ÍNDICE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA TIERRA .................................................................................................. ................................................................................................. 3 1.
EL ADOBE. ...................................................................... ............................................................................................................................. ....................................................... 3 1.1. PROPIEDADES .................................................................................................................... PROPIEDADES .................................................................................................................... 3 1.2. VENTAJAS AL CONSTRUIR CON ADOBE: ........................................................................... ADOBE: ........................................................................... 4 1.3. DESVENTAJAS AL CONSTRUIR CON ADOBE: ADOBE: ..................................................................... .................................................................... 5 1.4 METRADOS................................................................... METRADOS.......................................................................................................................... ....................................................... 5 1.5. DIMENSIONES DE LOS ADOBES ADOBES ......................................................................................... ........................................................................................ 5 1.6. MATERIALES PARA SU ELABORACION .............................................................................. ELABORACION .............................................................................. 6 1.7. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO SEGÚN LA NORMA E.080 ADOBE ............................. ADOBE ............................. 7 1.8. RECOMENDACIONES. ........................................................... ...................................................................................................... ........................................... 15 1.9, CONCLUSIONES CONCLUSIONES ................................................................................................................ ............................................................................................................... 15 1.10. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 16
2.
LA QUINCHA QUINCHA ........................................................................................................................ ....................................................................................................................... 17 2.1.
DEFINICIÓN ........................................................... ................................................................................................................. ...................................................... 17
2.2.
PROPIEDADES ............................................................................................................. PROPIEDADES ............................................................................................................. 17
2.3.
CARACTERÍSTICAS. CARACTERÍSTICAS. ...................................................................................................... ..................................................................................................... 18
2.4.
VENTAJAS. VENTAJAS. ................................................................................................................... .................................................................................................................. 18
2.5.
DESVENTAJAS ................................................................... ............................................................................................................. .......................................... 19
2.6.
MATERIALES BASICOS. ................................................................ ............................................................................................... ............................... 19
A) La madera madera .................................................................................................................... ................................................................................................................... 19 B) La caña .................................................................... ......................................................................................................................... ..................................................... 19 C) El barro barro ......................................................................................................................... ........................................................................................................................ 19 D) Cemento .................................................................. ....................................................................................................................... ..................................................... 19 2.7.
CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN ............................................................................................................ ........................................................................................................... 20
A) LA QUINCHA TRADICIONAL (VIRREINAL) ............................................................ ..................................................................... ......... 20 B) QUINCHA CON ESTRUCTURA MIXTA ............................................................................ MIXTA ............................................................................ 20 C) LA QUINCHA PREFABRICADA. PREFABRICADA . ....................................................................................... 21 D) QUINCHA MEJORADA. .................................................................................................. MEJORADA. .................................................................................................. 21 2.8.
PROCESO CONSTRUCTIVO LA QUINCHA MEJORADA M EJORADA ................................................ ................................................ 23
A)
PRIMERA ETAPA. ............................................................. ........................................................................................................ ........................................... 23
B)
SEGUNDA ETAPA ............................................................. ........................................................................................................ ........................................... 23
C)
ESTRUCTURADO DE LA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN .................................................................... ................................................................... 23
D)
PLANTADD O E COLUMNAS Y PARANTES .................................................................. PARANTES .................................................................. 24
E)
VIGA SOLERA O VIGA COLLAR COLLAR .................................................................................... 25
F)
SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO ......................................................................................................... ........................................................................................................ 25
G)
PAREDES PAREDES ...................................................................................................................... ..................................................................................................................... 26
UAP Página 1
H)
CUBIERTA DEL TECHO TECHO ................................................................................................. ................................................................................................ 27
I)
PISO PISO ............................................................................................................................. ............................................................................................................................ 28
J)
PINTURA DE MUROS INTERIORES Y EXTERIORES ...................................................... EXTERIORES ...................................................... 28
K)
COLOCACIÓN DE PUERTAS, VENTANAS, VIDRIOS Y CERRAJERÍA ............................. CERRAJERÍA ............................. 28
2.9.
RECOMENDACIONES ........................................................... ...................................................................................................... ........................................... 28
2.10. 3.
4.
5.
CONCLUSIONES CONCLUSIONES ........................................................................................................... .......................................................................................................... 29
EL TAPIAL............................................................ TAPIAL............................................................................................................................. ................................................................. 30 3.1.
PROPIEDADES ............................................................................................................. PROPIEDADES ............................................................................................................. 31
3.2.
VENTAJAS VENTAJAS .................................................................................................................... ................................................................................................................... 31
3.3.
DESVENTAJAS ................................................................... ............................................................................................................. .......................................... 32
3.4.
HERAMIENTAS ............................................................................................................ HERAMIENTAS ............................................................................................................ 33
3.5.
PROCESO CONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO .......................................................................................... ......................................................................................... 34
3.6.
RECOMENDACIONES ................................................................... .................................................................................................. ............................... 37
3.7.
CONCLUSIONES CONCLUSIONES ........................................................................................................... .......................................................................................................... 38
3.8.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 38
EL COB ................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................ 39 4.1.
PROPIEDADES ............................................................................................................. PROPIEDADES ............................................................................................................. 40
4.2.
COMPONENTES COMPONENTES ........................................................................................................... .......................................................................................................... 40
4.3.
VENTAJAS VENTAJAS .................................................................................................................... ................................................................................................................... 41
4.4.
DESVENTAJAS ................................................................... ............................................................................................................. .......................................... 41
4.5.
DIMENSIONES DIMENSIONES ............................................................................................................. ............................................................................................................ 42
4.6.
PROCESO CONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO .......................................................................................... ......................................................................................... 42
4.7.
RECOMENDACIONES ................................................................... .................................................................................................. ............................... 46
4.8.
CONCLUSIONES CONCLUSIONES ........................................................................................................... .......................................................................................................... 46
4.9.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 47
SUPERADOBE SUPERADOBE ...................................................................................................................... 47 5.1.
PROPIEDADES ............................................................................................................. PROPIEDADES ............................................................................................................. 48
5.2.
VENTAJAS: VENTAJAS: ................................................................................................................... .................................................................................................................. 48
5.3.
DESVENTAJAS ................................................................... ............................................................................................................. .......................................... 49
5.4.
MATERIALES EMPLEADOS Y FORMA DE EJECUCIÓN: EJECUCIÓN: ................................................ ............................................... 49
5.5.
PROCESO CONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO .......................................................................................... ......................................................................................... 50
5.6.
RECOMENDACIONES ................................................................... .................................................................................................. ............................... 54
5.7.
CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN ............................................................................................................... .............................................................................................................. 54
5.8.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 55
Página 2
LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA La construcción con este material, además de ser de sencilla y económica, presenta otras muchas ventajas que la hacen atractiva para lograr viviendas ambientalmente responsables. Se trata este de un material que se ha usado desde hace milenios (como poco desde entorno a los 8.000 años a. c.) en diversas partes del mundo donde se daban las condiciones para ello. Aún hoy día es ampliamente usada en muchas partes del mundo. En las últimas décadas, este material ha sufrido un injusto descrédito ante la llegada de los materiales de construcción industrial pasando a considerarse como arcaico. Afortunadamente en la actualidad vuelve a renacer un interés en esta técnica constructiva a raíz de sus magníficas propiedades para conseguir unas edificaciones medioambientalmente más responsable. 1. EL ADOBE. El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro(arcilla barr o(arcilla y arena) mezclada con paja, con paja, moldeada moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes construyen paredes y muros de variadas edificaciones. Puede deshacerse con la lluvia por lo que, generalmente, requiere un mantenimiento sostenido, que debe hacerse con capas de barro. barro . La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
1.1. PROPIEDADES Densidad: 1200-1700 kg/m3. Resistencia a la compresión a los 28 días: 0.5 -2mn/m2 sus Densidad: 1200-1700 resistencias a la compresión son bajas (de 3 a 5 kg. Por cm2) cuando están secas y puede considerar nulas a los esfuerzos de tracción. Por esas mismas características su manipulación se vuelve difícil, los adobes se quiebran al no haber sido “curados” de
manera que puedan resistir su manejo para colocación en su lugar, la baja resistencia a la compresión se puede puede mejorar con facilidad lo mismo que la poca resistencia a la humedad. Resistencia ala tracción: tracción: buena absorción de agua de 0- 5 % Resistencia al agua/hielo: mala agua/hielo: mala (conviene revestir con cal) Exposición a la intemperie: reducida. intemperie: reducida. Coeficiente de conductividad: 0.46-0.81 w/m.k. retracción del secado 0.2-1mm/m. desfase diario de 10 a 12 horas.
UAP Página 3
Resistencia al fuego: buena. fuego: buena. Ciclo de vida del adobe: adobe : buena (depende del mantenimiento que se le brinde).
1.2. VENTAJAS AL CONSTRUIR CON ADOBE:
Es económico: económico: porque los materiales que se usan en su elaboración son fáciles de conseguir. Es térmico: guarda térmico: guarda el calor en temporada fría y mantiene la casa fresca en temporada de calor. Permite un bajo consumo energético por sus cualidades aislantes. Es un aislante de las plagas: la madera que está envuelta en adobe resiste mejor a la infección de hongos y la polilla, dado que le adobe absorbe la humedad de la madera. Manejabilidad: Manejabilidad: El adobe permite trabajar de manera flexible (nichos, aperturas y pequeñas alteraciones de las estructuras se realizan con facilidad). Se puede dar casi cualquier forma al adobe, como curvas, parábolas, etc. Reciclable: Reciclable: Solamente se tritura y se remoja con agua para poder trabajar de vuelta con el mismo material. Permite fácilmente modificar la construcción una vez realizada, destruir un muro o ampliar la vivienda con una nueva dependencia, provoca menos problemas que la construcción habitual, pues el adobe se puede reciclar en los muros de la nueva obra y el resto se transforma en tierra que se incorpora al suelo, dejando un mínimo de cascotes. Además no hay excesiva dificultad para insertar en las paredes existentes las rozas para instalar nuevos servicios de agua y luz, con lo que el mantenimiento e incorporación de nuevas redes de luz, agua o comunicaciones, se resuelven en este tipo de construcciones de forma más sencilla sencil la y con menos gastos. Gran capacidad como aislante sonoro – El adobe resultan ser también muy buenos aislantes acústicos. Las viviendas construidas con adobe quedan más aisladas de los ruidos exteriores, resultando más silenciosas que otras construidas con materiales industriales convencionales. Por otro lado, su superficie irregular difumina el ruido producido del interior de las viviendas, lo que evita las reverberaciones y propicia un interior más silencioso y agradable. Ahorro energético en climatización – La capacidad de aislante térmico de los muros construidos con tierra reduce o incluso evita el uso de sistemas de climatización, lo que supone un ahorro económico, energético y de emisiones de Co2 muy importante. Una vivienda construida en adobe o tapial en países fríos y que contase con alguna técnica ecológica de climatización, como por ejemplo la energía solar pasiva, podría llegar a prescindir totalmente de sistemas de calefacción que consuman co nsuman combustibles. Fabricación de bajo impacto ambiental – – Para la fabricación y procesado de los adobes, se emplea mucha menos energía que la necesaria para fabricar otros materiales convencionales. Resistencia al fuego – Debido a su naturaleza físico-química, la tierra presenta una gran estabilidad y resistencia al fuego, resultando está claramente superior a otros industriales como el acero y el ladrillo. Posibilidad de autoconstrucción – Este material, al encontrarse de forma natural en el terreno y al contar con un proceso de fabricación sencillo que no requiere equipo complejo, puede fabricarse de manera manual sin mucha complicación. Este hecho,
Página 4
unido a lo relativamente sencillo de su proceso constructivo, lo hace accesible p ara auto constructor. 1.3. DESVENTAJAS AL CONSTRUIR CON ADOBE:
Limitación en altura – No es adecuado para la construcción en vertical, ni para zonas muy húmedas (lluvia o ambiental) o con movimientos sísmicos frecuentes. Pese a que encontramos edificaciones en adobe de varios pisos, el adobe por su peso no es, en principio un material conveniente para la construcción en altura, pero resulta muy adecuado para viviendas de dos plantas sobre rasante, como en zonas que tengan riesgo de movimientos sísmicos, ni en zonas de clima muy húmedo, tanto en lo referente a una abundante pluviometría, como a sitios caracterizados por tener de forma habitual, un alto índice de humedad ambiental. Vulnerabilidad ante el agua – El agua produce sobre el adobe, un efecto erosivo similar al ejercido sobre el suelo sin vegetación. Debilidad sísmica. sísmica . Debido a la naturaleza mecánica del material, las estructuras de adobe son vulnerables al efecto de los temblores y de los terremotos. ocupa volumen. volumen. Por el espesor de sus muros, requiere disponer de cierto espacio, por lo que no es adecuado para viviendas en zonas de alta densidad constructiva. lo que no las hace adecuadas para edificar en solares que las normas urbanísticas limiten fuertemente el volumen o que por su elevado precio, obliguen a conseguir con un aprovechamiento máximo del terreno disponible.
1.4 METRADOS Se mide por unidad o bloque de adobe:
Requisitos Generales La gradación del suelo debe aproximarse a los lo s siguientes porcentajes: arcilla 10-20%, limo 15-25% y arena 55- 70%, no debiéndose utilizar suelos orgánicos. Estos rangos pueden variar cuando se fabriquen adobes estabilizados. El adobe debe ser macizo y sólo se permite que tenga perforaciones perpendiculares a su cara de asiento, cara mayor, que no representen más de 12% del área bruta de esta cara. El adobe deberá estar libre de materias extrañas, grietas, rajaduras u otros defectos que puedan degradar su resistencia o durabilidad. Formas y Dimensiones Los Dimensiones Los adobes podrán ser de planta cuadrada o rectangular y en el caso de encuentros con ángulos diferentes de 90°, de formas especiales. Sus dimensiones deberán ajustarse a las siguientes proporciones: - Para adobes rectangulares el largo sea aproxima al doble del ancho - La relación entre el largo y la altura debe ser del orden de 4 a 1. - En lo posible la altura debe ser mayor a 8 cm. Recomendaciones para su Elaboración, Remojar el suelo y retirar las piedras mayores de 5 mm y otros elementos extraños. Mantener el suelo en reposo húmedo durante 24 horas. Secar los adobes bajo sombra.
1.5. DIMENSIONES DE LOS ADOBES
Página 5
Sus dimensiones son normalmente de unos 6 * 15 * 30 cm Los adobes podrán ser de planta cuadrada o rectangular y en el c aso de encuentros con ángulos diferentes de 90°, de formas especiales. Sus dimensiones deberán ajustarse a las siguientes proporciones: Para adobes rectangulares el largo sea aproximadamente el doble del ancho. La relación entre el largo y la altura debe ser del orden de 4 a 1. En lo posible la altura debe ser mayor a 8 cm.
1.6. MATERIALES PARA SU ELABORACION PRIMER PASO Primero la selección del suelo ideal para la fabricación del adobe rico en arcilla y arena. La paja que suele emplearse varía según las localidades. Puede tratarse de distintos tipos como: de arroz, de trigo, gras común, bagazo de caña, ichu ; en algunos lugares se usa guano, crines y productos similares. En todo caso es recomendable utilizar paja picada en trozos de unos 10 cm y, de preferencia, en un porcentaje de alrededor del 1% en peso. El agua es un material esencial para la fabricación del adobe, se agrega una cantidad relativa de ella para su manejabilidad en la fabricación de este. PROCESO CONSTRUCTIVO Preparación del barro Remojar el suelo y retirar las piedras mayores de 5mm u otros elementos extraños. Mantener el suelo en reposo húmedo durante 24 horas, lo cual facilitara el mezclado. MEZCLADO Remojar el suelo y retirar las piedras mayores de 5mm u otros elementos extraños. Agregar a la mezcla materiales inertes compuestos de fibra de pajas o pasto seco con una proporción del 20% en volumen. Antes de realizar el moldeo verificar la humedad correcta Tomar un puñado de la mezcla y formar una bola. Dejarlo caer al suelo de una altura de 1metro. Si se rompe en pocos pedazos grandes, hay suficiente agua. Si se aplasta sin romperse hay demasiada agua Si se pulveriza en muchos pedazos pequeños, falta agua. MOLDEO Puede ser el tradicional, utilizando moldes sin fondo y vaciando la mezcla en el molde directamente sobre el tendal, o también utilizando moldes con fondo, que permite producir adobes más uniformes, más resistentes y de mejor presentación. El fondo del molde debe hacerse con un acabado rugoso y con ranuras de aproximadamente 2mm en los extremos. Los moldes serán de madera cepillada. Para la fabricación del molde debe considerarse el encogimiento del adobe al secarse.
EL MOLDEO SE EFECTÚA DE LA SIGUIENTE MANERA Lavar el molde y esparcir arena fina en sus caras interiores antes de cada uso. Página 6
Formar una bola de barro y tirarla con fuerza al molde, debe ser suficientemente grande para llenar toda la capacidad del molde. Para cortar los excesos de mezcla y emparejar la superficie utilizar una regla de madera. Si al retirar el molde el adobe se deforma o se comba es porque el barro tiene mucha agua. Si el adobe se raja o se quiebra es porque el adobe está muy seco. SECADO Y ALMACENAMIENTO Utilizar una superficie horizontal limpia y libre de impurezas orgánicas o sales. Este tendal tendrá que ser techado en épocas muy calurosas o lluviosas. Espolvorear arena fina sobre todo el tendal para evitar que se peguen los adobes. Luego de 3 días los adobes se podrán poner de canto y al cabo de una semana se podrán poder apilar. CONTROL DE CALIDAD Si a las 4 semanas el adobe de prueba presenta grietas o deformaciones, se debe agregar paja al barro. Si a las 4 semanas el adobe no resiste el peso de un hombre se debe agregar arcilla al barro.
1.7. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO SEGÚN LA NORMA E.080 ADOBE En la norma E-80 del Reglamento Nacional de Edificaciones se define lo siguiente:
La Norma comprende lo referente al adobe simple o estabilizado como unidad para la construcción de albañilería con este material, así como las características, comportamiento y diseño. El objetivo del diseño de construcciones de albañilería de adobe es proyectar edificaciones de interés social y bajo costo que resistan las acciones sísmicas, evitando la posibilidad de colapso frágil de las mismas. La razón para su elección como material de construcción, no solo es de precio, sino porque reúne ventajas que van desde consideraciones estéticas, el adobe permite realizar formas suaves y redondeadas de agradable aspecto, a ecológicas por el bajo consumo de energía que exige este tipo de edificaciones, y de confort pues las casas de adobe son mucho más frescas en verano y cálidas en invierno que las de ladrillo, por lo que casi no precisan de utilización de energía en su climatización. COLOCACIÓN Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Ubicación del terreno.- El terreno de cimentación debe corresponder en lo posible a suelo firme (suelo Tipo I de las normas básicas de Diseño Sismo-resistente).No se construirán en suelos blandos ni en terrenos cuya capacidad portante sea menor de 1.5 kg/cm2.
Debe de evitarse construir en zonas próximas a los pantanos, ríos, mar, en zonas de contacto; tampoco se construirán en zonas bajas, ni en terrenos con mucha pendiente. Considerado los siguientes aspectos:
No hacer construcciones de adobe en suelos granulares sueltos, en suelos cohesivos blandos, ni arcillas expansivas. Página 7
No hacer construcciones de adobe en zonas propensas a inundaciones, avalanchas, aluviones o huaycos, ni en suelos con inestabilidad geológica. Se recomienda no hacer edificaciones de adobe (especialmente viviendas) cercana a industrias o zonas propensas a producir contaminación ambiental. Preparación del terreno.- Las actividades preliminares de una construcción con adobe son las comunes a toda obra, limpieza, nivelación y trazado.
A. CIMENTACIÓN Los cimientos y sobrecimientos para los muros de adobe siguen el mismo proceso de ejecución constructiva que se realiza para una cimentación convencional. La zanja para el cimento debe tener una profundidad mínima de 40 cm y ser por lo menos 20 cm más ancha que el muro a construirse.
Los cimientos se deben hacer de preferencia de concreto ciclópeo. Las porciones en volumen de los materiales que se deben utilizar son: 1 cemento por 10 de hormigón, es decir una bolsa de cemento por 5 carretillas de hormigón. Se debe añadir la mayor cantidad posible de piedra grande, que normalmente constituye la tercera parte del volumen del cimiento. B. EL SOBRECIMIENTO Será de concreto ciclópeo y tendrá una altura mínima de 25 cm sobre el nivel del suelo para proteger las primeras hiladas de adobe de la erosión provocada por las lluvias. Las proporciones en volumen son: 1 de cemento por 8 de hormigón, es decir 1 bolsa de cemento por 4 carretillas de hormigón. Para el refuerzo de los muros se pueden usar materiales locales (madera, caña u otros), estos deberán anclarse en la cimentación. En zonas lluviosas se recomienda la construcción de un pequeño canal de 15 cm de profundidad por 20 cm de ancho para desaguar el agua de lluvia que cae de los techos.
C. MUROS
a)
Normas básicas Criterios para el dimensionamiento de muros
Página 8
-
-
-
La longitud de un muro tomado entre dos contrafuertes o dos muros perpendiculares a él, no debe ser mayor que 10 veces su espesor.
La altura máxima de los muros no deben ser mayor que 8 veces su espesor.
Todos los vanos deberán estar centrados. El ancho de un vano no debe ser mayor que 1.20 m. La distancia entre una esquina y un vano no debe ser inferior a 3 veces el espesor del muro y como mínimo 0.90 m. La suma de los anchos de vanos en una pared no debe ser mayor que la tercera parte de su longitud. El empotramiento de un dintel aislado no debe ser inferior a 40 cm. recomendable hacer esquinas en ochavo.
b) Refuerzos
Las construcciones de adobe serán reforzadas para resistir adecuadamente las solicitaciones sísmicas. El refuerzo en los muros será horizontal y/o vertical.
Página 9
Como refuerzo horizontal de muros puede utilizar: caña o similares en tiras colocadas horizontalmente cada 4 hiladas como máximo, cocidas en los encuentros. Se reforzará la junta que coincide con el nivel superior e interior de todos los vanos. Deberán coincidir los niveles superiores con los vanos (puertas y ventanas). Como refuerzo vertical, se deberán colocar cañas ya sea en un plano central entre unidades de adobe, o en alveolos de mínimo 5 cm. de diámetro dejados en los bloques. En ambos casos se asegurará la adherencia rellenando los vacíos con mortero. El refuerzo vertical de caña deberá estar anclado a la cimentación y fijado a la solera superior. Se usará caña madura y seca.
En la parte superior de los muros se colocará necesariamente una viga solera que en lo posible debe coincidir con los dinteles de puertas y ventanas. En todos los encuentros las vigas soleras en un mismo nivel estarán unidas para evitar que se abran. En los tímpanos en su parte más allá se colocará adicionalmente otra viga solera. La viga solera se anclará al muro. En el caso de usar refuerzos verticales, se podrá realizar el anclaje de la viga solera.
c. tipos de amarre
Página 10
Según la forma del adobe, ya sea rectangular o cuadrado, tendremos distintos tipos de amarre. Los adobes deben quedar perfectamente trabados en todas las situaciones de encuentros de muros.
i.
El amarre de cabeza se utiliza con adobes rectangulares.
ii.
Con el adobe cuadrado se utiliza un solo tipo de amarre.
Página 11
D. ALBAÑILERÍA El asentado de los adobes sigue procedimientos similares a otras albañilerías. Los adobes deberán haber completado su proceso de secado, ser limpiados y mojados antes del sentamiento para que no se absorban al agua del mortero y haya una buena adherencia entre el adobe y el mortero. El mortero se prepara con barro y paja en forma similar a la mezcla que se utiliza para la fabricación de adobes. Las proporciones en volumen de los materiales son 1 de barro por 1 de paja o pasto seco. Las juntas horizontales y verticales no deberán exceder de 2 cm y deberán ser llenadas completamente.
Deberán evitarse los empalmes del refuerzo de caña: en casos indispensables tendrán una longitud mínima de 40 cm y serán asegurados con soguilla o alambre número 16. Evitar la continuidad de juntas verticales en los vanos.
Página 12
Para colocar el refuerzo horizontal de caña se distribuye la mitad de la mezcla de asentado sobre los adobes, se colocan las cañas partidas en tiras, se cubre con el resto de la mezcla y se procede a asentar los adobes de la siguiente hilada. En los encuentros los refuerzos se amarran entre sí con soguilla o alambre número 16. E. TECHOS Se recomiendan techos de una o dos aguas. Es importante estudiar la pendiente de los techos y la longitud de los aleros de acuerdo a las condiciones climáticas de cada lugar. La pendiente puede variar de 15 a 30% y los aleros perimetrales tendrán una longitud mínima de 50 cm para impedir que los muros sean humedecidos por el agua de la lluvia
Los techos deberán ser livianos. El sistema tradicional de la estructura del techo consiste en viguetas de troncos de madera apoyadas sobre la viga solera. Para luces libres de techo comprendidas entre 3 y 3.5 metros se recomiendan troncos de eucalipto de 4” de diámetro con un espaciamiento de 60 a 80 cm. Sobre las viguetas se clavan cañas de bambú partidas y chancadas colocando la parte pulposa hacia abajo para una mejor adherencia del tarrajeo interior. Sobre las cañas se echa una torta de barro de 1.5” de espesor. El 50% del volumen de esta torta
debe contener paja o pasto seco para aligerar el peso y disminuir los agr ietamientos. Para zonas lluviosas a la torta de barro se le debe añadir asfalto en una proporción de 2% en peso, si no se utiliza asfalto deberá colocarse una cubierta de planchas de asbesto, cemento o tejas.
Página 13
F. REVESTIMIENTOS Se recomienda el revestimiento de los muros para protegerlos de la humedad.
Hay diferentes formas de revestir el muro, depende del material que se use y de la forma como se fija al muro. Por ejemplo, la tierra o el yeso se adhieren fácilmente, mientras que el cemento necesita un sistema de fijación. El material del revestimiento debe ser semejante al material del muro para que se adhiera y no se desprenda. Se recomiendan las siguientes alternativas. a) Revestimiento de tierra. Se utiliza el mismo barro del muro, con un 50% más de arena y el 2 % en peso de paja o pasto seco. Este barro puede estabilizarse con asfalto en una proporción del 2%. b) Revestimiento de yeso con cal. Primera capa: revestir con tierra; segunda capa: 1 parte de yeso, 1 parte de arena y 1/10 parte de cal. c) Revestimiento de tierra con cal. Utilizar una mezcla compuesta de 5 partes de tierra y 1 parte de cal apagada. d) Revestimiento de tierra con cemento. Utilizar tierra arenosa y mezclar 10 partes de tierra con 1 parte de cemento. Emplear un sistema de fijación, que puede ser utilizando juntas hundidas en los muros o una malla metálica (alto costo). e) Revestimiento de arena, cemento y cal. Utilizar una mezcla compuesta de 1 parte de cemento, 1 parte de cal y 6 a 8 partes de arena. Emplear un sistema de fijación, ya sea una red de alambre o malla clavada.
Página 14
1.8. RECOMENDACIONES.
Se recomienda construir en adobe con la asesoría técnica de la autoridad municipal, se ubique un lugar seguro donde poder construir la edificación. En las zonas sísmicas donde se acepten hasta dos niveles, por encima del primer piso de adobe, podrán tenerse estructuras livianas tales como quincha o similares. Los adobes se rajan con el sol, por eso se debe hacer un tendal de esteras o ramas para protegerlos por lo menos durante los dos primeros días. Para un mejor acabado y protección a agentes externos (frío, humedad, insectos, etc.) que afecten la salud de las personas, se pueden revestir los muros externos con barro o mortero de cemento. Así es el material y el sistema constructivo a base de adobe. Proporciona la capacidad de combatir el medio ambiente y evitar que se usen químicos en el empleo de la elaboración del material, así como el costo de obtención y fabricación de dicho material.
1.9, CONCLUSIONES Conocimos las definiciones del adobe y los aditivos para reforzar nuestros conocimientos. Adquirimos información sobre los usos de estos materiales y su importancia dentro de la construcción. Obtuvimos y aprendimos los pasos para la elaboración del adobe. Investigamos sobre las cualidades y calidades de los aditivos y adobes. La Naturaleza siempre nos provee la lógica y el material a utilizar en nuestras construcciones, así lo vemos en los sistemas anteriores como en los actuales en la que nos refleja los posibles problemas y las posibles soluciones en la que siempre nos enseña. Hemos conocido sus ventajas y desventajas en las cuales nos muestran que es un material factible, fácil de obtener, bajo costo y no se necesita mano tan especializada, siempre y cuando teniendo en cuenta ciertas recomendaciones previas.
Página 15
1.10. BIBLIOGRAFÍA
http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Manuales_guias/ MANUAL%20ADOBE.pdf REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES ANDERSON, J.C., LEAVER, K.D., RAWLINGS, R.D., ALEXANDER, J.M., Ciencia de los materiales, Limusa editors, 2da Edición, 2002.
http://www.mitecnologico.com/ic/Main/Aglomerantes
http://es.wikipedia.org/wiki/Conglomerante
http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/iesgranadilla/blogdoc/dpt os/tecnologia/3B/10_MATERIALOS%20AGLOMERANTES,MAYAN,NOELIA%20Y%20JOSE %20DAVID.ppt
http://www.gracomaq.net/index_archivos/formasadobe.htm
http://www.cienladrillos.com/2006/10/08-construccion-de-adobe
Página 16
2. LA QUINCHA
2.1.DEFINICIÓN La palabra QUINCHA viene del quechua y se refiere a una pared hecha de varillas y barro.
Sistema constructivo tradicional de Sudamérica que consiste fundamentalmente en un entramado de caña o bambú recubierto con barro y paja. Podemos encontrar sistemas similares en el pasado y presente de la arquitectura distribuidos en esta zona geográfica. En ciertas partes de América latina se llama comúnmente «quincha» a los procedimientos constructivos que utilizan cañas para conformar osamentas generalmente «simples». Una vivienda de quincha es aquella que se arma en base a madera y caña siendo luego revestida de barro.
2.2.PROPIEDADES
La quincha es muy eficaz como material antisísmico debido a la elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Su ligereza hace partícipe a todo el mundo de su construcción, da una solución constructiva de cargas muy ligeras y en caso de colapso no provoca demasiados daños. También es un buen aislamiento térmico debido a la elevada inercia térmica que le confiere la capa de barro con la que se recubre la caña. Al ser un sistema compuesto materiales como tierra, caña y paja es totalmente transpirable, generando un agradable microclima en los interiores que genera. En ocasiones se utiliza como capa de acabado exterior el cemento, haciendo perder al sistema la transpiración. Esto es algo que se podría evitarse empleando otros materiales de acabado, aunque muchas veces es difícil ya que se quiere copiar la estética de las casas convencionales de ladrillo y cemento por la creencia de que ofrecen mayor calidad y seguridad.
Página 17
2.3.CARACTERÍSTICAS.
Antisísmico debido a la elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificación y en caso de colapso no provoca demasiados daños. Buen aislamiento térmico debido a su elevada inercia térmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro. Tienen mayor estabilidad en relación a otros sistemas constructivos tradicionales y económicos, ya que cuenta con cimentación de concreto, en la cual están ancladas las columnas de madera.
2.4.VENTAJAS. Es antisísmica: por ser sólida, flexible, ligera de peso y con buena cimentación. Es la más apropiada para suelos de poca capacidad portante.
Es sencilla de hacer: el proceso constructivo es simple, de fácil aprendizaje y usa los recursos de cada zona. Es adaptable: acepta múltiples alternativas en el uso de diferentes materiales para muros y techos: barro, caña brava, carrizo, guayaquil, chonta, eucalipto, tejas, calaminas, etc. Es económica: bajo costo y resiste mucho más que otros sistemas. Además al confeccionarse en el lugar se evita el desperdicio de materiales. Es participativa: permite que la población beneficiada se incorpore en todo el proceso de ejecución, haciéndola replicable. Es modular: facilita la construcción progresiva de la vivienda, según la disponibilidad de recursos económicos. Se obtiene edificaciones saludables, económicas y confortables utilizando al máximo los recursos que la naturaleza nos brinda. Para obtener construcciones sostenibles utilizamos criterios bioclimáticos en el diseño, técnicas constructivas naturales, materiales de baja energía incorpor ada, estrategias de ahorro en los recursos (agua, electricidad, gas) y tratamiento de los residuos sólidos y líquidos. La casa de Quincha es ligera de peso en comparación con las de adobe o cemento, por tanto es más apropiada para suelos que no pueden soportar mucho peso, como son los de tipo arenoso o aquellos que tienen agua a pocos metros de la superficie. Tiene mayor estabilidad en relación a otros sistemas constructivos tradicionales y económicos, ya que cuenta con cimentación de concreto, en la cual están ancladas las columnas de madera.
Página 18
La casa puede resistir sismos y ventarrones ya que su estructura, conformada por columnas, vigas, parantes y travesaños, está adecuadamente empalmada y sujeta, con una buena cimentación y distribución de la carga.
2.5.DESVENTAJAS
En la práctica frecuentemente aparecen grietas y fisuras, debido a que el espesor de la capa de revoque sobre los elementos de madera no tiene un espesor suficientemente. Por las grietas y fisuras penetra el agua de la lluvia provocando expansión y desprendimiento del revoque de barro. Precaria durabilidad ante ciertos agentes naturales, tales como la humedad, erosión. Aparecen grietas y fisuras debido a que el espesor de las capas no tienen un espesor suficiente o mala técnica para el revocado Construir viviendas de dos pisos solamente a base de quincha, también tiene algunos inconvenientes tales como su fragilidad, su tendencia al volteo como consecuencia de vientos fuertes.
2.6.MATERIALES BASICOS. A) La madera: material de estructura o armazón. B) La caña: (que se utiliza también en rollizo como en largas tiras) o
El carrizo: es bastante resistente. Tiras de carrizo sometidas a ensayos de tracción, han logrado resistir cargas por encima 1000 kg/cm2. su diámetro puede variar de ½” a 1 ½”, pueden alcanzar 6 metros a más metros de altura.
o
o
La caña brava: es una gramínea de tallo casi sólido, con las hojas fuertemente adheridas al tallo, formando un conjunto bastante denso, para la preparación de los paneles de quincha debe ser preferido al carrizo por su mayor durabilidad. El bambú: puede alcanzar una altura de 40 m. en proporción de peso, las cañas de bambú son muy fuertes. Pueden ser utilizados como material en construcciones, 3 o 4 años de ser plantado.
C) El barro: para el revestimiento final se le agrega paja, yeso o diferentes mezclas como tierra o arena con cemento, todas amasadas con agua. D) Cemento: usado para cimientos, sobre cimientos, pisos y paredes. Se trabaja con el tipo más común de cemento (Portland tipo I, en bolsas de 42.5 kg), que sirve como aglomerante y es dosificado para la construcción
Página 19
2.7. CLASIFICACIÓN Se pueden distinguir los siguientes sistemas constructivos que fueron diseñados sobre todo con fines antisísmicos: A) LA QUINCHA TRADICIONAL (VIRREINAL) Es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica que consiste fundamentalmente en un entramado de caña o bambú recubierto con barro. Entramados similares a la quincha han sido usados en las construcciones desde muy temprano en el antiguo Perú, su utilización masiva se difundió como material antisísmico debido a su poco peso y elasticidad. Las viviendas de quincha mejorada son apropiadas por su bajo costo, la utilización de materiales de uso común, disponibles en diversos lugares, y por sus cualidades sismo resistentes y de adaptabilidad a diversas características de suelos por su bajo peso.
B) QUINCHA CON ESTRUCTURA MIXTA: Combinando 2 técnicas constructivas se usarán refuerzos estructurales verticales de concreto armado en las esquinas y en los marcos de las puertas. Los muros podrán estar armados con el enrejado de carrizo o bambú, sobre el que se colocará la mezcla de barro con paja para aplicar un repellado final para ambas caras con mezcla de cemento arena 1:4 so bre tela de gallinero. El acabado final se hará con pintura vinílica por ambas caras.
Página 20
C) LA QUINCHA PREFABRICADA. (experimental y moderna) que se inspiró de las variantes de la quincha tradicional. La quincha prefabricada utilizada consistió en el empleo de bastidores de madera aserrada rellenados de carrizo redondo, caña brava o tiras de bambú, todos ellos colocados en el bastidor en forma trenzada para su auto fijación, sin necesidad de usar clavos. Estos paneles, después de ser montados y fijados en el sitio, como paredes, fueron revocados con barro mezclado con paja para formar una primera capa y, finalmente, recibieron una capa de tarrajeo con materiales como barro, cemento, yeso y otros (dependiendo de los climas, costos o preferencias). Como techado se empleó un techo liviano en base de una estructura portante de madera y cobertura de caña y torta de barro con paja. Consideraciones climáticas: Para zonas de alta precipitación pluvial se debe fijar sobre la torta de barro, planchas de asbesto cemento, planchas de zinc u otras -
Aplicada en los años 80. A diferencia de la quincha tradicional, la prefabricada emplea PANELES modulares consistentes en bastidores de madera rellenos con caña trenzada y recubiertos con barro o algún otro material como yeso o cemento.
D) QUINCHA MEJORADA. Es una tecnología constructiva adecuada para fabricar viviendas, aulas escolares, postas médicas, locales comunales, etc., en zonas rurales y semiurbanas. Esta tecnología supone un progreso en relación al uso de quincha tradicional y a las diversas variaciones que se han ido experimentando a lo largo de los últimos treinta años por parte de los constructores, de las instituciones que norman las construcciones (SENCICO, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento) y los programas de construcción de las universidades. Las edificaciones de quincha mejorada, generalmente se diseñan para un solo piso pero, en condiciones favorables, también pueden realizarse construcciones de dos pisos.
Se desarrolló en el Perú a fines del siglo pasado. Consiste en una estructura básicamente de madera (aserrada), empotrada en una cimentación de concreto simple. (en ciertos casos, concreto armado), tejida con caña y enlucida con barro y mortero. Su techo es ligero, pudiendo ser de calamina, caña y barro, recubierto de concreto o tejas.
Página 21
Materiales empleados Los materiales predominantes son la madera (aserrada o rolliza), la caña (brava o Guayaquil), y el barro mezclado con fibra vegetal (paja), lo que permite obtener una edificación de poco peso y sismo resistente porque tiene un mejor comportamiento (plástico) ante las ondas sísmicas y evita daños a la vida de las personas. Madera aserrada: Se emplea para conformar las estructuras (columnas, vigas soleras, vanos de puertas y ventanas). Son recomendables: tornillo, moena alcanforada, copaiba, las que deben estar totalmente secas, no presentar “ojos de madera” ni rajaduras.
Palos rollizos: De un diámetro no mayor a 2 ½”, total entre secos y rectos, s e emplean para armar la tabiquería. Caña brava: Debe estar seca y madura, y tener un diámetro promedio de ¾”. Caña Guayaquil: Debe tener 4” de diámetro por 6 m de largo. La caña entera se usa para los tijerales. La caña chancada se emplea para cubierta de techos, debe tener un mínimo de 35 cm de ancho. La caña a emplear debe estar completamente seca. Barro y paja: Esta mezcla se utiliza para completar la estructura de las paredes y como cubierta de techos, actúa como aislante térmico, brinda un ambiente abrigado si externamente hace frío y cuando hace calor en el exterior genera un ambiente fresco dentro de la vivienda. El barro debe ser arcilloso, libre de sales y será mezclado con fibra (paja cortada en 10 cm aproximadamente obtenida del arroz, espárrago, la envoltura del carrizo; también puede usarse aserrín); esto permite que el barro trabaje adecuadamente, evita los agrietamientos por deshidratación. Antes de aplicar la mezcla debe madurar durante cuatro días. Otros materiales a emplear son: piedra de 6” , cemento, hormigón preferentemente de río, brea,
clavos, mallas electro soldadas o alambre negro número 16 y arena.
Página 22
2.8.PROCESO CONSTRUCTIVO LA QUINCHA MEJORADA A) PRIMERA ETAPA.
Evaluar la ubicación del terreno
El área donde se va a construir viviendas no debe estar expuesta a peligros que podrían afectarlas como inundaciones, huaycos, deslizamientos, derrumbes. No se debe construir en cauces, terrazas inestables o laderas de pendiente pronunciada.
Evaluar la calidad del terreno
Reconocer sobre qué tipo de suelo se va a construir la casa para definir el tipo de cimentación más apropiada, su ancho y profundidad, las proporciones de los materiales en la mezcla y las dimensiones de las columnas. El mejor suelo para construir es el rocoso o compacto, seco y alto, con respecto a las aguas subterráneas. Se reconoce el tipo de suelo excavando un hoyo de 1.50 m. de profundidad como mínimo y observar en las paredes la composición delas capas inferiores, consistencia y dureza, así como la humedad de éstas. B) SEGUNDA ETAPA Preparación del terreno Limpieza: Consiste en eliminar la basura, maleza, piedras, escombros. o Nivelación: Para realizar los trazos de los cimientos se requiere tener un terreno plano. o Corte y relleno: Si el terreno está en pendiente podemos nivelarlo cortando el sector o más elevado y rellenando el sector más bajo con la tierra obtenida del corte del sector alto, formando una plataforma. Pero siempre la cimentación de la casa debe estar asentada sobre el suelo firme y no sobre el relleno de la plataforma. El relleno se hace por capas de 20 cm. debidamente compactadas cada una de ellas, antes de construir sobre la plataforma final. Trazo y replanteo: Para trazar el terreno se colocan estacas cerca de las esquinas. Se o enlazan las dos estacas con un cordel que luego se cruza formando un ángulo recto. Utilizando cal se marca las líneas en el suelo, siguiendo la ruta del cordel. Las líneas guiaran la apertura de la zanjas. C) ESTRUCTURADO DE LA CONSTRUCCIÓN
CIMENTACIÓN Para la cimentación se debe tomar en cuenta los siguientes criterios: Ancho de la Zanja: La zanja para los cimientos de una vivienda de quincha o construida sobre suelo compacto, debe tener 40 cm. de ancho. En suelos poco consistentes podría ser más ancho. Parte donde van las columnas la zanja debe ser un poco más ancha, si el suelo o terreno fuera poco resistente. Profundidad de la Zanja: En suelo duro o rocoso es suficiente una profundidad o de 40 cm. En terreno normal la profundidad será de 60 cm. En suelos poco Página 23
o
consistentes puede excavarse más para asegurar que la casa quede enclavada en el suelo y tenga mayor estabilidad. En suelo negro (que contiene materia orgánica) la zanja debe excavarse hasta hallar suelo no orgánico. Cimiento: Antes del vaciado del cimiento debe verificarse que estén colocadas todas las tuberías de agua y desagüe que van a cruzar los cimientos o en todo caso, cuidar de dejar pases para colocar posteriormente las tuberías. La cimentación puede ser de dos tipos, de acuerdo a la clase de suelo: a) Si el suelo es compacto, la cimentación será corrida con concreto ciclópeo Las proporciones del concreto para cimientos corridos será 1 parte de cemento por 10 partes de hormigón, añadiendo piedra grande (8” má ximo)
hasta en un 30% del volumen de la zanja. b) Si el suelo es arenoso o poco consistente, la cimentación debe ser reforzada con armadura de fierro (concreto armado) En este caso se puede mejorar la capacidad portante del terreno echando en la zanja una capa de suelo de préstamo (limoso, arcilloso) , luego se humedece y se compacta con pisón, formando una capa de aproximadamente 20 cm. Sobre el terreno mejorado se hace un vaciado de concreto (solado). D) PLANTADD O E COLUMNAS Y PARANTES Las columnas son las maderas verticales más importantes de la vivienda. Se recomienda madera tornillo o similar. Sirven para soportar y transmitir al suelo el peso del techo. Junto con la viga collar y el cimiento forman una estructura en forma de caja que debe resistir los movimientos sísmicos sin desarmarse. Antes de plantar las columnas, se las reviste con una capa de brea o pintura asfáltica en la parte que va a estar en contacto con el concreto. De esa manera están protegidas de la humedad del concreto y de la acción corrosiva del cemento. Un kilo de brea se disuelve con 2.5 litros de petróleo. En la parte de la madera que va a quedar empotrada en el cimiento se colocan clavos de 4 pulgadas, 6 por cada lado, formando una especie de mechón. Esto ayudará a anclar la columna en el cimiento. La columna plantada debe quedar rodeada con mezcla por debajo y por los 4 costados. Las columnas quedarán en posición vertical y al nivel requerido. Se recomienda usar plomada o nivel de mano.
Después de plantar las columnas se vacía el cimiento corrido. Al día siguiente de vaciado el cimiento es necesario rociarle agua para favorecer su endurecimiento, medida que debe repetirse diariamente por 3 días más.
Página 24
E) VIGA SOLERA O VIGA COLLAR Se denomina viga solera a las maderas colocadas horizontalmente y que se unen a las columnas en la parte superior, amarrando todo el conjunto de columnas y parantes, dando a la casa la forma de una caja. Las vigas soleras se colocan por lo menos 2 días después de plantadas las columnas, cuando el concreto ha fraguado lo suficiente y por lo tanto no se raja cuando se clavan las vigas. La viga de madera debe ser de una sola pieza entre una columna con otra. Si hubiese la necesidad de unir dos piezas de madera para formar la viga, se debe cuidar que los empalmes siempre estén apoyados sobre una columna o un parante. Las vigas que reciben la carga del techo deben ser de 3” x 3” o 4” x 4”.
F) SOBRECIMIENTO El sobre cimiento es muy importante porque protege a la pared de quincha mejorada de la humedad del suelo o dela lluvia. Este debe colocarse después haberse puesto la viga collar y los alfeizares de las ventanas. Es de concreto con una altura mínima de 30 cm. Para darle forma, se hace un encofrado con tablas, dentro del cual se pone el concreto.
Enmaderado de muros
Página 25
Se colocan los listones que van horizontalmente entre los parantes y las columnas, formando la estructura de los muros. Los listones horizontales van empotrados en ambos extremos haciendo el destajo necesario y usando clavos lanceros.
G) PAREDES Cerramiento de paredes: Para cerrar las paredes se colocan cañas, una al lado de otra, en forma vertical, trenzadas sobre los travesaños. No se requiere clavos. Por lo menos dos días antes se cura la caña bañándola en petróleo, protegiéndola así de los insectos.
Vano: Los espacios vacíos que se dejan en las paredes para poner puertas y ventanas se llaman vanos. Es recomendable ubicar los vanos para las puertas junto a las columnas, así se consigue mejor apoyo y no se debilita la pared. Los vanos para ventanas se pueden definir entre parantes consecutivos Embarrado: Antes de cubrir las paredes con barro, se empotran las tuberías de electricidad, amarrándolas a las cañas con alambre. Para ello se pueden hacer recortes no mayores de 3/4” en los travesaños. Se cubre la pared con barro preparado con tierra
arcillosa. El barro tiene mejor cohesión si es mezclado con paja en una proporción recomendable de 1 lata de paja por cada 6 latas de tierra. Antes de su aplicación el barro debe ser batido varias veces y luego dejarlo "dormir" por 48 horas como mínimo.
Revestimiento final o tarrajeo: Cuando el barro ha secado totalmente, se procede al revestimiento o tarrajeo usando cualquiera de las siguientes mezclas: Cemento-arena fina en proporción 1:5 o Cemento-yeso-arena fina en proporción 1:5 o Cemento-yeso-arena fina en proporción 1:5:5 o Cemento-cal-arena fina en proporción 1:1:5. o Armado de techo
Página 26
Los techos más comunes en zonas lluviosas son inclinados, a una o dos aguas y pueden armarse con tijerales o con viguetas. En zonas donde las lluvias son esporádicas se puede reducir la inclinación del techo. En la costa, se requiere un inclinación mínima de hasta 30 cm, que se logra por diferencia de altura entre las columnas .Para levantar, a un techo, se construye una estructura de madera sobre una de las vigas soleras. Esta estructura adicional se llama tímpano y sirve para apoyar la cumbre del techo.
Techo con tijerales: Los tijerales son estructuras planas de forma triangular que se arman aparte y se apoyan sobre la viga solera en los puntos donde hay columnas o parantes. De esta manera transmiten la carga del techo al suelo y le dan inclinación al techo.
Techo con viguetas: Es el techo más común y económico. Las viguetas son las maderas aserradas o caña Guayaquil de 4" de diámetro que están clavadas sobre las vigas soleras en forma espaciada. En zona de vientos fuertes es recomendable además amarrar las viguetas a la viga solera
H) CUBIERTA DEL TECHO Las formas más comunes de cubrir el techo son: cubierta de láminas y cubierta de caña con barro.
Cubierta de láminas: Se puede usar láminas de diversos materiales, siendo más comunes las calaminas metálicas que se utilizan generalmente en zonas lluviosas. Cubierta con caña y barro: La ventaja de este tipo de cubierta es que aísla el ambiente interior de la casa del clima exterior, a diferencia de las calaminas que transmiten el clima exterior. Se puede usar caña brava, carrizo, caña chancada o estera de caña. Está cubierta se construye colocando las cañas en forma transversal a las viguetas de tal manera que se cubra todo el techo. Las cañas van clavadas a las viguetas y a su vez amarradas a clavos con alambre n° 16. Cubierta con tejado andino Página 27
I)
PISO
Si existiera peligro de humedecimiento en el piso, se recomienda hacer primero un falso piso, para lo cual se siguen los siguientes pasos: Se compacta el suelo y se coloca una capa de piedras de 15centímetros de altura, rellenando las separaciones con cascajo o piedra chancada. Se hace el vaciado del falso piso con una mezcla de cemento-hormigón.
J) PINTURA DE MUROS INTERIORES Y EXTERIORES Se debe alisar la superficie de los muros tarrajeados empleando una lija de fierro de grano fino, luego aplicar el imprimante y la pintura selladora, para finalmente darle el acabado con pintura latex (de balde) o pintura al temple (de bolsa). Se recomienda aplicar dos capas de pintura usando una brocha o un rodillo. K) COLOCACIÓN DE PUERTAS, VENTANAS, VIDRIOS Y CERRAJERÍA En esta etapa interviene un carpintero de banco. El tipo de puertas, ventanas, vidrio, chapas, jaladores y seguros, será a gusto y elección del propietario. Se recomienda que la habilitación y puesta de los vidrios en las ventanas, sean hechas por personal de la vidriería o, si posee las habilidades, destrezas y herramientas necesarias, por el propietario. Es preferible fijar el vidrio con silicona.
2.9.RECOMENDACIONES
Evaluar las características del suelo. No debe estar cerca de laderas de alta pendiente. Página 28
No debe ubicarse en terrenos por donde pasaron o puede haber huaicos o inundaciones. Cuando se diseña la casa debe considerarse la distribución de tuberías de agua y electricidad, ya que estas se colocan al momento de hacer el piso, las paredes y el techo En zonas lluviosas las casas deben tener aleros amplios, así el agua delas lluvias caerá lejos de las paredes, sin mojarlas ni salpicarlas. Para proteger las paredes del agua que corre por la superficie de la calle o del patio, debemos construir veredas altas alrededor de la casa, que incluso pueden ser de tierra; también es útil construir canaletas que deriven el agua lejos de las paredes. Para proteger la parte baja de las columnas de madera, podemos revestirlas con una mezcla
2.10. CONCLUSIONES
Anteriormente la quincha era muy usada por los pobladores ya que en esos tiempos no conocían otro material de construcción. La quincha es un material flexible y a la vez rígido, que se utiliza para construir generalmente viviendas de un piso o viviendas con el primer de un material más pesado (en la mayoría de casos es utilizado adobe) y el segundo piso de quincha. Por ser un material liviano y con poca resistencia al peso, limita el crecimiento vertical de la construcción. La quincha es un material económico debido a que para construcciones con quincha no se es tan rígido con los materiales a utilizarse, los materiales pueden ser reemplazados. Además esto permite que incluso estos materiales sean del propio entorno haciendo posible el uso de este material en distintos lugares. La quincha permite al propio poblador realizar la construcción sin necesidad de contratar mano de obra ya que es un proceso simple que se puede realizar con las propias personas del lugar. Una mayor protección de los techos de barro se consigue aplicando un revestimiento externo de cemento, cal, arena, o también, un baño de brea. Si aparecen rajaduras en los techos como producto del desecamiento, se recomienda resanarlas con brea. La brea se derrite a fuego lento y se aplica una capa espesa en las ranuras. Como hemos analizado este sistema resulta ventajoso porque tiene un buen comportamiento sísmico
2.11. BLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Quincha http://www.arqhys.com/articulos/quincha-procedimiento-construccion.html Manual-de-quincha-prefabricada-para-maestros-de-obra-Elaboracion-de-paneles-yproceso-constructivo Página 29
http://www.predes.org.pe/quincha-mejorada-por-predes--construcciones-realizadas http://www.probambu.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=33:l a-quincha-peruana&catid=2:antecedentes-historicos&Itemid=4 http://es.ask.com/web?l=sem&ifr=1&qsrc=999&q=sistema%20constructivo%20de%2 0quincha%20&siteid=3332&o=3332&ar_uid=B92F71CE-9031-4F47-A3D0A030034254E9&click_id=0F6D8A64-BD27-4F36-918B-3DB53B86CF0C http://www.arquigrafico.com/category/materiales-construccion http://www.arquigrafico.com/tipos-de-muros-prefabricados http://www.arqhys.com/arquitectura/muros-prefabricados.html
3. EL TAPIAL Es un muro macizo constituido con arcilla y arena apilada y prensada. Para darle la forma de muro al barro y evitar que este se desmorone, así como para facilitar el prensado, se emplea una cajonera denominada tapial. Una vez colocado el tapial sobre el cimiento, se vierte el barro en su interior y se prensa. Cuando está formado el muro, la cajonera se retira y se deja secar al aire libre. La tapia puede conformar enteramente el muro o bien quedar entre pilares de otros materiales.
Página 30
El encofrado suele ser de madera y en el proceso se van colocando dos maderas paralelas, entre las que se vierte tierra en tongadas de 10 ó 15 cm, y es compactada mediante apisonado. Posteriormente se corre el encofrado a otra posición para seguir con el muro. La tierra compactada se deseca al sol, y una vez que la tapia o tapial queda levantado, las puertas y ventanas se abren a cincel. En ocasiones se le añaden a la tierra aditivos como paja o crin de caballo para estabilizarlo, pequeñas piedras para conseguir un resultado más resistente, o canas o palos dispuestos de cierta manera en el interior de los muros para que aumente la resistencia manteniendo la elasticidad de la construcción sin añadir peso. Debido a que el tapial tiende a absorber agua, a menudo es conveniente disponer la tapia sobre un basamento de piedra para evitar la degradación rápida en esa zona clave para la estabilidad
3.1.PROPIEDADES
El tapial es una técnica que consiste en construir muros con tierra compactada a golpes dentro de un molde de madera Como el adobe, el tapial transpira, es higroscópico (que tiene capacidad de absorber agua), tiene capacidad de difusión a la vez que una buena capacidad de almacenar frío o calor, por lo que también se utiliza como aislante, resulta cálido y tiene una emisión radiactiva muy baja. Como la arcilla mantiene sus cualidades de absorción de tóxicos intactas, la irradiación del adobe sobre las personas es muy positiva. Además, se trata de un material abundante en cualquier lugar, fácil de trabajar, cuya extracción, uso y desecho no crean problemas al medio, y cuyos costes energéticos son muy bajos
3.2.VENTAJAS
Gran capacidad como aislante térmico – El material del que está constituido el tapial es un buen aislante térmico. El interior de una casa construida con este material requerirá un uso mucho menor de sistemas de climatización que en una convencional de materiales industriales. Las casas construidas con barro resultan frescas en verano y cálidas en invierno logrando fácilmente un agradable bienestar térmico.
Página 31
Gran capacidad como aislante sonoro – el tapial resultan ser también muy buenos aislantes acústicos.
Ahorro energético en climatización – La capacidad de aislante térmico de los muros construidos con tierra reduce o incluso evita el uso de sistemas de climatización, lo que supone un ahorro económico, energético y de emisiones de Co2 muy importante. Una vivienda construida con tapial en países fríos y que contase con alguna téc nica ecológica de climatización, como por ejemplo la energía solar pasiva, podría llegar a prescindir totalmente de sistemas de calefacción que consuman combustibles. Fabricación de bajo impacto ambiental – Para la fabricación y procesado de los adobes o para la conformación de los muros de tapia, se emplea mucha menos energía que la necesaria para fabricar otros materiales convencionales Reintegración a la naturaleza – el tapial, por estar constituidos materiales locales y presentes naturalmente en el medio, pueden tener una reintegración total a la naturaleza una vez que el edificio ya ha pasado su vida útil. En cambio el ladrillo, el hormigón/concreto y el cemento no se reintegran a la naturaleza una vez que el edificio ha perdido su función, quedando como escombros y provocando un impacto ambiental mucho mayor Resistencia del material – Aunque la resistencia de estos materiales puede ser inferior a otros industriales existentes como el ladrillo, a escala humana resulta suficiente. Un edificio de tapial correctamente construido y mantenido puede llegar a superar fácilmente los 100 años de vida útil en buen estado. En teoría y con el mantenimiento adecuado, un edificio de adobe podría resistir de manera indefinida. Resistencia al fuego – Debido a su naturaleza físico-química, la tierra cruda presenta una gran estabilidad y resistencia al fuego, resultando está claramente superior a otros industriales como el acero y el ladrillo. Posibilidad de autoconstrucción – Este material, al encontrarse de forma natural en el terreno y al contar con un proceso de fabricación sencillo que no requiere equipo complejo, puede fabricarse de manera manual sin mucha complicación. Este hecho, unido a lo relativamente sencillo de su proceso constructivo, lo hace accesible para autoconstructores. No en vano, el adobe y el tapial, han sido materiales tradicionalmente usados en autoconstrucción por miles de años en muchos lugares del mundo.
3.3.DESVENTAJAS
Limitación en altura – La construcción con tierra, debido a la resistencia del material, limita a dos alturas el número de pisos con que se puede construir un edificio Vulnerabilidad ante el agua – El agua produce sobre el adobe y el tapial, un efecto erosivo similar al ejercido sobre el suelo sin vegetación. No obstante existen
Página 32
diversas técnicas que la cultura popular ha desarrollado en diferentes partes del mundo para solventar este problema Debilidad sísmica. Debido a la naturaleza mecánica del material, las estructuras de adobe y de tapial son vulnerables al efecto de los temblores y de los terremotos. Existen no obstante técnicas constructivas de sencillo desarrollo que permiten a este tipo de edificios ser resistentes a estos fenómenos naturales. Diseñar la planta de la casa de forma ortogonal, dotarla de cubiertas ligeras y rígidas o una corta longitud de los muros son algunos de los procedimientos que hace que los edificios con tierra cruda sean resistentes a los sismos. Mayor espesor de los muros. por su gran masa, se producen fisuras por la contracción del secado, por la debilidad de sus juntas de construcción y por la pobre conexión entre muros ortogonales, el tapial resulta vulnerable a las acciones sísmicas. 3.4. HERAMIENTAS a) El Molde o encofrado: Los encofrados de madera, según la zona en que nos encontremos serán de un tipo determinado, pero las diferencias entre unos encofrados y o tros son mínimas. El encofrado es formado por los siguientes elementos:
Dos tapas laterales formadas por tablas de 1.5” a 2” de espesor que van a lo largo de la tapia, con refuerzo colocado verticalmente de unos 5 x 10 cm. de sección dispuestas a una distancia entre 50 y 80 cm. Dos tapas del mismo espesor que van en los extremos. Cuatro costales de madera encajada en las agujas y atirantada arriba para impedir que los tableros se abran bajo la presión de la tierra apisonada. El largo de las tapias varía entre 1.20 a 2.00 mts., su altura entre 0.40 y 0.60 mts., y su espesor varía entre 0.40 a 0.50 mts.
b) El pisón: Utilizado para la compactación de la tierra. Antiguamente el barro se compactaba con herramientas manuales utilizando pisones de base cónica en forma de cuña de base plana, de esta manera se obtiene una mayor cohesión si se provee a la mezcla una humeada suficiente, el apisonado con este tipo de pisones requiere de un mayor tiempo que aquel ejecutado con pisones de base plana. Otras herramientas adicionales como la azuela, la plomada, el cordel, el nivel de burbuja, serrucho, martillo, hacha, etc., también son utilizadas para este proceso constructivo
Página 33
3.5.PROCESO CONSTRUCTIVO El tapial es una técnica de construcción en base a tierra húmeda compactada mediante apisonado manual de grandes masas, empleando un encofrado o molde desmontable de madera. Esta técnica es muy usada en nuestra serranía, en algunas ciudades de la selva y segunda en importancia después del adobe. Según los pobladores, por la rapidez en su construcción y por ser 3 veces más económica que la construcción en adobe. a) Selección del suelo: El suelo elegido para la construcción se obtiene de algún lugar cercano a la obra, evitando los suelos usados para la agricultura.
b) Preparación del suelo: El suelo se prepara mezclándolo con agua y paja. El objetivo de l a paja, es atenuar la figuración de la tapia por contracción de secado.
c) Trazado y replanteo: Se traza en el terreno la forma de la planta de la edificación y se dejan las aberturas correspondientes compactando la tierra sólo en la parte que corresponde a los muros. d) Cimentación: La cimentación tradicional consiste en una zanja rellena de mampostería ligada con mortero de cal. Se excava una zanja de 0.40 a 0.50 cm. de ancho, la altura es relativa alta y se puede elevar sobre el suelo protegiendo al tapial del agua y de la humedad. Una vez realizada la cimentación se comienza a realizar el muro de tapial, montándose los moldes descritos anteriormente, empezando por las esquinas, encuentros de paredes y cruces.
Página 34
e) Compactación: Empleando al pisón se compacta la tierra en subcapas de 10 a 15cm. de espesor, hasta obtener una superficie dura en la cual el mazo no penetre más. Por lo general cada tapia consta de 4 subcapas. La última capa se palmotea con un mazo especial de madera, lográndose formar una superficie plana. Para la construcción de una nueva hilada de tapial se espera unos 8 días hasta que seque la primera hilada, y 3 ó 4 días si se trata de una hilada superior. Cuando se va a realizar la hilada siguiente de tapial, se colocan las agujas en unas cajas hechas al efecto sobre la última hilada, se coloca sobre ellas el molde, nivelado según hemos descrito anteriormente, rellenando de nuevo el encofrado de tierra y apisonándola. Esta operación descrita en el párrafo anterior se repetirá hasta enrasar la cara superior del muro.
Detalles en construcción: Las viviendas de tapial son de uno o dos pisos. La altura de piso a techo es por lo general 2.20 m. pero las casonas con más de 70 años de antigüedad en otros casos, son de 2.80 a 3.00 m. y en algunos casos tiene dos pisos, pero éste en muchos casos se encuentra inhabitable por el deterioro del material. Las dimensiones de los vanos de puertas son en promedio 1.40 m. de ancho y 2.00 m. de alto. Los ambientes son como máximo de 4.00 x 5.00 m.
Página 35
a) Vanos y dinteles: Para los vanos y dinteles e instalación de puertas y ventanas se deja libre el vano haciendo luego un rebajo con la azuela en las tapias adyacentes en donde se coloca troncos de madera o cañas que sirven de dintel. Suele también construirse colocando tapias poco compactadas en el vano y dejando soportes de adobe o madera que son removidos al término de la construcción. b) Techos: el empleo de los techos son determinados por los propietarios de la caso, pueden disponer de calamina techo con cañas, tejas andinas, madera, etc. Por lo general los techos son de estructura hechos de troncos de madera en forma de tijerales. Se habilita al pie de la construcción. Su cobertura es de caña con hojas de palma seca, o de tejas pegadas con mortero de tapial. Intervienen elementos como: • Viga cumbrera: Elemento horizontal que se coloca a manera de remate y amarre entre los
pares. • Pares: Elementos inclinados que soportan una viga cumbrera, trabajando a compresión. El par
va opuesto cruzándose. Van a una distancia de 2.40 cm.
EL puntal: Elemento vertical que soporta el peso de la viga cumbrera y se apoya en el tirante longitudinal. Para los encuentros en la estructura del techo, se une con clavos o se amarran con fibras verticales. • La caña: Sobre este armazón se clavan list ones de caña en el sentido de la cumbrera. Por su
carácter rígido y liviano la caña admite recubrimiento de barro y cumple con un papel estructural para las coberturas. Algunas veces es reemplazado por listones de madera delgada. • Cobertura: Consiste en u n mortero de barro donde son asentadas las tejas ó las palmas. Es
muy común el uso de tejas de arcilla cocida, pero el gran peso de esta cobertura obliga a reforzar la estructura del techo.
Página 36
En el barrio Wayku prevalece el uso de las hojas de palmeras entretejidas de diversos modos, pero este material se humedece y deteriora rápido por lo que tiene que estar en constante cuidado. Actualmente el uso de la calamina es muy común en las nuevas construcciones ya que su colocación es rápida y fácil, pero este material rompe con el entorno natural y ecológico de la ciudad. Acabados finales: La parte final del acabado de la vivienda se termina con la instalación de las puertas y ventanas, los revestimientos, la pintura y la construcción de la escalera si la tuviera. La metodología del yeso es picar huecos de 1cm. de profundidad en la tapia, distanciadas 30 cm., uno del otro y el yeso se aplica en capas. Las cualidades del yeso como material de construcción son el aislamiento térmico y acústico, incombustibilidad, porosidad y permeabilidad al vapor.
3.6. RECOMENDACIONES Cabe indicar que el exceso de refuerzo no permite compactar adecuadamente la tierra y ella termina desmoronándose ante los sismos, mientras que cuando no existe refuerzo las tapias vibran desordenadamente y colapsan enteras. El uso de suelos con alto contenido de arcilla (más de 30%) en la fabricación de las tapias, genera fracturas por contracción de secado que debilitan a las tapias. A este problema se sumó la construcción de muros muy esbeltos sobre un suelo de baja calidad, que motivaron el colapso de muchas viviendas de tapial no reforzado. Página 37
Las viviendas, cercos y corrales para ganado se pueden construir con el sistema de tapial y el uso de las siguientes herramientas: tapialera recta, tapialera en “L”, palas, mazos, azadón, cordel, plomada, martillo, nivel, etc.
3.7.CONCLUSIONES La construcción de edificaciones de tapial se realiza mediante la trabazón horizontal y vertical de unidades modulares de muro, fabricadas en un encofrado el cual se rellena con tierra húmeda, la que previamente se cierne en tamices de malla grande, mientras que en nuestro medio sólo se elimina las piedras grandes. Una vez aplomado y nivelado el molde, se vacía la tierra en sacos, luego, el constructor pisa la tierra y la golpea con un pisón adecuado hasta que no se produzcan más asentamientos. Se va llenando así el molde al compactar la tierra en capas sucesivas. La tierra con la que se construye la pared de tapial debe estar semiseca exenta de materiales que no sean la misma tierra y piedra pequeña a mediana a la cual se le agrega fibra vegetal picada. Con este sistema se puede construir una vivienda rural con mano de obra local no especializada, sin restricciones, se emplea un poco más del tiempo regular por la colocación de refuerzos verticales y horizontales de caña y, cuando se emplea la tapialera en “L”
La tierra debe contener una proporción equitativa entre arcilla, limo y arena. Si es muy arcillosa se raja, si es muy arenosa se desmorona con facilidad. Agregar el componente que falta (arcilla o arena). Si es una tierra calcárea (caliche) es la mejor opción.
3.8.BIBLIOGRAFÍA Página 38
http://www.ecointeligencia.com/2012/08/tapial-y-la-construccion-sostenible/ https://www.youtube.com/watch?v=JQ2_N-i7ark http://www.itacab.org/adminpub/web/index7459.html?mod=ficha&ficha_id=5 http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/sk01ms/sk01ms0i.htm https://reconstruyendotradicionecologica.wordpress.com/author/baricharaunatradici onecologica/ http://www.colecciondelprecariado.com/tapial.html
4. EL COB El COB es un método de construcción cuyos componentes son arcilla, arena y paja. El material resultante es amasado y moldeado primero con los pies y luego con las manos se forman conjuntos esféricos o bolas resultantes de la revoltura. En tal sentido el COB es muy semejante al adobe y al tapial, teniendo aproximadamente las mismas proporciones de materiales Página 39
constituyentes. El proceso de fabricación del COB permite que las construcciones realizadas no requieran ser transformadas previamente en ladrillos, sino que, al igual que en el tapial, el conjunto se construye a partir de los cimientos, en muros de un solo bloque. La arcilla actúa como si fuera el pegamento, mientras que la arena da fuerza a la mezcla y la paja da la resistencia a la tracción en las paredes una vez endurecido. Al secarse la mezcla nos ofrece una dureza parecida a la del hormigón y se utiliza como adobe para crear archivos de soporte, muros de carga. Una casa de COB es esencialmente monolítica. Esta característica con sus paredes curvas les da mayor fuerza en los terremotos. La tierra es un recurso muy abundante que encontramos en todos los sitios y nos permite puede construir casas bonitas y sostenible con un impacto mínimo. 4.1.PROPIEDADES
El COB es incombustible y resulta antisísmico se trata de un material muy económico, ecológico, resistente a los agentes climáticos y, por su ductilidad, fácilmente trabajable y moldeable. En general, la construcción con tierra tipo COB es más propia de climas húmedos, mientras que la técnica del adobe y el tapial es característica de climas más secos y soleados. Esto se debe a las dificultades para secar los ladrillos o adobes en los climas más lluviosos. En efecto, las paredes se ajustan a (relativamente) pocos elementos estructurales, dinteles con las que se realizan las puertas, colocadas como estructurales o elementos de consolidación, por medio de los cuales las paredes toman las formas definitivas. Propiedades estructurales del COB. Prácticamente una casa puede hacerse íntegra sin pórticos, amarres o contrafuertes si el diseño de sus muros auto portantes de COB contempla un desarrollo curvilíneo ya que de este modo las cargas se redistribuirán equitativamente a todo lo largo de una sola pieza monolítica. El COB alcanza gran resistencia al secar ya que trabaja con tres elementos básicos que asemejan las características del concreto armado: Al igual que en el concreto armado la arena es el elemento resistente de la mezcla, el que brinda la dureza requerida para un buen trabajo a compresión. El COB también puede ser usado en sistemas de pórticos (columnas y vigas) En estos casos lo más recomendable es que los pórticos sean también de materiales naturales como perfiles y rolas de madera ya que el concreto armado trabaja a coeficientes de dilatación y contracción muy diferentes a los del COB y dificulta la adherencia entre los materiales
4.2.COMPONENTES
Arena (60%). Al igual que en el hormigón armado, la arena es el elemento resistente de la mezcla, el que brinda la dureza requerida para un buen trabajo a compresión. El principal papel de la arena dentro de la mezcla de COB es el de proporcionarle resistencia a la compresión dándole a las paredes su fortaleza, dureza y capacidad para soportar peso.
Página 40
Arcilla (40%). Es el elemento que sustituye al cemento, trabaja como material conglomerante. El papel básico de la arcilla dentro de la mezcla de COB, es el de sustancia cementante. Dada su característica cohesiva, se encargará de unir entre sí los componentes de la mezcla formando una especie de argamasa, estable y mecánicamente resistente.
Fibra vegetal. La paja cortada previamente y completamente seca- conforma una red tridimensional que trama la estructura una vez que ésta endurece. Queda protegida de la biodegradación al estar apresada por la tierra sin contacto directo con el aire. Es el elemento que trabaja a tracción. La contribución de la paja a la mezcla de COB es resistencia a la tracción y distribución pareja de las cargas y esfuerzos a los que sea sometida la estructura de la casa, formando una especie de malla o tejido que le confiere a la construcción un carácter monolítico. Otros elementos: Se necesitarán además piedras para la cimentación, que aunque se pueden hacer con otros materiales, las piedras son la alternativa más ecológica y más aún si son del lugar. También podríamos necesitar madera para la el techo. Estas casas son muy ecológicas porque están hechas con materiales naturales y sostenibles, la demanda de energía durante su fabricación es poca y el tiempo de construcción es corto.
4.3.VENTAJAS
La tierra no es tóxica y es totalmente reciclable, no crea residuos, y requiere un mínimo de herramientas para construir. Edificabilidad: Las casas de COB se construyen por sus propietarios. Es fácil de aprender. Permite múltiples variantes a la hora de plantear tiempos en una obra, obviamente, se necesita algo de mano de obra, pero si el tiempo no es un factor importante o decisivo, una casa de este tipo se podría construir con sólo un par de trabajadores. Es muy aconsejable tener habilidades básicas de carpintería, fontanería y electricidad. Es asequible y barato: Las paredes de la casa están hechas totalmente con los recursos naturales que están disponibles bajo tus pies. Es a prueba de fuego El COB dura mucho y requiere poco mantenimiento. Eficiencia Energética: Una casa de COB ofrece una gran cantidad de masa térmica. Esto ayuda a mantener la casa fresca en verano y caliente en invierno. Es ideal para casas pasivas solares. Este es un excelente estilo de casa para personas con imaginación. Puedes ser muy creativo con las paredes de tu casa. También es un material de construcción seguro con los niños. Se puede dar cualquier forma. Aislamiento acústico. Es un material transpirable.
4.4.DESVENTAJAS
Página 41
Limitación en altura – La construcción con tierra cruda, debido a la resistencia del material, limita a dos alturas el número de pisos con que se puede construir un edificio Vulnerabilidad ante el agua – El agua produce sobre el adobe y el tapial, un efecto erosivo similar al ejercido sobre el suelo sin vegetación. Mantenimiento constante: en lugares con climas muy húmedas. Debilidad sísmica. Debido a la naturaleza mecánica del material, las estructuras son vulnerables al efecto de los temblores y de los terremotos.
4.5.DIMENSIONES Espesores de los muros. Los muros se alzan con una disminución gradual ascendente en su grosor, siendo así 25cm. el espesor mínimo que un muro de COB debería presentar en su extremo superior. Una formula útil es la siguiente: base = (altura x 5)/90 +25. De modo tal que un muro de 2,40m. De altura presentará de grosor 25cm en su extremo más alto y 39cm.en su base.
Longitudes máximas.
Cada 5 o 6 metros según las condiciones del sitio, se recomienda hacer uso de elementos verticales como rolas de madera o contrafuertes para reforzar el COB de paredes rectas. Sin embargo, ya que el COB trabaja como un elemento monolítico muchos prefieren incorporar formas curvas en el desarrollo de las paredes (sobre todo en los vértices) para no depender de este tipo de elementos. Pilares: Son más finos en la parte superior y deben medir 25 cm en su parte más alta, luego se van haciendo gradualmente más anchos hacia abajo, ganando 5 cm por cada 90cm de altura.
4.6.PROCESO CONSTRUCTIVO En su método más artesanal prácticamente todo es hecho a mano, desde el amasado de la mezcla hasta el moldeado de los muros y la aplicación de los frisos. Pero este proceso se puede agilizar con el uso de mezcladoras o trompos y la organización de equipos de trabajo que se ocupen simultáneamente de las distintas etapas del proceso. Tiempo de elaboración: Las paredes son levant adas por “tongadas”(capas) ascendentes, alrededor de 30cm. por vez y el tiempo de aplicación entre una y otra dependerá de la rapidez Página 42
con que fragüe cada una. Con equipos de 15 a 20 personas repartidas en las distintas etapas del proceso se pueden levantar las paredes de una vivienda y terminar sus techos en no más de seis meses. Observación del terreno: Mientras mejor conozcamos la zona sus recursos, y sus condiciones físicos ambientales, mejor será nuestra selección de materiales y menor la intervención en el sitio. Al disminuir el uso de materiales foráneos conservaremos el equilibrio del lugar. Los cimentación; Pueden ser hechos de concreto armado como zapatas o losas flotantes pero las más usuales son las de piedra ya que son más económicas y ecológicas. Indistintamente del tipo de fundación que se use éstas deben alzarse por lo menos 30cm. por encima del nivel de suelo para que el COB se mantenga aislado de la humedad estancada en el sitio. Es muy importante disponer de sistemas periféricos de drenaje.
Sobre cimentación: Construida con piedras de la zona unidas con mortero de cal y arena en proporción 1:5. Esta sobre cimentación aislará al muro de la humedad que suba por capilaridad y lo protegerá de salpicaduras y acumulación de agua de lluvia. Al mismo tiempo, se construye la acera a modo de mosaico con las piedras planas que van saliendo.
Muros: Comienzan con una técnica tipo tapial de tierra, utilizando encofrado de tabla de madera pero también se puede cambiar de técnica ya que la calidad del encofrado no permite realizar esta técnica con el rigor que se necesita.
Página 43
Al tener las paredes a cierta altura donde se pueda trabajar con comodidad, es cuando comienzan con la técnica del COB. Al llegar esta fase, la de levantar el muro de COB, se empieza a amasar el barro, la mezcla no debe tener demasiada agua, la justa para permitir el amasado, ya que un exceso de agua se traduce en la aparición de grietas en el muro debido a la retracción.
La segunda parte, es la aplicación de las bolas de barro, más que colocarlas, son lanzadas desde arriba, de manera enérgica para que se adhiera la mayor superficie posible. Comenzamos aplicando la bolas de barro en la parte central del muro y de ahí vamos completando hasta tener el espesor de la totalidad de éste
De esta manera vamos levantando el muro poco a poco, siempre regando la hilada hecha los días anteriores, para que agarre mejor la nueva, y después, una vez tenemos la nueva hilada (en torno a los 20 cm) tenemos que ir cubriéndola para protegerla del cal or y pueda tener un secado más lento.
Página 44
Techos y entrepisos: Sea con muros portantes o pórticos, los techos y entrepisos se hacen comúnmente de madera. El bambú, muy estudiado y usado actualmente como alternativa económica se complementa cabalmente con el uso del COB.
Frisados y pintura. Es muy importante considerar que estos acabados sean hechos con materiales naturales. El cemento y otros materiales industrializados no se adhieren fácilmente a la tierra cruda y trabajan con coeficientes de elasticidad distintos lo que acelera el deterioro de los ac abados. El friso debe permitir que el COB Cuando se usa cemento u otros materiales impermeables como breas y pinturas con base de aceite o látex, la humedad puede quedar apresada en el interior de los muros lo que causa severos daños estructurales. Muchas construcciones antiguas de adobe se han maltratado de esta manera, la humedad suele penetrar en una pared por fisuras en el friso o puede condensarse en su interior por las diferencias climáticas entre las habitaciones y el exterior del hogar. Cuando esto ocurre los frisados naturales co n base de tierra o cal permiten que la humedad se evapore sin causar mayores daños. La pintura se hará con una lechada de cal.
Página 45
4.7.RECOMENDACIONES
El COB método más artesanal prácticamente todo es hecho a mano, desde el amasado de la mezcla hasta el moldeado de los muros y la aplicación de los frisos. Pero este proceso se puede agilizar con el uso de mezcladoras o trompos y la organización de equipos de trabajo que se ocupen simultáneamente de las distintas etapas del proceso. El COB es 100% eco, bio o sostenible, pero aún con un pequeño esfuerzo de cada uno, podemos hacer bastante si reciclamos, disminuimos el uso del plástico o racionalizamos el gasto de agua. Un gesto diminuto repetido muchas veces puede lograr el cambio. Para construir una casa con la técnica del COB es necesario tener en cuenta que el muro tiene que estar derecho, por eso es necesario poner maderas largas temporales como guía en los muros. Las casas de COB son artesanales porque son fáciles de hacer con nuestras propias manos, al igual que en la construcción de casas de adobe, son propicias para las comunidades colaborativas de autoconstrucción entre amigos y vecinos que puedan formar un grupo. Las casas de COB más sencillas de hacer, son casas pequeñas o medianas que ha cedido la costumbre de casas rectangulares para dar paso a la concepción de casas curvilíneas. Éstas últimas son más estables y auto portantes, es decir, que son las propias paredes las que sostienen el peso del tejado. Sin embargo en proyectos de mayor envergadura, casas de dos plantas o cuando el propietario desea construir su casa de COB rectangular (con esquinas), cuando hay paredes muy largas en el proyecto, se deberá diseñar un estructura (vigas y columnas) que debe ser de madera o cualquier material natural que sea compatible con el COB y se le adhiera fácilmente.
4.8.CONCLUSIONES
Debido a que el COB es muy flexible para trabajar, puedes crear casi cualquier forma, curvas, arcos, estantes, bancos, nichos, chimeneas y hornos. En tal sentido el COB es muy semejante al adobe y al tapial, teniendo aproximadamente las mismas proporciones de materiales constituyentes. El proceso de fabricación del COB permite que las construcciones realizadas no requieran ser transformadas previamente en ladrillos, sino que, al igual que en el tapial, el conjunto se construye a partir de los cimientos, en muros de un solo bloque. El COB es incombustible y resulta antisísmico; se trata de un material muy económico, ecológico, resistente a los agentes climáticos y, por su ductilidad, fácilmente trabajable y moldeable.
Página 46
4.9.BIBLIOGRAFÍA
https://recomenzarnos.com/category/bioconstruccion/ http://www.naturalhomes.org/es/homes/goatlings.htm http://naturalhomes.org/es/homes/cobhouses.htm https://sporabioarquitectura.wordpress.com/2013/02/05/cob/ https://es.wikipedia.org/wiki/Cob
5. SUPERADOBE
Página 47
Es un sistema de construcción en el que se emplean sacos llenos de tierra estabilizada y compactada, superpuestos entre sí por medio de alambre de púas formando estructuras de tipo cúpulas, bóvedas y elementos orgánicos. El superadobe no es un misterio, se trata de una mezcla de tierra y arcilla, colocada en bolsas y muy compactada. Las bolsas se unen entre sí mediante alambre de púas o alambre de espino, y se van apilando según el diseño pensado para la casa, comenzando por los muros exteriores. Por lo general, las casas construidas en superadobe tienen formas redondeadas, con arcos y cúpulas, que se integran muy bien a cualquier entorno, pero también se pueden construir líneas rectas sin inconveniente. Se puede dejar espacio para todas las aberturas que se desee. 5.1.PROPIEDADES
Propiedades Térmicas: La tierra tiene la capacidad de absorber el calor para liberarlo en un ambiente frío de la misma forma en que ayuda a conservar el calor. Es un modo pasivo para calentar y enfriar una casa de manera natural. De esta manera el domo absorberá el calor del día, dejándolo en sus paredes y logrando un ambiente fresco al interior hasta la noche, en la cual lo liberará y calentará. Propiedades Aislación Acústica: los muros de tierra transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los ruidos indeseados. Propiedades Estructurales: La forma del domo funciona como una estructura auto soportante. Su forma la hace ideal para resistir terremotos, inundaciones, vientos fuertes y presiones verticales. Reducidos costos de construcción: Al utilizar la tierra como material base para la construcción y sacos de polipropileno, construir una vivienda con Superadobe es mucho más económico que una vivienda tradicional, manteniendo la calidad y firmeza. resistencia antisísmica; estas construcciones han superado los test antisísmicos más exigentes, bajo la supervisión de la Comisión para la Seguridad Sísmica de California (ICBO), zona de grandes fallas tectónicas.
5.2.VENTAJAS:
Técnica sencilla para Autoconstrucción Tienen gran inercia térmica Muy económicas, si cuentas con mano de obra gratis Resistente a terremotos Viviendas singulares sostenibles Absolutamente ecológicas Alta calidad constructiva Térmicamente muy eficientes. Bajo consumo de energía Estructuras altamente resistentes ante sismos Cortos plazos de ejecución. Reducción de costos Posibilidad de ampliar la vivienda en fases posteriores.
Página 48
La ventaja de este tipo de construcción es que, tradicionalmente, ha sido ejecutada por trabajadores poco especializados, ya que no exige una industrialización excesiva y los elementos básicos utilizados como materia prima se pueden encontrar en el entorno. 5.3.DESVENTAJAS En determinadas zonas, los materiales pueden encarecer la ejecución de la obra Aunque los muros tienen bastante inercia térmica, para ciertos climas no son muy eficientes y pierden calor a través de los muros. Trabajo muy pesado, hay que mover toneladas de ti erra y además en altura Más difícil hacer un diseño Bioclimático
Nader Khalili-inspired Eco Resort in Oman ¿A qué se debe esta forma? La razón por la que este tipo de estructuras tiene forma de cúpula apuntada es debido a que gracias a esta forma, se puede levantar todos los muros sin necesidad de encofrados y con un mismo material. Si se emplease una estructura horizontal necesitaríamos otro tipo de estructura para aguantar el peso del tejado o del forjado. Esto abarata el coste de la ejecución
. 5.4.MATERIALES EMPLEADOS Y FORMA DE EJECUCIÓN:
Sacos de polietileno: Los sacos o rollos que utilizamos en superadobe son de polipropileno, un tipo de plástico tejido muy resistente y fácil de obtener en todo el mundo. Se usan sacos o rollos de 14 a 22 pulgadas de ancho según el tipo y tamaño de la estructura. Tierra y Agregados: El tipo de suelo que se utiliza necesita tener ciertas proporciones de arena, arcilla y piedras. Por lo general se puede utilizar cualquier tipo de tierra o suelo disponible cerca del área de construcción y enmendarlos según sea necesario. Se puede utilizar una gran variedad de tipos de suelos. Otros agregados que se utilizan para el empañetado y la cimentación son: gravilla, arena, cal, cemento, entre otros.
Página 49
Alambre de Púa: El alambre de púa que utilizamos es el típico que se utiliza para hacer cercas. Debe ser galvanizado, de 4 puntas, y de dos líneas. Este se coloca entre las filas de sacos para unirlas y aumentar su estabilidad. El alambre de púa tiene una función muy parecida a la de la varilla en la construcción con cemento. La arena, el cemento y el agua: se introducen en el saco y se van a copiando en filas unos encima de otros, colocando un alambre de espino entre filas para mejorar su cohesión. Cada fila se compacta de manera que la mezcla interior adquiere consistencia y se convierte en un elemento macizo y resistente. El cemento: se puede sustituir por otro material, ya que el objeto de toda la mezcla es conseguir un elemento cohesionado. Por ejemplo, en zonas donde abunde la arc illa, se puede utilizar esta como único elemento. De hecho, el adobe en básicamente tierra arcillosa a la que se pueden añadir distintos materiales que aumente la cohesión como paja o fibras vegetales. Por último, las terminaciones pueden suelen ser revocos de mortero, o en su defecto incluso barro. Todo depende del presupuesto y de la especialización de las personas que intervengan en la ejecución.
5.5.PROCESO CONSTRUCTIVO En primer lugar, se debe seleccionar un especio para construir la estructura en donde haya un buen drenaje. Una técnica para la cimentación bastante fácil y común en superadobe consiste en hacer unas zanjas y colocar los sacos rellenos con gravilla. También se pueden substituir los sacos por gomas de carro rellenadas con gravilla. Se pueden utilizar diferentes tipos de cimentación, dependiendo el clima, lugar y disponibilidad de materiales. 1- Realización de cimientos Una vez marcado el suelo se cavó una zanja de unos 50cm de profundidad por 40 de ancho. Se cubrió toda con un plástico grueso para aislar la humedad. La primer vuelta de cimiento se hizo con más cemento, un 25%, como para darle mayor estructura a la base. La segunda vuelta ya la arrancamos con la mezcla normal.
Zanja, piedras y cemento. 2 – Se llenaron las bolsas, poniendo alambre de púas entre los apoyos de cada fila de bolsas.
Página 50
La mezcla llevó TIERRA + 5% de CEMENTO y agua. No llega a ser barro, pero es bastante húmeda. El punto justo de mezcla se lo puede ver cuando se toma un puñado, se compactamos con la mano, y al arrojarlo para arriba y caer en nuevamente en la mano, éste no debe desarmarse.
Este es el rollo de bolsa de polipropileno que se llena con la mezcla de tierra. Para llenar las bolsas hay varios métodos. Acá se usó un caño de chapa de unos 30cm de diámetro, en el que se coloca toda la extensión de la bolsa, dejando una punta libre.
Entre bolsa y bolsa se coloca una fila de alambre de púas, esto hace que las bolsas se pinchen y se traben, para que no se deslicen. Si se va a cerrar en cúpula en forma de domo, se ponen 2 vueltas para asegurar que no se deslice.
Una vez llena la bolsa se dobla como un sobre la punta y se la mete abajo de l a misma, tratando de que se pinche en el alambre para que no se salga. Después se le da bastante fuerte con un pisón para que se compacte bien.
Página 51
3 - Colocación de aberturas en la medida que se van apilando las bolsas.
4 - Se siguió llenando bolsas, subiendo hasta el nivel del techo. El techo también se puede cerrar con los sacos llenos de tierra, acortando el diámetro de la circunferencia dejando una forma de domo o bóvedas. En este caso de la construcción se empleara un techo con madera.
5 - Se colocaron los palos del entrepiso y de los techos. Para brindarle mayor estabilidad.
Página 52
6 - Machimbre y membrana a los techos
7 - Pisos, Revoques interiores y pintura a la cal (provisoriamente)
8- Vista interior acabado
9- Vistas exteriores finales:
Página 53
5.6.RECOMENDACIONES
Una de los beneficios de las estructuras hechas en superadobe es la habilidad de regular pasivamente la temperatura. En el caso de la zona tropical es manteniendo el interior de la estructura más fresco. El sistema de superadobe, al igual que otros estilos de construcción con tierra, se presta para ser llevado a cabo por una familia o comunidad. No se necesitan equipos pesados ni caros, los materiales se encuentran fácilmente y el procedimiento es fácil de a prender y aplicar. Se recomienda que antes de empezar a llenar los sacos con esa mezcla, se haga unas pruebas previas para ver si el cemento liga bien con el tipo de tierra; no siempre es óptimo usar cemento y a veces es más apropiada la cal. También se recomienda que establezcas el porcentaje de cemento mediante pequeñas pruebas, hasta encontrar una dureza y resistencia a la erosión óptimas. Y por último, no olvidar el alambre si se va a utilizar saco continúo y se va a trabajar con la bóveda. Las paredes pueden ser del estilo deseado: rectas, curveadas o en un círculo perfecto guiadas por un compás. Esta es una de las características especiales del superadobe. Durante la construcción de las paredes, se colocan moldes de madera en los espacios asignados para instalar las ventanas, puertas, vitrales, tragaluces y demás. Luego se instalan puertas y ventanas que pueden ser compradas o fabricadas por uno mismo. Con esta construcción se mantienen una temperatura y humedad estable todo el año, entre los 16 y 18 grados, son frescos en verano y cálidos en invierno. Crean un micro clima interior que hace que no se necesiten sistemas de calefacción o refrigeración adicionales, resisten los desastres naturales como ninguna otra construcción. Estas viviendas se pueden semi-enterrar, aprovechando así las cualidades térmicas de la tierra, el apoyo de la estructura en muro natural y produciendo aún menor impacto medioambiental, al quedar las casas 'camufladas' en el paisaje. .
5.7.CONCLUSIÓN
La construcción con la técnica del superadobe es sencilla y con poco gasto energético, no requiere un gran transporte de materiales o una cocción a alta temperatura. Es por ello que se considera un material de muy baja energía incorporada. Sin embargo, quizá sí es necesario un mayor esfuerzo e implicación de los constructores. Estas construcciones han probado ser resistentes a climatológico y del tiempo, comprobando así su durabilidad. En las estructuras en forma de un domo, las paredes van reduciendo su diámetro hasta que la cubierta se cierra por completo. En otras palabras, el techo consiste de los mismos sacos de tierra que se van situando en círculos.
Página 54