Nº 120 - Julio 2015
1
2
SEGURIDAD MINERA
Nº 120 - Julio 2015
3
Contenido 4 5 6 Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM Av. Javier Prado Este 5908 Of. 302 La Molina Telefax: 437-1300
[email protected] www.isem.org.pe DIRECTORIO ISEM Presidente Ing. Juan José Herrera Távara
8 10 12 15
16
Directores Ing. Raúl Eduardo Benavides Ganoza Ing. Fernando Café Barcellos Ing. Víctor Esteban Góbitz Colchado Ing. Russell Marcelo Santillana Salas
Editorial: El que pestañea, pierde Comportamiento de seguridad foco de atención Afiche de seguridad en la Mina Modelo Consulte la Guía Seguridad Minera e Industrial 2015 Estaremos presentes en PERUMIN 2015 Trabajando en cuidar a nuestros colaboradores Volcan Compañía Minera-Yauli: Alineados día a día a la cultura de seguridad Mapfre entrega premio a la Excelencia en Seguridad a 21 empresas Minera Austria Duvaz: “En este centro minero, la seguridad es primero”
Influencia del minado subterráneo en la seguridad
Gerente Ing. Fernando Borja Añorga Responsable del Área de Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Dr. José Valle Bayona
[email protected] / 992 779 261 Responsable del Área de Eventos Lic. Rosanita Witting Müller
[email protected] / 997 967 440
22
REVISTA SEGURIDAD MINERA Edición Centro de Información Tuminoticias S.A.C. Telefax: 498-0393 / 454-2039
[email protected]
Trabajo en caliente: está que quema
Directora Hilda Suárez Cunza Editor periodístico Marco Polo Santillán Editor web y redes sociales Nicolás Polo Suárez Jefe de Comunicación y Marketing Ana Luz Domínguez Vásquez Comunicación y Marketing Yeseña Valle Fotografía Gabriel Ríos Torres Diagramación Alejandro Zorogastúa Díaz Preprensa e impresión Comunica2 S.A.C. Seguridad Minera no se solidariza necesariamen-te con las opiniones vertidas en los artículos. Esta publicación no debe considerarse como un documento de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585.
4 2
SEGURIDAD SEGURIDAD MINERA MINERA
26 31 36 39 42 44 46 48 49 50 52
Protección respiratoria: cuida tus pulmones Detección de fugas de gases licuados tóxicos Prendas de alta visibilidad: para verte mejor Aspectos de la seguridad basada en la conducta Efectos de las radiaciones ionizantes Tratamiento de aguas residuales Caída mortal por un echadero de mineral: un vacío en la supervisión Sistema LightWeight de Layher, eficiente y versátil GMS Consulting certifica operadores ecuatorianos Tecno Boga presenta calzados de seguridad Aramark logra doble certificación ISO Conferencia sobre túneles en Lima Victaulic difunde soluciones contra incendios INSEIP realizó curso sobre SBC Estadísticas
Nº 120 - Julio 2015
5
Editorial
El que pestañea, pierde El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú. EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS Compañía de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. Brea Pampa Compañía de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. Julcani Compañía de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. Mallay Compañía de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. Orcopampa Compañía de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. Tambomayo Compañía de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. Uchucchacua Compañía Minera Antamina S. A. Compañía Minera Antapaccay S. A. Compañía Minera Ares S.A. - U. M. Arcata Compañía Minera Ares S.A. - U. M. Pallancata - Selene Compañía Minera Ares S.A. - U. M. Proyeto Inmaculada Compañía Minera Argentum S.A. Compañía Minera Coimolache S. A. Compañía Minera Kolpa S.A. Compañía Minera Milpo S. A. A. - U. M. Atacocha Compañía Minera Milpo S. A. A. - U. M. Cerro Lindo / Lima Compañía Minera Milpo S. A. A. - U. M. Porvenir Compañía Minera Miski Mayo S.R.L. - U. M. Bayovar Compañía Minera Poderosa S. A. Compañía Minera Volcan S. A. A. Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S. A. (Ciemsa) - U. M. El Cofre Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S. A. (Ciemsa) - U. M. Tacaza Consorcio Minero Horizonte S. A. Empresa Minera Los Quenuales S. A. - U. M. Iscaycruz Empresa Minera Los Quenuales S. A. - U. M. Yauliyacu Gold Fields La Cima S. A Hudbay Perú S.A.C. Impala Terminals Perú S. A. C. La Arena S. A. Minera Aurífera Retamas S. A. Minera Barrick Misquichilca S. A. - U. M. Lagunas Norte Minera Colquisiri S. A. - U. M. María Teresa Minera La Zanja S. R. L. Minera Las Bambas S. A. Minera Yanacocha S. R. L. Minsur S. A. Minsur S.A. - Unidad Pisco Nyrstar Ancash S.A. Pan American Silver Huaron S.A. Shahuindo S. A. C. Shougang Hierro Perú S. A. Sociedad Minera Austria Duvaz S. A. C. Sociedad Minera Cerro Verde S. A. A. Southern Peru Copper Corporation - U. M. Cuajone Southern Peru Copper Corporation - U. M. Ilo Southern Peru Copper Corporation - U. M. Toquepala SPM Perú S. A. C. (Southern Peaks Mining LP) Stellar Mining Perú Ltd. Sucursal Del Perú Unión Andina de Cementos S. A. A. (Unacem S. A. A.) - U. M. Planta Atocongo Unión Andina de Cementos S. A. A. (Unacem S. A. A.) - U. M. Planta Condorcocha
SOCIOS ADHERENTES Administración de Empresas SAC Anddes Asociados S. A. C. Came Contratistas y Servicios Generales S. A. CGM Rental S. A. C. Conalvías Construcciones S. A. S. Sucursal Perú Corporación Aceros Arequipa S. A. HM Contratistas S. A. Iesa S. A. Industrias Teal S. A. IPESA S. A. C. JRC Ingeniería y Construcción SAC Mapfre Perú Vida Compañía de Seguros y Reaseguros Miro Vidal y Compañía S. A. C. Pevoex Contratistas S. A. C. San Martín Contratistas Generales S. A. Soluciones Sitech Perú Stracon GyM S. A.
6 4
SEGURIDAD MINERA
L
os principales indicadores de seguridad de la minería peruana mostraron su mejor rostro el año pasado. Una tendencia decreciente que nos advierte que aquella organización que pestañea, pierde, tal como expresa el refrán popular. Por lo pronto, las cifras a las que ha llegado en la primera mitad del presente año –mayores a las alcanzadas en el mismo período del año anterior- tocan sonidos de alerta.
L
a mayoría de empresas mineras ha logrado identificar sus riesgos críticos y adaptar la organización a los requerimientos que implica tener operaciones de alta productividad y seguras para los colaboradores. En reiteradas ocasiones hemos afirmado en esta misma página que los avances han sido resultado del esfuerzo colectivo de empresas, trabajadores, contratistas, proveedores e instituciones del sector. Por ello mismo, lo que falta transitar sigue siendo una tarea colectiva.
D
ebemos identificar qué mejoras son posibles implementar en el actual contexto. Qué innovaciones en las empresas y en sus altas direcciones, qué transformaciones en los trabajadores y en sus representantes, qué cambios en el nivel de la supervisión y en el servicio de los proveedores, así como en las instituciones rectoras y educativas. Todos debemos recordar que somos parte del mismo apostolado de preservar la vida de quienes formamos parte de la minería peruana.
L
as mejoras cruzan todo el espectro del proceso productivo minero y de los sistemas de gestión. Atender las fallas de ingeniería, analizar las limitaciones en los comportamientos, atender con precisión los riesgos críticos, afinar los controles de acuerdo a las características de cada mina y su gente, revertir la complacencia en la gestión, son algunas de las tareas. Corregir y corregir. No quedarse dormido en los laureles.
L
a seguridad en el trabajo es uno de los ámbitos en los cuales deben enfocarse cuidadosamente las empresas del sector minero para mantener su competitividad internacional. Una necesidad impostergable. Para ello se requiere una perspectiva diferente en las empresas aprender y reinventarse periódicamente, con cada objetivo logrado y con cada nuevo reto planteado.
D
efinida como actividad productiva de alto riesgo, la minería requiere el chip de la mejora continua en el campo de la seguridad en el trabajo. Se trata de una tarea personal, profesional y organizacional que permitirá contribuir al crecimiento sostenible de las empresas y, sobre todo, de nuestro país.
ISEM en acción
En reunión mensual del ISEM
Comportamiento de seguridad foco de atención
E
l papel del individuo en la seguridad laboral fue resaltado en las dos conferencias que se efectuaron en la Reunión de Seguridad que realizó el Instituto de Seguridad Minera-ISEM el 28 de mayo. En efecto, desde dos perspectivas distintas, tanto Edison Celis de Minera Aurífera Retamas como Pieter Demeyer del INSEIP pusieron énfasis en la actitud y comportamiento del trabajador. A partir de su experiencia con el desarrollo de coaching para infractores de seguridad y el desarrollo de los diálogos diarios de seguridad en mina –anteriormente conocidos como Charlas de 5 Minutos–, el Ing. Celis destacó que la relación personalizada, paciente y de escucha entre supervisores y colaboradores permite generar confianza, base para el proceso de transformación del
comportamiento en seguridad. Por su parte, el Ing. Demeyer presentó el CONDOR (Comportamiento de Obrero Responsable), sistema que se concentra en siete herramientas que
tiene todo sistema de gestión de seguridad y que permiten influenciar positivamente en el comportamiento para reducir las lesiones personales, incidentes ambientales y daños materiales. Entre esas herramientas están: autoevaluación segura, análisis de trabajo seguro, flujo de análisis causa-raíz, observación para la prevención de pérdidas, investigación de casi pérdidas e investigación de pérdidas.
Afiches de seguridad en la Mina Modelo
C
ientos niños de Lima y del país visitan diariamente la Mina Modelo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en el Parque de Las Leyendas. Allí, mediante maquetas y áreas especialmente diseñadas, conocen las etapas del proceso minero y las características de la minería moderna. Bajo el lema “Seguridad es hacer las cosas bien” de Buenaventura, un área de la Mina Modelo está dedicada a informar sobre los equipos de protección personal y las condiciones de seguridad en que realizan sus actividades los trabajadores mineros, lo que concita el interés de los visitantes. La Mina Modelo presenta los afiches publicados por la revista Seguridad Minera del Instituto de Seguridad Minera (ISEM) durante el último año. De esta manera, se dan a conocer aspectos puntuales sobre el trabajo minero, el mismo que debe hacerse conservando la integridad del trabajador y elevando la productividad de las operaciones. Nº 120 - Julio 2015
7 5
ISEM en acción
Información gratuita de 33 rubros
Consulte la Guía Seguridad Minera e Industrial 2015
T
ener a mano los datos, direcciones, correos electrónicos y teléfonos de las empresas proveedoras de productos y servicios de seguridad y salud ocupacional nunca fue más fácil. En la décima edición anual de la Guía Seguridad Minera e Industrial que publica el Centro de Información Tuminoticias puede encontrar compañías de 33 rubros vinculados a la prevención y gestión de pérdidas humanas y salud en el trabajo. Por la validez de los datos y su formato práctico, la Guía Seguridad Minera e Industrial 2015 es una valiosa herramienta para todos los profesionales y ejecutivos que necesitan alternativas de productos y servicios como parte de su gestión logística y de seguridad, en un contexto económico donde tener opciones competitivas de compra es indispensable. Los principales rubros de la Guía Seguridad Minera e Industrial 2015 son: 1. Aguas industriales, servidas y potable: equipos y servicios 2. Ambulancias y servicios de emergencia
3. Análisis y pruebas de minerales 4. Andamios: equipos y servicios 5. Campamentos 6. Capacitación, consultoría y auditoría 7. Certificaciones, inspecciones y pe ritaje 8. Detección de gases: equipos y servicios 9. Equipos de protección personal 10. Equipos y sistemas contra incendios 11. Equipos y sistemas de comunicación y telecomunicaciones 12. Equipos y sistemas eléctricos 13. Higiene industrial, limpieza y saneamiento: productos y servicios 14. Hoteles en zonas mineras 15. Lámparas mineras 16. Mantenimiento industrial: productos y servicios 17. Maquinaria pesada: ventas, alquiler, repuestos y reparaciones 18. Medio ambiente: equipos y servicios para monitoreo y control 19. Obras civiles y mineras: productos y servicios 20. Perforación: equipos y servicios 21. Reflectivos y señalización
22. Rescate y salvamento 23. Residuos sólidos industriales: productos, tratamiento y transporte 24. Ropa industrial 25. Salud ocupacional: productos y servicios 26. Soldadura: productos y servicios 27. Sostenimiento: productos y servicios 28. Transporte de carga pesada, terrestre, marítimo y aéreo 29. Transporte de materiales peligrosos 30. Vehículos: ventas, alquiler, repuestos y reparaciones 31. Ventilación industrial y subterránea 32. Vigilancia y seguridad interna 33. Voladura, explosivos y polvorines. Consulte y descargue gratis la versión en PDF de la Guía Seguridad Minera e Industrial 2015 visitando la web revistaseguridadminera.com.
Estaremos presentes en PERUMIN 2015
A
l igual que en años anteriores, el Instituto de Seguridad Minera-ISEM y su revista Seguridad Minera estaremos presentes en PERUMIN-32 Convención Minera, donde atenderemos en el Pabellón de Instituciones Mineras. Allí podrán encontrarnos nuestros asociados, clientes y profesionales interesados en la seguridad y salud ocupacional minera. Los visitantes podrán conocer las diversas actividades de capacitación que organiza el ISEM, tanto las desarrolladas en Lima, Arequipa y Cajamarca, como las efectuadas en las mismas operaciones mineras. De igual manera, se entregarán los materiales, incluyendo la revista Seguridad Minera, que publicamos periódi8 6
SEGURIDAD MINERA
camente. Los profesionales y empresas que deseen asociarse a la institución o suscribirse a la revista, también podrán realizarlo. PERUMIN-32 Convención Minera del
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú-IIMP, se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional San Agustín-UNSA de Arequipa, del 21 al 25 de setiembre. El comité organizador proyecta recibir a más de 100 mil participantes procedentes de 50 países. Para la realización de la Convención Minera, el IIMP invertirá alrededor de 5 millones de nuevos soles en la modernización y acondicionamiento de la UNSA de Arequipa. En su última edición, en el año 2013, la exhibición tecnológica EXTEMIN reunió a más de mil empresas nacionales y extranjeras, quienes dieron a conocer sus equipos y productos de última generación y servicios mineros innovadores.
Nº 120 - Julio 2015
9
Coyuntura
97% de empresas de la gran y mediana minería metálica alcanzó cero accidentes mortales en el 2014
Trabajando en cuidar a nuestros colaboradores L a última entrega de los premios del Concurso Nacional de Seguridad Minerta, organizado por el Instituto de Seguridad Minera, reconoció públicamente el desempeño de once operaciones minerometalúrgicas en el campo de la prevención de pérdidas humanas y materiales. Todas ellas cumplieron los requisitos del jurado evaluador: cero accidentes mortales, más de un millon de horas-hombre trabajadas, e índices de severidad y frecuencia exigentes. Como en años anteriores, el jurado estuvo integrado por representantes de las principales instituciones del sector en el país: Ministerio de Energía y Minas, Osinergmin, Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, así como el Colegio de Ingenieros del Perú, lo que garantiza una cuidadosa selección de los ganadores. Sin embargo, el hecho de que 10 8
SEGURIDAD MINERA
solo un grupo de empresas haya sido premiada no quiere decir que otras empresas no hayan alcanzado el cero accidentes nortal. En efecto, si se excluye a los pequeños productores metálicos y no metálicos, además de los productores artesanales, puede identificarse que el 97% de las 446 empresas de la gran y mediana minería metálica peruana no registró accidentes mortales durante el año 2014. Se trata de una señal clara de la nueva cultura de seguridad que va configurándose como resultado de las gestiones corporativas, los lineamientos normativos y la acumulación de experiencias a nivel local e internacional. Lo interesante de este proceso es la diseminación en casi todas las regiones del país de los sistemas y buenas prácticas en seguridad y salud ocupacional minera, gracias al carácter descentralizado de la actividad minera. Las 13 empresas de la gran y
mediana minería metálica que tuvieron accidentes mortales en año pasado en su mayoría son de la minería subterránea. Dichas compañías abarcaron al 25% de la población laboral de ese estrato, que llegó a un total de 178 mil trabajadores. Ellas mismas emplearon el 23% de los 480 millones de horas-hombre trabajadas, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas. A pesar de los avances del año anterior, merece advertirse que no se puede dejar de estar alerta ante los riesgos diarios de las labores mineras, pero tampoco puede caerse en la autocomplacencia ante los logros coyunturales. Desde las revista Seguridad Minera del Instituto de Seguridad Minera esperamos que todos los años sean más las empresas que logren cero accidentes mortales, permitiendo el retorno sano y salvo de todos los colaboradores a sus hogares.
Nº 120 - Julio 2015
11
Volcan Compañía Minera-Yauli
Alineados día a día a la cultura de seguridad Con más de 70 años de operaciones, Volcan Compañía Minera es una de las principales empresas mineras del Perú. Sus más de 5,200 colaboradores vienen construyendo a paso firme una cultura de seguridad que permite cuidar su integridad física y salud en cada turno y en cada labor. Una tarea en la que no pueden bajar los brazos.
PUBLIRREPORTAJE
E
n el grupo de empresas mineras que vienen construyendo una sólida cultura corporativa de seguridad en el trabajo, se encuentra Volcan Compañía Minera. Con operaciones ubicadas en el centro del país, la mina peruana integra la seguridad laboral a los procesos productivos principalmente mediante el IPERC. El IPERC permite identificar las exposiciones que los trabajadores de Volcan tienen frente a los procesos productivos. A partir de allí desarrollan herramientas de gestión que son jerárquicamente controladas mediante su sistema de gestión. Los supervisores y los colaboradores aplican las herramientas de gestión, las cuales dan información suficiente para tomar decisiones acertadas frente a las exposiciones. Volcan ha establecido 12 riesgos críticos en sus unidades, riesgos controla10 12
SEGURIDAD MINERA
dos por las siguientes herramientas de gestión: 1. Estándares de riesgos críticos. 2. Procedimientos y anexos de riesgos críticos. 3. Capacitación, entrenamiento y certificación para que los colaboradores puedan realizar trabajos en los doce riesgos críticos identificados. 4. Inspecciones de riesgos críticos. 5. Auditorías de comportamiento seguro. 6. Análisis de tendencias de los riesgos críticos en las reuniones de los comités de los diferentes niveles de la organización. Todas estas herramientas se encuentran interrelacionadas y permiten controlar los riesgos críticos. Entre las prácticas de seguridad más importantes que vienen implementando, se encuentran las siguientes:
a. IPERC continuo: práctica realizada por los colaboradores y que consiste en el llenado del IPERC continuo en sus labores de trabajo, el mismo que es mejorado y validado por la supervisión. En un principio se tuvo un fuerte rechazo en efectuarlo, pero en la actualidad están con un cumplimiento del 95%. b. Paquete de seguridad: asignación de cumplimientos de seguridad para los diferentes niveles de supervisión, el cual es medido semanal y mensualmente. La ejecución de este paquete de seguridad permite tener a la supervisión comprometida con el proceso de cambio de cultura de seguridad. c. Auditoría de comportamiento seguro: método de observación e interacción, con énfasis en el comportamiento y actitud de los colaboradores en la realización de cualquier actividad. Se
Minas
El IPERC permite identificar las exposiciones que los trabajadores de Volcan tienen frente a los procesos productivos.
y se realizan en el campo. Lo que se busca es encontrar comportamientos tanto seguros como comportamientos de riesgo, y establecer medidas de corrección. Las medidas pueden ser de orden actitud capaz o actitud incapaz. Actitud capaz es la predisposición de la persona a corregir su comportamiento de riesgo y modificarlo en un comportamiento seguro, a través de acciones o decisiones propias. Actitud incapaz es la predisposición de la persona a no corregir su comportamiento de riesgo, lo que requiere acciones y decisiones de la línea de mando para corregir esas actitudes. La principal herramienta mediante la cual participan los colaboradores en la gestión de seguridad es con el PARE, orientado hacia la identificación y evaluación proactiva de las situaciones que puedan poner en alto riesgo la integridad, tanto de los colaboradores como de los equipos las instalaciones y el medio ambiente.
Lo que se viene
Equipo gerencial de Volcan-Yauli. Arriba: Mario Guerra, gerente de Ingeniería y Planeamiento de Yauli; Edgardo Zamora, gerente de Operaciones Yauli; Arnold Villar, subgerente de Relaciones Laborales de Yauli; Víctor Vertiz, jefe de Administración; Jim Pizarro, superintendente de Mantenimiento de Yauli; Wilder Espinoza, superintendente de Seguridad de San Cristóbal y Carahuacra; Carlos Garcia, gerente de Operaciones de Andaychagua. Abajo: Miguel Salvador, superintendente de Proyectos de Yauli; Luis Alcocer, superintendente de Gestion Humana de Yauli; Ricardo Castillo, subgerente de Planta de Yauli; Orlando Mato, superintendente general Ticlio; Enrique Chávez, jefe de Desarrollo Humano de Yauli; Luis Cárdenas, jefe de Operaciones Mina y Servicios Carahuacra; Carlos Rojas, jefe de Productividad Yauli.
trata de una técnica positiva de abordaje y enfocado en la concientización, feedback y compromiso del buen desempeño en seguridad del colaborador. d. Reuniones de comité por niveles. e. Inspecciones semanales del Comité de Gerencia de Operaciones Yauli. La Gerencia de Operaciones Yauli tiene establecido un programa de inspecciones semanales, el cual abarca las unidades Ticlio, Carahuacra, San Cristóbal, Andaychagua. El programa se nutre con la participación de los responsables de las unidades. Cuando se realiza la inspección de una de las unidades, en esta inspección participa la supervisión de otra unidad. Este mecanismo conlleva a intercambiar mayores criterios de estandarización y de desarrollo de operaciones.
f. Procesos de capacitación y entrenamiento: Los procesos de inducción de colaboradores nuevos ha sido mejorado sustancialmente en Volcan. Actualmente se tiene colaboradores debidamente preparados por la mejora de calidad en el proceso, en la capacitación y entrenamiento. Ahora se tiene un centro de capacitación y entrenamiento de última generación, el mismo que cuenta con simuladores que permiten que el colaborador se familiarice con los equipos que operará en su quehacer diario.
Del comportamiento inseguro al seguro La herramienta más poderosa para corregir el comportamiento inseguro de los colaboradores de Volcan es la Auditoría de Comportamiento Seguro (ACS). Las auditorías son anónimas
Para garantizar de manera sostenible cero accidentes mortales en sus operaciones, Volcan implementa un plan de trabajo a mediano y largo plazo. Dicho plan de trabajo abarca fundamentalmente: • Mediano plazo: consolidar la aplicación del control de riesgos críticos, actividad fundamentada básicamente en la disciplina operativa, que los llevará a ser cada vez más exigentes en el cumplimiento de estándares y procedimientos establecidos principalmente en el IPERC de línea base. Ello permitirá supervisores y colaboradores en pleno ascenso hacia la interdependencia. • Largo plazo: fortalecer la interrelación de los comités temáticos comprendidos en el sistema de gestión, los mismos que están diseñados para avanzar en el cambio de cultura de la organización. Una vez que estén en el estadio de cultura de seguridad interdependiente, están seguros que la organización será clase mundial y que controlará eficientemente los riesgos. Los objetivos de mediano y largo plazo serán posibles de alcanzar, ya que Volcan tiene el compromiso visible de liderazgo de su alta dirección, así como también de sus socios estratégicos, las empresas contratistas. Nº 120 - Julio 2015
13 11
Eventos
Destacaron siete compañías del sector miner0
Mapfre entrega Premio a la Excelencia en Seguridad a 21 empresas
MAPFRE alienta el esfuerzo que realizan las empresas por mejorar las condiciones de trabajo y reducir la accidentabilidad.
PUBLIRREPORTAJE
P
or décimo cuarto año consecutivo, MAPFRE otorgó el Premio a la Excelencia en Seguridad. En reconocimiento al alto desempeño en prevención de riesgos laborales de 21 empresas agrupadas en cinco categorías: Energía y petróleo, Industria manufacturera, Servicios portuarios y logísticos, Minería, y Construcción y metalmecánica. El jurado calificador evaluó la accidentabilidad de cada empresa, los elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como las condiciones físicas de seguridad de acuerdo a la legislación nacional vigente y estándares internacionales. El premio máximo se otorgó a Haug S.A. Renzo Calda, presidente ejecutivo de MAPFRE Perú, señaló que desde el inicio de sus operaciones en el país han estado involucrados en la creación y difusión de una cultura preventiva en las empresas de los diferentes sectores productivos, mediante el desarrollo de diversas acciones en el campo de la Seguridad e Higiene Industrial. La ceremonia de premiación congregó a representantes de las empresas en medio de un ambiente de camaradería, donde se exhibieron también algunos de los diversos servicios que ofrece MAPFRE. 14 12
SEGURIDAD MINERA
Empresa Minera Los Quenuales - Unidad Izcaycruz
Sociedad Minera Austria Duvaz
Compañía Minera Argentum
Volcan Compañía Minera - Unidad Ticlio
Empresa Minera Los Quenuales - Unidad Yauliyacu
Explomin del Perú
Las 21 empresas ganadoras fueron: Sector Energía y Petróleo: • INDURA PERU S.A. • PETREX S.A. Sector Industria Manufacturera: • FABRICA DE CUBIERTOS S.A.C. • ALICORP S.A.A. Sector Servicios Portuarios y Logísticos: • PERUBAR • IMPALA TERMINALS DEL PERU S.A.C. • COSMOS • RANSA COMERCIAL
Stracon GyM
Sector Minería: • EXPLOMIN DEL PERU • EMPRESA MINERA LOS QUENUALES - Unidad Yauliyacu • VOLCAN – Unidad Minera Ticlio • COMPAÑÍA MINERA ARGENTUM • SOCIEDAD MINERA AUSTRIA DUVAZ SAC. • EMPRESA MINERA LOS QUENUALES - Unidad Iscaycruz Mejor contrata minera: • STRACON GyM S.A.
Se ofrecieron recomendaciones para desarrollar el trabajo en altura y el empleo de arneses.
Se presentó el Sistema Hada que permite realizar 25 evaluaciones ergonómicas diarias.
Rubro Construcción y Metalmecánica: • HV CONTRATISTAS S.A. • CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN S.A. • SKANSKA DEL PERÚ S.A. • JJC CONTRATISTAS GENERALES • G y M S.A - División Electromecánica • HAUG S.A. Nº 120 - Julio 2015
15 13
16
SEGURIDAD MINERA
B
ajo este lema, los 850 colaboradores de Sociedad Minera Austria Duvaz vienen acercándose a los siete años sin accidentes mortales. Son alrededor de once millones de horashombre de trabajo conseguidas con el apoyo y respaldo total de la gerencia de Operaciones y de la Alta Dirección, soporte clave para el desempeño en la gestión de seguridad. Sin embargo, en seguridad no puede hablarse de triunfalismo o que ya se alcanzaron los objetivos. Por ello, en Austria Duvaz son conscientes que la actividad minera, principalmente la subterránea es de alto riesgo. Su reto es mantener esa constancia, no bajar la guardia, para lo cual identifican al colaborador crítico, que por el principio de Pareto pueden ser los causantes de la mayoría de eventos, como por ejemplo el trabajador nuevo, el trabajador con
Sociedad Minera Austria Duvaz
“En este centro minero, la seguridad es primero” pobre desempeño, el que corre riesgos, al trabajador que le falta capacidad. La finalidad es orientar sus fortalezas a esos puntos débiles a través de un coaching efectivo. La prevención de riesgos laborales se inicia desde la etapa de planeamiento y órdenes de trabajo específico, siendo parte integral de todas las actividades de operación subterránea. Por lo tanto, la gerencia de Seguridad y Salud está totalmente involucrada desde el diseño, plan de minado y actividades a
Mejores prácticas
Nº 120 - Julio 2015
17
PUBLIRREPORTAJE
En Austria Duvaz se vienen desarrollando interesantes prácticas con resultados alentadores: • Los ingenieros de seguridad e inspectores tienen la misión de VERIFICAR que se cumplan las medidas de seguridad impartidas, durante el proceso del ciclo de minado; en caso de desviación, PARAN LA TAREA EN EJECUCION Y DIRIGEN LA CORRECCION INMEDIATA. Resultado: aseguramiento de la labor para su continuidad operativa. • Retroalimentación personalizada a colaboradores y supervisores que infringen las normas de seguridad estipuladas en el DS.055-2010 EM. Resultado: sensibilización y concientización para el cumplimiento de los estándares y procedimientos establecidos. • Retroalimentación grupal general los días miércoles, con el personal que retorna de días libres. Resultado: conocimiento de las ocurrencias en aspectos de seguridad a nivel de mina Duvaz y eventos ocurridos a nivel nacional. • Desarrollo de plan de trabajo para labores en conexión. Resultado: conexiones de labores con cero incidentes, bajo el control de la supervisión responsable y conocimiento de los colaboradores involucrados.
realizar, con la finalidad de cumplir los parámetros establecidos en los estándares operacionales. Los riesgos críticos que se pueden presentar durante el desarrollo de las operaciones subterráneas o en la planta de Austria Duvaz son inspeccionados por un equipo multidisciplinario, para la elaboración del Permiso de Trabajo de Alto Riesgo y el consecuente Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro. El control se realiza a través de una supervisión directa, bajo conocimiento de todos los responsables. Los trabajadores participan en la gestión de seguridad a través del Reporte de Eventos, herramienta mediante la cual informan diariamente un acto o condición subestándar o algún incidente. Igualmente, representantes de los trabajadores participan activamente en las inspecciones programadas que se realizan e informan de situaciones o condiciones que pueden ocasionar pérdidas. “Para garantizar la sostenibilidad del cero accidentes mortales en nuestras operaciones, es imprescindible continuar con el apoyo y compromiso real de la alta dirección, a fin de validar los planes de acción que la Gerencia de Seguridad determina y de parte de los trabajadores y supervisores el cumplimiento de los estándares y procedimientos, los cuales se deben cumplir sí o sí”, afirma el ingeniero Alejandro Huamán Pino, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.
Minería subterránea
Cada tipo de yacimiento requiere un tipo de pilar específico
Influencia del minado subterráneo en la seguridad L La minas subterráneas presentan un alto grado de riesgo, el mismo que debe ser previsto aún antes del inicio de las operaciones. En ello cumple un rol fundamental el esquema y secuencia de minado diseñado. Veamos algunas recomendaciones de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía establecidas en el documento Manual de geomecánica aplicada a la prevención de accidentes por caída de rocas.
18 16
SEGURIDAD MINERA
a explotación de minas subterráneas, involucra la ejecución de una serie de excavaciones rocosas de varias formas, tamaños y orientaciones, que cumplen determinadas funciones para apoyar al proceso de minado. Estas excavaciones son de tres tipos: Los tajeos o fuentes de producción de mineral, que son aberturas temporales. Los accesos y aberturas de servicios para los tajeos o denominados también labores de preparación, como las galerías y cruceros de acceso, cámaras o galerías de perforación, chimeneas de acceso, chimeneas para relleno, chimeneas para evacuación del mineral, ventanas de carguío, etc., que también son aberturas temporales. Los accesos y aberturas de servicios permanentes, tales como galerías de nivel, rampas, piques, conductos de ventilación, cámaras especiales, etc. Los tajeos usualmente constituyen las excavaciones más grandes, generados durante la explotación de un yacimiento, por lo que su área de influencia en
la perturbación de la masa rocosa circundante será mayor que otros tipos de excavaciones. Los efectos adversos del minado en tajeos pueden ser disminuidos o aún eliminados, por apropiados esquemas y secuencias de avance del minado. Los accesos y aberturas de servicios para los tajeos generalmente están ubicados dentro del área de influencia de los mismos, por lo que en ciertos casos, pueden estar sometidos a condiciones severas y adversas, si no se adoptan medidas de control de estabilidad adecuadas, según las condiciones geomecánicas de la masa rocosa, para asegurar su funcionamiento mientras procedan las excavaciones adyacentes. Los accesos y aberturas de servicios permanentes deben mantenerse seguras a lo largo de la vida de la mina, por lo que es importante ubicarlos en áreas donde las perturbaciones de la masa rocosa sean mínimas o tolerables. Llevar a cabo el minado de un yacimien-
to sin considerar todos estos conceptos, significará generar peligros de caída de rocas y por tanto riesgos para el personal y los equipos.
Esquema y secuencia de avance del minado Se debe partir del principio que un yacimiento mineral puede ser extraído de muchas maneras. Existen variadas estrategias para establecer esquemas y secuencias de avance del proceso de excavación durante la explotación de una mina. De estas estrategias, algunas se adaptan mejor que otras a las condiciones geomecánicas y condiciones naturales presentes en el yacimiento (principalmente a la morfología de la mineralización), de tal manera que se puedan obtener ventajas significativas en la estabilidad de la masa rocosa. El esquema y secuencia de avance del minado no puede ser generalizado para todas las minas. Cada mina tiene sus propias particularidades, dependiendo de sus propias condiciones geomecánicas y naturales, por ello es importante
que el esquema y secuencia de avance del minado sea definido para cada mina, como parte del planeamiento y diseño del minado. A continuación se darán algunos criterios para ilustrar el tema.
El caso de pilares
En el minado subterráneo se utilizan diferentes tipos de pilares: pilares cuadrados, rectangulares o irregulares asociados al método de minado por cámaras y pilares; pilares largos o denominados también pilares de costilla, asociados al método de minado de tajeos abiertos por subniveles con taladros largos, en el cual los pilares son recuperados como tajeos secundarios, después del relleno de los tajeos primarios; pilares de corona o denominados también pilares puentes, asociados principalmente al método de minado por corte y relleno en yacimientos con alto buzamiento; y los pilares de protección, que tienen la función de proteger al minado adyacente o a excavaciones permanentes como piques, chimeneas u otras instalaciones importantes.
En el caso de los pilares, hay factores que afectan su resistencia y que están relacionados a los defectos o rasgos estructurales que están presentes en el pilar y la forma y orientación de los mismos. Para el caso de los pilares utilizados en el método de minado por cámaras y pilares, podemos ilustrar mejor la influencia del esquema y la secuencia de avance del minado en la estabilidad de los mismos. Consideremos a manera de ejemplo un cuerpo mineralizado en dónde se presenta una masa rocosa fracturada con tres sistemas típicos de discontinuidades, dos de ellos de rumbos más o menos paralelos y buzamientos opuestos, el tercero con rumbo más o menos perpendicular a los anteriores y cualquier buzamiento. Si se decidiera hacer pilares cuadrados o rectangulares con relación W/H = ½, en este caso los dos primeros sistemas de discontinuidades interceptarían al cuerpo del pilar de pared a pared, si es que los pilares tuvieran una altura determinada y un ancho limitado. En este caso, ocurriría el debi-
Nº 120 - Julio 2015
19 17
Minería subterránea
Esquema de pilares desfavorables para la estabilidad de los mismos.
Esquema de pilares favorables para estabilidad de los mismos.
litamiento de los pilares, lo cual constituiría un problema de falla potencial de la roca. La solución sería hacer pilares rectangulares, alineando el lado mayor perpendicular a los dos primeros sistemas de discontinuidades. En este caso, el ancho de los pilares no tendría intersecciones de discontinuidades de pared a pared y, por lo tanto, serían mucho más resistentes y estables, aunque las cuñas rocosas en la pared de los pilares podrían moverse, esto no afectaría significativamente la estabilidad de los mismos. Por otro lado, la presencia de fallas geológicas o zonas de corte pueden influir significativamente en la adopción del esquema de minado por cámaras y pilares, y por lo tanto en las condiciones de estabilidad de las mismas. Los sistemas de minado deberían integrar las fallas o zonas de corte a los pilares para mantener los techos de los tajeos en roca competente. Esta será una razón por la 20 18
SEGURIDAD MINERA
Esquema de cámaras y pilares para acomodarse al fallamiento
Modelos de intersección entre los pilares largos o de costilla y los planos de falla.
que algunas veces el esquema de los pilares no será uniforme, variando sus anchos de acuerdo a la presencia o ausencia de fallas o zonas de corte. La intersección de los pilares por fallas geológicas o zonas de corte es otro aspecto a considerar. Como ejemplo ilustrativo se presentan los dibujos (A), (B) y (C), de tres casos de intersecciones en pilares largos o de costilla. En el caso del dibujo (A), el pilar y la falla tienen rumbos más o menos paralelos, pero la falla tiene alto buzamiento, por lo que no llega a interceptar al pilar de pared a pared. Este modo de intersección da las condiciones más estables al pilar. En el caso del dibujo (B), también el pilar y la falla tienen rumbos más o menos paralelos, pero en este caso por el menor buzamiento de la falla, esta intercepta al pilar de pared a pared. En este caso habrá un debilitamiento del pilar y hasta podría ocurrir el deslizamiento a través de la falla. Para una completa estabilidad se tendría que hacer un pilar de mayor ancho, para mantener a la falla dentro del pilar. En el caso del dibujo (C), el pilar es in-
terceptado por la falla transversalmente y longitudinalmente. En este caso la estabilidad del pilar disminuirá significativamente, a causa de que los planos de la cuña tienen libertad para moverse horizontal y verticalmente. El incremento del ancho del pilar no mejoraría las condiciones de estabilidad, pero sí la disminución de la altura del pilar, aunque esto significaría una reducción de la recuperación del mineral. En el caso del minado por cámaras y pilares, el esquema de pilares puede ser planeado para soportar los techos fallados, muy particularmente los pilares deberán ubicarse en las áreas de intersección de las fallas. Este esquema de pilares es útil para controlar mejor las condiciones de estabilidad de las excavaciones. Otro aspecto importante a considerar en el caso de vetas o cuerpos mineralizados inclinados, es la forma y orientación de pilares. Los pilares de rumbo, en particular los pilares largos, son inherentemente inestables y deben ser evitados, ellos sufren una falla progresiva rápida, aun
cuando están reforzados con pernos de roca cementados o cables. Una forma de estabilizar los pilares de rumbo, es agrandando su ancho o inclinando las paredes. Los pilares largos de buzamiento son más atractivos desde el punto de vista de la estabilidad, que los pilares largos de rumbo. La resistencia de los pilares aumenta con el confinamiento del relleno, por lo que es recomendable su uso. Cuando se van a recuperar pilares, dependiendo de la altura del pilar, el relleno deberá ser cementado para asegurar la estabilidad de las paredes del mismo. También es muy importante para la estabilidad de los pilares y de las cámaras, que los pilares tengan una adecuada cimentación, es decir, el pilar debe estar apoyado en la masa rocosa in-situ. Para mantener adecuadas condiciones de cimentación, el pilar debe tener continuidad vertical a medida que vayan avanzando los cortes ascendentes de mineral, de lo contrario, si el pilar no tuviera una buena base o cimentación, habría problemas de inestabilidad
Nº 120 - Julio 2015
21 19
Minería subterránea
Modelos de intersección entre los pilares largos o de costilla y los planos de falla.
Concentración de los esfuerzos en el pilar que puede llevar a su fallamiento. Puentes o pilares de corona cuya altura depende de la calidad de la masa rocosa.
tanto del pilar como de las cámaras, creando situaciones de peligro durante el minado. A medida que se ejecutan las excavaciones, los esfuerzos continuamente se reacomodan entre sí y cuánto más se acerquen las excavaciones, los esfuerzos pueden empezar a interactuar con los esfuerzos de campo. Este compuesto o traslape de esfuerzos puede resultar en la falla de los pilares, por este mo22 20
SEGURIDAD MINERA
tivo es importante un adecuado diseño de estos. Los diferentes principios señalados también son aplicables a los pilares de corona, utilizados mayormente en el método de corte y relleno, en los cuales es importante la altura de los mismos para tener condiciones adecuadas de estabilidad. Si los pilares no están adecuadamente dimensionados habrá peligro de caída de rocas.
Nº 120 - Julio 2015
23 21
Operaciones
Trabajo en caliente
Está que quema
U
n trabajo en caliente se puede definir como una actividad que implica la utilización de llamas abiertas, que libera calor o produce material incandescente (chispas). Esto incluye actividades como corte y soldadura, trabajos con llama abierta, afilado (amolado), así como también derretimiento mediante aplicación de calor usando sopletes (descongelación de tuberías y aplicación de revestimientos en cubiertas, cepillado, perforado) entre otras. Dependiendo de la operación y del equipo utilizado, estos trabajos en caliente producen energía radiante, metal fundido, emanaciones y chispas, todos estos potencialmente riesgosos en términos de incendio y seguridad para la vida. Los trabajos en caliente se pueden llevar a cabo en áreas que son o se han hecho seguras ante el riesgo de incendio sin necesidad de un permiso para trabajos en caliente. Un área designada para trabajos en caliente es un área permanentemente usada para este tipo de trabajos, como por ejemplo el taller de mantenimiento dentro de una planta industrial. Esencialmente estas áreas están cons24 22
SEGURIDAD MINERA
truidas con materiales no combustibles ni inflamables y no se almacenan en ellas contenidos de ese tipo, están correctamente separadas por materiales incombustibles y, además, deben contar con extintores portátiles. Pero también existen áreas prohibidas (no permitidas) para trabajos en caliente como por ejemplo: • Áreas clasificadas como prohibidas por la alta dirección (por ejemplo, áreas “blancas” en laboratorios y clínicas). • En zonas con presencia permanente o potencial de atmósferas explosivas. • Cuando haya tanques o equipos confinados que no hayan sido adecuadamente preparados y que hayan contenido productos que puedan desarrollar atmósferas explosivas. • En áreas con acumulación de polvos explosivos. Es muy importante que todo el personal relacionado con los trabajos en caliente incluyendo administradores, personas responsables de la autorización de los trabajos, guardias de incendio (Fire Watch), operarios y contratistas reciban capacitación en los riesgos
asociados a estos trabajos, así como en el uso y manipulación de extintores portátiles y otros sistemas de protección contra incendio disponibles en la empresa. Se deberán desarrollar sesiones de entrenamiento en los procedimientos de seguridad específicos para cada tipo de equipo usado en los trabajos en caliente, así como sobre el uso de equipo de protección personal (EPP) y los procedimientos internos establecidos para diligenciar un permiso de trabajo en caliente y las áreas autorizadas y prohibidas para dichas tareas.
Ejemplos de siniestros Ejemplo 1 ¿Es realmente necesario el trabajo en caliente?
En marzo de 2007, un daño estimado de £100.000 fue causado por trabajos en caliente realizados para aplicar membrana asfáltica sobre un techo de chapas metálicas. El permiso de trabajo en caliente se encontraba en orden, sin embargo, los trabajos en caliente prendieron fuego una membrana plástica de caucho de etileno propileno dieno aplicada por detrás de
los paneles con aislación. Los equipos de bomberos extinguieron el incendio rápidamente, no obstante, fue necesario cortar paneles revestidos y parte del cielorraso principal en el proceso de extinción. Las investigaciones posteriores revelaron que el trabajo en caliente no era necesario, y que el trabajo en frío hubiese sido más apropiado para ese tipo de tarea.
Ejemplo 2 Remoción o protección de materiales combustibles e inspección de seguridad
Mientras se realizaba una soldadura por arco en un segundo piso, unas chispas cayeron por una abertura sobre unas cajas de cartón que se encontraban en el piso de abajo, lo que ocasionó que las cajas se prendieran fuego. No había ningún Guardia de Incendio en el primer piso, y cuando se descubrió el incendio 15 minutos más tarde, los empleados no pudieron apagarlo. Finalmente, llamaron al departamento de bomberos, pero ya era muy tarde para
salvar el edificio de dos pisos. La pérdida total fue de USD 1.600.000.
Ejemplo 3 Remoción o protección de materiales combustibles e inadecuada aplicación de los permisos
Unos operarios estaban soldando un soporte a una columna contigua a un pasillo, donde se encontraban almacenadas bobinas de papel a una distancia no mayor a 1.5 metros (5 pies). Según se informa, se había emitido un permiso de soldadura para dicho trabajo, el formulario de permiso estándar claramente indicaba que los materiales combustibles en un radio de 11 metros del área de trabajo debían ser removidos o cubiertos. El permiso también exigía de la firma de un supervisor que certificase que se había realizado la inspección del área. En este caso, no había protección alguna de los materiales combustibles, y el permiso estaba siendo utilizado sin la firma requerida. El incendio se propagó rápidamente hacia el interior de la estiba de material alma-
cenado, sin embargo, los rociadores se activaron, las compuertas de extracción de humos del techo se abrieron, se utilizaron las mangueras del sistema de incendio y eso hizo que el humo se disipara un poco en el área. Se quemaron alrededor de 300 bobinas que no pudieron ser salvadas, y otras bobinas sólo sufrieron daños por agua. La pérdida total fue de USD 250.000.
Ejemplo 4 Protección de materiales combustibles, respuesta de los bomberos y sistemas de emergencia
Un soplete de corte de oxiacetileno fue utilizado en un túnel de frío revestido en metal, con algunas cañerías que pasaban a través de las paredes del túnel dejando un espacio oculto entre dichas cañerías y las paredes. Las chispas evidentemente pasaron por una grieta y se prendió fuego el material de aislación interno del panel que era de poliestireno expandido. El incendio ocurrió durante un período de descanso y no se descubrió hasta finalizado dicho
Nº 120 - Julio 2015
25 23
Operaciones receso. Se perdió aún más tiempo en un esfuerzo inútil por extinguir el fuego con extinguidores y mangueras pequeñas. Finalmente, llamaron al departamento de bomberos que se enfrentó a una difícil tarea debido al denso humo y a la propagación del incendio hacia el espacio oculto entre techo y cielorraso sin sectorizar. La pérdida total fue de USD 2.300.000 millones.
Ejemplo 5 Remoción de materiales combustibles e inspección
Mientras que los operarios estaban cortando los pernos de una cinta transportadora con equipos para soldar, algunas de las chispas atravesaron las grietas en el piso y cayeron sobre montículos de aserrín que se encontraban abajo. El área estuvo ardiendo por 3 horas sin que el personal de mantenimiento se diera cuenta de lo que estaba ocurriendo, ellos eran las únicas personas en la planta. Cuando descubrieron el incendio, intentaron apagarlo con extinguidores antes de llamar al departamento de bomberos. Los bomberos llegaron cuando ya era muy tarde para salvar el depósito maderero. La destrucción ocasionó una pérdida total de USD 1.250.000.
Ejemplo 6 Inspección inadecuada luego de finalizado el trabajo en caliente
Un contratista externo que se encontraba instalando un nuevo ascensor en un edificio de oficinas de siete plantas, con pisos de madera, inició una serie de incendios como resultado de trabajos de corte y soldaduras. Los empleados del contratista lograron extinguir todos los incendios excepto uno. Dicho incendio ocurrió hacia el final de la jornada laboral, y los cuatro empleados sin darse cuenta del incendio, se retiraron. Casi al terminar la tarde, el portero del turno de la noche para realizar su trabajo habitual, llamó al ascensor, cuya construcción era en parte de madera, y descubrió llamas. La pérdida fue de USD 530.000. No había ningún Guardia de Incendio en el área, como así tampoco, luego de realizar la última soldadura, no se llevó a cabo la inspección de la zona de trabajo.
Ejemplo 7 Supervisión inadecuada de contratistas
Los contratistas estaban removiendo un taller de galvanizado, utilizando 26 24
SEGURIDAD MINERA
Ilustración de la regla de los 11m (35ft)
Fuente: NFPA 51B
Dos medidas de seguridad indispensables Regla de los 11 metros
• Se deberán despejar todos los materiales combustibles e inflamables dentro de un radio de 11 m del punto donde se realiza el trabajo en caliente. • Cuando no sea posible retirar los productos combustibles o inflamables en un radio de 11 m se deberán cubrir con mantas resistentes al fuego y designar un guardia de incendio durante la tarea. • Los pisos y en general todas las superficies dentro del radio de 11 m se deberán limpiar para eliminar polvo y otros combustibles acumulados. • Se deberán cubrir y proteger todas las aberturas y grietas en paredes, pisos o ductos como drenajes o similares que puedan convertirse en un camino para transportar verticalmente material incandescente (chispas), calor o incluso llamas.
Detección y extinción de incendios
• Se deberá contar con extintores portátiles en el área donde se desarrollan los trabajos en caliente. • No se deben deshabilitar los sistemas de detección y alarma en las instalaciones. Sin embargo, se pueden cubrir o tapar TEMPORALMENTE los detectores de humo o llama en el área donde se desarrolla el trabajo en caliente para prevenir falsas alarmas, retirando las cubiertas una vez terminado el trabajo. • En caso de contarse con rociadores automáticos estos no pueden deshabilitarse para un trabajo en caliente. Sin embargo, se puede cubrir las cabezas de los rociadores en el área donde se realiza el trabajo usando trapos húmedos para prevenir su activación accidental, retirándolos una vez terminado el trabajo autorizado. medios térmicos, y el área donde estaban trabajando contenía tanques de plástico. Tenían su propio sistema de permisos de trabajo en caliente para realizar las tareas. La gerencia de la planta desconocía la necesidad de supervisar los trabajos de los contratistas y, por ende, no tenían conocimiento de
que los mismos habían dejado el lugar de trabajo una vez finalizada su tarea. El fuego destruyó totalmente el edificio y los contenidos del taller. El incendio ocurrió debido a que el material combustible entró en ignición luego de que los operarios del contratista se retiraran de la ubicación.
Nº 120 - Julio 2015
27
EPP
Elige la protección respiratoria adecuada
Cuida tus pulmones
L
a protección respiratoria es un dispositivo, aparato, equipo o grupo de ellos que protege el sistema respiratorio de la exposición a agentes químicos. La protección respiratoria es proporcionada por dos métodos: • Purificación del aire • Suministro de aire
Equipos purificadores de aire
En estos equipos el aire a inhalar pasa previamente a través de un material filtrante que retiene los contaminantes. En caso que el aire pase a través del material filtrante y fluya sólo por la acción respiratoria (inhalación), estos equipos se denominan purificadores de aire de tipo “presión negativa”. Cuando el aire pase a través del medio filtrante y fluya apoyado por un motor-ventilador, estos equi- pos se denominan equipos purificadores de aire de tipo “presión positiva”. a) Los equipos purificadores de aire pueden presentarse bajo la forma de pieza facial filtrante (auto filtrante); o pieza facial más filtro. 28 26
SEGURIDAD MINERA
La pieza facial es la parte de la protección respiratoria que cubre la boca y la nariz (pieza facial de medio rostro) o cubre el rostro completo (pieza facial de rostro completo) y debe ser fabricada de modo que se ajuste a la cara del usuario proporcionando hermeticidad al ingreso de gases o partículas. b) Los filtros pueden ser de los siguientes tipos. • Contra partículas: retiene partículas sólidas o líquidas en suspensión en el aire. • Contra gases o vapores: retiene gases o vapores específicos. • Mixtos: retiene partículas sólidas y/o líquidas dispersas, así como gases y/o vapores específicos.
Equipos suministradores de aire
Equipos que proporcionan aire de calidad respirable desde una fuente externa no contaminada. Se pueden clasificar de acuerdo al método por el cual el aire respirable es suministrado en: a) Equipos autónomos (o aparatos
de respiración auto contenida): equipo en que la fuente de aire, de calidad respirable, es transportado por el usuario. Se clasifican en: • De circuito cerrado: el aire exhalado es recirculado, una vez que ha sido eliminado el dióxido de carbono y restaurado el contenido de oxígeno. • De circuito abierto: el aire exhalado pasa directamente a la atmósfera en lugar de recircularlo. Aquí se pueden encontrar equipos de tipo demanda (presión negativa) y de tipo demanda con presión positiva. b) Equipos semi-autónomos (o no autónomos): equipo en que el aire es suministrado desde una atmósfera no contaminada con o sin la asistencia de un compresor, en lugar de ser transportado por el usuario. Estos se clasifican en: • Con línea de aire comprimido: es muy similar a la operación de un equipo autónomo de circuito abierto, excepto que el aire es suministrado a través de una
manguera de diámetro pequeño desde una fuente estacionaria, en vez de una fuente de aire portátil. El compresor utilizado debe ser capaz de entregar aire de calidad respirable. • Con manguera de aire fresco: el aire es suministrado desde una fuente no contaminada a través de una manguera de gran diámetro. Existen dos tipos: - De manguera de presión: un ventilador empuja el aire a baja presión hacia la máscara a través de la manguera. - De manguera de aspiración: no tiene un ventilador y requiere que el portador inhale el aire a través de la manguera.
SELECCIÓN Se requerirá de protección respiratoria cuando la exposición a un agente químico signifique un riesgo para la salud, por lo que es necesario contar, previamente, con la identificación y evaluación de riesgos del lugar de trabajo
(cualitativa y/o cuantitativa). Son considerados riesgos respiratorios: a) Concentración de aerosoles (sólidos o líquidos) o gases (vapores) por sobre el límite permisible definido. Sin perjuicio de lo anterior, el uso de la protección respiratoria a concentraciones inferiores al límite se recomienda en ciertos casos como por ejemplo aquellas sustancias que tienen efecto cancerígeno. Esto podrá ser evaluado por la empresa en conjunto con el organismo administrador, autoridad sanitaria, proveedores especializados o asesores técnicos (públicos y privados). Ambientes de trabajo en que la atmósfera contenga menos de un 18% de oxígeno. En caso de tratarse de faenas mineras subterráneas, este valor es de 19,5%.
Información a considerar a) Condiciones generales del lugar de trabajo:
a.1) Presencia de peligros asociados al lugar de trabajo que pueden incidir en el funcionamiento del equipo (calor excesivo, radiaciones, etc.). a.2) Actividad realizada por el trabajador expuesto, respecto a la duración, frecuencia y demanda física que esta implica. a.3) Naturaleza de los contaminantes. - Estado físico: partícula, gas o vapor o combinación. - Propiedades tóxicas: Irritantes, asfixiantes o narcóticos. Considerar el ingreso del contaminante por otra vía. Si no se cuenta con esta información, se puede obtener a través de una inspección al lugar de trabajo. b) Concentración de los contaminantes en el lugar de trabajo: b.1) Revisar que la medición haya sido representativa y de acuerdo a metodología establecida por las normas. b.2) Considerar la fecha de la última medición y si desde esa oportunidad a la fecha ha habido cambios en los procesos (volumen
Nº 120 - Julio 2015
29 27
EPP de trabajo, cambio en la maquinaria, etc.). c) Límites de exposición permisible vigentes: en el caso de que no existan límites permisibles nacionales, debe considerarse la utilización de normativas internacionales aceptadas por la autoridad. En este punto debe tenerse en cuenta el efecto aditivo cuando las sustancias produzcan el mismo efecto. d) Certificación de la protección respiratoria de acuerdo a la normativa vigente. e) Adaptación del equipo a las características anatómicas del usuario. f) Compatibilidad con otros elementos de protección personal: el uso del equipo de protección respiratoria seleccionado no deberá interferir en la funcionalidad de otros elementos de protección personal, y viceversa. g) Salud compatible con la utilización del equipo de protección respiratoria: personal que sufra claustrofobia, etc. h) En el caso de protección respiratoria purificadora del aire del tipo presión negativa, no puede utilizarse cuando el trabajador tiene barba en su rostro. Cuando las condiciones del ambiente representen un peligro inmediato para la vida y la salud, no podrán utilizarse equipos purificadores de aire, sean estos de tipo presión negativa o presión positiva.
CAPACITACIÓN SOBRE USO Y CUIDADO La selección correcta de un equipo no asegura la protección frente a un agente si este es utilizado en forma incorrecta; por lo tanto, es fundamental que el usuario conozca su manejo. El uso correcto del equipo deberá ser controlado por un supervisor capacitado. El encargado de recepcionar y entregar el equipo deberá estar capacitado para hacerlo correctamente. En consecuencia, necesitan capacitación: los usuarios; el supervisor; y el encargado de la recepción y distribución. Los usuarios deberán recibir capacitación inicial y actualizaciones periódicas. Los supervisores también deberán ser capacitados en estas materias de acuerdo a las necesidades. Los contenidos de la capacitación deberán contener a lo menos las siguientes materias: 30 28
SEGURIDAD MINERA
Recomendaciones para el control La protección esperada no sólo depende de una buena selección sino que también se requiere: a) Asegurar la disponibilidad del equipo seleccionado en el lugar de trabajo Una vez seleccionada la protección respiratoria adecuada, se deberá asegurar que la compra, recepción y entrega sean las que correspondan a las especificaciones definidas. b) Uso correcto del equipo La selección correcta de un equipo no asegura la protección frente a un agente si el equipo es utilizado en forma incorrecta, por lo tanto, es fundamental que el usuario conozca su manejo y limitaciones. El manejo correcto de un equipo requiere de las siguientes actividades: uso, mantención, capacitación e inspección periódica del equipo.
a) Naturaleza de las sustancias a las que se está expuesto y los respectivos efectos en la salud, además de otros agentes de riesgo a la salud (por ejemplo ruido, radiaciones, etc.). b) Análisis sobre los controles de ingeniería que se han aplicado y por qué es necesario usar protección respiratoria. c) Explicación del motivo por el cual se ha elegido un determinado tipo de equipo de protección respiratoria, su función, capacidad y limitación. d) Cómo colocarse la protección respiratoria y explicación de lo que ocurriría si esta no fuera usada correctamente (incluye pruebas de presión positiva y de presión negativa). e) Procedimientos de limpieza, inspección y almacenamiento. El encargado de recepcionar y distribuir los equipos deberá tener la suficiente formación para asegurarse que está entregando a los trabajadores el equipo solicitado. Los contenidos mínimos de la capacitación deberán ser: a) Identificación y clasificación de los equipos y sus componentes según información de la etiqueta.
Nº 120 - Julio 2015
31
EPP b) Reconocimiento de los sellos de certificación. c) Revisión de fecha de fabricación y vencimiento. d) Conocimiento e interpretación de la Ficha para la Compra de Protección Respiratoria.
MANTENIMIENTO El equipo de protección respiratoria deberá mantenerse de manera que conserve su efectividad original. El mantenimiento debe ser realizado regularmente, de acuerdo a un programa que asegure a cada persona que lo necesite un equipo limpio y en buenas condiciones de operación. Los servicios de mantenimiento deben comprender: a) Inspección de daños Todos los equipos deberán ser inspeccionados periódicamente antes y después de cada uso. Asimismo, cuando los equipos no se utilicen regularmente deberán ser inspeccionados al menos una vez por mes. La forma y periodicidad del registro de las inspecciones podrá ser definida explícitamente por la empresa. b) Limpieza regular Los equipos deberán ser limpiados con la frecuencia necesaria (determinada por la empresa) para asegurar que las piezas y partes mantengan sus propiedades originales, por el mayor tiempo posible. La frecuencia de limpieza dependerá de: el tiempo de uso, concentración y naturaleza de los contaminantes en el ambiente, características de la actividad que realiza el trabajador, entre otros. Para una limpieza regular, se puede utilizar una solución de jabón líquido (importante, jabón que no deje residuos). Siempre el enjuague debe realizarse con abundante agua (bajo chorro de agua). Tanto en la limpieza como en el enjuague, la temperatura del agua no debe superar los 40°C, dado que una temperatura mayor pudiera deformar la máscara. c) Desinfección En caso de que pudiese existir una contaminación cruzada (contaminante en la máscara puede ser transportado de un área a otra) o que un equipo pudiere ser utilizado por más de un trabajador, la desinfección de este deberá 32 30
SEGURIDAD MINERA
Uso de la protección respiratoria Las siguientes indicaciones deberán ser respetadas antes del uso de un equipo de protección respiratoria: a) Haber recibido una capacitación, por una persona calificada, sobre cómo ponerse el equipo, probar su ajuste y operación y sobre la manera correcta de usarlo. b) Realizar una inspección de las condiciones de funcionamiento que presenta el equipo. c) Probar el ajuste de la pieza facial de la protección. No se podrá usar protección respiratoria si existen condiciones que impidan un buen ajuste, como por ejemplo: • Malformaciones en rostro o presencia de barba. • Uso de lentes u otro elemento de protección personal incompatible con el equipo de protección respiratoria.
seguir las instrucciones del fabricante o proveedor. La desinfección puede ser realizada sumergiendo la máscara y sus partes (no los filtros) en una solución acuosa de hipoclorito de sodio (cloro doméstico). La proporción de cada uno de
ellos es 30 ml de hipoclorito de sodio (aproximadamente dos cucharadas) en 3,5 litros de agua. Al igual que en el caso de la limpieza, la temperatura del agua deberá ser a lo más 40°C. d) Sustitución de piezas desgastadas El fabricante, a través del folleto informativo u otros medios, deberá indicar explícitamente qué partes o dispositivos de éste pueden ser sustituidos. Esta sustitución deberá ser realizada con repuestos originales y por personas capacitadas (trabajador, supervisor, prevencionista, encargado de bodega o pañol, entre otros). En ningún caso la inspección de daños, limpieza y sustitución deberá alterar las propiedades de protección del equipo. Se podrá mantener un registro de las actividades de mantenimiento realizadas a los equipos. Almacenamiento Los equipos deberán ser almacenados de tal manera que no estén expuestos a ningún agente químico (aerosol, gas o vapor), especialmente aquel contra el cual se desea proteger al trabajador. Además, el almacenamiento debe considerar condiciones que protejan los equipos de la radiación solar, el calor, el frío extremo y la humedad excesiva. Es importante señalar que las indicaciones de almacenamiento deberán ser proporcionadas por el fabricante en los folletos informativos u otros medios.
Matpel
En instalaciones de almacenamiento
Detección de fugas de gases licuados tóxicos R
esulta innecesario justificar la necesidad de disponer de sistemas de detección de fugas en las instalaciones, señala el ingeniero Bernardo Méndez Bernal, del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo de España. El especialista señala que en ambientes exteriores, puede resultar suficiente el empleo de sistemas de medición manual para su aplicación de forma periódica en aquellos lugares susceptibles de emisión. En el caso del almacenamiento del cloro, por ejemplo, la utilización de una sal amoniacal como sistema de identificación de fugas, resulta extraordinariamente útil, ya que en contacto con el cloro forma inmediatamente humos blanquecinos de cloruro amónico. En este sentido, resulta conveniente disponer de un sistema de detección sobre la dirección y velocidad del aire en el ámbito físico en el que pueden producirse emisio-
nes, con la iluminación nocturna precisa. Con ello será factible predecir, ante la puesta en marcha de un plan de emergencia, la dispersión del producto contaminante en el aire, informando oportunamente al personal que pudiera verse afectado. En ambientes interiores, sin embargo, los sistemas de detección continua de gases son de extraordinaria eficacia. Estos sistemas responden, en general, a un sistema constituido por un sensor, una unidad de detección y dispositivos varios (válvulas, ventiladores, sirenas, lámparas de aviso, etc.)
TIPOS DE SENSORES El ingeniero Bernardo Méndez Bernal explica que existen distintos tipos de detectores de gas/vapor que operan según diferentes principios. Sensores catalíticos: la reacción,
combustión o descomposición de algunos vapores durante su adsorción sobre catalizadores, determina la concentración en aire por los efectos del calor (variación de la resistencia eléctrica) o voltaje desarrollado. Son de respuesta rápida, si bien, se alteran por el contaminante, no pudiendo, además, discriminar entre substancias similares. Eléctricos: se basan en el cambio de resistencia que experimenta el especial estado sólido de ciertos sensores electrolíticos bajo el efecto de ciertos vapores. Químicos: La reacción entre un vapor y un líquido, al ser adsorbido por un sólido (gel de sílice), da como resultado un cambio de color, creándose un voltaje, variación en la conductividad de una solución o un cambio en la composición de un compuesto químico. Estos analizadores pueden ser Nº 120 - Julio 2015
33 31
Matpel confeccionados para un determinado vapor y distinguir entre unos contaminantes y otros. Estos sensores deben estar localizados inmediatamente próximos a los eventuales puntos de fuga, a fin de disponer de una rápida respuesta y consiguiente notificación al personal que puede verse afectado. Sin embargo, cuando no es posible predecir todos los puntos potenciales, puede resultar más efectivo, situar sensores a una cierta distancia de un determinado número de virtuales fuentes de emisión, disponiéndose así de una mayor cobertura. Lo normal es situarlos alrededor del perímetro de estas fugas potenciales. La alteración intrínseca de estos detectores y su pérdida de sensibilidad, obliga a una periódica calibración. Las medidas complementarias para la prevención de explosiones, consisten en eliminar de la zona de riesgo toda posible fuente de ignición (chispas y descargas eléctricas, calor, impactos mecánicos provenientes de materiales inadecuados, etc.). El mantenimiento preventivo periódico, se procurará que sea anual, como mínimo. Los niveles de alarma estarán regulados en función del grado de peligrosidad del contaminante. En los casos en los que el gas resulte a su vez ser inflamable, el nivel de alarma se establecerá cuando se supere el 20% del límite inferior de inflamabilidad. Respecto a los gases tóxicos, el límite de alarma vendrá determinado de tal forma que el personal pueda actuar sin riesgo alguno para su salud. Los emplazamientos desde los cuales deba controlarse la instalación por eventuales fugas, serán intrínsecamente seguros ante las mismas. En la medida de lo posible, deberían poder ser utilizados como zona de seguridad y de refugio del personal de la instalación expuesto a intoxicaciones accidentales, debiéndose contemplar tal circunstancia en el plan de emergencia interior.
Minimización de las fugas
Sabido es que por un mismo orificio la cantidad de producto gaseoso emitido es mucho menor que la que se produciría de estar el producto en fase líquida. Consecuentemente, debe procurarse por todos los medios “transformar” las fugas de líquido en fugas de gas. 34 32
SEGURIDAD MINERA
El escape de gas de un recipiente implica un enfriamiento de este; si el caudal es importante, la presión interior baja y la cuantía de la fuga se reduce, explica el ingeniero Bernardo Méndez Bernal. Asimismo, la ralentización de la emisión gaseosa puede eventualmente conseguirse, enfriando artificialmente el recipiente continente. A este respecto, debe tenerse la especial precaución de no usar agua como refrigerante si esta es reactiva con el producto, ya que puede contribuir a acrecentar por corrosión acelerada el tamaño de la abertura de la fuga. En cualquier caso, es importante disponer de los medios adecuados para la obturación de las fugas que puedan generarse en puntos claves de la instalación de relativo fácil control tales como válvulas de salida de botellas y depósitos, bridas, etc. En tal sentido, es aconsejable disponer de elementos como cuñas de madera dura y afilada introducida a presión, láminas de caucho presionadas sobre superficies convexas, masillas a base de “mastic” o cemento idóneo de fraguado rápido, etc. hasta caperuzas o envolventes que pueden ser presionadas sobre el entorno de la fuga y lograr su estanqueidad. Estos medios estarán localizados y señalizados en lugar apropiado próximo a la zona de almacenamiento. Esta operatividad exige que determinado personal de la instalación esté debidamente adiestrado en el uso y empleo de tales medios y equipos para la obturación de fugas al producirse estas.
Neutralización de fugas. Torres de absorción
La afluencia masiva de contaminante al medio ambiente precisa ser controlada y neutralizada, debiéndose disponer a tal fin las instalaciones de ventilación y de absorción de la emisión. Su diseño e instalación exige la adopción de criterios sobre los siguientes aspectos: • Caudal de aspiración del equipo de aire. • Cantidad o flujo másico de la solución absorbente neutralizante. • Grado de concentración de la solución neutralizante. • Idoneidad y suficiencia de la instalación. En cuanto al caudal de aire preciso, la capacidad del equipo, con independencia de asegurar los niveles de renovación pertinentes, debe posibilitar el tratamiento de todo el caudal de gases, dejando el local bajo los efectos de la depresión. Los “scrubber’s” o torres de absorción basan su operatividad en la reacción de solubilización y neutralización de las substancias contaminantes por una solución apropiada y cuya cuantía debe ser calculada, en principio, en función de las correspondientes relaciones estequiométricas. En cualquier caso, debe disponerse de la cantidad suficiente y concentración precisa que nos asegure tratar toda la substancia contenida en el depósito de mayor capacidad. En función de las características de la emisión (fase líquida o fase gas) y de su densidad, habrá que diseñar el
Nº 120 - Julio 2015
35
Matpel sistema de ventilación forzada. Así, por ejemplo, ante fugas líquidas, lo prioritario sería conducir por bombeo el producto derramado a un lugar controlado (depósito de reserva), disponiendo en tal sentido y tal como se apuntó anteriormente de un sistema de drenaje de la sala. En función de la densidad del gas, la captación debería efectuarse, además de lo más próximo al previsible lugar de la fuga, en niveles bajos o altos y hacia abajo o hacia arriba. Así por ejemplo, las fugas de butano o cloro, es preferible captarlas en las partes inferiores y en sentido descendente, dada la mayor densidad relativa de estos productos respecto al aire. Merece especial consideración la disposición de las aberturas al exterior que van a constituirse en vías de entrada de aire al conectarse el sistema de ventilación forzada. En base a ello, habrá que cuidar que la aspiración forzada tenga un efecto preferente sobre la fuga contaminante y no sobre el aire exterior (sería contraproducente que las aberturas estuviesen próximas a las bocas de aspiración, ya que crearían un circuito de renovación de aire poco efectivo en el propio ámbito físico contaminado, y que, además, fueran de dimensiones excesivas).
Medidas contra las emisiones
Cuando en un sistema de proceso no resulta posible impedir un escape, se hace preciso arbitrar una serie de medidas tendentes a contrarrestar tal situación. Estos planteamientos deben preverse al diseñar los distintos procesos e incluirse entre los planes a desarrollar ante eventuales emisiones, precisa el ingeniero Bernardo Méndez Bernal. La efectividad depende de la frecuencia con la que se desarrollen los simulacros de actuación, en previsión de situaciones de este tipo, de la disponibilidad de medios y del número de personas que, en aquel momento, se encuentren disponibles para actuar. El conjunto de medidas con las que hacer frente a estas situaciones, serán diferentes, según se trate de emisiones gaseosas o de derrames líquidos. Así, un derrame líquido implicará emisión de volátiles que pueden o no estar por encima de su punto de ebullición, después de que se produzca la emisión. En tales ocasiones, las medidas irán dirigidas contra la nube de vapor y el derrame líquido simultáneamente. 36 34
SEGURIDAD MINERA
Emisiones de vapor
El agua, en sus diferentes fases, junto con las nieblas de agua (“water spray”), resultan, en principio, efectivas en la dispersión y/o dilución de los vapores con aire que requiere la reducción del rigor y la severidad de los efectos de una emisión peligrosa. No obstante, en algunos casos, estos vapores solo serán parcialmente neutralizados o absorbidos. Otras medidas susceptibles de ser utilizadas frente a las emisiones de vapor inflamables, lo constituyen la ignición deliberada de la fuente o el control de la misma.
Niebla de agua (“Water Spray”)
El agua en forma de niebla, se usa para absorber parcialmente gases o vapores solubles en la misma, proyectándola finamente pulverizada a flujo o caudal intenso hacia la fuente de la emisión y desde posiciones seguras en relación con la dirección del viento. No obstante, esta acción solo será efectiva sobre una fracción del vapor. Otra precisión a considerar es que la proyección, para que sea realmente efectiva, debe ser rápida y cuidadosamente dirigida en cada instante, por cuanto los vapores pueden desplazarse con el viento y quedar en breves instantes fuera de su radio de acción, incluso antes de que se intente hacer uso de los medios. El mecanismo de la dilución no es otro que el de la mezcla que se opera con el aire ocluido en las finas gotas de agua y la turbulencia que ello origina.
Cortinas de agua
Las cortinas de agua se utilizan, fundamentalmente, con el fin de separar
los gases y vapores emitidos, de las personas y fuentes de ignición. No obstante, las cortinas de agua también generan el efecto “water spray”, al asimilarse su acción a la que origina una tubería horizontal en la que se han dispuesto unas boquillas por las que fluye el agua. Con ella puede operarse manual o automáticamente, bien por el personal presente en la emisión o bien como resultado de los detectores instalados con carácter preventivo, respectivamente. La cortina de agua, que diluye los vapores merced al aire en ella ocluido, resulta solo parcialmente efectivo cuando se trata de vapores no solubles en agua. La nube puede ser diluida por la acción de la cortina pero los efectos de esta, a medida que el vapor se va alejando de su fuente de emisión, van mermando, dado que: • el vapor, especialmente tratándose de vapores densos, es dispersado, en vez de ser absorbido, al no variar esencialmente la densidad del flujo del vapor. • el aire ocluido en el “water spray” acaba contaminándose con el vapor de la nube, particularmente si de vapores densos se trata. Si el vapor aguas abajo de la cortina está por encima del límite inferior de inflamabilidad y alcanza un punto de ignición, la llama puede pasar a través de aquella y la turbulencia inducida por esta puede intensificar la combustión. De la misma forma, la concentración de vapor inflamable o tóxico puede incrementarse aguas arriba de la cortina. La cantidad de aire ocluido en la cortina de agua debe determinarse al diseñar el efecto dilución del “water spray”.
Ello resulta posible, siempre que definamos un coeficiente entre la cantidad de aire arrastrado y la cantidad de agua pulverizada. El empleo de sistemas de rociadores de agua en las áreas de almacenamiento de gases licuados tóxicos puede tener funciones de seguridad diferentes. De un lado, la instalación de cortinas de agua a lo largo del perímetro de las áreas de almacenamiento, especialmente en instalaciones al aire libre y en los supuestos de que el gas tóxico sea soluble en agua y no genere reacciones peligrosas, puede ser un sistema para controlar parcialmente las fugas, minimizando así la cantidad de gas liberado. Es evidente que esta medida debe ser acompañada con otras medidas de seguridad, entre las que procede citar el posible trasvase de líquido desde el depósito afectado a otro de reserva.
Cortinas de vapor
Actúa igual que la cortina de agua, salvo que el efecto de absorción es mí-
nimo. La mayor temperatura, por otra parte, favorece la flotabilidad de los vapores que atraviesan la cortina. Los vapores fríos con un peso molecular por debajo de 29 flotan, pudiendo elevarse sobre las fuentes de ignición en la dirección del viento, desde el punto de emisión, mientras que aquellos otros cuyo peso molecular están por encima de 1,0, flotan lo suficiente como para mezclarse con el aire y alcanzar una flotabilidad neutra. Una tubería horizontal de 6 pulgadas con una fila de agujeros de 5/32 pulgadas y 10 cm de separación, emitiendo vapor a 17,5 kg/cm2 llega a reducir las concentraciones hasta 30 veces. Las cantidades de vapor que precisan estas cortinas para reducir la concentración hasta valores inferiores al punto inferior de inflamabilidad son, sin embargo, muy grandes: 0,2 partes de vapor por 1 parte de contaminante. Una cortina de vapor requiere aproximadamente 45 kg por hora de vapor a 17,5 kg/cm2 cada 30 cm de cortina o lo que es lo mismo, 80 veces la energía requerida por 30 cm de cortina de agua.
Este procedimiento requiere, por otra parte, ensayos de ausencia de generación de electricidad estática.
La ignición deliberada
La ignición deliberada, es otra de las medidas con las que es preciso contar contra derrames de materia tóxica que además es inflamable, tales como sulfuro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno y metil mercaptano, recomienda el ingeniero Bernardo Méndez Bernal. La ignición de material inflamable no tóxico, caso de los hidrocarburos, puede presentar, no obstante, más inconvenientes que ventajas. El objetivo de una ignición controlada de un líquido tóxico o emisión de vapor, es destruir la substancia tóxica antes de que los vapores pueda alcanzar a las personas. Asimismo, haciendo que la nube de vapor tenga una mayor flotabilidad, puede reducirse la concentración a niveles bajos. Debe, no obstante, hacerse notar que los vapores pueden ser peligrosamente tóxicos muy por debajo del límite inferior de inflamabilidad.
Nº 120 - Julio 2015
37 35
Ropa de trabajo La utilización de una prenda de alta visibilidad no garantiza que el usuario será visible en todas las condiciones.
MATERIALES Las prendas de AV están confeccionadas básicamente con dos tipos de materiales: material de fondo (fluorescente) y material retrorreflectante. La diferencia entre materiales fluorescentes y retrorreflectantes es la diferencia entre el día y la noche.
Material de fondo o fluorescente
Prendas de alta visibilidad
Para verte mejor D
entro de los accidentes laborales más frecuentes se encuentra el atropello de trabajadores por vehículos o maquinaria en movimiento. Una mayor visibilidad puede suponer, en un momento dado, la diferencia entre la vida y la muerte. Los equipos de alta visibilidad (AV) sirven, como primera línea de defensa, para proteger a los trabajadores de ser atropellados por un vehículo o equipo manejado por alguien que de otra forma no hubiera podido verlo durante el día o la noche. La normativa exige a los trabajadores expuestos al riesgo de atropello por vehículos o maquinaria en movimiento llevar equipos de AV apropiados. La ropa de protección de AV se usa cuando se está próximo a tráfico en movimiento o en una situación de emergencia en la que las personas responsables deben ser identificables. 38 36
SEGURIDAD MINERA
Para determinar la naturaleza del riesgo, es necesario considerar la velocidad de los vehículos en movimiento, así como las tareas y localización del puesto de trabajo. La visibilidad del trabajador se mejora mediante un alto contraste entre la ropa y el plano de fondo sobre el que es visto, así como mediante unas mayores áreas cubiertas por los materiales con propiedades de alta visibilidad. El observador necesita tanto percibir como reconocer al usuario para, seguidamente, decidir las acciones apropiadas para evitarlo. La ropa de señalización de alta visibilidad está destinada a señalizar visualmente la presencia del usuario, con el fin de que este sea detectado en condiciones de riesgo, bajo cualquier tipo de luz diurna y bajo la luz de los faros de un vehículo en movimiento en la oscuridad.
Los materiales fluorescentes convierten la luz ultravioleta invisible en luz visible. Los colores fluorescentes tienen las propiedades necesarias para aumentar la visibilidad diurna. La propiedad de devolver una luz más visible de la que fue absorbida es lo que hace a estas prendas más brillantes y con más colorido. También ofrecen un buen contraste con los colores del ambiente urbano. Estos materiales se caracterizan por sus coordenadas cromáticas y su factor de luminancia. Existen tres colores posibles: amarillo, rojo anaranjado y rojo. Estos colores deben cumplir con los requisitos establecidos para las coordenadas cromáticas y factor de luminancia, tanto en el caso del material nuevo como después de diversos procesos de envejecimiento. Los materiales deben cumplir, además, con determinados requisitos de estabilidad dimensional, propiedades mecánicas (tracción, estallido y rasgado) y transpirabilidad.
Material retrorreflectante
El material retrorreflectante tiene propiedades de retrorreflexión, propiedad física que ayudará al ojo a percibir la luz en condiciones de baja iluminación. La retrorreflexión tiene lugar cuando los rayos de luz retornan a la dirección de la cual procedían. Una gran cantidad de luz reflejada retorna directamente a la fuente de luz original, como sería el caso de los faros de los coches iluminando un material de este tipo. Debido a que muy poca luz es dispersada cuando se refleja, los materiales retrorreflectantes aparecen más brillantes al observador siempre que está localizado próximo a la fuente de
Nº 120 - Julio 2015
39
Ropa de trabajo luz origen, como es el caso del conductor del vehículo. Estos materiales están caracterizados por el coeficiente de retrorreflexión. Estos materiales deben cumplir con unos valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión establecidos y, en función de los resultados obtenidos, tendremos materiales de clase 1 y de clase 2. A mayor clase, mayor exigencia de retrorreflexión. Además, el coeficiente de retrorreflexión debe cumplir los requisitos establecidos tras someterse el material a distintos envejecimientos.
Material combinado
Alternativamente, y en determinadas condiciones, la ropa de AV puede estar confeccionada con material combinado, material que presenta propiedades tanto de fluorescencia como de retrorreflexión. Estos materiales deben cumplir con requisitos similares a los establecidos para los materiales fluorescentes y retrorreflectantes.
Material no fluorescente
Todos los materiales utilizados en la confección de las prendas de alta visibilidad que no tengan propiedades de fluorescencia ni retrorreflexión, deben cumplir con requisitos relativos a la solidez del color, así como de variación dimensional.
CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USO La selección debe basarse en una evaluación de riesgos en las condiciones en las que se tiene que utilizar la ropa de señalización. Esto conllevará la consideración de los requisitos necesarios para que un observador entienda que un usuario está presente. Los peligros de baja visibilidad están causados por: • Condiciones ambientales (humo, fondo de luces complejo, oscuridad...). • Entorno (diseño complejo del lugar, rango de distancia para ser visto...). • Exceso de trabajo (alto estrés mental y físico). En general, hablaremos de condiciones de mala visibilidad cuando el trabajador esté realizando su tarea con tiempo nublado, al amanecer, al atardecer etc., situaciones en las 40 38
SEGURIDAD MINERA
Reconocer la figura humana La ropa de señalización está agrupada en tres clases. Cada una de ellas debe tener unas superficies mínimas de los materiales visibles constituyentes de la prenda. A mayor clase, mayor nivel de protección. La clase 3 proporciona visibilidad en 360°, así como el reconocimiento de la figura humana. Deberá tenerse en cuenta que hay que mantener una proporción del 50% de material de fondo exigido entre la parte delantera y trasera de la prenda. Las prendas de señalización de alta visibilidad pueden ser monos, chaquetas, chalecos, camisas, chaquetones, pantalones, pantalones de peto, petos y arneses. Además de las superficies mínimas exigidas, que nos llevará a la clasificación de la prenda, deberán cumplir con requisitos específicos de diseño relativos a la colocación de las bandas retrorreflectantes sobre los distintos tipos de prendas. El material de fondo y las bandas retrorreflectantes deben rodear el torso y, en su caso, las mangas y perneras. Las bandas retrorreflectantes deben tener una anchura no menos de 5 cm, salvo en el caso de los arneses que no debe ser inferior a 3 cm. La separación entre las bandas, su inclinación, número, así como distancia a bordes inferiores de las distintas prendas está perfectamente definida. Además, ni los sistemas de cierres ni las costuras deberán producir discontinuidades superiores a 5 cm en las bandas.
que la percepción de los trabajadores eventualmente presentes o en la proximidad de una vía de tráfico sea más difícil. En el proceso de selección de la ropa de AV debemos seguir los siguientes pasos: 1. Evaluar y cuantificar el riesgo: tipo de vehículos que pueden producir el atropello, volumen del tráfico, velocidad del tráfico, duración de la exposición, condiciones ambientales, medioambiente de trabajo, etc. 2. Definir el nivel de protección necesario: tipo y clase de prenda en función de la parte del cuerpo que se ha de cubrir y talla necesaria, ambiente de trabajo, entorno medioambiental, factor de reconocimiento, etc. 3. Reunir información sobre ropa de AV: productos existentes en el mercado, durabilidad de la prenda, tallas, compatibilidad con otros equipos, etc. 4. Realizar pruebas in situ: estas pruebas son muy importantes al proporcionar datos relativos al comportamiento práctico de la ropa, además de dar confianza al usuario asegurando de esta manera su futura utilización. Considerar en ellas factores de uso, tallas disponibles, peso y comodidad, posibilidad de realizar las tareas previstas, mantenimiento de la protección en todas las posturas, durabilidad de la prenda tras ciclos de limpieza, etc.
Factor humano
No reemplaza las deficiencias del sistema de de gestión
Aspectos de la seguridad basada en la conducta Ing. José Luis Carrión Pérez Asesor senior asociado – COYCA Specialiste Sécurité et l´Enviroment Miniers École des Mines d´Alès
[email protected]
E
l doctor E. Scott Geller, líder de Safety Performance Solutions en Blacksburg, Virginia, afirma haber acuñado el término “seguridad basada en la conducta” en 1979, pero más recientemente dijo que ahora prefiere la frase “seguridad basada en las personas”. En los modelos de Heinrich en 1931 y Frank Bird Jr. en 1969, también se incluían los factores conductuales como causales importantes de accidentabilidad laboral y se hacían propuestas de intervención con el apoyo de profesionales de la conducta. Si bien podemos decir que los principios aplicados en ABC (AntecedentsBehaviour-Consequences) o BBS (Behavior–Based Safety) no son una novedad, hoy en el país las empresas mineras se interesan más por el empleo de dichas herramientas, aunque no siempre con un adecuado conocimiento y alcance en la aplicación de las mismas. La recomendación general es que
cualquier sistema o herramienta que se aplique en seguridad, primero tenga sus fundamentos en modelos científicos comprobados, segundo se cuente con profesionales de soporte adecuadamente entrenados de primera fuente, para evitar seudo aplicaciones o seudo ciencia. The Psychology of Safety Handbook. (S. Geller Ed. 2- 2000 Editorial CRC Press). Luego, entender que la conducta no es comportamiento en algunas fuentes, y que ambos no se logran solamente a través de reglas, normas y motivaciones, las cuales no solo deben estar reforzadas por inhibidores de conducta negativa que es lo que más se aplica. Un comportamiento seguro es también el saber y poder hacer la tarea y en esto es importante el entrenamiento, algunos prefieren el término adiestramiento. Recomiendo en este campo la lectura: Behavior Motivation, Chapter IX Loss Control Management. (F. Bird, Jr. and R. Loftus Ed. 1976). Hay que balancear además la dicotomía ambiente–comportamiento, que mientras las fuentes conductuales o comportamentales hablan en diferentes aproximaciones que un ochenta por ciento de los accidentes se dan por causas conductuales, la jerarquía
de controles indica que los controles en el individuo como la capacitación, los controles administrativos (normas, procedimientos, etc.) están en la cuarta categoría de eficacia. Por ello, los Programas de Modificación Conductual-PMC no van a reemplazar las deficiencias o ausencias de un sistema de gestión (incluido la selección, capacitación, entrenamiento), ni van a sustituir la mejora continua de estándares y procedimientos adecuados a los procesos operacionales y sus riesgos inherentes. Modelos de Programa de Modificación de Conducta (PCM) más difundidos (sin excluir otros): • Modelo DuPont STOP Safety Training Observation Program • Modelo Scott Geller DOIT Definir Observar Intervenir Testear • Modelo Luis López Mena TEPS Técnicas Psicológicas en Seguridad • Modelo Terry McSween* * El Modelo Terry McSween tiene similitudes a uno de los PMC más exitosos comercialmente que es el que usa BST (Behavioural Sciences Technologies). Y cuando decimos “se parece” significa que hay diferencias entre todos.
Aquí hay que resaltar una de las primeras investigaciones de estos estudios Nº 120 - Julio 2015
41 39
Factor humano que señalaron los principales elementos de estos programas - Judy Komaki y Beth Sulzer-Azaroff 1978: • Identificación de conductas seguras • Observación • Retroalimentación • Análisis de datos • Fijación de metas • Refuerzo por logro de metas Otro aspecto que hay que considerar en la aplicación de los PMC es el efecto “acordeón” que ocurre en las organizaciones o grupos de trabajo cuando ha habido un tiempo prolongado de empleo de dichos programas y sobre todo cuando han estado enfocados en cuotas de intervención o abordajes. Es importante entender que el abordaje es una técnica. A veces caemos en el impulso propio del sector de desear que todos seamos polifuncionales. El Observador Comportamental es una persona que debe aprender a manejar algunas herramientas de intervención conductual; por ello, debe contar con algunas competencias innatas o adquiridas con una adecuada capacitación y consecuente evaluación. En la región, los PCM han tenido una difusión desde hace varios años. Colombia y Argentina cuentan con experiencia reconocida en especial en industria petroquímica. Chile a través de sus Mutuales Previsionales ha realizado mucho estudio y aplicación de psicología en el ámbito de seguridad y emergencias, tienen al científico Humberto Maturana como un referente propio importante en sus investigaciones y aplicaciones entre otras corrientes. De España nos referencian el PMAHS, Programa de Actitudes Hacia la Seguridad – Nasarre Consultores SL. El desarrollo de la gestión de la seguridad ha llevado a la consideración de que los comportamientos inseguros son solo síntomas de problemas sistémicos, o sea, es el sistema donde se producen los comportamientos inseguros el que estimula, refuerza la aparición de los mismos. Podremos decir que el problema no es el comportamiento “sino la gestión del comportamiento” en las organizaciones. Los psicólogos humanistas abogan que, para lograr conductas seguras, debemos crear ambientes de seguridad y bienestar apropiados y los conductistas subrayan la simbiosis comportamiento–actitud, actitud-comportamiento, de ahí lógicamente todos los matices. Pero como dice Scott Geller “la segu42 40
SEGURIDAD MINERA
Paleocortical versus neocortical Sugiero investigar los aportes de Rita Levi Montalcini, considerando que el ser humano sigue dominado desde hace 50,000 años por la región límbica paleocortical; reconocer que ello, a pesar de los aspectos negativos que puede caracterizarnos, contribuyó en nuestra supervivencia como especie frente a peligros y riesgos que no comprendíamos. Sin embargo, en las corporaciones, a veces queremos resolver los aspectos conductuales en seguridad enfocados solamente en lo neocortical. Esperamos que estos indicios de información inquieten a otros colegas ahondar en las fuentes y proseguir en investigaciones que no deben detenerse, en un campo complejo y amplio como la seguridad y salud laboral. A pesar de los avances, aún estamos en los albores de una nueva era en esta disciplina y que nos esperan apasionantes descubrimientos.
ridad es una batalla continua contra la naturaleza humana”, a veces ocurre también lo contrario que cuando las personas se sienten seguras y en bienestar, entran en estados de complacencia y sobre confianza. Conocemos muchos ejemplos de organizaciones que luego de un periodo sin accidentabilidad, con buenas prácticas de bienestar e incluso con reconocimientos externos a su desempeño en seguridad empiezan a tener eventos de alto potencial en algunos casos con consecuencias severas. Habría que ahondar si no es
mejor tener personas con un nivel de estado de alerta adecuado a personas emocionalmente cómodas. Hay especialistas que no están de acuerdo en tratar la seguridad ocupacional con un enfoque clínico. Algunas de las siguientes expresiones resultan interesantes y aunque no estemos de acuerdo con todas ellas, merecen un grado de reflexión: • En seguridad no podemos hablar de rasgos de personalidad sino de comportamientos críticos y de características personales (auditivos, visuales y kinestésicos). • La retroalimentación no tiene nada que ver con el coaching. El coaching es el acompañamiento donde el coachee desarrolla sus acciones en función a sus habilidades, capacidades hasta volverlas destrezas bajo el acompañamiento más no la dirección del coach. • No existen los riesgos psicosociales, lo que existen son los factores o indicadores psicosociales. Los riesgos son cuantitativos, medibles y se basan en la severidad con la probabilidad. Al ser un comportamiento, no se puede medir objetivamente ya que va a depender de muchos elementos. • No se debe evaluar clínicamente la gestión ocupacional desde la perspectiva de la psicología utilizando pruebas que etiquetan al trabajador. Es recomendable utilizar herramientas basadas en el proceso ocupacional de acuerdo a competencias ocupacionales, para lo cual hay que conocer y convivir con el entorno y con las personas que se evalúan. Al parecer, aún nos faltan nuevos campos que incursionar para tener el modelo completo.
Nº 120 - Julio 2015
43
Salud ocupacional
Existe variedad de manifestaciones en la salud
Efectos de las radiaciones ionizantes T
ras su descubrimiento por Roentgen en 1895, los rayos X fueron introducidos con tanta rapidez para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que casi en seguida comenzaron a encontrarse lesiones debidas a exposición excesiva a la radiación entre los primeros radiólogos, que todavía no eran conscientes de sus riesgos. Las primeras lesiones fueron sobre todo reacciones cutáneas en las manos de quienes trabajaban con los primeros equipos de radiología, pero ya en el primer decenio se habían comunicado otros tipos de lesión, incluidos los primeros cánceres atribuidos a la radiación. En el curso del siglo transcurrido desde estos primeros hallazgos, el estudio de los efectos biológicos de la radiación ionizante ha recibido un impulso permanente como consecuencia del uso cada vez mayor de la radiación en medicina, ciencia e industria, así como de las aplicaciones pacíficas y militares de 44 42
SEGURIDAD MINERA
la energía atómica. El resultado es que los efectos biológicos de la radiación se han investigados más a fondo que los de prácticamente cualquier otro agente ambiental. El desarrollo de los conocimientos sobre los efectos de la radiación ha determinado el perfeccionamiento de medidas para proteger la salud humana contra muchos otros peligros medioambientales, además de la radiación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Tipos de efectos
Los efectos de la radiación abarcan una amplia variedad de reacciones, que varían de modo notable en sus relaciones dosis-respuesta, manifestaciones clínicas, cronología y pronóstico. Los efectos suelen subdividirse por comodidad en dos amplios grupos: (1) efectos heredables, que se manifiestan en los descendientes de los individuos expuestos, y (2) efectos somáticos,
que se manifiestan en los propios individuos expuestos. En estos últimos se incluyen los efectos agudos, que aparecen relativamente pronto después de la irradiación, así como los efectos tardíos (o crónicos), como el cáncer, que puede no aparecer hasta que han transcurrido meses, años o decenios. Efectos agudos. Los efectos agudos de la radiación se deben sobre todo a la depleción (disminución de la cantidad de líquidos) de células progenitoras en los tejidos afectados, y sólo pueden inducirse por dosis lo bastante grandes para matar muchas de estas células. Por este motivo, tales efectos se consideran de naturaleza no estocástica o determinista, en contraste con los efectos mutágenos y cancerígenos de la radiación, que se consideran fenómenos estocásticos resultantes de alteraciones moleculares aleatorias en células individuales que aumentan como funciones lineales, sin umbral, de la dosis.
Las lesiones agudas de los tipos que predominaban en los primeros trabajadores expuestos y en los pacientes tratados inicialmente con radioterapia han desaparecido prácticamente gracias a las mejoras introducidas en las precauciones de seguridad y en los métodos de tratamiento. Sin embargo, la mayoría de los pacientes tratados con radiación en la actualidad experimentan también alguna lesión del tejido normal irradiado. Además, siguen ocurriendo accidentes radiológicos graves. Menos catastróficos, pero mucho más numerosos que los accidentes de reactores, han sido los accidentes en que han intervenido fuentes de rayo gamma médicas e industriales, que también han sido causa de lesiones y pérdida de vidas. Piel. Las células de la capa germinal de la epidermis son muy sensibles a la radiación. Médula ósea y tejido linfoide. Los linfocitos también son muy radiosensibles. Intestino. Las células progenitoras del epitelio que reviste el intestino delgado también tienen extraordinaria sensibilidad a la radiación. Aparato respiratorio. El pulmón no es muy radiosensible, pero la exposición rápida puede hacer que en la zona expuesta se desarrolle neumonía aguda en el plazo de uno a tres meses. Si se afecta un volumen grande de tejido pulmonar, el proceso puede originar insuficiencia respiratoria al cabo de unas semanas, o conducir a fibrosis pulmonar meses o años después. Cristalino del ojo. Las células del epitelio anterior del cristalino, que continúan dividiéndose toda la vida, son relativamente radiosensibles. Otros tejidos. En comparación con los tejidos ya mencionados, la sensibilidad de otros tejidos del cuerpo a la radiación es en general bastante inferior; pero, como se verá a continuación, el embrión constituye una notable excepción. También conviene destacar que la radiosensibilidad de cualquier tejido aumenta cuando se encuentra en estado de crecimiento rápido.
Lesión radiológica de todo el cuerpo.
La exposición rápida de una parte importante del cuerpo a una dosis superior a puede producir el síndrome de radiación agudo, que comprende: (1) una fase inicial prodrómica, caracterizada por malestar general, anorexia, náuseas y vómitos, (2) seguida de un período latente, (3) una segunda fase
(principal) de enfermedad y (4) por último, la recuperación o la muerte. La fase principal de la enfermedad adopta por lo general una de las formas siguientes, según la localización predominante de la lesión radiológica: (1) hematológica, (2) gastrointestinal, (3) cerebral o (4) pulmonar.
Lesión radiológica localizada. A diferen-
cia de las manifestaciones clínicas de la lesión radiológica aguda de todo el cuerpo, que suelen ser dramáticas e inmediatas, la reacción a la irradiación muy localizada, tanto si procede de una fuente de radiación externa como de un radionucleido depositado en el interior del cuerpo, tiende a evolucionar con lentitud y a producir pocos síntomas o signos a menos que el volumen de tejido irradiado y/ o la dosis sean relativamente grandes.
Efectos cancerígenos Características generales. La carcinoge-
nicidad de la radiación ionizante, que se manifestó por primera vez a principios de este siglo cuando aparecieron cánceres de la piel y leucemias en las primeras personas que trabajaron con la radiación, ha sido documentada desde entonces sin lugar a dudas por los excesos proporcionales a las dosis de numerosos tipos de neoplasias en pintores de esferas con radio, en mineros de galerías de roca viva, en supervi-
Amplio espectro Los efectos perjudiciales de la radiación ionizante sobre la salud humana son diversos y abarcan desde lesiones con resultado fatal rápido a cánceres, defectos de nacimiento y trastornos hereditarios que aparecen meses, años o decenios después. La naturaleza, frecuencia y gravedad de los efectos dependen de la radiación en cuestión, así como de la dosis y las condiciones de exposición. La mayoría de esos efectos exigen niveles relativamente altos de exposición y solo se encuentran, por lo tanto, en víctimas de accidentes, pacientes sometidos a radioterapia u otras personas que recibieron irradiaciones intensas.
vientes de la bomba atómica, en pacientes sometidos a radioterapia y en animales irradiados en experimentos de laboratorio. Los tumores benignos y malignos inducidos por la irradiación se caracterizan porque tardan años o decenios en manifestarse y no presentan ningún rasgo conocido que permita distinguirlos de los producidos por otras causas. Es más, con pocas excepciones, su inducción solo ha podido detectarse después de dosis equivalentes relativamente grandes, y ha variado con el tipo de neoplasia, así como con la edad y sexo de las personas expuestas. Mecanismos. Los mecanismos moleculares de la cancernogénesis radiológica todavía no se han determinado con todo detalle, pero en animales de laboratorio y en células cultivadas se ha observado que los efectos cancerígenos de la radiación incluyen efectos iniciadores, efectos promotores y efectos sobre la progresión de la neoplasia, que dependen de las condiciones experimentales en cuestión. Los efectos parecen incluir también la activación de oncogenes o la inactivación o pérdida de genes supresores de tumores en muchas ocasiones, por no decir en todas ellas. Además, los efectos cancerígenos de la radiación se parecen a los de los cancerígenos químicos en que también son modificables por hormonas, variables nutricionales y otros factores modificadores. Por otra parte, hay que destacar que los efectos de la radiación pueden ser aditivos, sinérgicos o antagonistas con los de los agentes cancerígenos químicos, y que dependen de las sustancias químicas específicas y de las condiciones de exposición en cuestión. Relación dosis-efecto. Los datos existentes no bastan para describir de modo inequívoco la relación dosis-incidencia de cualquier tipo de neoplasia o para definir durante cuánto tiempo tras la irradiación continuará siendo elevado el riesgo de un tumor en una población expuesta. Por lo tanto, los riesgos atribuibles a una irradiación de bajo nivel sólo pueden estimarse por extrapolaciones, basadas en modelos que incorporan hipótesis sobre dichos parámetros.
Fuente: Arthur C. Upton, ex director del National Cancer Institute de Estados Unidos. Nº 120 - Julio 2015
45 43
Medio ambiente
Limpieza requiere definir los objetivos del sistema a utilizar
Tratamiento de aguas residuales
L
as aguas contaminadas provienen de diferentes fuentes, como pueden ser las industrias y las zonas habitacionales, por lo que están compuestas de partículas muy variadas, tanto en tamaño como en composición. Refiriéndonos solo al agua proveniente de una casa, esta trae consigo desperdicios alimenticios, grasas, desechos del inodoro, jabones utilizados en baños y para lavar ropa, y un sin número de materia orgánica e inorgánica que es desalojada. Por esto, es necesario hacer una división de los procesos de limpieza, simplificándolos y estableciendo los objetivos que se persiguen con cada sistema utilizado, para poder medir su eficacia. Los tratamientos para las aguas de desecho, pueden reconocerse en base a su ubicación en el proceso de limpieza, como primarios, secundarios y avanzados.
TRATAMIENTO PRIMARIO
Los sistemas primarios son los más sencillos en la limpieza del agua y “tienen la función de preparar el agua, limpiándola de todas aquellas partículas cuyas dimensiones puedan 46 44
SEGURIDAD MINERA
obstruir o dificultar los procesos consecuentes”. Estos tratamientos son, el cribado o las mallas de barreras, la flotación o eliminación de grasas y la sedimentación. Algunos sistemas como es el caso de la flotación y la sedimentación, pueden ser utilizados dentro del proceso de tratamientos secundarios y no forzosamente como un método primario aislado.
Mallas o barreras
Es importante que como tratamiento primario se busque remover la materia flotante que trae consigo el agua, y sobre todo si proviene de mantos superficiales, que fácilmente pueden ser contaminados por papel, plásticos grandes, troncos de madera etc., ya que si no se eliminan pueden causar daños a los mecanismos o bloquear las tuberías. Estas mallas, también llamadas cribas, tienen que ser diseñadas de un material anticorrosivo para evitar el desgaste con la fricción del paso de agua. Las cribas se fabrican dejando una abertura entre sus barras dependiendo del propósito que se busque. La localización de las cribas debe de ser en un depósito que tenga su base
a mayor profundidad de la parte inferior de la tubería, con una pequeña inclinación, con el objetivo de que disminuya la presión del agua y se tenga mayor superficie de contacto con la rejilla. El agua prosigue su curso por medio de ductos ubicados del otro lado de la reja o por medio de bombas que suban el agua. Con el continuo uso que tienen estos sistemas, presentan una acumulación de basura en sus barras, por lo cual deben de estar pensados para tener un mantenimiento efectivo.
Eliminación de aceite y grasas
A la planta de tratamiento llegan aceites y grasas provenientes de la basura producida por el hombre. Las grasas pueden causar daños en los procesos de limpieza por su viscosidad, obstruyendo rejillas, ductos o impidiendo la correcta aireación en los sistemas. Para solucionar este problema, se colocan trampas para aceites, que pueden ser tan sencillas como tubos horizontales abiertos en la parte superior dispuestos en la superficie de los tanques, con el fin de captar la película de aceite que flota en el agua.
“es el proceso mediante el cual los organismos catabolizan y asimilan sus alimentos en ausencia de oxígeno, e implícitamente de aire”.
a) Reactores primera generación
Sedimentación
La función básica de la sedimentación es separar las partículas suspendidas del agua. Los sistemas de decantación pueden ser simples, es decir trabajar únicamente con la gravedad, eliminando las partículas más grandes y pesadas, o bien, se pueden utilizar sistemas coagulantes, para atraer a las partículas finas y retirarlas del agua. La decantación simple trabaja junto con otros factores como son la luz solar, la aireación y la fricción que existe entre los elementos, que puede ser producida por la presión del agua, además de variar dependiendo de la magnitud de la partícula. Los tanques de sedimentación difieren en forma y tamaño dependiendo de la demanda de agua que tengan que decantar, el tipo de flujo que manejen y de los mecanismos de auto limpieza aplicados. Los tanques de decantación tienen un flujo constante que puede provenir de abajo, de arriba o ser horizontal como en algunos tanques rectangulares. Parte del sistema de decantación está apoyado por canales ubicados en la superficie de los tanques reteniendo los sólidos pequeños. Estos canales pueden colocarse a la entrada del flujo cuando este proviene de la parte superior, o en la salida del tanque cuando el flujo viene de la parte inferior o de manera horizontal.
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Dentro de las etapas que forman el proceso de limpieza de las aguas residuales, “el tratamiento secundario tiene el objetivo de limpiar el agua de aquellas impurezas cuyo tamaño es mucho menor a las que se pueden captar por la decantación y las rejillas, para ello, los sistemas se basan en métodos mecáni-
cos y biológicos combinados”. Al manejar aspectos biológicos, estos sistemas son afectados por factores externos, como son los climáticos, por lo que se tienen que estudiar sus características y adaptación al sitio del proyecto, para poder hacer una elección adecuada. Los sistemas secundarios son diversos y cada uno tiene variantes.
Sistema de percolación
Estos sistemas pueden variar en diseño pero trabajan de la misma manera. Los filtros de escurrimiento son un modelo de percolador que se puede usar como referencia para estudiar este sistema. Estos filtros biológicos son tanques circulares con diferentes profundidades dependiendo del porcentaje de agua a tratar, con un contenido de piedras o escoria granular de 2 1/2 a 4 pulgadas. Al tanque se le aplica un rocío continuo de las aguas negras por medio de aspersores que rotan en la superficie, el agua negra se filtra poco a poco por la gravilla dejando con el tiempo una película de materia orgánica que contiene bacterias oxidantes, a medida que el agua sigue fluyendo las bacterias trabajan estabilizando el agua, una vez que el líquido llega al fondo es recolectada por bloques de desagüe con las dimensiones necesarias para evitar el paso de la gravilla. Al proyectar un filtro de escurrimiento hay que tener presentes que se está dejando una película de materia orgánica ventilada, esto puede ocasionar la aparición de plagas como mosquitos, por lo cual conviene evaluar todas las posibilidades y mecanismos de control.
Tratamiento anaeróbico
Los tratamientos anaeróbicos son un poco más complejos que los antes mencionados. La digestión anaeróbica
Los primeros reactores anaerobios pueden ser considerados las fosas sépticas y las lagunas anaerobias, pero estos son únicamente el inicio de estos sistemas. Los sistemas anaeróbicos de la primera generación se desarrollaron con la introducción del digestor convencional, que se aplica para la estabilización de los desechos. Consiste en un tanque cerrado sin agitación, ni calentamiento, donde la actividad de microorganismos representa un pequeño porcentaje de la totalidad del tanque. El sistema de digestión anaerobio evolucionó con la incorporación de un agitador mecánico que puede funcionar por medio del biogás producido por este u otro sistema de limpieza implementado en el tratamiento de aguas residuales. El agitador tiene el propósito de remover la materia orgánica hacia un reactor, también incorporado, que por medio de calor brinda mejores resultados. A causa de estos dos nuevos elementos añadidos, las aguas mantienen grandes cantidades de materia suspendida, por lo que posteriormente se le incorporó un sistema de decantación al afluente para la retención de los sólidos antes de salir del proceso.
b) Reactores segunda generación
Estos reactores fueron desarrollados en la década de los ochenta y poseen ventajas sobre sus antecesores, que los hacen más eficientes en la limpieza del agua, destacando: “la disminución de la retención del agua, siendo de 5 a 3 días, lo que implica una reducción en el volumen del reactor. Otras ventajas son la adaptación rápida a cambios de alimentación, que varía según los contaminantes que se estén limpiando, y por último también es importante la resistencia a productos tóxicos”. Los reactores de la segunda generación varían en diseño. Uno de los más importantes es el “Reactor anaerobio de lecho de lodos”, que maneja un flujo ascendente dentro de un tubo o tanque. Se basa en la sedimentación de la biomasa producida dentro del reactor, la misma que alimenta a una cama de lodo dispuesta en la parte inferior del reactor. Nº 120 - Julio 2015
47 45
Incidencias
Caída mortal por un echadero de mineral
Un vacío en la supervisión Cierta tarde de trabajo en una mina subterránea, hace varios años. Un joven motorista de locomotora llegó con dos carros llenos de mineral a un echadero principal. Tras descargar el primer carro, el segundo quedó inclinado con la mitad de la carga. Entonces, apareció su supervisor a quien le pidió ayuda. El motorista se ubicó en el extremo de la parrilla para empujar y voltear la carga. Al tratar de balancear el carro, sorpresivamente se resbala y pierde el equilibrio, cayendo al vacío del echadero. Luego de ser auxiliado y rescatado, lo trasladaron al hospital y dejó de existir en el trayecto. De acuerdo a las investigaciones realizadas, el accidente mortal fue responsabilidad de la supervisión de la contrata minera y de las áreas de Minas y Seguridad de la compañía. Ellas permitían que motoristas realicen trabajos de descargue de carros con mineral sin ayudantes y mantenían echaderos principales de mineral con parrillas defectuosas, sin tomar las precauciones necesarias de disponer su reparación oportuna e inmediata. 48 46
SEGURIDAD MINERA
Antes del accidente
Después del accidente
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Compendio ilustrativo. Imágenes referenciales.
Nº 120 - Julio 2015
49
De todos lados
Joseph Remy, coordinador de Marketing de Layher Perú
Nueva aleación de acero permite reducir peso de andamios
Sistema LightWeight de Layher, eficiente y versátil Layher Perú, líder en la fabricación y comercialización de sistemas de andamios y estructuras temporales, destaca por sus estructuras de fácil armado y versatilidad como Layher LightWeight que utiliza una nueva aleación de acero. JOSEPH REMY, coordinador de Marketing de Layher Perú, señaló que dentro de corto tiempo todos sus sistemas tendrán la nueva versión LightWeight, una nueva aleación de acero para andamios diseñada en Alemania, la cual permite reducir considerablemente el peso de los elementos. El sistema lanzado en el Perú el año pasado es mucho más eficiente porque permite a los usuarios utilizar menos horas/hombre para montar más toneladas de andamios. LightWeight es el sistema más resistente, ligero y de fácil armado del mercado. El ejecutivo explicó que Layher tiene varios sistemas en andamios como el siste50 48
SEGURIDAD MINERA
ma Allround, el sistema Marco Star (fachadas), el sistema de cubiertas, el sistema de puentes peatonales, los cuales paulatinamente serán producidos con esta nueva aleación de acero. “La nueva aleación de acero ya se está utilizando en los elementos básicos del sistema AllRound. Posteriormente se hará lo mismo con los demás sistemas. Las ventajas de esta nueva versión son innumerables”, señaló. La nueva dimensión de andamios Layher LightWeight no desplaza a los demás sistemas ni quedarán descontinuados, porque son compatibles cien por ciento y las piezas encajan sin problemas.
Cursos de formación
Mediante reuniones comerciales y cursos de formación teórica y práctica, Layher trata de orientar entre sus clientes que a la hora de realizar un proyecto no analicen el costo del andamio sino el costo general de la obra y lo que ello involucra. Los cursos son dictados dos veces a la semana tanto en obra como en las oficinas de la empresa y tienen una duración de 4 horas de teoría y 2 horas de práctica. La teoría abarca procedimientos de montaje, conocimiento de las piezas básicas, capacidades de cargas, entre otros. En la parte práctica, los participantes cuentan con una
estructura estándar para practicar el montaje y desmontaje del equipo. El curso básico es gratuito para todos los clientes que alquilan o compran los equipos y desde el año 2008 en que empezaron los cursos de formación se han capacitado aproximadamente 9,500 operarios en dicho nivel. Respecto a los cursos intermedios y avanzados tienen un costo y dependiendo del curso pueden ser de 2 a 3 días, dos días de teoría y un día de práctica, en algunos casos porque son más las estructuras y se deben dar más detalles del armado del andamio. En los cursos más avanzados se dictan clases de diseño, para que el cliente pueda realizar cálculos de las estructuras. Además de los cursos de formación, Layher brinda el servicio de asesoría en montaje, donde el personal de la empresa se acerca al proyecto para asesorar durante el proceso de montaje, uso y desmontaje de las estructuras. “Un equipo Layher es seguro, pero si la persona que lo arma no sigue los pasos de seguridad para montar el andamio, de nada sirve tener el mejor equipo del mundo”, sostuvo Joseph Remy.
GMS Consulting certifica operadores ecuatorianos POR PRIMERA VEZ en la historia del país, una empresa peruana brindó capacitación a operadores de equipo pesado del país vecino de Ecuador. Dicho hito fue realizado en marzo pasado por especialistas de GMS CONSULTING S.A.C. en las instalaciones de Operadora del Pacífico S.A. (OPACIF) de Guayaquil. Allí certificaron a 40 operadores de grúas apiladoras de contenedores, montacargas, grúas de
patio, grúas pórtico móvilesRTG, entre otras. El equipo de GMS estuvo bajo el liderazgo del ingeniero mecánico colegiado Adelmo Ramos Martínez y del ingeniero Luis Beteta Ventosia, quienes garantizaron el éxito de la capacitación.
GMS Consulting brindó capacitación a operadores de equipo pesado del país vecino de Ecuador.
Aramark logra doble certificación ISO
Quimey Fernández, sub gerente Latam de Tecno Boga en Chile, Oswaldo Aza, Country Manager de Tecnoboga en Perú, y Alan Olaechea, gerente general Vicsa Safety.
Tecno Boga presenta calzados de seguridad TECNO BOGA presentó oficialmente las marcas de calzado de seguridad que llegan al mercado peruano. El evento se realizó en compañía de sus distribuidores a nivel nacional y su representante exclusivo, Vicsa Safety. Quimey Fernández, subgerente Latam de Tecno Boga en Chile, destacó el crecimiento y expansión de la empresa en la región. Asimismo agradeció el apoyo y confianza de los distribuidores, quienes serán el nexo visible con el cliente final. Por su parte, Oswaldo Aza, Country Manager de Tecno Boga en Perú, señaló que su equipo de distribuidores está integrado por 11 empresas, a las cuales se eligió por su trayectoria y diferenciación. El calzado de seguridad de Tecno Boga se caracteriza por su diseño, confort y calidad. Al Perú llegan inicialmente las marcas Nazca y Edelbrock. Para demostrar y garantizar la seguridad que ofrece, Tecno Boga ha realizado pruebas sobre la protección frente al riesgo eléctrico bajo el estándar ASTM F2413, el cual establece los requisitos de la protección para pies.
EN UN PASO que significa reafirmar su compromiso con sus clientes, Aramark obtuvo la certificación internacional de sus sistemas de gestión de calidad y de gestión ambiental, bajo las normas ISO 9001:2008 e ISO 9001:2004, respectivamente. El alcance de la certificación otorgada por SGS del Perú incluye los servicios de alimentación, así como la recepción de bases de licitaciones hasta la ejecución de sus servicios de gestión de instalaciones. “Implementamos el sistema de gestión de calidad y medio ambiente con el objetivo revisar y mejorar continuamente nuestros procesos, tanto corporativos como operativos, buscando con esto satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes e impactar de manera positiva y sostenible a las comunidades y entornos en donde desarrollamos nuestras operaciones”, indicó Oscar Milla, gerente de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad.
Oscar Milla, gerente de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y calidad de Aramark; Carl Rooth, gerente general de Aramark y Álvaro López, Regional Manager South America, Systems & Service Certification de SGS.
Nº 120 - Julio 2015
51 49
De todos lados
Conferencia sobre túneles en Lima LA MAYOR REUNIÓN de expertos en construcción subterránea se dará cita en la 4° Conferencia Túneles - Obras civiles y mineras, a realizarse en Lima del 3 al 5 de noviembre. Entre los principales temas que se expondrán estarán: diseño y construcción de metro subterráneo; túneles hidráulicos, viales y túneles para centrales hidroeléctricas; automatización, proyectos ferroviarios; minería: geomecánica y geotecnia; construcción de chimeneas, piques, rampas y galerías; perforación, voladura de
rocas, sostenimiento y ventilación. La primera conferencia de túneles se realizó el 2009 y, desde entonces, han participado profesionales de España, Chile, Colombia, Brasil, Bolivia, Guatemala y Venezuela, además de conferencistas de Suiza, Noruega, Alemania y Perú. La última edición se efectuó en el 2014 y congregó, además, a empresas de Portugal y Estados Unidos. Entre ellas estuvo Robbins, creadora de la primera máquina tuneladora.
INSEIP realizó curso sobre SBC
Victaulic difunde soluciones contra incendios VICTAULIC, productor mundial de acoplamientos mecánicos ranurados y sistemas de unión de tuberías, participó en el IV Foro Regional NFPA en Lima, donde expositores nacionales e internacionales ubicaron la protección contra incendios como eje central de la seguridad. Paralelamente a su presencia en la feria, la empresa organizó una charla técnica titulada ‘Vicflex: conexiones flexibles para rociadores’, a cargo de Gregorio Marraro, Fire Protection Regional Manager. “La demanda de soluciones de unión de tuberías de Victaulic y productos contra incendios continuará porque suponen el aumento de la seguridad y la reducción del tiempo que requiere el mantenimiento de las infraestructuras”, sostuvo Marraro.
52 50
SEGURIDAD MINERA
LAS HERRAMIENTAS para implementar un programa de seguridad basada en el comportamiento (SBC) fueron dadas a conocer en el curso-taller que organizó el Instituto Nacional de la Seguridad para la Industria Peruana-INSEIP, en Lima del 16 al 19 de junio. Los participantes conocieron los pasos para implementar la SBC en sus organizaciones y la optimización de las estructuras de gestión existentes. El curso-taller estuvo dirigido por el Ing. Pieter Demeyer, especialista sudafricano que estableció el primer Certificado
Ing. Pieter Demeyer, especialista en temas como “Seguridad basada en el comportamiento (SBC)”.
Internacional, Maestría en Programa de Gestión Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Calidad de la Universidad del Estado de Louisiana y la Universidad de Houston.
Nº 120 - Julio 2015
53
Estadísticas
Accidentes mortales (años 2000 - 2015 )
Año
Ene.
2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Total
Feb.
Mar.
Abr.
5 2 5 6 1 1 4 6 5 2 6 8 4 8 2 5 13 1 4 14 6 12 5 7 5 6 7 6 7 6 3 8 6 2 9 8 4 8 5 20 2 4 2 9 5 6 4 2 90 108 78
May.
Jun.
2 0 1 1 6 1 2 4 5 6 6 5 2 3 6 3 3 7 3 6 6 6 5 2 7 5 6 5 5 8 3 3 68 65
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Total
1 15 3 7 2 2 0 1 7 32 4 4 4 5 2 4 2 47 2 5 5 3 8 4 4 53 5 4 5 4 5 1 3 52 9 6 4 3 4 4 6 66 8 6 4 2 1 4 2 56 5 6 6 5 3 3 3 64 6 4 6 5 6 5 2 62 5 6 5 4 9 4 4 65 3 5 3 7 5 8 9 69 9 1 3 4 7 5 1 56 3 4 5 3 3 4 3 54 5 4 6 4 8 8 1 73 3 8 8 4 5 4 5 66 6 8 0 0 7 8 7 54 77 78 66 55 73 67 59 884
Nota: Información al 19 de Junio 2015 Fecha accid.
Titular Minero
Concesión / UEA
Nº Víct.
Empresa
Clasificación según tipo
01/01/2015
Cía. Minera Casapalca S.A.
Americana
1
Minera Río Caudaloso y Serv. Complemt.
Tránsito
15/01/2015
Empresa Administradora Chungar S.A.C.
Animón
1
Emiconsath S.A.
Caídas de personas
21/01/2015
Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.
Breapampa
1
D.C.R. Minería y Construcción S.A.C.
Tránsito
27/01/2015
Minera Chinalco Perú S.A.
Toromocho
1
Transportes Cruz del Sur S.A.C.
Tránsito
31/01/2015
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Cerro Verde 1,2,3
1
GyM S.A.
Energía eléctrica
04/02/2015
Consorcio Minero Horizonte S.A.
Acumulac. Parcoy Nº 1
1
Servicios Mineros Gloria S.A.C.
Desprendimiento de rocas
06/02/2015
Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.
Catalina Huanca
1
Corporación Villar Ingenieros S.A.C.
Desprendimiento de rocas
12/03/2015
Sociedad Minera Corona S.A.
Acumulac. Yauricocha
1
Operac. Mineras y Civiles Junior EIRL
Acarreo y transporte
13/03/2015
Cía. Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.
San Vicente
1
Cía. Minera San Ignacio de Morococha
Desprendimiento de rocas
15/03/2015
Cía. Minera Poderosa S.A.
La Poderosa de Trujillo
1
Cía. Minera Poderosa S.A.
Desprendimiento de rocas
17/03/2015
Sociedad Minera Baya S.A.C.
El Rincón Prohibido
1
Sociedad Minera Baya S.A.C.
Desprend. de rocas
24/03/2015
Doe Run Perú S.R.L. en liquidación
Cobriza 1126
1
Doe Run Perú S.R.L. en liquidación
Tránsito
26/04/2015
Sociedad Minera Corona S.A.
Acumulac. Yauricocha
1
Alfa Ingeniería Subterránea S.R.L.
Derrumbe, desliz., soplado de mineral o escombros
27/04/2015
Obras Civiles y Mineras S.A.C.
Division Oyón 1
1
Obras Civiles y Mineras S.A.C.
Derrumbe, desliz., soplado de mineral o escombros
19/06/2015
Minera Chinalco Perú S.A.
Tunshuruco
1
Minera Chinalco Perú S.A.
Operación de maquinarias
Total mortales por tipo - Porcentajes 2000-2015
54 52
SEGURIDAD MINERA
Nº 120 - Julio 2015
55
56
SEGURIDAD MINERA