Escuela Preparatoria General Manuel Rincón
Taller de lectura y redacción 1
Monografía de las ciencias sociales y su objeto y método de estudio
Maestra: María Zita Roa Longui
Jussmany Gabriela Delgado Islas Maribel Cerón Morales
1er Semestre
Grupo: C
Ciclo escolar 2011-2012
Introducción Esta monografía se basara en describir como es que las ciencias sociales se basan e su objeto y método de estudio de ellas. Los subtemas tratados enseguida están relacionados con las ciencias y sus derivados también se encuentran algunos tipos de comentarios resientes donde ponen las ciencias sociales llevado de la mano de laos problemas que existe hoy en día. En esta asignatura es indispensable que el conjunto de conocimientos de todo individuo, debido a que son las ciencias responsables de estudiar al hombre y sus relaciones con otros. Los contenidos parte del análisis del conocimiento conocimiento en las ciencias sociales y en la forma en que se se ha constituido para realizar una revisión de las teorías sociales mas importantes y su aplicación de problemas de la vida cotidiana, permitiendo con ello el acercamiento de textos específicos que llevan al al estudiante a desarrollar desarrollar las competencias competencias y disciplinares del campo campo de las las ciencias sociales.
Ciencias sociales Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.
Caracterización de las ciencias sociales Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia y que no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales.
Ciencia social frente a Estudios sociales Pero para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo mixto es la metodología empleada por las Ciencias Sociales y Naturales, quedando la deductiva pura para las Matemáticas. Sobre este criterio, sólo la Filosofía y la Teología formarían parte del listado de Humanidades. Por el contrario un estudio puede basarse en razonamientos y observación aunque no se ajuste estrictamente al método científico, y aun así puede ser de interés. Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. [cita requerida] En particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones. Una distinción teórica en profundidad se halla en el artículo: Teoría de las Ciencias Humanas y también en otros enfoques epistemológicos del Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales.
Entre la ciencia y la filosofía Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica, logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía. En ésta coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que las ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas. William James expresaba a finales del siglo XIX: Una serie de meros hechos, pequeñas charlas y altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un plano meramente descriptivo.pero ni una sola ley como la que nos proporciona la física; ni una sola proposición de la cual pueda deducirse causalmente consecuencia alguna.Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia.1 Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirán en vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en la descripción. Además, el conocimiento deberá estar organizado en una forma axiomática, en forma similar a la ética establecida por Baruch de Spinoza. Tal tipo de organización no garantiza la veracidad de una descripción, sino que constituirá un requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran el carácter científico que tanto se busca y se añora. Mario Bunge escribió: De los investigadores científicos se espera que se guíen por el método científico, que se reduce a la siguiente sucesión de pasos: conocimiento previo, problema, candidato a la solución (hipótesis, diseño experimental o técnica), prueba, evaluación del candidato, revisión final de uno u otro candidato a la solución, examinando el procedimiento, el conocimiento previo e incluso el problema. La verificación de las proposiciones consiste en someterlas a prueba para comprobar su coherencia y su verdad, la que a menudo resulta ser sólo aproximada. Esa prueba puede ser conceptual, empírica o ambas cosas. Ningún elemento, excepto las convenciones y las fórmulas matemáticas, se considera exento de las pruebas empíricas. Tampoco hay ciencia alguna sin éstas, o ninguna en que estén ausentes la búsqueda y la utilización de pautas. Según lo estimo, la descripción sumaria antes mencionada es válida para todas las ciencias, independientemente de las diferencias de objetos, técnicas especiales o grados de progreso. Se ajusta a las ciencias sociales, como la sociología, lo mismo que a las biosociales, como la psicología, y a las naturales, como la biología. Si una disciplina no emplea el método científico o si no busca o utiliza regularidades, es protocientífica, no científica o pseudocientífica.
Interdisciplinariedad En la actualidad existen críticas a la creciente especialización y escasa intercomunicación entre las ciencias sociales. Esto iría en menoscabo de un análisis global de la sociedad. En la Enciclopedia of Sociología estudia este tema: La Sociología está poco relacionada con la Psicología social, con la Historia social, con la Geografía humana, con la Política pero debería estarlo más; si está más relacionada con la Antropología cultural, con la Ecología humana, con la Demografía, con el Urbanismo, con la Estadística y con la Filosofía. Dichas relaciones no son en su totalidad, sino en partes o sectores de cada disciplina. La Sociología es la asignatura más abierta a otras aportaciones del resto de las Ciencias sociales y esto lo deducen de las recopilaciones de índices de citaciones en artículos y libros. El proceso es que en las zonas fronterizas se van creando híbridos y esto es lo que les da coherencia a las necesarias interdependencias o prestaciones. La escasa intercomunicación entre disciplinas aún es más manifiesta entre científicos sociales de los diferentes países, que citan solamente a los de su entorno cultural, o su propio país, y principalmente a los clásicos, cuando de hecho los grupos latinoamericano, europeo y japonés, supera en bibliografía al grupo inglés americano.
Lista de Ciencias sociales En general, existe un acuerdo no tan razonable sobre qué disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera espontáneamente y no por la intención deliberada de los seres humanos. En general, y sin ser excesivamente riguroso, las siguientes disciplinas han sido consideradas por un número amplio de autores como ejemplos de ciencias sociales: y
o o o o o
Ciencias relacionadas con la interacción social: Antropología Historia Economía Etnografía Psicología Social
o o y
o o o y
o
o o o o o y
o o o o o o
Sociología Derecho Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano: Lingüística Psicología. Neurología Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades: Arqueología, dependiendo de si se considera la tradición europea o la americana, la arqueología puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la Antropología respectivamente. Demografía Historia Ecología humana Geografía humana Urbanismo Ciencias sociales aplicadas, que tratan de ordenar o mejorar procesos organizativos o enseñanza: Administración de empresas ó Administración Bibliotecología Pedagogía Relaciones Internacionales Contabilidad Sociología
Lista de Humanidades Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es más controvertido; este grupo está formado por: y y y y y
y y y y y y y y y
Antropología (Considerada por ciertas Universidades dentro de la facultad de Humanidades) Ciencias de la Comunicación Ciencias de la Educación Ciencia política Didáctica, de la que encontramos "didácticas" de las Ciencias Sociales, de las Matemáticas, de las Ciencias Naturales, de la Lengua y Literatura. Derecho Filosofía Teología Semiología Sociología jurídica Trabajo Social Pedagogía Urbanismo Relaciones Internacionales
y
Contabilidad
Las Ciencias Sociales, su objeto y su método de estudio Las Ciencias Sociales constituyen un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales. Cada una de estas disciplinas estudia al sujeto social y delimita la realidad en sus aspectos históricos, geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, antropológicos y psicológicos. y
Disciplinas que integran el área En la actualidad existe un debate instalado respecto a las disciplinas que integran las Ciencias Sociales. De acuerdo con las diversas parcelaciones que se han hecho (...) del campo epistemológico de las Ciencias Sociales, y teniendo en cuenta, igualmente, las peculiaridades y diversidad de enfoques en el estudio científico del mismo, tendremos el siguiente repertorio de las Ciencias Sociales:
y
y y y y y y y y
Historia Geografía Derecho Ciencias Políticas Psicología Social Antropología Sociología Economía Demografía
Cada disciplina define conceptos básicos para construir explicaciones y elaborar generalizaciones dentro de su campo de estudio.
Geografía Desde una perspectiva radical de la Geografía se concibe al espacio como una construcción social en donde el hombre y sus problemas son el centro de interés, incorporando la historia como perspectiva y utilizando los conceptos de multicausalidad y de múltiples racionalidades en su análisis. La misma nos permite pensar el espacio a partir de las desigualdades sociales, buscar sus posibles causas, reflexionar e intentar dar respuesta a los problemas ambientales de una realidad cada vez más compleja.
Historia Debemos considerar que la Historia es una construcción cultural permanente. La comprensión del presente y del pasado implica el reconocimiento de la variedad cultural que configura la identidad de los pueblos. Pero Braudel da un paso más al aclarar que la Historia es hija de su tiempo, por lo tanto se depende del tiempo para el estudio histórico y a su vez este limita y condiciona al historiador, ya que el tiempo se adhiere a su pensamiento.
Ética Es importante, como punto de partida, realizar la distinción entre ética y moral. La Ética es, justamente, un campo de reflexión crítica sobre la moral o las morales. Es decir, nos permite hacernos cargo con razones de la moral que sostenemos, y de cambiarla si tenemos argumentos para hacerlo. Enseñar Ética como campo del saber en la escuela es introducir un abordaje filosófico de las cuestiones morales. Es enseñar a valorar más que imponer determinados valores; es enseñar a cuestionar y a dejarse cuestionar; enseñar a dialogar; enseñar a debatir con argumentos; () enseñar a ser plenamente humanos, capaces de transformar el mundo y no meros pacientes, a quienes las cosas les pasan. Si bien esta disciplina no es específica de las Ciencias Sociales sino que trasciende todas las áreas, se incorporó dentro de la misma, por considerarse relevante el tratamiento ético de las problemáticas sociales.
Derecho Analizando esta definición se puede apreciar la ambigüedad del término, es necesario pensar que toda norma jurídica adquiere sentido en un tiempo y espacio determinado, entonces el Derecho como lo justo, lo recto, o el camino recto adquirirá una significación en función de ese tiempo y ese espacio. Y si una norma jurídica se explica en función de las variables tiempo y espacio, entonces a la hora de decir qué es el Derecho hay categorías de análisis que se imponen, como lo son la concepción social y la concepción antropológica , pues todo derecho nace de un contexto social determinado, y es pensado por y para seres humanos concretos.
Ciencias Políticas La ciencia política (conocida también como politología) es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica política en sus diversas manifestaciones. Su objeto de estudio es la «realidad política», categoría analítica sobre la que el politólogo aplica todas las herramientas metodológicas hoy disponibles para describir, explicar y formular predicciones sobre los hechos y fenómenos políticos que la conforman. . Encontramos formando parte de esta realidad política a: actores socializados (individuales o grupales); estructuras de mediación (partidos políticos y grupos de interés); normas formalizadas para la solución pacífica de los conflictos; normas no formalizadas pero aceptadas implícitamente; ideologías, doctrinas, valores, creencias y opiniones dominantes; instituciones (el Estado); y desde luego el poder.
Economía La Economía es una Ciencia Social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Todas las definiciones de economía reconocen que el fin último de ésta es el ser humano y, por tanto, es una Ciencia Social.
Antropología Su objeto de estudio es la alteridad cultural, alteridad que no es sinónimo de una simple y sencilla diferenciación. Este ser humano no es considerado por sus particulares individuales sino como miembro de una sociedad, como portador de una cultura, como nudo de una estructura comunicativa, como iniciado en un universo simbólico.
Sociología La Sociología es una ciencia que aborda el estudio de la sociedad como un conjunto de estructuras y relaciones de carácter social, económico, político y cultural. Investiga, interpreta y explica la realidad social. Su estudio se centra en el hecho social como los modos de actuar, de pensar y sentir exteriores al individuo que ejerce un poder de coerción a toda actividad intelectual que pretenda violentarla. Sin olvidar lo que concierne al sustrato de la vida colectiva, que no son más que modos de hacer consolidados estableciendo una marca social en ese individuo, sesgándole sus rasgos particulares e insertándolo en un espacio social.(Durkheim en González:111)
Psicología Social Al decir de Adriana Marrero: La Psicología Social, estudia aspectos vinculados con la interacción o influencia recíproca entre personas. Aborda temas como la socialización, el liderazgo, los procesos en pequeños grupos, el comportamiento multitudinario, la experiencia de los sujetos en los grupos y en las instituciones. Aporta importantes conocimientos acerca de las personas, sus conductas, sus vínculos familiares. Utiliza un método dialéctico en un aprendizaje de interacción grupal.
Demografía Es la ciencia que estudia los procesos que determinan la formación y desaparición de las poblaciones: fecundidad, mortalidad, migraciones. Estos procesos son interdependientes y sus combinaciones determinan el volumen y las transformaciones de la población. Su estudio está dirigido a identificar, plantear, investigar y solucionar los problemas de la población a partir de la integración de factores demográficos con elementos de índole biológica, social, económica, psicológica y geográfica. El estudio de la población es diacrónico, lo que quiere decir que tiene un fuerte componente histórico.
Transversalidad La transversalidad responde a demandas sociales específicas y no a la lógica de las disciplinas o de las posibles interdisciplinar. Es posible un abordaje de los temas transversales. Las cuestiones culturales y simbólicas exigen un análisis desde diferentes ópticas que permita dar cuenta de la multideterminación de los procesos y de las prácticas sociales.
METODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE ACUERDO CON Naturaleza de los datos Manipulación de los variables Dimensión cronológica Objetivo
METODO Metodología cuantitativa Metodología cualitativa investigación descriptiva Investigación experimental
Lugar Investigación expo post facto Investigación histórica Descriptivo Explicativo Experimental De laboratorio De campo
La incorporación de las Ciencias Sociales al proceso de formación de recursos humanos en salud, se ha visto favorecida por la aparición de nuevas demandas sociales hacia las profesiones de la salud que han exigido el redimensionamiento del campo de actividad y del sistema de conocimientos, habilidades y valores profesionales, como condición del desempeño exitoso bajo nuevas condiciones. No obstante los avances registrados, la inserción de las Ciencias Sociales en la
formación de recursos humanos en salud enfrenta aún serios obstáculos. El presente estudio está dirigido a determinar cuál es el estado actual del proceso de incorporación de las Ciencias Sociales en la formación de posgrado en Salud Pública al nivel internacional y en Cuba. Se describe el estado de este proceso, a partir de la identificación de las estructuras académicas, los programas docentes y las principales áreas de conocimiento en que ellas se encuentran representadas. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo de estudio estuvo conformado por 60 instituciones que desarrollaron programas docentes de posgrado en Salud Pública en el año 2000. Se realizó un análisis de contenido a partir de la revisión de páginas Web y programas impresos, para obtener información acerca de las estructuras académicas, los programas docentes y las áreas de conocimiento en que participan las Ciencias Sociales. Los resultados propiciaron la comparación del estado actual de inserción de estas ciencias en Cuba con el del resto del mundo, lo que brinda la posibilidad de perfeccionar los programas vigentes y perspectivos. La incorporación de las Ciencias Sociales al proceso de formación de recursos humanos en salud se ha visto favorecida, en particular a partir de la segunda mitad del siglo XX, por la aparición de nuevas demandas sociales hacia las profesiones de la salud que han exigido el redimensionamiento del campo de actividad y del sistema de conocimientos, habilidades y valores (competencias) profesionales, como condición del desempeño exitoso bajo nuevas condiciones. Los enfoques sociales contemporáneos sobre la salud, tuvieron como antecedente el desarrollo de la Medicina Social, un campo de conocimiento científico que se ocupa de los aspectos sociales relacionados con el proceso salud-enfermedad y con los servicios de salud y cuyo tema central de estudio son las determinantes sociales de la enfermedad y de los servicios de salud,1, 2 que a su vez contó con antecedentes más remotos en las ideas de No es hasta finales de la primera mitad del siglo XIX que la medicina social se conceptualiza como ciencia, coincidiendo con la tercera gran oleada de revoluciones burguesas. 5 En sucesivas aproximaciones, figuras de la talla de, fueron gestando el eje del discurso de la Medicina Social: la relación entre la enfermedad y la sociedad y la responsabilidad del estado en la solución No obstante el desarrollo posterior del nuevo paradigma socio-médico, éste se ve limitado por las nuevas concepciones cuantitativas sobre la salud y la enfermedad, expresión de las ideas positivas. En la segunda mitad del siglo XIX, con el triunfo del primer estado socialista en Rusia, estas ideas encuentran terreno fértil para su desarrollo y consecución. El nuevo estado proclamó como de su total responsabilidad, la salud de la población, y la medicina adquirió un carácter estatal y gratuito, que va a establecer como centro de su estrategia sanitaria, la prevención. Hombres como , se encontraron estrechamente vinculados a las ideas sociales en el quehacer teórico y práctico de la Salud Pública. Sin embargo, la socialización creciente de la salud, generaría la vinculación no sólo de la medicina social al propio espectro de la teoría y la práctica sanitarias, sino que junto a ésta, se vincularía el resto de las Ciencias Sociales, proceso que encontraría serios obstáculos para su desarrollo. Quizás,
el mayor de todos lo constituyó la reforma curricular Flexneriana, iniciada a principios del siglo XX con una orientación marcadamente clínica, que dejaría sólo un pequeño espacio para la incorporación. No sería hasta la década del 60, en que se comenzarían a implementar reformas curriculares basadas en el modelo multicausal (materias integradas por sistemas o niveles de atención), que aparecería la necesidad de incorporación de un grupo de disciplinas sociales (Sociología, Antropología, Psicología Social) agrupadas bajo el controvertido término de Ciencias de la Conducta. Bajo el esquema de "inserción" (adición-sustracción) se producirían altas, bajas y modificaciones en la composición del referido grupo sin que se alterase por ello la esencia del proceso: sumatoria fragmentaria del conocimiento social, determinada por el criterio positivista, pragmático y biologista. La corriente latinoamericana de Medicina Social, que comenzaría a estructurarse a partir de la década del 50 y el 60, generaría propuestas de reforma curricular de carácter marcadamente antibiologista que lograrían implementarse fundamentalmente en el nivel de posgrado; un área mucho más abierta que la de pregrado a la incorporación de nuevos enfoques y resultados de investigación. Sus proyecciones encontrarían un espacio y se vertebrarían con los esfuerzos de los organismos internacionales de salud dirigidos a promover la enseñanza de aspectos preventivos de la salud social. De tal modo, se irían abriendo paso enfoques más integrales, orientados hacia la constitución de objetos de estudio y práctica profesional que se correspondan cada vez más con las interacciones reales que tienen lugar en el proceso salud-enfermedad. Se sentarían así las bases para el tránsito del esquema de simple inserción de las Ciencias Sociales en el proceso de formación de recursos humanos en salud, al proyecto de plena integración a éste por los cauces de la interdisciplinaridad. A pesar de los avances registrados (concentrados fundamentalmente en el nivel de posgrado), la presencia de las Ciencias Sociales en la formación de recursos humanos en salud continuaría siendo limitada. Cuba se sumaría a los esfuerzos regionales señalados y realizaría reconocidos aportes a la formación profesional de nuevo tipo en salud: el modelo del médico general básico e innovaciones educativas en el campo de la Higiene y la Epidemiología, entre otros. El conocimiento social participaría en el proceso formativo, por un lado, mediante su utilización por parte de distintas disciplinas médicas, en especial socio médicas, tanto al nivel de pregrado como de posgrado, en función de sus necesidades explicativas, y por otro, mediante la presencia en el currículo de pregrado, de disciplinas sociales como Psicología Médica I y II (antes El Hombre y su Medio) y Filosofía y Salud, que integra elementos de varias, Las Ciencias Sociales como Sociología, Historia, Antropología Social, Ética, Ciencias Jurídicas y Filosofía.
En el nivel de posgrado, integrando contenidos similares a los de la disciplina Filosofía y Salud, se desarrollarían cursos de Problemas Filosóficos y Sociales de la Ciencia y la Tecnología Médica, se crearía la especialización en Psicología de la Salud y la Maestría de igual nombre. Además, se impartirían variados cursos sobre temáticas sociales vinculadas a la salud en diversas instituciones, incluidos cursos de Bioética hasta el nivel de Diplomado y Maestría, y se incrementaría la investigación. Los proyectos formativos e investigativos de carácter interdisciplinario (con participación de las Ciencias Sociales) irían incrementándose lentamente, lo que propiciaría una discreta elevación de la presencia de científicos sociales en las instituciones de salud. No obstante, los resultados alcanzados hasta el presente por estos proyectos distan mucho de satisfacer la demanda social. La reformulación de las funciones esenciales de la Salud Pública incrementaría las oportunidades para la consolidación de esta tendencia, orientada al fortalecimiento del paradigma médico-social en la forma académica. Es en el contexto analizado, que se ha propuesto realizar el presente estudio dirigido a determinar cuál es el estado actual del proceso de incorporación de las Ciencias Sociales en la formación de posgrado en Salud Pública al nivel internacional y en Cuba, mediante la descripción del estado actual de inserción de las Ciencias Sociales en la formación de postgrado en Salud Pública, a partir de la identificación de las estructuras académicas, los programas docentes y las principales áreas de conocimiento en que ellas se encuentran representadas
Métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo de estudio estuvo conformado por 60 instituciones que desarrollaron programas docentes de posgrado en Salud Pública. Se realizó un análisis de contenido, a partir de la revisión de las páginas Web y programas impresos, para obtener información acerca de las estructuras académicas, los programas docentes y las áreas de conocimiento en que participan las Ciencias Sociales.
Resultados Estructuras de las escuelas estudiadas por área geográfica En América del Norte se observó un predominio de los departamentos en la estructura académica de sus instituciones. La modalidad de división sólo se apreció en el 10% de los casos. Se evidenció una pequeña diferencia en favor de la organización de los departamentos en función de objetos de estudio, por ejemplo, en Salud Materno-Infantil; mientras que los departamentos compuestos totalmente por profesores pertenecientes a las disciplinas de las Ciencias Sociales, organizados en
estructuras con propia identidad, por ejemplo: Salud y Conducta Social (Harvard) o Ciencias Socio médicas (Columbia), alcanzó un porcentaje ligeramente inferior.
Instituciones estudiadas según área geográfica y estructura académica Se constató además la existencia de centros dedicados a las Ciencias Sociales en salud, adjuntos a las escuelas como el "Centro para el estudio de la Salud, la Cultura y la Sociedad" , mientras que en otros casos, las disciplinas sociales forman parte de centros organizados por objetos de estudio como en el "Centro Hopkins para la demografía de la vejez" (Johns Hopkins), o por otras áreas de la Salud Pública como el "Centro para la Epidemiología y las políticas de salud". No se encontró relación directa entre las formas de organización de los centros y los departamentos o divisiones, como tampoco podría establecerse un orden jerárquico en cuanto a la importancia concedida a las Ciencias Sociales en salud, en función de estos elementos de naturaleza organizativa, debido a que en ambas modalidades se aprecia una importante presencia en ellas. En Europa se observó una situación similar en cuanto al predominio de departamentos concebidos multidisciplinarmente, en función de objetos de estudio, pero diferente en cuanto a la existencia de centros, que no aparecen. Esto podría deberse a problemas de información de las páginas WEB. El 90% de las instituciones revisadas en esta zona geográfica no ofrecieron tales datos. Las instituciones revisadas en Asia, América Latina y Oceanía brindaron poca información al respecto. Cuba presenta una organización estructural proporcionalmente comparable a la de América del Norte, debido a que se aprecian en mayoría, los departamentos multidisciplinarios (89%) con base en objetos de estudio o como parte de otras áreas y en el caso de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), esta posee centros adjuntos con participación de las Ciencias Sociales como el "Centro Nacional de Educación para la Salud." Programas académicos de posgrado de disciplinas de Ciencias Sociales en salud por área geográfica En el área de América Latina y Cuba, los datos que se muestran fueron extraídos de las universidades, a causa de que la gran mayoría de los programas de Ciencias Sociales en salud se encuentran fuera de las escuelas de Salud Pública, a diferencia del resto de las zonas, que sí enmarcan sus programas. En América del Norte se aprecia el predominio de las maestrías (10 programas) con relación a los doctorados. Se ofrecen títulos de Master en Salud Pública y Doctorado en Filosofía y en Salud Pública. Las maestrías desarrollan competencias en cuanto a la utilización del contenido de las ciencias de la conducta y sus métodos de investigación en el análisis y solución de los problemas de salud. Los doctorados desarrollan competencias en la aplicación de los principios de las Ciencias Sociales y de la conducta para conducir investigaciones independientes relacionadas con los factores que afectan la salud y los comportamientos en salud y el diseño de programas de intervención. Estos programas son ofertados por departamentos o divisiones de Ciencias Sociales. El 30% de las instituciones examinadas no poseen programas y coinciden con las que no presentan
departamentos con identidad de estas ciencias. La modalidad de especialización no fue encontrada en las instituciones encontradas. La totalidad de las instituciones que en América del Norte no tienen programas de formación académica de posgrado en Ciencias Sociales, contribuyen a la formación en Salud Pública mediante alguna de sus áreas, por ejemplo: Políticas de Salud y Administración, con cursos opcionales o de requisito indispensable.
Entre los cursos de obligatorio cumplimiento se encuentran: y y y y y y y y y y y
Influencias sociales y conductuales en la Salud Ciencias de la Conducta Comportamiento organizacional y diseño Fundamentos de los comportamientos en Salud Factores psicosociales en los comportamientos relacionados con la salud Conducta social y salud Ciencias del comportamiento en Salud Pública Ciencias Sociales y del comportamiento en Salud Pública Epidemiología del comportamiento Epidemiología Social Historia y Bioética en los estudios de salud Una situación similar puede observarse en Europa, donde existe un amplio predominio de programas de maestría (70 %) Sólo en el 30 % de las instituciones estudiadas en esa región no existen programas específicos de Ciencias Sociales, como tampoco aparecen en las que fueron examinadas. En América Latina, el 78 % de instituciones con programas es superior al de América del Norte y existe también predominio de las maestrías (12) sobre los doctorados (2) y las especialidades, que al igual que en las restantes áreas geográficas, no aparecen. De los programas de maestría, 10 pertenecen a áreas de aplicación de la Psicología, (clínica, 2 y de la salud, 8) mientras que 1 corresponde a Medicina Social y 1 a las Ciencias de la Salud Pública con un área de concentración en orientación socio medica. El 11 % de las instituciones estudiadas en América Latina posee en el tronco común, cursos de Ciencias Sociales, que comprenden:
y y y
Dinámicas de grupo Técnicas de comunicación Salud y Sociedad El resto de las universidades estudiadas no ofrecen cursos como requisitos indispensables.
En Cuba, fueron estudiados los programas de maestrías en Psicología de la Salud, Sexualidad, Intervención Comunitaria, Psiquiatría Social y la especialidad de Psicología de la Salud, entre los intersectoriales; mientras que se examinaron los programas extra sectoriales de Psicología Clínica, Psicología Social, Psicología Educativa y Psicología Comunitaria. En estos últimos, con excepción del programa de Psicología Clínica, los temas de salud aparecen con muy poca frecuencia. En la ENSAP existen cursos de Ciencias Sociales en los módulos pertenecientes al tronco común de 5 maestrías: y y y y y
Investigación cualitativa Epistemología de la ciencia Determinantes sociales de la salud Filosofía y Salud Ética y Bioética El análisis de contenido de los programas de formación académica en Salud Pública arrojó 5 grandes áreas de impacto de las Ciencias Sociales en América del Norte, Europa, América Latina, Oceanía y Cuba. Las instituciones asiáticas estudiadas no brindaron información al respecto. Las áreas de impacto fueron: aspectos teórico-conceptuales de la Salud Pública, metodologías para la investigación en salud, salud de grupos, promoción de salud y salud mental. En cuanto a los aspectos teóricos y conceptuales de las Ciencias Sociales relevantes en la Salud Pública, las instituciones estudiadas de América del Norte le conceden la mayor importancia a:
y
y y
y
y
y
Las principales variables sociales y culturales que afectan la salud de la población, entre las que destacan: clase social, pobreza, raza, género, familia, comunidad, inequidad y trabajo. La influencia de las intervenciones sociales específicas en la salud. Las consecuencias en la salud de las políticas económicas y sociales que ejercen su influencia a través del trabajo, la familia y los servicios. Los fundamentos de la comunicación en salud, que incluye la relación médico-paciente, comunicación intragrupo y al nivel social (medios masivos de difusión). Los mecanismos y procesos que median entre los factores sociales y sus efectos en el proceso salud-enfermedad. Se examinan teorías sociológicas y psicológicas que los sustentan. Aquí aparecen las teorías acerca de los procesos grupales, del liderazgo y los modelos de comportamiento. Los fundamentos de la ética en el campo de la salud, en la docencia, la investigación y la asistencia. Otra gran área de impacto de las Ciencias Sociales en los programas académicos de formación posgraduada en Salud Pública corresponde a los problemas metodológicos. El mayor impacto se concentra en América del Norte, donde se aprecia la tendencia al abordaje combinado de los problemas metodológicos con los teóricos. En general, los cursos norteamericanos introducen metodologías para explorar los conceptos y
teorías de las Ciencias Sociales relevantes en la comprensión de las influencias socio comportamentales en los estatus de salud, y como regla, enfocan a partir de un objeto de estudio (por ejemplo la salud materno-infantil), las alternativas metodológicas, tanto cuantitativas como cualitativas para su estudio, hecho que revela el paulatino debilitamiento del enfoque positivista ortodoxo y su afán excluyente, para adoptar posiciones de complementariedad. El impacto de las Ciencias Sociales en lo metodológico es ligeramente inferior en las instituciones estudiadas de Europa y muy inferior en la ENSAP, comparado con América del Norte. En esta última región, la investigación cualitativa, tiene una mayor presencia. Es diferente también la concepción estratégica docente debido a que se encuentran separados en métodos cuantitativos y métodos cualitativos, mientras que en aquella se parte de problemas de investigación (accidentes) o de alguna área de la Salud Pública (investigación en servicios) para ofrecer las alternativas metodológicas. Otra importante área de impacto resultó ser la salud de grupos en la que se apreciaron cursos que versan sobre los factores sociopsicológicos inherentes a las conductas protectoras de enfermedades, los mecanismos socioculturales e individuales (cognitivos y emocionales) implicados en la aparición y el curso de las enfermedades, los determinantes psicosociales de la adherencia a los regímenes terapéuticos y los mecanismos psicológicos y sociales asociados a la rehabilitación en determinados grupos poblacionales como son: la mujer, 8,9 la adolescencia, la niñez, las minorías étnicas, los ancianos10, las comunidades rurales, los trabajadores y las familias. En América del Norte y Cuba aparecen cursos específicos de los grupos mencionados. Por ejemplo: Salud de la mujer, en donde se aborda el problema desde diversas aristas. Mientras, en el resto de las áreas geográficas, los cursos se diseñan generalmente a partir de asignaturas que coinciden con disciplinas sociales como la Sociología, Antropología y otras. La Educación para la Salud constituyó una de las grandes áreas de impacto de las Ciencias Sociales en la formación académica de posgrado en Salud Pública en todas las áreas geográficas. Otra importante área de impacto de las Ciencias Sociales en la formación académica de posgrado en Salud Pública fue la Salud Mental.
LAS CIENCIAS SOCIALES Patricia Sorokin. Argentina).
El éxito casi indiscutible que han tenido y de alguna forma tienen, las ciencias naturales, especialmente la física, ha generado la idea de que sus métodos deben ser considerados cómo los únicos con status científico. Para muchos epistemólogos, especialmente los más tradicionales, las
ciencias sociales o humanas, carecerían o no habrían llegado aún, a dicho estatuto, por cuanto no les ha sido posible alcanzar unanimidad metodológica. Para Esther Díaz existen tres posiciones divergentes respecto de las ciencias sociales: * Se las niega como ciencia. * Se las acepta como ciencia, pero se les exige que adecuen su método al de las ciencias naturales. * Se las acepta como ciencia teniendo en cuenta su problemática específica o no se entra en la discusión. Muy brevemente debemos decir que las dos primeras posiciones le exigen a las ciencias sociales que "cumplan" con los requisitos metodológicos que se postulan para el conocimiento de la realidad del mundo físico, especialmente formulación de leyes y contrastación empírica. La negativa en reconocer el estatuto de ciencia para las disciplinas que estudian el mundo social y humano proviene del ideal de unificar el conjunto de las ciencias bajo el sello del método físicomatemático, ideal positivista heredado del pensamiento del siglo XIX. La tercera posición tiene entre sus representantes, a aquellos que consideran que las ciencias sociales han alcanzado grandes logros, los cuales no tienen que ver con la exactitud propia de las ciencias duras, pero sí con la rigurosidad; no se agrupan bajo un único método, porque su objeto, el hombre, no es un ser meramente biológico o determinado por leyes naturales, sino que es un ser inserto en una trama cultural y simbólica del que es productor y producto. El Hombre tiene lenguaje, manifiesta de múltiples formas sus deseos, se relaciona con otros hombres en la construcción de sus condiciones de vida, por ello, concebir el conocimiento de estas producciones como una simple relación entre sujeto y objeto, podría ser útil para las ciencias naturales, pero no lo es sin dudas para las ciencias sociales. No podemos dejar de considerar que en esta relación de conocimiento, el científico no puede sostener la misma distancia con su objeto de estudio, que es en realidad un sujeto, como aparentemente lo hacen las ciencias naturales. Cuando el objeto es otro hombre la relación no es ni imparcial ni transparente. Si el problema de la objetividad científica ha sido fuente de numerosas discusiones entre las corrientes epistemológicas, se torna aún más complejo, en el caso de las ciencias sociales. Si tomamos como fuente de reflexión sobre estas cuestiones a una disciplina eminentemente cualitativa como la Antropología Social, podría resultar más clara la imposibilidad de insistir en un criterio de cientificidad al estilo de las Ciencias Naturales o Físicas. La propuesta de reintegrar la Antropología al campo de las Humanidades, implica centrar la atención no en la conducta observable sino en los significados subjetivos que los propios actores les dan a sus acciones, esto es, buscar la comprensión de los fenómenos y no aspirar a su explicación a partir de la formulación de leyes causales.
Esta propuesta de una Ciencia Social interpretativa, se funda entre otras cosas, en la especificidad del objeto de estudio, en contraposición a los objetos de estudio que encontramos en la naturaleza. "La vida humana como objeto de estudio se caracteriza por su autoconciencia, por ser reflexivo, creativo, por imputarle inten-cionalidad, propósito y significado a sus actos. En síntesis, la vida humana conforma un fenómeno de estudio cuyas dimensiones son totalmente diferentes a cualquier otro objeto de la naturaleza y, por lo tanto, no está sujeto a leyes naturales". Dos cuestiones deben ser resaltadas; una se refiere al objeto de estudio de estas disciplinas, formulado no en términos de fenómenos observables, sino de la comprensión de categorías de comportamiento subjetivo, y la otra, a la dificultad epistemológica derivada de este objeto de estudio, es decir, la similitud entre objeto y sujeto de estudio. Ambas se relacionan con el problema de la objetividad del conocimiento en Ciencias Sociales. Para Geertz, las formulaciones interpretativas no son explicaciones causales, ni son en sentido estricto, predictivas o verificables. No obstante, es necesario aclarar que una disciplina social como la Antropología no escapa a la exigencia derivada de integrar el plano de la conducta observable y la significación subjetiva imputada por los propios actores. A modo de síntesis queremos resaltar los siguientes puntos de la discusión acerca de la cientificidad de las disciplinas sociales: * la discusión sobre la cientificidad de estas disciplinas, entre las que se cuentan la antropología, la sociología y la historia, entre otras, sólo es posible si partimos del reconocimiento de la singularidad y especificidad de sus objetos de estudio. * el punto más problemático es el que se refiere a las relaciones entre la interpretación que remite a la singularidad del fenómeno y la teoría que remite a la generalidad. Estos procesos no son excluyentes, por el contrario, deben entenderse como la búsqueda del sentido existente (mediado por la construcción teórica) y no del sentido "creado" por quien investiga. * la interpretación de lo singular sólo adquiere sentido en el contexto de una explicación general, contexto teórico mayor, aspecto éste relacionado con el punto anterior. Si nos referimos a los métodos, lo propio de las ciencias sociales es la pluralidad y la convergencia metodológica, con el fin de alcanzar distintos puntos de vista sobre el mismo objeto y partiendo de diversas fuentes de conocimiento. Si nos referimos a los paradigmas en las ciencias sociales, lo característico de estas, es también la convergencia y la simultaneidad (no la sustitución de paradigmas como sostenía Kuhn). Si bien es posible atribuir un momento histórico de surgimiento y consolidación respecto de un determinado paradigma, la aparición de paradigmas alternativos a los dominantes, no conlleva la sustitución o eliminación de los mismos.
"podemos sostener que el tipo de acumulación que se da en el conocimiento sociológico es predominantemente, de tipo que las discontinuidades que se observan no son signos de falta de progreso o del desarrollo de esta disciplina, sino muestras evidentes de un tipo de desarrollo diferente al propuesto por el modelo de conocimiento aplicable a las ciencias naturales".
TESTIMONIOS DE LECTORES 30 de diciembre de 2011 - 21:09 Euro pasa por debajo de barrera de los 100 yenes por primera vez en 10 años El euro seguía bajo presión el viernes, bajando a su mínimo en 10 años frente al yen japonés, en un mercado sacudido por los resultados contradictorios de una emisión de deuda a largo plazo en Italia... 30 de diciembre de 2011 - 20:23 El petróleo cierra con caída en Nueva York a 98,83 dólares Los precios del petróleo cerraron con una caída el viernes en Nueva York, en la última jornada del año, marcada por la volatilidad debido a la crisis de la zona euro y al conflicto con Irán que podría... 30 de diciembre de 2011 - 20:05 Cinco afganos y dos soldados de la OTAN mueren en Afganistán Cuatro civiles, un policía y dos soldados de la OTAN perdieron la vida en atentados con bomba en el sur de Afganistán, bastión de los rebeldes talibanes, anunciaron este viernes la policía local y la... 30 de diciembre de 2011 - 16:29 Suben a 49 los muertos en la ola de atentados en Nigeria el día de Navidad La ola de atentados que sacudió Nigeria el pasado domingo, día de Navidad, provocó la muerte de 49 personas, entre ellas un kamikaze, según el último balance anunciado este viernes por una fuente... 30 de diciembre de 2011 - 15:30 Fin de ayudas de China a fabricantes foráneos de autos aumentará costes El anuncio de China de la retirada de su "apoyo a la inversión extranjera en la industria del automóvil" va a provocar una subida de los costes de producción para las compañías internacionales y... 30 de diciembre de 2011 - 15:10 Importante puerto mexicano recibirá inversión de 900 millones USD Uno de los más importantes puertos de México recibirá una inversión de 900 millones de dólares para la construcción de una nueva terminal para el manejo de carga que será gestionada por el grupo danés...
30 de diciembre de 2011 - 14:09 China anuncia ambicioso programa espacial para próximos cinco años China reveló un ambicioso programa espacial para los cinco próximos años y la prensa se congratuló el viernes ante los proyectos para enviar un chino a la Luna o los cohetes con combustible propio que... 30 de diciembre de 2011 - 13:10 La zona euro logrará estabilizarse en 2012 (ministro de Finanzas alemán) El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, aseguró que la zona euro logrará remontar la crisis por la que atraviesa a lo largo de 2012, en una entrevista publicada por el diario económico... 30 de diciembre de 2011 - 13:00 Las elecciones parciales de Birmania tendrán lugar el 1 de abril Las elecciones parciales birmanas, en las que la opositora Aung San Suu Kyi podría participar, tendrán lugar el próximo 1 de abril, informó este viernes a la AFP un responsable gubernamental... 30 de diciembre de 2011 - 12:53 España toma medidas de rigor "extraordinarias" contra déficit "imprevisto" El nuevo gobierno conservador español anunció este viernes medidas de rigor "extraordinarias y no previstas" por más de 15.000 millones de euros para 2012, con el objetivo de combatir un déficit "muy... 30 de diciembre de 2011 - 12:44 Víctor Obran aísla a Hungría en Europa, frente a EEUU y el FMI Nueva constitución de claro color nacionalista a partir del 1 de enero, mosaico de reformas polémicas: en 18 meses, el primer ministro conservador Víctor Obran ha aislado a Hungría en el seno de... 30 de diciembre de 2011 - 12:29 Putin exige que construcción de South Stream comience a fines de 2012 El primer ministro ruso, Vladimir Putin, exigió este viernes que los trabajos de construcción del gasoducto South Stream, destinado a llevar el gas ruso a Europa Occidental a través del mar Negro,... 30 de diciembre de 2011 - 12:22 Thatcher conocía peligro de reducir Armada Real antes de Guerra de Malvinas La primera ministra Margaret Thatcher fue informada sobre el peligro de reducir la Armada Real británica un año antes de la invasión argentina de 1982 a las Islas Malvinas, revelaron archivos secretos... 30 de diciembre de 2011 - 12:07 Brasileño Vale construirá ferrocarril en Malaui para transportar carbón
El gigante minero brasileño Vale invertirá 1.000 millones de dólares para reconstruir un tramo de ferrocarril a través de Malaui que le permitirá transportar el carbón que explota en Mozambique hacia... 30 de diciembre de 2011 - 12:03 Turquía: Erogan lamenta la muerte de 35 civiles kurdos en bombardeo El primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, lamentó el viernes la muerte de 35 traficantes kurdos en un bombardeo de la aviación turca el miércoles por la noche que fueron confundidos con... 30 de diciembre de 2011 - 11:43 Siria: enfrentamientos en Duma entre policías y manifestantes (OSDH) Las fuerzas de seguridad sirias utilizaron este viernes gases lacrimógenos y bombas de estruendo para dispersar a más de 60.000 manifestantes, informó el opositor Observatorio sirio de Derechos... 30 de diciembre de 2011 - 11:43 Al menos 27 muertos en las ciudades sirias que visitaban los observadores Centenares de miles de opositores se manifestaron este viernes en las ciudades sirias donde se encontraban los observadores de la Liga Árabe, lo que no impidió que las fuerzas de seguridad actuaran... 30 de diciembre de 2011 - 11:33 El euro cotiza por debajo de los 100 yenes por primera vez en 10 años La moneda europea cayó este viernes por debajo de los 100 yenes por primera vez en los últimos diez años, debido al temor persistente sobre el futuro de la zona euro y a la volatilidad propia de un... 30 de diciembre de 2011 - 10:57 Organizaciones kurdas de Turquía llaman a movilizarse tras los 35 civiles muertos Organizaciones kurdas llamaron a movilizarse contra el Gobierno de Turquía este viernes, día de los funerales de 35 civiles muertos la víspera en un bombardeo de la fuerza aérea en el Kurdistán turco,... 30 de diciembre de 2011 - 10:31 Apagan incendio en submarino nuclear ruso, no hay amenaza de fuga radiactiva Las autoridades rusas anunciaron el viernes que el incendio que se declaró la víspera en el casco de un submarino ruso fue apagado, y negaron toda contaminación radiactiva tras este incidente, que... 30 de diciembre de 2011 - 09:51 La oposición de izquierda gana las elecciones anticipadas en Jamaica
El opositor e izquierdista Partido Nacional del Pueblo (PNP) ganó las elecciones legislativas anticipadas en Jamaica con una gran mayoría parlamentaria, superando al centro-derecha que gobernaba la...
Conclusión
En las instituciones estudiadas el grado de inserción de las Ciencias Sociales en la formación académica de postgrado en Salud Pública no está relacionado con la estrategia estructural de sus escuelas. Existe predominio de departamentos organizados en función de objetos de estudio y la figura académica predominante en la formación posgraduada de Ciencias Sociales en la Salud Pública fue la Maestría Existió relación entre la estructura organizativa de las instituciones estudiadas y los programas de Ciencias Sociales. Se apreció un impacto similar de los problemas teórico conceptual de las Ciencias Sociales relevantes en la Salud Pública, en la formación académica de posgrado de las áreas geográficas estudiadas. El aporte metodológico de las Ciencias Sociales a la Salud Pública es mayor en América del Norte y Europa que en el resto de las áreas geográficas, a expensas de la investigación cualitativa. Se constataron 2 estrategias docentes en cuanto al abordaje de los cursos referidos a la salud de grupos, una que toma como ejes a los grupos poblacionales y otra, a las condiciones de salud y las disciplinas. América del Norte, Europa, Oceanía y Cuba exhiben en los cursos una tendencia al enfoque interdisciplinario, mientras que América Latina se halla en el nivel de la multidisciplinar. Los cursos abordan los problemas de salud más acuciantes y los grupos más vulnerables de las áreas estudiadas. La Educación para la Salud atraviesa todas las grandes áreas de impacto de las Ciencias Sociales en la formación académica posgraduada en Salud Pública.
Bibliografía
Enciclopedia Hispánica Gramática 2007-2008
Historia y Ciencias sociales,. Escritos sobre la Historia, México, F.C.E Alteridad y pregunta antropológica, Antropología estructural, EUDEBA, Buenos Aires. Introducción a la www.cedem.uh.cu/docencia/poblacion_y_desarrollo/conferencia_1 www. usuarios.lycos.es/politicasnet/empleo/empleo01.htm -] www.org//Ciencia_ política.htm
Enciclopedia of Sociología. 5 volúmenes Diccionario cítrico Ciencias Sociales