstas. Es así que la mujer cabeza de familia logra adquirir una percepción diferente acerca de las crisis que debe afrontar, viéndolas no como un evento catastrófico sino como un evento que puede ser cambiado, mejorado y optimizado para favorecer la calidad de vida del sistema familiar, lo cual va siendo progresivamente asimilado y utilizado por los demás integrantes del sistema familiar que perciben en el ejemplo de la mujer cabeza de familia, otra alternativa para solucionar y enfrentar las difíciles condiciones de vida que les rodean. De esta manera, se van creando las condiciones que refuerzan los vínculos afectivos, los canales de comunicación y los espacios de interacción entre los miembros del sistema familiar, factores que le permiten a la familia percibirse a sí misma como una fuente de apoyo para afrontar las crisis. Por otro lado, el 28% de estas familias emplean como estrategia de afrontamiento, la evaluación pasiva para resolver las dificultades; de manera que al no recibir el apoyo y la ayuda que ellos creen necesitar, por parte de su familia, amigos, instituciones y la comunidad en donde se encuentran, optan por asumir una posición pasiva frente al evento estresor, como una forma de minimizar sus consecuencias, evitando así la búsqueda de recursos para dar solución al mismo. De igual forma, el empleo de esta estrategia en algunos casos, podría explicarse a partir de la poca efectividad que se tuvo al utilizar otros tipos de estrategias para tratar de resolver problemas o conflictos similares, por ende para estas familias resulta más cómodo, desplegar conductas pasivas que permitan evitar de forma temporal las tensiones que genera el afrontamiento de las crisis al interior del sistema familiar. familiar. Frent Frente e al empl empleo eo de estr estrat ateg egia iass exte extern rnas as de afro afront ntam amie ient nto o de las las cris crisis is,, se evidencia que un 29% de las familias con mujer cabeza de hogar utilizan como estrategia la búsqueda de apoyo social para dar respuesta a las exigencias y necesidades que surgen diariamente y con un porcentaje del 3%, se utilizan de igual forma la búsqueda de apoyo espiritual y la movilización familiar para obtener y aceptar ayuda.
92
Los Los ante anteri riore oress resul resulta tado doss demu demues estr tran an que que hay una una mayor mayor tend tendenc encia ia de las las familias por compartir de forma especial con parientes y amigos sus dificultades y problemas, como un mecanismo de descarga emocional, dado que en algunos casos la intencionalidad de las familias es encontrar en éstos una actitud de escucha y comprensión, más que la solución inmediata a sus problemas, ya que las personas a las cuales acuden en los momentos de crisis se encuentran en situaciones similares. Por otro lado, algunas razones que podrían explicar la poca búsqueda de apoyo o consejo de instituciones religiosas corresponden en primer lugar a la existencia de pocas iglesias o congregaciones en los sectores en que viven estas familias, aspecto que dificulta el acceso y el acercamiento de las personas para solicitar ayuda y consejo en los momentos de crisis y dificultades; de igual forma, por las características de los problemas que presentan estas familias, que son en su mayoría de tipo económico, a dichas dichas institucio instituciones nes les resulta resulta difícil difícil dar solución solución a este tipo de problemáticas y responder en la forma que las familias esperan. Otro de los factores que incide en la poca movilización de esta estrategia, es el tipo de trabajo que desempeñan las mujeres cabeza de familia, puesto puesto que en su mayoría laboran durante todo el día, dedicando el resto de su tiempo a las labores propias del hogar y a la crianza de sus hijos, de manera que los espacios para acudir a instituciones religiosas se ven limitados, no solo para la mujer cabeza de familia sino para los demás miembros del sistema familiar, dado que el 76% del total de esta población población corresponde a hijos entre los 0 y 18 años de edad, lo cual los los ubic ubica a en una una etap etapa a en la que que no pose poseen en auto autono nomí mía a para para la toma toma de decisiones, no se ha inculcado en ellos esta características o priman elementos relacionados con la moda en los que poco se contemplan costumbres y creencias de índole religioso. Finalmente, la movilización familiar para obtener y aceptar ayuda como estrategia externa de afrontamiento, es poco empleada por las familias objeto de estudio, dado que en el contexto de esta población la única entidad orientada a brindar ayuda a la comunidad es la Casa Sur – Sur de la O.F.P, a la que acuden gran parte de los miembros de las familias en aquellas situaciones en que perciben la posibilidad de obtener algún tipo de beneficio, como espacios de capacitación, orientación, recreación, servicios de salud, educación, entre otros; de manera que los aportes de entidades ajenas a la O.F.P que ofrecen servicios comunitarios son limitados y esporádicos para esta población. 3.4 CARACTERÍSTICAS CARACTE RÍSTICAS DE LA RED SOCIAL FAMILIAR
93
La red social familiar hace referencia al conjunto de relaciones interpersonales que poseen los miembros del sistema familiar en los diversos contextos en que se desenvu desenvuelv elven, en, como como son el espacio espacio de relaci relacione oness con parient parientes, es, amigos, amigos, la comunidad y compañeros de trabajo, a los cuales la familia acude en búsqueda de apoyo y consejo para enfrentar y resolver las diferentes situaciones de crisis y tensión familiar propias de su diario vivir. Conocer Conocer la red social de las familias familias con mujer cabeza de hogar pertenecient pertenecientes es a la Casa Sur – Sur de la O.F.P, permite tener un mayor acercamiento a las estrategias de afrontamiento de tipo externo, empleadas por estas familias para el afrontamiento y resolución de las situaciones de estrés y tensión, dado que a partir del conocimiento de la red social familiar se pueden identificar los diferentes contextos a los que se dirige la familia para obtener recursos que permitan minimizar el impacto generado por la presencia de eventos estresores en el sistema familiar y en esa medida, ampliar la información acerca de las estrategias de afrontamiento de tipo externo empleadas por estas familias, como son la búsqueda de apoyo social, la búsqueda de apoyo espiritual y la movilización familiar para obtener y aceptar ayuda. De acuerdo a lo anterior, en el presente apartado se describirán de forma general las redes sociales de las familias objeto de estudio, teniendo en cuenta las relaciones existentes en los diferentes espacios de interacción y la cercanía de dichas relaciones con los integrantes del sistema familiar. Esta información se encuentra sintetizada en el Cuadro 19. Cuadro 19. Distribución porcentual de las redes sociales de las familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, 2004. CUADRANTE TIPO DE RELACION
FAMILIA
AMIGOS
F % F % Íntimas 256 38% 322 34 % Intermedias 211 31% 312 32% Distantes 212 31% 323 34% TOTAL 679 32% 957 46% Fuente: Mapa de red r ed social familiar.
RELACIONES RELACIONES COMUNITARIAS LABORALES
F 33 19 10 62
% 54% 30% 16% 3%
F 96 157 154 407
TOTAL
% F % 23% 707 34% 38% 699 33% 39% 699 33% 19% 2105 100%
La información recopilada a partir de la aplicación del mapa de red social a las 37 familias objeto de estudio, permitió determinar que estas familias manejan un total
94
de 2105 relaciones distribuidas en los diferentes cuadrantes que conforman dicho mapa, como son familia, amigos, relaciones comunitarias y relaciones laborales. Respecto al tamaño de estas redes sociales se encontró que el promedio de relaciones que mantienen los miembros de cada sistema familiar, no supera las 36 relaciones, relaciones, de manera que el promedio de relaciones de cada integrante de estas familias es de 9; este es un promedio bajo teniendo en cuenta que el promedio mínimo de relaciones que debe manejar una persona para que su red sea efectiva es de 15 relaciones. Lo anterior, deja en evidencia el bajo nivel de permeabilidad de estos sistemas, en donde probablemente se restringe el flujo de entrada y salida de información del sistema familiar, con el fin de proteger a sus miembros de las influencias del medio externo, al tiempo que limita las posibilidades de ampliar las interacciones y los procesos de socialización en cada uno de los contextos en que se desenvuelven. En cuanto a la composición de los mapas de red, se hace evidente que el mayor número de relaciones corresponde corresponde al cuadrante amigos, con un 46%, seguido de familia con un 32%, relaciones laborales con un 19% y por último las relaciones comunitarias con el 3% restante. Estos resultados denotan que las familias objeto de estudio mantienen un mayor número de relaciones en los contextos familiar y social, a los cuales acuden en busca de apoyo en momentos de crisis, aspecto que también se evidenció en los resul resulta tado doss obte obteni nido doss a part partir ir de la apli aplica caci ción ón del del F-COP F-COPES ES acerc acerca a de las las estrategias de afrontamiento, en donde la búsqueda de apoyo social se ubica como la segunda estrategia mayormente empleada por estas familias (29%). El alto porcentaje de relaciones relaciones obtenido por las familias familias en el cuadrante amigos, podría presentarse debido a que el número de adolescentes y el contexto social en el que se desenvuelven (la escuela) es mayor al de la población adulta, quienes por sus responsabilidades laborales y familiares ven limitados dichos espacios de interacción. Cabe resaltar que estas relaciones se clasifican en relaciones personales íntimas, relaciones con menor grado de compromiso o relaciones intermedias y relaciones ocas ocasio ional nales es o dist distan ante tes, s, tomá tomándo ndose se como como crit criteri erio o para para esta esta clasi clasifificac cació ión n la cercanía y la intensidad de los vínculos v ínculos establecidos con el sistema familiar. Resp Respec ecto to al tipo tipo de víncu vínculo loss que que se estab estable lecen cen en las las dife diferen rente tess áreas áreas de interacción, se evidencia un 34% de relaciones íntimas ubicadas en el cuadrante amigos, otro 34% corresponde a las relaciones distantes y el 32% restante a relaciones intermedias; por su parte en el cuadrante familia el 38% establece 95
relaciones íntimas, el 31% relaciones intermedias y el 31% restante establece relaciones distantes; de tal forma que las relaciones de estas familias en el contexto social y familiar guardan cierta proporción, en la medida en que, pese a que los porcentajes de relaciones íntimas no son superiores a los demás, para estas familias familias resulta resulta efectivo efectivo acudir a sus amigos y parientes parientes cercanos en busca de ayuda y consejo para enfrentar y resolver las situaciones de estrés familiar. Así mismo, en el cuadrante donde se registran registran el número de relaciones laborales laborales que manejan los diferentes sistemas familiares, se encontró un 23% de relaciones íntimas, un 38% de relaciones intermedias y un 39% de relaciones distantes; estos resultados denotan que el espacio laboral en que interactúan estas familias no ofrece la posibilidad de establecer vínculos estrechos o relaciones de confianza que le permita a la familia solicitar apoyo y consejo para intentar resolver sus dificultades. Por último, el total de relaciones comunitarias denotan un 54% de relaciones ínti íntima mas, s, un 30% 30% inte interm rmedi edias as y un 16% 16% rest restan ante te corr corresp espon onde de a relaci relacione oness distantes; sin embargo, es importante resaltar que este cuadrante corresponde solo solo al 3% del del tota totall de relaci relacione oness que que posee poseen n esta estass fami famililias as,, aspe aspect cto o que evidencia las pocas posibilidades que tiene la familia para acceder en busca de alternativas y ayuda a los diferentes organismos comunitarios. Pese al alto porcentaje de relaciones íntimas que se evidencian en los cuadrantes mencionados anteriormente, la ayuda y apoyo que pueden brindar estos contextos para el sistema familiar en los momentos de crisis y tensión familiar no es percibida de forma significativa, posiblemente debido a que los porcentajes de personas, personas, institucion instituciones es y organizacione organizacioness ubicadas ubicadas en estos cuadrantes son bajos con relación a los cuadrantes de familia y amigos. Lo anterior permite verificar verificar los resultados resultados relacionados con el poco empleo de la movilizació movilización n familiar familiar para obtener obtener y aceptar ayuda (3%) y la búsqueda de apoyo espiritual espiritual (3%) como estrategias estrategias de afrontamient afrontamiento o para intentar resolver las crisis familiares, aspecto que podría explicarse a partir del bajo número de personas e instituciones a las que la familia puede acceder en busca de apoyo y consejo para tratar de enfrentar y dar solución a las situaciones de crisis.
96
4. CONCLUSIONES Con el transcurrir del tiempo Barrancabermeja se ha convertido en el epicentro de diferentes manifestaciones de la violencia social y el conflicto armado que han ido dete deteri rior oran ando do su teji ejido soci social al,, ante ante est estas probl roblem emát átic icas as se han han cre creado ado organizaciones e instituciones que propenden por la reconstrucción del tejido humano, entre estas se encuentra la O.F.P que tiene por objetivo promover el desarrollo integral de las comunidades. Con el propósito de tener un mayor acercamiento a la realidad social y económica de las familias con mujer cabeza de hogar pertenecientes pertenecientes a la Casa Sur – Sur de la O.F.P se realizó una descripción de las características sociodemográficas de las mismas, donde se encontró que son familias con un bajo grado de estabilidad laboral, bajo nivel de escolaridad de los adultos, fuentes de ingresos provenientes de trabajos temporales y subempleo como venta de chance, empleos inestables en casa de familia, taxistas, modistería, venta de productos en el hogar, entre otros; las viviendas en su mayoría son humildes, correspondientes a invasiones,
97
algunas algunas de ellas propias y otras en proceso de escrituración escrituración contando en muchas ocasiones sólo con los servicios básicos de luz y agua. Las Las fami famililias as que part partic icip ipar aron on en la inves investitiga gaci ción ón está están n conf confor ormad madas as por un promedio de cuatro personas, la mayoría de ellas con menores en edad escolar, fue poco frecuente la presencia de familias extensas, algunas familias estaban compuestas por padre, madre e hijos, donde el padre era quien asumía las labores labores del hogar y las mujeres eran quienes cumplían con las responsabili responsabilidades dades económicas del hogar por el desempleo del cónyuge. De acue acuerd rdo o a lo desc descri rito to ante anteri rior orme ment nte, e, es prob probab able le que que el bajo bajo nive nivell de escolaridad de las mujeres cabeza de familia no les permita acceder a empleos con una remuneración remuneración que posibilit posibilite e satisfacer satisfacer las demandas demandas del diario vivir vivir de sus familiares, esta situación tiende a agravarse en la medida en que un gran porcentaje de los miembros que componen el sistema familiar, no están en la capacidad de aportar en términos económicos al mantenimiento de la familia, debido a que algunos de ellos son menores en edad no escolar, adolescentes, adultos mayores y sujetos inactivos laboralmente, ya sea por incapacidad física, psicológica o por el desempleo. Del mismo modo la la condición socioeconómica de estas familias familias y el poco tiempo disponible disponible de la madre para el cuidado de sus hijos por sus actividades actividades laborales dificulta el acceso a espacios lúdicos que posibiliten la interacción, comunicación y expresión de afectos indispensables para par a el fortalecimiento de la dinámica familiar. Por Por otro otro lado lado y toma tomand ndo o como como base base lo ante anteri rior orme ment nte e plan plante tead ado, o, podr podría ía dete determ rmin inar arse se que que las las fami famililias as que que fuero fueron n obje objeto to de estud estudio io de la prese present nte e inve invest stig igac ació ión n y dadas dadas sus sus caract caracterí eríst stic icas as socio sociode demo mogr gráf áfic icas as no han han teni tenido do ninguna preparación previa para enfrentar los diferentes estresores situacionales, eventos del desarrollo de cada uno de los miembros componentes del sistema y las situaciones de transición naturales y propias de cada etapa del ciclo vital familiar, familiar, de ahí se deriva la dificultad de estas familias para generar conductas diri dirigi gida dass a real realiz izar ar ajus ajuste tess al sist sistem ema, a, afec afecta tand ndo o la adap adapta tabi bililida dad d y el mantenimiento del mismo. La muje mujerr cabe cabeza za de fami famililia, a, al no cont contar ar con con recu recurs rsos os fami famililiar ares es de tipo tipo psicológico, económico y físico, como estabilidad económica, un adecuado nivel de escolaridad, habilidades laborales, apoyo emocional y una red de apoyo social, ve disminuidas sus posibilidades para enfrentar eventos estresores, llevándola a impl implem emen enta tarr la evalu evaluac ació ión n pasi pasiva va como como estrat estrateg egia ia de afro afront ntam amie ient nto; o; dich dicha a estrategia al surgir otros eventos estresores externos y acumulativos inherentes a las diferentes etapas del ciclo de vida familiar, trae como consecuencia que las tensiones previas se exacerben y la mujer cabeza de familia perciba estos eventos 98
estresores como sobreexigencias a las cuales debe enfrentarse para generar respuestas eficaces que permitan dar soluciones a largo plazo. Si la mujer cabeza de familia no genera nuevos recursos dirigidos a disminuir el impacto impacto de los eventos estresores estresores y se presenta un excesivo número de cambios y tensiones que afectan a la familia en cortos períodos de tiempo, crece la probabilidad de desestabilización y disolución de la unidad familiar. Frente a este panorama la mujer cabeza de familia cuenta con el apoyo de la O.F.P, quien a través de los diferentes programas y servicios de capacitación y educa educaci ción ón para para esta esta pobl poblac ació ión n gene genera ra espac espacio ioss para para el cont contin inúo úo desa desarro rrollllo o personal, familiar y laboral, esto permite que la mujer cabeza de familia adquiera un mayor grado de independencia, autonomía y seguridad en sí misma para afrontar de una mejor forma las exigencias de la vida diaria. Los cónyuges por su parte, al igual que las mujeres mujeres cabeza de familia familia emplean la evaluación pasiva como mecanismo para reducir el impacto de eventos estresores y de dificu dificulta ltades des especí específic ficas, as, princi principal palmen mente te las de carácte carácterr económ económico ico;; esta esta estrategia es utilizada utilizada como una forma para evitar dichas dificultades, dificultades, puesto que el total de los cónyuges que participaron en la investigación no contaban con un empleo que les representaran ingresos económicos que pudieran ser invertidos en la satisfacción de las necesidades básicas de los miembros del sistema familiar. Del mismo modo ante la poca efectividad de la evaluación pasiva como estrategia de afrontamiento, la presión que ejercen las tensiones sobre la dinámica familiar obliga en un momento dado al cónyuge a buscar en el medio que lo rodea el apoyo apoyo que le permit permita a contri contribui buirr activa activamen mente te al afront afrontami amient ento o de los evento eventoss estresores, disminuir la tensión familiar y el mantenimiento de su rol al interior del sistema familiar. familiar. Es importante señalar que los cónyuges emplean de forma alternada estrategias internas y externas de afrontamiento, debido probablemente a la poca claridad del rol que deben asumir dentro del sistema familiar, ya que al ser la mujer quien asume la responsabilidad económica del hogar, el cónyuge se ve precisado a real realiz izar ar las las acti activi vida dade dess que que cult cultur ural alme ment nte e le son son asig asigna nada dass a la madr madre, e, presentándose en él una confusión acerca del papel que debe ejercer dentro del hogar. Por Por su part parte, e, los hij hijos de est estas fami famillias ias empl emplea ean n en mayo mayorr medi medida da la reestructuración como mecanismo para redefinir situaciones problemáticas en una form forma a más más raci raciona onall y acept aceptab able le,, de modo modo que tale taless difi dificul culta tades des sean sean más más manejables, en esta medida, la utilización de la reestructuración por parte de los hijos ayuda a reducir el nivel de vulnerabilidad del individuo y del sistema familiar. 99
Es impor importa tant nte e resa resaltltar ar que que los los princ princip ipal ales es probl problem emas as que que mani manife fest staro aron n los los adolescentes participantes de la investigación están más relacionados con los eventos estresantes estresantes de tipo definido, definido, donde los hechos que rodean el evento son claros e identificables y con los de tipo agudo, caracterizados por ser eventos difíciles pero de corta duración como reprobar un examen, ruptura de un noviazgo, entre otros. Dicho Dichoss event eventos os estr estres esant antes es se mani manififies esta tan n prin princi cipal palme ment nte e en el cont context exto o académico y social y en menos grado con las dificultades que se presentan al interior interior del sistema familiar, familiar, entre ellas, las de tipo económico, laboral, laboral, autoridad, autoridad, normas, roles, etc. Resp Respec ecto to a los los demá demáss inte integra grant ntes es del del sist sistem ema a fami famililiar ar,, entr entre e los los cuale cualess se encuentran los nietos, padres, madres, nueras y yernos, los resultados denotan probablemente, que el predominio de las estrategias internas de afrontamiento, se genera a partir de la percepción de dependencia económica que poseen estos miembros del sistema familiar, respecto a su rol en la familia, es decir, al ser la familia familia la responsable de su sostenimien sostenimiento to económico la participació participación n que tienen en la misma podría verse disminuida, llevándolos a asumir una actitud pasiva frente a la dinámica de la familia. Sin embargo, otros miembros pertenecientes de igual forma a esta categoría, ven la necesidad, dadas las problemáticas que afectan la familia, de contribuir a la solución de las mismas, mediante la realización de evaluaciones cognoscitivas más positiva positivass de las problem problemáti áticas cas,, lo que contribuye contribuye a la minimiz minimizaci ación ón de la presión externa y la reducción del estrés familiar. Así mismo y teniendo en cuenta los argumentos mencionados con anterioridad resp respec ecto to al empl empleo eo de estr estrat ateg egia iass exte extern rnas as de afro afront ntam amie ient nto, o, los los demá demáss integrantes del sistema familiar no acuden en búsqueda de ayuda y apoyo a familiares familiares cercanos, cercanos, amigos, amigos, entidades, entidades, institucion instituciones es religiosas religiosas u organizaciones organizaciones,, dado que no los perciben como elementos que puedan aportar efectivamente a la solución de sus problemáticas. Finalmente, respecto a los resultados obtenidos acerca de las redes sociales de las familias objeto de estudio, se encontró que las relaciones de estas familias con las personas e instituciones del contexto que les rodea, guardan cierta proporción respe respect cto o al grado grado de impo import rtan anci cia, a, no obst obstant ante, e, dicha dicha propo proporc rció ión n no resu resultlta a significativa frente al afrontamiento del estrés, las crisis y tensiones familiares, dado que factores como la difícil condición socio – económica y la existencia de pocos espacios para la interacción social y emocional propios de estas redes
100
sociales, limitan las posibilidades de ampliar su número de relaciones a la vez que no contribuyen en la satisfacción de las necesidades propias del sistema familiar.
5. APORTES APORTES A LAS FAMILIAS CON MUJER CABEZA PERTENECIENTES A LA CASA SUR – SUR DE LA O.F.P
DE
HOGAR
El presente estudio le permite a las familias con mujer cabeza de hogar, identificar la forma en que emplean los recursos existentes en el sistema familiar y en fuentes ajenas a éste, para enfrentar y resolver las situaciones de crisis y estrés familiar que surgen en su diario vivir, de esta manera se adquiere una mayor claridad respecto a los aportes que pueden ofrecer los diferentes miembros del sistema familiar, de acuerdo al rol y a las funciones que ejercen dentro del mismo 101
y las contribuciones que pueden obtener del contexto inmediato que rodea a estas familias. Al ser partícipes del proceso de investigación, las familias pueden comprender que existen otros sistemas sistemas que en su diario vivir también se ven abocados abocados a enfrentar enfrentar y resolver crisis y problemáticas similares a las de su ciclo vital familiar, de modo que el nivel de tensión tiende a disminuir en la medida en que estos eventos se perciben como normales y propios de la evolución familiar, lo cual podría favorecer el patrón de respuesta de estas familias frente a dichas problemáticas. Así mismo, este estudio brinda a las familias con mujer cabeza de hogar, la posibilidad de reconocer y emplear otro tipo de estrategias que les permitan resolver de una forma más efectiva las crisis familiares, logrando así la adaptación a los diferentes cambios ocasionados por las mismas, dado que cuando la familia utiliza nuevos recursos para intentar resolver las dificultades puede mejorar la dinámica y el funcionamiento del sistema familiar. APORTES A LAS ENTIDADES A part partir ir de esta esta inve invest stig igac ació ión n las las dife difere rent ntes es enti entida dade des, s, inst institituc ucio ione ness y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales existentes en la ciudad, especi especialm alment ente e la Organi Organizac zación ión Femeni Femenina na Popula Popularr (O.F (O.F.P), .P), pueden pueden formul formular ar,, programas de promoción y prevención en salud mental, dirigidas a las familias con muje mujerr cabez cabeza a de hoga hogarr, para para satis satisfa face cerr así así las las neces necesid idad ades es real reales es de esta esta población, dado que el presente estudio ofrece una amplia caracterización de la dinámica dinámica y funcionamien funcionamiento to de estas familias familias que podría tomarse como base para diseñar proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de estas familias y contribuir así en la reconstrucción del tejido social de la ciudad.
APORTES A LA ACADEMIA Finalm Finalment ente, e, este este estudi estudio o contri contribuye buye al desarro desarrollo llo de los diferen diferentes tes proceso procesoss investigativos de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialmente de la Facu Facultltad ad de Psic Psicol olog ogía ía,, dado dado que a part partir ir de esto estoss resul resulta tados dos se hace hace un acercamiento a la realidad de las familias con mujer cabeza de hogar existentes en la ciudad, a la vez que se amplía su marco contextual y se abre paso para la realización de otras investigaciones y el planteamiento de nuevas teorías acerca de las estrategias de afrontamiento empleadas por las familias colombianas.
102
6. RECOMENDACIONES RECOME RECOMENDA NDACIO CIONES NES A LAS FAMILIA AMILIAS S CON MUJER MUJER CABEZA CABEZA DE HOGAR HOGAR PERTENECIENTES A LA CASA SUR – SUR DE LA O.F.P Teniendo en cuenta que un gran porcentaje de las crisis y tensiones que afrontan actualmente actualmente las mujeres cabeza de familia familia pertenecientes pertenecientes a la casa Sur – Sur de la O.F.P, están relacionadas directa o indirectamente con dificultades de tipo económi económico, co, es necesar necesario io que las mujeres mujeres aprovechen aprovechen todos todos los espaci espacios os de 103
formación brindados por esta organización, para que a corto o mediano plazo puedan acceder a mejores condiciones laborales y salariales que les permitan mejorar su capacidad de respuesta a dichos eventos, a la vez que contribuye al mantenimiento del sistema familiar y al mejoramiento de la calidad de vida. De igual forma, para efectos de que los esfuerzos realizados por las mujeres cabeza de familia familia encaminados a un crecimiento personal, personal, laboral laboral y familiar familiar sean más fructíferos, es necesario que dichas mujeres se conviertan en multiplicadoras de los conocimientos y experiencias aprehendidas en la organización, a través del comp compart artir ir con con los los miem miembro bross del del sist sistem ema a al que que pert pertene enece cen. n. Dicha Dicha acció acción, n, perm permititir iría ía mejo mejora rarr los los recu recurs rsos os inte intern rnos os que que pose poseen en las las fami famililias as para para el afrontamiento de las crisis, y por consiguiente, lograrían un grado de cohesión familiar útil para su proceso de adaptación y superación de las dificultades. Se recomienda a las mujeres cabeza de familia que su vinculación dentro de los procesos que adelante la Organización sea más activa, manifestadas a partir de una mayor asistencia, participación, aportes y críticas constructivas que posibiliten el enriquecimiento y mejoramiento de talleres, programas de formación laboral, educación, salud, cultura y demás actividades que buscan el desarrollo integral de esta población. Por otro lado, es de considerar que las diferentes fases del ciclo vital que afrontan estas estas famili familias as traen traen consig consigo o eventos eventos normati normativos vos y no normati normativos vos que deben deben resolver, y que en muchas ocasiones no cuentan con los recursos familiares necesarios necesarios para afrontarlos afrontarlos eficazmente. eficazmente. Por tal razón, sería conveniente conveniente que las familias se movilicen para que busquen y acepten ayuda externa de profesionales como psicólogos, trabajadores sociales o entidades de asistencia humanitaria, que les puedan brindar los elementos básicos para ara reducir el riesg esgo de desestabilización del sistema familiar, por eventos que comprometan la salud mental de uno de sus integrantes y que en el peor de los casos puedan afectar paralelamente a los demás integrantes del sistema como lo describe el principio de causalidad circular. Finalmente, es importante que estas familias amplíen su marco de interacción y socialización en los contextos familiar (parientes), laboral, institucional (Entidades de carácter carácter religioso, religioso, educativo, entre otros) y comunitario comunitario (vecinos y amigos), amigos), de modo tal que puedan extender la red social que poseen y al mismo tiempo fortalecer y enriquecer los recursos externos de afrontamiento de las crisis. RECOMENDACIONES A LA ORGANIZACIÓN FEMENINA POPULAR Teniendo como referente los resultados arrojados por la presente investigación se hace necesario que la O.F.P adelante continuamente actividades y programas que 104
apun apunte ten n al mejo mejoram ramie ient nto o y desarr desarrol ollo lo de estr estrat ateg egia iass de inte interve rvenc nció ión n a nivel nivel individual y familiar eficaces para el afrontamiento de las crisis. Dichos programas en un primer lugar pueden incluir una serie de actividades pedagógicas ejecutadas a través de mesas redondas de discusión, estudio de casos, charlas, conferencias, etc. donde se aborden los temas que comúnmente son los que mayor estrés y tensión familiar producen en cada una de las fases del ciclo vital de todo sistema como son: Frente al hecho de ser mujer cabeza de familia se hace necesario que la O.F.P emplee estrategias que le permitan a estas mujeres reorientar su proyecto de vida, mejorar las relaciones interpersonales y la comunicación al interior del sistema familiar, obtener herramientas que le posibiliten asumir de forma adecuada su rol materno y paterno al mismo tiempo, ser líder eficaces en el afrontamiento de las diferentes tensiones familiares y finalmente capacitar a esta población para que adquieran elementos que les faciliten el abordaje de los temas relacionados con la sexualidad de sus hijos. Así Así mism mismo, o, la O.F O.F.P debe debe comp comple leme ment ntar ar los los prog progra rama mass de capa capaci cita taci ción ón empresarial para esta población en temas relacionados con trabajo en equipo, liderazgo, liderazgo, toma de decisiones, decisiones, desarrollo empresarial, empresarial, cooperativis cooperativismo, mo, servicio servicio al cliente, entre otros, que les permita a las mujeres cabeza de familia aprender no solo un arte u oficio, sino también generar empresas que puedan sostenerse en el tiempo tiempo y que les brinde recursos recursos económicos para el sostenimiento sostenimiento de su familia; familia; de esta forma se contribuiría en mejor medida a la disminución de las crisis y tensiones familiares relacionados con el aspecto económico. Finalmente, dado que estas mujeres cabeza de familia deben dejar a los niños menores al cuidado de sus hermanos mientras laboran, laboran, se recomienda recomienda a la Casa Sur – Sur de la O.F.P realizar un estudio de factibilidad para la creación de una guardería que asuma el cuidado de los niños y niñas durante la jornada laboral de las madres, con el fin de reducir el estrés y la tensión que se presenta en las mujeres al no sentirse seguras respecto al cuidado de sus hijos. Con base a lo anterior la O.F.P puede diseñar un programa a largo plazo de cultura familiar que tenga como objetivo el logro de una organización compuesta por mujeres mujeres que pertenecen a familias familias donde las tensiones familiares familiares normativas normativas son percibidas como algo natural, y que a pesar de generar en un momento dado tensión y estrés pueden llegar a ser percibidas como situaciones propias de la vida familiar y al mismo tiempo factibles de superación. De igua iguall form forma, a, para para el logr logro o de esta esta prop propue uest sta a es indi indisp spen ensa sabl ble e que que la Organización disponga un amplio grupo de profesionales altamente capacitado en 105
materia de familia que permita la planeación y ejecución de diferentes actividades, orientadas orientadas a la atención e intervenció intervención n de las diversas diversas problemáticas problemáticas que pueden presentarse al interior del sistema familiar. RECOMENDACIONES A LA ACADEMIA Se recomienda impulsar por medio del comité de investigaciones de la facultad de psicología el desarrollo de nuevas investigaciones en el área de estrategias de afrontamiento y familia que a mediano plazo posibiliten hacer una caracterización comp comple leta ta de las las estr estrat ateg egia iass de afron afronta tami mient ento o empl emplea eadas das por por las las dife difere rent ntes es tipologías familiares existentes en la ciudad. Por otro lado se hace necesario estudiar la posibilidad de que la facultad de psicología realice convenios de cooperación con entidades encargadas de apoyar a las comunidades menos favorecidas como son las familias de las mujeres pertenecientes a la O.F.P. Dicha cooperación puede incluir la descentralización del Consultorio Psicológico Social ubicando puntos de atención en las zonas más vulnerables de la ciudad que brinden capacitación, orientación y consulta psicológica por medio de los practicantes de últimos niveles y a muy mu y bajo costo. De igual forma el Consultorio Psicológico debe mejorar el seguimiento de los distintos casos atendidos a la comunidad con el fin de mantener una estricta vigilancia vigilancia de los diferentes estresores estresores que afectan los sistemas sistemas familiares, familiares, cuáles son las estrat estrategi egias as de afront afrontami amient ento o implem implement entada adas, s, qué integr integrant antes es de las fami famililias as prese present ntan an mayor mayor y meno menorr núme número ro de estr estreso esore res, s, en cuál cuál fase fase del del desarrollo vital de las famillas se presentan en mayor medida estos estresores, etc., lo cual contribuiría a direccionar hacia las necesidades más inmediatas de la comu comuni nida dad d cual cualqui quier er camp campañ aña a o conve conveni nio o inte interi rinst nstitituci uciona onall que que se dese desee e implementar.
BIBLIOGRAFÍA APORTES a la Psicología. Modelo de trabajo preventivo con familias en extrema pobreza. 2 ed. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino, 1992. p. 185-193. Año 1. Serie 2.
106
BERTALANFY, L. Von. Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica, 1976, p. 22, 34,35,48,49. CADAVID DE G., Irene y OQUENDO M, Asceneth. La familia humana: un marco conceptual para el trabajo educativo preventivo con familias desde el enfoque sistémico. Medellín, 1987, 103 p. Trabajo de postgrado (en familia). Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Trabajo social. COLOMBIA. LEY 83 DE 1993. Presidencia de la República. COLOMBIA. LEY 750 DE 2002. Presidencia de la República. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991 Disponible en Internet: http: www.dane.gov.co Disponible en Internet: http://www.oftalmo.com/ergo/ergo1998/01cap01.htm Disponible en Internet: http://www.ofp.org.co/ Disponible en Internet: http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/2000resultados_generales.ht m-24k-30 Disponible en Internet: http://www.red.gov.co/Programas/Apoyo_Integral_Desplazados/Registro_SUR_Oct u_31_2005/Registro_SUR_Nov_04_web_general.htm Disponible en: http://www.undp.org/rblac/gender/campaign-spanish/history.htm
107
ESTU ESTUPI PIÑÁ ÑÁN N MOJI MOJICA CA,, Jair Jairo o y HERN HERNÁN ÁNDE DEZ Z CÓ CÓRD RDOB OBA, A, Ánge Ángela la.. Marc Marco o conceptual para el estudio de la familia desde una perspectiva sistémica. En: Aportes a la psicología. Bogotá. Vol. 1, No. 1 (ene. – jun. 1992); p. 14 – 16. FAYAD BALDOVINO, Zulma, OTERO VALVERDE Adriana María y SERPA VÉLEZ Jhorm Jhorman an Enri Enriqu que. e. Estr Estrat ategi egias as de afro afront ntam amie ient nto o util utiliz izad adas as por por las las fami famililias as despla desplazada zadass de la vereda vereda cuatro cuatro bocas, bocas, ubicada ubicadass actual actualmen mente te en la antigu antigua a normal de señoritas de Barrancabermeja 2003. Barrancabermeja, 2003, 143p. Trabajo de grado (Psicólogos). Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Psicología. HERNÁNDEZ, Ángela. Estructura, marco de referencia, patrones de interacción y psicoterapia de familias urbanas en Colombia. Santa fe de Bogotá, 1991, 132p. Trabajo de grado (Psicóloga). Universidad Santo Tomás de Aquino. Facultad de Psicología. ________ Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho. 225p. OCHOA DE ALDA, I. Enfoque en la terapia familiar familiar sistémica, Barcelona: Herder, 1995, p. 21, 27 34, 49. PAPALIA, Diane E. y WENDKOS OLDS, Sally. Desarrollo humano. Santafé de Bogotá: Mc Graw – Hill Interamericana, S.A, 1999, 658 p. PRESIDENCIA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, REPÚBLICA, CONSEJERÍA CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PRESIDENCIAL PARA LA POLÍTICA SOCIAL ICBF. Las familias de hoy en Colombia, Tomo 2, Editorial Akton, 1994, p. 31-32. SLUZKY, SLUZKY, E. Carlos. La red social, frontera de la práctica sistémica. Buenos Aires. Gedisa, 1990, p. 20-48. SARMIENTO, María Inés. Psicoprofilaxis familiar. Santa fe de Bogotá: USTA, 1993, p. 36-44.
108
SOCI SOCIED EDAD AD CO COLO LOMB MBIA IANA NA DE PSIC PSICÓL ÓLOG OGOS OS.. Códi Código go étic ético o del del psic psicól ólog ogo. o. Trillas, 1998. SPECK, R. La intervención de red social, las terapias de red, teoría y desarrollo. Barcelona. Paidos, 1989. p. 28 SPECK, R y ATTENEAVE, ATTENEAVE, C. Redes familiares. Buenos Aires. Paidos, 1974.
109