UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA AUTOMATAS AUTOMATA S Y LENGUAJES FORMALES Cód. 100003_316
PSICOLOGIA Unidad 2: Fase – 4 4 Efectividad del liderazgo positivo del afecto
Presentado por: Jorge Ivan Pineda Suarez – Cód. Cód. 80194695
Presentado a: Janeth González Pulido
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas Cead Acacias, Meta Marzo de 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES Cód. 100003_316
1. Realizar investigación bibliográfica en las fuentes documentales indicadas en el Syllabus del curso, cuyos enlaces se encuentran en el Entorno de Conocimiento, con el fin de comprender cómo se produce el sentimiento de afecto inducido por otros, identificando las características de quienes promueven el afecto y los medios que utilizan.
E l amor como problema psicológi co: Los sentimientos y el amor son actualmente tratados
profusamente por las ciencias sociales. Luhmann es uno de los primeros teóricos sociales en abordar estos temas, y lo hace de ahí su originalidad desde una perspectiva sistémica. El estudio del libro revela la profundidad del análisis sociológico del autor y cómo desde la perspectiva de su teoría de sistemas puede tener acceso al análisis de todos los aspectos relacionados con la sociedad. En este caso particular, analizando los espacios más íntimos de las relaciones interpersonales. El autor entiende el amor como un medio de comunicación simbólicamente generalizado, como un código de comunicación con ciertas reglas semánticas, a través del cual se forman y expresan ciertos sentimientos.
La dimensi ón social del perdón y la posibilidad de reinterpretarlo como un proceso de reconciliación con el daño: Este artículo examina la importancia del perdón para la
construcción de la paz en un conflicto armado prolongado, como el vivido en Colombia, y su poderoso efecto sobre las transformaciones subjetivas y la recuperación de la dignidad de las víctimas de violencia política, desde el punto de vista de la no violencia. Varios procesos de investigación y teoría muestran evidencia de la fuerte relación entre la narrativa de la memoria, los mecanismos emocionales y los intereses políticos para mantener la guerra y la violencia en contextos complejos. Se explica cómo las reuniones grupales, la recuperación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES Cód. 100003_316
de la memoria inclusiva y la terapia de apoyo colectiva podrían transformarse en escenarios de esta lógica para construir una cultura de reconciliación social no violenta y de perdón subjetivo que conduzca al cambio social y supere los conflictos violentos. Este artículo incluye ejemplos de experiencias en Colombia investigadas por el autor, que aportan testimonios de algunos participantes en estas investigaciones. Concluye con recomendaciones que podrían utilizarse en intervenciones psicosociales individuales y grupales para reconstruir la red social en contextos de violencia y conflicto armado.
E l perdón ante transgr esiones en las relaciones i nterpersonales En este artículo re realizo
un estudió la influencia del género, así como aspectos emocionales y motivacionales en la concesión del perdón ante la transgresión de la infidelidad. Los resultados del primer estudio mostraron que la infidelidad es la transgresión que se percibe como más grave. En el segundo, los resultados mostraron que antes de este tipo de transgresión, las mujeres perciben las consecuencias como más serias, tienen más sentimientos negativos, mayor empatía y mayor dependencia que los hombres. Del mismo modo, la empatía en los hombres, así como la dependencia de las mujeres, predicen una mayor venganza, lo que resulta en menos perdón. Finalmente, los resultados mostraron que, tanto en hombres como en mujeres, el afecto negativo media la relación entre la severidad de la transgresión y la motivación de venganza como resultado de la infidelidad.
¿para que el perdón? El perdón es una actitud significativa tanto para el que lo otorga como
para el que lo solicita, lo importante es enfatizar que perdonar no es un acto de contribución
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES Cód. 100003_316
a alguien sino a uno mismo, es la liberación de sentimientos negativos que resguardan nosotros desde el momento en que alguien nos dañó. La ira, el resentimiento, el odio, la tristeza, la impotencia, se liberan, se envía una descarga emocional que ejerce un poder de elevación, este articulo emitido por el exalcalde de Bogotá Antanas Mockus.
Lo que no podemos hacernos el uno al otro. Sobre el perdón y la vulnerabili dad moral. El
perdón es un concepto que en los últimos veinte años ha adquirido gradualmente una importancia gradual e importante, tanto a nivel social, político y analítico, aumentando poco a poco la literatura sobre el mismo. A pesar de todo, todavía está mal visto en ciertos círculos psicoanalíticos, lo que ha estimulado aún más mi interés. Su origen religioso abrahámico ha contaminado y saturado su significado, lo que ha pospuesto su presencia en el campo psicológico. Ha sido un lastre ideológico que creo que, afortunadamente, estamos saliendo, este articulo comprende la importancia que podemos hacernos los unos a los otros como el perdonar, para estar en una reconciliación de nuestra paz interior y con los demás, y de acuerdo a la vulnerabilidad moral como ejemplo nuestro país vivimos donde gran mayoría tiende a ser doble moral, ni para ni para otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES Cód. 100003_316
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
García, A. (2015) El amor como problema sociológico. (66), 35-60. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S0186602815000055 Molina González, L. l. (2016). La dimensión social del perdón y la posibilidad de reinterpretarlo como un proceso de reconciliación con el daño. (Spanish). Revista Estudios De Filosofía, (54), 151-176. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/detail/detail?vid=1&sid=f068d8062cb2-4485-bae2 be0d99cb9bda%40sessionmgr101&hid=121&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZH MtbGl2ZQ%3d%3d#db=hus&AN=119585545 MOCKUS S., A. (2002). ¿Para qué el perdón? Theologica Xaveriana, (141), 47-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191018086004 FRICKE, C. (2016). LO QUE NO PODEMOS HACERNOS EL UNO AL OTRO. SOBRE EL PERDÓN Y LA VULNERABILIDAD MORAL. (Spanish). Universitas Philosophica, 33(66), 125-151. doi: 10.11144/Javeriana.uph32-64.uopv. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/detail/detail?vid=1&sid=b730bb495a5f-49ec-997856fba107be62%40sessionmgr4008&hid=4203&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1l ZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=111992867&db=zbh