CÓMPUTOS MÉTRICOS Introducción: En cualquier obra civil la realización de los cómputos métricos es siempre necesaria, ya sea si vamos a realizar un presupuesto, si estamos inspeccionando la obra, o somos los promotores de la misma, es imprescindible que el personal que está a cargo de esta tarea cuente los recursos y las herramientas necesarias para la correcta cuantificación de las “cantidades de obra”. El desglose para el cálculo de las cantidades de obra es el paso previo a la separación en partidas de los trabajos que se van a realizar. Importancia: Realizar los cómputos de una obra de manera adecuada; nos da las cantidades de obra para su correcta ejecución; nos da una forma de cuantificar los materiales que vamos a usar sin excedernos en los mismos, lo cual ocasionaría gastos innecesarios; nos permite calcular el rendimiento que vamos a necesitar para hacer la programación de la obra y contratar el personal que vamos a necesitar; también nos puede dar una idea de la maquinaria que vamos a utilizar, decidir entre un tipo y otro; por muchas razones es importante la realización consciente y lo más preciso posible de los cómputos métricos en la gestión y organización de una obra civil. También es el paso previo para la realización de los análisis de precio unitario y del presupuesto de una obra, así que insistimos en esto, el cálculo de los cómputos debe realizarse lo más exacto posible y el profesional tiene que contar con toda la información necesaria del proyecto para este fin. Para la realización realización de los cómputos cómputos es importante importante tener tener un buen conocimiento de las unidades de medida, principalmente se van a usar medidas de longitud, de áreas, de volúmenes y unidades de masas o pesos. Debemos saber qué estamos midiendo, por qué y para qué, son preguntas importantes, ya si estamos realizando el proyectos o si estamos verificando para la inspección de una
obra. Así, la unidad principal de longitud, es el metro lineal (ml), de área el metro cuadrado (m2), de volumen el metro cúbico (m3) y de masa el kilogramo (kg). Se requiere saber en los planos en que unidades están representadas las diferentes cantidades. También es importante tener conocimientos en las diferentes transformaciones de unidades de medidas, ya que esto será necesario porque algunos materiales vienen expresados en diferentes unidades a las usadas en los cómputos. Así es necesario que el profesional vaya obteniendo en el transcurso del tiempo diferentes tablas de medidas, manuales de especificaciones de materiales para este fin. Sistemas de unidades: - Sistema internacional internacional de unidades unidades o (SI): es el sistema sistema más usado, las unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio, el kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades son derivadas de este sistema. - Sistema métrico decimal: primer sistema unificado de medidas. - Sistema CGS: denominado denominad o así porque sus unidades son el centímetro, centímetro, el gramo y el segundo. - Sistema natural: en el cual las unidades unidades se escogen de forma que ciertas constantes físicas valgan exactamente la unidad. - Sistema técnico de unidades: derivado del sistema métrico con unidades del anterior, este sistema está en desuso. - Sistema anglosajón de unidades: aún utilizado en algunos países anglosajones. Muchos de ellos lo están reemplazando con el sistema internacional de unidades. - Sistema imperial de unidades: es el sistema anglosajón, con algunas diferencias. Transformación de unidades: La transformación de unidades es la conversión de un valor numérico de una magnitud física determinada expresada en una
unidad de medida en otro valor numérico equivalente y expresado en otra unidad de medida de la misma naturaleza, por medio de factores de conversión. Por lo general basta con multiplicar por un número o fracción que es el factor de conversión para que dicha unidad quede expresada en la unidad requerida, la cuál será nuestra nueva unidad requerida. Por ejemplo, para pasar 3,5 pulgadas a cm se multiplicará m ultiplicará 3,5 por 2,54, lo que dará 8,89 cm. A continuación mostraremos mostraremos algunas de las equivalencias más usadas. Unidades de longitud, unidades de área, unidades de volumen, unidades de masa.
UNIDAD 1 cm 1m 1 km 1 pulg 1 pie
UNIDAD 1 cm2 1 m2 1 km2 1 pulg2 1 pie2
UNIDAD 1 cm3 1 m3 1 litro 1 pulg3 1 pie3
UNIDAD 1 gramo 1kilogramo 1ton-metr. 1onza libra
cm 1 100,00 10.000,00 2,54 30,48
LONGITUD m Km 0,01 0,00001 1 0,001 1.000,00 1 0,0254 0,00 0,3048 0,03
pul 0,393701 39,3701 39.370,10 1 12,00
pie 0,0328084 3,28084 3.280,40 0,08333 1
cm2 1 10.000,00 1,E+10 6,45 929,03
SUPERFICIE m2 Km2 0,0001 1,E-10 1 1,E-06 1,E+06 1 6,4516E-04 6,4160E-10 0,092903 9,2903E-08
pul2 0,16 1,5500E+09 1,00 1 144,00
pie2 1,0764E-03 10,76 1,07610E+07 6,9439E-03 1
cm3 1 1,00E+06 1.000,00 1.000,00 16,3871 2,8317E+04
VOLUMEN m3 litro 1,00E-06 0,001 1 1.000,000 0,001 1 1,6387E-05 1,6387E-02 2,8317E-02 28,3168
pulg3 6,1024E-02 6,1024E-02 6102,400 61,024 1 1.728,00
pie3 3,5315E-05 35,315 35,315 5,7870E-04 1
g 1 1000,00 1,00E+06 28,349 453,59
VOLUMEN Kg ton-metr 0,001 1,00E-06 1 0,001 1.000,00 1 2,8349E-02 2,8349E-05 0,45359 4,5359E-04
onza 3,5274E-02 35,274 3,5274E+04 1 16,00
lb 2,2046E-03 2,2046 2.204,60 0,06250 1
Prefijos del sistema internacional:
Prefijo
Simbolo Escala Corta
Escala larga
Equivalencia decimal
yotta
Y
Septillón
Cuatrillón
1 000 000 000 000 000 000 000 000
zetta
Z
Sextillón
Mil trillones
1 000 000 000 000 000 000 000
exa
E
Quintillón
Trillón
1 000 000 000 000 000 000
peta
P
Cuatrillón
Mil billones
1 000 000 000 000 000
tera
T
Trillón
Billón
1 000 000 000 000
giga
G
Billón
Mil millones/Millardo
1 000 000 000 000
mega
M
Millón
1 000 000
kilo
k
Mil/Millar
1 000
hecto
h
Cien/Centena
100
deca
da
Diez/Decena
10
Uno/Unidad
1
deci
d
Décimo
0,1
centi
c
Centésimo
0,01
mili
m
Milésimo
0,001
micro
µ
Millonésimo
0,000 001
nano
n
Billonésimo
0,000 000 001
pico
p
Millón
0,000 000 000 001
femto
f
Millón
0,000 000 000 000 001
atto
a
Millón
0,000 000 000 000 000 001
zepto
z
Millón
0,000 000 000 000 000 000 001
yocto
y
Millón
0,000 000 000 000 000 000 000 001
Aspectos importantes al tomar las mediciones: es muy importante que la persona que va a realizar mediciones en una obra, sepa utilizar de manera adecuada los instrumentos de medida y que sea cuidadoso de cuidar los pasos para la realización de los procedimientos (mantener el metro recto al medir, cuidar de colocarlo en el lugar correcto, cuidar las catenarias, tener en cuenta precisión y apreciación del instrumento, requerir de ayuda de otra persona para realizar las medidas, tomar en cuenta obstáculos al hacer medidas y tratar en lo posible de hacer una representación los más exacta posible de lo que se va a medir).
Otro aspecto importante a tomar en cuenta a la hora de realizar medidas es la interpretación de planos, hay que conocer las distintas representaciones de los elementos en los planos y hacer a su vez una verificación en obra si ya los elementos están construidos, para esto es necesario conocer los diferentes tipos de planos que se realizan en un proyecto determinado, conocer la simbología utilizada para los elementos y la normativa en cuanto las distintas disciplinas que intervienen. Hay que saber en cuánto a los planos físicos que estos son presentados en escala, hay que saber manejar las distintas escalas, saber interpretar que significa la escala y las escalas típicas en las que se presentan los planos en una obra, así que lo fundamental en esto es saber manejar el significado del concepto de escala para proceder a usar los instrumentos necesarios y sacar la información que necesitamos de los planos. En cuanto a los profesionales de la construcción si no eres responsable del proyecto hay que exigir que los planos que se estén manejando estén impresos en la escala correcta. Otro aspecto importante es saber medir las cantidades de obra de los planos en formato digital, el más usado y conocido es el AutoCAD, si nos suministran los planos en formato digital puede ser un poco más fácil extraer las cantidades de obra de este tipo de formato ya que poseen herramientas especiales que nos pueden dar las medidas y cantidades requeridas, pero igualmente hay que saber cómo utilizarlas y saber de qué se trata la geometría que estamos observando en el momento de extraer las medidas y si se requiere información adicional que debemos extraer del plano. Para esto debemos conocer que los planos pueden ser vistos o tienes representaciones de planta, corte y fachadas que son los más básicos, puede haber otras representaciones de detalles más específicas que la persona que
está realizando los cómputos debe tener para realizar dichos cálculos y de nuevo para esto debe tener un conocimiento de las diferentes áreas de la construcción para saber de los requerimientos especiales. Los tipos de planos típicos en una obra de construcción son: Planos topográficos. Planos de ubicación. Planos de construcción de fundaciones. Planos estructurales. Planos de instalaciones (eléctricas, sanitarias, de incendios, etc.) - Planos de arquitectura. - Planos de urbanismos. -
Partidas típicas usadas: - - - - - - - - - - - -
Excavación Relleno Concreto pobre Encofrado Concreto Acero Planchas Perfiles Malla electrosoldada Impermeabilización Pintura Escombros Compactación Transporte de materiales Puntos de aguas claras Puntos de aguas servidas
- Puntos eléctricos - Luminarias - Cableado
Entre otros. COMPUTOS MÉTRICOS DE INSTALACIONES SANITARIAS En el cómputo métrico de las cantidades de obra de una edificación concurren no menos de diez especialidades para su construcción, es por ello que lo más recomendable es que para cada especialidad intervenga un calculista con conocimientos y practica en dicha rama, las instalaciones sanitarias es una de estas ramas y daremos a continuación alguna orientación en este sentido. El orden racional de ejecución de los cómputos de las diversas partidas no es precisamente el que aparece en los listados oficiales de COVENIN-MINDUR, por ello comenzaremos acá por los artefactos, los puntos de agua, para seguir con las tuberías de aguas claras, negras, etc. GENERALIDADES El cómputo métrico es la parte del proyecto de la instalación que contiene el listado de partidas o cantidades de obra que servirán de base para presupuestar la obra en su conjunto y ejecutar los pagos parciales de la misma al contratista de la instalación. En consecuencia, el cómputo será responsabilidad del proyectista, quien lo ejecutará o lo supervisará directamente. Se denomina cómputo métrico a la determinación cualitativa y cuantitativa sobre los planos de un proyecto de sus diferentes cantidades de obra.
La determinación cualitativa es por ejemplo, en la construcción de un muro tenemos que la excavación de sus cimientos es una cantidad de obra, la viga de fundación otra y la erección del muro, sería la tercera; la determinación cuantitativa consiste en expresar numéricamente el tamaño de cada una de las partidas de la obra. Para ello tenemos que decidir previamente cuál será la unidad de medida más adecuada para cada caso. Lo importante es que la unidad de medida adoptada sea homogénea, uniforme y de fácil aplicación, o sea que a doble cantidad de obra ejecutada, corresponda un precio doble. Si especificamos por ejemplo, que la tubería ha de pagarse por metro lineal y englobamos todas las tuberías en una sola longitud, cometemos un error básico, pues no cuesta lo mismo en material y colocación una tubería de 200 mm de diámetro que otra de 300 mm. DOCUMENTOS DE UN PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS. En lo que respecta al proyecto de instalaciones sanitarias, se exige lo siguiente: 1. – Planta en escala 1:50 o 1:100 si el área es considerable, indicativo de la red de distribución de agua potable en cada piso, incluyendo accesorios y equipos. 2. – Planta en escala 1:50 o 1:100 de la tubería de aguas servidas o negras en todas las plantas del edificio. En estos mismos planos se indicará el trazado de aguas pluviales. 3. – Dibujo en escala 1:20 de cada grupo de piezas sanitarias (artefactos) mostrando los tubos y conexiones por medio de los cuales desaguan dichas piezas. En estos mismos planos se muestra la proyección isométrica de los desagües y tuberías de ventilación. 4. – Diagrama vertical o isométrico, indicativo de la red de distribución, estanques y cotas.
5. – Diagrama vertical con las tuberías de desagüe (aguas negras y pluviales), tubería principal de ventilación y los enlaces de las ventilaciones y ramales de desagüe a los bajantes. 6. – Planos del depósito de agua de bombas, (aunque se exige escala 1:20 o mayor, en la práctica se aceptan dibujos sin escala). 7. – Planos de disposición de basura (que no nos interesan a los efectos de este curso). 8. – Memoria descriptiva incluyendo cálculo y especificaciones. En la práctica no se detallan todas las especificaciones contenidas en las normas del MSAS o MINDUR, sino las que atañen en particular al proyecto. Del punto de vista del cómputo, los documentos más importantes son los planos de planta 1:50 de las instalaciones de aguas blancas, negras y pluviales. Eventualmente para aclarar algún detalle no incluido en estos planos se consultarán las isometrías de aguas negras y ventilación que se presentan junto con los detalles de baños 1:20. Normas sobre cómputos de instalaciones sanitarias no existen formalmente en un cuerpo específico, si no que se encuentran en forma dispersa en otros documentos y mezcladas con otras normas que le son conexas. A continuación se da un listado de algunas partidas, y en cual se deben diversificar casi todos los renglones de acuerdo al diámetro de la tubería o de alguna otra especificación. En todo caso, es recomendable orientarse con las normas COVENIN – MINDUR 2000 – 87, o bien la última actualización de la misma.
COMPUTO METRICO DE INSTALACIONES SANITARIAS Part.
Descripción
Unid.
Tuberías AGUAS BLANCAS - HG - ASTM 1
Cubierta
m
2
Horizontal colgante
m
3
Vertical soportada
m
AGUAS NEGRAS HF 4 5
Cubierta Horizontal colgante
m m
AGUAS PLUVIALES HF 6
Cubierta
m
7
Horizontal colgante
m
8
Vertical soportada
m
DE VENTILACIÓN 9
Cubierta
m
10
Horizontal colgante
m
11
Vertical soportada
m
PUNTOS 12
Aguas blancas HG – ASTM
pto.
13
Aguas negras HF
pto.
VALVULAS 14
Llave de compuerta de bronce
pza.
15
Válvula de flotante de bronce
pza.
16
Válvula reguladora de presión
pza.
17
Grifo de bronce para manguera
pza.
ARTEFACTOS 18
WC de fluxómetro, blanco,…. o similar Asiento,….o similar, incluye grifería
19
Lavamanos para colgar con soporte metálico blanco de 1 llave,….o similar
20
pza.
Urinario de cerámica blanco,…o similar
incluye grifería 21
pza.
pza.
Lavamopas de hierro porcelanizado, incluye grifería
pza.
22
Grupo de ducha, cromado, de 2 llaves
pza.
23
Calentador eléctrico de 35 lts.
pza.
ACCESORIOS 24
Portarrollos, blanco de porcelana, adhesivo o similar
pza.
25
Dispensador de papel, blanco o metálico
pza.
26
Jabonera basculante cromada, con frasco de vidrio.
pza.
27
Gabinete metálico para baño, 40 x 50 cm.
pza.
28 Gancho colgador doble de porcelana adhesivo
pza.
29 Jabonera de porcelana adhesiva
pza.
MISCELANEOS TUBERÍAS 30 Medidor de agua o similar, incluye conexiones
pza.
31 Caja metálica o similar para medidores de diámetro..
pza.
32 Centro de piso circular de bronce en tuberías de aguas negras enterrada, para tubo de descarga.
pza.
33 Dren de rejilla con cúpula circular para techo, para tubo de descarga de….
pza.
34
Tapón de registro circular de bronce en baños
pza.
35
Id. De hierro fundido en tubería enterrada
pza.
36
Id. De hierro fundido en tubería a la vista
pza.
37
Tapa de registro circular de bronce
pza.
38
Tapa metálica 60 x 60 cm. para boca de visita de estanque subterráneo
pza.
39 Sistema hidroneumático para aguas blancas 40
según planos
S.G
Equipo de bombeo de aguas negras según planos
S.G
ARTEFACTOS Los artefactos sanitarios o piezas sanitarias son aparatos destinados a ejecutar alguna operación higiénica, y están provistos de un punto de alimentación de agua potable – pueden ser dos si en el sistema hay agua caliente – y de una salida o descarga de aguas servidas o negras. Los diámetros de las tuberías de alimentación varían de 3/8 “ a 1 ½ “ y la descarga desde 2” hasta 4”.
Su ubicación tiene lugar en locales denominados recintos sanitarios tales como baño, cocinas, lavaderos, laboratorios, etc. Los detalles de las especificaciones oficiales COVENIN además del nombre de la pieza, indican el material, el color, la línea, tamaño, forma de sustentación, etc. En todos los casos incluye la grifería y/o drenaje. La unidad de pago para el suministro, transporte e instalación de esta partida es la pieza, dentro de la cual el contratista debe hacer las conexiones correspondientes a las tuberías de servicio. Recopilación de datos Para la ejecución del cómputo es conveniente tomar los datos de los dibujos en escala 1:20 de los recintos y recopilarlos en una plantilla especial donde se pueden indicar los detalles requeridos. La planilla para recopilar la información sobre los artefactos se aprovechará para listar los accesorios de baño que generalmente no aparecen en los planos de detalle.
ARTEFACTOS Y ACCESORIOS PARA BAÑOS Identificación de baño:_______________________________
Color
Factor: ___3___
Designación
Dimensiones
Cant. Subt Observaciones
Lavamanos p/ colgar de 1 llave
Menor a 54 cm blanco
4
12
Modelo Shelby
WC de asiento, tanque bajo
blanco
2
6
Línea económica
Jabonera sin asa, empotrable
blanco
5
15
De porcelana
Ducha de 1 llave
cromado 5
15
Jabonera basculante, de frasco
cromado 2
6
Metálico, atornillado
Portarrollos para papel
blanco
6
De porcelana, empotrable
2
Una vez llenada esta planilla de artefactos y accesorios para baños, hay que proceder a totalizar las cantidades correspondientes. Se utilizará para esto la planilla resumen listando en ella los mismos artefactos y accesorios de cada planilla particular.
ARTEFACTOS Y ACCESORIOS PARA BAÑOS RESUMEN DESGINACIÓN WC de tanque bajo Lavamanos de 2 llaves Portarrollos metálicos empotrables Vasera cepillera Gancho colgador doble metálico Toallera metálica, atornillable Jabonera metálica, empotrable Gabinete c/espejo, empotrable Grupo de ducha 2 llaves Calentador eléctrico 50 lts. Batea de granito 60 x 40 cm. Fregadero de 1 ponchera. Lavamanos de 1 llave Portarrollos metálicos, atornillable Espejo 50 x 40
S1 S2 S3 S4 10 10 10 10 10 10 10 10 10
4
2 3 2 1 1 1 1 1
15 15 15
1 1 4 4 4
TOTAL 16 13 10 12 11 11 11 11 11 15 16 16 4 4 4
PUNTOS DE AGUA Recordemos que las tuberías instaladas fuera de los recintos sanitarios eran pagaderas por su unidad de medida, el metro lineal. Entonces cuando estas tuberías ingresan a los recintos donde están ubicados los artefactos a ser servidos, la complejidad de la red los obligaría a realizar una medida lenta y engorrosa a los efectos de la liquidación de esa forma de obra. Para obviar este inconveniente se ha dispuesto llevarlos a cabo, tomando como unidad de medida el punto de agua blanca o de agua negra, según el servicio prestado. PUNTO DE AGUA BLANCA Sentido físico o material Es el extremo de la tubería alimentadora de un artefacto sanitario que se sitúa a una altura variable con respecto al nivel del piso, tal como aparece en los dibujos de los catálogos de los fabricantes. El costo del resto de la tubería hasta conectar con los grifos que en verdad son los que alimentan directamente al artefacto, está incluido en el precio de la instalación de este último. Sentido técnico económico El costo de un punto de agua blanca es el cociente de la suma de los costos de los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la instalación de la red de distribución dentro de un recinto sanitario entre la cantidad de puntos de dicho recinto. En la determinación de los puntos de agua blanca se considerarán los diámetros de salida de acuerdo a la siguiente tabla Diámetros mínimos ½”
Lavamanos, WC de asiento, batea, bide, lavadora, fregadero
¾”
Bañera, urinario con válvula semi-automática
1 ¼”
Urinario de pedestal
1 ½”
WC con fluxómetro
PUNTO DE AGUA NEGRA Concepto físico o material Está representado por el sifón que se encuentra en la descarga de todo artefacto sanitario. No obstante, muchas veces el diámetro de la tubería de la descarga es mayor, y ella es la que define el diámetro del punto de agua negra. A continuación se listan estos diámetros según el artefacto servido. Diámetro de la descarga 2”
Lavamanos, bidé, urinario de tanque, fregadero
3”
Lavamopas, urinario de fluxómetro
4”
Excusado (WC), vertedero clínico, lavaplatos
Sentido técnico-económico El costo de un punto de agua negra es el cociente de la suma de los costos de materiales, equipos y mano de obra necesarios para la instalación del sistema o araña en un determinado recinto, por la cantidad de puntos de agua negra de dicho recinto. Sobre la interpretación de los límites del recinto es importante hacer algunas aclaraciones. Si bien es cierto que el límite de aguas debajo de la descarga de los artefactos es generalmente la pared o el tabique que limita
arquitectónicamente el recinto, también puede ocurrir que esta araña termine en la pieza de conexión perteneciente a un bajante que atraviesa el recinto sanitario. También debe aclararse que si a un recinto sanitario llega una tubería que fuera del recinto es pagadera por metro lineal, no se debe incluir en el costo del punto de agua negra del recinto en cuestión, sino después de recibir una descarga de algún artefacto de este recinto. Todo esto es importante para el marcaje de las tuberías pagaderas por metro lineal. Recopilación de datos Ahora bien para el conteo de estos puntos de aguas blancas y negras es útil emplear una planilla para cada baño o grupo de baños. Esta misma planilla se utiliza además para consignar los centros de piso, tapones de limpieza, y tuberías de ventilación ya que actualmente estas últimas no se pagan por punto, sino por metro lineal. El título de la planilla es “tuberías y puntos en baño “, también utilizable por supuesto en otros recintos como, cocina, lavandero, etc. Se usa una planilla para cada recinto, donde se indica la cantidad de puntos de agua blanca y negra, discriminando los diámetros a los listados antes expuestos. Una vez hechas estas operaciones, se procede a recopilar los subtotales calculados hasta aquí en la planilla de resumen.
TUBERIAS Y PUNTOS EN BAÑOS Identificación de baño:_______________________________
DESIGNACIÓN
Ø
AGUAS BLANCAS
1/2" 3/4" 1 1/4" 2" 3" 4" 2" 2" 2" 2" 3" 4" 2" 3"
AGUAS NEGRAS
VENTILACIÓN
TAPÓN DE LIMPIEZA
DREN DE PISO
Factor: _____3_____
MATERIAL UNIDAD CANT SUB-TOTAL HG HG HG HF HF HF HG HG HG BRONCE BRONCE BRONCE BRONCE BRONCE
Pto. Pto. Pto. Pto. Pto. Pto. m m m Pza. Pza. Pza. Pza. Pza.
11 5 2 8 1 2 14,40 3,00 17,40 1 1 1 4 1
Observaciones
33 15 6 24 3 6
52,20 3 3 3 12 3
Horizontal Vertical Total
TUBERÍAS Y PUNTOS EN BAÑOS RESUMEN DESGINACIÓN
Ø
MATERIAL
S1
S2
TOTAL
AGUAS BLANCAS
1/2" 3/4" 1 1/4" 2" 3" 4" 2" 2" 3" 4" 2" 3"
HG HG HG HF HF HF HG BRONCE BRONCE BRONCE BRONCE BRONCE
33 15 6 24 3 6 52,2 3 3 3 12 3
12 10 5 12 14 8 40 2 2 3 2 2
45 25 11 36 17 14 92,2 5 5 6 14 5
AGUAS NEGRAS
VENTILACIÓN TAPÓN DE LIMPIEZA
DREN DE PISO
TUBERIAS DE AGUAS BLANCAS El sistema de abastecimiento de agua potable, comienza desde la salida del medidor del acueducto público y luego de sucesivas ramificaciones llega a los grifos de los artefactos sanitarios donde termina su función. El sistema puede ser directo, o con uno o varios estanques intermedios. Si hay presión suficiente en el acueducto, esta tubería denominada aducción, alimentará un estanque elevado que a su vez alimentará por gravedad a la red de distribución. Si no hay presión suficiente como para llegar a un estanque alto, la aducción llegará a un estanque bajo, debiendo disponer a la entrada de ese tanque de una llave de paso y otra de flotante. De este estanque bajo, enterrado o superficial se bombeará el agua hasta el estanque elevado. Esta tubería de impulsión en posición vertical debe llevar abrazaderas de soporte en las condiciones que exigen las normas. La solución del estanque elevado tiene una alternativa, cual es un estanque de presión con aire-agua donde el aire actúa como un resorte y suministra presión a todo el sistema.
Mediciones y pagos La unidad de medida pago de la red de esta tubería es el metro lineal según su desarrollo y excluyendo las que se encuentran dentro de recintos tales como baños y salas de bombeo. Según la norma COVENIN el pago de esta partida incluye no solo la tubería sino también las conexiones (codos, yes, tes, etc) que se consiguen en su recorrido. Referente a las válvulas éstas se pagan
aparte por suministro, y su colocación va incluida en el presio de colocación de la tubería. Esto significa que en el cómputo no se contarán las conexiones, pero si las válvulas. Los materiales de la tubería pueden ser: hierro galvanizado (HG), cobre, hierro fundido (HF), cloruro de polivinilo (PVC), etc. A los efectos del cómputo, clasificaremos las tuberías por su posición en horizontales y verticales. Esta diferenciación es usual en la construcción privada, no así en la norma COVENIN. A los efectos del presupuesto esto es necesario, pues la forma de sustentación influye en el costo del material y en el tiempo de colocación de las tuberías. Las verticales en general deben ir alojadas en ductos de mampostería, con sus respectivos soportes cuyo material no será objeto del cómputo de las partidas, pero el contratista deberá tenerlo en cuenta al formular su presupuesto. Por otra parte la clasificación en tuberías exteriores a la edificación e interiores es inoperante para nuestros fines. En efecto, una tubería digamos enterrada fuera de la edificación cuesta igual que la misma dentro de él, pues en ambos casos la forma de sustentación es idéntica. Si la tubería va embutida en la placa, será similar a una tubería enterrada. En cambio se trata de una tubería horizontal colgante, ésta debe llevar abrazaderas convenientemente separadas para sustentarlas, lo que incluye un costo mayor en material y un mayor tiempo de colocación. Es recomendable que el computista marque con color p.ej. azul, las tuberías de aguas blancas (AB) pagaderas por metro lineal, recordando que al entrar en un recinto sanitario, baño, cocina, etc., ya su forma de pago es diferente. Para el cómputo de las tuberías horizontales, se medirán las longitudes de tramo de centro a centro de pieza de conexión en que se produce el cambio de diámetro o de material.
Cualquier diferencia de criterio será subsanada al momento de la medición en obra. De todas maneras, la hipótesis aproximativa aquí establecida, en el peor de los casos causará una pequeña diferencia que influirá muy poco en la medición de la longitud de ese tramo. Para el cómputo de longitudes verticales deberá tenerse en cuenta lo siguiente: La longitud total del montante es aproximadamente igual a la diferencia de nivel entre el último piso alimentado por el sistema y la cota de pavimento de la planta baja. Las correcciones a efectuar, serán dos: una superior al nivel del último piso, y otra inferior a nivel de planta baja, ya que en este último caso la tubería alimentadora debe instalarse bajo esta cota. En caso de tubería enterrada, la corrección inferior será igual a una profundidad mínima estimada de 0,50 m., para la planta baja. Esta corrección supone la existencia de una acera alrededor de la edificación del mismo espesor de la palca antes citada. Si las circunstancias son diferentes se harán los ajustes del caso. En cuanto a la corrección superior, si el proyecto no la establece, la estimaremos en 1.00 m., cuyo valor representa la altura de la derivación en T del montante, con relación a la cota del piso que alimenta. Esta misma altura de la T la supondremos constantemente igual en todos los pisos Todas estas consideraciones, no son aplicables a cualquier tipo de instalación, ya que casi siempre el montante es de diámetro variable y al computista le interesa conocer las longitudes de tuberías según sus diámetros. Por lo tanto, para cada longitud de tramo en que el diámetro permanece constante deberíamos hacer la correspondiente corrección.
En el caso del tramo comprendido entre el codo que verticaliza la alimentadora y la derivación en T, más allá de la cual se verifica un cambio de diámetro, aplicaremos las dos correcciones arriba mencionadas, que son signos positivos. Para los tramos sucesivos, tendríamos que hacer correcciones diferentes a las del primero. En efecto, a la diferencia de nivel entre los pisos que constituyen los límites del tramo vertical en medición, se le debe hacer una corrección aditiva por la parte superior y otra de signo negativo por la parte inferior. Como esta corrección inferior es igual en valor absoluto a la superior, ambos efectos se anulan, y de hecho no hay que hacer corrección alguna. En tal virtud, la longitud de cada uno de estos tramos, se determina simplemente como diferencia de nivel entre los dos pisos que sirven de límite para el tramo de medición.
Definiciones Montante: tubería del sistema de abastecimiento de agua en una edificación que se extiende verticalmente para alimentar los diferentes ramales de distribución de cada piso. Bajante: tubería vertical que cumple análoga función a la del montante, pero en forma inversa, desde el estanque elevado de almacenamiento de agua. Alimentador: tubería horizontal que partiendo de la sala de bombas, suministra agua a un montante o grupo de montantes. Ramal: derivación horizontal de un montante o bajante en un piso cualquiera que alimenta a uno o varios recintos sanitarios. Recopilación de medidas A los efectos de facilitar la recopilación y totalización de las mediciones de tuberías es conveniente utilizar planillas especialmente diseñadas para esos fines. Disponemos de dos planillas básicas: la de tuberías horizontales y verticales. En la de tuberías horizontales, recopilamos los datos de los ramales horizontales de los diferentes pisos, de los alimentadores de planta baja y de la tubería de aducción desde el medidor del acueducto hasta el estanque subterráneo. En las tuberías verticales recopilamos los datos de los montantes. No se incluirán pequeños tramos verticales de otras tuberías básicamente horizontales, como pueden ser tuberías que arrancan a la salida de los medidores, o las que alimentan las llaves de riego, dado que no llevan soporte alguno. Estas planillas tienen una estructura similar. Veamos cómo funciona la parte común.
En primer lugar, una columna en la cual se debe identificar los diversos tramos de la tubería. Si el proyecto no da nombres a los nodos, el computista debe designarlos con letras, números o una combinación de ambos. En la siguiente columna se debe indicar el material de la tubería. En la tercera, el diámetro en pulgadas o en sistema métrico. En la cuarta, la longitud en metros del tramo correspondiente. En algunos proyectos pueden presentarse ramales iguales en longitud, pero ubicados simétricamente en sitios opuestos. Para estos casos, poco frecuentes, se justifica una columna “F” donde se indicará el factor de repetición. Obviamente la columna FL representa el producto de ese factor por la longitud de ese factor por la longitud del ramal computado. A continuación, en la planilla de ramales horizontales aparecen dos columnas (medidores y válvulas), los cuales se computarán del mismo diámetro de la tubería, a menos que se indique lo contrario. En la columna observaciones se puede indicar de que montante es alimentado cada ramal. La planilla de montantes es similar a la de ramales horizontales con excepción de las columnas de válvulas y medidores que no se instalan en estas tuberías. En la columna de observaciones se puede indicar a que red pertenece el montante (baja, alta, etc.) o si determinado montante tiene algún factor de repetición, etc. En la parte inferior de cada una de estas planillas se indicarán las totalizaciones de estos tramos y sus diámetros respectivos.
Si la obra es muy compleja, o sea, si se necesitan usar varias planillas, es útil confeccionar un resumen en un cuadro. En la primera columna se colocarán los nombres de los elementos a considerar, tuberías, válvulas y medidores. A continuación vienen las columnas de material y diámetro. En los encabezamientos de las siguientes columnas se colocarán las identificaciones de los planos donde se ha obtenido la información, que a su vez está registrada en las diferentes planillas antes descritas. En cada una de estas columnas se volcarán los valores (longitud o número de piezas) que se encuentran subtotalizados en las planillas correspondientes. Se debe tener especial cuidado con los valores de la planta tipo, pues deben ser multiplicados por el factor de planta, antes de volcarlos en la planilla de resumen. En cada casilla de la columna final (total) se colocan los valores resultantes de sumar horizontalmente las cantidades respectivas.
RAMALES HORIZONTALES DE AGUAS BLANCAS
IDENT MATER.
Ø
L
F
F.L
MED.
VAL.COMP
Observaciones
MONTANTES DE AGUAS BLANCAS
IDENT
MATER.
Ø
L
Observaciones
TUBERIAS DE AGUAS NEGRAS Las tuberías de aguas negras tienen como función recolectar las aguas servidas de los diferentes artefactos ubicados en baños, cocinas y otros recintos llevándolas a través de tuberías horizontales y verticales hasta el punto de disposición final. En el caso que existan descargas de aguas servidas a un nivel más bajo que la cloaca pública, deberá haber un sistema de bombeo que descargue en la cloaca de la edificación. En tal caso, la tubería a presión que venga de la tanquilla de bombeo hasta la tubería colectora merecerá un tratamiento especial. MATERIAL El material de estas tuberías puede ser: hierro fundido, concreto, arcilla, arcilla vitrificada, PVC y otros. El concreto, asbesto-cemento y arcilla vitrificada sólo pueden instalarse fuera del área de ubicación de la edificación. Clasificación y definiciones A los efectos del cómputo clasificaremos las tuberías por su posición en: horizontales y verticales y de acuerdo a su forma de sustentación en: soportadas y embutidas. Todo esto tiene analogía con lo visto en aguas blancas dado que existe la misma motivación. Otro criterio para clasificar estas tuberías es su ubicación: exteriores e interiores al edificio. La norma COVENIN distingue también exteriores al recinto sanitario, los cual es superfluo, ya que toda tubería pagadera por metro lineal debe encontrarse fuera del recinto sanitario. Algunos términos usuales: Ramal horizontal: tubería sensiblemente horizontal que recibe aguas negras provenientes de los recintos sanitarios en las diversas plantas
del edificio. (Por razones prácticas, en el cómputo se incluyen las cloacas del edificio y sus ramales afluentes). Bajante: Tubería vertical que recibe aguas negras de los ramales horizontales de los pisos superiores de una edificación y las conduce a las correspondientes cloacas de la misma. Tubería principal de ventilación (montante de ventilación): Tubería de ventilación instalada verticalmente para proveer circulación de aire a los bajantes de aguas servidas y a los tubos de ventilación conectados a ella. Medición y pagos La unidad de pago de estas tuberías es el metro lineal según su desarrollo, excluyendo las que se encuentran dentro de los recintos sanitarios y salas de bombas en caso de existir estas. Las tuberías de estos recintos se pagan por puntos. En los bajantes hay que tener en cuenta lo siguiente: la prolongación del bajante por encima de la más alta descarga, aunque es técnicamente una tubería de ventilación, en la práctica, se paga como tubería de agua negra. Además para su medición, se tendrá en cuenta su prolongación por sobre la planta de techo, cuyo valor debe indicar el proyectista. Si en el proyecto no aparece, debe considerarse 0,15 m, que es el mínimo que exige la norma. Sin embargo, si en el proyecto se especifica un material diferente para la prolongación del bajante, habrá de tenerlo en cuenta a los efectos del cómputo, pagándolo como ventilación. Por el extremo inferior al bajante de AN también se prolonga hasta cierta profundidad bajo el nivel del terreno o pavimento, y si no hay indicación especifica en el proyecto, se tomará de 0,80 m. Si suponemos una acera de 0,10m de espesor, podemos calcular en 0,90 m la prolongación inferior del bajante, salvo el caso en que la
prolongación superior del bajante sea de un material diferente al del resto del mismo. En resumen, a la diferencia de cotas entre planta techo y planta baja debe sumársele 0,90 + 0,15 = 1,05 m. Para obtener así la longitud del bajante, para el caso más general. Las tuberías horizontales que provienen de estos bajantes usualmente de hierro fundido, se prolongan como mínimo hasta 1 m del exterior de la edificación y descargan en una tanquilla. Esto por razones económicas, lo mismo para instalar tuberías exteriores de concreto. En el cómputo de estas tuberías, su límite está en el parámetro interior del muro de la tanquilla. En las tuberías de concreto, el proyecto debe especificar su clase (1, 2, 3, etc.) lo que indica su resistencia a las cargas exteriores. Si el proyectista no indica nada, se especificará clase 1 que es la más económica, y posteriormente la inspección indicará o consultará sobre este punto. Es importante marcar con lápiz de color las tuberías de AN que se van a pagar por metro lineal, ya que hay que diferenciarlas de las que se pagarán por punto. Recopilación de medidas A los efectos de facilitar la recopilación y totalización de las mediciones en planos de estas tuberías es conveniente utilizar planillas especialmente diseñadas para estos fines. Disponemos de dos planillas básicas: la de ramales horizontales y la de bajantes. En la de tuberías horizontales, recopilaremos los datos de los ramales horizontales de los diferentes pisos, los ramales de la cloaca del edificio en planta baja y esta última cloaca.
En las tuberías verticales, se recopilarán los datos de los bajantes. Esta planilla se aprovecha para incluir los montantes de ventilación, en caso de que estos existan. La primera columna sirve para identificar los diversos tramos de la tubería. Si el proyecto no adjunta nombres a los nodos, el computista debe hacerlo con letras o números. Esto es especialmente válido para tuberías horizontales. Para los bajantes, como por norma no se pueden variar su diámetro a lo largo del mismo será suficiente identificar el bajante que se considera de tramo único. En la segunda columna, se debe indicar el material de la tubería. Si se necesita especificar la resistencia, en la columna de observaciones se hará la aclaración del caso. En la tercera, se colocará el diámetro de la tubería en pulgadas o centímetros. A partir diferenciaciones.
de
la
cuarta
columna
comienzan
las
En la planilla de ramales horizontales, la cuarta columna se usa para indicar la longitud en metros del tramo en medición. En la quinta columna, cuyo encabezamiento es TL, se transcribirá la cantidad de tapones de limpieza y en la DP la cantidad de drenes de piso. En la columna de observaciones se puede indicar la ubicación del tramo (PB, PT, etc.), o si la longitud de ese tramo coincide con la de otra ubicada en el mismo plano. En la planilla de bajantes en su cuarta columna aparece el valor del desnivel entre la cota de la planta techo y de la planta baja.
En la columna indicada con Δs se transcribirá la corrección
superior, es decir el exceso de la prolongación de la tubería sobre la planta techo. En la columna indicada con ΔI se colocará la corrección inferior
esto es bajo la PB. Finalmente en la columna longitud se escribirá el resultado de sumar las tres anteriores.
CÓMPUTOS MÉTRICOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS Las mediciones a realizar en una instalación eléctrica, deben corresponderse con la oferta presentada por el contratista, la cual está basada en los cómputos métricos especificados en el proyecto. En cada uno de los ítems se especifican las cantidades de obra correspondientes. Existen ítems que requieren especificación exacta de lo que incluyen tales como los llamados “puntos”, los cuales se utilizan abarcando varios materiales, como por ejemplo salidas para “puntos de luz”, “puntos de tomacorrientes”, “puntos de tomas telefónicas”, etc. Estos generalmente incluyen el cajetín de salida,
hasta tres metros de tubería con los cables correspondientes requeridos en dicha longitud así como las tomas, interruptores y accesorios necesarios. Las tuberías y cables pueden estar computadas aparte de los puntos, especialmente en casos de instalaciones superficiales, por metro lineal de instalación, las cuales deberán ser medidas de centro de caja a centro de caja, en cada tramo, tanto horizontales como verticales, verificando el diámetro de la tubería y la cantidad de conductores de cada calibre. En las cajas de paso tienen unos 20 cm, adicionales para empalmes y para evitar que queden muy tensos y puedan dañar los empalmes. Actualmente, se realizan los cómputos métricos, basados en las normas COVENIN, en las cuales se eliminó el concepto de “punto”,
relacionando todos los elementos en forma individual, de modo que toda la tubería y cables están relacionados en “ítems” individuales. De
esta manera se uniformiza la elaboración de cómputos métricos y por tanto la presentación de ofertas de trabajo y en consecuencia es más preciso al momento de evaluar la cantidad de obra ejecutada.
Mediciones de obra en instalaciones embutidas En el caso de instalaciones embutidas, las mediciones de tuberías se realizan en línea recta entre dos cajas consecutivas, para aquellas tuberías no incluidas en los “ítems” de “puntos”, si es que
estos se están utilizando. Adicionalmente es necesario agregar las longitudes de tubería vertical que es necesaria para llegar desde la placa de piso o techo donde se encuentra la tubería, hasta la caja de salida en la pared correspondiente. En la mayoría de los casos en los que se utiliza el concepto de “punto”, no se incluyen estas tuberías en ítems adicionales, sino que se calcula el precio del punto tomando en cuenta toda la tubería y cableado necesario. Los ítems de tubería que se incluyen corresponden a alimentadores de tableros, alimentadores verticales, etc. Mediciones de obra en instalaciones a la vista En el caso de tuberías instaladas superficialmente, la medición de la longitud instalada, se hace de acuerdo a la ubicación exacta de la tubería. En estos casos es más fácil determinar estas longitudes ya que se puede medir directamente en sitio, o representar en planos de una manera precisa la instalación de modo que la medición sobre los planos es suficientemente exacta. En general, las curvas se miden como ángulos la medida se toma de centro de caja a centro de caja. Desperdicio En las instalaciones de tuberías y cables se producen materiales sobrantes que no pueden utilizarse por sus pequeñas longitudes y que se convierten en desperdicio. Estos desperdicios ya deben estar considerados en el precio de la oferta, en cada ítem, y por lo tanto, no deberían tomarse en cuenta en la construcción. En todo
caso, se considera que en tuberías se puede producir un máximo de un 5% de desperdicio, mientras que en cables esto no debería superar el 2% de la longitud total. No es correcto ni aceptable, tratar de medir la cantidad de material instalado en la obra, en función, del material comprado por el contratista, ya que es su responsabilidad el uso adecuado de dicho material a fin de que el desperdicio que tenga esté dentro de los límites presupuestados. En el caso de material instalado y comprado no puede ser superior al porcentaje establecido, al menos que se hayan producido diferencias en obra respecto a lo proyectado, lo que debe evaluarse e incorporarse como “aumentos de obra” u “obras extras”. Solo pueden considerarse como desperdicios reales, aquellas partes de tuberías y cables que por su longitud no pueden ser utilizados. Por ejemplo en un tramo de 5,5m de tubería se utilizan dos tubos estándar de 3m cada uno, sobrando 50cm de un tubo que en general no es utilizable. En el caso de los cables, al realizar las conexiones y los empalmes, se cortan las puntas de cable que se dejaron durante el cableado para este fin a la longitud necesaria, sobrando gran cantidad de pedazos de cable que se convierten en desperdicio, así como también en los rollos de cable, que no alcanzan para ningún tramo y se convierten en desperdicio. Los materiales que se dañan por mal manejo o descuido, pueden considerarse como desperdicio, una vez que se establezca la responsabilidad de que se haya deteriorado. El ingeniero inspector es el responsable por la buena ejecución de la obra, desde el nivel del proyecto, como durante su ejecución hasta la puesta en servicio del sistema. Así mismo tiene una altísima responsabilidad en mantener los costos de la obra dentro de los valores reales que se justifican.
COMPUTOS METRICOS Obra:
PROYECTO
PARTIDA
UNIDAD
CANTIDAD
1
Excavación en tierra a mano para asiento de fundaciones, zanjas, etc.
m3
3,72
2
Compactación de rellenos a mano
m3
1,65
3
Carga a mano de material proveniente de la excavación
m3
5,02
4
Encofrado de madera tipo recto, acabado obra limpia en lozas
m2
3,48
5
Encofrado de madera tipo recto, acabado corriente en vigas de riostra y vigas de fundación
m2
3,60
6
Encofrado de madera tipo recto en columnas
m2
4,16
7
Construcción de bases y sub-bases de piedra picada
m3
1,04
8
Concreto de 250 kg/cm2 para vigas de fundación
m3
3,37
9
Concreto de 300 kg/cm2 para columna rectangular
m3
0,42
10
Concreto de 250 kg/cm2 , volados, losa techo, mesón
m3
2,75
11
Suministro de perfiles cuadrados de acero para estructura de acero
kg
190.25
12
Malla de acero para infraestructura
kg
7,05
13
Malla de acero para superestructura
kg
6,95
14
Demolición a mano de paredes de bloque
m2
1,29
15
Losa nervada en dos direcciones e= 20cm concreto 250 kg/cm2
m2
9,86
16
Construcción de paredes de bloques
m2
14,54
17
s/t/c de marco para puerta
m
4,90
18
s/t/c de marco para ventanas
m
12,00
19
Esmalte en marcos
m
16,90
20
s/t/c de ventanas de perfiles de aluminio con vidrio
m2
8,29
21
Impermeabilización con manto asfaltico e=4mm
m2
12,54
22
Cajetín metálico rectangular 2x4 pulg.
pza
3,00
23
Cajetín metálico octogonal 4 pulg
pza
1,00
24
Revestimiento interior en paredes
m2
14,54
25
Revestimiento exterior en paredes
m2
15,00
26
Pintura de caucho interior en paredes
m2
14,54
27
Pintura interior en techo
m2
12,00
28
Pintura exterior en paredes
m2
15,00
29
Construcción de revestimiento con baldosas para pisos
m2
12,00
30
Suministro e instalación de lámpara
pza
1,00
31
S/t/i bajante de PVC para drenaje de aguas de lluvia
m
3,20
32
Dren de piso de 3 pulg
pza
1,00
33
Suministro, preparación y colocación de acero de refuerzo para superestructura
kg
250,80
34
Suministro, preparación y colocación de acero de refuerzo para infraestructura
kg
372,00
35
Suministro, confección y colocación de estructura metálica
kg
190,25
36
Acarreo a mano de escombros
m3.m
1,30
Página Nº:
PRESUPUESTO ESTIMADO Obra:
Fecha:
1 oct-13
PROYECTO
PARTIDA
UNIDAD
CANTIDAD
PU
TOTAL
1
Excavación en tierra a mano para asiento de fundaciones, zanjas, etc.
m3
3,72
379,22
1.410,70
2
Compactación de rellenos a mano
m3
1,65
168,75
278,44
3
Carga a mano de material proveniente de la excavación
m3
5,02
112,23
563,39
4
Encofrado de madera tipo recto, acabado obra limpia en lozas
m2
3,48
429,40
1.494,31
5
Encofrado de madera tipo recto, acabado corriente en vigas de riostra y vigas de fundación
m2
3,60
310,27
1.116,97
6
Encofrado de madera tipo recto en columnas
m2
4,16
307,03
1.277,24
7
Construcción de bases y sub-bases de piedra picada
m3
1,04
526,14
547,19
8
Concreto de 2 50 kg/cm2 para vigas de fundación
m3
3,37
1991,98
6.712,97
9
Concreto de 300 kg/cm2 para columna rectangular
m3
0,42
2649,93
1.112,97
10
Concreto de 250 kg/cm2 , volados, losa techo, mesón
m3
2,75
2315,54
6.367,74
11
Suministro de perfiles cuadrados de acero para estructura de acero
kg
190,25
20,47
3.894,42
12
Malla de acero para infraestructura
kg
7,05
26,26
185,13
13
Malla de acero para superestructura
kg
6,95
26,88
186,82
14
Demolición a mano de paredes de bloque
m2
1,29
118,55
152,93
15
Losa nervada en dos direcciones e= 20cm concreto 250 kg/cm2
m2
9,86
298,03
2.938,58
16
Construcción de paredes de bloques
m2
14,54
302,47
4.397,91
17
s/t/c de marco para puerta
m
4,90
254,68
1.247,93
18
s/t/c de marco para ventanas
m
12,00
182,40
2.188,80
19
Esmalte en marcos
m
16,90
25,08
423,85
20
s/t/c de ventanas de perfiles de aluminio con vidrio
m2
8,29
4380,22
36.312,02
21
Impermeabilización con manto asfaltico e=4mm
m2
12,54
201,04
2.521,04
22
Cajetín metálico rectangular 2x4 pulg
pza
3,00
53,97
161,91
23
Cajetín metálico octogonal 4 pulg
pza
1,00
55,93
55,93
24
Revestimiento interior en paredes
m2
14,54
180,31
2.621,71
25
Revestimiento exterior en paredes
m2
15,00
208,31
3.124,65
26
Pintura de caucho interior en paredes
m2
14,54
52,62
765,09
27
Pintura interior en techo
m2
12,00
56,47
677,64
28
Pintura exterior en paredes
m2
15,00
56,10
841,50
29
Construcción de revestimiento con baldosas para pisos
m2
12,00
290,66
3.487,92
30
Suministro e instalación de lámpara
pza
1,00
933,42
933,42