Libro 4 de 8
Glaciar Perito Moreno Imagen de la caratula Es una gruesa masa de hielo ubicada en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, en el sudoeste de la Argentina, en la región de la Patagonia. Se integra dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Este glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. En su descenso, alcanza el brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 km de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60 m. Gracias a su constante avance, forma una represa con las aguas del brazo Rico de dicho lago, lo cual genera un desnivel con respecto al resto del lago de hasta 30 m. Por la presión de esta masa líquida se producen filtraciones en el hielo que crean un túnel con una bóveda de más de 50 m de altura. El derrumbe de esta bóveda constituye un inusual espectáculo natural y es uno de los mayores atractivos del parque.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Glaciar_Perito_Moreno
LIBRO 4 • PREICFES SABER 11.° Una publicación de INSTRUIMOS.
Sede principal: Carrera 43 54-53 • Teléfono: (4)215 15 10 • Medellín • Colombia Este módulo didáctico fue compilado por el cuerpo de profesores de INSTRUIMOS. Revisión ortográca y gramatical realizada por el Departamento de Español de INSTRUIMOS. Diagramado por el Departamento de Publicaciones de INSTRUIMOS. Imagen carátula: Bajada de internet. Tema: Turismo sostenible para el desarrollo. Impreso por INSTRUIMOS. Impreso en Colombia - Printed in Colombia. Medellín • 2018 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso escrito de INSTRUIMOS. ISBN obra obra completa: completa: 978 - 958 - 8965 - 14 - 7 ISBN volumen: 978 - 958 - 8965 - 18 - 5
TABLA DE CONTENIDO
LECTURA CRÍTICA LENGUAJE
Análisis teórico de las analogías analogías .............. ............................ ............................. ............................. ............................ ................... ..... 5 Actividad evaluativa evaluativa............. ........................... ............................. ............................. ............................ ............................. ..........................9 ...........9 COMPRENSIÓN DE LECTURA
Análisis de soliloquio soliloquio de Segismundo ............. ........................... ............................. ............................. ........................13 ..........13 Textos discontinuo discontinuoss ............. ........................... ............................. ............................. ............................. ............................. .......................19 .........19 Inteligencia verbal...... verbal..................... ............................. ............................. ............................. ............................ ............................. ...................21 ....21 Textos losócos ............... ............................. ............................ ............................. ............................. ............................. ..........................23 ...........23 Plan lector: El gato negro ....................... ..................................... ............................ ............................. ............................. ...................30 .....30
MATEMÁTICAS Ecuaciones .............. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................ ............................. ..................... ...... 43 Relaciones y funciones... funciones................. ............................. ............................. ............................ ............................. ............................. .............. 55 Grácas de funciones ............. ............................ ............................. ............................. ............................. ............................ ...................58 .....58 Actividad evaluativa evaluativa............. ........................... ............................. ............................. ............................ ............................. ........................67 .........67
CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANAS SOCIALES
La conquista .............. ............................ ............................ ............................. ............................. ............................. ............................. ..................77 ....77 La colonia ............. ........................... ............................. ............................. ............................. ............................. ............................ .......................78 .........78 Las indepen independencias dencias americanas ............. ........................... ............................ ............................. ............................. .................79 ...79 La campaña libertado libertadora ra ............. ........................... ............................. ............................. ............................ ............................. .................83 ..83 Siglo XIX en Colombia ............... ............................. ............................. ............................. ............................ ............................. .................84 ..84 Siglo XX en Colombia ............. ............................ ............................. ............................. ............................. ............................. ...................84 ....84 COMPETENCIA CIUDADANA
Derechos humanos ............. ........................... ............................. ............................. ............................ ............................. ........................89 .........89 Actividad evaluativa................................. ................................................ ............................. ............................. ............................. ................91 ..91
CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA
División celular .....................................................................................................96 Actividad evaluativa............................................................................................103 FÍSICA
Trabajo y energía ...............................................................................................108 Ejercicios de aplicación .....................................................................................114 Actividad evaluativa............................................................................................116 QUÍMICA
Ecuaciones y reacciones químicas ....................................................................122 Actividad evaluativa............................................................................................137 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
El efecto invernadero..........................................................................................142 Actividad evaluativa............................................................................................143
ENGLISH Simple Past ........................................................................................................148 There is/are ........................................................................................................151 Prepositions of place ..........................................................................................153 Countable and uncountable nouns.....................................................................155 Evaluative activity ..............................................................................................167
PSICOORIENTACIÓN Toma de apuntes ...............................................................................................170 BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA ....................................................................175
LECTURA CRÍTICA Lenguaje y Filosofía
LENGUAJE ANÁLISIS TEÓRICO DE LAS ANALOGÍAS La analogía es una relación de equivalencia que se establece entre los términos de dos proposiciones dadas. Una analogía se denota así: A : B :: C : D y se lee: A es a B como C es a D
Ejemplos: Pata : Caballo :: Rueda : Carro (A) (B) (C) (D)
Siempre se cumple un orden secuencial.
1 : 2 :: 3 : 4 Pez
Agua
Ave
Aire
Se explicaría así: Pez es a agua como Ave es a aire Ave es a aire como Pez es a agua Aire
es a ave como Agua es a pez PREICFES SABER 11
LIBRO 4
5
Algunas clases de analogías - Parte – todo perro : jauría :: cerdo : piara - Elemento – hábitat lombriz : tierra :: piraña : río - Simbología – representación verde : esperanza :: blanco : pureza - Profesión – actividad médico : curar :: abogado : litigar
- Ejemplar – Orden tiburón : escualo :: elefante : paquidermo - Patrón básico metro : longitud :: gramo : peso - Forma – Delimitación círculo : esfera :: cuadrado : cubo - Propiedad exclusiva barritar : elefante :: rebudiar : jabalí - Inversión ABCD : DCBA :: roma : amor
- Autor – obra Alejo Carpentier : Siglo de las luces :: Gabriel García Márquez : La mala hora
- Función dientes : masticar :: estómago : digerir
- Sinonimia
- País – Capital Ucrania : Kiev :: Helsinki : Finlandia
guerra : caos :: paz : armonía
- Antonimia amor : odio :: nostalgia : alegría
- Moneda – País Colombia : peso :: Venezuela : bolívar
- Efecto – Causa lava : volcán :: explosión : bomba
-
- Instrumento – Actividad formón : ebanistería :: fresa : odontología - Elemento – Compuesto hidrógeno : agua :: sodio : sal - Elemento incluyente estudio : concentración :: deporte : esfuerzo - Elemento excluyente amistad : traición :: abnegación : desidia 6
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Función gramatical blanco : adjetivo :: muy : adverbio
Nota Si se presenta una analogía que no tenga una relación lógica (como la tienen los casos vistos anteriormente), trata de establecer un análisis morfológico (forma de la palabra) entre la pareja de términos dados.
Ejemplo
Ejemplo
1
A r c a b u z
1
2
2
:
A l c a t r a z
Zorra
2
2
:
1
Z
?
1
A
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
7
Ejemplo Observemos el siguiente modelo de analogía: Aurelio : Ciruelazo :: Eulalio : A. eucalipto B. porrazo C. mandatario D. manzana
La relación que presentan los dos primeros términos Aurelio - Ciruelazo es denitivamente forzada, entonces optamos por el análisis morfológico de la palabra: Aurelio-Ciruelazo-Eulalio
Todas ellas contienen las cinco vocales; entre las opciones dadas la única que presenta esta característica es la opción A - eucalipto, que se convierte en la respuesta correcta.
Recuerda que... Los pronombres personales son: yo (mí, me), tú (ti, te), él, ella (la, lo, le, se, sí), usted (le, se), ustedes (les), nosotros (nos), vosotros (os), ellos (los, les, se), ellas (las, les, se).
8
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
ACTIVIDAD EVALUATIVA Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
1.
Desenfreno : morigeración ::
7.
Pensar : discurrir ::
A. B. C. D.
lujuria : moderación exaltación : serenidad curiosidad : pasividad tempestad : llovizna
A. B. C. D.
imaginar : fantasear amar : querer alimentar : comer impulsar: refrenar
2.
Corriente : electricidad ::
8.
Hipotético : evidente ::
A. B. C. D.
precipitación : granizo fuga : divisa ventarrón : aire torrente : sangre
A. B. C. D.
incierto: seguro infalible : realizable restricto : limitado dudoso : lúcido
3.
Compra : propiedad ::
9.
Carretera : asfaltar ::
A. B. C. D.
alquiler : habitación dolencia : enfermo contrato : promesa adopción : hijo
A. B. C. D.
libro : empastar madera : pulimentar pared : revocar alimento : enlatar
4.
Principios : moral ::
10. Inteligencia : comprensión ::
A. B. C. D.
reglas : deporte palabras : política métodos : arte técnicas : encuesta
A. B. C. D.
5.
Velocidad : accidente ::
11. Azafata : avión ::
A. B. C. D.
avalancha : lodo lluvia : inundación soledad : tristeza dolor : enfermedad
A. B. C. D.
6.
Sonrisa : satisfacción ::
12. Disipación : gastar ::
A. B. C. D.
susto : temor palidez : ictericia carcajada : vesania llanto : pena
A. B. C. D.
luz : visibilidad trabajo : creatividad razonamiento : conclusión memoria : recuerdo
médico : hospital intelectual : biblioteca estibador : puerto botones : hotel
negligencia : actuar apetito : comer verborrea : hablar carrera : trasladar PREICFES SABER 11
LIBRO 4
9
13. Canción : acordes :: A. B. C. D.
oración : ruegos drama : episodio escultura : moldes poema : versos
A. B. C. D.
14. Extenuado : fuerza :: A. B. C. D.
deprimido : ánimo destacado : celebridad obnubilado : juicio empobrecido : recurso
15. Empalme : cable :: A. B. C. D.
diplomacia : nación amistad : amigo idea : pensamiento conjunción : proposición
edicto : cámara estatuto : senado ordenanza : asamblea ley : congreso
izquierda : derecha levante : poniente norte : sur este : oeste
10
Ceres : guerra Minerva : amor Morfeo : sueño Cupido : riqueza
A. B. C. D.
rienda : caballo caballo : jinete látigo : domador bitácora : barco
publicidad : aspirante
aviso : prensa chismoso : comentario propaganda : comprador
broca : aguacate polilla : papel café : gota roya : fríjol
papeleta : urna
sindicación : convicto indemnización : indigente execración : cadáver exculpación : reo
26. Waterpolo : piscina :: A. B. C. D.
LIBRO 4
gaseosa : envase arca : tarjeta cerradura : llave
25. Absolución : pecador :: A. B. C. D.
torero : toro elector : voto cartero : carta estafador : estafa PREICFES SABER 11
A. B. C. D.
A. B. C. D.
19. Recaudador : impuesto :: A. B. C. D.
A. B. C. D.
24. Moneda : alcancía ::
18. Mercurio : comercio :: A. B. C. D.
21. Manubrio : bicicleta ::
23. Sigatoca : banano ::
17. Babor : estribor :: A. B. C. D.
deleite : vista estética : gusto boca : sabor aroma : olfato
22. Proselitismo : votante ::
16. Precepto : iglesia :: A. B. C. D.
20. Melodía : oído ::
hockey : autódromo ciclismo : velódromo navegación : remo críquet : canódromo
27. Avión : aire :: A. B. C. D.
aerosol : aire trineo : nieve barco : navegación esquí : invierno
34. Altiplanicie : pradera :: A. B. C. D.
obelisco : plaza duna : desierto meseta : llanura cúpula : catedral
28. Alfa : omega ::
35. Geriatra : anciano ::
A. jugar : sufrir B. recordar : olvidar C. inauguración : umbral D. niñez : senectud
A. B. C. D.
29. Verso : pausa ::
36. Mecenas : arte ::
A. B. C. D.
apócope : acento métrica : estrofa sílaba : diéresis oración : punto
30. Esquilar : oveja :: A. B. C. D.
quitar : comida trasquilar : árbol rapar : recluta
roer : hueso
31. Mago : literato :: A. B. C. D.
torero : escritor comedia : drama taumaturgo : dramaturgo director : comediante
32. Eterno : efímero :: A. B. C. D.
incrédulo : escéptico comprensible : imaginable callado : tácito clandestino : legal
obstetra : infectado pediatra : niño otorrino : oído oftalmólogo : vista
A. patrón : plusvalía B. juez : evidencia C. ador : deuda D. patrocinador : deporte 37. Vino : copa :: A. B. C. D.
frasco : cocción tinto : pocillo cenicero : cigarrillo vaso : agua
38. Párpado : ojo :: A. B. C. D.
iris : córnea
vendaje : herida pupila : cristalino persiana : ventana
39. Xenofobia : extranjero :: A. B. C. D.
nosofobia : gnomo heliofobia : hélice euforia : teoría zoofobia : animal
33. Fémur : muslo ::
40. Actor : proscenio ::
A. B. C. D.
A. juez : audiencia B. imagen : retablo C. cantante : escenario D. político : manifestación
tibia : pierna
clavícula : costilla isquión : cara rótula : pie
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
11
APAREAMIENTO 1. Hierático
__ Ceñudo, áspero, intratable
2. Histriónico
__ Huella
3. Holocausto
__ Lo que no se puede llegar a conocer
4. Hosco
__ Impávido, que no se altera con nada
5. Iconoclasta
__ Falto de instrucción
6. Ignoto
__ Mala voluntad hacia alguien o algo
7. Impertérrito
__ Se aplica a quien niega el culto de las imágenes religiosas
8. Ímprobo
__ Desventurado, infeliz
9. Impronta
__ Disputar en juicio sobre algo
10. Incólume
__ Sacricio, acto de abnegación
11. Ineluctable
__ Prostíbulo, burdel
12. Inescrutable
__ Desmayo, pérdida del conocimiento
13. Inigir
__ Sano, indemne, sin lesión
14. Inquina
__ Título de algunos emperadores alemanes
15. Káiser
__ Perverso
16. Lego
__ Imponer, aplicar (un castigo)
17. Lipotimia
__ Relativo a las cosas sagradas o a los sacerdotes
18. Litigar
__ Inevitable, fatal
19. Lupanar
__ Desconocido
20. Malhadado
__ El que tiende a conducirse de una manera teatral
12
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
COMPRENSIÓN DE LECTURA Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual TEXTO I Análisis del soliloquio de Segismundo
es una de las obras de Calderón de la Barca más conocida y estudiada. Dicho interés reside en su complejidad losóca, pero también en el notable armado dramático. Sin embargo, desde que Marcelino Menéndez y Pelayo (1910) clasicara a La vida es sueño como drama losóco, la crítica ha hecho hincapié en los problemas existenciales de la obra, desatendiendo a veces sus características especícamente formales, dramáticas. En relación con el primer punto, se pueden señalar algunos ejes que constituyen los temas losócos centrales: la oposición entre destino y libertad, el tópico de la vida como sueño y la tematización del autodominio. Estos temas centrales subordinan otros como la educación de los príncipes, el modelo de gobernante, el poder o la justicia, que más tarde vamos a ir relacionando con el soliloquio de Segismundo. La vida es sueño
El soliloquio de Segismundo está separado en siete décimas a excepción del primer verso. Cada
décima es octosílaba y en cada una de ellas se encuentra un planteo losóco de los grandes debates entre la reforma protestante y la contrarreforma católica. Responde las preguntas de la 1 a la 6 de acuerdo con el texto anterior. 1.
El término soliloquio, subrayado en el texto, nos da a entender que Segismundo
A. B. C. D.
está ensimismado escribiendo décimas en octosílabos fue el único que supo narrar las experiencias vividas se halla hablando consigo mismo está pensando en función de losofía
2.
Cuando en el texto se dice que “ La vida es sueño es una de las obras de Calderón de la Barca más conocida y estudiada”, se da a entender que esta
A. B. C. D.
compila en realidad toda la obra del escritor es una obra compleja que ha dado mucha tela para cortar ha logrado acaparar la animadversión de quienes la leen no ha descollado dentro de las obras del eximio escritor
3.
La expresión “sin embargo”, subrayada en el texto, da idea de
A. B. C. D.
contraste, ya que opone dos ideas en el texto simultaneidad, ya que está hablando en función de temporalidad arbitrariedad, porque son conceptos excluyentes temporalidad, ya que se enmarca dentro de una época determinada PREICFES SABER 11
LIBRO 4
13
4.
En el texto se dice que
A. B. C. D.
Calderón de la Barca erró el camino al tratar de hacer una obra trágica La vida es sueño cobró mayor relevancia losóca a partir de Marcelino Menéndez y Pelayo Marcelino Menéndez y Pelayo denigró de la obra de Calderón de la Barca La vida es sueño muestra cómo la educación de los príncipes está por encima del destino y la libertad
5.
Con respecto a la crítica se dice que esta
A. B. C. D.
se dedicó a criticar la existencia de la obra no estuvo de acuerdo con el soliloquio de Segismundo ponderó el elemento trágico de la obra minimizó el carácter trágico de la obra
6.
La contrarreforma católica, mencionada en el texto, no es otra cosa que
A. B. C. D.
un movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI un abuso escandaloso y la culminación de una serie de prácticas anticristianas la respuesta de la Iglesia católica a la reforma protestante de Martín Lutero la venta de indulgencias y la doctrina que sustentaba tal práctica TEXTO II
Comienza el libro llamado Decamerón, apellidado príncipe Galeoto, en el que se contienen cien novelas contadas en diez días por siete mujeres y por tres hombres jóvenes.
Humana cosa es tener compasión de los aigidos, y aunque a todos conviene sentirla, más propio es que la sientan aquellos que ya han tenido menester de consuelo y lo han encontrado en otros: entre los cuales, si hubo alguien de él necesitado o le fue querido o ya de él recibió el contento, me cuento yo. Porque desde mi primera juventud hasta este tiempo habiendo estado sobremanera inamado por altísimo y noble amor (tal vez, por yo narrarlo, bastante más de lo que parecería conveniente a mi baja condición aunque por los discretos a cuya noticia llegó fuese alabado y reputado en mucho), no menos me fue grandísima fatiga sufrirlo: ciertamente no por crueldad de la mujer amada sino por el excesivo fuego concebido en la mente por el poco dominado apetito, el cual porque con ningún razonable límite me dejaba estar contento, me hacía muchas veces sentir más dolor del que había necesidad. Y en aquella angustia tanto alivio me procuraron las afables razones de algún amigo y sus loables consuelos, que tengo la opinión rmísima de que por haberme sucedido así no estoy muerto. Pero cuando plugo a Aquel que, siendo infnito, dio por ley inconmovible a todas las cosas mundanas el tener fn , mi amor, más que cualquiera otro ardiente y al cual no había podido ni romper ni doblar ninguna fuerza de voluntad ni de consejo ni de vergüenza evidente ni ningún peligro que pudiera seguirse de ello, disminuyó con el tiempo, de tal guisa que solo me ha dejado de sí mismo en la memoria aquel placer que acostumbra ofrecer a quien no se pone a navegar en sus más hondos piélagos, por lo que, habiendo desaparecido todos sus afanes, siento que ha permanecido deleitoso donde en mí solía doloroso estar. 14
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Responde las preguntas de la 7 a la 12 de acuerdo con el anterior texto. 7.
La expresión, entre los cuales, subrayada en el texto, alude
A. B. C. D.
a los humanos en general al personaje que habla en el texto a quienes han sido compadecidos a los amigos del personaje del texto
8.
Los dos él, subrayados en el primer párrafo, se reeren al
A. B. C. D.
consuelo como un lenitivo acto compasivo como un agravio aigido como un actor compasivo menester como un elemento persuasivo
9.
La expresión “de tal guisa”, subrayada en el texto, puede ser reemplazada por
A. B. C. D.
de tal sentimiento de tal angustia de tal manera de tal aicción
10. La expresión “Aquel que, siendo innito, dio por ley inconmovible a todas las cosas mundanas el tener n”, alude metafóricamente A. B. C. D.
al aigido como un ser omnipresente a algún amigo que se apiade del ser compasivo al que no se conmovió de las cosas mundanas a Dios como ser omnipotente
11. En el DRAE la palabra piélago, subrayada en el texto, aparece con las siguientes acepciones: 1. 2. 3. 4.
m. Parte del mar, que dista mucho de la tierra. m. Mar. m. Aquello que por su abundancia es dicultoso de enumerar y contar. m. ant. Balsa, estanque. Según el contexto, la acepción más indicada sería la
A. B. C. D.
uno dos tres
cuatro
12. La expresión “habiendo desaparecido todos sus afanes” se reere A. B. C. D.
a la compasión de los aigidos al amor que siente el narrador al peligro que pudiera seguirse de ello al excesivo fuego concebido en la mente PREICFES SABER 11
LIBRO 4
15
TEXTO III
El español es la cuarta lengua más hablada del mundo, después del mandarín, del inglés y del hindi, pero es la segunda lengua más difundida. Esto quiere decir que la mayor, el mandarín, se habla fundamentalmente en la China, y la tercera, el hindi, solo en el norte de la India, mientras que el inglés y el español cubren vastas y muy diversas regiones del mundo. Casi quinientos millones de personas hablan hoy español; muchas más de las que alguna vez hablaron latín, la lengua imperial que cubrió a Europa hasta el siglo VIII, y que se habló desde las costas británicas hasta las arenas de África, desde Portugal hasta la Capadocia. De ese latín regado alrededor del mar Mediterráneo, llevado en las puntas de las lenguas y de las espadas por un imperio de guerreros y de retóricos; de esa alta lengua de civilización que educó y que sedujo, que dominó y embrujó, que convenció y juzgó a la humanidad europea durante quince siglos, surgieron las lenguas romances, una de las cuales es el español. Todas utilizan el alfabeto latino, desarrollado por los etruscos hace 26 siglos a partir de las letras griegas, que en aquellos tiempos llenaban el mundo conocido. Así que detrás de cada letra y de cada sonido latino hay una sombra griega; detrás de las músicas de muchas lenguas modernas de Occidente están las músicas de Virgilio y de Cicerón, y antes de ellas las músicas de Píndaro y Teócrito, de Homero y Hesíodo. Pero esas letras griegas nacieron a su vez hace treinta siglos del fenicio, llegaron a Occidente en barcas con velas rayadas de azul y de rojo, traídas por los grandes mercaderes de su tiempo. Habían sido creadas para el comercio y para el regateo, pero la historia las puso en labios de poetas y de lósofos, tejió con ellas los diálogos de Platón y los relatos de la guerra de Troya, y así vivieron la aventura de pasar de los labios inspirados de Zeus y de los labios embriagados de Dionisos a los labios arrebatados de Jesús y de sus amigos. Esos sonidos, que les dieron su forma a los primeros sueños de Occidente, ¿de dónde venían a su vez? Esos sueños ¿eran originales, o también derivaban de otros? Todas las nociones, los mitos, las leyendas, las supersticiones, los conjuros y las sentencias que ya parecen declinar en nuestros labios, ¿nacieron en aquellas auroras de Galilea y Mitilene, de Tebas y Estagira, de Elea y de Patmos, o venían de más lejos, de aquellas regiones del Indo donde después se detuvo la cabalgata triunfal de Alejandro Magno, de esas orillas del Ganges de donde vino el carro de Baco, no arrastrado por corceles persas o árabes sino por leopardos manchados? Pero sería un error pensar que este español de los castillos, que ahora hablamos, procede exclusivamente de ese linaje que lleva en línea recta hacia la India. Entre 1037 y 1492 el español creció bajo el rumor de la algarabía, de la lengua de los moros que ocuparon la península ibérica, de modo que, si bien ese pueblo no nos dejó sus arabescos, sí nos llenó la vida con el sonido de las cuatro mil palabras árabes que fueron incorporadas a la lengua por los castellanos. Y como las palabras son mucho más que signos, con nosotros quedaron el ajedrez y los jinetes, los tambores y el azúcar, la berenjena y el omnipresente azul de mares y cielos. Hay quien dice 16
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
que hasta la respetuosa palabra “usted” viene del árabe ustadh, que signica amo. El árabe a su vez es una lengua semítica, emparentada con el púnico que se hablaba en Cartago en tiempos de las discordias con Roma, y también con el hebreo, y seguramente con el asirio y con el persa. Más de mil años tiene el castellano, casi la misma edad del inglés, que no solo procede del sajón y el frisón, sino que creció alimentándose de palabras latinas gracias a sus intensos y conictivos contactos con el francés de los invasores normandos. Pero si se siguen los rastros hasta los connes de Oriente, encontramos el sánscrito, una lengua que a pesar de su antigüedad, de haber concebido hace milenios epopeyas como el Mahabharata y el Ramayana, no solo se resiste a morir sino que resuena todavía en los rituales del Ganges con toda la fuerza de una lengua sagrada. Y otros cauces habría que remontar para abarcar el espectro de lo que hoy es esta lengua que hablamos en América. A partir del siglo XVI también la habitan el náhuatl y el maya, la lengua chibcha y la quechua, el guaraní y el aimara, el navajo y el Dakota, el wayúu y el embera, el wichí lhamtés y el guahibo, el romá que trajeron los gitanos y el yoruba que trajeron los esclavos desde las costas doradas de Ghana y de Togo. No habrá lengua, por grande o pequeña que sea, por vigente o menguante, que no tenga un pasado sublime y milenario. En sus sílabas no viajan solamente sonidos y sentidos sino sentimientos, visiones y dioses. Por eso en nuestros sueños respiran tantos seres, y se agitan vegetaciones misteriosas, y cruzan a veces músicas de otras vidas. El camino ha sido muy largo, y apenas comienza. Por: William Ospina Elespectador.com| Elespectador.com
Responde las preguntas de la 13 a la 20 de acuerdo con el anterior texto. 13. Cuando en el texto se dice que entre 1037 y 1492 el español creció bajo el rumor de la algarabía, de la lengua de los moros que ocuparon la península ibérica, se habla de los A. judíos que habitaron en América B. islámicos que invadieron a Italia C. cristianos que vivieron en España y Portugal D. árabes que se radicaron en España 14. De la expresión “El español es la cuarta lengua más hablada del mundo, después del mandarín, del inglés y del hindi, pero es la segunda lengua más difundida”, se puede inferir que el español A. B. C. D.
a pesar de no ser tan hablado como otras lenguas, está más expandido que estas no obstante ser el más hablado, no está tan difundido como otras leguas es considerado como el idioma universal por excelencia además de ser el segundo más hablado, es el cuarto más difundido PREICFES SABER 11
LIBRO 4
17
15. El latín es traído a colación en el texto con el fin de A. B. C. D.
aclarar que fue el producto de las lenguas romances magnicar la gallardía de los pueblos etruscos dar idea de la vertiginosa expansión del español enaltecer la obra de grandes literatos como Homero y Hesíodo
16. En la expresión “De ese latín regado alrededor del mar Mediterráneo, llevado en las puntas de las lenguas y de las espadas por un imperio de guerreros y de retóricos; de esa alta lengua de civilización que educó y que sedujo, que dominó y embrujó, que convenció y juzgó a la humanidad europea durante quince siglos”, se utiliza una A. B. C. D.
hipérbole, ya que sobrevalora de manera arbitraria un elemento discursivo alegoría, ya que patentiza el discurso, por medio de metáforas consecutivas prosopopeya, dado que enaltece en grado sumo los alcances de un elemento dado paradoja, puesto que la intencionalidad es completamente contraria a lo expresado
17. Tebas, Estagira, Elea y Patmos son hipónimos de A. B. C. D.
acentos latinos ciudades conquistadas por Alejandro pueblos moros que conquistaron la península ibérica ciudades griegas
18. La expresión “Habían sido creadas para el comercio y para el regateo” se reere a las A. B. C. D.
letras de los fenicios barcas con velas rayadas de azul y de rojo letras griegas letras del mandarín
19. La lengua que resuena todavía en los rituales del Ganges con toda la fuerza de una lengua sagrada es el A. B. C. D.
yoruba sánscrito ramayana aimara
20. Un título para el texto anterior, de acuerdo con su temática, podría ser A. B. C. D. 18
El viaje interminable de las palabras Los orígenes del castellano La muerte del latín Lenguaje y mitología PREICFES SABER 11
LIBRO 4
TEXTOS DISCONTINUOS Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual TEXTO I Si las elecciones fueran hoy....
... las investigaciones comenzarían mañana.
Responde las preguntas de la 1 a la 5 de acuerdo con la imagen anterior. 1.
En esta caricatura se alcanza a observar lo siguiente
A. B. C. D.
un manejo adecuado de las encuestas la transparencia en el manejo de las encuestas lo acertado que resultan siendo las encuestas lo irónico de la situación política del país
2.
El primer personaje de la caricatura tiene la intención de
A. B. C. D.
manipular las encuestas por medio de sondeos dirigir a los electores a que sufraguen por él hacer un sondeo para encontrar electores de su causa menospreciar la actitud de los electores al votar
3.
El segundo personaje de la caricatura nos permite entender lo siguiente sobre los políticos elegidos, EXCEPTO que
A. B. C. D.
son honestos y probos están investigados por corrupción tienen cuentas pendientes con la justicia muchos de ellos irían a templar a la cárcel
4.
El primer personaje nos lo hace ver el caricaturista como un ser
A. B. C. D.
soez maquiavélico decente
procaz PREICFES SABER 11
LIBRO 4
19
5.
El segundo personaje nos lo muestra el caricaturista como un ser
A. B. C. D.
locuaz sarcástico servil mañoso TEXTO II Doc, usted sabe que lo mío no es un tema ético, pero ¿me puede decir para qué carajo sirven estos tomates transgénicos voladores?
1
2 Tomado de: http://ies.laxeiro2.climantica.org/ http://alenigenas.blogspot.com.ar/2010/06/avance-tecnlogico-involucion-de-la.html
Responde las preguntas de la 6 a la 8 de acuerdo con las imágenes anteriores. 6.
Según lo expresado en la primera imagen, podemos concluir que en muchos casos los resultados de las investigaciones cientícas son _____________ y _____________.
A. B. C. D.
innovadores – atrevidos pertinentes – avanzados inútiles – extravagantes útiles – lantrópicos
7.
Siguiendo con la primera imagen, si tenemos en cuenta que quien formula la pregunta es también un cientíco, podemos inferir que, frente a las investigaciones cientícas, se está criticando su
A. B. C. D.
ausencia de sentido ético falta de inventiva pretensión de alterar la naturaleza de las cosas estricto sentido de su profesionalismo
8.
Según podemos inferir de lo expresado en la segunda imagen, el hombre se relaciona con los avances tecnológicos movido por
A. B. C. D.
su plena conciencia crítica la distancia reexiva el desarrollo que le traen una ciega fascinación
20
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
INTELIGENCIA VERBAL Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual
1.
Policromía
6.
Burdo
A. B. C. D.
de varios colores de diverso sabor grupo de políticos ente policial
A. B. C. D.
barbado lote de tierra sin cultivar pueblo nómada del norte de Europa tosco, basto, grosero
2.
Inherente
7.
Impertinente
A. B. C. D.
inmanente, propio del ser adyacente, contiguo que está próximo a suceder deferente, generoso
A. B. C. D.
impermeable, impenetrable, inexpugnable nómada, sin tierra o nacionalidad inexpresivo, vacuo, trivial, frívolo que no viene al caso, que molesta de palabra o de obra
3.
Impávido
A. B. C. D.
pálido, lívido ilíquido, paupérrimo desprovisto de moral sereno, impertérrito
4.
8. Asertivo A. B. C. D.
intuitivo armativo déspota incógnito
Deambular
9.
Predecesor
A. B. C. D.
mudar, cambiar de pelaje caminar sin dirección determinada andar en ambulancia disimular, camuar
A. B. C. D.
sucesor mecenas profeta antepasado
5.
Parlanchín
10. Genealogía
A. B. C. D.
que tiene gran dominio de la oratoria antiguo guerrero chino menesteroso, miserable que habla mucho e inoportunamente
A. B. C. D.
ascendencia
moral taxidermia avatar PREICFES SABER 11
LIBRO 4
21
11. Perennidad A. B. C. D.
16. Congénere
festividad moratoria
A. B. C. D.
perpetuidad ubicuidad
de un mismo género u origen del mismo tiempo o época que desempeña el mismo ocio que otro de la misma tierra
12. Estereotipo
17. Fehaciente
imagen aceptada por un grupo con carácter inmutable B. falsedad, hipocresía C. fetiche, tótem D. cábala, agüero
A. B. C. D.
A.
mordaz, sarcástico intuitivo, sagaz versátil, polifacético furioso, rabioso
especialista en enfermedades virales estudioso de la cultura egipcia que estudia los signos de la vida social estudioso de la cultura judía
22
lenguaraz, atrevido al hablar estudioso de la sintaxis y la morfología escritor de cuentos y novelas estudioso e investigador del lenguaje PREICFES SABER 11
provisión de los ejércitos postración física o moral de una persona acto de batir somnolencia, ensoñación
A. B. C. D.
adicto a los juegos de azar, ludópata condimentado, aliñado con especias que tiene en sí azar, turbado, temeroso lujoso, estrambótico, estrafalario
20. Amnésico
15. Lingüista A. B. C. D.
A. B. C. D.
19. Azaroso
14. Semiólogo A. B. C. D.
persistente
18. Abatimiento
13. Frenético A. B. C. D.
hiriente dedigno urgente
LIBRO 4
A. B. C. D.
que padece de pérdida de la memoria persona que sufre trastornos emocionales remedio contra la pérdida de la memoria desvanecimiento momentáneo
TEXTOS FILOSÓFICOS Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual
TEXTO I
Hube de reexionar que, puesto que yo dudaba, no era mi ser enteramente perfecto, pues veía claramente que hay más perfección en conocer que en dudar; y se me ocurrió entonces indagar por dónde había yo aprendido a pensar en algo más perfecto que yo; y conocí evidentemente que debía de ser por alguna naturaleza que fuese efectivamente más perfecta. En lo que se reere a los pensamientos, que en mí estaban, de varias cosas exteriores a mí, como son el cielo, la tierra, la luz, el calor y otros muchos, no me preocupaba mucho el saber de dónde procedían, porque, no viendo en esas cosas nada que me pareciese hacerlas superiores a mí, podía creer que, si eran verdaderas, eran unas dependencias de mi naturaleza, en cuanto que esta posee alguna perfección, y si no lo eran, procedían de la nada, es decir, estaban en mí, porque hay en mí algún defecto. Pero no podía suceder otro tanto con la idea de un ser más perfecto que mi ser; pues era cosa maniestamente imposible que la tal idea procediese de la nada; y como no hay menor repugnancia en pensar que lo más perfecto sea consecuencia y dependencia de lo menos perfecto, que en pensar que de nada provenga algo, no podía tampoco proceder de mí mismo; de suerte que solo quedaba que hubiese sido puesta en mí por una naturaleza verdaderamente más perfecta que yo, y poseedora inclusive de todas las perfecciones de que yo pudiera tener idea; esto es, para explicarlo en una palabra, por Dios. A esto añadí que, supuesto que yo conocía algunas perfecciones que me faltaban, no era yo el único ser que existiese (aquí, si lo permitís, haré uso libremente de los términos de la escuela), sino que era absolutamente necesario que hubiese algún otro ser más perfecto de quien yo dependiese y de quien hubiese adquirido todo cuanto yo poseía; pues si yo fuera solo e independiente de cualquier otro ser, de tal suerte que de mí mismo procediese lo poco en que participaba del ser perfecto, hubiera podido tener por mí mismo también, por idéntica razón, todo lo demás que yo sabía faltarme, y ser, por lo tanto, yo innito, eterno, inmutable, omnisciente, omnipotente, y, en n, poseer todas las perfecciones que podía advertir en Dios. Pues, en virtud de los razonamientos que acabo de hacer, para conocer la naturaleza de Dios hasta donde la mía es capaz de conocerla, bastábame considerar todas las cosas de que hallara en mí mismo alguna idea y ver si era o no perfección el poseerlas; y estaba seguro de que ninguna de las que indicaban alguna imperfección está en Dios, pero todas las demás sí están en él; así veía que la duda, la inconstancia, la tristeza y otras cosas semejantes no pueden estar en Dios, puesto que mucho me holgara yo de verme libre de ellas. Además, tenía yo ideas de varias cosas sensibles y corporales; pues aun suponiendo que soñaba y que todo cuanto veía e imaginaba era falso, no podía negar, sin embargo, que esas ideas estuvieran verdaderamente en mi pensamiento. Mas habiendo ya conocido en mí muy claramente que la naturaleza inteligente es distinta de la corporal, y considerando que toda composición denota PREICFES SABER 11
LIBRO 4
23
dependencia, y que la dependencia es maniestamente un defecto, juzgaba por ello que no podía ser una perfección en Dios el componerse de esas dos naturalezas, y que, por consiguiente, Dios no era compuesto; en cambio, si en el mundo había cuerpos, o bien algunas inteligencias u otras naturalezas que no fuesen del todo perfectas, su ser debía depender del poder divino, hasta el punto de no poder subsistir sin él un solo instante. Tomado de: Descartes, René. Discurso del método. Porrúa, México, 2003. Pp. 20-21 .
Responde las preguntas de la 1 a la 4 con base en el texto anterior. 1.
Según Descartes, una prueba palmaria de la imperfección humana es el hecho de que
A. B. C. D.
conoce usa la razón
2.
Según Descartes, si aún siendo imperfectos tenemos la idea de un ser perfecto, es porque este necesariamente existe. Y dicho ser perfecto existe fuera de nosotros, ya que nosotros no lo podríamos crear debido a que
duda
cree en Dios
A. de lo imperfecto no puede surgir lo perfecto B. de lo imperfecto surge necesariamente algo más perfecto C. el hombre no alcanza nunca la perfección D. el hombre no es la medida de todas las cosas 3.
Según lo expuesto por Descartes, el hombre puede conocer a Dios mediante
A. B. C. D.
las ideas que se ha hecho sobre la divinidad por el camino de la duda las ideas que tiene de la perfección que sin embargo no le caracteriza la sobreabundancia de su entendimiento la realidad con que todo tipo de ideas viven en su mente
4.
En síntesis, podríamos decir que la intención central de Descartes en el texto que acabamos de leer es
A. comprobar que el hombre es un ser imperfecto B. demostrar mediante el proceso de la duda que en realidad Dios no existe C. comprobar desde el punto de vista de la losofía que Dios es solo una idea D. demostrar la existencia de Dios 24
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
TEXTO II (1) Todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la educación. La educación es el principio mediante el cual la comunidad humana conserva y trasmite su peculiaridad física y espiritual. Con el cambio de las cosas cambian los individuos. El tipo permanece idéntico. Animales y hombres, en su calidad de criaturas físicas, arman su especie mediante la procreación natural. El hombre solo puede propagar y conservar su forma de existencia social y espiritual mediante las fuerzas por las cuales la ha creado, es decir, mediante la voluntad consciente y la razón. Mediante ellas adquiere su desarrollo un determinado juego libre, del cual carecen el resto de los seres vivos, si prescindimos de la hipótesis de cambios prehistóricos de las especies y nos atenemos al mundo de la experiencia dada. Incluso la naturaleza corporal del hombre y sus cualidades pueden cambiar mediante una educación consciente y elevar sus capacidades a un rango superior. Pero el espíritu humano lleva progresivamente al descubrimiento de sí mismo, crea, mediante el conocimiento del mundo exterior e interior, formas mejores de la existencia humana. La naturaleza del hombre, en su doble estructura corporal y espiritual, crea condiciones especiales para el mantenimiento y la trasmisión de su forma peculiar y exige organizaciones físicas y espirituales cuyo conjunto denominamos educación. En la educación, tal como la practica el hombre, actúa la misma fuerza vital, creadora y plástica, que impulsa espontáneamente a toda especie viva al mantenimiento y propagación de su tipo. Pero adquiere en ella el más alto grado de su intensidad, mediante el esfuerzo consciente del conocimiento y de la voluntad dirigida a la consecución de un n. (2) De ahí se siguen algunas conclusiones generales. En primer lugar, la educación no es una propiedad individual, sino que pertenece, por su esencia, a la comunidad. El carácter de la comunidad se imprime en sus miembros individuales y es, en el hombre, el [animal político], en una medida muy superior que en los animales, fuente de toda acción y de toda conducta. En parte alguna adquiere mayor fuerza el inujo de la comunidad sobre sus miembros que en el esfuerzo constante para educar a cada nueva generación de acuerdo con su propio sentido. La estructura de toda sociedad descansa en las leyes y normas escritas o no escritas que la unen y ligan a sus miembros. Así, toda educación es el producto de la conciencia viva de una norma que rige una comunidad humana, lo mismo si se trata de la familia, de una clase social o de una profesión, que de una asociación más amplia, como una estirpe o un estado. (3) La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así en su destino exterior como en su estructuración interna y en su desarrollo espiritual. Y puesto que el desarrollo social depende de la conciencia de los valores que rigen la vida humana, la historia de la educación se halla esencialmente condicionada por el cambio de los valores válidos para cada sociedad. A la estabilidad de las normas válidas corresponde la solidez de los fundamentos de la educación. De la disolución y la destrucción de las normas resulta la debilidad, la falta de seguridad y aun la imposibilidad absoluta de toda acción educadora. Esto ocurre cuando la tradición es violentamente destruida o sufre una íntima decadencia. Sin embargo, la PREICFES SABER 11
LIBRO 4
25
estabilidad no es signo seguro de salud. Reina también en los estados de rigidez senil, en los días postreros de una cultura; así, por ejemplo, en la China confuciana prerrevolucionaria, en los últimos tiempos de la Antigüedad, en los últimos tiempos del judaísmo, en ciertos periodos de la historia de las iglesias, del arte y de las escuelas cientícas. Monstruosa es la impresión que produce la rigidez casi intemporal de la historia del antiguo Egipto a través de milenios. Pero entre los romanos la estabilidad de las relaciones sociales y políticas fue considerada también como el valor más alto y se concedió tan solo una justicación limitada a los deseos e ideales innovadores. (4) El helenismo ocupa una posición singular. Grecia representa, frente a los grandes pueblos de Oriente, un “progreso” fundamental, un nuevo “estadio” en todo cuanto hace referencia a la vida de los hombres en la comunidad. Esta se funda en principios totalmente nuevos. Por muy alto que estimemos las realizaciones artísticas, religiosas y políticas de los pueblos anteriores, la historia de aquello que, con plena conciencia, podemos denominar nosotros cultura, no comienza antes de los griegos. Werner Jeager, Paideia: los ideales de la cultura griega.
Responde las preguntas de la 5 a la 20 con base en el texto anterior. 5.
El texto anterior hace parte de un amplio estudio del lólogo alemán Werner Jeager, titulado Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega , en el cual el autor examina desde el punto de vista histórico el asunto de la educación o cultura en la Grecia clásica y su signicado para la posteridad. El término paideia (literalmente “educación de los niños”) puede traducirse por educación o cultura, y proviene de la palabra país, paidós que signica niño. Con dicha palabra, aunque con adaptaciones morfológicas, se compone una buena cantidad de vocablos en español, como por ejemplo pedagogía. Una palabra en la cual esta raíz NO tiene el signicado señalado es
A. B. C. D.
pediatría
6.
En la armación que hace el autor en el párrafo 2, según la cual el carácter de la comunidad
pedante pedestre pederastia
se imprime en sus miembros individuales y es, en el hombre, el [animal político], en una medida muy superior que en los animales, fuente de toda acción y de toda conducta, la denominación del hombre como un animal político, ,
pertenece a Aristóteles. De las siguientes armaciones del lósofo estagirita, la que tiene correspondencia con la anterior es A. B. C. D. 26
“El hombre solitario es una bestia o un dios” “El hombre más poderoso es aquel que es totalmente dueño de sí mismo” “Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber” “El ser humano es un ser social por naturaleza” PREICFES SABER 11
LIBRO 4
7.
Una armación que puede sintetizar lo que el autor plantea en los párrafos 1 y 2 del texto es
A. B.
el conocimiento del mundo interior y del exterior constituye el contenido de la educación la educación es una manifestación de la fuerza vital de la naturaleza social del hombre
C.
la principal forma en que la especie humana se perpetúa es mediante el esfuerzo constante para educarse
D.
los individuos de la comunidad humana solo adquieren la membresía a dicha comunidad por la educación
8.
Los pronombres ella y su que aparecen subrayados al nal del párrafo 1, son deícticos que hacen referencia respectivamente a
A. B. C. D.
toda especie viva y a la educación la educación y a la fuerza vital, creadora y plástica la educación en ambos casos toda especie viva y a la fuerza vital, creadora y plástica
9.
El término tipo, señalado en el párrafo 1 del texto, registra múltiples signicados en el DRAE; mas el autor lo emplea, en sus dos ocurrencias, en un sentido muy preciso. De acuerdo con los contextos en los que aparece, dicho término tiene el sentido de
A. B. C. D.
especie
prototipo modelo porte
10. De acuerdo con lo planteado en el texto, algo que puede decirse acerca de la educación es que A. B. C. D.
es inherente a todo individuo pero se hace común en la vida en sociedad cumple una función fundamental en el desarrollo de la comunidad humana es una forma entre otras de transmitir la característica física y espiritual del ser humano constituye el único medio de perpetuar física y espiritualmente la especie humana
11. De la armación Todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la educación se entiende que A.
la práctica de la educación conduce naturalmente a un estadio evolucionado de la consciencia
B.
cualquier grado de desarrollo que logre todo pueblo obedece por necesidad a la práctica de la educación
C. D.
la propensión natural a ejercer la educación solo es posible en pueblos altamente desarrollados el ejercicio de la educación es una consecuencia necesaria en una fase determinada del desarrollo de un pueblo PREICFES SABER 11
LIBRO 4
27
12. Siguiendo los planteamientos expuestos por el autor, la educación tiene una gran importancia porque A. B. C. D.
se fundamenta en principios éticos que son eternos e inmutables garantiza la estabilidad de las leyes y las normas que rigen la sociedad es la forma de conservación y difusión del patrimonio espiritual de la humanidad regula el comportamiento de los seres humanos y forma individuos moderados
13. La voluntad consciente y la razón, mencionadas en el párrafo 1, son fuerzas mediante las cuales el hombre ha creado su forma de existencia social y espiritual, y, en virtud de ellas, su desarrollo adquiere un determinado juego libre. Dichas fuerzas, en relación con esto último, le permiten al hombre A. B. C. D.
la libertad en la determinación tanto de su ser individual como social compartir con los animales una cierta forma de determinismo biológico concederse una amplia capacidad para idear formas lúdicas de vivir desarrollar una forma de existencia libre de cualquier condicionamiento
14. En la segunda parte de la armación expuesta en el enunciado anterior, el autor sostiene que todos los demás seres vivos carecen de la libertad para procurarse a sí mismos su desarrollo, si prescindimos de la hipótesis de cambios prehistóricos de las especies y nos atenemos al mundo de la experiencia dada . La parte subrayada da a entender que
es posible que en algún momento alguna especie distinta a la humana haya tenido la capacidad para autodeterminar su desarrollo B. cualquier información que no tenga bases cientícas sólidas en este punto debe ser descartada y atenerse solo a lo que puede ser vericado C. la observación y la experiencia directa del mundo son las únicas fuentes de conocimiento conable con respecto a los hechos prehistóricos D. el ámbito de la experiencia humana es suciente y no es necesario recurrir a hipótesis acerca de la evolución prehistórica de las especies A.
15. Cuando en el párrafo 3 se dice que la historia de la educación se halla esencialmente condicionada por el cambio de los valores válidos para cada sociedad , podemos inferir de ello que, EXCEPTO A. B.
la historia de la educación es tan variable como los valores por los que se rigen las sociedades cada sociedad está regida por unos valores determinados, los cuales denen la forma de educación de las sociedades
C.
el cambio de los valores que rigen a las sociedades es una condición necesaria de la educación
D.
en la historia de la educación puede leerse la mutación de los valores sociales producida a lo largo del tiempo
28
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
16. Una condición necesaria que posibilita la práctica vigorosa de la educación es, en relación con las normas, que estas sean A. B. C. D.
estables mas no rígidas jas e incuestionables laxas, pero absolutas exibles y relativas
17. De acuerdo con la idea general de educación planteada en el texto, las armaciones que están en concordancia con dicha idea son, EXCEPTO
“La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser” “Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces” “La educación necesita tanto de formación técnica, cientíca y profesional como de sueños y utopía” D. “La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo” A. B. C.
18. En la expresión del párrafo 1 que dice incluso la naturaleza corporal del hombre y sus cualidades pueden cambiar mediante una educación consciente y elevar sus capacidades a un rango superior , se maniesta una relación en la cual la educación cumple la función de
modelar al hombre en su aspecto exterior. Esta misma relación la encontramos en A. B. C. D.
el cincel y el mármol la madera y el torno el yunque y el martillo el camino y el caminante
19. Al nal del párrafo 4, el autor sostiene que Por muy alto que estimemos las realizaciones artísticas, religiosas y políticas de los pueblos anteriores, la historia de aquello que, con plena conciencia, podemos denominar nosotros cultura, no comienza antes de los griegos .
Si las “realizaciones” mencionadas por el autor no son las fuentes de las que emerge la cultura, y teniendo en cuenta el tema central tratado en el texto, aquello que determina el surgimiento de la cultura es el instinto de conservación de la especie propio de la civilización griega la educación como forma superior y acabada del desarrollo de la comunidad humana que lleva a su autoconservación C. la fuerte inuencia que ejercen los individuos de genio sobre la sociedad D. el descubrimiento de sí y del conocimiento del mundo exterior e interior que condujo a mejores formas de la existencia A. B.
20. De acuerdo con la armación citada en el enunciado anterior, y atendiendo al contexto en el que aparece, se inere que la cultura A.
es una creación de la Grecia antigua
B.
tiene sus orígenes en los pueblos de Oriente
C. D.
es privativa de la civilización griega funda un nuevo estadio en la vida de los individuos PREICFES SABER 11
LIBRO 4
29
PLAN LECTOR Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor norteamericano. Se distinguió como poeta (El cuervo) y como autor de cuentos policíacos y de suspenso (Asesinatos en la calle Morgue, El escarabajo de oro, Aventuras de Arthur Gordon Pym...).
El gato negro 1.
Ni espero ni pido que se me crea el muy salvaje y, no obstante, muy doméstico relato que estoy a punto de escribir. Loco habría de estar ciertamente si esperara tal cosa cuando los mismos sentidos míos rechazan la propia evidencia. Mas ni estoy loco, ni mucho menos soñando: mañana moriré y hoy quisiera descargar mi alma. Mi propósito inmediato es exponer ante el mundo con sencillez, brevedad y sin comentarios una serie de hechos puramente domésticos que por sus consecuencias me han horrorizado, me han torturado, me han destruido. Sin embargo, no intentaré interpretarlos. Aunque a mí solo me han ocasionado el terror, a otros, más que terribles les parecerán barrocos. Quizás más adelante se encuentre alguna inteligencia que reduzca mi fantasma a lo ordinario. Alguna inteligencia más serena, más lógica, menos excitable que la mía, percibirá en las circunstancias que yo narro con pasmo tan solo una sucesión ordinaria de causas y efectos muy naturales.
2.
Desde la infancia me caractericé por lo dócil y humanitario de mi modo de ser. La ternura de mi corazón era tan conspicua que se convertía en motivo de broma entre mis compañeros. Como se destacara mi amor por los animales, mis padres me los consintieron en gran número. Con ellos gastaba la mayor parte del tiempo y jamás me hallaba tan feliz como cuando los alimentaba o acariciaba. Esta peculiaridad de mi carácter fue creciendo al crecer yo, y al hacerme hombre derivé de ella una de mis principales fuentes de placer. A quien haya disfrutado del cariño de un perro el y sagaz, no tengo que tomarme la molestia de explicarle la naturaleza o la intensidad del goce que de allí se deriva. Hay algo en el generoso y sacricado amor de un bruto que va derecho al corazón de quien ha tenido frecuentes ocasiones de probar la mezquina amistad y la frágil delidad del que solo es un hombre .
Me casé joven, y tuve la alegría de hallar en mi esposa una disposición no incompatible con la mía. Como observase ella mi inclinación por los animales domésticos, no perdía la ocasión de conseguir los que fueran más amables. Teníamos pájaros, peces de colores, un perro no, conejos, un miquito y un gato. 3.
30
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Este último era un animal especialmente grande y hermoso, todo negro y de una sagacidad asombrosa. Cuando hablábamos de su inteligencia, mi esposa, que en el fondo tenía algo más que un barniz de superstición, aludía a menudo a la antigua idea popular que hace de todos los gatos negros brujas disfrazadas. Claro que jamás lo decía en serio. Si lo menciono, no es por otra razón que porque acabo de recordarlo.
Plutón —así se llamaba el gato— era mi animal y compañero favorito. Era yo el único que lo alimentaba y él me seguía en la casa por doquier. Incluso me resultaba difícil evitar que me siguiera por las calles. Nuestra amistad continuó sin modificación por varios años, a lo largo de los cuales mi temperamento y mi carácter, mediante la instrumentación del demonio de la intemperancia, fueron experimentando —me avergüenza confesarlo— un cambio radical. Tornábame día a día más temperamental, irritable y desconsiderado con los sentimientos ajenos. Me permitía el uso de palabras desmedidas contra mi esposa y llegué al extremo de someterla a la violencia física. También mis animales, por supuesto, sintieron el cambio en mi actitud. No solo los descuidaba, sino que los maltrataba. Por Plutón, sin embargo, conservaba aún aquel mínimo de consideración que me refrenaba de maltratarlo, aunque con los conejos, micos, e incluso con el perro, obrara sin escrúpulos, si por casualidad o por afecto se interponían en mi camino. Pero el mal —¿qué enfermedad se asemeja al alcohol?— íbame dominando y a la larga aun Plutón, que ya envejecía, lo que lo hacía algo irritable, comenzó a experimentar los efectos del mal genio mío. Una noche, de regreso a casa de uno de mis lugares favoritos, y muy intoxicado, imaginé que el gato me había esquivado. Lo agarré y, lleno de pavor a causa de mi violencia, me hizo una pequeña herida en la mano con sus dientes. La ira de un demonio se apoderó de mí. No me reconocía a mí mismo. Mi alma original parecía haber volado del cuerpo, y una maldad más que demoníaca, alimentada por la ginebra, sacudió todas las bras de mi ser. Saqué una navaja del bolsillo del chaleco, la abrí, cogí la pobre bestia por el pescuezo, y, de modo deliberado, ¡le arranqué uno de los ojos de su órbita! Me sonrojo, ardo, tiemblo, al consignar tan condenable atrocidad. 4.
5.
Cuando la razón volvió con el nuevo día —una vez eliminados con el sueño los vapores de la orgía nocturna— experimenté una mezcla de horror y remordimiento por el crimen del que era culpable; mas era este a lo sumo un sentimiento débil y ambiguo, y el alma permanecía inconmovible. De nuevo me sumí en los excesos y pronto ahogué en el vino todo recuerdo del hecho.
6.
Entre tanto, el gato mejoraba poco a poco. La cuenca del ojo perdido ofrecía, en verdad, un aspecto pavoroso, mas no parecía sufrir ya dolor alguno. Andaba por la casa como de costumbre, pero, según era de esperarse, huía de mí sumido en el terror más espantoso cuando me aproximaba. De mi antiguo corazón quedaba lo suciente para sentir pesar por el disgusto evidente que sentía por mí una criatura que antes me había querido tanto. Pero aquel sentimiento dio lugar luego a la irritación y muy pronto entró en mí, como para ocasionar el último y denitivo derrumbe, el espíritu de la perversidad . Este espíritu no ha sido objeto de la losofía. Sin embargo, con no menor certeza de la que tengo de la vida de mi alma, sé que es la perversidad uno de los instintos más primitivos del corazón humano, una de sus facultades o sentimientos primarios e indivisibles, que marcan el carácter del hombre. ¿Quién no se ha PREICFES SABER 11
LIBRO 4
31
encontrado a sí mismo, centenares de veces, cometiendo un acto vil o estúpido, por ninguna otra razón que porque sabe que no debiera hacerlo? ¿No tenemos acaso una inclinación perpetua, contraria a la razón, a violar lo que es la ley, solo porque entendemos que lo es? Este espíritu de perversidad, digo yo, me llevó al derrumbamiento denitivo. Aquella insondable avidez del alma por atormentarse a sí misma, por hacerle violencia a su propia naturaleza, por hacer el mal por el mal mismo, me impulsó a continuar la ofensa que le había inigido al inocente animal y nalmente a consumarla. 7.
Una mañana, a sangre fría, le eché un nudo al pescuezo y lo colgué de la rama de un árbol; lo colgué mientras las lágrimas chorreaban de mis ojos, con el más amargo de los remordimientos en el corazón; lo colgué porque sabía que él me había querido y no me había dado motivo de sentirme ofendido; lo colgué porque sabía que al hacerlo cometía un pecado, un pecado mortal que perjudicaría de tal manera a mi alma inmortal que la pondría (si ello fuese posible) aún más allá del alcance de la innita misericordia del más misericordioso y más terrible Dios.
8.
En la noche del día en que ejecuté esta cruel acción me desperté del sueño con el grito de: “¡fuego!”. Las cortinas de mi cama estaban en llamas; toda la casa ardía; sólo con dicultad logramos mi esposa, una criada y yo escapar a la conagración. La destrucción había sido completa y todas mis posesiones mundanas habían sido devoradas. No tuve más remedio que resignarme a la desesperación. No caeré en la debilidad de intentar establecer una secuencia de causa y efecto entre el desastre y la atrocidad, pero estoy detallando una serie encadenada de hechos y no quiero que ningún eslabón quede imperfecto. El día que siguió al del incendio, visité las ruinas. Habíanse desplomado las paredes, con una excepción. Esta excepción consistía en un tabique divisorio, no muy grueso, situado más o menos en el centro de la casa, contra el cual se recostaba la cabecera de mi cama. El yeso aquí había resistido bastante bien a la acción del fuego, lo que atribuí a su reciente aplicación. Había una densa muchedumbre reunida en torno a esta pared y muchas personas parecían examinarla, prestando una atención minuciosa y expectante a una parte en especial. Los términos “extraño”, “singular”, y otras expresiones similares, despertaron mi curiosidad. Me acerqué y vi, como grabado en un bajorrelieve sobre la supercie blanca, la gura de un gato gigantesco. La impresión había sido hecha con una precisión realmente maravillosa. En torno al pescuezo del animal había un lazo.
9.
Cuando por primera vez contemplé esta aparición —apenas si podía tenerla por otra cosa— mi asombro y terror fueron espantosos, pero al cabo de un rato la reexión vino a socorrerme. El gato, recordé, había sido ahorcado en el jardín adyacente a la casa. Con la alarma causada por el incendio, este jardín, de inmediato, se llenó de gente. Alguien debió bajar el animal del árbol, lanzándolo luego a mi alcoba por la ventana abierta, tal vez con el objeto de despertarme del sueño. La caída de las demás paredes comprimió a la víctima de mi crueldad, aplastándola contra la sustancia del yeso recién aplicado, cuya cal, con las llamas y el amoníaco del cadáver, había luego realizado el retrato que veía yo.
10. Aunque así logré explicarle a la razón —no del todo a mi conciencia— el impresionante hecho
que he narrado, este no dejó de producir una honda impresión en mi fantasía. Durante muchos meses no logré librarme del fantasma del gato, y en este período regresaba a mi espíritu una especie de sentimiento que se asemejaba al remordimiento, sin serlo en realidad. Llegué hasta a lamentar la pérdida del animal y a buscar, en los bajos lugares que ahora frecuentaba de manera habitual, otro animal de la misma especie y de aspecto parecido, que pudiera reemplazarlo. 32
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
11.
Una noche, sentado casi inconsciente en algún antro de perdición, noté de repente un objeto negro que reposaba sobre la parte posterior de uno de los inmensos toneles de ginebra o ron que constituían el principal amoblamiento del lugar. Había estado mirando jamente la tapa de este tonel por varios minutos, y lo que en este momento me sorprendía era el hecho de que no me hubiese percatado con anterioridad del objeto que había allí encima. Me le acerqué y lo toqué con la mano. Era un gato negro, muy grande por cierto, tanto como Plutón, y muy parecido a él en todos los respectos, salvo en uno: Plutón no tenía un solo pelo blanco en ninguna parte del cuerpo, pero este tenía un mechón blanco enorme, aunque indenido, que le cubría casi toda la región del pecho.
12. Cuando
lo toqué, se levantó de inmediato, ronroneó de manera sonora, se frotó contra mi mano, y pareció encantado de que me hubiera jado en él. Era esta, precisamente, la criatura que yo andaba buscando. Al punto ofrecí comprársela al dueño de casa, pero esta persona no tenía ningún título sobre él, nada sabía del animal y jamás lo había visto antes.
13. Seguí acariciándolo y cuando fui a marcharme el animal manifestó la intención de acompañarme.
Lo dejé hacerlo, agachándome de vez en cuando para acariciarlo en el camino. Al llegar a casa se domesticó de inmediato, convirtiéndose en uno de los favoritos de mi esposa. 14. En
cuanto a mí tocaba, pronto percibí que, en contra de lo que esperaba, comenzó a surgir dentro de mí una gran repulsión. No sé cómo ni por qué, pero el evidente cariño que el animal sentía por mí más bien me disgustaba y fastidiaba. Poco a poco aquellos sentimientos de disgusto y fastidio se convirtieron en amargo odio. Procuraba evitar la criatura, y un cierto sentido de vergüenza, unido al recuerdo de mi antiguo acto de crueldad, lograban impedir que lo maltratara físicamente. Durante varias semanas me refrené de golpearlo o tratarlo con violencia, pero poco a poco, muy despacio, llegué a verlo con una indecible repugnancia, y a huir en silencio de su odiosa presencia, como si se tratara de una emanación de alguna peste.
15. Lo que sin duda incrementó mi odio por el animal fue el descubrimiento hecho al día siguiente
de su llegada a casa: como Plutón, también había sido privado de un ojo. Esta circunstancia, sin embargo, solo logró que mi mujer lo quisiera más, pues ella, como ya lo he dicho, poseía en alto grado aquel sentimiento humanitario que fuera alguna vez mi principal característica, fuente de muchos de los más simples y puros placeres. 16. Con mi aversión por el gato, sin embargo, parecía aumentar
el cariño del animal por mí. Seguía mis pasos de modo tan pertinaz que sería difícil hacérselo comprender al lector. Si me sentaba, él se acurrucaba debajo de la silla, o brincaba sobre mis rodillas, cubriéndome de sus repulsivas caricias; si me levantaba a caminar, se metía entre mis piernas, casi a punto de hacerme caer, o bien, agarrando mi ropa con sus largas y aladas garras, trepaba hasta la altura de mi pecho. En tales momentos, aunque ansiaba destruirlo de un golpe, veíame impedido, en parte por el recuerdo del crimen anterior, pero principalmente —he de confesarlo de una vez— por un pavor absoluto al animal. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
33
17. El
objeto de este pavor no era propiamente el mal físico, pero no sabría encontrar palabras para denirlo de otro modo. Me da casi vergüenza reconocerlo —sí, aún en esta celda criminal me da casi vergüenza reconocerlo— pero el espanto y el horror que el animal me inspiraba se habían incrementado debido a una de las más perfectas quimeras que pudiesen concebirse. Mi esposa me había llamado la atención más de una vez sobre las características de la mancha de pelo blanco que ya he mencionado y que constituía la única diferencia visible entre el extraño animal y el que yo había destruido. El lector recordará que esta mancha, aunque grande, había sido muy indenida al comienzo; mas paso a paso —de forma tan imperceptible que mi razón se esforzó por rechazarla durante mucho tiempo, por considerarla producto de la imaginación— llegó a adquirir un contorno de la más perfecta claridad. Habíase convertido ahora en la representación de un objeto con cuya mención me estremezco. Por esta razón sobre todo aborrecía y temía al monstruo y me habría librado de él, de haber tenido el valor de hacerlo. Se había convertido ahora en la imagen de algo espantoso, aterrador: ¡del patíbulo! ¡Ay, lúgubre y terrible máquina de horror y de crimen, de agonía y de muerte! Sentíame ahora en verdad el más miserable de los miserables. ¡Que una bestia, cuyo semejante había yo destruido con desprecio; una bestia, un animal, me ocasionara a mí, hombre modelado a la imagen y semejanza del sumo Dios, tan insufrible dolor! ¡Ay! ¡Ni de día ni de noche conocí en adelante la bendición del descanso! Durante el día la criatura no me dejaba un instante solo y por la noche despertaba yo a cada hora, bruscamente, víctima de los sueños más pavorosos, solo para encontrar el cálido aliento de la cosa esa en mi cara y su enorme peso —una pesadilla encarnada que no tenía poder para sacudir de mí, recostado eternamente sobre mi corazón!
18. Bajo
la presión de tormentos como estos, el débil remanente del bien que en mí quedaba sucumbió. Los más negros y malvados pensamientos eran ya los únicos moradores de mi corazón. El mal genio habitual en mí se convirtió en odio por todas las cosas, humanas o no; mientras tanto, a causa de los repentinos, frecuentes e indomables accesos de furia a los que me había entregado, mi esposa, sin quejarse, había llegado a ser la más frecuente y paciente de las víctimas.
19. Un
día me acompañó a alguna diligencia en el sótano del viejo edicio donde nuestra pobreza nos obligaba a vivir. El gato me siguió en mi descenso por las empinadas escaleras y como casi me hiciera caer de bruces, me exasperé hasta la locura. Levantando un hacha, y olvidándome en mi ira del pavor infantil que hasta entonces había detenido mi mano, le descargué tal golpe al animal que, de haber caído el hacha como era mi intención, habría resultado, por supuesto, instantáneamente fatal. Mas la mano de mi esposa detuvo el golpe. Estimulada por su interferencia, la ira que me embargaba se volvió más que demoníaca, y zafándome de su abrazo le sepulté el hacha en el cerebro. Allí mismo, sin una sola queja, cayó muerta.
34
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
20. Cumplido
tan espantoso crimen, me puse de inmediato, con total claridad mental, en la tarea de ocultar el cadáver. Sabía que era imposible sacarlo de la casa, de día o de noche, sin correr el riesgo de ser observado por los vecinos. Muchos proyectos llegaron a mi mente. En un momento pensé en cortar el cadáver en fragmentos minúsculos y destruirlos por medio del fuego. En otro, me decidí por cavar una tumba para él en el suelo del sótano. Luego pensé en echarlo dentro de un pozo en el patio, o empacarlo en una caja, como si fuera mercancía, y hacer que un mozo se lo llevara de la casa. Al n se me ocurrió lo que consideré un recurso mucho mejor que cualquiera de estos: tomé la determinación de emparedarlo en el sótano, como se dice que hacían con sus víctimas los monjes de la Edad Media.
21. Para tal propósito se hallaba bien adaptado
el sótano. Los muros eran de no muy rme construcción y hacía poco los habían revocado con un yeso burdo que, por la humedad de la atmósfera, no había fraguado aún. Además, en uno de los muros había una protuberancia, cuyo origen era una chimenea falsa que había sido rellenada y organizada, para hacerla semejante al resto del sótano. No dudaba de que fácilmente podría quitar los ladrillos en este lugar, introducir el cadáver y rehacer la pared como estaba antes, de suerte que ningún ojo pudiera detectar cosa alguna sospechosa. 22. Y
no me había engañado en este cálculo. Con la ayuda de una barra quité los ladrillos sin dicultad y cuando hube recostado el cuerpo con cuidado contra el muro interior lo apuntalé en aquella posición, mientras, con un poco de esfuerzo, reconstruí la estructura completa, dejándola tal como había sido originalmente. Conseguí luego mortero, arena y cerda, y con todas las precauciones posibles preparé una mezcla
que no se distinguiera de la anterior. Con ella repasé cuidadosamente la nueva obra de albañilería. Cuando hube terminado, sentí la satisfacción de que todo estaba bien. El muro no ofrecía la más mínima impresión de haber sido tocado. Con el más minucioso de los cuidados recogí la basura del piso, única evidencia de mi trabajo. Di una mirada triunfal en torno a mí y me dije: “Por lo menos aquí, no ha sido en vano mi trabajo”. 23. Consistió
mi próximo paso en buscar la bestia que tanta desgracia me ocasionara, pues por n había tomado la resolución rme de darle muerte. De haberme topado entonces con ella, no podía quedar duda de la suerte que habría corrido, pero parecía que el taimado animal, alarmado por la violencia de mi anterior ira, se abstenía de presentarse ante mí en el estado de ánimo que entonces me embargaba. Imposible resulta describir o imaginar el profundo y beatífico sentimiento de alivio que la ausencia de la odiada criatura produjo en mi pecho. No se hizo presente por la noche y entonces, por primera vez desde su llegada a casa, dormí profunda y tranquilamente —¡sí, dormí, aunque sobre el alma mía soportaba el peso de un asesinato!
24. Pasaron
el segundo y el tercer día, y mi verdugo no llegaba. Volví a respirar como hombre libre. ¡El monstruo, aterrorizado, había huido de allí para siempre; no volvería a contemplarlo! Mi alegría era total: la culpa de la negra acción apenas si me molestaba; las pocas indagaciones que se hicieron habían hallado pronta respuesta y cuando se entabló una búsqueda, nada se encontró, por supuesto. Contemplaba mi felicidad futura como algo por n asegurado.
25. El
cuarto día después del asesinato, un grupo de policías vino inesperadamente a la casa y procedió otra vez a realizar una investigación rigurosa de las instalaciones. Seguro de lo inescrutable del escondite, no PREICFES SABER 11
LIBRO 4
35
sentí inquietud alguna. Los agentes me pidieron que los acompañara en su búsqueda. No dejaron rincón sin explorar. Al cabo, por tercera o cuarta vez, bajaron al sótano. No me temblaba ni un músculo y mi corazón palpitaba con la calma del que duerme en la inocencia. Recorrí el sótano de un extremo al otro; cruzados los brazos sobre el pecho, caminaba con agilidad, de aquí para allá. La policía, completamente satisfecha, se aprestaba a partir, pero la felicidad de mi corazón era demasiado fuerte para poderla dominar. En señal de triunfo, me moría por decirles siquiera una palabra; esta les permitiría reasegurarse en la convicción de mi inocencia. 26. —Caballeros—
les dije al cabo, mientras el grupo subía las escalas—, me encanta haber despejado sus sospechas. Les deseo a todos mucha salud y algo más de cortesía. Dicho sea de paso, señores, esta... esta es una casa muy bien construida —en el ávido deseo por decir algo fácil, ni sabía lo que pronunciaba— yo diría que es una casa de una excelente construcción. Estos muros... ¿se van, señores? estos muros fueron levantados de modo bien sólido —y entonces, a causa de la excitación de mi jactancia, di un fuerte golpe con el bastón que llevaba en la mano, precisamente sobre aquella porción del enladrillado que escondía el cadáver de mi esposa del alma.
27. ¡Que
Dios me proteja y me libre de las pezuñas del máximo enemigo! No se había acabado de hundir en el silencio la reverberación de mis golpes cuando una voz me respondió desde la tumba —primero con un llanto apagado, entrecortado, como el sollozo de un niño y luego creciendo veloz, hasta convertirse en un solo grito, largo, alto, continuo, anómalo e inhumano: un aullido, un lamento plañidero, mitad de horror, mitad de triunfo, como solo podría haber nacido en el inerno, de las gargantas unidas de los condenados en su agonía y de los demonios exultantes en la condenación.
28. Locura sería hablar de mis propios pensamientos. Desmayado, me arrastré tambaleante hasta
la pared de enfrente. En un primer momento el grupo de la escalera quedóse inmóvil, debido a su excesivo terror y pasmo. En el siguiente, una docena de fuertes brazos trabajaban en el muro, que cayó entero. El cadáver, ya muy descompuesto y cubierto de coágulos, se erguía ante los ojos de los espectadores. Sobre su cabeza, con la roja boca abierta y un solitario ojo de fuego, se sentaba la espantosa bestia cuya astucia me había inducido al asesinato y cuya voz delatora me había entregado al verdugo. ¡Había emparedado al monstruo en la tumba!
Tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el-gato-negro.htm 36
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Las preguntas de la 1 a la 40 se responden de acuerdo con el texto anterior. 1.
Quien cuenta la historia
A. B. C. D.
conoció la misma por un expediente judicial conoció el hecho por boca de un tercero que se la contó es el personaje quien se halla a punto de ser ejecutado no participa en el relato
2.
Teniendo en cuenta el contenido y el estilo del texto, este podría clasicarse entre los relatos
A. B. C. D.
policíacos de terror bucólicos demoníacos
3.
El matiz efectista del párrafo introductorio podría tener como propósito
A. B. C. D.
despertar conmiseración hacia el personaje narrador dejar por sentado que el horror forma parte de nuestra cotidianidad justicar las aberraciones de los personajes crear expectativa e interés en el lector
4.
Teniendo en cuenta expresiones como la mezquina amistad y la frágil delidad del que solo es un hombre” y “odio por todas las cosas humanas... , se puede concluir que el personaje es
A. B. C. D.
misántropo homofóbico lántropo misógino
5.
El nombre del gato da a la historia un tinte de misterio, ya que este alude
A. B. C. D.
a uno de los inernos a la superstición y la hechicería al dios de los inernos al planeta más lejano del sistema solar
6.
La adicción que padece el personaje del relato recibe el nombre de
A. B. C. D.
mitomanía dipsomanía ludopatía cleptomanía PREICFES SABER 11
LIBRO 4
37
7.
La expresión para tal propósito, subrayada en el fragmento 21, alude a
A. la labor ejecutada por los escolásticos de la Edad Media B. la adecuación del sótano como tal C. la fragilidad e inestabilidad de los muros D. la acción a llevar a cabo en el sótano 8.
Podría decirse que al personaje de la historia lo traicionó
A. la falta de pericia para construir muros B. su conanza excesiva C. su nerviosismo en un momento crucial D. su falta de tolerancia con las autoridades 9.
En la expresión lo colgué porque sabía que él me había querido y no me había dado motivo de sentirme ofendido... , se
evidencia una A. B. C. D.
ironía hipérbole retruécano paradoja
12. El incendio de la casa del personaje, la gura de un gato en la pared y el segundo gato sin un ojo y con una horca reejada en su pecho representan
los múltiples desvaríos que perturban la mente de los personajes del relato B. algunos de los elementos que dan un carácter sobrenatural a los hechos C. los indicios que conducen a la evidencia del crimen perpetrado por el personaje D. acontecimientos fortuitos que no tienen relación alguna con el sentido del texto A.
13. La intemperancia del personaje se evidencia en dos pecados capitales; estos son A. la soberbia y la altivez B. la ira y la cólera C. el exceso y la gula D. la gula y la ira 14. Cuando el personaje expresa que El monstruo, aterrorizado había huido de allí para siempre..., se reere
10. La expresión a sangre fría, expresa A. el modo de obrar B. la impunidad de la acción C. lo fortuito del hecho D. el estado de la víctima 11. Las expresiones subrayadas al nal del fragmento ocho A. son equiparables y no apuntan a lo mismo B. no son similares y apuntan a lo mismo C. guardan cierta semejanza y apuntan a lo mismo D. son similares pero apuntan a distintos referentes 38
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
A. a la culpa B. al odio C. al gato negro D. a la esposa 15. Teniendo en cuenta la ación al alcohol del personaje a los transtornos de conciencia y al onirismo padecidos por este, se les denomina A. B. C. D.
esquizofrenia resaca
gran deliquio delirium tremens
16. La expresión negra acción, subrayada en el fragmento 24, alude directamente A. a la desaparición del gato y de la mujer B. al agobio del felino C. al asesinato de la esposa D. a la indolencia del personaje 17. En el fragmento nueve el personaje A. se arrepiente por el daño cometido B. trata de explicar lo inexplicable C. es socorrido por una muchedumbre D. justica su irreexivo proceder 18. En la expresión En señal de triunfo, me moría por decirles siquiera una palabra... , encontramos una gura conocida como A. B. C. D.
etopeya sinestesia
metáfora hipérbole
19. Del nal del relato se puede decir que el gato A. hizo de tripas corazón B. fue víctima de su propio invento C. se salió con la suya D. burló a las autoridades 20. De la expresión sin escrúpulos, subrayada en el tercer fragmento, se puede inferir que el personaje A. carecía de fortaleza para traicionar los animales B. no se alteraba por el comportamiento de los animales C. era capaz de proceder sin dudas ni recelos D. se conmovía ante la sumisión de los animales 21. De acuerdo con el contexto, el término conagración , del fragmento ocho, se puede sustituir por A. B. C. D.
calamidad holocausto hecatombe incendio PREICFES SABER 11
LIBRO 4
39
22. En la expresión la ternura de mi corazón era tan conspicua , la palabra subrayada, se puede reemplazar por A. B. C. D.
endeble aparente
mezquina notoria
23. La palabra intemperancia, subrayada en el tercer fragmento, signica A. exceso de pasividad B. falta de moderación C. estar expuesto al aire libre D. no tener tiempo para pensar 24. En el texto se dice que el personaje considera a Plutón como su animal y compañero favorito. Es posible armar entonces que la causa que lo lleva a asesinarlo es A. creer que el animal le robaba el amor de su esposa B. que el gato era un símbolo de mal agüero que iba en contra de sus creencias C. el malestar que le producía saberse seguido constantemente por el gato D. el conjunto de sucesos nefastos vividos por el personaje 25. De la armación seguía mis pasos de modo tan pertinaz , se podría decir que una de las cualidades del gato era la A. B. C. D.
agresividad compunción obstinación impiedad
26. En el fragmento veintidós el personaje dice y cuando hube recostado el cuerpo con cuidado contra el muro interior lo apuntalé , la palabra subrayada se puede reemplazar por A. B. C. D.
amarré tiré apoyé encadené
27. La expresión del fragmento veintiuno, no había fraguado aún, quiere indicar que el yeso no se había A. B. C. D. 40
mezclado humedecido endurecido culminado PREICFES SABER 11
LIBRO 4
28. El deíctico ella, subrayado en el fragmento veintitrés, se reere a la A. B. C. D.
muerte bestia
desgracia resolución
29. En el mismo fragmento la palabra taimado se puede sustituir por A. B. C. D.
astuto ingenuo bestial
violento
30. Según el contexto, la palabra reverberación, del fragmento 27, pertenece al campo de la A. B. C. D.
mecánica física acústica óptica
31. ... conseguí luego mortero, arena y cerda ..., en este fragmento la palabra subrayada alude a A. un recipiente para mezclar cal, arena y agua B. un recipiente para machacar especias C. una mezcla de rocas y minerales D. un ácido soluble en agua 32. En la expresión un aullido, un lamento plañidero... , se puede percibir un estado A. B. C. D.
excitado quejumbroso suspicaz imperceptible
33. Cuando en el fragmento seis se habla de insondable avidez , se hace alusión A. al deseo B. a la ansiedad C. a la perversidad D. a la razón 34. Me impulsó a continuar la ofensa que le había inigido al inocente animal ; la palabra subrayada se puede sustituir por A. B. C. D.
impuesto prometido obnubilado obrado PREICFES SABER 11
LIBRO 4
41
35. Las palabras subrayadas en el fragmento diez, pueden reemplazarse por A. tétricos – eventual B. sórdidos – consuetudinaria C. pobres – cotidiana D. lúgubres – viciosa 36. Del cuento se puede inferir que la relación entre los esposos, antes de los sucesos nefastos, era A. de egoísmo B. por interés C. de repulsión D. de empatía 37. En la expresión del fragmento dieciocho bajo la presión de tormentos como estos, el débil remanente del bien , las palabras subrayadas se pueden reemplazar por A. el residuo B. la conciencia C. la reexión D. el usufructo 38. En el mismo fragmento la palabra sucumbió es sinónimo de A. B. C. D.
niquitó persistió cedió
revivió
39. En la expresión y entonces, a causa de la excitación de mi jactancia , la palabra subrayada se puede sustituir por A. B. C. D.
ansiedad
arrogancia desconanza vituperio
40. Seguro de lo inescrutable del escondite, no sentí inquietud alguna ; es sinónimo de la palabra subrayada A. B. C. D. 42
ignoto incompleto inexistente oculto PREICFES SABER 11
LIBRO 4
MATEMÁTICAS Matemáticas y Razonamiento cuantitativo
ECUACIONES INTERPRETACIÓN, PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON ECUACIONES
El éxito alcanzado al momento de resolver un problema depende de la habilidad que se adquiera en la traducción a un lenguaje simbólico. Es necesario elegir apropiadamente los símbolos desconocidos (incógnitas), traducir el enunciado del problema a ecuaciones y nalmente encontrar la solución. Hay que tener presente que toda ecuación es una igualdad. Pasos para la solución de problemas que implican ecuaciones:
1.
Leer cuidadosamente el problema hasta comprenderlo completamente.
2.
Identicar los datos que se dan y las incógnitas que se deben hallar.
3.
Pasar las cantidades de la misma naturaleza a una unidad común. Por ejemplo, si aparecen kilómetros, centímetros y metros, y además la respuesta la piden en metros, entonces convertir todas las longitudes a metros.
4.
Gracar si es posible, ya que esto ayuda a visualizar el problema.
5.
Asignar letras a las cantidades desconocidas.
6.
Relacionar los datos y las cantidades desconocidas.
7.
Escribir la ecuación de acuerdo con las condiciones del problema.
8.
Resolver la ecuación.
9.
Vericar la solución obtenida de acuerdo con las condiciones dadas.
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
43
Ejemplo 4 . 2 = 14 - 6
Esto es claramente una igualdad. Si se realiza la misma operación a ambos lados, la igualdad se conserva así:
-
Multiplicando a ambos lados por 5.
5
(4 2) = (14 - 6) 5 5 (8) = (8) 5 40 = 40
●
●
●
●
●
SOLUCIÓN DE ECUACIONES
Solución de ecuaciones de primer grado con una incógnita
Resolver una ecuación de primer grado con una incógnita es hallar el valor de la variable, que convierte la expresión en una igualdad verdadera. El proceso para resolver una ecuación lineal es el siguiente:
1. Se reúnen en un lado todos los términos que contengan la incógnita y en el otro lado los términos constantes (transponer términos). 2. Reducir términos semejantes en cada miembro. 3. Despejar la incógnita, dividiendo ambos miembros de la ecuación por el coeciente de la incógnita. 44
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
45
Planteamiento de sistema de ecuaciones
Ejemplo 1.
Un caballo y una mula caminaban juntos llevando sobre sus lomos pesados sacos. Lamentábase el jamelgo de su enojosa carga, a lo que la mula le dijo: “¿De qué te quejas? Si yo te tomara un saco, mi carga sería el doble que la tuya. En cambio, si yo te doy un saco, tu carga se igualaría a la mía”. M C C-1 M+1 M + 1 = 2 (C - 1) ( I)
M-1 C+1 M - 1 = C + 1 ( II)
Sistema de ecuaciones:
M + 1 = 2(C - 1) M-1=C+1
( I) (II)
Ejemplo 2.
La edad de Fernando es el triple de la de Lucía y hace cinco años era el cuádruple. La ecuación que relaciona los años que tiene Lucía es:
SOLUCIÓN: Sean:
F : edad actual de x: edad actual de
Fernando. Lucía.
Luego, hoy la edad de Fernando es el triple que la de Lucía. Si multiplico por 3 la edad de Lucía, obtengo la edad de Fernando. F = 3x
Hace 5 años era el cuádruple : a ambas edades se les restan 5 años. Y me dicen que si multiplico por 4 la edad de Lucía, obtengo la edad de Fernando en este momento. ( F - 5) = 4 ( x - 5) En resumen:
F = 3 x ( F – 5) = 4( x-5)
Reemplazando (1) en (2)
46
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
(1) (2)
(3x-5) = 4 (x-5)
2
2
3
3
2(3 - 2x) - x + 4 = 0 y
−
10
−
5
10 5
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
47
3 3
2
Nota
2
2
4
3
x
−
4
2
3
x2
Nota
48
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
4
=3
−
2x
x- 4 = 3 − 2x 2
10 5
3 4
3
y=
2−4
y =3
2
−
2 2
−
2
2
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
49
2
2
2
2
2
5 5
−
50
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Ejemplo
2
- b ± b2
−
4ac
2a
2
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
51
x=
x=
x=
x=
2 - (1)± (1) − 4 (1)(-12)
2 (1) - (1) ± 1 + 48
2 - 1 ± 49
2 - 1± 7
x1 =
x2 =
52
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
2 -
+ 2
-
2
=
=
2
=
3
2
=
-4
V=
260 - 3V 2
V = 60
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
53
y=8 x = 15
x 3
+ 2x
x + 1 3 1 8
x+
1 4
4x
54
2
x+
2
1
x
2
+9
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
RELACIONES Y FUNCIONES Los fenómenos se pueden describir en forma de relaciones, lo que hace su estudio de vital importancia para casi todas las ramas del conocimiento. Relaciones:
Dados los conjuntos A y B mostrados en el diagrama: A
B
a
1
b
2
c
3
Si consideramos la relación entre la longitud de una circunferencia y su radio que se expresa algebraicamente como L = 2 r, donde observamos que el valor de L depende de r , decimos que L es la variable dependiente y r la variable independiente. Funciones:
En el estudio de las relaciones se destaca un subconjunto con características especiales, que se ha constituido en el principal objeto de estudio del cálculo; a los elementos de dicho subconjunto se les denomina funciones. Dados los conjuntos A y B mostrados en el diagrama:
d
4
e
Decimos que el conjunto de parejas ordenadas es una relación R:
A
B
1
a
2
b c
3
R
(2, a) (2, b) (3, b) (3, c) (4, d) (4, e) Una relación es una regla en la cual se involucran dos o más variables, de modo que el valor de una depende de las otras. Así, son relaciones: la distancia recorrida por un móvil que depende del tiempo, la estatura de una persona que depende de su edad.
d
4
El conjunto de parejas ordenadas f es una función:
f
(1, a) (2, b) (3, c) (4, c) PREICFES SABER 11
LIBRO 4
55
Las relaciones en las que a cada valor del conjunto de partida le corresponde un único valor del conjunto de llegada se denominan funciones. Defnición 1
Una función f de un conjunto X en otro Y es una correspondencia que asigna a cada elemento x de X exactamente un elemento y de Y . El dominio de f es el conjunto X , y su recorrido consta de todas las imágenes f(x) de los elementos x de X . Defnición 2
De una forma intuitiva podemos decir que una función matemática no es más que una ley que regula la dependencia entre cantidades. La importancia del concepto de función se debe a su enorme campo de aplicaciones prácticas. Así se puede armar que las leyes físicas son proposiciones que describen la forma en que ciertas magnitudes dependen de otras cuando algunas de estas varían. Notación y = f(x) A x se le llama variable independiente y a y se le llama variable dependiente; que y es la imagen de x o que x es el origen de y. Otra notación usual es: x
y
o
x
se dice también
f ( x )
Dominio
Si denimos la función f como muestra el diagrama: A a •
x •
f
B f (a) •
f (x) •
Decimos que el dominio de f es el conjunto A. Si la función está descrita algebraicamente de la forma y = f(x), el dominio de f es el conjunto que contiene todas las x para las cuales f(x) está denida. 56
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Ejemplo Encuentra el dominio de la función indicada:
1.
f(x) =
1 x
2
4
Sabemos que las divisiones por cero no están denidas; por tanto, si las funciones son expresiones fraccionarias (racionales), los valores de x para los cuales el denominador se hace cero no están incluidos en el dominio. Tomando el denominador de la función e igualando a cero, encontramos los valores de x para los cuales f(x) no está denida. x2 - 4 = 0 (x - 2) (x + 2) = 0 (x - 2) = 0 (x + 2) = 0 x = 2 x = -2 Podemos concluir que el dominio son todos los reales menos el 2 y el -2, que simbólicamente lo representamos por - {-2, 2} .
2. f(x) =
x 3
Como el análisis que se está haciendo solo incluye funciones con dominio real, excluimos los valores de x para los cuales f(x) no pertenece a los reales. Sabemos que en los reales las raíces de índice par están denidas para toda cantidad subradical positiva o cero. Por tanto, resolvemos la desigualdad: x - 3 ≥ 0 x ≥ 3 [3, + ∞) El dominio de f(x) lo conforman todos los valores de x que están incluidos en el intervalo [3, + ∞ ) .
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
57
GRÁFICA DE FUNCIONES Una función se puede representar de forma geométrica por medio de un plano coordenado. El conjunto de pares ordenados ( x , f ( x )) son las coordenadas de puntos en el plano cartesiano. Al conjunto de puntos se le denomina gráca de la función. Prueba de la recta vertical
Una curva en el plano de coordenadas es la gráca de una función si y solo si ninguna recta vertical interseca la curva más de una vez.
Ejemplo ¿Cuáles de las siguientes son grácas que representan funciones? y
y
x
A.
x
B.
y
y
x
C.
x
D.
En las grácas se nota claramente que en las opciones A y D la línea vertical interseca en dos puntos la curva. Mientras en las opciones B y C la línea vertical interseca en un solo punto la curva. Por tanto, utilizando la prueba de la recta vertical concluimos que las grácas que aparecen en las opciones B y C representan funciones, mientras las grácas de las opciones A y D no representan funciones.
58
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
DEFINICIÓN DE FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES Apariencia de la gráfica
Definición
y
f (x)
f crece en un i ntervalo I si f (x ) 1 < f (x ) 2 siempre que x 1 < x 2 en I
f (x ) 2 f (x 1)
0
x2
x1
y
x
f (x)
f (x1)
f decrece en un intervalo I si f (x 1) > f (x 2) siempre que x 1 < x2 en I
f (x ) 2
0
x1
x2
x
Ejemplo Dadas las grácas, deduce cuáles representan funciones crecientes y cuáles representan funciones decrecientes y
A.
a
b
x
y
C.
a
y
B.
a
b
x
y
D.
x
b
a
b
x
Para todo x ∈ [a, b] vemos claramente que A es decreciente; B y C son funciones crecientes y D no es creciente ni decreciente.
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
59
Transformaciones de funciones
Si se conoce la gráca de una función, se puede obtener la gráca de diversas funciones que son transformaciones de la función conocida.
Ecuación
¿Cómo obtener la gráfica?
y = f(x) + c con (c > 0)
Apariencia de la gráfica y
Desplaza la gráfica de y = f (x) hacia arriba c unidades
y = f(x) + c
<
c
y = f(x) 0
y = f(x) - c con (c > 0)
x
y
Desplaza la gráfica de y = f (x) hacia abajo c unidades
y = f(x) c
<
0
Ecuación
¿Cómo obtener la gráfica?
y = f(x - c) con (c > 0)
Desplaza la gráfica de y = f(x) hacia la derecha c unidades
y = f(x) - c
x
Apariencia de la gráfica y
y = f(x - c) y = f(x) c
<
x
0
y = f(x + c) con (c > 0)
Desplaza la gráfica de y = f(x) hacia la izquierda c unidades
y
y = f(x + c) y = f(x) <
0
60
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
c x
Ecuación y = -f(x)
¿Cómo obtener la gráfica?
Apariencia de la gráfica y
Refleja la gráfica de y = f (x) en el eje x
y = f(x)
x
0
y = -f(x)
y
y = f(-x)
Refleja la gráfica de y = f(x) en el eje y
y = f(x)
x
0
y = f(-x)
Ecuación
¿Cómo obtener la gráfica?
y = a f(x) con (a > 1)
Alarga la gráfica y = f(x) verticalmente por un factor igual a
Apariencia de la gráfica y
y = a f(x)
x
0
y = f(x)
y
y = a f(x) con (0 < a < 1)
Encoge la gráfica y = f(x) verticalmente por un factor igual a
y = f(x)
x
0
y = a f (x)
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
61
Ecuación
¿Cómo obtener la gráfica?
y = f(ax) con (a > 1)
Encoge la gráfica de y = f(x) horizontalmente por un factor de 1 a
Apariencia de la gráfica y
y = f(ax)
x
0
y = f(x)
y = f(ax) con (0 < a < 1)
y
Alarga la gráfica y = f(x) horizontalmente por un factor de 1 a y = f(ax)
x
0
y = f(x)
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNCIONES MÁS USADAS Función lineal Forma: f(x) = mx + b. Gráfca: línea recta NO vertical. y
f(x) = mx + b b x
62
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Función cuadrática Forma: f(x) = ax2 + bx + c : a ≠ 0. Gráfca:
parábola Si a >
y
0
si a <
y
f(x)
0 V(xv,yv)
yv
x
xv yv
V(xv,yv) f(x) x
xv
El vértice de la parábola tiene coordernadas: xv =
-b y
2a
yv = f
-b
2a
Intercepto con el eje y: La parábola tiene un intercepto con el eje y en el punto (0, c) Interceptos con el eje x : Para hallar interceptos con el eje x se debe solucionar la ecuación cuadrática ax 2 + bx + c = 0. Función polinómica de tercer grado Forma:
f(x) = ax3 + bx2 + cx + d a ≠ 0
y
f(x) = x3
x
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
63
Función exponencial Forma: f(x) = ax; a ϵ R; a > 0; a ≠ 1. Gráfca: y
y = ax
y
y = ax
0
a<1
(0,1)
(0,1)
x
x
Función logarítmica Forma: f(x) = loga x
a ϵ R, a > 0; a ≠ 1
Gr áfca:
y
y
y = loga x a>1 y = loga x x (1,0)
(1,0)
0
x
64
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Ejemplo
6
f(x + 1)
Sabiendo que la gráca de f(x) es la siguiente:
4
2 4
0 -4
0
-2
2
-2
2
-4 0 -4
2
-2
4
-6 -2
-4
-8
Una reexión con respecto al eje x representado en la expresión -f(x+1) -f(x + 1) 4
La gráca de -f(x + 1) -1 En la expresión a gracar tenemos 3 transformaciones a la función original.
2
0 -4
0
-2
2
-2
Desplazamiento horizontal de -1 unidad representado en la expresión f(x+1).
-4
-6
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
65
Desplazamiento vertical de -1 unidad, quedando nalmente la función pedida. 3 y 2 1 x
0 -3
-2
-1
0
1
2
3
-1 -2 -3 -4 -5
Ejemplo Conociendo la gráca de la función y = x 2, como la que se muestra, la ecuación de g(x) es: 8
f (x) = x2
6 4 2 0 -4
-2
0
2
4
-2
6
g (x) = ?
-4 -6
g (x) se construye a partir de f (x) haciendo 3
transformaciones:
1. Reexión con respecto al eje x. x2 se transforma en -x 2 2. Desplazamiento horizontal a la derecha de 3 unidades. -x2 se transforma en -(x - 3) 2 3. Desplazamiento vertical hacia arriba de 4 unidades. -(x - 3)2 se transforma en -(x-3) 2 + 4
Por tanto, esta última expresión representa a g(x) = -(x - 3) 2 + 4 66
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
ACTIVIDAD EVALUATIVA Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
1. Al triple de un número se le restan las tres quintas partes de 20, dando como resultado 3; tal número es A. B. C. D.
5 4 3
2
Responde las preguntas 2 y 3 de acuerdo con la siguiente información.
Los ingresos por ventas de ropa de un local crecen linealmente desde el mes de junio hasta el mes de diciembre. Se sabe además que en el mes de junio las ventas fueron de 7 millones y en el mes de agosto fueron de 9 millones. 2.
Si llamamos “ I ” a los ingresos por ventas en millones de pesos, y a “ n” el mes del año entre junio y diciembre, tomando junio como 6 y diciembre como 12, la ecuación que los relaciona estará dada por
A. B. C. D.
I = I = I = I =
3.
Los ingresos por ventas, en millones de pesos, en diciembre serán de
A. B. C. D.
12 13 23 25
n + 1 2n + 1 n – 1 2n – 1
Responde las preguntas 4 y 5 de acuerdo con la siguiente información.
En el contrato de un jugador de fútbol se acordó un pago de $ X por cada gol que marque, pero si el gol es de penal se le pagará $( X + 350.000). Al nal del campeonato, el jugador anotó 45 goles, de los cuales 15 fueron de penal, por lo cual recibió $39.000.000. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
67
4.
El dinero que le pagaron al jugador por cada gol que no fue de penal es
Responde las preguntas 8 y 9 con base en la siguiente información.
A. B. C. D.
$400.000 $600.000 $750.000 $900.000
5.
Si ninguno de sus goles hubiese sido de penal, entonces el jugador habría obtenido
Uno de los pilotes que sostiene un puente sobre el mar, como se observa en la gura, está enterrado en el lecho marino 2 de su 5 longitud; la sección que está sumergida en el mar es de 6 m y la parte superior equivale a un cuarto del pilote.
A. B. C. D.
$41.500.000 $42.000.000 $43.500.000 $33.750.000
6.
Mar Lecho marino
Juan tiene 56 bolas entre azules y verdes; si las verdes superan a las azules en 8, la cantidad de bolas verdes es
8.
A.
Llamemos L a la longitud total del pilote; la expresión que permite hallar el valor numérico de L es 1
2
1
2
L + 6 – L = L 4 5
A. B. C. D.
32 24 30
B.
5
C.
120 = 20 L – 13 L
7.
Si a3
D.
6 = 20 L – 8 L – 5 L
9.
La sección del pilote que está sobre el mar tiene una longitud (en metros) de
I. II.
= 27, ¿cuáles de las siguientes expresiones son verdaderas? 3a = a3
(a + 2)2 = a3 – 2
A.
III. a = 32 3
A. B. C. D. 68
B.
I y II II y III I y III I, II y III PREICFES SABER 11
C. D. LIBRO 4
L + 6 + L = 2 L 4 5
1 4
30 7 30 4 5
2
Con base en la siguiente información, responde las preguntas 10 y 11.
12. La cantidad de vacas que compró Guillermo es
Stiven, Kenya, Hánery y Léiner tienen s, k , h, l años respectivamente.
A. B. C. D.
10. Al preguntársele a Stiven por su edad, este respondió que tenía los tres sextos de las edades de Hánery y Léiner. La expresión equivalente a la edad de Stiven es A.
3
B.
1(l + + h) 2
C.
3(l – – h)
D.
1(lh) 2
6
(hl )
6
11. Cuando a Hánery se le preguntó su edad, dijo: “El producto de las edades de Léiner y Kenya es igual al quíntuplo de la mitad de mi edad”. La expresión que nos da la edad de Hánery es A.
l h = k 5
B.
k 5 l = h
C.
2kl = h
D.
5 = 2klh
5
Guillermo ha decidido volverse un ganadero y ha comprado el doble número de vacas que de toros. Por cada vaca pagó $150.000 y por cada toro $100.000. Si el total pagado por Guillermo es de $2.400.000, entonces
8 10 12 14
diferencia entre el diámetro de la Tierra 13. La diferencia y el diámetro de la Luna es 9.267 km. El diámetro de la Tierra es 3,6 veces el diámetro de la Luna. Si L representa el diámetro de la Luna, entonces la expresión que representa esta situación es A. B. C. D.
3,6 + L = 9. 9.267 3,6 L = 9. 9.267 4,6 L = 9. 9.267 3,6 L = 9. 9.267 + L
14. Según lo anterior, el diámetro de la Luna es aproximadamente A. B. C. D.
2.424 km 5.728 km 3.564 km 4.558 km
Andrés está criando gallinas y conejos. Él contó 50 cabezas y 134 patas. 15.. La cantidad de gallinas que tiene 15 Andrés And rés es A. B. C. D.
66 33
17 25 PREICFES SABER 11
LIBRO 4
69
Responde las preguntas de la 16 a la 20 con base en la siguiente información.
En una fábrica de bluyines se tiene que por la primera decena que vendan, el costo por bluyín es de $25.000; a partir de esta cantidad cada prenda costará el 20 % menos del precio inicial de cada una de ellas. 16. El costo total del bluyín al que se le hizo el descuento es igual, en pesos, a A. B. C. D.
22.000 21.000 20.000 24.000
17. La función que representa el costo de x bluyines está dada por 1 ≤ x ≤ 10 ; $25.000 x x > 10 ; $250.000 + 20.000 ( x – 10)
{
A.
C ( x)
=
B.
C ( x)
=
{
C.
C ( x)
=
; $25.000 { 1 >≤ 10 ≤;10$250.000 + 20.000
D.
C ( x)
=
; $25.000 { 1 >< 10 <;10$250.000 + 22.000
1 ≤ x ≤ 10 ; $25.000 x x > 10 ; $250.000 + 22.000 ( x – 10) x
x
x
x
x
x
18. Si un almacén hace una compra de 20 bluyines, el costo total de estos será de A. B. C. D.
$470.000 $650.000 $670.000 $450.000
19. Si un cliente ha pagado un total de $410.000, la cantidad de bluyines que compró es A. B. C. D. 70
19 17 16 18 PREICFES SABER 11
LIBRO 4
20. De las siguientes grácas la que representa la función del costo es
560.000 520.000 440.000
480.000
400.000
440.000
360.000
400.000
320.000
360.000
280.000
A.
320.000
B.
240.000
280.000
200.000
240.000
160.000
200.000
120.000
160.000
80.000
120.000
40.000
80.000
0
40.000
- 2 - 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
0 - 2 - 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
440.000
560.000
440.000
520.000
400.000
480.000 440.000
360.000
400.000
320.000
C.
360.000
280.000
320.000
D.
240.000
280.000
200.000
240.000
160.000
200.000
120.000
160.000
80.000
120.000
40.000
80.000
0 - 2 - 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
40.000
0 - 2 - 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Responde las preguntas 21 y 22 de acuerdo con la siguiente gráfca.
En la gura se muestra la gráca de la función f ( x) y
-2
0
2
x
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
71
21. De las siguientes armaciones acerca del dominio, la única verdadera es A. B. C. D.
D = D = D = D =
{ x x / –2 < x < 2} x / x > 2} { x x / x ∈ Re} – {–2, 2} { x x / x ∈ Re} { x
22. El rango de la función está dado por A. B. C. D.
R = R = R = R =
25. La población mundial, gracias a los avances en tecnología, ciencia, la higiene y sanidad ha logrado tener un crecimiento exponencial. De acuerdo con esta información, la gráca que mejor representa el crecimiento de la población mundial en los últimos tiempos es
A.
{ y y / y ∈ Re} – {0} y / y ∈ Re} { y y / y > 0} { y { y y / y > 0} B.
23. La temperatura en un día de marzo en el municipio de Medellín estuvo regida por la siguiente expresión: T = – x2 +
24 x – 119
C.
donde T es la temperatura y x son las horas que han pasado del nuevo día. La hora a la cual se dio la máxima temperatura fue D. A. B. C. D.
10:00 a. m. 8:00 a. m. 2 p. m. 12:00 m.
24. Wilson tiene una moto que recorre 200 km con un galón de gasolina, cada galón le cuesta $7.600, además paga $28.000 mensual en el parqueadero. La función que le permite hallar el gasto total de la moto en función de los x km recorridos en un mes es A. B. C. D. 72
= 28.000 + 200 ( x + 7.600) Gt = Gt = = 28.000 + 38 x Gt = = 28.000 + 7.600 ( x – 200) = 28.000 + 7.600 ( x + 200) Gt = PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Responde las preguntas de 26 a la 28 de acuerdo con la siguiente información.
En una relojería el costo de producción mensual (en dólares) de una cantidad x de relojes está dado por la expresión C ( x x) = 20 x + 100
el mes de octubre se produjeron produjeron 225 26. Si en el relojes, el costo total de estos en dólares fue igual a A. B. C. D.
4.550 2.350 2.250 4.600
27. En el mes de diciembre hubo la mayor producción del año, con un costo total de 9.400 dólares. La cantidad de relojes producidos en tal mes es de A. B. C. D.
570 465 535 435
28. La gráca que representa el costo de producción de la relojería es 160
A.
costo
costo 140
140 120
B. 100
100
1
2
3
1
x
3
x
2
3
x
costo
costo
C.
2
160
160
140
140
D.
120
120 100
100
1
2
3
1
x
Un tanque cilíndrico que contiene 1000 litros de agua se vacía por una llave de caudal constante en 10 minutos. es 29. La gráca que representa la altura h del agua con respecto al tiempo t es h
h
B.
A.
t
t
h
h
D.
C.
t
t
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
73
El profesor Gildardo realizó cuatro grácas en el tablero al comenzar la clase de matemáticas y
y 2 1
x -2 -1
-1
1
2
3 4
-2
y
y
8 7 6 5 4 3 2 1
3 2
1
x -2 -1 1 2 3 4
1 2 -1
x
-3
Gráfica 1
2
1
Gráfica 2
3 4
x -3 -2 -1
1 -1
-2
-2
-3
-3
Gráfica 3
2
3
Gráfica 4
única que que NO es función es 30. De las cuatro grácas la única A. B. C. D.
gráca 1 gráca 2 gráca 3 gráca 4
Responde las preguntas de la 31 a la 33 de acuerdo con la siguiente información.
Se coloca en el fuego una olla con agua a 10 grados centígrados (10 °C ). ). La temperatura del agua va aumentando 15 °C cada cada minuto, hasta llegar a hervir (100 °C ) y se mantiene hirviendo (en 100 °C ) hasta que la retiran del fuego, 11 minutos después de haberla colocado. • Para t desde desde 0 a 6 minutos, y = 10 + 15 t • Para t desde desde 6 a 11 minutos, y = 100 Donde y está en °C , t en minutos. 31. La temperatura que tiene el agua 1 minuto después de estar en el fuego es A. B. C. D.
15 °C 25 °C 30 °C 35 °C
es 32. El tiempo en que alcanzó los 40 ºC es
A. B. C. D.
40 minutos 4 minutos 3 minutos 2 minutos
33. ¿Llegó en algún momento el agua a una temperatura de 120 ºC ? A. B. C. D. 74
sí, porque después de los 11 minutos el agua sobrepasó los 100 °C en en el fuego no, porque el agua se mantuvo hirviendo a 100 °C hasta hasta que la retiraron del fuego sí, porque el agua después de los 6 minutos hirvió a más de 100 °C en en el fuego no, porque la máxima temperatura alcanzada por el agua en el fuego fue de 90 °C PREICFES SABER 11
LIBRO 4
f x
e u q n a t l e n e s o r t i L
40 30 20 10
0
100 200 300 400 Distancia recorrida (km)
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
75
De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas de la 38 a la 40.
La gráca muestra la cantidad de metros por día que cavan tres empresas en la tierra con el n de encontrar fósiles, durante una semana.
Metros
Aquí se intersectan dos símbolos (+, x)
Aquí se intersectan los tres símbolos (+, x, )
38. De las siguientes armaciones elige las que son verdaderas I. Al nal de la semana Fósiles S. A. cavó más profundo que Huesos & Huesos. II. Al nal de la semana Prehistóricos Ltda. cavó más profundo que Fósiles S. A. III. Al nal de la semana Huesos & Huesos cavó más profundo que Prehistóricos Ltda. A. B. C. D.
solamente I solamente II II y III solamente I y III solamente
39. El número de metros en que Prehistóricos Ltda. aventaja en profundidad a Huesos & Huesos al nal de la semana es A. B. C. D.
30 5
15 10
40. El día en el que solamente dos de las tres empresas cavaron la misma profundidad es A. B. C. D. 76
5 4 3
6 PREICFES SABER 11
LIBRO 4
CIENCIAS SOCIALES Sociales y Competencias ciudadanas
SOCIALES LA CONQUISTA
El acontecimiento denominado la Conquista hace referencia al proceso de exploración, invasión, sometimiento y colonización del territorio americano por parte de las potencias europeas. Según algunas investigaciones, los primeros europeos en tocar suelo americano fueron los vikingos, quienes hacia el siglo X llegaron a Groenlandia, en el norte de América. Sin embargo, estos no se consideran conquistadores debido a que no se asentaron ni establecieron colonias en el Nuevo Continente. El 12 de octubre de 1492 se reconoce como la fecha en la cual arribaron por primera vez los “descubridores” españoles bajo el mando del genovés Cristóbal Colón. Se establece que este día las huestes de Colón llegaron al territorio antillano de América y desde entonces iniciarían sucesivos viajes y migraciones desde el Viejo hacia el Nuevo Mundo. Los reyes de España auspiciarían las empresas de conquista a través de contratos llamados capitulaciones, con los cuales se acordaba el porcentaje de ganancias sobre las riquezas encontradas tanto para la Corona como para los conquistadores. Fases de la conquista y viajes de Colón
La Conquista se divide en dos fases: la antillana (1492-1518) y la continental (1519-1555). La primera fase corresponde a los viajes de exploración, guiados muchos de ellos por Cristóbal Colón, y la segunda coincide con la aparición de nuevos conquistadores como Hernán Cortés, que se reconoce como el conquistador del Imperio azteca (1519-1522); Diego de Almagro y Francisco Pizarro, conquistadores del Imperio incaico (1532-1535); y Rodrigo de Bastidas, Pedro de Heredia, Gonzalo Jiménez de Quesada y otros que se reconocen como conquistadores del territorio de la Gran Colombia (1525-1537). Primer viaje de Colón: arribo a las Antillas, La Española (R. Dominicana). Segundo viaje de Colón: llega a Puerto Rico y Jamaica. Tercer viaje de Colón: desembocadura del río Orinoco, Trinidad y Tobago y costas venezolanas. Cuarto viaje de Colón: arribo al golfo de Urabá. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
77
Al continente americano no solo llegaron españoles; también ingleses, portugueses, franceses y holandeses que aprovecharon el encuentro con el Nuevo Mundo para expandir sus territorios y aumentar su poder y su riqueza explotando los recursos de las comunidades nativas. Los territorios conquistados por los europeos fueron: • • • •
Portugal: los territorios que hoy corresponden a Brasil. Inglaterra: Norteamérica (Estados Unidos y parte de Canadá) y parte de las Antillas. Francia: parte de las Antillas, la Guayana Francesa, Luisiana y parte de Canadá. Holanda: sus invasiones no fueron duraderas y en muchas ocasiones fueron expulsados por otros conquistadores europeos. Se establecieron en la Guayana Holandesa, hoy independiente bajo el nombre de Surinam.
El choque de las culturas indígena, negra y europea cambió la forma en que durante siglos los indígenas americanos habían poblado y aprovechado el territorio. Tribus de cazadores que habitaban las selvas, comunidades seminómadas acomodadas en los bosques interandinos, cacicazgos reunidos en confederaciones semiestatales que explotaban los fértiles valles y las mesetas andinas, vieron abruptamente interrumpidos sus sistemas de adaptación porque fueron exterminados o sometidos al servicio de los españoles. Había comenzado un proceso de mestizaje. LA COLONIA MECANISMO DE DOMINACIÓN ESPAÑOLA POLÍTICO
SOCIAL
ECONÓMICO
IDEOLÓGICO
Organismos políticos: Consejo Supremo de Indias y Casa de Contratación
Distinción de clases sociales
Sistema capitalista y mercantil
Control sobre la mentalidad indígena
Peninsulares: cargos políticos y buenos recursos económicos
Explotación de minas
Imposición de la fe católica
Monopolio comercial
La Inquisición
Esclavitud
Labor misional
Contrabando
Control sobre la educación
Latifundismo
Universidades
Funcionarios
Burocracia administrativa
Criollos: sin participación política, pero con poder económico
Centralización Cargos: Virreyes Capitanes Adelantados Gobernadores Alcaldes
Mestizos y otras mezclas raciales: dedicados a diversas faenas
Indígenas: explotados Afro: esclavos
78
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
REFORMAS BORBÓNICAS
Monopolio comercial
Apertura comercial
Impuestos
Productos tropicales
disminuyó progresivamente entre
se decretó entre
aumentaron
se incrementó su
España y América
Las Antillas y España
• El monopolio estatal del tabaco
Producción
se crearon
en 1778 se dictó
Compañías privilegiadas
La libertad comercial
que
entre
Comerciaban y tenían el monopolio de ciertos productos
Puertos americanos y españoles
• • Contexto de la independencia americana
• • •
• La alcabala subió de un 4 % a un 6 %
como es el caso de
• Tintes • Caña de azúcar • Tabaco
Políticamente: exclusión de los criollos de altos cargos públicos. Económicamente: las leyes arbitrarias que desfavorecían las industrias en las colonias. Socialmente: los criollos eran relegados a un segundo plano. Ideológicamente: simpatía con las ideas de la Ilustración (Locke, Montesquieu, Rousseau) en las colonias. Inuencia externa: independencia de los Estados Unidos y Revolución francesa
LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS Antecedentes
El siglo XVIII también es llamado “Siglo de las Luces” debido a la fuerte irrupción de las ideas promovidas por aquello que los historiadores llaman la “Ilustración”, no un movimiento propiamente dicho pero sí una inclinación general de la intelectualidad —sobre todo inglesa y francesa— hacia cierta concepción de la política y la sociedad que, a la postre, iba a ser revolucionaria. Básicamente los ilustrados proponían liberarse de la insoportable tutela del poder eclesiástico y de la ignorancia y la infelicidad a través de los poderes combinados de la ciencia y la educación. Esto que ya era incómodo para el absolutismo español, se tornaba insoportable cuando se planteaba la igualdad de derechos políticos y ante la ley, la libertad económica y el derecho a contar con una representación en las instancias de gobierno. Pese a todos los esfuerzos de la Corona, estas ideas alcanzaron a llegar hasta las clases educadas de América en donde, si bien se recibían con ciertas reticencias, terminaron por inuir en un no muy amplio sector de la élite criolla. Estas ideas se constituyeron en la herramienta ideológica adecuada para apoyar los reclamos de mayor autonomía que, con creciente frecuencia, se escuchaban en las colonias. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
79
En el verano de 1776, por primera vez, los postulados de la Ilustración (o al menos parte de ellos) se tradujeron en un sistema político concreto al proclamarse la independencia de las trece colonias que Inglaterra poseía en la costa este de Norteamérica, las cuales se constituyeron en los Estados Unidos de América, una república federal con sistema representativo y mandatarios elegidos por sufragio. Más adelante, en el año de 1789 el Tercer Estado francés, es decir, los representantes de la burguesía ante los Estados Generales, decidió declararse como Asamblea Nacional Constituyente y —luego de una exitosa sublevación— convertir a Francia en una monarquía constitucional donde se abolieron los privilegios de la aristocracia y el clero (en 1793 Luis XVI fue ejecutado, dando paso a un orden republicano). Es ya un lugar común citar estos dos eventos como antecedentes de la independencia en América y ello se debe a que demostraron de manera inequívoca varias cosas: en primer lugar, que los grandes imperios no eran invencibles y que se les podía enfrentar en el plano militar bajo determinadas circunstancias; en segundo, que una colonia podía, de hecho, estar capacitada para autogobernarse y cortar los lazos económicos y sobre todo políticos con su metrópoli y, por último, que un sector de la sociedad con organización, determinación y suciente apoyo popular podía levantarse frente a quienes se proclamaban como sus gobernantes naturales e imponerles condiciones o, incluso, deponerlos. Ambas revoluciones no tuvieron consecuencias inmediatas en los territorios españoles del Nuevo Mundo, pero hicieron parte fundamental de todo el fermento de ideas y acontecimientos que dieron como resultado las declaraciones de independencia en América. Declaraciones de independencia
En 1808 los ejércitos napoleónicos invadieron la península ibérica obligando a la monarquía portuguesa a huir al Brasil y a la española a abdicar. En una situación sin precedentes, la administración colonial de los Borbones pretendió continuar funcionando en América mientras su cabeza, el rey, estaba fuera del poder. Los criollos pensaron —con razón— que era un buen momento para elevar exigencias frente a los gobiernos virreinales. Que la conformación de juntas de gobierno a lo largo de América desembocara en sucesivas declaraciones de independencia absoluta se debe más a la combinación de circunstancias históricas que a la expresa voluntad de los líderes de las revueltas. Los criollos, en efecto, pretendían en principio forzar un cambio sustancial de los mecanismos de gobierno de tal manera que pusiera en sus manos un mayor número de funciones y les diera la oportunidad de tener más injerencia en las decisiones que se tomaban sobre los destinos de las colonias. Como poseedores de la mayoría de los medios económicos y con la conciencia de que formaban una clase alta, consideraban que podían desempeñar funciones más amplias y determinantes. En buena medida, fue la intransigencia de las autoridades coloniales la que obligó a los americanos a tomar la vía de la ruptura de lazos políticos con la Península. Dicha resistencia era explicable si tenemos en cuenta que era un peligroso precedente acceder a las demandas de los criollos, lo que hubiese podido cambiar para siempre la faz del sistema imperial y que, al menos en ese momento, los cambios no podían ser avalados o siquiera consultados con el monarca y sus ministros. 80
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Ante tal situación, podríamos decir que las únicas salidas posibles eran la retractación o la radicalización de las posiciones; al escoger esta última, los criollos americanos decidieron lanzarse a la aventura de la independencia. Cabe anotar que las guerras libradas por la independencia en América no provocaron (y no fueron concebidas para ello) un cambio profundo en los esquemas sociales o la tenencia de la tierra, pues si bien las antiguas colonias se constituyeron como repúblicas soberanas, esto no introdujo una ruptura inmediata y total con la mentalidad y los esquemas culturales típicos del período colonial. Independencia de Colombia
El proceso de independencia de Colombia, como todo proceso social y político, es el resultado de condiciones internas y externas, así como de voluntades humanas y casualidades históricas que lo determinan. Este periodo comprende desde nales del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX. Antecedentes
Algunos factores externos, que debilitaron el poderío del Imperio español, promovieron nuevas ideas en la población criolla y contribuyeron a crear el contexto en el que se desarrollaron los procesos independentistas: las ideas de la Ilustración, las incidencias de la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica y la invasión napoleónica a la península ibérica son algunos de los referentes externos que podemos destacar como algunos antecedentes de la independencia. Sin embargo, no solo la situación externa inuyó en el interior del virreinato de la Nueva Granada; también se desarrollaron procesos previos a la independencia que sembraron las condiciones para que esta se diera. La Expedición Botánica fue una empresa liderada por José Celestino Mutis quien en 1783 fue nombrado astrónomo botánico de su majestad. En esta expedición participaron personajes como Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano y Francisco Antonio Zea. Se plantea que este proceso inuyó en los procesos de independencia porque, como lo dice Margarita Garrido: "Ellos [los expedicionarios] tomaron la variedad de recursos por riqueza; la idea de tener un enorme patrimonio inexplorado en el Reino los llevó a una crítica más o menos velada de la ineciencia de las autoridades. El registro realizado fue como tomar el país entre sus manos y les permitió pregurar un futuro distinto si se aplicaban medidas adecuadas. En este proceso se produjo una noción provisoria de compromiso con el bien común o, como era más corriente expresarlo, de búsqueda de la felicidad de la República. Los debates en los colegios y las peregrinaciones con la Expedición Botánica resultaron experiencias embrionarias de lo que podemos llamar «Patriotismo Cientíco» en consideración a sus fuentes. Como algunos precursores y padres de la independencia norteamericana, Caldas y su grupo hicieron el tránsito de las ciencias naturales a la política". (Garrido, Margarita. Precursores de la independencia. En: Gran enciclopedia de Colombia. Pág. 16. Círculo de Lectores, 2007).
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
81
Adicionalmente, la sublevación de los Comuneros en 1781 fue uno de los movimientos más relevantes contra el régimen colonial. Este levantamiento movilizó personas de diferentes estratos motivados en contra de las reformas scales promovidas por el visitador real; inicialmente fue dirigida por Juan Francisco Berbeo, quien llegó a un acuerdo con las autoridades; sin embargo, ante el incumplimiento de dicho acuerdo por parte del gobierno colonial, la rebelión revivió nuevamente bajo el liderazgo de José Antonio Galán quien le imprimió un carácter más popular a esta lucha contando con el apoyo de comunidades negras e indígenas. José Antonio Galán fue capturado, fusilado y descuartizado para exhibirlo por partes en las regiones donde la población se había sublevado. Otros acontecimientos como la traducción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1794), hecha por Antonio Nariño, y la redacción del Memorial de agravios por parte de Camilo Torres contribuyeron a crear el clima que posteriormente permitió que se desencadenaran los hechos que posibilitaron la independencia. Patria Boba o Primera República
El 20 de julio de 1810 un grupo de criollos aprovechó el recibimiento de Antonio Villavicencio, como regente de la Nueva Granada, para provocar una reyerta entre criollos y peninsulares el día de mercado en la plaza de Santafé, donde concurría una gran multitud. Con los ánimos exaltados la población exigió la instalación de un cabildo abierto. Este se llevó a cabo y evolucionó hasta la creación de una junta provisional de gobierno. Esta junta no fue la primera que se formó en el virreinato de la Nueva Granada, ya en otras poblaciones como Cartagena, Pamplona y El Socorro se habían formado juntas; sin embargo, la de Santafé, por ser la capital, tuvo mayor impacto que en otras regiones. Inicialmente la junta no proclamó la independencia absoluta de España, pero a medida que la lucha por la autonomía en las colonias se hizo más fuerte, la junta de gobierno terminó declarando la ruptura total con el Imperio español. A partir de allí, y hasta 1815, la nueva república atravesó por un periodo de guerra civil entre dos proyectos políticos diferentes: el centralismo, dirigido por Antonio Nariño y el federalismo, encabezado por Camilo Torres. Durante este periodo que es conocido como "La Patria Boba", los conictos internos debilitaron militar y económicamente al país, lo que facilitó la reconquista del territorio por parte de los ejércitos españoles. La Reconquista (1815-1819)
Fernando VII reasumió su trono con la victoria inglesa sobre las tropas napoleónicas. Recuperar América se convirtió en objetivo central y para ello envió un formidable ejército bajo el mando de Pablo Morillo. 82
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Este llegó a Venezuela en febrero de 1815. La victoria de Morillo fue rápida y de allí pasó a Cartagena, a la que sometió luego de un cruento sitio de agosto a diciembre de 1815. El régimen virreinal fue establecido y se dio comienzo a la reconquista del interior. El fracaso del proyecto político federalista se hizo patente con la rotunda derrota que sufrió el gobierno de las Provincias Unidas. Los ejércitos de Morillo recuperaron en pocos meses las provincias de Chocó, Cauca, Antioquia, Pamplona, Socorro, Tunja y Santa Fe. Los habitantes de esta última ciudad recibieron a los soldados españoles con arcos de triunfo y aclamaciones el 6 de mayo de 1816. Esto era de esperarse porque seis años de guerra civil, campañas militares contra los realistas, empréstitos y reclutamientos forzosos, habían cansado y arruinado a la población. Sin embargo, la nueva administración virreinal cometió el error de ancarse sobre un fuerte y violento régimen militar. Más de siete mil patriotas fueron ejecutados en pocos meses y otros muchos fueron desterrados, condenados a trabajos forzosos o despojados de sus propiedades. LA CAMPAÑA LIBERTADORA
Después de la reconquista española, algunos patriotas se refugiaron en Casanare uniéndose a las tropas de José Antonio Páez. Desde esta región se organizó el ejército que posteriormente llevó a cabo la exitosa campaña libertadora. En 1814 Bolívar, al no encontrar apoyo para continuar la campaña contra los españoles, viajó a Jamaica y posteriormente a Haití, en donde recibió el apoyo económico y militar del presidente Alejandro Petion. Posteriormente regresó a Venezuela en donde la campaña del Orinoco, junto con la liberación de Guayana, representaron el establecimiento de un nuevo gobierno en Angostura desde donde se planeó el avance del ejército patriota. Bolívar, con el ejército de llaneros venezolanos, se encontró con Santander, quien en 1818 había viajado al Casanare para organizar y preparar un ejército que desgastó a las tropas realistas. A partir de allí Bolívar y Santander avanzaron en la campaña libertadora con gran apoyo de la población: "Los ejércitos patriotas de las Llanos contaron con la invaluable ayuda de la población del interior. Esta, dispuesta en guerrillas o colaborando con el envío de provisiones, armamento y noticias logró distraer al ejército realista. Guerrillas como las de Niebla, la de Zapatoca o la de los Almeida, que controlaron extensos territorios de Cundinamarca, Boyacá y Santander, sirvieron de puente con los Llanos. Por esta zona entró Bolívar. En febrero de 1819 se realizó el Congreso de Angostura en donde se aprobó una constitución que estableció los poderes ejecutivo y legislativo. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
83
El eje de la resistencia se consolidó en los Llanos y el objetivo fue liberar primero a la Nueva Granada y pasar posteriormente a Venezuela. Con la unión de los ejércitos de Bolívar y Santander en un solo cuerpo, las tropas patriotas avanzaron atravesando la cordillera de los Andes por el páramo de Pisba; este trayecto fue tortuoso pero les dio una gran ventaja a los patriotas, ya que así pudieron sorprender a las tropas realistas. El 25 de julio de 1819, en el pantano de Vargas se libró una de las batallas más importantes de esta campaña. Posteriormente, el 7 de agosto con el ejército español desgastado, los patriotas obtuvieron el triunfo denitivo en la batalla del puente de Boyacá. Después de esta batalla los ejércitos realistas se retiraron en desbandada y los gobernantes en Santafé, encabezados por el virrey Sámano, huyeron hacia la costa Atlántica. SIGLO XIX EN COLOMBIA
En la segunda mitad del siglo XIX Colombia experimentó cambios importantes en materia política: Alcanzó el estatuto de República, experimentó numerosas guerras civiles, varias constituciones que trataron de adecuar el país a diversas formas de gobierno. El país asumió un régimen federal cuando tomó el nombre de “Estados Unidos de Colombia” y se dividió en estados independientes cada uno con su propia Constitución política; luego vino la Regeneración, nombre dado al período que se inicia con la Constitución Política de 1886 y que culmina hacia 1930, cuando de nuevo los liberales asumen el control político y se consolida la Revolución en Marcha de Alfonso López Pumarejo. Otros hechos importantes fueron la guerra de los Mil Días, la separación de Panamá y la construcción del canal; son tres hechos que no pueden separarse si deseamos encontrar un hilo conductor en la evolución de muchas de las crisis que padece hoy Colombia. Veamos algunos de estos acontecimientos: SIGLO XX EN COLOMBIA Hegemonía conservadora
Luego de la guerra de los Mil Días, el gobierno fue asumido por Rafael Reyes, un exmilitar conservador de espíritu práctico que hizo intentos por abrir espacios al Partido Liberal. La resistencia que encontró lo llevó a cerrar el Congreso e implantar un gobierno autoritario. Hecho esto, convocó a una Asamblea Nacional elegida por él mismo, en la cual logró la ampliación del período presidencial a diez años y la aprobación de otras reformas. 84
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
El gobierno de Reyes se caracterizó por una fuerte presencia estatal y el afán de modernizar al país. Llevó a cabo un reordenamiento territorial e impulsó la construcción de infraestructuras; en el campo económico, incrementó los impuestos al tiempo que aplicó medidas proteccionistas para estimular la producción interna. Sin embargo, la persistencia de los problemas económicos lo obligó a renunciar en 1909, circunstancia que fue aprovechada para convocar la Asamblea y reformar la Constitución. Durante el período que siguió se dieron pasos para la modernización del país, pero sin los avances consecuentes en el plano social. Esto provocó numerosas tensiones pues con las nuevas realidades económicas surgieron, así mismo, sectores sociales que comenzaron a reclamar derechos laborales y a organizarse para obtenerlos. Para 1930 el régimen conservador estaba desgastado y dividido y su fracaso a la hora de enfrentar las crisis económicas y sociales le había hecho perder mucho prestigio. Particularmente, la forma violenta en que enfrentó algunas protestas de sectores de la clase trabajadora conllevó la pérdida de buena parte del apoyo popular. El caso más célebre fue el de la masacre de trabajadores de la zona bananera en 1928, además de las sangrientas represiones sobre los trabajadores ferroviarios, los albañiles y en el curso de varias huelgas de empleados fabriles. Al estar por fuera del poder, el Partido Liberal se libró del necesario desgaste político que implica la obra de gobierno, de tal manera que logró identicarse con buena parte de las reivindicaciones de los sectores populares. Todo lo anterior, aunado a la división del Partido Conservador, hizo que los liberales volvieran al poder en 1930, luego de 44 años, dando inicio a un período que usualmente llamamos la República Liberal. La Violencia en Colombia
El periodo de tiempo transcurrido en Colombia entre los años 1946 a 1957, se ha establecido como el auge de la violencia bipartidista. Para 1946, el Partido Liberal había perdido las elecciones y, a partir de ese momento aumentó el enfrentamiento entre liberales y conservadores. Este hecho, junto con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en abril de 1948, dio inicio a la época denominada Violencia. Este periodo transcurrió en buena parte bajo el auspicio de la violencia ocial (alentada por el Estado). Ejército y policía conservadora arremetieron contra los liberales. Tal persecución desencadenó en la formación de grupos armados llamados "guerrillas liberales". En este lapso los liberales culpaban del desencadenamiento de la Violencia a los conservadores, a quienes acusaban de persecución política, especialmente durante los gobiernos de Mariano Ospina Pérez (1946-1950) y Laureano Gómez Castro (1950-1953). Los conservadores, por PREICFES SABER 11
LIBRO 4
85
su parte, responsabilizaban a los liberales, acusándolos de comunistas y de utilizar el poder para destruir los cimientos de las tradiciones cristianas. En ambos bandos se evidenció el desbordamiento de las pasiones y el fanatismo político, radicalizados sobre todo después del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y del ascenso a la presidencia del ultraconservador Laureano Gómez. Paralelo a estos odios políticos ancestrales, se halla un profundo desequilibrio en la propiedad de la tierra y un régimen de haciendas completamente injusto con los campesinos pobres. Periodos de la Violencia 1946-1950
Bajo la presidencia del conservador Ospina Pérez se inicia la violencia. Se presenta primero en las zonas rurales, manifestándose como enfrentamientos bipartidistas. A pesar de que estos choques son cruentos, cuentan con la tolerancia de las autoridades locales y regionales. En un segundo momento la Violencia se extiende a las zonas urbanas y se maniesta con especial intensidad en contra del sindicalismo orientado por el Partido Liberal. El asesinato de Gaitán, el 9 de abril de 1948, tiene un signicado especial en el recrudecimiento de la violencia, no solo en Bogotá, sino también en zonas rurales.
Ruinas del 9 de abril en Bogotá: Hospicio de los jesuitas. Album de la Sociedad de Mejoras y Ornato, fotografía Archivo CEAM. Tomada de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre1997/9602.htm
1950-1953
Bajo el gobierno de otro conservador, Laureano Gómez, se intensicó y generalizó la violencia. Gómez continuó la política ospinista de excluir y perseguir a cualquier funcionario liberal. Además le imprimió un contenido religioso y de "defensa del mundo occidental", con lo cual agravó la situación. También legitimó las acciones armadas conservadoras en contra de los liberales y los partidarios 86
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
del comunismo. A todos los que se resistían al gobierno los calicó de bandoleros, para justicar su política de exterminio. Los liberales, a su vez, se lanzaron a la lucha armada constituyendo grupos guerrilleros. Los primeros se formaron en el Llano al mando de Guadalupe Salcedo, los hermanos Bautista y Eduardo Franco Isaza; después aparecerían sendos focos guerrilleros en el suroeste antioqueño, en Santander, en el sur del Tolima y en el norte de Cundinamarca (Yacopí-La Palma). El Partido Comunista con su política de autodefensa armada se hizo fuerte en tres regiones: Viotá y Sumapaz (Cundinamarca) dirigido por Juan de la Cruz Varela, y en el sur del Tolima. Para 1953 el ejército colombiano y demás fuerzas de seguridad sumaban 25.000 hombres, mientras que la guerrilla tenía cerca de 45.000 en todo el país. El gobierno de Gómez, en un último esfuerzo por controlar la situación, emprendió una campaña contra las guerrillas. Las poblaciones de Puerto López, El Turpial, Las Delicias, El Frío y San Pedro de Arimena en el Llano, fueron bombardeadas por el ejército y sus habitantes desalojados. Sin embargo, no logran desarticular el movimiento. En medio de una situación de tragedia y zozobra nacional, el general Rojas Pinilla dio un golpe de Estado y tomó el poder.
Tomada de: http://prensaanaliticacondorlibre.blogspot.com/2012_03_01_archive.html
1953-1957
Rojas Pinilla inicia un gobierno de reconciliación nacional. Propone una amnistía general a los guerrilleros, que es aceptada por los grupos del Llano. Pero los combates continúan y la resistencia, especialmente en Tolima, parece difícil de derrotar. Un testigo de los hechos le cuenta la historia al padre Guzmán Campos y este la recoge en su obra La Violencia en Colombia : "Durante más de cinco meses desde noviembre de 1954 hasta mayo de 1955 se presentaron choques esporádicos entre campesinos y fuerzas de entrenamiento, en donde con frecuencia entraban en choques de 200 a 300 unidades del ejército con los campesinos, decididos a defender sus bienes, hogares y familia. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
87
El General Rojas Pinilla da lectura a una proclama al asumir el poder el 13 de junio de 1953. Tomada de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/obrames/minisdos/minisdos7.htm
Frente Nacional
El 24 de julio de 1956 y el 20 de julio de 1957, en las poblaciones de Benidorm y Sitges, en España, los representantes de los dos partidos, el conservador Laureano Gómez y el liberal Alberto Lleras Camargo, rmaron sendos pactos para darle forma a un acuerdo bipartidista según el cual ambas colectividades se alternarían la presidencia durante 16 años. Esta estrategia, que recibió el nombre de Frente Nacional, comenzó en 1958 con la presidencia de Alberto Lleras. Este acuerdo se estableció con el n de preservar el poder para ambos partidos, cuya hegemonía estaba en peligro a causa del conicto interno y de las aspiraciones de Gustavo Rojas Pinilla. Al presentar un frente unido para las elecciones presidenciales, se aseguraban la victoria, pues era evidente que no había ninguna fuerza política en el país que pudiera oponerse a semejante maquinaria. Si bien el eje del sistema era la elección presidencial, este también contemplaba la repartición de los principales cargos de la administración, tales como ministerios, gobernaciones y jefaturas de institutos. Semejantes disposiciones hicieron superuo el debate ideológico entre los partidos y, a la vez, crearon una situación excluyente que dejó sin oportunidades reales de participación política a todas las demás fuerzas del país. Durante los años del Frente Nacional se modernizó el país tanto en el aspecto de la infraestructura como en el de la estructura administrativa, pero también creció considerablemente la concentración de la propiedad y surgieron los principales grupos insurgentes que serían actores del conicto interno en las décadas siguientes. PRESIDENTES DEL FRENTE NACIONAL
Alberto Lleras Camargo, liberal (1958-1962) Guillermo León Valencia, conservador (1962-1966) Carlos Lleras Restrepo, liberal (1966-1970) Misael Pastrana Borrero, conservador (1970-1974)
88
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
COMPETENCIA CIUDADANA DERECHOS HUMANOS*
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a n de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos y los grupos. UNIVERSALES E INALIENABLES
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional y de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Todos los países han raticado al menos un tratado, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, lo que reeja el consentimiento de los Estados para asumir obligaciones jurídicas, y le conere al concepto de universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones. Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
89
INTERDEPENDIENTES E INDIVISIBLES
Todos los derechos humanos son indivisibles, interrelacionados e interdependientes, sean civiles o políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, a la seguridad social y a la educación; o colectivos, como los derechos al desarrollo y a la libre determinación. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. IGUALES Y NO DISCRIMINATORIOS
La no discriminación es un principio transversal en el sistema internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. DERECHOS Y OBLIGACIONES
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y fomentar los derechos humanos. La obligación de respetarlos signica que los Estados deben abstenerse de interferir en su disfrute o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos contra individuos y grupos. La obligación de fomentarlos signica que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos, también debemos respetar los derechos de los demás. * Tomado de: Ocina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/ WhatareHumanRights.aspx
90
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
ACTIVIDAD EVALUATIVA Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
1.
Desde el punto de vista de la historia tradicional América fue descubierta en 1492 por los españoles, y a partir de ese momento el continente sale de la prehistoria para incorporarse al periodo histórico y a la civilización occidental. Si asumimos una actitud crítica frente al punto de vista tradicional, podemos decir que
los españoles no fueron los primeros en llegar a América B. América Latina aún no se considera plenamente occidental C. hay que abordar la historia desde la visión de los americanos D. es el más conveniente porque ya lo acepta todo el mundo
3.
La primera fase de la conquista de América tuvo lugar en las Antillas, los españoles pretendieron crear una economía de plantaciones, pero enfrentaron dos inconvenientes: el primero fue que no había tanta población indígena; y el segundo, que su sistema de explotación fue tan brutal que diezmó rápidamente a dicha población. Esto tuvo como consecuencia
A.
el colapso económico de las colonias de
A.
2.
A. B. C. D.
Los conquistadores españoles que vinieron a América en el siglo XVI lo hicieron bajo la gura de un contrato con la Corona. Estos contratos recibían el nombre de capitulaciones, y en ellos se estipulaban todas las obligaciones que asumían las dos partes, incluyendo benecios, porcentajes y prebendas. La importancia de estos contratos en las expediciones de exploración y conquista indica que los benecios estaban asegurados había un cumplimiento estricto de la ley también venían a traer la civilización la Conquista fue una empresa comercial
las Antillas
un nutrido tráco de esclavos entre África y América C. un régimen de trabajo más suave para los indígenas D. nuevas expediciones buscando mano de obra B.
4.
La sociedad colonial en Hispanoamérica estaba formada por castas, no por clases. Había un código estricto que determinaba, por el nacimiento, qué lugar debía ocupar cada persona en el esquema social. Esto nos da a entender que la sociedad colonial
A. B. C. D.
era un sistema estable estaba condenada a desaparecer carecía de movilidad social tenía un lugar para cada individuo PREICFES SABER 11
LIBRO 4
91
5.
Durante la Colonia en América, el comercio entre las ciudades y regiones del continente estaba restringido, y el trato comercial con naciones europeas que no fuesen España estaba prohibido; además, todos los movimientos de mercancías estaban fuertemente gravados. La Corona española mantenía estas restricciones comerciales buscando
A. B. C. D.
mantener un monopolio comercial en sus colonias incentivar la producción local de mercancías sustituir las importaciones de productos manufacturados modernizar el sistema tributario y de administración
6.
En el siglo XVIII la Corona española decidió aplicar una serie de reformas económicas que se conocen como las reformas borbónicas, con las cuales hizo cambios al régimen comercial y tributario, se crearon compañías comerciales privilegiadas y se estimuló la producción de materias primas. Con estas reformas España pretendía
A. B. C. D.
dar autonomía económica a los territorios coloniales atraer la inversión de otras potencias económicas aumentar la rentabilidad de la economía imperial promover una sociedad más abierta en sus colonias
Con la información del siguiente texto, responde las preguntas 7 y 8. Luego
de ganar su independencia, las antiguas colonias españolas en América se conformaron como repúblicas, con administración y sistema político propios. Los criollos descendientes de españoles se consolidaron como la clase dirigente, mientras la gran masa de mestizos, indígenas y afrodescendientes se mantenía en un papel subordinado. Las haciendas y la exportación de materias primas continuaron siendo los pilares de la economía, al igual que la mano de obra esclava. Finalmente, la Iglesia católica era la institución social de mayor importancia, por su inuencia ideológica y su poder económico. 7.
La anterior descripción nos permite concluir que
A. B. C. D.
la Iglesia asumía la defensa de la población subordinada frente a las clases dirigentes criollas con la independencia las nuevas repúblicas dieron un salto al sector secundario de la economía al separarse de España América alcanzó la plena autonomía económica y política los procesos de independencia no provocaron cambios signicativos en las estructuras sociales
8.
Las jóvenes repúblicas nacieron como naciones dependientes en el plano económico porque
A. B. C. D.
el grueso de su economía estaba en el sector primario habían sido parte de un gran imperio colonial estaban devastadas por una larga guerra de independencia no tenían un sistema de recaudo de impuestos
92
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
9.
Durante el siglo XIX en Colombia hubo una sucesión de guerras civiles por el control político y económico. Cada vez que uno de los bandos se hacía con el poder, procedía a excluir a los demás sectores y a implementar las medidas que le favorecían. Esto tuvo como consecuencia que en el siglo XIX en Colombia
A. B. C. D.
no hubiera debate ideológico entre los partidos se intensicaran las guerras civiles el Estado tuviera problemas de legitimidad apareciera una multitud de partidos y facciones políticas
10. En el siglo XIX en Colombia hubo un enfrentamiento permanente entre los poderes regionales y los centrales; en 1863 se instauró una Constitución que le dio al país una estructura federal, lo que quiere decir que A. B. C. D.
el sistema político era favorable a los intereses regionales el poder central se fortaleció frente a las regiones se puso en duda la legitimidad del modelo centralista se le dio la estructura denitiva al sistema político
11. Luego del periodo radical (1863-1885), en el que había separación de la Iglesia y el Estado, Colombia entró en nuevo orden constitucional en el que el Estado colombiano asumió ocialmente la religión católica y la defensa de sus valores. Desde el punto de vista de nuestra actual Constitución, esta política estatal A. B. C. D.
es una expresión de la sociedad de la época solo se justica si la mayoría es católica se debe establecer por medio de un tratado vulnera el derecho a la libertad de culto
12. En 1903 el antiguo departamento de Panamá declaró su independencia de Colombia. A pesar de que el gobierno colombiano reaccionó, el apoyo militar y diplomático de los Estados Unidos decidió la cuestión y Panamá se instituyó como república autónoma. El telón de fondo de estos acontecimientos fue la ambición norteamericana de construir un canal interoceánico en el istmo. El proceso de independencia de Panamá estuvo enmarcado en A. B. C. D.
los deseos de libertad y autodeterminación del pueblo panameño la guerra civil que había dejado al Estado colombiano en la ruina la necesidad de construir una vía comercial interoceánica la expansión de los intereses geopolíticos de los Estados Unidos
13. Durante las tres primeras décadas del siglo XX la economía colombiana se modernizó, hubo industrialización, se construyeron ferrocarriles y creció la economía cafetera de exportación, entre otros renglones. También aparecieron nuevas clases y sectores sociales con nuevas aspiraciones y exigencias. En 1930 el Partido Liberal volvió al poder luego de casi cincuenta años de dominio conservador, ofreciendo un programa de reformas en los planos social y económico. Los liberales ganaron el poder debido a que A. B. C. D.
la política había sufrido cambios profundos en el siglo XX supieron representar los intereses de las nuevas clases los conservadores llevaban demasiado tiempo en el gobierno la economía había creado nuevas aspiraciones en la sociedad PREICFES SABER 11
LIBRO 4
93
Exportaciones de café 3.500 3.000 s o l i k 0 6 e d s o c a S
2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1872
1882
1892
1902
1912
1922
1932
14. Esta es una gráca de las exportaciones colombianas de café entre 1872 y 1932; a partir de ella se puede concluir que durante las primeras décadas del siglo XX A. B. C. D.
hubo migración de trabajadores hacia la ciudad creció la pequeña propiedad cafetera en Colombia hubo acumulación de capital el café reemplazó a las demás exportaciones
15. En 1958 se instauró el Frente Nacional, un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador para turnarse la presidencia de la República durante cuatro períodos y para repartirse los cargos públicos y los de elección popular. Esto logró frenar la violencia partidista, pero tuvo la consecuencia negativa de que A. B. C. D.
se excluyeron a otras fuerzas políticas las elecciones se volvieron inútiles se prohibieron las organizaciones sociales los partidos perdieron control del Estado
16. Entre 1948 y 1958 el país atravesó un período que se conoce como la Violencia. Se caracterizó por un enfrentamiento armado entre liberales y conservadores, pero el rasgo fundamental no fue el de formaciones militares ocupando territorio, sino el despojo de tierras y el desplazamiento forzado perpetrado por civiles armados. Esto nos permite concluir que la Violencia A. B. C. D. 94
fue similar al conicto que llamamos de los Mil Días hizo que se disparara el gasto militar en Colombia dejó profundas cicatrices en nuestra sociedad tuvo motivaciones más económicas que ideológicas PREICFES SABER 11
LIBRO 4
17. Hay pueblos que conservan prácticas como la tortura o la lapidación por faltas morales, la mutilación genital o la trata de personas. Esto hace parte de su herencia cultural y se practica desde hace generaciones. Hay un valor reconocido por la comunidad internacional y es el derecho a la identidad cultural, por lo que las prácticas ancestrales de cada pueblo deben ser respetadas. Sin embargo, desde el punto de vista de la carta de derechos fundamentales las prácticas mencionadas A. B. C. D.
van a desaparecer con la llegada del progreso están atentando contra la dignidad humana son parte de la diversidad cultural de la humanidad solo las practican comunidades aisladas
18. Los derechos humanos son inalienables, es decir, que no pueden ser ignorados o arrebatados por ningún individuo o colectivo. Sin embargo, incluso en regímenes democráticos respetuosos de la carta de derechos, hay muchas personas a las que se les ha negado algún derecho por la vía legal, como el de la libertad o el de asilo. Teniendo en cuenta el sistema internacional de derechos, este tipo de situaciones A. B. C. D.
se justica si la persona ha violado el derecho de alguien más puede provocar que un país sufra sanciones económicas no debería presentarse bajo ninguna circunstancia es característica de la legislación vigente en cada país
Con base en el siguiente texto, responde las preguntas 19 y 20.
Los derechos humanos de tercera generación se establecieron debido a las nuevas situaciones que planteaba el desarrollo de las fuerzas productivas en el siglo XX (la globalización, los riesgos para el medio ambiente, la revolución del conocimiento, las crisis económicas o humanitarias), por eso se cuentan entre ellos el derecho al medio ambiente, a la paz, al desarrollo y al patrimonio de la humanidad. Estos derechos fueron evolucionando conforme fue cambiando el entorno económico y tecnológico de la humanidad. Ahora se están planteando los derechos de cuarta generación, que también están relacionados con el surgimiento de fuerzas económicas y tecnológicas que afectan a la sociedad y al individuo. 19. Teniendo en cuenta las circunstancias que motivaron el establecimiento de los derechos de tercera generación, podríamos concluir que los de cuarta generación estarían relacionados con A. B. C. D.
el nuevo orden mundial el problema medioambiental el desarrollo de la informática los derechos de las minorías
20. Según las características de los derechos de tercera generación, uno de ellos sería A. B. C. D.
el acceso a justicia pronta y efectiva la coexistencia pacíca entre los países el libre desarrollo de la personalidad la autodeterminación de los pueblos PREICFES SABER 11
LIBRO 4
95
CIENCIAS NATURALES Biología, Física, Química, Ciencia, Tecnología y Sociedad
BIOLOGÍA DIVISIÓN CELULAR Para todos los organismos vivos se cumple que su reproducción y su crecimiento dependen de la división celular. La reproducción de las células varía y recibe su nombre dependiendo del tipo de organismo. Antes de empezar un proceso de división, la célula debe duplicar su cantidad de material genético; esto se cumple para todos los tipos de organismos. REPRODUCCIÓN EN PROCARIOTAS
En estas células la mayor parte del material genético se encuentra en una sola molécula circular de ADN. Esta molécula forma el único cromosoma de la célula, que carece de membrana nuclear. Como ocurre en todos los tipos celulares, antes de la división, el material hereditario se duplica y se une a un punto del interior de la membrana celular. Cuando la célula crece y se alarga, los cromosomas quedan separados. Luego la membrana celular se invagina, formándose a continuación la nueva pared celular. Como resultado de este proceso, dos células procariotas hijas se han formado a partir de una célula madre con igual información genética. Este tipo de reproducción recibe el nombre de fsión binaria o bipartición y es típica de las bacterias. Pared ADN
Mesosoma
Membrana
Células hijas
Nuevos septos de separación
Replicación del ADN
Se forma un mesosoma nuevo
Los mesosomas arrastran al ADN
Tomada de: www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Bacteria.htm 96
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
REPRODUCCIÓN EN EUCARIOTAS
En las células eucariotas el material hereditario está en el núcleo, el cual está separado del resto de la célula por una membrana; dicho material se vincula con proteínas formando estructuras lamentosas discretas: los cromosomas. La reproducción de las células eucariotas puede ser por mitosis (células somáticas) o meiosis (células sexuales). Las células eucariotas son portadoras de un número variable de cromosomas. Este número es característico de la especie. CROMOSOMA: Son las unidades dentro de las cuales están organizados los genes. En las células eucariotas, cada cromosoma consta de una bra continua de ADN en forma de doble hélice y proteínas asociadas; los cromosomas están localizados en el núcleo en posiciones denidas.
Los cromosomas pueden observarse como estructuras individuales. Cada organismo tiene un número determinado de cromosomas, con apariencia morfológica distinta y dieren unos de otros en longitud, la posición del centrómero, el tamaño y el ordenamiento de sus bandas transversales oscuras y claras. TIPOS DE CROMOSOMAS
Centrómetro
Metacéntrico Submetacéntrico Acrocéntrico Telocéntrico
Tomada de: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/adn/txtubic.htm
MITOSIS
Proceso de división celular en el cual una célula se divide originando dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas. Las células somáticas (celulas no sexuales) se originan por mitosis. Esquema general de la mitosis Ejemplo 1:
2n = 10
2n = 10
2n = 10
Ejemplo 2:
n=5
n=5
n=5
Observa que: 1. El proceso arranca con una célula y termina con dos. 2. El número de cromosomas no varía.
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
97
Durante la fase S de la interfase se replican los cromosomas. e ( ) s Se duplican los centriolos. ( ) a f r Los cromosomas permanecen en su estado descondensado e (o extendido). t n I
e s a f o r P
S I S O T I M
e s a f a t e m o r P
e s a f a n A
s i s e n i c o t i C
PREICFES SABER 11
Los centriolos llegan a polos opuestos de la célula. La membrana nuclear se desarma. Los husos acromáticos se conectan con los cinetocoros de cada par de cromátidas hermanas.
Los cromosomas son alineados en la parte central de la e célula, formando la placa metafásica. s a f a t e M
e s a f o l e T
98
Los microtúbulos comienzan a formar el huso acromático. Los cromosomas alcanzan su máxima condensación. Comienza la migración de los centriolos hacia los polos.
LIBRO 4
Los husos acromáticos comienzan a tirar de los centrómeros, esto produce la separación del par de cromátidas hermanas. Las cromátidas hermanas migran a polos opuestos.
Los cromosomas (ya separados) llegan a los polos. La membrana nuclear se reconstruye. Los cromosomas se descondensan.
Con la ayuda de filamentos de actina y miocina se comienza a cerrar el citoplasma en la zona central hasta que finalmente se segmenta y se forman las dos células hijas. La mitosis comienza con UNA célula DIPLOIDE y finaliza con DOS células DIPLOIDES.
n=5
n=5
2n = 10
n=5
n=5
n=5
n=5
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
99
Durante la fase S de la interfase se replican los cromosomas. e s Se duplican los centriolos. a f r Los cromosomas permanecen en su estado descondensado e (o extendido). t n I
I e s a f o r P
I S I S O I E M
I e s a f a t e m o r P
Además de los eventos de profase (mitosis) se presentan estas fases. Leptoteno: Condensación de cromosomas. Zigoteno: Formación del complejo sinaptonémico. Paquiteno: Se realiza el entrecruzamiento. Diacinesis: Se comienza a desarmar el núcleo
Los centriolos llegan a polos opuestos de la célula. La membrana nuclear se desarma, totalmente. Los husos acromáticos se conectan con los cinetocoros de cada par de cromátidas hermanas.
I Los cromosomas son alineados en la parte central de la e s célula, formando la placa metafásica. a f a t e M I e s a f a n A
Los husos acromáticos comienzan a tirar de los centrómeros, con lo que se separan los cromosomas homólogos y migran a polos opuestos. NOTA: esto NO quiere decir que siempre se separen todos los homólogos maternos a un lado y los paternos al otro. Esto se da al azar pudiendo haber muchísimas combinaciones.
I El par de cromátidas hermanas llegan al mismo polo. e La membrana nuclear se reconstruye. s a Lo cromosomas se descondensan. f o l e T s Con la ayuda de filamentos de actina y miocina se comienza i s a cerrar el citoplasma en la zona central hasta que e n finalmente se segmenta y se forman las células hijas. i c o t i C
100
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
s i s e n i c r e t n I
También llamada interfase II . Es un periodo de descanso entre meiosis I y meiosis II. NO hay
replicación de ADN. Muchas células saltan telofase I e intercinesis y van directo a profase II e incluso metafase II .
Se desaparecen el núcleo y el nucléolo. I I Se condensan los cromosomas. e s Los microtúbulos comienzan a formar el huso acromático. a f o r P
I I S I S O I E M
I I e s a f a t e m o r P
Los centriolos llegan a polos opuestos de la célula. La membrana nuclear se desarma. Los husos acromáticos se conectan con los cinetocoros de cada par de cromátidas hermanas.
I I Los cromosomas son alineados en la parte central de la e célula, formando la placa metafásica. s a f a t e M I I Los husos acromáticos comienzan a tirar de los centrómeros, e esto produce la separación del par de cromátidas hermanas. s a Las cromátidas hermanas migran a polos opuestos. f a n A I I Los cromosomas (ya separados) llegan a los polos. e La membrana nuclear se reconstruye. s a Lo cromosomas se descondensan. f o l e T s i s e n i c o t i C
Con la ayuda de filamentos de actina y miocina se comienza a cerrar el citoplasma en la zona central hasta que finalmente se segmenta y se forman las células hijas. La meiosis comienza con UNA célula DIPLOIDE y finaliza con CUATRO células HAPLOIDES.
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
101
Espermatozoide n = 23
+
Óvulo n = 23
=
Cigoto 2n = 46
Cigoto
Espermatozoide n = 23
Óvulo 1
Espermatozoide 1
Óvulo n = 23
=
n = 23
n = 23
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Cigoto 2n = 46
Cigoto 1
Cigoto
Óvulo 2
Espermatozoide 2
2n = 46
=
+ n = 23
n = 23
n = 23
n = 23
Cigoto 2
=
+
+
102
Mitosis
=
+
n = 23
+
3n = 69
2n = 46
ACTIVIDAD EVALUATIVA Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
Las células que conforman los tejidos de los organismos pluricelulares deben reemplazarse periódicamente, a este proceso se le denomina mitosis. De dicho proceso también dependen el crecimiento corporal y la regeneración de tejidos. Durante la mitosis se describen varias fases que se diferencian dependiendo de la ubicación de los cromosomas.
1.
El orden correcto de las fases de la mitosis es
A. B. C. D.
anafase – profase – metafase – telofase profase – metafase – anafase – telofase metafase – anafase – telofase – profase telofase – profase – anafase – metafase PREICFES SABER 11
LIBRO 4
103
Los organismos pluricelulares con reproducción sexual, para llevar a cabo dicha función forman un tipo especial de células denominadas gametos. Estas células se forman mediante un proceso denominado meiosis, en el cual los cromosomas homólogos intercambian fragmentos de sí mismos y luego se separan en células diferentes. Este último proceso se denomina recombinación genética.
2.
La recombinación genética ocurre durante la formación de los gametos en una etapa celular denominada
A. B. C. D.
mitosis profase I interfase sión binaria
De acuerdo con la siguiente gráfca, responde las preguntas de la 3 a la 5.
(Y)
(W)
(X)
Ten en cuenta que • •
Las tres células proceden del mismo organismo. Las células (W) y (X) tienen el mismo número de díadas (cromosomas duplicados).
3.
La célula (W) tiene cuatro díadas y pasa por un proceso mitótico denominado metafase. Al nal de la mitosis encontraremos que se forman
A. B. C. D.
dos células con ocho cromosomas sencillos cada uno cuatro células con ocho cromosomas sencillos cada uno dos células con cuatro cromosomas sencillos cada uno dos células con cuatro díadas cada uno
104
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
4.
La célula (X) se encuentra en una etapa de la meiosis denominada metafase I donde las díadas están una sobre otra formando tétradas. Si las díadas que componen una tétrada deben ser homólogas, entonces al nal de la meiosis encontraremos que
A. B. C. D.
las díadas homólogas migran a las mismas células cada díada lleva información genética de su respectivo homólogo se forman dos células idénticas se forman cuatro células idénticas
5.
En vista del número de díadas que posee la célula (Y), podemos decir de ella que
A. B. C. D.
es una célula sexual o gameto se produjo mediante mitosis es una célula somática tomada de un tejido las dos díadas que posee deben ser homólogas
Responde las preguntas de la 6 a la 9 de acuerdo con la siguiente información. MITOSIS Profase Interfase
Se duplica el ADN y la célula aumenta su tamaño y masa Nucléolo
La envoltura nuclear se rompe y se comienza a formar el huso acromático
Núcleo Cromatina Nucléolo Cromosomas Microtúbulos Áster Centriolos Envoltura Envoltura nuclear nuclear deshecha
Cromátidas hermanas Anafase
Los cromosomas duplicados (cromátidas hermanas) se separan y se dirigen a polos opuestos de la célula
Prometafase
Los cromosomas han sido alcanzados por fibras del huso (microtúbulos)
Metafase
Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula (placa ecuatorial)
Tomado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Diagrama_Mitosis.svg/2000px-Diagrama_ Mitosis.svg.png
6.
Si durante la anafase de la mitosis el cromosoma 1 duplicado se separa en cromátidas hermanas, pero las dos migran al mismo polo, lo más probable es que
A. B. C. D.
ninguna de las células resultantes contenga el cromosoma 1 una célula contenga tres cromosomas 1 y la otra solo uno una célula contenga los cuatro cromosomas 1 y la otra no tenga ninguno cada célula quede con un par del cromosoma uno PREICFES SABER 11
LIBRO 4
105
7.
La mitosis es un proceso de división celular donde una célula madre origina dos células hijas idénticas a ella, se podría armar que las células hijas
A. B. C. D.
contienen la misma cantidad de cromosomas que su madre son haploides con la mitad de cromosomas que su madre contienen solo un juego de cromosomas de su madre no reciben ninguna información genética de su madre
8. Antes de la mitosis ocurre un proceso denominado interfase que consiste principalmente en la duplicación del ADN, la replicación se hace para que A. B. C. D.
la célula madre pueda dividir su membrana plasmática entre sus dos hijas el núcleo de la madre no se vaya a desintegrar al dividirse para originar las células hijas cada célula hija contenga la misma cantidad del material genético que su madre la cantidad de cromosomas se disminuya y así se puedan formar los gametos
9.
La mitosis es un proceso de división celular que se realizaría para
A. B. C. D.
la síntesis de proteínas producir los gametos formar células sexuales formar o regenerar tejidos
Responde las preguntas 10 y 11 de acuerdo con la siguiente información.
En una investigación se le corta la cola a un grupo de lagartijas, para observar el tiempo que se demora en regenerar la cola a diferentes temperaturas; los resultados se muestran en la siguiente gráca. Crecimiento de las colas de lagartijas 6
10. De acuerdo con la gráca, se puede concluir que el crecimiento de la cola
) 5 s a í 4 d ( o 3 p m 2 e i T
Lagartijas
1 0
10
20 30 40 Temperatura ( °C )
50
A. B. C. D.
no depende de la temperatura es más rápido a los 10 °C es más lento a los 50 °C es más rápido a los 40 °C
11. El proceso por el cual se regenera la cola de la lagartija se conoce como mitosis y se caracteriza por A. B. C. D. 106
varias divisiones sucesivas que generan dos células hijas con la mitad de información genética una interfase seguida de la división del citoplasma generando varias células hijas dos divisiones sucesivas que originan dos células hijas con la misma información genética la división de una célula para originar dos células hijas con la misma información genética PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Responde las preguntas 12 a la 15 de acuerdo con la siguiente información. Meiosis Meiosis I
Interfase
Profase I
Metafase I
Centriolos (2 pares) Huso
Membrana nuclear
Cromatina
Cromátidas Tétrada hermanas
Placa de metafase
Anafase I Cromátidas hermanas unidas
Centrómeros
Meiosis II
Telofase I
Profase II
Metafase II
Anafase II
Telofase II
Células haploides
Tomado de: http://imagenes.mailxmail.com/cursos/imagenes/9/0/la-meiosis_30609_4_1.jpg
12. Del gráco anterior que representa las fases de la meiosis se puede concluir que durante la anafase II A. B. C. D.
se separan los cromosomas homólogos los cromosomas se ubican en el ecuador desaparece y aparece el huso meiótico se separan las cromátidas hermanas
13. De la información anterior se puede armar que al nal de la meiosis se espera obtener A. B. C. D.
cuatro células haploides dos células haploides cuatro células diploides dos células diploides
14. La meiosis consta de dos divisiones sucesivas denominadas meiosis I y meiosis II, estas dos divisiones se realizan para A. B. C. D.
aumentar la cantidad de cromosomas al doble mantener la cantidad de cromosomas constantes disminuir la cantidad de cromosomas a la mitad mejorar la calidad de los cromosomas sexuales
15. La meiosis es un proceso de división celular que se encarga de, EXCEPTO A. B. C. D.
la regeneración de tejidos la producción de gametos la producción de células sexuales la producción de células haploides PREICFES SABER 11
LIBRO 4
107
FÍSICA TRABAJO Y ENERGÍA INTRODUCCIÓN
Cuando nuestros padres dicen que han trabajado mucho durante el día o que debemos trabajar para preparar un examen, la palabra trabajo se utiliza con un signicado muy distinto al que tiene en física. El trabajo no es una característica propia de un sistema; en lugar de esto, el trabajo se efectúa sobre el sistema. Lo que entendemos por energía cotidianamente también diere del signicado que tiene en la física. En el lenguaje popular la energía es asociada con la fortaleza. En la física la energía es una propiedad que posee un sistema. TRABAJO
Si por ejemplo desplazamos un cuerpo por una supercie horizontal aplicando una fuerza constante que forma un ángulo q con la dirección del movimiento, el trabajo, W , realizado sobre el cuerpo está denido como el producto del desplazamiento por la componente de la fuerza en la dirección del movimiento.
Así, se realiza trabajo cuando se levanta un peso, se alarga un resorte o se comprime un gas en un recipiente. Por otro lado, aunque consideramos como mucho trabajo el sostener un peso con los brazos extendidos, en el sentido físico no se habría realizado ningún trabajo debido a que no hay desplazamiento. Las unidades del trabajo en el S. I. son N m, también conocidos como joules ( J ) o julios, en honor de James Prescott Joules quien dedicó mucho tiempo a formular las ideas de trabajo y energía. [W ]
= [ N m] = [ J ]
Si F es paralela a x , entonces, 108
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
q =
“El trabajo es una cantidad escalar”
0º y así W = F x, debido a que cos 0º = 1.
Ahora, si F es opuesta a x , entonces q = 180º y así W = -F x, ya que cos 180º = -1. Finalmente, si F y x son perpendiculares, entonces W = 0, debido a que cos 90º = 0. El trabajo neto es la suma algebraica del trabajo que realizan las fuerzas individuales. POTENCIA
Está denida como la razón entre el trabajo que realiza la fuerza sobre un sistema y el tiempo durante el cual se efectúa el trabajo. W = F x cos q
dividiendo a ambos lados por t obtenemos W = F x cos q → P = Fv cos q t t
donde como antes q es el ángulo entre F y X La unidad de potencia en el S. I. es julios/segundo y se denominan vatios ( W ), en honor de James Watt inventor de la máquina de vapor. [P]
= [ J/s] = [Watts]
No debemos confundir W de trabajo y W de vatios. FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS
Una fuerza se denomina conservativa si: • •
El trabajo que realiza sobre el sistema conforme este se desplaza entre dos puntos es el mismo, sin importar el camino que se sigue entre dichos puntos. El trabajo que efectúa en una trayectoria cerrada es igual a cero.
Toda fuerza que sea un vector constante es conservativa, excepto la fuerza de fricción. Si el trabajo que efectúa una fuerza a lo largo de una trayectoria cerrada no es cero, la fuerza se denomina no conservativa. Veamos el siguiente par de ejemplos: •
El peso es una fuerza conservativa, ya que es un vector que siempre actúa en dirección vertical hacia el centro de la Tierra, ver gura.
•
La fricción es una fuerza no conservativa, ya que es un vector que no es constante en dirección; es decir, siempre apunta en dirección contraria a la del desplazamiento, ver gura. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
109
Analicemos ahora el trabajo que realiza cada una de estas fuerzas en una trayectoria cerrada. A
x
A
B
B
F x
mg
mg
F x
W AB = mg x cos
90º = 0
W BA = mg x cos
90º = 0
•
•
•
•
W AB = F x cos 180º = - F x •
•
•
W BA = F x cos 180º = - F x •
W Neto = W AB + W BA = 0
•
•
W Neto = WAB + W BA = - 2F x •
El peso es conservativo
La fricción no es conservativa
ENERGÍA
La energía puede denirse como la capacidad que posee un cuerpo para realizar trabajo; aunque esta denición sea válida para la energía mecánica, no es correcta para los tipos de energía asociados con el calor. Las formas de energía son muy diversas, pero aquí solo trataremos la energía potencial gravitacional, la energía cinética y la energía potencial elástica. Energía cinética
La energía cinética es la energía asociada a un cuerpo que se encuentra en movimiento: E c =
1 mv2 2
Donde m es la masa del objeto de estudio y v la velocidad con la que se mueve. Debemos tener en cuenta que la energía cinética siempre es positiva, puesto que m > 0 kg y v2 > 0 m2 /s 2. Existe un teorema que relaciona el trabajo y la energía cinética de una partícula: “El trabajo es igual al cambio en la energía cinética”, matemáticamente se expresa: W = Δ E c = E cf – E ci
Energía potencial gravitacional
Decimos que una partícula tiene energía potencial gravitacional en virtud de su posición (altura, respecto a un sistema de referencia). En muchos textos se dene como mgh. E Pg = mgh
Donde m es la masa del objeto de estudio, h la altura respecto al sistema de referencia escogido y g la aceleración de la gravedad. 110
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Energía potencial elástica
Es la energía que adquiere un elemento elástico (resorte) debido a su deformación (elongación o compresión). Está dada por la expresión: E Pe = 1 kx 2
2
E Pe = 0 en x = 0
( x = 0 posición de equilibrio) Donde x es la deformación del elemento elástico y k es la constante de elasticidad. ENERGÍA MECÁNICA
La energía mecánica se dene como la suma de la energía cinética y la potencial, tanto gravitacional como elástica. E = E C + E P
La ley de la conservación de la energía mecánica establece que la energía mecánica total permanece constante si las fuerzas que realizan trabajo son conservativas. Dicho de otra forma: bajo fuerzas conservativas, la energía inicial de un sistema es igual a la energía nal del mismo. E i = E f
Ejemplos: 1. Un asteroide de 3,02 x 10 4 kg de masa se mueve a una velocidad de 2,3 x 10 4 km/h. a. Determina la energía cinética del asteroide. b. ¿Qué masa M , que se mueva a una velocidad de 10 m/s, tiene la misma energía cinética? Solución: a. Primero convirtamos la velocidad de km/h a m/s 2 , 3 x 1 0
4
km h
=
2 ,3 x 1 0
4
km h
x
1h 3.600 s
x
1.000 m =
1km
6 , 4 x 1 0
3
m s
Así, la energía cinética del asteroide es: E c =
b.
E c
=
1 2
mv
2
1 2
mv = 2
1 2
2
(3 ,02 x 10
4
3 m 11 kg ) x 6 ,4 x 10 = 6 ,2 x 10 J s
2
m 10 = 6 ,2 x 10 J = M kg m 10 m =1,24 x 10 → M s 2 11
1
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
111
2. Un balón de 4 kg está en reposo en el punto A de la gura y se desliza hacia abajo por la supercie sin fricción que se muestra. El cero de energía potencial gravitacional se elige en la altura indicada. ¿Cuál es la energía mecánica total del balón en el punto B? A 3m
B
E P
=0
Solución: La energía mecánica es la suma de la energía cinética y la energía potencial gravitacional. En el punto A solo hay energía potencial gravitacional, ya que el balón parte del reposo, y en el B solo hay energía cinética porque allí E Pg = 0.
Por lo tanto, para hallar la energía mecánica total en B, basta con conocer la energía cinética en tal punto. Como el sistema es conservativo, entonces la energía en A es igual a la energía en B. E A = E B → E A = mgh = 4 k g x 10
m s
2
x
3m
=
12 0 J
Así E B = 120 J Así, en B la energía mecánica es puramente cinética y tiene un valor de 120 J . MOMENTUM ( P)
Todos sabemos que es más fácil detener un auto pequeño que un camión pesado que se mueve a la misma velocidad. Decimos que el camión tiene más momentum que el auto. Usamos el término momentum para denotar la “inercia en movimiento” o, más especícamente, el producto de la masa de un objeto por su velocidad. Es decir: 112
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
momentum = masa • velocidad En notación compacta: p = mv
Cuando la dirección no se tiene en cuenta: momentum = masa • rapidez, En notación compacta: p = mv
En esta denición vemos que el momentum de un objeto en movimiento puede ser grande si su masa es grande, si su rapidez es grande o si ambas lo son. El momentum de un camión es mayor que el de un auto que se desplaza con la misma rapidez porque su masa es mayor. Un barco pesado que se mueve lentamente y una bala ligera que viaja a gran velocidad pueden tener el mismo momentum; por supuesto, un objeto pesado que se mueve a gran velocidad, como un camión masivo que baja sin frenos por una pendiente, tiene un momentum enorme, pero si está en reposo, el momentum de ese mismo camión es cero. Piensa ahora que si se desea detener el camión, se debe aplicar una fuerza externa, y esta fuerza cambiará el momentum del camión. El momentum de un sistema solo cambia cuando hay una fuerza externa que actúa sobre él. Si no se aplica ninguna fuerza, el momentum NO cambia, es decir, el momentum inicial es igual a su momentum nal, sin importar las interacciones internas que se den. Cuando el momentum (o cualquier cantidad física) no cambia, decimos que se conserva. La idea de que el momentum se conserva cuando no hay fuerzas externas es una de las leyes fundamentales de la mecánica conocida como ley de conservación del momentum: En ausencia de fuerzas externas el momentum de un sistema no se altera.
Si un sistema sufre transformaciones en las que todas las fuerzas son internas, como por ejemplo, en la desintegración radiactiva de un núcleo atómico, en la colisión de dos autos o en la explosión de una estrella, el momentum total del sistema es el mismo antes y después de la transformación. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
113
COLISIONES
La ley de la conservación del momentum aparece muy claramente en las colisiones. Cuando dos o más objetos chocan en ausencia de fuerzas externas, el momentum total permanece constante: momentum total (antes de la colisión) = momentum total
(después de la colisión)
Colisiones elásticas Cuando una bola de billar choca de frente con otra bola de billar que está en reposo, la primera bola queda en reposo y la segunda adquiere la velocidad inicial de la primera. Vemos que se transere el momentum de la primera bola a la segunda. Cuando dos o más objetos chocan sin deformarse y sin generar calor se dice que la colisión es elástica. En una colisión elástica se conserva tanto la energía cinética como el momentum. Colisiones inelásticas La conservación del momentum es válida aun cuando los objetos que chocan se deforman y generan calor durante la colisión. Cuando dos o más objetos en colisión quedan unidos o acoplados decimos que la colisión es perfectamente inelástica. Sin embargo, la energía cinética no se conserva.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1.
Ignorando la resistencia del aire, halla la energía mecánica de una pelota de 2 kg, que se suelta del reposo desde una altura de 10 m, en cada uno de los puntos indicados ( g = 10 m/s2)
Solución: 10 m
8m
a
b
E = E C + E P = 1 2 1 2
E = ?
4m
d
E = ?
2m
e
E = E C + E P = 1 2 1
114
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
f
2
200
mv 2 + 160 J =
c
E = EP = mgh = 200 J
200 J
mv2 + mgh =
6m
0m
vo= 0
E = E P + EC
J
200 J
v2 =
40
v=2
m 2/s 2
10 m/s
200
mv2 + mgh =
200 J
mv 2 + 40 J =
200 J
v 2 = 160 m 2/s 2 m v = 4 10 s
2.
Una persona levanta un bloque de cemento de masa m a una altura vertical h, y después se desplaza horizontalmente a una distancia d mientras sostiene el bloque. Determina el trabajo efectuado por la persona y por la fuerza de la gravedad en este proceso.
d F
h mg
Solución: la fuerza F que aplica la persona para levantar el cuerpo debe ser, como mínimo, igual al peso; asumiendo esto y teniendo en cuenta la dirección del desplazamiento vertical h, obtenemos que el trabajo realizado por F es: F = mg y W F = F • h • cos 0° = mgh
Ahora el trabajo hecho por la fuerza de gravedad, es decir el peso, mientras la persona levanta el bloque es igual al trabajo realizado por la fuerza F pero de signo contrario, ya que el peso y el desplazamiento forman un ángulo de 180°: W P = mgh cos 180° = mgh(–1) = –mgh
Finalmente, durante el desplazamiento horizontal d , tanto el trabajo hecho por la fuerza F como el trabajo hecho por el peso son cero, esto es debido a que ambas fuerzas son perpendiculares al desplazamiento. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
115
ACTIVIDAD EVALUATIVA Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
Completa los siguientes enunciados. 1.
Si dos autos se mueven con la misma rapidez, pero uno tiene el doble de masa que el otro, entonces el que tiene el doble de masa tiene de la energía cinética del otro auto.
A. la mitad B. el doble C. la cuarta parte D. el cuádruple 2.
Considera dos atletas que tienen la misma masa. Uno de ellos corre con una rapidez que es 3 veces mayor que la del otro. La energía cinética del atleta que corre más rápido es ____________ que la energía cinética del otro atleta.
A. B. C. D.
3 veces mayor (3)2 veces mayor 3 veces menor (3)2 veces menor
De acuerdo con la siguiente gráfca, responde las preguntas de la 3 a la 5. v
116
v
= 50
km/h
v
= 80
km/h
v
= 80
= 80
km/h
km/h
CASO 1
CASO 2
En este caso, se sabe que la camioneta de la parte superior tiene menos energía cinética que la de la parte inferior.
En este caso, se sabe que el camión tiene mayor energía cinética que la camioneta.
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
3.
Una explicación para lo sucedido en el CASO 1 es que
A. la camioneta superior tiene menor energía cinética porque va más lento B. las dos camionetas tienen igual energía cinética porque tienen igual masa C. la camioneta superior tiene mayor energía cinética porque va más lento D. las dos camionetas tienen la misma energía potencial porque tienen igual masa 4.
Una explicación para lo sucedido en el CASO 2 es que
A. el camión tiene menor energía cinética porque va más lento B. el camión y la camioneta tienen distinta energía cinética porque van a la misma velocidad C. la camioneta tiene menor energía cinética porque tiene menor masa D. el camión y la camioneta tienen igual energía cinética porque van a la misma velocidad 5.
De los dos casos planteados se puede concluir que la energía cinética de un objeto
A. B. C. D.
es independiente de su masa depende únicamente de su velocidad es independiente de su velocidad depende de su masa y su velocidad
6.
De la energía potencial de la bola de bolos, ver gura anterior, se puede armar que es
A. B. C. D.
mayor en a mayor en b menor en c igual para a, b y c
7.
La energía potencial gravitacional depende del valor de la gravedad del lugar donde esté un objeto. Mientras mayor sea la gravedad de un planeta, mayor energía potencial gravitacional tendrá un cuerpo ubicado en él. En el caso de la Tierra, su gravedad es seis veces mayor que la gravedad de la Luna. Si tienes dos objetos iguales ubicados a la misma altura, pero uno está en la Tierra y otro en la Luna, entonces es correcto armar que
A. el objeto ubicado en la Tierra tiene tiene menor gravedad que la Luna B. el objeto ubicado en la Luna tiene tiene mayor gravedad que la Tierra C. el objeto ubicado en la Tierra tiene tiene mayor gravedad que la Luna D. el objeto ubicado en la Luna tiene tiene menor gravedad que la Tierra
mayor energía potencial gravitacional, porque la Tierra mayor energía potencial gravitacional, porque la Luna menor energía potencial gravitacional, porque la Tierra menor energía potencial gravitacional, porque la Luna
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
117
De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas de la 8 a la 11.
A
h θ B
C
μ = 0
Un cuerpo se deja caer desde el punto A hasta el punto B, por una supercie cuyo coeciente de fricción es μ, este toma los valores 0, μ, 0 en los trayectos AB, AB y en el resorte respectivamente. Cuando el cuerpo llega al punto C, su energía cinética es la mitad de la que tenía en el punto B. El cuerpo es frenado por un resorte que se comprime una distancia x cuya constante de elasticidad es k . 8.
Es correcto armar que la velocidad con la que llega el cuerpo al punto B depende de, EXCEPTO
A. B. C. D.
la inclinación de la supercie, θ la altura desde donde se suelta el cuerpo, h el coeciente de fricción de la supercie, k la aceleración de la gravedad, g
9.
La velocidad con la que llega el cuerpo al punto B está dada por
A.
v = √ gh
B.
v=
C.
v = 2 gh
D.
v =
√2
gh
√2 gh
10. Sobre la fuerza de fricción en el trayecto B a C, podemos decir que A. B. C. D.
esta no depende de la masa del objeto ni de la rugosidad en este trayecto realiza un trabajo negativo sobre el objeto, por lo que disminuye su energía potencial es causante de una desaceleración y disminución de la energía cinética del objeto no afecta le energía mecánica del objeto, ya que es una fuerza no conservativa
11. Si la energía cinética del objeto en el punto B se denota por E B y la energía potencial elástica acumulada en el resorte después de comprimirse se denota por E K , esta última está dada por la expresión A. B. C. D. 118
E K = 2 E B E K = E B E K = E B/2 E K = E B2 PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Con base en el siguiente gráfco, responde las preguntas 12 y 13. E
A
F
B 3h 2
h
C
D
12. Teniendo en cuenta el gráco anterior y considerando la supercie libre de fricción, la velocidad mínima que debe tener el objeto cuando pase por el punto B, para alcanzar a subir justo hasta el punto E ( v E = 0 m/s), está dada por A.
v = gh
B.
v =
C.
v =
D.
v=
gh 2 3gh 2
2gh 3
13. La gráca cualitativa que mejor representa el recorrido desde el punto B hasta E, bajo las condiciones anteriores, es v(m/s)
v(m/s)
A.
B. B
C
D
E
t (s)
B
C
D
E
t (s)
2
a(m/s )
v(m/s)
C.
D. B
C
D
E
t (s)
B
C
D
E
t (s)
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
119
14. El gráco siguiente ilustra tres esferas de igual masa alineadas sobre una supercie sin fricción. La esfera uno choca inelásticamente con la esfera dos que se encuentra inicialmente en reposo, y queda pegada a esta. Después, estas dos esferas chocan inelásticamente contra una tercera, la cual está inicialmente en reposo, desplazándose en adelante las tres pegadas.
La velocidad de las esferas después de las dos colisiones es A. B. C. D.
ν 2
ν/2
ν
ν/3
De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas de la 15 a la 20.
Considera la siguiente colisión elástica entre los cuerpos de masa m1 = 5 kg y m2 = 10 kg , los cuales se mueven en sentido contrario con una rapidez v1i = 30 m/s y v2i = 15 m/s respectivamente.
→
→
→
→
Esta colisión obedece el principio de conservación del momento lineal, así: →
→
pinicial = p fnal →
→
→
→
p1i + p2i = p1f + p2f →
→
→
→
m1v1i + m2v2i = m1v1f + m2v2f m1 v1i – m2 v2i = – m1 v1f + m2 v2f
15. En la colisión mostrada se puede asegurar que A. B. C. D. 120
se conserva la energía cinética, ya que la colisión es inelástica se disipa energía cinética en forma de calor, ya que la colisión es elástica se conserva la energía cinética, ya que la colisión es elástica se disipa energía cinética en forma de calor, ya que la colisión es inelástica PREICFES SABER 11
LIBRO 4
16. De la energía cinética inicial de cada uno de los cuerpos se puede asegurar que es A. B. C. D.
igual para ambos cuerpos, ya que m1v1i = m2 v2i mayor para el cuerpo de masa m1 1 1 igual para ambos cuerpos, ya que ·m1·v1i2 = ·m2·v2i2 2 2 mayor para el cuerpo de masa m2
17. Al colisionar las dos masas, respecto a la fuerza que se ejercen mutuamente en el momento de la colisión, se puede armar que
la fuerza que ejerce la masa m2 sobre la masa m1 ( F 21) es el doble de la fuerza que ejerce la masa m1 sobre la masa m2 ( F 12), ya que m2 = 2m1 B. la fuerza que ejerce la masa m1 sobre la masa m2 ( F 12) es igual a la fuerza que ejerce la masa m2 sobre la masa m1 ( F 21 ), ya que son un par acción-reacción C. la fuerza que ejerce la masa m1 sobre la masa m2 ( F 12) es el doble de la fuerza que ejerce la masa m2 sobre la masa m1 ( F 21), ya que v1 = 2v2 D. la fuerza que ejerce la masa m1 sobre la masa m2 ( F 12) es igual a la fuerza que ejerce la masa m2 sobre la masa m1 ( F 21 ), ya que m1v1i = m2 v2i A.
18. Si la velocidad nal de la masa m2 después de la colisión es v 2f = 15 m/s, entonces la velocidad nal de la masa m1, v 1f , es A. –30 m/s B. –15 m/s C. 15 m/s D. 30 m/s 19. Respecto a la temperatura de los cuerpos después de la colisión, se puede asegurar que A. B. C. D.
solo la temperatura del cuerpo m1 aumentó la temperatura de ambos cuerpos disminuyó solo la temperatura del cuerpo m2 aumentó la temperatura de ambos cuerpos permaneció constante
20. Si la colisión entre los cuerpos de masas m1 y m2 fuera perfectamente inelástica, entonces respecto a la velocidad nal del cuerpo de masa combinada ( m1 + m2), se puede asegurar que tendría A. B. C. D.
la misma dirección de la velocidad del cuerpo m1 antes de la colisión una magnitud igual a cero, ya que el momento total inicial antes de la colisión es cero la misma dirección de la velocidad del cuerpo m2 antes de la colisión una magnitud igual a la magnitud de la velocidad del cuerpo de mayor masa PREICFES SABER 11
LIBRO 4
121
QUÍMICA ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS En nuestro entorno, y en nosotros mismos, se están produciendo constantemente transformaciones que clasicamos como físicas o químicas. ♦ ♦
En las transformaciones físicas las sustancias no cambian su naturaleza. En las transformaciones químicas las sustancias se convierten en otras sustancias diferentes.
A estas últimas transformaciones las llamamos reacciones químicas. Reacción química: Es un proceso en el que una o más sustancias iniciales (reactivos) se transforman en otras diferentes (productos). Para que los reactivos se transformen, deben romperse los enlaces que unen sus átomos, y luego estos átomos se agrupan de otro modo formando nuevos enlaces y originando los productos. Para armar que hay una reacción química es necesario contar con evidencia experimental, generalmente un cambio por lo menos en una de las propiedades del sistema:
— — — — —
Un cambio en el color. La aparición de un precipitado en lo que era una solución traslúcida. El desprendimiento de gas. La liberación o la absorción de energía en forma de calor. Si no aparece ninguno de estos cambios, se requiere hacer un análisis detallado que permita identicar la formación de nuevas sustancias, para poder demostrar la ocurrencia de la reacción.
Para representar clara y brevemente una reacción se emplean las llamadas ecuaciones químicas. Ecuación química: Es un enunciado en fórmulas que expresa las identidades y las cantidades de las sustancias presentes en un cambio químico. Estas en su gran mayoría son utilizadas para representar las reacciones químicas, donde hay transformación de unas sustancias en otras por reagrupamiento de átomos y moléculas.
Las ecuaciones químicas son empleadas para describir e indicar: 1. 2. 3.
122
Sustancias que reaccionan o reactivos. Sustancias que se forman o productos. Cantidades relativas de sustancias que participan en la reacción.
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
1 mol H2 2.016 g
1 mol F 2 38.00 g
Se divide entre el número de Avogadro
Se divide entre el número de Avogadro
1 molécula de H2 2.016 uma
1 molécula de F 2 38.00 uma
H2(g)
F2(g)
2 moles HF 40.02 g
Se divide entre el número de Avogadro
2 moléculas de HF 40.02 uma
2HF(g)
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
123
Al escribir la ecuación, se nota que no cumple con la ley de la conservación de la materia, lo cual se puede comprobar de la siguiente manera: Átomo C
H O
Reactivos 2 6
Productos 1 2
3
3
Ecuación balanceada: C2H6O + 3O2
2CO2 + 3H2O
La cual cumple la ley de la conservación de la materia: Átomo
Reactivos 2 6 7
C
H O
Productos 2 6 7
MÉTODOS DE BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS Balanceo por tanteo: Para balancear por tanteo, se asignan los coecientes que igualen los átomos de los elementos a cada lado de la ecuación en el siguiente orden:
1. 2. 3. 4.
Metales. No metales. Hidrógeno. Oxígeno.
Balanceo por óxido-reducción: Este método se usa para balancear ecuaciones de reacciones en las que ocurre un cambio en el número de oxidación de algunos elementos al pasar de reactivos a productos; en dichas reacciones un elemento se oxida cuando aumenta su número de oxidación o pierde electrones, y otro elemento se reduce cuando disminuye su número de oxidación o gana electrones. xido-reducción Aumento del estado de oxidación Oxidación -6 -5 -4
-3 -2 -1
0
Pérdida de electrones 1 2 3 4 5 6
Ganancia de electrones Reducción Disminución del estado de oxidación
Tomada de: http://infoquimica.com/tag/reduccion/ 124
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Ejemplo
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
125
1. 2. 3.
4. 5.
Metales y no metales. El oxígeno se balancea agregando moléculas de agua al lado contrario donde no hay oxígenos. El hidrógeno se balancea agregando iones H + al lado contrario de la semirreacción si la reacción ocurre en medio ácido. Cuando es en medio básico se deben eliminar los H + agregando en ambos miembros de cada semirreacción tantos OH ‒ como H+ haya, luego combinar los H + con los OH ‒, para formar H 2O. Las cargas se balancean agregando electrones. Por último, se igualan los electrones de las semirreacciones con coecientes y luego las sumamos.
Considera la siguiente reacción: K2Cr 2O7 + FeSO4 +
H2SO4 → Fe2(SO4)3 + CrSO4 + K2SO4 (I)
Las semirreaciones de oxidación y reducción serían: 2+
Cr 2O72– → 2Cr
Fe → Fe 2+
3+
(R) (reducción) (O) (oxidación)
Como podemos observar, en la reacción (R) es necesario agregar un coeciente al lado derecho de la ecuación para que quede balanceada. Ahora procedemos a balancear el oxígeno agregando moléculas de agua donde sea necesario. 2+
Cr 2O72– → 2Cr + 7H 2O
Fe → Fe 2+
3+
(R) (O)
Ya se procede a balancear el hidrógeno, agregando H +. Cr 2O72– + 14H+ → 2Cr 2+ +
Fe → Fe 2+
3+
7H2O
(R) (O)
Se observa que las cargas en estas dos últimas semirreacciones no están balanceadas, por lo que agregamos electrones para equilibrarlas. Cr 2O72– + 14H+ +
8e – → 2Cr 2+ + 7H2O Fe2+ → Fe3+ + 1e –
(R) (O)
Por último, igualamos los electrones en ambas semirreacciones; notamos que debemos multiplicar la ecuación (O) por ocho y luego sumamos ambas semirreaciones: Cr 2O72– + 14H+ +
8e – → 2Cr 2+ + 7H2O (R) 8Fe2+ → 8Fe3+ + 8e – (O) Cr 2O72– + 8Fe2+ + 14H+ → 2Cr 2+ + 8Fe3+ + 7H2O (II)
126
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
127
6. Endotérmicas: Son reacciones que necesitan que se les proporcione calor para que se dé la reacción; el calor aparece en las ecuaciones químicas del lado de los reactivos, por ejemplo: KClO3 + calor
O2 + KCl
Ejercicio de completación Asigna el nombre a cada uno de los reactivos y productos e identica los tipos de reacciones: 1. CaO + H2O → Ca(OH)2 ............................. 2. H2O2 Luz H2O + O2 ................................ 3. HNO3 + KOH → KNO3 + H2O .................... 4. Fe + CuSO4 → FeSO4 + Cu ...................... 5. I2 + H2 + 5 Kcal → HI .................................
calor ................. 6. CH4 + O2 → CO2 + H2O + calor ................. 7. CO2 + H2O + energía → C 6H12O6 + O2 ......
AgBr ............... 8. AgNO3 + NaBr → NaNO 3 + AgBr ............... 9. HgO ∆
Hg + O2 ..................................
10. Zn + HCl → ZnCl 2 + H2 .............................. ESTEQUIOMETRÍA
Para interpretar una reacción en forma cuantitativa es necesario aplicar el conocimiento de las masas molares y el concepto de mol; para esto se utiliza la estequiometría, estequiometría, la cual es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción química. Concepto de mol: La mol es una unidad que hace alusión a una cantidad determinada de una sustancia, en átomos, moléculas o partículas en general, que viene dada por el número de Avogadro (NA = 6,02 x 10 23). Por ejemplo, un mol de moléculas de agua es lo mismo que tener 6,02 x 10 23 moléculas de agua.
Esta cantidad en los elementos es numéricamente igual a su masa atómica pero expresada en gramos: un mol de carbono corresponde a 12 gramos y un mol de helio tiene una masa de 4 gramos. Por ejemplo, en la siguiente ecuación balanceada se muestra la relación que existe entre las moles y las masas de las sustancias que están presentes en los reactivos y los productos, cumpliendo con la ley de conservación de la materia: 128
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Ejemplo
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
129
6 moles NaHCO3 x
1 mol CO CO2 2 moles NaHCO3
Ahora se pone la equivalencia entre entre una mol de dióxido de carbono y su peso en gramos; en la ubicación de los factores se debe cuidar de que se vayan v ayan cancelando las diferentes unidades hasta que solo quede aquella que es requerida, en este caso los gramos de CO 2: 6 moles NaHCO3 x
44 g CO 1 mol CO CO2 CO2 x = 132 g CO CO2 2 moles NaHCO3 1 mol CO CO2
Ejemplo ¿Qué masa de oxígeno se requiere para que reaccionen completamente 145 gramos de butano en una reacción de combustión completa? El problema del calentamiento global obliga a conocer que hay dos reacciones químicas para la combustión de los derivados del petróleo: la combustión completa (produce CO 2 y H2O) y la incompleta (produce CO y H 2O). La ecuación balanceada de la combustión completa del butano es: 2C4H10 + 13O2 → 8CO2 + 10H2O Método de la proporcionalidad
Las moles de butano se calculan
145 g
= 2,5 mol
g 58 mol
Las moles de oxígeno necesarias se hallan por medio de una regla de 3 Moles C4H10 Moles O2 2 13 2,5 X 13 x 2,5 16,25 X= = 2 Los gramos de oxígeno presentes en 16,25 moles son: O2 x 32 g O2 = 16,25 mol O
130
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
g O2 O2 mol O
= 520 g O2
Ejemplo
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
131
Ejemplo Las máscaras de supervivencia para bomberos y mineros toman todo el CO 2 aspirado por la persona para convertirlo en oxígeno O2 para poder respirar, por lo que el superóxido de potasio debe estar siempre en exceso. La ecuación es la siguiente:
moles reales) de cada reactivo por el coeciente correspondiente en la ecuación balanceada; el resultado más pequeño indica el reactivo límite: K2O
4KO2(s) + 2CO2(g) → 2K2CO3(s) + 3O2(g) ¿Cuál es la cantidad en gramos de O 2 producida por una máscara si en determinado momento reaccionan 220 g de dióxido de carbono con 355 g de superóxido de potasio? En primer lugar, se deben encontrar las moles de cada uno de los reactivos: Moles KO2 =
Moles CO2 =
355 g = g 71 mol
220 g
5;
=5
g 44 mol
Si observamos la proporción, vemos que se requiere el doble de moles de K 2O que de CO2, es decir, que para que reaccionen las 5 moles de CO 2 se gastarían 10 moles de K2O; sin embargo, solo existe disponibilidad de 5 moles de este reactivo. En este caso se dice que el K 2O es el reactivo límite porque la reacción se llevará a cabo mientras este reactivo exista, pues cuando se gaste totalmente se acabará la reacción; el CO 2 es el reactivo en exceso porque solo se transformará una parte de él y el resto estará mezclado con los productos de la reacción. Como procedimiento para determinar cuál de los reactivos es el reactivo límite se recomienda dividir las moles disponibles (llamadas con frecuencia
132
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
5 moles = = 1,25 4
5 moles CO2 = = 2,5 2 El K2O es el
reactivo límite.
En este tipo de casos es de suma importancia tener esto en cuenta porque los cálculos de los productos deben hacerse basados en este reactivo; si se omite este paso y se toma al azar cualquiera de los reactivos, se corre el riesgo de tomar como dato al reactivo en exceso, suponiendo que se transformará totalmente y resultando que el producto obtenido en los cálculos será mayor que el obtenido en la realidad. A partir de este punto el problema se resuelve de la misma forma que los casos ya vistos. Solución:
Encontramos las moles de oxígeno producidas a partir de 5 moles de KO 2: Moles K2O
Moles O2
4
3
5
X 5 x 3 3,75 X= = 4
Finalmente, transformamos las moles de O 2 en gramos: g O2 = 3,75 moles x
32 g O2 = 120 g O2 1 mol O2
Ejemplo El amoniaco se usa en la preparación de varios abonos destinados en la agricultura para el aporte de nitrógeno a las plantas. Para su producción se requiere mezclar los gases hidrógeno y nitrógeno. a) Encontrar la ecuación balanceada correspondiente b) ¿Cuántos gramos de amoniaco se producirán a partir de 1.400 gramos de nitrógeno y 400 gramos de hidrógeno? c) ¿Cuántas moles del reactivo en exceso hay en la reacción?
200 moles H2 = = 66,7 3
El nitrógeno es el reactivo límite en la reacción. Las moles de amoniaco producidas en la reacción son: Moles N2 1 50
2 x 50 100 X= = 1
Respuesta:
a) La ecuación se escribe teniendo en cuenta que tanto el hidrógeno como el nitrógeno forman moléculas diatómicas: N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g) b) Los datos dados en el problema indican que debe hallarse cuál de los dos reactivos es el reactivo límite: Moles reales N 2 =
Moles reales H 2 =
1.400 g g 28 mol
400 g 2
g mol
= 50
= 200
Determinación del reactivo límite: N2 =
Moles NH3 2 X
50 moles = 50 1
Los gramos de amoniaco son: 100 moles x
17 g NH 3 = 1.700 g NH 3 1 mol
c) Las moles de reactivo en exceso que reaccionan se calculan con el reactivo límite: Moles N2 1 50
Moles H2 3
X
X = 150 moles H 2 Como al reactor se han añadido inicialmente 200 moles de H 2 y solo reaccionaron 150, son 50 moles de H 2 las que se encuentran en exceso y saldrán mezcladas con el amoniaco que se produce en la reacción.
LAS REACCIONES QUÍMICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA MOLECULAR
La ecuación balanceada para la producción de amoniaco se puede también analizar de acuerdo con la ley de conservación de la materia en lo molecular; así el coeciente en la ecuación representa también el número de moléculas que participan en la reacción:
1 molécula
3 moléculas
2 moléculas
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
133
OTRAS UNIDADES RELACIONADAS CON LOS PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA
En algunos problemas resulta más útil conocer el volumen de sustancia que su masa; en estos casos la transformación se realiza mediante la densidad de la sustancia, que debe ser un dato del problema.
Ejemplo El alcohol etílico es el alcohol de las bebidas alcohólicas y tal vez por eso es el producto sintético más antiguo; su producción se hace mediante la fermentación de azúcares, contenidas en una amplia cantidad de fuentes —frutas, tubérculos, cereales—, con levadura, bebida cuyo sabor depende de las características de la fuente fermentada. Debido a que la industria también requiere alcohol para múltiples aplicaciones, se le ofrece en forma de alcohol no potable bien sea adicionándole sustancias que le den muy mal sabor o que sean tóxicas, como por ejemplo el alcohol metílico. Usando levadura se puede descomponer la glucosa para obtener etanol: C6H12O6 Glucosa
→ 2C2H5OH + 2CO2 Etanol
Dióxido de carbono
¿Cuántos mililitros de etanol se obtendrán de la descomposición de 2.700 gramos de glucosa, sabiendo que su densidad es 0,78 g/mL? Solución:
Este problema de estequiometría requiere un paso adicional, que es el uso de la densidad para convertir los gramos de etanol obtenidos en mililitros. Método de la proporcionalidad:
moles glucosa =
2.700 g glucosa = 15 mol glucosa 180 g mol
La ecuación balanceada muestra que por cada mol de glucosa se producen 2 moles de etanol, por tanto 15 moles de glucosa producirán 30 moles de etanol. g etanol = 30 moles x
134
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
46 g etanol = 1.380 1 mol
Finalmente, se plantea una regla de tres a partir de la densidad del etanol g etanol 0,78 1.380
mL etanol 1 X
1.380 x 1 1.769,2 mL X= = 0,78
Método del factor de conversión: 2.700 g glucosa x
1 mol glucosa 2 moles etanol 46 g etanol 1 mL etanol x x x = 1.769,2 mL 180 g glucosa 1 mol glucosa 1 mol etanol 0,78 g etanol
PUREZA
La mayor parte de las sustancias que se emplean en el laboratorio no tienen pureza del 100 %. Cuando se emplean en trabajos precisos sustancias impuras, se deben tomar en cuenta las impurezas. El porcentaje de pureza muestra los gramos puros por 100 g de muestra; por ejemplo cuando el oro viene en muestras con un 75 % de pureza, esto quiere decir, que de cada 100 g de muestra que se toman, solo 75 g son de oro puro. Pureza de 75 % = (75 g oro/100 g de muestra) x 100 RENDIMIENTOS PORCENTUALES Rendimiento teórico: Es el rendimiento calculado, considerando que la reacción termina completamente. Generalmente, las reacciones no terminan completamente por diferentes razones, por ejemplo:
– Reacciones secundarias que dan lugar a productos no deseados. – Los reactivos no se convierten completamente en productos. – No se puede aislar completamente el producto deseado. Rendimiento porcentual: Es el que indica la cantidad de producto deseado que se obtiene en la reacción.
Rendimiento porcentual = Rendimiento real del producto x 100 % Rendimiento teórico del producto
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
135
Ejemplo Una muestra de 15,6 g de C 6H6 reacciona con exceso de HNO 3 y se aíslan 18,0 g de C 6H5NO2. ¿Cuál es el rendimiento porcentual de C 6H5NO2 en la reacción? ∆
C6H6 + HNO3 → C6H5NO2 + H2O Solución: Los cálculos se realizan con C 6H6 como reactivo límite, porque se sabe que el HNO3 está en exceso. 1. Tomamos los gramos de C 6H6: 15,6 g C6H6 2. Los convertimos a moles: Compuesto C6H6 C6H5NO2
Masa molecular (g/mol ) 78,1 123,1
3. Hacemos relación entre moles de C 6H6 y de C6H5NO2 mediante la ecuación estequiométrica balanceada:
15,6 g C6H6 x
1 mol C6H6 1 mol C 6H5NO2 x 78,1 g C6H6 1 mol C6H6
4. Se buscan los gramos teóricos de C 6H5NO2 :
15,6 g C6H6 x
1 mol C6H6 1 mol C6H5NO2 123,1 g C 6H5NO2 x x = 24,6 g C6H5NO2 78,1 g C6H6 1 mol C6H6 1 mol C6H5NO2
5. Se calcula el porcentaje de rendimiento mediante la fórmula: Rendimiento porcentual =
136
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Rendimiento real 18 g x 100 = 73,2 % x 100 % = Rendimiento teórico 24,6 g
ACTIVIDAD EVALUATIVA Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
1.
Un cambio químico es aquel que, cuando sucede, da lugar a la formación de nuevas sustancias con propiedades diferentes a las originales. Es decir, que todo cambio químico implica un cambio en la composición y naturaleza de las sustancias involucradas; un ejemplo sería
A. B. C. D.
la ebullición del agua un helado al derretirse la mezcla de sal y azúcar la fermentación de las frutas
Responde las preguntas 2 y 3 de acuerdo con el siguiente texto.
El hidróxido de sodio (NaOH) es uno de los compuestos más comunes en la vida cotidiana, conocido también como soda cáustica, se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo. Es tan variado su uso que siendo uno de los componentes principales de limpiadores de desagües y hornos, es un compuesto usado en la fabricación de la crema dental. La reacción con la cual se produce industrialmente hidróxido de sodio es Ca(OH)2(ac) + Na2CO3(ac) → 2NaOH(ac) + CaCO3(s) 2.
Si inicialmente pongo a reaccionar 636 g de cada reactivo, la cantidad de hidróxido de sodio en kilogramos que se produce es
A. B. C. D.
0,48 0,68 1,52 0,24
3.
Si se sabe que en un mol hay 6,02x10 23 partículas y se agregan las cantidades iniciales de cada reactivo del punto anterior, entonces la cantidad de moléculas de hidróxido de sodio es
A. B. C. D.
15 x 1022 0,8 x 1023 6,4 x 1021 7,2 x 1024
MM (Ca(OH)2) = 74 g/mol MM (Na2CO3) = 106 g/mol MM (NaOH) = 40 g/mol
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
137
Responde las preguntas de la 4 a la 11 con la siguiente información. Carbonato de sodio El carbonato de sodio (MM = 83 g/mol ) o bien se encuentra de forma natural o se fabrica a partir de cloruro de sodio (sal común, MM = 58,5 g/mol )). Existen dos formas en las que existe el carbonato
de sodio, el liviano y el pesado. Los principales usos de carbonato de sodio pesado es en particular en la fabricación de vidrio, donde se utiliza como fundente en la fusión de la sílice (arena), y los usos de carbonato de sodio liviano son tradicionalmente donde se requiere el producto químico en solución. Hay dos fuentes principales de carbonato de sodio: A partir de sal y carbonato de calcio y de carbonato de sodio o minerales de bicarbonato. El producto
que se obtiene a partir de la sal y carbonato cálcico (MM = 100 g/mol )) se da por una serie de siete etapas. El proceso se conoce como el proceso de amoniaco-sosa o el proceso Solvay, llamado así por el químico industrial belga quien lo patentó en 1861. Las diversas
etapas del proceso Solvay están relacionadas entre sí como se puede observar en el siguiente diagrama, así como los usos que tiene el carbonato de sodio: 1
NaCl(ac)
NH3(g)
Absorbedor de amoniaco
NH3(ac) NaCl(ac)
Químicos Metalurgia Detergentes 36 %
3
CO2(g)
CO2(g)
Torre Solvay
Desalinización del agua 24 %
NH4Cl(ac) NaHCO3(s) CaCO3(s)
2
4
Horno con calor
NaHCO3(s)
Filtro
5
Calor
Na2CO3(s)
52 %
a
r
H2O(l)
Contenedores de vidrio 46 %
NH4Cl(ac)
6
7
Agua
Calor
NH3(g)
Ca(OH)2(s/ac)
Vidrio, bra de vidrio 18 %
Químicos (fosfatos, silicatos, cromatos) C
CaO(s)
Comidas Bebidas Detergentes Textiles 24 %
b o
n a
C a
o
n i a
v i l
t o de s o d i o
d o o n s a a to de sod i o p e
r b
CaCl2 • H2O
Gráfca (b). Usos carbonato de sodio
Gráfca (a). Proceso de Solvay
Nota: PM; Na = 23 u. m. a.; Cl = 35,5 u. m. a.; Ca = 40 u. m. a.; C = 12 u. m. a.; N = 14 u. m. a.; O = 16 u. m. a. Tomado de: http://www.essentialchemicalindustry.org/chemicals/sodium-carbonate.html
138
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Reacciones presentes en el proceso (Solvay): Paso 2: CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g) Paso 6: CaO(s) + H2O(l)) →Ca(OH)2(ac) Paso 7: Ca(OH)2(ac) + 2NH4Cl(ac) → 2NH3(g) + CaCl2(ac) + 2H2O(l) Paso 3: H2O(l) + NH3(g) + NaCl(ac) + CO2(g) → NH4Cl(ac) + NaHCO3(s) Paso 5: 2NaHCO3(s) → CO2(g) + Na2 CO3 + H2O 4.
Cuando se parte de igual cantidad de reactivos en el proceso de Solvay para la formación de carbonato de sodio, se puede armar que al nal en el producto existen las especies
A. B. C. D.
NaCl, H2O, NH3, Na2CO3, CO2 y CaCl2 Na2CO3 y CaCl2 CaCO3 y CaCl2 NaCl, CaCO3, Na2CO3 y CaCl2
5.
La reacción química neta que muestra el proceso de producción de carbonato de sodio (Solvay) es
A. B. C. D.
2NaCl(ac) + CaCO3(s) → CaCl2(ac) + Na2CO3(s) H2O + 2NaCl(ac) + CaCO3(s) → CaCl2(ac) + Na2CO3(s) + H2O H2O(l) + 2NaCl(ac) + CO2(g) + NH3(g) → CaCl2(ac) + Na2CO3(s) 2H2O(l) + 3NaCl(ac) + CaCO3(s) →CaCl2(ac) + Na2CO3(s) + NaHCO3(s)
Existen diferentes tipos de reacciones químicas: descomposición, síntesis o combinación, sustitución simple o doble, las cuales pueden ser exotérmicas o endotérmicas, es decir, si la reacción necesita o libera energía cuando esta ocurre. 6. Así para el paso 2 del proceso se puede concluir que ocurre una reacción de A. B. C. D.
sustitución, porque la reacción necesitó energía para producir el CO 2 y CaO combinación, porque en la reacción se combinó el CO 2 con CaO para formar CaCO 3 descomposición, porque la reacción necesitó energía para producir el CO 2 y CaO síntesis, porque la reacción libera energía produciendo CO 2, CaO y vapor de agua. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
139
La
reacción que ocurre en el proceso 7 es: 2NH4Cl(ac) + Ca(OH)2(ac) → CaCl2(a) + 2NH3(g) + 2H2O(l)
7.
Se puede concluir de la reacción anterior que
cumple la ley de la conservación de la energía porque hay la misma cantidad de moles en los reactivos como en los productos B. no cumple la ley de la conservación de la masa porque no hay la misma cantidad de moles en los reactivos como en los productos C. hay 2 moles de cloruro de amonio que generan 1 g de cloruro de calcio y 18 g de agua cumpliendo así la ley de la conservación de la masa D. hay la misma cantidad de gramos en los reactivos que en los productos, lo cual cumple la ley de la conservación de la masa A.
8.
Sabiendo que el carbonato de sodio liviano contiene alrededor del 0,5 % de cloruro de sodio (MM = 58,5 g/mol ), entonces quiere decir que para una reacción en donde se parte de 10 moles de ambos reactivos utilizando el proceso Solvay se producen como máximo
A. B. C. D.
5 moles de carbonato de sodio 506 g de carbonato de sodio 9,5 moles de cloruro de calcio 555 g de cloruro de calcio
9.
En una empresa se necesita producir carbonato de sodio pesado para los usos que tiene esta sustancia. Si se tienen 200 moles de cloruro de sodio y 100 moles de carbonato de calcio, se espera que la cantidad de moles de carbonato de sodio que serían destinadas a la producción de bra de vidrio son
A. B. C. D.
9 18 100 50
140
PREICFES SABER 11
10. Cuando se producen 10 moles de CaCl 2 se puede decir que la cantidad de moles de cloruro de sodio con las que se debe contar cuando la reacción tiene un rendimiento de 80 % será de
8 moles, porque se pierden 2 moles en el proceso, las cuales representan el 20 % faltante para que la reacción sea el 100 % B. 12 moles, porque se deben considerar las pérdidas que sufre la reacción las cuales equivalen a 2 moles, el 20 % de A.
la reacción
20 moles, porque por cada mol de CaCl 2 producido, requiere 2 moles de CaCO 3 cumpliendo la ley de conservación de la masa D. 25 moles, porque se debe considerar la relación estequiométrica entre el reactivo, el producto y las pérdidas en la reacción C.
El número de Avogadro es una constante que relaciona la cantidad de partículas elementales (átomos, iones y moléculas) que se tienen en un mol de una sustancia cualquiera. Su dimensión es el recíproco de un mol y su valor es igual a 6,02 x 10 23 (átomos, iones o moléculas). 11. Supón que del paso (7) salen 102 g de amoniaco gaseoso en una reacción inicial. Ahora si cada minuto que pasa sale media mol más a la cantidad inicial, entonces al cabo de 12 min la cantidad de moléculas de amoniaco que entran al paso (1) por la recirculación del amoniaco en el proceso será A. B. C. D.
LIBRO 4
tres veces la cantidad inicial el doble de la cantidad inicial igual porque se recircula el amoniaco igual a 11,5 moles
Responde las preguntas de la 12 a la 15 con base en la siguiente información. La electrólisis
es un proceso en el que se utiliza la energía eléctrica para que se lleve a cabo una reacción química no espontánea. En la reacción de descomposición electrolítica del agua (MM = 18 u. m. a.) se tiene que Electrólisis del agua
Oxígeno
Hidrógeno
+
–
2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g) La reacción no es espontánea, necesita una corriente externa. El proceso contrario constituye la pila de hidrógeno
4H+ + 4e → 2H2 4OH – – 4e – → O2 + 2H2O 4(H + OH –) → 2H2 + O2 + 2H2O 2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g)
12. En la reacción electrolítica de descomposición del agua la(s) sustancia(s) que sufre(n) el proceso de oxidación es o son A. B. C. D.
hidrógeno del agua oxígeno del agua molécula de agua hidrógeno y oxígeno
13. El agente reductor en la reacción de electrólisis del agua es el oxígeno porque A. B. C. D.
es la sustancia responsable de que el hidrógeno gane cargas negativas gana electrones que son cedidos por el hidrógeno en la reacción es una sustancia que posee mayor masa que el hidrógeno hay menos moles de oxígeno que de hidrógeno en los productos
14. La cantidad de electrones que se intercambian entre el agente reductor y el agente oxidante en la reacción de electrólisis del agua son A. 8 B. 4 C. 2 D. 0 15. En condiciones estándar un mol de un gas ocupa un volumen de 22,4 L. Si se desea obtener 67,2 L de hidrógeno en condiciones estándar, entonces la cantidad de agua que se deberá descomponer será A. B. C. D.
3 moléculas 3 x 6,02 x 10 23 moles 54 gramos 67,2 L PREICFES SABER 11
LIBRO 4
141
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EL EFECTO INVERNADERO
La Revolución Industrial de 1700 trajo, además de consecuencias socioeconómicas, otras aparentemente no tan notorias pero desastrosas para el planeta; tal es el caso del efecto invernadero, el cual ocasiona el calentamiento —últimamente acelerado— del planeta gracias a la acción de grandes emisiones de gases de origen antropogénico a la atmósfera. Si bien el Sol irradia energía solar al planeta, cerca del 45 % de esta energía, en condiciones naturales, es emitida de nuevo al espacio, pero la gran cantidad de gases presentes en la atmósfera reejan dicha energía y no permiten que salga del planeta, entonces la radiación vuelve nuevamente a la Tierra causando un aumento en su temperatura. Ahora, si bien muchos de los gases de efecto invernadero provienen de emisiones naturales, dichas emisiones son autorreguladas por la naturaleza y la evidencia se encuentra en las variaciones de la presencia de estos gases en la atmósfera, inferiores al 10 % durante los 10.000 años anteriores a la Revolución Industrial. Después de la Revolución Industrial, los incrementos de los principales gases invernaderos son alarmantes debido a las emisiones antropogénicas, siendo el mayor contribuyente el CO 2(g), el cual se encuentra en la atmósfera en mayor proporción. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES GASES DE EFECTO INVERNADERO GAS
INCREMENTO 1750–2013 (%)
CO2 (g)
41
CH4 (g)
160
NO2 (g)
20
FUENTE Quema de combustibles fósiles. Cría de animales, cultivos de arroz, vertederos, minería. Producción química a escala industrial, abonos, fertilizantes.
Es claro que las diferentes actividades humanas, especialmente las industriales, han causado el efecto invernadero, dejando como principales consecuencias la pérdida de hielo en los polos y el consecuente aumento del volumen de los mares; los abruptos cambios climáticos: sequías, tormentas, tornados, inundaciones, pérdidas humanas y económicas; la pérdida de innumerables especies, entre otros. Es de lamentar entonces que los principales emisores de los gases invernaderos, los países industrializados, aún se rehúsen a rmar tratados internacionales como el de Kyoto, mediante los cuales se pretende menguar un poco el fenómeno. 142
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
ACTIVIDAD EVALUATIVA Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
1.
Una de las soluciones que implementarías para disminuir las emisiones de CH 4 (g) en una granja ganadera, sería
A. B. C. D.
adicionar agua sobre el estiércol para solubilizar el metano recoger diariamente el estiércol del ganado de los potreros poner el estiércol en biodigestores para aprovechar el metano neutralizar el metano con un solvente orgánico como la acetona
2.
Si dijéramos que el efecto invernadero como fenómeno natural proporciona benecios al planeta, esto lo podríamos justicar diciendo que
A. B. C.
aumenta la temperatura del planeta favoreciendo el desarrollo de microorganismos beneciosos
D.
aumenta el congelamiento de fuentes de agua dulce que favorece la disponibilidad de esta proporciona el oxígeno necesario para realizar los procesos de respiración y fotosíntesis en el planeta
contribuye a conservar la vida en la tierra gracias al mantenimiento de una temperatura promedio de +15 °C
Las emisiones de gas carbónico representan el 50 % del efecto invernadero derivado de la actividad humana. La inyección de CO 2 a la atmósfera en 1990 se estima en 30.000 millones de toneladas métricas anuales, de las que tres cuartas partes se debían al consumo de energía fósil. Esto representa un aporte de más de 8.000 millones de toneladas de carbono a la atmósfera anualmente. 3.
Uno de los factores que contribuyó a la acelerada acumulación de CO 2 fue principalmente
A. B. C. D.
la reforestación de bosques, principalmente en el trópico el alto nivel de desechos en sociedades industrializadas el cultivo excesivo de plantas productoras de CO 2 el acentuamiento de la pobreza en países en desarrollo
4.
El uso excesivo de energías ha contribuido al aumento de los gases de efecto invernadero; una medida que podemos tomar desde nuestros hogares para reducir la acumulación de estos gases es
evitar el consumo y excesiva producción de desechos que liberen malos olores y acumulación de roedores B. utilizar bombillas ahorradoras que provean mayor iluminación y consuman menos energía C. no tener gran cantidad de plantas en el jardín que contribuyan a la liberación del gas CO 2 D. reemplazar la estufa y el microondas por el fogón de leña para evitar el consumo de energía eléctrica A.
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
143
5.
Si no existieran los gases naturales en la atmósfera, esto provocaría
A. B. C. D.
días y noches muy calientes noches muy calurosas y días muy fríos días muy calurosos y noches muy frías días y noches muy fríos
6.
Entre los efectos previsibles del efecto invernadero podemos mencionar
A. B. C. D.
la elevación del nivel del mar provocando desastres en las poblaciones de las zonas costeras la reproducción excesiva de animales y plantas que buscan adaptarse a las condiciones ambiental es
el aumento del nivel del mar ocasionado por las altas temperaturas dentro de la corteza terrestre el aumento en la producción de carbón, producto de los incendios ocasionados por las sequías Efecto invernadero y calentamiento global
Los gases de efecto invernadero (GEI) no son un invento del hombre, se han generado desde hace miles de millones de años de fuentes naturales como el vulcanismo, la vegetación y los océanos. Por ejemplo, durante las erupciones volcánicas e hidrotermales se generan grandes cantidades de CO 2 y vapor de agua. La actividad biológica como la respiración de las plantas y animales y la descomposición microbiana de la materia orgánica también contribuyen a la producción natural de GEI. La atmósfera es tan delgada que si la tierra fuera del tamaño de una cebolla, sería como su última capa. Sin embargo, los humanos también hemos contribuido a su generación. Desde el advenimiento de la industria y el uso de los combustibles fósiles, como el petróleo, gas natural o carbón, hemos arrojado a la atmósfera grandes cantidades de GEI y, con ello, contribuido a incrementar la concentración de estos gases en la atmósfera y la capacidad de la misma para retener calor, lo que ha conllevado a un aumento de la temperatura supercial promedio de la Tierra. Tomado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/656/gases.pdf
¿Por qué aumenta la temperatura del planeta? EFECTO INVERNADERO Es un fenómeno natural, a causa del cual la tierra retiene
parte de la energía solar que atraviesa la atmósfera. Este fenómeno permite la existencia de la vida.
CALENTAMIENTO GLOBAL
1 Los rayos
del sol atraviesan la atmósfera.
2 Parte de la
VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA GLOBAL
radiación es
retenida por los gases de efecto invernadero.
3 ... y el
resto vuelve al espacio.
Es el incremento de la temperatura de la atmósfera debido a la actividad humana.
quema de combustibles, 2 La atmósfera 1 La la deforestación, la entonces ganadería, etc., incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero.
retiene más calor y el planeta se
recalienta.
En grados centígrados.
+0,6 +0,4 +0,2 0 -0,2 -0,4 -0,6
144
1915
1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
1995 2000
¿Cómo actúa el efecto invernadero?
• • • •
Los rayos de luz atraviesan la atmósfera, un porcentaje se reeja en ella y el resto se refracta entrando en la tierra. La tierra absorbe los rayos solares y los reemite a la atmósfera con una longitud de onda más alta (longitudes de onda alrededor del infrarrojo). Los rayos que salen de la tierra llegan a las capas superiores de la atmósfera, donde estas actúan como la supercie que divide dos medios de diferente índice de refracción. Algunos rayos se reflejan y regresan a la Tierra, y otros atraviesan la atmósfera y salen al espacio.
Este sistema es equivalente a un sistema termodinámico estable a una temperatura promedio de 33 °C . Con el aumento de gases en la atmósfera, sobre todo de gases diferentes al CO 2 y al vapor de agua, gases que pueden permanecer mucho más tiempo en la atmósfera como el monóxido de carbono y los clorouorocarbonos (CFC), que aumentan la convección del calor en la atmósfera (atrapan más calor en la atmósfera), el planeta está aumentando la temperatura peligrosamente, alterando el delicado equilibrio que existe en él, y poniendo en peligro los frágiles ecosistemas terrestres los cuales, al n de cuentas, son los que nos permiten sobrevivir. Según el texto, responde las preguntas de la 7 a la 15. 7.
Si los rayos que atraviesan la atmósfera, NO son absorbidos por la Tierra; entonces, es de esperarse que
A. B. C. D.
disminuya la temperatura de la Tierra aumente la temperatura de la Tierra no cambie la temperatura de la Tierra la Tierra adquiera una temperatura de 0 °C
8.
Si la emisión de CFC aumenta drásticamente, es de esperar que los rayos reejados por la Tierra
A. B. C. D.
no escapen al espacio escapen al espacio sean absorbidos por la tierra sean reejados al espacio
9.
Si los rayos del luz que llegan del Sol son primero refractados por la atmósfera y luego completamente absorbidos por la Tierra, en el planeta
A. B. C. D.
se conserva una temperatura promedio de 33 °C se disminuye más la temperatura se conserva la estabilidad se aumenta más la temperatura PREICFES SABER 11
LIBRO 4
145
10. El vapor de agua generado en las erupciones volcánicas e hidrotermales es la sustancia que más contribuye al efecto invernadero debido a la absorción de los rayos infrarrojos. Una forma ecológica de aprovechar este vapor de agua es mediante A. la generación de energía utilizando una planta geotérmica B. el uso de este vapor para enfriar corrientes de agua en las empresas C. el uso de este vapor para inar globos aerostáticos D. la generación de energía utilizando paneles solares 11. Una de las fuentes que más contribuye a la generación de los gases de efecto invernadero es la quema de combustibles fósiles como la gasolina o el carbón. Para mitigar estos efectos adversos, es recomendable que los países A. construyan una capa gigante sobre las ciudades para que los gases no escapen a la atmósfera B. desarrollen políticas que estimulen la producción de energías más limpias como la solar o la eólica C. saquen de circulación todos los carros, barcos y aviones que utilicen los derivados del crudo como fuente de energía D. prohíban la explotación de los recursos naturales de carbón, gas natural y petróleo 12. Brasil es uno de los países del mundo más afectados por la reducción de la masa forestal, pues en los últimos años vastas hectáreas de bosque húmedo han sido reemplazadas por zonas de ganado. Una de las consecuencias de esta reducción es
A. el aumento de los niveles de vapor de agua en la atmósfera B. el congelamiento de los polos terrestres C. el aumento en los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera D. la disminución de la temperatura promedio en el mundo 146
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
13. En algunas casas prefabricadas se utiliza una botella con agua para iluminar los cuartos: se realiza un hueco en el techo en el cual se coloca la botella, la luz del sol pasa a través de la botella y se difracta iluminando los espacios internos. Esta alternativa para la iluminación es ecológica porque A. utiliza una fuente renovable de energía como el sol B. emplea gasolina como fuente de energía C. genera gases de efecto invernadero mediante la quema de un combustible D. permite obtener energía sin gastar mucho dinero 14. En ciudades como Medellín muchos proyectos de construcción han sido suspendidos por acción popular con el n de proteger los árboles de la ciudad. Una alternativa razonable y ecológica para solucionar este problema que enfrentan las constructoras es A. suspender todas las obras y sesgar el desarrollo urbanístico de la ciudad B. replantar los árboles comprometidos en zonas aledañas y sembrar algunos más C. persuadir a la ciudadanía sobre las ventajas de los proyectos para evitar las protestas D. utilizar la fuerza de mano para llevar a cabo las construcciones sin importar las consecuencias 15. Vivir cerca del lugar de trabajo es una solución ecológica para mitigar los efectos adversos de los gases de efecto invernadero sobre el ecosistema porque A. se puede llegar temprano todos los días al trabajo B. los trabajadores pueden tener un mayor rendimiento C. los trabajadores pueden ir a la casa durante la hora del almuerzo D. se evita la quema de combustibles por desuso del carro
ENGLISH ICFES Component Incomplete Texts Read the texts and choose the correct word for each blank. 1–3 Matter is the name given to everything 1 has weight and 2 space. It may usually be detected by the senses of touch, sight 3 smell. Matter may exist in three states: solid, liquid and gas. 1. A. B. C. D.
what where who that
2. A. B. C. D.
occupied occupies occupying occupy
4 – 6. Jogging is good exercise when it is done regularly: at least three times a week. It strengthens the leg muscles, and, 4 it forces the heart to beat faster, it also improves blood circulation. Many people also jog 5 control their weight. Joggers burn up 62 calories for every kilometer they run. 6 , jogging helps decrease levels of emotional stress. 4. A. B. C. D.
since unless
too furthermore
5. A. B. C. D.
helping help with helps to help
3. 6. A. B. C. D.
or by of nor
A. B. C. D.
However In addition In contrast Whereas PREICFES SABER 11
LIBRO 4
147
Did you have a good time? Brian: Well, this is it. I can’t believe I’m leaving. Time went by fast. Robbie: Umm, Brian? I have a present for you. It’s my favorite baseball. Joey: And here’s something from all of us. It’s the family picture you took at the picnic. I hope you like it. Brian: Oh, thanks everyone. I had a great time. I really enjoyed my stay here. Andy: We’re glad you came. Good luck! Brian: Uh, Liza, here’s a present for you. It’s a bracelet. I bought it last week, Joey helped me. Oh, Brian, thank you. It’s beautiful. Take care and keep in touch. Liza: Brian: Sure. Robbie, thanks for the baseball. Robbie: Bye. Please come back. Comprehension
Based on the dialogue cross out the wrong information. Then, correct the sentence to make it true. 1. 2. 3. 4. 5.
The Gibson’s are welcoming Brian. They are at the airport. Robbie gave Brian a video game. Joey gave Brian a painting. Liza helped Brian buy a present.
Simple Past
Use the simple past to express the idea that an action started and nished at a specic time in the past. Sometimes, the speakers may not actually mention the specic time, but they do have a specic one in mind. Wh-Questions with
in past
What was your dog’s name?
Its name was Yayita.
Where were you last night?
I was in my granny’s house.
Who was the boy in blue at the museum?
He was my cousin.
Wh-Questions with What did you do yesterday afternoon?
I played tennis.
Where did you work last year?
I worked at my father’s farm.
Where did your sister study college?
She studied at University Complutense de Madrid.
148
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Yes/No Questions with be and did Were they from California?
Yes, they were / No, they weren't
Was Jean at the stadium?
Yes, she was / No, she wasnʼt
Did you paint The Mona Lisa?
Yes, I did / No, I didnʼt
Did she work at the hospital?
Yes, she did / No, she didnʼt
Rules for regular verbs There are rules for writing regular verbs in simple past. 1.) For most verbs add - ed at the end.
Example Work
Worked
Rain
Rained
Start
Started
2.) If the verb already ends in e only, add d at the end.
Example Live Love
Lived Loved
Like
Liked
3.) If the verb ends in a consonant plus y , turn the y into i and add -ed at the end.
Example Study
Studied
Carry
Carried
Hurry
Hurried
4.) If the verb ends in a vowel (a, e, i, o, u) plus y , only add - ed at the end.
Example Play
Played
Stay
Stayed
Enjoy
Enjoyed
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
149
5.) If the verb is one syllable and nishes in a consonant plus vowel plus consonant, double the last consonant and add - ed at the end.
Example Stop
Stopped
Swap
Swapped
Plan
Planned
6.) If the verb is one syllable and nishes in a consonant plus vowel plus consonant but the last consonant is x or w , only add - ed at the end (donʼt double the last consonant).
Example Sew
Sewed
Fix
Fixed
Mix
Mixed
7.) If the verb nishes in a consonant plus vowel plus consonant and it is stressed in the last syllable, double the last consonant and add - ed at the end.
Example Admit
Admitted
Occur
Occurred
Permit
Permitted
8.) If the verb nishes in a consonant plus vowel plus consonant but it is not stressed in the last syllable, only add - ed at the end (don’t double the last consonant).
Example
150
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Happen
Happened
Answer
Answered
Consider
Considered
There is/are
“There is / There are” is a common phrase in English used to indicate that something exists or is in a certain location. There is only one difference between them, we use “there is” to express something in singular and we use “there are” to express something in plural. The main subject follows the verb when there is/are is used.
Example • •
There is a book on my desk. There are some books on my desk.
Other forms of “be” can also be used with “there is/there are”.
Example • • • •
There will be a meeting in my job next Friday. There were many students in the room. There has been one accident on the street since Monday. There have been two accidents on the street since Monday.
Contractions are possible, but they are mostly used informally in speech.
Example • •
There’s a coin in my pocket. There’ll be some salesmen outside.
Negative form
The negative is formed by putting not after “is” or “are”:
Example • •
There is not a ball in my bedroom. There are not ve fans in my kitchen.
The negative contractions are:
Example • •
There is not = There isn’t = There’s not There are not = There aren’t
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
151
There are with any
When we want to indicate a zero quantity of something, we use “ there aren’t any”.
Example • •
There aren’t any chairs in the stadium. There aren’t any watchmen in my building.
When we want to indicate a zero quantity with uncountable nouns, we use “ there isn’t any”.
Example • •
There isn’t any milk in my glass. There isn’t any butter in my arepa.
Questions
To form a question we place is / are in front of there. We use any with plural questions or those which use uncountable nouns. We also use there is / are in short answers.
Example • • • • •
Is there a pencil in your bag? Are there any cats in your house? Is there a Math teacher in the school? Are there any drugstores in your neighborhood? Is there any wine on the shelf?
Questions with “how many”
We use “how many” to ask about a number or quantity.
Example • • •
How many movies does Megan Fox have? How many people are here? How many cities are there in Colombia?
Questions with “how much”
We use “how much” to ask about quantity but not exactly for a number.
Example • •
152
How much does the jacket cost? How much time do you exercise a day?
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
No, there isn’t. Yes, there are. Yes, there is. No, there aren’t. Yes, there is.
Prepositions of place
Prepositions of place are used to show where something is located. on
beside
We use at to show a
above
over
below
u nder
in front of
behind
specic place or position.
Example •
Someone is at the door.
on to show position on a horizontal or vertical surface, and we also use on to show position on streets, roads, etc. We use
Example • •
The cat sat on the mat. I used to live on Portland Street.
We use in to show that something is enclosed (inside) or surrounded, and we also use
in to show
position within land-areas (towns, counties, states, countries, and continents).
Example • • •
The dog is in the garden. Put it in the box. I used to live in Nottingham.
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
153
Preposition
Above Across After Against Along Among Around Behind Below Beside Between By Close to Down From In front of Inside Into Near Next to Off Onto Opposite Out of Outside Over Past Round Through To Towards Under Up
154
Use
higher than something
Examples
The picture hangs above my bed. You mustn't go across this road here. from one side to the other side There isn't a bridge across the river. The cat ran after the dog. one follows the other After you. directed towards something The bird ew against the window. in a line; from one point to another They're walking along the beach. in a group I like being among people. in a circular way We're sitting around the campre. at the back of Our house is behind the supermarket. lower than something Death Valley is 86 meters below sea level. next to Our house is beside the supermarket. Our house is between the supermarket something/somebody is on each side and the school. near He lives in the house by the river. near Our house is close to the supermarket. from high to low He came down the hill. the place where it starts Do you come from Tokyo? the part that is in the direction it faces Our house is in front of the supermarket. opposite of outside You shouldn't stay inside the castle. entering something You shouldn't go into the castle. close to Our house is near the supermarket. beside Our house is next to the supermarket. away from something The cat jumped off the roof. moving to a place The cat jumped onto the roof. on the other side Our house is opposite the supermarket. leaving something The cat jumped out of the window. opposite of inside Can you wait outside? above something/somebody The cat jumped over the wall. going near something/somebody Go past the post ofce. in a circle We're sitting round the campre. going from one point to the other point You shouldn't walk through the forest. I like going to Australia. towards something/somebody Can you come to me? I've never been to Africa. in the direction of something We ran towards the castle. below something The cat is under the table. from low to high He went up the hill.
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Countable and uncountable nouns Countable nouns are individual objects, people, places, etc. which can be counted. A countable noun can be both singular and plural.
Example One book / two books One chair / three chairs A house / many houses An apple / lots of apples
Libros Sillas Casas Manzanas
Uncountable nouns are materials, concepts, information, etc. which are not individual objects and cannot be counted. Uncountable nouns are always singular. Use the singular form of the verb with uncountable nouns. Countable and uncountable nouns
Baggage Furniture Garbage Information Knowledge Money News Progress Research Travel Work Oil Gasoline Coffee Juice Tea Soda Water
Beer Wine
Milk Cheese
Equipaje Muebles Basura Información Conocimiento Dinero Noticias Progreso Investigación Viaje Trabajo Aceite
Gasolina Café Jugo Té Gaseosa (bebida) Agua Cerveza Vino Leche Queso
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
155
Bread Meat Pasta Butter Mayonnaise Music Medicine Biology Economics History Sadness
Love Happiness Trouble Health Crime Help Air
Glass
Silver Gold Soup Ice Swimming Tennis Jogging Football Snow Cold Darkness Humidity Light Rain Thunder
PREICFES SABER 11
Carne
Pasta Mantequilla Mayonesa Música Medicina Biología Economía Historia Tristeza Amor Felicidad Problema Salud
Crimen Ayuda Aire
Lava Iron Wood Fire Plastic
156
Pan
LIBRO 4
Lava Hierro Madera Fuego Plástico Vidrio Plata (metal) Oro Sopa Hielo Natación Tenis (deporte) Trotar Fútbol Nieve Frío Oscuridad Humedad Luz Lluvia Trueno
VOCABULARY Places in the city Airport: the place you go when you want to travel by plane to another city. Bakery: where you can buy fresh bread and cakes. Bank: where you deposit or withdraw (take out) your money. Bookstore: a place where you can buy books and magazines. Bus station: the place you go when you want to travel by bus to another place of the city. Butcher’s: where they sell fresh meat. Cafe: where you can buy a cup of coffee and cakes or sandwiches. Church: a religious place of worship. Court: the place where they have trials and law cases. Department store: a large store that sells clothes, household appliances etc. by sections. Cinema: where you can see movies in the big screen. People eat popcorn while they’re there. Fire station: the building where remen keep their equipment including the re-engine. Gas station: the place you go to put gas (fuel) in your car. Gym: where you can do exercises, weight training and keep t here. Hairdresser’s: where you go when you want to cut your hair. Hospital: where you go when you need an operation or something similar. Hotel: where you pay to sleep when you visit another city. Gallery: where you can see paintings and other works of art. Jail: where criminals are sent for a number of days or years, after a crime was done. Laundry: a place where you can wash your clothes in coin-operated machines. Library: a place where you can read and borrow books. Museum: where you can see many old objects (and sometimes paintings). Drugstore: where you can buy medicine and (legal) drugs. Police station: where you are taken when you break the law and a place full of police ofcers. Pub: a place where you can buy a beer or other type of alcoholic drinks and have fun. Park: a public area in the city that contains grass and trees, where you can rest, play or walk your dog. Sometimes children play here. Restaurant: where you go when you don’t want to cook at home and you pay for your food. They prepare meals for you. School: a place where children learn. You normally start school at the age of 5. Square: an open area within a city in the shape of a square. It is usually the heart of the city. Supermarket: a large store that sells food, drinks and household items. Video store: where you rent a movie or a DVD for a couple of days. Zoo: a place where you can see many types of animals in cages.
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
157
Irregular verbs list Base Form
158
Past Simple
Past Participle
Awake
Awoke
Awoken
Be
Was, were
Been
Beat
Beat
Beaten
Become
Became
Become
Begin
Began
Begun
Bend
Bent
Bent
Bet
Bet
Bet
Bid
Bid
Bid
Bite
Bit
Bitten
Blow
Blew
Blown
Break
Broke
Broken
Bring
Brought
Brought
Broadcast
Broadcast
Broadcast
Build
Built
Built
Burn
Burned/burnt
Burned/burnt
Buy
Bought
Bought
Catch
Caught
Caught
Choose
Chose
Chosen
Come
Came
Come
Cost
Cost
Cost
Cut
Cut
Cut
Dig
Dug
Dug
Do
Did
Done
Draw
Drew
Drawn
Dream
Dreamed/dreamt
Dreamed/dreamt
Drive
Drove
Driven
Drink
Drank
Drunk
Eat
Ate
Eaten
Fall
Fell
Fallen
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Feel
Felt
Felt
Fight
Fought
Fought
Find
Found
Found
Fly
Flew
Flown
Forget
Forgot
Forgotten
Forgive
Forgave
Forgiven
Freeze
Froze
Frozen
Get
Got
Got/gotten
Give
Gave
Given
Go
Went
Gone
Grow
Grew
Grown
Hang
Hung
Hung
Have
Had
Had
Hear
Heard
Heard
Hide
Hid
Hidden
Hit
Hit
Hit
Hold
Held
Held
Hurt
Hurt
Hurt
Keep
Kept
Kept
Know
Knew
Known
Lay
Laid
Laid
Lead
Led
Led
Learn
Learned/learnt
Learned/learnt
Leave
Left
Left
Lend
Lent
Lent
Let
Let
Let
Lie
Lay
Lain
Lose
Lost
Lost
Make
Made
Made
Mean
Meant
Meant
Meet
Met
Met
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
159
160
Pay
Paid
Paid
Put
Put
Put
Read
Read
Read
Ride
Rode
Ridden
Ring
Rang
Rung
Rise
Rose
Risen
Run
Ran
Run
Say
Said
Said
See
Saw
Seen
Sell
Sold
Sold
Send
Sent
Sent
Show
Showed
Showed/shown
Shut
Shut
Shut
Sing
Sang
Sung
Sit
Sat
Sat
Sleep
Slept
Slept
Speak
Spoke
Spoken
Spend
Spent
Spent
Stand
Stood
Stood
Swim
Swam
Swum
Take
Took
Taken
Teach
Taught
Taught
Tear
Tore
Torn
Tell
Told
Told
Think
Thought
Thought
Throw
Threw
Thrown
Understand
Understood
Understood
Wake
Woke
Woken
Wear
Wore
Worn
Win
Won
Won
Write
Wrote
Written
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
FALSE FRIENDS Fin: Form: Fray: Fume: Geneva: Geniality: Gentle: Gracious: Grass: Grocery: By heart: Idiom: To improve: Ingenuity: Inhabitant: Injury: To intend: To introduce: To invest: Invidious: To involve: Large: Lecture: Library: Luxury: Mascara: Mayor: Media: Misery: Not at all: Notice: Occurrence: Once: Oration: Pale: Pan: Parade:
Aleta (n es “end”) Formulario (forma es “shape”) Riña, irritarse o deshilacharse (fraile es “friar”) Vapor o gas (fumar es “smoke”) Ginebra (Génova es “Genoa”) Afabilidad (genialidad es “genius”) Moderado, suave (gentil es “gentile” o “kind”) Cortés (gracioso es “funny”) Pasto, césped, hierba (grasa es “grease” o “fat”) Tienda de comestibles (grosería es “rudeness” o “rude word/expression”) De memoria (de corazón es “from one’s heart”) Modismo, locución (idioma es “language”) Mejorar (improvisar es “to improvise”) Ingenio (ingenuidad es “naivety”) Habitante (inhabitado es “uninhabited”) Herida (injuria es “insult”) Destinar, pretender (intentar es “to try”) Presentarse, abordar (introducir es “to insert”o “to put in”) Invertir dinero (“invert”: revertir, cambiar de posición) Odioso, ingrato (envidioso es “envious”) Implicar, requerir (envolver es “wrap”) Grande (largo es “long”) Conferencia (lectura es “reading”) Biblioteca (librería es “bookshop o bookstore”) Lujo (lujuria es “lust”) Cosmético para las pestañas (máscara es “mask”) Alcalde (mayor es “bigger”, “greater” u “older”) Medios de comunicación (media es “sock”) Tristeza, sufrimiento (miseria es “poverty”) Para nada, en lo absoluto (“no del todo” es “not quite”) Nota, anuncio (noticia es “piece of news” o “news”) Acontecimiento, caso (ocurrencia es “funny remark” o “absurd idea”) Una vez (once es “eleven”) Discurso ceremonial (oración es “sentence” o “prayer”) Pálido (pala es “spade” o “shovel”) Cacerola, cazuela (pan es “bread”) Desle (pared es “wall”) PREICFES SABER 11
LIBRO 4
161
EXERCISES Write the past tense forms of the verbs. 1. say
2. start
3. take
4. jog
5. make
6. be
7. like
8. tell
9. wash
10. cry
162
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
Complete as in the example below.
/ any Brazilian footballers in your favorite team? Are there any Brazilian footballers in your favorite team? Yes, there are. 1. / a skateboard park near here?
No, __________________________________________________________________________
2. / a Hollywood in Ireland?
Yes, __________________________________________________________________________
3. / any famous football teams in your town?
Yes, __________________________________________________________________________
4. / any interesting places near your house?
No, __________________________________________________________________________
5. / an English boy in your class?
No, __________________________________________________________________________
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
163
Observe the map and choose the correct preposition.
Hospital
Pet Shop
t e e r t Bank S Supermarket t Bookstore n o m Rosa e Silva Avenue u D Flower s Music Restaurant o Store Shop t Toy n Store a S
1. The music store is
the pet shop.
3. The toy store is
the music store and the restaurant.
4. The supermarket is
the restaurant.
5. The fast food restaurant is 6. The bookstore is
Amélia Street. the supermarket.
7. The bank is on Santos Dumont Street 8. The school is
the ower shop.
Amélia Street and Rosa e Silva Avenue.
9. The pet shop is
Amélia Street.
10. The ower shop is PREICFES SABER 11
t e e School r t S a i l é m A
Santos Dumont Street and Rosa e Silva Avenue.
2. The hospital is
164
Fast Food Restaurant
Santos Dumont Street. LIBRO 4
Practice
Exercises English Reading Comprehension The Geckos
My grandparents live in Florida. We spend most holidays at their house. And, while there, my favorite activity is to sit by the pool. I say “sit” because I rarely swim. Instead, I watch my favorite animal run around the patio. That would be the gecko. Geckos
Geckos live in most warm climates in North America. They are small lizards that live in nature and also near people. When I say they are small, I really mean they are tiny. The biggest one I have ever seen was about ten inches long. However, the book I read on geckos claims they can get to be 60 centimeters long. That would be over twice the size of the largest one I saw. Most, though, are just a few inches long. The lizards are usually green, but some geckos appear blue. I’ve seen a few that have patterns on their backs, but not all do. While their appearance is interesting, geckos really drew me in by the way they move. Why I Love Geckos
Geckos are incredibly fast. It seems they are either standing perfectly or sprinting across the patio! More interesting still is their climbing ability. They are some of the best climbers in the world. And they can stick to most surfaces. I’ve even seen geckos walk on ceilings before! Most people welcome geckos because they eat mosquitoes. My grandparents certainly feel this way. Their patio is covered in geckos, and they do not do anything to change that fact. And that is just ne with me! My Only Complaint
The only thing I really dislike about geckos is that they do not live by me. However, my grandpa told me that it is not such a bad thing. He suggests that I would likely get sick of the geckos if I saw them every day as he does. I nd that very hard to believe! PREICFES SABER 11
LIBRO 4
165
1. According to the passage, geckos range in size from A. B. C. D.
10 inches to 60 centimeters. a few inches to 10 inches . a few inches to 60 centimeters. 10 inches to a foot.
2. According to the passage, the narrator is most interested in what aspect of the geckos? A. B. C. D.
What they eat How they move How they appear What their lengths are
3. As used in paragraph 4, sprinting is best dened as A. B. C. D.
standing still. climbing quickly. standing closely. running very quickly.
4.
From paragraph 6, it can be assumed that the narrator’s grandparents
A. B. C. D.
do not like mosquitoes. are interested in learning about mosquitoes. are very interested in geckos. do not understand the narrator’s interest in geckos.
5. According to the passage, the narrator learned about geckos by I. reading about them in a book II. seeing them at her grandparents’ house III. studying them in her backyard A. B. C. D. 166
I only I and II only II and III only I, II, and III PREICFES SABER 11
LIBRO 4
EVALUATIVE ACTIVITY Answer the questions on the virtual answer sheet.
Complete with the best option that grammatically fts in the blank. 1.
Sara imagines ________ in the United Nations one day.
A. B. C. D.
works work worked working
2.
I look at the Moon with my telescope ________ night.
A. B. C. D.
much every
3.
Every child must bring ________ sheet of paper.
A. B. C. D.
a
4.
She tried to eat some rice ________ the chopsticks but she couldn’t do it.
A. B. C. D.
with by down
5.
Let’s meet ________ the club.
A. B. C. D.
in
all
most
some an
the
up
on at a PREICFES SABER 11
LIBRO 4
167
6.
Mike ________ a camel when he was in Egypt.
A. B. C. D.
ridden rides
rode riding
7. ________ building over there is the Edicio Coltejer. A. B. C. D.
This These Those That
8.
Why are you leaving? - I’m leaving ________ I’m fed up!
A. B. C. D.
as because since
9.
I like Betty and Maud but I think Maud’s the ________ of the two.
A. B. C. D.
nicest nicer nice less nicest
why
Complete with the appropriate word. 10. The ________ of the earthquake is striking. A. B. C. D.
notices notice news noticeable
11. In the 1970’s there was an effort to ________ classical music. A. B. C. D. 168
vulgarize divulge populate popularize PREICFES SABER 11
LIBRO 4
According to the text, fll the blanks with the correct word.
The Ancient Egyptian pyramids are some of the 12 impressive structures built by humans in ancient times. Many of the pyramids still survive today for 13 to see and explore. The pyramids were built 14 burial places and monuments to the Pharaohs. As part of their religion, the Egyptians believed that the Pharaoh 15 certain things to succeed in the afterlife. Deep inside the pyramid the Pharaoh would 16 buried with all sorts of items and treasure that he may need 17 survive in the afterlife. Some of the earlier pyramids, called step pyramids, have large ledges every so often that look like giant steps. Archeologists 18 that the steps 19 built as stairways for the Pharaoh to use to climb to the sun god. Later pyramids have more sloping and at sides. These pyramids represent a mound that emerged 20 the beginning of time. The sun god stood on the mound and created the other gods and goddesses. Tomado de: http://www.ducksters.com/history/ancient_ egyptian_pyramids.php
12. A. B. C. D.
many most more much
13. A. B. C. D.
me us
her him
A. B. C. D.
will need need needs needed
16. A. B. C. D.
are
am be is
17. A. B. C. D.
by from for to
18. A. B. C. D.
thinks think are thinking is thinking
19. A. B. C. D.
was been
being were
20.
14. A. B. C. D.
15.
as
like by for
A. B. C. D.
up in at
on PREICFES SABER 11
LIBRO 4
169
PSICOORIENTACIÓN TOMA DE APUNTES OBJETIVO El objetivo de esta unidad es conocer y utilizar esta estrategia académica como herramienta fundamental que le permita al estudiante realizar un estudio más efectivo, así como desarrollar la capacidad de comprender, seleccionar, jar ideas y apropiarse de estas para mejorar su proceso de aprendizaje. Con esta unidad se pretende: • • • •
Valorar la necesidad de apoyar la audición de las clases con la toma de apuntes. Entender la toma de apuntes como una técnica que puede ser aprendida, practicada y mejorada. Conocer los principios básicos para iniciarse en la toma de apuntes. Adquirir una actitud favorable a la toma de apuntes en las explicaciones orales.
PRESENTACIÓN Tomar apuntes, ¿para qué?; esta es la pregunta que se hacen muchos alumnos; algunos piensan que es una pérdida de tiempo, otros que si escriben no pueden escuchar al profesor, o que lo que dicen los profesores está en parte o totalmente en algún libro. Sin embargo, estos razonamientos no son del todo ciertos. La toma de apuntes consiste en anotar de manera reducida y ordenada los puntos más importantes de una clase. Te implica un trabajo intelectual, pues no se trata de tomar dictado ni de escribir todo lo que dice el profesor. Para que la toma de apuntes se convierta posteriormente en un complemento útil para tus estudios, es necesario que extremes tu capacidad de concentración. El solo hecho de tomar apuntes te ayudará a mejorar el rendimiento, ya que requiere una participación activa, que consiste en algo más que escuchar la clase “con atención”. Los apuntes son un auxiliar valioso, es el mejor antídoto contra el olvido, ya que te permiten recordar, asimilar, participar y estructurar: -
170
Recordar: por muy brillante que sea tu memoria, no puedes almacenar toda la información que se transmite o que quieres asimilar. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
-
-
Asimilar: quienes han observado todos los elementos que entran en juego para el ejercicio de la memoria, están de acuerdo en que será más rme el aprendizaje, más seguro y rápido cuando participan más sentidos. Participar: quien toma notas de lo que escucha o lee no se distrae, no se aburre, ni se duerme. Todas sus energías estarán orientadas y centradas en seguir el hilo de las ideas y en hacer un resumen de las mismas. Por esto es importante tener orden y seriedad en la clase.
Recuerda que... Los apuntes son un auxiliar valioso, es el mejor antídoto contra el olvido, ya que te permiten recordar, asimilar, par ticipar y estructurar.
- Estructurar: el redactar apuntes te ayuda a estructurar tu mente, desarrollar tu capacidad de síntesis y permite captar la sustancia de una explicación. Los que toman apuntes desempeñan un mejor papel en los exámenes, dando orden y estructura a sus ideas y capacidad al recordar.
Debemos eliminar la costumbre de “pasar en limpio” los apuntes, es decir, pasarlos a otro cuaderno; al hacerlo de esta manera, perdemos nuestro tiempo; es mejor tenerlos apropiadamente desde el mismo momento de escuchar en clase. Inicialmente parecerá difícil, pero con la práctica y aplicando el siguiente proceso será más sencillo; para ello debemos considerar tres aspectos: a. Atención: para lograr este aspecto debemos querer, poder y saber escuchar. b. Comprensión: proceso normal para realizar nuestros apuntes, indica que después de la atención y antes de escribir la síntesis, es necesario este paso intermedio que incluye los siguientes aspectos: síntesis, jerarquización, análisis, abstracción y memorización. c. Expresión: es un mal hábito anotar íntegramente todo lo que el profesor menciona durante la clase. Para expresar por escrito nuestras ideas debemos antes cumplir dos etapas que son escuchar y comprender para enseguida entonces sí escribir.
HABILIDAD AUDITIVA Se recomiendan las siguientes reglas sobre cómo mejorar la habilidad auditiva y así obtener buenos apuntes:
Recuerda que... La tom a d e apuntes consiste en anotar de manera reducida y o rde nad a los puntos más importantes de una clase.
a) Antes de asistir a la clase o conferencia, leer sobre el tema que se va a exponer. b) Se debe uno concentrar en la clase, en lo que expone el profesor y no en sus movimientos, su voz o su técnica. c) Se debe mantener una actitud abierta, es decir, no resistirse a lo que dice el profesor, aunque no comulgue con nuestras ideas. Tu actitud ante el profesor y el tema deberá ser positiva. No tengas prejuicios y no te dejes llevar por los estados de ánimo, ni por las simpatías y antipatías. Concéntrate en lo que haces. Controla tu atención. No divagues. PREICFES SABER 11
LIBRO 4
171
d) Sentarse correctamente y no estar inclinado o casi acostado en el asiento. e) Se sugiere participar en el transcurso de la clase, haciendo preguntas o, en caso necesario, solicitar mayor explicación acerca de algún punto que no haya quedado claro. Son varias las razones que permiten considerar los apuntes como un sistema muy útil que facilita el aprendizaje, algunas de ellas son: •
•
Mantienen la actividad del alumno en clase: tomar apuntes obliga a mantener la atención y la concentración en el aula, a pensar sobre lo que dice el profesor y a escribir, seleccionando y estructurando los contenidos de la materia expuesta. Ayudan a memorizar mejor: el esfuerzo realizado en sintetizar la información y darle forma propia es un paso en el estudio que facilita la posterior asimilación del tema.
•
Son un valioso elemento para el repaso: bien elaborados constituyen el principal material de estudio de los alumnos.
•
Desarrollan el hábito de sintetizar: al tomar apuntes no se reproducen literalmente las palabras del profesor. Se escoge lo más importante y se expresa con el menor número de palabras posible, y siempre con los términos propios.
•
Permiten retomar la explicación del profesor siempre que se necesite.
•
Ayudan a seleccionar el contenido: son una referencia para conocer los aspectos más importantes para cada profesor en cada una de sus materias. De este modo, permiten reexionar sobre lo que con mayor seguridad aparecerá en los exámenes.
172
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
1. ¿CÓMO TOMAR APUNTES? En este caso nos ocurrirá como en otras situaciones relacionadas con el estudio; aprenderemos a tomar apuntes desarrollando el hábito de hacerlo, es decir, con la práctica repetida, el convencimiento de su utilidad y la necesidad de realizar esta actividad correctamente. De cualquier modo, nunca está de más conocer algunos consejos que nos ayuden en la puesta en marcha de esta tarea. Estos podrían ser los principales:
1.1. Es importante situarse cerca del profesor; en un lugar en el que se le escuche bien y donde sea más difícil distraerse. Una vez acomodado en la situación más idónea, es conveniente adoptar una postura cómoda que permita atender y escribir sin dicultad. 1.2. Si es posible, se debe efectuar una prelectura del tema que va a desarrollar el profesor en clase. Esta actividad permitirá que se comprendan mejor los contenidos de la lección y anticiparse a posibles dudas o cuestiones que presenten mayor dicultad de comprensión. Esta actividad es importante pero no puede realizarse en muchos casos, ya que, a veces, desconocemos los contenidos concretos sobre lo que se desarrollará en la clase. 1.3. Por otro lado, también puede ser benecioso leer los apuntes anteriores de la materia. Esto nos permite relacionar lo que se va a escuchar con lo que ya se conoce. Nos permite dar continuidad y coherencia a la información. 1.4.Durante la explicación, primero es conveniente escuchar atentamente lo que el profesor dice. Luego pensar en lo escuchado, para terminar escribiéndolo con las propias palabras. Es importante no invertir el orden de la recolección
de información, ya que si escribes directamente sin reflexionar sobre las explicaciones del profesor (como se suele hacer muy frecuentemente), es muy posible que te encuentres con unos apuntes sin sentido que sean poco comprensibles, y por lo tanto, que no sean útiles para estudiar posteriormente y comprender el tema desarrollado. 1.5. Además, si escuchas y piensas mientras explica el profesor, podrás captar los puntos más importantes, que es lo que se debe escribir. También se captará la estructura y organización del contenido.
2. CLAVES AL ESCUCHAR Para poder escuchar al profesor y captar lo importante es necesario cierto aprendizaje. Debes prestar atención a lo siguiente: 2.1. El principio y nal de cada clase. En estos momentos el profesor suele dar una visión general o resumen que puede ser muy útil. 2.2. Ciertas expresiones. Es importante estar alerta a frases como; «lo fundamental es...”, “... no debemos olvidar que...”, «... en resumen...”, “... lo más importante es...”, “... concluyendo...”; tras estas frases el profesor dará ideas signicativas de la lección. 2.3. Las repeticiones. El profesor repite cuando desea que algo quede muy claro. Pero eso sí, hay que estar alerta porque puede ocurrir que las repeticiones se hagan con palabras distintas. 2.4. Los cambios en el tono de voz y la velocidad al hablar. El tono de voz y la velocidad en el lenguaje son aspectos que no debemos pasar por alto. Cuando un profesor desea decir algo que considera importante lo acentúa con su entonación o lo dice más despacio.
3. NORMAS PARA TOMAR NOTAS En el momento de escribir se deben tener en cuenta las siguientes normas: 3.1. Es importante escribir no solo el discurso que se está escuchando, sino también cualquier gráco, cuadro o esquema que el profesor escriba en el tablero. Esto permitirá comprender mejor el contenido, pero ¡ojo!, siempre que se entienda lo que se escribe. A veces se copian grácos de los que después no se logra dar sentido. En este caso no sirven más que para complicar los contenidos de la lección. 3.2. Procura escribir correctamente las fechas, nombres y lugares. Esto evitará confusiones y pérdidas de tiempo posteriores. 3.3. No desprecies los ejemplos que pone el profesor. En ocasiones, un ejemplo ayuda a recordar mejor un aspecto de la lección. Eso sí, es importante anotarlo de forma esquemática. Cuando se escribe hay que utilizar las palabras de uso habitual. El mejor modo de saber que se está entendiendo la explicación es utilizar las propias expresiones de forma sencilla y clara. 3.4. Las definiciones, sobre todo si son breves, se deben transcribir al «pie de la letra». Después, con ayuda de ejemplos y reexiones sobre ellas, se podrá captar todo su sentido.
4. ORDEN Y LIMPIEZA Otro aspecto fundamental a la hora de tomar apuntes es el orden y la limpieza. Unos buenos apuntes deben contener: 4.1. Espacios en blanco (que se completarán posteriormente durante el estudio). PREICFES SABER 11
LIBRO 4
173
4.2. Márgenes donde anotar dudas, sugerencias o aclaraciones. Títulos y subtítulos subrayados que permitan establecer las partes más importantes de la información recogida. 4.3. Signos de interrogación sobre las cuestiones que no se comprendan. 4.4. Ideas que surjan durante la explicación y que permitan relacionar los contenidos con otros ya conocidos o con algún hecho cotidiano.
Recuerda que... Es im port ante escribir no solo el discurso que se está escuchando, sino también cualquier gráfico, cuadro o esquema que el profesor escriba en el tablero.
4.5.Un propio código de señales de puntuación o abreviaturas que facilite la tarea de escribir, la de comprender y la de leer posteriormente. 4.6.Al terminar la clase, revisa los apuntes. Es importante que lo hagas cuanto antes, porque si no, el olvido te impedirá aprovechar ecazmente tus notas. En esta revisión es cuando se tiene la oportunidad de corregir los errores, comparar los apuntes con los de otro compañero o con textos recomendados. Es también el momento de completar los espacios en blanco y, sobre todo, organizar la información recogida con subrayados, marcas, numeraciones... Por último, piensa que estas reglas son una buena ayuda para conseguir unos apuntes útiles, pero que estos solo te servirán si posteriormente los revisas, completas y estudias. Puedes tener unos magnícos apuntes (limpios, ordenados, claros, sencillos…) que a la vez son muy poco útiles para conseguir el éxito en los estudios si después de ser tomados, solo te sirven para ser archivados. Tomar apuntes no es una actividad aislada, sino que se debe realizar en armonía con las demás actividades académicas. Así los apuntes se convierten en un recurso adicional para el estudio y el aprendizaje.
174
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA -
SOTO PASCO, Rogelio. Técnicas de estudio. Lima: Palomino. 2004. BARRIOS, Francisco. Súper-Aprendizaje. Cómo aprender más estudiando menos. Guía del estudiante eciente. Barcelona: Océano. 2002. LEÓN GROSS, Ebee. Técnicas de estudio. Claves para mejorar el rendimiento intelectual . Editorial Diana. 2004. MÉNDEZ, Jorge. Tomar Apuntes. México: UNAM. 1985. Bajado de: http://www.opeatal.es.biblio.net/~arturo/32358/page_2.html Bajado de: http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/TOMA%20DE%20 NOTAS.pdf Bajado de: http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_ estudiar/accesible/accesible5.html Bajado de: http://www.retena.es/personales/lpastord/general/apuntes.htm Imagen de la página 170 bajada de: http://www.estudiantes.udg.mx/bienestar/imagenes/ lapiz.jpg Imagen de la página 174 bajada de: https://civilgeeks.com/tag/tomar-notas/ www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Bacteria.htm ALJANAT, DAVID. Biología III. Los códigos de la vida. Ediciones Colihue. 2009. ESTANY, ANNA. Filosofía de las ciencias naturales, sociales y matemáticas. Editorial Trotta. 2005. EBERHARD PASSARGE. Genética. Texto y Atlas. Editorial Médica Panamericana. 3. a edición, 2010. Química/ Chemistry. By Raymond E. Davis, Kenneth W. Whitten, pág. 86.
PREICFES SABER 11
LIBRO 4
175