Año 6 Vol. 6 Num. 2
REVISTA TRIMESTRAL Revista de Mayo del 2006
CONTENIDO: • •
Editorial El veterinario y la cultura ¿Acerc-Arte? ¿Leer o no leer? o o
•
Conoce tu biblioteca Listado de suscripciones vigentes o
•
De sonidos y silencios Nuestras divas mexicanas: Oralia Domínguez, mezzo-soprano. Irma González, soprano dramática o
•
El sentir de los libros Carlos Hagenbeck, un visionario de la etología (Primera parte: Historia de la etología) o
•
Historia 1916, Acontecimientos importantes en México y el mundo o
•
Dr. Cuervo Cuando una vela se apaga La historia de un guerrero (primera parte) Mi coche y el vecino Renacimiento o o o o
•
Avances veterinarios Las opciones educativas para el egresado de bachillerato en USA, México y Europa: I. El caso de en los Estados Unidos de América Influenza aviar: ¿Riesgo de pandemia en humanos? Alimentación de vacas en el período de pre-parto y post-parto. o
o o
•
Los estudiantes escriben Programa de enriquecimiento ambiental para los orangutanes del Zoológico de Chapultepec o
¿Acerc-Arte? Rodolfo Galindo
[email protected]
Cuando nos acercamos a una manifestación artística, llámese pintura, escultura, teatro, danza, cine, “una escultural chica” o bien “un formidable chico” etcétera, lo primero que reacciona ante ellos es la vista, (de ahí que la televisión maneje “actrices y actores” en el mejor de los casos, aún que la mayoría de veces son “modelos”, bellas y guapos con cuerpos esculturales, y que están muy lejos de lo que podemos llamar arte. Pero ese sería otro tema y será tratado en otro artículo); pero y… ¿ Qué pasa con los otros sentidos? El oído, el tacto, el olfato y hasta el gusto… ¿ Y las emociones? Ternura, llanto, odio, ira, excitación, etcétera. Es evidente que también forman parte de nosotros, y la mayoría de las veces ¡No las tomamos en cuenta! Si no las tomamos en cuenta ¿Qué sucede con los deseos o las perversiones…?, claro, mejor de eso ni hablamos. Y si recurrimos a la psicología, ¿Qué? con nuestro pasado, presente y hasta futuro, que nos constituye y del cual formamos o formaremos parte… ¿Qué? Con Edipo y Electra… y hasta con nuestro pequeño perverso polimorfo… ¡ Vaya que se complica!, claro que somos todo lo antes mencionado y quien sabe que otras posibilidades más. Al ser conformados por todas estas características (somos un cúmulo de opciones), necesariamente alguna o algunas de ellas deben manifestarse en las acciones que realizamos. Y si estas acciones se involucran con el arte, ¿Por qué reducir la percepción únicamente a la vista? A mí me ha pasado que al pararme delante de una pintura, por ejemplo, no entiendo nada; pero que pasa si en ese momento conecto mi mirada con el oído, el tacto, la ternura, el odio, la pasión, el sabor o simplemente me doy la oportunidad de buscar con que sentimiento, sentido o perversión se asocia y empiezo a significar esa pintura desde allí.
Tal vez en ese momento entre en contacto con el pintor mismo, y la parte del ser humano que este reflejando ahí, o tal vez entre en contacto con una parte del ser humano que el pintor no se dio cuenta que estaba reflejando y fue su inconsciente mismo el responsable de crearlo; todo se convierte en un universo por si mismo, ¡No! Ahora que si entramos en contacto con el pintor o no; no es posible que lo sepamos, a menos de que el pintor se encuentre ahí y se lo preguntemos. ¡Sí como no!... -¿Oye la esencia misma del machismo mexicano esta reflejado en tu obra?-... Ja, ja, ja… Pero lo que si es posible es encontrarle sentido a través de nosotros mismos, a esa obra de arte que en primera instancia resulta incomprensible. ¿Qué tal eh? Parecen demasiadas posibilidades, no les parece. Y así podríamos seguir buscando respuestas posibles a su creación y a lo que provoca en nosotros. Claro solamente si nos damos la oportunidad de buscar la vía de comunicación que nos conecte. Lo más fácil es decir “No le entiendo” “Esta loco” “Que raro” etcétera. Pero si nos permitimos el contacto por otro medio, a parte de la vista, tal vez cumpla el cometido para el cual fue creada, que es: “expresar simbólicamente un aspecto de la realidad entendida estéticamente”. Y así lo que no signifique por la vista, toma sentido por otro medio. Entonces la próxima vez que nos encontremos frente a una obra de arte en lugar de juzgarla sólo por la vista y descartar la posibilidad de que entre en nuestra vida como influencia artística, busquemos con qué
otro sentido podemos conectarla y tal vez estemos viviendo lo que es el arte, en una oportunidad única e irrepetible. Ahora se estarán preguntando, ¿Pues de cuál fumó este? ¿Se siente Chaman, Médium o que cosa? ¡No! La verdad es que debemos dejar a otras de las partes del cosmos de posibilidades, que nos componen, que actúen y no sólo en el arte, también en lo cotidiano y van a ver que no únicamente se enamoran del físico o si alguien les cae mal no va a ser sólo por su apariencia, dejen actuar otras partes sensitivas de ustedes y confíen en lo que sienten o presienten
¿Leer o no leer? Rodolfo Galindo
[email protected] Que tal mis queridos chiquitines. Y les digo así porque el tema, en esta ocasión, tiene que ver con ese pequeño ser que aún no ha muerto en nuestra mente y que nos constituye. ¡Y si ha muerto!, más vale que lo resucitemos o ¡si tan sólo duerme!, será preciso despertarlo. Ese infante que habita en nuestro intelecto y emociones, lleno de imaginación y entusiasmo nos debía ser imprescindible, ya que la imaginación es el alimento del alma, y el crecimiento o maduración de una persona no tiene nada que ver con la perdida de imaginación, o de la capacidad de sorpresa ante los momentos o las cosas que nos depara el destino. La vida sin imaginación puede tornarse oscura y triste, o tal vez pesada y densa. Siempre es bien aceptada una buena historia que nos saca por momentos de la cotidianidad y a veces nos hace sentir y vivir lo mismo que el personaje principal, llenándonos de esa experiencia emocional e intelectual, que nos permite vivir y ser mejores seres humanos. Es maravilloso abrir una página y dejarse llevar de la mano del autor por lugares y los personajes que sólo él puede plantear, y sólo nosotros, creer. De repente al cerrar el libro y darnos cuenta que el lugar donde nos encontramos es el mismo, y que nunca salimos de ahí, físicamente, pero que por medio de la imaginación hemos realizado la misma travesía que los personajes y hasta estamos cansados, nos queda ese sabor y la emoción de haber conocido otros lugares, otras personas e incluso nos sentimos diferentes. Dicen que los viajes ilustran y esta manera de viajar a través de la fantasía seguro nos deja algo que nos hace crecer, madurar o cambiar. El libro del que quiero hablarles es precisamente uno de esos libros que no te sueltan hasta que terminas de conocerlos. Pero si de conocer se trata, recuerda que nunca acabamos de conocer, ya que los lugares y las personas cambian y así podemos leer este libro y si ya lo leíste, releerlo. En un mismo libro encontramos detalles que en una lectura anterior se habían escapado a nuestra mirada y a nuestra mente, pero también podemos pasar por alto algunas cosas que ya habíamos detectado antes, porque ya no significan lo mismo para nosotros. En fin, como les decía, este es un libro de esos, y aunque está considerado como literatura infantil a los adultos, jóvenes y adolescentes nos hace viajar y nos enseña cosas valiosas que debemos tomar en cuenta para vivir nuestras aceleradas vidas autómatas de una forma más humana. Yo se que han de decir “¡Ya!, ¡Dilo!”, pues bien como sé que ustedes mueren de ganas por saber su nombre y sino lo sé, lo supongo, ahí les va… ¡Chaca! ¡Chacan!… Bueno ya en serio, el título es… “La Historia Interminable” que aunque ya se hizo una versión cinematográfica del libro, li bro, llamada “La Historia Sin Fin” no tiene nada que ver con el libro y se queda muy corta de generar en el público cinéfilo lo que el libro genera en el público lector. De verdad, si quieres un pasaporte a la diversión y por ende al aprendizaje ameno y sin que te des cuenta en qué momento empezaste, si quieres volar a través de lugares fantásticos e indómitos, no dudes más y acércate a “La Historia Interminable” de Michael Ende. Te aseguro que será una buena inversión de dinero y tiempo. Además Michael desarrolla toda una tesis del ¿Por qué es importante la fantasía y la lectura en nuestras vidas? Y bien que vale la pena meditar al respecto, ya que como podrás notar, en eso de la
lectura, desafortunadamente cada vez somos menos las personas que nos acercamos a ella, sedientos de conocimiento y experiencia. En lo emotivo esta obra me deja alegría, miedo, tristeza, esperanza y fe. Que por si solas no valdrían, pero que acompañadas por los momentos en los que es provocada cada emoción, me brinda un aprendizaje y por lo tanto experiencia que yo puedo trasladar a mi vida y la manera en que la vivo. En lo intelectual me enseña que nos estamos deshumanizando de una manera vertiginosa, ya que nos vamos convirtiendo cada vez más en unos adultos fríos e insensibles ante la vida, preocupados más por el bienestar económico que por el espiritual y lo intelectual, incapaces de sorprendernos con detalles que tal vez están sucediendo en cada momento de nuestra vida y que la llenarían de significado y valor para afrontar los momentos de debilidad. En fin esta lectura me deja un grato sabor de boca y espero que a ustedes queridos lectores le sirva esta reflexión para motivar su lectura, y claro, les deje un grato aprendizaje como a mí.
Conoce tu Biblioteca
REVISTA TRIMESTRAL Listado de suscripciones vigentes José Francisco Ponce Sánchez
EDITORIAL
ISSN 01883267 10744770 00437875 16967569 08888892 00012856
NELSON
W.B. SAUNDERS SOCIETY FOR THE STUDY OF REPRO JOURNAL OF IMMUNOLOGY EDP SCIENCES TAYLOR CABI PUBLISHING TAYLOR BLACKWELL OXFORD LAWRENCE BLACKWELL BLACKWELL BLACKWELL CAMBUPRESS CABI PUBLISHING TAYLOR BLACKWELL BLACKWELL PROQUEST SOCIETY GENERAL MICROBIOLO
TITULO
Diario oficial oficial de la Federación (México, D.F.) Health management technology Wool technology and sheep breeding Scientific American Latinoamérica (2003) Conservation biology Gestión de negocios The Veterinary clinics of North America. Exotic animal 10949194 practice 00063363 Biology of reproduction 00221767 00448435 03079457 00071145 00071668 01791613 13554786 09312668 09312439 0931184X 09311793 09544224 00296651 13538322 09366768 03003256
The Journal of immunology (1950) Apidologie (Paris) Avian pathology British journal of nutrition British poultry science Ethology (Berlín) Human reproduction update Journal of animal breeding and genetics (1986) Journal of animal physiology and animal nutrition (1986) Journal of veterinary medicine. Serie A Journal of veterinary medicine. Serie B Nutrition research reviews Proceedings of the Nutrition Society Quality in higher education Reproduction in domestic animals Zoologica scripta American journal of physiology : regulatory, integrative and 03636119 comparative physiology
FOR 00221317 Journal of general virology
EXTENZA TAYLOR ELSEVIER ELSEVIER ELSEVIER ELSEVIER ELSEVIER ELSEVIER KARGER ELSEVIER SOCIETY FOR GENERAL MICROBIOLO ELSEVIER SOCIETY FOR GENERAL MICROBIOLO ELSEVIER CAMBUPRESS ELSEVIER CAMBRUPRESS
TAYLOR
AKADEMIAI RT
BLACKWELL
KIADO
00413291 01485016 01650378 14662523 00652164 0065308X 00653233 00088749 10962867 14248581 01679309
Tropical science Archives of andrology Journal of reproductive immunology Animal health research reviews Advances in applied microbiology Advances in parasitology Advances in protein chemistry Cellular immunology Clinical techniques in small animal practice Cytogenetic and genome research Developments in aquaculture and fisheries science
International journal of systematic 14665026 microbiology 00219975 Journal of comparative pathology
and
evolutionary
00222615 00236438 00311820 1055937X 09671994 16273583 00033995 16843762 00456608 00351555 11331151 09064702 00015547 05678315 00017213
Journal of medical microbiology Lebensmittel-Wissenschaft + Technologie Parasitology (Cambridge) Seminars in avian and exotic pet medicine Zygote (Cambridge) Animal research Annales de genetique Bulletin - OIE (Ed. francaise : 2003) La Chevre (Paris) Revue de medecine veterinaire A distancia (Madrid) Acta agriculturae Scandinavica. Section A, Animal science Acta cytologica Acta veterinaria (Beograd) Acta veterinaria (Brno)
02366290 0044605X 00651699 00017523 10434526 00652776 10417826 01416707
Acta veterinaria hungarica (Budapest, 1983) Acta veterinaria scandinavica Acta veterinaria scandinavica. Supplementum Action veterinaire Advances in food food and nutrition research Advances in immunologi Advances in small animal medicine and surgery African journal of ecology
CAMBRIDGE ELSEVIER KLUWER APS
10631151 01695150 01674366 0185173X 00027626 03636143
APS
01931857
APS
03636127
APS BLACKWELL BLACKWELL CAMBRIDGE TAYLOR ELSEVIER ELSEVIER
03636135 00032409 03402096 03018695 10495398 03778401 03784320 13577298 13443941 02644754 09627286 00034266 00138746 02719967
BLACKWELL
00012674 ANNUAL
ELSEVIER BLACKWELL BLACKWELL SPRINGER
00950610 07320582 08927936 0003648X 00992240 00448486 01991388 13535773 1355557X 01675427 03048608 00012613 10326626
Agricultural & environmental biotechnology abstracts Agricultural economics Agroforestry systems Agro-sintesis American bee journal American journal of physiology : cell physiology American journal of physiology : gastrointestinal and liver physiology American journal of physiology : renal and fluid electrolyte physiology American journal of physiology. Heart and circulatory physiology Anaesthesia (London) Anatomia, histologia, embryologia Animal behaviour abstracts Animal biotechnology Animal feed science and technology Animal reproduction science Animal science - British Society of Animal Science Animal science journal Animal technology and welfare Animal welfare Annales d'endocrinologie Annals of the Entomological Entomological Society Society of America Annual meeting meeting - National Mastitis Council Annual meeting of the American Association College of Veterinary - Pathologists Annual proceedings - American Association of Zoo Veterinarians Annual review of immunology Anthrozoos (Hanover) Apicultural abstracts Applied and environmental microbiology Aquaculture (Amsterdam) Aquaculture magazine Aquaculture nutrition Aquaculture research Aquatic mammals Archives of virology Artemisa [CD-ROM] Australian equine veterinarian
00450472 00049409 00049433 08161089 00050423 0310138X 01887890 03784509 00052086 0005772X 00057738 INTERNATIONAL BIOMETRIC SOCIET 0006341X 05241685 14139596 00012463 03789721 00083976 08309000 00010332 02105543 01867474 03867196 0379542X UNICHICAGO 10584838 ELSEVIER ALLEN PRESS SPRINGER SPRINGER BLACKWELL
ELSEVIER ELSEVIER CAMBRIDGE
01479571 15320820 15252647 10600558 02101912 03438651 0070217X 09565507 00115592 00012607 0015363X 07397240 03416593 09258574 01433296
Australian goat world Australian journal of agricultural research Australian journal of dairy technology Australian journal of experimental agriculture Australian veterinary journal Australian veterinary practitioner Avances en investigacion agropecuaria Avances en produccion animal Avian diseases Bee world Beef (Saint Paul, Mn.) Biometrics Bovine practitioner Brazilian journal of veterinary research and animal science science British pharmacopoeia (Veterinary) Bulletin of animal health and production in Africa Canadian journal of agricultural economics Canadian journal of veterinary research Carne y leche Carnica 2000 Cebu (Mexico, D.F.) Cell structure and function Cheiron (Madras) Clinical infectious diseases Comparative immunology, microbiology and infectious diseases Comparative medicine Comparative parasitology Contemporary topics in laboratory animal science Cunicultura (Barcelona) Current microbiology Current topics in microbiology and immunology Cytopathology (Oxford) Dairy goat journal Diario Oficial de la Federacion [CD-ROM] Die Fleischwirtschaft Fleischwirtschaft (Frankfurt am Main) Main) Domestic animal endocrinology DTW deustche tieraerztliche wochenschrift Ecological engineering Ecology abstracts
KLUWER
ELSEVIER BLACKWELL CAMBRIDGE EDP SCIENCES BLACKWELL
CAMBRIDGE
00013527 00137227 14780615 09577734 11322675 10182357 01688162 13411357 00148423 0950771X 00149624 03784290 03632415 0969997X 00156639 0016674X 0999193X 09612548 01425242 13509837 00011710 09576789 16655834 02680130 0018084X 01051423 10792007 07101309 01994239 0307112X 0263841X 00195057 09701524 09702997 03676722 03678318 09709320 00195146 00195529 02504758
El Palenque de oro Endocrinology (Philadelphia, Pa.) Equine and comparative exercise physiology Equine veterinary education Eurocarne (Madrid) European journal of companion companion animal animal practice practice Experimental & applied acarology Experimental animals Farmers guardian Feed compounder Feedstuffs (Minneapolis, Mn.) Field crops research Fisheries (Bethesda, Md.) Fisheries management and ecology Food technology (Chicago, Il.) Genetics abstracts Genetics selection evolution (Paris) Goat Veterinary Society journal Grass and forage science Grasslands and forage abstracts Guide for the care and use of laboratory animals Helmintological abstracts (1990) HEMERA (México, D.F.) Herpetological journal Herpetological review Historia medicinae veterinariae Hoard's dairyman en español Holstein journal Holstein world Immunology abstracts In practice (London, 1979) Indian journal of animal health Indian journal of animal production and management Indian journal of animal reproduction Indian journal of animal research Indian journal of animal sciences Indian journal of comparative microbiology, immunology, and infectious diseases Indian journal of dairy science Indian journal of poultry science Indian journal of veterinary pathology
ELSEVIER ELSEVIER BLACKWELL
HAWORTH ACS CAMBUPRESS ALCOHOL RESEARCH INFORMATION S BLACKWELL
02505266 00197467 00199567 09586946 00207519 09702857 1364727X 10813829 1364565X 00209155 00749664 03680762 10496505 00218561 0021857X 00218596
Indian veterinary medical journal Industria avicola Infection and immunity International dairy journal International journal for parasitology International journal of animal sciences International journal of dairy technology International journal of medical and biological frontiers International poultry production International zoo news International zoo yearbook Irish veterinary journal Journal of agricultural & food information Journal of agricultural and food chemistry Journal of agricultural economics Journal of agricultural science
09312250 12301388 00218790 00218804 00218839 10888705 10566171 09700846 07332076 08997659 10826742 00951137 00220299
Journal of agronomy and crop science (1986) Journal of animal and feed feed sciences sciences Journal of animal ecology Journal of animal animal morphology morphology and physiology Journal of apicultural research Journal of applied animal animal welfare welfare science science Journal of applied poultry research Journal of aquaculture in the the tropics tropics Journal of aquariculture & acuatic acuatic sciences sciences Journal of aquatic animal health Journal of avian medicine and surgery surgery Journal of clinical microbiology Journal of dairy research
CAMBUPRESS ENTOMOLOGICAL SOCIETY OF AMERI 00220493 Journal of economic entomology SOCIETY FOR ENDOCRINOLOGY 00220795 Journal of endocrinology 07370806 Journal of equine veterinary science 09398600 Journal of experimental animal science 00221147 Journal of food science 00221333 Journal of genetics 0022149X Journal of helminthology OXFORD 00221503 Journal of heredity
ALLEN PRESS BLACKWELL SOCIETY FOR ENDOCRINOLOGY FEDERATION OF AMERICAN SOC OF ELSEVIER WILEY
ALLEN PRESS
BLACKWELL
ELSEVIER SPRINGER ELSEVIER BLACKWELL TAYLOR TAYLOR CAMBRIDGE
00221511 Journal of herpetology 00222372 Journal of mammalogy 00472565 Journal of medical primatology 09525041 Journal of molecular endocrynology 00223166 09552863 00223417 1537209X 15473317 10199128 08987564 10406387 10566392 08916640 0748321X 09167250 09711031 01407783 0022538X 0022541X 10712232 10427260 00937355 03016226 10125973 09388990 08926077 00256390 03091740 0269283X 14639238 13693786 03008398 03855600 10922172 00012752 00477419 11771062
Journal of nutrition Journal of nutritional biochemistry Journal of pathology Journal of swine health health and production Journal of the American Animal Hospital Association (En línea) Journal of the South African Veterinary Association Journal of veterinary dentistry Journal of veterinary diagnostic investigation Journal of veterinary emergency and critical care Journal of veterinary internal medicine Journal of veterinary medical medical education Journal of veterinary medical science Journal of veterinary parasitology Journal of veterinary pharmacology and therapeutics Journal of virology Journal of wildlife management Journal of wildlife rehabilitation Journal of zoo and wildlife wildlife medicine medicine Lab animal Livestock production science Magallat Asyut al-tibiyyat al-baytari-yyat Mammalian genome Meat & poultry Meat processing Meat science Medical & veterinary entomology Medical informatics and the internet in medicine Medical mycology Microbiology abstracts. Section B, Bacteriology Microbiology and immunology Microbiology and molecular biology reviews Milk industry international Milk topics Molecular diagnosis and therapy
BLACKWELL NATURE
APS
ELSEVIER
0950382X 09538070 00279447 00280836 10614036 00282928 15222055 02755947 10103546 0309135X 03921913 00302465 10137394 01854305 00012865 01152173 00317705 00319333 13529749 13873946 03354997 00012753 03061582 09701958 00325767 00325791 15291677 07581882 00012906 03958639 01675877 00012624 00948780 07273355 00012623 10799737 08947708
Molecular microbiology Monthly journal - British Goat Society Society (1990) National hog farmer Nature (London) [acervos del 2001 a la fecha] Nature genetics Netherlands journal of agricultural science North American journal of aquaculture North American journal of fisheries management Noticias sobre registro de medicamentos veterinarios Nutrition abstracts and reviews. Series B, livestock feeds and feeding Obiettivi e documenti veterinari Onderstepoort journal of veterinary research Our planet Patologia (Mexico, D.F.) Personnel soignant Philippine journal of veterinary veterinary and animal sciences Philippine journal of veterinary medicine Physiological reviews Pig journal Pig progress Point veterinaire (Maison - Alfort) Pork journal Poultry abstracts Poultry adviser Poultry international Poultry science Poultry USA Pratique medicale & chirurgicale chirurgicale de l'animal de compagnie Pratique vet Pratique veterinaire equine Preventive veterinary medicine Proceedings - Association for veterinary Clinical Pharmacology and Therapeutics Proceedings of ... Western Western Poultry Disease Conference Proceedings of the ... ... Bain-Fallon memorial lectures lectures Proceedings of the ... seminar - Society of Dairy Cattle Vetrinarians Proceedings of the annual conference - American Association of Bovine Practitioners Proceedings of the annual Veterinary Medical Medical Forum
00009147 Proceedings of the equine colic research research symposium symposium 08866899 Proceedings of the Forage and Grassland Conference Proceedings of the New Zealand Society of Animal 03702731 Production 13671138 Proceedings of the Sheep Veterinary Society 00009153 Proceedings of the veterinary respiratory symposium Proceedings of this Society's Seminar - Sheep & Beef Cattle 01144553 Society of the New Zealand Veterinary Proceedings. annual meeting of the united states animal 00828750 health association 09900632 Productions animales 03091287 Protozoological abstracts 10845402 Ranch & rural living 15507424 Rangeland ecology & management 01900528 Rangelands NOTTINGHAM UNIVERSITY PRESS 02695642 10313613 01811916 00345288 09576770 00346624 15163598 03256391 11382783 01874640
Recent advances in animal nutrition Reproduction, fertility and development Reproduction, nutrition, developpement Research in veterinary science Review of medical medical and veterinary entomology Review of medical medical and veterinary mycology Revista brasileira de zootecnia Revista de medicina medicina veterinaria veterinaria (Buenos Aires) Revista iberoamericana de educacion educacion a distancia Revista latinoamericana de microbiologia (1970) Revue scientifique et technique - Office International des 02531933 Epizootics
INSTITUTO NACIONAL SALUD P TAYLOR AMERICAN ASSOCIATION ADVANCEME
DE
00363634 Salud pública de México 00365548 Scandinavian journal of infections diseases 09013393 Scandinavian journal of Laboratory Animal Science Science 00368075 02100541 00001945 09214488
Science (Washington, D.C.) [acervos del 2001 a la fecha] Selecciones avicolas (Barcelona) Sintesis porcina Small ruminant research
ELSEVIER SOCIETY OF ANIMAL SCIENCE 03751589 South African journal of animal science 00384909 Southwestern naturalist
SHERIDAN PRESS
00029637 The American journal of tropical medicine and hygiene The Compendium on continuing education for the practicing 01931903 veterinarian 01107992 The Deer farmer 02684268 The Henston Henston veterinary vade mecum. Small animals 10819711 The Horse (Lexington, Ky.) 00221899 The Journal of infectious diseases 00223395 The Journal of parasitology parasitology (Lawrence, Ks.) 09168818 The Journal of reproduction reproduction and development 87507897 The Shepherd (New Washington, Oh.) 00405752 Theoretical and applied genetics 0300483X Toxicology (Amsterdam) 01405365 Toxicology abstracts 08872333 Toxicology in vitro 00028487 Transactions of the American Fisheries Society 14714906 Trends in immunology 00413216 Tropical agriculture (St. Augustine) 00494747 Tropical animal health and production 00494763 Tropical grasslands 13602276 Tropical medicine & international health
UNICHICAGO
SPRINGER ELSEVIER CAMBRIDGE ELSEVIER ELSEVIER KLUWER BLACKWELL TROPICAL VETERINARIAN DRMO ELSEVIER
BLACKWELL ELSEVIER ELSEVIER ELSEVIER
-
02534851 0264410X 03264629 01025716 1089439X 09320814 00424854 02756382 09594493 00424862 03016943 01652427 87507943 03781135 00010113 03044017 03009858 00424897 01652176
Tropical veterinarian Vaccine (Guildford) Veterinaria argentina Veterinaria e zootecnia (Sao Paolo) Veterinary acupuncture newsletter Veterinary and comparative comparative orthopaedics and traumatology Veterinary bulletin (London) Veterinary clinical pathology Veterinary dermatology Veterinary economics Veterinary history Veterinary immunology and immunopathology Veterinary medicine (1985) Veterinary microbiology (Amsterdam) Veterinary nursing Veterinary parasitology Veterinary pathology Veterinary practice Veterinary quarterly
KLUWER BLACKWELL CAMBRIDGE
WILEY ELSEVIER ELSEVIER ELSEVIER
10588183 09284249 01657380 01613499 87508990 08965919 00840173 00012634 10353712 10353712 00917648 10705007 00439339 07333188 00033472 07490739 07490720
Veterinary radiology & ultrasound Veterinary research (Paris) Veterinary research communications Veterinary surgery Veterinary technician Virology & AIDS abstracts Wildlife monographs Wildlife rehabilitation (1984) Wildlife research (East Melbourne) Wildlife research (East Melbourne) Wildlife society bulletin Wildlife worldwide [CD-ROM] Worlds poultry science journal Zoo biology Animal behaviour The Veterinary clinics of North America. Equine practice The Veterinary clinics of North America. Food animal practice The Veterinary clinics of North America. Small animal 01955616 practice 10900233 The Veterinary journal
ELSEVIER ELSEVIER ASSN FOR THE ADVANCEMENT OF PS 00029645 00033499 BLACKWELL 02689146 ELSEVIER 01681591 00083984 00085286 00115681 04251644 00194123 02544105 00196479 AMERICAN SOCIETY OF ANIMAL SCI 00218812 00220302 00224510 00031488 00903558 00236772 10870156
American journal of veterinary research Animal breeding abstracts Animal genetics Applied animal behaviour science Canadian journal of animal science Canadian veterinary journal Dairy science abstracts Equine veterinary journal Index veterinarius Indian journal of veterinary surgery Indian veterinary journal Journal of animal science Journal of dairy science Journal of small animal practice Journal of the American Veterinary Medical Association Association Journal of wildlife diseases Laboratory animals (London) Nature biotechnology
ELSEVIER
00480169 01439014 14701626 00012841 0093691X 00424900
New Zealand veterinary journal Pig news and information Reproduction (Cambridge) Reproduction. Supplement Theriogenology (Stoneham, Ma.) Veterinary record
De Sonidos y Silencios
REVISTA TRIMESTRAL
Nuestras divas mexicanas: Oralia Domínguez, mezzo-soprano. Irma González, soprano dramática Irene Joyce Blank Hamer ¡Irma y Oralia! No es posible pensar en una sin que de inmediato surja la otra. Ambas participaron en la época de oro de la ópera internacional de Bellas Artes durante la cual, en los elencos, estaban acompañadas de los cantantes más famosos del Siglo XX. Para empezar y terminar ¡ni más ni menos que la Callas!, pero además con: - Giuseppe Di Stefano, el más amado y admirado de todos los tenores dramáticos por los operómanos mexicanos. - Mario Del Mónaco, el mejor “Otello” de todos los tiempos. - Cesare Siepi, un bajo maravilloso de personalidad simpática que cautivaba a todos los que lo conocían. - Manuel Ausensi, barítono español cuyo Yago de “Otello” nos dejó una huella imborrable de astucia y maldad. - James McCracken excelente tenor dramático cuyo triunfo en “Otello” hubiera destacado si no hubiera sido por la presencia inolvidable de Del Mónaco. - Nicola Moscona, un bajo muy conocido en México. - Cesare Valetti, tenor dramático cuya fama se debía, en gran parte, por ser el mejor Nemorino de “L’elixir d’amore”, tuvo que cantar tres veces el aria de “La furtiva lacrima”, inigualable e insuperable triunfo cuya actuación y voz lo transformaban en un perfecto idiota en el “Elixir” y un amante destrozado por un amor imposible que lo lleva al suicidio en “Werther”. - Nicola Rossi-Lemini, bajo ruso, el mejor Boris Godunov del mundo cuya interpretación enloqueció al público conocedor de Bellas Artes y con sus aplausos y bravos lo obligó a salir ¡9 veces! (superado sólo por la Callas). - Anna Moffo que difícilmente se podía olvidar en “Traviata” cuando arroja la copa de vino al suelo que estalla en mil pedazos y caen sobre los músicos y cerca de Di Stefano y que obliga a Bellas Artes a darle una copa de plástico y no la de cristal italiano para el turno”B”. - Margharita Roberti, soprano dramática que hizo vibrar al público por sus interpretaciones verdianas en “Don Carlo”, - Theresa Stech Randall, la gran soprano mozartiana que hizo el papel de la condesa en “Las bodas de Figaro”. - John Vickers, tenor wagneriano que sin embargo nos deleitó como Radamés en “Aída”, aunque su actuación era wagneriana y no italiana y menos verdiano, al lado de una de las grandes interpretes de “Aída”, Regine Crespin. - Nuestro querido Plácido Domingo que aún no era de fama internacional y cantaba los papeles secundarios, y sin que olvidemos a los otros cantantes mexicanos, internacionalmente conocidos Belén Amparan, mezzo-soprano, Tina Garfi, soprano y Franco Iglesias barítono. Esta época de oro de México fue única, singular, por estar al nivel o por encima de los grandes teatros del mundo. Los que la vivimos jamás la podremos olvidar.
Irma González nació el 8 de octubre de 1916 en la Ciudad de México donde estudió canto con María Bonilla. Debutó como cantante en 1938 en un recital en la sala de conferencias de Bellas Artes, sin embargo, no figuraba la ópera en su recital y no fue hasta 3 años después que tuvo su debut en ópera en el Teatro de Bellas Artes en la opera de Mozart “Die Zauberflute” en el papel protagónico de Papagena. De ahí en adelante cantó en todas las temporadas internacionales y nacionales y se convirtió en la soprano dramática más querida de México, pero también se le conocía internacionalmente cantando el papel de Liu en “Turandot” en los grandes teatros como El Colón en Buenos Aires y el Liceo de Barcelona. Aunque cantó el papel protagónico de Desdemona en el “Otello” de Verdi al lado de James McCraken en 1962, “Aida” en 1965, Micaela en “Carmen”, Magdalena en “Andrea Chenier” con Mario Del Mónaco en 1951, Di Stefano en 1961 y Plácido Domingo en 1971, cada 10 años con el mejor tenor de la década, Marguerite en “Faust” y óperas tan diversas como “Fidelio” de Beethoven y la ópera para niños “Hansel and Gretel” que igual gozamos los adultos; se le recuerda también como eminente pucciniana, principalmente en “Turandot” y “La Boheme”, pero es en “Madama Butterfly” que tuvo su mejor creación y entre todas las que interpretó, la que cantó con Di Stefano fue su más grande triunfo. Llegó a ser la mejor intérprete de ésta ópera con que deleitó a todos los operómanos una y otra vez con diferentes tenores y en diferentes años y épocas. Mi hijo Alfredo, la buscaba después de la función en su camerino para darle una camelia, lo cual hizo también en la temporada internacional de Guadalajara en 1961; en ésta ocasión en "Madama Butterfly" nadie sabe por qué no le llevaron un niño para cantarle y abrazarle antes de su suicidio, y tuvo que cantarle a una fotografía ¡sin embargo, lo hizo tan convincente que casi podíamos ver al niño! En otra ocasión memorable (pucciniana), nosotros la vimos algo gorda durante la función de “La Boheme”, no se veía delgada sino robusta, pero al cantar nos olvidamos de esa primera impresión. Era durante la temporada internacional de 1953, años después al leer el magnífico libro de Díaz Du Pond "La pera en México de 1924 a 1984", lei lo siguiente: “Irma González demasiado su profesionalismo y su amistad cediendo a mis ruegos consintió en cantar “Bohemia” cuando le faltaban escasas semanas para que naciera su hija. Llamé a Eva Likava a Nueva York y aceptó venir a cantar”, pero la soprano del Metropolitan Opera House canceló su venida a México unos días antes de la función. La temporada internacional de ópera de 1951, se inauguró con ella en el papel de Magdalena al lado de Mario Del Mónaco como Andrea Chenier. El éxito de ambos fue memorable. Sus interpretaciones de la bellísima y emotiva ópera de “Andrea Chenier” de Giordano impactó profundamente a los abonados que tuvimos la suerte de oírla en la inauguración con Del Mónaco, un tenor de voz sumamente dramática, pero también tuvimos la oportunidad de comparar en 1961 el papel protagónico con Di Stefano, ídolo de México, y Plácido Domingo en 1971; todos divos con interpretaciones diferentes pero Irma siempre igual, es decir, inmejorable. Andrea Chenier, el poeta francés que al principio estuvo a favor de la Revolución Francesa termina su vida en la guillotina pero no solo, ya que Magdalena toma la identidad de la Condesa y así esta con él al final, cuando los dos contestan sus nombres salen del calabozo con gusto al pensar que estarían siempre unidos en la muerte y gritan (cantando) ¡viva la muerte! Y así termina la ópera. Cada uno de los tenores le dio algo de ellos en ese momento y resulta muy difícil nombrar al mejor cantante dramático.
Es toda una experiencia, en cambio, con Irma anticipábamos cada momento y lo disfrutábamos plenamente en su desenlace. Preciosa ópera histórica y preciosos cantantes de esta época de oro de la ópera en México. Si, en 1951 con Irma y Del Mónaco nos transportamos a ese dramatismo y voz de Del Mónaco que hacía su debut en México y esa actuación y voz de Irma con unos momentos de lirismo y drama pocas veces experimentado, y eso nos lleva a Mephistopheles que en la misma temporada de 1951 el gran bajo Cesare Siepi nos hace vibrar con él. Los bravos son constantes pero también los hay para Del Mónaco, como en “Faust” y el maravilloso “ballet”, más bien bailables de Gloria Mestre e Irma, se lleva la noche con el aria “L’altra notte”. La ovación que recibe Irma como Marguerite es una de las mayores escuchadas en Bellas Artes. El 13 de marzo de ese maravilloso año, se colocó una placa conmemorativa por la muerte de Verdi y se presentó a su “Rigoletto” con Irma. Pero ella ante todo era pucciniana y sus dos “Madama Butterfly” con Del Mónaco enloquecieron a los abonados a Bellas Artes, y fue necesario dar una función popular en el viejo Auditorio, pero acompañada de nuestra Oralia Domínguez. De las 3 funciones la que más gustó, si se puede decir eso, fue la popular. Irma González tuvo más de 50 años de actividad musical y es considerada “la soprano del Siglo” (XX). En 1977 ya no cantó como Liu en la ópera “Turandot”, sino que valientemente cantó el papel protagónico de Turandot, en ese mismo año fue su último concierto con “Madama Butterfly”, en el Palacio de Minería en 1988 ¡GRACIAS IRMA! Oralia Domínguez, mezzosoprano, nació el 15 de octubre octubre de 1925. Estudia canto con Fanny Anitúa y tuvo su debut operístico en 1945 cantando el pequeño papel del músico en “Manon Lescaut” de Puccini. En 1948 tuvo su debut estelar con “La mulata de Córdoba” de Moncayo. En 1953 debutó en el teatro alla Scala como la princesa Bouillon en “Adriana Lecouvreur” al lado de Renata Tebaldi. En el ya mencionado evento del 13 de mayo de 1951 para conmemorar el centenario de Verdi en Bellas Artes -auspiciado por la Embajada de Italia-, cantó Magdalena en “Rigoletto”. A diferencia de Irma ella cantaba en Europa y venía a México como una de las celebridades a la ópera de Bellas Artes. Sin embrago, venía cada año a la ópera internacional por lo que era tan conocida como Irma con quien cantó muchas veces la ”Madama Butterfly”. En Europa cantó en todos los teatros de ópera posibles y que fue muy conocida, aplaudida y querida. Su gran voz y actuación la llevaron a cantar en los teatros de ópera de Viena, Berlin, Hamburgo, Lisboa, Barcelona, Munich, Madrid y Roma. Fue dirigida por los más famosos directores del mundo, como Lindsorf, Morkevich, Bernstein, Sotti y Von Karajan. Fue invitada a los grandes festivales de Salzburgo, Glyndebourne y Edimburgo; a este último festival, la Dra. Gallegos y yo fuimos 6 veces y ahí nos tocaron unas óperas inolvidables pero no nos tocó el año en que ella estuvo. En México, en nuestro Bellas Artes, cantó todos lo años y le ganó en aplausos a Cesare Siepi, Manuel Ausensi y Nicola Moscona. El 26 de agosto de 1961 en su papel de la princesa Eboli en la gran ópera de Verdi “Don Carlo”, nunca se había oído tal ovación para ese papel como en ésta ocasión, fue de locura, cuando terminó su aria. Fue su consagración ante los operómanos de Bellas Artes. Cantó Amneris en “Aída” al lado de Del Mónaco y la Callas; su Amneris fue la competencia para la Callas en voz, actuación
y vestuario. Fue la noche en que la Callas dio su “mi bemol” y con el estruendo y la ovación no se escuchó en el de Del Mónaco. ¡Oh! Qué “Aida” escuchamos esa noche. La clausura de esa temporada fue “Werther” en que Di Stefano iguala la ovación de la Callas en su última aparición en “Tosca” de 20 minutos con el público de pie. Oralia en su Carlota estuvo grandiosa y después en el “Werther” con Valetti se clausuró la temporada con con gran éxito. Soy verdiana y sus interpretaciones en “Aída”, “Don Carlo” e “Il Trovatore” fueron la gloria para todos los verdianos. Oralia e Irma nos dieron las mejores “Butterfly” que se hayan visto en Bellas Artes o cualquier teatro del mundo. Es con gran orgullo de mexicana que escribo esta afirmación y creo que todos los que vivimos esa época de oro estamos de acuerdo. Todavía recuerdo como si hubiera sido ayer lo maravilloso que fue ver la actuación de Irma y Oralia juntas en tantas “Madamas Butterfly”. Fue toda una tradición de muchos años verlas juntas en ésta ópera. Recuerdo como todos los abonados vibramos en la parte en que ellas acaban de ver que el barco de Pinkerton ha llegado y los abrazos y la alegría que esto les proporcionaba, la manera en que Suzuki cortaba las flores y las deshojaba para dárselas a Irma y como las dos dispersaban por todo el escenario los pétalos de esas flores, principalmente rosas. Es verdad que todas hacen esto, pero la diferencia es la gran alegría, actuación y obvio cariño entre las dos que uno sentía muy dentro de su corazón. Después el cambio tan grande de una alegría infinita a un dolor infinito cuando Pinkerton no se presentó y después el gran dolor de Suzuki al ver a la esposa de Pinkerton y tener que decirle a Cio-Cio-San que sí estaba presente en el jardín pero con su esposa y que quería llevarse al niño con ellos. Con gran deleite y con mucha ternura reflejada en las sonrisas de los abonados fue cuando nos dimos cuenta que el niño era la hija de Irma. A Oralia también la vimos en e l“Ballo” de Verdi, “Falstaff” de Verdi y “Carmen” de Bizet como la mejor con la de la Simionato en que ambas son inolvidables; y “Orfeo y Euridice” de Gluck, recientemente puesta en Bellas Artes y que me recordó la magnificencia de Oralia como Orfeo. En abril de 1982 asistí con Graciela con mucha tristeza a escuchar su última actuación en México en el “Réquiem” de Verdi. Fue inolvidable su actuación y la orquesta de la Sinfónica de Bellas Artes la acompañó espléndidamente bajo la dirección de un nuevo y joven director, Enrique Diemecke, que este año volvió a dirigir el “Réquiem” ¿Se acordaría de Oralia en 1982? Yo pienso que sí. Esta diva vive en Venecia y no ha querido dar más entrevistas. Bueno, tenemos mucho en que recordarte. ¡GRACIAS ORALIA!
El Sentir de los libros
REVISTA TRIMESTRAL
Carlos Hagenbeck, un visionario de la etología Primera parte: Historia de la etología Carlos Angeles Toriz, Ana María Román de Carlos Juan Manuel Cervantes Sánchez
Resumen Se presenta una breve semblanza de Carl Gottfried Hagenbeck (1844-1913), relatando cómo inicia su carrera de comerciante de animales gracias a que su padre tenía una pequeña colección de animales. Internacionalmente conocido como empresario en el comercio de animales, controlaba a los mismos protegiéndolos, remarcando la gran inteligencia y docilidad sobre su ferocidad. Hagenbeck, considerado el mayor colector de animales de todos los tiempos, narra detalladamente en sus memorias, la manera en que él trasportaba y domaba a los animales, así como diferentes anécdotas que ocurrieron en sus travesías y en su Jardín Zoológico de Hamburgo.
Paralelamente se intentó realizar un estudio comparativo del desarrollo de la etología, para determinar de terminar qué influencias científicas tuvo Hagenbeck, no encontrando, en esta primera investigación, ningún indicio ni ninguna mención de algún estudioso de la materia. Se menciona también la presencia de Hagenbeck, así como su influencia en el continente americano, a través de su circo y de la venta de animales, silvestres y domésticos.
Introducción Definición de etología Etología: "El estudio comparado del comportamiento de las especies animales" "Parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales." Una definición sencilla de la etología puede ser: la ciencia que estudia la conducta de los animales (y los hombres). Para una definición más compleja podemos recurrir a la que nos da Konrad Lorenz, considerado uno de los padres de esta ciencia: "La etología, o estudio comparado del comportamiento, es fácil de definir: consiste en aplicar al comportamiento de los animales y de los hombres todos aquellos interrogantes y métodos ya de uso corriente y natural en todos los demás campos de la biología después de Charles Darwin". La etología sirve como puente entre diferentes disciplinas: biología, ecología, psicología, fisiología, zoología y veterinaria, según nos estemos refiriendo a personas o animales. Actualmente podemos incluir en esta lista la botánica, ya que se están empezando a aplicar los mismos patrones de investigación a las plantas.
Durante el siglo XIX varias escuelas de pensamiento enfrentaban sus posturas de manera enconada. Por un lado los seguidores de la psicología funcional (también conocidos como instintivistas) que defendían el instinto como única justificación del comportamiento de los animales, rechazando cualquier explicación complementaria. Enfrente de los anteriores tenemos a los conductistas (Pavlov), que rechazaban el instinto, y proponían como solución los reflejos, que son la respuesta a ciertos estímulos. Con base en
estos reflejos el animal va aprendiendo, y es este aprendizaje lo que forja su comportamiento.
El mérito de Lorenz, Tinbergen, y otros investigadores, y la razón por la cual se les considera fundadores de la moderna etología estriba estriba en que han sido capaces de conjugar ambas visiones, y defender, por tanto, que en la base del comportamiento animal están implicados tanto el instinto con el que ya nacen los seres vivos, como el aprendizaje que se da a lo largo de su vida. La etología trata de responder, según Tinbergen a: • ¿Cómo se desarrolla la conducta de un individuo? Ontogenia de la conducta. • ¿Cuál es la evolución de la conducta? Filogenia de la conducta. • ¿Para qué sirve esa conducta? Función de la conducta. • ¿Qué mecanismos explican la conducta? ¿Cómo funciona? Causación de la conducta. ("los cuatro por qués" de Tinbergen) A esto podemos añadir que el estudio de la conducta incluye a todas las actividades que un ser vivo lleva a cabo para su supervivencia (moverse, huir, buscar alimento,...) y la de su especie (reproducirse). La observación y la experimentación, Son los métodos más importantes usados en el estudio del comportamiento de los seres vivos. Ambas actividades son complementarias. En la observación el investigador observa el comportamiento natural de los animales, y esa es la ventaja del método, que
sabemos con seguridad que el comportamiento estudiado es característico de la especie observada. En la experimentación el investigador controla los factores que influyen en un determinado comportamiento, y puede establecer una relación causa-efecto con mayor facilidad; aunque no sabrá con seguridad si el comportamiento estudiado se daría de forma espontánea y natural.
El objetivo final de todo esto es confeccionar un etograma de cada especie, es decir, una descripción completa de la conducta de dicha especie.
Bibliografía 1. BRETON, F. (1994). El pájaro y su maestro cantor. Mundo Científico, 147, 586-587 2. Cardoso, C. F. y Brignoli, H.P.: Los Métodos de la Historia. Enlace Grijalvo. México, D. F. 1972 3. CHAPUISAT, M. y KELLER, L. (1997). Las L as hormigas: ¿Aún en contradicción con Darwin? Mundo Científico, 179, 472-475. 4. DUGATKIN, L.A. y GODIN, J.G. (1998). Así eligen pareja las hembras. Investigación y Ciencia, 261, 3439. 5. DUTRILLAUX, B. y RICHARD, F. (1997). Nuestro nuevo árbol de familia. Mundo Científico, 181, 608611 6. http://entomologia.net/frisch. http://entomologia.net/frisch.htm htm 7. GIL-BURMANN, C., PELÁEZ, F., y SÁNCHEZ, S. (1997). Factores Ecológicos y Sistemas Sociales en Primates. En: F. Peláez y J. Veà (Coords.): Etología: bases biológicas de la conducta animal y humana, pp.259-290. Madrid: Pirámide. 8. GOULD, J.L. y MARLER, P. (1987). Aprendizaje instintivo. Investigación y Ciencia, 1266, 46-57 9. GOUYON, P.H., MAURICE, S., REBOUD, X. y TILL-BOTTRAUD, I.(1993). El sexo: ¿para qué? Mundo Científico, 133, 256-263 10. Hagenbeck C. animales y Hombres: Recuerdos y experiencias. Hamburgo-Stellingen: Hijos de Carlos Hagenbeck, editores. 1910. 483p. 11. KITCHER, P. (1997). El origen de la moral. Mundo Científico, 181, 608-611. 12. Klopfer, PH. Introducción al comportamiento animal: Un siglo de etología. México: Fondo de Cultura Económica, 1976 Descr. 506 p. 13. LOECHES, A., GIL-BURMANN, C. y PELÁEZ, F. (1994). La Psicología Comparada: una disciplina psicobiológica. Revista de Psicología General y Aplicada, 47, 53-57. 14. www.micromegas.com.mx www.micromegas.com.mx 15. NOWAK, M.A.; MAY, R.M. y SIGMUND, K. (1995). La aritmética de la ayuda mutua. Investigación y Ciencia, 227, 42-48. 16. PARKER, C. y PUSEY, A. (1998). La cooperación en los leones. Investigación y Ciencia, 250, 42-50 17. PELÁEZ, F., SÁNCHEZ, S., y GIL-BURMANN, C. (1997). Comportamiento Sexual y Reproductor: Modelos Evolutivos y Conductuales. En: F. Peláez y J. Veà (Coords.): Etología: bases biológicas de la conducta animal y humana, pp. 221-258. Madrid: Pirámide 18. PELÁEZ, F.; SÁNCHEZ, S., y GIL-BURMANN, C. (1996). Supresión de la reproducción en primates. En F. Colmenares (Ed.): Etología, Psicología Comparada y Comportamiento Animal, pp. 361-373. Madrid: Síntesis. 19. PFENNIG, D.W. y SHERMAN, P.W. (1995). Reconocimiento del parentesco. Investigación y Ciencia, 227, 64-70. 20. QUERA, V. (1997). Los Métodos Observacionales en la Etología. En: F. Peláez y J. Veá (Coords.): Etología: bases biológicas de la conducta animal y humana, pp. 43-83. Madrid: Pirámide 21. Ríos Briz Javier de. La ciencia que estudia la conducta de los animales (y los hombres). 2003 22. RUTOWSKI, R.L. (1998). El ejercicio de la seducción por la mariposas. Investigación y Ciencia, 264, 50-56 23. SALAZAR, F. (1994). La Etología y la Psicología animal: ¿un debate superado? Revista de Psicología General y Aplicada, 47, 59-63. 24. Saldaña, G. J. J.: Introducción a la teoría de la Historia de las Ciencias. UNAM. México D. F. 1997. 25. SERRANO, J.M. e IGLESIAS, J. (1997). Aproximación al Significado de los Períodos Sensibles en el
desarrollo del comportamiento En: F. Peláez y J.Veà (Coords.): Etología: bases biológicas de la conducta animal y humana, pp. 85-112. Madrid: Pirámide 26. TASSY, P. (1997). Un árbol distinto de los demás: ¿Cómo reconstruir la genealogía de los organismos vivientes? Mundo Científico, 181, 640-645 27. Taton, R.: Las Biografías Científicas y su Importancia en la Historia de las Ciencias. A Lafuente y J. J. Saldaña (eds), Nuevas Tendencias en la Historia de las Ciencias, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p: 73-85, 1987 28. Thorpe WH. Breve Historia de la etología. Madrid: Alianza editorial, 1979. 211p. 29. www.todo-ciencia.com/biologia 30. www20.brinkster.com
Obras de consulta AGUADO, L. (Ed.) (1990).Cognición comparada: estudios experimentales sobre la mente animal. Madrid: Alianza. ARCHER, J. (1992). Ethology and Human Development. Savage Maryland: Barnes & Noble Books BOAKES, R.A. (1989). Historia de la Psicología animal: de Darwin al conductismo. Madrid: Alianza CARRANZA, J. (Ed.) (1994). Etología: Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Cáceres: Universidad de Extremadura COLMENARES, F. (Ed.) (1996). Etología, Psicología Comparada y Comportamiento Animal. Madrid: Síntesis
DALY, M. y WILSON, M. (1983 2ª Ed.). Sex, Evolution, and Behavior. Boston: Bo ston: PWS Publishers. DARWIN, C. (1984). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza. (Publicado originalmente en 1872). EIBL-EIBESFELDT, I. (1974). Etología: introducción al estudio comparado del comportamiento. Barcelona: Omega GRIFFIN, D.R. (1986). El Pensamiento de los Animales. Barcelona: Ariel. HINDE, R.A. (1970). Animal Behaviour. A Synthesis of Ethology and Comparative Psychology. Nueva York: McGraw Hill. HINDE, R.A. (1977). Bases Biológicas de la Conducta Social Humana... Madrid: Siglo XXI. HINDE, R.A. (1977). Introducción a la Etología para Psicólogos. Buenos Aires: Nueva Visión. KÖHLER, W. (1989). Experimentos sobre la inteligencia de los chimpancés. Madrid: Debate. (Publicado originalmente en 1925). LEHNER, P.N. (1996 2º Ed). Handbook of Ethological Methods. Cambridge: Cambridge Univ. Press. MANNING, A. (1985 2ª Ed). Introducción a la Conducta Animal. Madrid: Alianza. MARTIN, P. y BATESON, P. (1991). La Medición del Comportamiento. Madrid: Alianza. McFARLAND, D. (1985). Animal Behaviour. Londres: Pitman. PEARCE, J.M. (1998). Aprendizaje y Cognición. Barcelona: Ariel. PELAEZ, F., GIL-BURMANN, C. y SANCHEZ, S. (2002). Introducción a la Etología. El Estudio Comparado del Comportamiento Animal. Madrid: Biblioteca Nueva (Colecc. Manuales) PELÁEZ, F. y VEÀ, J (Coords.). Etología: bases b ases biológicas de la conducta animal y humana. Madrid: Síntesis. SABATER PI, J. (1992). El Chimpancé y los Orígenes de la Cultura. Barcelona: Anthropos. SLATER, P.J.B.(1988). Introducción a la Etología. Barcelona: Crítica SMITH, W.J. (1982). Etología de la Comunicación. Madrid: Fondo de Cultura Económica. WILSON, E.O. (1980). Sociobiología: La nueva síntesis. Barcelona: Omega
Historia de la etología FECHA NOMBRE prehistóricos Hombre primitivo
TEORÍA Observación que hacían los hombres de los animales y su medio. (384-322 Aristóteles La Historia de los animales o de las partes de los animalesa.C.) que, entre otras cosas, propone un conjunto fijo de tipos naturales (especies), que se reproducen de forma fiel a su clase. Siglo XVII actor o mimo La palabra "etología", se usaba para designar el arte mediante el cual un actor o mimo representaba el carácter de una persona. segunda C. G. Leroy La etología como la conocemos hoy tiene sus raíces mas mitad de los profundas en Leroy, quien como guardabosques se dedicó 1700`s a la observación de los animales intentando comprender sus normas de conducta, con un método del todo intuitivo, pero muy cercano a los etogramas modernos. Siglo XIX educadores se utilizó para designar "la ciencia de la formación del carácter", donde la etología venía a ser la ciencia correspondiente al acto de la educación. siglo XIX Douglas Spalding (1840- Joven autodidacta, inicia estudios de psicología que 1875) terminan en numerosos trabajos sobre conducta animal, particularmente en estudios del aprendizaje, que lo colocaron casi al borde del titulo del "Principal fundador de La etología", y aunque su obra tardo en ser reconocida es indudable que sus logros fueron producto de ideas visionarias tratadas con rigor científico. Sus trabajos fueron en gran parte el desencadenante del desarrollo de la etología en Inglaterra durante mucho tiempo después. En 1872 publica un importante trabajo sobre conducta animal. siglo XIX-XX Charles Darwin (1809- Influenciado por el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista 1882) John Henslow en el desarrollo de su teoría de la selección natural, que habría de convertirse en el concepto básico de la teoría de la evolución. La teoría de Darwin mantiene que los efectos ambientales conducen al éxito reproductivo diferencial en individuos y grupos de organismos. En 1872 publica “La expresión de las emociones en los animales y en el hombre”. Siglo XIX- Hagenbeck, Carl Gottfried Nació el 10 de junio en Hamburgo, Alemania. Su padre XX (1844-1913) tenía una pequeña colección de animales y el joven Carl comienza su carrera a los 11 años como comerciante de
animales y alquilándolos a cazadores. Siglo XIX- Iván Petróvich Pávlov Fisiólogo y premio Nobel ruso, conocido por sus estudios XX (1849-1936), sobre el comportamiento reflejo. Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del siglo XX. Siglo XX Burrhus Frederic Skinner El psicólogo estadounidense, realizó una valiosa (1904-1990) investigación sobre el aprendizaje de las palomas durante la II Guerra Mundial, desarrollando lo que se conoce como la ‘Caja de Skinner’. Skinner colocó a sus palomas en una cámara especialmente diseñada y empleó recompensas y castigos para enseñarles ciertos tipos de comportamiento. Aplicó esta técnica de entrenamiento —conocida como condicionamiento operante— en numerosos contextos. Siglo XX Karl Von Frisch (1886- Zoólogo austriaco galardonado con el Premio Nobel en 1982) 1972. Nacido en Viena, se doctoró en 1910 por la Universidad de Munich. Frisch demostró que los peces, aunque no son capaces de apreciar los colores, no sólo pueden diferenciar muchos de ellos sino que también son muy sensibles a los sonidos. Inició sus estudios sobre las abejas melíferas en 1919, y descubrió que su sentido del olfato era muy parecido al de los humanos y que podían distinguir todos los colores a excepción del rojo. Siglo XX Nicolas Tinbergen(1907- ) Nació en La Haya. Es catedrático del comportamiento animal, en la Universidad de Oxford. Entre los libros, que escribió, se destacan: " El estudio de los instintos" y "Comportamiento animal". En el año 1973 recibió el Premio Nobel, de Medicina y Fisiología, en reconocimiento, por sus estudios sobre el comportamiento animal. La etología trata de responder, según Tinbergen a: · ¿Cómo se desarrolla la conducta de un individuo? La respuesta es la ontogenia de la conducta. · ¿Cuál es la evolución de la conducta? Filogenia de la conducta. · ¿Para qué sirve esa conducta? Función de la conducta. · ¿Qué mecanismos explican la conducta? ¿Cómo funciona? Causación de la conducta.
Siglo XX
Konrad 1989),
Lorenz
("los cuatro por qués" de Tinbergen) (1903- El zoólogo austriaco obtuvo en 1973 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Uno de los fundadores de la ciencia del comportamiento animal, Lorenz propuso la hipótesis de que muchas tendencias animales y humanas se basan en pautas genéticas latentes y son desencadenadas por sucesos del medio ambiente. A Lorenz y a Tinbergen, se debe precisamente una definición clásica de la etología en términos de estudio biológico del comportamiento desarrollada en los años treinta. “Todo el que conoce verdaderamente a los animales es porque es capaz de comprender plenamente el carácter único del hombre”. “Creo haber encontrado el eslabón intermedio entre el animal y el homo sapiens: somos nosotros”.
Historia
REVISTA TRIMESTRAL 1916 Acontecimientos importantes en México y el mundo Ana María Román de Carlos
Década
En el sector agropecuario
En México
En el mundo
18101899
1810-1819-La atención que recibió la ganadería fue casi nula, ésta decayó por falta de seguridad en la tierra, deterioro y muerte del ganado, pérdida de cosechas. El caballo fue pieza fundamental para la Guerra de Independencia. 1820El sistema agropecuario estaba basado en la hacienda. 1821-La situación económica no era brillante. La industria agropecuaria permaneció estacionaria. Se destruyeron bordos, graneros, ganado, aperos y cosechas, faltó mano de obra. 1880- Estudios sobre plantas tóxicas, se aisla el Piroplasma bigemina, y cepas de B. Anthracis. Se realizan estudios sobre actinomicosis. Seelaboran productos biológicos. Se realizan estudios sobre vampiro y parásitos del ganado (18801889). 1883- Don José de la Luz Gómez inició los cursos en el laboratorio de Microbiología. Trabajó con el mal rojo del cerdo, la lepra, la ranilla y la fiebre carbonosa, elaboró la
1808- Wenceslao Barquera 1890- Surge la bioquímica, publica el “ Semanario las enzimas, estudios sobre económico de noticias virus vegetales, nutrición, curiosas y eruditas sobre embriología experimental, agricultura y demás artes, electrocardiógrafo, reflejos oficios”. Aparece: “Papel condicionados. semanario sobre la ilustración Redescubrimiento de Mendel. popular en las ciencias Conservación de alimentos económicas, literarias y enlatados. Guerras artes”. coloniales. Desarrollo de 1880-Se comenzó la monopolios. Creación de la exportación de carne, leche, Unión Panamericana. Guerra cueros y lana. La ganadería entre Guatemala y El bovina era la de mayor Salvador. Revolución radical importancia. Ovinos y en Argentina. Caída de caprinos en Oaxaca, Bismarck. Guerrero y Puebla (1880- 1891- Incubadora. 1889). 1892- J. Martí funda el 1881- Hasta 1906 se Partido Revolucionario en deslindaron 49 millones de Cuba. hectáreas. 1895- Martí dirige una 1883- Ley de terrenos sublevación en Cuba contra baldíos. Se inicia la materia España. Los Lumière crean el de microbiología. Tercer plan cine. de estudios. 1896- Guerra entre España y 1884- Crisis del maíz. Se EE.UU. Primer auto Ford. introduce ganado cebú 1897- Aspirina. proveniente de Estados 1898- Independencia de Unidos. Cuba. 1886- Cuarto plan de estudios 1899- Se inicia una guerra de corte positivista. civil en Colombia que dura 1887- El Dr. Eduardo Liceaga hasta 1903. va a París a estudiar la Primera Conferencia vacuna antirrábica. Internacional de la Paz en La 1888- Se aplicó la vacuna Haya. Acuerdos anglo-
primera vacuna antirrábica. Sale el primer libro sobre la cría de ovinos en Chiapas. 1890- Durante el Porfiriato el país vivió un enorme impulso económico tanto en la agricultura y el comercio, como en la minería y en la industria manufacturera, la industrial iba en aumento (1877-1910). Aparecen los grandes latifundios. El Estado de Morelos otorga exenciones de impuestos y primas para fomentar el desarrollo ganadero. 1892- Crisis del maíz. 1895La población económicamente activa dedicada al sector agropecuario y forestales pasó del 50.38% al 64.34% por los efectos de la crisis. 1896- Crisis del maíz. 19001909
antirrábica a un niño, el Dr. francés y anglo-portugués José de la Luz Gómez para el reparto del dominio preparó la vacuna. Epidemia colonial. de mal rojo porcino. 1889- Se establece un laboratorio y se avisa al público que puede llevar a vacunar a sus perros. 1890- Explotación petrolera en manos extranjeras. 1892- Reelección: Cuarto período del general Díaz. Reformas a la Constitución con respecto a la noreelección. Duplicación de la deuda exterior. 1896- Quinto período de gobierno de Díaz.
1900- Crisis del maíz. El 1900- Sexta reelección de capital pecuario estaba en Díaz. manos de los grandes 1901Primer Congreso terratenientes. La población Liberal Mexicano. rural poseía pequeños lotes 1904- Séptima reelección de de gallinas, guajolotes, Díaz. cerdos y en una minoría 1905- Manifiesto del Partido algunas vacas, yunta de Liberal Mexicano por los bueyes, un caballo y burros Flores Magón. de carga. 1906- Primeras huelgas 1904- Crisis del maíz. obreras: Cananea y Atlixco. 1906- Barreiro escribe “La 1907Gran depresión escuela de Agricultura y económica. Rebelión de los Veterinaria”. obreros en Río Blanco 1906-1910. El Dr. López Veracruz, fueron sometidos Vallejo estudia la inoculación con armas de material tifoso en 1908Entrevista Díazanimales. Creelman. Díaz declara que 1909- Crisis del maíz. Se el pueblo está maduro para
1900- Vuela el primer zeppelín. EE.UU importa ganado en pie. Fotosíntesis, virus animales, vitaminas, sistemas nerviosos. Sigmund Freud publica "Interpretación de los Sueños", el primero de sus 24 libros. 1901T. Roosevelt, presidente de EE.UU. 1902- EE.UU. compra la sociedad del Canal de Panamá. 1903- La República de Panamá se separa de Colombia. Tratado de Amistad y Comercio entre México y Nicaragua. Junta de Gobierno Provisional en
19101919
antepone el título de médico elegir democráticamente a veterinario sus gobernantes. 1909Organización y creación de partidos políticos.
Panamá. 1905- Muere Julio Verne 1906- El físico Albert Einstein (1879 - 1955) formuló la Teoría de la Relatividad Especial “La velocidad de la luz es constante sin importar quién ni cómo se emitió” 1907Quimioterapia. Clasificación por grupos sanguíneos. 1908- Descubrimiento de petróleo en Venezuela.
1910Se paraliza la ganadería. Crisis del maíz. El 97% de las tierras útiles estaban controladas por haciendas y ranchos, 2% de pequeños propietarios y 1% por comunidades. Más del 95% de las familias rurales no tenían tierra. Falta de cuidado al ganado, altos gastos de guerra que se pagaron exportando a EE.UU. ganado en pie, cueros, sebo y pieles. Los ejércitos se alimentaron con el ganado, el inventario ganadero disminuyó. El caballo fue el principal protagonista. 1914- La Escuela estuvo cerrada por el movimiento revolucionario. Desaparece el Boletín de la Sociedad Agrícola Veterinaria. 1916- Quinto plan de estudios. La Escuela de Agricultura y Veterinaria fue dividida en Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Escuela Nacional de
1910- Aumento de la tensión entre los imperialistas. EE.UU., inicia un vasto programa de reformas democráticas (New Liberty). Cromatografía, adaptabilidad al medio, respiración enzimática, bacteriofagos, psicología animal, cromosomas y genes. 1911Revolución en Portugal. Revolución en China. 1912- Guerras balcánicas (1912-13). Juegos olímpicos de verano llevados a cabo en Estocolmo, Suecia. La tecnología de "foto finish" se introduce por primera vez. 1913- Inauguración del Canal de Panamá 1914-Uso de citrato para conservar la sangre. Comienzo de la Primera Guerra Mundial. EE.UU. se declara neutral en la guerra mundial pero interviene en el conflicto en 1917. 1916- Einstein extendió los
1910- Última reelección del general Díaz. Francisco I. Madero, candidato a la presidencia, es apresado pero logra escapar. Formulación del Plan de San Luis. Revolución mexicana. Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala. Se celebra el centenario de la Independencia. Aquiles Serdán es muerto y expuesto en la plaza principal. 20 de noviembre: Madero levanta en armas al país. 1911- Renuncia Porfirio Díaz y parte hacia París. Madero, presidente Pascual Orozco contra Madero. Zapata Lanza el Plan de Ayala, desconociendo a Madero. 1912- Pascual Orozco se subleva contra Madero, es combatido y vencido por Huerta, general de División. 1913- Sublevación de Reyes y Díaz contra Madero. La Decena Trágica (8 al 18 de febrero). Renuncia de Madero
Agricultura. y Pino Suárez. Huerta, 1918- Cerró temporalmente la presidente. Carranza y Escuela Maytorena se levantan en armas. Madero y Pino Suárez son apresados y asesinados. Venustiano Carranza proclama el Plan de Guadalupe, desconociendo a Huerta. 1914- Huerta renuncia y se va a Francia. Tratados de Teoloyucan. Obregón en la ciudad de México. Invasión norteamericana a Veracruz. Convención de Aguascalientes. Eulalio Gutiérrez, presidente. Carranza lo desconoce. 1915- Obregón derrota a Villa. Carranza, presidente, establecido en Veracruz. En el país hay hambre, enfermedades, emisión de billetes de los distintos grupos revolucionarios. 1916- Carranza, en la ciudad de México. Villa toma por sorpresa la población norteamericana de Columbus, Nuevo México. Tropas norteamericanas entran en territorio mexicano para atrapar a Villa sin lograrlo. Se instala el Congreso Constituyente en Querétaro. Decreto antirreeleccionista. 1917- Se promulga la nueva Constitución. Venustiano Carranza, presidente constitucional. 1918- Félix Díaz se subleva. Villa, guerrillero. Se funda la Confederación Revolucionaria de Obreros de México
conceptos de la Relatividad Especial para explicar la atracción gravitacional entre masas. “la gravedad es equivalente a la curvatura del espacio”. Los juegos olímpicos de verano que se sostendrán en Berlín, Alemania son cancelados debido a la primera Guerra Mundial. 1917- La prohibición de la venta de bebidas alcohólicas. Revolución de Febrero y Revolución de Octubre en Rusia. Se funda la república de los soviets. EE.UU entra en la guerra contra Alemania. Sufragio femenino en la Unión Soviética. 1916-1920- El físico ruso Lev Termen (después cambió su nombre a Leo Theremin) inventa el theremin. La mayor parte de los theremines consisten en un gabinete del cual salen dos antenas, una hacia arriba y una hacia la izquierda (desde el punto de vista del ejecutante). La música se produce cuando el intérprete mueve las manos en las proximidades de las antenas, pero sin tocarlas. Una de las antenas controla el tono del sonido, mientras que la otra maneja el volumen. Lev Sergeievitch Termen nació en Leningrado (actual San Petersburgo) en 1896. El futuro inventor del theremin escribe: "Comencé a estudiar electricidad a los 7 años y
(CROM). Se impulsa la arqueología gracias a Manuel Gamio 1919- Zapata es asesinado. Alvaro Obregón, candidato a la presidencia. Plan de Agua Prieta.
música a los 9. Amé la música desde la infancia, porque la sentía como algo vivo y real. Cuando comencé a tocar el cello, me confundía la contradicción entre la música y la forma en que la obtenía: a través del movimiento del arco, a la manera de un serrucho mientras oprimía las cuerdas con los dedos. Siempre había deseado encontrar una forma de unir mi pasión por la electricidad con la que sentía por la música. A los 13 años descubrí las altas frecuencias y los transformadores Tela. Tomé en una mano una vara de metal de tamaño medio y obtuve una chispa de alto voltaje acompañada de un sonido de alta frecuencia, observando que un cambio en la distancia causaba una variación en el tono del sonido. En 1920, por invitación del profesor A. F. Yoffe, volví al Instituto de Ciencias Físicas, Tecnológicas y de Radio, que él dirigía. Más tarde me pusieron a cargo del laboratorio de osciladores eléctricos. Diseñé una técnica que permitía la medición de la temperatura de un gas y un sistema de señales eléctricas que detectaba el movimiento de un hombre dentro de un radio de 4 ó 5 metros. Este método me permitía detectar cambios en la distancia de una magnitud de 0,0001".
El theremin está basado en el mismo principio. Moviendo la mano hacia el electrodo cambia el tono del sonido en un rango de 3 a 4 octavas. Termen mostró el instrumento a su mentor Yoffe, que de inmediato se fascinó con él y convocó a una reunión de todos los miembros del laboratorio. Luego de la demostración, el inventormúsico recibió una cerrada ovación. En noviembre de 1920 dio su primer concierto de theremin ante los estudiantes de la Facultad de Mecánica. El volumen, que antes se controlaba mediante un pedal, obedecía ahora a los movimientos de la mano en las cercanías de la antena izquierda. Desde afuera, los movimientos del thereminista parecían ahora los de un experto director de orquesta. Termen solicitó la patente de su invento el 23 de junio de 1921, la que le fue otorgada por las autoridades soviéticas tres años más tarde. 1918- El Senado se niega a ratificar el Tratado de Versalles. Brasil participa en la 1a. Guerra Mundial. El gobierno de Lenin se establece en Moscú. Se proclama la república en Alemania 1919- Nueva Constitución en Uruguay. Fin de la Primera Guerra Mundial. Tratado de paz de Versalles entre los aliados y Alemania. Se funda
en Moscú la Tercera Internacional. Zonas devastadas en Francia y Rusia. Alemania, Hungría y Rusia quedaron con pesadas deudas. Comienza en la India el movimiento de Gandhi. Durante un eclipse solar se comprueba la deflexión de la luz por el campo gravitacional, tal como predijo la Teoría de la Relatividad General. De acuerdo con la Relatividad General de Einstein, la gravedad curva el espacio y desvía los haces de luz. Una expedición montada por la Real Sociedad Astronómica observa el efecto predicho bajo las ideales condiciones de un eclipse solar. La confirmación hace famoso a Einstein. 19201929
1920Los primeros presidentes no dieron mucha importancia al sector pecuario. Se promulgan leyes que favorecen la entrega de ejidos. 1923- Se introduce ganado Nelore de Brasil. 1924- Por el brote de fiebre aftosa en Texas, México prohíbe importar ganado. Principales productores de ganado caballar, Tamaulipas y Jalisco; asnal y mular, San Luis Potosí y Tamaulipas. 1926- Brote de fiebre aftosa en Tabasco. Embargo ganadero por parte de
1920- Plan de Agua Prieta. Asesinato de Carranza en Puebla. De la Huerta, presidente provisional. Villa depone las armas. Obregón, presidente constitucional. 1921- El Departamento de Educación se convierte en Ministerio de Educación Pública. López Velarde escribe Suave Patria. 1922- Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Sequeiros inician el gran muralismo. 1923- Rebelión delahuertista. Villa, asesinado. Se restablecen las relaciones
1920- Se instituye la Sociedad de las Naciones. África Oriental Británica recibe el nombre de Kenya y es declarada colonia de la corona. El precio del trigo alcanza un nivel muy bajo. Se concede el voto a la mujer en EE.UU. Japón disminuye sus exportaciones. Fascismo en Italia. Huelga general en Gran Bretaña. Ultracentrífuga, hormonas, factor de la anemia perniciosa, cultivo de tejidos, comunicación de las abejas. Juegos olímpicos de verano llevados a cabo en Amberes, Bélgica. La
E.E.U.U. 1927- México es declarado libre de fiebre aftosa. 1928- Sexto plan de estudios, con especialidad en bacteriología, industria animal y ganadería. 1929- La Escuela se incorpora a la Universidad Nacional que adquiere calidad de Autónoma.
diplomáticas con Estados bandera olímpica flamea por Unidos. primera vez. Se introduce el 1924- Plutarco Elías Calles, juramento olímpico. presidente. 1922-Inauguración de la 1925-Se fundan la Liga Corte Permanente de Justicia Nacional Campesina y el Internacional en La Haya. Banco de México. Cisma en 1923- Se funda la URSS. la Iglesia: se establece la Egipto promulga su Iglesia Apostólica Mexicana. Constitución. 1926-Sublevación cristera 1924- Cuba exporta 365 (1926-29). Fundación del millones de dólares de Banco Nacional de Crédito azúcar. En California y Texas Agrícola y del Banco de aparece un brote de fiebre Crédito Ejidal. aftosa. 1928- Álvaro Obregón, electo 1925- Dictadura del general presidente y posteriormente G. Machado en Cuba (1925asesinado. Emilio Portes Gil, 33). Tratado entre Egipto y presidente provisional. Líbano delimitando sus Vasconcelos, candidato fronteras. La publicación del presidencial. Mein Kampf de Adolph Hitler 1929- Rebelión escobarista. 1926- Hiro Hito, emperador Creación del Partido Nacional del Japón. Revolucionario (PNR) por 1928- Penicilina. Calles y otros revolucionarios. 1929- Sobreviene la gran Pacificación del país, fin del crisis económica con el crack conflicto religioso. de la Bolsa de Nueva York. Se inicia la crisis económica mundial. 1930- Descubrimiento del planeta Plutón
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL En honor a la madre de alguien muy querido para mi, y quien hace unos días dejo de ser parte de nosotros en físico, pero jamás se borrará de la vida y memoria de sus seres queridos. Con cariño para Alejandro Cuando una vela se apaga Por Dragoncito
[email protected] No es fácil decir adiós, y mucho menos cuando se le dice a alguien que siempre a estado junto jun to a nosotros, jamás será sencillo ver que se va de nuestras manos y que no podemos hacer nada por tenerle un instante más. Duele ver que la luz parpadea, se mece y juguetea entre su existencia y la oscuridad que deja, y aún a pesar de ese dolor, no es fácil aceptar que desaparezca la parte palpable de alguien que fue la imagen viva. Encadenamos llanto con imágenes del pasado, salpicado de presente y hundiéndose en el futuro no lejano, de saber que ya no estará esa luz iluminando nuestros días, mitigando nuestras penas y dándonos su alegría convertida en nuestra. ¿ Quién dijo que era censillo crecer y aceptar lo desconocido? Mirar con alegría la mitigante luz que no queremos dejar vencer, y aún así hay que entender que es parte de la vida, que es el momento de serrar un circulo para abrir uno nuevo. Cuando una luz se oscurece, muchos lloran por no poder detener el tiempo y forjar un instante eterno; pero por qué no entender que cuando se difumina esa luz inicia el big-bang de la vida, pasando de algo físico a un momento eterno y sin restricciones en el paraíso del universo. No es momento de llorar, si no de reír intensamente, ya que es el instante en que su vida deja de ser un momento del tiempo, para vivir eternamente en nuestro interior, gozará cada segundo con nosotros, pues uno nunca muere mientras esté presente en el sentir, en el ver, en el vivir de cada persona que formó parte de nuestra vidas. Realmente no hay palabra alguna, que pueda decir con exactitud el dolor de una perdida, y se que tampoco hay palabras para calmar el dolor de alguien a quien apreciamos, cuando llega a vivir un suceso tan fuerte, pero si de algo sirve ¡Aquí está mi mano para que la aprietes! ¡Aquí esta mi hombro para llorar o sostenerte!
Dr. Cuervo
REVISTA TRIMESTRAL LA HISTORIA DE UN GUERRERO (1ª de tres partes) Por Dragoncito
[email protected]
La tarde comenzaba a caer, el susurro del viento se metía entre las hojas, dejando que los oídos se llenaran de gozo con su suave canto embriagador; la montaña dejaba sentir su imponente presencia ante nuestros ojos, mientras Erle insistía en que acampáramos en ese lugar. El camino había sido demasiado largo desde que salimos de casa, el otoño estaba llegando a su fin y todos sabíamos que era mejor seguir aún que cayera la noche. El frió helaba mis piernas cuando sentí el jalón que me derribó; en un instante una lluvia de flechas inundó el lugar, todos tomamos nuestras armas y empezamos el ataque para todos lados, el sonido de las flechas que caían llenaban mi alma de miedo, provocando que mi ser se estremeciera. De solo ver como los demás se desplomaban ante mis ojos, provocaba que el coraje invadiera mi alma. Cuando intempestivamente me arrojé a la batalla, con la furia de un oso arremetí con todas mis fuerzas contra el enemigo, mis dioses estarían con migo, iluminarían mi camino y mi destino; el campo se llenaba de sangre, la muerte se llevaba la vida, mientras los gritos de guerra se imponían entre unos y otros, ya no importaba el frió, el miedo o el temor, estaba ahí luchando por defender a mi pueblo, a mi gente y mi vida. Trataba de evitar la esclavitud maldita maldita de los pueblos del norte, aquella que cubriría mis tierras tierras con maldad y desgracias. ¡No! no debía permitirlo, primero muerto antes que ver a mis hermanos en tal desgracia, no podría soportar la idea de ver a los pequeños morir desangrados en la entrada de cada casa, mientras las madres eran ultrajadas. Por un instante la voz de Erle me detuvo al verlo caer. Inmediatamente me apresure a donde había caído, tratando de ayudarle a ponerse en pie, pero él sólo me miró y comenzó a decir en voz entrecortada – Youemn no caigas, no te detengas, sigue peleando y conduce a nuestra gente a la victoria, sin importar quienes caigamos -. Yo no podía dar crédito a tal momento, el llanto invadió mis ojos y de mi garganta salió un grito desgarrados -¡Hermano! No tú no puedes irte -. Mientras en mis manos se deslizaba el último aliento de vida que Erle dejó salir de su interior, no supe, cuanto tiempo había pasado, entre mi retorno a la realidad y la partida de Erle al otro mundo. Quizás fueron segundos que se tornaron eternos en mi dolor. Realmente el colapso fue así de fuerte. Por un momento me sentí como un halcón, buscando a su presa; y como tal, mis brazos se movieron con espada en mano, contra todo aquel que no fuera mi gente; cada uno de ellos tenía que pagar la muerte
de mi hermano mayor y de todo aquel guerrero que derramaba su sangre por defender su patria. Entre bullicio, sangre, gritos y alaridos la batalla continuó por un tiempo prolongado, la mayor parte del ejército enemigo estaba iniciando la retirada, cuando nosotros logramos despojarlos de la torre alta de la montaña, No era mucho el camino ganado, pero sí un punto clave para no permitir que cruzaran el paso norte. En cuanto pude tomar aliento, ordene que fueran encendidas las señales para que surcaran la cordillera, avisando nuestra victoria a los pueblos que estuvieran cerca. Dando tiempo con esto para que prepararan las tropas que reforzarán nuestro ejército, el cual quedó muy disminuido en la batalla. El dolor de la pérdida de mi hermano Erle todavía agobiaba mi cabeza, me dispuse a subir a lo más alto de la torre, mientras trataba de entender el porqué él tenía que haberse ido, era el mejor para dirigir nuestro ejército, tenía la enseñanza de nuestro padre en cuestión de campañas y era un guerrero innato, no podía concebir al idea de seguir sin el. La noche brillaba en pleno esplendor, las estrellas titilantes acogían la tranquilidad su tranquilidad, y el viento de las montañas traía a su paso un aroma a tierras mojadas por las primeras nieves que daban la entrada al invierno; tristemente pensé en los días de paz que tuve en casa y que tardarían mucho en regresar. ¡Ya no sería lo mismo! Solté un suspiro embriagado de melancolía, de dolor y añoranza, intempestivamente antes de terminar una voz interrumpió – ¡Youemn! Se que no es el momento, y no sabes cuanto siento lo sucedido con Erle, pero tenemos que hablar en consejo. Hay que ver cómo quedaran las cosas antes de ir a descansar y organizar las brigadas-. Sonreí irónicamente y con vos firme firme contesté – Setanta, sé muy bien que era tu mejor amigo, y que estás preocupado por lo que él dejó a nuestro cargo. ¡No te desesperes, buscaremos lo mejor por hacer!- Más tardé en terminar de decir eso cuando uno de los guerreros súbitamente se acercó a nosotros, diciendo que todos estaban reunidos. Bajamos sin prisa la torre; para cuando llegamos al punto de reunión, Connor ya estaba haciendo uso de la palabra, y portándose con la prepotencia que lo caracterizaba. Fue brutal escuchar su discurso y la repugnancia de sus ideas; para ser líder, le faltaba mucho, y eso pensando que algún día se le quitaría lo bruto e impulsivo, cosa imposible en él. Cuando terminé de bajar la última escalinata, los soldados voltearon a mi encuentro e inmediatamente, la gente dejó de poner atención a Connor, quien volteó inmediatamente en dirección mía, clavando sus ojos coléricos en mi, no niego que me dio miedo, sin Erle yo sólo era un mocoso jugando a ser grande. Uno de los guerreros guerreros preguntó preguntó -¿Cuál es el paso a seguir Youemn?Youemn?- Yo quede pasmado pasmado por unos minutos, mientras el miedo se apoderaba de mi cuerpo, dejando recorrer un estremecimiento por todo mi ser, asiéndome sentir cada mirada que observaba atentamente a cada uno de mis movimientos. Sentí que el mundo se me venía encima.
Hubiera querido que Erle estuviera ahí, ¡Pero no era así! Respire profundamente, dejando que entrara el mayor aire posible, tratando de sentir, que la seguridad existía en mí. Cuando dejé salir el aliento sólo pensé y dije – Hay que buscar a la persona más apta para que nos dirija desde ahora.Una voz se escuchó a lo lejos, muy segura de lo que decía – ¡Tu nos guiaras Youemn! eres el único que queda de tu estirpe. Tu padre guió a nuestro pueblo en su momento, Erle lo hizo siempre con buenos fundamentos, es tu turno para guiar a tu pueblo a la libertad que tanto nos ha costado conservar.Connor protestó inmediatamente, sin dar tiempo a que el anciano pudiera terminar – Anluan serás el más viejo y sabio de los presentes, habrás servido a su padre y hermano, pero es absurdo lo que dices este día. ¡Como un niño podrá guiarnos! Claramente nos llevara a la esclavitud de los bárbaros.Anluan lo interrumpió bruscamente, y en grito de ira dijo –Los destinos no mienten, y los espíritus del pasado tampoco. Levantó su vara y la dirigió a Connor señalándolo con ira, ¡Tu provienes de los que nos traicionaron, por tu sangre corre traición, cuidado con lo que hablas que te puedes envenenar tu mismo!Setanta no espero más y precipitadamente gritó – Mi arma con mi hermano, mi vida guiada por tu visión y mi servicio para ti hasta la muerte.- Los gritos de los demás no se hicieron esperar. Estaba poniendo en mis manos su destino, el de sus hijos y el de los demás pueblos que confiaban en nosotros. Anluan se acercó a mi, observándome con la profundidad de su mirada, con esa sonrisa rara, que muy pocas veces e podido ver en él. Tomó mi mano y al par de un grito de guerra, la levantó a lo alto mientras todos se unían en un coro de campaña, dejando en claro quién los guiaría a partir de ese instante. Minutos después del efusivo festejo, Setanta me llevó a una de los habitaciones de la torre; no dijo nada mientras nos dirigíamos a ella, pero después de cruzar la puerta, con voz muy serena comentó – MI vida y la de los míos la pongo hoy en ti, así como una vez lo hice con Erle, desde hoy tienes mi lealtad y mi espalda siempre estará cuidando la tuya.Sonrió y se dispuso a salir de la habitación, pero antes de llegar a la puerta lo detuve cuando le contesté – Gracias amigo mío, por confiar en mi y brindarme la protección de tu espada, ten presente que la mía, estará siempre dispuesta a cuidar tu vida y la de los demás.Setanta sonrió y con voz firme asintió – Jamás dudaría eso amigo mío, pero por hoy descansa; mañana tendrás mucho que hacer y organizar, llegaron ya varios mensajeros con noticias que te sorprenderán. Pero por hoy descansa, que mañana empieza la verdadera jornada. (Continuará)
Dr. Cuervo
REVISTA TRIMESTRAL Mi coche y el vecino. Arturo Mondragón
[email protected]
Nuestra ciudad se ha convertido en un gran problema, la falta de agua y la contaminación debieran de ser considerados seriamente como motivos que nos impulsen a buscar nuevos horizontes; si a eso le sumamos la creciente delincuencia y la vialidad cada vez más conflictiva, tendríamos que estar empacando ya. Pero no lo hacemos por que la verdad nuestra ciudad es un calido hogar, con todos sus problemas, los chilangos la amamos lo suficiente como para soportar e inclusive disfrutar vivir en ella. Uno de estos problemas, nada fácil de resolver, de unos años para acá ha ido creciendo en buena medida a la par de la población, pero también, en parte por ese afán tan humano de ser el mejor, generalmente sin que importe pasar por encima del prójimo, o cuando menos empujarlo para que se quite. Propiciado además por el ritmo acelerado de vida característico de las sociedades modernas, y la famosa impuntualidad de los mexicanos. Por supuesto, hablo de la vialidad. No hace mucho aprendí a conducir vehículos automotores familiares, comúnmente llamados coches, la verdad es que nunca me había llamado particularmente la atención, sobre todo por una especie de rechazo que tengo hacia estos objetos, que como algunos otros de uso cotidiano, se han convertido en símbolo de estatus, sueño guajiro de muchos y en no pocos casos anzuelo de tontos. En verdad la experiencia, más allá de la comodidad, y la relativa rapidez comparada con el transporte publico, ha sido en general desagradable, y no por el enojo de darle el primer golpe tonto en la cochera a un objeto que encadena al ciudadano común a un banco durante algunos meses, ni porque resulte odioso tener que subir los vidrios cuando quisiera estar brincoteando en la lluvia. No, la molestia tiene que ver más con la forma en que los seres humanos nos relacionamos, y la cultura vial que tenemos, bastante deplorable... igual que nuestra cultura general. Veamos, ciertamente las calles de la ciudad hace mucho dejaron de ser funcionales para el volumen de vehículos circulantes, los semáforos parecen estar poseídos por una diabólica voluntad, y el pavimento esta marcado con las huellas de poderosas peleas entre sayayines (personajes animados que gustan de darse de "golpes" con esferas de energía que cuando las esquivan hacen tremendos cráteres en donde caen). Ciertamente somos incapaces de dormir bien y más aún de levantarnos temprano, o de salir a tiempo, o de terminar en el horario fijado la labor cotidiana, y de... ese es tema de otra sesuda reflexión; y por supuesto, nunca faltan los imprevistos, pero en verdad ¿Eso justifica que los que traen las manos en el volante se hayan convertido en potenciales asesinos? Oh, ya desde ahora los oídos me zumban; escucho gruñidos de desaprobación y clics ansiosos de cerrar la ventana. Claro, nada ofende más a un contemporaneo ciudadano que insinuarle que no maneja bien ¿Por qué? me gustaría saberlo, sobre todo porque ES CIERTO, mi experiencia me grita que pocos, muy pero
muy pocos automovilistas manejan bien. Y para que quede claro vamos a definir primero que es manejar bien. Manejar implica inicialmente ser capaz de encender un vehículo, tarea que hasta un niño pequeño hace, ser conciente de que hay pedales y volante, eso lo sabe cualquier chamaco que se haya subido a los carros chocones en una feria; y saber coordinar el clutch, la palanca y los pedales, que muchos adolescentes (demasiados para mi gusto) pueden llevar a cabo sin problemas. Hasta aquí, lo básico de la conducción de vehículos, nada impresionante y lo que enseñan en un curso básico en una escuela de manejo. ¿Eso es manejar bien? Por supuesto que no, de la misma manera en que ser capaz de dibujar un paisaje no implica ser artista, ni cocinar un par de huevos revueltos convierte a nadie en un gran chef. El manejar, como otras labores del ser humano, implica reglas y habilidades necesarias para hacerlo bien y no ser simples chimpancés imitando conductas. Ups, ¿Me pasé de agresivo? Lo siento, pido una disculpa a los chimpancés. En fin, ya desde tiempos remotos, se reguló el transito de vehículos de todo tipo por la simple y sencilla razón de que las reglas nos ayudan a una mejor convivencia y a evitar accidentes; no, como muchos piensan, que son para romperse. Sin embargo pareciera que en el caso de la conducción de vehículos las reglas ni siquiera existen. No lo entiendo, ¿Dejaríamos que nuestros seres queridos jugaran con un arma cargada? ¿O jugaríamos con esa misma arma apuntándoles a ellos o a perfectos desconocidos? Supongo que salvo aquellos que tienen serios problemas psicológicos en general nadie haría algo así, luego entonces ¿Por qué tenemos conductas tan peligrosas cuando estamos atrás del volante? Si, si, ya oigo las risitas burlonas De hecho, los buenos conductores son tan pocos que el resto lo he podido clasificar en algunos grupos interesantes. Tenemos a los pilotos de carreras, carreras , que arrancan metiendo el acelerador a fondo en cuanto la luz verde aparece, nada grave salvo en los momentos en que se aparece un peatón despistado que cree poder pasar o peor aún, uno de los más frecuentes malos conductores, el daltónico funcional que vive creyendo que el amarillo es para acelerar, y que la luz roja significa que quedan segundos para cruzar, cuando cualquiera de estos se cruzan, las familias lloran por la noche Está también, el ratón de laboratorio (perdón a los ratones de laboratorio, tan útiles a la ciencia), más molesto que peligroso, curioso ser que tiene un reflejo condicionado, y suena la bocina en cuanto el verde asoma por el semáforo, verde-bocina, verde-bocina, no importa si el de adelante no puede pasar, no importa si alguien con bastón o silla de ruedas esta cruzando, si no puede avanzar al estilo del piloto de carreras, se convierte en el animal ani mal más escandaloso del ecosistema No falta el adolescente excitado, excitado, incapaz de cualquier control. Si lo agarra el alto, no deja de avanzar, poco a poco pero sigue moviéndose, y claro como buen adolescente excitado (da igual que tenga 16 o 70 años) se molesta si algún incauto, (generalmente un despistado peatón con necesidad de cruzar la calle) lo obliga a detenerse, se ofende y con una mirada de "si no corres te mato" se controla para arrancar cual desquiciado en cuanto la luz verde (maldita sea la roja) se lo permite. No parece tan malo, salvo que como cualquier adolescente excitado está en veinte cosas a la vez y generalmente no percibe que algún peatón va a pasar frente a su vehículo. El daño a una anciana con osteoporosis aún a esa casi ridícula velocidad nunca ha pasado por la cabeza de ningún individuo de estos
Tenemos al de los frenos descompuestos, descompuestos, verdadero estorbo, incapaz de frenar a tiempo, inevitablemente termina siempre sobre la zona peatonal, sujeto carente de sentidos (sobre todo de sentido común) que no oye ni ve el problema que representa para los peatones Y la sección de los malos en movimiento inicia con el imán, imán, atraído por el vehículo de enfrente, incapaz de estar a más de un metro del auto de adelante aunque vayan a 90 kilómetros por hora. No hay mucho que decir, salvo que en mi corto periodo de conductor, he presenciado cuatro impactos, tres porque un auto se frena y el de atrás no alcanza a hacerlo a tiempo dada su cercanía. El cuarto casi igual, salvo que el auto de enfrente ya estaba detenido, y el de atrás no frenó a tiempo Sigue uno más o menos igual de peligroso, el indeciso y su gemelo el nervioso zigzagueante. zigzagueante . El primero (de común, un vehículo con letrerito de "libre") no puede decidirse por un carril u otro, por lo que circula justo entre los dos, y simplemente se cambia de uno a otro si hay obstáculos en el camino. El otro es similar, sólo que va de un carril a otro. Ambos verdaderos peligros, tanto por que acostumbran esta conducta cuando el trafico es abundante y avanzan por tramos a una velocidad mayor que el resto; y también verdaderos inútiles; por lo que he visto, sus esfuerzos son injustificados, circulando a una velocidad constante, sobre un mismo carril, rara vez he llegado a perderlos de vista, lo que en la practica significa que llegamos al mismo punto con diferencias no mayores a un par de minutos. ¿Tanto peligro vale la pena entonces Tenemos también a los pilotos de "La guerra de las galaxias" fenómeno muy curioso y que no entiendo del todo. Toda la calle libre, varios metros para observar y tomar una decisión o cuando menos bajar la velocidad, para que justo al llegar al vehículo (o vehículos detenidos), porque siempre es cuando hay una luz roja encendida, se desvían y cambian de carril, viajando detrás de ellos el efecto es justo el de las tomas de los cazas de la película citada, cuando al llegar al final de un pasillo estrecho, se desvían alternadamente a derecha e izquierda. ¿En serio es necesario? Cuando me iniciaba en esto de la manejada, la primer ocasión que un tarado hizo esto, casi ocasiona que me estrelle con el de adelante, porque no bajó la velocidad, simplemente, se desvió, y yo venía atrás a una velocidad más o menos igual, lo que vi, fue simplemente que de pronto había un vehículo totalmente inmóvil frente a mi, afortunadamente desde mi más lejana infancia algún sujeto con los pies en la tierra me fijó la idea de que la distancia entre vehículos debía ser directamente proporcional a la velocidad con que se desplazaran y frené a tiempo, de haber ido un poco más cerca, desconocedor de estas maniobras evasivas, habría fracasado la misión. Existe también el buey almizclero espantado (perdón a los bueyes, los almizcleros por supuesto), se mete por donde se le da la gana, sin fijarse, ni frenarse, ni oír a nada que no sea su ciega voluntad de avanzar; característico de esos monstruos verdiblancos cargados de apretujados pasajeros, conocidos como microbuses, nada les importa, ni siquiera la fuente de ingresos que representan los pasajeros, la idea es avanzar, dejar subir pasaje así implique pasar de 60 a 0 kilómetros por hora en menos de 20 metros, y arrancar antes de que algún ingenuo se atreva a rebasarlos u ocupar su carril. Común también en trajeados montados en camionetas, con la salvedad de que no suben pasaje Tenemos a los burros tercos (perdón a los burros por usarlos de ejemplo, tan lindos que son), se paran donde menos se piensa y moverlos de ahí es punto menos que imposible, común alrededor de escenarios
musicales y típicamente matutino en forma de madres inconscientes. Calles enteras invadidas de camionetas que no dejan pasar a otros vehículos pero que se ofenden si no las dejan salir, y en el colmo de la estupidez, estacionadas en doble y hasta triple fila a ambos lados de la calle, haciendo que el resto de los conductores sometidos a sus caprichos se desplacen en zig zag y eso cuando pueden. Uno de los más peligrosos es el cangrejo holgazán y su versión reflejo el tiburón idiota, idiota , (si, también pido perdón a los cangrejos y a los tiburones) ambos no saben lo que es recorrer un metro de más, el primero en reversa y el segundo en sentido contrario, siempre eligen el camino corto así implique ir en reversa una calle entera, o meterse en sentido contrario por veinte calles. El cangrejo es peligroso porque además gusta de ir a buena velocidad, muchas veces he visto como algún incauto tiene que frenar al dar vuelta porque le sale un cangrejo justo enfrente. Común en zonas con "me-vale parking". Y el tiburón (por aquello de que no puede dejar de moverse) porque su ruta es la del carril de contraflujo y cuando alcanza a algún transporte publico suele incursionar en los carriles adjuntos. Eso si, ambos inflan el pecho cual pavoreales harto indignados cuando alguien les estorba De los mas odiados, son sin duda los egoístas alevosos, alevosos , no pueden ver que alguien va a meterse en su camino, así estén en movimiento o ante un semáforo, simplemente no toleran que nadie este por delante de ellos, no se le ocurra a nadie anunciar su cambio de carril, porque aceleran y no dejan pasar, ocasionando que el desesperado por dar vuelta en la siguiente esquina le acelere para rebasarlo y pasarle por enfrente o baje la velocidad abruptamente, con los peligros que ello encierra. Y finalmente los peligrosos autistas y su contraparte, los urgidos de comunicación personal (los que no sueltan el teléfono móvil), sin contacto con el mundo exterior, viven en su propio mundo, sin la menor esperanza de comunicación con los automovilistas de al lado, que piensan que las preventivas y las direccionales son luces de ornato y muchos que se olvidan de que existen carriles, cuando se trata de contestar llamadas telefónicas. Sujetos que no pueden concientizar que en torno suyo hay de uno a cinco vehículos. Los más comunes, sin duda alguna, en un recorrido de una hora con decenas, tal vez cientos de autos pasando junto a mi, lo más que he contado son cinco o seis que usan las luces para avisar sus movimientos. Y todos estos especimenes tienen una característica en común, amen de las tendencias suicido-asesinas: el peatón es sólo un estorbo. Puedo decir, y sentirme orgulloso de ello, que en el año y fracción que tengo de manejar, nunca he tenido que recurrir a estas maniobras para hacer menos tiempo del normal en mis recorridos, y que de hecho, cuando he tenido la oportunidad de viajar con alguien que si realice este tipo de actos generalmente hace el mismo tiempo que yo a las mismas horas. Puedo presumir que a menos que implique reducir la velocidad peligrosamente, puedo ser capaz de dejar pasar a los peatones sin que afecte mi tiempo de recorrido y que salvo un par de ocasiones nunca he dejado de encender las direccionales o las preventivas para avisar mis movimientos. Algo si admito, en ocasiones he circulado a más velocidad de la permitida y es frecuente que me cambie de carril al estilo del zigzagueante, sin embargo respeto tres reglas básicas: 1) A más velocidad mayor distancia 2) Nunca me cambio de carril sin avisar al menos unos cinco segundos antes de hacer el movimiento 3) No me cambio si no tengo al menos una distancia de uno o dos vehículos del que viene tras de mi y del que viene atrás en mi carril objetivo
No es mi intención ser jactancioso, sino servir de ejemplo, demostrar que es posible obedecer las reglas, no perder nada, y por el contrario, ganar mucho; la razón es sencilla, considero que lo que se hace debe hacerse bien, con pulcritud, debemos tender a la perfección en nuestros actos, en este mundo caótico ser respetuosos de las reglas y procurar la sana convivencia es primordial para no convertirnos en meros animales, un buen conductor no es el que enciende un auto y lo desplaza a su destino, no es el que se sabe los mejores trucos para rebasar, o esquivar, no es el que puede controlar el auto a gran velocidad, no, n o, un buen conductor es el que es capaz de trasportarse rápidamente, con seguridad para consigo mismo y los demás y no infringir ninguna regla, eso es un buen conductor. El resto, no pasa de ser mediocre, flojo e irresponsable. Se bien que en ocasiones la prisa, los problemas o los otros conductores nos obligan a tener alguna de las absurdas conductas mencionadas, pero cuando se convierten en costumbre, no somos conductores más “chingones” como muchos piensan, somos el patético reflejo de nuestra mexicanidad conformista y mediocre Mis oídos a estas alturas casi revientan, por que la gran mayoría de los conductores hacen alguna o muchas de las locuras aquí referidas, y se que mi clasificación es maliciosamente ofensiva, sé inclusive que corro el riesgo de ofender a conocidos y a buenos amigos, sin embargo tengo razones para ello: - Los accidentes viales ocasionan 700,000 mil muertos anualmente y 15 millones de heridos a nivel mundial. - En México son la primera causa de muerte en jóvenes de 18 a 25 años de edad. - De los que mueren a consecuencia de accidentes viales en México, 55% lo hacen en el lugar del choque, 30% en las primeras 24 horas de hospitalización, y 15% durante el primer mes en un hospital. - El 80% de los accidentes mortales ocurre en las ciudades o en poblados y solo 20% en carreteras. - El 80% de los accidentes son causados por factores humanos - De estos, el 32% es por exceso de velocidad, el 22% por seguir muy de cerca, 20% por consumir alcohol y drogas, 12% por violar señales o circular en sentido contrario, 6% por rebasar incorrectamente, 6% por manejar cansado y 2% por otras causas. Además, los involucrados en accidentes de tráfico cometen alguno de los siguientes delitos imprudenciales: - Homicidio (de 8 a 20 años de prisión) - Lesiones (de 30 días de multa a 8 años de prisión, según los daños) - Daños a la propiedad (según el daño) - Ataques a las vías de comunicación. Pueden seguir odiándome.
Dr. Cuervo
REVISTA TRIMESTRAL
Con cariño a un ser mágico, que me dio parte de su ser, para seguir adelante en los momentos más obscuros de mi existencia. “Honor a quien honor merece” RENACIMIENTO Por Dragoncito
[email protected] Este día inicia el principio de mi nueva vida, enmarcada con márgenes dorados y con un título incrustado en oro y piedras preciosas en mi alma. Este día comienzo una vez más a nacer ante un mundo que no se a dado cuenta de que he muerto y vuelto a nacer. Soy yo una vez más, he salido de mis cenizas como el ave fénix, pero a comparación de él, regreso con la esencia de lo que fui y el pleno conocimiento de lo que seré en esta nueva vida, no he renacido, he resurgido con mayores bríos, con inmensos deseos por vivir, sentir y crear. Mis manos tiemblan al igual que mi ser, al ver la inmensidad del infinito, mientras mi alma se estremece de alegría, al saber que tengo una nueva oportunidad para crecer, florecer y encontrar todo cuanto he querido de la vida. Una vez más mi existencia podrá volar en el mundo, mi cuerpo podrá sentir, mis sueños podrán dejar de ser castillos en el aire, para volverse proyectos y después realidades, una vez más puedo extender mis alas y volar al infinito de ilusiones que me harán sentir que vivo, que sueño, que soy. Cómo quisiera que estuvieras aquí, gozando conmigo este instante, embriagándote a mi lado de este elixir llamado vida, de esta sensación bendita de poder respirar, de sentir, de mirar y crecer una vez más. ¡Dios! Dios es grande y poderoso, cual guerrero medieval de la mesa redonda ha traído para mi una nueva oportunidad. Un nuevo instante efímero y a su vez eterno en mi inmortalidad inexistente para los demás. ¡ Vida! Tengo vida para sentir, para palpar, para oler, para respirar, para flotar en mis sueños, para caminar en mi camino que creí perdido, para escribir una y mil letras, para soportar los vientos de cambio venideros en esta vida, para forjar una vez más mi irrealidad en realidad, para ser un dragón en su risco, cumpliendo su cometido. Soy un dragón dorado, que despliega sus alas al infinito, que se embelesa sintiendo el rocé del viento en su rostro, que se emociona con las pequeñas cosas que le otorga el universo, pero que goza efusivamente de las majestuosidades del mismo. Soy yo, pero renovada, con nuevos bríos, con nuevas ganas, con momentos nuevos que creí perdidos, soy yo, simplemente yo. Una vez más podré pararme frente a ti, podré ver tu mirada, podré sentir tu alma, podré atragantarme con nuevo conocimiento, una vez más podré llegar al pie de la montaña, para escalarla, para sentirla, para fundirme en ella y dejar el legado de mi vida, forjado con esfuerzo y constancia. Una vez más expandiré mis alas y surcaré los cielos, una vez más soñaré para vivir y viviré para soñar.
¡ Gracias! Muchas gracias por prestarme un poco de ti, por hacerme sentir y por dejarme vivir, por darme un motivo para no caer en las garras del olvido, del desvarió y la oscuridad del sepulcro que veía venir. “Si en este instante estuvieras aquí, junto a mí, creme que me fundiría en ti, en un abrazo que fuera eterno, que fuera supremo ante todo esto que siento y me hace explotar como una nebulosa en nacimiento”.
Avances Veterinarios
REVISTA TRIMESTRAL
Las opciones educativas para el egresado de bachillerato en USA, México y Europa: I. El caso de en los Estados Unidos de América. Sonia Rivera Leonides y Rafael Hernández González Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. CENEVAL En México existe la creencia generalizada de que quien estudia bachillerato y quiere continuar sus estudios tienen por fuerza que ingresar a alguna universidad pública o privada para estudiar una licenciatura. Sin embargo, la población en general desconoce la existencia de otros niveles de estudio previos a la licenciatura o incluso toda la variedad de estudios que existe al nivel de licenciatura, por lo que el estudiante que egresa del bachillerato concentra su atención en un reducido número de carreras y tipos de instituciones educativas, la carreras con más demanda y consecuente nivel de saturación actualmente son: medicina, derecho, psicología, ciencias de la comunicación, administración y contaduría. Asimismo, desconoce la existencia de niveles educativos previos a la licenciatura, las características de estos niveles, su potencial como puerta de acceso al mercado laboral y su contribución al desarrollo de la planta productiva del país. Es interesante saber que de acuerdo al Observatorio Laboral, de la Secretaria del Trabajo un alto porcentaje de egresados del nivel de licenciatura no ejercen su carrera, un ejemplo son las carreras de Ing. Agrónomo en la cual el 78% de los egresados no ejerce la profesión, Ciencias de la Comunicación Comunicación 76%, Teología y Religión 73%, Turismo 73%, 64%, seguidas por un grupo de carreras entre las que se encuentran: Ciencias Políticas y Administración Pública, Administración, Mercadotecnia, Economía, Ing. Mecánica e Industrial, Ing. Eléctrica y Electrónica, Ciencias e Ingeniería Química, Veterinaria, Ing. Del Transporte, Aeronáutica Aeronáutica Naval y Pilotos Aviadores con un rango de 65a 56%. De lo anterior surge las siguientes preguntas que todo egresado del bachillerato debiera pensar: ¿ Cuáles son las opciones educativas que existen al terminar el bachillerato? ¿Cuáles son los niveles educativos que existen posteriores al bachillerato? ¿Qué diferencias existen entre los profesionales que se forman en los niveles posteriores al bachillerato pero previos a la licenciatura y los egresados del nivel licenciatura?¿Cómo se origina este tipo de formación profesional y que carreras ofrece? ¿En donde se pueden estudiar estas carreras? ¿En donde trabajan? y ¿Cuál es su perspectiva de vida profesional y social?.¿Cuáles son las carreras más remuneradas?, ¿En que carreras se insertan el mayor numero de egresados ejerciendo su carrera? Son algunas de las preguntas que el presente documento trata de responder a través de describir y analizar este nivel de formación profesional en tres documentos, uno por cada país. Estados Unidos, Francia y México. En esta primer parte se describe el caso de los Estados Unidos de América (EUA). En los Estados Unidos de América para quien ha terminado sus estudios de educación media superior (High School) existe una gran variedad de oportunidades educativas que le permiten estudiar estudiar carreras de uno a dos años, carreras de dos años, carreras de cuatro o más años y post-grados. Es importante hacer notar que en el sistema americano no existe una clara división entre lo que llamamos en México carreras
no universitaria y universitarias. El nivel de estudios esta delineado por el grado o nivel de la calificación que se ofrece en un programa en particular más que por el tipo de institución que lo ofrece. Actualmente existen alrededor de 2,819 instituciones que ofrecen el nivel de licenciatura (denominado Bachelor) o un grado académico, 2,657 que ofrecen programas de profesional asociado o programas de 2 o más años pero menor al de la licenciatura (Bachelor) y 4, 927 que ofrecen programas de menos de dos años. Es decir que el estudiante que ha concluido sus estudios de dos años de educación pre-escolar (Preprimary), básica de seis o siete años, (elementary school) e intermedia de seis o siete años (High School), puede acceder a siete diferentes tipos de educación superior universitaria, estas son: 1) Universidades de Investigación (Research Universities). Son Universidades que ofrecen programas y otorgan el nivel de Doctorado en un gran número de disciplinas a través de sus programas de investigación. 2) Universidades que otorgan Doctorados (Doctorate-Granting Universities). Al igual que las anteriores son universidades que permiten alcanzar el gado de Doctor en alguna de las disciplinas que ofrecen, pero no cuentan con la variedad de disciplinas que tienen las universidades de investigación. 3) Universidades de Maestría y Colegios (Master's Universities and Colleges). Son universidades que ofrecen el nivel de Licenciatura y el grado de Maestría, así como, el de Profesional Asociado, pero no cuentan con programas de Doctorado por investigación. 4) Colegio de Artes Liberales (Baccalaurateate Liberal Arts Colleges). Son Universidades que sólo ofrecen programas de Licenciatura (Bachelor's degree level) pero no estudios de postgrado. 5) Colegios Asociados de Arte (Associate of Arts Colleges). Son instituciones que ofrecen estudios académicos y profesionales en el nivel de Profesional Asociado, se incluyen los Colegios de la Comunidad (Community Colleges) y los Colegios Menores (Junior) públicos y privados. 6) Escuelas de Profesiones y otras Instituciones Especializadas (Professional Schools and other Specialized Institutions). Estas instituciones proporcionan instrucción en una o algunas disciplinas relacionadas entre si, tanto de tipo profesional como académicas, por lo que lo limitado de su ofrecimiento no permite colocarlas en alguna de las clasificaciones previas. El nivel que otorgan varia de Profesional Asociado hasta el Doctorado en Investigación (Por ejemplo: Escuelas Independientes de Medicina, Odontología, Ingeniería, y Leyes; Escuelas de Artes Visuales, Música y Actuación; Seminarios Teológicos, entre otras). 7) Escuelas de educación postsecundaria vocacional y técnica (Postsecundary Vocational and Technical School).Corresponde a instituciones que ofrecen cursos cortos de menos de dos años de duración y sin posibilidad de obtención de grado. Otorgan Certificados o Diplomas en una especialidad laboral. El Nivel Pre-universitario o no universitario: A diferencia de lo que existe en otros países, en el sistema de educación superior Americano no existe la distinción entre “Nivel Universitario” y “Nivel No-Universitario”. Los programas educativos
correspondientes al nivel “No-Universirtario: Estudios Técnico /vocacionales posteriores a la secundaria pueden incluir todos los programas de educación técnica y laboral que permitan la obtención de un diploma o certificado por debajo del nivel de Licenciatura. La educación en este nivel puede considerar la inclusión de: 1. Todas las instituciones que otorgan calificaciones menores a la Licenciatura, y 2. Programas que permiten la obtención del nivel inferior a la Licenciatura ofrecidos por otras instituciones. Las instituciones que comprenden este primer grupo son las identificadas por la Clasificación de Carnegie como: “Colegios de la Comunidad, Menores o Técnicos de dos años de estudios” y Escuelas de Profesiones y otras Instituciones Especializadas (en este último tipo sólo se considera a las Instituciones que no otorgan el nivel de licenciatura). Estas instituciones también cumplen con la clasificación del Centro Nacional de Estadísticas en educación de los Estados Unidos de América denominado por sus siglas en ingles NCES, “Instituciones que otorgan títulos o certificados por carreras de 2 a menos de 4 años de estudios”, Nivel de Profesional Asociado, “Instituciones que otorgan certificados por estudios de menos de dos años pero con un mínimo de un año de estudios e “Instituciones que otorgan certificados o diplomas por estudio de menos de un año”. En el segundo grupo se incluye a las universidades y otras instituciones que imparten Licenciaturas, Maestrías y Doctorados y además imparten el nivel de Profesional Asociado y cursos cortos. El nivel Universitario: Primera Primera etapa: Profesio Profesional nal Asociado, Asociado, Licenci Licenciatura atura,, Certificad Certificado o Avanzado, Avanzado, 1er Grado de Profesional. El nivel de Profesional Asociado es el primer titulo académico o profesional al que puede aspirar un egresado de la educación media superior (postsecundary). Las personas que obtiene el nivel de Profesional Asociado pueden aspirar obtener otro certificado o título de la primera etapa (como la Licenciatura), pero no pueden solicitar su ingreso a programas de estudios de Postgrado. El nivel de Profesional Asociado requiere dos años de estudios, aunque algunos programas pueden requerir un poco más de tiempo. El nivel de Profesional Asociado se puede obtener en Artes Liberales y estudios generales como una calificación académica o también puede ser otorgado en una ocupación profesional. La duración de los estudios de este nivel generalmente cubre completamente dos años de los años de estudio necesarios para una título de Licenciatura. Los créditos que se obtienen en el nivel de Profesional Asociado generalmente pueden transferirse a un programa de Licenciatura, particularmente cuando existen acuerdos de transferencia de créditos entre ambas instituciones. Es interesante saber que más de la mitad de los estudiantes que cursan estudios de educación superior en los EUA realizan sus estudios en el nivel de Profesional Asociado, es decir que la mayor parte de los egresados de la educación media superior en los EUA ingresan a los Colegios de la Comunidad en donde estudian carreras de dos o menos años de duración, lo que ubica a este nivel educativo como el principal centro de formación de profesionales en los EUA. El nivel de licenciatura es el segundo nivel académico que se otorga en los Estados Unidos de América después de terminada la educación media superior, y es el primer de los dos niveles que permite el acceso a estudios de postgrado (el otro nivel se conoce como Primer Grado de Profesional). Los programas de estudio del nivel de licenciatura tienen una duración de cuatro a cinco años de estudios dependiendo del campo de estudio y del tiempo dedicado a estudiar (tiempo completo o tiempo parcial). Muchas instituciones que ofrecen el nivel de licenciatura también ofrecen programas honoríficos. Los Programas Honoríficos son un tipo especializado de estudios universitarios a nivel licenciatura. Estos programas generalmente requieren realizar actividades
complementarias como la preparación de una tesis de licenciatura, un proyecto especial, trabajos complementarios avanzados o un examen especial. Los certificados de estudios avanzados son cursos de un año o menos de estudios después de la licenciatura (algunas veces se pueden realizar al mismo tiempo) que se otorgan a quienes cubren un grupo de conocimientos y competencias en una sub especialización o grupo de competencias específicas. El nivel de Primer Grado Profesional corresponde a la obtención de un limitado número de segundos grados. A este nivel sólo pueden ingresar estudiantes que hayan obtenido previamente la licenciatura en algún otro campo. El contenido de los planes de estudio de los programas de Primer Grado Profesional es del nivel de pregrado o licenciatura en esencia, pero en el caso de ciertas carreras profesionales reguladas por los colegios de profesionistas, se requiere contar con una licenciatura previa para ingresar. Una confusión más, se presenta debido a que varias carreras del nivel de Primer Grado Profesional usan el término “Doctor” en el título que otorgan, a pesar de que no son programas de grado en investigación avanzada. Las carreras que integran el nivel de Primer Grado Profesional son: Medicina (MD), Odontología (DMD), Medicina Veterinaria (DVM), Medicina Osteopática (DO), Optometría (OD), Podiatria (DPM), Chiropractico (DC), Farmacia D.Pharm), Teología (M.Div), Judaísmo (MHL/Rav) y Derecho (JD). Segundo Nivel de Educación Universitaria: Grado de Maestría, Grado de Post-Maestría, Diploma o Certificado El Grado de Maestría corresponde al segundo nivel de estudios de la educación superior y es a la vez el primera fase de los estudios de posgrado. En los EUA el grado de Maestría puede ser por enseñanza (sin necesidad de Tesis) o por investigación (con Tesis) y se otorga en el campo académico y en el campo profesional. La mayoría de los grados de Maestría requieren dos años de estudios, aunque la duración puede variar dependiendo del área, la preparación alcanzada por el estudiante en el nivel de licenciatura o pregrado, la estructura del programa y el tiempo dedicado al mismo (tiempo completo o medio tiempo). La obtención del grado de maestría requiere generalmente de la obtención de una serie de créditos que se obtienen a través de cursos y dependiendo del tipo de Maestría, de la concreción de un proyecto de investigación presentado como Tesis, evaluaciones en uno o más asignaturas, además de cubrir algunos requerimient requerimientos os particulares particulares (como (como dominio dominio de una lengua diferent diferentee a la Materna o habilidades habilidades cuantitativas). En los EUA se pueden otorgar varios tipos de certificados o reconocimientos entre el Grado de Maestría y el grado de Doctor por investigación, sin embargo, todos ellos caen dentro del segundo nivel de educación superior de los EUA. Algunos ejemplos de los reconocimientos otorgados a este nivel son: El grado de Especialista en Educación Superior (E.Sp. o Ed. S.) y los Certificados o Diplomas de Estudios Avanzados (C.A.E., D.A.E.) Tercer nivel de Estudios Universitarios: Doctorado por Investigación El Doctorado por investigación corresponde al tercer y más alto nivel de educación en los EUA y puede ser otorgado tanto en disciplinas académicas y en algunos campos profesionales. El grado no se otorga únicamente por examinación o el trabajo desarrollado en cursos, además, el candidato tiene que demostrar pleno dominio del área seleccionada y la habilidad para conducir investigación original e independiente. Los programas de Doctorado requieren estudio y trabajo intenso de investigación en cuando menos una subárea del conocimiento y el nivel de competencia profesional en varias más. Después de una serie de seminarios de investigación y evaluaciones intensas, el o la estudiante tiene que demostrar en la práctica su capacidad para conducir investigación original e independiente a través de la preparación y defensa de una disertación o proyecto de Tesis y el aprobar una batería de exámenes
oral y escritos ante un Comité de Expertos de la Universidad que incluye i ncluye tanto a los miembros del Comité de Evaluación como sinodales externos. La mayoría de los programas de doctorado requieren de 4 a 5 años de estudios con dedicación de tiempo completo después de la licenciatura para completarlos. En caso de contar con estudios de Maestría se requieren 2 a 3 años. El tiempo real para la obtención del grado depende de las asignaturas y la estructura del programa. Los Doctorados de Investigaciones otorgan tanto en disciplinas académicas, por investigación teórica y en algunos campos profesionales, el grado más que se otorga es el Doctor en Filosofía (PhD). Sin embargo, existe un una gran variedad de denominaciones equivalentes para el grado dependiendo de la institución y la disciplina. El punto focal de los estudios de doctorado profesional es generalmente la aplicación más que la investigación teórica. Formación de Docentes de Enseñanza Básica Los requisitos para ejercicio de la docencia en los niños en edad pre-escolar (Kinder garden) y de educación básica (primaria) los establece cada entidad estatal y requieren la presentación de diferentes tipos de exámenes (conocimientos, competencia docente, etc.) tanto antes de iniciar su ejercicio como antes de su certificación por el Colegio de la Profesión. Ocho estados de la unión americana no solicitan la certificación (Alaska, Idazo, Vermont y Wyoming) y otros 8 solicitan evaluaciones sobre habilidades mínimas. 38 estados exigen la presentación de comprobantes de estudios del nivel licenciatura para solicitar la certificación y aprobar un examen práctico. 47 estados solicitan que los estudios se hayan realizado en instituciones acreditadas y los tres estados restantes exigen que la institución formadora haya sido aprobada por el estado. En términos generales el nivel mínimo para ejercer la práctica docente es el de licenciatura con certificación. La nmayoría de los estados ofrecen diferentes niveles de certificación con base en la experiencia y nivel de estudios del docente por lo que muchos docentes en los niveles superiores de certificación ostentan grados de Maestría. Para conservar la certificación 42 estados solicitan evidencias de haber tomado cursos de educación continuada. Formación de Docentes de Educación Secundaria Las exigencias mencionadas anteriormente para los docentes de primaria son similares alas solicitadas a quienes pretender ejercer como docentes de enseñanza. La principal diferencia es que el docente de secundaria es competente y obtiene su certificación en una o más materias académicas o vocacionales y ejerce su carrera concentrado en esa o esas disciplinas, mientras que los docentes de educación básica, especialmente los de los primeros grados escolares se certifican en todo el ciclo escolar aunque pueden tener cierta especialización en cuanto cuanto impartir los primeros o los últimos grados. Cada esta certifica certifica a los docentes de acuerdo a su especialización y al grado escolar que imparten. En el caso de los docentes de educación especial en todos los estados ellos o ellas reciben su formación en instituciones especializadas tanto a nivel de licenciatura como de grado y tienen un programa distinto de certificación. 47 estados certifican a estos docentes de acuerdo a la especialización que ejercen como por ejemplo. Educación para sordos, educación para débiles visuales, etc., así como, por el grado de severidad de la incapacidad con la que fueron formados para atender. Si bien el nivel mínimo de estudios que se solicita es la Licenciatura en Educación Especial o en un campo relacionado (como Psicología del Desarrollo), la mayoría de los docentes cuentan con el grado de Maestría. En la mayoría de los estados es posible también que personal no especializado se certifique tal es el caso de los administradores escolares, orientadores, personal de atención de la salud escolar (psicólogos, enfermeras), bibliotecarios, prefectos, pedagogos y otros.
Formación de Docentes de Educación Superior En lo referente a las exigencias para ejercer la docencia en educación post secundaria, estas varían de acuerdo a la legislación de cada estado. Es responsabilidad de cada institución determinar los estándares y requisitos para ocupar una posición docente de docente universitario. Las exigencias varían dependiendo del nivel al cual impartirá la docencia, el campo o materia, si se considera realizar o asesorar investigación, la exigencia o no de licencia y/o certificación para ejercer, así como, si la posición de medio tiempo o tiempo completo, definitiva o por contrato temporal. Además se consideran las exigencias establecidas por las entidades que acreditan a la institución. Se considera que el profesor universitario debe poseer toda la experiencia, exportés y calificaciones necesarias para practicar la docencia y en donde sea aplicable conducir la investigación y constituirse en consultor de la disciplina, campo profesional o especialidad en la institución. El ingreso a todas las instituciones y niveles de eduación descritos se realiza a través de un proceso de selección que considera las calificaciones del estudiante obtenidas al finalizar su educación media superior (“High School”), recomendación de académicos de su escuela y la presentación de los resultados de un examen estandarizado general de conocimientos denominado Graduate Record Examination (GRE) este examen evalúa la capacidad para seleccionar y discriminar información que se le proporciona, la habilidad para comunicarse por escrito y la capacidad del razonamiento verbal y matemático que posee el estudiante, este examen no esta orientado a un campo específico de estudio, por lo que además generalmente se les solicita presentar un GRE más específico que incluye preguntas sobre: bioquímica, biología molecular y celular, biología, química, ciencias de la comunicación, matemáticas, literatura inglesa y física y psicología. Bibliografía http://www.euroeducation.net/prof/usa.htm American Association of Community Colleges Observatorio Laboral, Secretaria del trabajo y Previsión Social, 2006
Avances Veterinarios
REVISTA TRIMESTRAL
Influenza aviar: ¿Riesgo de pandemia en humanos? Rubén Merino Guzmán Depto. Aves, FMVZ-UNAM, E-mail:
[email protected] La influenza es causada por un virus perteneciente a la familia Ortomixoviridae con genoma de ácido ribonucléico -ARN- puede sufrir mutaciones con relativa facilidad, (Kingsbury, 1991) de polaridad negativa, dividido en ocho segmentos -los genes pueden mezclarse y dar origen a un virus con características antigénicas y patogénicas diferentes-, (Murphy y Webster, 1990). El Virus de Influenza se clasifica en 3 grupos antigénicos que son identificados por el material del núcleo viral (Harley et al, 1990): Tipo A: Tiene subtipos determinados por los antígenos de superficie hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Generalmente ocasiona enfermedad que varía de moderada a severa. Puede afectar a todos los grupos de edades. Su principal característica es que es capaz de infectar a los seres humanos y a varias especies animales. Se ha reportado la infección en aves (domésticas y silvestres), mamíferos marinos (ballenas y focas), caballos, cerdos, tigres, gatos y perros. Los subtipos del VI-A que se han reportado como causantes de enfermedad/epidemia en los humanos son: H1N1, H2N2 Y H3N2. El amplio rango de hospederos para el virus de la influenza del tipo A (VI-A) es muy importante desde el punto de vista epidemiológico, ya que las especies animales (y el propio ser humano) que son susceptibles a la infección con más de un subtipo del VI-A pueden funcionar como un "tubo de ensaye" donde es posible que se lleve a cabo el "mezclado" de diferentes subtipos que permitan la aparición de un virus diferente a los que le dieron origen. Tipo B: Asociado generalmente con epidemias de intensidad moderada. El virus sólo puede afectar a los humanos (Kingsbury, 1991), particularmente a los niños. Tipo C: Los reportes de infecciones en humanos son raros. No ocasiona epidemias. El virus de la influenza A se aisló en 1933 y el B en 1936, esto permitió la caracterización y desarrollo de vacunas. Las partículas virales poseen en la envoltura las proteínas hemoaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA) (Kingsbury, 1991). La HA es el determinante dé virulencia del virus, ya que es responsable de la unión del virus a las células que contienen ácido siálico en su membrana. Forma un puente entre la membrana y la envoltura viral, lo que permite la penetración de la nucleocápside a la célula. La función de la neuraminidasa (NA) es liberar a las partículas virales de la célula que las originó y diseminarse en el organismo. Desde finales del siglo XIX se han reportado epidemias y pandemias de influenza, la gravedad de las mismas ha sido variable. En el cuadro siguiente se muestran el año en que se presentó la enfermedad, el subtipo viral involucrado y la gravedad del brote (cuadro 1).
Cuatro grandes pandemias de influenza se registran en la historia: la de España en 1918, la de Asia en 1957, la de Hong Kong en 1968 y la de Rusia en 1977, cada una de estas pandemias tuvo efectos devastadores en la población (Banks, et al., 1998). Véase tabla 1. Tabla
1.
Pandemias
Año 1918 1957 1968 1977
más
importantes
registradas
durante
el
siglo
XX,
Nombre
Subtipo de virus
Influenza Española Influenza Asiática Influenza de Hong Kong Influenza Rusa
A H1N1 A H2N2 A H3N2
Millones de muertes estimadas 20 -40 1-4 1-4
A H1N1
<1
resumen.
En la gráfica 1 se muestra el efecto de la influenza española de 1918 sobre la esperanza de vida de la población en los EU entre 1900 y 1930.
En las pandemias de 1957 y 1968 se demostró que el virus que infectó a los humanos adquirió porciones de genes de virus de influenza aviar. Aparentemente, el re-arreglo genético fue consecuencia de una infección doble con virus influenza de origen humano y virus de origen aviar (Fang, et aL, 1981). Diversos investigadores demostraron que el virus de influenza de las aves no era capaz de infectar naturalmente a las células humanas (Beare, et al, 1991), y viceversa, los virus influenza de ave no infectaban naturalmente a los humanos (Murphy, et al, 1982; Beare y Webster, 1991). Sin embargo, la transmisión inter-especies del virus de influenza ha sido documentada. El virus de influenza aviar H1N1 Y el virus de influenza humana H3N2 han sido transmitidos a cerdos; el virus de influenza H1N1 del cerdo ha sido transmitido a humanos (Scholtissek et aL, 1983; Ottis et aL, 1982) sin que resultara en pandemia. Por otro lado, los virus aviares se han transmitido a caballos (Guo et al., 1992). Riesgo de pandemia de influenza humana ocasionada por el VIA H5N1 Para que se presente una pandemia, deben cumplirse los siguientes requisitos: 1) Surgimiento de un virus nuevo contra el cual la población en general no posee inmunidad. El VIA H5N1 cumple con este requisito, ya que la población humana no tiene experiencia inmunológica contra este subtipo de virus. 2) El virus nuevo debe ser capaz de infectar humanos, replicarse y causar la enfermedad. En 1997 se realizó en Hong Kong el primer reporte de humanos infectados directamente por el virus de la influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad que se originó en aves e infectó a 18 humanos, de los cuales 6 murieron (Stiortridge y col, 1998). De diciembre de 2003 al10 de octubre de 2005, se han reportado brotes en Indonesia, Vietnam, Tailandia y Camboya, con 121 casos y la muerte de 62 personas (OMS, 2005), Tabla 2.
El número total de casos incluye el número de muertes. La OMS sólo reporta casos confirmados en laboratorio. 3) El virus nuevo nuevo debe transmitirs transmitirsee eficientemen eficientemente te de un humano a otro (cadenas (cadenas sostenidas sostenidas de transmisión que causan brotes que se extienden en una población). Hasta este momento el VI-A H5N1 no ha demostrado esta habilidad. Sin embargo, las autoridades mundiales de salud están preparándose para una eventual pandemia, ya que el comportamiento del virus indica que existe el riesgo potencial de que éste se adapte y pueda ser transmitido de una persona a otra. El efecto estimado de una pandemia de influenza humana, si se presentara en la actualidad, comparado
con la pandemia de 1918 se muestra en el cuadro 2.
AÑO Población mundial (millones) Principal forma de difusión tren automóvil Tiempo para la Diseminación mundial Muertes estimadas
1918
4 +20
1,800
200? 5,900
Tropas
avion
meses Mill.
4 60
dias Mill.?
Todo el mundo Cuadro 2. Efecto potencial de una pandemia. Investigadores como Beare y colaboradores (1991) establecieron el concepto de un hospedador intermediario cuando inocularon voluntarios con virus influenza aviar con subtipos que circulan ordinariamente en humanos (H1N1 Y H3N2), encontraron que estos sujetos eran refractarios a la infección. Investigadores como Kida (1994) Banks (1998) e Ito (1998, 2000), propusieron que en los cerdos se pueden dar las infecciones duales que permitan el re-arreglo genético del VI-A. Castrucci y colaboradores (1993) identificaron virus influenza H3N2 con re-arreglos genéticos de aves y humanos en cerdos. Por su parte, Ito y colaboradores (1998) demostraron que el virus influenza aviar utiliza el sialooligosacárido ácido N-acetilneuramínico 2,3 galactosa (NeuAc 2,3 Gal) como receptor para unirse a las células huésped; mientras que el virus influenza humano tiene como receptor el sialooligosacárido ácido Nacetilneuramínico 2,6 galactosa (NeuAc 2,6 Gal). Las células de la mucosa traqueal del cerdo presentan ambos receptores: NeuAc 2,3 Gal y NeuAc 2,6 Gal. La transmisión directa de virus de influenza aviar H5N1 de 1997 estableció que aparentemente estos virus pueden transmitirse de forma directa directa al humano y causarles una infección infección letal. El mecanismo que explica este evento es que los virus aviares pueden transmitirse sin re-arreglo genético, pero primero deben adaptarse a los receptores de las células humanas en otras especie animal (Claas y colaboradores, 2000). Los expertos en epidemiología y epizootiología señalan que en el continente asiático se puede aislar VIA en cualquier época del año, de acuerdo con organismos oficiales de China, el impacto económico de la influenza aviar puede exceder los US $12,000 millones. Desde finales de 2003 más de 200 millones de aves han sido eliminadas o sacrificadas debido al aislamiento e identificación del virus (Gráfica 2).
En Asia existe convivencia estrecha entre los humanos, cerdos y varias especies de aves (incluidas las acuáticas). Los censos indican que la población avícola en el Sureste de Asia es de 6,000 millones de pollos (China y Tailandia cubren el 15% de los embarques mundiales de pollo) y cerca de 850 millones de patos. En muchos de los países del Sureste Asiático, el 80% de la avicultura se desarrolla en granjas de traspatio (menos de 100 aves). Por lo tanto, y aunado a la gran población humana y aviar, se considera que existe una gran posibilidad de que, si se presenta una pandemia, esta se originará en Asia. Uno de los factores que pueden favorecer el surgimiento de una pandemia de influenza humana ocasionada por el subtipo H5N1 del virus de influenza aviar es el cambio en la HA y en la NA virales. En las aves han sido identificados todos los subtipos de HA del VI-A. Las aves acuáticas son el reservorio natural de los subtipos del VIA que pueden convertirse en los virus nuevos para los humanos, ya que a partir de ellas se han aislado los subtipos H1, H2, H7, H9, H10 Y H15, así como los 9 subtipos de NA. No es inminente la llegada del virus H5N1 a México, aunque la globalización (medios de transporte, comercio internacional, etc.) puede facilitar la llegada del virus al País. Los seres humanos en periodo de incubación podrían traer el virus al territorio nacional. El movimiento legal e ilegal de aves, incluidas las de combate, puede ser la forma en que el virus llegue a México. Por ejemplo, en octubre de 2004 un ciudadano de origen Tailandés fue detenido en el aeropuerto internacional de Bruselas cuando intentaba introducir de contrabando a Bélgica 2 águilas que resultaron infectadas con el virus H5N1. La importación ilegal de productos avícolas es otro factor de riesgo, el 5 de septiembre de este año se descubrieron en un barco anclado en un puerto de California, EU, 820 cajas con 120 huevos cada una, que carecían de permiso de importación. El 25 de octubre de 2005 se asiló en Gran bretaña el virus H5N1 en muestras de dos pericos procedentes de Surinam que estuvieron en instalaciones de cuarentena junto con animales procedentes de Taiwán. Finalmente, las aves migratorias acuáticas representan un riesgo importante como fuente potencial del virus que origine una pandemia. El continente americano no está libre del VIA. El virus H5N2 de baja patogenicidad se encuentra en México, desde 1994. Varios subtipos del VIA han sido reportados en Canadá, EU y Chile en la presente década. En este momento, para contener el surgimiento potencial de una pandemia originada por el VIA H5N1
debe trabajarse exhaustivamente en la contención de los brotes de lA de alta patogenicidad en las parvadas avícolas, mediante la eliminación de las aves afectadas y aquellas aves aparentemente sanas localizadas en las zonas cercanas a la aparición del brote, al mismo tiempo debe disminuirse la exposición de las personas al virus de origen aviar. La capacidad para controlar estos brotes en aves depende de las condiciones' de cada país. Referencias bibliográficas: - Banks J, Speidel E and Alexander OJ. 1998 Characterization of an avian influenza A virus isolated from a human: is an intermediate host necessary for the emergence of pandemic influenza viruses? Arch. Vi rol. 143: 781-787. - Beare AS and Webster RG. 1991. Replication of avian influenza virus in humans. Arch. Virol. 119: 37-42. - Claas E. 2000. Pandemic influenza is a zoonosis, as it requires introduction of avian-like gene segments in the human population. Veterinary Microbiology, Volume 74, Issues 1-2, 22 May, Pages 133-139 - Guo Y, Wang M, Kawaoka Y, Gorman O, Ito T, Saito T and Webster RG. 1992. Characterization of a new avian-like influenza A virus from horses in China. Virology, 188:245-255 - Fields Virology, 2nd ed, Fields & Knipe, eds. Raven Press, 1990. Fig 40-1 - Fang R, Min Jou W, Huylebroeck O, Oevos R and Fiers W. 1981. Complete structure of AlducklUkraine/63influenza haemagglutinin gene: animal virus as progenitor of human H3 Hong Kong 1968 influenzahaemagglutinin. Ce1l25: 315-323. - Harley VR, Hudson PJ, Coupar BE, Selleck PW, Westburg H and Boyle OB. 1990. Vaccinia virus expression and sequence of an avian influenza nucleoprotein gene: potential use in diagnosis. Arch Viro1113: 133-141. - Ito T, Couceiro NSS, Kelm S, Baum LG, Krauss S, Castrucci MR, Oonatelli 1, Kida H, Paulson JC, Webster RG and Kawaoka Y. 1998. Molecular basis for the generation in pigs of influenza A viruses with pandemic potentia!. J Virol72: 7367-7373. - Ito T and Kawaoka Y. 2000. Host-range barrier of influenza A viruses. Vet. Microbio!. 74: 71-75. - Kida H, Ito T, Yasuda J, Shimizu Y, Itakura Ch, Shortridge KF, Kawaoka Y, and Webster RG. 1994. Potential for transmission of avian influenza virus es to pigs. J Gen Vi rol. 75:2183-2188. - Kingsbury OW. Orthomyxoviridae and their replication. In: Fundamental Virology. Second Edition, edited by BN Fields. OM Knipe et al. Raven Press, Ud., New York. 1991. - Murphy BR, Sly OL, Tierney EL, Hosier NT, Massicot JG, London WT, Chanock RM, Webster RG, and - Hinshaw VS. 1982. Reassortant virus derived from avian and human influenza A viruses is attenuated and immunogenic in monkeys. Science 218:1330-1332 - Murphy RB and Webster GR. Orthomyxoviruses. In Virology, Second Edition, edited by BN Fields. OM Knipe et al. Raven Press, Ud., New York. 1990. -Ottis K, Sidoli L, Bachmann PA, Webster RG, Kaplan MM. 1982. Human influenza A viruses in pigs: isolation of a H3N2 strain antigenically related to AlEngland/42/72 and evidence for continuous circulation of human viruses in the pig population. Arch. Viro!. 73: 103-108. - OMS: Alerta y Respuesta Epidémica y Pandémica: http://www.who.inVcsr/disease/avian_influenza/country/cases_table_2005_10_24/enlindex.html - OlE: Actualización de Influenza Aviar en animales: http://www.oie.inVdownld/A VIAN%20INFLUENZAlgraph%20HPAI%20211 02005.pdf - Scholtissek C, Burger H, Bachmenn PA, Hannoun C. 1983. Genetic relatedness of hemagglutinins of the
H1 subtype of influenza A viruses isolated from swine and birds. Virology 129: 521-523. - Shortridge KF, Zhou NN, Guan Y, Gao P, Ito T, Kawaoka Y, Kodihalli S, Krauss S, Markwell O, Murti KG,Norwood M. Senne O. Sims L, Takada A and Webster RG. 1998.
Avances Veterinarios
REVISTA TRIMESTRAL
Alimentación de vacas en el período de pre-parto y post-parto. MPA MVZ Sergio Angeles Campos Depto. Nutrición Animal y Bioquímica FMVZ UNAM El éxito del ciclo productivo de la vaca está determinado por su nivel de producción, la recuperación de la función reproductiva post-parto y la ausencia de alteraciones patológicas. Por lo que, el cumplimiento de dichos objetivos depende en gran medida del estado corporal del animal en los primeros días post-parto. El periodo de vaca seca constituye una etapa de extremada complejidad e importancia estratégica dentro del ciclo productivo de la vaca lechera. Las vacas secas son típicamente catalogadas como animales en descanso con bajos requerimientos, por lo cual son frecuentemente condenadas a utilizar alimentos de baja calidad y dietas no balanceadas. Muy por el contrario, las vacas secas al final de gestación presentan altas exigencias fisiológicas, con una desproporcionada incidencia de problemas metabólicos y nutricionales que repercuten significativamente sobre la eficiencia y economía del sistema de producción de leche. El período de transición, o bien fase final del período seco, se define generalmente como de las dos a las tres últimas semanas antes del parto. Algunas personas incluyen las primeras semanas post-parto como parte del período de transición. Además, el período de transición coincide con el tiempo en el que la vaca experimenta cambios metabólicos y hormonales para iniciar el parto y la producción de leche. Estos cambios causan estrés que pueden predisponer a la vaca a ciertos desórdenes metabólicos que son independientes de los eventos que se están llevando a cabo en el rumen. Complicaciones durante el período de transición afectan la salud del animal, el rendimiento en la lactación y probablemente el desempeño reproductivo Esta serie de cambios de considerable importancia tanto por su naturaleza como por su tamaño o magnitud, son cambios de adaptación del sistema digestivo y del metabolismo a una nueva etapa de producción láctea. El lado opuesto del éxito resulta en un fracaso de esta adaptación, resultando en una serie de alteraciones productivas o patológicas que se manifiestan como enfermedades del periparto, entre las que se incluyen la cetosis, desplazamiento de abomaso, retención placentaria, mastitis, disminución de la producción y problemas reproductivos. Las investigaciones desarrolladas sobre este tema se centran en identificar los puntos críticos en el período de transición que inciden directa o indirectamente en las situaciones particulares del periparto. La tendencia en los hatos lecheros es alimentar sus sus vacas secas con dietas casi completas completas de forraje. Al parto estas dietas cambian súbitamente a dietas altas en concentrados constituyendo hasta un 60 % de la
ración total. Para aliviar este rápido cambio algunos ofrecen cantidades escalonadas de grano a sus vacas durante las últimas 2 semanas pre-parto pero, si la porción sobrepasa el 25 % del total pudiera estimular la incidencia de trastornos digestivos. La práctica de alimentación retada estimula la habilidad de las vacas para producir más leche si se les provee mayor energía al principio de la lactación. Es razonable utilizar este concepto durante el período pre-parto para facilitar el ajuste a dietas altas en granos inmediatamente luego del parto. Sin embargo, se desconoce si esta estrategia alimenticia alivia la transición nutricional a la lactación. La ingestión de materia seca se reduce de un 30 a 35%, y la mayor reducción se lleva a cabo durante los últimos tres a siete días antes del parto. Es muy importante tomar en cuenta que existen variaciones extremas en la magnitud de la depresión de consumo antes del parto. Esta es una variación entre hatos, pero más importante, existe una gran variación entre las vacas del mismo hato. Algunas vacas presentarán depresiones muy pequeñas en consumo de alimento, mientras que otras puede ser que dejen de comer completamente. Se debe señalar que alrededor del peri-parto, suceden varios eventos que son indicadores de la calidad de la etapa de lactancia que se inicia, como son el nivel de producción, de ingestión y la concentración de ácidos grasos no esterficados (AGNE) y cuerpos cetónicos durante la primera semana post-parto. En comparación con otras especies, la capacidad de exportación de triglicéridos del hígado es baja en los rumiantes, desconociéndose la causa. Bajo circunstancias en que se produce una elevación en la captación hepática de AGNE (por ejemplo, cuando hay niveles bajos de glucosa e insulina en la sangre), ocurre la esterificación de los ácidos grasos y acumulación de triglicéridos en el hígado. La oxidación completa de los AGNE forma CO2. La oxidación incompleta produce cuerpos cetónicos (en especial acetoacetato y beta-hidróxi-butirato. La formación de cuerpos cetónicos también se ve favorecida cuando los niveles sanguíneos de glucosa e insulina son bajos, parcialmente debido a una mayor movilización de ácidos grasos del tejido adiposo. Niveles bajos de insulina probablemente aumentan la oxidación de los ácidos grasos mediante disminución en la concentración de malonil-CoA en los hepatocitos y disminución en la sensibilidad de la carnitina palmitoiltrasferasa-1 a la acción de malonil-CoA. La carnitina palmitoiltransferasa-1 es responsable de la translocación de ácidos grasos del citosol a las mitocondrias para su oxidación; acción que es inhibida por malonil-CoA. El ácido propiónico es anticetogénico, probablemente debido a sus efectos indirectos como promotor de la secreción de insulina y a sus efectos directos sobre el metabolismo hepático. La acetonemia (que no es una entidad nosológica) es común al parto durante la súbita elevación de AGNE, cuando los requerimientos para la producción de leche exceden ampliamente la ingestión de energía, y es un trastorno secundario a otros problemas que pueden causar una depresión en el consumo de materia seca (MS en adelante) y una elevación en AGNE. La elevación en la concentración hepática de triglicéridos es común inmediatamente después del parto, sugiriendo que se deben tomar medidas antes del parto para prevenir el cuadro clínico de hepatosis puerperal. La hepatosis puerperal (o síndrome de hígado graso) es la entidad nosológica que se presenta
en vacas lecheras como consecuencia de una severa lipidosis hepática (hígado graso) poco después del parto, usualmente precipitada por otros procesos concomitantes asociados al parto (distocia, RP, hipocalcemia, desplazamiento de abomaso, etc.) que afectan su apetito. Los glucocorticoides y la prolactina aumentan el día del parto, pero sus valores se normalizan al día siguiente. Los cambios endocrinos y la disminución en el consumo de MS durante la gestación avanzada influyen sobre el metabolismo y conducen a la movilización de grasa desde el tejido adiposo y del glucógeno hepático. Los AGNE se incrementan al doble o más entre las 2 a 3 semanas previas al parto y 2 a 3 días antes del parto. A partir de este día hay un incremento notable hasta la culminación del parto, en gran medida inducido hormonalmente. El incremento que sucede el día del parto se debe, presumiblemente, al estrés del evento mismo. Los niveles caen después del parto, pero se mantienen por encima de los niveles preparto. La glucosa aumenta dramáticamente al parto y luego cae. Este aumento se debe a un incremento en los glucocorticoides y el glucagón, que agotan las reservas hepáticas de glucógeno. Dichas reservas se recuperan y aumentan a las 2 semanas post-parto, a pesar de la demanda de glucosa para la síntesis de lactosa por la ubre después del parto. Esto se debe, probablemente, al incremento en la gluconeogénesis necesaria para la lactancia. Además el calcio desciende durante los últimos días antes del parto por la síntesis de calostro. Los niveles de calcio son controlados por efecto de la hormonas paratohormona y el 1,25 (OH)2 colecalciferol. Estas hormonas actúan sobre el intestino, los riñones y los huesos para aumentar la calcemia durante el período del peri-parto. La adaptación de estos órganos a una mayor demanda de calcio toma varios días, razón por la cual los niveles no se normalizan hasta varios días después del parto. Adaptación Digestiva Los cambios en el tipo de ración para el período seco y de lactancia nueva son de tipo cuantitativo y cualitativo por lo que deben considerarse dos tipos de adaptación: Adaptación de la flora ruminal: El tipo de flora microbiana presente en una vaca seca es netamente celulolítica. Ya que durante el peri-parto (transición y lactancia) se suministran cantidades importantes de cereales (almidón) y cuando esto sucede de forma brusca, las bacterias amilolíticas se desarrollan rápidamente (3-5 días) produciendo grandes cantidades de ácido propiónico y láctico. En un rumen con un período de adaptación gradual las bacterias utilizadoras de ácido láctico lo metabolizan a otros compuestos menos ácidos. Sin embargo el desarrollo de este tipo de bacterias es lento ya que se requiere de 3 a 4 semanas, por lo que se corre el riesgo de acumulación de ácido láctico, por la situación de una combinación de desarrollo rápido de bacterias productoras de ácido láctico y lento desarrollo de bacterias que utilizan el ácido láctico. Adaptación de la pared ruminal a la absorción de ácidos grasos volátiles (AGV) En condiciones normales los AGV se absorben con relativa facilidad a través de la pared ruminal, no pueden absorberse a la misma velocidad que se generan, debido a que durante el período seco de las vacas hay una reducción del tamaño de las papilas ruminales (se menciona que se reduce hasta en un
50% la superficie de absorción de las papilas ruminales). Debemos señalar que el desarrollo papilar fundamentalmente está influido por la concentración de ácido propiónico, producto generado por la fermentación de los almidones y por ende formado a partir de los granos, favorece el alargamiento de las papilas, mientras que las dietas ricas en fibra mantienen cortas a las papilas. Durante las primeras 7 semanas del período de seca, se pierde hasta 50% del área de absorción del rumen y la recuperación de esta situación toma varias semanas después de la reintroducción del concentrado. Dicho proceso alterado en la absorción de AGV genera la acumulación excesiva de ácido propiónico y láctico en rumen favoreciendo el desarrollo de acidosis. Por consiguiente, la súbita introducción de granos inmediatamente después del parto, tiene varias consecuencias negativas. El ácido láctico tiene mayor capacidad para reducir el pH del rumen que los ácidos grasos volátiles, y éstos podrían ser absorbidos con mayor rapidez en un medio ácido; pero al no tener las papilas ruminales suficiente tiempo para alargarse, la absorción es limitada. La combinación de la producción excesiva de ácido láctico, la lenta adaptación de las poblaciones ruminales que utilizan el ácido láctico, y la reducida capacidad de absorción de la pared ruminal, genera un riesgo mayor de acidosis y favorece el desarrollo de desplazamiento de abomaso, ya que la concentración elevada de AGV en abomaso afecta negativamente a la capacidad de contracción de abomaso. De manera secundaria la acidosis reduce la digestibilidad de la ración y la ingestión de materia seca, situación precaria por la demanda de nutrientes durante la lactancia que se inicia. Prevención Las raciones de post-parto deben contener concentraciones elevadas de energía la cual debe proceder de la cantidad de almidones fermentables. Además es importante adaptar a la flora ruminal a este tipo de raciones de forma gradual, por lo que se debe incorporar cereales a las raciones pre-parto, ya que se estimularan a las poblaciones de bacterias que utilizan el ácido láctico y permitirá que el ácido propiónico estimule el crecimiento de las papilas ruminales. Evitando el riesgo de la presentación de acidosis y desplazamiento de abomaso. El porcentaje reinclusión de los cereales dependerá según el tipo de ración, pero deberá tomarse en cuenta que la cantidad de carbohidratos no fibrosos sea cercana al 35% del total de la ración, inclusión parecida a la de las raciones que se suministran en lactancia. Balance energético negativo Dicho equilibrio energético es el resultado de la diferencia entre las necesidades del animal y los aportes alimenticios, cercano al momento del parto hacia el final de la gestación (últimas 2-4 semanas de gestación) se produce un aumento considerable de las necesidades energéticas debido al desarrollo fetal y a la síntesis del calostro. Situación que coincide con la disminución de la ingestión de materia seca. Estas dos circunstancias son las responsables del balance energético negativo que inicia unas semanas antes del parto. Se debe considerar que el ganado tiene la capacidad de compensar las deficiencias de energía de la dieta a través de la movilización de las reservas corporales de grasa, sin embargo un exceso de movilización conduce a problemas patológicos y reproductivos. El déficit energético conduce a una disminución de los niveles de glucosa e insulina en sangre que
estimula la movilización de grasa, lo que desencadena un aumento en los ácidos grasos no esterificados que son utilizados por el hígado, como fuente energética (beta-oxidación) generando la producción y exportación de cuerpos cetónicos y la formación y almacenamiento hepático de triacilgliceridos. Cabe señalar que si esta situación se desarrolla durante el pre-parto, se disminuye notablemente la capacidad de adaptación del hígado para el período post-parto, lo que predispone al desarrollo del síndrome cetosishígado graso. Adicionalmente, existen ciertas condiciones que favorecen la movilización de grasa, entre las que destacan la concentración estrogénica propia del peri-parto, estrés causado por manejo o por condiciones excesivas de calor (al liberar cortisol y catecolaminas endógenas) y la hipocalcemia que se asocia a la disminución en la ingesta de materia seca. La movilización de grasa pre-parto es responsable del engrasamiento del hígado y que en casos de balance energético negativo al momento de que ocurre el parto el hígado se encuentra saturado de grasa. Lo cual pone en evidencia la necesidad del manejo alimenticio acorde a los requerimientos durante este período pre-parto. Prevención Se debe poner atención al control del balance energético negativo por lo que se recomienda aportar la energía requerida y reducir la movilización de grasa en el peri-parto. Se debe considerar que la ingestión de energía depende a su vez de la ingestión de materia seca y de la concentración energética. Por tanto las raciones deben formularse con la energía e ingredientes necesarios para limitar la pérdida de la condición corporal pre-parto. Investigaciones recientes recomiendan incrementar la densidad energética de la ración a 1.56-1.63/kg MS, con la alternativa de: -Incrementar la concentración de cereales o subproductos energéticos: estos son la mejor alternativa por su concentración elevada de energía y además permiten la adaptación de la flora del rumen a una naturaleza amilolítica para que las bacterias utilicen el ácido láctico y porque el producto de la fermentación es el propiónico, el cual favorece el desarrollo de la papilas ruminales para facilitar la absorción de AGV. -Incrementar la concentración de grasas: aumentando las grasas, aumenta la concentración energética de la ración, sin embargo esto presenta algunos inconvenientes: a) No aportan energía a nivel ruminal, b) Con frecuencia el uso de grasas se asocia a reducción en la ingestión de materia seca. c) No se produce una reducción en la movilización de grasa d) No se aprecia ninguna ventaja productiva al incluir grasas en el pre-parto. Se han utilizado algunos aditivos que ayudan a controlar la movilización de grasa entre estos se pueden citar: - Propilenglicol: el cual se comporta como precursor de la gluconeogénesis, a nivel hepático, lo que aporta energía y reduce el balance energético negativo. Sin embargo, el mecanismo que merece mayor importancia en el control de movilización de grasa, el cual está mediado por la capacidad de estimular la
liberación de insulina que tiene un efecto inhibidor de la movilización de grasa del tejido adiposo. - El propionato cálcico también puede utilizarse para esta situación con la ventaja de aportar calcio. - La utilización de niacina o ácido nicotínico como herramienta para reducir la movilización de grasa y la incidencia de cetosis, el mecanismo no es claro se ha observado que reduce el nivel de AGNE y colesterol en sangre, debido a la modificación de la excreción de lipoproteínas hepáticas - Colina. Es importante señalar que la función mas importante de la colina en la prevención del síndrome del hígado graso sea su participación en la síntesis de lipoproteínas de muy baja densidad y su excreción al torrente circulatorio reduciendo de esta forma su depósito de triglicéridos en hígado. Ya que durante período del peri-parto se produce un incremento en la concentración de triglicéridos en el hígado que predispone a cetosis post-parto, por lo que se hace necesario administrar para facilitar su exportación. Balance proteico negativo Las necesidades de proteína durante la gestación se aumentan hasta los últimos dos meses, cuando crecen de forma exponencial, debido al crecimiento fetal y en las semanas cercanas al parto por la síntesis de calostro. Los efectos del balance proteico negativo se manifiestan en el período post-parto, ya que el déficit generado durante el pre-parto se compensa con la movilización de reservas corporales. Sin embargo la capacidad de movilizar movilizar proteína es mucho más limitada, que la disponibilidad de energía, y pueden agotarse antes del inicio de la lactancia; una vez agotadas las reservas, la falta de proteína limita a su vez la producción. Por lo anterior debe considerase el contenido de proteína, degradabilidad y perfil de aminoácidos. Existen estudios que proponen administrar dietas con niveles de 15-16%. Además algunos autores proponen alimentar al ganado con niveles superiores a lo establecido por el NRC durante las últimas 3 semanas pre-parto disminuyeron la presentación de retenciones placentarias y la incidencia de cetosis. Balance de calcio Debido a que la transición entre el estado no lactante y el lactante es tan rápida que con frecuencia y a pesar de las medidas preventivas que se implementan, los mecanismos de regulación del calcio son incapaces de mantener los niveles sanguíneos adecuados. Si el período de transición no es gradual y es brusco del secado a la producción de leche se requiere un incremento importante en las necesidades de calcio. La cantidad de calcio excretada en el calostro es 3 veces la de la leche y supone entre 8 y 10 veces la cantidad de calcio circulante en la sangre de una vaca de 600 kg. La cantidad de calcio disponible para el animal depende como en los otros nutrientes, de la ingestión de materia seca y la concentración de calcio en la ración. Aún en las condiciones óptimas, los aportes de calcio en los primeros días de lactación son insuficientes para cubrir las necesidades, y la movilización de calcio de las reservas corporales. La movilización del calcio depende de la interacción entre hormonas (calcitonina y paratohormona) y la vitamina D. Sin embargo, el tiempo necesario entre la detección del déficit del calcio y su movilización es de 7 a 10 días. El tiempo de reacción el cual se considera lento para esta regulación de la homeostasis del calcio es reflejo de la aparición de la hipocalcemia clínica o subclinica. Como consecuencia de estos cambios, todas las vacas pasan por un período de hipocalcemia durante o alrededor del parto y hasta un 50% la arrastran durante los 10 primeros días post-parto.
La consecuencia genérica de la hipocalcemia es pérdida de tono muscular, esta pérdida se traduce en la relajación muscular del músculo esquelético lo que se traduce en el síndrome de vaca caída, en el útero contribuye a la incidencia de retenciones placentarias, a la presentación de mastitis en el pezón y en el aparato digestivo a la incidencia de desplazamientos de abomaso. La consecuencia grave de la hipocalcemia resulta en una liberación de cortisol al torrente circulatorio que resulta en una inmunosupresión que puede tener consecuencias graves en este período. La presentación de trastornos metabólicos durante la transición como hipocalcemia puede causar una reducción en el consumo de MS. La hipocalcemia causa un menor tono muscular que puede afectar la motilidad del rumen, el peristaltismo intestinal y disminuir el tránsito de la ingesta, factores éstos que pueden afectar negativamente el consumo consumo de MS. El reconocimiento reconocimiento de una reducción en el consumo de MS antes del parto, así como de los cambios fisiológicos y nutricionales asociados a gestación avanzada, parto y lactogénesis, han llevado a la necesidad de formular una ración especial para las vacas de preparto, capaz de reducir el riesgo de trastornos metabólicos en el período post-parto y mejorar el rendimiento de la lactancia. El problema principal radica en que los requerimientos en consumo de MS y de nutrientes de la vaca en el período de pre-parto cambian con relativa rapidez. Control de la homeóstasis del calcio. El objetivo de la prevención es desarrollar la capacidad de movilización del calcio en el post-parto. Para ello es necesario activar con antelación los mecanismos de movilización (hormonal) e implantar un entorno favorable a dicha movilización (buscar una acidificación sistémica), para generar una ligera acidosis metabólica y favorecer la movilización del calcio. Dicha acidificación puede conseguirse a través de la modificación del equilibrio aniónico-catiónico (BAC). Dicho balance se define como la relación entre los miliequivalentes de cationes y aniones de la ración. Los iones que tienen mayor impacto en dicho balance (BAC) son el sodio, potasio, azufre y cloro; aunque también el calcio, magnesio y fósforo intervienen en menor medida. Existen varias metodologías para el cálculo del balance (BAC) mediante las siguientes formulas: a) BAC (mEq/kg) = [(0.38 Ca + 0.3 Mg + Na + K) – (Cl + 0.6 S + 0.5 P)] Utiliza todos los minerales que intervienen, i ntervienen, pero con coeficientes de absorción distintos, y probablemente más cercanos a la realidad. b) BAC (mEq/kg) = [(0.15 Ca + 0.15 Mg + Na + K) – (Cl + 0.2 S + 0.3 P)] Utiliza únicamente los minerales más importantes. c) BAC (mEq/kg) = [(Na + K) – (Cl + S)] En condiciones normales, el BAC es ligeramente positivo, pero en las raciones pre-parto se recomienda que dicho nivel se encuentre entre -50 y -100 mEq/kg utilizando la ecuación c). Para reducir el nivel hasta que sea ligeramente negativo deben utilizarse sales ricas en aniones que intervengan en la ecuación entre las que el cloruro o sulfato aniónico son las más frecuentes. Uno de los
principales inconvenientes del uso de las sales aniónicas en el pre-parto es la posible disminución de ingestión causada por su baja palatabilidad. Para reducir al máximo el riesgo de afectar la ingestión de materia seca, deben formularse raciones con un BAC bajo (selección ingredientes con niveles bajos de K y Na). En las raciones que utilizan sales aniónicas, el nivel de Cl no deben superar el 0.8 % de MS. Las recomendaciones para formular raciones de período pre-parto apuntan a utilizar forrajes con niveles bajos de Na y K y aportar 0.4% de Mg., formular el elemento azufre entre 0.35 y 0.4% y mantener los niveles de K y Na tan mínimos como sea posible preferentemente inferiores a 1.2 y 0.15%. Mantener el fósforo entre 0.35 y 0.4%, Si los niveles son correctos el BAC es neutro o ligeramente negativo, entonces deben elevarse los niveles de calcio hasta un 1 o 1.2% de la ración. ESTADO INMUNOLÓGICO El período del peri-parto es estresante per se, las defensas de la vaca empiezan a disminuir 2 a 3 semanas antes del parto, alcanzando un nivel mínimo 1 o 2 semanas post-parto. Parto Durante la gestación, la progesterona es la hormona predominante, 30 días antes del parto, el cortisol fetal estimula a la placenta para iniciar la secreción de estrógenos, estos juegan un papel fundamental en el desarrollo de la glándula mamaria, síntesis de calostro y la preparación al parto. Los niveles de estrógenos se elevan hasta 10 o 100 veces a los niveles del celo, por lo que dichas concentraciones alteran la función inmunológica. Por lo tanto estos cambios hormonales que desencadenan el parto son estresantes. Los niveles de cortisol se elevan en condiciones de estrés. Niveles de cortisol y estrógenos. Síntesis de calostro. Los mecanismos desencadenantes del parto, fundamentalmente, el domino estrogénico, favorecen la producción y transferencia de inmunoglobulinas a la glándula mamaria para la formación de calostro en detrimento de las defensas celulares del propio animal. Balance de nutrientes negativo. El cual es generado por la disminución de la ingestión de alimentos, contribuye a limitar la capacidad de reacción del sistema inmunológico. También el estrés por calor suele reducir la ingestión de alimentos y agravar la situación, debemos señalar que la disminución de la ingestión de materia seca genera deficiencias del resto de los nutrientes como son energía, proteína, vitaminas y minerales que agravan la inmunosupresión e incidencia elevada de patologías metabólicas. Además el agotamiento del sistema inmunológico en el post-parto, Los procesos metabólicos normales del organismo producen radicales libres tóxicos que son neutralizados por el sistema inmune. La producción excesiva de estos radicales causa el denominado estrés oxidativo. Posteriormente al parto el sistema inmune debe reconocer a la placenta como un tejido extraño al organismo e iniciar su reabsorción, la involución uterina que debe recuperar su tamaño normal maximo entres semanas genera una gran cantidad de radicales libres que agotan una gran cantidad de agentes antioxidantes. Consecuencias El resultado de la inmunosupresión es la incidencia de patologías en el periparto, entre un 60 a 80% de las patologías de l ganado lechero tienen lugar durante el pre-parto o las primeras semanas post-parto.
Uno de los factores que mas afectan a la incidencia se patologías del peri-parto es la competencia inmunológica del animal, ya que todas las vacas sufren de pérdida de defensas frente a agresiones físicas o infecciones durante el período alrededor del parto Prevención Algunos factores responsables de la inmunosupresión son inherentes al proceso del parto y por lo tanto son inevitables. Otros mas son susceptibles a modificarse a través de manejo y alimentación, entre ellos debemos mencionar: -El control de la ingestión de alimentos -Ajuste de formulación de raciones en el pre-parto Reducir los factores estresantes externos: ambiente limpio, ventilado. Calificación de condición corporal en una escala del 1 (delgada) al 5 (obesa). Si las vacas están muy delgadas en la época de secado, el contenido de energía de la parte final del período período seco puede ser incrementa incrementado do para mejorar mejorar la condición. Sin Sin embargo, es más eficiente eficiente el adicionar condición corporal cuando la vaca está aún lactando. Si las vacas se encuentran sobrecondicionadas en el período seco, no les restrinja el alimento ni tampoco las coloque en una dieta en la que vayan a perder condición. Eso va a incrementar la movilización de reservas corporales y pondrá a las vacas en largos períodos de ácidos grasos elevados en la sangre. Las vacas que no se encuentran en una condición corporal adecuada al secado, son un indicativo de un mal manejo, por ejemplo, los encargados o consultores nutricionales no están enfocándose demasiado en calificar la condición corporal de las vacas, así como en el balanceo de las dietas con precisión conforme progresa la lactancia de éstas. Tasas intensivas de descarte deben de ser practicadas para evitar vacas que tiendan a estar sobrecondicionadas. Durante este período de transición, el consumo de alimento es reducido en la época en que los requerimientos de nutrientes se incrementan. Incremento en la densidad de nutrientes de la vacas de transición es una solución al problema. Existen numerosas razones para incrementar la alimentación con concentrado antes del parto: 1) Adaptar a los microorganismos ruminales al concentrado, que probablemente será administrado durante el principio de la lactación. 2) El alimentar con grano también estimulará el desarrollo de las papilas. Las papilas del rumen son las responsables de absorber ácidos grasos del rumen. La producción de ácidos grasos se incrementa con granos suplementarios. Por lo que si el crecimiento de las papilas no se estimula durante el período seco, la vaca tiende a experimentar acidosis, si es que el concentrado se administra inmediatamente después del parto. El crecimiento y desarrollo de las papilas lleva varias semanas, por lo que es importante acelerar la alimentación con concentrado antes del parto. 3) El incremento en la alimentación con grano, también tiende a incrementar la producción del ácido propiónico por las bacterias del rumen. El propionato es convertido a glucosa en el hígado. Las vacas son como los humanos, cuando el nivel de glucosa se incrementa, también se incrementa la insulina. La insulina reduce la movilización de grasa que se encuentra almacenada y resulta en ácidos grasos bajos en la sangre.
Como se discutió anteriormente, eso es bueno y ayudará a prevenir desórdenes post-parto. 4) El incremento en la alimentación con grano antes del parto, también parece que estimula el apetito. El alimentar con grano adicional no va a prevenir el decline en el consumo de alimento inmediatamente después del parto. Sin embargo, el consumo debe de ser más alto y el consumo total de energía se incrementará. El mantener a las vacas consumiendo alimento durante el período de transición previene muchos desequilibrios de nutrientes durante los períodos pre-parto y post-parto. Si una vaca deja de consumir alimento, grasa adicional es movilizada de las reservas corporales. Esto resulta en un incremento de ácidos grasos en la sangre. Existe cada día más evidencia científica que indica que las elevadas concentraciones de ácidos grasos en la sangre están relacionados con desórdenes metabólicos.
Los Estudiantes Escriben
REVISTA TRIMESTRAL
Año 6 Vol. 6 Num. 2
Programa de enriquecimiento ambiental para los orangutanes del Zoológico de Chapultepec. Paulina Aranda María del Carmen Martínez Michell Reyes Mónica Yadeun (alumnas de segundo semestre)
En lo que a salud animal respecta, respecta, anteriormente en las estrategias de conservación ex situ (esto es, fuera del hábitat original de los animales y que por lo tanto es llevada a cabo en zoológicos, granjas y acuarios), la única preocupación por parte de los encargados era la salud física de los animales. No obstante, en la década de los sesenta comenzó una corriente encaminada a lograr que los animales en confinamiento tuvieran la posibilidad de expresar la mayoría de sus pautas normales de comportamiento. Para lograr esto, se estableció entre otras cosas el concepto de “bienestar animal”. Podemos definirlo como el estado de un individuo con relación a los mecanismos biológicos que utiliza para enfrentar o sobrellevar cambios del ambiente. Para lograr el bienestar animal es posible apoyarse en el “enriquecimiento ambiental” que consiste en la aplicación de estímulos sensoriales físicos y sociales encaminados a evitar estereotipias (secuencia de movimientos repetidos y relativamente poco variados sin ninguna función obvia) y estimular las conductas típicas de la especie en vida libre. Hay evidencias considerables de que los primates mantenidos en cautiverio con condiciones
pobres desarrollan anormalidades de conducta, incluyendo, en el caso más extremo, comportamientos en los que se lastiman a ellos mismos. Para establecer un programa de enriquecimiento ambiental es importante estudiar cuidadosamente la especie a la que se le aplicarán las técnicas para no provocar conductas negativas. En este caso va a ser aplicada a los orangutanes del Zoológico de Chapultepec, a quienes escogimos porque sus rostros nos transmitieron una enorme tristeza. El tipo de investigación será tanto experimental como documental. Lo primero debido a que existe poca bibliografía sobre enriquecimiento ambiental a orangutanes y, aunque la hubiera cada animal puede reaccionar de diferente manera ante un mismo estímulo. Además aún cuando no se lleve a cabo la aplicación de las técnicas físicamente, sí asistimos al zoológico para observar a los orangutanes. Es por esto que necesariamente la investigación debe sustentarse en un método de ensayo y error. Al mismo tiempo la investigación es documental, pues puede tomarse como referencia a la hora de crear nuevos proyectos ya sea para ésta u otra especie. Para facilitar la investigación nos hicimos una serie de cuestionamientos útiles para evaluar el grado de efectividad del proyecto de enriquecimiento ambiental. Las principales preguntas fueron: ¿Qué beneficios traerá el enriquecimiento ambiental para los orangutanes?, ¿Qué estímulos positivos despertarán en ellos los diferentes métodos de enriquecimiento ambiental?, ¿Qué estímulos negativos despertarán en ellos los diferentes métodos de enriquecimiento ambiental?, ¿Disminuirá el número de estereotipias presentes?, ¿Se logrará una estimulación de su conducta típica en el hábitat natural? Una vez hecho esto, pudimos llegar a objetivos de diversos tipos a saber: Generales: • Aumentar el bienestar animal por medio de diferentes técnicas de enriquecimiento ambiental. Específicos: • Lograr la estimulación de la conducta típica que tendrían en su hábitat natural, para poder en un futuro (cuando sea necesario) reintroducirlos en su hábitat con éxito. Secundarios: • Disminuir las enfermedades causadas por estrés. • Entender los efectos de la interacción humano-animal. • Mejorar los programad de manejo y conservación de fauna silvestre. Para entender el porqué de las técnicas que decidimos hay que mencionar que eran las más apropiadas para lograr los objetivos, guiándose por el siguiente marco teórico, en el que presentamos un breve vistazo al comportamiento de lo orangutanes en su hábitat natural, esto es, en los territorios de Borneo y Sumatra, únicos lugares donde se desenvuelven de manera natural. Lo anterior, con el objetivo de que el lector se de cuenta de lo que queremos lograr.
Los orangutanes pertenecen a la familia: Pongidae. Hay cuatro especies de póngidos en tres géneros: Pongo (orangutanes), Pan (chimpancés y chimpancés enanos), y Gorilla (gorilas). Todas las especies son diurnas. Son de tamaño grande; un macho adulto puede medir alrededor de 1,4 mts. de altura y pesar 70 Kg. La hembra es alrededor de dos veces más pequeña que el macho. Su expectativa de vida es de hasta 50 años. Su dieta es casi exclusivamente a base de frutas, miel de abeja, insectos, hojas, tallos y huevos de pájaros. Su hábitat es el de densos bosques tropicales lluviosos, pantanos y bosques de montaña. Los orangutanes son simios antropoides y pertenecen al orden Primates al igual que el humano, sin embargo las especies de este orden, difieren enormemente en cuanto a tamaño, morfología, dieta y estructuras sociales. Orangután significa en malayo "hombre de los bosques", debido a la antigua creencia de que eran una tribu de hombres peludos, que podían hablar aunque preferían no hacerlo. El macho se caracteriza por tener la piel que cuelga, una especie de bolsa de aire que utiliza para realizar su llamado, un tipo de quejido que se puede oír a un kilómetro de distancia. Ambos sexos tienen un pelaje de color rojizo, que es más largo en los brazos y en los muslos.
Los orangutanes son animales arborícolas, aunque pueden bajar al suelo de vez en cuando. Sus brazos están bien adaptados para colgarse de las ramas de los árboles y son muy largos (alrededor de dos metros), en comparación con las piernas. Las manos y los pies son prensiles y el dedo pulgar está reducido. Viven formando grupos pequeños que pasan el día viajando en busca de comida. Es el único de los grandes simios que vive fuera de frica. Es también el más solitario. Su estilo de vida ermitaño probablemente se deba a la escasez de fuentes de alimentación y a la carencia de depredadores naturales. Sin embargo, debe considerarse que aunque los orangutanes salvajes se consideran animales solitarios, la media de individuos que se ven juntos en estado salvaje es de 1,8 (Rodman, 1973) y se acostumbran a grupos mayores en cautividad. Durante el desarrollo, las crías requieren la interacción con adultos de quienes aprender las conductas de su especie, y a funcionar como parte de un grupo social donde reproducirse y a su vez, criar a sus pequeños. Los orangutanes son extremadamente inteligentes y muestran una extraordinaria habilidad para llegar a ciertos árboles justo cuando la fruta está madurando. También usan herramientas tales como palillos para obtener miel de las colmenas en las grietas de los árboles. Construyen un nido para dormir en la altura de los árboles, pero a diferencia de otros simios también fabrican un techo sobre sus camas. Cuando llueve o hace demasiado calor, a menudo sostienen ramas con hojas sobre sus cabezas o se envuelven grandes hojas alrededor de la cabeza y el cuello. Los ciclos menstruales duran 29 días y la gestación es de ocho o nueve meses y tienen un elevado índice de mortalidad infantil. Las hembras paren una sola cría y sólo empiezan procrear luego de haber alcanzado los 12-15 años de edad y dan a luz cada 3-8 años. Con este ritmo de reproducción tan lento, a los orangutanes se les hace difícil recuperarse de la deforestación y la caza que continúa mermando su población. La destrucción del hábitat donde viven y la caza, son las principales causas que han provocado que los orangutanes estén considerados en la actualidad como especies en peligro de extinción. Al conocer perfectamente los hábitos y otras generalidades de la especie estudiada, fue posible la elaboración de la hipótesis, que consiste en lo siguiente: al aplicar técnicas de enriquecimiento ambiental orientadas con base en lo referido en el marco teórico, los orangutanes registrarán menos estrés, menos estereotipias y por tanto un mayor bienestar animal y una estimulación de las conductas típicas.
En la investigación entran una serie de variables que pueden ser clasificadas dentro de dos grandes grupos: dependientes e independientes. Variables independientes: tiempo de alimentación, cantidad de horas que están expuestos a la luz/oscuridad, tipo de instalaciones, temperatura. Variables dependientes: nivel de estrés, número de estereotipias, tiempo activo, tiempo inactivo, salud del animal. Estas variables están dadas en función función de las anteriores. Por ejemplo, el tiempo activo de un animal va a depender de la cantidad de horas que invierta al día en alimentarse. Por otro lado, el tipo de instalaciones influye sobre el estrés del animal; por ejemplo, si el sustrato original es sustituido por cemento, va a repercutir en el animal. La ausencia de una temperatura adecuada puede llevar a ciertas patologías. Para el diseño metodológico del informe seguimos una serie de pasos: 1. Presentamos una serie de consideraciones generales para mantener cualquier primate en cautiverio, cabe destacar que no son las condiciones óptimas, sino las mínimas indispensables. 2. Evaluamos la situación de los orangutanes del zoológico de Chapultepec para tener un punto de partida. (con respecto al punto 1). 3. Realizamos una intensa búsqueda sobre enriquecimiento ambiental. Primero, de una manera muy general investigamos en libros y en la red las principales técnicas de enriquecimiento utilizadas en zoológicos. El segundo paso fue el de volver más específica la búsqueda al interesarnos solamente por lo referido a primates. Posteriormente nos enfocamos en la especie elegida: los orangutanes. 4. Evaluamos las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos para finalmente seleccionar los que creemos cumplen con los requisitos necesarios que a grosso modo son los siguientes: lograr la disminución de la inactividad, la depresión y los problemas de conducta, así como la estimulación de conductas típicas de la especie, sus sentidos y su desarrollo. También es importante que aumente el tiempo de forraje y alimentación. Es elemental contar con un amplio
repertorio ya que los orangutanes aprenden rápido y fácilmente. Consideraciones generales para mantener primates en cautiverio. Los primates, con pocas excepciones, son animales sociables y no deben alojarse solos, excepto por razones médicas. La mayoría de los primates jóvenes tienen largos periodos de desarrollo y reciben un alto grado de cuidados parentales. Se deben alojar juntos un mínimo de 2 animales (una madre amamantando sus crías se considera un único individuo). En general, el macho puede quedarse con la hembra durante el nacimiento y la cría de los jóvenes. Los padres toleran a los jóvenes hasta que éstos llegan a la madurez sexual. Individuos del mismo sexo pueden alojarse juntos en ausencia del sexo contrario. El grupo social preferido es aquel que proporcione la oportunidad de estas asociaciones, y promueva las conductas normales. Criar a los jóvenes con humanos se recomienda sólo en el caso de que los cuidados parentales sean inadecuados o que haya una razón médica. Sus áreas de exhibición deberán mantenerse entre 65 y 85 ºF. Si se exceden las temperaturas limites mencionadas, se les deberá proporcionar algún tipo de cobijo interior o nidos que se mantengan dentro del rango. Las áreas exteriores deberán tener áreas de sombra lo suficientemente amplias para que el grupo completo se cobije del sol directo. Los orangutanes son diurnos, y necesitan aproximadamente 12 horas de luz al día. La mejor fuente de luz son las ventanas o claraboyas que permiten el paso de luz natural, pero en ciertos casos debe suplementarse con luz artificial que asegure los niveles adecuados (mínimo de 75 fc (Keeling, 1874). También puede utilizarse luz fluorescente, que además aporta cierto calor. En caso de primates que permanezcan todo el tiempo en interiores, se puede emplear luz fluorescente de espectro completo. En las zonas de exhibición, se recomienda mantener presión de aire negativa, con 15 cambios de aire no reciclado por hora (Keeling, 1874). La humedad relativa de estas zonas deberá mantenerse en un rango de 40-60%. Cuando sea posible, deberán mantenerse sistemas de ventilación separados para los animales y los visitantes o personal del zoológico. Tanto las superficies de las estancias principales, como los bebederos y comederos, deberán limpiarse y desinfectare a diario con un buen detergente. Las perchas y estantes que los animales utilizan para trepar, deben recibir atención especial. Los suelos de tierra y superficies con vegetación deberán barrerse a diario. Es necesario disponer de pediluvios, con detergente/desinfectante, en la entrada de las zonas de primates, y deberán utilizarse en todas las ocasiones. Las exhibiciones deben proporcionar el espacio necesario para desarrollar las conductas naturales del grupo social. La calidad en la exhibición reducirá el aburrimiento, agresividad y conductas estereotípicas, y se ha demostrado que también tiene un efecto sobre el consumo de agua, peso, índices de conversión, actividad y conductas de defecación . El tamaño mínimo de las jaulas para un orangután 14 x 14 x 10 pies. Un grupo de dos adultos requiere el doble de espacio horizontal.
Si no se puede dividir este espacio en áreas separadas, se necesitarán dos o más jaulas alternativas de un mínimo de 6 x 10 x 8 pies.
El aspecto vertical de la exhibición es también importante para ellos, ya que son capaces de trepar y utilizar nidos en los árboles (Schaller, 1963), por lo que en las exhibiciones se deberá incluir estructuras tridimensionales que les permitan trepar e incorporar plataformas para la construcción de nidos. Estas plataformas estarán separadas al menos 1 metro unas de otras y a diferentes alturas. El material para la construcción del nido puede ser heno, paja, lana o raspaduras de madera, y se les debe proporcionar nuevo material a diario Se pueden incorporar cuerdas, siempre y cuando estén aseguradas en ambos extremos para prevenir que se enreden en ellas. Otros objetos, como llantas, botes grandes de plástico, pelotas de goma, etcétera, son muy adecuados para que jueguen y los manipulen. Los grandes simios simios tienen una enorme enorme habilidad manipuland manipulandoo objetos, condición condición que hay que tener en cuenta a la hora de construir las jaulas. Todos los tornillos o partes desmontables deben estar situadas en el exterior, o si están en el interior deberán asegurarse fuertemente. Las fuentes de luz también deberán protegerse del acceso de los animales. En todo momento debe haber agua fresca disponible. Como bebederos pueden utilizarse recipientes redondos, o chupaderos. Los recipientes deberán deb erán lavarse y desinfectarse a diario. Los orangutanes son omnívoros, y se alimentan bien con una dieta a base alimento enlatado para monos, vegetales, fruta fresca, huevos, yogurt, leche y frutos secos. Es necesario disponer de los servicios de un veterinario. Los exámenes de heces, incluyendo cultivos, se harán como mínimo dos veces al año. Aunque la presencia de diarreas ocasionales (de 1 ó 2 días de duración) no son raras, y suelen deberse a preferencias de la dieta que causan desequilibrios digestivos, la diarrea crónica si es significativa, y deberá intervenir un veterinario. Cuando sea oportuno, se realizarán pruebas de tuberculina, cultivos rectales, toma de peso y medidas, etcétera. Posibles infecciones respiratorias, parásitos internos y del sistema digestivo deben seguirse con cuidado y tratarse apropiadamente.
Diagnóstico del estado de los orangutanes del Zoológico de Chapultepec. Hay dos exhibiciones completamente separadas entre sí. En cada exhibición hay un orangután, en realidad son dos machos hermanos, Toto de 12 años y Yambi de 15. Un trabajador del parque nos aseguró que siempre están separados, por lo que se está limitando la realización de conductas sociales de la especie. Sin embargo, no se pueden tener en la misma exhibición, por problemas de dominancia y territorialidad. Ya que el espacio es muy pequeño para que tengan distancia de huida entre si. Las exhibiciones, estaban originalmente diseñadas para cuando ambos eran pequeños, nunca se contempló lo que pasaría cuando crecieran. No nos fue posible definir si la temperatura dentro de la jaula era la correcta, puesto que aunque nos pareció un día frío, no sabemos con certeza si el interior de la jaula comparte la temperatura con el exterior. Por otro lado la jaula recibía suficiente luz, luz, no podemos decir si la correcta según Keeling, pero si encontramos suficiente luz natural ayudada por las paredes blancas del recinto. No vimos fuentes de luz artificial. Tampoco pudimos medir cuáles eran la presión y la humedad relativa, pero nos pareció que los orangutanes se sienten cómodos en las condiciones en las que están. Los animales parecían estar en buen estado de salud, y sus recintos se encontraban limpios, había solamente restos de una comida reciente. El espacio mínimo indispensable se cumple, los 6 x 10 x 8 pies, cabe destacar que estas medidas son las mínimas indispensables, aunque en verdad el recinto parecía pequeño para un animal con las habilidades del orangután. Sin embargo el espacio de la casa de noche, es pequeño, 5 X 5 mts. aproximadamente, igual en dos secciones individuales. En la jaula se presentan las estructuras tridimensionales que parecen tener una función lúdica, y por otro lado, también encontramos paja por si el animal quisiera hacerse un nido. Aquí es necesario acotar dos cosas: una es que estuvimos observando al animal de las 12 a 16 hrs. obviamente no era hora para que comenzara a fabricar el nido de aquella noche; y la segunda cuestión es que un empleado del zoológico nos mencionó que al cerrar el zoológico se llevan a los animales a los “encierros”, y que éstos son aún más pequeños que las jaulas de exhibición, por lo que no sabemos si se les presenta la oportunidad de presentar este comportamiento.
No pudimos encontrar ningún bebedero, aunque el animal no parecía tener sed, en esas cuatro horas tampoco lo vimos tomar agua. Se les alimenta sólo una vez al día por la tarde y se usa la comida como incentivo para que se vayan a las casas de noche. Sabemos que “Para atender esta población de animales se tiene la participación de 120 trabajadores (contemplando médicos veterinarios y auxiliares de zootecnistas), teniendo presente que el zoológico depende de una Dirección General de Zoológicos de la Ciudad de México y que se trabaja los 365 días del año” Ahora bien, en resumen, podemos decir que se cumplen las características mínimas indispensables para la manutención de los orangutanes en cautiverio. El propósito de este trabajo es hacer un ejercicio de Enriquecimiento Ambiental, y nos pareció evidente que la conducta de los orangutanes no demostró precisamente un estado de bienestar mental, por lo que a continuación presentamos los aspectos conductuales que observamos en los animales. Comportamiento individual. De los ocho puntos que conforman este rubro, sólo pudimos observar dos: descanso-sueño y locomoción-movimientos. El orangután más grande, Yambi se la pasó recostado sobre el cristal de su jaula aproximadamente tres horas y 45 minutos del total de tiempo que lo observamos. Los otros 15 minutos son la suma del tiempo que tardó en cambiar de posición y en caminar frente al cristal para acomodarse en otro punto, no hizo más que quedarse inmóvil observándonos a nosotras en pocas ocasiones, pero en general mantenía la mirada perdida. El pequeño estuvo 1 hora con 55 minutos inactivo aproximadamente, recostado en el fondo de la jaula. el resto del tiempo lo invirtió recorriendo la parte trasera de la exhibición de un extremo al otro y colgado de las fisuras del arco de la puerta trasera observando por un espacio entre la pared y la puerta algo que había detrás. Se le notaba ansioso por acceder a la parte trasera del recinto. Así es que podemos sacar las siguientes conclusiones: no sabemos cuales son los comportamientos preferidos del mayor, a no ser que nos refiramos a que prefiere descansar, que hacer uso de la estructura de madera que tiene para trepar (que ha sido la misma durante mucho tiempo), o que prefiere recostarse al frente de su jaula y no en el fondo, quizá porque de esta manera obtiene un poco más de estímulo visual. Al contrario del menor, que prefiere estar en el fondo de la jaula, quizá por su interés en la parte trasera, o quizá porque le desagradan las personas que lo observamos desde fuera. Sabemos que ambos animales presentan conductas inelásticas, como los comportamientos tróficos o los eliminativos, puesto que si no lo hicieran ya estarían muertos, pero no pudimos observar ni estos ni otros comportamientos inelásticos aparte de los mencionados.
Se puede decir que los dos orangutanes están habituados a la presencia de los humanos y a que los estemos observando tan directamente tanto tiempo. En el caso del mayor no pudimos marcar la línea en cuanto a que si el tiempo de ocio o inactividad es una conducta pre-patológica o una patología conductual seria. Nos inclinamos hacia la segunda opción porque nos pareció que el sujeto padece de aburrimiento y de depresión, ya que presenta inactividad excesiva. Dedujimos que el sustrato, aparte de no ser el natural obviamente, tampoco es el correcto o deseable. El menor nos pareció que se sentía frustrado por la barrera externa que le impedía dirigirse a donde deseaba, pero podría tratarse de una pre-patología, ya que no encontramos evidencias de estereotipias o de comportamientos redirigidos. Comportamiento social y materno: no hubo manera de evaluarlo porque simplemente eran nulos. Había dos animales, separados completamente entre sí, y al hacer un recuento de todas las veces que hemos acudido al zoológico, siempre ha sido así.
En una entrevista con su cuidador David Ortega y el encargado de enriquecimiento ambiental en el zoológico, Juan Manuel Lechuga, pudimos saber que tienen graves problemas de agresión, inactividad, estereotipias de movimientos repetitivos, y el más pequeño sufre por contacto con los humanos, por impronta. Ambos llevan en el zoológico toda la vida, originalmente estaban la madre, el padre y las crías. Pero la madre murió en el segundo parto, mientras que el padre al crecer los pequeños se volvió agresivo hacia ellos por lo que los tuvieron que separar y el espacio designado se redujo. Al llegar Yambi a la madurez sexual tuvo que ser separado de Toto debido a conductas poco deseables y el espacio que se se les tenía planeado desde un principio – que además de por si era pequeño porque estaba pensado sólo para cuando ellos estaban pequeños-, se volvió menor. Esto ha creado más problemas conductuales graves en ellos por espacio y aislamiento, y si además se aumenta el poco conocimiento que tenía la antigua directora del zoológico sobre estos animales (hizo que llevara a Toto de muy pequeño, en brazos con suéter y pañales, creando un
problema muy grave de impronta a los humanos y dependencia), el resultado es que ya han tenido problemas de agresión hacia algunos cuidadores. La posibilidad de ser intercambiados a otros zoológicos o como conservación es casi nula, debido a que estos especimenes son una subespecie de los orangutanes. Ambos son una mezcla entre el padre que es de Sumatra, y su madre que es Borneo; al ser una mezcla no pura, no se considera apto para procrear por efectos que puede llevar como malformaciones y defectos genéticos. Técnicas de enriquecimiento ambiental. El objetivo del programa de manipulación ambiental lo vamos a describir de acuerdo a las actividades que proponemos y los objetivos que persiguen cada una de ellas: Quizá la actividad más obvia sería juntar a los orangutanes con la finalidad de completar la parte de su naturaleza que corresponde al grupo social, tal y como se describe anteriormente. En otras palabras, la manipulación del ambiente social sería precisamente incitar uno, ya que no existe. El hacer una sola exhibición mucho más grande, ayudaría a que puedan convivir y tengan una distancia de huida adecuada en caso de agresión entre ellos y reafirme el orden jerárquico. Ayudaría a un comportamiento mucho más cercano al natural, disminuiría la depresión y aumentaría en nivel de actividad. Sin embargo es posible que el pequeño en un principio presente problemas de estrés. • Manipulación del ambiente físico : 1. Cambiar la estructura de madera del centro, esto con el objetivo de proporcionarle al animal una manera de presentar conductas típicas de su especie, ya que si el orangután silvestre cambia de nido todos los días, y éstos llevan más de cinco años con la misma estructura, es muy probable que esta sea la razón de que no les llame más la atención treparla. Se podría diseñar una estructura de tipo modular, es decir que conste de diferentes partes para que pueda armarse de muchas formas sin la necesidad de reemplazarla muy seguido, aparte de que se podría hacer uso de esencias que llamen la atención de los animales para que acudan a ella. Incluso se pueden usar esencias para incitar a la exploración de estas y un cambio en el ambiente. Todo esto con el fin de estimular sus comportamientos normales, crear más actividad y estimular sus sentidos. Igual se podría esconder la comida en diferentes partes del modulo y cambiarla al día siguiente, así aumentar el tiempo de forraje y disminución de la inactividad. 2. Si se juntara a los dos individuos se podrían hacer dos cosas: una es tirar la pared intermedia para que el espacio sea mayor, y la segunda es que quizá podría hacerse más hacia arriba el espacio, por lo menos un metro o dos, si es que el sustrato es lo suficientemente atractivo para que los animales estén por encima del nivel del suelo. Que tengan estructuras para trepar y descansar, hacer sus nidos y sombras con hojas de árboles grandes. Para un comportamiento más similar al natural. 3. Una tabla de madera con agujeros de diferente tamaño y forma que esté separada de la pared para que el orangután pueda acceder a ella por ambos lados, quizá se pueda colgar del techo. Tendría que ir acompañada de muchos objetos también de diferente tamaño y forma. La finalidad es que el orangután se ocupe de acomodar los objetos en los agujeros y que al hacerlo reciba un
estímulo auditivo, o una pequeña fruta etcétera, para lo cual habría dos opciones: una es que se adecue un orificio pequeño en el techo para que alguien proporcione el estímulo, y la segunda es que se cuente con los suficientes recursos como para que sea automatizado. Lo que se busca es incrementar los niveles de actividad del grande y atraer la atención del pequeño hacia otro lugar de la exhibición, esto es, Incrementar su actividad y fomentar el desarrollo del orangután, ya que son animales muy inteligentes que pueden aprender fácilmente. 4. Una caja de madera en cuyo interior se encuentren frutos secos (para que conserven el sabor y la apariencia un buen rato), pero que para abrirla haya que manipular varias cerraduras, o cajones. Ésta es una manera diferente de presentar el alimento, que puede ocupar relativamente su tiempo y que aparte, se puede utilizar también para los chimpancés u otros simios, en diferente momento de manera que pueda resultar un poco más rentable para el zoológico. Esto ayuda a incrementar el tiempo de forraje, y ha que le sea un reto al animal obtener su comida, y que la comida no sea sea un incentivo para ir a dormir. 5. En un texto de los que estudiamos encontramos que los orangutanes comen tenebrios. La idea es llenar un costal con dichos gusanos revueltos en aserrín, o tierra, o alguna sustancia que no sea dañina digestivamente al orangután, para que idee la manera de abrir el costal y luego escarbe para encontrar alimento. Esto, además de ser una variación a su dieta normal, igual que el punto anterior aumentaría su nivel de actividad, lo que reduciría el estrés. 6. Los orangutanes se alimentan a veces de huevos de pequeñas aves, entonces se podían hacer gelatinas en forma de huevo hechas de su alimento o con pasitas dentro y colocarlas en partes altas de las jaulas para que treparan a buscarlas. 7. Tubos de PVC sellados en los extremos y llenos de semillas, cascabeles o cualquier objeto que produzca sonidos que llamen la atención de los orangutanes. Estos tubos son muy económicos, por lo que se podrían hacer muchos distintos, de diferentes colores y tamaños, quizá a su vez dotarlos de distintas texturas y también se podrían p odrían ir rotando entre los primates del zoológico. 8. Colocarles en las partes altas cocos, rellenos de semillas, tenebrios y embarrados con miel, nutela, cajeta, mermelada. Conclusiones: De acuerdo a lo anterior pudimos sacar las siguientes conclusiones. Según las condiciones necesarias para tener a cualquier primate en cautiverio, pudimos evaluar el estado de los orangutanes del zoológico de Chapultepec. El diagnóstico no fue favorable puesto que aunque se cumplen las características mínimas indispensables para la manutención de los orangutanes en cautiverio, por otro lado nos pareció evidente que la conducta de los orangutanes no demostró un estado de bienestar mental. Es probable que esos puntos se hayan establecido mucho antes de que apareciera el concepto de “bienestar animal”.
También, como ya se mencionó antes pudimos saber que los orangutanes tienen graves problemas de agresión, inactividad, estereotipias de movimientos repetitivos, y el más pequeño sufre por contacto con los humanos, por impronta. Creemos que los dos factores principales que se deben manipular son el que se encuentran aislados y que sus jaulas no presentan un diseño que tome en cuenta el rango geográfico de distribución de la especie, ni tampoco las condiciones de su hábitat natural. Es importante recalcar que las técnicas de manipulación del ambiente, aunque están hechas a partir del conocimiento que tenemos de la especie, pueden resultar utópicas en cuanto a su aplicación, sin embargo, el procurar el bienestar de los animales, aunque parezca romántico o cueste dinero, debe ser el fin último de cualquier zoológico y de quienes los estudiamos. Debido a que evaluamos el estado de los orangutanes del zoológico de Chapultepec, pudimos establecer técnicas especialmente diseñados para ellos, por lo que creemos que todos los puntos de manipulación expuestos anteriormente, lograrán la disminución de la inactividad, depresión y los problemas de conductas, así como estimular conductas típicas de la especie, sus sentidos y su desarrollo. Es importante considerar, que es necesario crear rutinas diarias de enriquecimiento ambiental, y que estas varíen cada día, se puede poner diferentes cosas y en diferentes lugares, para variar. Ya que los orangutanes, aprenden rápido y fácilmente. Así como la variación de la dieta, por días o semanas y la presentación de esta, para que se aumente el tiempo de forraje y alimentación, que en vida silvestre es mucho mayor, lo que incrementaría la actividad. Así como también la rotación de los encargados de brindar el enriquecimiento, y que el contacto sea mínimo para disminuir el nivel de impronta y se tenga una variación y nuevas ideas en el uso de la manipulación. También consideramos el aspecto económico, por lo que todas las técnicas representan un costo bajísimo (excepto tal vez la remodelación del albergue), pues se puede hacer con materiales de desecho o caseros. Otra ventaja es que el enriquecimiento sirve no solo para orangutanes sino para otros primates por lo que el material se puede ir rotando entre las diferentes especies. Como recomendaciones, podemos decir que es de gran ayuda la utilización de un cronograma (como el que se muestra en la figura 1) que se usa de la siguiente manera: antes de que el animal entre al exhibidor se pone el enriquecimiento en diferentes lugares. Se emplea en un calendario semanal, en donde se señalan las diferentes opciones de enriquecimiento y se evalúan los comportamientos al final de la semana, para ver el beneficio de cada uno, el posterior uso y avance del enriquecimiento ambiental. Lun Cocos Huevos Tubos Costales Cubo
Mar
Mie
Jue
Vie
X
Sab
Dom X X
X X X X
X X
X X
Tabla
X X El primer Esta vez El segundo Nuevamen El primer Igual que El primer lémur los tubos lémur te los lémur no el lémur reaccionó ya no les estuvo tubos ya dejó que el miércoles, mostró de una llamaron la más de 3 no segundo el cubo más muy buena atención, horas causaron se siguió interés en manera a hay que jugando ningún tipo acercara a despertand los huevos, ambas pensar en con el de los cocos. o su por lo que técnicas. algo cubo. reacción, La tabla interés, no el segundo Observaciones nuevo. Los Ambos hay que los bajó para ahora si huevos mostraron eliminarlos entretuvo nada. Con tuvo la muy bien. interés en definitivam un rato. los oportunida la tabla. ente. Los costales d de costales sucedió lo enriquecer parecen mismo. se con los ser de sus cocos. técnicas favoritas. Por último, es importante recalcar la factibilidad, utilidad, ética y leyes con respecto al informe. Es muy factible que el protocolo tenga éxito puesto que observamos y estudiamos cuidadosamente todos y cada uno de los métodos que vamos a aplicar. Será útil para mejorar el bienestar animal de los orangutanes de Chapultepec y de otros zoológicos o lugares donde se tenga esta especie en confinamiento. También servirá como un parte aguas para elaborar protocolos de enriquecimiento ambiental para otras especies. Desde el punto de vista ético será muy importante puesto que con este protocolo mejoraremos la calidad de vida de un ser vivo. Actualmente no hay ninguna ley que hable de bienestar animal puesto que es un concepto muy nuevo. Lo más cercano a esto sería el Informe Branbell (U.K. 1965) donde se especifica que los animales no deben padecer hambre, sed, desnutrición, enfermedades, lesiones, incomodidad física, miedo o angustia. Resumen: Hay evidencias considerables de que los primates mantenidos en cautiverio bajo condiciones pobres desarrollan anormalidades de conducta, incluyendo, en el caso más extremo, comportamientos en los que se lastiman a ellos mismos. Esto trae implicaciones de todo tipo puesto que los primates mantenidos en cautiverio, en laboratorios o zoológicos tienen un impacto negativo en el bienestar psicológico y desarrollan
anormalidades del comportamiento. Actualmente se está desarrollando el concepto de “enriquecimiento ambiental” que consiste en la aplicación de estímulos sensoriales físicos y sociales encaminados a evitar estereotipias (secuencia de movimientos repetidos y relativamente poco variados sin ninguna función obvia) y estimular las conductas típicas de la especie en vida libre. Lo anterior puede resumirse en un aumento del bienestar animal. Este informe tiene como objetivo el mejorar las condiciones en que se encuentran los dos orangutanes del zoológico de Chapultepec, Toto y Yambi, pues después de observarlos y evaluarlos nos dimos cuenta de que tienen graves problemas de agresión, inactividad, estereotipias de movimientos repetitivos, y el más pequeño sufre por contacto con los humanos, por impronta. Además presentan períodos largos de inactividad y ocio, lo que representa una conducta prepatológica. También pudimos observar que las instalaciones del zoológico son poco apropiadas para que los primates puedan expresar sus conductas típicas. Es por todo lo anterior que nos dimos a la tarea de seleccionar una serie de técnicas de enriquecimiento ambiental que están encaminadas a lograr la disminución de la inactividad, depresión y los problemas de conductas, así como estimular conductas típicas de la especie, sus sentidos y su desarrollo. Algunas de las técnicas sugeridas son la remodelación de las instalaciones, costales con tenebrios, gelatina en forma de huevos, etcétera. Además, consideramos el aspecto económico, por lo que todas las técnicas representan un costo bajísimo (excepto tal vez la remodelación del albergue), pues se puede hacer con materiales de desecho o caseros. Otra ventaja es que el enriquecimiento sirve no solo para orangutanes sino para otros primates por lo que el material se puede ir rotando entre las diferentes especies.
Bibliografía: Keeling, M. E. and McClure, H.M. (1972). “Clinical Management, Diseases, and Pathology of Gibbon and Siamang”, in Evolution, Ecology, Behavior, y Captive Management of the Gibbon y Siamang. Volume 1. D. Rumbaugh, ed. Karger Press. Macdonald, D., ed. (1985).The Encyclopedia of Mammals. New York: Facts on File Publishers. Manosevitz, M. and Pryor, J.B. (1975). “Cage Size as a Factor in Environmental Enrichment”. Journal of Comparative and Physiological Psychology. Volume 89(6), 89 (6), pp. 648-654. Rodman, P. (1973) “Population Composition and Adaptive Organization Among Orangutans of the Kutai Reserve”. Comparative Ecology and Behavior of Primates. R. P. Michael and J. H. Crook, eds. London: Academic Press,. pp.171-209. Schaller, G. B. (1973). The Mountain Gorilla. Chicago: University of Chicago Press. http://zcog.org/zcog%20frames/library_captivity_files/Primates/primates.htm http://www.chapultepec.df.gob.mx www.animalplanetlatino.com Entrevista a David Ortega, encargado del cuidado de los orangutanes en Chapultepec hecha el 20/10/05 Entrevista a Juan Manuel Lechuga Navarro, Dirección de Bioética y encargado temporal del Enriquecimiento Ambiental en Orangutanes del Zoológico del Chapultepec hecha el 20/10/05 Tel. 55 53 62 63 Ext. 2401
[email protected] Abstracts: 1. Effects of environmental conditions on the psychological well- being of primates: A review of the literature. L. Woolverton1, N. A. Ator2, P. M. Beardsley3 B eardsley3 and M. E. Carroll4 1 The University of Chicago, Department of Pharmacological & Physiological Sciences, 947 E. 58th St., Chicago, IL 60637, USA 2 The Johns Hopkins University School of Medicine, Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, 720 Rutland Ave., Baltimore, MD 21205, USA 3 G.D. Searle & Co., 4901 Searle Parkway, J-1 CNSDR, Skokie, IL 60077, USA 4 The University of Minnesota, Psychiatry Research Unit, Mayo Box 392, Minneapolis, MN 55455, USA Available online 16 November 2002. 2. Enrichment effects on rhesus monkeys successively housed singly, in pairs, and in groups Steven J. Schapiro , , Mollie A. Bloomsmith, Leila M. Porter and Scott A. Suarez Department of Veterinary Sciences, The University of Texas M.D. Anderson Cancer Center, Rt. 2, Box 151-B1, Bastrop TX 78602, USA Accepted 2 January 1996. ; Available online 29 March 1999. 3. Enrichment and aggression in primates P.E. Honessa, , and C.M. Marina, b aDepartment of Veterinary Services, University of Oxford, Parks Road, Oxford OX1 3PT, UK bDepartment of Psychobiology, University Complutense, Madrid, Spain Available online 1 August 2005. Notas: i 1 foot-candle= 10.76391 lux 1Lux=0.001496 watts/sq. meter
ii Manosevitz, M. and Pryor, J.B. Cage Size as a Factor in Environmental Enrichment. Journal of Comparative and Physiological Psychology. Volume 89(6), 1975. pp. 648-654. iii iv http://www.chapultepec.df.gob.mx/especies/index.html v Todos los objetos que se introduzcan, deben ser adecuados para que el animal no corra el riesgo de ingerirlos o de lastimarse con ellos, aparte de las respectivas medidas biosanitarias.