TUTORÍA SIGNOS DE PUNTUACIÓN ANÁLISIS TEXTUAL Fabián Díaz Consuegra
1. El punto: Señala la pausa al final de una oración. Existen tres clases: el seguido, el aparte y el final. En cada uno de los casos, van seguidos de mayúsculas. 2. La coma: Señala pausas breves dentro de la oración. Separa 1) miembros equivalentes
y
enumeraciones; 2) vocativos; 3) aposiciones; 4) conectores; 5) comentarios.
3. Punto y coma: Señala pausas que son superiores a la pausa de la coma pero inferiores a la del punto. Separa: 1) proposiciones yuxtapuestas (igualdad semántica); 2) enumeraciones complejas; 3) proposiciones largas que tienen conectores.
3. Dos puntos: detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se utilizan para: anunciar o cerrar enumeraciones; antes de citas textuales y después de saludos en cartas (en estos dos casos van seguidos de mayúsculas); separar ejemplificaciones y explicaciones. 4. Puntos suspensivos: son siempre tres puntos. Señalan interrupciones en la oración o finales imprecisos (en este caso van con mayúscula). Se usan para 1) omisiones en citas textuales (en este caso van con mayúscula); 2) antes de dar información sorpresiva; 3) después de enumeraciones incompletas; 4) expresar duda o temor. 5. Signos de interrogación y exclamación: encierran enunciados interrogativos (¿?), exclamativos e interjecciones (¡!). Deben ser de apertura y de cierre. Después de estos signos no usamos punto porque ya está en la marca. 6. Paréntesis: van intercalados en la oración. Encierran aclaraciones que no tienen mucha relación con la idea principal de la oración. Se usan para: 1) aclaraciones; 2) introducir opciones; 3) introducir datos o explicaciones tales como fechas, lugares, siglas, entre otros; 4) combinados con puntos suspensivos en omisión de citas textuales. 7. Las comillas: existen dos tipos: las latinas <>, y las inglesas “”. Se pueden usar cualquiera de las dos, sin embargo, en el español se usan más las inglesas. Se usan: 1) en citas textuales, bien sean de libros o dichas por alguien; 2) en textos narrativos para narrar pensamientos. En este caso se ponen entre comillas los pensamientos de los personajes; 3) cuando queremos indicar que una palabra es rara, vulgar, irónicas o impropias; 4) mostrar títulos de artículos periodísticos o informativos, cuadros, obras en general, pero no los libros porque estos van en cursiva.
8. El guion y la raya Guion (-): separa palabras compuestas/separar la palabra al final del renglón/señala posición final, inicial o intermedia de morfemas sueltos. Raya ( – – ): ): es un guion largo/encierra aclaraciones/marca intervenciones en un diálogo. Estas pueden ser aclaraciones del narrador.
PARA EL CASO DE LA COMA: VOCATIVO: Es una palabra o grupo de palabras con las que el hablante atrae la atención del receptor. Cumple la función apelativa. Puede coincidir con el sujeto o estar completamente desligado de él. Es un elemento periférico de la oración. Va separado por una coma, si aparece al principio o al final de la frase; y entre comas, si aparece en su interior. Desde el punto de vista gramatical, la colocación del vocativo al principio, en medio o al final carece de importancia; sin embargo, no tiene el mismo valor expresivo. Su colocación al principio tiene el propósito de llamar la atención del oyente hacia lo que va a decirse, que generalmente es una súplica, una pregunta o un mandato. Colocado en medio o al final, se reduce casi siempre a un simple recurso enfático. Su misión en estos casos es la de reforzar la expresión, o suavizarla, según la entonación con que se emita. EJEMPLOS: Chicos, a correr Anda, Pepe, cállate un ratito. ¿Puede atendernos, camarero? Ese top que llevas es precioso, princesa. Cariño, he encogido a los niños. ¿Cómo te va?, colega No digas tonterías, amigo. ¿Podemos salir de clase?, profe. Dime, Javier , dónde pusiste las llaves.
LA APOSICIÓN LA APOSICIÓN EXPLICATIVA: Es un complemento del nombre (CN). Contiene una información adicional, es como una aclaración. Tiene carácter parentético. Debe ir entre comas, si aparece en el interior de la frase. EJEMPLOS: Lisboa, capital de Portugal , está a orillas del Tajo. Juan Carlos I, rey de España, presidirá el acto de homenaje a Cervantes. Galdós, novelista insigne, nació en Gran Canaria. La reunión se celebrará en Estocolmo, capital de Suecia. Rafael, el mecánico, ha sufrido un accidente. Han venido a visitarnos los Rodríguez, nuestros amigos de Alicante. El mar, amigo y enemigo de los pescadores, se ha tragado un navío. LA APOSICIÓN ESPECIFICATIVA: Es un complemento del nombre (CN). Añade una información al nombre para diferenciarlo de los demás, es decir, especifica su significado. Aparece unido al nombre que complementa con el que forma un sintagma nominal. EJEMPLOS: El rey Felipe II. La calle Balmes Tío Eduardo Río Ebro