1
TURISMO
Q QUERETARO
Edificios históricos de gran belleza y relieve artístico son comunes en la ciudad de Querétaro, y conservados en excelente estado, dando con ello un fuerte impulso a los sitios que jugaron papel importante durante la Historia de México. FOTO: Rafael García S., Abril/2010.
comentario
También fue aquí, en Querétaro, donde finalizó casi de forma oficial, la Revolución Mexicana, con la implantación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el día 5 de Febrero de 1917; Revolución que – vale la pena recordar- arroja como primer resultado la muerte de más de un millón de mexicanos (es decir, el 10% de la población, aproximadamente)
Pocos estados de la república mexicana han sido escenarios de hechos y acontecimientos históricos relacionados con sucesos de la Revolución Mexicana y, ante todo con la Independencia de México, y Querétaro es uno de ellos. Es sumamente difícil presentar al menos lo más relevante de estas dos etapas en apenas algunas páginas, sin embargo haremos los posible por mostrar un poco de esta magnífica entidad federativa, que en este año 2010 resulta un punto geográfico obligado de visitar y de considerar, en los eventos conmemorativos que se desarrollan en este año.
Intercalamos en este número, personajes que han tenido participación en la Historia de México, y que consideramos de obligado conocimiento en todo ciudadano que se jacte orgulloso de ser mexicano. Por estas y otras razones, dedicamos nuestra portada a Querétaro, la ciudad del Acueducto, de la Constitución, y de la Corregidora. el director.
Fue aquí, en “El Cerro de la Campana” (en singular, como lo indica su nombre histórico), donde terminó una etapa huidiza en la Historia de México, y dio inicio a otra, tal vez más controvertida e inestable.
2
PERSONAJES CÉLEBRES
JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ, ‘LA CORREGIDORA’ (texto e imagen: Internet)
Es muy difícil omitir un personaje tan grande históricamente, si se aborda el tema de la Independencia de México. Josefa Ortíz de Domínguez fue una ilustre patriota mexicana y heroína de la independencia de México, conocida también con el sobrenombre de La Corregidora de Querétaro. Nació en el seno de una familia de españoles de clase media en Valladolid, hoy Morelia, en 1768, y fue bautizada el 16 de septiembre de 1768 con los nombres de María de la Natividad Josefa. Su padre, Juan José Ortiz, fue capitán del regimiento de los morados y murió en acción de guerra, cuando ésta contaba con pocos años de edad. Tras la muerte de su madre, María Manuela Girón, se hizo cargo de su educación su hermana María, la cual solicitó su ingreso en el Colegio de San Ignacio de Loyola. En el año 1791 contrajo matrimonio con el Miguel Domínguez, el cual en aquellos años trabajó en la secretaria de la Real Hacienda y en la oficialía del virreinato de Nueva España. Gracias a sus buenas relaciones con el virrey Félix Berenguer de Marquina, Miguel Domínguez, fue nombrado Corregidor de Querétaro en el año 1802. Durante estos primeros años de matrimonio, Josefa por su parte se hizo cargo de las labores domesticas y de la crianza y educación de los dos hijos de su esposo, puesto que Miguel era viudo cuando contrajeron matrimonio. Todo parece indicar que la pareja fue feliz y durante los años que permanecieron casados tuvieron doce hijos. Josefa defendió sus intereses de clase y también se hizo eco de las reivindicaciones de indios mexicanos, los cuales vivían en condiciones lamentables. Por este motivo durante toda su vida, intentó que se reconocieran los derechos de los indígenas y además aprovechó su posición, como mujer del corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.
Esto influyó notablemente en el matrimonio Domínguez, que abrió su casa a unas hipotéticas reuniones literarias, aunque en realidad se mantenían reuniones de carácter político, con posterioridad en ellas se tomarían decisiones para iniciar el movimiento revolucionario en la zona, bautizado tiempo después como la conspiración de Querétaro. A estas reuniones políticas en casa de los corregidores, acudieron algunos de los más famosos revolucionarios de los primeros momentos de la independencia mexicana, como es el caso de los capitanes Arias, Aldama e Ignacio Allende, el cual parece que fue pretendiente de una de las hijas de Josefa.
En 1808 se produjo la invasión napoleónica de España, la cual tuvo como consecuencia el inicio de la guerra de la Independencia y la formación de las juntas de gobierno, ante la ausencia de Fernando VII. Las noticias llegadas de España en 1808 parece que iniciaron el movimiento independentista de México, ya que tras las primeras muestras de apoyo al rey comenzó a fraguarse en algunas mentes la idea de separarse totalmente de España.
El 13 de septiembre de 1810 se informó al juez eclesiástico Rafael Gil de León, que se estaba preparando una conspiración en Querétaro para proclamar la independencia de México, puesto que se estaban almacenando armas en las casas de los simpatizantes del movimiento revolucionario. Rápidamente dicho juez informó al corregidor Domínguez para que interviniera en el asunto.
Tras un intento fallido del virrey para formar una junta de gobierno independiente se produjeron las primeras conspiraciones destinadas a acabar con el orden establecido. Miguel Domínguez, como corregidor, apoyó al virrey en su decisión de formar una Junta de gobierno, pero ante la imposibilidad de llevar estos planes a la práctica, se hizo partidario de los ideales independentistas, parece que a instancias de su mujer, que se convirtió en una firme colaboradora del movimiento.
En sus últimos años estuvo relacionada con los grupos liberales de carácter radical; y en todo momento se negó a recibir cualquier recompensa, por el apoyo inestimable que había prestado a la consecución de la Independencia. Falleció el 2 de marzo de 1829 en la ciudad de México, a la edad de sesenta y un años. Sus restos fueron enterrados en el convento de Santa Catalina, aunque algún tiempo después fueron trasladados a Querétaro, donde reposan junto con los de su marido, en el Panteón de queretanos ilustres, en un mausoleo construido en su honor en 1847 en el antiguo huerto del Convento de la Cruz.
Así, tras los primeros momentos de confusión, cada vez se hizo más claro para muchos, la necesidad de construir en México un Estado en el que imperaran los valores democráticos.
Q
3
QUERÉTARO EN DOS TIEMPOS
“belleza… aún entre ruinas y desolación”, s/f; imagen: Internet
excelente estado de conservación de varios edificios emblemáticos, 2010; Foto: archivo Quórum Q
4
BIOGRAFÍA
GRAL. MARIANO ESCOBEDO DE LA PEÑA fuente: Wikipedia
PLACA: “A 116 AÑOS DEL TRIUNFO DE LA REPÚBLICA, PUEBLO Y GOBIERNO DE QUERÉTARO RINDEN TRIBUTO DE GRATITUD AL PATRIOTA GENERAL MARIANO ESCOBEDO Y JUNTO CON LOS HOMBRES Y MUJERES QUE OFRENDARON SU VIDA EN ARAS DEL IDEAL REPUBLICANO DE HOY, COMO DURANTE AQUELLA GESTA HEROICA, ES UNA LUMINARIA PERMANENTE EN EL DEVENIR DE LA NACIÓN. QUERETARO, QRO. SEPTIEMBRE DE 1983”. (Fotografía: Abril, 2010; Archivo Quórum)
Durante su infancia gozó de algunas comodidades que su padre le proveyó, sin embargo esto cambio durante su adolescencia ya que Mariano no tuvo la misma oportunidad que sus demás hermanos, quienes conforme crecieron, eran enviados a la ciudad de Monterrey para continuar con su educación. Su padre en cambio, obligo a que Mariano se quedara en el pueblo para ayudarle con sus negocios, por lo que además de haber sido arriero, comerciante y agricultor, también recibió enseñanzas de maestros que se especializaban en el catecismo.
General Mariano Escobedo de la Peña (San Pablo de los Labradores, Nuevo León, 16 de enero de 1826 - Ciudad de México, 22 de mayo de 1902) fue un militar mexicano que luchó durante la Intervención estadounidense en México y la Guerra de Reforma. Fue un político de ideología liberal, fue gobernador de San Luis y Nuevo León. Fue senador y ministro de Guerra durante el período presidencial de Sebastián Lerdo de Tejada. Nació en San Pablo de los Labradores, Nuevo León, el 16 de enero de 1827. Mariano Escobedo era el más pequeño de los seis hijos del matrimonio de Manuel Escobedo y Rita de la Peña.
Durante su juventud, se especializaba principalmente en el traslado de ganado de San Pablo a Matehuala y Saltillo, ayuda que benefició mucho a su padre.
5
Tomó parte en una batalla contra indígenas aborígenes que aún asolaban la región, es ahí cuando Mariano comienza a demostrar su valor y experiencia en la milicia, ya que para ese entonces era conocido en el pueblo como un experto jinete además de conocer muchos de los estrechos de los montes y sierras.
después de haber ayudado a Vidaurri en varias de sus campañas militares, donde fue partícipe de numerosas batallas. Siendo ya Coronel luchó en las dos expediciones que salieron de Monterrey para apoyar las campañas de Jalisco y Guanajuato donde estuvo en contra de la deserción de Vidaurri. En Carretas, Zacatecas, Lagos y otros lugares se forjo la fama de Mariano Escobedo.3 En San Jacinto combatió al Gral. Miguel Miramón, quien iba en auxilio de los soldados reaccionarios del estado de Jalisco. El brillante comportamiento en esa acción de Mariano Escobedo le valió que su nombre fuera citado en la orden del día. Después atacó la Ciudad de México al frente de sus soldados, ocupando con facilidad la garita de San Cosme y llegando hasta San Fernando. Regreso sus tropas a Guadalajara en auxilio del general Santos Degollado, rechazando a los conservadores en Juanacatlán y, siendo derrotado a los pocos días por un contrataque conservador. Poco después reorganizó sus fuerzas y volvió a emprender la campaña en el centro de la República. Fue derrotado entonces en Irapuato por el general Adrián Woll. Decidió entonces regresar a la frontera mexicana, y al distanciarse de Santiago Vidaurri se fue a Galeana para dedicarse de nuevo a la vida privada; aunque pronto decidió reanudar sus actividades militares, poniéndose al lado de los diputados de Nuevo León que fueron a instalarse en aquel municipio cuando entraron en pugna con don Santiago; y al vencer éste en aquella lucha local, Escobedo se fue al interior, siendo nombrado comandante del Distrito de Catorce. En Río Verde cayó prisionero del Gral. Tomás Mejía, sin embargo este logró fugarse y se presentó de nuevo al gobierno liberal de México, siendo destinado a la campaña oaxaquena, en donde siguió luchando en contra de los conservadores.
Por agosto de 1846, cuando se tuvieron noticias en los pueblos cercanos de la llegada de los invasores estadounidenses a Monterrey, Mariano fue uno de los hombres del lugar que se aprestaron a enfrentarse a los invasores norteamericanos, uniéndose al contingente y partiendo a la capital del estado de Nuevo Leon a defender al gobierno mexicano constituido de aquel tiempo. Ese mismo año se dio de alta como soldado raso, siendo esta fue su primera oportunidad de iniciar una carrera militar en el ejército mexicano.1 Participó en los combates de la Purísima, Tenerías y Cerro del Obispado, para después combatir en la Batalla de la Angostura y en la acción del Cañón de Santa Rosa, sorprendiendo a los soldados estadounidenses, ya que en esta acción Mariano logro apresar a 37 hombres. El 14 de marzo de 1851 contrae matrimonio con Maria de Jesus Martínez Esparza en Asientos, Aguascalientes. Al termino de la guerra y la derrota mexicana, Escobedo se retira a la vida privada desilusionado, sin embargo, en 1854 surge en el poblado de Ayutla, Guerrero, una rebelion que tuvo una repercusión notable en Nuevo León: el movimiento de la Revolución de Ayutla que tenia como fin frenar los abusos y arbitrariedades del gobierno santannista, principalmente, pues además denunciaba la corrupción del clero y del ejército. Con el estallido de la rebelion Escobedo vuelve a la milicia en 1854 apoyando el Plan de Ayutla, luchando en San Luis Potosí, Zacatecas y Nuevo León;2 Durante la toma de Saltillo, se une a las fuerzas del Gral. Santiago Vidaurri donde también participa en la conspiración liberal para derrocar a Antonio López de Santa Anna. El Gral. Santiago Vidaurri, quien ocupaba la Secretaría de Gobierno decidió salir de la ciudad de Monterrey a Lampazos donde fue apoyado por el Gral. Juan Zuazua y juntos iniciaron el movimiento contra Santa Anna el 11 de mayo de 1855 siendo Monterrey la primera ciudad que se opuso abiertamente al gobierno santannista.
Sepulcro de Mariano Escobedo en la Rotonda de las Personas Ilustres (México). Durante la Segunda Intervención Francesa en México (Segundo conflicto internacional sostenido entre México y Francia, después de la Primera Intervención Francesa en México) concurrió al combate de Acultzingo en 1862. Por su actuación en la Batalla de Puebla el cinco de mayo de 1862 ascendió a General Brigadier. Combatió a los franceses en diversas acciones en el norte del país. Recibió el mando del Ejército Republicano a la vista de la ciudad de Santiago de Querétaro en marzo de 1867, con tal carácter sitió al ejército imperialista de Maximiliano I de México y gracias a la traición del Coronel Miguel López, tomó la plaza el 15 de mayo de 1867. El Emperador se rindió personalmente ante Escobedo. Jefe de Operaciones del Ejército Republicano durante el Gobierno de Benito Juárez, gobernador de Nuevo León y San Luis Potosí. Durante su período como gobernador de San Luis Potosí, realizó obras para mejorar las vías de comunicación y de esta forma dio un impulso a las actividades comerciales de la zona.4 Fue presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar, diputado y ministro de Guerra y Marina. Murió en la Ciudad de México el 22 de mayo de 1902, la Cámara de diputados suspendió labores para tributarle honores, fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Durante la revolución de Ayutla, Mariano Escobedo, organiza en su natal Galeana una Compañía, poniéndose al frente de la misma con el grado de Capitán. Después incorpora a la compañía en las fuerzas de Vidaurri y combate en el sur de Nuevo León, donde junto con José Silvestre Aramberri, derrotó al General Francisco Güitián, lo que hizo que este mismo se replegara a Saltillo. Más tarde, al lado del Gral. Juan Zuazua, combatió a Parrodi. En Coahuila se une al General Valentín Cruz. Terminada la revolución de Ayutla, vuelve a retirarse a la vida privada en su natal Galeana, en donde sigue prestando sus servicios al Estado mexicano como jefe de los grupos que combatían a los indígenas de la región, que de vez en cuando asaltaban haciendas y rancherías. Mariano Escobedo, vuelve al servicio activo en el Ejército Mexicano, durante la Guerra de los tres Años, también conocida como Guerra de Reforma que transcurrió de 1858 a 1860
Q
6
Gracias, Renata
7
OPINIÓN
PLAN 2030: OCUPACIÓN INTEGRAL DE MÉXICO
El expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión, revela los planes privatizadores y de anexión a Estados Unidos del actual gobierno. El proyecto transexenal calderonista garantiza “la ocupación integral del país”: rompe las voluntades sociales y los marcos jurídicos, reprime y coopta. Inspirado en el imperialismo que encabeza Estados Unidos, su fin es acabar con el Estado nación mexicano, señala Gilberto López y Rivas; por ello, dice, los mexicanos enfrentan una “guerra social” disfrazada de combate al narcotráfico
Por: Nancy Flores; Revista CONTRALÍNEA
[email protected]
Catorce documentos relacionados con el plan transexenal México 2030, Proyecto de Gran Visión –que desde diciembre de 2006 impulsa el panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa– descubren los objetivos privatizadores y de anexión de la actual administración federal mexicana.
Tras analizar los 14 documentos, el antropólogo y politólogo Gilberto López y Rivas señala que el plan México 2030 urde la ocupación integral del país. Con éste, la “clase dominante” pretende desmantelar el Estado-nación mexicano, explica el también integrante del grupo Paz con Democracia e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Entre las metas de ese proyecto destacan: crear una nueva constitución política, para abolir la propiedad pública, desconocer los derechos colectivos, el patrimonio y los bienes nacionales, y abandonar el concepto de soberanía nacional; implantar un régimen legal y político basado en los intereses de Estados Unidos, que incluye gobernantes y altos funcionarios de origen “mexicoamericano”.
Nueva Constitución Entre los principales objetivos del proyecto sobresale la creación de una nueva constitución política. Los 14 documentos –desclasificados por la Presidencia de la República y consultados por Fortuna– descubren que esa carta magna abolirá la propiedad pública, desconocerá los derechos colectivos, el patrimonio y los bienes nacionales, y abandonará el concepto de soberanía nacional.
Además, instaurar legalmente del lobbyng o cabildeo legislativo, por medio del cual las empresas nacionales y extranjeras harán prevalecer sus intereses en los temas que legisle el Congreso de la Unión; establecer “una ley que impida a los expropiados o antiguos propietarios de la tierra oponerse o bloquear el proyecto; esta ley –indican los documentos consultados por Fortuna– debe normar que estas personas puedan exigir un pago mayor mediante un procedimiento establecido, pero en ningún caso obstaculizar el desarrollo del proyecto”.
Con ese nuevo marco jurídico se materializarán los propósitos del Proyecto de Gran Visión, entre los que destacan: ceder el control gubernamental del país a “mexicoamericanos”; privatizar la salud, la educación, el agua, la energía, los minerales, las reservas de la biósfera, el patrimonio cultural, las carreteras, las telecomunicaciones; extinguir la propiedad ejidal y comunal; abolir los derechos a la sindicalización y a la protesta social en caso de expropiaciones.
De acuerdo con el amplio expediente, que en total suma 831 páginas, también se busca abolir los “monopolios públicos”; abrir totalmente Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad a la iniciativa privada para que cuente con “participación accionaria del Estado, de fondos de pensión (e) inversión de particulares, sindicatos y otros actores sociales”; permitir la inversión indiscriminada en proyectos ejecutivos del sector hidráulico y saneamiento de cuencas, generar “liderazgo” en el uso eficiente del agua, del equilibrio de los acuíferos y la rentabilidad de los productos asociados. Así como privatizar todas las reservas de la biósfera por medio de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y el ecoturismo.
En dos décadas, México será “un país con una nueva constitución y armonía entre la legislación interna y externa”, indica el apartado dedicado a la política exterior. El investigador Pablo Moctezuma Barragán observa que a los autores del plan “les estorba” la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El doctor en estudios urbanos refiere que “armonizar” la legislación nacional con la extranjera necesariamente conlleva la pérdida de la soberanía: “México no se regiría por sus propias leyes, sino por las de las potencias extranjeras”.
8
La legislación externa, dice, es la que faculta a las trasnacionales a demandar al país por daños, perjuicios y discriminación cuando no se les asignan los contratos multimillonarios licitados. En ese contexto, explica el autor de México, dependencia y autoritarismo, el Estado no puede tomar decisiones.
Al describir a los impulsores del plan, López y Rivas indica: “Se trata del sector que, sin retórica alguna, podemos llamar vende patrias. Ese sector no tiene la menor idea de los sentimientos que inspiraron, por ejemplo, la expropiación petrolera de 1938, o de lo que llevó después a la construcción de una infraestructura mínima de carácter industrial”.
Si las leyes hubieran estado “armonizadas” en la época de Lázaro Cárdenas, las empresas petroleras hubieran demandado a México y la expropiación se hubiera revertido, ejemplifica Moctezuma Barragán.
Guerra social La imposición del plan México 2030, Proyecto de Gran Visión, incluye una “guerra social”. Una de las características de la clase política mexicana es la utilización permanente de dos instrumentos de control social: la cooptación, es decir, la corrupción de amplios sectores de la población; y la represión, explica López y Rivas.
Gilberto López y Rivas –autor de Nación y pueblos indios en el neoliberalismo y Por los caminos del internacionalismo, entre otros libros– dice que no es fortuito calificar al México 2030 como el plan para la “ocupación integral”: “Es un símil histórico respecto de lo que fue la ocupación nazi-fascista en varios países durante la Segunda Guerra Mundial”.
—Lo que está caracterizando al gobierno de Calderón es la guerra “contra el narcotráfico”, que en realidad es una guerra social: busca propósitos no confesados. Es un proceso de militarización y criminalización de las luchas sociales, donde se ve la mano de un Estado autoritario dispuesto a usar la violencia selectiva y, como lo hizo en la Guerra Sucia con las desapariciones forzadas, con impunidad en el terreno represivo, supuestamente, en contra de los cárteles de las drogas.
Ahora, señala, lo que se impone es el modelo capitalista neoliberal. “El gran inspirador de este proyecto es el imperialismo, encabezado por Estados Unidos. Éste tiene (como base) la trasnacionalización de las economías, en lo que toca a los países que ellos ocupan”. Para el investigador, en esa lógica imperialista se dan los lazos político, militar y comercial entre México y el país vecino. Las modificaciones de la relación con Estados Unidos, explica, han derivado en la incorporación de los sectores estratégicos y de los bienes de la nación al plan privatizador México 2030.
El también autor de Las fuerzas armadas mexicanas a fin del milenio: los militares en la coyuntura actual señala que esa guerra “contra las drogas”, el proceso de militarización y de control social van emparejados al plan México 2030. “Ese proyecto no se puede llevar a cabo si no es a través de una gran represión y de una especie de terrorismo de Estado que está implantándose en regiones ya militarizadas, en donde no impera la Constitución ni mucho menos las leyes”.
Privatizar el Estado posrevolucionario Los 14 documentos vinculados al Proyecto de Gran Visión, reflejan las tendencias del capitalismo neoliberal, que rompen todo tipo de voluntades sociales y de marcos jurídicos surgidos del Estado benefactor, analiza López y Rivas. De manera abierta o silenciosa, indica, el plan transexenal lleva a la privatización del Estado mexicano posrevolucionario.
Para Carlos Antonio Aguirre Rojas –doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y posdoctor por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia–, a Calderón sólo le queda la fuerza para gobernar, en la medida en que no tiene consenso social y no hay sectores importantes de clases que realmente lo apoyen. “Desafortunadamente sí va a continuar con esa política represiva, bastante militarista”.
El politólogo y antropólogo recuerda que la “destrucción” de los marcos jurídicos se inició hace 30 años: “Las reformas a la Constitución se han hecho para dar viabilidad jurídica a estos planes del México 2030”. La meta de la “clase trasnacionalizada” es poner en venta el Estado mexicano. —No ha habido diferencia entre el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Acción Nacional: Calderón es el álter ego de Carlos Salinas, mientras que Vicente Fox continuó todos los planes de su antecesor (Ernesto Zedillo). No hay diferencia. Es un proyecto bipartidista, de una clase dominante que se apodera de todo el aparato del Estado para venderlo al mejor postor y, de paso, enriquecerse y enriquecer a sus amigos, sus conocidos y familiares, a través de la profunda corrupción que caracteriza a la clase política actual.
Históricamente, Estados Unidos ha empleado el uso de las drogas como herramienta para alcanzar sus fines. Pablo Moctezuma Barragán indica que, para implantar sus planes imperialistas, ese país ha utilizado al narcotráfico como su “arma número uno”: eso ha ocurrido desde la década de 1960, cuando incluyeron el tema de los narcóticos en la guerra de Vietnam.
9
Agrega que “la droga es el negocio de Estados Unidos. Allá se vende, tienen el mayor mercado (del mundo), lavan el dinero y de allá nos venden las armas. El problema del narcotráfico es de Estados Unidos y lo están imponiendo en México”.
En el caso de los PPS, hay 11 proyectos de infraestructura: tres desarrollados por la Secretaría de Salud; siete por la de Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y uno por la de Educación Pública, indica el portal de internet oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La lucha contra el narcotráfico que se libra en el país es “ilegal, anticonstitucional y fascista”, señala Moctezuma Barragán. “Es el control militar para la extracción de nuestros recursos y el uso de nuestro territorio para corporaciones extranjeras”.
Como lo ha documentado la reportera Érika Ramírez, en la revista Contralínea. Periodismo de Investigación (número 173), nueve de esos proyectos, que implican una deuda pública por más de 37 mil 600 millones de pesos, han beneficiado a empresarios vinculados con el Partido Acción Nacional: las familias Mariscal Servitje, Mariscal Torroella y Quintana Kawage.
Añade que en el plan transexenal “está muy claro que les estorba la Constitución y los derechos nacionales que nos da la Constitución. Les estorba la soberanía, les estorba el Estado-nación”. Por ello, dice, “lo que necesitamos es un amplio movimiento popular que lleve a la construcción de un gobierno de paz”.
En esos esquemas privatizadores se mueven, por ejemplo, las contrataciones de la Comisión Federal de Electricidad. Entre 2009 y 2018, esta paraestatal destinará 634 mil 920 millones de pesos a la asociación público-privada.
Lo ya privatizado Los 14 documentos que integran el expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión, contienen los resultados de los talleres temáticos convocados por Calderón en octubre de 2006, tras ser declarado presidente electo de México por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en plena crisis poselectoral.
De acuerdo con el documento El sector energético en México: oportunidades de inversión, tan sólo en 2010 se entregarán cuatro proyectos bajo ese esquema: el Ciclo Combinado Norte II (acuerdo de compra de energía bajo el esquema de productor independiente de energía), la planta de Cogeneración Salamanca (obra pública financiada), el Ciclo Combinado Planta de Energía Valle de México I y II (obra pública financiada), Ciclo Combinado Agua Prieta II (obra pública financiada).
Originalmente clasificados como confidenciales, éstos se dividen en cinco ejes: estado de derecho y seguridad pública; economía competitiva y generadora de empleos; igualdad de oportunidades; desarrollo sustentable; democracia efectiva y política exterior responsable.
Además de los PPS ya contratados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en 2010, las inversiones “público-privadas” comprometen 115 mil 660 millones de pesos. El dinero público se destinará a 53 proyectos carreteros PPS o privados, que se encuentran en marcha o por licitarse. Los contratos tienen una vigencia de entre 15 y 30 años, de acuerdo con información de Susana González, publicada en el diario La Jornada el 28 de febrero pasado.
Esos documentos revelan los planes del gobierno federal para privatizar los sectores estratégicos y los bienes de la nación. Algunos de los esquemas ahí previstos para concesionar la riqueza del país ya son vigentes: asociaciones público-privadas, Proyectos de Prestación de Servicios (PPS), obras públicas financiadas, contratos de servicios públicos, unidades de conservación para la vida silvestre (Uma).
Resistencia, única vía para frenar el plan —Esta ocupación integral del país tiene como propósito vender el Estado nación, pero las cosas no están saliendo tal como lo quisieran: hay resistencias, profundas insatisfacciones, una indignación generalizada. Este proyecto está provocando una profunda indignación en amplios sectores de la población, lo cual, evidentemente, significa la resistencia al proyecto –dice López y Rivas.
Tan sólo en el tema ecológico, al menos 23 reservas de la biósfera han sido parcialmente privatizadas bajo la figura de las Uma, consta en reportes oficiales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esto implica 2 millones 456 mil 142 hectáreas de “áreas naturales protegidas” en manos de particulares, por medio de 66 unidades de conservación.
El politólogo y antropólogo explica que “hay globalizados, que somos la mayoría, y globalizadores, que son ellos, los que sacan ventaja y provecho de todo lo que está pasando”: el .07 de la población que posee casi 40 por ciento de la riqueza nacional.
En el caso de los PPS, hay 11 proyectos de infraestructura: tres desarrollados por la Secretaría de Salud; siete por la de Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y uno por la de Educación Pública, indica el portal de internet oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
10
Indica que hay incertidumbre sobre el destino de este país. “No sólo vemos el desastre ecológico manifiesto en los ríos, las graves consecuencias en el terreno de la ecología y de la relación del hombre con la naturaleza, sino también en el amplio deterioro económico y social de sectores mayoritarios: la ampliación de los sectores que viven en la línea de pobreza y la gran ampliación de los que viven en la más profunda de las miserias”.
Agrega que “los poderes económico y político que impulsan el proyecto México 2030 están dispuestos a todo, como lo estuvieron antes. Tal como lo ha estado a lo largo de todas estas décadas el poder dominante en México”. —Fortalecer todos los campos de la resistencia nacional y de la resistencia popular es el único camino que se vislumbra en el futuro para poder resistir este proyecto México 2030.
—Observamos que nos están llevando a un gran abismo. Esto está pasando universalmente. Lo que sucede en México no es diferente de lo que está pasando en Colombia, de donde vienen muchos de los planes represivos puestos en marcha por Estados Unidos: la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte, la Iniciativa Mérida, que tienen mucho que ver con el Plan Colombia.
Para la elaboración de este trabajo, Fortuna solicitó conocer la versión de la Presidencia de la República, a través del secretario técnico Nicolás Lohmann Rocha. Hasta el cierre de edición, no se obtuvo respuesta. [RECUADRO 1]
Pérdida de soberanía nacional La soberanía nacional de México ya fue vulnerada. El cambio en la actitud de las fuerzas armadas mexicanas respecto de las fuerzas armadas estadunidenses así lo demuestra, dice Gilberto López y Rivas.
Gilberto López y Rivas añade: “Tenemos que resistir en todos sentidos, no nos queda de otra. La resistencia a todos estos proyectos es una forma de sobrevivir: o resistimos o somos barridos literalmente de este mundo. Siempre hay personas que no están dispuestas a someterse a estas grandes tendencias privatizadoras, desnacionalizadoras, desterritorializadoras”.
—Esta clase dominante, independientemente de sus colores, ya sean rojos o azules y algunos amarillitos que se están colando, tiene una visión totalmente apátrida de lo que significa la nación mexicana. Ellos son (parte de) lo que en su momento Carlos Monsiváis llamó la primera generación de estadunidenses nacidos en México: su mentalidad es una mentalidad colonizada, que favorece los planes de Estados Unidos.
No obstante, critica que la actual resistencia –con expresiones en el Sindicato Mexicano de Electricistas, el sector minero, los pueblos indígenas, los campesinos, entre otros– “está fragmentada, dispersa, no centralizada. No responde con la misma dinámica centralizada y estratégica que tiene el plan México 2030”.
El politólogo y antropólogo explica que en los terrenos militar y de inteligencia “se acabó ya la supuesta autonomía que tenía México”. La insistencia de participar en operativos militares internacionales refleja el estrecho control que existe ya con los proyectos estratégicos de Estados Unidos, dice.
Aunque el politólogo no cree en la determinación histórica de que cada 100 o 200 años el pueblo “despierta”, dice que 2010 se ve como un año de grandes protestas sociales. “Se ha llegado al límite de lo que se puede resistir. No sabemos cómo van a evolucionar los conflictos que se han estado dejando como especie de minas, de bombas en distintos lugares, tocando distintos actores, que están a punto de estallar”.
El investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia detalla que México sólo está jugando un papel semejante al de una oficina de migración extraterritorial de Estados Unidos.
López y Rivas recuerda que el grupo Paz con Democracia ha identificado la necesidad de que el proyecto de autonomía que se practica en comunidades indígenas toque amplios sectores de la población no indígena. “Hay que lograr la agrupación autónoma de sectores productivos, estudiantiles, obreros. Tratar de caminar con las propias fuerzas: nadie, por importante que sea, va a resolver sus problemas solo. No es el tiempo de caudillos, es el tiempo de unificar estructuras horizontales, democráticas, que luchen por hacer realidad su propio futuro. Nadie va a hacer las cosas por nosotros, nosotros tenemos que hacer las cosas por nosotros mismos”.
Por su parte, Pablo Moctezuma Barragán señala que la Constitución prohíbe que el Ejército Mexicano dependa de un ejército extranjero. “Esto viola gravemente la Constitución, por eso les estorba tanto”. El doctor en estudios urbanos refiere que “necesitamos recuperar la soberanía nacional y la soberanía popular; materializar los derechos que se han conquistado y que nos están escamoteando. Todo esto implica un movimiento transformador, un movimiento revolucionario con un cambio estructural profundo”.
11
—En esta década se tiene que transformar la realidad, porque ya llegamos al límite en el que el país está en una situación de desintegración y de caos. Habemos mexicanos que no lo vamos a permitir. A ver de qué cuero salen más correas. (NF)
• “Hicimos esta convocatoria con la firme convicción de que una perspectiva de largo plazo es la única que puede abrir el espacio para la confluencia de distintos puntos de vista, porque abre así el camino para los acuerdos que México necesita”.
[RECUADRO 2]
Empresarios, los autores del proyecto Detrás de las principales estrategias privatizadoras del plan México 2030, Proyecto de Gran Visión hay apenas 420 personas, no sólo de nacionalidad mexicana, también extranjeras. En esencia se trata de políticos del Partido Acción Nacional y del Revolucionario Institucional, empresarios, altos ejecutivos de trasnacionales, representantes de instituciones financieras y académicos.
• “Gracias a la colaboración de todos, hoy podemos compartir con la sociedad una imagen de México con vistas al futuro, sin ignorar nuestra historia, sin pretender reinventar a la nación. Hacia el año 2030, cuando los niños que nazcan este año cumplan 23, cuando los niños que están aquí cumplan 20 o 21 años, México tendrá que ser distinto
y
mejor,
tendrá
que
haber
avanzado
Entre los empresarios, altos ejecutivos de trasnacionales e instituciones financieras destacan: Juan Mijares, director de Asuntos Jurídicos Corporativos de Microsoft México; Lawrence Harrington, exrepresentante del BID en México; Cintia Angulo de Leiseigneur, presidenta y directora general de Alstom Mexicana; Luis Farías Martínez, vicepresidente de Energía de Cemex; Tania Ortiz Mena, directora de proyectos en Sempra Energy; Javier Elguea Solís, rector del Instituto Tecnológico de Teléfonos de México y coordinador general de Bienestar Social Telmex; Lorenzo Servitje, cofundador de Bimbo.
significativamente en todos los sectores, tendrá que ser
Además, Ricardo Pérez Schulz, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Concreto Premezclado y director de clientes especializados de Holcim Apasco; Enrique Hidalgo, vicepresidente de Exon Móbil en México; Ricardo Hernández Murillo, especialista ambiental del Banco Mundial en México; Gabriel Ibarra, director corporativo de Promoción del grupo ICA.
• “En el mundo del siglo XXI no hay cabida para la
Federico Martínez Urmeneta, fundador de la empresa Tradeco; Francisco Mota Velasco Torres Landa, subdirector de Proyectos y Desarrollo Industrial de Ferromex; Guillermo Guerrero Villalobos, director de la Empresa de Estudios Económicos y de Ingenierái; Iñigo de la Borbolla Rivero, director de Proyectos Financieros del Grupo Financiero Santander-México; entre otros. (NF)
• “México requiere reformas que nos permitan acelerar el
mejor y no en base a la casualidad (sic), sino en base a la determinación, a la puesta en claro de lo que queremos y a la discusión ordenada de cómo debemos hacerlo”.
• “La Visión México 2030 es una puesta en común por un desarrollo humano sustentable, una descripción del México deseable y del México posible por encima de diferencias de partido, de región o de religión”.
improvisación o el azar, la velocidad de los cambios nos obliga a anticipar el futuro no sólo para prevenir adversidades, riesgos y obstáculos, sino también para aprovechar las oportunidades que se nos presentan”.
paso y alcanzar nuestras metas, reformas que permitan lograr mayores tasas de crecimiento, mejores condiciones de vida, mayores niveles de calidad educativa”.
• “Mi gobierno ha tomado la decisión de que tanto el Plan Nacional de Desarrollo que habremos de presentar este
[RECUADRO 3]
mes de mayo como los programas sectoriales que de él se “El México que queremos”, según Calderón El 21 de mayo de 2007, Felipe Calderón dio a conocer la versión pública de México 2030, Proyecto de Gran Visión. Éstos son fragmentos del discurso del presidente, destacados por la Presidencia de la República en el boletín entregado a los medios de comunicación:
deriven tomen como punto de partida la visión México 2030, así habremos de hacer del periodo 2006-2012 el primer gran paso hacia esa patria fortalecida, generosa, justa y solidaria que todos anhelamos”. (NF)
12
[INFOGRAFÍA 1] Rasgos principales del Plan México 2030, Proyecto de Gran Visión Capítulo “Eje 1. Estado de derecho” “Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos” “Eje 3. Igualdad de oportunidades”
“Eje 4. Desarrollo sustentable” “Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable”
Rasgos destacados Este capítulo “justifica” la “guerra contra el narcotráfico”: indica que el Estado ha sido rebasado por la mafia y que, al igual que las policías, los militares se corrompen Admite que, en 20 años, el crimen organizado estará “acotado”, mas no extinto Plantea dejar en manos del mercado las áreas estratégicas: salud, educación, telecomunicaciones, carreteras, ciencia y tecnología También, privatizar los bienes de la nación: agua, energía, medio ambiente, patrimonio cultural Revela que la entrega se hace de manera paulatina por medio de las “asociaciones público-privadas” Promueve que, para 2030, la totalidad de los servicios de salud estén subrogados a la iniciativa privada; para entonces, según el plan, habrán desaparecido el IMSS, el ISSSTE y la red hospitalaria de Pemex; además, el sector privado controlará la educación, y la cultura se someterá a un “tratado de libre comercio artístico” Anuncia que los artículos 3 y 4 constitucionales habrán sido radicalmente modificados; y que los sindicatos de los sectores energético, educativo, sanitario y cultural se habrán extinto Este capítulo revela que, en dos décadas, la iniciativa privada nacional y extranjera detentará la mitad del territorio terrestre, costero y marino nacional, para entonces decretado como área natural protegida La privatización de las reservas de la biósfera se da a través de unidades de conservación para la vida silvestre El último eje revela que, en 20 años, México será gobernado por “mexicoamericanos” y se habrá “integrado” a América del Norte: Estados Unidos dictará las políticas públicas, habrá “instituciones compartidas”, las fuerzas armadas mexicanas intervendrán en conflictos internacionales por la “seguridad hemisférica” y se abandonará el concepto de “soberanía” El plan calderonista rechaza el desarrollo del tipo BRIC (Brasil, Rusia, India, China), es decir, de naciones que han logrado crecer de manera independiente y fuera de la esfera de influencia estadunidense
Fuente: documentos de trabajo que compilan los resultados de los 14 talleres temáticos del plan transexenal México 2030, Proyecto de Gran Visión
[INFOGRAFÍA 2] Reservas de la biósfera parcialmente privatizadas No. de Uma autorizadas dentro del área
Nombre de la reserva Islas del Golfo de California, Baja California El Cimatario, Querétaro Meseta de Cacaxtla, Sinaloa Ría Lagartos y Ría Celestún, Península de Yucatán Ciénegas del Lerma, Estado de México Campo Verde, Chihuahua Sierra de Ajos-Bavispe, Sonora La Michilía, Durango Chamela-Cuixmala, Jalisco Sierra de Manantlán, Jalisco Maderas del Carmen, Coahuila El Vizcaíno, ubicado entre el Mar de Cortés y el Océano Pacífico, en Baja California Sur Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos Valle de los Cirios, Baja California Tehuacán-Cuicatlán, frontera de Puebla y Oaxaca Los Tuxtlas, Veracruz Montes Azules, Chiapas Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, frontera de Baja California y Sonora Yum Balam, Quintana Roo Calakmul, Campeche El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora Bahía de Loreto, Baja California Sur Isla Contoy, localizada 30 kilómetros al norte de Isla Mujeres, en el Mar Caribe y Golfo de México Total *Datos actualizados a septiembre de 2006 Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Q
13
Superficie bajo manejo (hectáreas)*
2 1 1 1 1 1 7 1 1 2 1 1
240,756 2,447 31,805 137,767 3,967 4,265 16,995 17,095 40 54,085 12,031 519,000
1 2 1 5 5 1
14 589,456 6,000 4,854 149,755 4,000
10 6 2 3 1
29,727 171,584 144,373 311,000 5,126
66
2,456,142
Quórum, presencia e imagen con ideas… Revista Mensual Tal y como lo adelantamos, a partir de este número 8, la periodicidad es mensual. Ello nos dará, entre otras ventajas, preparar un trabajo editorial más completo, mejor organizado, en beneficio de nuestros amables lectores. También disponemos de un espacio mayor, para dar cavidad a las muy diversas propuestas literarias que hemos recibido desde muy diversos puntos de la República Mexicana, e incluso de otras regiones más allá de las fronteras nacionales. Quórum es una revista, evidentemente, cultural; no descuidamos, desde luego, los temas de actualidad de las varias disciplinas sociales y profesionales del quehacer humano. Así como hay revistas especializadas en Economía, en Política, en Deportes, en Ciencia, así nuestra revista es eminentemente Cultural. No debemos confundir este término, con aspectos históricos del pasado. La Cultura (como la Historia) se genera todos los días, en todas las regiones, de todos los países. La cultura identifica el quehacer del ser humano, en cualquier época. Por esta razón, el equipo que labora entusiastamente en la integración de los contenidos en esta revista, está consciente de la importancia que significa el que nuestro medio editorial esté llegando a los principales centros educativos, culturales, universitarios y agrupaciones culturales del Estado de Tlaxcala, de Puebla, de Coahuila, de Zacatecas, etc., y, desde luego, de la república mexicana, de entre las que podemos citar a varias facultades y catedráticos de la UNAM y de varias universidades públicas y privadas de la ciudad de México; de igual forma, a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, (que recientemente cumplió 177 años de su Fundación y, que afortunadamente pudimos estar presentes en la ceremonia de Aniversario) también con sede en la misma ciudad de México, y a todas las sociedades filiales a la misma, distribuidas a lo largo y ancho de la república mexicana.
Queremos que este medio, orgullosamente generado desde Tlaxcala, sea conocido, consultado y compartido por todos los destinatarios, para beneficio de un amplio sector de la población mexicana en primer término. Seguiremos teniendo cuidado de presentar colaboraciones de calidad, de aportación, que conlleven un beneficio, un mensaje positivo para los lectores; de igual forma, seguiremos presentando colaboraciones que gentilmente hacen llegar a nuestra redacción miembros de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, Asociación Civil en esta, su primer época de bonanza cultural; colaboraciones que tengan calidad, que tengan razón de ser, y de ser compartidas con el amplio sector de lectores Quórum; y, desde luego de otras instituciones afines. Agradecemos su preferencia, y esperamos con gusto todos los comentarios que tengan a bien enviarnos. Gracias. Q
14
ARTÍCULO
FOTOGRAFÍA ANTIGUA DE TLAXCALA, UNA VISUAL RETROSPECTIVA ( a la memoria del Ing. Forestal tlaxcalteca Antonio Sosa Herrerías ) Por: Rafael García Sánchez (*)
[email protected]
un primer flashazo Son pocos los pueblos, regiones ó comunidades que se pueden ufanar de poder mostrar en imágenes sus antiguas fisonomías, sociales, culturales, artísticas, arquitectónicas, etcétera. Tlaxcala es de los afortunados pueblos que, aunque de manera aislada ó independiente, conserva una amplia gama de fotografías de principios del siglo XX; material que, conforme avanza la década de los 50’S, es aún más abundante. Ciertamente las fotografías del siglo XIX, relacionadas con el Estado de Tlaxcala, que son pocas, existen aunque también de forma dispersa y conservada básicamente por coleccionistas particulares; material que desde luego guarda y encierra un gran significado y valor histórico para una ciudad vetusta, como lo es Tlaxcala, cuna de la nación, del mestizaje, de la evangelización, y de la colonización, entre otras importantes aportaciones que ha hecho para la historia de México y, por consiguiente para la historia Universal. Por tal razón, y conforme avanza la rápida lentitud del tiempo, son cada vez más importantes las fotografías que podamos conjuntar de nuestro pequeño pero hermoso y tranquilo Estado de Tlaxcala. Una fotografía, es una lección de historia sin palabras, sin textos, sin argumentos, sin códigos impuestos; cualquier persona de cualquier edad interpreta desde su muy propia percepción visual y social, la imagen que nos transmite un momento captado en imagen, de la Tlaxcala que hace muchos años se fue. Y más aún, nos refleja el entorno que, aunque modesto, bello, apacible, limpio, y por qué no, romántico y cautivador. Esta tierra que nos vio nacer, envejece a la par con nosotros; y así como nosotros conservamos con celo las fotografías de cuando éramos pequeños, o de nuestros antepasados, así de importante es que busquemos, rescatemos, conservemos y difundamos las fotografías de nuestra Pequeña Patria, cuando era un poco más joven.
El Ing. Forestal Antonio Sosa Herrerías, sentado al frente a la derecha, con un grupo de amigos, en la década de los 30’S. Fotografía propiedad de Rafael García Sánchez
15
Esa es nuestra herencia; ese es nuestro pequeño tesoro que debemos legar, transmitir a las generaciones que continuarán nuestra vida. Como ciudadanos responsables, no podemos ser tan indiferentes a conservar en primer lugar, y a difundir y compartir en segundo lugar, las imágenes que gracias a determinadas acciones, han llegado hasta nuestros días. un acercamiento a los fotógrafos aficionados y profesionales Fueron muchos los fotógrafos aficionados tlaxcaltecas de principios del siglo XX, locales ó nacionales; de ellos, tenemos materiales fotográficos aunque abundantes, dispersos y, prácticamente todo en colecciones privadas; incluso en algunos casos fueron imágenes repetidas en razón de las diferentes tonalidades que se obtenían durante el proceso de revelado, hasta alcanzar los tonos deseados. Cabe apuntar que de la mejor toma lograda, comerciantes foráneos se allegaban de múltiples fotografías, para reproducirlas en formato postal, y vender en distintos puntos del país. Afortunadamente para nosotros, también hemos podido rescatar algunas de esas imágenes. En cuanto a los fotógrafos profesionales locales, que se interesaron por fotografiar las comunidades del Estado fueron pocos, realmente muy pocos; incluso hubo varios fotógrafos profesionales extranjeros que, durante sus recorridos por diferentes entidades de la república mexicana, atravesaron el Estado de Tlaxcala, captando los objetivos que a su parecer eran los de mayor importancia fotografiar. Parte de ese material lo conocemos por las distintas publicaciones que se han integrado y difundido, básicamente en otras latitudes nacionales. En cuanto a publicaciones locales, cabe señalar que las primeras fotografías, formales de Tlaxcala, fueron difundidas en el Semanario “La Antigua República” que se editó en los últimos 10 años del siglo XIX, y en los primeros 10 años del siglo XX. Este material, poco, muy poco en la actualidad –cabe apuntar- no ha sido ni rescatado ni conservado de forma profesional; y muy por el contrario, se está permitiendo, por consiguiente, su mutilación y/o desaparición de los centros de consulta que aún los pudieran tener. Es sumamente necesario que alguien, ó alguna institución pudieran avocarse a rescatar y poner el limpio todas esas fotografías, y establecer mecanismos más que de difusión, de conservación; porque de otra forma, a las fotografías -como a las especies en extinción- pudiera llegarles el momento de su exterminio definitivo y no quedar ninguna, de aquella época de más de cien años. En la medida que el ciudadano vaya siendo educado en cuanto a la importancia de las fotografías antiguas, se empezará entonces a concientizar y sobre todo, a rescatar de la indiferencia, del olvido y hasta de la destrucción todo ese caudal fotográfico, patrimonio cultural de Tlaxcala.
16
más que mil palabras Eso es lo que nos dice una imagen. Aunque solamente sea una la imagen expuesta, tiene muchas lecturas, diversas interpretaciones, dependiendo esto de la persona que simplemente la vea, o que la pueda analizar desde diversos tópicos, o interpretaciones; y sin embargo, de las dos formas se tiene una percepción completa. Es decir, el simple espectador no requiere una formación previa para ver más allá de la simple imagen; y por el contrario, el especialista no necesariamente requiere ver más allá de de la imagen, para disfrutar la imagen, y/o para conocer, sentir, asimilar el momento o el sentimiento del fotógrafo al captar la imagen. Actualmente el fotógrafo profesional, por la misma y extensa gama de especialidades que en el arte fotográfico se tiene, se inclina ó se especializa por algún rubro determinado: paisajista, naturaleza, eventos sociales, aspectos deportivos, personajes políticos, moda masculina ó femenina, etnias humanas, aspectos ecológicos, flora, mundo animal, etcétera. Sin embargo, anteriormente el fotógrafo abarcaba prácticamente todos los géneros que se le atravesaban: sociales, festivos, mortuorios, artísticos, familiares, gubernamentales y hasta los más sofisticados para la época, como los crepúsculos, cavernas, el cuerpo humano, etc. Lo anterior sin considerar que la tecnología técnica del equipo fotográfico era la misma para todas las ocasiones; hoy, se tiene un impresionante caudal de complementos fotográficos que van desde la velocidad, la resolución, los distintos niveles de iluminación ó flash, los acercamientos vía Zoom, el equipo, los aditamentos de clima y hasta la posibilidad de fotografiar bajo el agua, o desde el espacio interestelar, algo impensable hace apenas unas cuantas décadas. la imagen, moderno elemento educativo Hemos dejado atrás la etapa en que la educación era expuesta por medio de extensos textos y de largos y cansados cursos escolares o académicos, para dar paso a la Imagen. Por el mismo avance tecnológico, electrónico para precisar, como la televisión, las computadoras fijas o laptop, el antiguo proyector de acetatos que fue reemplazado por el cañón, el cine, la pantalla telefónica de celular y el más poderoso de todos, la Internet; además de los periódicos, las revistas y cuanto medio ocupa la imagen para describir algún hecho determinado, la fotografía cobra una importancia cada vez mayor en prácticamente todos los ámbitos del ser humano. Y cuanto mayor sea la penetración de la actual fotografía en el imaginario del espectador, más importancia cobran nuestras primeras fotografías; al decir nuestras, me estoy refiriendo a las imágenes de cualquier parte del mundo, de mediados y fines del siglo XIX y, desde luego de principios del siglo XX.
Pero concretamente este análisis fotográfico, va enfocado a la fotografía relacionada con Tlaxcala; con la fotografía de principios del siglo XX, aún cuando la imagen sea la anterior en términos técnicos y cronológicos: la litografía. Antonio Sosa Herrerías, un Casasola tlaxcalteca El Ingeniero Forestal Antonio Sosa Herrerías, nativo de San Pablo Apetatitlán, es un caso excepcional entre los fotógrafos tlaxcaltecas (aficionados y/o profesionales) del siglo XX. Su profesión fue la forestal; sin embargo y por razón de los mismos requerimientos profesionales, desde joven, alrededor de 1920, se allegó afortunadamente de una cámara fotográfica que siempre le acompañó por distintos rumbos de la república mexicana, y Tlaxcala no podía ser la excepción; más allá de cumplir con su actividad profesional, parece que la fotografía en sus manos y en su visión, resultaba un deleite que nunca dejó. Como todos sabemos, las haciendas – básicamente las tlaxcaltecas-, florecieron a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. Desde luego que tampoco podían escapara a la lente fotográfica de Sosa Herrerías, que paralelamente fue escritor, investigador, historiador, poeta y editor de revistas. Con el rango federal de inspector forestal, no le representó ninguna dificultad el poder accesar (con todo y cámara) a distintas, y extensas, propiedades cerealeras, ganaderas, pulqueras, entre otras. Fueron momentos que supo conjugar y aprovechar de forma excelente para conformar el enorme, extenso caudal fotográfico que en su momento logró acumular. Las iglesias (interior y exteriormente) de todo el Estado de Tlaxcala, y de otras entidades federativas, también fueron un objetivo obligado en el trayecto del Ing. Forestal; imágenes que de alguna forma conservó en fotografía y en negativo, y que además él mismo realizaba el proceso de revelado, invirtiendo tiempo y dinero hasta alcanzar los objetivos que laboral o personalmente él se trazaba.
El Ing. Forestal Antonio Sosa Herrerías, a la derecha y con sombrero en mano; 1925 Fotografía propiedad de Rafael García Sánchez
Afortunadamente, con apenas una parte del material fotográfico autoría del Ing. Antonio Sosa Herrerías, se ha podido integrar la primera Fototeca del Estado de Tlaxcala, desde el ámbito privado; una parte de ese material en la actualidad está a resguardo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C., con la finalidad de exponer ese material fotográfico en diferentes foros sociales y culturales y educativos de México, en tanto se define un lugar más apropiado y permanente para dicha fototeca. (la más reciente exposición, fue inaugurada el día martes 27 de abril, en la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, donde ha tenido excelente respuesta de alumnos y catedráticos). En este artículo, a manera de reconocimiento al Ing. Sosa Herrerías, incluimos un par de fotografías en las que lo vemos en sus mocedades, con la finalidad de que no solamente los lectores de Tlaxcala, sino más allá de las fronteras geográficas, conozcan al autor de aquella excelente colección fotográfica que abarca diferentes facetas de nuestro Estado en los años 30’S y 40’S del siglo XX, y que integra, en gran medida, la actual Fototeca de Tlaxcala. (*) Miembro de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.
Q
17
18
BIOGRAFÍA
MAXIMILIANO DE HABSBURGO (1832-1867) Maximiliano de Habsburgo contaba apenas con 32 años cuando arribó a México, convencido por los conservadores de que todo el pueblo mexicano apoyaba al nuevo Imperio. Nacido en el Palacio de Shoenbrün, cercano a Viena, Maximiliano tenía una gran atracción por el mar, por lo que, cuando eligió su carrera, se decidió por la naval. Realizó numerosos viajes por el mediterráneo; exploró el norte de África y las costas de Brasil. Ya casado con Carlota, hija del rey Leopoldo de Bélgica, su hermano Francisco Fernando lo nombró gobernador del reino Lombardo-Véneto. Fue en su castillo de Miramar, frente al Mar Adriático que recibió a la comisión de los conservadores que le ofrecían el gobierno mexicano. Maximiliano tuvo que renunciar a la corona de Austria y firmó los tratados de Miramar con Napoleón III en los cuales éste se comprometía a mantener las tropas francesas en territorio mexicano durante 6 años. México pagaría por concepto de gastos de guerra setenta millones por concepto de gastos de guerra y además un préstamo de más de setenta y seis millones con un rédito anual del tres por ciento mas los gastos del ejército también correrían por cuenta de México. Además, el Imperio debería aplicar una política liberal. El emperador y su esposa llegaron finalmente a la ciudad de México el 12 de junio de 1864. Desde el principio Maximiliano se inclinó por elegir a liberales moderados, lo cual molestó mucho a los conservadores. Sus primeras acciones fueron la reorganización de la Academia de San Carlos, la fundación de los Museos de Historia Natural y de Arqueología, y la Academia Imperial de Ciencias Literatura.
Imagen: Internet.
Maximiliano decretó la religión católica como la oficial del Imperio, pero mantuvo los principios de la reforma liberal: alejó al clero del gobierno, dispuso la gratuidad en los servicios religiosos, y pidió que toda correspondencia con Roma pasara por la censura del gobierno antes de enviarse al lugar determinado. El emperador declaró fuera de la ley a todo guerrillero que siguiera combatiendo al Imperio, y por este decreto fueron fusilados José María Arteaga y Carlos Salazar, ambos generales republicanos.
Ni uno ni otro quisieron ayudar a Maximiliano, y estando en Roma, Carlota enloqueció. Su hermano la instaló en un castillo de Bruselas, donde permaneció hasta 1927, cuando murió. A Maximiliano se le informó que su esposa había fallecido, por lo que reincidió en su deseo de abdicar. Sin embargo, la llegada de Miramón y Márquez a Veracruz lo reanimaron y lo hicieron permanecer en México. Tras la derrota de Miramón en Aguascalientes, Maximiliano quiso reforzarse en Querétaro. Sin embargo, al saber de la derrota de Márquez en la ciudad de México, decidió rendirse, con la esperanza de que lo dejasen regresar a Europa. Preso en el convento de la Santa Cruz, en Querétaro, fue sentenciado a muerte junto con Miramón y Mejía, que no lo abandonaron. A pesar de las solicitudes de ministros europeos e incluso estadounidenses, la sentencia se llevó a cabo el 19 de junio de 1862. En agosto del mismo año, llegó a Veracruz la fragata "Novara" en la cual se trasladarían los restos del Emperador al panteón de los Capuchinos, en Viena. (fuente: Internet)
Parecía haber un poco de estabilidad y de supremacía conservadora en México cuando Prusia amenazó atacar a los franceses, y los estadounidenses, que ya terminaban su guerra de secesión, comenzaron a protestar contra la estancia del ejército francés en México. Napoleón resolvió retirar las tropas dos años antes de lo pactado con Maximiliano. Éste, al saber la noticia, decidió abdicar, pero Carlota lo convenció de que no lo hiciera y se embarcó hacia Europa, para exigir a Napoleón que cumpliera su palabra y pedir ayuda al Papa. Q
19
ARTÍCULO
TIMOMACHTIKE TONAHUATLAJTOL Por: Juan Carlos Moreno González (*)
[email protected]
El Mtro. José Martínez Reyes (+), al frente y a la derecha, de pantalón negro. Foto, cortesía del Lic. Juan Carlos Moreno González.
Hace poco tiempo (a fines del 2009) falleció uno de los impulsores más importantes de la lengua náhuatl en el estado de Tlaxcala, amigo y persona excelente, el maestro José Martínez Reyes, promotor incansable de la lengua y cultura indígenas, cuya preocupación permanente fue la de construir un mejor estado y un mejor país a través de la educación intercultural, su investigación y sus aportes han quedado truncos, inconclusos, se ha perdido a un investigador que no ha sido lo suficientemente valorado por las autoridades y la gente de nuestro estado.
y fue generador e impulsor de muchos proyectos, ideas, reflexiones, muchas de las cuales quedaron en el tintero de los sueños y las realidades virtuales, radicado en la Magdalena Tlaltelulco desde hace mas de diez años, aporto su conocimiento para enriquecer la enseñanza de la lengua náhuatl en el estado, teniendo que adaptar su propia forma de hablar, a la variante dialectal de esa zona del estado. Ahí fue donde presento su libro de enseñanza náhuatl “Timomachtike Tonahuatlajtol” (Aprendamos nuestra lengua náhuatl), documento esencial para introducirnos en el aprendizaje de ese idioma tan complejo como hermoso, y para el cual dedicó mucho tiempo de trabajo, diseñado esencialmente para el uso de los mas pequeños, por su forma clara y sencilla de presentar los temas y ejercicios,
El maestro José nació en el estado de San Luis Potosí, (huasteca potosina), por lo que su lengua natal fue el náhuatl, persona bonachona, de piel morena, baja estatura y siempre con una sonrisa en la cara, nunca le vi enojado o triste, siempre reflejo su orgullo por su ascendencia indígena,
20
y por sus vistosas y coloridas ilustraciones, el libro también puede (y debe) ser consultado por los mayores, porque es un documento importante que sirve de material didáctico en algunas escuelas de educación bilingüe en el estado, y si bien es cierto que algunas palabras y expresiones no se ajustan a todas las variantes dialectales de las regiones de habla náhuatl, y que también fue criticado hasta cierto punto por eso; (probablemente por influencia de la variante dialectal que el aprendió en su pueblo natal), no podemos negar ni debemos pasar por alto el gran valor de su trabajo, que es un antecedente importante de un material generado en el estado, ya que si de algo carecemos en Tlaxcala y en México en general, es de textos en lenguas originarias. Tratando de recordar al maestro José todavía vienen a mi memoria aquellas platicas después de clase en las que comentábamos el futuro de la lengua, sus posibilidades de crecimiento y de supervivencia, las dificultades en su aprendizaje, enseñanza y difusión, el poco consenso que existe para unificar su escritura, el poco avance de las mesas de trabajo y el escaso interés que existe por parte de la población en general de apropiarse de la lengua, y el contraste con otros países latinoamericanos que nos llevan años de ventaja investigando y trabajando en la educación intercultural, como Bolivia y Chile por ejemplo, modelos de investigación que servían de base para su trabajo de tesis doctoral. Otras memorias que llegan a mi pensamiento son las de aquellos viajes que hicimos juntos a algunas comunidades de habla náhuatl para hacer trabajo de campo, memorias que quedaron registradas en video, y algunas en cintas de audio, porque “el profe” era muy dado a registrar todo en su videocámara, que le acompañaba a todas partes, y que gracias a ella existen horas y horas de grabación de materiales en náhuatl, que espero algún día puedan ser procesadas para su estudio y difusión. De aquellos viajes me queda la convivencia con una gran persona, el aprendizaje de su experiencia como investigador, de su legado como promotor cultural, y agradezco el impulso que me dio como estudiante y la dirección que me dio como mi asesor, y sobre todo la motivación que me dio para continuar con el aprendizaje e investigación de la lengua.
Todavía pienso en aquellas anécdotas que nos contaba a los que fuimos sus alumnos, sobre la dificultad que tenia para ir a la escuela cuando era niño; porque aparte de caminar muchos kilómetros para llegar a ella, tenia que sufrir el maltrato de su profesor, que solo hablaba español, y el maestro José solo náhuatl, entonces lo reprendía porque pensaba que lo estaba insultando en náhuatl, y le decía que le hablara bien, así que tuvo que aprender español a base de represión, y me parece que como el de él ha habido muchos casos, y que actualmente no ha cambiado del todo esta situación, porque seguimos menospreciando a los que hablan lenguas originarias, y yo creo que es tiempo de que nos demos cuenta que en otros países esa situación esta cambiando, y es necesario estudiar y adoptar los modelos que se siguen en otros lugares, y ya que los mexicanos somos muy dados a copiar lo que hacen en otros países, entonces que por lo menos algo de lo que copiemos sea en beneficio de nuestro país y no un “reality” o un guión de telenovela. Con este texto deseo expresar mi admiración a una persona que nunca le dijo que no a nadie que le pidiera ayuda, que personas como el no se encuentran fácilmente, entonces lo mínimo que podría hacer es tratar de continuar con su trabajo de difusión e investigación de la lengua, y promover el conocimiento que el dejo escrito en varias obras, ponencias y ensayos, que su nombre no sea olvidado como solemos olvidar a las personas nobles, que con sus acciones alimentan el espíritu de un estado y una nación, esperando que el hueco de su ausencia no sea definitivo, y que las autoridades culturales no dejen perder las aportaciones y esfuerzos que el maestro José dejo. Sirva pues, este pequeño texto como homenaje para una gran persona, y de aliciente para que su familia se motive y animen a otras personas a seguir su ejemplo de vida.
(*) Miembro activo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.
Q
(Reflexión) “Un pueblo educado sabe muy bien diferenciar un discurso serio de una prédica demagógica” “Un pueblo inteligente y educado, no permite corruptos ni incompetentes” “Un pueblo ignorante vive de sus ilusiones” Criterios de la Presidenta de Finlandia, Tarja Halonen (difundidos en internet) (el promedio de lectura anual por persona, en Finlandia, es de 19.7 libros)
____________________________________________________________________________________________ Moraleja: pareciera que México fue educado por Chabelo, divertido por el Chavo, y premiado con el futbol. ( R.G.S. )
21
LIBROS
El Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, ubicado en la Av. Central y 2da. Poniente, fue el marco esplendoroso, el día miércoles 21 de abril (2010) para la presentación del libro “Tuxtla y sus barrios; Historia, crónica y vida cotidiana”, a las 8 de la noche. Fue el Patronato de Feria de San Marcos, y la Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas los organizadores de este libro que se edita y presenta por tercera vez. Se trata de un texto clásico de obligada consulta y el más representativo de la ciudad. El objetivo que inspiró a los cronistas autores fue el de contribuir a reafirmar la identidad de los tuxtlecos, a través del rescate y la difusión de la historia, costumbres y tradiciones de sus barrios. En la obra se presentan diez barrios: Niño de Atocha, San Jacinto, San Pascualito, Guadalupe, El Cerrito, Barrio Nuevo, San Roque, La Pimienta, Santo Domingo y El Calvario. La idea central del proyecto es recrear la vida cotidiana de la gente que vivía y convivía en los barrios de la ciudad, sus costumbres, sus creencias, sus miedos, sus formas de percibir la realidad y resolver sus problemas. La gente del pueblo constituyen los personajes principales, ellos los que día a día hacen la historia, aquellos que no han figurado en las biografías, aquellos que nos legaron una hermosa ciudad, aunque mutilada tantas veces por una concepción errónea de la modernidad. En efecto, Tuxtla es la ciudad de Chiapas que más ha sufrido los embates de ese afán por destruir lo “viejo”, creyendo que al borrar el pasado lograríamos acceder a un mundo civilizado. Así se destruyeron bellas obras arquitectónicas, costumbres y tradiciones, que siempre proporcionaron fortaleza a sus habitantes. Este pensamiento prevaleció en la mayor parte del siglo XX, en todo el mundo se presenciaron destrucciones culturales, bajo el influjo hipnótico de la tecnología y los medios masivos de comunicación. Sin embargo, a finales del siglo pasado, la humanidad reflexionó o asimiló mejor el significado de la modernidad y ha vuelto a mirar a su pasado, a revalorarlo. Creemos que el siglo XXI será de mayor sabiduría. En este contexto, la presente obra va más allá de la nostalgia por un mundo que ya no ha de volver, su alcance e importancia reside en reencontrar nuestras raíces para crear una nueva identidad, dentro de un mundo globalizado; en donde lo “nuestro”, signifique una nueva dignidad y autoestima, especialmente para los jóvenes. Para aquellos que no encuentran en la ciudad las oportunidades de una vida mejor, para aquellos que ignoran que la competitividad del mundo global, tiene su mejor ventaja en la comunidad. No podemos volver al pasado, pero a partir de éste, si podemos construir un futuro mejor. Así se presentan los trabajos de destacados cronistas como José Luis Castro Aguilar, Fernán Pavía Farrera, Rubén López Cárcamo, Eliseo Mellanes Castellanos, Enoch Cancino Casahonda, Marco A. Orozco Zuarth, Manuel de J. Martínez Vázquez, Rutila Mejía Gutiérrez, Jorge Alejandro Sánchez Flores y Gloria Pinto Mena. (Para los interesados en la obra, dejamos el correo en el que pueden obtener más información: Marco Antonio Orozco Zuarth"
[email protected] ) Q
22
CRÓNICA
UN ASTRONAUTA, JOSÉ M. HERNÁNDEZ, ORBITANDO POR TLAXCALA.
Quórum
Ing. y astronauta José M. Hernández; le acompaña la Senadora Minerva Hernández Ramos. (Abr.19, 2010) Foto: Sergio Bautista.
El día lunes 19 de abril de 2010, tuvimos en Tlaxcala una interesante conferencia dictada por el Ing. José M. Hernández, astronauta de la N.A.S.A. Gentilmente, y a invitación de la Senadora con licencia Minerva Hernández Ramos, vicerrectora de vinculación con el sector público de la Universidad Metropolitana, en coordinación con directivos de la misma Institución educativa, el Ing. Hernández (de ascendencia mexicana) expuso interesantes aspectos de su trayectoria como estudiante, como profesionista y, desde luego como miembro de la Agencia Espacial de los Estados Unidos de Norteamérica. Fue una charla en la que de manera sencilla y accesible el científico, emocionado, compartió vivencias que de acuerdo a su relato, han sido difíciles de superar; incluso rememoró sus primeros años de estudiante en el nivel primaria, y cómo fue
23
que sus maestros les exigían una disciplina con la finalidad de conseguir objetivos que ellos mismos como alumnos debían trazarse. Destaca también la importancia, en cuanto a que su padre, después de pesadas jornadas laborales, se interesaba por que se cumpliera con “la tarea” escolar, muy independientemente de las pesadas faenas realizadas en el campo, como campesinos que eran. Por otra parte, y ya en el plano profesional, José M. Hernández platica con emoción sus inicios laborales dentro de la Agencia Espacial, sus constantes y persistentes intentos por participar en la selección de los nuevos astronautas que deberían cubrir riguroso programa de entrenamiento antes de su primer viaje al espacio.
Incluso señala que para ingresar a esta nueva etapa profesional, hubo de sacrificar varias cuestiones que ya había adquirido; pero que sin embargo, y por el constante apoyo de su esposa es como no ceja en sus empeños de alcanzar posiciones laborales de mayor responsabilidad y riesgo, de los que afortunadamente supo salir avante. De esta forma, el científico convivió por espacio de más de dos horas, con el público que generosamente acudió a la conferencia, gestionada por la Senadora Minerva Hernández Ramos, en coordinación con directivos de importante institución académica del Estado de Tlaxcala, como señalamos al principio. También, y como parte de la dinámica de la conferencia, varios niños vestidos de astronautas pudieron saludar y bromear tanto con el conferencista, como con los directivos de la Universidad Metropolitana y con la Senadora con licencia. En un recorrido previo por las instalaciones, el invitado pudo constatar la organización escolar y, ante todo, académica que se tiene como parte de la misión y visión encaminada a mantener un constante y óptimo nivel de enseñanza, en beneficio de los alumnos, y de la educación en Tlaxcala.
En esta página: fotografías, y autógrafo, cortesía de Mvz Zabina Mora Méndez; archivo Quórum
Autógrafo del Ing. José M. Hernández.
a la izquierda, al finalizar su conferencia, el astronauta José M. Hernández entrega un reconocimiento a los organizadores y directivos de la Universidad Metropolitana, posando para los periodistas y público en general.
24
Sin lugar a dudas, una buena propuesta de conferencia con miras de apertura, fue la que se logró con la presencia del Ing. M. Hernández. Los escolares adolescentes requieren, necesariamente, conocer de cerca a los actores del desarrollo científico, cultural, deportivo, industrial y en sí de los diversos rubros que generan el avance de las diversas culturas. Esperamos que este tipo de propuestas continúen en bien de la ciudadanía de cualquier región, y por ende sirvan como un elemento motivacional para los diversos sectores educativos en nuestro Estado y, desde luego en México, que tanta falta hacen ser apoyados. Al finalizar, accedió a saludar al público, a firmar autógrafos y a fotografiarse con los emocionados jóvenes que afanosos buscaban el mejor ángulo para sus placas fotográficas. Un ejemplo importante, sin discusión alguna, en el rubro de la educación y constante superación, es el científico orgulloso de sus raíces mexicanas, el astronauta José M. Hernández, quien orbitando por Tlaxcala, pudo relajarse un poco de la in-gravedad (cósmica).
En esta página, fotografías: Sergio Bautista; archivo Quórum
¡Enhorabuena al Astronauta José M. Hernández, a la Universidad Metropolitana, y a la Senadora con Licencia Minerva Hernández Ramos, por esta conferencia, literalmente, de altura!
Q
25
MEIL-SINFIN
All we are saying… is Give Peace A Chance. Rafael García Sánchez
[email protected]
Todo lo que decimos… es démosle una oportunidad a la paz. Es, desde luego, uno de los famosos temas musicales, interpretado y autoría de John Lennon, escrito hace varios lustros. En su letra, y en su momento, hablaba de “Arrestismo, Sexismo, Obstruccionismo, Colerismo, Harapismo, Rotulismo, Este ismo, el otro ismo No es lo máximo…” Muy a su estilo, a su formación, a su inspiración y desde luego, a su época, Lennon escribió la letra con la finalidad ante todo de pedir una oportunidad a la paz. Démosle una oportunidad a la paz.. Give Peace a Chance, En ella también se refería a “Ministros, Siniestros, Pasamanos y Latosos Obispos y Pescadores, y Rabinos y Gurúes Y adioses, hasta la vista, hasta luegos, hasta prontos”, todo un maremágnum social que le trajo una serie de críticas severas por los representantes de cada uno de estos sectores; nunca imaginó que sus objetivos habrían de acrecentar sus respectivas actividades trayendo consecuencias muy distintas a las de su época.
Imagen: Internet
También le cantó, en la misma letra, a la “Revolución, Evolución, Devoración, Flagelación”, todo el sentimiento que ha acompañado al ser humano desde sus más remotos orígenes, y que, desafortunadamente, no han sabido ser valorados y menos aún controlados, en demérito de la conducta social que prevaleció hasta su momento, y que, lamentablemente continúa en niveles muy altos, muy preocupantes, muy tristes… cualquier momento es bueno para que podamos “darle una oportunidad a la paz”;
hablamos de John and Yoko, Timmy Leary, Rosemary, Tommy Smothers, Bob Dylan, Tommy Cooper, Derek Tayor, Norman Mailer, Alan Ginsberg, Hare Krishna, Hare Krishna“. Hemos traído muy a propósito estas líneas porque nos hace falta una tregua, hace falta reorientar la visión, que no hay; desde Arizona hasta Chihuahua; intentar describir el humanismo en los niños; no usarlos de carnadas políticas, ni despreciarlos en guarderías que se prenden y apagan por arte de magia;
El autor de Woman, también percibía las “Regulaciones, Integraciones, Meditaciones, Unidas Naciones, Felicitaciones” que por su ajetreada soledad pasaron en muy diversas formas; con su sombrío y melancólico criterio, supo escribir unas líneas, que en un momento dado fueron un himno para el mundo, una utopía inalcanzable;
Hace falta que controlemos un poco las ansias de poder y desprecio por nosotros mismos; replantear el afán de subirse a una tribuna para aplastar a seres humanos; hace falta que, en verdad, le demos “una oportunidad a la paz”… ya habrá tiempo para seguir con el desorden mental; demos un ejemplo de cordura y de sensatez a los niños y niñas de todas las culturas; ¿tiempo? hay mucho; ¿espacio? hay demasiado; recursos naturales? (…..) valores? (…..) unión familiar? (…..) All we are saying… is Give Peace A Chance.
Conocía su sítio en el mundo, su estatura histórica, su liderazgo y sus infinitas limitaciones humanas; sus angustias y sus deseos sociales, espirituales y religiosos, por esa razón él mismo también se incluyó en la letra del tema-himno, en el epílogo de la misma, al escribir “Oh vayamos al grano: todos Q
26
ENSAYO
LA EXPERIENCIA DE LA INDEPENDENCIA EN TLAXCALA: LOS HERMANOS GURIDI ALCOCER Por: José M. Portillo, Universidad del País Vasco;(*) Instituto José María Luis Mora.
[email protected]
Si este 2010 celebramos los doscientos años del “inicio” de la Independencia, ésta, como es bien sabido, deberá conmemorarse con toda propiedad dentro de once años. El 28 de septiembre de 1821 en la catedral de la ciudad de México se tuvo solemne ceremonia de acción de gracias y acto seguido se proclamó la independencia de México. En la solemnidad de esos actos hubo dos destacados tlaxcaltecas en posición protagonista. José Miguel Guridi Alcocer, cura del Sagrario metropolitano, diputado por Tlaxcala en la Diputación Provincial de México y miembro de la Junta que condujo a su conclusión la independencia tuvo el honor de pronunciar la oración de acción de gracias. Su hermano, José María, levantaba acta de todo lo que estaba ocurriendo para el ayuntamiento de la capital en su calidad de secretario del mismo. Ambos hermanos eran naturales de San Felipe Ixtacuixtla, Tlaxcala. La vida de estos dos hermanos bien merece un recordatorio en estos momentos en que la nación está inmersa en la conmemoración de sus doscientos años de vida independiente. Nacidos entre los años sesenta y setenta del siglo XVIII murieron el mayor, José Miguel, al finalizar los años veinte del siglo XIX y el menor, José María, a inicios de la década de los cuarenta. Es la suya, por tanto, una biografía que cubre un período de cambiantes identidades políticas: nacieron súbditos del rey de España, participaron en la proclamación del principio de soberanía de la nación española y contribuyeron notablemente a asentar la soberanía de la nación mexicana. En todo ello tuvieron una muy destacada presencia y un protagonismo evidente.
José Miguel Guridi Alcocer. El óleo original (ovalado), es propiedad del H. Ayuntamiento de la ciudad de Tlaxcala; la imagen adaptada, forma parte de la colección que la Sociedad de Geografía, Historia Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. ha integrado, como parte de la exposición gráfica, itinerante, para conmemorar el inicio del Bicentenario de la Independencia. (La fotografía y adaptación de esta imagen, y de toda la colección grafica, son responsabilidad del consocio Rafael García Sánchez, Tesorero de la S.G.H.E.L.)
(*) invitado especial del Tesorero, de la S.G.H.E.L.
27
Es por ello que la vida de estos dos tlaxcaltecas puede muy bien tomarse como todo un paradigma, un perfecto ejemplo, de cómo vivió aquella generación el tránsito de monarquía a nación. Hoy en día una calle del centro de la capital del Estado lleva el nombre del mayor de estos hermanos, el que fue diputado en Cádiz y luego en México. Deberían, no obstante, ser objeto de un reconocimiento más expreso y, sobre todo, ser recuperados para la memoria tlaxcalteca.
También en México se intentó formar una junta de este tipo para sostener los derechos del rey de España, y para ello se convocaron unas reuniones preparatorias en las que se enfrentó la opinión del ayuntamiento capitalino -favorable a la formación de una junta- y la de la audiencia y el arzobispo -absolutamente contraria. Como es bien sabido, en septiembre de 1808, el comerciante vizcaíno Gabriel del Yermo organizó un golpe que derrocó al virrey José de Iturrigaray y terminó con cualquier posibilidad de reunir una junta como las que operaban ya en la España peninsular. Esto, a su vez, contribuyó no poco a que a ojos de los habitantes de Nueva España el gobierno metropolitano perdiera notablemente legitimidad y credibilidad.
Como muy bien ha estudiado el profesor Jesús Barbosa, los Guridi pertenecieron a una típica familia de “españoles”, es decir, criollos de la provincia “india” de Tlaxcala. Su padre, José Mariano, fue agrimensor y su posición económica se fue deteriorando a medida que su familia se incrementaba hasta el punto de tener que salir de la provincia para buscar sustento. Su hijo mayor, José Miguel, y José María, varios años menor, pudieron estudiar en el Seminario de la ciudad de Puebla gracias a becas. Allí obtuvieron su grado en leyes y cánones, lo que les permitió completar su formación en México. El mayor de los hermanos se graduó en la capital de doctor en los años noventa del siglo XVIII y el menor se incorporó al foro a comienzos de la centuria siguiente. Ambos completaban de este modo un currículum muy habitual entre los de su clase y casta: José Miguel se veía en el curato de Acajete -lo que le permitió, por ejemplo, hacerse cargo de su familia, tan deteriorada económicamente- y José María incursionaba en la carrera de magistrado por donde la comenzaban también los de su clase, como abogado de pobres del cabildo de Puebla.
Para los Guridi todo este auténtico terremoto político significó un cambio radical en sus proyecciones vitales. También acabaría significando una profunda alteración en la vida política de la provincia de Tlaxcala. A finales de julio de 1808 el cabildo de naturales de Tlaxcala enviaba a tres de sus capitulares a la ciudad de México para hacer personalmente entrega al virrey de una exposición en la que se daban por enterados de las noticias que la Gaceta había ya difundido y que incluían la mencionada orden de Carlos IV para prestar obediencia al gran duque de Berg, el lugarteniente de Napoleón, y el anuncio de su renuncia. Los gobernantes indígenas de Tlaxcala en su misiva hacían saber al virrey de su temor porque aquella decisión regia comprometiera de alguna manera su fidelidad a la religión y la monarquía.
Podemos perfectamente imaginar que, a la altura de los primeros años del siglo XIX, la vida de los Guridi Alcocer se mostraba absolutamente regular dentro de lo que podría ocurrir con la vida de dos hijos de “españoles” orientados hacia el clero y la abogacía. Por esos derroteros debería haber proseguido si no hubiera ocurrido a comienzos de mayo de 1808 algo absolutamente inaudito: el rey de España había cedido su monarquía al emperador del los franceses. Esto cambió drásticamente el rumbo de la vida de ambos hermanos. Desde entonces, sus vidas conocerán sucesivos momentos de tránsito que culminarán en ese 28 de septiembre de 1821 cuando asistieron desde posiciones privilegiadas a la proclamación de la independencia.
Era momento de renovar su reconocimiento “a la grande España por su conocimiento del verdadero Dios y abandono de los falsos ídolos de Huitzilopoztli de cuyas cenizas han procurado purgarse hasta lo último del mismo modo que lo hicieron los israelitas de las del Becerro que adoraron”. Era momento también de recordar, de nuevo, toda la serie de glorias que adornaban a la leal Tlaxcala y los privilegios que en remuneración de ello le habían otorgado los monarcas españoles, muy principalmente el que prohibía la enajenación de parte alguna de la provincia de la real corona. En la inteligencia de que se trataba de mantener todo aquel cúmulo de privilegios que daban sentido al cabildo indígena y su gobierno provincial en el orden de la monarquía era que Tlaxcala hacía ofrecimiento de todos sus caciques y naturales para la defensa de la monarquía contra el emperador de Francia. Se hacían los caciques tlaxcaltecas la idea de que, en lo esencial, la monarquía podía existir en 1808 lo mismo que en 1520 y que, como en aquella ocasión, podía la república provincial ser la fuerza de choque para “la dominación de todo el imperio”, como ahora decían.
La inusitada y, por otra parte, delictiva actuación de la familia real española en Bayona (Francia) al ceder a Napoleón todos sus derechos dinásticos abrió la crisis más importante que había conocido la monarquía española desde su formación medieval. El intento del emperador francés de sentar a su hermano José en el trono de España se saldo, sin embargo, en un fracaso porque lo que no supieron resistir los reyes lo contuvieron los pueblos. En efecto, fueron los pueblos los que, organizados en Juntas, proclamaron la ilegitimidad de lo acordado por los reyes en Bayona y juraron obediencia a Fernando VII.
28
El menor de los hermanos Guridi, José María, se encontraba entonces en Atlixco, Puebla. Allí se enteró de las noticias que llegaban de España y, según relató posteriormente, se significó por organizar en la villa todo tipo de demostraciones de fidelidad a Fernando VII. De su bolsillo pagó ceremonias religiosas y cívicas y organizó marchas patrióticas en las que participaron tanto la población española como la indígena. Poco después partió hacia Zoyatlán, hoy estado de Guerrero y entonces intendencia de Puebla, para premiar a la comunidad local con unas bandas con el lema “por la Fe, por el Rey D. Fernando Séptimo y por la Patria” por su disposición a enfrentarse a Napoleón. Todo ello, según recordaría pocos años después al postularse para algún puesto en México, costeado de su propio peculio. José Miguel tuvo también ocasión de mostrar su fidelidad monárquica en el sermón de acción de gracias que le encargó el Ilustre Colegio de Abogados de México. Al pronunciarlo, sin embargo, también demostró lo muy al día que estaba de todo lo ocurrido en la Península y hasta qué punto los novohispanos eran conscientes de la gravedad que entrañaba haber cedido la corona a un príncipe extranjero. La crisis de la monarquía implicó para Tlaxcala un momento especialmente relevante. En primer lugar, porque sirvió para que la provincia y su gobierno indígena renovaran su discurso de fidelidad basado en la idea de una colaboración en la derrota del imperio mexica. En segundo lugar porque fue un momento propicio para que Tlaxcala reafirmara su entidad territorial ante la siempre presente amenaza de una integración en la intendencia de Puebla. En tercer lugar, porque Tlaxcala tuvo una destacada participación en el intento de reconstrucción constitucional de la monarquía española que se desarrolló en Cádiz entre 1810 y 1812 y que culminó con la constitución de marzo de ese año.
José María Guridi Alcocer. El óleo original (ovalado), es propiedad del H. Ayuntamiento de la ciudad de Tlaxcala; la imagen adaptada, forma parte de la colección que la Sociedad de Geografía, Historia Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. ha integrado, como parte de la exposición gráfica, itinerante, para conmemorar el inicio del Bicentenario de la Independencia. (La fotografía y adaptación de esta imagen, y de toda la colección grafica, son responsabilidad del consocio Rafael García Sánchez, miembro activo de la S.G.H.E.L.)
Las Cortes que alumbraron la constitución de 1812 se reunieron en la Real Isla de León el 24 de septiembre de 1810. Era la primera vez que en una monarquía occidental se reunían unas Cortes de todo su imperio. Dadas las dificultades que presentaba una operación de la envergadura de reunir diputados de toda la monarquía española, cuando se abrieron las Cortes muchos de ellos, americanos sobre todo, eran lo que se llamaba “suplentes”, es decir, naturales de los distintos dominios que, pro unas u otras razones, estaban entonces por allí. Mientras, se iban celebrando elecciones en América y se iban enviando poco a poco los representantes elegidos. La cuestión, como siempre que se trata de instituciones representativas, estaba en quién podía y quién no elegir sus diputados. La idea general era que podían elegir diputados las “provincias”, es decir, las capitales de intendencia. Tlaxcala no lo era, pero también era cierto que en 1793 había quedado definitivamente segregada de la intendencia poblana. Es a esa categoría provincial que se refiere Tlaxcala cuando en 1809 reclama su lugar entre los llamados a la elección del diputado que debía la Nueva España elegir para la Junta Central:
29
“... parece que, constituida como se halla Tlaxcala por una verdadera y legítima capital de su provincia...” debía participar en el proceso electoral. En virtud de ese reconocimiento fue que hizo la provincia por dos veces elección en los hermanos Lardizábal y Uribe. La primera lo fue en la persona de Miguel, el menor, para la Junta Central y la segunda en Manuel para las Cortes. No estuvo falta de contradicción la primera experiencia electoral para una autoridad central que realizaba el cabildo indígena de Tlaxcala, pues su gobernador político y militar trató de hacer vano el reconocimiento de la capacidad de la provincia para participar en el proceso electoral del diputado que le correspondía a la Nueva España.
del obispo de Puebla y le costó lo suyo hacerse con un curato decente, destacando como orador sagrado, al menos lo suficiente como para que el colegio de abogados le encargara el sermón para la celebración de la proclamación de Fernando VII. Llegó a Cádiz cuando ya las Cortes llevaban casi tres meses sesionando, comunicando a sus comitentes el 25 de diciembre que estaba ya instalado en la Isla. Aunque en el asunto de su paisano Lardizábal mantuvo una cauta posición que no le comprometía en ningún sentido, pronto dio muestras de que su diputación se iba a encaminar por derroteros bien distintos de los que hubiera seguramente recorrido el ex-regente. Aunque no llegó a tiempo de participar en los primeros debates sobre reconocimiento de la soberanía nacional, libertad de imprenta e igualdad de los españoles de ambos hemisferios, no perdió mucho tiempo Guridi en tomar posiciones. Arrancó los primeros aplausos de sus colegas de aula el día de Año Nuevo al argumentar sólidamente por qué no debía prestarse obediencia a ninguna disposición tomada por el rey ausente y poco antes se había pronunciado por la supremacía de la nación, posición política que iría consolidando con notables intervenciones en el debate del texto constitucional que prolongaría posteriormente en su etapa de diputado al congreso mexicano. Pero donde de verdad destacó el verbo y la retórica del diputado de Tlaxcala fue en la defensa de la igualdad de los americanos y los españoles. Sostuvo Guridi con ahínco el principio de que cualquier idea de nación debe basarse en la igualdad de los miembros que la componen y que, consecuentemente, no se podían aceptar formas de representación que otorgaran más capacidad política a los peninsulares que a los americanos. En el fondo fue el motivo por el que fracasó la idea de una nación compartida a un lado y otro del Atlántico y el diputado tlaxcalteca se contó entre aquellos que con más claridad avisaron al respecto.
Tuvo entonces que hacer valer el cabildo indígena sus ordenanzas y la referencia expresa a ellas en la Recopilación de Leyes de Indias (ley 40, tit. 1, lib. 6), logrando hacer valer su capacidad para reunir el cabildo y proceder a la elección aun sin la presencia del gobernador. No dejó de valorar el fiscal de lo civil en su informe sobre esta disputa el hecho de que la provincia hiciera elección en Miguel de Lardizábal, y las razones que para ello había hecho saber al virrey: era hijo de familia ilustre de la provincia -aunque desde joven dejó la misma- y había alcanzado notables destinos en la metrópoli llegando hasta el Consejo de Castilla. No es que esta institución pudiera presentar entonces un expediente de actuación muy patriótico, pero se insistía en que Lardizábal era de los que no se había dejado corromper por las ofertas de la monarquía intrusa. Incluso tenía a su favor que había padecido destierro por su enfrentamiento con Manuel de Godoy. Sobre todo, sin embargo, se valoraba la capacidad para restaurar más que para innovar del magistrado electo: “Debe, por lo mismo que ha presenciado estos sensibles trastornos de nuestra monarquía, acertar mejor que otro los medios que, conduciéndola a su antiguo sistema, sean capaces de conciliar los sagrados objetos que se ha propuesto por única mira la suprema junta central en todas sus sabias y prudentes providencias.”
Tuvo también Guridi muy destacada participación a la hora de definir algunos de los principios esenciales de la constitución de Cádiz, especialmente en lo relativo a la soberanía. Su mano es visible también en la definición de la nación, de la ciudadanía y representación. Aunque los liberales españoles aborrecían la esclavitud desde un punto de vista intelectual, no dudaron a la hora de promover la negación de derechos de ciudadanía a los descendientes de africanos. Si alguien supo argumentar contra esta idea fue José Miguel Guridi. En las sesiones que debatieron estos artículos constitucionales fue el de Tlaxcala el único diputado que consiguió doblegar al campeón de los liberales españoles, Agustín de Argüelles. No tuvo éste más remedio que declarar ante los argumentos de Guridi que, efectivamente, se estaba actuando contra las propias ideas liberales y que se hacía por razones tan poco confesables como la de manipular el censo americano a la baja.
Quiso la suerte que para la elección de diputado a las Cortes no resultara agraciado en el sorteo final Manuel de Lardizábal, quien llevaba la mayoría de los sufragios, sino José Miguel Guridi Alcocer. No le vino mal a la provincia el quiebro de la fortuna, pues los Lardizábal no pasaban al reunirse las Cortes por su mejor momento. Estaba entonces sobre la mesa el ruidoso asunto provocado por la publicación de un manifiesto por el hermano menor, Miguel, consejero de Indias y miembro de la primera Regencia, donde duramente criticaba la actuación de las Cortes contra los miembros del ejecutivo que, con el obispo de Orense a la cabeza, se opusieron al reconocimiento de soberanía en la asamblea. Llovía, además, sobre mojado, pues las Cortes y la opinión pública acababan de pasar por todo el asunto de la resistencia del presidente de aquella misma regencia a jurar el reconocimiento de la soberanía de la nación, tal y como se había decidido el mismo 24 de septiembre de 1810. A diferencia de los Lardizábal, Guridi ni era hijo de hacendados ni se había criado a las orillas del Estado. Como hemos visto, estudió gracias a la caridad
Es por todo ello que los hermanos Guridi, y especialmente José Miguel, deben ser recordados en la historia de Tlaxcala como personajes centrales de ella. Vivieron un momento muy intenso, con varios cambios de gobierno y de referencias políticas esenciales y contribuyeron a conformar el México moderno.
Q
30
DISCURSO
CLXXVII ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA Lic. David Velasco Carpio (*)
Durante la Sesión Solemne de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en su 177 Aniversario; el día martes 20 de abril de 2010.
A LOS SOCIOS Y SOCIEDADES CORRESPONDIENTES:
En 1851 el Congreso de la Unión decretó que ambos organismos deberían fusionarse adoptando el nombre de “Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística”.
Nos reunimos para conmemorar que hace 177 años, el 18 de abril de 1833, el patriarca del liberalismo mexicano Don Valentín Gómez Farías, convocó a la instalación del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, creado con 18 de los mejores intelectuales mexicanos, a quienes pidió que realizaran tareas fundamentales para la viabilidad del nuevo estado nacional: un inventario de recursos naturales, el estudio de límites estatales y ubicación geográfica de Ciudades, Villas y Pueblos, el levantamiento de estadísticas demográficas, económicas y sociales y la relación de problemas nacionales y regionales que debieran ser prioritariamente atendidos por la Federación y los Estados.
Desde entonces, nuestra querida institución ha sido factor importante en el desarrollo de México. De la Sociedad emanaron iniciativas y estudios para la construcción del primer telégrafo y el primer ferrocarril, para elaborar la ley que protege desde 1880 los bienes arqueológicos y coloniales, la creación del sistema gubernamental de estadísticas, hoy INEGI con la adición de capacidades informáticas que caracterizan el siglo XXI. Otros muchos estudios y leyes se han realizado en el seno de la Sociedad, cuyo principal aporte ha sido crear y promover un ámbito de libre debate, honesto análisis y patriótico trabajo en pro del desarrollo y la superación de México y los mexicanos.
En 1839 se formó, con mayoría de miembros del Instituto, la Comisión de Estadística Militar, con muy similares funciones, limitadas al ámbito del ejército.
31
Conscientes de que hoy en día el nacionalismo no es bien visto por los grupos dominantes, la Sociedad ha enfatizado su compromiso y para ello ha intensificado su trabajo. El año pasado se efectuaron en esta sede y en algunas localizaciones alternas un total de 697 acciones de análisis, discusión y difusión de los problemas y las realidades de México y el mundo. La diversidad de actos incluye seminarios, talleres conferencias, cursos, debates, conciertos, mesas redondas y exposiciones. En 2010 se han efectuado ya 153 actividades. Esta intensa labor, en promedio dos actos diarios cada día del año, se complementa con la actividad de las Sociedades Correspondientes, estimuladas por nuestra comisión del ramo. Actualmente funcionan 42 sociedades correspondientes. En 2009 se reabrieron las de Quintana Roo y Aguascalientes, y apenas en marzo se agruparon las 4 sociedades de Guerrero para potenciar sus labores con el funcionamiento de una entidad estatal. Todos los trabajos de las sociedades correspondientes tienen el respaldo de la Junta Directiva Nacional y de las Academias que trabajan en nuestra sede. Especial mención merece el reconocimiento que se ha logrado en la Biblioteca “Benito Juárez” y la mapoteca “Antonio García Cubas”, que atienden a decenas de investigadores de instituciones de cultura superior y a los socios que consultan sus acervos. Con motivo del Bicentenario del comienzo de la lucha de los Insurgentes y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, se formó una comisión de trabajo que ha efectuado diversos programas,
El Presidente de la SMGE Lic. Julio Zamora Batiz impone la Medalla Ignacio Manuel Altamirano, y otorga reconocimiento al Dr. Alfredo Díaz González Iturbe. Abr., 2010.
Fotografías: Rafael García Sánchez, archivo Quórum.
entre los que merecen especial mención los seminarios “Miradas Encontradas” – que revisó los planteamientos liberales y conservadores del Estado Mexicano en el siglo XIX – y “100 años de política exterior de la Revolución Mexicana”. Ambos seminarios están programados para un semestre, se realizan alternativamente una semana aquí y otra en las sedes legislativas. El de política en la Cámara de Diputados, el de cuestiones diplomáticas en el Senado. El año pasado, con apoyo de la Secretaría de Marina que atendió indicaciones del presidente de la República, la Sociedad realizó una expedición en el Golfo de México, para constatar la verdad respecto a la Isla Bermeja, que podría tener efecto en los límites marítimos de nuestra jurisdicción. Sin lugar a dudas se verificó que no existe la llamada isla, tal como lo señalara desde 1890 nuestro consocio García Cubas. El material generado por la expedición se entregó al Senado de la República y a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Conviene ahora revisar algunos temas de organización interna y relación con algunas de las autoridades federales. Durante los trabajos preparatorios para realizar la elección de la nueva Junta Directiva Nacional en noviembre de 2008, algunos socios plantearon objeciones jurídicas, por lo que se suspendió el proceso y se iniciaron pláticas con la participación de todos los grupos interesados en la sucesión.
32
El acuerdo básico fue buscar una candidatura de unidad y pleno consenso en los procedimientos, partiendo de la realidad de la SMGE: muy pocos socios, menos del 20%, pagan sus cuotas y apenas una quinta parte cumple las otras obligaciones estatutarias, como asistir a las asambleas y presentar al menos un trabajo durante el año. Estas conversaciones han continuado a lo largo de meses; la Comisión de Honor y los ex presidentes de la SMGE han participado y con la opinión de la Comisión de Estatuto y Reglamentos se ordenó a la Junta Directiva Nacional que continuase en funciones, según lo dispone el art. 37 del Estatuto, hasta que se realicen las elecciones. El avance logrado en busca de la candidatura de unidad permite suponer fundadamente que en unas cuantas semanas se habrá logrado el acuerdo que todos deseamos.
Miembros de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, corresponsal de la SMGE, presentes.
Con el apoyo del Fideicomiso del Centro Histórico, cuyo Director General es el Lic. Inti Muñoz, quien nos acompaña esta tarde, se realizaron obras urgentes para el mantenimiento y servicio del edificio. Se impermeabilizó la azotea y se repararon sus diversos elementos de servicio; se repusieron todos los tragaluces; se instalaron techos que protegen el salón Morelos y otras áreas inmediatas. De esta forma se evitarán las goteras y humedades y se logra que se pueda trabajar en el Morelos aún durante lluvias intensas, ya que recordarán ustedes que el techo de lámina magnificaba el ruido del agua al caer. También se construyen nuevos baños en la planta alta, ampliando los servicios y dándoles la limpieza y presentación necesarias. Para ello se cambió el archivo al lugar que ocupaba la Tesorería y ésta se instaló en el área adjunta al Salón Iberoamericano.
transcripción del reconocimiento entregado al Lic. Inti Muñoz Santini, para agradecerle su apoyo a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. RECONOCIMIENTO:
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística entregó al Lic. Inti Muñoz Santini, Director General del Fideicomiso del Centro Histórico del Gobierno del Distrito Federal un reconocimiento que a la letra dice: La Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, fundada en 1833, primera en América y cuarta en el mundo, agradece al Lic. Inti Muñoz Santini su generoso y eficaz apoyo para recuperar los libros sustraídos de la biblioteca “Benito Juárez” en 2005 y para reparar nuestra sede en 2010. México, D. F., 20 de abril de 2010. Por la Junta Directiva Nacional Lic. Julio Zamora Bátiz, Presidente. Lic. Alejandro Butanda Martínez, Secretario Técnico. -----------------------------------------------
Se entregó la medalla Ignacio Manuel Altamirano al Dr. Alfredo Díaz González Iturbe y sendas medallas Benito Juárez a las siguientes personalidades: Mtra. Ma. del Consuelo Gómez, Lic. Virgilio Adrián Arias Lazo, Dr. Lorenzo Adalberto Manzanilla López de Llergo, Mtra. Gloria Elena Alcalá Sotomora, Lic. Sergio Morett Manjarrez y Dr. José Carlos Juárez López
Con el apoyo de algunos diputados se ha logrado en dos ocasiones (2008 y 2009) incluir en el presupuesto de la SAGARPA los recursos necesarios para que cumpla con la obligación que le fija el acuerdo del Presidente López Mateos y nos entregue un apoyo anual de 400 mil pesos. La Secretaría de Hacienda ha maniobrado en la Comisión de Presupuesto para cancelar esta partida, ofreciendo que nos entregarán directamente la suma mencionada. No han cumplido sus funcionarios esta promesa y recientemente han iniciado un procedimiento burocrático para formalizar su rechazo al decreto presidencial citado.
----------------------------------------------
En fecha próxima se entregará en Tuxtla Gutiérrez la medalla Valentín Gómez Farías al Dr. Fernán Pavía Farrera, por su meritoria labor como médico durante más de medio siglo, historiador, divulgador cultural y promotor del conocimiento de Chiapas, temas sobre los que ha publicado 35 libros. El Dr. Pavía a sus 90 años de edad continúa activo; hace apenas 2 años concluyó su período como presidente de la Sociedad Correspondiente en Chiapas y está escribiendo un libro sobre la batalla de Tonalá y anuncia la próxima publicación de otros materiales, a más de participar en las actividades de la Sociedad Chiapaneca. Un atento saludo. LIC. JULIO ZAMORA BÁTIZ
Socios y amigos: Cumplir 177 años como institución dedicada a procurar la superación de México y el bienestar de sus habitantes es un compromiso mayor para quienes tenemos el privilegio de constituir la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Conmemorar esta efemérides y el Bicentenario y Centenario que coinciden en 2010, nos obliga a redoblar esfuerzos. Así lo haremos, luchando siempre, todos unidos y superando diversidad de opiniones, para servir a nuestra patria. Es cuánto.
(*) Vicepresidente de la Junta Directiva Nacional, durante la Sesión Solemne realizada para celebrar el 177 aniversario de la creación de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México, D.F. a 20 de abril de 2010.
Q
33
TLAXCALA EN DOS TIEMPOS “Parroquia de San José, desde la antigua calle de Mina, a principios del siglo XX; Foto: cortesía revista “Maxixcatzin”
La misma Parroquia de San José, ciudad de Tlaxcala, 2009, desde la calle Porfirio Díaz; Foto: archivo Quórum.
Q
34
LIBROS
PRESENTACIÓN DE LA REVISTA COLEGIO DE HISTORIA DE TLAXCALA EDICIÓN 04-05 JULIO-DICIEMBRE 2009. 10 de marzo 2009. San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala. México.
Mario Ríos Reyes (*) Hacer la presentación de una revista en el decente lapso de 21 minutos significa para este número doble 04-05 de la Revista Colegio Historia de Tlaxcala, dedicar un minuto a cada uno de los artículos es en ella contenidos. Informe de actividades, presentación de libros, entrevista y artículos están incluidos en la revista que hoy se presenta, mencionaremos: Las actividades intramuros de El Colegio de Historia de Tlaxcala dan cuenta de la edición y presentación de libros.es reseñado por Laura Tamayo Un Gobierno de Indios de Tlaxcala 1519-1750 de Andrea Martínez Baracs; La edición facsimilar de La Historia de la Milagrosísima Imagen de Nuestra Señora de Ocotlán. Presentada por Manuel Ramos Medina. Del 8 al 10 de septiembre de 1909 se desarrolló en Tlaxcala el congreso “La Guerra de las conciencias. Monarquía e independencia en los mundos hispánicos y lusitanos” es reseñada por Guillermo Alberto Xelhuatzi Ramírez. Artesanos y artesanías de Tlaxcala de Hugo Villalobos Nájera Es reseñado por Milena Kopriovitza Acuña, junto con Luz Estela Hernández Téllez, nos vuelven a recordar el compromiso cultural de apoyar la producción de artesanías. Arte y Artesanía, donde el problema esencial es el costo para el productor y la capacidad del comprador, en el momento en que las circunstancias del mercado y la producción industrial complican el disfrute, usufructo y continuidad de la cultura popular. Lucina Toulet Abasolo, dualidad de funcionaria e historiadora, amén de otras adjetivaciones laborales de sus múltiples jornadas, presentó La Vida Cotidiana en las Escuelas Tlaxcaltecas del siglo XIX que es comentado por Arturo Ortiz Zamora, y Hugo Pérez Olivares, quienes dan noticia de la actividad educativa de hace más de un siglo., La presentación de la revista número 2: Huamantla pueblo mágico, una aproximación histórica, es parte del quehacer institucional. Tierra y Comunidades indígenas en Tlaxcala a principios del siglo XVII (1700-1740) de Carlos Arturo Giordano Sánchez Verin. Humedales en el Suroeste de Tlaxcala, agua y agricultura en el siglo XX de Alba González Jácome reseñada por Fabián Pérez Flores y por Adolfo Cuevas Sánchez. La entrevista a Raymond Buve realizada por Carolina Figueroa Torres nos da indicios del origen de la vocación del historiador tlaxcalteca nacido incidentalmente en Holanda. Hugo Pérez Olivares y Ricardo Olivares Talavera y Ranulfo Rojas Bretón abordan la importancia de la identidad nacional a partir de instrumentos hemerográficos. José Hernández Castillo escribe , así nada más como para reafirmar su amor por Huamantla., lo mismo que Leila Rodríguez Salazar. Juan Carlos Ramos Mora pule el mosaico artesanal de Tlaxcala.
35
Y Laura Tamayo reseña el Seminario de Historia de Tlaxcala impartido por Raymond Buve. Línea del Tiempo Tlaxcala en la Independencia 1808-1821 de Juan Tecpa Munive y Laura Tamayo Vázquez con el apoyo técnico de Cristobal Francisco Bautista es una aportación importantísima a la Historia local, que en lo referente al proceso de independencia solo tenía referencias muy elementales con Guridi y Alcocer y algún otro,.como Cornelio Ortiz de Zárate representante de Tlaxcala en Apatzingan Ahora se agregan los nombres de Vicente Gómez Villagrán, Juan Santa Ana, Antonio Santana Osorno, su sobrino Rafael, Vicente Jiménez F. Santana Osorno, José Antonio Centeno, Miguel Trujillo, Mariano Aldama (sobrino de Juan e Ignacio Aldama) José Francisco Osorno, Juan Cayetano Viera Rojano, Bocardo, el padre Arellano, Juan Cortés y José Salgado. Aunque se menciona la cautividad de Fernando Séptimo, no se hace referencia a la guerra de Independencia española contra las fuerzas napoleónicas y que siendo un movimiento popular influyo de este lado del Atlántico en las ideas más allá de la defensa de la cultura española. Creemos que el contenido de esta investigación debe llegar de inmediato a los escolares tlaxcaltecas, en la forma mediática de más alto impacto que asegure su permanencia. La composición de las Tierras en la Provincia de Tlaxcala durante la etapa virreinal de Carlos Arturo Giordano Sánchez Verin, se nos presenta en su abigarrada complejidad recordándonos un poco la clasificación animal presentada por Jorge Luis Borges a partir de “Una cierta enciclopedia China” "... los animales se clasifican en: a) pertenecientes al Emperador, b) embalsamados, c) domados, d) cerditos cachorros, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros callejeros, h) incluídos en la presente clasificación, i) frenéticos, j) innumerables, k) pintados con un pincel muy fino, de pelo de camello, l) etcétera, m) que acaban de romper la jarra, n) aquellos que de lejos parecen moscas." Así a partir de los 4 señoríos tequitl, se pasa a los pueblos, a las veintenas (Topónimo más tlacatl. Se observan las casas señoriales Tlahtecayo o Teccalli donde los nobles o Pillis ejercen su dominio y que están ordenadas con autonomía y con una estructura jerárquica, el análisis que hace el autor, se basa en documentos que no son todo lo explicito que se pudiera desear, pero que dan idea de un proceso jurídico amañado mediante el cual los españoles o europeos van avanzando en la apropiación de un territorio que debería haber sido intocable de acuerdo a los privilegios concedidos y reclamados por los tlaxcaltecas, Así el autor indica la presencia de 100 haciendas en el siglo XVI que se duplican hacia 1630. La complejidad de las mayordomías que se denominan de comunidad, del maíz, del mesón; las denominaciones de tierras que pueden ser de tributo, solariegas, comunes, antiguas, de hombre, de mujer, de huerta, de difunto.
Hacen que en cada momento se sepan de estas denominaciones por los procedimientos jurídicos presentados. Se presentan también variables en el número de predios en los siglos XVII y XVIII, que el autor vincula con variables demográficas atribuibles a epidemias -1727, 1733,1736-37 y 1760-62- , y con ellas a bajas del valor de los productos por reducción de la demanda. Una información interesante es que los latifundios se ubicaban en las orillas del actual estado de Tlaxcala y que más de una decena de predios desaparecidos se ubicaban en derredor del volcán La Malinche.
2.
Devocionales, aquellas que aludían al resto de los santos, los que eran más venerados por tradición o los extraídos del santoral hispano-visigodo o mozárabe. También dentro de este grupo se encontraban los llamados santos de las necesidades o taumaturgos que combatían las pestes y las catástrofes, como san Roque, san Sebastián, san Antón y san Miguel Arcángel.
Esta ubicación fuera de los dogmas buscaba reducir devociones no esenciales, baste decir que actualmente en España hay más de 50 templos dedicados a San Miguel Arcángel. 65 años después, el 25 de abril de 1631 en San Bernabé Capula a Diego Lázaro de San Francisco se le aparece por primera vez San Miguel Arcángel.
El artículo Algunos extractos sobre ángeles, arcángeles y San Miguel del Milagro de Juan Tecpa, inicia con una advertencia de la limitación documental referida a lo que es posible obtener en el Santuario del municipio de Natívitas. Por lo tanto no se le puede reclamar la carencia de referencias sobre el Hombre Ave de Cacaxtla, ni la mención de la importancia del auge del Santuario en el proceso de secularización de la Iglesia en el siglo XVII.
En 1750 la Sierva de Dios Antonia de Astónac, en Portugal; recibió la inspiración del Arcángel San Miguel, la instrucción para difundir la recitación de las nueve salutaciones (cada una con un Padre Nuestro y un ave María) e iniciar la confección de un rosario miguelino conocido como la Coronilla de San Miguel Arcángel. Un siglo después Pío IX Concede indulgencias parcial y plenaria, así como liberación del purgatorio.
Los Arcángeles de la devoción católica popular son siete como se muestran icónicamente en los frontispicios de la basílica de Ocotlán y Santa Cruz Tlaxcala. Los tres arcángeles (por encima de los ángeles) mencionados en la Biblia: son Miguel, Gabriel y Rafael Los otros cuatro son: mencionados en los libro apócrifos de Enoch, Cuarto libro de Esdrás y en la literatura rabínica. Y son Baraquiel, Geudiel, Uriel y Sealtiel. Que no me checan con los enumerados en el artículo de Juan Tecpac Munive: Jofiel, Chamuel y Zadquiel.
Oración a San Miguel arcángel Se cuenta que el 13 de octubre de 1884 el papa León XIII, experimentó una visión en la cual vio a Satanás y a sus demonios desafiando a Dios, alardeando que podían destruir su Iglesia si querían; sin embargo el pontífice pensó que si el demonio no lograba su cometido, sufriría una derrota humillante. Vio entonces a Miguel aparecer y lanzar a Satanás y sus legiones en el abismo del Infierno. Después llamó a su Secretario para la Congregación de Ritos. Le entregó una hoja de papel y mandó que se mandara a todos los obispos del mundo, indicando que tenía que ser recitada después de cada misa, la oración que había escrito. Esta oración se lee:
San Miguel Arcángel es el Jefe de los Ejércitos de Dios en las religiones judía, islámica y en las Iglesias Católica, Ortodoxa, Copta y Anglicana. Algunas iglesias, surgidas directamente en tiempos de la reforma protestante, como la anglicana o la luterana, comparten la mayoría de las ideas sobre el arcángel Miguel con las Iglesias católica y ortodoxa. Pero no es así con los cristianos restauracionistas (como los Santos de los Últimos Días o mormones, adventistas del séptimo día y los testigos de Jehová), cuya teología respecto a este arcángel difiere de la teología de las demás corrientes cristianas tradicionales.
"San Miguel Arcángel, / defiéndenos en la batalla. Sé nuestro amparo / contra la perversidad y las acechanzas del demonio. / Que Dios le reprima, es nuestra humilde súplica; y tú, Príncipe de la Milicia Celestial, / con la fuerza que Dios te ha dado, arroja al infierno a Satanás y a los demás espíritus malignos / que vagan por el mundo para la perdición de las almas. Amén."
Para los hebreos es el protector de Israel y patrono de la sinagoga. El Concilio de Trento: El arcángel Miguel es limitado en su adoración en la sesión vigésima quinta del Concilio de Trento, ocurrida los días 3 y 4 de diciembre de 1563. Como parte de la definición del catolicismo frente a la reforma religiosa se estructuró un Decreto sobre las imágenes, en el que se señalaban las características que debían seguir éstas y las funciones a cumplir. Distinguía dos tipos de imágenes: 1. Dogmáticas, que defendían los dogmas de la Iglesia Católica frente a los protestantes, como Cristo, la Virgen, algunos santos (Pedro y Pablo), Apóstoles y Evangelistas, Padres de la Iglesia y Virtudes teologales y cardinales.
En el artículo aparece con un agregado esdrújulo: Príncipe glorioso San Migue del Milagro, acuérdate de nosotros, bendícenos, cuídanos defiéndenos y socórrenos. Amén
Después del Concilio Vaticano II, el mandato de recitar esta oración al finalizar la misa fue revocado pero se puede continuar con esta práctica a manera de devoción. La recomendación es que recomienden este número para que otros lo adquieran. Gracias.
(*) Coordinador de Estadística, de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. Q
36
BIOGRAFÍA
MIGUEL MIRAMON (1831-1867)
Militar. Nació en la Ciudad de México. Ingresó en 1846 al Colegio Militar, en el que luchó contra los norteamericanos en 1847. En 1852 salió a filas, como subteniente de artillería; al año siguiente combatió contra los liberales defendiendo a Santa Anna, durante la revolución de Ayutla. Al triunfo de ésta huyó a Puebla para combatir a Comonfort. Estuvo a punto de ser aprehendido, pero Leandro Valle, antiguo compañero del colegio, le salvó. Sirvió en la Guerra de Reforma, al principio, como teniente del general Osollo, ya electo Presidente Félix Zuloaga por los conservadores, a consecuencia del triunfo del Plan de Tacubaya. La muerte de Osollo y su valor, lo señalaron como el jefe de los conservadores. Jefe del Ejército del Norte, en el que obtuvo repetidos triunfos contra Vidaurri y los elementos fronterizos, alcanza el grado de general de división, en diciembre de 1858. El gobierno del presidente Zuloaga tuvo una interrupción con motivo del pronunciamiento del general Miguel María Echegaray, el 20 de diciembre de 1858 y de los sucesos posteriores, en que tomó parte el general Manuel Robles Pezuela, que terminaron el 24 de enero de 1859, en que Miramón repuso al señor Zuloaga en la presidencia de la República. Imagen: Internet.
Zuloaga se separa del ejercicio de la presidencia el 2 de febrero de 1859 y nombra sustituto a Miramón en decreto del 31 de enero anterior, quien toma posesión el 2 de febrero y el 13 de agosto de 1860 deposita el poder en manos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia, José Ignacio Pavón. Electo el general Miramón presidente interino de la República por la mayoría de votos de los representantes de los Departamentos, prestó juramento ante la Junta Electora y tomó posesión el 15 de agosto de 1860.
Después de la derrota se retira a México. Su gobierno concluye el 24 de diciembre de 1860. Con el auxilio de Dubois de Saligny, emigró a la Habana. De ahí se trasladó a Europa, primero a Francia, lo recibió Napoleón III, y en España, la Reina Isabel II. Marchó a Italia y luego regresó a México, al mismo tiempo que la expedición europea. El almirante inglés le impidió desembarcar en Veracruz, por lo que volvió a Europa. Volvió nuevamente y entró por el norte, llegando a México el 28 de julio de 1863 para ofrecer sus servicios al Imperio. Maximiliano lo alejó al principio, enviándolo a una misión a Berlín, a estudiar táctica militar.
Miramón se preparó, desde luego, para combatir al gobierno de Juárez, que se había establecido en Veracruz. Marchó hacia esa plaza para sitiarla el 16 de febrero, pero tuvo que regresar a México amenazado por Degollado y otros jefes republicanos. La administración de Miramón se acercaba a la bancarrota. Logra todavía la victoria de Estancia de las Vacas en noviembre de 1859. Nuevamente decidió marchar sobre Veracruz, partiendo el 8 de febrero. El 6 de marzo comenzó el sitio de la ciudad y puerto, después de que ofreció un arreglo a los liberales, que Juárez rechazó. Para atacar por mar adquirió dos buques en La Habana, pero el ataque se impidió por la intervención de buques norteamericanos en Antón Lizardo. Entonces tuvo que levantar el sitio. Siguió combatiendo con suerte diversa. González Ortega, jefe de los liberales, lo derrotó en Silao. Miramón obtuvo un triunfo en Guadalajara el 3 de diciembre; el 8 sorprendió y derrotó a Berriozábal en Toluca; pero el 22 fue completamente derrotado, cuando contaba con los principales elementos conservadores, en Calpulalpan, ahora San Miguel de las Victorias, otra vez por González Ortega, con lo que terminó la Guerra de Reforma.
En 1866 regresa a México, cuando parecía que Maximiliano trata de presentar su abdicación. Fue uno de los que decidieron que continuara en la lucha. Entonces Miramón fue nombrado jefe de uno de los tres grandes cuerpos en que se dividió el ejército imperial. Realizó el ataque contra Zacatecas, en el que estuvo a punto de aprehender a Juárez. En Querétaro mandó un cuerpo del ejército y defendió con toda valentía la plaza hasta su caída en junio de 1867. Tomó parte en las batallas de Casa Blanca y Cimatario, que fueron las más importantes en Querétaro. El día de la toma de Querétaro fue herido en la cara, se refugió en la casa del doctor Licea, donde fue aprehendido ese mismo día. Se le tuvo preso en el convento de Capuchinas. Fue juzgado y sentenciado al mismo tiempo que Maximiliano y Mejía y ejecutado en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867. Maximiliano le cedió el centro, como lugar de honor. Su cuerpo se trasladó a México y se le enterró en el panteón de San Fernando, para ser trasladado a la catedral de Puebla en 1896. (Fuente: Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México. Cortesía de Editorial Porrúa Hermanos, S.A. de C.V.) Q
37
CINE
DOLORES DEL RÍO
Quórum
De facilidad para el estudio, desarrolló a la par una enorme afición al baile, siendo una gran admiradora de la bailarina rusa Anna Pávlova, convirtiéndose en discípula de la maestra Felipa López. A la edad de 15 años, durante un baile benéfico conoce a quien sería su primer esposo Don Jaime Martínez del Río (prominente y culto caballero de sociedad, miembro de una de las familias más ricas del país) con quien contrae nupcias en 1921 en la Iglesia de la Inmaculada Concepción y dando la recepción en una de las propiedades de los Martínez del Río, el Rancho "La Hormiga" (hoy la Residencia Oficial de Los Pinos). Dolores toma de la familia Martínez del Río su nombre artístico "Dolores del Río". Ella y su esposo viajaron de luna de miel por Europa y a las islas de Hawái y, al regreso, se ocuparon de habitar el rancho algodonero de "Las Cruces". Es descubierta por Edwin Carewe (famoso productor de películas) en una soireè organizada por Adolfo Best Maugard en la casa de Salvador Novo. Carewe invita al matrimonio Martínez del Río a viajar a Hollywood. Es considerada una de las máximas estrellas del Cine mexicano, y de Hollywood durante la era del cine mudo y principios del sonoro. Su rostro es considerado uno de los más perfectos y sus interpretaciones la ubican como una de las mejores actrices de la Época de Oro del cine mexicano.
Imagen: Internet.
Nace el 3 de agosto de 1904 en Durango, México, y muere el 11 de abril de 1983 en Newport Beach California, a los 78 años de edad. (su nombre completo fue María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete de Martínez del Río) -texto: Internet-
Q
38
BIOGRAFÍA
TOMAS MEJÍA (1820-1867)
Nace el 17 de septiembre de 1820 en Pinal de Amoles, Sierra Gorda, Querétaro, y muere asesinado en el Cerro de las Campanas, Querétaro, el 19 de junio de 1867, en unión de Fernando Maximiliano y Miguel Miramón. Mejía fue un Militar conservador mexicano. Inició sus servicios militares en 1841, en que se le extendió despacho de alférez. Concurrió a la Batalla de la Angostura contra los invasores norteamericanos. El 28 de marzo de 1858 fue nombrado comandante general del territorio de Sierra Gorda. En 25 de julio del mismo año, comandante general de Querétaro y el 18 de abril de 1859, de Guanajuato y Querétaro; por su actuación en los combates de Tacubaya, en la que el general Márquez derrotó a Santos Degollado, Mejía recibió el ascenso a General de División. Siempre sirvió en las filas conservadoras y como defensor del imperio de Maximiliano sostuvo muchos combates en el norte del país. El 20 de octubre de 1866 fue comisionado para formar una división de 10,000 hombres, destinada a recuperar las plazas de Saltillo, Monterrey y Matamoros, que estaban en poder de los republicanos. Imagen: Internet.
Mejía se encontraba en Querétaro a la llegada de Maximiliano y concurrió a todas las operaciones de la defensa de la plaza; siempre distinguiéndose por su arrojo y valor. Comandante de la Caballería del Imperio, fue capturado tras la entrega de La Cruz y juzgado por un consejo de guerra, murió fusilado junto con el General Miguel Miramón y el Emperador Maximiliano I de México en el Cerro de las Campanas, Querétaro en 1867
A la izquierda: Capilla en la que, a manera de Mausoleo, se recuerda el sitio del sacrificio de Fernando Maximiliano, en unión de Miramón y Mejía. Foto: archivo Quórum. Q
39
IMAGEN HISTÓRICA
SÓLO UN CAMBIO DE RÉGIMEN
El 19 de junio de 1867, fue un “momento culminante” en la Historia de México. En la gráfica de la derecha se aprecia ese momento previo en que fueron sacrificados en El Cerro de la Campana el Emperador Maximiliano de Habsburgo, Miguel Miramón y Tomás Mejía, dando fin al controvertido período, y desde luego dando principio a La Reforma, período un tanto más álgido tal vez que el anterior, en el que, sin ningún obstáculo se pudieron realizar Reformas al sistema político mexicano, que fueron puestas en práctica hasta la muerte de Juárez, y durante todo el Porfiriato; hasta que en un momento socialmente insostenible, da inicio, como era de esperarse, al movimiento armado, conocido como La Revolución Mexicana”.
Imagen: Internet
En la fotografía de la izquierda, se aprecian los tres mármoles blancos, que recuerdan el sitio donde los ejecutados estuvieron de pie por última vez, para recibir la descarga de las balas asesinas. Abajo: aspecto de la fachada de la misma capilla, que conmemora la muerte de los tres personajes.
Fotos: Rafael García S.
Q
40
OPINION
RAYMUNDO GLEYZER: LA ESPERANZA QUEMA Por Néstor Kohan
El nombre de Gleyzer ha sido durante años sinónimo de todo lo prohibido y todo lo reprimido por la cultura oficial. En estas apretadas líneas de homenaje no nos interesa recordarlo como un cadáver «prestigioso», una «víctima inocente» o un bronce de mausoleo repleto de hipócritas monumentos oficiales. Recordamos a Raymundo como un militante revolucionario, como alguien vivo e indomesticable, un hermano mayor del cual las nuevas generaciones debemos seguir aprendiendo. Pocas personalidades de la cultura política latinoamericana resumen con tanta nitidez las apuestas vitales de la izquierda revolucionaria. El cineasta y militante guevarista argentino Raymundo Gleyzer (1941-1976) representa el escalón más alto al que llegó su generación. Repensar su obra, su vida y su militancia implica recuperar del olvido una perspectiva ideológica sepultada por el estabilishment intelectual argentino, aquella que vivió el cine como militancia y la cámara como un arma de combate. Tanto él como su cine, silenciados, censurados y perseguidos con odio irracional fueron, durante décadas, innombrables. Desde que fue secuestrado, salvajemente torturado y desaparecido a fines de mayo de 1976, muchos de sus filmes se hicieron inhallables. Símbolos de una rebeldía y una esperanza colectiva que había que borrar — literalmente— del mapa a sangre, tortura y fuego. fotografía dominio público, s/f; archivo Quórum
Raymundo comenzó su temprana militancia en la juventud del Partido Comunista (PC). Esa fue su primera experiencia política. Pero aquel viejo reformismo no lo conformó.
Algunos de sus filmes más renombrados son: El ciclo (1963); La tierra quema (1964), Ceramiqueros de Tras la Sierra (1965), Ocurrido en Hualfín (1965), Pictografías de Cerro Colorado (1965), Nuestras Islas Malvinas (1966), Quilino (1966), México, la revolución congelada (1971), Comunicado cinematográfico del ERP (1972), Ni olvido ni perdón (1972), Los traidores (1973), Me matan si no trabajo y si trabajo me matan (1974), entre otros.
Por ello, conmocionado íntimamente por la vida y el pensamiento del Che Guevara, de Fidel y por toda la Revolución Cubana (visitó la Isla y tomó contacto con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC, por primera vez en 1969), se integró al PRT-ERP, y desde esa experiencia política generó uno de los grupos más radicales e iconoclastas en el ámbito de la cultura crítica argentina: el Cine de la Base, uno de los dos principales núcleos del cine político de aquellos años, paralelo al grupo Cine Liberación (que realizó La hora de los hornos), de Fernando Solanas y Octavio Getino.
Raymundo Gleyzer había realizado una impiadosa radiografía de la burocracia sindical argentina. El título que eligió para su filme, hoy mítico, lo dice todo: Los traidores (el título original iba a ser Una muerte cualquiera). Esa película estaba basada en un cuento de Víctor Proncet, «La víctima», que narraba un hecho verídico, el autosecuestro del dirigente sindical peronista Andrés Framini (aunque el título Los traidores ya había sido utilizado por el escritor comunista José Murillo en la novela homónima —publicada en 1968— donde relataba la traición de la burocracia sindical a una huelga metalúrgica).
La filmografía de Gleyzer abarca entonces su producción militante —la más voluminosa y perdurable realizada para la insurgencia guevarista— y también la obra «alimenticia», que si bien fue medio de supervivencia, reviste un interés más que anecdótico o coyuntural.
41
Al realizar cine político desde la ficción (incorporando a las imágenes del Cordobazo «La marcha de la bronca», del dúo de la canción de protesta Pedro y Pablo), Gleyzer apostó a la polémica y pensó el filme para ser exhibido en fábricas y barrios, apoyándose en las corrientes clasistas de los sindicatos SITRAC-SITRAM, de las empresas FIAT, afines al PRT y otras organizaciones revolucionarias, o en dirigentes sindicales como Agustín Tosco y René Salamanca (el primero muerto en la clandestinidad en 1975, el segundo secuestrado y desaparecido en 1976).
En tanto a sólo unos días de su desaparición, el 1 de junio de 1976, el Comité de Cineastas de América Latina suscribe una declaración exigiendo su inmediata excarcelación firmada por Alfredo Guevara, entonces presidente del ICAIC, y los miembros del Comité Walter Achúgar (Uruguay), Miguel Littin (Chile), Carlos Rebolledo (Venezuela) y Manuel Pérez (Cuba). Un año después, el 1 de junio de 1977, dicho Comité reunido durante las jornadas del V Encuentro de Cineastas de América Latina celebrado en Mérida, Venezuela publicaron otra declaración nombrándolo miembro de honor de dicho Comité. Entonces, la CIA informó, legitimando de hecho el secuestro y las torturas, que según su «expediente» en Buenos Aires, había albergado en su casa a refugiados chilenos perseguidos por el general Pinochet.
Su otra gran película política —aunque todas fueron importantes— es México, la revolución congelada, donde trata la institucionalización del proceso político mexicano, el populismo represivo del PRI, el doble discurso permanente de sus dirigentes (similar al del peronismo en la Argentina), la explotación de los indígenas, la matanza de Tlatelolco, el papel sumiso y obediente de aquella «izquierda» que con lenguaje progresista y durante décadas legitimó al PRI, incluyendo la matanza de 1968, y el papel nefasto de la sempiterna burocracia sindical. Cabe destacar que esta película de Raymundo aparece retratada la miseria de Chiapas varias décadas antes de que surgiera el neozapatismo en los 90.
Su mamá se convirtió a partir de entonces en una Madre de Plaza de Mayo. En el momento del secuestro Raymundo tenía apenas treinta y cinco años. Lo que Gleyzer generó en la cultura argentina y latinoamericana trasciende los circuitos del universo cinematográfico. Su obra expresa que se puede vivir de otra manera. El compromiso vital de Raymundo también demuestra que cuando el estudio y el talento van acompañados de una ética inquebrantable y una militancia insobornable, la cultura puede transformarse en un arma explosiva contra el poder opresor. Y que eso siempre tiene un costo. Raymundo Gleyzer estuvo dispuesto a pagarlo con la vida.
Luego de años de silencio inducido y «olvido» fabricado, comienzan a surgir libros, grupos de estudio, casas de cultura, talleres de video y películas que recuerdan a Raymundo Gleyzer. Entre otros, merecen destacarse el libro El cine quema, de Fernando Martín Peña y Carlos Vallina, y el largometraje documental Raymundo, de los jóvenes realizadores Virna Molina y Ernesto Ardito.
Conocía el peligro que corría. Es uno de los mejores. De los que no se olvidan. De los que luchan toda la vida. Un imprescindible, como planteaba Bertolt Brecht.
El cineasta fue secuestrado pocos días después del escritor Haroldo Conti, quien, junto con el periodista Enrique Raab, el profesor Silvio Frondizi y el propio Gleyzer, también, se adhirió al guevarismo del PRT-ERP. Conti y Gleyzer estuvieron en el campo de concentración El Vesubio, y el cineasta además había estado prisionero en el destacamento Güemes, cerca del barrio de Ezeiza.
(Buenos Aires, 22 de septiembre de 2006. Publicado en la Revista Casa de las Américas no. 247)
"El objetivo era producto de nuestra militancia en la zona cultural del PRT, la idea era hacer cine para el pueblo, para los trabajadores que no pueden acceder al cine comercial, ya sea porque no existe donde viven y también porque no hay dinero para pagar la entrada.” …”El filme desnuda el carácter paternalista y demagógico del PRI. A través de entrevistas a los campesinos quienes denuncian la traición a los principios de la Revolución Mexicana de 1910 y su pésima situación actual, se instala la tesis del filme: una revolución sin ideología está destinada al fracaso, devorada por los intereses de la burguesía y la burocratización de la historia", esta es la sinopsis de uno de los programas de mano en la presentación de la película, manifestó previo a la premier-estreno único para México del documental de Raymundo Gleyzer, su viuda Juana Sapire.
Secuestrados y prisioneros que lograron sobrevivir a la represión relataron que los militares torturaron salvajemente a Raymundo. En sesiones de tortura, le habían cortado los ligamentos de los pies e incluso había quedado ciego. Mientras a Silvio Frondizi lo asesinó en 1974 la Triple A, Raab, Conti y Gleyzer permanecen desaparecidos. La dictadura militar fue implacable con todos los revolucionarios, especialmente con los de origen marxista y guevarista, a los que siempre clasificó como «irrecuperables». Varios directores del mundo iniciaron en los festivales de cine una campaña mundial por la liberación de Gleyzer. Gabriel García Márquez escribió una carta pidiendo su aparición con vida.
42
"Nos han querido aniquilar a todo el grupo, pero no pudieron. Las ideas no se pueden borrar por decreto. Ahora más que nunca hace falta un poco de claridad en este mundo tan injusto, y si las películas pueden ayudar, hemos cumplido" "El cine independiente argentino está en su mejor momento, parece que ante la desgracia las artes surgen como única alternativa. Nuestros filmes les dan esperanza a los creyentes, recuperan su herencia, es más, la toman como punto de partida para el cine contemporáneo.
Han declarado a Raymundo Gleyzer ‘El padre del cine piquetero (activista social)’ y el día de su desaparición, el 27 de mayo (1976), es considerado en Argentina, el ‘Día del documentalista’ latinoamericano. Así sea", concretó.
Revolución Mexicana de 1910 Inicia con imágenes de la campaña presidencial de Luis Echeverría, registra la decadencia de la “revolución institucional” del Partido oficial que llevaba ya 50 años en el poder, el PRI; recorre el empobrecido sureste mexicano, .a través de entrevistas a los campesinos que denuncian la traición a los principios de la Revolución Mexicana y su pésima situación actual.y concluye con el 2 de octubre de 1968.
La señora Sapire pertenece al grupo sociocultural El Cine de la Base , el cual se formó con sus compañeros de cine y de militancia política en 1971. Los integrantes del grupo eran Raymundo Gleyzer, Álvaro Melián, Juana Sapire, Nerio Barberis, Alberto Vales y Jorge Santamaría, entre otros.
La película se estrenó en Buenos Aires en 1971 causando tremendo impacto en Sudamérica al denunciar con imágenes cómo “en una sola tarde, el gobierno mexicano mandó matar 400 estudiantes”; mostraba las historias de los modernos esclavos de las haciendas henequeneras, de una CTM gansteril. No era el elogio a la "revolución hecha institución" que el régimen mexicano esperaba; era la feroz crítica a un ideal traicionado.
Raymundo Gleyzer nació en Buenos Aires, Argentina, en 1941. Hijo de un ruso ucraniano y una argentina, ambos artistas y activistas fundadores del teatro Idisher Folk Teater (IFT) o Teatro Popular Judío en donde Raymundo creció. "Le pusieron el nombre de un guerrillero francés, Raymundo Guyot”, a quien los nazis habían asesinado. “No llegaron a registrar Guyot porque no se lo permitieron en el registro civil, si no, le hubiesen puesto Guyot de segundo nombre. Mi papá le decía así: Raymundo Guyot." cuenta Greta Gleyzer, hermana de Raymundo. .
El documental enfureció a Echeverría, que mediante su embajador en Buenos Aires, exigió y logró que se prohibiera el filme, por lo que solo duró un día en cartelera. Mientras tanto, en México, Echeverría declaró a Gleyzer persona non grata. Raymundo quería saber los motivos de la censura de su película, así que fue a ver al consejero de la embajada mexicana, quien textualmente le dijo: “Todo lo que se dice en la película es verídico y cierto. Lo que pasa es que hace que México se vea mal”. La película fue prohibida en México durante años, y el régimen militar Argentino luchó por destruir la obra de Gleyzer. Tras una ardua labor de rescate y restauración de su obra, la tenemos en nuestras manos, un documento más para nuestra memoria histórica y colectiva.
En 1970 llegó a México con la propuesta de hacer un filme que retratara la vida en nuestro país. Joven carismático y de ojos claros, Gleyzer encantó a Luis Echeverría, futuro presidente, quien le dio todo tipo de facilidades para grabar sus aparatosas giras electorales. Lo invitó a viajar en el autobús de campaña e incluso le prestó un helicóptero, sin embargo, Gleyzer y su equipo tenían en mente un guión muy diferente al elogio de las instituciones mexicanas. “México, La Revolución congelada” Es un análisis sociopolítico de la traición a los ideales de la Q
43
44
DISCURSO
LA CONSTITUCION MEXICANA DEL 5 DE FEBRERO DE 1917. ( I/II ) Lic. Virgilio Adrián Arias Ramírez. Comisión de Biblioteca de la SMGE. 5 de febrero de 2010.
Señores Presidentes de Academias y miembros de la Junta Directiva Nacional, este evento es para recordar la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que es el marco normativo que debe guiar, observar y hacer respetar todo Gobierno, no importando su ideología; claro que también debemos recordar el movimiento de independencia de 1810, y el 24 de este mes también celebraremos el día de la Bandera, nuestro lábaro patrio; porque a decir verdad, la parte oficial lo ha manejado sin ningún interés patriótico, al tal grado, que son las empresas privadas las que se están luciendo y haciendo el negocio, generando grandes ingresos porque venden el tiempo que generosamente les ha otorgado el Gobierno. La Carta Magna como también se le conoce, es la síntesis de las aspiraciones del pueblo, es producto de la Revolución Mexicana la primera del Siglo XX, en su primera Década, la población mexicana vivía más que un letargo, un atraso abismal en donde prevalecía el analfabetismo en un 80% de sus habitantes, mismos que carecían de vivienda, salud, empleo seguro con pago justo y reglamentado, carencia de tierra para trabajarla, por lo que en el campo mal vivían campesinos sin tierra, eran acapillados, no existía la pequeña propiedad, sólo los latifundios. México ya había padecido la insensatez de Iturbide y Maximiliano, ambos en complicidad del alto clero; y el que había sido un gran soldado republicano, el General Porfirio Díaz Mori, se perpetúa en el poder y gobierna como todo un dictar más de 30 años, modificando la Constitución por tener sometido al Poder Legislativo; con la complicidad de una clase acaudalada nacional incapaz de innovaciones técnicas y empresas extranjeras subcionando las riquezas naturales. Este régimen represor, cometía aberrantes vejaciones, por ejemplo: la represión de Cananea, Sonora; la de Río Blanco en Orizaba, Ver., y en diferentes partes del país era lo mismo, los caciques los que imponían su ley. Eran acontecimientos sangrientos, y en todo el país surgían motines y sublevaciones con justificado descontento, y se inicia la Revolución Mexicana un 20 de noviembre de 1910, con un hecho heroico en que los hermanos: Carmen, Máximo y Aquiles Serdán, en la ciudad de Puebla, hicieron frente a los represores soldados del dictador. Ante el panorama tan desolador, había surgido un visionario: Francisco Ignacio Madero González mártir de la Revolución, que con su libro “La Sucesión Presidencial”, habría de ser el faro que señalara mejores rumbos, con esta esperanza, se fueron puliendo ideas y unificando fuerzas para decirle al dictador ¡ya basta¡, el pueblo merece justicia y libertad. Se dice que debido a su misticismo lleno de buena voluntad, Madero cometió grandes errores:
45
Dos aspectos de la Ciudad de Querétaro; fotos, archivo Quórum
1.Que a la caída del Díaz, permitiera que el Presidente interino fuera otro porfirista: Francisco León de la Barra. 2. Que no cumpliera su promesa hecha a Emiliano Zapata.. 3. Que desarmara a Francisco Villa Jefe de la gloriosa División del Norte. 4. Que ante la Decena Trágica, hiciera Jefe de la Plaza a Victoriano Huerta, quien lo traiciona, derramando la sangre del mismo Madero, su hermano Gustavo, José María Pino Suárez, del Senador Belisario Domínguez y otros grandes mexicanos.
Lo anterior nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir esos ejemplos; además, conservar lo que nos legaron, como son los documentos valiosos que muchos de ellos solo se encuentran en la “Biblioteca Benito Juárez”. Gran parte de estos legados histórico son obras del insigne Maestro Altamirano; el Presidente Juárez valoraba tanto a la SMGE y su biblioteca, que ordenó que se trasladara a Palacio Nacional en el tiempo en que él vivía ahí, todo esto y más, que por tenerlo aquí no lo apreciamos debidamente.
Al rendirse el General Huerta, surge el Varón de Cuatro Ciénegas: Venustiano Carranza, que trata de reorganizar la vida nacional, pero actúa con acciones de graves consecuencias: 1.Negarle los méritos obtenidos en campaña al General Francisco Villa, triunfador entre otras de las batallas de Ciudad Juárez y la toma de Zacatecas, quien había combatido valientemente a Pascual Orozco y después al sanguinario Victoriano Huerta. 2.Perseguir de manera inmisericorde al General Zapata. 3.Permitir el fusilamiento del General Felipe Ángeles y otros generales de alta graduación. 4.Dividir al Congreso Constituyente de Querétaro y no respeta sus resoluciones, una era que abandonara el poder.
El Fondo reservado que son del siglo XVI y que no se encuentran en ninguna otra biblioteca, el archivo Ignacio Manuel Altamirano. Tenemos el mapa del país de 1794, cuando las fronteras llegaban hasta Canadá;
Como un acto desesperado promulga en Veracruz, la Ley del seis de enero, pero ésta, nace demasiado tarde; y no es suficiente para calmar los reclamos de tierra por la cual habían luchado los hombres del campo mexicano, se podría decir que él mismo cava su propia tumba en Tlaxcalaltongo, Puebla el 21 de mayo de 1920, al ser entregado por El General Rodolfo Herrero. En el Salón de Sesiones del Congreso Constituyente en Querétaro, el 31 de enero de 1917 se aprobó la Constitución y se publicó el cinco de febrero del mismo año; esta Constitución que hoy nos rige, es el documento más apreciado de México, todos lo conocen, muchos lo respetan, otros sólo simulan acatarlo. En sus 136 artículos y sus diecisiete transitorios, no obstante su modificaciones, las más importantes hechas en 1992, sigue vigente en lo esencial, y ello norma la vida libre que hoy tenemos. Es loable recordar que entre los representantes populares que desplegaron sus esfuerzos y sabidurías en ese Congreso de Querétaro, muchos fueron miembros activos, de la ilustre y Benemérita SMGE, Manuel Aguirre Berlanga; Francisco Ramírez; Daniel A. Zepeda; Enrique Arias Solís; Ignacio L. Pesqueira; Féliz F. Palavicine; Manuel G. Aranda; Alfonso Gravioto; Ignacio Ramos Plaslow; Pascual Ortiz Rubio; Francisco J. Mújica; Jesús Romero Flores; Luis Espinosa López; Adalberto Tejeda; Heriberto Jara; etc. Del extranjero, fueron socios Honorarios: el varón Alejandro de Humboldt; Gustavo Eiffel; Adolfo Thiers; Claudio Bernard; Nieves Arias; Guisseppe; Garibaldi; Sidney; Emilio Castelar; Albert Einstein; Samuel Morse; etc. y Mantuvo desde su fundación relaciones con treinta y cinco (35) Instituciones similares del mundo. (Libro de registro de sus miembros de la SMGE.)
46
el Portulano, joya artística y útil en aquel entonces del cual sólo se hicieron dos, uno se encuentra en Italia y el otro aquí guardado bajo siete llaves por su valor en oro e histórico, el lienzo original Jucutácato del pueblo purépecha; los siete libros del Kingsborough, que son todos los códices de México, del cual otro tanto se encuentra en el Vaticano y uno más en Londres; un mapa hemisférico que ni la Defensa Nacional lo tiene, según cartógrafos de dicha Institución que han venido a consultarlo; etc, en el libro de visitas podemos apreciar el mensaje que nos han dejado representantes de 33 instituciones nacionales y del extranjero que la han recorrido. Señoras y Señores: Esta es nuestra trinchera, y considero que estamos en buen lugar. Si bien es cierto que después de la muerte de Carranza, se dan otros hechos sangrientos como los fusilados en Huitzilat, y después el asesinato del General Álvaro Obregón, Presidente electo, México sigue adelante concretando los anhelos de los hombres que se fueron a la Revolución por voluntad propia, dejando sus familias y patrimonio por un ideal; cuáles fueron?. Enumeraremos algunos que resultan de actualidad, según la crisis que vive nuevamente el país, en lugar de ejercer el poder como Estado. Hay voces que manifiestan: El Estado mexicano esta cambiando el “Pacto Federal”, sí ese “acuerdo nacional que se firmó en 1824 para vivir en paz”, al hacer tantas modificaciones constitucionales, para alinearlas al derecho norteamericano. Artículo Tercero Constitucional, que dice: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación de la Federación, Estado y Municipios. La educación primaria y secundaria son obligatorias, lo que permitió a jóvenes y niños tener acceso a la educación y cultura”. Desde la Constitución de 1824 en su Artículo 50, el Estado adquirió la facultad de “promover la ilustración” y en la reforma legislativa de 1833, llevada a cabo por el Presidente de la República, el Patriarca de la Democracia y fundador de esta Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Don Valentín Gómez Farías, creó la Dirección General de Instrucción Pública, estableciendo la enseñanza libre y escuelas primarias y normales; nació la primera escuela Normal en Zacatecas y se suprimió la Universidad real y Pontificia, así como otros colegios bajo el dominio eclesiástico.
Los Diputados del Constituyente de 1917, se pronunciaron contra la intervención del clero en la educación; la elaboración del Artículo Tercero Constitucional, motivó el mayor de los debates en la Asamblea, pero otorgaron al Estado la facultad de impartir educación, concluyendo que: la educación es laica y ajena a todo credo religioso; Democrática; Nacional y Social con los principios de igualdad y fraternidad. Pero ahora según datos de la OECD, mientras que sus miembros destinan 22 millones de dólares, México aporta solamente seis mil; mientras que en Estados Unidos el 80% de jóvenes inician la educación superior y en Chile el 70%, en nuestro país lo hace sólo el 30 % y de estos, de cada l00 que inician la educación superior, 13 la terminan y únicamente dos inician el posgrado; además de que mientras en Estados Unidos, China, Japón, etc, tienen aprendizaje continuo o educación permanente, aquí esporádicamente se programan cursos de capacitación para el trabajo.
quedar asentadas en la Constitución del 17 y finalmente con las profundas reformas de 1992, en que se implanta un nuevo sistema jurídico en las relaciones iglesia--Estado. Esperamos que el Congreso de la Unión modifique el Artículo 40 de la Constitución, para dar de manera definitiva el carácter laico al Pacto Federal. Pero otra vez el alto clero no se conforma con eso, quieren más, ¿buscan acaso un Estado confesional, que nuevamente la iglesia este por encima de el?. No obstante que según encuestas serias, el 75 % de sus feligreses se oponen a que la iglesia participe en política. Como vemos está en riesgo el laicismo, sobre todo en materia educativa, es decir el Artículo Tercero Constitucional, después de 150 años sigue insistiendo. Artículo 25: “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional, conforme lo dicta el Artículo 89 Constitucional, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático, que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos”.
Se puede afirmar que falta calidad en la educación y aunque parezca una contradicción los egresados de escuelas superiores dejaron de buscar empleo, por los bajos sueldos que ofrecen los empleadores, además, solo el 50% de las mujeres llegan a la educación superior, mostrando una falta en la equidad de género (solo en la UNAM el 51% es femenino). La investigación científica y tecnológica también tristemente se ha rezagado, ello lo confirma el hecho de que de 1994 a la fecha, no se ha registrado ninguna patente.
Artículo 26: “El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación”. Debemos recordar que todas las Constituciones modernas tienen un aspecto económico, como función primordial del gobierno de un Estado respecto del territorio y su población, para atender las necesidades públicas de empleo, alimentación, vivienda, educación, vestido, seguridad, etc. El gran Morelos tuvo la visión de plasmar en la Constitución de Apatzingan de 1812, la plena intervención del estado, la cual se retoma incluyendo los “principios económicos en la del 57, porque la iglesia acaparaba ya el 45% de las tierras cultivables. -continúa-
El Artículo 24 Constitucional: “Todo hombre es libre de profesar la creencia religiosa que más le agrade”. Si bien es cierto que la Constitución de Apatzingan, sostenía a la religión católica como única; es en la Constitución de 57 cuando se cambia, y no solo eso, sino también que se declarara la libertad de conciencia en las Leyes de Reforma; promulgadas por el Presidente Juárez, el 12 de julio de 1859 y 4 de diciembre de l860, las cuáles se reforman en 1873, para
Q
47
Dos aspectos de la Ciudad de Querétaro (abril,2010); fotos, archivo Quórum
ONLY IN MÉXICO
ALGUNAS RECOMENDACIONES RECIBIDAS AHORRO EN LLAMADAS A CELULARES
Probablemente no recuperen su celular; pero por lo menos tendrán la seguridad de que quien lo haya robado no podrá utilizarlo nunca. Si toda la gente supiera esto, el robo de celulares disminuiría porque no tendría sentido. Envíen este dato a todos sus amigos y conocidos. Comencemos a circularlo y anoten su Código IMEI en un lugar seguro.
Al llamar a un Celular desde un teléfono particular, mejor marca 01 en lugar de 044, sale más barato. Como todos saben los de Telmex nos cobran $4.60 pesos por minuto llamar a un celular esto sin incluir el IVA, que da un total de $5.29. La forma de marcación que TELMEX nos dice que tenemos que utilizar es la de 044 (y tu clave lada local ) y el número de teléfono. Para evitar que TELMEX cobre $5.29 por minuto existe una forma de marcar como larga distancia, la cual tiene un costo de $1.38 pesos por minuto (IVA incluido). Tan solo sustituyes la clave 044 por la 'Lada 01'. Por ejemplo: Si llamas al celular (044) 62-22-18-22; Lo haces así (01) 62-22-18-22. De esta forma en tu recibo aparece como una llamada de larga distancia (que es mucho más barata) y no como llamada a un celular. Y si no te contestan, NO PAGAS. Sirve. Vale la pena y es en beneficio de para TODOS.
GASOLINA:
Al cargar gasolina, pídanla por LITROS y VERÀN que si hay una GRAN diferencia (mínimo de 1 cuarto de tanque) hazlo, ni los despachadores lo saben, cuando lo hice el despachador se sorprendió también. ¿COMO EVITAR QUE TE ROBEN GASOLINA CUANDO CARGAS ONLY IN MEXICO Y COMO ES ESTO? Cuando vamos a cargar gasolina, siempre pedimos múltiplos de dinero, según nuestros bolsillos (50,100, 200 etc) o decimos “llénelo”; pues ahí está la trampa: cuando el despachador programa pesos, o solo abre la bomba, el sistema manda una señal a la computadora central de la gasolinera y esta a su vez le envía a la bomba que despache litros de 900, 850 ó 800 mililitros, en vez de 1000 que es un litro, a través de un software especial. ASI DE TRISTE.
DE IGUAL MANERA, LOS Mensajes de texto POR CELULAR. Sabías que cuando respondes un mensaje de texto y la otra persona tiene otra compañía de móvil estás pagando un sms más de cuatro veces más caro? Pasa que cuando uno aprieta "RESP" desde el sms que te mandaron, estás usando el servidor (o sea la empresa) de tu remitente. Entonces en vez de pagar 80 centavos pagas entre 2 y 4 pesos La forma de que no te pase más esto es saber si tus contactos usan Movistar, Iusacel, Nextel; si se corresponde con tu servidor no importa, pero si por ejemplo eres Telcel y el otro Movistar pagas 3 pesos y no 80 centavos.
Lo cual quiere decir que por cada $100 pesos de gasolina, en realidad recibes si bien te va 90 pesos; así que has cuentas cuanto te han robado en el último año si cargas promedio $100 pesos diarios= $ 20 sencillo entre 3,000 y 4,000 pesos, esto multiplícalo por millones de autos.
Lo que tienes que hacer es: MANDAR UN MENSAJE NUEVO y NO RESPONDER DESDE EL QUE TE MANDARON. Así siempre te sale en 80 centavos. Es importante que esto se sepa, porque es una estafa a nivel mundial y pocas personas lo conocen.
¿COMO EVITARLO?
CUANDO CARGUES PIDE QUE TE DEN MULTIPLOS DE 20 LITROS (20, 40, 60 ETC) Y NO EN PESOS SEGUN LA CAPACIDAD DE TU VEHICULO, LAS BOMBAS PUEDEN DESPACHAR POR LITROS
VENGANZA: PARA LOS LADRONES DE CELULARES
Cuando te roban un celular sabemos que recuperarlo es casi imposible... los ladrones los reciclan rápidamente. La experiencia es muy desagradable, pero las compañías operadoras (Claro, Telcel, Viva, Movistar, Digitel, etc.) reemplazan inmediatamente el teléfono. Sin embargo, existe algo muy interesante que deben conocer es una especie de venganza- en el caso que alguna vez les roben el celular: Todos los celulares GSM (o sea, los que tienen chip) tienen un registro de serie único, que se llama CODIGO IMEI. Las compañías (Claro, Telcel, Viva, Movistar, Movilnet, Digitel, etc.) no lo tienen registrado. Sólo ustedes los dueños del aparato pueden acceder al código.
¿Y DONDE ESTA EL TRUCO?
Muy sencillo: las cubetas verificadoras de PROFECO son de 20 litros exactos, cuando esto sucede el software recibe alerta que existe una posible revisión oficial y ordena a la bomba mande los 1000 mililitros exactos que contiene un litro. ¿Qué pasaría si tú te quejaras que te están robando? Muy sencillo: el empleado de la gasolinera lleva su cubeta 'PROFECO' y le indica al despachador que le ponga 20 litros en tu presencia y ¡wala!, le entran 20 litros exactos, entonces te desmienten y te vas con cara de tonto sin comprobar nada! nos siguen y seguirán robando y robando hasta que despertemos; a mi si me consta y desde entonces pido en litros, así que te dejo esto para que lo lleves a cabo, te sorprenderá el ahorro en combustible, y ojala que reenvíes esto para difundirlo, compruébalo y saca tus cuentas..... de peso en peso les has dado miles. Pide de 20 o 40 o de 60 litros cada que cargues gasolina. No lo olvides.... checa la diferencia en tu tanque. Atte. un ciudadano que está harto de que le robaran gasolina de peso en peso, con litros de menos.
Para obtenerlo marquen *# 0 6 # (asterisco-numeral-cero-seisnumeral). Nada más, NO PRESIONEN SEND En la pantalla aparece el código IMEI. Apúntenlo y guárdenlo en un lugar seguro (agenda electrónica, PC, etc.). Si les roban el celular llaman al operador y le dan este código. El celular será bloqueado completamente y aunque el ladrón cambie la tarjeta SIM o chip, no podrá encenderlo.
Q
48
REVISTA QUORUM 8
QUORUM
dejemos de celebrar el asesinato, démosle una oportunidad… a los niños
E IMAGEN, CON IDEAS…
PRESENCIA
Contenido: • • • • • • • • • • • • • • • •
Querétaro en dos tiempos (fotografía); Gral. Mariano Escobedo de la Peña (biografía); Fotografía Antigua de Tlaxcala, Una Virtual Retrospectiva; Plan 2030: Ocupación integral de México (Ensayo); Timomachtike Tonahuatlajtol (artículo); Tuxtla y sus barrios (libro); Un astronauta, José M. Hernández, orbitando por Tlaxcala; La Experiencia de la Independencia en Tlaxcala (ensayo); Dolores del Río (cine); CLXXVII Aniversario de la S.M.G.H. (discurso); Tlaxcala en dos tiempos (fotografía); Give peace a chance (columna); Sólo un cambio de régimen (reflexión); Raymundo Gleyzer: La Esperanza Quema (artículo); La Constitución Mexicana, 5 de Febrero de 1917 (discurso); y algo más…
Una fuente de gran relieve, en El Cerro de la Campana, Imagen: archivo Quórum.
Quórum, presencia e imagen con ideas… Primero: ** imprime tu revista Quórum.. Segundo: reenvíala a tus contactos; ** A partir de este mes de mayo, Quórum se enviará el día 1ro de cada mes; además se puede consultar en:
revistaquorum.wordpress.com ** Si por alguna razón Quórum no llegó correctamente a tu correo, puedes consultarla en el blog (arriba indicado); _____________________________________________________________________________________________________ SECUENCIA,
Para una mejor consulta de Quórum, desde el Blog: revistaquorum.wordpress.com sugiero seguir los siguientes pasos; después de activar el blog, en la parte de abajo hay un botón scroll, se oprime y de las tres opciones que indica, se elige book. Después, en la parte de arriba oprime el botón fullscreen y listo. Con el botón zoom, se puede aumentar o disminuir el tamaño, según el gusto, las flechas derecha e izquierda, son para avanzar a la siguiente página, o para regresar, según los requerimientos. (Para salir, se oprime exit full screen). Es todo. Atte, Rafael García S.- Director.
NOTA, de último momento: El Departamento Administrativo, de SERVICIOS EDITORIALES (por este gentil conducto) nos referimos a: C. Guadalupe R. E., (con domicilio en la Col. La Loma Xicohténcatl) en el sentido de que su deuda con la Empresa indicada presenta un retraso de 3 meses, de acuerdo al documento que nos dejó firmado. Se le solicita liquidar el adeudo total a la brevedad, evitando de con ello otro tipo de inconvenientes.
49