FILOSOFÍ A El hombre comienza a filosofar cuando pier pierde de toda todas s las las cert certez ezas as que que tení tenía, a, cuando todo a su alrededor alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer caer.. Esto Esto es así así porq porque ue la filo filoso sofí fía a pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.
ALU!"#$$$$$$$$ ALU!"#$$$$$$$$$$$$. $$$$.
TRABAJO TRABAJO ACADÉMICO ACADÉMICO ÍNDICE INTRODUCCIÓN...................................................................................................3 DESARROLLO......................................................................................................4 CUESTIONARIO..................... CUESTIONARIO......................................... ....................................... ....................................... ........................................ .................... 4 ¿Qué es la fls!"a#............................................. fls!"a#................................................................. .................................. ........................ .......... 4 ¿Qué $ es la fls!"a#...................................... fls!"a#.......................................................... ................................. .......................... ............. % ¿Qué es el &e$sa'(e$) *+")(*#......................... *+")(*#...................................................................... ............................................. , ¿-+ ué )/s &ue/e$ fls!a+#............................................ fls!a+#..................................................................... ......................... 0 ¿Qué /e/u**($es 1)(e$es /e )a$)as /ef$(*($es /e fls!"a#......................2 fls!"a#......................2 ¿-a+a ué s(+e la fls!"a#............................................ fls!"a#............................................................... .................................. ............... 2 O+a$(*e la ($!+'a*(5$ 'e/(a$)e u$ 'a&a *$*e&)ual6 /(a+a'a /e llaes6 'a&a 'e$)al u )+ +a$(7a/+ +a$(7a/+.. % &u$)s......................................................... &u$)s......................................................... 8 I$es)(ue 9: &la$)ee u$ *as /e al+a*(5$ é)(*a6 lue6 a$al"*el 9 +e/a*)e6 a &a+)(+ /el '(s'6 u$ e$sa9 /e ; a 3 &<($as6 sus)e$)<$/l sus)e$)<$/l *$ a+u'e$)s a=(l5(*s 96 &+ l 'e$s6 *$ *($* !ue$)es /e ($!+'a*(5$6 (+)uales 9: !"s(*as /e1(/a'e$)e (/e$)(f*a/as *$ *u9as *()as &ue/a *'&le'e$)a+6 sus)e$)a+ ($*lus(e *$)+as)a+ l 'e$*($a/ e$ /(*> e$sa96 las '(s'as ue se+<$ *()a/as se?$ la $+'a ISO ,8@ 9 ,8@;. % &u$)s........................... &u$)s............................................... ....................................... ....................................... .......................................... ...................... @ ELEMENTOS ELEMENTOS DEL JUICIO DE -RO-ORCIONALIDAD................................. -RO-ORCIONALIDAD.......................................... .........; ; C'e$)a+( /el *as................................. *as..................................................... .................................................. ................................ ..4 4 III. A$al(*e el s(u(e$)e *as6 lue +es&$/a a las &+eu$)as. 3 &u$)s..........% -REUNTAS............... -REUNTAS................................... ........................................ ........................................ ....................................... ......................... ...... % .¿C5' se &ue/e slu*($a+ slu*($a+ es)e &+1le'a /e 'a$e+a us)a#........ us)a#.................... ............% % ;. Se?$ el *as &la$)ea/6 &la$)ea/6 ¿e=(s)e +ela*(5$ +ela*(5$ e$)+e la us)(*(a us)(*(a 9 la !el(*(/a/#. !el(*(/a/#. , a. S( su +es&ues)a es af+'a)(a6 af+'a)(a6 ¿*5' se es)a1le*e /(*>a +ela*(5$#.... +ela*(5$#........ ......., ..., 1. S( su +es&ues)a es $ea)(a6 ¿&+ ué $ se es)a1le*e es)a1le*e /(*>a +ela*(5$#....., +ela*(5$#... .., 3. ¿Es $e*esa+(a la us)(*(a e$ u$ +/e$ s*(al# s*(al# ¿-+ ué#.............................0 ué#.......................... ...0 ¿-ue/e al?$ +/e$ s*(al slu*($a+ el *as /e es)as /s 'ue+es /e 'a$e+a us)a#............................ us)a#................................................ ........................................ ............................................................. ......................................... 0 ¿Se &ue/e a&l(*a+ el /e+e*> 1e)( 9: su1e)( al *as &la$)ea/# ¿C5'#..........................................................................................................0 ¿C5' /ef$e U/. la us)(*(a#............................... us)(*(a#.................................................. .......................................... ....................... 0 I. I. ReFe=($e s1+e s1+e el s(u(e$)e )e=) 9 /esa++lle las a*)((/a/es sl(*()a/as. 2 ; &u$)s......................... &u$)s............................................. ........................................ ....................................... ........................................... ........................ 2
TRABAJO ACADÉMICO . ¿Cue*>s /e su (/a *)(/(a$a las *ua)+ *a+a*)e+"s)(*as !u$/a'e$)ales /el a*) '+al...............................8 -+ ué s$ ('&+)a$)es6 &a+a la é)(*a a+(s))él(*a6 las /(s&s(*($es /e las &e+s$as e$ /el a*) '+al#......................................................................... 8 CONCLUSIONES................................................................................................. ; BIBLIORAGIA.................................................................................................... ;;
;
TRABAJO ACADÉMICO
INTRODUCCIÓN La %ilosofía ante todo, por ser una acti&idad propia y e'clusi&a del hombre por su razón debe ser un hecho que le lle&e al perfeccionamiento personal y en este caso sí le sea (til, creo que la %ilosofía si debe de buscar el pragmatismo y el ser (til en la pr)ctica, ya que esto har) de la filosofía un saber m)s enriquecedor que trascienda las fronteras de la teoría, sin de*ar el mundo del deber ser que como sabemos no siempre se encuentra en la pr)ctica. La b(squeda de la &erdad debe de ser un acontecimiento rele&ante en cada instante en la &ida del hombre y ob&iamente, para buscarla y encontrarla el hombre puede y debe hacer uso de sus potencialidades para llegar a ella, entre estas herramientas est) la %ilosofía como acti&idad, de aquí puedo encontrar el sentido de la acti&idad del filósofo. +odos los seres humanos ya sea en menor o mayor medida debemos de desarrollar esta acti&idad e'clusi&a en nosotros con el fin de la &erdad. e gusta &er m)s a la filosofía como una acti&idad que como una ciencia, ya que esta alude m)s a un saber que al hecho mismo del buscar y conocer, esto, creo, con un fin m)s enriquecedor del conocimiento. El libro me pareció muy bueno y me dio un conocimiento panor)mico de lo que es la filosofía, espero saber aplicarlo en los estudios profesionales, hacerlo un saber de enlace y relación y a su &ez, poder utilizarlo en la pr)ctica.
3
TRABAJO ACADÉMICO
DESARROLLO Lea el te'to -u es filosofía/ de Augusto 0alazar 1ondy. 2omprndalo y luego# 3.3. 4esuel&a el cuestionario# 5 puntos
CUESTIONARIO ¿Qué es la filosofía? La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una acti&idad que se llama filosofar. 6ay algunos que sostienen que no se puede ense7ar filosofía, pero sí a filosofar. 8ero qu es esto de filosofar, de dónde surge/ El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo. +odos los otros conocimientos del hombre parten de un con*unto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. 8or lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las m)s fundamentales para el hombre# qu soy yo y qu es el mundo/ 9entro de estas preguntas esenciales se hallan contenidas una cantidad de preguntas deri&adas, como qu es la &ida, qu es el bien, qu es el amor, qu es la felicidad. 2uando se trata de contestar a estas preguntas en forma sistem)tica y ob*eti&a; es decir, prescindiendo de preferencias personales, se est) filosofando, se est) haciendo filosofía.
La filosofía puede ser el producto de una crisis e'terior, en la que lo que est) en torno a mí parece &acilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este (ltimo caso se produce lo que los griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas m)s sencillas me admiran.
4
TRABAJO ACADÉMICO 0iempre &i que el sol salía por el este y se ponía por el oeste, pero hoy ese hecho me produce admiración y me pregunto# porqu el sol sale por el este y se pone por el oeste/ 2omo dice Aristóteles, ste es un saber sin utilidad, porque independientemente de lo que yo concluya, el sol seguir) haciendo lo que &enía haciendo. Es un saber por el puro gusto de saber . :emos entonces que la filosofía no es para cualquiera, porque, en primer lugar, hay que tener cubiertas una serie de necesidades para poder ponerse a filosofar. 0i mi preocupación m)s importante en este momento es cómo hacer para comer, no puedo ponerme a pensar porqu sale el sol. Adem)s hay gente que, aunque tenga todas sus necesidades cubiertas, nunca se preocuparía por filosofar. :emos entonces que la filosofía e'ige determinadas circunstancias y determinada disposición de )nimo. A este )nimo puedo ser lle&ado por circunstancias e'ternas, cuando la propia realidad se encarga de demostrarme que lo que yo creía no era cierto, cuando las e'pectati&as no se cumplen, cuando las personas con las que contaba me fallan. En ese caso me &eo impulsado a buscar en mí mismo, las &erdades fundamentales que necesito
para
&i&ir.
Este es el comienzo del filosofar. Lo que se ense7a en los institutos es el resultado de esto, despus de muchos siglos de filosofar, lo cual no quiere decir que la filosofía sea un cuerpo de &erdades canonizado. Lo que se ense7a es el resultado de lo que han pensado todos los filósofos que han &i&ido, que constituye un acer&o que no puede ser de*ado de lado y por eso se lo estudia. 8ero una &ez enterado de todo lo que otros han pensado, cada
uno
es
libre
de
aceptarlo
o
de
ponerse
a
pensar
por
su
cuenta.
La acti&idad de filosofar implica liberarse de todo preconcepto, ya sea por propia decisión o por una causa e'terior.
¿Qué no es la filosofía? 2onsideramos que la filosofía no es una ciencia mirada desde un punto de &ista en la cual se recurre a la historia de esta misma.
%
TRABAJO ACADÉMICO 8or consiguiente la filosofía es tomada como una disciplina a pesar de que esta utiliza o posee su propio mtodo y tcnica para llegar a su ob*eti&o de estudio, por ende esta utiliza casi la misma forma del mtodo científico, pero, no es considerada una ciencia ya que esta es un pensamiento de acción y razón. La filosofía se limita a preguntar y a buscar e'plicaciones m)s racionales y f)cticas. 2omo todos sabemos la historia no contiene dentro de ella un conocimiento científico preciso sino m)s bien un conocimiento superficial conocimiento ordinario<, y por ello no podemos considerar a la filosofía como una palabra o simple definición ya que esta siempre nos de*ara en un enigma por tanto podríamos decir que est) en si es una incógnita, la cual nosotros utilizamos o integramos a nuestro diario &i&ir, al momento o en el instante de pensar, razonar o al tratar de buscar una e'plicación que &aya m)s all) de lo que simplemente obser&amos. Esta llega en alg(n momento a tomar las características de lo que podría ser llamado ciencia ya que su ob*eti&o necesita de un mtodo parcializado en donde se incluyen pasos como# ob*eto de estudio obser&ar, in&estigar y analizar<, formular hipótesis y rescatar las mas &erídicas o las que se apro'imen a nuestro ob*eto de estudio pero sin omitir aquellas que podrían ser erróneas ya que estas nos ser&irían para así corregir o me*orar el ob*eto que es estudiado o analizado como tambin estas pueden ser refutadas en el futuro, no solo por aquel que las formulo sino m)s bien por otras personas ya que nunca la &erdad es netamente uni&ersal sino es m)s bien f)ctica o m)s bien empírica. los pasos anteriores mencionados nos indican que la filosofía puede llegar a ser nombrada como una =casi ciencia> en su totalidad. tan solo dependiendo de la forma que se obser&e o se aplique; esto nos de*a un poco m)s claro si es o no considerada una ciencia.
¿Qué es el pensamiento !ítio? El pensamiento
crítico consiste
en analizar
y
e&aluar
la
consistencia
de
los
razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como &erdaderas en el conte'to de la &ida cotidiana.
,
TRABAJO ACADÉMICO 9icha e&aluación puede realizarse a tra&s de la obser&ación, la e'periencia, el razonamiento o el mtodo científico. El pensamiento crítico e'ige claridad, precisión, equidad y e&idencias, ya que intenta e&itar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias. En este sentido tenemos que de*ar patente que las falacias son el con*unto de mentiras o enga7os que alguien realiza, de manera frecuente o no, con el claro ob*eti&o de conseguir hacer da7o a otro indi&iduo en concreto. ediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y *ustificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas se7alan que hay adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y e&itar los pre*uicios cogniti&os; identificar y caracterizar argumentos; e&aluar las fuentes de información; y, finalmente, e&aluar los argumentos. !o obstante, no es la (nica cualidad &ital. Asimismo, tambin debe poseer una perfecta habilidad tanto para lo que es proceder al an)lisis de lo que tiene ante sí como para e&aluar di&ersos par)metros, entre los que se encuentran las intenciones del autor o fuente pues sólo de esa manera se sabr) si se le otorga o le resta credibilidad. A las cualidades citadas habría que a7adir, de la misma forma, la necesidad de que pueda e&aluar y analizar las interferencias que se pueden producir y la habilidad para e'plicar los argumentos que son fundamentales en sus conclusiones. ? todo ello sin ol&idar la propia capacidad del pensador de autoanalizarse y e'aminarse a sí mismo como un mtodo de enriquecimiento. 2abe destacar que el pensamiento crítico no implica pensar de forma negati&a o con predisposición a encontrar defectos y fallos. +ampoco intenta cambiar la forma de pensar de las personas o reemplazar los sentimientos y emociones.
¿"o! #ué to$os pue$en filosofa!? 6e escuchado a algunos decir que el pensar y refle'ionar atentamente es sinónimo de hacer filosofía. ?o creo que en &erdad esa es una buena manera de empezar. +odos somos capaces de refle'ionar para organizar nuestras ideas y en realidad eso es lo (nico que se requiere para comenzar a filosofar. La filosofía es como cualquier deporte. 0e
0
TRABAJO ACADÉMICO puede
practicar
como
principiante
o
de
una
manera
profesional.
0e podr) pensar que no es tan f)cil como lo quiero hacer &er, pero cuando queremos encontrar la &erdad acerca de algo y nos hacemos preguntas, en realidad estamos filosofando, siempre y cuando estemos dispuestos a considerar como respuesta hasta la &erdad m)s profunda a esas preguntas. Eso es lo que los grandes filósofos han hecho en realidad. 1uscan la &erdad en el campo de las ideas. 0ospechan de todo, incluso hasta de sus propias creencias, y de esa forma buscan respuestas diferentes y cuando las encuentran las someten a la crítica *unto con las &ie*as ideas. Uno de los ob*eti&os de hacer esto es el de saber como &i&ir me*or, de una manera m)s humana, m)s lógica, m)s inteligente y con mayor intensidad. 4ecuerda amiga, que las ideas nos pueden ayudar e&olucionar
como
seres
humanos.
+ambin ha habido quien me ha dicho que la filosofía es in(til, que no sir&e de nada. 0in embargo, el pensamiento es algo que nos distingue de los dem)s animales y de hecho, de acuerdo al A9! encontrado en los primates, hay muy pocas cosas que nos hacen diferentes a los changos y una de ellas es precisamente la capacidad que nosotros tenemos de pensar y razonar. 2laro, siempre y cuando usemos esa capacidad y no solamente &i&amos por &i&ir de acuerdo a lo que nos dicen que debemos hacer. !o &i&amos como changos y demostremos nuestra capacidad de an)lisis de las situaciones y de las cosas en general.
¿Qué $e$uiones o%tienes $e tantas $efiniiones $e filosofía? 8orque tiene un significado muy amplio que se ha reconstruido a tra&s del tiempo con diferentes interpretaciones y seguir) así acumulando conocimientos y alcanzando su saber sumando los resultados particulares de todas las ciencias y artes. ? así poder aplicar el pensamiento crítico poniendo en tela de *uicio todas las certidumbres, problematizando todos los conocimientos adquiridos lle&ando consigo la aspiración permanente de la &erdad. -ue es lo que acabamos de hacer al resol&er este traba*o acadmico.
¿"a!a #ué si!&e la filosofía? La filosofía nos hace abandonar el ni&el, de la &ida irrefle'i&a y comprender el sentido de las m)s altas funciones de la mente para comprender el mundo y la &ida y por comunicar
2
TRABAJO ACADÉMICO a los dem)s. En ella el espíritu humano muestra a su &ez su fortaleza y su debilidad. 0i la filosofía fracasa, si sus pretensiones de saber integrador y de m)'imo rigor no se cumplen, se frustra la a&entura del hombre como creador de un orden legal coherente y uni&ersal, de un orden en el cual pueden con&i&ir los espíritus. 8ara probar esto sir&e la filosofía.
FUENTES:
SALAZAR Bondy, Augusto. (1967) ¿Qu !s "#$oso"%&' L#&: #$o*+. AR- E/ETT-:
0Los %g!n!s d! $& &*#on&$#d&d *#!nt%"#*& 0. Ed#*#on!s 2!n%nsu$&, B&*!$on&, 1931. /-UL- 4E ART-N 5 AR-NA BRUZZESE:
0L&s F#$so"&s0.Ed#*#on!s 8t!d&, &d#d, 1996. o$. F!#n#sos E. R. 444S:
0Los g#!gos y $o #&*#on&$0. Ed#t. A$#&n& Un#!s#d&d. &d#d, 199;.
O!'anie la info!mai(n me$iante un mapa oneptual) $ia'!ama $e lla&es) mapa mental u ot!o o!'ani*a$o!+ , puntos TE-TO ¿QU. ES /ILOSO/0A? SALA1AR 2on$3) Au'usto+ 456789 ¿Qué es filosofía? Lima: ;ilo<+
8
TRABAJO ACADÉMICO
In&esti'ue 3=o plantee un aso $e &alo!ai(n étia) lue'o) analíelo 3 !e$ate) a pa!ti! $el mismo) un ensa3o $e > a p@'inas) sustent@n$olo on a!'umentos aiol('ios 3) po! lo menos) on ino fuentes $e info!mai(n) &i!tuales 3=o físias $e%i$amente i$entifia$as on u3as itas pue$a omplementa!) sustenta! o inlusi&e ont!asta! lo meniona$o en $iBo ensa3o) las mismas #ue se!@n ita$as se'n la no!ma ISO 76 3 76>+ , puntos @ulio es un ni7o de a7os, sus padres lo lle&an al hospital porque est) con fiebre. La madre de @ulio, dice que l siempre ha sido sano, que nunca lo ha &isto tan decaído y que est) muy preocupada. El mdico nota gran compromiso general, irritabilidad y en su e'amen físico destaca rigidez de nuca y e'plica que es necesario realizar una punción lumbar para buscar una meningitis como causa de su estado actual, ya que de ser así es necesario
iniciar
tratamiento
inmediato.
@
TRABAJO ACADÉMICO Los padres de @ulio, escuchan toda la información, pero no aceptan este procedimiento. Ellos creen que es de gran riesgo y muy dolorosa, que han escuchado muchas historias y que no creen que sea necesario realizarla. El padre dice# =no quiero que le pinchen la espalda, yo s que usted puede tratarlo igual>. El mdico, despus de un fallido intento de hacer cambiar la decisión de los padres de @ulio, les dice que lamenta no lograr un entendimiento, pero que realizar) la punción lumbar, porque es su obligación proteger al ni7o, &elar por su salud y proteger su &ida. Estos dos casos tienen algo en com(n; se trata de ni7os que por su condición de tal no son competentes y no pueden decidir por sí mismos, por esta razón, son los padres quienes representan el me*or inters del menor. 8ero siempre es así/. Es posible reconocer otros problemas ticos, en relación a l o adecuado o no de un medio a emplear proporcionalidad teraputica< y en relación a la licitud de limitar o rechazar dichos medios teraputicos limitación de esfuerzo teraputico<. 8roporcionalidad y limitación de esfuerzo teraputico# frente a un ni7o gra&emente enfermo hay numerosas decisiones que tomar, muchas de ellas netamente tcnicas con e&idencia que las a&ale. Lograr una decisión adecuada en estos casos no es f)cil; reconocer el derecho de un paciente competente de negarse a aceptar una inter&ención mdica que no le ofrece una razonable probabilidad de me*oría parece no generar gran problema, pero definir la licitud de rechazar un tratamiento que pudiese ser beneficioso, nos presenta conflicto. El principio tico de respetar y sal&aguardar la &ida nos impone el deber moral de cuidar la salud propia y la de los dem)s, esto in&olucra el uso de medios necesarios para lograr ese ob*eti&o, pero cu)l es el límite de nuestra obligación moral respecto del cuidado de la salud/ 2ómo decidir qu es lo correcto/ En este sentido el concepto de proporcionalidad teraputica, que ha sido retomado en los (ltimos a7os y enunciado como un principio que define la obligación moral de emplear las medidas teraputicas que guarden una =relación de debida proporción> entre las di&ersas medidas y el resultado teraputico pre&isible, nos entrega una herramienta de decisión. 0e define como desproporcionado todo medio que no cumple la relación de proporción y que por lo tanto no sería moralmente obligatorio.
TRABAJO ACADÉMICO 2alipari recoge estos conceptos y nos entrega una propuesta de e&aluación que denomina =principio de lo ticamente adecuado en el uso de los medios de conser&ación de la &ida>. Esta e&aluación debe tener en cuenta factores tanto ob*eti&os como sub*eti&os y define la elaboración del *uicio moral como un proceso gradual que refle*a la &aloración progresi&a y atenta a muchos elementos, realizada en un ambiente de di)logo constante entre el paciente y quienes lo asisten. A continuación, se enumeran los elementos a considerar en un *uicio de proporcionalidad seg(n este autor. 0i el equilibrio entre todos estos aspectos se logra, entonces la medida es proporcionada y susceptible de aplicar. En el caso particular de los ni7os, son de gran importancia las circunstancias relati&as a los padres y la familia.
ELEFENTOS DEL GUICIO DE "RO"ORCIONALIDAD
9isponibilidad concreta o posibilidad plausible de hallar el medio. Actual posibilidad tcnica de usarlo adecuadamente. E'pectati&as razonables de eficacia mdica real. E&entuales efectos colaterales, per*udiciales para el paciente. 4iesgos pre&isibles para la saludB&ida del paciente e&entualmente implicados en el uso del medio. 8osibilidad actual de recurrir a alternati&as teraputicas de igual o mayor eficacia. 2uantificación de los recursos sanitarios necesarios para el empleo del medio.
Es necesario considerar que un *uicio de proporcionalidad se realiza para un paciente en particular y su conclusión es aplicable sólo a esa situación en particular; no es e'trapolable a otro momento del mismo paciente ni a otros pacientes con la misma patología. El *uicio de proporcionalidad realizado ba*o principios fundamentales, como el respeto a la dignidad de las personas y la &ida, puede ayudarnos a definir la legitimidad moral de la decisión de rechazar o limitar una medida de conser&ación de la &ida cuando sta es desproporcionada, especialmente considerando el ni&el actual de recursos de la medicina.
;
TRABAJO ACADÉMICO La implementación de medidas claramente desproporcionadas, que tienen como (nico ob*eti&o el prolongar la &ida a cualquier costo, nos introduce en la figura del encarnizamiento teraputico. 2onsentimiento y competencia# el modelo contempor)neo de relación mdicoCpaciente reconoce el derecho del paciente a participar en la toma de decisiones mdicas que le afectan; esto se &e refle*ado en el consentimiento y participación informada, donde el paciente como su*eto moral, racional y autónomo e*erce su capacidad de decidir. La capacidad de participar en el proceso de toma de decisiones en forma adecuada, se reconoce como competencia y presupone la e'istencia de una serie de facultades como la capacidad para recibir, comprender y procesar la información; tomar una decisión y comunicarla. La competencia de un paciente no es estable en todos los casos y puede ser afectada parcial o temporalmente, por esto la e&aluación de competencia debe ser un proceso continuo y en relación a una decisión especifica. En los ni7os estas facultades no e'isten o est)n disminuidas y son los padres quienes e*ercen la autonomía. 9e esta forma, en el )mbito pedi)trico se debe &elar por el respeto a la autonomía de quienes son competentes y al mismo tiempo proteger a aquellos con autonomía disminuida. 2uando la decisión de los padres es potencialmente da7ina para la salud del ni7o, imprudente, negligente o abusi&a, el mdico tiene la obligación tica de &elar por el me*or inters del menor, llegando en algunos casos a solicitar protección legal si no logra un cambio de conducta de los padres. 9ebido a lo particular de las decisiones referentes a la salud, para e*ercer la representación de un tercero es necesario que e'istan ciertas condiciones# que la &oluntad del paciente sea atendida, que e'istan garantías de protección al indi&iduo no competente y que la sustitución del consentimiento no autorice a declinar derechos. Esto (ltimo se refiere a que el representante no puede, en nombre del representado, negarse al uso de una medida proporcionada o de sostn mínimo como la alimentación y cuidados b)sicos.
3
TRABAJO ACADÉMICO En la representación de los padres, se asume el criterio del =e*or Dnters>, que consiste en optar por lo que resulta ob*eti&amente me*or para el paciente y resultaría elegible por cualquier persona *uiciosa, en atención a las circunstancias concretas. 9esde el punto de &ista legal, las decisiones de salud no reciben un trato específico, por lo que se las asimila a las decisiones patrimoniales, o sea, de patria potestad ley 35F5, artículo GH<. En el 8royecto de Ley de derechos y deberes de las personas en su atención de salud, se trata el tema de la toma de decisiones en pacientes incompetentes, indicando el procedimiento a seguir en caso de menores de edad menores de 3G a7os<# =$la decisión temporal o definiti&a, seg(n corresponda, deber) ser adoptada por quien tenga su representación legal, o en su defecto por el apoderado designado para fines &inculados a su tratamiento y, en (ltimo caso, por la persona a cuyo cuidado se encuentre> artículo 3I<. En el caso de e'istir disparidad en las decisiones se podr) solicitar la opinión del comit de tica que corresponda, si la consulta es en relación a personas menores de edad, el comit tendr) que tener en cuenta el inters superior del menor artículo 3< y si no se logra consenso se plantea la opción de una ob*eción de conciencia. Aunque se asume que los padres siempre quieren lo me*or para sus hi*os, no hay que ol&idar que la competencia es &ariable y que puede afectarse transitoriamente por factores emocionales.
Comenta!io $el aso 0iempre es recomendable utilizar un modelo de an)lisis tico clínico, que por las características de este te'to no se desarrollar). La decisión del mdico de realizar o no la punción lumbar es tcnica y apoyada por e&idencia mdica indiscutible, pero se enfrenta a la negati&a de los padres para entregar su consentimiento. El mdico debe definir quin e*erce la autonomía del ni7o, quin es competente para esto. El mdico ha entregado la información a los padres y es necesario que entiendan que es un procedimiento de ba*o riesgo, que se utilizar)n las medidas necesarias para e&itar el dolor, etc. 0i es posible, se puede pedir la opinión de otro mdico de turno.
4
TRABAJO ACADÉMICO El mdico asume que los padres, sin duda son quienes &elar)n por los me*ores intereses del menor y por esto intenta lograr un consenso; sin embargo, aunque la obligación del mdico es respetar la decisión libre del paciente, representado en este caso por los padres, tambin tiene la obligación tica de &elar por el derecho de quien no es completamente competente, en este caso @ulio. El mdico podría recurrir a una orden *udicial de protección del menor, ya que la decisión de los padres es potencialmente da7ina para @ulio, pero dada la urgencia de la medida no tiene tiempo para usar este recurso o acudir a un comit de tica. El mdico parece haber tomado la decisión correcta.
Esta e&aluación de los padres, en relación a su competencia para tomar decisiones por @ulio, no debe ser definiti&a ni permanente en el tiempo. !o hay que ol&idar que los padres est)n afectados emocionalmente, lo que temporalmente los puede poner en una condición de incompetencia.
III+ Analie el si'uiente aso) lue'o !espon$a a las p!e'untas+ puntos 0upongamos que dos mu*eres aman a un mismo hombre, con o sin razón creen no poder ser felices sin l. 8ero de acuerdo con la ley y tal &ez de acuerdo con sus propios sentimientos, ese hombre no puede pertenecer m)s que a alguna de las dos, la felicidad de una pro&oca irremediablemente la desgracia de la otra. En tal sentido#
"REHUNTAS
5+¿C(mo se pue$e soluiona! este p!o%lema $e mane!a usta? !ing(n orden social puede solucionar este problema de manera *usta, es decir, hacer que ambas mu*eres sean felices. 8ero este es solo un caso tambin e'iste este problema en
%
TRABAJO ACADÉMICO la naturaleza, pues tampoco es *usta ya que unas personas nacen sanas y otras enfermas. 8or otro lado e'iste la idea =libertad>, que a menudo es identificada con la idea de *usticia, así un orden social es *usto cuando garantiza la libertad indi&idual. Esta debe significar gobierno de la mayoría y en caso necesario contra la minoría de los s(bditos. Así la *usticia aparece como un principio que garantiza la libertad indi&idual de todos en un orden social que protege determinados intereses, precisamente a los que la mayoría son sometidos, 4econocindolos dignos de protección. Así pues cuando surgen conflictos de intereses necesariamente debe aparecer la *usticia y contrariamente si no e'isten conflictos no hay necesidad de *usticia.
>+ Se'n el aso plantea$o) ¿eiste !elai(n ent!e la ustiia 3 la felii$a$? a+ Si su !espuesta es afi!mati&a) ¿(mo se esta%lee $iBa !elai(n? %+ Si su !espuesta es ne'ati&a) ¿po! #ué no se esta%lee $iBa !elai(n? El problema de los &alores es ante todo un problema de conflicto de estos. Este problema no puede ser resuelto por medio del conocimiento racional. Esto significa que es &)lido (nicamente para el su*eto que formula el *uicio y este sentido es relati&o. Esto se puede e'plicar mediante el siguiente e*emplo# a un escla&o o prisionero de un campo de concentración se le plantea el problema de saber si el suicidio es moral o no. Este es un problema muy importante en la tica de los antiguos. La solución depende de la decisión que determina cu)l de los dos &alores =&ida o libertad> es superior. 0i la &ida es el &alor m)s alto, el suicidio es in*usto, si lo es la libertad y si una &ida sin libertad no tiene &alor alguno, el suicidio no es tan solo permitido si no e'igido. En este caso solo hay una solución sub*eti&a, que solo tiene &alor para el su*eto y que el &a a *uzgar a su criterio.
,
TRABAJO ACADÉMICO
+ ¿Es neesa!ia la ustiia en un o!$en soial? ¿"o! #ué? La *usticia es posible pero no necesaria en un orden social. Es solo una &irtud del hombre, pues solo este la puede realizar mediante su conducta. +ambin se considera que si se aplica adecuadamente, la *usticia &a de la mano con la felicidad. 8ero si se piensa que algo *usto garantiza felicidad a todos, es algo erróneo. Esto se refiere a que la felicidad de una persona afecta a otra. Un e*emplo de esto es# =el amor>, porque es la m)s importante fuente de felicidad y desgracia.
¿"ue$e al'n o!$en soial soluiona! el aso $e estas $os mue!es $e mane!a usta? !ing(n orden social puede solucionar este problema de manera *usta, es decir, hacer que ambas mu*eres sean felices. 8ero este es solo un caso tambin e'iste este problema en la naturaleza, pues tampoco es *usta ya que unas personas nacen sanas y otras enfermas.
¿Se pue$e aplia! el $e!eBo o%eti&o 3=o su%eti&o al aso plantea$o? ¿C(mo? El derecho ob*eti&o es el con*unto del ordenamiento, cada una de las diferentes ramas del derecho. 0e puede aplicar pero no es muy usual.
¿C(mo $efine U$+ la ustiia? En general, es posible afirmar que la *usticia cuenta con un sustento cultural de acuerdo al consenso compartido a ni&el social sobre qu es lo bueno y qu es lo malo< y una fundamentación formal que implica una determinada codificación en leyes escritas que son aplicadas por tribunales o *ueces<. En este sentido hay que subrayar que de manera habitual la *usticia se simboliza con la figura de una mu*er que porta en la mano una balanza equilibrada y que tiene sus o*os
0
TRABAJO ACADÉMICO tapados con una &enda. 9e ahí que en muchas ocasiones se utilice de manera habitual la e'presión =la *usticia es ciega>. 2on esa frase lo que se intenta es de*ar patente que la *usticia no =mira> a quien debe *uzgar para actuar de manera arbitraria, sino todo lo contrario. Es decir, que act(a de manera equitati&a y siempre tratando por igual a todos los ciudadanos con independencia de su raza, se'o, condición se'ual, origen$+odos somos iguales ante la ley. Unos principios que, sin embargo, no se han mantenido siempre a lo largo de la historia. 8ues los encargados de impartir *usticia en determinadas pocas o acontecimientos se han quitado la &enda para actuar seg(n les con&enía y en función siempre de quien era la persona que tenían que *uzgar. Esto ha ocurrido de una manera especialmente significati&a durante la etapa que estu&o funcionando la Dnquisición o durante el rgimen de 6itler. En este (ltimo caso, los *udíos fueron despo*ados de todos sus derechos o libertades. En materia de la religión, la *usticia es un atributo que pertenece a 9ios y que le permite ordenar las cosas de acuerdo a merecimientos. La *usticia di&ina, por lo tanto, est) &inculada a las disposiciones de la di&inidad para recompensar o castigar a cada persona.
I;+ Refleione so%!e el si'uiente teto 3 $esa!!olle las ati&i$a$es soliita$as+ > puntos+ TE-TO CARACTERI1ACIÓN "OSITI;A DEL ACTO FORAL+ Teto toma$o $el li%!o J.tia 'ene!al J$e Alean$!o H+ ;i'o 4pp+ 8>8K9+
5+ ¿Cu@les son las a!ate!ístias fun$amentales $el ato mo!al en A!ist(teles? Una acción humana
para
ser
considerada
de
tipo moral tendr)
las
siguientes
características# es aquella
que
se realiza, a*ust)ndose
a un código o
con*unto de normas y
&alores morales, las cuales designan lo que debe ser considerado como moralmente bueno o malo, egoísta o generoso, etc. )s adelante &eremos en qu consiste un &alor y
2
TRABAJO ACADÉMICO
una norma moral. Este código moral no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que el indi&iduo lo debe poder elegir libremente, por e*emplo, yo debo ser libre de elegir si acepto moralmente la eutanasia o no, no se me puede imponer mi forma de &alorar ciertas cuestiones. 8or este moti&o, la moral es, sobre todo, una cuestión indi&idual. 8odemos definir la libertad como la capacidad de la &oluntad humana para elegir y decidir. El hecho de ser libre cuando act(o, es de total importancia a la hora de ser &alorada moralmente una acción porque, si la realizo libremente, entonces soy responsable moral de lo que hago y de lo que de*o de hacer. La responsabilidad, es la obligación de responder acerca de nuestros actos. En este sentido, si las acciones de una persona
"o! #ué son impo!tantes) pa!a la étia a!istotélia) las $isposiiones $e las pe!sonas en $el ato mo!al? 4especto a la cuarta característica del acto moral, que sea realizado de modo seguro y sin &acilaciones, hay que e'plicar que a Aristóteles el acto puntual le importa poco, pues lo que le importa son las disposiciones habituales, es decir, no tanto si el acto es &aliente o no, sino si el su*eto que lo realiza es &aliente o no. 8or eso Aristóteles introduce este requerimiento adicional, que depende de una tica de las &irtudes. !o por realizar un acto puntual de &alentía el su*eto ser) llamado &aliente, sino por su conducta habitual, que es
8
TRABAJO ACADÉMICO la que surge fluida y espont)neamente. En cambio sí un su*eto realiza un acto de cora*e o &alentía temblando y &encindose a sí mismo, hay buenas razones para suponer que a(n no est) en posesión habitual de la &alentía. Esto no le quita mrito al acto puntual realizado, pero pone una pauta de e&aluación que da para pensar que, a pesar de que el indi&iduo haya actuado como un &aliente, no es un &aliente. 2omo se &e, este (ltimo requerimiento apunta m)s en dirección de los su*etos morales y no de los actos morales. 6ay que recordar que la tica aristotlica es una tica no centrada en los actos, sino en las disposiciones habituales de los su*etos, y que este cuarto requerimiento est) en directa cone'ión con el intento de fundamentar una tica de las &irtudes y no de los actos. 8or eso desde el punto de &ista del acto puntual como tal aparece como un requerimiento demasiado e'igente, pero hay que entenderlo bien# este requerimiento no le quita mrito al acto puntual como tal, sino que dice algo sobre la e&aluación del su*eto.
;@
TRABAJO ACADÉMICO
CONCLUSIONES
La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre sta y la ciencia y el p(blico en general se rompan y, en sentido de traba*o elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy seg(n 9ominique Lecourt Jno es la de acompa7ar de bellas palabras el discurso del mundoJ. El mundo &a como &a. La filosofía no puede eludir la responsabilidad tica que es *ustamente pensar en el
mundo. 6ay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y despus de encontrar los medios utilizar al m)'imo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las acti&idades humanas que pro&oca
una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la &erdad, &a ayudar al hombre a plantear su e'istencia en una forma diferente, la &a a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. +ambin le &a a des&elar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.
;
TRABAJO ACADÉMICO
2I2LIOHRA/IA
Albarran, :)zquez ario. Dntroducción a la filosofía D. Ed. c. Kra M 6ill. 'ico,
3I 2inco, artínez 4amón. %ilosofía Dnteramericana de Asesorías y 0er&icios 2h)&ez 2alderón 8edro 6istoria de las doctrinas filosóficas Ed. Alambra bachiller
'ico
;;