UNIDAD I: LOCALIZACION Y TAMAÑOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA.
La isla y sus diferentes nombres 1. HAITÍ: Bautizada con este nombre por los Taínos. Etimológicamente quiere decir tierra alta, montañosa o montaña cónica. 2. HISPANIOLA: Dado este nombre por Colón, quiere decir la pequeña España, ésta se deriva de la palabra fenicia spania, cuya etimología es tierra de conejos. Los fenicios fueron los más grandes navegantes de la antigüedad y quienes dieron el nombre a España. 3. QUISQUEYA, BABEQUE O BOHÍO: La bautizó con estos nombres un cronista llamado Pedro Mártir de Anglería, quien escribió una obra llamada ―Las Décadas‖. Quisqueya: Es una palabra que se deriva de keskeya, palabra hebrea que quiere decir tierra grande o tierra madre. No tiene ninguna relación con la lengua arawaka de los Taínos. Babeque: Es
una
palabra
taína
que
significa
almacén
o
casa
principal.
Bohío: Es una palabra taína que significa vivienda y era con lo que los Amerindios de esta isla asignaban sus casas o viviendas. 4. SANTO DOMINGO: El 5 de agosto 1498 se fundó la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, durante el siglo XVI (1500) se generalizó el nombre de la capital a toda la isla. En el 1844, el Padre de la Patria Juan Pablo Duarte, crea la nación con el nombre de REPÚBLICA DOMINICANA en honor a la orden de los Dominicos.
1
2
1. Ubicación geográfica de la isla de Santo Domingo La isla, que los antiguos habitantes llamaban Haití o Babeque, que significa tierra alta y a la llegada de los españoles llamaron Española y Santo Domingo, se localiza en el centro del continente americano que comprende una región denominada Me-soamérica o el Caribe que a su vez abarca las regiones físicas de América Central y del Archipiélago Antillano. A esta última pertenece la isla de Santo Domingo. El Archipiélago Antillano se subdivide en tres archipiélagos: de las Antillas Mayores (que incluye a la isla de Santo Domingo), de las Antillas Menores y de las Bahamas. Por el hecho de que las aguas del mar Caribe bañan las costas de varios países circunvecinos, entre los cuales se encuentra nuestra isla, también podemos decir que la isla de Santo Domingo pertenece a la región del Caribe. De acuerdo a su posición geodésico-astronómica, la isla está situada entre los paralelos 17° 30' y 20° 10' de latitud Norte y los meridianos 68° 20' y 74° 30' de longitud Oeste, en los hemisferios septentrional y occidental del planeta. 1.2 Ubicación geográfica de la República Dominicana Dentro de la isla de Santo Domingo se localiza la República Dominicana. La República Dominicana ocupa la porción oriental de la isla y la República de Haití la porción occidental. A la República Dominicana le corresponden las dos terceras partes de territorio insular y a la República de Haití la tercera parte restante.
La República Dominicana está posicionada entre los paralelos 17° 30' y 20° 00' de latitud Norte y los meridianos 68° 20' y 72° 00' de longitud Oeste.
3
1.3Los límites de la isla de Santo Domingo y de la República Dominicana 1.3.1 Limites de la Isla de Santo Domingo
Al Norte: el océano Atlántico (límite natural), que la separa de las islas Bahamas y de las islas Turcos y Caicos (límites artificiales). Al Sur: el mar Caribe (límite natural), que la separa de América del Sur, específicamente de Venezuela y Colombia (límites artificiales). Al Este: el Canal de la Mona (límite natural), que la separa de la isla de Puerto Rico (límite artificial). Al Oeste: el Canal del Viento (límite natural), que la separa de Cuba (límite artificial) al noroeste, y el canal de Jamaica (límite natural), que la separa de Jamaica al suroeste (límite artificial). 1.3.2 Los límites de la República Dominicana son: Al Norte: el océano Atlántico, que la separa de las islas Turcos y Caicos; Al Sur: el mar Caribe, que la separa de América del Sur, específicamente de Venezuela; Al Este: el Canal de la Mona, que la separa de la Isla de Puerto Rico; Al Oeste: la línea fronteriza, que la separa de Haití.
4
1.4 Los espacios territoriales de la República Dominicana
Nuestro país, al igual que los demás países del mundo, tiene plena soberanía: sobre una zona del mar circundante, denominada mar territorial, que es parte integrante e inseparable de nuestro territorio hasta 12 millas náuticas o 22 kilómetros hacia el mar adentro, desde la línea base de la costa. Además, nuestro país tiene derecho a una zona de 24 millas árticas para el control fiscal, aduanero y otros, y una zona económica y de investigación científica de hasta 200 millas náuticas mar adentro. La República Dominicana posee plena soberanía sobre una porción del aire denominado espacio aéreo que rodea al territorio nacional, y el cual jurídicamente nos pertenece hasta una determinada altitud con respeto al nivel del mar. Tanto el mar territorial como el espacio aéreo son propiedad de la nación que había y controla un determinado territorio, por tanto, cualquier embarcación o nave aérea o marítima debe solicitar permiso previo e identificarse para penetrarlo.
5
1.4Superficie Territorial de la Isla de Santo Domingo.
El área terrestre total de la Isla Española o de Santo Domingo es de unos 76,420 kilómetros cuadrados, de los cuales corresponden a la República Dominicana unos 48,670 kilómetros cuadrados, equivalentes a un 63.7% del territorio insular, y a la República de Haití los restantes 27,750 kilómetros cuadrados, correspondientes a un 36.3% del territorio de la isla. 390 km de este a oeste (Cabo Engaño a Las Lajas) y 265 km de norte a sur (Cabo Isabela a Cabo Beata)
6
La República de Haití República Dominicana tiene 276 km de frontera y Colinda al norte con el Océano Atlántico a lo largo de 586 km de costa y al sur con el Mar Caribe en una distancia de 545 km. 1.6 Ventajas y desventajas de la ubicación de la isla de santo domingo. Su ubicación posee un importantísimo valor. Geoestratégico, debido a que le sirve de enlace entre los países de centro y suramericana con Europa y con Norteamérica. Este hecho Ha incidido notablemente para que, a través de su historia, haya sido fuente de apetencias coloniales por parte de las naciones mas poderosas de Europa en el pasado y de norte América en la actualidad. Ventajas Permitir la comunicación efectiva y fluida con los demás paises del continente americano y de Europa, por lo que se ha convertido en el puente turístico y comercial, aéreo y marítimo mas importante del caribe. Permitir el desarrollo de una gran variedad de plantas agrícolas, frutales y forestales. Proporsiona un un clima tropical suave, rodeado por las aguas del mar caribe y el oceano Atlántico, esto permite una tempeatura ni muy alta ni muy baja. Desventajas La isla esta localizada entre la trayectoria de los ciclones tropicales, que nos afectan durante los meses de junio a noviembre. La isla esta ubicada en el borde norte de la placa tectónica del caribe, precisamente donde se produce la subduccion de la placa norte americana con la caribeña. Esto provoca la ocurrencia de terremotos.
UNIDAD II: Historia de la Evolución Geológica de la Isla de Santo Domingo
7
Capa interna Corteza Manto superior Manto inferior Núcleo externo Núcleo interno
Espesor aproximado 7-70 km 650-670 km 2.230 km 2.220 km 1250 km
Estado físico Sólido Plástico Sólido Líquido Sólido
Ampliar conocimiento clic aquí http://www.astromia.com/tierraluna/mantonucleo.htm
2.1 Las capas de la Tierra La Geofísica se encarga del estudio de los fenómenos físicos que constituyen la estructura interna del planeta; así como también, de los movimientos del interior dei planeta, el magnetismo terrestre, el magnetismo de las rocas, la gravimetría y la tectónica de placas.
8
La Tierra se divide en varias capas o esferas con composiciones distintas. Esas capas reciben los nombres de litosfera de las rocas, hidrosfera del agua, biosfera de la vida animal y vegeta, antropófara del dominio del hombre y la atmósfera del aire. Entre las capas de la tierra están: La litosfera es la capa o esfera superficial del globo terráqueo que contiene las rocas o porción sólida del planeta, y está conformada por la corteza terrestre y por el manto superior. La corteza terrestre es la parte superficial de la Tierra, y tiene un espesor de 20 a 70 kilómetros bajo los continentes y de 5 a 10 kilómetros bajo los océanos. Esto se debe a la isostacia o equilibrio interno de la corteza, que está formada por tres capas llamadas sial, sima y sedimentaria. El sial, de sílice y aluminio, es una capa de granito y gabro, de unos 35 kilómetros, que sirve de base a los continentes; el sima, de sílice y magnesio, es una capa basáltica de unos 1,200 kilómetros, que sirve de base a los océanos, y la capa sedimentaria, que es la más superficial y discontinua, se ubica indistintamente sobre el sial y el sima. El manto, calcosfera o capa media, está formado por sílice, hierro y magnesio, y además por rocas ultrabásicas con sulfato y óxido de hierro. El manto está ubicado entre la corteza y el núcleo, a unos 1,700 kilómetros de profundidad y se divide en superior e inferior. El manto superior se encuentra entre la corteza y el manto inferior.
Debajo de la litosfera se encuentran las capas internas de la Tierra denominadas manto inferior y núcleo o nife. El manto inferior se localiza entre el manto superior y el núcleo. El núcleo o nife, llamado también barisfera o siderosfera, está formado por una aleación de níquel y de hierro fundidos a altas presiones y a altas temperaturas, en el centro del planeta, a unos 3,400 kilómetros de profundidad. El núcleo terrestre posee una temperatura de unos 5,000 grados centígrados y está formado por un subnúcleo externo en estado líquido o fluvial viscoso, y un subnúcleo interno en estado sólido. 2.2 Las rocas de la isla de Santo Domingo Son agregados naturales (sistemas homogéneos) que se presentan en nuestro planeta en masas de grandes dimensiones. Están formadas por uno o más minerales o mineraloides. 2.2.1 Tipos de Rocas Los diferentes tipos de rocas se pueden dividir, según su origen, en tres grandes grupos:
9
1. Ígneas: formadas a partir del enfriamiento de rocas fundidas (magmas). Los magmas pueden enfriar de manera rápida en la superficie de la Tierra mediante la actividad volcánica o cristalizar lentamente en el interior, originando grandes masas de rocas llamadas plutónicas. Cuando cristalizan en grietas de la corteza forman las rocas ígneas filonianas. En nuestro país, las rocas ígneas se localizan en los macizos más antiguos de la cordillera Central y de las sierras Septentrional, Oriental, de Yamasá y de Baoruco, y en Haití, en el macizo de la Selle y de la Hotte, la cadena montañosa de San Nicolás y Jean Rabel, el macizo de Tierra Nueva y las Montañas Negras.
2. Metamórficas: formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a fundirse, han estado sometidas a grandes presiones y temperaturas y se han transformado. Estas rocas están ubicadas en los macizos más meteorizados de la isla, que corresponden a las sierras de Yamasá, Oriental, de Samaná, Septentrional y de Baoruco, todas pertenecientes a nuestro país.
3. Sedimentarias: formadas en zonas superficiales de la corteza terrestre a partir de materiales que se depositan formando capas o estratos. Son detríticas si se originan a partir de trozos de otras rocas. Químicas y orgánicas si se forman a partir de precipitación de compuestos químicos o acumulación de restos de seres vivos. Estas rocas se distribuyen a todo lo largo y ancho de la isla, en todas las sierras, los valles y las llanuras (calizas), y en los cauces de los ríos, en las minas y en las playas (cantos rodados y arenas). Son las rocas más abundantes, puesto que nuestra isla es de reciente formación geológica y todavía sigue su proceso de levantamiento. Las más notables son las rocas calizas o calcáreas, predominantes en las formaciones cársicas de cavernas y furnias o dolinas.
10
2.3 Origen geológico de la isla A mediados de la era secundaria (100 -130 milliones de años) la placa tectónica del Caribe, recibió presiones laterales de las placas del Atlántico y de Cocos o del Pacífico, originando tres líneas de plegamientos que dieron origen al arco antillano. La primera línea se originó en Yucatán y formó la orogenia occidental de Cuba. La segunda línea surge en Belice y formó las islas de Caimán y la orogenia del sureste de Cuba, llamada sierra Maestra. Aquí se unió con la primera línea de plegamiento y formó la orogenia noroeste, central y oriental de la isla Española, continuando hacia Puerto Rico y las Antillas Menores. La tercera línea se originó entre Honduras y Nicaragua y formó la orogenia de Jamaica y del suroeste de la isla Española. Las fosas de América Central y su relación con la sismicidad. Las fosas son grandes profundidades marinas y su origen se debe a dos causas fundamentales: 1. Formadas entres dos líneas de plegamiento. En el Caribe: a. La fosa de Yucatán, entre la primera y segunda línea de plegamiento del arco antillano. Profundidades superiores a los 6,600 m. con emanaciones térmicas que originan movimientos sísmicos. b. La fosa de Caimán (antigua Bartlett), entre la segunda y tercera línea de plegamiento del arco antillano. Profundidades superiores a los 4,100 m., esta produce importantes movimientos sísmicos en el Caribe. 2. Formadas por líneas de placas (fisuras que separan dos placas). En América Central: a. La fosa de Puerto Rico (antigua Milwaukee), se localiza en la línea que separa la placa del Atlántico de la del Caribe, al norte de las costas de Puerto Rico y tiene profundidades mayores a los 8,648 m. Sale emanaciones térmicas que dan origen a los terremotos. (Santiago y La Vega en el 1561, Azua y El Seibo en el siglo XVIII y Matancitas de Nagua en 1946). b. La fosa o Trinchera Centroamericana. Se localiza entre la placa del Caribe y del Pacífico o Cocos en las costas pacíficas de Guatemala, Salvador, Honduras y Nicaragua.
11
Tienen profundidades superiores a los 3,300 m. y en ella se producen los terremotos que han destruído las ciudades de Guatemala, El Salvador, Managua, etc.
12
13
14
El origen geológico de la Isla de Santo Domingo se inició a partir del periodo Cretáceo de la era Secundaria, cuando comenzó el proceso de emersión de la Isla debido al fenómeno de subducción de la plata norteamericana que se incrusta, lentamente, por debajo de la plata caribeña. Producto de este fenómeno se avistaron los primeros vestigios de lo que sería la futura Isla, representados por los sistemas montañosos más antiguos: la cordillera Central-massif du Nord (macizo del Norte), la sierra de Yamasá, la sierra Oriental, la sierra de Samaná y la sierra de Baoruco-massif de la Selle y de la Hotte (Macizo de la Selle y de la Hotte). Al cabo de los distintos periodos de la era Terciaria, en los cuales se formaron los demás sistemas montañosos de la Isla, entre ellos la sierra Septentrional (periodos Mioceno y Oligeceno), la sierra de Neiba-Chaines des Metheux y de Trou d`Eau (cadena montañosa de Mateo y de Hoyo de Agua) del período Eoceno. La sierra Martín García se originó también en el período Eoceno cuando formaba parte de la sierra de Neiba, de la cual se separó en los períodos Mioceno y Oligoceno, debido a una falla de hundimiento que también provocó la desviación del curso original del río Yaque del Sur (que antes desembocaba en la bahía de Ocoa), hacia la bahía de Neiba. La ladera Norte de la cordillera Central, denomina ―La Sierra‖, surge en el periodo Oligoceno. Así se construyó un archipiélago compuesto por tres islas alargadas y separadas por dos Canals marinos.
En la medida que seguía el levantamiento de la Isla, entre los últimos periodos de la era Terciaria y el periodo Pleistoceno de la era Cuaternaria, surge la planicie del valle de San Juan-plateu Central (meseta Central) y desaparece el canal marino que comenzó a dar paso a la depresión de la Hoya de Enriquillo-Cul de Sac, a partir de los períodos Mioceno y Oligoceno de la era Terciara, aunque terminó su formación en los períodos Pleistoceno y Holoceno de la era Cuaternaria. Luego, en el mismo período Pleistoceno, producto del permanente levantamiento de la Isla, comienzan a surgir todos sus valles y llanuras, ocurriendo la fusión de las tres islas originales. En este período desaparece el otro canal marino, dando paso al valle del Cibao. Al mismo tiempo, se retiran y/o se evaporan las aguas que ocupaban los espacios de los antiguos lagos, hoy convertidos en valles, lo que permitió, a partir de entonces, la deposición de materiales aluviales aportados por los ríos y arroyos más grandes, y por la misma acción gravitatoria, constribuyendo con la formación de abanicos y terrazas aluviales al pie de los sistemas montañoso, dando origen a suelos aluviales, sedimentarios y lacustres de origen marino. La placa del Caribe, sobre la que se asienta la isla, se mueve en dirección Sureste, y es empujada y levantada leventemente por la placa de Norteamérica debido a su movimiento convergente de subducción. Dos fosas o grandes fallas geológicas submarinas, que forman parte del límite Norte de la
15
placa del Caribe, bordean la Isla de Santo Domingo: de la Bartlett al Sureste de Cuba y Noroeste de La Hispaniola, con 6 kilómetros de profundidad, y la de Puerto Rico o Milwaukee, ubicada al Nordeste de la Isla con 800 Kilómetros de longitud y 8.6 Kilómetros de Profundidad. 2.4 Regiones Geomorfológicas de la Republica Dominicana Amplia tus conocimientos clic aquí: 1: http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/regiones/, 2: http://www.portalrd.com/mi%20pais/Ambito%20Ecologico/5.1%20Regiones%20geomorfol%C3%B3gicas.aspx
La geomorfología es la rama de la geología y de la geografía que estudia las formas de la superficie terrestre. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otrasciencias. Uno de los modelos geomorfológicos más popularizados explica que las formas de la superficie terrestre es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfeé (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que éstas son el resultado de la dinámica litosférica en general integra, como insumos, por un lado, conocimientos de otras ciencias de la Tierra, tales como la climatología, la hidrografía, lapedología, la glaciología y, por otro lado también integra insumos de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve. La geomorfología es una rama muy relacionada tanto a la geografía física como a la geografía humana (por causa de los riesgos naturales y la relación hombre medio) y a la geografía matemática (por causa de la topografía).
16
Ramas de la geomorfología Geomorfología climática, Geomorfología fluvial, Geomorfología de laderas, Geomorfología eólica, Geomorfología glaciar, Geomorfología estructural, Geomorfología litoral
17
UNIDAD III: Relieve de la República Dominicana
18
3.1 Sistemas Montañosos de la Republica Dominicana 1. Cordillera Central Es el sistema montañoso más grande e importante del país y de las Antillas. Comienza en el norte de Haití y se prolonga hacia el centro de la República, situándose entre el valle del Cibao, que la limita al norte, el valle de San Juan y los llanos de Azua y Peravia al sur, la sierra deYamasá y la llanura del Caribe al suroeste. Abarca el 20 por ciento del territorio dominicano, en ella se hallan numerosos y fértiles valles. Origen geológico: empezó a formarse en la era secundaria, excepto su ladera norte, denominada la Sierra, que surgió en el período oligoceno de la terciaria. Elevaciones principales: pico Duarte (3,087 m. de altitud) el mayor del Caribe. La Pelona, La Rucilla, Alto de Bandera, Nalga de Maco, Cucurucho Hato, Quemado. 2. Sierra Septentrional Está ubicada al norte del país, en la reglón del Cibao. Va del océano Atlántico y el valle del Cibao en el extremo noreste de la provincia de Montecristi al extremo sur de la provincia María Trinidad Sánchez. Origen geológico: data de los períodos mioceno y oligoceno de la era terciaria. Elevaciones principales: pico Diego de Ocampo (1,229 m.) Jicomé, el Mogote, Quita Espuela e Isabel de Torres. 3. Sierra Oriental Está ubicada al norte del país, en la región del Cibao. Va del océano Atlántico y el valle del Cibao en el extremo noreste de la provincia de Montecristi al extremo sur de la provincia María Trinidad Sánchez. Origen geológico: data de los períodos mioceno y oligoceno de la era terciaria. Elevaciones principales: pico Diego de Ocampo (1,229 m.). Jicomé, el Mogote, Quita Espuela e Isabel de Torres. 4. Sierra de Neiba Localizada en la región suroeste de la República. Se inicia en la porción central de la frontera con Haití y se prolonga hasta la parte más estrecha del valle del río Yaque del que la separa de la cordillera Central y de la sierra de Martín García. Limita al norte y al sur por grandes líneas de fallas estructura de la corteza terrestre Es bastante alta y escabrosa. Origen geológico: nació en el período eoceno a era terciaría. Elevaciones principales: Pico Neiba 2,279 m.) y los de Monte Bonito y Loma Jayaco.
19
5. Sierra de Yamasá En la bifurcación hacia el este de la cordillera Central aparece la sierra de Yamasá, que culmina en la loma de Siete Picos o Siete Cabezas y Mariana Chica, fáciles de reconocer cuando se viaja al Cibao, mirando hacia el Norte al salir de la capital. La sierra de Yamasá, al igual que la cordillera Central, es muy antigua, y se compone de rocas volcánicas del período Cretáceo. Debido a las lluvias intensas que caen en esta región montañosa, así como las elevadas temperaturas del trópico, las rocas madres se han desintegrado, como resultado de una fuerte oxidación. En el inicio de la sierra de Yamasá, específicamente en la lomas Piedroso, Rancho de Yagua, Los Siete Picos, El Pilón, Novillero y La Cuaba nacen importantes arroyos, como son: Palmarito, Piedra, Rancho de Yagua, Culebra, Molino y Novillero. Vegetación originaria de bosque húmedo, sustituida por cultivos permanentes y temporales. El clima es tropical húmedo de bosque. Cultivo: Café, cacao, pasto ganadero, frutos menores, etc. Es el sistema montañoso de República Dominicana de mayor explotación: El ferroniquel por la Falconbridge, el oro y plata por la Rosario Dominicana (doré) por el gobierno. También existen yacimientos de hierro, mármol, cobre, magnética, hemotita, etc. La presa de Hatillo, con su club náutico y donde se practica la pesca. Los balnearios: Ríos Yuna, Maimón y otros. La caverna de la Guácara del Comedero una de las más ricas del área del Caribe. 6. Sierra de Bahoruco Se extiende desde la porción sur de la frontera con Haití con una orientación noroeste-sureste hasta la península de Barahona. Son sus límites la Hoya de En-riquillo al norte, el mar Caribe al este y los llanos costeros de Pedernales y Oviedo al sur. Origen geológico: comenzó en el período cretáceo de la era secundaria y culminó en el eoceno de la terciaria. Elevaciones principales: se observan grandes depresiones causadas por fallas de hundimiento, como el Hoyo de Pelempito y El Aceitillar. Contiene elevaciones que rebasan los 2,000 metros, la mayor de ellas es la Loma del Toro (2,367 m.). 7. Sierra de Martín García Abarca las provincias de Barahona y Azua y tiene una dirección noroeste-sureste. Sus fronteras son la sierra y valle de Neiba y el río Yaque del Sur al norte y al oeste; la bahía de Neiba al sur y al este el llano costero de Azua. Origen geológico: su formación tuvo lugar en el período eoceno de la era terciaria, cuando integraba parte de la sierra de Neiba, de la cual se separó en los períodos mioceno y oligoceno a causa de una falla de hundimiento. Elevaciones principales: loma del Curro, (1,343m.) y la loma Fría (1,285 m.)
20
3.2 Regiones Cársticas Son sistemas montañosos formados enteramente de roca calcárea o caliza. La palabra kársica o cárstica se deriva de una región caliza localizada entre Italia y Yugoslavia llamada CARSIA. Las regiones cársticas tienen la peculiaridad de sufrir transformaciones en sus rocas al ser disueltas por el agua, originando fenómenos como ríos subterráneos, cavernas, haitises (montañas cónicas con homogeneidad en el tamaño), dolinas (pequeños valles de hundimiento que se forman entre los haitises), cenotes, etc. En República Dominicana existen tres sistemas montañosos de este tipo. 1. Los Haitises: Al Nordeste del país, entre la sierra de Yamasá y la cordillera Oriental o sierra del Seibo. Tiene una longitud de unos 80 Km. con dirección Oeste-Este y un área de 1,600 Km2. Del período mioceno de la era terciaria constituye una plataforma cárstica con cerros cónicos de altura generalmente uniforme entre 200 y 300 mts., tiene la loma La Deseada (469 mts.) y Carmona (355 mts.), entre los cuales abundan las dolinas que hacen función de sumideros por donde se infiltran las abundantes lluvias. No tiene ríos superficiales con excepción del Payabo, que corre al Oeste, todas las demás circulaciones son subterráneas. Vegetación y clima: típico de bosque húmedo, con gran variedad de plantas. Clima tropical húmedo de bosque y de selva con pluviometría por encima de los 2,000 mm. De media anual. Parque nacional, deforestado más de un 50% y convertido en cultivos menores de yautía y pasto ganadero. En Sabana Grande de Boyá, el Estado tiene importantes plantaciones de caña de azúcar. 2. Promontorio de Cabrera: Al Nordeste del país, entre los llanos costeros de Yásica y Boba-Nagua, se formó por emersiones del fondo marino en los períodos mioceno-plioceno de la era terciaria. Las rocas están constituidas por calizas arrecifales compactas, formando terrazas semicirculares escalonadas. No tiene importante altura, salvo la loma Los Cocos con unos 451 mts. Los ríos son subterráneo, uno de estos da origen a la laguna Grí-Grí en río San Juan. Vegetación y clima: bosque húmedo que en gran medida ha sido sustituido por gramíneas. Clima tropical húmedo de bosque. Tiene hermosas playas que el Banco Central explota a través del Proyecto Playa Grande 3. Procurrente de Barahona: forma la parte más meridional de la isla; al Sur de la Sierra de Bahoruco, separada de ésta por una línea que puede trazarse desde Pedernales (oeste) hasta Enriquillo (este). Tiene unos 50 Km. de longitud y una anchura máxima de 40 Km., en forma de triángulo con su base al norte. Es una emersión de origen marino que se forma en el período mioceno-oligoceno de la era terciaria y está compuesta por una serie de terrazas marinas que terminan al sur en llanuras aluvionales conteniendo varias lagunas costeras. No existen montañas, ya que las terrazas no pasan de los 350 mts. La escorrentía subterránea
21
impide la existencia de ríos importantes, el único caso es el río Pedernales que desemboca en el llano del oeste. Las lagunas: son la de Oviedo (28 Km2), donde se encuentra la mayor concentración de flamencos en el país, la Dulce, y la Salada. Vegetación y clima: al norte es de bosque húmedo y al sur-oeste es de bosque seco (xerófila). Clima seco estepario y tropical húmedo de bosque. En las llanuras de Juancho y Oviedo existe el más importante proyecto algodonero del Estado. Parque nacional Jaragua, conjuntamente con las islas Beata y Alto Velo.
3.3 Valles de la República Dominicana 1. Valle del Cibao Occidental: cuenta con una superficie de unos 2,950 km2 y se prolonga desde el municipio de Villa González, en Santiago, hasta las bahías de Montecrlsti y Manzanillo. 2. Valle de Río Limpio: abarca el distrito municipal de esa denominación y está entre los municipios de Restauración y Pedro Santana, al oeste-noroeste de la República. Lo cierra la cordillera Central a unos 600 metros de altitud. Integran su suelo aluviones del río Artibonito. 3. Valle de San Juan: se encuentra entre la cordillera Central, que lo limita al norte, y la sierra de Neiba al sur. Está situado a unos 450 metros de altitud sobre el nivel del mar y comprende parte de las provincias de San Juan y Elias Pina. Su superficie es de 1,800 km2. La comunidad de Pedro Corto lo divide en dos: el valle del río San Juan al este y el valle del río Macasía al oeste. 4. Valle El Cercado y Valle de Vallejuelo: Se sitúan ambos en sus respectivos municipios de igual nombre, los dos en la región suroeste de la provincia de San Juan. Los circunda la sierra de Neiba. El primero tiene 600 metros de altitud y el segundo 720. El suelo del valle de Vallejuelo lo conforman aluviones del río Los Baos y el de El Cercado del río Vallejuelo. 5. Valle de Hondo Valle: en el municipio llamado así perteneciente a la provincia de Elias Pina, en el suroeste del país. La sierra de Neiba lo cerca a unos 900 metros de altura. Los aluviones del río Caña le sirven de suelo. 6. Valle de Neiba: abarca gran parte de las provincias Barahona y Baoruco. Sus límites .son la Hoya de Enrriquillo al oeste, la sierra de Neiba al norte, la de Martín García al este y la de Barahona al sur. Los nativos la isla lo llamaban Neiba. 7. Valle de Rancho Arriba: se encuentra en el municipio del mismo nombre, en la provincia de San José de Ocoa. Lo encierra la Cordillera Centra y su mayor altura es de 700 metros. Su suelo los han formado los aluviones del rio Nizao.
22
8. Valle del Cibao: es la llanura de mayor extensión territorial y producción agrícola de toda la República Dominicana. Está limitado al norte por la sierra Septentrional y al sur por la cordillera Central, la sierra de Yamasá y los Haltises. Se divide en dos: el Oriental y el occidental mediante una línea de agua ubicada en las cercanías de la ciudad de Santiago 9. Valle Oriental: también conocido como valle de La Vega Real o del Yuna, río que lo Irriga. Tiene una longitud de 270 km y 25 de anchura y se extiende desde el municipio de Licey al Medio hasta la bahía de Samaná, abarcando las provincias de La Vega, Espaillat, Salcedo, Sánchez Ramírez, Duarte y María Trinidad Sánchez. 10.Valles de Jarabacoa: en la provincia de La Vega, tiene una altitud de 530 metros y una superficie de 23 km2. Su suelo lo forman aluviones de los ríos Yaque del Norte y Jimenoa. 11.Valle de Tireo: localizado en el distrito municipal del mismo nombre, municipio de Constanza provincia la Vega, tiene el suelo compuesto de aluviones del río así nombrado posee una altura de 1,140 metros. 12.Valle de Constanza: también en La Vega, alcanza una altura de 1,164 metros siendo el valle intramontano más alto de la región y una superficie de 30 km2. El río Grande o del Medio sembró de aluviones su suelo, sus suelos son de los fértiles del país. 13.Valle de Bonao: se ubica en el municipio de Igual nombre perteneciente a la provincia de Monseñor Nouel, en el Cibao Central. Comprende una superficie de 128 km'2. Lo circundan la cordillera Central al oeste y la sierra de Yamasá al este. Su suelo está formado por aluviones del río Yuna y afluentes. 14.Valle de Villa Altagracia: está en el municipio de ese nombre, al norte de la provincia de San Cristóbal. Su superficie es de 175 km2. Lo encierran la cordillera Central por el oeste y la sierra de Yamasá por el este. Aluviones del río Haina y sus afluentes constituyen su suelo.
23
3.4 Llanos de la Republica Dominicana
24
3.4.1 Llanos Costeros del Atlántico Esta región está constituida por los llanos litorales de la costa norte de Dominicana, que se encuentran al norte de la cordillera Septentrional y se extienden desde Montecristi hasta Nagua, en dirección NW-SE, formando cuatro subregiones divididas por estribaciones de la cordillera que penetra hasta la costa. 1. Llano costero de Bajabonico Al norte-noroeste del país y se extiende desde punta Mangle hasta poco antes de la bahía de Maimón. Se originó en el período pleistocénico de la era cuaternaria por emersiones marinas. Suelos lacustres de origen marino y aluvionales. Su principal río es el Bajabonico que Colón bautizó con el nombre de ―Isabela‖. Vegetación: Al oeste del río Bajabonico tiene bosque seco subtropical (xerófilo) y clima seco estepario; mientre al este y en el curso medio del río tiene vegetación de bosque húmedo y de transición de seco a húmedo y clima tropical húmedo de sabana y de bosque. La parte oeste tiene varias ciénagas costeras. En la parte interior llanos de Pérez y donde existe un Ingenio (Amistad), se cultiva caña de azúcar. En la costa se cultiva algodón, pasto ganadero y frutos menores. 2. Llano costero de Puerto Plata Se inicia desde bahía de Maimón hasta la cercanía de Sosúa. Una antigua bahía que toma sus características actuales en el período pleistoceno de la era cuaternaria. Con suelos aluvionales y lacustres-marinos. Los ríos Camú de Puerto Plata, San Marcos, Maimón y Sosua. Vegetación de bosque húmedo, que ha sido sustituida por cultivos. Clima tropical húmedo de sabana y bosque. Es muy fértil, cultivado de caña de azúcar y pasto ganadero. En el renglón industrial está el Ingenio Monte Llano, la industria del Ron Brugal, la industria de los derivados de la ganadería de Sosúa. 3. Llano Costero de Yásica Al norte-nordeste del país, desde las cercanías de Sosúa hasta las cercanía de Gaspar Hernández. Era una antigua bahía que se convierte en llano en la era cuaternaria, tiene ciénagas costeras, dunas y hermosas playas. Suelos aluvionales y lacustre-marinos arcillosos. Su principal río es el Yásica y su afluente el Jamao. Vegetación de bosque húmedo y sabana. Clima tropical húmedo de bosque y de sabana. Cultivo de pasto ganadero y frutos menores, destacándose el plátano, maíz, habichuelas, etc. 4. Llano costero de Nagua-Boba
25
Al nordeste del país, extendiéndose desde las cercanía de Gaspar Hernández hasta el Gran Estero (canal de origen marino que comunica las bahías de Samaná y Escocesa). Se originó en el período pleistocénico de la era cuaternaria por emersiones y sedimentos aluvionales. Suelos aluvionales y lacustres de origen marino. Sus principales ríos son Boba, Nagua, San Juan y Bacuí.Vegetación bosque húmedo y de selva tropical. Clima tropical húmedo de selva al sureste de Nagua y tropical húmedo de bosque al nortenoroeste de Nagua. Los cultivos principales: El coco, cacao, arroz, pasto ganadero 3.4 .2 Llanos costero de Sabana de La mar y Miches Esta región es una larga franja litoral, que se extiende desde la bahía de San Lorenzo hasta el río Maimón en la provincia Altagracia, donde las estribaciones de la cordillera Oriental llegan hasta la costa. 1. Llano Costero de Sabana de la Mar Al este del país y al norte de la cordillera Oriental, extendiéndose desde la bahía de San Lorenzo (oeste de Sabana de la Mar) hasta las Cañitas, donde la cordillera penetra a la costa. Se originó por emersiones y sedimentos aluvionales en el período pleistoceno de la era cuaternaria. Suelos lacustre-marinos aluvionales. Su principal río es el Yabón. Vegetación de sabana y de bosque húmedo. Clima tropical húmedo de bosque y de sabana. Cultivos agrícolas destacándose el arroz, cacao, cocos, pasto ganadero. 3. Llano costero de Miches. En la región oriental del país, al norte-noroeste de la cordillera Oriental. Se extende desde las Cañitas hasta el río Maimón del este. Se originó por emersiones y sedimentos luvionales en el período pleistoceno de la era cuaternaria. Suelos lacustre-marinos aluvionales. Sus principales ríos: Cañitas, Maguá, Jayán, Yeguada, Jovero, Nisibón, Maimón, etc. Al este de Miches se encuentran las lagunas Redonda y del Limón. Vegetación sabana y de bosque húmedo. Clima tropical húmedo de bosque y de sabana. Cultivo agrícola destacándose el arroz, cacao, cocos, pasto ganadero, plantaciones de cítricos. Ganado bovino. Oro.
3.5 Llano costero Sur-Orienta o del Caribe En el sureste de República Dominicana, el más importante de los llanos costeros del Caribe. Tiene 240 kilómetros de largo y 40 de ancho. Se extiende desde el río Ocoa hasta cabo Engaño y la bahía de Yuna. Hacia el Sur termina en una zona pantanosa, frente a la isla Saona. Es una plataforma de caliza arrecifal o calcare con terrazas marinas y sedimentos aluvionales, lacustres-marinos que se originó en el período pleistoceno de la era cuaternaria. Sin embargo, las zonas más fértiles son de origen lagunario. En su relieve se presentan fenómenos cársicos, que han dado lugar con la disolución de la roca a las cuevas
26
de Santa Ana, en el parque Zoológico, y los Tres Ojos de agua en Santo Domingo y ríos subterráneos (Brújuelas, el de la cuevas del Caimito, el de las cuevas del Km. 13, el de las cercanías del peaje en las autopista de Boca Chica).
Los ríos de esta llanura: Ocoa, Baní, Nizao, Jaina, Isabela, Ozama, Yabacao, Macorís, Iguao y sus afluentes Casuí y Maguá, Soco, Chavón, Yuma, etc. Vegetación de sabana, como la de Guabatico, y de bosque seco (xerófilo) en el llano de Baní. Clima tropical húmedo de sabana y seco estepario en el llano de Baní. El suelo poco fértil, debido a que no son suelos aluvionales y la capa de tierra vegetal es mínima, pero está región es la principal productora de caña de azúcar (11 de lo 16 ingenios del país están en este llano) y ganado bovino. Tiene producción de plátano, maíz, habichuelas, maní, etc. En la zona de Baní se cultiva con riego tomate industrial, cebolla, plátanos, legumbres, etc. Siendo el más extenso de todos los litorales de las Antillas, cuenta con el mayor desarrollo de infraestructura turística del país. Las playas: Macao, El Cortecito, Bávaro, Punta Cana, la laguna, Bayahibe, las Minitas (artificial, Casa de Campo), Cumayasa, Boca del Soco, Villa del Mar, Juan Dolio, Guayacanes, playa Caribe o Embassy, Boca Chica, Najayo, Palenque, Nizao, Los Almendros, las Salinas, Corbanito, etc. Las islas: La Saona (antigua Adamanay) y la Catalina (Toeya). Debemos llamar la atención que Hato Mayor y El Seibo no deben ser consideradas como dos poblaciones situadas en el llano Sur-Oriental. El relieve del terreno y la constitución de los suelos cambian antes de llegar a Hato Mayor. La carretera que comunica a Hato Mayor, El Seibo, Higüey, está trazada entre dos hileras montañosas, una de cerros bajos que corre al Sur de la carretera y otra más alta que va por el Norte. Entre esas dos cadenas de montañas y cerros hay un pequeño valle, de suelos muy fértiles. Este pequeño llano, que se confunde con la llanura Sur-Oriental al llegar a Higüey, es un valle tectónico, con suelos de origen cretáceo, probablemente formado por hundimiento. 3.6 Llano Costero o Plana de Azua: Al sur del país, entre la cordillera Central y la sierra Martín García, se extiende en dirección este-oeste con una longitud de unos 70 Km. y un área de 400 Km2. Antes del mioceno, este llano de Azua formaba, con el valle de San Juan, una sola fosa de sedimentación. Los levantamientos del período pleistoceno desviaron el río Yaque del Sur hacia la bahía de Neiba. Así mismo establecieron una separación entre el valle de San Juan y el llano de Azua. Viajando desde Azua a San Juan
27
o Barahona, se notan la división entre las dos llanuras, por cerros que se levantan para unir la sierra de Neiba con la cordillera Central. Los aluviones de la era cuaternaria han rellenado la fosa por depósitos aluvionales y fluviales con mucho material suelto.
Los ríos tienen escorrentía superficial temporal, los más importantes: Jura, Tábara, Vía, etc., pero el subterráneo es rico de agua. El llano de Azua es muy árido, sotavento de la cordillera Central, lo que ocasiona que los vientos alisios lleguen secos a la llanura. La vegetación es de plantas xerófilas y árboles de madera dura, únicas plantas que pueden resistir a las largas sequías. Clima seco estepario. Cultivo agrícola como tomate industrial, plátano, sorgo, maíz, frutas, legumbres, etc., base de riego. Antes de la construcción del canal ―Yaque del Sur‖ (presa de Sabana Yegua), se irrigaba con las aguas subterráneas. Las playas como Monte Río, playa Blanca, etc. 4. Las islas adyacentes
28
El territorio de la República Dominicana comprende varias islas adyacentes e "ternas. Las adyacentes son las que se encuentran próximas a las costas, y as internas las que se ubican en un lago o en una laguna del interior del país. De todas esas islas, las más conocidas son las que existen en el lago Enriquillo: Cabritos, Barbarita e Islita. 1. Isla Beata: está en el extremo suroeste del país y pertenece a la provincia de Pedernales. Tiene un área de 42 km2 y es la segunda isla adyacente dominicana por su tamaño. Su origen geológico corresponde al período pleistoceno de la era cuaternaria y la constituyen rocas calcáreas. Por su interés ecológico ha sido incluida en el contorno territorial del parque Jaragua. 2. Isla Saona: se encuentra en el extremo sudeste del país. Pertenece a la provincia de La Romana. Su superficie es de 105 km2 lo que hace de ella la mayor de todas. Como la Saona, la forman rocas calcáreas y data del mismo período y era que la anterior. Conforma el parque Nacional del Este. 3. Isla Catalina: se localiza en la región este del país. Forma parte de la provincia de La Romana y es de solo 1 km2. Surgió en el pleistoceno de la era cuaternaria. La integran calizas de arrecifes. 4. Islote Catalinita: se localiza en la región este de la República, entre el procurrente de Higüey y la isla Saona. Forma parte de la provincia de La Romana. Su superficie es de 1 km2 y se ha integrado al parque Nacional del Este. 5. Cayo Levantado: se ubica en la bahía de Samaná, al sureste del municipio de igual nombre, del que forma parte. Es de gran belleza y alto atractivo para los turistas. 6. Cayos Siete Hermanos: constituyen un grupo de islotes localizados en el extremo noroeste de la bahía de Montecristi, a cuyo municipio pertenecen. 7. Isla Cabritos: es la mayor de las tres isla internas. Tiene una superficie de 24 km2 y ha sido declarada parque nacional por la variedad e importancia de su flora y fauna, casi todas ellas endémicas. 8. Isla Barbarita: le sigue en tamaño a la Cabritos y está un poco más al oriente de esta. 9. Islita: es la más pequeña de las tres islas internas y se ubica al este de la Barbarita. Cuando el caudal del lago está en su nivel más bajo, estas islas se juntan, creándose un camino que puede ser recorrido en un vehículo. Entre las especies animales que pueblan el lago Enriquillo figuran el caimán y la iguana. 5. Entrantes y salientes En la República Dominicana, la gran irregularidad y extensión de su relieve ce tero ha originado la existencia de numerosos entrantes y salientes. Los entrantes son las penetraciones en la tierra por la costa como las bahías las ensenadas. Los salientes son las penetraciones de la tierra en el mar como son las pen sulas y los cabos.
29
30
31
UNIDAD IV: Clima e Hidrografía de la República Dominicana 4.1 El tiempo atmosférico y el clima El tiempo atmosférico y el clima no son iguales. Se diferencian en la duración y en el espacio al que hace referencia. 1. El tiempo atmosférico se refiere a la situación de atmósfera durante un período corto (un día más o m nos), en un espacio reducido de la superficie terrestre Se caracteriza por ser muy irregular y cambiante. Por eso los meteorólogos tratan de predecir los cambios que se van a producir en él. 2. El clima se refiere a la situación de la atmósfera durante un largo período de tiempo en una superficie muy e tensa. El clima determina las características propias c cada estación. Para definirlo en una zona concreta, c-necesario establecer los promedios de los valores di; ríos (las temperaturas) y de los totales (precipitaciones, día de lluvia) en un plazo de treinta o cuarenta años. 4.2 Elementos Climáticos http://www.educaplus.org/climatic/04_elem_queson.html
El clima es el comportamiento natural del medio ambiente que rodea al hombre y los demás seres vivos, incidiendo sobre éstos. Cuando se refiere al clima se habla de un conjunto de elementos y factores que condicionan el estado promedio de las precipitaciones y las temperaturas en una localidad o región, durante un período determinado de tiempo.
32
4.3 Elementos del clima Los elementos del clima son los componentes de los climas que permiten su diferenciación, y los más importantes son: la temperatura, la precipitación, la humedad, la evaporación, el viento, la presión atmosférica. 1. La temperatura La temperatura es el grado de calor de un cuerpo. Es uno de los elementos más importantes del clima, junto a las precipitaciones. Se mide en grados centígrados o farenheit y se registra con el termómetro de mercurio o de alcohol en lugares extremadamente fríos. La temperatura varía en el día, y según las estaciones, y va disminuyendo desde el ecuador hacia los polos. Estas variaciones se conocen cómo amplitud térmica o régimen térmico, que es la diferencia entre las temperaturas más frías y las más calientes. Los regímenes ecuatoriales tienen una amplitud térmica muy reducida, los tropicales poseen amplitudes térmicas moderadas, los templados presentan amplitudes térmicas mayores y los polares tienen amplitudes térmicas enormes. 2. Las precipitaciones Las precipitaciones son las caídas de agua en cualesquiera de sus estados: líquido (lluvia), semi sólido (nieve) y sólido (granizo). La pluviometría es la medida de la cantidad de lluvia caída en un lugar. Las precipitaciones se miden en milímetros y se registran con dos aparatos llamados pluviómetro y pluviógrafo. El primero mide las aguas caídas, y el segundo, registra su distribución en el tiempo mediante una banda graduada. 3. La humedad La humedad es la concentración del vapor de agua contenido en el aire. Mientras mayor sea la humedad, mayor será la sensación de sudoración. El aumento de la humedad relativa del aire indica mayores posibilidades de ocurrencia de aguaceros. La humedad se mide en porcentajes y se registra con un aparato llamado higrómetro. 4. La evaporación La evaporación es la pérdida del agua corriente o estancada a causa de la incidencia de los rayos solares. Se mide en milímetros y se registra mediante un aparato llamado tanque de evaporación. 5. La presión atmosférica es la fuerza que el peso de la columna de atmósfera por encima del punto de medición ejerce por unidad de área. La unidad de medición en el sistema métrico decimal es el hectoPascal (hPa) que corresponde a una fuerza de 100 Newton sobre un metro cuadrado de superficie. La variación de la presión con la altura es mucho mayor que la variación horizontal, de modo que para hacer comparables mediciones en lugares distintos, hay que referirlas a un nivel común (usualmente el nivel del mar).
33
6. Zonas Climáticas de la Tierra En la tierra existen dos zonas frías (en los Polos), dos templadas y una cálida. España está situada en la zona templada del Norte, como puedes apreciar en el mapa. Las regiones que están en la zona cálida, tienen temperaturas muy altas durante todo el año. En ella abundan los desiertos. Las regiones que están en las zonas frías, tienen temperaturas muy bajas durante todo el año y casi no existe vegetación. En las zonas templadas, las temperaturas son moderadas, suben un poco en verano y bajan en invierno.
34
4.4 Los factores del clima Los factores del clima son aquellos que inciden en el origen de un tipo de clima en particular. Los principales factores del clima son: las masas de agua, las altitudes montañosas, la latitud, la vegetación, las corrientes marinas, las corrientes aéreas planetarias y continentales, e incluso, la acción humana. Latitud. En general, las temperaturas más altas se registran en las proximidades del ecuador. En cambio, más lejos de esta línea (y por lo tanto, más cerca de los polos) se registran las temperaturas más bajas. Altura sobre el nivel del mar a que se halla un punto. A medida que se asciende en altura, la temperatura desciende. Por esta razón, los picos de as montañas más altas permanecen nevados aun cuando la nieve ya se haya derretido en las laderas y en las bases. Además, las grandes cadenas de montañas influyen en las precipitaciones, pues actúan como barreras que obstaculizan la circulación de los vientos húmedos, los cuales deben elevarse para atravesarlas. En estos casos, los vientos cargados de humedad provocan lluvias en una de las laderas, antes de cruzar las montañas. Distancia al mar. El mar tiene gran influencia sobre el clima. En las zonas costeras, la amplitud térmica es menor que en el interior de los continentes. En las zonas muy alejadas de la costa, el mar no modera la temperatura entre el día y la noche. Además, las corrientes marinas influyen directamente sobre el clima de las zonas costeras: si son cálidas, elevan la temperatura, y si son frías, suelen provocar el descenso de la temperatura y el aumento de la aridez, como consecuencia de que la evaporación de agua no es suficiente para generar lluvias. Corrientes marinas. Son desplazamientos de masas de agua que circulan como si fueran ríos dentro de los mares y océanos. Sus principales causas son los vientos dominantes, las diferencias de temperatura, la densidad y salinidad de las aguas marinas.
4.5 Clima dominicano La región climática de la República Dominicana se sitúa entre los 5 o de latitud norte y el trópico de Cáncer, por lo que su clima general es tropical. La pluviometría pro medio del país fluctúa entre los 500 y 3000 milímetros anuales. El clima dominicano varía a causa de diversos factores geográficos que influyen en la regulación de la temperatura y las lluvias, así como en la circulación de los vientos. Las ciudades y pueblos del lado por donde entra el viento húmedo reciben la humedad que transportan los vientos alisios provenientes del océano Atlántico, mientras las ubicadas en el lado opuesto poseen temperaturas más elevadas y menos lluvias. En los meses de invierno,
35
loa remanentes de los frentes fríos que vienen de Estados Unidos modifican el estado del tiempo en todas las poblaciones de la costa atlántica dominicana. El valle del Cibao está dividido climáticamente en tres zonas. Esa división se debe a que la sierra septentrional y la cordillera Central actúan como barreras naturales de los vientos alisios, lo que trae como consecuencia una disminución de la nubosidad. 4.6 Principales Zonas de Vida de la Republica Dominicana Las zonas de vida son las áreas que presentan características climáticas comunes y por ende formaciones vegetales similares.
36
37
4.8 Ciclón tropical Ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de lacondensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical,tormenta tropical, huracán, tifón o simplemente ciclón.
38
39
4.9 El agua de la República Dominicana La importancia del Agua El agua es uno de los recursos naturales fundamentales y es uno de los cuatro recursos básicos en que se apoya el desarrollo, junto con el aire, la tierra y la energía. El agua es el compuesto químico más abundante del planeta y resulta indispensable para el desarrollo de la vida. Está formado por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, y su fórmula química es H2O. En la naturaleza se encuentra en estado sólido, líquido o gaseoso. El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino nociva, de calidad deficiente. La evaluación de la calidad del agua ha tenido un lento desarrollo. Hasta finales del siglo XIX no se reconoció el agua como origen de numerosas enfermedades infecciosas; sin embargo hoy en día, la importancia tanto de la cantidad como de la calidad del agua está fuera de toda duda. La importancia que ha cobrado la calidad del agua ha permitido evidenciar que entre los factores o agentes que causan la contaminación de ella están: agentes patógenos, desechos que requieren oxígeno, sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, nutrientes vegetales que ocasionan crecimiento excesivo de plantas acuáticas, sedimentos o material suspendido, sustancias radioactivas y el calor. La contaminación del agua es el grado de impurificación, que puede originar efectos adversos a la salud de un número representativo de personas durante períodos previsibles de tiempo. Se considera que el agua está contaminada, cuando ya no puede utilizarse para el uso que se le iba a dar, en su estado natural o cuando se ven alteradas sus propiedades químicas, físicas, biológicas y/o su composición. En líneas generales, el agua está contaminada cuando pierde su potabilidad para consumo diario o para su utilización en actividades domésticas, industriales o agrícolas. La provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial, 1200 millones de habitantes no tienen acceso a una fuente de agua potable segura. Las enfermedades por aguas contaminadas matan más de 4 millones de niños al año y 20% de todas las especies acuáticas de agua fresca están extintas o en peligro de desaparecer.
40
4.10 Los Ríos Los ríos son corrientes de agua más o menos permanentes / temporales. Se originan en un lugar que se llama nacimiento / cauce y llegan a lo que se conoce como meandro / desembocadura. (Desembocan en otro río, en el mar o en un lago). Los ríos que desembocan en el mar o en un lago son ríos principales / secundarios y los que desembocan en otro río se llaman principales / afluentes. Un río tiene tres partes: Curso alto, Curso medio, Curso bajo El caudal: es la cantidad de agua que pasa por un punto en un segundo. El caudal absoluto se mide en metros cúbicos por segundo (m3/seg). Así el Yaque del Norte tiene un caudal de 80m3/seg, el río Yuna tiene 90m3/seg y el Yaque del Sur 40m3/seg.
4.10.1 Los ríos dominicanos Cuencas hidrográficas La cantidad de agua de un río depende fundamentalmente de factores relacionados con el clima y el suelo por el que discurre. La República Dominicana es un país montañoso que recibe precipitaciones (lluvias) durante todo el año, esto influye en la cantidad de cuencas hidrográficas que posee. Por su importancia, caudal de agua y zonas que irriga, las cuencas hidrográficas dominicanas se pueden agrupar en principales y secundarias.
41
1. Cuencas hidrográficas principales
42
1. Cuenca del Yaque del Norte 7
Superficie: 7,053 km (baña un alto porcentaje de los territorios del Cibao central y casi todo
el occidental). Longitud del río: 296 km. Afluentes: Jimenoa, Bao, Mao, Amina, Inoa y Guayubín. Los principales nacen en la cordille-
ra Central y se unen al Yaque del Norte, el cual desagua en la bahía de Montecristi. 2. Cuenca del Yuna Es la segunda de las cuencas hidrográficas del país. Nace en la cordillera Central y desemboca en la bahía de Samaná. Se esparce por una buena parte del Cibao central y prácticamente todo del oriental. Superficie: 5,630 km2. Longitud del río: 210 km. Afluentes: Camú, Blanco, Maguaca, Chacuey, Jasya, Payabo, Cuaba, Licey, Cenoví. 3. Cuenca del Yaque del Sur Es la tercera en importancia del país y abarca casi todo el territorio de la región suroeste. Superficie: 5,345 km3 Longitud del río: 183 km. Afluentes: Mijo, Los Baos, Las Cuevas y el Grande. Cuenca del río Ozama 4. Cuenca del río Ozama Se origina en las sierras de Yamasá y Oriental y desemboca en el mar Caribe. Sus aguas bañan el territorio del Distrito Nacional. Superficie: 2,706 km2 Longitud del río: 148 km. Afluentes: Isabela, Yabacao, Guanuma, Higüero, Savita y Boya. 5. Cuenca del río Artibonito Es la mayor cuenca hidrográfica de toda la isla. Nace en la cordillera Central, pero su mayor recorrido lo efectúa por territorio haitiano hasta que desagua en el golfo de Gonave. Abraza el territorio de la provincia de Elias Pina y el oeste de la de San Juan. Superficie: 2,643 km2 (del territorio dominicano). Longitud del río: 321 km. Afluentes: Macasia, Caña, Vallejuelo, Yabonico, Yacahueque, Joca y Libón. 2. Cuencas hidrográficas Secundarias 1. Cuenca de la sierra de Bahoruco Ubicada en la sierra de ese nombre y en la península de Barahona. Superficie: 2,814 km2 (en su mayoría subterránea).
43
Afluentes: Pedernales, Nizaíto, Los Patos, San Rafael y Las Damas (desembocan en el mar Caribe). 2. Cuenca del lago Enriquillo Está situada en la hoya del mismo nombre. Superficie: 3,048 km2 Afluentes: debido a la evaporación que ocurre en la zona la cuenca está formada por cañadas y arroyos, como Las Barias, La Azufrada, Las Barreras y Las Marías. Surgen en las sierras de Baoruco y Neiba y desaguan en el lago Enriquillo. Cuenca de Azua, Baní y San Cristóbal Comprenden las llanuras que se extienden por los territorios de esos municipios. Superficie: 4,460 km2 Afluentes: Ocoa, Nizao y Haina. Nacen en la cordillera Central y desembocan en el mar Caribe. 3. Cuenca de San Pedro de Macorís y La Romana Se extienden por esas dos provincias. Superficie: 4,626 km2 Afluentes: Brujuelas, Higuamo, Casuí, Soco, Cumayasa, Dulce y Chacón. Nacen en la sierra oriental y desembocan en el mar Caribe. 4. Cuenca de Higüey Se localiza en la provincia de La Altagracia. Superficie: 2,265 km2 Afluentes: son pocos, el más importante es el Yuma, que surge en la sierra Oriental y desagua en la bahía de Boca del Yuma, en el mar Caribe. 5. Cuenca de Sabana de la Mar y Miches Se ubican en los territorios de los llanos costeros de los mismos nombres. Superficie: 2,265 km2 Afluentes: Yabón, en el llano de Sabana de la Mar, y Las Cahitas, Magua, Jayán, Yeguada, Jovero, Maimón y Nisibón en el de Miches. Tienen su nacimiento en la sierra oriental y desembocan en la bahía de Samaná y el océano Atlántico. 6. Cuenca de la península de Samaná Superficie: 854 km2 Afluentes: el arroyo Limón y el río San Juan. Nacen en la sierra de Samaná y van a dar a la bahía de Samaná y el océano Atlántico. Se encuentra en el litoral del océano Atlántico. 7. Cuenca de la zona costera norte Superficie: 4,266 km2 Afluentes: San Marcos, Camú del Norte, Sosúa, Yásica, Jamao, San Juan y Nagua. Todos ellos nacen en la sierra Septentrional y mueren en el Atlántico.
44
8. Cuenca del río Dajabón Es una pequeña área hidrográfica independiente. Comprende la provincia de Da-jabón y el municipio de Pepillo Salcedo, de la provincia de Montecristi Sus ríos sirven de límite fronterizo entre la República Dominicana y Haití. Superficie: 858 km2 Afluentes: Masacre o Dajabón, el Chacuey y el Inaje, que nacen en la cordillera Central y desembocan en la bahía de Manzanillo.
4.11 Lagos y lagunas Los lagos y lagunas son masas de agua rodeadas de tierra por todas partes. Los primeros se diferencian de las segundas por su mayor extensión y profundidad. Según su origen, existen diferentes tipos de lagos: 1. De origen glaciar: cuando la cubeta que ocupan es el resultado de la erosión llevada a cabo por los hielos. 2. De origen volcánico: cuando ocupan el cráter de un volcán apagado. 3. De origen tectónico: cuando las zonas hundidas se deben a fallas u otros hechos estructurales. E lago puede estar alimentado por ríos y por las aguas de la lluvia. Las aguas pueden ser transportadas al mar o a otro río por un río emisario. La salinidad del agua de los lagos varía mucho de un lugar a otro; los lagos con río emisario suelen tener el agua más dulce, t entras que los que carecen de él tienen el agua más salada porque influye más la evaporación. 1. Lagos y lagunas dominicanos República Dominicana cuenta con 270 lagos, lagunas, charcos y humedales, tamaño fluctúa entre un kilómetro cuadrado de superficie y los 280. Las más portantes son: Lago Enriquillo Localizado en la región suroeste, dentro del área de influencia de la frontera con Haití. Lo rodean ciudades como Jimaní, Duvergé, Neiba, La Descubierta y Villa Jaragua. El lago Enriquillo es un remanente de lo que fue un antiguo canal marino que se prolongaba desde lo que hoy es la bahía de Neiba hasta la de Puerto Príncipe en Haití. Es el lago más grande de todo el Caribe. Su superficie es de unos 286 kilómetros cuadrados y está a 43.56 metros bajo el nivel del mar. Laguna de Rincón o de Cabral Está ubicada en el valle de Neiba, próximo a la Hoya de Enriquillo y de las poblaciones de Cabral y Cristóbal. Sirve de desagüe al río Yaque del Sur, ha sido declarada reserva científica y constituye, por sus 47 km2 de superficie, el segundo cuerpo de aguas interiores y el más grande de agua dulce del país. Laguna de Oviedo
45
Se encuentra también en la región suroeste del país, en la península de Barahona, ceca de la población de Oviedo Es parte del parque nacional de Jaragua. Laguna de Bávaro Se encuentra en el extremo oriental del país, en la provincia de La Altagracia. También ha sido incluida dentro del sistema de conservación de los recursos naturales de la República. Lagunas Redonda y Limón Están al este del poblado de Miches, en el este del país. Este sistema lacustre es importante por su biodiversidad, por lo que fue declarado área protegida 4.12 Las presas, represas y contraembalses
Las presas y afines son obras de ingeniería que ayudan a preservar y a utilizar las aguas de manera más inteligente, porque aunque parece un recurso abundante y barato es, sin embargo, fácilmente agotable y puede llegar a encarecerse y/o a contaminarse. En la República Dominicana, para usar con más eficiencia las aguas internas, se han construido una gran cantidad de presas y contraembalses, diseminadas por todo su territorio, las cuales abastecen de agua potable a millones de dominicanos, sirven para la irrigación de millones de tareas de tierra en producción agrícola, proveen agua para todos los tipos de ganadería y generan alrededor de 1,000 millones de kilovatios por hora cada año al sistema energético nacional.
46
Las principales presas del Norte del país 1. Presa de Tavera y contraembalse de López-Angostura: que utilizan las aguas del río Yaque del Norte, en la provincia Santiago. Tanto la presa como el contraembalse suministra agua para consumo y para energía hidroeléctrica de casi todo el Cibao Central, e irriga una buena parte de sus tierras. 2. Presa de Bao: que utiliza las aguas del río Bao, en la provincia Santiago. Esta presa suministra agua para consumo y para energía hidroeléctrica de casi todo el Cibao Central, e irriga una buena parte de sus tierras. 3. Presa de Rincón: que almacena las aguas del río Jima, en la provincia La Vega. Esta presa suministra agua para riego de tierras agrícolas, para consumo doméstico y para energía hidroeléctrica a algunas poblaciones del Cibao Central y Oriental. 4. Presa de río Blanco: forma un complejo hidroeléctrico que almacena las aguas de los ríos Blanco y Tireo, y de los arroyos Tireíto y Arroyón, en la provincia Monseñor Nouel. Esta presa suministra agua para riego, consumo doméstico y energía hidroeléctrica a la mayor parte de las poblaciones de dicha provincia. 5. Presa de Hatillo: almacena las aguas del río Yuna, entre las provincias Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez. Esta presa, que es la de mayor capacidad de almacenamiento de volumen de agua del país (700 millones de metros cúbicos), suministra agua para riego, consumo doméstico y energía hidroeléctrica a la mayor parte de las poblaciones del Cibao Oriental. 6. Presa de Monción: almacena las aguas del río Mao entre las provincias Santiago y Santiago Rodríguez. Sus aguas se emplean para la generación de energía hidroeléctrica y el riego de las tierras agrícolas de la Línea Noroeste. En un futuro próximo se construirá un acueducto múltiple para proporcionar agua potable a todo el Noroeste. 7. Presas de Chacuey y de Maguaca: son pequeñas presas que almacenan las aguas de los ríos Chacuey y Maguaca. Estas aguas se utilizan para irrigar las tierras agrícolas de las provincias Dajabón y Montecristi, y al mismo tiempo, para la generación de energía hidroeléctrica en estas provincias. Las principales presas del Sur del país 1. Presas de Jigüey, Aguacate y Valdesia, y contraembalse de Las Barias: que emplean las aguas del río Nizao, entre las provincias Peravia, San José de Ocoa y San Cristóbal, en la región Sur del país. Es el complejo hidroeléctrico más grande de la isla, en términos de producción de energía (más de 150 millones de megavatios). Las aguas de estas presas y de su contraembalse se utilizan, mediante canales, para la irrigación de las tierras agrícolas de las áreas llanas de Baní y de Palenque, y para el
47
agua potable y la producción de energía hidroeléctrica de las comunidades aledañas y de la ciudad de Santo Domingo. 2. Presa de Sabaneta: que se alimenta de las aguas del río San Juan, en la provincia San Juan, en la región Suroeste. Es la más alta de la República (644 metros sobre el nivel medio del mar). Mediante canales, suministra agua de riego al valle de San Juan y, además, agua potable y energía hidroeléctrica a toda la población circundante. 3. Presa de Sabana Yegua: se alimenta de las aguas del río Yaque del Sur, en el límite de las provincias San Juan y Azua, en la región Suroeste. Esta presa es la segunda del país en cuanto se refiere a la capacidad de almacenamiento de volumen de agua (560 millones de metros cúbicos), y proporciona agua de riego a los canales que alimentan el llano de Azua (proyecto YSURA), así como agua potable y energía hidroeléctrica a las poblaciones de las provincias Azua, Baoruco y Barahona. Los canales de riego más importantes del país Los canales de riego son ríos artificiales utilizados para irrigar las tierras agrícolas. Entre ellos tenemos: 1. Monsieur Bogaert: alimentado por el río Yaque del Norte. Parte de la ciudad de Santiago y atraviesa casi toda la Línea Noroeste. Este canal es la salvación de los agricultores de esta región, pues les permite el desarrollo de la agricultura, mediante ramificaciones de canales menores, a lo largo y ancho de las provincias Valverde y Montecristi. 2. Marcos A. Cabral: conduce las aguas del río Nizao para irrigar la llanura de Baní, en la región Sur del país, permitiendo la modificación de su paisaje rural, debido a que este canal contribuye con la dinamización de la agricultura mediante la irrigación. 3. José Joaquín Puello: transporta las aguas del río San Juan, irrigando el valle de San Juan y permitiendo el desarrollo de la agricultura en algunas porciones de las provincias San Juan y Elias Pina, de la región Suroeste. 4. Ysura: emplea las aguas de la presa de Sabana Yegua. Este canal permitió que el paisaje rural de la llanura de Azua pasara de ser una zona repulsiva de poco futuro, a una zona de creciente desarrollo agrícola, económica y demográfica.
48
El agua subterránea
El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada momento en los continentes. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de km² (como el acuífero guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobrexplotación. Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios(poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La única excepción significativa, la ofrecen las rocas solubles como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular.
Cuencas marítimas Nuestra isla está rodeada de dos masas de agua con características físicas diferentes: el océano Atlántico, que bordea toda la costa Norte, y el mar Caribe, que bordea toda la costa Sur. Éstas son las cuencas marítimas que bañan las costas de toda la isla. Una cuenca marítima es el espacio que abarca el conjunto de las aguas de los mares y océanos. La temperatura del mar Caribe es más elevada, su salinidad es mayor y es más denso que el océano Atlántico, pero su profundidad es menor. El canal de la Mona, al este, y los canales del Viento y de Jamaica, al oeste de la isla, sirven de interconexión entre estas dos importantes masas de agua. Ubica en un mapa de la isla las cuencas marítimas.
49
Las olas
Las olas son ondas que se desplazan por la superficie de mares, océanos, ríos, lagos,canales, etc. Causas: 1. El efecto del viento sobre la superficie del mar (la causa más común de todas), 2. Tsunamis o maremotos, 3. mareas (curiosamente en China las mareas producen una vez al mes unas olas denominadas El Dragón de Plata). 4. Corrientes y Erupciones volcánicas. Origen de las olas La fricción generada por el viento sobre el agua da lugar a un arrastre de unas gotas de agua sobre otras. Así, a medida que el viento emite más energía, más grande termina siendo la ola. El roce del viento origina la formación de rizaduras sobre la superficie del mar, lo que permite la acumulación de las gotas. La primera fase se denomina olas capilares. Cuando la superficie pierde toda su lisura, la fricción es más intensa y aparece la segunda fase, que son las olas gravitatorias. La parte más elevada de la ola se denomina cresta y la zona más profunda se llama valle o seno. Por otra parte, encontramos que en la formación de las olas existen dos movimientos: La oscilación circular de la onda y la propagación de dichas ondas hacia delante. Las corrientes marinas de la República Dominicana Corriente marina de las Guayanas: corriente cálida que procede precisamente de la zona de las Guayanas y del Norte del Brasil. Esta corriente casa por el mar Caribe, al sur de la Isla, en sentido este a oeste, bañando todas las costas de las regiones Este y Sur del país y de la península del sur de Haití.
50
Corriente marina del Golfo: es una corriente cálida, que procede del 3olfo de México. Baña todas las costas atlánticas (Norte) de la Isla, en sentido oeste a este, para luego desviarse hacia el norte del planeta, don-re se une con la corriente fría del Labrador. Corriente marina de las Canarias: es una contra corriente cálida, que procede de las islas Canarias, ubicadas al noroeste de África. Se dirige en dirección este a oeste, contraria a la rotación de la Tierra y a la corriente del golfo, hacia las costas del Este y del Nordeste de la isla de Santo Domingo.
51
52
5. Suelos Dominicanos
Los suelos más importantes para la agricultura se localizan en el valle del Cibao (Oriental y Occidental), en el valle de San Juan, en el llano de Azua, el de Peravia y en la llanura costera del Caribe. El centro del valle del Cibao, entre Santiago y San Francisco de Ma-corís, tiene el área de suelos más productivos del país. En la cuenca del Yuna se encuentran suelos arcillosos compactos mientras que en el valle del Yaque del Norte, los suelos de aluvión poseen condiciones de aridez. La presencia de sales libres en el perfil del suelo, la no muy buena calidad de estos y el manejo inadecuado del agua de riego, han causado algunos problemas de salinidad en este valle, en especial cerca de la desembocadura del río Yaque del Norte. Los suelos del valle de San Juan son arcillosos, mientras en el valle de Neiba o del Yaque del Sur, la mayor parte de los suelos son aluvionales, profundos y de textura ligera. Además, en esta zona existen suelos salinos, en aquellos lugares donde el valle se une a la Hoya de Enriquillo, ya que esta zona fue un canal marino. La llanura costera del Caribe tiene una distribución compleja de suelos residuales derivados de rocas calizas o materiales calcáreos depositados bajo condiciones lacustres.
53
5.1 Clasificación agrológica de los suelos según capacidad productiva Clase
Características
Usos Principales
Usos Secundarios
Medidas de conservación
Tierras adecuadas para el cultivo I
Tierra excelente, plana y bien drenada
Agricultura
Recreación, vida silvestre, pastura
Ninguna
II
Buena tierra con limitaciones menores, como pendiente ligera, suelo arenoso o drenaje deficiente
Agricultura, pastura
Recreación, vida silvestre, pastura
Cultivo de franjas, labranza en contorno
III
Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje
Agricultura, pastura, cuenca colectora
Recreación, vida silvestre, industria urbana
Labranza en contorno, cultivo de franjas, vías fluviales, terrazas
IV
Tierra regular, limitaciones severas en suelo, pendiente o drenaje
Pastura limitada, huertos, agricultura limitada, industria urbana
Pastura, vida silvestre
Labranza en contorno, cultivo de franjas, vías fluviales, terrazas
Tierras no apropiadas para el cultivo V
Rocosa, suelo somero, humedad o pendiente alta imposibilitan la agricultura
Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora
Recreación, vida silvestre
Sin precauciones especiales, si se pastorea o tala de manera apropiada, no debe ararse
VI
Limitaciones moderadas para apacentamiento (ganadería) y silvicultura
Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora, industria urbana
Recreación, vida silvestre
El apacentamiento y la tala deben limitarse a determinadas épocas
VI I
Limitaciones severas para apacentamiento (ganadería) y silvicultura
Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora, recreación, paisaje estético, vida silvestre
Si requiere una administracióncuida dosa cuando se utiliza para apacentamiento o tala
VI II
Inadecuada para apacentamiento y silvicultura a causa de fuertes pendientes, suelo somero, carencia de agua o demasiada agua
Recreación, paisaje estético, vida silvestre, industria urbana
No se usa para apacentamiento o tala
54
5.2 Clasificación ecológica del Suelo Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenticos durante el tiempo suficiente ( aclimácicos), en los que los caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre. Son los presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes (alóctonos), desiertos, suelos helados. Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de horizontes. Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los factores edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana, Son suelos aclimáticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación, y (climácicos). Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son, por tanto, climácicos y climáticos. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados.
55
6. Las áreas protegidas y sus categorías de manejo de la República Dominicana El ecoturismo El ecoturismo es aquella modalidad turística que involucra el disfrute responsable de los atractivos naturales (paisajes, flora y fauna) de un área poco perturbada o sin perturbar y de las manifestaciones culturales. El ecoturismo busca promover la conservación y el desarrollo sustentable de los recursos y de la comunidad.
56
6.1 Las áreas protegidas. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, está amparado bajo la Ley Sectorial de Áreas Protegidas de mayo de 2004. Esta ley establece en su artículo 6 que: El Sistema Nacional de Áreas Protegidas es el conjunto de espacios terrestres y marinos del territorio nacional que han sido destinados al cumplimiento de los objetivos de conservación establecidos en la presente ley. Estas áreas tienen carácter definitivo y comprenden los terrenos pertenecientes al Estado que conforman el Patrimonio Nacional de Áreas Bajo Régimen Especial de Protección y aquellos terrenos de dominio privado que se encuentren en ellas, así como las que se declaren en el futuro. Principales objetivos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: La conservación en estado natural de muestras representativas de los ecosistemas, de las comunidades bióticas, de las unidades biogeográficas y de las regiones fisiográficas del país. La conservación de la diversidad biológica y los recursos genéticos. La protección de las cuencas hidrográficas y los recursos hídricos. El mantenimiento de los procesos ecológicos y la incrementación de los servicios ambientales. La protección de especies silvestres endémicas y en peligro de extinción. La protección de los recursos paisajísticos y formaciones geológicas o paleontológicas sobresalientes. La protección de los sistemas subterráneos. La conservación de los yacimientos arqueológicos, monumentos coloniales y relictos arquitectónicos. La promoción de la investigación científica y el monitoreo ambiental. La promoción y mantenimiento de los atributos culturales específicos de las poblaciones locales, contribuir a la educación ambiental. La promoción de la recreación y el turismo. El desarrollo del uso sostenible y sustentable de los recursos naturales que implique mejorar las condiciones económicas y sociales de las comunidades.
57
6.2 Parques nacionales terrestres
Parques de los sistemas montañosos
Parques nacionales terrestres Parque Nacional Armando Bermúdez. Localizado en la porción nor-central de la cordillera Central, abarca un área de unos 779 km2, y preserva los nacimientos de los principales ríos de la vertiente norte de la isla. Parque Nacional José del Carmen Ramírez. Se localiza en la porción sur-central de la cordillera Central, con 764 km2, y preserva los nacimientos de los principales ríos de la vertiente sur de la isla. Parque Nacional Nalga de Maco. Ubicado también en la cordillera Central, posee una superficie aproximada de 278 km2. Parque Nacional Montaña la Humeadora. Ubicado en la cordillera Central, posee una superficie de unos 910 km2. Parque Nacional Valle Nuevo. Ubicado en la cordillera Central, con una superficie de unos 910 km2. Parque Nacional Sierra Martín García. Ubicado entre las provincias de Azua y Barahona. Encierra una superficie de unos 268 km2 Parque Nacional Sierra de Baoruco. En el Suroeste del país, con 1,126 km2. Parque Nacional Cabo Cabrón. Este parque está en el extremo noreste de la provincia de Samaná, con 35.9 km2. Parque Nacional Sierra de Neiba. Este parque está en el Suroeste del país, con 278 km2.
Parques de las zonas llanas, lacustres y costeras
Parque Nacional Isla Cabritos y Lago Enriquillo. Localizado en el Suroeste del país, con 412 km2. Parque Nacional el Morro de Montecristi. Ubicado en el extremo Noroeste del país, con una superficie de unos 19.3 km2. Parque Nacional del Este. Está localizado en el extremo sureste del país, con 791.9 km2 de tierra y mar. Parque Nacional Manglares de Estero Balsa. Se ubica en el Suroeste de la provincia de Montecristi, con una área de casi 81 km2. Parque Nacional Manglares del Bajo Yuna. Posee una superficie de unos 110 km2 en la desembocadura del río Yuna. Parque Nacional Humedales del Ozama. Posee una superficie de aproximadamente 47.4 km2.
Parques de las zonas cársticas
Parque Nacional de Los Haitises. Ubicado en el Nordeste del país, con una superficie de unos 600.8 km2. Parque Nacional Jaragua. Ubicado en el extremo suroeste de nuestro país. Posee unos 1,543 km2 de tierra y mar.
58
6.2 Los Parques Nacionales Submarinos Los Parques Nacionales Submarinos son aquellos que se ubican bajo la superficie del mar. Este tipo de parques están representados por: 6.2.1 El Parque Nacional Submarino de Montecristi. Localización y acceso Está ubicado en la provincia del mismo nombre, muy próximo al municipio de San Fernando de Montecristi. Posee una extensión de 550 Kms.2, de los cuales 200 Kms.2 están en el área terrestre y 350 kms.2 en áreas marinas. Para llegar allí desde Santo Domingo, se toma la autopista Duarte hasta Santiago, luego se sigue por Navarrete hasta la ciudad de Montecristi. Administración El personal del Parque esta conformado por un Administrador, 10 guardaparques. Dos supervisores y un capitán de embarcación. Existen dos casetas de vigilancia. 6.2.2 La Caleta Localización y acceso Está localizado 20 kms. Hacia el este de la ciudad de Santo Domingo, en la cercanía del poblado de La Caleta y del Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez. Su límite Oeste comienza en la cueva de Las Golondrinas, por el sur es la línea isobática de las 100 brazas de profundidad hasta llegar al extremo suroeste de la Punta Caucedo. Administración Este parque submarino tiene un área total de unas 1000 hectáreas. El Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA) inició las investigaciones científicas en esta zona en la década del 60. En la década del 70 el Museo Nacional de Historia Natural realizó algunas colecciones científicas y más tarde, junto al Grupo de Investigaciones Submarinas (GIS), el Museo del Hombre Dominicano y la Comisión Nacional de Rescate Submarino propusieron el área como Parque Nacional Submarino. 6.3 Áreas de Protección Estricta Las Áreas de Protección Estricta están agrupadas en las reservas científicas y los santuarios de mamíferos marinos:
59
6.3.1 Las Reservas Científicas de la República Dominicanas son: 1. Ébano Verde Localización y acceso Esta Reserva científica está ubicada en la zona oriental del macizo de la Cordillera Central. Tiene 29 kilómetros cuadrados. Originalmente fue creada con 23.1 kilómetros cuadrados. El acceso es relativamente fácil desde la carretera que conduce desde Bonao, en el llamado Cruce del Abanico, hasta Constanza. 2. Loma Guaconejo Localización y acceso Debe su nombre a que en la zona abunda el guaconejo, un árbol aromático cuyos aceites se utilizan en la fabricación de perfumes y productos de limpieza, así como en la elaboración de traviesas, cumbreras, soleras y peones (como sucede con otros árboles como caya colorada, hojancha, quebrahacha, mangle rojo, corazón de paloma, mamey y ciruelillo). Ecoturismo La razón de ser de la reserva es proteger el caudal de los ríos Boba y Nagua, que abastecen de agua a las poblaciones y plantaciones de los municipios de Nagua y El Factor, en la zona del Bajo Yuna. Los ríos Boba y Nagua nacen en la Loma Quita Espuela, próxima a la reserva de Guaconejo, por la cual pasa. 3. Las Neblinas Localización y acceso Esta reserva se localiza próxima a las ciudades de Bonao y La Vega. Al sureste de la reserva científica Ébano Verde y al Norte del Parque Nacional Valle Nuevo. Desde Santo Domingo se llega vía la autopista Duarte y una vez se haya cruzado la ciudad de Bonao, se toma la carretera El Abanico – Constanza, que pasa a través de la reserva. 4. Loma La Barbacoa Localización y acceso Está ubicada en la parte Sur de la cordillera Central, entre las provincias Peravia y San Cristóbal. Posee una altura máxima de 1,775 metros y una superficie de 22 km2 (2,200 ha). Ecoturismo La loma Barbacoa no ha tenido tradición de uso relacionado al ecoturismo. Sin embargo, se destacan algunas características potenciales para la implementación de un turismo ecológico. En ese sentido se destacan como atractivos del área su altura y forma de la cima que sobresalen de todas las demás que se encuentran al sur de la cordillera Central, ofreciendo una hermosa vista.
60
5. Loma Quita Espuela Localización y acceso Está ubicada en la vertiente Este de la cordillera Septentrional, y comprende las áreas de las lomas Quita Espuela y La Canela. Localizada a unos 15 kms. Al nordeste de la ciudad de San Francisco de Macorís, entre las coordenadas UTM 2136996 Norte – 373620 Este y 2152118 Norte – 387088 Este. Posee una extensión territorial de 72.5 km². Ecoturismo El pico de la Loma Quita Espuela ha sido visitado tradicionalmente para fines de peregrinación y esparcimiento a nivel local. Para la llegada al pico se accesa por la vertiente Sur, desde la carretera San Francisco de Macorís – La Bajada, y su recorrido (ida) conlleva unas 3 horas de caminata. 6. Villa Elisa Localización y acceso La reserva científica Villa Elisa se encuentra a 120 metros de altura sobre el nivel del mar (msnm) a 8 kms. al norte de Villa Elisa, municipio de Guayubín, provincia Montecristi, entre las coordenadas geográficas 19º 30’ 12‖ Latitud Norte y 71º 30’ 15‖ Longitud Oeste. Ecoturismo Es un área protegida destinada principalmente a la investigación. Esta reserva se creó para proteger la flor abeja o cacatica, la cual pertenece a la familia Orchidaceae. Esta especie presenta melitomimetismo, lo que se define como la semejanza que adquiere un órgano de las plantas con un ser viviente, en este caso con la hembra de una especie de abeja negra del género Centris. 6.3 Las Áreas de Manejo de Habitat/Especies Las Áreas de Manejo de Habitat/Especies están agrupadas dentro de la subcategoría Refugios de Vidas Silvestres. Los más importantes son: Lagunas Redonda y Limón. Es el ecosistema lacustre más importante de la región Este del país. Estas lagunas poseen una superficie conjunta de unos 21.4 km2. Cayos Siete Hermanos. Ubicados al oeste de Montecristi. Comprenden los cayos: Arena, Muerto, Tororú, Monte Chico, Monte Grande, Terreo y Ratas. Encierran una superficie de unos 114 km2. Laguna de Rincón o de Cabral. Localizada en la región Suroeste. Posee una superficie de unos 58.5 km2.
61
Otros refugios son: Bahía Luperón, Manglar de la Jiña, Río Soco, Ría Maimón, Cueva de Los Tres Ojos de Santo Domingo, entre otros. 6.4 Las Reservas Naturales Las Reservas Naturales de nuestro país están agrupas en la subcategoría de reservas forestales que son terrenos cubiertos de bosques o tierras de vocación forestal que, por sus aptitudes, cumplen con la función de proteger suelos y agua, o poseen un evidente potencial para la producción sostenibie de productos forestales. Las principales reservas forestales son: Loma Novillero. Localizada en la Sierra de Yamasa, al noreste de Villa Altagracia. Alto Bao y Alto Mao. Localizadas en las cuencas altas de los ríos Bao y Mao, en la cordillera Central, respectivamente. Otras reservas forestales son: Arroyo Cano, Cerros de Chacuey, Villarpan-do, Las Matas, Cayuco, Hatillo, Barrero, entre otras. 6.5 Los Monumentos Naturales Los Monumentos Naturales de nuestro país están agrupados en dos sub-categorías: 6.5.1 Monumentos culturales, los más importantes son 1. Parque Nacional de La Isabela. Ubicado en el distrito municipal del mismo nombre, en la provincia de Puerto Plata. 2. La Vega Vieja. Ubicada en el norte de la provincia de La Vega. 6.5.2 Monumentos naturales, los más importantes son: 1. Cabo Francés Viejo. Se ubica en la costa del Nordeste, con una superficie de 1.5 km2. 2. Dunas de Las Calderas. Localizadas junto a la bahía de Ocoa. Poseen un área de unos 20 km2. / 3. Loma Isabel de Torres. Se localiza al sur de Puerto Plata, con una extensión de unos 15 km2. 4. Loma Diego de Ocampo. Se localiza al norte de la ciudad de Santiago de los Caballeros. 5. Río Cumayasa y Cueva de Las Maravillas. Ubicados entre las provincias de La Romana y San Pedro de Macorís, con un área de 88.5 km2. 6. Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o del Pomier. Estas cuevas están localizadas en San Cristóbal y poseen un área de 4.4 km2. Los Paisajes Protegidos: son zonas del territorio que contemplan notorios valores estéticos y culturales merecedores de una especial protección.
62
6.6 Categorías de manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 1. Áreas de Protección Estricta Objetivos: Proteger los recursos y procesos naturales ecológicamente singulares del medio ambiente natural. Usos permitidos: Investigación científica, monitoreo ambiental, educación, conservación de recursos genéticos y turismo ecológico e infraestructura asociada. Subcategorías: Reserva Científica. Santuario de Mamíferos Marinos. 2. Parques Nacionales Objetivos: Proteger los ecosistemas que tienen gran relevancia ecológica o belleza escénica, o con vida submarina, evitar los usos que alteren los ecosistemas y proveer las bases para crear las oportunidades de esparcimiento espiritual, y actividades científicas, educativas, recreacionales y turísticas. Usos permitidos: Investigación científica, educación, recreación, turismo de naturaleza o ecoturismo e infraestructura asociada. Subcategorías: Parque Nacional, Parque Nacional Submarino. 3. Monumentos Naturales Objetivos: Proteger las áreas que contienen uno o más ragos naturalesmespecíficos o naturales-culturales que posee un valor sobresaliente o único debido a su rareza intrínseca. Usos permitidos: Investigación científica, educación, recreación, turismo de naturaleza o ecoturismo e infraestructura asociada. Subcategorías: Monumento Natural, Monumento Cultural. 4. Áreas de Manejo de Habitat/Especies Objetivos: Preservar y proteger los elementos naturales específicos de importancia biótica, estética y cultural, por su función como hábítats para la reproducción de especies, y por su potencial económico derivado de las actividades turísticas. Usos permitidos: Investigación científica, educación, recreación, turismo de naturaleza o ecoturismo e infraestructura asociada. Subcategorías: Refugio de Vida Silvestre. 5. Reservas Naturales Objetivos: Garantizar las condiciones naturales para proteger las especies que requieren manipulación artificial para su perpetuación y garantizar los beneficios económicos obtenidos de actividades ecoturístícas y el aprovechamiento sostenible de los recursos. Usos permitidos: Aprovechamiento controlado de sus recursos, usos y actividades tradicionales, educación, recreación, turismojje naturaleza o ecoturismo e infraestructuras de aprovechamiento sostenible bajo un plan de manejo. Subcategorías: Reservas Forestales, Bosques Modelos, Reservas Privadas.
63
6. Paisajes Protegidos Objetivos: Mantener los paisajes característicos de una interacción armónica entre el hombre y el medio, conservar el patrimonio natural y cultural y las condiciones del paisaje original, así como proporcionar beneficios económicos del uso sustentable de los recursos. Usos permitidos: Recreación y turismo, actividades económicas propias del sitio, usos tradicionales del suelo, infraestructuras de viviendas, actividades productivas y de comunicación preexistentes, nuevas infraestructuras turísticas. Subcategorías: Vías Panorámicas, Corredores Ecológicos, Áreas Nacionales de Recreo.
Nota: Las informaciones anteriores tienen solo un fin pedagógico, no un fin comercial o lucro en tanto todos los derechos de las mismas corresponden a las siguientes bibliografías.
Bibliografías http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/espaciosnaturales/categorias/paisajesprotegidos/index.html http://www.ambiente.gob.do/cms/index.php http://www.foroap.net.do/documentos_foro/lsap/d2f77d_Marco%20legal%20SINAP_IPEP.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Riego_en_Rep%C3%BAblica_Dominicana http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/SUELO/clasif1.htm http://www.slideshare.net/edgalcas/clasificacion-de-suelos-1901331 http://www.jmarcano.com/mipais/indice.html#indice http://html.rincondelvago.com/rios-principales-de-la-republica-dominicana.html http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Paisajegeografico.htm http://natura.botanical-online.com/riuscastella.htm Sociedad de Santillana Serie Ambar 2005
64
Ciencias Sociales tercero editora SM Geografia Dominicana Tercero de Media Susaeta http://www.deperu.com/abc/naturaleza/2052/la-presion-atmosferica http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_atmosf%C3%A9rico http://hispanoteca.eu/Landeskunde-LA/Pa%C3%ADses/Rep%C3%BAblica%20Dominicana.htm http://jblama09.tripod.com/repasosonline/id8.html http://www.suncaribbean.net/rd_geografia.htm http://www.educaplus.org/climatic/04_elem_queson.html http://elrincondeestudiossociales.blogspot.com/2010/07/ubicacion-de-la-isla-de-santo-domingo-y.html http://www.astromia.com/tierraluna/mantonucleo.htm http://centros3.pntic.mec.es/cp.la.canal/clima/zonas.jpg
65