ULADECH
“Año del buen servicio al ciudadano”
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Psicología TEMA:
“Trabajo de investigación” Curso
:
PSICOLOGIA CLINICA
Docente
:
SILVIA SALDIVA SALDI VAR R DEL AGUILA
Ciclo
:
VI
:
KAKTTIA YAHUARCANI VALLES VALLES
Alumna
Pucalla ! Per"
1
ULADECH
#$%&
ÍNDICE
Portada Índice Presentación Introducción Desarrollo del Tema EMBARA! E" AD!#E$%E"TE$ A"AM"E$I$ & E'A#(A%I!" %#I"I%A BIB#I!)RA*IA
01 02 03 04 05 13
2
ULADECH
PRESENTACION El em+ara,o en edades tem-ranas se .a con/ertido en un -ro+lema social de salud -+lica de alcance mundial ue aecta a la amilia en ran medida como c6lula undamental de la sociedad7 lo ue constitue un reto de ran en/eradura8 En la actualidad es de ran im-ortancia a+ordar el -eriodo de la adolescencia dada la trascendencia de este ru-o etario -ara el desarrollo su im-acto en la -o+lación mundial -articular en Am6rica #atina el %ari+e %u+a8 #a maternidad tem-rana aecta directo a los indicadores -erinatales maternos la salud amiliar -ro-icia una disuncionalidad en la misma8 Descri+ir la re-ercusión ue tiene so+re la amilia la sociedad el em+ara,o en la adolescencia ue el o+9eti/o de la in/estiación8 Mediante el resultado del an:lisis cr;tico de la inormación dis-oni+le so+re el tema en la +i+liora;a consultada se demuestra cómo las consecuencias de este -ro+lema re-ercuten en la calidad de /ida de la 9o/en madre de su amilia7 determina un rieso im-ortante -ara su descendencia8 Es -or ello ue se .ace necesario comen,ar las acciones relacionadas con estos as-ectos a -artir de la c6lula +:sica de la sociedad ue es la amilia -ues constitue el -rimer ru-o al cual -ertenece el ser .umano8 $e necesita im-rescindi+le el -a-el de los -roesionales de la enermer;a a ni/el de los consultorios del m6dico de amilia como un elemento cla/e -ara la -re/ención del em+ara,o -reco, mediante la la+or educati/a otras acciones ue contri+uan a la -re/ención8
3
ULADECH
INTRODUCCION Este tra+a9o de in/estiación trata -rinci-almente so+re el em+ara,o en la adolescencia sus causas consecuencias s;ntomas de un em+ara,o como -re/enir em+ara,os no deseados adem:s nos entrea estad;sticas de la realidad e inormación so+re el -orcenta9e de 9o/encitas ue tienen relaciones se
E' EM(A)A*+ E, E' A-+'ESCE,TE
4
ULADECH
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el nal de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los ! y los " a#os.$ % & El término también se reere a las mujeres embarazadas que no 'an alcanzado la mayor(a de edad jur(dica) *ariable se+,n los distintos pa(ses del mundo) as( como a las mujeres adolescentes embarazadas que est-n en situacin de dependencia de la familia de ori+en. La mayor(a de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados. El embarazo en una mujer adolescente puede lle+ar a término) produciéndose el nacimiento) o interrumpirse por aborto) ya sea éste espont-neo o inducido /aborto con medicamentos o aborto quir,r+ico0) en el caso del aborto inducido de manera le+al o ile+al dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada pa(s. 1unque la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo) alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para e*itar los altos (ndices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos as( como otras complicaciones sanitarias –parto prematuro) bajo peso) preeclampsia) anemia–) asociadas al embarazo en j*enes adolescentes.2 En 3!!" se estimaba que 4 millones de adolescentes) con edades comprendidas entre los & y " a#os) daban a luz cada a#o) un "& 5 de esos nacimientos se producen en pa(ses en desarrollo) lo que representa el 5 de todos los nacimientos en el mundo. La OMS considera fundamental la promocin de la educacin se6ual) la planicacin familiar) el acceso a los métodos anticoncepti*os y la asistencia sanitaria uni*ersal en el marco de la salud p,blica y los derec'os reproducti*os para e*itar los problemas asociados al embarazo adolescente.
T.P+S -E FAM.'.A 'a fa/ilia 0 la co/unicación fa/iliar El embarazo en los j*enes es un tema que preocupa especialmente a las familias ya que les interesa pre*enirlo y la mayor parte de los padres no saben cmo enfrentar la se6ualidad con sus 'ijos. Se 'a determinado a tra*és de los estudios que el embarazo adolescente est- asociado a las dicultades de comunicacin y relacin afecti*a entre padres e 'ijos. 7onsiderando que la adolescencia es una etapa de la *ida familiar dif(cil de enfrentar tanto para padres como para los 'ijos) el tema de la relacin y la comunicacin padre – 'ijo es fundamental para pre*enir el embarazo de los j*enes y otros problemas como la dro+adiccin) el suicidio) o la pertenencia a bandas o +rupos *iolentos.
5
ULADECH
Es importante se#alar que si bien todos estos problemas se pre*ienen cuando e6iste una buena relacin entre padres e 'ijos) el tema del embarazo adolescente no slo tienen que *er con las necesidades de afecto y comunicacin del jo*en) sino que se necesita entre+ar informacin y formacin sobre la se6ualidad a los adolescentes. Es conocido que la mayor parte de las j*enes se embarazan por que buscan en el 8pololo8 el afecto y apoyo que no encuentran en su relacin familiar) y est-n dispuestas a entre+arse por completo a esta relacin sin importar a *eces las consecuencias. 7uando no e6iste buena comunicacin familiar para entre+ar la informacin adecuada) ni una formacin familiar sobre *alores frente a la se6ualidad) es muy probable que la adolescente termine por embarazarse o en el caso de los 'ombres) éste deje embarazada a su 8polola8. 7uando se 'abla de informacin adecuada se entiende9 saber cmo se conciben los 'ijos) y conocer los métodos anticoncepti*os) as( como saber sobre el cuidado del propio cuerpo y su biolo+(a a ni*el m-s +eneral. 1 tal punto es importante la relacin con la familia que incluso al+unas j*enes buscan embarazarse para lo+rar salir del 'o+ar paterno a tra*és de una pareja 8apurada8. Estos casos son frecuentes cuando 'ay *iolencia intrafamiliar) maltrato 'acia los 'ijos) o inter*ienen nue*as parejas en la relacin familiar 'abiendo a *eces una muy mala relacin con los 'ijos. 1 *eces el ries+o de abuso se6ual de una jo*en por parte de al+,n familiar puede ser el moti*o que mue*a a la adolescente a intentar embarazarse para salir de la casa. La mayor parte de las *eces los embarazos adolescentes tienen que *er con un problema en la relacin familiar o un mal funcionamiento a ni*el de la familia y sus inte+rantes /como por ejemplo problemas de la pareja) problemas entre padres e 'ijos0. Los embarazos accidentales /por falta de informacin sobre cmo pre*enir el embarazo0son muc'o menos frecuentes de lo que se piensa. 7asi siempre detr-s de un embarazo 'ay al+,n tipo de problema familiar que se debe resol*er y es necesario asumir la responsabilidad de todos antes de culpar al 'ijo. En este aspecto son frecuentes los embarazos de j*enes cuando la pareja /los padres de los j*enes0 'an tenido problemas de indelidad o dicultades entre ellos por el tema de la se6ualidad. El embarazo de un 'ijo adolescente re*ela a *eces temas) que para la familia son tab,) obli+-ndolos a enfrentarlos a tra*és de otra problem-tica.
CA1SAS + FACT+)ES -E ).ES2+: E6isten muc'as y muy *ariadas causas) pero la m-s importante es la falta de educacin se6ual. Los padres de familia) muc'as *eces e*aden esta responsabilidad y la dejan a car+o de los maestros. Entre otras causas se encuentran ta/bi3n:
6
ULADECH
•
• • • • • • • • • • • • • • •
La mala informacin que tenemos acerca de la se6ualidad y los métodos anticoncepti*os. :alta de madurez +norancia o falta de cultura se6ual escuido por parte de los padres /ne+li+encia0 7arencia afecti*a nse+uridad ?aja autoestima :alta de control en sus impulsos simplemente por curiosidad Otros factores de ries+o de embarazo pueden ser9 Las salidas tempranas El consumo de alco'ol u otras dro+as incluyendo el tabaco 1bandono escolar @ocas amistades
Ser 'ija de una madre que tu*o su er parto a la edad de " a#os o siendo aun mas jo*en @or que se dan las relaciones se6uales en el no*iaz+oA Los j*enes no desean tener relaciones a temprana edad por instinto) el problema es la inBuencia cultural que nos rodea) los ni#os y adolescentes nos encontramos rodeados de material porno+r-co) tanto en la tele*isin) como en el cine) la m,sica) publicidad de cualquier producto) en re*istas) nternet y en los lu+ares de di*ersin y distraccin a los que los j*enes asistimos con frecuencia) cuyos mensajes 8nos despiertan el interés por e6plorar lo desconocido8. Muc'as de las *eces) los j*enes lle+an a las relaciones se6uales porque 8no tienen nada mas que 'acer8) pap-s traten de no dejar tanto tiempo solos a sus 'ijos y siempre que se pueda) tratar de con*ersar un momento con ellos.
A-+'ESCE,TE4 FAM.'.A 5 S+C.E-AEl problema del embarazo en la adolescencia no tiene una causa espec(ca) sino que es multifactorial. >iferentes autores destacan en este +rupo) factores de ries+o biol+icos y psicosociales. Lo primero se reere a que las adolescentes con menarqu(a precoz est-n m-s e6puestas al ries+o de embarazo) 'ay un aumento de las relaciones se6uales precoces y el empleo de los métodos anticoncepti*os son bajos. El se+undo aspecto plantea) que un mal funcionamiento familiar puede predisponer a una relacin se6ual prematura) o que el funcionamiento familiar se afecte ante la presencia inesperada de una maternidad temprana en su n,cleo. La familia es la instancia de intermediacin entre el indi*iduo y a sociedad. !)
7
ULADECH
@ara el estudio de la familia se toma en cuenta la caracterizacin9 7omposicin o estructura. El ciclo *ital en que se encuentra. La crisis) ya sea normati*a o paranormati*a que transita. • • •
El funcionamiento de la familia incluye el cumplimiento de las funciones b-sicas en las esferas econmicas) educati*a) afecti*a y reproducti*a. 3)$ Se analiza la interrelacin que pudiese sur+ir entre estas y como in*olucra a la sociedad) pues se+,n el psiclo+o bielorruso
C+,C'1S.+, F.,A' S+()E 'A FAM.'.A Se 'ace necesario comenzar las acciones relacionadas con la pre*encin de los embarazos a edades tempranas) a partir de la célula b-sica de la sociedad) que es la familia; pues constituye el primer +rupo al cual pertenece el ser 'umano. Se necesita imprescindible el papel de los profesionales de la enfermer(a a ni*el de los consultorios del médico de familia) como un elemento cla*e de la sociedad para la pre*encin del embarazo precoz) mediante la labor educati*a y otras acciones que contribuyan a la pre*encin. E6A'1AC.7, C'8,.CA La e*aluacin cl(nica 'ay que entenderla en el conte6to del manejo inicial del politraumatizado) sal*o aquellos escasos pacientes que slo presenten FM. 1s() la e*aluacin inicial dar- paso a las medidas de apoyo *ital se+,n las prioridades que se establezcan) y posteriormente se realizar-n diferentes ree*aluaciones y tratamientos m-s espec(cos) 'abitualmente en el 'ospital. Se+uidamente analizaremos la e6presin cl(nica de los FM) poniendo especial énfasis en aquellas particularidades propias de éstos) dentro del manejo +lobal de los politraumatismos.
A,AM,ES.S Gnicamente un paciente consciente) orientado y colaborador puede aportarnos informacin dedi+na sobre el traumatismo y sus s(ntomas. Sin embar+o) incluso en estos casos) es necesario tener en cuenta diferentes circunstancias. El paciente puede sufrir amnesia de lo ocurrido por traumatismo craneoencef-lico asociado y=o in+esta de alco'ol) o confundir el dolor *ertebral con el producido por otras lesiones cercanas. En este sentido) el dolor cer*ical puede confundirse con traumatismos occipitales) fracturas pro6imales de cla*(cula y otras lesiones en los
8
ULADECH
'ombros) e incluso con el ori+inado por collarines muy r(+idos) peque#os o muy apretados. Las fracturas escapulares y de arcos costales posteriores pueden referirse como dolor en la espalda) y el dolor de ori+en radicular puede e6presarse como tor-cico o abdominal. ambién es posible que el paciente no reera dolor por lesin neurol+ica o por estar bajo los efectos de anal+ésicos potentes. Otro problema que podemos encontrarnos en este sentido es la incapacidad del traumatizado para e6presarse) entendernos u o(rnos por patolo+(a pre*ia /afasia) 'ipoacusia.0 o problemas idiom-ticos. 7uando el traumatizado sufre trastorno del ni*el de conciencia o no se muestra colaborador) los datos que se obten+an deben ser *alorados prudentemente. En todos los casos ser- importante la informacin de los equipos e6tra'ospitalarios de emer+encias) y también puede ser interesante la proporcionada por polic(as) bomberos) testi+os y otros implicados. Sobre el traumatismo) debemos conocer9 D ipo de accidente. D Mecanismo de produccin. D Hora) lu+ar y n,mero de 'eridos. D ipo de asistencia prestada. D Situacin inicial. D écnicas empleadas y tratamientos aplicados. D ncidencias durante el traslado. Sobre el paciente es importante reco+er datos sobre sus antecedentes y su sintomatolo+(a) adem-s de los de liacin9 D 1ntecedentes patol+icos) tratamiento 'abitual y aler+ias. D Localizacin e irradiacin del dolor *ertebral. D Localizacin de la pérdida de fuerza y miembros afectados. D E6istencia de 'ipoestesias y parestesias. D 1lteraciones esnterianas) priapismo. D S(ntomas asociados9 cefalea) mareo) dicultad respiratoria.
E9P'+)AC.7, Ob*iamente) la e*aluacin inicial debe comenzar con la *aloracin del ni*el de conciencia) la permeabilidad de la *(a aérea) *entilacin y estado cardiocirculatorio) para iniciar apoyo *ital inmediato si el caso lo requiere. La colocacin del collar(n cer*ical forma parte de este manejo inicial) ya que debe 'acerse precozmente cuando se sospec'e o 'aya posibilidad de traumatismo cer*ical. Eloración vertebral La e6ploracin de la columna *ertebral est- muy limitada por el principio b-sico de inmo*ilizar adecuadamente al paciente) y e*itar mo*imientos de Be6in) e6tensin) rotacin y lateralizacin del cuello y del tronco) por un lado) y por las prioridades *itales que puedan sur+ir) por otro. Es por tanto una e6ploracin que debe y puede diferirse con se+uridad mientras
9
ULADECH
el paciente esté correctamente inmo*ilizado) 'asta estabilizarlo cl(nicamente y practicarle un estudio radiol+ico preliminar. Estas limitaciones son particularmente importantes en el cuello) donde el collar(n impide su correcta *aloracin. Solamente en el lu+ar del accidente podr- inspeccionarse r-pidamente antes de inmo*ilizarlo) y se mantendr- as( 'asta que se 'alla documentado la ausencia radiol+ica de lesiones en un paciente consciente) orientado y colaborador) sin s(ntomas ni si+nos de FM cer*ical. 7umplidas todas estas condiciones) podemos desabroc'ar y retirar el collar(n) instando al paciente a que no realice nin+,n mo*imiento no ordenado por el médico) y completando el e6amen cer*ical cuidadosamente. En caso de detectar dolor o molestias con las maniobras e6ploratorias) recolocaremos el collar(n para mantener el cuello en reposo 'asta posteriores ree*aluaciones. E6cepciones a esta re+la pueden ser las 'eridas que requieran 'emostasia) la necesidad imperiosa de abordar la *(a aérea directamente a tra*és de la membrana cricotiroidea o de la tr-quea) y cualquier inter*encin quir,r+ica ur+ente que ten+a que realizarse en dic'a zona. La e6ploracin cer*ical 'ay que 'acerla con el paciente en dec,bito supino) con la cabeza en posicin neutra y con el eje cabezaDcuelloDtroncoDe6tremidades alineado. >eben lle*arse a cabo una inspeccin completa) una palpacin y e6ploracin cuidadosa de la mo*ilidad) y auscultar las cartidas) recabando todos los datos posibles9 D @osicin de la cabeza tras el traumatismo. D >es*iaciones o inclinaciones anormales. D >eformidades. D Edema) erosiones) equ(mosis) y 'ematomas. D Heridas penetrantes /obser*ar posible fu+a de L7F a tra*és de ellas0. D Situacin del cart(la+o tiroides y de la tr-quea. D Estado de replecin de las *enas yu+ulares e6ternas. D >epresiones y escalones seos. D @rominencia de apsis espinosas. D 7ontracturas musculares. D >olor a la palpacin de las espinosas. D >olor a la mo*ilizacin. D Ensema subcut-neo. D 1lteraciones de la sensibilidad y mo*ilidad acti*a. D 1simetr(a de pulsos carot(deos) 8t'rill8 y soplos. La e6ploracin del resto de la columna *ertebral si+ue los mismos principios b-sicos) con al+unas particularidades. El e6amen de la espalda requiere un m(nimo *olteo del paciente) que debe realizarse de forma sincronizada y manteniendo el eje corporal) por tres personas al menos) adem-s del e6aminador) que diri+e la maniobra. La e*aluacin puede 'acerse en el momento de colocar la tabla lar+a) usualmente en el medio e6tra'ospitalario) o apro*ec'ando diferentes maniobras que 'aya que realizar durante el manejo 'ospitalario) como por ejemplo en la sala de emer+encias o en la de rayos) durante la colocacin de los c'asis
10
ULADECH
radio+r-cos) 8a'orr-ndole8 al paciente una mo*ilizacin m-s) si esto es posible.
&;#;#; Eloración neurológica Es de +ran importancia practicar un e6amen neurol+ico minucioso) dentro de las limitaciones ya mencionadas) con el objeto de apro6imarnos al ni*el medular da#ado y a la se*eridad de la lesin /completa o no0. 1simismo) debe ser sistematizado y seriado) ya que e6iste posibilidad de pro+resin de una lesin incompleta a completa) as( como en sentido ascendente con afectacin pro+resi*a de ni*eles medulares m-s altos. Las 'ojas de e6ploracin neurol+ica con representaciones esquem-ticas e6istentes en al+unos ser*icios de ur+encias pueden ser*ir de *aliosa ayuda. En los pacientes que requieren asistencia respiratoria) debe realizarse antes de la intubacin /si es posible0) ya que los efectos de la sedacin y relajacin nos impedir-n una correcta *aloracin. niciaremos el e6amen con la *aloracin del ni*el de conciencia y la e6ploracin de los pares craneales) ya que no debemos ol*idar que pueden *erse comprometidos en lesiones cer*icales altas $) ") 3!. Los % pilares b-sicos de la e6ploracin neurol+ica en el lesionado medular son9 D :uerza muscular D FeBejos. D Sensibilidad. D :unciones autonmicas. iene que abarcar los miembros superiores) tronco) miembros inferiores y periné. La e6ploracin de este ,ltimo no debe omitirse) *alorando la sensibilidad) el tono del esf(nter anal) la contraccin *oluntaria del mismo y de la musculatura perineal) y los reBejos cut-neos propios. La funcin motora est- controlada por el tracto corticoespinal /+. 30) que puede lesionarse uni o bilateralmente) produciendo décit ipsilateral. Se e6amina mediante la contraccin muscular *oluntaria y la respuesta in*oluntaria a est(mulos dolorosos en pacientes con alteracin del ni*el de conciencia. Las alteraciones del patrn respiratorio) como respiracin abdominal y uso de la musculatura accesoria) son también e6presin del décit motor. >ebe e6plorarse la musculatura perineal y la contraccin *oluntaria del esf(nter anal para la *aloracin de la funcin sacra) ya que su indemnidad puede ser el ,nico si+no de lesin incompleta &) ) 3. La e6ploracin de los reBejos debe ser lo m-s completa posible) incluyendo los cut-neos) como el abdominal) cremastérico) bulboca*ernoso y anal. Los reBejos osteotendinosos deben e6plorarse comparando ambos lados para detectar asimetr(as. 1unque en ocasiones pueden estar presentes en un primer momento) lo 'abitual es que e6ista 'ipoDarreBe6ia ) $.
11
ULADECH
La sensibilidad supercial /t-ctil na) dolor y temperatura0 es transmitida principalmente por el tracto espinotal-mico /+. 30 contralateral) y se suele e6plorar pellizcando o pinc'ando sua*emente la piel con una a+uja. Es necesario conocer la distribucin metamérica /dermatomas0 para determinar el ni*el sensiti*o /+. $0. Los cordones posteriores /+. 30 transmiten ipsilateralmente la sensibilidad profunda /t-ctil profunda) propiocepti*a y *ibratoria0) que e6aminaremos aplicando est(mulos dolorosos +roseros /como presionar con el pu#o0) colocando los miembros en distintas posiciones y mediante diapasn. La capacidad de discriminacin entre ambas y la preser*acin de la sensibilidad perineal son si+nos que indican lesin incompleta &) ) 3. La disfuncin autonmica se maniesta por incapacidad para controlar esf(nteres) priapismo /si+no e*ocador pero poco frecuente0) y alteraciones cardio*asculares) cuya m-6ima e6presin es el s'ocC neuro+énico con 'ipotensin y bradicardia. El término 8s'ocC medular8) es a menudo utilizado para denir la situacin 'emodin-mica mencionada) cuando en realidad se reere a la condicin neurol+ica que se establece poco después de la lesin de la médula espinal) y que se maniesta por abolicin funcional con par-lisis B-ccida) arreBe6ia) anestesia y disfuncin *e+etati*a. Esta situacin no si+nica que necesariamente e6ista una lesin completa) ya que pueden e6istir zonas no destruidas que posteriormente podr-n recuperar su funcin en mayor o menor +rado) dejando alteraciones neurol+icas m-s o menos parc'eadas. >e forma contraria) la presencia de acti*idad reBeja como priapismo e incluso al+,n reBejo en los primeros momentos tras el traumatismo) no descarta en absoluto que la lesin sea completa) de modo que transcurrido un tiempo aparecer- la espasticidad) 'iperreBe6ia y ?abinsCi /I0) propios de un da#o neurol+ico no recuperado J) ) 3) $. Las lesiones completas producen décits bilaterales) con tetraplej(a en lesiones por encima de >3 y paraplej(a por debajo de este ni*el. Las lesiones incompletas producen diferentes +rados y combinaciones de décits motores y sensiti*os) como monoparesia) 'emiparesia /raro0 y paraparesia suspendida de miembros superiores /s(ndrome medular central0) adem-s de alteraciones de la sensibilidad supercial /cruzada0 y profunda) as( como diferentes +rados de disfuncin autonmica. En l(neas +enerales) los 'allaz+os cl(nicos que su+ieren lesin medular cer*ical completa en pacientes con alteracin del ni*el de conciencia son9 D 1usencia de respuesta motora a est(mulos dolorosos en los % miembros. D 1rreBe6ia. D Esf(nter anal sin tono. D Fespiracin abdominal o diafra+m-tica. D Kestos faciales a est(mulos dolorosos por encima de las cla*(culas. D @riapismo. D Hipotensin y bradicardia) especialmente si no 'ay 'ipo*olemia real. Menos frecuentemente podemos encontrar también un s(ndrome de Horner por lesin del simp-tico cer*ical) 'ipoDanestesia facial y datos de
12
ULADECH
lesin de otros pares craneales bajos) que pueden producirse en traumatismos con da#o de la médula cer*ical alta $) ") 3!. >i*ersos autores preconizan el re+istro de los potenciales e*ocados somatosensiti*os /@ES0 en pacientes con alteracin del ni*el de conciencia) para determinar si la lesin es completa o incompleta) aunque se 'an obser*ado casos con LM completa y @ES normales 3. >ependiendo de las funciones motoras y sensiti*as preser*adas en las lesiones de los diferentes se+mentos medulares) podemos analizar la semiolo+(a neurol+ica de forma esquem-tica) teniendo en cuenta que en un ni*el determinado se incluyen las funciones preser*adas de los ni*eles superiores no afectados /tabla 0.
13
ULADECH
BIBLIOGRAFÍA Fuente htts!""es#$i%iedia#or&"$i%i"'(bara)o*adolescente
Fuente htt!""$$$#ecovisiones#cl"in+or(acion"e(bara)oadolescente#ht(
Fuente htts!""es#slideshare#net",ihansi(onhasbun1"&eneralidades-e.loracion+isica-/-ana(nesis-19175357
14