Politicas de salud en bolivia Enviado por coramaria67 por coramaria67,, marzo de 2012 | 33 Páginas (8,218 Palabras) | 223 Visitas |
1 2 3 4 5
Denunciar |
Capitulo 1: INTRODUCCIÓN En el presente documento explicaremos todos los aspectos importantes de las Políticas de Salud en Bolivia. Primero se dará a conocer la Naturaleza de las Políticas de Salud en General mostrando sus conceptos importantes y definiciones importantes con relación al tema. Luego se describirá las Políticas de Salud que se están aplicando en Bolivia, empezando con antecedentes y datos históricos relevantes, se dará a conocer el Sistema de Salud en Bolivia y su Estructura para poder ver las subdivisiones y departamentos que consta el Ministerio de Salud y sus diferentes, una vez conocida la estructura se verá la funcionalidad, operatividad, instrumentos, normas, regulaciones, marco legal y protocolos del Sistema de Salud. Entre los componentes más importantes del Sistema de Salud en Bolivia están los seguros de salud de largo y corto plazo, se describirá de que trata cada tipo de seguro, su funcionalidad y estadísticas recientes sobre los mismos. Posteriormente se darán a conocer factores importantes del Programa de Salud Ocupacional que se está llevando a cabo en el territorio nacional. Por último se analizara la situación actual sobre el funcionamiento del Sistema de Salud en Bolivia y se diseñaran dos propuestas que puedan ayudar a los problemas que se identificaron.
Capítulo 2: POLÍTICAS DE SALUD 2.1 Naturaleza de las Políticas de Salud. Una revolución del pensamiento sobre Salud Pública fue lo que se vivió cuando, en Alma Ata se lanzó la propuesta de salud para todos, que se constituyó en uno de los mayores retos para el Siglo XXI en el ámbito social. Y aunque son pocos los países p aíses que actualmente pueden preciarse de haber alcanzado alcanzad o este objetivo, el ideal de que niñas y niños, mujeres y hombres, jóvenes, adultos y ancianos no sólo tengan acceso irrestricto a los servicios de salud, sino que más allá de este concepto asistencialista que ha primado en el sector salud por años, se debe proveer a la comunidad de conocimientos e instrumentos suficientes para promover el ejercicio pleno del derecho a la salud, mismo m ismo que no puede comprenderse sin su contraparte: la corresponsabilidad en el cuidado de la salud, de individuos, familias y comunidades. Abordar el tema de la salud en Bolivia, resulta una tarea tan compleja, como compleja es la realidad nacional, mosaico de culturas y cosmovisiones, de anhelos y sueños tan distintos como la propia geografía nacional. Adicionalmente, la salud no puede concebirse al margen de las críticas circunstancias políticas, económicas y sociales por las que atraviesa nuestro país. La inequitativa distribución de los recursos económicos, humanos h umanos y materiales, marcan grandes diferencias entre grupos poblacionales no sólo en lo que hace a las enfermedades que los afectan y cómo lo hacen, sino respecto a sus condiciones y calidad de vida. No obstante hoy Bolivia es un país más seguro en materia de salud que hace algunos años; se ha erradicado la viruela, la Poliomielitis y se han controlado las enfermedades de Chagas, Malaria y otras. La Política Nacional de Salud prioriza el binomio madre niño, sin embargo el objetivo estratégico es la totalidad de la población y todo el ciclo de vida de las personas, desde su génesis intra útero hasta la muerte. 2.2.1 Conceptos Importantes * Salud, “La salud es una de las condiciones más importantes de la vida humana y un
componente fundamental de las posibilidades humanas que tenemos motivos para valorar. Ninguna concepción de la justicia social que acepte la necesidad de una un a distribución equitativa y de una formación eficiene de las posibilidades humanas puede ignorar el papel de la salud en la vida humana y en las oportunidades de las personas para alcanzar una vida sana, sin enfermedades y sufrimientos evitables ni mortalidad prematura. La equidad en la realización y distribución de la salud queda así incorporada y formando parte integral de un concepto más amplio de la justicia” (Amarita Sen,1 998).
* Universalidad, para proteger a toda la población, sin ningún tipo de discriminación. * Equidad de género y generacional, se refiere a que todas las personas tienen derecho a una atención de calidad. * Humanismo para que en todos los servicios de salud la atención brindada sea respetuosa de los usos y costumbres - no nocivos - de la población boliviana. * Solidaridad, para que quienes cuentan con mayores recursos contribuyan a que los sectores menos favorecidos tengan mejor acceso a los servicios de salud.
* Transparencia, para que todos accedan a la información técnica y administrativa oportuna, veraz y confiable sobre la problemática de salud y la forma en que actúan las autoridades gubernamentales frente a ella. * Dilos. Directorios Locales de Salud son fundamentalmente operativos y efectúan la planificación participativa, donde se pretende unir la demanda sentida por la población con la oferta programada y así tener un producto que sea la respuesta local al proceso salud - enfermedad, constituyendo el motor del sistema que promueve la planificación local y participativa para proyectarla a los niveles superiores e impulsar su ejecución. * Neonatal. Relativo a las primeras cuatro semanas de vida después del nacimiento. * Postneonatal Relativo al tiempo de vida de una persona que comprende entre los 28 días y 1 año. Conceptos importantes de la nueva política de salud familiar comunitaria. * Participación Social La Salud Familiar Comunitaria Intercultural, asume la participación social efectiva en la toma de decisiones, a partir del involucramiento autónomo y organizado de la comunidad urbana y rural en el proceso de Gestión Compartida en Salud, que comprende planificación, ejecución-administración, seguimiento y evaluación- control social de las acciones de salud, para la toma de decisiones desde dentro y fuera de los establecimientos de salud. * Interculturalidad La Interculturalidad en la salud es el enfoque sociocultural del ejercicio de la práctica médica con personas culturalmente distintas (personal de salud, médicos tradicionales los usuarios y otros), donde cada una ellos se predispone al diálogo horizontal basados en el respeto, el reconocimiento, la valoración y aceptación de los diferentes saberes médicos, promoviendo su articulación y complementariedad para mejorar la capacidad de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de salud: calidad de la atención, conocimientos, creencias y prácticas de salud diferentes. * La Integralidad La Integralidad de la salud, está orientada a que el servicio de salud conciba el proceso de salud-enfermedad de las personas como una totalidad, es decir, desde la persona como ser bio-psico-social, su relación con la familia, la comunidad y el entorno. Aquí la integralidad asume la promoción, prevención, rehabilitación y recuperación del usuario/a de manera completa y no separada. * La intersectorialidad Asume la intersectorialidad como la intervención coordinada entre los diferentes sectores, para tratar y abordar las determinantes socioeconómicas de la salud, en alianzas estratégicas y programáticas con educación, saneamiento básico, producción, vivienda, justicia, organización social y otros, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de las problemáticas identificadas y optimizando recursos. Capítulo 3: POLÍTICAS DE SALUD EN BOLIVIA 3.1 Antecedentes La salud está ligada al desarrollo histórico de una nación, a su estructura económica, jurídica y política; de tal forma que el proceso salud-enfermedad es una expresión particular del proceso general de la vida social.
El derecho a la salud está consagrado en la Constitución Política del Estado y en otras disposiciones fundamentales, como el Código Nacional de Salud, el Código de Seguridad Social, el Código de Familia, el Código del Niño, Niña y Adolescente, la Ley del SUMI y en otras disposiciones conexas como la Ley de Participación Popular, la Ley de Descentralización Administrativa, la Ley del Medio Ambiente y la Ley del Diálogo 2000. La sociedad boliviana no es la suma ni el promedio de lo observado en los individuos que la componen, en ciertos espacios sociales y territoriales del país se ha concentrado el deterioro de la salud y en el siglo XXI, miles de hombres y mujeres permanecen aún excluidos de los bienes y servicios sociales generales, sin derecho a la asistencia sanitaria y menos a la salud, discriminados por razones de género, pertenencia cultural, residencia y / o de condición social. En este contexto, la mujer lleva la peor parte, porque está desproporcionadamente representada entre los pobres y porque la muerte de una mujer -embarazada o no- arrebata madres y deja huérfanos; además de privar a la sociedad una vida productiva. Niñas y niños menores de cinco años, presentan desnutrición crónica, continúan siendo atacados por enfermedades infecciosas que podrían prevenirse mediante la inmunización oportuna. Asimismo, la salud de la población adulta está escasamente protegida contra afecciones que provocan pérdida de años de vida productiva y demandan grandes gastos para su atención, que podrían prevenirse mediante acciones intersectoriales de promoción y prevención de la salud. La valoración secundaria que ha tenido la salud para la población y el Estado es una de las causas más importantes para que persista tal situación. Se ha dado más importancia a las finanzas que a la promoción, prevención y provisión de servicios de salud que todavía se consideran como gasto y no como inversión. Es importante considerar el espectro de vida que tiene un individuo desde su nacimiento hasta su muerte pues cada etapa constituye para el Sector un desafío diferente; las determinantes de la salud se manifiestan en diferente proporción y magnitud, la respuesta sectorial debe ser diferenciada y los resultados no siempre se alcanzan. La Política Nacional de Salud prioriza el binomio madre niño, sin embargo el objetivo estratégico es la totalidad de la población y todo el ciclo de vida de las personas, desde su génesis intra útero hasta la muerte. 3.1.1 Datos históricos relevantes POLÍTICAS DE SALUD POR GESTIÓN DE GOBIERNO BOLIVIA, 1938 – 2006 PERIODO | POLITICAS DE SALUD | RESULTADOS | 1938 - 1951 | Constitución política del Estado de 1938, reconocía como deberes del estado a la protección de la salud. | El 31 de Agosto del mismo año se crea elMinisterio de Higiene y Salubridad.Código de la Seguridad Social. |
1952-1969 | Constitución de 1967, reconoce el derecho a la salud individual y colectiva. | Creación del Ministerio de Salud Pública. | 1970 - 1981 | Plan Nacional de Salud 1971-1975, PlanOperativo de Acción 1972, Plan nacional 1973 – 1978 y Plan Nacional de Salud 1977 – 1980 | Aprobación del Código de Salud en 1978. | 1982 – 1985 | Se establecen como prioridadesdesarrollar programas de acción rápidasobre el binomio madre – niño, eltrabajador y el saneamiento del medio,profundizando la cobertura institucional a través de un programa de regionalización de servicios. | Estrategia de Responsables Populares deSalud. Campañas de vacunación con unaparticipación masiva de la ciudadanía. Plan Integral de actividades de Áreas de Salud (PIAAS). Fortalecimiento de los programas verticales. | 1985 - 1989 | Se elaboró el Plan Global de Salud 1985-1989, Plan de Acciones Inmediatas(1986), Plan Trienal de Salud, 1987-1989. | Modelo de regionalización.El primero de Mayo de 1986 se inició en 16 centros el Programa de Atención Gratuita Perinatal. | 1989 - 1993 | El año 1989, se elaboró el Plan Nacionalde Supervivencia Desarrollo Infantil ySalud Materna (1989 – 1993). | Modelo Sanitario. Distritos de Salud comoexpresión de los Sistemas Locales deSalud (SILOS). Apertura programática. | 1993 - 1997 | El Plan General de Desarrollo Económico y Social “CAMBIO PARA TODOS”Ministerio de Desarrollo Humano, en el que se creo la Secretaría Nacional de Salud. | Ley de Participación Popular. Ley deDescentralización. Modelo de gestióncompartida con participación Popular.Seguro de Salud de Maternidad y Niñez. | 1997 – 2002 | Se elabora el Plan Estratégico de Salud. | Implementación del Seguro Básico deSalud. Escudo Epidemiológico | 2003 | Se crea el Ministerio de Salud y Deportes. | Se aprueba la Ley del Seguro UniversalMaterno infantil. | 2006 | Bases para el Plan Estratégico de salud2006-2010. | Plantea el cambio de paradigma de salud,de un modelo asistencial a un modelobasado en las determinantes de la salud, promoción y prevención. | * Hasta 1911, la Organización Panamericana de la Salud, ya había celebrado su Quinta conferencia Sanitaria Internacional. Fue precisamente en ésta última, realizada en Santiago de Chile que Bolivia por primera vez participa con un representante, el Dr. Claudio Sanjinez Tellería. * En 1923 comenzó a comisionarse expertos en salud pública para el servicio de campo de la OPS. El primero fue el Dr. John D. Long, llamado el "representante viajero" por realizar misiones a los países de Chile, Perú Ecuador, Panamá, Cuba y Bolivia. Su recorrido tenía como objetivo evaluar con las autoridades nacionales, las condiciones de salud de esos países y formular un plan para ampliar la utilidad de la organización. Por más de una década, sus viajes se convirtieron en la base principal de las actividades de la OPS. * En 1929, Bolivia se adhiere al Código Sanitario Panamericano. Este fue un instrumento de legislación sanitaria completa, destinada a prevenir la difusión de enfermedades entre los países de la Región. * En 1940, surgió el Código de Seguridad Social de Bolivia como resultado del trabajo de una serie de comisiones técnicas de la OPS que llegaron al país y un grupo de técnicos bolivianos. Este Código se promulgó en 1956.
* En 1948 nace la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Dr. Morales Ugarte, entonces Ministro de Salud de Bolivia dicta resolución de adhesión al acta de la Conferencia Internacional de Salud que había aprobado la constitución de la OMS. * En 1958 es promulgado el Código Sanitario, mismo que entre otras consideraciones dice: "es responsabilidad del Estado velar por medidas sanitarias y sociales...Bolivia es miembro de la organización Panamericana y Mundial de la Salud... es necesario coordinar la legislación sanitaria de la República con las disposiciones del Reglamento Internacional y el Código Panamericano...". * En 1957, la OPS designa el Dr. José Ramón Quiñónez médico salubrista venezolano, primer Representante en Bolivia. * En 1969 la OPS convoca una reunión de Ministros, a la cual asistieron el Dr. Julio Bustillos y el Dr. Francisco Torres Bracamonte por Bolivia. Producto de esta reunión y en el marco de la Carta de Punta del Este (documento firmado por Bolivia, pretendía aumentar la esperanza de vida y mejorar la salud individual y colectiva) se establecieron las bases y grupo de medidas de orden práctico, destinadas a alcanzar los propósitos de la Organización Panamericana: "combatir las enfermedades, y prolongar la vida, y estimular el mejoramiento físico y mental de los habitantes" . * En los años 60´, diferentes temas prioritarios de salud pública fueron apoyados por la OPS en Bolivia. Así por ejemplo: el control y la erradicación de la malaria, la erradicación de la viruela, la fiebre Hemorrágica Boliviana, la lepra, la primera Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica, el desarrollo de infraestuctura sanitaria, salud ocupacional,, estadísticas vitales y sanitarias, la creación de la Sociedad Boliviana de Salud Pública, la primera Conferencia Nacional de Salud Pública. * En la década de los 70´, la Organización Panamericana de la Salud, acompañó el que hacer de la salud pública en el país en base al Plan Decenal de Salud para las Américas. Los principales temas de trabajo estuvieron en relación a la protección de la salud y el control de las enfermedades transmisibles, la Tuberculosis, el programa ampliado de Inmunizaciones, el Saneamiento Básico, la III, IV, V y VI Conferencia Nacional de Salud, el Plan Nacional de Salud Pública, el desarrollo del sistema de servicios de salud, la enseñanza de la salud pública, la participación a la Asamblea Mundial de la Salud, y a la reunión de Alma Ata, identificación de la meta "Salud para todos en el año 2000". En 1979 se pone en vigencia el código nacional de salud, tiene la finalidad del Código de Salud en la regulación jurídica de las acciones para la conservación, mejoramiento y restauración de la salud de la población mediante el control del comportamiento humano y de ciertas actividades, a los efectos de obtener resultados favorables en el cuidado integral de la salud de los habitantes de la República de Bolivia * Desde los 80´ hasta la fecha, la meta Salud para todos se constituyó en la base para el desarrollo de políticas y estrategias de salud, la atención primaria de salud, la participación de la ciudadanía, la participación de las Fuerzas Armadas de la nación a fin de realizar movilizaciones patrióticas en tareas de salud, la regionalización del país, la creación de mecanismos de coordinación y control, el enfoque multisectorial, el desarrollo institucional del ministerio e Salud, el potenciamiento de recursos humanos, la información gerencial en salud, tecnología de diagnóstico y tratamiento, atención a nuevos problemas que afectan la salud. * Bolivia firma el tratado intencional conocido como las metas del milenio por el se ha comprometido ante las Naciones alcanzar las metas del Milenio en el año 2015, a saber:
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos Objetivo 4: Reducirla mortalidad de los niños menores de cinco años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, EL Paludismo y otras enfermedades Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 3.1.2 Análisis Demográfico Bolivia, tiene una población estimada de 9,427,219 habitantes (2007) y presenta las siguientes características demográficas: * Tasa anual de crecimiento intercensal a nivel nacional de 2.7%. * El 62.4% de la población boliviana reside en área urbana. * 50.16% son de sexo femenino. * La esperanza de vida al nacer es de 63.84 años; desagregado por sexo las mujeres tienen una esperanza de vida de 65.99 años, en cambio los varones llegan a 61.50 años. * 38.65% de la población tiene menos de 15 años y 7% tiene 60 y más años. * La tasa global de fecundidad es de 3.8 y la tasa bruta de natalidad de 28 por mil nacidos vivos. * La tasa de fecundidad de mujeres adolescentes (15-19 años) es de 95.7 (2.001) (80.6 en el área urbana y 132.5 en el área rural) 3.1.3 Mortalidad La tasa bruta de mortalidad en Bolivia es de 7.7 por mil habitantes estimada para el período 2000-2005. La razón de mortalidad materna establecida por la encuesta post censal de mortalidad materna del año 2002, es de 235 por 100.000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad infantil (TMI) presenta las siguientes características: * una tendencia a la disminución de 116 por 1000 nacidos vivos entre 1989-1994 a 75 por 1000 nacidos vivos para el periodo 1998-2003. * significativa disminución de la tasa de mortalidad postinfantil (1 a 4 años) de 44 a 23 por mil nacidos vivos en los mismos periodos de tiempo. * en cambio la mortalidad neonatal y postneonatal, ha disminuido en una proporción mucho más baja (37 a 27 por mil nacidos vivos) en el mismo periodo. * la TMI (2003) es mayor en el área rural (96 x mil nacidos vivos) en relación al área urbana (59 x mil nacidos vivos) y mayor entre los indígenas (87 x mil nacidos vivos) que entre los no indígenas (45 x mil nacidos vivos). 3.1 Estructura del Sistema Nacional de Salud en Bolivia Del organigrama del Ministerio de Salud y Deportes extraemos las áreas que son de importancia para el presente trabajo: los Viceministerios y las Entidades Bajo Tuición o Dependencia Viceministerio de Salud
Dirección General de Servicios de Salud * Unidad de Servicios de Salud y Calidad * Unidad de Prevención y Control de Enfermedades * Unidad Epidemiológica * Unidad de Medicamentos Dirección General de Seguros de Salud * Unidad de Seguros Públicos (Largo Plazo) * Unidad de Seguros a Corto Plazo Viceministerio de Promoción de la Salud y Deportes Dirección General de Promoción de la Salud * Unidad de Promoción de la Salud (Género y Violencia, Centinela de la Salud, Salud Oral, Comunicación Social) * Unidad de Salud Comunitaria y Movilización Social * Unidad de Nutrición Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad Entidades bajo tuición o dependencia El Ministerio de Salud y Deportes tiene bajo su tuición o dependencia orgánica y administrativa a las siguientes entidades: Cajas de Salud * Caja Bancaria Estatal de Salud * Caja de Salud CORDES * Caja de Salud de la Banca Privada * Caja de Salud del Servicio Nacional de Caminos y Ramas Anexas - CSSNCA * Caja Nacional de Salud - CNS * Caja Petrolera de Salud - CPS * Seguro Integral de Salud - SINEC * Seguros Sociales Universitarios Escuelas * Escuela de Salud Cochabamba. * Escuela de Salud La Paz Institutos * Instituto Boliviano de la Ceguera - IBC * Instituto Boliviano del Deporte, la Educación Física y la Recreación * Instituto Nacional de Laboratorios de Salud - INLASA * Instituto Nacional de Salud Ocupacional - INSO * Instituto Nacional de Salud Pública - INSP * Instituto Nacional de Seguros de Salud - INASES Otras dependencias * Centro de Abastecimiento y Suministros - CEASS
* Comité Nacional de la Persona Discapacitada - CONALPEDIS * Fondo de Inversión para el Deporte - FID * Lotería Nacional de Beneficencia y Salubridad -LONABOL * Servicios Departamentales de Salud - SEDES 3.2 Funcionalidad e Instrumentos del Sistema de Salud Actualmente el Ministerio de Salud y Deportes tiene como objetivo recuperar la soberanía y la rectoría del sistema, liderar la integración de sectores para la salud, y desarrollar mayor capacidad de gestión para garantizar la sostenibilidad financiera del sector. El Sistema Público, descentralizado y participativo de salud, tiene tres niveles de gestión: - Nivel nacional representado por la Secretaria Nacional de Salud cuya función es la de normar, reglar y conducir el SPS, además de vigilar y evaluar la aplicación de las políticas de salud en todo el territorio nacional, su función de normatización le da la potestad de definir prioridades de salud. - El segundo nivel de gestión es el prefectural representado por la Dirección Departamental de Salud (DIDES), dependiente de la Secretaria Departamental de Desarrollo Humano, su función es aplicar la políticas de salud, estrategias, planes, programas nacionales y proyectos especiales en el ámbito departamental. Debe generar y administrar redes de servicios accesibles a la población, teniendo como único requisito la presencia de un primer y segundo nivel de complejidad, en uno o varios territorios municipales completos; para este fin la DIDES creó las Unidades de Gestión Sectorial UGES, en un número definido por cada departamento, para conducir las redes de servicios. La UGES es una instancia técnica en salud que sirve de apoyo al desarrollo de los programas y políticas de salud, supervisa y genera sistemas y subsistemas de apoyo al funcionamiento del SPS, además es la encargada de promover la calidad de atención con todos sus componentes, entendiendo por calidad no solo la prestación del servicio o consulta sino el proceso de promoción de la salud en un determinado territorio con participación activa de la colectividad. - El tercer nivel de gestión transforma el sector salud. Tiene base en el territorio municipal donde se ejecuta la gestión compartida con participación Popular, nivel constituido por los DILOS (Directorios Locales de Salud), cuya estructura está constituida por el Alcalde Municipal o su representante, un representante de la prefectura del departamento que por lo general es un funcionario de la DIDES y representantes de la comunidad organizada. Ministerio de Salud y Deportes Prefectura (DIDES) Alcaldía SNS
SEDES A continuación se brinda una breve explicación sobre las funciones de cada actor que se interrelaciona con el sistema de salud. * El Ministerio de Salud y deportes es el órgano rector – normativo de la gestión de salud, a nivel nacional. Es responsable de formular políticas, planes y programas. * La prefectura dispone de los recursos humanos, como también se encarga de la operativización, todo esto a través del SEDES. * SEDES, dependiente de las Prefecturas de Departamento, es el nivel de gestión técnica en salud Articula, en base al principio de unidad de gestión, las políticas nacionales, departamentales y la gestión municipal, coordina y supervisa la gestión de los servicios de salud en el departamento, en directa y constante coordinación con los gobiernos municipales, a través de los DILOS en su nivel gerencial. * La Alcaldía se encarga de proporcionar establecimientos (centros de salud) y refacciones sobre los mismos. La prestación de los servicios de salud, se organiza en tres niveles de atención: * Primer nivel: Corresponde a las modalidades de atención cuya capacidad para resolver problemas de salud se enmarca en el autocuidado de la salud, consulta ambulatoria e internación de tránsito. En este nivel se encuentran el puesto de salud, el consultorio médico, centro de salud con camas de tránsito y policlínico. * Segundo nivel: Incluye las modalidades de atención que requieren consulta ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalaria en las cuatro especialidades básicas: Gineco - obstetricia, Pediatría, Medicina Interna y Cirugía General. Este nivel de atención es el hospital básico de apoyo. * Tercer nivel: Incorpora las modalidades de atención que corresponden a una capacidad de resolución mayor e incluye la consulta ambulatoria de mayor complejidad y la hospitalización de especialidades y subespecialidades. Las actividades de promoción, prevención, información, comunicación y educación para la salud se realizan en todos los niveles de atención. El siguiente cuadro resume los centros de salud disponibles por niveles en el país. | | Hospitales 1er Nivel | Hospitales 2do Nivel | Hospitales 3er Nivel | | | SEDES | C.S. | Hosp Basico | Hosp.Gral | Inst.Espec | P.Salud | Total | BENI | 88 | 9 | 1 | 0 | 95 | 193 | CHUQUISACA | 217 | 10 | 2 | 4 | 172 | 405 | COCHABAMBA | 257 | 45 | 14 | 4 | 205 | 525 | LA PAZ | 334 | 41 | 6 | 12 | 290 | 683 | ORURO | 96 | 9 | 3 | 0 | 97 | 205 | PANDO | 26 | 3 | 0 | 0 | 39 | 68 | POTOSI | 165 | 9 | 2 | 0 | 328 | 504 | SANTA CRUZ | 233 | 71 | 4 | 5 | 215 | 528 | TARIJA | 86 | 16 | 2 | 1 | 108 | 213 |
Actualmente el Ministerio de Salud y Deportes se ha enmarcado en el modelo clásico de manejo por programas técnicos dirigidos a la Prevención y Control de Enfermedades, a la gestión del sistema -como ha sido el Proyecto de Reforma de Salud - y al desarrollo de infraestructura sanitaria; no han existido programas de promoción de salud sino acciones dispersas en los diferentes proyectos y programas. El proceso de reforma de salud desarrollado hasta la fecha puede resumirse en tres grandes líneas a saber: 1) El diseño e implementación de sistemas de aseguramiento público como el Seguro Básico de salud y sus modificaciones: el Seguro Básico Indígena y el Seguro Universal Materno Infantil. 2) Implementación de un Sistema de Gestión por resultados que ha permitido contar con un mecanismo de evaluación y control sectorial efectivo en un Estado descentralizado, y 3) Calidad y regulación, por la cual se han mejorado la calidad de la atención y se han diseñado instrumentos valiosos para la integridad del sistema y para apoyar el ejercicio del derecho a la salud por parte de la comunidad, aunque a la fecha sus avances son limitados a unos pocos establecimientos. En esencia la esta estrategia de Atención Primaria de Salud APS pretende: * Llegar a todos especialmente a los más necesitados, * Llegar a los hogares, las familias y la comunidad en su conjunto, sin limitarse a los establecimientos sanitarios. * Entablar una relación permanente con individuos, familias y comunidad. Adicionalmente, la Atención Primaria de Salud cobra un significado especial cuando enfatiza que: * Los servicios deben ser eficaces y culturalmente aceptables, razón por la que es preciso planificar y gestionar cuidadosamente programas que guarden relación directa con los problemas locales. * Las comunidades deben participar en el desarrollo de los servicios paa fomentar la corresponsabilidad en el cuidado de la salud. * Los servicios de salud deben enfatizar la promoción y prevención de la salud. 3.3 Normas y Regulaciones del Sistema de Salud El Viceministerio de Salud esta Normado y regulado por los siguientes: * Ley de Administración y control Gubernamental N° 1178 (SAFCO) del 20 de julio de 1990. * Régimen de responsabilidades por la función pública, establecidos por la Ley N ° 1178 y sus reglamentos. * Ley de Organización del Poder Ejecutivo N° 1788. * Decreto Supremo 24855 Reglamento a la Ley de Organización del Pode Ejecutivo. * Decreto Supremo 25055 del 23 de mayo de 1998, Norma Complementaria al D.S. 24855 del 22 de septiembre de 1997. * Reglamentación aprobada en el Ministerio de Salud y Previsión Social. * Código de Salud RS-0624 del 11 de julio de 1990. * Código de Ética correspondiente a su área De acuerdo a Ley LOPE (Ley 3351 del 21 de 2006) la jerarquía de las normas legales del
Poder Ejecutivo es la siguiente: Decreto Supremo y Decreto Presidencial, Resolución Suprema, Resolución Multiministerial, Resolución Biministerial, Resolución Ministerial y Resolución Administrativa. En el ámbito departamental se emiten resoluciones prefecturales. El marco regulatorio vigente está conformado por: * CÓDIGO DE SALUD. Aprobado mediante decreto Ley No. 15629 del 18 de julio de 1978.34 Este denominó “Autoridad de Salud” al Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, asignándole la responsabilidad de la “d efinición de la política nacional de salud, la
norma, planificación, control y coordinación de todas las actividades en todo el territorio nacional, en instituciones públicas y privadas sin ex cepción”. Además, estableció la “regulación jurídica de las acciones de conse rvación, mejoramiento y restauración de la salud de la población”, como parte de sus funciones.
* LEY 1551 DE PARTICIPACIÓN POPULAR (1994)35, que municipaliza el país, redistribuye los recursos económicos en forma proporcional al número de habitantes. Legitimó a las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs),36 cuya representación se expresa a través de los Comités de Vigilancia cuyas funciones son: fiscalización, planificación participativa y la ejecución de acciones relacionadas con las necesidades propias de cada región. Se transfirió a título gratuito en favor de los Gobiernos Municipales, el derecho de propiedad de la infraestructura de los servicios públicos de salud y su mantenimiento. * LEY No. 1654 DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA (1994), que consiste en la transferencia y delegación de atribuciones de carácter técnicoadministrativo a nivel departamental. El prefecto tiene las siguientes atribuciones respecto del sector salud: a) formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo económico y social, de acuerdo a normas del Sistema Nacional de Planificación; en coordinación con los Gobiernos Municipales. b) administrar, supervisar y controlar, por delegación del Gobierno Nacional, los recursos humanos y las partidas presupuestarias asignadas al funcionamiento de los servicios personales de educación, salud y asistencia social en el marco de las políticas y normas para la provisión de estos servicios. * CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL. En 1956 se promulga el Código de Seguridad Social (14 de diciembre) basado en los principios de: solidaridad, universalidad, economía, unidad legislativa y de gestión. Está vinculada con el trabajador bajo el concepto de “Tesis Laboral”, es decir, “La protección de los trabajadores dependientes, sujetos a horario y sobre todo a salario”.
* LEY 2028 DE MUNICIPALIDADES (1999)37, establece que el Gobierno Municipal debe contribuir al pago de prestaciones de salud a la niñez, a las mujeres, a la tercera edad, a los discapacitados y a la población en general, mediante mecanismos privados y públicos de otorgamiento de cobertura y asunción de riesgos colectivos. Además, debe construir, equipar y mantener la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud. Suministrar y supervisar el uso de de medicamentos y otros insumos que usan los servicios de salud. 3.4 Políticas de Salud Las políticas y estrategias de salud planteadas por el gobierno actual son las siguientes:
* Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud, cuya estrategia es la universalización del acceso. Se pretende implementar el modelo de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural; gestión de calidad con enfoque de género y generacional, y extensión de coberturas. * Rectoría, permitirá recuperar la capacidad de gestión para garantizar la sostenibilidad financiera del sector y que el sistema cuente con un marco jurídico normativo administrativo y financiero independiente de condicionamientos externos. Los programas y/o proyectos planteados son: Seguro Universal de Salud, fortalecimiento de la capacidad de gestión y gestión de tecnología e investigación. * Movilización Social, plantea promover la ciudadanía activa, participativa y responsable de su salud, creando consejos de salud a nivel nacional, departamental y municipal. Se implementará el programa de Gestión social, movilización social y control social. Promoción de la Salud, propone la recuperación de la responsabilidad del Estado en la cultura de salud integral y calidad de vida, orientada a intervenir coordinadamente entre el sector salud y los demás sectores del Estado en los factores determinantes de la exclusión social en salud. Se implementarán los proyectos: Promoción de la Salud, Salud-Deporte y Municipios Saludables. * Solidaridad, desarrollará una alianza nacional para la erradicación de la desnutrición, la violencia y la inclusión de grupos más desprotegidos que viven en extrema pobreza, orientada a eliminar la exclusión social en salud. 3.5 Seguros Los seguros existentes pueden ser dividíos en dos categorías, los de Largo Plazo y los de Corto Plazo. Los primeros son seguros perpetuos establecidos por ley, en cambio los de corto plazo tienen un tiempo de duración según el tipo de seguro al que se acceda. 3.6.4 Seguros de Largo Plazo 3.6.5.1 SUMI El Seguro Nacional Materno Infantil, creado mediante D.S. 24303 de mayo de 1996, comprendía un conjunto de 32 prestaciones dirigidas a mujeres embarazadas y menores de 5 años. Posteriormente, mediante Decreto Supremo 25265, de diciembre de 1998, se implementa el Seguro Básico de Salud con la ampliación a 92 prestaciones dirigidas también a la atención de embarazadas y niños, pero además de las principales endemias del país como la tuberculosis y la malaria. El año 2003 se implementa el Seguro Universal Materno Infantil – SUMI, con una característica legal diferente a los anteriores, ya que el mismo se promulga a través de Ley de la República, (Ley 2426-SUMI); otorgando aproximadamente 500 prestaciones a embarazadas hasta los seis meses posteriores al parto y menores de cinco años; extendiéndose a partir de diciembre de 2005, a la atención de 27 prestaciones de salud reproductiva a todas las mujeres en edad fértil mediante Ley ampliatoria del SUMI Nº 3250. Este Seguro es universal, integral y gratuito, otorga atención médica a las mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los 6 meses posteriores al parto y a los niños/as desde su nacimiento hasta los 5 años de edad. Estas prestaciones se otorgan con
carácter obligatorio y coercitivo en todos los establecimientos de salud en los tres niveles de atención del Sistema Público y Seguro Social de corto plazo, y en aquellos privados con o sin fines de lucro adscritos bajo convenio. . El financiamiento del SUMI tiene 3 fuentes: - Del Tesoro General de la Nación para los recursos humanos del sector público y con sus recursos propios para el sector de la Seguridad Social de corto plazo o establecimientos adheridos bajo convenio. * Impuestos nacionales de Coparticipación Tributaria Municipal para pago por prestaciones otorgadas, de acuerdo a la siguiente gradualidad: 7% el 2003, 8% el 2004, y a partir del 2005 adelante el 10%, del 100%. * Fondo Solidario Nacional cuyos recursos provienen de la Cuenta Especial del Diálogo Nacional 2000 (Recursos HIPC II de alivio a la deuda externa), en la misma gradualidad anterior. Se otorga a demanda, cuando los recursos de Coparticipación Tributaria Municipal son insuficientes para cancelar a los establecimientos de salud. Con estos recursos se eliminan el pago intermunicipal y entre establecimientos. En la gestión 2004, el SUMI brindó atenciones en los 314 municipios del país y 2.259 establecimientos de salud del sector público, seguro social de corto plazo, y en aquellos privados con o sin fines de lucro adscritos por convenio, en zonas rurales y urbanas, en todos los niveles de atención de acuerdo a su capacidad resolutiva y tecnología disponible, actualmente las atenciones se dan en los 327 municipios del país. Para aquellas comunidades que no tienen centros de salud, están incomunicadas o tienen difícil acceso, se tiene el programa de extensión de coberturas “Extensa”, que mediante
Brigadas Móviles llegan a aproximadamente 2.500 comunidades de todo el país, otorgando prestaciones del SUMI, de los Programas Nacionales y Atención Primaria de Salud. 3.6.5.2 SSPAM El Seguro de Salud Para el Adulto Mayor promulgado por Ley N° 3323 y el Decreto Supremo N° 28968, de fecha 13 de diciembre de 2006. Es una Política Pública que garantiza la atención médica gratuita para todos los Adultos Mayores de 60 años en todo el territorio Nacional, y que no tenga acceso a otro seguro. En cumplimiento a disposiciones vigentes los municipios suscribirán Convenios con los establecimientos de Salud para garantizar la atención Médica con oportunidad, efectividad, calidad, calidez, y trato digno al paciente, priorizando una atención en el lugar donde vive. Ministerio De Salud Y Deportes es responsable de formular políticas, planes y programas inherentes al SSPAM. Como también de elaborar y dictar las normas que rijan el funcionamiento y aplicación de dicho Seguro, en consulta con la FAM – Bolivia. La Unidad Nacional de Gestión del Seguro de Salud para el Adulto Mayor, tiene a su cargo la reglamentación, regulación. Coordinación y supervisión de la aplicación del SSPAM. Esta unidad depende de la Dirección general de Seguros de Salud, del Ministerio de Salud y deportes.
Las Prefecturas del Departamento, podrán financiar con recursos del IDH, en sujeción a la normativa legal vigente, la creación de itemes de salud ( médicos, enfermeras, técnicos y auxiliares en salud), los mismos que serán asignados a sus municipios, de acuerdo a datos de rendimiento y producción y que aporten significativamente a un mejoramiento cualitativo de los servicios de salud municipales. Con este fin; el SEDES definirá la asignación en función a los requerimientos y las necesidades reales. SEDES es responsable de cumplir y hacer cumplir las políticas de salud, la Ley 3323 y sus disposiciones reglamentarias, referidas al Seguro. Su accionar se ejecutará a través de los DILOS. También se encarga de efectúa seguimiento de calidad de atención y evaluar el desempeño del personal de salud que brinda servicios en el SSPAM y apoyar técnicamente a la gestión de los municipios, para la dotación del suministro oportuno de medicamentos, insumos y reactivos, en el marco del SNUS El responsable del SSPAM, dependiente del SEDES, es el encargado de informar mensualmente a la Unidad Nacional de Gestión del SSPAM sobre el proceso de afiliación por municipios, las prestaciones de salud otorgadas, el pago de primas de cotizaciones a los establecimientos de salud localizados en el departamento y sobre el movimiento y gestión de medicamentos, insumos y reactivos. El gobierno Municipal, aporta con la visión integral municipal y al cumplimiento de la Ley del SSPAM. Además financia los gastos operativos y de ejecución del SSPAM y el DILOS fiscaliza la ejecución en el ámbito de su jurisdicción. Es el responsable del control de sus afiliaciones, asegurando que la totalidad de la población de mayores de sesenta (60) años que no cuenten con un Seguro de Salud de su jurisdicción se encuentre afiliada y conozca el contenido y alcances del SSPAM. El Gobierno Municipal, se encarga del pago de primas de cotizaciones cuatrimestralmente a favor del establecimiento de salud que corresponda, según convenio suscrito y según el monto asignado de la prima 3.6.5 Seguros de Corto Plazo Son aquellos seguros que están vinculados con la caja nacional de salud, toda personas que figure en planillas de cualquier empresa, organización e institución tiene el derecho de acceder a este tipo de seguro, beneficiando paralelamente a la familia del trabajador. El siguiente cuadro muestra la población que cuenta con este tipo de seguro.
3.6 Programas de Salud Ocupacional El Departamento Nacional de Medicina del Trabajo de la Caja Nacional de Salud, es el Organismo Médico -Técnico encargado de la gestión de los Riesgos Profesionales a Corto Plazo, responsable de la promoción prevención de la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores en su ambiente laboral. Orgánicamente depende de la Gerencia de Servicios de Salud. * Accidentes de trabajo
Hace referencia a lesiones o perturbaciones funcionales ocasionadas por el trabajo provoca disminución o pérdida de la capacidad de trabajo o muerte del asegurado. * Enfermedades Profesionales Son estados producidos como consecuencia del trabajo y cuya evolución es lenta y progresiva; puede ser provocados por la contacto de agentes nocivos que se encuentran en los ambientes de trabajo contribuyen a disminuir las capacidades de trabajo. 3.7.6 Acciones – Medidas de Prevención – Programa de Medicina del Trabajo División Nacional de Higiene y Seguridad Industrial • Evaluación de Riesgos en Empresas • Evaluación de Puesto de Trabajo • Bioseguridad y Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios • Transferencia de Costos • Pronunciamientos sobre pago de Subsidio de Incapacidad Temporal • Investigación de Accidentes de Trabajo • Actividades Académicas y de Capacitación • Actividades con R adiaciones Ionizantes
División Nacional de Medicina Laboral • Control periódico de Salud • Vigilancia Epidemiológica • Evaluación Clínica General • Examen Audiométrico • Sistema de Medicina de Empresas • Evaluación de puesto de trabajo • Actividades Académicas • Capacitación • Informes
División Nacional de Evaluación de Incapacidades • Examen Preocupacional • Elaboración de Historia Clínica Ocupacional para Riesgos Profesionales y Comunes. • Elaboración de Historias Clínicas y Calificación de Invalidez de Beneficiarios. • Elaboración de Historias Clínicas para Seguro Voluntario. • Remisión de la Documentación Cínica – Ocupacional y Socio Laboral a las AFP`s. • Conocimiento de Marco Legal.
| |
Capítulo 4: ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE SALUD 4.1 Importancias a considerar Es evidente que nuestro actual sistema de salud resulta poco eficaz para atender la salud del total de la población, por ello es indispensable introducir cambios que respondan a la exigencia de equidad y justicia social. Cambios que, necesariamente, reclaman el concurso decidido de instituciones públicas y privadas, así como de la ciudadanía en su conjunto. Si bien es cierto que la salud en Bolivia ha evolucionado de manera favorable en los últimos veinte años, no es menos cierto que los resultados alcanzados son insuficientes, sobre todo si se tiene en cuenta la magnitud de los esfuerzos realizados. Probablemente, las causas de esta situación se encuentren, por una parte, en la lucha frontal contra las enfermedades que ha consumido tiempo y recursos, sin dejarnos suficiente como para enfocarnos en la planificación de largo plazo y la construcción de la salud; por otra parte, el insuficiente reconocimiento que el proceso salud-enfermedad está relacionado con las condiciones de vida y requiere de una aproximación intersectorial que excede los estrechos límites del sector. No obstante hoy Bolivia es un país más seguro en materia de salud que hace algunos años; se ha erradicado la viruela, la Poliomielitis y se han controlado las enfermedades de Chagas, Malaria y otras. Es necesario señalar que los objetivos planteados por el gobierno no están enfocados a la actual realidad, debido a que las instituciones se encuentran descentralizadas, tanto en la parte operativo como en la funcional; como también en su estructura. Capítulo 5: PROPUESTA DE POLÍTICAS DE SALUD 5.1 Propuesta 1. Necesidad de Hospitales de Tercer Nivel en Beni, Pando, Oruro y Potosi Como anteriormente hicimos un estudio a los diferentes niveles de Hospitales, o niveles de atención que existe en Bolivia: * Primer nivel: En este nivel se encuentran el puesto de salud, el consultorio médico, centro de salud con camas de tránsito y policlínico. * Segundo nivel: Este nivel de atención es el hospital básico de apoyo. * Tercer nivel: Incorpora las modalidades de atención que corresponden a una capacidad de resolución mayor e incluye la consulta ambulatoria de mayor complejidad y la hospitalización de especialidades y subespecialidades. En todos los departamentos del país existe atención de primer nivel, todos también tienen atención de segundo nivel con excepción de Pando que no existe ninguna atención de segundo nivel. En el departamento de La Paz existen 12 establecimientos que brindan atención de Tercer Nivel, en Cochabamba y Chuquisaca existen 4 hospitales de tercer nivel, en Santa Cruz existe 5 establecimientos y en Tarija existe sólo un establecimientos que brinda atención de tercer nivel o especializada. Pero se vio que en los departamentos de Beni, Pando, Oruro y Potosi no existen Hospitales de Tercer Nivel, es decir, atención a nivel especializado, e inclusive en Pando no hay atención de segundo nivel. Es por eso que cuando existe un caso complejo en una persona, y requiere hospitalización especializada con equipos avanzados que pueda facilitar una intervención quirúrgica o tratamiento
especial, la persona es derivada a uno de los departamentos mas cercanos que si tienen esa facilidad, ya sea a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz o a los demás, generando un aumento en el riesgo de vida del paciente por tener que viajar de un departamento a otro en, muchas veces, estados críticos que en varios oportunidades llega a complicarse el problema de la persona o fallece en media transportación. La propuesta consiste en una distribución de recursos adecuados para poder implementar establecimientos de Atención especializada o de Tercer Nivel en los departamentos de: Beni, Oruro, Pando y Potosí. La redirección de los fondos destinados para el IDH puede ser buena idea para poder distribuir los recursos, y realizar los proyectos en construcción de dichos establecimientos. Está claro que para poder emprender este proyecto primero se deberá hacer un estudio a detalle sobre montos de inversión y cantidad de personal que requerirá para operar en los nuevos establecimientos, que será realizado por el Ministerio de Salud, pero se podrá ayudar en un gran porcentaje a las personas y habitantes de los departamentos de Beni, Pando, Potosí y Oruro que requerirán ese tipo de atención especializada. 5.1 Propuesta 2. La Centralización de los recursos destinados a los Servicios de Salud Pública Nacional GOBIERNO (Impuestos, IDH, Donaciones, Org. Internacionales, etc). Anteriormente vimos la estructura del sistema de salud, así como existe una estructura relativamente óptima en cuanto a la operatividad y funcionamiento, también existe una estructura de distribución de los recursos dirigidos al Sistema de Salud, la estructura actual de la distribución de recursos se puede ver a continuación: Alcaldía Prefectura Ministerio de Salud Regulación Regulación En el esquema anterior se ve de acuerdo a las funciones de cada institución, como anteriormente se mencionó las funciones, la prefectura es encargada del recurso humano en los establecimientos de salud, la alcaldía de la construcción de nuevos establecimientos de salud (Hospitales, Centros de salud, etc.) y el Ministerio de Salud es una institución plenamente reguladora de los gastos elaborados por la prefectura y la alcaldía. Y el gobierno distribuye los recursos designados para el sector de salud nacional. En otras palabras el Ministerio de Salud no tiene ningún acceso a esos recursos. El problema de esta estructura de distribución de los recursos está en la descoordinación de gastos por parte de la Prefectura y la Alcaldía, muchas veces la Prefectura otorga y requiere por médicos, doctores, enfermeras, etc., cuando no es necesario, o también otorga “ítems” innecesarios a personas particulares sin tener un destino laboral para esa persona. Por otra parte la Alcaldía obra de la misma manera, construye y fabrica hospitales y centros de salud en lugares que no son necesarios,
o no son indispensables por la comunidad en que está construida, muchas veces se construyen centros de salud con alta tecnología donde no se requiere esa tecnología, no hay personal para operar y administrar, y no hay personas capacitadas para poder usar dichos equipos especializados. El Ministerio de Salud hace la labor de regulador por los gastos innecesarios realizados por la Prefectura y la Alcaldía, “concesionando” los equipos, redistribuyendo el recurso
humano a los establecimiento, pidiendo gastos contables realizados por la prefectura y alcaldía, etc. La propuesta consiste en una reestructuración de la distribución de los recursos destinados para el sector de salud pública, la nueva estructura consiste en que el Ministerio de Salud esté por encima de la Prefectura y de la Alcaldía, como a continuación: GOBIERNO (Impuestos, IDH, Donaciones, Org. Internacionales, etc). Ministerio de Salud Alcaldía Prefectura Esta nueva estructura de Distribución de los Recursos permitirá a la regulación de los gastos que se van a realizar por parte de la Prefectura y de la Alcaldía antes y después de los gastos, así para disminuir la descoordinación de la Prefectura con la Alcaldía, es decir, para evitar que existan demasiados empleos públicos en el sector de salud, evitar el exceso de hospitales o construcción de hospitales innecesarios. Y la regulación por parte del Ministerio de Salud será mucho mas fácil porque los recursos estarán en manos del Ministerio de Salud.
BIBLIOGRAFÍA * Pagina Web del Ministerio de Salud y Deportes; http://www.sns.gov.bo * http://www.colmedlp.org/bilbioteca/vol7012000/rcm07010012.pdf * Manual de Procesos Administrativos, Ministerio de Salud y Deportes, 2006. * Perfil del Sistema de Salud de Bolivia 2008 * Pagina web de la Caja Nacional de Salud; http://www.cns.gov.bo/estadisticas/2007/PROTEGIDA.pdf ENTREVISTA * Dr. Reynaldo Aguilar, Director de la Unidad de Seguros Públicos, Ministerio de Salud y Deportes.
INDICE Capitulo 1: INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………1
Capítulo 2: POLÍTICAS DE SALUD…………………………………………………………… .2
2.1 Naturaleza de las Políticas de Salud...........................................................................2 3.1.1 Conceptos Importantes…………………………………………………………….2
Capítulo 3: POLÍTICAS DE SALUD EN BOLIVIA……………………………………………5 3.1. Antecedentes……...………………………………………………………………………..5
3.2.1. Datos históricos relevantes………………………………………………………..6
3.2.2. Análisis Demográfico……………………………………………………………….9
3.2.3. Mortalidad……………………………………………………………………………9 3.2. Estructur a del Sistema Nacional de Salud en Bolivia…………………………..…10 3.3. Funcionalidad e Instrumentos del Sistema de Salud…………………………..….12
3.4. Normas y Regulaciones del Sistema de Salud……………………………….….…16
3.5. Políticas de Salud…………………………………………………………………….…..17
3.6. Seguros…………………………………………………………………………………….18
3.7.4. Seguros de Largo Plazo……………………………………………………………18
3.7.5.1. SUMI……………………………………………………………………….18 3.7.5.2. SSPAM…………………………………………………………………….19
3.7.5. Seguros de Corto Plazo……………………………………………………………21
3.7. Programas de Salud Ocupacional……………………………………………………22
Capítulo 4: ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE SALUD………………………………...............24
4.1 Importancias a considerar……………………………………………………………….24
Capítulo 5: PROPUESTA DE POLÍTICAS DE SALUD……………………………………..25
5.1 Propuesta 1………………………………………………………………………………..25
5.2 Propuesta 2………………………………………………………………………………..26 Bibliografía…………………………………………………………………………………2
8
-------------------------------------------[ 2 ]. http://www.sns.gov.bo/index.apx?op=22.16 [ 3 ]. Perfil del Sistema de Salud de Bolivia 2008 [ 4 ]. http://www.ops.org.bo/aiepi/marconacional.htm [ 5 ]. Entrevista, Director General de Seguros de Salud, Dr. Reynaldo Aguilar [ 6 ]. Información proporcionada por el Departamento de Seguros de Salud, Ministerio de Salud y Deporte. [ 7 ]. http://www.cns.gov.bo/estadisticas/2007/PROTEGIDA.pdf [ 8 ]. http://www.cns.gov.bo/cns_programas.php