[TEORÍA DE JEROME BRUNER] BRUNER]
15 de julio de 2013
FACULTAD DE EDUCACIÓN
TEMA
: TEORÍA DE BRUNER. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
PROFESORA: LUZ MARINA ACEVEDO TOVAR SEMESTRE : : III TURNO
:DIURNO :DIURNO
SECCIÓN
: 02 : 02
INTEGRANTES:
SOTO SAMANIEGO, SAMANIEGO, SANDRA SANDRA
QUIROZ CCOPA, CCOPA, MIRIAM JUDITH
TAZA QUILLAHUAMAN QUILLAHUAMAN,, MARITZA
VELASQUEZ GARRIAZO, PAOLA PAOLA
CARHUACHIN CARHUACHIN GONZALES, GONZALES, ISABEL
SALAZAR CONDEZO, IVONNE IVONNE
Ciudad universitaria, diciembre del 2013
Página 2
[TEORÍA DE JEROME BRUNER] BRUNER]
15 de julio de 2013
DEDICATORIA La presente monografía está dedicada a nuestros padres, quienes con mucho cariño y paciencia nos inculcaron la perseverancia para conseguir nuestras metas.
Página 3
[TEORÍA DE JEROME BRUNER] BRUNER]
15 de julio de 2013
DEDICATORIA La presente monografía está dedicada a nuestros padres, quienes con mucho cariño y paciencia nos inculcaron la perseverancia para conseguir nuestras metas.
Página 3
[TEORÍA DE JEROME BRUNER] BRUNER]
15 de julio de 2013
ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................. ......... ................... ................... .................. ................... ................... ................... ............. ...
4
CAPÍTULO I: TEORÍA PSICOLÓGICA Antecedentes .................. ......... ................... ................... ................... ................... .................. ................... .................. ........
6
Fundamentos Filosóficos ................... .......... ................... ................... .................. ................... .................. ........
8
Contexto socio-cultural ................... ......... ................... .................. ................... ................... .................. ............. ....
9
Principales postulados ..................................................................... ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ...... 10 Conceptos Conceptos ................................ ................................................ ................................. .................................. ....................... ...... ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ...... 12 Procesos de la teoría ............. ... ................... ................... ................... .................. ................... ................... ........... .. ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ...... 16 Análisis crítico ................... .......... .................. ................... ................... ................... ................... .................. ................ ....... ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ...... 20
CAPÍTULO II: IMPORTANCIA Y/O NIVEL DE INFLUENCIA EN LA ACTUALIDAD En la concepción psicopedagógica actual ........................................ ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ...... 22 En los métodos, técnicas y estrategias didácticas que se usan en la Actualidad ................... ......... ................... ................... ................... .................. ................... ................... ................... ............. ... ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ...... 24 En el trabajo del docente en el aula aula en la actualidad ........ ................ ......... ....... ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ...... 25
CAPÍTULO III: CASO PRÁCTICO
Página 4
[TEORÍA DE JEROME BRUNER] BRUNER]
15 de julio de 2013
Afrontamiento de un caso problema problema .................. ........ ................... ................... ................... ........... .. ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ...... 28 CONCLUSIONES ............................................................................ ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ...... 32 SUGERENC SUGERENCIAS IAS ............................... ................................................ ................................. ............................... ............... ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ...... 33 BIBLIOGRAF BIBLIOGRAFÍA ÍA ................................ ................................................. ................................. ............................... ............... ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ...... 34
Página 5
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
INTRODUCCIÓN El presente trabajo se realiza con motivos de dar a conocer el postulado de Bruner, teoría de la instrucción, que es de suma importancia para el campo educativo. En esta teoría Bruner integra concepciones de Piaget y Vigotsky a su propio marco conceptual, ajustándolos y enriqueciéndolos con sus propias ideas, teniendo como objetivo superar ambos esquemas. Bruner postula que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera. El individuo, para Bruner, atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular. Así se resalta que una de las formas de aprender es a manera de descubrimiento; en el cual se debe iniciar con el tema que brinda el docente, hacer lo más inteligible que se pueda, se debe de romper el esquema canónico que tiene el educando, seguidamente empezar con el planteamiento de un problema, causándole así la curiosidad para buscar los medios para llegar a la solución. Esta búsqueda debe de estar guiada, es aquí donde entra la presencia de un guía que en el campo educativo vendría a ser el profesor, que actuará como intermediario para poder ayudar al estudiante a descubrir eso que busca, en otras palabras se logra el objetivo; este proceso culminado, se convertirá en la motivación para que este siga en el proceso de seguir aprendiendo, logrando así la autonomía en el aprendizaje. Es por eso que Bruner le da la característica “activa” al aprendizaje.
La guía es una influencia externa de quien está aprendiendo, entonces en esta acción cae la justificación de que el aprendizaje esté ligado a la orientación sociocultural.
Página 6
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Es una buena teoría que puede realizarse en la realidad, y que nos facilitará el aprendizaje de quienes queremos que asimilen, interioricen y pongan en práctica lo que se le brinde. Se espera que sea del agrado de quienes lleguen a tener en sus manos el presente trabajo, y nos dispensen por los errores que pudiese haber.
Página 7
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
CAPITULO I: “TEORÍA
PSICOLÓGICA”
1.1 ANTECEDENTES 1.- TEORÍA DE LA GESTALT.
Página 8
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Jerome S. Bruner tuvo como profesores a Donald Adams en Psicología Comparativa y Karl Zener en Neuropsicología, ambos discípulos de Kohler y Kurt Lewin, promotores de la psicología de la Gestalt, lo cautivaron y quedo encantado con el tema de la evolución de la mente. Al igual que la Gestalt que se basa en el principio de la percepción; para Bruner la percepción no es un proceso pasivo, ni se reduce a reflejar a manera de espejo al mundo; por lo contrario, es un proceso selectivo y activo mediante el cual, y bajo la influencia de las necesidades, creencias y valores del organismo, el individuo construye un mundo perceptual a base de la información que le proporcionan sus sentidos.
2.- TEORÍA DE JEAN PIAGET. Bruner y el Centro para estudios del conocimiento (fundado por él y George Miller) iniciaron el estudio del desarrollo cognoscitivo o intelectual. En 1961 y 1962, visitaron a Piaget en Ginebra y empezaron los estudios relacionados con una parte del trabajo realizado por el estudioso europeo, por ejemplo conservación e invarianza. Estos estudios dieron como resultado la publicación del libro “Studies in Cognitive Growth”, dedicado a Jean Piaget.
Para Bruner, Piaget es un autor vertebral en su investigación, acepta una buena parte de su teoría y obra. Sus modos por acción icónicos y simbólicos, aunque no se pueden llamar etapas en el sentido en que Piaget lo concibe, ciertamente, se asemeja mucho su teoría de desarrollo cognoscitivo (sensoriomotriz, operaciones concretas y operaciones formales). Bruner nos proporciona su imagen de Piaget: “Piaget era imponente tanto en su persona como en su obra. El ritmo
programático de su trabajo avanzaba como un glacial. Él absorbía y asimilaba todo dentro de su sistema de pensamiento. Siempre ha constituido un sistema conectado de pensamiento, con la suficiente ambigüedad para acceder fácilmente a la perspectiva de Ginebra. Su objetivo ha sido caracterizar la lógica subyacente que da coherencia al conocimiento y lo hace de una manera tan formal y abstracta que pueda revelar la profunda relación entre todas las formas de pensamiento, con la excepción , quizás, del arte.” (1)
Página 9
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
3.- TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VIGOTSKY La impresión de Vygotsky, de quien tuvo conocimiento a finales de los años 40, por un artículo que versaba sobre la interiorización del habla, es muy disímil aunque igualmente admirativa: “… su objetivo ( de Vygotsky) fue como explorar cómo la sociedad humana nos proporciona los instrumentos para potenciar la mente del individuo” (2)
Vigotsky y Bruner nos dicen que tanto la mente como la cultura podrían ser tratados como sistemas simbólicos. El significado de un símbolo emerge como resultado de un acto imperativo de las sociedades; es decir, el significado se construye culturalmente. En este sentido, una cultura podría ser comprendida mediante una interpretación de los símbolos que la constituyen. “La educación no es simplemente un asunto técnico relativo al buen manejo de
la información procesada, tampoco es un problema de aplicación de las teorías del aprendizaje en el aula, ni es una tarea de la evaluación de los logros con resultados centrados en el sujeto. Es la compleja búsqueda de ajustar la cultura a las necesidades de sus miembros y sus formas de conocer a las necesidades de la cultura” (3)
4.- ANTECEDENTES BIOGRÁFICOS. Jerome Seymour Bruner nació el 1 de octubre de 1915 en un vecindario de la clase media de la ciudad de New York (USA), en el seno de una familia judía acomodada. Bruner nació ciego y sólo recuperó la vista hasta cumplir los dos años, lo que resulta irónico ya que años después se dedicaría al estudio de los fenómenos perceptuales. Su padre falleció cuando él tenía doce años de edad. Ingresó en la Universidad de Duke a los 16 años y se gradúa en 1937. Prosiguió sus estudios en la universidad de Harvard donde obtuvo el Doctorado en Psicología en 1941. Durante la Segunda Guerra Mundial se alistó en el ejército trabajando en el departamento de psicología del cuartel. Al terminar la guerra regresa a Harvard en calidad de profesor e investigador, publicó trabajos sobre las necesidades de la percepción, llegando a la conclusión que los valores y las necesidades determinan las percepciones humanas, en 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard. En ese mismo año escribe su (1) Pensamiento y lenguaje. Adrian Medina Liberti (pág.119) libro “El proceso de la Educación ”, que un fuerte impacto en la formación (2) Pensamiento y lenguaje. Adrian Medina Libertituvo (pág.120) (3) Pensamiento y lenguaje. Adrian Medina Liberti (pág.132)
Página 10 (2) Pensamiento y lenguaje. Adrian Medina Liberti (pág.120) (3) Pensamiento y lenguaje. Adrian Medina Liberti (pág.132)
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
política de los Estados Unidos e influyó en su educación. En 1970, integra el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños. En 1987, obtiene el premio Balzan por contribuciones al entendimiento de la mente humana. Hasta el 2009, Jerome S. Bruner impartía su docencia en la facultad de Derecho de la universidad de Nueva York.
1.2 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Bruner no presenta sus bases o postulados filosóficos en una forma sistemática. Los principios filosóficos, las declaraciones teóricas, y las deducciones y conclusiones de la investigación, con frecuencia se encuentran entremezclados.
Bruner concibe a la gente como seres activos dedicados a la construcción de su mundo. Por lo tanto, el ser humano no es simplemente un reactor a un ambiente, configurado por ese ambiente, como lo pintan los conductistas. Por ejemplo, escribe Bruner: "Es evidente para muchos de nosotros que la así llamada conexión asociativa de estímulos físicos y respuestas musculares, no puede proporcionar la principal explicación sobre la manera en que aprenden los hombres a generar frases que nunca antes han pronunciado". Su investigación sobre el razonamiento refuerza el punto de vista de que los sujetos no asocian mecánicamente respuestas específicas a estímulos específicos, sino que tienden a deducir los principios o reglas que se encuentran latentes en los patrones, lo cual hace posible que puedan generalizar o transferir lo que aprenden a otros problemas.
Bruner aparece esencialmente como un psicólogo fenomenológico, reconociendo que la realidad no existe para el individuo como algo distinto a la percepción, o creación del mismo individuo. En lugar de ser un simple reactor a estímulos, el individuo participa activamente, por medio de la percepción, del logro de conceptos y del razonamiento, en la creación o construcción de conocimientos. Bruner dice: “El hombre no responde a un mundo que existe como algo que se puede tocar directamente. Tampoco está encerrado en la prisión de su propia subjetividad. Más bien se representa así mismo el mundo y actúa a favor de sus representaciones, o como una reacción a ellas ”.
Página 11
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
La influencia del racionalismo en la teoría cognitiva señalando que la causa del conocimiento está en la razón, en el pensamiento. Además, los conocimientos organizados en la mente se elaboran y redefinen cuando son ampliados de acuerdo con nuevas experiencias.
1.3 CONTEXTO SOCIO CULTURAL 1.- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar que se desarrolló entre 1939 y 1945, donde se vieron implicados la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje (Alemania, Rusia, Japón, entre otros). La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. Durante la Segunda Guerra Mundial, Jerome S. Bruner laboró en la Oficina de información de guerra, en el Departamento de Estado, y en el Cuartel general de la fuerza expedicionaria aliada destacada a Francia; en el área de conflictos psicológicos. Aquí también desarrolló estudios acerca de las actitudes y los efectos de la propaganda – un tema que trabajó en su tesis doctoral – para la Inteligencia Militar norteamericana. Cuando la guerra finalizó, en 1945, Bruner retornó a Harvard y después de realizar funciones diversas y de investigación.
2.- GUERRA FRÍA (1945-1991) La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos,
y oriental-comunista liderado
por
la Unión
Soviética.
Las
dos
superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Página 12
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
En 1959, Bruner preside el congreso Woods Hole sobre la educación, el cual se convocó debido a la preocupación surgida frente al lanzamiento del Sputnik (primer satélite artificial de la historia, 1957) por los rusos. La finalidad de esta reunión constituyo en cómo mejorar la enseñanza de las ciencias en las escuelas elementales y secundarias. Gracias a este congreso, Bruner empezó a interesarse más por la educación. Como resultado de este evento salió publicado el libro “El proceso de la educación ”, en el año 1960.
3.- LA REVOLUCIÓN COGNITIVA EN LA PSICOLOGÍA A inicios de los 60’, la revolución cognitiva en la psicología fue lo que inspiró la
aproximación inicial de Bruner al proceso de la educación: hubo un gran interés porque los alumnos construyeran sus propios conocimientos mediante el descubrimiento de los contenidos. El planteamiento de Bruner estaba dirigido a los estudiantes de primaria y secundaria, para quienes el docente debía conducirse como un guía, más que un expositor de contenidos. Sus estudios en el campo de la psicología evolutiva y la psicología social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza, que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorística centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento. El aprendizaje por descubrimiento surge como una alternativa a la manera tradicional como se venían impartiendo las clases, en una época en que algunas áreas del conocimiento como la física y la química estaban dando respuestas a los diferentes problemas sociales.
1.4 PRINCIPALES POSTULADOS 1) EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. Para Bruner, el aprendizaje por descubrimiento; quiere decir descubrir algo por sí mismo. Eso significa reordenar o transformar la evidencia de tal modo que se logre ir más allá de los datos organizados de ésta manera, y llegar a otros conocimientos más profundos. La práctica de descubrir por sí mismo, le enseña al sujeto a adquirir una información que resulta más asequible y útil para la solución de
Página 13
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
problemas, el cual va a llevar al sujeto a realizar actividades de aprendizaje con la autonomía del premio por sí mismo. El que aprende se libera del control del estimulo inmediato y queda en libertad para utilizar el éxito y el fracaso como retroalimentación informativa.
2) EL SUJETO COGNOSCENTE POSEE LA CAPACIDAD NATURAL PARA DESCUBRIR. El protagonista del descubrimiento es una totalidad sistemática abierta y comunicativa, dotado de capacidad de autorregular su comportamiento para satisfacer su curiosidad y motivación epistémica La totalidad hace referencia a que en el proceso de aprendizaje interviene no solo sus aspectos intelectivos, sino también afectivos, psicomotores, morales, sociales, etc.; además de las estrategias cognoscitivas para regular sus propios procesos internos.
3) EL APRENDIZAJE COMO PROCESO MENTAL NOVEDOSO. El resultado del descubrimiento es una construcción intrapsíquica que tiene la connotación básica de ser novedosa para el sujeto, que deviene como resultado de un proceso de autorregulación de resolución significativa de problemas, que para ello se debió de exigir la “activación del pensamiento productivo” a partir de acontecimientos nuevos para el
sujeto o para la asimilación del sujeto.
4) EL INICIO DEL APRENDIZAJE SE DA CON LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS. Es la identificación de un problema a resolver lo que obliga a entender, diferenciar y reformular las teorías previas para configurar otras nuevas, venciendo la resistencia que opone la persistencia de los planteamientos anteriores.
5) EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO SE DESARROLLA ATRAVÉS DE UN PROCESO INVESTIGADOR DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Página 14
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Una vez que el proceso se haya iniciado, su mantenimiento dependerá de un amplio abanico de variables intervinientes: relevancia motivacional del problema; grado de complejidad del problema, nivel de conocimientos y competencia intelectual del sujeto, estructuración del ambiente, expectativa y motivación de logro, incentivos, estado de ánimo, autoconcepto, estado emocional del sujeto,etc.
6) EL
APRENDIZAJE
POR DESCUBRIMIENTO DEBE DE
SER
AUTORREGULADO Y PRODUCTIVO. Esta actividad de autorregulación transmite al alumno la iniciativa de su propio aprendizaje y el sentimiento básico de su competencia descubridora. Respetar la autorregulación del proceso resolutivo implica potenciar que sea el mismo quien elabore hipótesis, formule preguntas, investigue y verifique, además de quien sea el mismo quien elija, organice, aplique y controle la ocurrencia de concepto y operaciones que componen las estrategias de resolución.
7) EL DESCUBRIMIENTO
ASOCIADO A LA PRODUCCIÓN
DE
ERRORES. La adquisición de conocimientos relevantes no se ha producido por una acumulación de datos, sino por la toma de conciencia de la existencia de errores y contraindicaciones.
8) EL APRENDIZAJE Y LA ORIENTACION SOCIOCULTURAL. No existe experiencia cognoscitiva, por muy autónoma que sea, que no se haya mediado por orientaciones socioculturales. El aprendizaje por descubrimiento, aunque requiere el comportamiento autorregulador del sujeto, es también un aprendizaje social que no puede ser planteado como exento de tal mediación. Bruner concibe a la cultura como la dimensión facilitadora, como el factor que media y orienta la mente humana. La cultura es: “la forma de vida y
el tipo de pensamiento que construimos, negociamos, institucionalizamos y, finalmente eso que llamamos realidad para nuestra comodidad”.
1.5 CONCEPTOS Página 15
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
1) APRENDIZAJE. -
El aprendizaje para Bruner es el proceso de “reordenar o transformar
los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insight nuevos” ; es decir, es un procesamiento activo
de la información que cada persona organiza y construye desde su propio punto de vista. El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas o modificando las pre-existentes. -
Bruner dice: “Creemos que haciendo que el niño explore contrastes;
habrá mayor probabilidad de que organice sus conocimientos de una manera en que le sirvan. Para descubrir, en aquellas situaciones particulares en las que se necesita el descubrimiento”. La eficacia del método de contrastes, radica en que para definir un concepto se requiere la opción de un caso negativo, lo cual ofrece la elección entre alternativas.
2) APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. En la teoría del aprendizaje por descubrimiento desarrollado por Bruner, implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa construyendo su propio aprendizaje a través de la acción directa; y su finalidad es impulsar un desarrollo de habilidades que posibilitan el aprender a aprender. El eje fundamental de esta teoría es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante en situaciones de aprendizaje problemáticas, concebidas para retar la capacidad del aprendiz en la resolución de problemas diseñados de tal forma, que es estudiante aprenda descubriendo; así logrará un mejor interiorización del conocimiento de manera significativa produciéndose una reorganización de sus estructuras cognoscitivas que se verá reflejada en futuras resoluciones de problemas al utilizar los conocimientos ya aprendidos. Dentro de los métodos de descubrimiento, encontramos:
a) Descubrimiento inductivo. Este tipo de descubrimiento implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto a generalización.
Página 16
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
b) Descubrimiento deductivo. Implica la combinación de ideas generales con el fin de llegar de llegar a enunciados específicos, como la construcción de una conclusión. c) Descubrimiento transductivo. En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o compara dos elementos particulares, y advierte que son similares en uno o dos aspectos.
3) CATEGORIZACION. La categorización consiste en la creación de modelos o representaciones de la realidad, a través de los cuales separamos o discriminamos “lo que es importante” de “lo que no lo es”. La categorización ayuda a simplificar
la
percepción
del
medio,
facilita
encontrar
semejanzas
en
acontecimientos diversos, elimina la necesidad de reaprendizaje constante, permite poner en práctica una conducta determinada en muchas situaciones distintas y mejora la capacidad para relacionar objetos y acontecimientos. Hay dos tipos de categorización.
a) Formación de conceptos. Es un acto inventivo en virtud del cual se construyen clases o categorías. Aprender los distintos conceptos a través
de
los
objetos
mismos
(“Qué
es”).
Tiene
mayor
preponderancia de 0-14 años. Ejemplo: cuando descubrimos que una sustancia puede categorizarse como blanca y otra como no blanca.
b) Obtención de conceptos. Supone la búsqueda de los atributos o características que distinguen una categoría respecto a otra a través de
la
comparación
(“Qué
es
y
qué
no
es”).
Tiene
mayor
preponderancia de los 15 hacia adelante. Ejemplo: cuando determinamos las cualidades que acompañan las sustancias blancas y no blancas.
4) EL ANDAMIAJE. El “Andamiaje” hace referencia a una forma de descubrimiento guiado
mediante el cual, el docente facilitador va llevando de manera espontanea y natural, el proceso de construcción de conocimiento. Para Bruner, el conocimiento es susceptible de ser depurado, perfeccionado, y por ello, es que pretende potenciar aprendizajes activos, fomenta el compañerismo y el trabajo en equipo.
Página 17
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
5) NIVELES DE LOS PROCESOS REPRESENTACIONALES. La “Representación” es un concepto básico en el enfoque de Bruner. La
representación es el sistema de reglas por medio de las cuales el individuo conserva o representa, para un uso futuro, sus encuentros y experiencias con los diversos sucesos. Es una construcción del mundo; un modelo por el cual el mundo se hace presente al sujeto. Esta representación ocurre en tres modalidades principales que van apareciendo por orden, según avanza la edad: a) Representación
enactiva
(o
de
acción),
corresponde
aproximadamente al periodo piagetiano sensoriomotor en que los hechos se conocen gracias a las acciones que se ejecutan y en la misma ejecución está su conocimiento; obviamente es una representación que va unida a la inmediatez. En ella, el infante almacena el conocimiento en forma de hábitos de actuar. b) Representación icónica, es el conocimiento codificado de la imagen; al igual que una fotografía, la imagen resume el hecho para el cual sirve mediante la representación selectiva de los rasgos o características. c) Representación simbólica, es la fase que se caracteriza mediante una representación convencional o arbitraria, por ejemplo el lenguaje. Permite a la persona considerar la situación con la que trata sobre la base de otras cualidades a parte de las perceptivas. Las propiedades de los sistemas representacionales son importantes como herramientas intelectuales y el desarrollo cognitivo consiste precisamente
en
el
dominio
sucesivo
de
los
tres
modelos
representacionales, que dan como resultado estructuras cognitivas cualitativamente distintas. Bruner definió estas etapas en una íntima relación con el ambiente social, la definición de la fase simbólica implica ineludiblemente una especial atención al manejo mental de símbolos. Si los símbolos son de una orden convencional, se sigue, entonces, que la propia organización mental también posee un importante carácter convencional o socio cultural.
Página 18
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
“la capacidad para las acciones inteligentes tienen profundas raíces
biológicas y una evolución histórica discernible, el ejercicio de esa capacidad depende de la aproximación que haga el hombre de modos de actuar y de pensar que no existen en sus genes sino en la cultura ”(4)
6) LA INTUICIÓN. Es el supuesto de que “intuir ” implica arriesgar hipótesis o conjeturas, es decir, “saltar” pasos en la secuencia de razonamiento analítico, sea
deductivo o inductivo. Bruner se asocia con el “aprendizaje por descubrimiento” ya que siempre ha puesto un esencial énfasis en las
cualidades intuitivas e imaginativas del estudiante. Se hace menester que el estudiante arriesgue conjeturas o formule interrogantes que lo lleven más allá de lo conocido. La educación debe generar y promover el conocimiento, así Bruner lo señala: “en las ciencias, con mucha frecuencia nos vemos forzados a
trabajar con un cuerpo de conocimientos incompleto y ello nos obliga a adivinar ”(5) Naturalmente, el empleo y generación de la intuición requiere que el docente se convierta en un mediador adecuado de los esfuerzos del estudiante.
7) LA INSTRUCCIÒN La instrucción consiste en conducir al aprendiz por medio de una secuencia de definiciones y redefiniciones acerca de un problema o cuerpo de conocimientos que aumenta su habilidad para captar, transformar y transferir lo que ha aprendido. La instrucción sería la parte formativa.
8) LA EDUCACIÒN Bruner (1987) considera a la educación como el resultado de las experiencias pedagógicas, tanto formales como informales, a las que se ve sometido un individuo en el curso de su vida. Educación, por tanto, es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias, culturales y de formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus (4)Pensamiento y lenguaje, Adrian Medina Liberty, pág. 121
miembros.
(5)Pensamiento y lenguaje, Adrian Medina Liberty, pág. 123
Página 19
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
9) EL CURRICULUM EN ESPIRAL Define la estructura de una materia, y que a su vez, consiste en ideas básicas, cuestiones, principios y relaciones fundamentales. Dichos planes de estudios deben ser realmente apropiados para niños de diferentes niveles de desarrollo. Bruner sugiere tres maneras de presentar tres sesiones de aprendizaje: a) Por medio de un conjunto de acciones diseñadas para alcanzar un resultado determinado. Esto es representación por la acción. b) Por medio de un conjunto de imágenes o graficas que resuman un concepto sin definirlo plena o completamente. Es la representación icónica. c) Por medio de un conjunto de proposiciones simbólicas o lógicas que sean los elementos de un sistema que tiene reglas para formar y transformar posiciones. Es representación simbólica. El currículo en espiral debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente en los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante modifique continuamente las representaciones mentales que ha venido construyendo.
1.6 PROCESOS DE LA TEORÍA TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN La teoría sobre la instrucción es en realidad una teoría sobre las diversas maneras en que se puede ayudar al desarrollo y crecimiento de la persona su objetivo principal, es explicar la manera en que se puede asistir a los seres humanos para aprender y desarrollarse. Nos dice cuáles son los criterios que se deben observar para lograr un ambiente de aprendizaje que conduzca al mejor aprendizaje posible; por estos motivos, se le considera una teoría prescriptiva o normativa.
1. PREDISPOSICIÓN A APRENDER (motivación) Una teoría de la instrucción debe especificar las experiencias que tienen la mayor probabilidad de lograr en el individuo una predisposición a aprender.
Página 20
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Así pues Bruner considera que el aprendizaje siempre depende de la exploración de alternativas, una teoría de la instrucción debe ser capaz de explicar la activación, mantenimiento y dirección de esa conducta.
A. ACTIVACIÓN Este es el componente que explica la iniciación de la conducta de explorar alternativas. “la curiosidad (…) es una respuesta de la incertidumbre y la
ambigüedad. Una tarea rutinaria provoca escasa exploración; una que es demasiado incierta puede generar confusión y ansiedad, con el efecto de reducir la exploración” (6)
B. MANTENIMIENTO Una vez establecida la conducta, es necesario que ésta se mantenga. Para ello es necesario que los beneficios percibidos de explorar las alternativas sean mayores que los riesgos.
C. DIRECCIÓN Es importante que la exploración tenga una dirección determinada que va depender de dos aspectos interactuantes: un sentido de finalidad (meta) de la tarea y el conocimiento de la relevancia que tiene la exploración de alternativas para la consecución de dicho objetivo.
2. ESTRUCTURA Y FORMA DEL CONOCIMIENTO El conocimiento debe ser representado de forma lo suficientemente simple para que un alumno determinado pueda comprenderlo, esto va depender de tres factores: modo de representación, economía y poder.
A. MODO DE REPRESENTACIÓN Cualquier dominio de conocimiento puede ser representado de tres formas. En primer lugar, puede representarse como un conjunto de acciones apropiadas para conseguir un resultado, a esto se le denomina representación enactiva. En segundo lugar, se puede (6)Psicología derepresentar la educación. Violeta Aranciba, Katherine Strassors,de Paulina Herrera pag. de 80 el conocimiento a través un conjunto
imágenes o
Página 21
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
gráficos que explican un concepto, a esto lo denominaremos representación icónica. Finalmente, un conocimiento determinado puede ser representado en términos de proposiciones lógicas o simbólicas, lo que se denomina representación simbólica. La dificultad y utilidad de acciones, imágenes y símbolos, varían para diferentes personas según sus edades, su historia o sus estilos particulares.
B. ECONOMÍA Se refiere a la cantidad de información necesaria para representar y procesar un conocimiento o comprensión determinados. La economía va depender en gran medida de escoger el modo adecuado de representación del conocimiento.
C. EFICIENCIA El poder efectivo de un conocimiento se refiere al valor generativo que este pueda alcanzar, es necesario descubrir la forma de representar el conocimiento de tal manera que su generatividad real (lógica) iguale a aquella psicológica.
3. SECUENCIA DE PRESENTACIÓN La secuencia en la cual el aprendiz enfrenta los materiales dentro de un ámbito de conocimiento afectará la dificultad que tendrá para adquirir el dominio de dicho conocimiento. Ya que el desarrollo intelectual progresa de lo enactivo a lo simbólico, Bruner plantea que generalmente es adecuado que la secuencia de aprendizaje replique esta progresión; sin embargo, el dice que no hay una secuencia ideal para todos los alumnos y no necesariamente vayan a desarrollar las tres; si el sistema simbólico del educando tiene un buen desarrollo, es posible que se obvie las otras dos, estando presente el riesgo de que si esta falle el alumno no pueda resolver los problemas que se le manifiesten.
4. FORMA Y FRECUENCIA DEL REFUERZO
Página 22
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
El aprendizaje depende de gran parte de que el alumno constate los resultados en un momento y lugar que le permitan corregir su desempeño.
A. MOMENTO EN QUE SE ENTREGA LA INFORMACIÓN La constatación de cualquier resultado intermedio debe llegar en el momento en que el aprendiz está comparando los resultados de sus intentos con alguno de los criterios de lo que desea lograr. La constatación de resultados antes de este punto podría no ser comprendidos o bien causar una carga extra e innecesaria en la memoria. Después de este momento, la información acerca de estos resultados puede ocurrir demasiado tarde como para permitir la elección de unna nueva hipótesis o intento. La información concerniente a los resultados deberá proporcionar información no solamente con respecto al éxito del sub-objetivo o tarea particular que se trae, sino que además debe indicar si este logro nos está conduciendo a través de la jerarquía de los objetivos que nos hemos fijado. El rol del instructor en este aspecto suele ser muy importante, por cuanto el alumno puede ser capaz de darse cuenta de los resultados de una tarea precisa, pero puede tener dificultad en integrar esta tarea dentro de un objetivo más amplio para determinar si se está dirigiendo a su consecuencia o no.
B. CONDICIONES DEL ALUMNO La capacidad de los alumnos de utilizar la retroalimentación varía en función de sus estados internos. Es decir que la información es de escasa utilidad durante los estados de fuerte ansiedad. Otro estado en el cual la información se encuentre poco útil es la llamada “fijeza funcional”, estado en el cual el alumn o utiliza la información para
evaluar una sola y rígida hipótesis que, además, es incorrecta.
C. FORMA EN QUE SE ENTREGA Para que la información sea utilizada adecuadamente, es necesario que el alumno pueda traducirla en su forma de enfrentar los problemas. La instrucción es un estado provisional cuyo objetivo es
Página 23
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
hacer al alumno autosuficiente con respecto al problema que se enseña, el tutor debe corregir al aprendiz de tal manera que este adquiera la función correctiva por sí mismo. En otras palabras Bruner destacó la importancia de descubrir el conocimiento para que este resulte real y útil para el aprendiz.
1.7 ANÁLISIS CRÍTICO a) VENTAJAS. -
El aprendizaje por descubrimiento es generador de motivación y confianza en sí mismo; además, asegura la conservación del recuerdo.
-
La teoría de Bruner permite un aprendizaje seguro porque los tipos de aprendizaje por descubrimiento (inductivo, deductivo y transductivo) a partir de la experiencia personal están sólidamente enraizadas.
-
El niño no sólo aprende la actividad sino también incorpora las reglas de interacción que regulan la actividad aprendida. De éste modo, se trata de incorporar y asimilar el significado social y cultural de la actividad.
-
El interés en la materia estimula el aprendizaje, este interés se puede fomentar haciendo que los conocimientos que se obtienen en la escuela, se pueden utilizar fuera de la situación específica del salón de clases en donde se adquiere.
b) DESVENTAJAS. -
El aprendizaje por descubrimiento es algo lento si no se sabe guiar adecuadamente por el profesor; ya que tiende el estudiante en demorarse durante el proceso y más si no se le ha brindado las herramientas necesarias para descubrir el objetivo propuesto.
Página 24
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
-
15 de julio de 2013
A veces pueden haber problemas de cómo lograr que los estudiantes encuadren el nuevo material en sus propios sistemas de asociaciones y categorías, para asimilarlo plenamente.
-
A veces, el aprendizaje no se realiza de manera ordenada y organizada, debido a que sus conocimientos iniciales tampoco están adecuadamente estructurados.
Página 25
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
CAPÍTULO II: “IMPORTANCIA Y/O
NIVEL DE INFLUENCIA EN LA ACTUALIDAD”
Página 26
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
2.1 IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS DEL MÉTODO DE DESCUBRIMIENTO DE BRUNER Las ideas de Bruner en el proceso de aprendizaje. El propósito de crear un ambiente agradable en el aula de trabajo que sea favorable para el desempeño del estudiante. Los factores que se consideran son la actitud del estudiante, la compatibilidad, la motivación, la práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de problemas y la capacidad para manejar y utilizar el flujo de información en la resolución de problemas.
a) La actitud del estudiante Bruner sugiere una actitud activa, dinámica, investigadora y motivadora por parte de los estudiantes mediante un ambiente de reflexión en el aula, contrarrestando la manera tradicional de enseñanza donde solo se reproduce al pie de la letra lo que el profesor dice. Insta la discusión activa, planteando problemas de interés para todos, que el alumno aplique los conocimientos a situaciones de su vida diaria, que mediante el análisis de situaciones aporte ejemplos, con el objetivo de suscitar en él la acción de su propio aprendizaje. La labor del maestro no debe limitarse a una mera instrucción mecánica de dar fórmulas o procedimientos, sino incitar a sus estudiantes a no temerle a los errores y cultivar su curiosidad, imaginación y solución de problemas.
b) La compatibilidad Bruner sugiere una enseñanza que tome en cuenta una secuencia significativa de las nociones analizadas. Es decir, para la asimilación y comprensión adecuada de nuevos conocimientos, estos deben ser compatibles con aquellos que posee el alumno en su estructura cognitiva. Lo que significará un gran trabajo por parte del educador en la acción de relacionar unos conceptos con otros para lograr el encadenamiento natural, en el sentido de ir de menor a mayor grado de complejidad. A todo ello el maestro debe insistir en el análisis de la relación que existe entre los nuevos temas y los ya aprendidos, sugiriendo ejemplos o explicaciones con sus propias palabras.
Página 27
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
c) La motivación Un elemento fundamental en el aprendizaje por descubrimiento es la emoción y el entusiasmo que el alumno experimenta cuando descubre que es capaz de ejercer creativamente su capacidad de razonamiento o de resolución de problemas. Existe una motivación intrínseca que aflora al ejercitar la mente, o al usar la lógica. La imaginación, la curiosidad o la creatividad, pero que lamentablemente no es aprovechada en las escuelas, por lo que el aprendizaje se ve vuelve una actividad rutinaria y obligante. Como consecuencia se recurre a presiones externas, (como las calificaciones, los castigos) o de emplear recompensas para que el niño o el adolescente estudien. La variedad en los trabajos de clase, las tareas, la búsqueda de situaciones novedosas que respondan a sus intereses e inquietudes, toda actividad espontánea que les sea atractiva, puede facilitar una buena motivación interior que conduzca al aprendizaje por descubrimiento.
d) La práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de problemas El aprendizaje por descubrimiento exige una total integración de la teoría con la práctica. Por tal razón, el educador debe crear situaciones concretas en que, los alumnos puedan hacer una aplicación adecuada de los conceptos teóricos adquiridos. Así no conviene que los estudiantes se limiten a aprender los procedimientos o normas de las materias, sino que además se les debe plantear problemas cuya solución requiera de la aplicación de lo explicado para apreciar su verdadera comprensión en cuanto al tema.
e) Aplicación de recetas Así como es frecuente enseñar una teoría sin relacionarla con la correspondiente práctica, también es frecuente, en especial en la educación universitaria, el aprendizaje de recetas para llevar a cabo un procedimiento o ejercicio práctico (un futuro educador estudia una serie de teorías sobre el aprendizaje pero no las relaciona necesariamente con la labor que el maestro desempeña en el aula; el resultado es que esas teorías quedan como información considerada importante pero que no sirve realmente al educador).
Página 28
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
El aprendizaje por descubrimiento de Bruner no se puede dar si ni hay una verdadera integración de la teoría y la práctica; requiere de un manejo inteligente a nivel teórico y práctico de un fenómeno. De ahí la importancia que tiene el pedir al estudiante que realiza una experiencia que explique en sus propias palabras cada uno de los pasos que ha de realizar. De ese modo, se evita que se vuelva un simple repetidor de una receta que solo le va a ser útil en algunas ocasiones.
Podemos concluir diciendo que si bien hay escuelas donde se toma en cuenta los aspectos que plantea Bruner en cuanto a un buen ambiente, enseñanza progresiva, clases que fomenten el interés por el estudio, la aplicación de los conocimientos, aún existe una enseñanza ortodoxa que sumerge a los estudiantes a un aprendizaje reprimido por la teoría, el mecanicismo, la memoria, que siendo básicos no fomentan el desarrollo reflexivo, creativo, investigador y sobre todo el entusiasmo por seguir estudiando por amor al conocimiento. Un ejemplo de los que mencionamos es el siguiente: un estudio realizado por investigadores de Costa Rica (IIMEC) (Méndez y Montero, 19879), señala que no se está siguiendo el lineamiento sugerido por Bruner en cuanto a poner en práctica habilidades y hacer un uso adecuado de la información en la resolución de problemas.
2.2 EN LOS MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE SE USAN EN LA ACTUALIDAD
Rompimiento del esquema rutinario del ambiente donde se imparte la clase; cambiar al alumno el esquema llevándolo al parque o al patio del colegio para facilitarle información sobre la clase de una forma más interactiva, practica y dinámica en la cual el alumno pueda hacer un mejor uso de su creatividad e imaginación.
Utilización de situaciones concretas, en la cual, el alumno pueda aplicar lo aprendido en la teoría facilitada por el docente, y no solo limitarse a aprender los procedimientos de las materias.
El profesor es facilitador del aprendizaje, simplificando la situación para que el niño sea capaz de responder no resumiendo el problema sino dando andamiajes (recursos) para que el niño lo resuelva.
Página 29
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Investigaciones académicas; siendo este un método de aprendizaje por descubrimiento fuera del aula. Pero con la guía del profesor (presentando avances para asesorar al alumno).
El docente debe presentar la información sobre los procesos cognitivos utilizados en un tema a fin de predecir, preguntar, resumir, y clarificar; con ello hará que la ayuda andamiaje haga menos falta y sea mejor empleado la comprensión significativa.
El docente debe motivar a los alumnos a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
El docente debe encargarse de facilitar la información de manera adecuado, de acuerdo a la estructura cognitiva del alumno.
El currículo debe ser trabajado por el docente de forma espiral; trabajando periódicamente los mismos contenidos pero con mayor profundidad.
Las evaluaciones son suministradores de posibilidades de mejoramiento tanto para el docente como para el alumno; el docente encuentra espacios de mejoramiento para el trabajo, el alumno encuentra mejoras en el desarrollo de sus producciones.
2.3 EN EL TRABAJO DEL DOCENTE EN EL AULA EN LA ACTUALIDAD Como sabemos Bruner es uno de los principales representantes del movimiento cognitivista y uno de los que promueven el cambio de modelo instruccional, desde el enfoque de las teorías del aprendizaje, propias del conductismo, a un enfoque más cognoscitivo y simbólico. Propone una teoría de la instrucción que intente exponer los mejores medios de aprender lo que se quiere enseñar; relacionada con mejorar más bien que con describir el aprendizaje (Bruner, 1965). Bruner comenta que debe existir una persona que promueva el desarrollo, guiando al niño, construyéndole andamiajes que serían las conductas de los adultos destinadas a posibilitar la realización de conductas por parte del niño que estarían más allá de sus capacidades individuales consideradas de modo aislado, de tal manera que no fuera tan fácil que el niño perdiera interés por hacer la tarea ni tan difícil de renunciar a ella para que pueda moverse con libertad. Si el niño logra una autorregulación, se intercambiarían los papeles de interacción debido a las actividades lúdicas.
Página 30
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
El niño no sólo aprende la actividad sino también incorpora las reglas de interacción que regulan la actividad aprendida. De éste modo, se trata de incorporar y asimilar el significado social y cultural de la actividad. Con respecto del trabajo del docente en la teoría de Bruner en la actualidad, propone que en la utilización del descubrimiento y de la intuición, resulta una serie de ventajas didácticas como son: un mayor potencial intelectual, motivación intrínseca, procesamiento de memoria y aprendizaje de la heurística del descubrimiento (Bruner, 1961). Dentro del papel del docente en la actualidad, según la teoría de Bruner, tenemos: 1. El docente realiza la tarea el mismo para mostrar que puede hacerse algo interesante, teniendo cuidado en resaltar las diferentes. 2. Induce al niño para que lo intente hacer el mismo, para realizarlo con éxito se le puede presentar al niño como un juego para así minimizar las posibilidades de error, ésta idea es una de las características más definitorias del juego para Bruner. 3. Se reduce la complejidad de la tarea para el niño. Se acepta sólo aquello que el niño es capaz de hacer y el adulto sólo completa el resto de la tarea. Primeramente se debe segmentar o dar forma a algunas subrutinas y completar lo que el niño no ha sido capaz aún de realizar por sí mismo. 4. Luego de haber dominado una parte de la tarea, el adulto incita al niño para realizar otra orden superior. El fin es ampliar la zona de desarrollo proximal sin que el niño llegue a aburrirse, frente al hecho de haber sobrepasado el límite de la tarea y haberse alejado demasiado de su nivel de desarrollo. 5. Cuando la tarea ha podido ser dominada por el niño aparece la “instrucción”
(separación de lenguaje y de acción, incorporación del conocimiento adquirido a conocimiento verbalizado). 6. Desde ahora es posible el discurso entre maestro y discípulo, se intercambian conocimientos nuevos que van más allá de la tarea dominada, siendo posible gracias a los otros conocimientos que han compartido ambos y que fueron proporcionados por la tarea misma. El discípulo se encuentra en estos momentos preparado para hacer preguntas más allá de la información que fue compartida y que a su vez las preguntas pueden iniciar una búsqueda de una información que el adulto antes no poseía.
Página 31
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Bruner plantea que los profesores deberían variar sus estrategias metodológicas de acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los alumnos. Así, decir que un concepto no se puede enseñar porque los alumnos no lo entenderían, es decir que no lo entienden como quieren explicarlo los profesores. Por tanto, las materias nuevas debieran, en general, enseñarse primero a través de la acción, avanzar luego a través del nivel icónico, cada uno en el momento adecuado de desarrollo del alumno, para poder abordarlas por fin en el nivel simbólico . En el fondo, conviene pasar un período de conocimiento “no -verbal”; es decir, primero descubrir y captar el concepto y luego darle el nombre. De este modo se hace avanzar el aprendizaje de manera continua en forma cíclica o en espiral. A esto se refiere la tantas veces citada frase de Bruner “Cualquier materia puede ser enseñada eficazmente en alguna forma honradamente intelectual a cualquier niño en cualquier fase de su desarrollo”.
Además de esta característica en espiral o recurrencia, con el fin de retomar permanentemente y profundizar en los núcleos básicos de cada materia, el aprendizaje debe hacerse de forma activa y constructiva, por “descubrimiento”,
por lo que es fundamental que el alumno aprenda a aprender. El profesor actúa como guía del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas (andamiajes) hasta que el alumno pueda actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonomía. Un supuesto beneficio del descubrimiento es que fomenta el aprendizaje significativo.
Página 32
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
CAPÍTULO III: “PRESENTACIÓN
DE UN
CASO PRÁCTICO EN EL NIVEL O ESPECIALIDAD DEL GRUPO”
AFRONTAMIENTO DE UN CASO PROBLEMA Colegio: Estatal Nivel: 4to Grado de Secundaria Curso: Matemática
Página 33
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Tema: Triángulos Notables
DESARROLLO DE LA CLASE: El profesor ingresa al aula y empieza su clase haciendo un pequeño repaso de la clase anterior (triángulos notables).
Profesor: Chicos vamos a recordar la clase pasada de triángulos notables, bueno a ver ¿Carlos cuáles son los lados del triángulo de 30º y 60º?
Carlos: Si profe, los valores son: 1, 2 y Profesor: Muy bien Carlos, a ver Fiorella ¿cuáles son los lados del triángulo de 37º y 53º?
Fiorella: Si profe, son: 3, 4 y 5 Profesor: Muy bien Fiorella, a ver Jorge dime ¿cuáles son los lados del triángulo de 45º?
CASO PROBLEMA: (Jorge uno de los alumnos que tiene bajo rendimiento en el curso, es un chico relajado que dice que si el curso no sirve para la vida diaria entonces uno para que tiene que saber, bueno solo estudia para dar el examen y no jalar pero luego no está interesado en aprender el curso).
Jorge: Profesor no sé, yo solo estudio para el examen; pero profe a todo esto, para que me sirven las matemáticas, creo que es un curso así lleno de teorías y teorías, pero dígame sinceramente quisiera saber si se puede aplicar en la vida.
Profesor: A bueno Jorge me parece mal la concepción que usted tiene, estudiar solo para el examen, se debe de estudiar constantemente; pero hoy te enseñaré que tu pensamiento con respecto al curso es equivoco, las matemáticas son indispensables y te voy a demostrar su aplicación en la vida diaria. Muy bien chicos el día de hoy saldremos a hacer las clases al patio.
Página 34
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Una vez en el patio el profesor se acerca hacia el asta de la bandera.
Profesor: Bueno chicos les contaré que me han encargado de medir esta asta solo a partir del piso hasta la punta, ¿alguien me podría ayudar a medirlo?
Los alumnos: Ya profe traiga una escalera, profesor saque el asta y luego mídalo, profesor con la sombra, etc.
Profesor: Bueno chicos sé que algunos lo han tomado a broma lo que les he
dicho, pero es de suma importancia lo que estamos desarrollando justo en este momento, han habido muy buenas ideas pero falta justificarlas. Les diré cuales son mis Materiales: un láser, un transportador y una huincha. Entonces los alumnos se empezarán a inquietar con las herramientas que les ha propuesto el profesor, y empezarán a buscar solución con los objetos dados.
53º
láser
6m
Profesor: Jorge, ven te voy a pedir que me ayudes. Te voy a pedir que cojas el láser y te alejes del asta la distancia que desees y con el láser te voy a pedir que apuntes hacia la punta del asta, hasta ahí ya vas utilizando el láser ¿Qué queda chicos?
Los alumnos: La huincha y el transportador.
Página 35
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Profesor: Díganme chicos, ¿qué forman dos líneas que tienen el mismo origen? Alumnos: Un ángulo Profesor: A ver Jorge entre el piso y el láser acabas de hacer un ángulo, dime ¿cuál de tus herramientas que te quedan podrías usar para medir ese ángulo?
Jorge: el transportador. Profesor: Si Jorge ahora mídelo, si retrocedes o te adelantas el ángulo irá cambiando. Te ayudaré con algo más, justo del tema que vimos la clase anterior; con el asta, el piso y el láser has hecho un triángulo, si en un triángulo notable conoces uno de sus lado entonces puedes deducir el resto.
Jorge: Así, ¡lo recuerdo! Profesor el asta con el piso hacen un ángulo de 90º y si yo al moverme voy cambiando el ángulo que está definido por el láser y el piso, entonces quiere decir que también puedo formar el ángulo que desee.
Profesor: Exacto Jorge, puedes formar el ángulo que desees; te doy una sugerencia, que sea un ángulo que te permita deducir la longitud del asta, y de preferencia de valores enteros.
Jorge: Creo que el triángulo que es más fácil de trabajar y que tiene sus lados enteros es el de 37º y 53º; listo profe, acabo de formar entre el láser y el piso un ángulo de 53º y la distancia entre el asta y mi ubicación es de 6m, eso quiere decir q a la constante se le multiplico por 2, lo cual afirmaría que el asta, que vendría a ser el lado opuesto de 53º, mide 8m. ¡Profesor ya descubrimos cuánto mide el asta!
Profesor: Jorge, ahora si estas convencido que las matemáticas ¿son aplicadas a la realidad? todos los temas son de suma importancia y hay que conocerlo y todos son aplicados y contrastados en la realidad.
Jorge: Si profesor. Lo que más me gustó es que fui yo quien llego a resolver cuanto medía el asta.
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE BRUNER:
El profesor al salir al patio a realizar la clase, está rompiendo el esquema canónico el cual hace que los chicos le presten más atención.
Página 36
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
El profesor plantea un problema, generándoles un conflicto cognitivo, y los va guiar a través de las herramientas que se les brinda.
La curiosidad de saber la solución, será la motivación para hallar la respuesta.
Una vez cumplido el objetivo, lo que se les brinda fue contrastado en la realidad, descubrieron
Por cuenta propia la solución, esto fortalecerá las ganas de seguir estudiando, ya que se convertirá en una motivación intrínseca.
Página 37
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Conclusiones 1) El comportamiento humano, si bien se asienta sobre ciertas potencialidades innatas, adquiere su configuración como fenómeno de naturaleza social y por tanto educable. 2) El comportamiento del profesor tiene un papel importante como modelador del comportamiento creativo de sus alumnos. 3) El aprendizaje por descubrimiento es contrario al aprendizaje memorístico que da mucha información pero a menudo a preguntas que todavía los estudiantes no han hecho y soluciones a problemas que todavía no se han planteado. 4) Bruner es la síntesis de Piaget y Vigotsky, integró sus postulados a su propio marco conceptual, ajustándolos y enriqueciéndolos con sus propias ideas, llegando así a una concepción evolutiva y constructivista del desarrollo humano. 5) El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente, es el generador de motivación (intrínseca) y confianza en sí mismo y lo más importante es que asegura la conservación del recuerdo. 6) De acuerdo con Bruner, el proceso educativo se encamina, sobretodo, al ejercicio de la imaginación intuitiva, a inventar y descubrir. 7) El pensamiento intuitivo hace que una persona llegue a resolver problemas por medio del pensamiento analítico. 8) El dominio de un aprendizaje no consiste solamente en la adquisición de principios generales sino también en el desarrollo de una actitud hacia el aprendizaje y la indagación, hacia la posibilidad de resolver problemas por cuenta propia. 9) El conflicto o desequilibrio muestra un rompimiento con el mundo cotidiano o canónico de la persona; por la coocurrencia de algo inesperado, insólito o extraordinario, y esto despierta el interés, ya que
permite descubrir e
indagar en algo nuevo.
Página 38
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Página 39
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Sugerencias 1) Fomentar en los estudiantes la formulación de hipótesis y su comprobación, lo cual facilitará el aprendizaje por descubrimiento. 2) Ordenar el aprendizaje para que los estudiantes caigan en la cuenta de que existen conexiones o relaciones entre las cosas que han aprendido y con esto podrán pasar a situaciones nuevas. 3) Hay que ayudar al alumno a ser creativo, a innovar, a encarar emergencias e imprevistos, para lo cual debe estar preparado el profesor. 4) Para enganchar la atención de los estudiantes con un contenido educativo, sería aconsejable comenzar por romperles sus expectativas canónicas sobre la temática en cuestión. 5) Ser dinámicos es algo importante para motivar la creatividad e imaginación por lo que se recomienda cambiar el ambiente de trabajo, sea llevando a los alumnos a otro lugar o re-estructurándolo. 6) No reducir el problema al punto de darlo demasiado simplificado al alumno, sino que facilitarlos de forma adecuada no es lo mismo que dudar de las capacidades de los alumnos y simplificarlos de tal modo que parezca que la información es para un alumno de menor desarrollo cognitivo. 7) Al momento de dejar un trabajo de investigación para que el estudiante descubra nuevas informaciones, el docente debe apoyar mediante el asesoramiento y no dejar al alumno a la deriva con la búsqueda. 8) Las evaluaciones deben ser un método de mejoramiento para el docente como el alumno y no solo de medición para el alumno.
Página 40
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Página 41
[TEORÍA DE JEROME BRUNER]
15 de julio de 2013
Bibliografía 1) MEDINA
Liberty,
Adrián.
Pensamiento
y
lenguaje:
enfoques
constructivistas. Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. 2007. 2) ARANCIBIA C., Violeta; Strassors Katherine. Psicología de la Educación. Edicciones Universidad Católica de Chile. 1999. 3) C. GENOVARD; C. Gotzensi; J. Montana. Psicología de la educación: una nueva perspectiva interdisciplinaria. Ediciones CEAC S.A. 1992. 4) PIZANO Chabez, Guillermina. Psicología del Aprendizaje. Tarea gráfica educativa. Edición 2003.
Página 42