1
INDICE INTRODUCCIÓN LA TERPIA DE LA CONDUCTA.
EL AUTOCONTROL, Técnicas.
PROGRAMAS PARA EL AUTOCONTROL
PÁGINAS
3 5
5
6
LA AUTOREGULACIÓN.
7
LA AUTOVIGILANCIA.
7
LOS AUTORREGISTROS.
7
CONDUCTAS A EVALUAR, EFECTOS DEL AUTORREGISTRO,
EJEMPLO DEL AUTORREGISTRO A PARTIR DE UNA
8
PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTO.
BIBLIOGRAFÍA.
16
2
INTRODUCCIÓN
El conductismo se originó con la obra de un psicólogo americano llamado John B. Watson. Se afirmaba que la psicología no estaba tan relacionada con la mente o con la conciencia humana como con nuestra conducta. Se comenzó a estudiar a los seres humanos de una manera muy objetiva, observando sus acciones, al igual que a los animales. Hoy el conductismo es asociado con Skinner, quien comprobó las teorías de Watson en el laboratorio y argumentó que las personas responden a su ambiente, pero también operan sobre él para producir ciertas consecuencias. El concepto autocontrol fue originalmente introducido en términos operantes por Skiner, en ciencia y conducta humana, y en la obra de kanfer y Philips, se reformula como un modelo de autorregulación, que contempla componentes de autoobservación, autoobservación y autoreforzamiento. Kanfer y Philips, señalan que el primer relato de uso del autocontrol es el hecho por Homero, en Ulises cuando este se pone cera en los oídos para no escuchar el canto de las sirenas. Por otra parte se encuentran claras referencias en textos religiosos. El propio Skinner relata cómo es que se le ocurrió la idea del autocontrol al escuchar la emisión radial de un predicador evangélico que establecía una distinción entre personalidades controladas y controladoras. Al responder a cierta persona que lamentaba no poder dominar su afición a la bebida, el predicador le dijo: “¿Qué quiere decir esto de que no sabe cortar su afición a la bebida? ¿No es acaso su brazo el que levante el vaso hasta sus labios? ¿Quiere decirque no puede dominar su brazo?” (Skinner, 1979/1980, p. 105). También en la literatura no cristiana se advierten ideas semejantes, como por ejemplo en la religión hindú, donde los elementos esenciales son dos: el conocimiento de sí mismo y el autocontrol de las apetencias. La primera aclaración se hace necesaria plantear, se refiere a la concepción del autocontrol como un comportamiento que está sujeto a los mismos principios y leyes del comportamiento, en general: el comportamiento de auto-control, Skinner(1970), hace referencia a esta concepción diciendo: “ cuando un hombre se autocontrol, decide realizar una acción determinada, piensa en la solución de un problema o se esfuerza por aumentar el conocimiento de sí mismo, está emitiendo conducta”, es decir, se está
3
comportando. Y agrega, también; “se controla a sí mismo exactamente igual que controlaría la conducta de cualquier otra persona mediante la manipulación de variables de las cuales la conducta es función”. Sin embargo, una definición exacta de autocontrol no se ha expuesto todavía. Las fuentes de dificultad que intervienen en tal intento, se aclaran al considerar los diferentes téminos utilizados para referirse al mismo tópico. “Los términos como auto-manejo, autoregulación y auto-control se han usado todos con referencia la tópico en cuestión” Mahoney, 1972 p. 45). El automanejo (Cautela,1969; Mahoney,1972) es definido como la respuesta de un organismo para modificar la probabilidad de otra respuesta. Esta modificación incluye tanto incrementos como decrementos en la frecuencia de la respuesta. Una características esencial del automanejo es que el organismo sea, él mismo, el agente del cambio. (Mahoney,1972). La autorregulación, por otra parte, se refiere al proceso mediante el cual un individuo mantiene un patrón comporta mental en ausencia relativa de estímulos discriminativos o reforzantes inmediatos. Los procesos regulatorios se presentan divididos en tres fases: Auto-manejo, auto-evaluación y auto-refuerzo, (Karoly, kanfer, 1974). Por último, el termino auto-control, parece tener dos acepciones; en el sentido utilizado por Cautela,(1969) parece denotar todos los casos de modificación del comportamiento auto-impuesta, mientras que en la forma utilizada por kanfer (1970) se designan únicamente, casos de restricción o supresión de comportamientos automediados. Autocontrol, Se ha definido como “La capacidad de un individuo para regular su propia conducta de manera más efectiva (Kanfer y Phillips, 1970).
Kanfer junto a Philips en 1970, llevaron a cabo un modelo básico del conductismo experimental: Que se resume con esta fórmula: E - O - R - K – C La conducta del ser humano está formada por:
E= estímulos externos e internos O= Variables genéticas, fisiológicas, neurológicas, bioquímicas y mecánicas R= respuestas o conductas motoras, cognitivas y psicofisiológicas. K= contingencias de reforzamiento
4
C= consecuencias externas e internas Se interviene en las conductas que se experimentan en el presente y no en la historia vivida de la persona o en la historia de la conducta desviada.
LA TERPIA DE LA CONDUCTA. El profesional especializado hace terapia con el orientado, a través de técnicas específicas que emplean principios psicológicos, especialmente del aprendizaje, para tratar las conductas de desadaptación: la conducta desadaptada es aprendida y sustituida por una nueva conducta más adaptada. Entre las técnicas se encuentran la desensibilización sistemática, el entrenamiento asertivo,
el modelamiento,
el condicionamiento operante,
la extinción, y el
condicionamiento aversivo. Comienza a desarrollarse a finales de los años 50, cuando los psicólogos clínicos empiezan a darse cuenta de que los potentes principios del condicionamiento clásico y operante pueden utilizarse para ayudar a las personas a cambiar sus conductas desadaptadas y disfuncionales. En 1970, aparece un gran interés por el autocontrol, a mano de Kanfer 1925-2002. El conductismo nació dentro del ámbito psicológico pero se extiende a otros campos como el de la educación. Kanfer siempre ha expandido las teorías de aprendizaje conductista y realizó buenas contibuciones a desarrollo de la teraria de auto-gestión. Ha analizado el comportamiento de las personas y se ha centrado en temas de autorregulacion y autocontrol. Introduce el concepto de alianza terapéutica entre terapeuta y paciente necesaria para que ocurra el cambio en este último.
EL AUTOCONTROL El objetivo final es que el individuo aprenda a ser su propio terapeuta. Se trata de hacer que el sujeto asuma su responsabilidad en el proceso de cambio, incorporando a su repertorio conductual todo lo aprendido, de tal manera que sea capaz de ponerlo en marcha casi automáticamente siempre que sea necesario o de generalizar el uso de las técnicas en el afrontamiento de problemas.
5
TÉCNICAS: Técnicas de control estimular: Se planifica el contexto en el que tiene lugar la respuestas alterando las probabilidades de que se de una u otra. La intervención se realiza antes de que la conducta tenga lugar, manipulando los estímulos que la controlan.
Técnicas de programación conductual: La intervención se realiza a posteriori, manipulando las consecuencias de la respuesta una vez que ésta ha tenido lugar (autorrefuerzo o autocastigo en función de la adecuación de la conducta).
PROGRAMAS PARA EL AUTOCONTROL Autoobservación. En un primer momento habrá que enseñar al paciente a operativizar sus problemas, para posteriormente obtener datos cercanos de las características topográficas y las relaciones funcionales de los mismos. Establecimiento de objetivos. Decidir qué nivel de control se quiere alcanzar sobre la respuesta conflictiva. Entrenamiento en técnicas concretas. Se deciden las técnicas concretas de autocontrol a entrenar. A su vez, se establecen las reglas de conducta que guiarán todo el entrenamiento. Aplicación de las técnicas en contexto real. Una vez que el entrenamiento se ha llevado a cabo en la consulta, el siguiente paso es la puesta en práctica de lo aprendido en su vida diaria. Revisión de las aplicaciones con el terapeuta. En las sesiones con el terapeuta se revisarán las aplicaciones concretas realizadas, analizando las dificultades y problemas surgidos para su solución.
LA AUTOREGULACIÓN.
6
Kanfer y Goldstein utilizan este término para referirse a los casos en los que la persona
dirige su propia conducta y las modificaciones que lleva a cabo no suponen el control de ninguna respuesta conflictiva. En educación, el alumno, además de cumplir el plan de tratamiento fijado por el profesor y de observar su propia ejecución, se aplica los refuerzos y castigos que le hayan prescrito previamente. El alumno actúa con un mayor protagonismo. Por tanto, el término autorregulación sería más general y engloba conceptos como el de autocontrol.
LA AUTOVIGILANCIA. Es un rasgo de la personalidad (competencia) que lleva a cabo el sujeto en su vida diaria, fuera de la terapia. Es la capacidad para adaptar el comportamiento a factores situacionales externos. Se ha investigado este término recientemente y se ha demostrado que quien dispone de una alta autovigilancia son personas más flexibles y adaptativas que los que la disponen más baja. La autovigilancia y la relajación son acciones para aprender a disminuir comportamientos excesivos (por ejemplo adicciones), incrementar comportamientos como habilidades y cambiar respuestas inadecuadas.
LOS AUTORREGISTROS Consisten en que observes y anotes sistemáticamente tu propia conducta. Con frecuencia, las personas no se dan cuenta de los factores que pueden estar influyendo en su conducta-problema (es decir, la conducta o síntoma que le genera malestar, como una fobia, un dolor de cabeza, etc.). Al hacer anotaciones cada vez que aparece la conducta-problema, puedes obtener una información interesante que te ayude a superarla. Por ejemplo, una persona con dolor lumbar descubrió que el dolor aparecía poco después de tener discusiones con su pareja. Suele utilizarse en problemas de ansiedad y depresión y para registrar pensamientos obsesivos. También puede utilizarse para planificar un programa de cambio, por ejemplo, anotar las situaciones más comunes en las que una persona fuma puede ayudar a idear estrategias para reducir el consumo de cigarrillos en cada una de esas situaciones.
7
CONDUCTAS A EVALUAR EN LOS AUTORREGISTROS. •
Fecha.
•
Hora.
•
Lugar en que se da la conducta-problema.
•
Personas que están presentes.
•
Intensidad.
•
Duración de la conducta-problema.
•
Lo que estás haciendo cuando aparece la conducta-problema.
•
Lo que estás pensando.
•
Tus sentimientos.
•
Las consecuencias de la conducta-problema. Anotar esto puede servir para ser consciente de la ineficacia de ciertos comportamientos y, de este modo, saber qué conductas concretas tienes que empezar a cambiar.
EFECTOS DEL AUTORREGISTRO. Las conductas deseadas aumentan y las indeseadas disminuyen. El autorregistro puede servir para cambiar el lugar hacia el que una persona dirige su atención. El autorregistro puede servir también para disminuir la conducta mediante la demora.
COMO HACER LOS AUTORREGISTROS.
8
1. Escribe en un papel todas las variables que deseas registrar (fecha, hora, duración, lugar, etc.)
2.
Crea una hoja de registro donde aparezcan toda esta variable y recuadros
para hacer tus anotaciones. 3. Haz el registro en cuanto suceda la conducta (o al menos lo más próxima en el tiempo que sea posible).
A continuación presentamos un ejemplo muy práctico de autocontrol. Un Programa de entrenamiento para una temporada
ELEMENTOS DEL PROGRAMA - PLAN GENERAL. PLANIFICACION DE LA TEMPORADA. Esta planificación la realizará el entrenador en base a los objetivos (cien por cien de cumplimiento del entrenamiento), cualidades físicas del deportista, etc. Partiendo desde las condiciones en las que se encuentra el deportista, estableciendo una 1ínea base con s us características, realizándose ésta al principio del programa. Donde se establezcan las conductas indeseables para el entrenamiento (en la confección de esta 1ínea base el deportista no debe modificar su comportamiento normal). El plan de entrenamiento y el programa de autocontrol deberán de ser compatibles por lo que" el primero ha de tener unas características concretos .
- PLANIFICACION SEMANAL, - PLANIFICACION DIARIA. Tanto en esta como en la anterior se trata de conseguir que el deportista disponga de un plan de entrenamiento segmentado y equilibrado, semanal y diariamente. Hay que explicar al deportista que la utilización de una planificación de este tipo ayuda a organizar mejor el autorregistro y el propio entrenamiento, con lo que se consigue hacer más eficaz el tratamiento de modificación de conducta.
9
- AUTOINSTRUCCIONES. El deportista elabora una lista de auto instrucciones mentales no observables, sujetas a los mismos principios de la modificación de conducta. Dichas autoinstrucciones son frases internas que se emplean en el programa para conseguir unos hábitos de entrenamiento eficaces. Segón García Pérez, M. (l995) se puede comprobar que al sujeto le cuesta menos seguir sus propias instrucciones que las de otras personas. - PREPARACION DE LOS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO. Lograr que el deportista se acostumbre a organizar los materiales que vayan a ser utilizados en las tareas, así como el tiempo de entrenamiento. - ACUERDO DE AUTOCONTROL (CONTRATO). - CONTROL DIARIO DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO. Todos los días el deportista tendrá su plan de entrenamiento, así pues, podrá conocer lo que ha de realizar con toda exactitud. Para esto dispondrá de unas hojas de observación que él mismo rellenará. Así pues, la hoja de autorregistro planteada está dedicada al registro de cómo ha de ser el entrenamiento (entrenador) y a cómo se ha realizado ese entrenamiento (deportista), consiguiendo con esto una fácil comparación de los datos para ambos. (Ver gráfica de planificación diaria de la conducta de entrenamiento). - CONTROL SEMANAL DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO. Se anotará la hora de comienzo y finalización de cada tarea. Se indicarán las interrupciones no programadas en el entrenamiento, así como las contingencias que lo provocaron. Se anotará el periodo de entrenamiento real de cada actividad. - GRAFICA DE RESULTADOS. Se utiliza para comprobar los progresos, que se van consiguiendo, lo que ayuda a motivar al deportista y continuar con el programa y, también, para hacerle ver, si no cumple el plan de entrenamiento, como su rendimiento se puede ver mermado. Hay que señalar que si es necesario se variará la escala de la gráfica para que la apreciación de la mejora sea mucho más clara. Las gráficas estarán referidas al: PESO, FRECUENCIA CARDIACA, VOLUMEN (KMS), DURACION DE LA SESION (MINUTOS)...
10
l.- PLAN DE ENTRENAMIENTO HA DE SER: - ADAPTATIVO: en función de las contingencias imprevistas surgidas en la vigencia del contrato. - COMPLETO: incluyendo todos los tipos de preparaciones que afectan al rendimiento del deportista. - CONTROLADO: supervisado de forma autónoma por el entrenador, con un seguimiento diario por parte del atleta. - EQUILIBRADO: repartir razonablemente las variables que conforman la normativa del esfuerzo. - PUNTUAL/CONCISO: para que se convierta la práctica del entrenamiento en una conducta no costosa. - REALISTA: establecer objetivos ambiciosos pero no inalcanzables. - RECOMPENSADO: el cumplimiento del entrenamiento conlleva la obtención de un premio (ver el contrato de conducta). 2.- AUTOINSTRUCCIONES: refuerzos y aversivos Las autoinstrucciones las ha de establecer el deportista en base a sus características y a las influencias que estas tengan en él. Serán respuestas de alternativa competencia a las contingencias. Nuestro deportista elaborará su propia lista de autoinstrucciones de ánimo, que consiguen aumentar la activación del deportista, y dar s e su propio feedback. El deportista se suministrará los refuerzos y aversivos inmediatamente después de producirse la respuesta, ya sea positiva o negativa. LISTA DE EJEMPLOS: Positivos dite a tí mismo: ¡muy bien!, ¡vamos!, ¡adelante!, ¡mi entrenador estará orgulloso de mí!, ¡eso es, lo estoy consiguiendo!...
11
Negativos, dite a tí mismo: ¡tengo que hacerla mejor!, ¡he de corregir este gesto!, me he despistado: ¡he de estar más atento!, ¡a ver si espabilo!, ¡así no vaya mejorar mis marcas!...
3.- ORGANIZACION DEL TIEMPO DE ENTRENAMIENTO Como hemos comentado el autocontrol es la capacidad que toda persona puede desarrollar para adquirir control sobre su vida y, concretamente en nuestro caso, control sobre el entrenamiento. O sea, sobre: - Activación (la ley Yerkes-Dodson está superada y lo que se acepta hoy día es la teoría del control cognitivo de la activación) - Actividades o tareas - Conductas inapropiadas de cara al rendimiento - Frecuencia de entrenamiento - Intensidad de entrenamiento - Volumen de entrenamiento - Otros... El autocontrol supone una organización de aquellos aspectos del entrenamiento diario tanto en el lugar de entrenamiento como fuera de él, que influyen en la consecución de nuestros objetivos. Así podemos establecer que hay diversos aspectos a organizar e indicaciones para el entrenamiento que destacan por su importancia. Los aspectos a organizar son los siguientes: - Un horario diario de actividades en el que se incluyan aquellas actividades que repercutan en el entrenamiento (alimentación, horas de sueño, etc.) . - Un ambiente de entrenamiento adecuado referido a varios aspectos (soledad, buenas relaciones con los compañeros de entrenamiento, etc.)
12
- Control entrenamiento, distractores de atención que hay que dispensar al la evitando en lo posible los estímulo subjetivos. - Confeccionar un programa de metas en relación con los 4- ACUERDO DE AUTOCONTROL OBJETIVOS Y METODO. Su objetivo radica en favorecer en los deportistas la adquisición de una actitud de compromiso con uno mismo y con el entrenador, con el fin de realizar una actividad de entrenamiento total y como está planteada y su cumplimiento de manera independiente de las situaciones de control externo (presencia del entrenador). Está basado en la Ley del Efecto de Thorndike, que dice que toda conducta seguida de consecuencias deseables para quien las ejecuta aumenta su probabilidad de ocurrencia en el futuro y, por el contrario, las que conllevan consecuencias indeseables reducen dicha probabilidad. Así pues, este acuerdo es un excelente método de autocontrol del comportamiento que consiste en establecer un acuerdo consigo mismo y, secundariamente, con el entrenador. En él se especifican una serie de compromisos concretos indicándose las consecuencias deseables que conlleva el cumplimiento del contrato y viceversa con el incumplimiento del mismo. La realización de este acuerdo es absolutamente voluntario, por lo que los compromisos que se adquieren son voluntariamente aceptados, lo que en opinión de García Pérez (1995), aumenta la probabilidad de que se cumpla el contrato más que SI fuera impuesto por la figura del entrenador. Adicionalmente se podrá realizar un acuerdo de autocontrola triple banda (entrenadordeportista-tutores) referente al ámbito académico-escolar para que el deportista no disminuya su rendimiento escolar y de este modo pueda mantener un alto nivel de cumplimiento en las dos actividades (escolar y deportiva).
ACUERDO DE AUTOCONTROL YO,__________________________________________ de_____________ años de edad, entrenando en la actualidad en _______________________________________. RECONOZCO que, entre otras dificultades, me resulta muy difícil llevar a cabo mi plan de entrenamiento debido al tiempo que me quita la asistencia a clases y/o el trabajo.
13
Además, HE COMPROBADO que la inminencia de una competición o torneo, la promesa de una recompensa material o la amenaza de un castigo por parte de mis padres o mi entrenador son todas ellas circunstancias ajenas a mi propia voluntad, pero muy capaces de hacerme entrenar; lo cual no sucede cuando tales circunstancias desaparecen de mi vida. Por lo tanto, como YO DESEO MEJORAR MI RENDIMIENTO, aunque no obtenga resultados materiales (como medallas, títulos, material deportivo… ) . HE DECIDIDO poner mi conducta de entrenamiento bajo mi propio control, independizándola del control externo del entrenador y otros. Por eso a partir de hoy, día de de establezco conmigo mismo/a el siguiente ACUERDO DE AUTOCONTROL. 1.- ME COMPROMETO A: - Realizar diariamente el plan de entrenamiento. - Cumplir la normativa del esfuerzo (en los micro y mesociclos). - Registrar diariamente todas las actividades y contingencias del entrenamiento. 2.- BENEFICIOS QUE PUEDO OBTENER De acuerdo con el cumplimiento de mis compromisos, obtendré los beneficios que señalo en los dos siguientes puntos. 3.- CADA VEZ QUE: - Realice mi entrenamiento obtendré:______________________________ - Cumpla con la normativa del esfuerzo obtendré:____________________ -Registre todas las actividades y contingencias del entrenamiento obtendré____________
14
4.- RECOMPENSAS POR CUMPLIMIENTO "EXTRA" - Cuando, además de cumplir con lo planificado, consiga resultados. "no previstos" obtendré________________________ 5.- PERDIDAS POR INCUMPLIMIENTO DE MIS COMPROMISOS. CADA VEZ QUE: - NO realice el plan de entrenamiento perderé ____________________ - NO cumpla la normativa de esfuerzo (en los micro- y mesociclos) perderé __________________ - NO registre diariamente todas las actividades y contingencias del entrenamiento perderé________________________________ 6.- Este ACUERDO es válido hasta _______________________________________ ENTRENADOR DEPORTISTA Fdo. Fdo.
15
BIBLIOGRAFIA. - ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos. Madrid. - APUNTES DE LA F.CC.A.F.D. de Granada (1992-98). Sin editar. - BOMPA TUDOR, O. (1983). Theory and metodology of training. Kendal. Iowa. -CRAIGHEAD, KAZDIN & MAHONEY (1984). Modificación de conducta. Omega. Barcelona. -DALE, H. (1994). Self regulation of learning and performance. Lea. New Jersey (U.S.A.). - GARCIA FERRANDO, N. (1990). Aspectos sociales del deporte. Alianza Editorial. Madrid. - GROSSER, STARISCHKA & ZIMMERMANN (1985). Principios del entrenamiento deportivo. Martinez Roca. Barcelona. - JORNADAS UNISPORT DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE, 1993. Málaga. Pg. 35-36. -MATVEEV, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Raduga. Moscú. - MAYOR, J. & LABRADOR, P. (1984). Manual de modificación de conducta. Alhambra. Madrid. - OÑA, A. (1994). Comportamiento motor, bases psicológicas del movimiento humano. Universidad de Granada. Granada. -RIERA, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Martínez Roca. Barcelona. - RIMM, D. & MASTER, J. (1982). Terapia de la conducta. Trillas. Méjico. - SILVA, J. & WEINBERG, R. (1984). Psychological foundations of sports. University of Illinois (U.S.A.). VARIOS (1990). AUTORES ATLETISMO Comité 1. Olímpico Español. Madrid.
16
17