En medicina, el diagnóstico es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad. El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir, el análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias. El diagnóstico médico establece a partir de unos síntomas, unos signos y los hallazgos de exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona. Trasladado este concepto a la Planificación urbana, el diagnóstico constituye una etapa fundamental en el Proceso de Planificación, ya que en la misma se identifican claramente la enunciación concreta de los problemas de una localidad ordenados y clasificados según un criterio racional. Consiste en una síntesis de las fortalezas y debilidades, los aspectos positivos y negativos que se rescatan del análisis que se venía haciendo evaluando sus causas y sus consecuencias futuras, estableciendo un primer criterio con que se encararán las posibles soluciones.
Es una metodología de diagnóstico de la situación competitiva de una empresa dentro de su mercado y de las características internas de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Las debilidades y fortalezas son internas a la empresa; las amenazas y oportunidades se presentan en el entorno de la misma. Esta herramienta fue creada a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo final del análisis DAFO es poder determinar las ventajas competitivas que tiene la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve. En la década de los ochenta fue incorporada para la Planificación estratégica de ciudades. El DAFO consta de cuatro pasos: Diagnóstico Externo (También conocido como “Modelo de las cinco fuerzas de Porter”) Diagnóstico Interno Confección de la matriz DAFO Determinación de la estrategia a emplear. Planificación urbana y Paisajística- PUP. UBP •
• • •
Oportunidades: son situaciones o factores socio-económicos, políticos o culturales que están fuera del control de la organización, y son factibles de ser aprovechados favorablemente si se cumplen determinadas condiciones en el ámbito de la organización. Amenazas: son aquellos factores externos y que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la organización. El análisis externo de una ciudad establece las bases para identificar y comprender tanto las oportunidades como las amenazas derivadas de acontecimientos externos que afectan al sistema funcional urbano, pero que están fuera de su control. La razón primordial para prestar atención al mundo exterior de la ciudad radica en que los indicadores externos pueden servir para fijar la posición relativa de uno mismo respecto a su entorno. En otros términos, el éxito o el fracaso a menudo cobran más significado cuando se evalúan a partir de bases comparativos. En el ámbito urbano una oportunidad para una ciudad puede definirse como un acontecimiento que representa una buena ocasión para alcanzar una ventaja competitiva. Todas las oportunidades deben ser evaluadas de acuerdo a su atractivo y probabilidad de éxito. De acuerdo con este concepto una acción política de orden nacional o provincial, puede significar una oportunidad para el centro urbano. (Kofier, 1993). Por ejemplo: la apertura de una nueva autopista que conecte ambas costas del Atlántico y el Pacífico (corredor bioceánico) y que pase por la localidad en estudio puede constituirse en una oportunidad externa al centro urbano y puede contribuir al mayor desarrollo de la ciudad. Por el contrario una amenaza para una ciudad puede definirse como un reto impuesto por una tendencia o un acontecimiento del entorno desfavorable, que produciría, en la ausencia de una acción intencionada, la erosión de la actual condición de la ciudad. Por ejemplo: Una ciudad que tuviera su base económica centrada en la explotación carbonífera, y cuyo recurso no renovable entrara en desuso o se extinguiera, este hecho constituiría una amenaza para la ciudad en cuestión, ya que dejaría sin empleo a un alto porcentaje de la población. Esto sucedió cuando se levantaron los ramales del ferrocarril que unía numerosos pueblos y ciudades en la argentina, este hecho sería una causa externa que se constituye en una amenaza para la sustentabilidad de estos pueblos. A través de la consideración de las amenazas y oportunidades que afronta un lugar específico, es posible caracterizar el grado de atractivo global de una ciudad. Así, puede decirse que un lugar ideal es aquel que presenta un nivel alto en oportunidades importantes y un nivel bajo en amenazas mayores; un lugar discutible es aquel que observa un nivel alto tanto en oportunidades como en ame-nazas mayores; un lugar maduro es aquel bajo en oportunidades y amenazas mayores; y un lugar con problemas es aquel bajo en oportunidades y alto en amenazas. En definitiva, en sí mismo, ningún cambio es oportunidad o amenaza; la clave está en discernir qué representa para una ciudad. La oportunidad puede entenderse como la tendencia o el acontecimiento que puede conducir a un cambio ascendente en los niveles de desarrollo, siempre y cuando la respuesta estratégica sea la adecuada. Por el contrario, un riesgo es la tendencia o acontecimiento que, en ausencia de una respuesta estratégica, se traduce en una curva descendente en el nivel de prosperidad. En otras palabras, para que un cambio sea una oportunidad se requiere que la comunidad urbana sea capaz de proporcionar los recursos económicos, técnicos y humanos apropiados. Así, el problema estratégico más difícil que se le plantea a una ciudad es determinar si sus puntos fuertes son capaces de captar el cambio y transformarlo en oportunidad. Para acotar con fiabilidad las amenazas y oportunidades que depara el futuro a una aglomeración urbana, es aconsejable subdividir el estudio de los factores externos en cinco tipos de análisis: físco-ambientales, económicos, geo-políticos, sociales, tecnológicos. Factores físicos-ambientales: derivados de su situación geográfica, características del ambiente en el que se encuentra, recursos naturales, clima etc. (ver unidades ambientales). Factores económicos: Indicadores mecro-económicos, ciclo de coyuntura económica, globalización, y posibilidades de inserción en el mercado global. Factores geopolíticos: Estabilidad política, configuración de bloques económicos, Nacionalismo versus Internacionalización. Políticas regionales, etc. Factores sociales: Evolución demográfica, actitudes sociales, estilos de vida, características de la población. •
•
Factores tecnológicos: Métodos de producción, Oleadas tecnológicas, innovaciones tecnológicas. Este enfoque presenta una doble ventaja: por un lado, la clara diferenciación entre los cambios estructurales (largo plazo) y los coyunturales (corto plazo) evitará la confusión a la hora de formular las estrategias de futuro; por otro lado, la mayoría de las tendencias de carácter estructural que afectan a las estrategias de desarrollo urbano pueden pronosticarse aceptablemente debido a que no suelen cambiar repentinamente. El diagnóstico externo puede abordarse mediante tres pasos básicos: 1 . Identificación de tendencias significativas. En primer lugar, se procederá a identificar las tendencias más relevantes en las áreas de geopolítica, gobierno, economía, demografía, tecnología, actitudes sociales, etc. 2. Evaluación de su probabilidad de ocurrencia . Una vez identificadas las tendencias más significativas que se observan en el entorno, hay que evaluar su probabilidad de ocurrencia con el fin de que la predicción ofrezca una certeza razonable. 3. Determinación de sus implicaciones en el ámbito urbano . El último paso supone una reflexión sobre los posibles impactos que las tendencias identificadas puedan presentar sobre el futuro desarrollo de la ciudad analizada y, en consecuencia, traducir dichas implicaciones en términos de amenazas y oportunidades. En resumen, el diagnóstico externo representa un primer esfuerzo de prospectiva parcial para explorar los principales factores externos que pueden acarrear implicaciones relevantes al 1 futuro del sistema urbano .
El diagnóstico interno, permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente. Para realizar el diagnóstico interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización que atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores. Fortalezas: son los recursos humanos y materiales con las que cuenta la organización para adaptarse y aprovechar las ventajas que ofrece el entorno y enfrentar con mayores posibilidades de éxito las posibles amenazas. Debilidades: son las limitaciones o carencias de habilidades, conocimientos, información, tecnología y recursos financieros que padece la organización, y que impiden el aprovechamiento de las oportunidades que se consideran ventajosas en el entorno y no le permiten defenderse de las amenazas. •
•
1
Entre los principales aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico externo figuran primero: la rápida globalización e internacionalización de los mercados que conduce a la superación de las fronteras nacionales, a la homogeneización de los distintos mercados y a la atenuación de las peculiaridades regionales en las preferencias de los consumidores. Una amenaza podría ser la escasa capacidad de la localidad para insertarse en los mercados mundiales, lo cual requeriría una considerable conexión con los centros de innovación. La segunda gran amenaza es la precarización y fragmentación de las condiciones de empleo , el alto desempleo producto de las políticas macroeconómicas, disminución de los empleos regulares y la proliferación de empleos menos remunerados, y menos protegidos, lo cual lleva a una mayor marginación social. La tercera tendencia indica que la innovación tecnológica, entendida como la modernización de maquinaria, difusión de nuevas tecnologías, etc. Constituye en un soporte indispensable para competir en el nuevo orden económico mundial. La cuarta tendencia relativa la avance de la descentralización administrativa y al consiguiente otorgamiento de nuevas competencias a la administración local trae consigo una nueva serie de derechos y deberes para el municipio, con lo cual los municipios adquieren un mayor número de responsabilidades y corren el riesgo de volverse ineficientes para su prestación y adquirir un mayor endeudamiento frustrando las expectativas y la calidad de vida de la población.
Diagnóstico DAFO Análisis Interno
Análisis Externo
Fortalezas
Debilidades
Capacidades distintas Recursos y capacidades escasas Ventajas naturales Resistencia al cambio Recursos superiores Problemas de motivación del personal Oportunidades Amenazas Nuevas tecnologías Debilitamiento de competidores Altos riesgos de cambios en el entorno Posicionamiento estratégico
El estudio y formulación del Diagnóstico de una localidad responde a identificar aquello problemas de orden físico, social y económico que constituyen la oferta básica de la ciudad para hacer frente a la adversidad externa identificado sus causas consecuencias y los puntos fuertes o débiles que se identificaron. Para llevar a cabo el mismo pueden dividirse los problemas en diversos sectores. A la hora de acometer el Diagnóstico síntesis de una ciudad, deben tenerse en cuenta una serie de consideraciones que ayudan a centrar el esfuerzo del diagnóstico y a detectar los resultados más relevantes del mismo. Concretamente, una ciudad no tiene que corregir todas sus debilidades ni potenciar todos sus puntos fuertes, ya que algunos de los atributos analizados pueden ser poco relevantes para alcanzar los mencionados requisitos de competitividad y habitabilidad. En su lugar, una ciudad debe profundizar en aquellos aspectos, positivos o negativos, que más pueden afectar a su desarrollo socio-económico, y a recuperar la calidad de su medio ambiente.
El contenido del diagnóstico de los elementos de la estructura urbana quedó recogido en diez informes sectoriales. Dado que el alcance de esta crónica es relatar e informar el proceso que allí sucedió y no a describir el contenido detallado de los documentos producidos, se incluyen seguidamente sólo las conclusiones más relevantes extraídas de los diez informes técnicos y que fueron consensuadas por los grupos de trabajo, de manera de ser expuestos ante la población: Informe 1: Demografía y estructura social . La estructura demográfica de la ciudad denotaba una pirámide de población más joven que la media de la provincia, aunque estaba experimentando un claro proceso de envejecimiento debido al continuado descenso de los índices de natalidad en los últimos veinte años. Respecto a la estructura social, "Vallecito" no mostraba conflictos apreciables, excepto algunos brotes racistas hacia los inmigrantes limítrofes, y contaba con una oferta de servicios sociales adecuada a su rango y a sus necesidades presentes. Sin embargo, presentaba un tejido asociativo débilmente articulado y escasamente solidario, que actuaba fundamentalmente con carácter r eactivo a las necesidades de los colectivos marginados y que, por lo tanto, no disponía de capacidad significativa para prevenir situaciones de marginación. Informe 2. Formación. En términos generales, los diversos sistemas de formación existentes en el municipio presentaban una baja adecuación entre los programas educativos y las necesidades que demandaba el tejido económico vallence. Esta situación dificultaba la integración de los recursos humanos en el mercado laboral y obligaba, en muchos casos, a las empresas a formar' ellas mismas los perfiles profesionales que precisaban y no encontraban en el mercado. Las deficiencias más sobresalientes se detectaban en los sistemas de formación profesional -baja valoracíón social y obsolescencia de los programas de estudio, formación ocupacional -descoordinación entre los diversos agentes formadores- y formación continuada en las empresas -escasa inversión en formación por parte de las PYME.
Informe 3: Agricultura. Las explotaciones agrícolas del municipio de Vallecito podían clasificarse básicamente en dos tipologías. La primera estaba compuesta por una extensa franja de regadío tradicional escasamente productiva, caracterizada por la estructura minifundista de sus explotaciones, la especialización en producciones de escasa rentabilidad y la deficiencia de las infraestructuras productivas. La segunda tipología estaba constituida por una amplia zona de regadíos con modelos de explotaciones agrarias y con unas adecuadas infraestructuras de regadío y transporte, todo lo cual permitía asegurar su viabilidad. Independientemente del grado de adecuación de las explotaciones, la incorporación de Argentina al MerCoSur había supuesto escasos beneficios para los productos agrícolas vallenses debido a sus deficientes canales de comercialización en el exterior. Informe 4: Industria. Se caracterizaba por tener una estructura dual. Por un lado, existían un número muy reducido de grandes empresas muy competitivas -altamente innovadoras, con unas redes de comercialización desarrolladas, incentivadoras de la formación de sus propios recursos humanos, etc- que poseían una importante cuota de mercado dentro de la producción regional y volcaban sus esfuerzos hacia los segmentos de mayor calidad del mercado. Por otro lado, existía un elevado número de pequeñas empresas poco competitivas -escasamente innovadoras, con unos canales de comercialización poco desarrollados, despreocupadas por la formación de sus recursos humanos, etc-, cuyas estrategias se centraban en la reducción de precios de sus productos, dirigiéndose a los segmentos de menor valor añadido del mercado. Esta estructura, poco favorable para el segundo grupo de empresas, presentaba, sin embargo, ciertas oportunidades de futuro debido a la existencia de unas empresas auxiliares muy competitivos y' de una potente base agraria. Desde el punto de vista ambiental se visualizó la localización del primer grupo de industrias extractivas en el sector de sierra y colinas con un alto grado de impacto ambiental. Informe 5.- Servicios. En términos generales, el sector servicios vallense se encontraba excesivamente volcado en actividades básicas de poco valor añadido, débilmente relacionado con /a base industrial y con escasa proyección exterior. Por su peso relativo dentro del sector terciario, cabía destacar al subsector turístico. Vallecito observaba una, tímida incursiones en el turismo de fines de semana y en el Rally de la República, y torneos de Golf de alta competencia. La fuerte estacionalidad de la actividad, la alta concentración en ciertos segmentos de mercado, el bajo nivel de gasto de los visitantes y el elevado impacto económico que producían en las infraestructuras y servicios municipales aconsejaba la pronta diversificación de este subsector hacia productos más innovadores y hacia nuevos mercados de origen. Informe 6.- Transportes y red vial. La accesibilidad de Vallecito y de su área de influencia desde el resto de la provincia era bastante buena por carretera gracias a sus conexiones por autopista o autovía con la capital y con el sector Noroeste. Sin embargo, sus conexiones ferroviarias son deficientes debido a unos trazados obsoletos que no permitían el desarrollo de altas velocidades. La conexión aérea era fuerte, ya que la comarca vallense se conecta con el aeropuerto de la capital que se utiliza para vuelos en el período turístico y durante todo el año. Respecto a la accesibilidad vial, se observa una alta congestión en le valle dada que la forma y diseño de la vía es el único acceso con el que cuenta la localidad. Informe 7. Telecomunicaciones. A grandes rasgos, las infraestructuras y los servicios básicos de telecomunicaciones ofrecían una cobertura satisfactoria de las necesidades de la población y las empresas vallences. Las fuertes inversiones realizadas recientemente por la operadora telefónica dominante en la región habían dotado a Vallecito de unas telecomunicaciones modernas con un elevado grado de digitalización y una extensa red de fibra óptica. No obstante, se observaba un importante desequilibrio entre la oferta y la demanda de telecomunicaciones de valor añadido. En otras palabras, coexistía una demanda de servicios más bien escasa y poco sofisticado, debido al predominio de las PYME en el tejido empresarial, con una oferta muy flexible y dinámica por parte de la operadora telefónica. Informe 8: Uso del Suelo. Desde finales de los años ochenta, Vallecito experimentaba serios problemas para satisfacer adecuadamente las necesidades de vivienda de los estratos sociales más desfavorecidos. El excesivo costo del suelo urbano, la carestía de los instrumentos de financiación y la insuficiencia de los programas públicos de vivienda habían creado una demanda insatisfecha que había producido múltiples actuaciones fuera de la legalidad urbanística en zonas de canteras clasificadas como no urbanizables. Por otro lado, la lentitud y complejidad de los procesos de gestión urbanística en los suelos urbanizables actuaban de freno ante las iniciativas de los promotores privados para construir nuevas áreas residenciales.
Informe 9. Infraestructuras básicas y equipamientos colectivos . En el área de infraestructuras básicas, el principal reto que afrontaba "Vallecito" y su comarca era la creciente escasez de suministro de agua, sobre todo, para fines agrícolas. La sequedad del clima junto con la abusivo explotación de los acuíferos había producido la salinización de estos últimos y había obligado a frecuentes cortes en el suministro durante el período estival. En materia de medio ambiente, se destacaba la escasa concienciación de los vallenses, afirmación avalada por la alta contaminación del río Flumen y por los vertidos indiscriminados de inertes en la periferia urbano. Respecto a los equipamientos colectivos, se observaba en general un equilibrio de la oferta en el territorio municipal, aunque se detectaba una inadecuación entre la heterogeneidad de las demandas planteadas por los ciudadanos y las limitaciones presupuestarias del ayuntamiento. Informe 10.- Apoyo público. El Municipio de "Vallecito" presentaba una organización y gestión todavía alejada de los principios imperantes en una administración avanzada. En otros términos, la administración local no estaba orientada a/ ciudadano, no se aplicaban criterios de eficiencia y eficacia en su gestión, y no existía una buena coordinación con el resto de las administraciones de niveles superiores. Adicionalmente, la corporación local estaba limitada por la insuficiencia de competencias y recursos financieros que coartaban su capacidad de desarrollo de cara al futuro. Nuevos escenarios de Posicionamiento de cara al futuro En términos generales, el análisis de posicionamiento ponía de manifiesto que la situación del tejido físico, económico y social de Vallecito no era la óptima para hacer frente a los retos de futuro que imponía un entorno cada vez más competitivo y exigente con los atractivos de una ciudad. En definitiva, Vallecito se hallaba en un punto de inflexión en su evolución económica y social, siendo patente la necesidad de un cambio de rumbo para enderezar su desarrollo. Un informe resumen con los resultados obtenidos en las reuniones de los grupos de trabajo junto con los hallazgos del análisis de posicionamiento fue presentado al Comité Ejecutivo, el cual tras realizar diversas puntualizaciones y precisiones a los informes los aprobó por unanimidad. Pocos días después, la misma presentación fue realizada ante la corporación municipal reunida en pleno y presidida por el intendente, la cual siguió con atención las explicaciones de los consultores y expresó su satisfacción por el trabajo realizado hasta la fecha. Tras la reunión, en una rueda de prensa ante los principales medios de comunicación de la región, Justiniano, el alcalde, presentó las principales conclusiones obtenidos en la primera fase del Diagnóstico del Plan Estratégico de Vallecito, que habían sido asumidas por la totalidad de la corporación municipal. La comunicación del plan a la comunidad Luego de informar el plan a la comunidad suelen surgir otros aspectos no previstos en la comisiones de trabajo inicial. Continuando con el ejemplo analizado: Las preguntas periodísticas se centraron fundamentalmente en los aspectos explicados, una Secretaria tomó nota de los principales aspectos consultados: Temas que surgieron en relación con la Estructura Social: Nivel de marginación social. Grado de segregación espacial entre los grupos sociales del municipio. Cobertura de los grupos marginales por parte de los servicios sociales. Prevención de posibles situaciones de marginación. Fortaleza de movimiento asociativo- participativo. Dinamismo de las Organizaciones no gubernamentales. Cohesión de la estructura familiar. Fortaleza de la identidad local. • • • • • • • •
Temas que surgieron en relación con la Formación: Amplitud y calidad de la oferta educativa. Capacidad profesional de los Profesorados. Aprendizaje de Lenguas extranjeras para el turismo. Difusión y aprendizaje de nuevas tecnologías. • • • •
• • • • •
Orientación profesional e inserción laboral. Relación entre centros de formación y empresas. Adecuación de la oferta formativa y demanda de empleo. Educación ambiental de la población. Conciencia ambiental empresarial.
Temas que surgieron en relación con la Agricultura: Demanda de nuevos cultivos. Impacto ambiental de la agricultura. Demandas técnicas con relación al riego. Riesgo ambiental. • • • •
Temas que surgieron en relación con la Base económica: Adecuación de la estructura empresarial al entorno competitivo y nuevos mercados. Costos laborales. Innovación tecnológica. Existencia de canales de comercialización desde el estado. Asociativismo de empresas. Impacto ambiental de las industrias. • • • • • •
Temas que surgieron en relación con el transporte: Nuevas vías de conexión externas. Accidentes en área central. Congestión en horarios pico. Semaforización de esquinas. Disponibilidad de centros intermodales de transportes de carga y pasajeros. Sobreutilización del vehículo privado. Playas de estacionamiento. Usos del suelo y transporte. Movilidad y ordenamiento del tránsito urbano. Impacto ambiental del transporte. • • • • • • • • • •
Temas que surgieron con relación a los sistemas de telecomunicaciones: Adecuación de las infraestructuras de telecomunicaciones. Sofisticación de la demanda de telecomunicaciones. Impacto ambiental de las antenas y contaminación visual. • • •
Temas que surgieron con relación a la calidad de vida y medio ambiente: Oferta accesible y calidad de las viviendas. Diversos equipamientos, salud, educación, guarderías y bibliotecas de apoyo barriales. Incrementos de zonas verdes y parques de esparcimiento. Disponibilidad de las infraestructuras básicas, calidad del agua potable y de riego, recolección de residuos, localización del vertido de residuos sólidos. Reciclado de materiales renovables. Calidad en la prestación de servicios públicos municipales. Preservación del patrimonio histórico artístico e identidad de la ciudad, paisaje urbano. • • • •
• • •
Temas que surgieron con relación apoyo del Público: Aprovechamiento de las ayudas públicas al desarrollo local. Centro de información y orientación al ciudadano. Necesidad de involucrar a la población en los problemas de su localidad. Descentralización y modernización de la gestión administrativa. Modernización de la gestión municipal. Coordinación inter-administrativa horizontal y vertical. Cooperación público-privada. • • • • • • •
En suma, con estos acontecimientos se dió por finalizada la primera fase del Plan Diagnóstico de la localidad y se otorgó luz verde para comenzar los preparativos de la segundo fase.