UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE INGENIRÍA CIVIL
GRUPO : Nº 04
Estudiante:
Alarcón Bernal James Alain
Bravo Cabrera Benjamín Nicolai
Huamanchumo Urbina Irving Fernando
Mendoza Díaz Segundo Yober
Meza Calderón Erick Bryan
Profesor : : Ing. Tepe Gastulo Carlos Manuel
Pimentel, mayo del 2016
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 1
INDICE I.
INTRODUCCIÓN.
II.
IMPORTANCIA.
III.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO. 1. UBICACION GEOGRAFICA DE LA CUENCA. 2. CLIMA. 3. ECOLOLOGIA. 4. RECURSOS HIDRAULICOS. 5. FISIOGRAFIA. 6. VEGETACION. 7. DRENAJE.
IV.
GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO 1. GENERALIDADES. 2. CONSTITUCION GEOLOGICA DE LA CUENCA. 3. GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO. 4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA.
V.
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA. 1. AREA DE LA CUENCA DEL RÍO. 2. PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RÍO. 3. LONGITUD MAYOR DEL RÍO. CUENCA. 4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA.
5. FACTOR DE FORMA. 6. INDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS (Kc). 7. CURVAS CARACTERISTICAS. 7.1. CURVA HIPSOMETRICA. ALTIT UDES. 7.2. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES.
8. RECTANGULO EQUIVALENTE. 9. RED DE DRENAJE. 9.1. GRADO DE RAMIFICACION. 10. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RÍOS.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 2
VI.
PERFIL LONGITUDINAL 1. PERFIL LONGITUDINAL
VII.
PENDIENTE DE LA CUENCA. 1. INDICE DE PENDIENTE. 2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE. 2.1. CRITERIO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE. 2.2. CRITERIO DE LA PENDIENTE EQUIVALENTE O UNIFORME.
VIII.
HIDROLOGIA DE LA CUENCA. 1. INFORMACION PLUVIOMETRICA. 2. INFORMACION HIDROMETRICA. 3. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES. PRECIPITACIONES. 3.1. METODOS PARA DETERMINAR LOS DATOS FALTANTES DE LAS PRECIPITACIONES MAXIMAS.
3.1.1. METODO DE LOS PROMEDIOS. 3.1.2. RESULTADOS DE LOS METODOS PARA LA ESTIMACION DE LOS DATOS FALTANTES DE LAS PRECIPITACIONES MAXIMAS. 3.2. ANALISIS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS ANUALES.
3.3. RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANALISIS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS.
3.4. POLIGONO DE THIESSEN. 3.5. CURVAS ISOYETAS. 3.6. CURVAS ISOCRONAS. 3.7. PRECIPITACION AREAL MAXIMA DIARIA. 3.8. TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc). 3.9. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA (C). 3.10. DIAGRAMA AREA – TIEMPO. 3.11. HIDROGRAMA UNITARIO CON EL METODO DE MUSKINGUM. 4. EVAPORACION. 4.1. FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPORACION. 4.2. EVAPOTRASPIRACION.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 3
T R A B A J O I N T E G R A D OR O R D E H ID I D R O LO LOG IA
MICROCUENCA MOYAN I.
INTRODUCCIÓN. La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del hombre, más aún cuando este lo utiliza para los distintos usos, por lo tanto es necesario definir, su ubicación, cantidad, calidad, y distribución. Para ello, se ha visto la necesidad de realizar una investigación que sustenta el reconocimiento de la cuenca del rio Moyan, de la cual estudiamos sus características hidrológicas, así como geográficas y geológicas, es decir desarrollamos un estudio integral que demanda el área de Hidrología en este presente ciclo académico.
II.
IMPORTANCIA. Esta investigación abrirá nuevos caminos para estudios sustantivos que presenten situaciones similares a la que aquí se plantea, sirviendo como marco referencial a estas. El surgimiento de problemas que afectan a nuestra comunidad nos impulsa a organizarnos para buscar soluciones y determinar cuáles acciones deben ser realizadas para resolverlos, es por ello que desarrollamos el presente trabajo, que se basa en el perfil académico que debe tener cada Ingeniero Civil en temas hidrológicos, ya que será él quien resuelva y plantee las características apropiadas de una respectiva cuenca.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 4
III.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO. 1. UBICACION GEOGRAFICA DE LA CUENCA.
La micro cuenca Moyan-Inkahuasi, se ubica geográficamente entre las latitudes Sur 6°08'07" a 6°18'04" y longitud Oeste 79°14'52" a 79°26'41" y comprende la micro cuenca más alta y limítrofe de la cuenca del rio La Leche, donde precisamente nace este rio y se constituye en el curso de drenaje superficial principal, discurriendo con una dirección sur-oeste hacia el Océano Pacifico. El Área de la micro cuenca comprende altitudes que van de 560 a 4 000 metros sobre el nivel del mar; políticamente se encuentra en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe y departamento de Lambayeque. El ámbito de la micro cuenca abarca 47 poblaciones, entre centros poblados, caseríos y anexos del distrito; entre ellos destacan Moyan, Huayrul, Janque, Atumpampa, Lanchipampa, Incahuasi, Uyurpampa y Canchachala. La superficie comprende 298.12 km2 distribuidas en cinco sub-micro cuencas.
Saucetranca: 23.30 Km2
Lanchipampa: 26.40 Km2
Tembladera: 58.35 Km2
Lipipiano: 69.60 km 2
El acceso a la zona es por una carretera que parte de Ferreñafe, asfaltada en un primer tramo, afirmada hasta Batan Grande y luego por una trocha carrozable hasta Moyan. De Moyan a Incahuasi continua una trocha carrozable que solo puede ser utilizada de fines de mayo a diciembre en que las lluvias no imposibilitan su recorrido, sea por derrumbes o porque la plataforma arcillosa y de pendientes pronunciadas impiden la rodadura de vehiculos. Internamente existen dos trochas carrozables una que parte del paraje Campamento a
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 5
Uyurpampa, ramificandose a Canchachala y Marayhuaca ambos sobre la margen derecha del rio de La Leche. Hacia la margen izquierda antes de llegar a Incahuasi, parte una trocha carrozable que siguiendo a media ladera llega a Atumpampa y Lanchipampa, no obstante que con las últimas lluvias se ha interrumpido con derrumbes. Finalmente existe una trocha carrozable de Incahuasi al caserío La Playa, aunque con una pendiente que en algunos tramos supera el 10%, lo que sumado a la escorrentía superficial de las lluvias imposibilita el recorrido vehicular. 2. CLIMA.
En la micro cuenca Moyan Incahuasi se han identificado tres formaciones naturales o zonas de vida de acuerdo al sistema de clasificación propuesto por L.R. Holdrigde. Este
sistema
emplea
tres
parámetros
fundamentales:
biotemperatura, precipitación y evapotranspiración potencial. Para su identificación fue necesario estimar algunos parámetros como temperatura, y evapotranspiración (sistema de Warren Thornthwite) ya que solo se cuenta con informaci6n de precipitación histórica por estar desactivada Única estación meteorológica. Las zonas de vida identificadas en la micro cuenca son tres:
Bosque seco Pre Montano Tropical (bs -PMT): Esta formación se extiende por encima de los 560 a 2,000 m.s.n.m, abarcando la mayor parte de las sub micro cuencas de Lipipiano y Saucetranca (quebradas de Lipipiano, Ayamachay y Saucetranca), siendo los centros poblados más importantes que se encuentran dentro su ambito Moyan, Canchachala, Janque, Sacca, Mushcalin, Punguyo, Valencia, Amusuy, Cumba, Uyshahuasi, Ayamachay, Riopampa, Cruz Loma y Huayrul, así mismo el tramo del rio De La Leche desde la cota 1,400 a los 2,000 m.s.n.m. Se caracteriza por
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 6
presentar un clima arido y semi-cálido, en la parte baja y media y templado a frio en las partes altas. La precipitación varía desde los 130 a 600 mm./año, la temperatura promedio es de 18 °C a 14 °C.
Formación bosque seco
Montano Bajo Tropical (bs
MBT): Se encuentra en las zonas correspondientes a las sub cuencas de Lanchipampa y Tembladera, con altitudes comprendidas entre los 2,200 y 3,500 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar un clima templado — frio, con una temperatura media anual de que va de los 17 a 14 ° C, una precipitacion del orden de los 350 a 600 mm. anuales. Este régimen de lluvias permite la conducción de agricultura mixta de secano y riego. Los poblados más importantes que se encuentran en esta zona son Lanchipampa, Atunpampa, Pacay Puente, Pagaycercca, Cruz loma, Callima, Romero, Uyurpampa, Marayhuaca, Tolospampa, Piedra Colorada, Piedra Parada, Atumpuquio y Marayhuaca.
Formación bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bs MBT): Se encuentra desde los 2,600 a los 3,750 m.s.n.m., con temperaturas medias anuales de 14 a 10 °C, las precipitaciones van desde los 450 a 750 mm./afio. Los centros poblados más importantes que se ubican en esta zona de vida son: Incahuasi, Cochapampa, Tingo, La playa, Huasicaj, Capilla, Sinschigual, Tasajera, Totora, La Tranca, Huarhuar y Tungula.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 7
3. ECOLOLOGIA.
Bosque seco Pre Montano Tropical (bs -PMT): La vegetación natural está compuesta principalmente por especies típicas de zonas áridas, templadas y semi-frías. como el carrizo, higuerilla, Agave americana (penca o maguey), Baccharis latifolia (chilca), Can tua buxifolia (cantuta), Cassia tomentosa (Mutuy), Dodonea viscosa (chamana), Escallonia angustifolia (tasta), Opuntia ficus-indica (tuna), Passiflora ligularis (granadilla), Passiflora mollissima (tumbo serrano) y entre los árboles nativos el Alnus jorullensis (aliso), Escallonia resinosa (chachacomo), Cedrela lilloi (cedro de altura), Caesalpinia spinosa (tara), Polylepis racemosa (quinual), Prunus serotina (guinda), Sambucus peruviana (sauco), Schinus molle (molle) etc. Entre los arboles exóticos podemos encontrar pequeños bosquetes de Eucalypts globulus, E. camaldulensis, E. citriodora., Pinus radiata, Cupresus macrocarpa y Casuarina cunninghamiana. Es importante mencionar que en esta formacion se tienen la presencia de una gran variedad de árboles frutales como: plátanos, pacae, chirimoya, naranja, limon, y los cultivos más importantes son la caña de azucar, maíz amarillo, trigo, yuca, arvejas, frijol, papa, cebada, café entre otros. Con relación a las áreas de cultivo existe un gran porcentaje dedicados a esta actividad, algunas de las cuales cuentan con canales de irrigación, construidos hace muchos años captando las aguas del rio De La Leche; Existen pequeñas extensiones no muy significativas de pastos irrigados. La vegetación natural está constituida por escasos bosquetes achaparrados, por partes densos, con vegetación temporal de gramíneas, hiervas y arbustos, que se desarrollan en los meses de mayor precipitación. Las áreas de pastos naturales, generalmente temporales son utilizadas para el pastoreo del ganado vacuno y ovino . El ganado caprino utiliza las laderas de fuerte pendiente dándole una excesiva carga animal y ocasionando degradación de los suelos.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 8
Formación bosque seco Montano Bajo Tropical (bs MBT): Las quebradas más importantes que se encuentran en esta formación son las de Lanchipampa, Ticuaco, Tembladera y Marayhuaca. Topograficamente, la formación presenta dos áreas bien definidas, una constituida por una agricultura de laderas y en pie de monte de relieve semi accidentado a accidentado, de suelos residuales cuya profundidad es variable, de textura media, drenaje bueno y de fertilidad media y la otra conformada por montañas semiáridas, de suelos de poca profundidad, de textura media y de baja a media fertilidad. En estas zonas de pendientes
pronunciadas,
precipitaciones
pluviales
es
frecuente
que
con
las
se
presenten
deslizamientos,
comúnmente conocidos como "huaycos"; ocasionando efectos desastrosos, en las vías de penetración (carreteras), campos de cultivo y centros poblados. Esto se debe principalmente al uso inadecuado de los suelos, sobrepastoreo excesivo, la quema (eliminacion de la cobertura vegetal) y ampliación de las áreas de cultivo en áreas con conflicto de uso. La vegetación natural está compuesta por el Agave americana (penca o maguey), Baccharis latifolia (chilca), Can tua buxifolia (cantuta), Opuntia ficus-indica (tuna), Spartium
junceum (retama),
Cassia
tomentosa (mutuy),
Myrcianthes sp (arrayan), Lupinus ballianus (tarwui silvestre), Escallonia angustifolia (tasta), Passiflora mollissima (tumbo
serrano) , Solanum nitidum (huaych'ja). Entre los arboles nativos se encuentran la Caesalpinia spinosa (tara), Alnus jorullensis (aliso), Buddleja coriacea (colle), Polylepis racemosa (quinual), Escallonia resinosa (chachacomo), Prunus serotina (capuli), Sambucus peruviana (sauco). Entre los arboles exoticos se nota
la presencia de pequeños bosques de Eucalyptus globulus, E. camaldulensis
y
E.
citriodora,
Pinus
radiata,
Cupresus
macrocarpa y Casuarina cunninghamiana.
Entre los cultivos más importantes se encuentran, la papa, el maíz, frijol, arvejas, habas, cebada, frijol, en esta zona se
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 9
encuentran la mayor cantidad de las áreas de cultivo en secano y una parte con riego; asimismo presenta la mayor cantidad de áreas degradadas y muy susceptibles a la erosión, agravado por el sobrepastoreo. En esta zona se presentan neblinas o "páramos" constantes provenientes del Pacifico, donde la vegetación capta la humedad ambiental, la acumula y luego se escurre hacia las zonas bajas, donde es utilizada en la producci6n agrícola.
Formación bosque húmedo
Montano Bajo Tropical (bs
MBT): Está conformada por las quebradas de Habas, Minos y Tungula de las partes más altas de la micro cuenca (limite y cabecera), la mayor cantidad de áreas de cultivo es en secano y presenta grandes áreas de pastos; estos últimos son quemados y roturados para incorporarlos a la agricultura. La topografía está compuesta por pendientes ligeramente pronunciadas a muy pronunciadas. En cuanto a la presencia de vegetación arbustiva y arbórea es mínima, se ha podido apreciar la presencia de pequeños bosquetes de especies nativas conformados, por Alnus jorullensis (aliso), Buddleja coriacea (colle), Polylepis racemosa (quinual), Sam bucus peruviana (sauco), etc. Entre las arbustivas la de mayor
distribución es la chilca (Baccharis longifolia), seguida del mutuy (Cassia tomentosa), Spartium junceum (retama) etc. con relación
a las especies exóticas se encuentran pequeños bosques de Eucalyptus globulus, Pin us radiata, y el Cupresus macrocarpa.
Los cultivos más importantes to constituyen la papa, el maíz, cebada, Oca, Mashua. También presentan áreas degradadas por el excesivo pastoreo, con un marcado déficit de madera para ser utilizada como combustible.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 10
4. RECURSOS HIDRAULICOS.
De acuerdo a la Carta Nacional en esta zona el rio es denominado De La Leche y se forma por la confluencia de los riachuelos Tungula y Tembladera, al cual se unen tres riachuelos más: Lipipiano en la margen derecha; Lanchipampa y Saucetranca en la margen izquierda. El Área de la micro cuenca comprende altitudes que van de 560 a 4000 metros sobre el nivel del mar; políticamente se encuentra en el distrito de Incahuasi,
provincia
de
Ferreñafe
y
departamento
de
Lambayeque. Según estudios realizados en la micro cuenca, se evaluaron las disponibilidades al 50%, 75% y 95% de persistencia, con los requerimientos de agua de riego, considerando como única fuente el rio De la Leche. El resultado encontrado para el 75% de persistencia es de un superávit de caudal de 1,655.03 litros/segundo comprueba una afirmación válida para toda la costa peruana: existe suficiente agua en cantidad. Sin embargo en el nivel de oportunidades se encuentran siete meses de déficit que van de julio a febrero y cinco de abundancia; con mayor o menor aproximación esta situación también se generaliza a nivel de nuestra costa.
5. FISIOGRAFIA.
Presenta típicamente dos tipos de paisajes que son los siguientes:
Paisaje aluvial: Abarca las zonas más bajas de la zona en estudio, formado en las márgenes adyacentes del rio La Leche, a los riachuelos Saucetranca, Lanchipampa y Lipipiano tiene terrazas bajas y medias con gran cantidad de material gravoso y pedregoso, son estrechos, con fuertes pendientes y con gran cantidad de material grueso.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 11
Paisaje montañoso: Ocupa la mayor parte del estudio formado por cerros, colinas, cimas, montañas. Su relieve es heterogéneo, con fuertes pendientes que sobrepasan el 100 %, son empinados propio de los paisajes montañosos, fuertemente ondulados y de fisiografía muy agreste. LEYENDA FISIOGRÁFICA GRAN
PAISAJE
PAISAJE
SUB PAISAJE
ELEMENTOS -Fuertemente disectada
Estribacione s de cordillera
montaños o
-
Llanura aluvial de Piedemonte
-
aluvial reciente aluvial anriguo
- Colinas altas Colinas medias
-abanico aluviocoluvial -cauce aluvial
- moderadamente Disectada moderadamente inclinada
6. VEGETACION. La vegetación encontrada en el Bosque Seco Pre montano
Tropical está conformado por: chamana Dodonaea viscosa, cactus Cereus sp, tara Caesalpinia spinosa, bromeliaceas, sauco Sambucus peruvianus, etc. Entre los cultivos sobresalen: maiz Zea mays, palta Persea americana, platano Musa sp., guaba Inga edulis, catia de azUcar Saccharun officinarum, papayo Carica papaya, yuca Manihot sculenta, etc.
En el Bosque Seco Montano Tropical encontramos: aliso Alnus jorullensis, zarzamora Rubus roseus, chamana Dodonaea viscosa, maguey Agave americana, capuli Prunus capuli, entre los principales. Entre los cultivos existentes tenemos: maiz Zea mays, trigo Triticum vulgare, cebada Hordeum vulgare, papa Solanum
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
e
inclinada - Moderadamente disectada e inclinada
Página 12
tuberosum, lenteja Lens sculenta, camote Ipomoea batata, eucalipto Eucalyptus globulus, etc.
En la zona de vida bosque húmedo Montano Tropical la vegetación está conformado por: aliso Alnus jorullensis, quinhual Polylepis sp., mutuy Cassia sp., carricillo o cola de zorro Chusquea serulata y entre las gramineas principales tenemos los siguientes generos: Stipa. Calamagrostis y Festuca. Entre los cultivos que sobresalen encontramos: papa Solanum tuberosum, oca Oxalis tuberosa, olluco ollucus tuberosum, haba Vicia faba, chocho Lupinus mutabilis, quinua
Chenopodium
quinoa, cebada Hordeum vulgare, arvej a Pisum sativum, etc. 7. DRENAJE.
Uno de los ríos que forma el rio La Leche tiene sus nacientes en la Laguna Tembladera, bajando como rio Tembladera en una dirección suroeste, para recibir las aguas de las quebradas Marayhuaca y Ticuaco antes de unirse al riachuelo Tungula a la altura de Cochapampa. El drenaje de los suelos está relacionado a la textura, material madre sub yacente, los suelos desarrollados sobre material arenoso y con textura media a gruesa que es la que predomina en toda el área, estos suelos tienen un buen drenaje en el perfil interno. En épocas de lluvia estos suelos tienen buen drenaje externo por las pendientes pronunciadas que dominan la zona y no hay problemas que puedan afectar a los cultivos. En época de estiaje los suelos se secan con facilidad debido a que no tienen buena retenci6n de humedad, esto está relacionado a su textura.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 13
IV.
GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO 5. GENERALIDADES.
Las rocas que afloran en la región son sedimentarias, metamórficas e Ígneas. Los primeros están representadas por calizas, lutitas y areniscas; las segundas, principalmente por cuarcitas y las terceras, tanto por intrusiones de composición granitoide de tipo batolítico e intrusiones menores (stocks, diques, etc.) como por efusiones volcánicas que han cubierto parcial o totalmente estructuras y rocas más antiguas. La edad de estas rocas comprende desde el jurásico superior hasta el cuaternario reciente.
VISTA EN GOOGLE EART DEL RÍO MOYÁN
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 14
GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO. 1. FISIOGRAFIA: Presenta tipicamente dos tipos: 1.1PAISAJE ALUVIAL: Abarca las zonas mas bajas de la zona en estudio, formando uno de los margenes adyacentes del rio la leche, a los riachuelos Saucetranca ,Lachipampa y Lipipiano tiene terrazas bajas y medias con gran cantidad de material gravoso pedregoso, son estrechos, con fuertes pendientes y gran cantidad de material grueso. 1.2PAISAJE MONTAÑOSO: Ocupa la mayor parte del estudio formado por cerros, colinas, cimas montañosas. Su relieve es heterogenio, con fuertes pendientes que sobrepasan el 100% son empinados propio de los paisajes motañosos, fuertemente ondulados. 2. RELIEVE: Las zonas de paisajes aluviales presentan un relieve en el plano o casi planicie con poco declive, en cambio las zonas de paisajes montañosos presentan relieves con fuerte declives generalmente recortados por una red de canales de erosion. 3. PENDIENTE: El estudio de la pendiente nos indica que la zona de estudio esta arcterizada en su mayor parte por pendientes muy empinadasque varia entre 60 a 130%, por lo que esta afectado por una erosion severa debido a que se practica en este suelo la agricultura. 4. DRENAJE: Uno ede los rios que forma el rio la Leche tienen sus nacientes en la Laguna Tembladera, bajando como rio Tembladera en la direccion suroeste, para recibir las aguas de la quebrada Marayhuaca y icuaco antes de unirse al riachuelo Tunguia a la altura de Cochapampa. En epocas de lluvia estos suelos tienen buen drenaje extremo por las pendientes pronunciadas que dominan la zona y no hay problemas que puedan afectar los cultivos.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 15
5. Litologia: Material original esta conformado arenisca cuarcitica, andesitas, otros matreriales co mo tufos volcanicos, arena gruesa, media y fina, limos y arcillas, estos dos ultimos son en menor cantidad. La zona de estudiada esta conformada por un zocalo sedimentario de edad secundaria plegado y fallado en el cual se presenta unidades litologicas muy variables.
SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA 6. CARACTERISTICAS FISICAS DEL SUELO: 6.1. TEXTURA: Los suelos son formados de material residual “in situ” y de material
aluvial. Las texturas que predomina es media, varia entre franco y franco arenoso, predominando este ultimo en mayor parte del area estudiada. 6.2.ESTRUCTURA La estructura del suelo esta en estrecha relacion con la textura, debido a estos encontramos predominante estructura granular medio debil, en mayor parte del area y pequeña parte areas migajosas, granulares.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 16
7. CONSISTENCIA: Tambien la consistencia esta relacionada a la textura y estructura, por lo que se tiene suelos de consistencia friables y suaves en su gran parte. 8. DENSIDAD: Por tener la densidad relacion con el tamaño y clase de los materias estos suelos presentan una densidad aparente que varian entre 1.2 a 1.5gr/cm. 9. COLOR: Los colores de los orizontes superficiales varian desde marron ligeramente grisaceo muy oscuro. 10. CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO: La
humedad
relativa
sigue
sencillamente
el
comportamiento
pluviografico. Siendo mas elevada durante los meses de mayo precipitacion pluvial(de octublea abril), el periodo de sequia corresponde los meses de mayo a setiembre. 11. MATERIA ORGANICA DEL SUELO: Se desarrolla una intensa destruccion de la materia organica por la agricultira.
12. CARACTERISTICAS QUIMICAS DEL SUELO: Por las condiciones climaticas y topografia de la zonas en estudio, el grado de alteracion fisico-quimica del material original se caracteriza por los procesos siguientes: -alcalinos y alcalinos terreos -escasa formacion de minerales arcillosos -fuerte perdida de materia organica.
13. USO ACTUAL DE SUELO: La metodologia utilizada para evaluar el uso actual del suelo fue hasiendo recorridos en tramsectos, aproblechando las carreteras, trochas y caminos, se uso binoculares cuando las areas eran inaccesibles, inmediatamente estas observaciones fueron plasmado en
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 17
el mapa base y finalmente fue conformado y validado en las reuniones participativas con los mismos pobladores. En la cuenca Moyan Incahuasi en la actualidad de las 23,685 ha. El 64.9% equivalente a 15,376ha. Esta dedicado a cultivo agricola( papa, maiz, caña de azucar, olluco, cebada, habas y arvejas entre los principales) 5,430ha (2.3%) a pastos (pastos naturales), 1,018ha. (4.3%) a forestacion (quinhual, eucalipto, pino, cipres) y
6.748ha.
(28.4%) a tierras de proteccion.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 18
V.
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA. 11. AREA DE LA CUENCA DEL RÍO. El área total de la cuenca, es toda el área de terreno cuyas precipitaciones son evacuadas por un sistema común de cauces de agua, estando comprendido dicho sistema desde el punto más alto donde se inicia el escurrimiento, hasta su evacuación final o desembocadura que es el punto final de la cuenca.
MICROCUENCA
TOTAL (KM2)
Moyan
298.12 km2
12. PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RÍO. Cuenca
TOTAL (KM)
Moyan
86.1 km
13. LONGITUD MAYOR DEL RÍO. Cuenca
L (KM)
Moyan
28.47 km
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 19
14. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA.
AREA DE LA CUENCA (Km² )
MICROCUENCA MOYAN LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL - RIO MOYAN
ANCHO MEDIO (Am)
(Km)
(Km)
28.47
10.47
298.12
15. FACTOR DE FORMA.
ℎ = = = = : : : í Esta dada por la siguiente expresión:
Dónde:
ANCHO MEDIO (Am) (Km)
MICROCUENCA MOYAN LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL - RIO MOYAN (Km)
10.47
28.47
FACTOR DE FORMA (FF) 0.37
Por tener un factor de forma (FF) bajo hay menos tendencia de concentración de intensidades de lluvias en la cuenca.
16. INDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS (Kc). La obtención del índice de compacidad se logra con la siguiente expresión:
=0.28 √ : : : Dónde:
MICROCUENCA MOYAN
AREA DE LA MICROCUENCA (Km² )
PERIMETRO DE SUBCUENCA
298.12
86.10
Cc
(Km) 1.41
C c > 1 ; Por lo tanto es una Cuenca Alargada
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 20
Es mejor porque parte del agua se infiltrará por ser una Cuenca
Alargada 17. CURVAS CARACTERISTICAS.
7.1. CURVA HIPSOMETRICA. A continuación se presentan los cálculos:
MICROCUENCA MOYAN CURVAS DE NIVEL
AREA
(m.s.n.m.)
(km²)
A1
560 -800
1.222
A2
800 - 1200
10.996
A3
1200 - 1600
21.992
A4
1600♂-2000
31.767
A5
2000 -2400
34.210
A6
2400 -2800
48.872
A7
2800 -3200
50.094
A8
3200 -3600
72.086
A9
3600 - 4000
26.880
TOTAL
298.12
DESCRIPCION
CURVAS HIPSOMETRICAS Y CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES – SUBCUENCAS MICROCUENCA MOYAN Areas que % del total Areas queda sobre % del total que queda Acumuladas las altitudes (5) sobre la (Km2) (Km2) [(2)/At]x100 altitud (6) (3) (4)=At-(3) [(4)/At]x100
Altitudes (m.s.n.m.) (1)
Areas Parciales (km2) (2)
560
0
0
298.12
0
100.00
800
1.22
1.22
296.9
0.41
99.59
1200
11.00
12.22
285.9
3.69
95.90
1600
21.99
34.21
263.91
7.38
88.52
2000
31.77
65.98
232.14
10.66
77.87
2400
34.21
100.19
197.93
11.48
66.39
2800
48.87
149.06
149.06
16.39
50.00
3200
50.09
199.15
98.97
16.80
33.20
3600
72.09
271.24
26.88
24.18
9.02
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 21
4000
26.88
298.12
0
298.12
9.02
0.00
100
7.2. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES. 0.00
5.00
10.00
15.00
3500 3400 3300 3200 3100 3000 2900
Frecuencia de Altitudes
2800
Curva Hipsometrica
2700 2600 2500 2400 2300 2200 0
20
40
60
80
CURVA TIPO B es una Cuenca em equilíbrio fase de madures
18. RECTANGULO EQUIVALENTE. Es el rectángulo que tiene la misma área de la cuenca, el mismo coeficiente de compacidad Kc de Gravelius y similar repartición hipsométrica. Se trata, de un rectángulo con el mismo perímetro de la cuenca donde las curvas de nivel corresponden a rectas paralelas.
: = ∗1.12√ ∗1+ 1 (1.12) : ∗√ 1. 1 2 = 1.12 ∗1 1 ( )
AREA
MICROCUENCA MOYAN INDICE DE LONGITUD
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
LONGITUD MENOR
Página 22
(km²) 298.12
GRAVELIUS (km²)
MAYOR (L)
(l)
(Km) (Km) 1.41 34.94 8.53 MICROCUENCA MOYAN Areas Parciales l (km) li (km) (km2) 0
8.53
0
1.22
8.53
0.14
11.00
8.53
1.29
21.99
8.53
2.58
31.77
8.53
3.72
34.21
8.53
4.01
48.87
8.53
5.73
50.09
8.53
5.87
72.09
8.53
8.45
26.88
8.53
3.15
298.12
34.94
RECTANGULO EQUIVALENTE
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 23
34.94 Km
8.53 Km
19. RED DE DRENAJE. Está constituido por un curso principal y sus tributarios. Por lo general, cuanto más largo sea el curso de agua principal más bifurcaciones tendrá la red de drenaje. Dentro de esta característica se consideran los siguientes parámetros:
9.1. GRADO DE RAMIFICACION. Para determinar el grado de ramificación de un curso principal se considera el número de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos en forma creciente, desde el inicio en la divisoria hasta llegar al curso principal de manera que el orden atribuido a este nos indique en forma directa del grado de ramificación del sistema de drenaje. La ramificación de nuestra cuenca es de 4to grado, ya que es el máximo orden atribuido a una bifurcación.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 24
1 1 1
2
1
1 1 4
1
1
2
2
1
4
1 1
4
1 4
4
4
2
1 2
1
2
4
4
1
1
1
1
1
1 1
1 2 1
2 1
1
1 1 Cuenca
1 1
2 1
1
2
1
3
1
2
3
3
1
4
1
1 21
3
1
1 2
1
2 1
1 4
1
1
1 1
2
1 1
1
1
2
1
1
1 2
1
1 2
1
2 1
2
1
21
2 1
1
2 2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
MOYAN
1
Orden
N° de ríos
1er
8
2do
13
3er
2
4to
1
Total
97
GRADO DE RAMIFICACION
1
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 25
VI.
PERFIL LONGITUDINAL 1. PERFIL LONGITUDINAL Basados en el software de MS Excel, a continuación se muestra un cuadro adjunto con los valores respectivos para graficar el perfil del Moche:
Cota mas Cota mas Diferencia Longitud De Baja Alta Del tramo elevación (msnm) (msnm) (m) (m) 560 800 240 2906.45 800 1200 400 6381.46 1200 1600 400 4224.82 1600 2000 400 3185.20 2000 2400 400 4656.15 2400 2600 200 6160.27 2600 3000 200 951.14 28235.49 TOTAL =
Distancia
Distancia
Acumulada
Acumulada
(m) 2906.45 9287.92 13512.74 16697.94 21354.08 27514.35 28465.49
(Km) 2.91 9.29 13.51 16.70 21.35 27.51 28.47
PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO MOYAN 3800 3600 3400 3200 3000 2800 ) . 2600 m . 2400 n . 2200 s . m2000 ( 1800 D U 1600 T I 1400 T L 1200 A 1000 800 600 400 200 0
0 0
5
10 15 20 LONGITUD DEL CURSO (Km)
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
25
30
Página 26
2. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL METODO DE TAYLOR Y SCHWARZ
Curvas de Nivel extremos (m.s.n.m)
SUBCUENCA DOÑANA Diferencia de cotas Longitud de entre extremos (H) tramo (L) (m) (m)
(Sn)
1/s^0. 5
560
800
240.00
2676.45
0.0897
3.34
800
1200
400.00
6381.46
0.0627
3.99
1200
1600
400.00
4224.82
0.0947
3.25
1600
2000
400.00
3185.20
0.1256
2.82
2000
2400
400.00
4656.15
0.0859
3.41
2400
2800
400.00
6160.27
0.0649
3.92
2800
3000
200.00
951.14
0.2103
2.18
TOTAL
28235.49
22.92
PENDIENTE DE CAUCE - MICROCUENCA MOYAN S= 0.0933 S= 9.33 %
VII.
PENDIENTE DE LA CUENCA. 1. INDICE DE PENDIENTE. Este índice se determina con la siguiente fórmula:
Ip
1 L
*
Bi * (a n a n1 )
1000
1 L
*
Bi * Hi
1000
Dónde: L = Longitud del lado mayor del rectángulo en Km. n = Número de curvas de nivel existentes en el rectángulo. a1, a2, an =Valor de las cotas de las curvas "n" de nivel consideradas.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 27
Bi = Es una fracción de la superficie total de la cuenca comprendidas entre las cotas a1, a2, an. St = Superficie total de la cuenca ∆Hi
= Intervalo de las alturas entre cotas an y a (n-1) Luego:
INDICE DE PENDIENTE DE LA MICROCUENCA RIO MOYAN Cota más alta Cota del punto de la del plano (HM) cuenca (hm)
Longitud del lado mayor del rectángulo
(m.s.n.m)
(m.s.n.m)
(km)
4000
560
34.94
Índice de Pendiente 0.31377
2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE.
Con frecuencia nos basta con medir la pendiente media del cauce principal, pero en ocasiones necesitamos calcular la pendiente de toda la superficie de la cuenca. Los criterios que se tienen en cuando al medir una pendiente son de Medir la pendiente en forma vertical y medir la pendiente en forma horizontal, entonces el cálculo de la pendiente será la media de las dos o simplemente dividir la altura de la cuenca (cota de nivel superior – cota de nivel inferior de la cuenca) entre la longitud del cauce principal. 2.1. CRITERIO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE. Ic
HM
Hm
* 100
1000 L
Dónde: HM =
Altura mayor de entre todas las curvas de nivel (en metros)
Hm =
Altura menor de entre todas las curvas de nivel (en metros)
L=
Lado mayor del rectángulo equivalente
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
(en Km)
Página 28
Luego: HM =
4000.00m
Hm =
560 m
L=
34.94 KM
Entonces:
Ic (%) =
9.85
2.2. CRITERIO DE LA PENDIENTE EQUIVALENTE O UNIFORME. S
H
L
Dónde: H = Es la diferencia de la cota más alta con la cota más baja de la cuenca en metros L = Longitud del rio de la cuenca en metros Luego:
H=
4000- 560 km
L=
34.94 km Entonces:
S (%) =
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
9.85
Página 29
VIII.
HIDROLOGIA DE LA CUENCA. 1. INFORMACION PLUVIOMETRICA.
El Análisis Pluviométrico se desarrolló c on datos correspondientes a las Precipitaciones Máximas mensuales Anuales de las siguientes estaciones Pluviométricas:
ESTACION PLUVIOMETRICA
LATITUD
LONGITUD
ALTITUD (m.s.n.m.)
CUENCA
PUCHACA
06° 23’ 01’’
79° 46’ 01’
355.00
LA LECHE
TOMOCHE
06° 24’ 20’’
79° 21’ 21’’
1450.00
LA LECHE
INCAHUASI
06° 14’ 01’’
79° 19’ 7’’
3400.00
LA LECHE
2. INFORMACION HIDROMETRICA. La única estación hidrométrica que se tiene en la Microcuenca Moyán es la estación Hidrométrica de Puchaca, el cual cuenta con datos de caudales máximos medios diarios anuales hasta el año 2014.
3. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES. i. METODOS PARA DETERMINAR LOS DATOS FALTANTES DE LAS PRECIPITACIONES MAXIMAS. Frecuentemente en las precipitaciones faltan datos en los registros de las lluvias, esto se debe principalmente al ausentismo del operador o a fallas instrumentales, entre otras. Se llama correlación a la operación por el cual se completan los datos faltantes, para ello se utilizan los datos de las estaciones índices que si tienen datos completos y que se seleccionan de modo que estén lo más cerca y sean de altitud parecida a la estación en estudio. Distancia y altitud pues son los factores principales para la selección de las estaciones índices. Para el siguiente estudio se tiene en cuenta los siguientes datos de las precipitaciones máximas en 24 horas.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 30
ESTACIONES PLUVIOMETRICAS DE LA MICROCUENCA MOYÁN AÑO
PUCHACA
TOCMOCHE
INCAHUASI
1965
40.00
55.00
28.00
1966
24.30
12.00
21.00
1967
31.50
94.00
34.50
1968
8.80
4.50
24.00
1969
95.40
48.00
28.00
1970
14.30
25.00
33.00
1971
59.00
45.00
53.00
1972
147.00
60.00
37.00
1973
58.70
35.00
55.00
1974
27.50
20.00
30.50
1975
60.30
70.00
81.00
1976
62.70
35.00
26.50
1977
60.00
100.40
36.00
1978
101.50
40.00
25.50
1979
40.10
55.00
17.00
1980
11.10
20.00
33.50
1981
20.30
30.00
39.00
1982
23.20
60.00
40.50
1983
150.00
76.00
34.50
1984
30.20
36.00
33.50
1985
6.10
25.00
20.00
1986
8.20
20.00
34.00
1987
60.20
40.00
45.00
1988
9.70
28.00
43.50
1989
51.50
45.00
62.00
1990
8.50
15.00
31.50
1991
4.20
5.20
21.50
1992
12.90
61.00
22.00
1993
60.90
47.00
36.60
1994
96.20
12.00
26.50
1995
65.30
7.00
21.50
1996
30.30
32.00
21.60
1997
30.00
85.00
26.20
1998
150.50
106.00
30.70
1999
20.54
52.20
25.85
2000
30.55
116.20
20.50
2001
42.57
74.40
22.30
2002
70.30
64.00
21.25
2003
6.55
83.60
26.63
2004
124.40
118.00
29.80
2005
20.32
36.90
30.44
2006
40.30
44.00
25.69
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 31
2007
20.80
33.00
24.33
2008
54.40
108.60
25.06
2009
56.30
53.90
21.70
2010
47.50
45.80
24.44
2011
25.20
64.50
NP
2012
23.40
NP
NP
2013
21.80
NP
NP
2014
25.80
NP
NP
MAXIMA
150.50
118.00
81.00
ii. METODO DE LOS PROMEDIOS Este método consiste en escoger una estación índice A, cuya precipitación media anual es
̅
, si la estación problema es X, se halla
̅∗̅ = ̅
su correspondiente precipitación anual media proporción
̅ = ̅ , luego despejando X, se tiene
, y establece la .
iii. RESULTADOS DE LOS METODOS PARA LA ESTIMACION DE LOS
DATOS
FALTANTES
DE
LAS
PRECIPITACIONES
MAXIMAS.
ESTACIONES PLUVIOMETRICAS DE LA MICROCUENCA MOYÁN AÑO
PUCHACA
TOCMOCHE
INCAHUASI
1965
40.00
55.00
28.00
1966
24.30
12.00
21.00
1967
31.50
94.00
34.50
1968
8.80
4.50
24.00
1969
95.40
48.00
28.00
1970
14.30
25.00
33.00
1971
59.00
45.00
53.00
1972
147.00
60.00
37.00
1973
58.70
35.00
55.00
1974
27.50
20.00
30.50
1975
60.30
70.00
81.00
1976
62.70
35.00
26.50
1977
60.00
100.40
36.00
1978
101.50
40.00
25.50
1979
40.10
55.00
17.00
1980
11.10
20.00
33.50
1981
20.30
30.00
39.00
1982
23.20
60.00
40.50
1983
150.00
76.00
34.50
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 32
1984
30.20
36.00
33.50
1985
6.10
25.00
20.00
1986
8.20
20.00
34.00
1987
60.20
40.00
45.00
1988
9.70
28.00
43.50
1989
51.50
45.00
62.00
1990
8.50
15.00
31.50
1991
4.20
5.20
21.50
1992
12.90
61.00
22.00
1993
60.90
47.00
36.60
1994
96.20
12.00
26.50
1995
65.30
7.00
21.50
1996
30.30
32.00
21.60
1997
30.00
85.00
26.20
1998
150.50
106.00
30.70
1999
20.54
52.20
25.85
2000
30.55
116.20
20.50
2001
42.57
74.40
22.30
2002
70.30
64.00
21.25
2003
6.55
83.60
26.63
2004
124.40
118.00
29.80
2005
20.32
36.90
30.44
2006
40.30
44.00
25.69
2007
20.80
33.00
24.33
2008
54.40
108.60
25.06
2009
56.30
53.90
21.70
2010
47.50
45.80
24.44
2011
25.20
64.50
13.56
2012
23.40
18.35
12.59
2013
21.80
17.09
11.73
2014
25.80
20.23
13.89
MAXIMA
150.50
118.00
81.00
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 33
4. ANALISIS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS ANUALES. Para el análisis de distribución de frecuencia se ha utilizado la frecuencia de distribución Log Pearson III y Gumbel.
i. Parámetros para el análisis de distribución de frecuencia de valores extremos de precipitaciones máximas mensuales anuales. a) Serie anual: Se elabora con los datos de las precipitaciones máximas diarias anuales, considerando los mayores valores obtenidos de los registros pluviométricos de cada estación para cada año.
b) Periodo de retorno: El primer objetivo del análisis de frecuencias es la determinación del período de retorno. Para el cálculo del Período de retorno se usará el método de Weibull. El período de retorno está dado por la siguiente expresión:
Tr= N+1m
Dónde:
N: es el número de años de los registros observados. m:número de orden que le corresponde a cada precipitación después de ordenados en forma decreciente de la serie anual.
c) factor de frecuencia de chow: Chow
demuestra
que
las
funciones
de
frecuencias
aplicadas
al
análisishidrológico, pueden resolverse de la siguiente forma generalizada: Dónde:
X=υ+σ∗K
X: Función lineal de k.
υσ
: Promedio aritmético de la serie empírica. : Desviación Estándar.
K:Factor de frecuencia cuyo valor depende del período de retorno y del tipo de función.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 34
d) Parámetros estadísticos de la Serie (X): d.1. Media (x):
= ∑
∑X
Dónde: : Sumatoria de descarga de la serie. N: Número de años registrados.
d.2. Desviación Estándar:
X 1 X N 1 d.3. Coeficiente de Variación:
* X
2
X
Cv X
d.4. Coeficiente de Sesgo:
N *
C S x
X
X
X
X 1
3
( N 1) * ( N 2)(C V x )
3
d.5. Parámetro de dispersión:
1 /
X
d.6. Moda:
n
X
Y N * (1 / )
e) Parámetros estadísticos de la serie (y): e.1. Media (Y):
= ∑
∑Y
Dónde: : Sumatoria de descarga de la serie. N: Número de años registrados.
e.2. Desviación Estándar:
Y
Y 1 Y N 1
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
* Y
2
Página 35
e.3. Coeficiente de Variación:
CvY
Y
Y
e.4. Coeficiente de Sesgo:
C S Y
3
1 Y 3 ( N 1) * ( N 2)(C ) N *
Y
V Y
De acuerdo a los parámetros estadísticos dados se realizó el Análisis de Distribución de Frecuencias por los métodos anteriormente mencionados a cada una de nuestras series observadas correspondientes a cada Estación Pluviométrica (EP).
ii. RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANALISIS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS.
Tr
ESTACION PUCHACA MET. MET. LOG PEARSON TIPO III GUMBEL
2
28.23
31.50
5
139.84
67.60
10
213.92
102.90
25
307.75
163.74
50
376.89
223.03
100
446.03
296.26
200
516.65
387.86
500
605.05
456.56
1000
674.19
708.56
Tr
ESTACION TOMOCHE MET. MET. LOG PEARSON TIPO III GUMBEL
2
32.03
36.63
5
133.35
71.61
10
200.59
103.56
25
285.77
155.73
50
348.54
204.27
100
411.30
262.10
200
475.41
332.06
500
555.66
383.18
1000
618.42
563.65
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 36
Tr
ESTACION INCAHUASI MET. MET. LOG PEARSON TIPO III GUMBEL
2
16.53
27.45
5
102.40
38.37
10
159.39
46.13
25
231.58
56.55
50
284.77
64.76
100
337.96
73.34
200
392.29
82.54
500
460.30
88.66
1000
513.49
107.50
5. TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc). Se denomina tiempo de concentración, al tiempo transcurrido, desde que una gota de agua cae en el punto más alejado de una cuenca hasta la llega a la salida de ésta. Este tiempo es función de ciertas características geográficas y topográficas de la cuenca. Según Kirpich el tiempo de concentración es:
L 0.0195 * H 3
t c
0.385
Dónde: tc: es el tiempo de concentración en minutos. L: máxima longitud del recorrido entre los puntos extremos del cauce principal en metros. H: diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal.
. . L 28. 2 4x1000 Tc =0.0195 x H =0.0195x 2440 =133.86 min. Tc =133.86minx 60hmin =2.23 h.
Luego el tiempo de concentración asumido será tc = 1.76 horas.
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 37
IX.
EVAPORACION.
Es una etapa permanente del ciclo hidrológico. Hay evaporación en todo momento y en toda superficie húmeda considerada un fenómeno puramente físico, la evaporación es el paso del agua del estado líquido al estrado gaseoso. Sin embargo hay otra evaporación provocada por la actividad de las plantas, la cual recibe el nombre de transpiración, es decir se cumple lo siguiente: Evaporación total: Evapotranspiración (Evaporación+ transpiración) 5.1. FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPORACION.
Dentro de los factores que afectan la evaporación se tienen a la radiación solar, temperatura del aire, presión de vapor, viento, presión atmosférica. Debido a que la radiación solar es el factor más importante, la evaporación varía con la latitud, época del año, hora del día y condición de nubosidad. 5.2. EVAPOTRASPIRACION.
Está constituida por las pérdidas totales, es decir: Evaporación de la superficie evaporante (del suelo y agua) + Transpiración de las plantas. El
término
evapotranspiración
potencial
fue
introducido
por
Thornthwaite, y se define como la pérdida total del agua, que ocurriría si en ningún momento existiera deficiencia de agua en el suelo, para el uso de la vegetación.
Calculo de la evapotranspiración diaria por el método de Thornthwaite: Formulas:
=( ) I=i . =() =.− .− +. +. ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 38
TABLA: Factor de corrección f, por duración media de las horas de sol expresada en unidades de 30 días, con 12 horas de sol cada una. LATITUD
NORTE
SUR
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO.
SEP.
OCT.
NOV.
DIC.
50
0.74
45
0.8
40
0.84
35
0.78
1.02
1.15
1.33
1.36 1.37
1.25
1.06
0.92
0.76
0.7
1.02
1.13
1.28
1.29 1.31
1.21
1.04
0.94
0.79
0.75
0.83
1.03
1.11
1.24
1.25 1.27
1.18
1.04
0.96
0.83
0.81
0.87
0.85
1.03
1.09
1.21
1.21 1.23
1.16
1.03
0.97
0.86
0.85
30
0.9
0.87
1.03
1.08
1.18
1.17
1.2
1.14
1.03
0.98
0.89
0.88
25
0.93
0.89
1.03
1.06
1.15
1.14 1.71
1.12
1.02
0.99
0.91
0.91
20
0.95
0.9
1.03
1.05
1.13
1.11 1.14
1.11
1.02
1
0.93
0.94
15
0.97
0.91
1.03
1.04
1.11
1.08 1.12
1.08
1.02
1.01
0.95
0.97
10
0.98
0.91
1.03
1.03
1.08
1.06 1.08
1.07
1.02
1.02
0.98
0.99
5
1
0.93
1.03
1.02
1.06
1.03 1.06
1.05
1.01
1.03
0.99
1.02
0
1.02
0.94
1.04
1.01
1.04
1.01 1.04
1.04
1.01
1.04
1.01
1.04
5
1.04
0.95
1.04
1
1.02
0.99 1.02
1.03
1
1.05
1.03
1.06
10
1.08
0.97
1.05
0.99
1.01
0.96
1.01
1
1.06
1.05
1.01
15
1.12
0.98
1.05
0.98
0.98
0.94 0.97
1
1
1.07
1.07
1.12
20
1.14
1
1.05
0.97
0.96
0.91 0.95
0.99
1
1.08
1.09
1.15
25
1.17
1.01
1.05
0.96
0.94
0.88 0.93
0.98
1
1.1
1.11
1.18
30
1.2
1.03
1.06
0.95
0.92
0.85
0.9
0.96
1
1.12
1.14
1.21
35
1.23
1.04
1.06
0.94
0.89
0.82 0.87
0.94
1
1.13
1.17
1.25
40
1.27
1.06
1.07
0.93
0.86
0.78 0.84
0.92
1
1.15
1.2
1.29
45
1.31
1.1
1.07
0.91
0.81
0.71 0.78
0.9
0.99
1.17
1.26
1.36
50
1.37
1.12
1.08
0.89
0.77
0.67 0.74
0.88
0.99
1.19
1.29
1.41
1
LATITUD: 6° MES
T
ÍNDICE (i)
enero
15.38
5.480
febrero
13.24
4.368
marzo
12.35
3.931
abril
12.18
3.850
mayo
12.14
3.831
junio
12.05
3.788
julio
11.71
3.627
agosto
11.45
3.506
septiembre
11.72
3.632
octubre
11.98
3.754
noviembre
11.83
3.683
diciembre
12.18
3.850
=
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
47.30
Página 39
=. a=0.6751x10− 47.30 0.771x10− 47.30 +0.0179247.30+0.49239 =. Reemplazando:
Ahora hallamos la evapotranspiración mensual y diaria: MES
T
ÍNDICE (i) e (mm)
factor f
e (mensual) e (diaria)
Enero
15.38
5.480
68.961
1.048
72.271
2.409
Febrero
13.24
4.368
57.278
0.954
54.643
1.821
Marzo
12.35
3.931
52.546
1.042
54.753
1.825
Abril
12.18
3.850
51.651
0.998
51.548
1.718
Mayo
12.14
3.831
51.441
1.018
52.367
1.746
Junio
12.05
3.788
50.969
0.984
50.154
1.672
Julio
11.71
3.627
49.193
1.016
49.981
1.666
Agosto
11.45
3.506
47.844
1.026
49.088
1.636
Septiembre
11.72
3.632
49.245
1
49.245
1.642
Octubre
11.98
3.754
50.603
1.052
53.234
1.774
Noviembre
11.83
3.683
49.819
1.034
51.513
1.717
Diciembre
12.18
3.850
51.651
1.068
55.164
1.839
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 40
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 41
PANEL FOTOGRAFICO
GRUPO DE TRABAJO – Llegada a la micro cuenca MOYAN
CAUSE DEL RIO MOYAN – Altura del centro poblado Moyan
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA MOYAN
Página 42