UNIDAD 1 MARIO BUNGE: “La ciencia. Su método y su filosofía.”
El hombre construye un mundo artificial por su actividad científica. Con sus ideas forma la ciencia (conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible). Remoldea la naturaleza a sus propias necesidades animales y espirituales. Cuando se la aplica para mejorar el medio natural y artificial, invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología, pero cuando la ciencia es un bien en si mismo se convierte en cultura. La ciencia analizada desde la lógica se la clasifica en 2: fáctica y formal. La ciencia fáctica estudia los hechos y experiencias de la realidad social y humana. Se puede encontrar ciencias como Economía, Sociología, etc. Tienen enunciados que hablan sobre los hechos. Su método es el sistema de hipótesis donde se obtienen nuevas (observación y experimento). La ciencia formal estudia al objeto formal (pura forma), es algo concreto que no tiene interpretación. Ej. 2 manzanas. Lógica y matemática inventa entes formales y establece relaciones entre ellos. Son abstractos. Su método es la demostración deductiva (usa la lógica para demostrar sus teoremas).
Enunciado o proposición : Oración cuya función principal es la informativa, porque contienen información y tienen un valor de verdad ( V/F) que es independiente de lo que sabemos nosotros sobre el mismo. -En la ciencia fáctica es VERDADERO por su correspondencia con los hechos, aunque lo sepamos o no. -En la ciencia formal es VERDADERO cuando esa oración se deduce en el sistema y no entra en conflicto con otros, tiene coherencia y sin contradicciones contradicciones.. Enunciado en ciencia fáctica -> necesita PRUEBAS (algo que me pruebe eso) 2 tipos:
Singulares (algo de un universo limitado, finito y accesible) Ej. tiza blanca. Generales (universo ilimitado, infinito e in accesible) Ej. “Todos los cisnes son
blancos”, no podemos comprobarlo comprobarlo nosotros mismos.
Verifican hipótesis pero esa verificación es incompleta y temporaria. t emporaria. Enunciado en ciencia formal -> Son conjuntos de enunciados donde el 1ero es la conclusión y los otros son sus fundamentos (premisas). Es deductiva. HIPÓTESIS -> Consecuencia de observación -> Elementos Ej. “x” se enferma por el virus “Y” -> Tenemos que verificar -> Ver a pacientes que lo consumieron. Con esto obtenemos un razonamiento no deductivo, ya que a pesar de que todas las pruebas sean verdaderas, es una conclusión parcial. Los rasgos esenciales del conocimiento son la racionalidad (constituida por conceptos/juicios conceptos/juicios que forman ideas que se combinan para obtener nuevas, organizándose en teoremas) y la objetividad (que concuerda con su objeto y verifica las ideas con hechos a través de observación y experimento).
CARACTERÍSTICAS CIENCIA FÁCTICA : CARACTERÍSTICAS -La ciencia trasciende a los hechos, busca relaciones más internas y no se queda solo en el plano visual, sino que va más allá y también generaliza (convertir hechos singulares en pautas generales). -Predice y explica. -Es legal porque busca leyes para explicar los l os hechos. -Es comunicable porque se tiene que poder traducir en un lenguaje que se pueda comunicar a otros.
-Es verificable (puestas a prueba), sistemático (ideas conectadas lógicamente entre si), útil (porque busca la verdad) y accesible (no hay barreras que la limiten). -La investigación científica es metódica porque saben lo que buscan y cómo encontrarlo. -No es atomista porque no es absoluto en sus segmentaciones. -No es totalista porque no toma la realidad como un todo.
PARDO: “Verdad e historicidad”
La vida y prácticas sociales están atravesadas por el conocimiento, desde las culturas más primitivas (castas u órdenes sociales jerárquicos) hasta la actual sociedad (democrática y global). Reflexionar sobre nuestro mundo es reflexionar sobre la ciencia y la tecnología. La ciencia es un cuerpo de conocimientos que fue un descubrimiento fundamental en Grecia y dio origen a la cultura occidental. En cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios de sus conocimientos. CARACTERÍSTICAS DE CIENCIA: -Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes): La ciencia es un saber que busca leyes para describir y explicar la realidad, además formula relaciones entre los fenómenos y son justamente las leyes las proposiciones universales que expresan esas conexiones regulares que permiten explicar y predecir hechos particulares. -Carácter crítico: Pensar interrogantes y cuestionar, ir a lo desconocido. -Saber fundamentado (lógica y empíricamente): Justificar o fundamentar afirmaciones, se divide en dimensión lógica (coherencia entre proposiciones) y empírica (además verificar con la experiencia). -Carácter metódico: Exclusión del error mediante verificación y comprobación. -Sistematicidad: Cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí lógicamente -Comunicable mediante un lenguaje preciso -Pretensión de objetividad: Punto de vista de observador neutral, no tener condicionamientos. También habla de la OBJETIVIDAD (relación de investigador-investigado, se interpreta la realidad para acercarnos de manera objetiva). No es absoluta, ya que no podemos separar del todo nuestra visión del juicio sobre un objeto y por ende, es necesario distanciar nuestros pensamientos.
La ciencia tiene doble origen , uno en la filosofía griega y otro en la modernidad: También tiene doble sentido : - Acotado, que es el que vimos anteriormente y su significado es de la modernidad actual. - Más amplio, que nos permite hablar de ciencia antigua o medieval, del saber qué en ese momento se consideraba sólido, ya que históricamente la respuesta varía de acuerdo con las prácticas sociales y el modo que la comunidad comprende la realidad. En este sentido encontramos 3 modelos epocales o paradigmas: + Paradigma premoderno: Desde la antigüedad y la Edad Media (siglo VI a.C. hasta el siglo XV). -Primer origen del pensamiento científico. El hombre necesita preguntar/cuestionar desde siempre, por su supervivencia y conocimiento que cumpla una función simbólica (algo común para todos, cómo y porqué funciona el mundo). -Concepto de LOGOS (discurso explicativo y demostrativo a través de la razón) y su contraposición con el mito (es infundada y no se verifica). Se hace importante la concepción cristiana de la vida. -Aparición del método (demostrativo) -> Manera de demostrar las afirmaciones de carácter general, la verdad. -Geocentrismo: Ptolomeo habla de la Tierra como centro del Universo.
-Orden jerárquico: Desde la perfección (Ej. Dios) hasta lo más imperfecto. -Teleológico: Todo el universo tiende a su fin. - Finitud del espacio: Universo cerrado y finito (tiene límites).
+ Paradigma moderno: Siglos XVI y XVII por la Revolución científica hasta mediados del XX. Grandes transformaciones (cultural, filosófico y estructural). Secularización de la sociedad (Separación de Iglesia y Estado, que requiere nuevas instituciones que no estén ligadas a las anteriores). Pasaje al capitalismo. RACIONALIDAD PLENA: El hombre se descubre como ser racional, y sus razones son importantes para el conocimiento, confía en la razón. -Idea de progresar y mejorar. Ej: Iluminismo (razón que iba a liberarnos). -Naturaleza: El principal objetivo es controlarla y ordenarla. Es un principio fundamental y funciona como mecanismo para ir más allá de los fenómenos y su esencia. Se expresa de forma matematizada por la cuantificación (medida en unidades) y se necesita la medición y observación. Método experimental. -Heliocentrismo: Sol como centro del universo. Revolución Copernicana. + Paradigma actual ó posmoderno: Se constituye a mediados del siglo XX. Crisis y apertura de un tiempo que mantiene relación con la modernidad. Podemos ver rasgos de la ciencia. Hay racionalidad plena. Comprender la realidad en profundidad y llegar a las verdades absolutas, pasando las barreras culturales. El problema es que esas verdades son relativas y no absolutas, ya que no pueden explicar algunas cosas o salen nuevas preguntas sin tener pruebas concretas para probarlo. La razón moderna se transforma en instrumental (cálculo del medio a fines). Progreso positivo a través del conocimiento tecnológico. A partir de la 2da guerra mundial, cambia la forma de producir conocimientos: gran ciencia (en sentido político y económico) que aumenta la financiación de las investigaciones científicas. Esos científicos trabajan en equipo, pero no por vocación, están institucionalizados de forma Priv/Estatal Fragmentación del sentido:
-No hay verdades universales, sino provisorias. -Crítica y rechazo a los grandes relatos o utopías, inherentes a la modernidad. -Cuestionamiento a la ciencia.
MARRADI-PIOVANI: “Metodología de las ciencias sociales ” “Capítulo 1: Tres aproximaciones a la ciencia”
Galileo sentó las bases del MÉTODO EXPERIMENTAL, en donde se realiza un experimento de forma ideal y el científico puede averiguar la forma pura de la relación de la propiedad operativa de la experimental. Además, determina su relación: la operativa tiene una influencia causal en la otra. Adecuado para: investigar relaciones monocausales. No adecuado para: investigar relaciones funcionales, típicamente sincrónicas; investigar sistemas complejos de relaciones causales cuando una red de interacciones entre muchas propiedades ejerce distintas influencias en diferentes combinaciones. Los objetos de las ciencias físicas poseen una característica que no tienen los objetos de las ciencias sociales: son FUNGIBLES (intercambiables). Es decir, se puede dar por asentado que los objetos del mismo tipo siempre reaccionan de la misma manera bajo las mismas condiciones, aunque esta no pertenece al método experimental.
En el experimento ideal se opera sobre un único objeto (que represente a todos de su especie), y se registra toda la información en dos vectores: En uno se ponen los estados en la propiedad en una secuencia de puntos de tiempo durante el experimento, y en el otro los estados en la propiedad experimental en los mismos puntos de tiempo. Límites: -Teórico: Jamás se debe descartar que otras propiedades no incluidas en el modelo influyan en la propiedad experimental. No se puede dar por cerrado el modelo, son hipótesis. -Práctico: No siempre es posible controlar a la perfección las variaciones de la propiedad operativa, y menos aún neutralizar las propiedades que tendrían que mantenerse constantes.
La matriz de datos y supuesto atomista: El método de la asociación sustituye al método experimental en las ciencias sociales siguiendo el enfoque estándar. Algunas propiedades de las ciencias sociales no pueden ser modificadas por el experimentador, o son fijas, o varían en un patrón en el que no se pueden intervenir. La matriz de datos es una herramienta formada por un cruce entre vectores paralelos horizontales y verticales y permite tratar la variabilidad entre objetos del mismo tipo (humanos, instituciones) sin renunciar a formas de análisis estadístico. Permite relacionar sistemáticamente los estados de los mismos objetos/sujetos en distintas propiedades, controlando si existen relaciones entre las propiedades, para ver las relaciones existentes y aplicando la técnica estadística adecuada a la naturaleza de las propiedades. Esta es una perspectiva atomista. Se separa en propiedades; se puede hacer un estudio de las propiedades por separado; y las propiedades no tienen que ver con las otras (igual se pueden relacionar) y; tratar del mismo modo a todos los estados. El método de asociación: Sustituye al método experimental en las ciencias sociales. A findes del siglo XX había técnicas para cuantificar las propiedades más específicas (valores, actitudes, opiniones) transformándolas en cuantitativas. Que haya variables cuantitativas y que se puedan analizar constituyen el ENFOQUE ESTÁNDAR . -Éste recolecta información transformándola en datos en la matriz. -Permite establecer relaciones entre propiedades. -Presencia de asociaciones entre variables pero no de relaciones causales. ENFOQUE NO ESTÁNDAR -Aproximación cualitativa, donde ésta rechaza adoptar los supuestos fundamentales de la visión estándar de la ciencia. -Los investigadores muy a menudo comparten un valor en positivo: la sensibilidad hacia el aporte cognoscitivo y los derechos humanos de los sujetos conocidos, una sensibilidad que a veces se constituye en una verdadera “epistemología del sujeto conocido”. -Orientación para reducir al mínimo la separación entre la ciencia y la vida cotidiana. Gran atención por problemas de significado y una actitud de escuchar frente a la realidad en vez de una rígida limitación a modelos a priori. -Fuerte dependencia del contexto o situación que investiga. -Preferencia por los problemas micros. -Orientación marcadamente ideográfica, descriptiva e inductiva. -Gran importancia de las cualidades y capacidades del investigador y sus colaboradores. -La dificultad para desarrollar este género sin caer en lo banal, en lo gratuito, anecdótico, etc.
“Capítulo 3: Método, metodología, técnicas”
Método: Camino para conseguir un fin. Las reglas que conducen el método al conocimiento verdadero: Está al alcance de todos (pone a la par todos los intelectos), los conocimientos especializados son rechazados (no deja espacio a capacidades individuales). Método científico: programa que establece con anticipación una serie no modificable de operaciones que, de ser practicadas, garantizan el conocimiento científico sobre cualquier argumento. Su aplicación a un problema tiene los siguientes pasos: -1ero: Se define el problema. -2do: El problema se formula en un cuadro teórico. -3ero: Se imaginan hipótesis relacionadas al problema, utilizando principios teóricos ya aceptados. -4to: Se determina el procedimiento a utilizar en la recolección de datos para controlar la hipótesis. -5to: Se recolectan los datos. -6to: Se analizan los datos para averiguar si la hipótesis es verificada o rechazada. Críticas a la visión clásica: No todos están de acuerdo con lo dicho anterior. Aunque coinciden en palabras clave como “hipótesis, verificación, experimental”. Las virtudes de un buen investigador son: la flexibilidad, prontitud de
comprender situaciones nuevas, y capacidad de aprovechar las ocasiones imprevistas. Muchos hablan de que el método es solo una elección, pero elegir no significa elegir una sola técnica: si se elige una sola técnica, los resultados no son independientes de la misma.
Método y metodología: Técnicas: instrumentos operativos que permiten cumplir el método. Metodología: Examina las investigaciones para explicitar los procedimientos que fueron usados, los supuestos subyacentes, y los modos explicativos ofrecidos. Tiene orientación descriptiva (abierto a aprender experiencias de otros), y prescriptivo (usar su propia capacidad, experiencia en una investigación). Las técnicas: Técnica: Normas y formas de proceder reconocido por una colectividad, transmitido por aprendizaje, y elaborado con el fin de desarrollar una actividad manual e intelectual de carácter recurrente. Modifica algunos aspectos de la realidad del conocimiento, y es una ciencia la que se sirve de técnicas para conocer mejor algún aspecto de su objeto. La epistemología: la reflexión en torno a los límites, fines y condiciones del conocimiento. En cambio la gnoseología reflexiona sobre lo mismo que la epistemología, pero de una manera más “a secas”. Así lo explica el autor. Capítulo 5: “El diseño de la investigación”
La investigación remite a un proceso sistemático y organizado por medio del cual se busca descubrir, interpretar o revisar ciertos hechos y cuyo producto es un mayor cocimiento de estos. Este proceso involucra una gran cantidad de decisiones y acciones articuladas con distintos niveles de complejidad. El conjunto de decisiones y actividades están orientadas a establecer relaciones causales entre los distintos aspectos de la realidad estudiada. La investigación científica es un proceso que involucra un conjunto de decisiones y prácticas (poniendo en juego herramientas teóricas conceptuales y operativas) por las cuales conocemos las situaciones de interés delimitadas y definidas en la investigación. Estas
investigaciones empíricas pretenden establecer algún tipo de relación observacional con la situación de interés. La investigación tiene que definir cuáles son las mejores herramientas técnicas de acuerdo con los objetivos cognitivos planteados. El proceso de investigación está atravesado por decisiones y operaciones dependen en gran medida del conocimiento táctico, pero no significa que no pueda ser diseñado y planificado . Explicitar de modo anticipado las distintas decisiones involucradas constituye el diseño o proyecto de la investigación. Comprende al conjunto de decisiones teóricas y metodológicas que harán posible la investigación. En el diseño de la investigación se incluye su marco regulatorio, el financiamiento, las instancias de control institucional etc. La investigación empieza en el mismo momento en que se la comienza a plantear. No es posible una actividad de investigación no diseñada, aunque sí hay distintos grados de diseño. El diseño puede ser pensado como un continuum de diseños posibles, limitado por polos antagónicos conocidos como diseño estructurado y diseño emergente. En un extremo todo está absolutamente planificado de antemano. En el segundo extremo, nada está planificado, y las decisiones emergen en el proceso mismo con una lógica de feed-back. Ninguno de los dos polos es realista. En la práctica se dan situaciones intermedias conocidas como diseños flexibles. Las decisiones de selección, de recolección y de análisis dependen del problema que se aborde. Por lo tanto, antes que nada, los diseños de investigación incluyen cuestiones relativas a la delimitación del problema de interés. Las investigaciones comúnmente llamadas cuantitativas requieren diseños más estructurados. Al momento de la recolección de información ya se debe contar con un equipo de trabajo entrenado, con una muestra, con un cuestionario estructurado etc. Las investigaciones comúnmente llamadas cualitativas (no estándar) se prestan habitualmente a diseños más flexibles. Hay procesos, detalles y dimensiones fundamentales para la investigación que solo pueden descubrirse mientras se observa directamente a los sujetos en sus espacios cotidianos. Se va a requerir un mínimo de decisiones previas de diseño que oriente el estudio, pero también otro tipo de decisiones que se irán tomando mientras se desarrolla la investigación. Es el concepto de diseño interactivo, como modelo holista y reflexivo. La elección de un tema, la delimitación del problema y su operativización
La primera cuestión en un diseño es la delimitación de un problema de investigación. El problema se formula yendo desde la idea inicial sobre algo, hacia la conversión de esa idea en un problema investigable. Las ideas iniciales son los temas de investigación. La elección de un tema es una elección condicionada ya que todo el proceso de investigación se da en un marco, un contexto, donde el investigador está influido por la tradición de la disciplina, por el modo y las características que haya adquirido la socialización científica del investigador etc. El problema siempre se define y construye a partir de un tema más amplio. Hay una especificación desde el tema abstracto hacia lo concreto. Para la problematización del tema se realizan indagaciones preliminares, que permiten ir familiarizándose con el tema, identificando aspectos problemáticos, y delineando preguntas específicas. Al plantearlas se va dando forma al problema. Las indagaciones más focalizadas constituyen el estado de la cuestión. Se realiza un análisis de antecedentes, buscando el estado de conocimiento sobre el tema en cuestión, revisando la literatura. La delimitación de un problema conlleva la formulación de los objetivos de la investigación. Para decidir la estrategia metodológica y escoger los instrumentos adecuados a los objetivos resultará necesario desentrañar el problema de investigación y analizar todas sus consecuencias en términos de una posible respuesta empíricamente construida. Siempre existirá algún tipo de supuesto acerca de aquello que se investiga. Los supuestos son inherentes al planteo de las preguntas de investigación. Sin embargo no siempre adquieren un grado de articulación tal de poder plantearse como hipótesis: conjeturas que postulan un cierto tipo de relación entre los aspectos observables de la realidad que el problema ha delimitado. Las hipótesis, entendidas en sentido estricto, bien pueden ser el resultado de una investigación más que su disparador inicial.
Para hacer operativo un problema, se lo puede pensar como la explicitación del interés del investigador por conocer algo de alguien. Ese algo se expresa a través de las propiedades conceptuales, cristalizadas en las preguntas que guían la investigación, referido a un alguien definido temporal y espacial mente; se denomina unidad de análisis. Se define el objeto de interés a través de su conceptualización, conformando un marco conceptual. Las definiciones conceptuales suelen ser muy abstractas y se deberá entonces seleccionar a través de un proceso de operativización, los indicadores o referentes empíricos de lo que se quiere investigar, definido conceptualmente. Se debe llevar al plano observable ese algo abstracto, y luego elegir las herramientas adecuadas para observarlo. También se debe operativizar la unidad de análisis. En primer lugar, dando una definición conceptual clara, con criterios de inclusión y exclusión categoriales, temporales y espaciales. En la mayoría de las situaciones la población de interés resulta inabarcable con recursos disponibles para la investigación. Esta limitación exigirá seleccionar alguno o algunos de sus casos a los fines de observación e indagación. Parte del diseño de la investigación consiste en construir una muestra. Una vez hechas todas las decisiones correspondientes al diseño de la investigación se puede pasar al trabajo de campo, donde se recolectan datos que luego serán procesados ordenados y sistematizados para analizar. El esquema de investigación entonces se desarrolla de la siguiente forma: 1. Fundamentación del tema elegido a. Antecedentes del tema b. Estado actual del tema c. Planteo del problema d. Alcances y limitaciones e. Aportes teóricos y/o prácticos 2. Objetivos y/o hipótesis de trabajo 3. Metodología y plan de actividades 4. Bibliografía 5. Resumen JAVIER FLAX: “Política científica, interdisciplina y derechos humanos ” “La especificidad de las ciencias sociales”
Fundamentación epistemológica de las ciencias sociales: Reflexionar sobre las condiciones de posibilidad como ciencias, su alcance y sus modos de validación, aunque también la necesidad de un enfoque interdisciplinario interviniendo en la realidad. Ej. Un plan económico. De este se tienen en cuenta 2 enfoques: el Naturalista y el Comprensivista (dentro de este está el enfoque Crítico. Éstos enfoques abarcan la mayoría de metodologías de las cs sociales y se complementan. Para fundamentar esto se toman distintos autores: Para algunos autores, las ciencias sociales deben tomar como modelo de fundamentación epistemológica a las ciencias naturales. Es decir, establecer reglas generales que expliquen la acción social. Éste tipo de ciencia está orientada por un interés técnico, de la instrumentalización del hombre, de su control y disciplinamiento. Autores como Nagel sostiene esta perspectiva que pretende asimilar las ciencias sociales a la metodología de las ciencias naturales, estableciendo relaciones causales o reglas que permitan explicar la acción de manera deductiva, llamada POSTURA NATURALISTA.
Mientras la naturaleza está dada, el mundo cultural es construido por el hombre y su subjetividad es moldeada por su mundo cultural. El conocimiento del hombre, la cultura, la sociedad, el poder, supone un ENFOQUE COMPRENSIVISTA, que analiza las motivaciones de la acción de los agentes. Tiene carácter simbólico y la comunicación se da por el lenguaje. En el ENFOQUE CRÍTICO se analiza el surgimiento y lo anterior que llevó hacia un hecho. Ejemplo: Revolución Francesa. Comportamiento humano ante hambrunas. Acciones y creencias de la
revolución y comprender los deseos, razones y metas de los agentes . Como surgió y se expandió.
Cuestiones a tener en cuenta para atender la especificidad de las ciencias sociales: La insuficiencia de datos iniciales: Se requiere realizar un recorte desde los criterios de relevancia de la propia teoría. Problema: datos iniciales incompletos, desestimar otros datos iniciales tal vez importantes. Indeterminación: El problema aparece de dos maneras: 1) desde la física cuántica, donde se modifica el sujeto para observarlo. 2) desde la termodinámica, a través de la perspectiva de sistemas dinámicos complejos (a veces pierden energía y hay desorden), ej. clima. El sistema es inestable y al contrario de la física, si hay pequeños cambios en datos iniciales produce grandes cambios en los resultados.
Para comprender la especificidad de las ciencias sociales: la economía: Economía: Ciencia social construida como ciencia positiva, sostiene leyes cuasinaturales, que predice e interviene en la política, donde puede resultar catastrófico. Dos alternativas epistemológicas: La naturalista dice que la economía se puede constituir como ciencia cuasinatural, estableciendo leyes desde las cuales se deducen enunciados observacionales que se pueden contrastar y predecir. Para construirse como ciencia cuasinatural, le economía tuvo que reducir los modos de motivación social a la del homo economicus (elecciones colectivas reducidas a individuales por su cálculo de costo beneficio). Se utilizó la cláusula Ceteris Paribus donde algunas variables permanecen constantes. La comprensivista establece la especificidad de la economía como ciencia social, y necesita de l a convergencia interdisciplinaria con otras ciencias sociales como la historia, política, sociología, antropología, para evitar errores en los que incurren modelos que no tienen en cuenta esa especificidad. La libertad de los actores, ya que no están completamente determinados por una estructura, sino que son portadores de voluntad. Puede empezar una cadena causal a partir de la iniciativa de los actores. La libertad es propia de la condición humana y a partir de ella los hombres pueden orientar sus comportamientos, siempre con un fin. El comportamiento de los actores económicos puede responder a diferentes motivaciones, no solo a maximizar sus beneficios. El teorema de Thomas indica que “si se considera que algo es real, aunque no lo fuera, será real en sus consecuencias”. Lo que condiciona las creencias e s la mayor o menor confianza/desconfianza, y en el mercado los valores fundamentales son la libertad y la confianza.
-Predicciones suicidas: Es prever algo y los actores económicos toman medidas para evitarlo. -Profecías autorrealizadoras: Rumor de que va a suceder algo, la gente se desespera y se crea una situación de insolvencia. Así mismo, Weber habla de tres tipos de motivaciones de las acciones sociales: 1- Tradicional: Valores, costumbres y creencias religiosas de una cultura 2- Carismático: Periodos de transición que requieren liderazgos para cambiar una situación.
3- Racional con respecto a *valores: libertad, igualdad, solidaridad. *fines: medios para otra cosa, ej. Maximizar ganancias. Dentro de la racional con respecto a valores, Weber dice que hay que esclarecer los valores, que supone una doble crítica: A) Crítica reflexiva/dialéctica: Comparar valores de la propia cultura con otras. B) Crítica empírica: Supone evaluar: 1) la coherencia entre los valores; 2) posibles consecuencias deseables o indeseables de mis acciones; 3) factibilidad y sustentabilidad d lo pretendido. Ley de tendencia: El autor dice que se requiere complementar el enfoque naturalista con el comprensivista para intervenir de manera correcta y evitar efectos indeseables previsibles. El desarrollo debe ser sostenible con las implicancias sociales, culturales, económicas y ambientales que tiene, para no generar problemas a generaciones futuras. SAMPIERI: “Metodología de la investigación”
Seleccionar una muestra apropiada para la investigación requiere: - Definir los sujetos que se van a medir Sujetos u objetos de estudio, que se eligen por la uni dad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, etc.), y tienen que tener coherencia con los objetivos de investigación. - Delimitar la población Se generalizan los resultados de la población que se estudia (todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones). Se sitúan en torno a sus características de contenido, lugar y tiempo, que dependen de sus objetivos de estudio.
Elegir el tipo de muestra (probabilística y no probabilística) Muestra: subgrupo de la población, o un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características (es decir la población). Tipos de muestra: Para elegir entre ambas, depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y su fin. 1) Probabilística: Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y los datos pueden ser generalizados. Pueden medir el tamaño de error de nuestras predicciones (error estándar) y tratan de reducirlo al mínimo. Son esenciales para hacer encuestas en investigaciones de la población, y sus mediciones del subconjunto nos dan estimados precisos del conjunto mayor. Para hacer esta muestra se necesita: determinar el tamaño de la muestra y seleccionar los elementos muestrales (en un marco de selección adecuado y aleatorio). 2) No probabilística: La elección de elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con el investigador o el que hace la muestra. No se puede generalizar ni tampoco medir el error estándar. Es útil para estudios que no requieren representar los elementos de una población, sino para una cuidadosa selección de características especificadas antes de plantearnos un problema, y tiene varias clases de muestra: Muestra de sujetos voluntarios: Elección de individuos de manera fortuita, y gralmente se usa en estudios de laboratorio, donde los sujetos son homogéneos (edad, sexo, inteligencia) y los resultados responden a las condiciones en las que se sometieron. Muestra de expertos: Opinión necesaria de expertos en un tema, se usa en estudios cualitativos y exploratorios para obtener hipótesis más precisas. Sujetos-tipo: El objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni estandarizarla. Se usa en estudios exploratorios e investigaciones cualitativas. -
Muestra por cuotas: Los encuestadores reciben instrucciones y salen a la calle con cuestionarios, llenándolo en cuotas de acuerdo a ciertas variables demográficas en la población. Se usa en estudios de opinión y mercadotecnia. - Definir el tamaño de la muestra Se calcula con base a la varianza de población (error estándar al cuadrado) y la de muestra (probabilidad de ocurrencia). Cuando menos es el error, mayor es el tamaño de la muestra. Cuando hacemos una muestra probabilística nos preguntamos: ¿Cuál es el menor número de unidades muestrales que necesito para conformar una muestra que me asegure un error estándar menor que 01? Es decir, necesito que por ej. De 100 casos, 99 veces mi predicción sea correcta. Muestra probabilística simple:
Determinar el tamaño de la muestra, cómo y dónde seleccionar a los sujetos. Muestra probabilística estratificada:
Además, es necesario estratificar la muestra, es decir, dividir la población en estratos o categorías y se selecciona una muestra para cada estrato. Esto aumenta la precisión de la muestra. Muestreo probabilístico por racimos:
El investigador está limitado por recursos financieros, por tiempo, distancias geográficas, lo cual se reducen costos, tiempo y energía al considerar que las unidades de análisis están encerradas en lugares físicos a los que se le llaman racimos. Se diferencia la unidad de análisis con la unidad muestral (racimo por el que se logra acceso a la unidad de análisis). - Aplicar el procedimiento de selección Las unidades muestrales o elementos muestrales se eligen siempre aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Hay 3 procedimientos: Tómbola: Numerar todos los elementos muestrales del 1 al n, revolverlas en una caja e ir sacando fichas al azar que van a conformar la muestra. Números random o aleatorios : No significa seleccionar al azar, sino usar una tabla de números que implican un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado, donde allí se seleccionan números hasta completar el tamaño de la muestra. Selección sistemática de elementos muestrales : En una población, se selecciona a un número n de elementos a partir de un intervalo K (determinado por el tamaño de la población y de la muestra). Igualmente, el empiezo es determinado al azar. Para seleccionar la muestra, es necesario: -El listado: lista existente con los elementos de la población, a partir de la cual se seleccionan los elementos muestrales. -El marco muestral: marco de referencia con el que identificamos físicamente los elementos de la población, la posibilidad de enumerarlos para poder seleccionar los elementos muestrales. Algunos marcos de referencia son los archivos, mapas, volúmenes, y horas de transmisión. - Obtener la muestra En el teorema de límite central, una muestra de más de 100 casos, será una con distribución normal en sus características, pero la normalidad no se debe juntar con la probabilidad, para inferir en la población.