1) APORTES DE FREIRE A LA PEDAGOGIA AMBIENTAL AMBIENTAL Y EDUCACION AMBIENTAL Al hablar de los aportes más relevantes de Freire a la pedagogía y educación e ducación ambiental hay que tener en cuenta el contexto en que él se levantó y de una u otra manera convivía y de ahí su gran interés para la mejora ambiental, hasta el complemente de un modelo aplicable universalmente en la resolución de problemas de tipo ambiental. Dentro de dichos aportes se destacan los siguientes:
“el trabajo humanizante no podrá ser otro que el trabajo de la desmitificación. Por esto mismo, la concientización es la mirada más crítica posible de la realidad, y que la desvela para conocerla y conocer los mitos que engañan y que ayudan a mantener la realidad de la estructura dominante”
El observar críticamente la realidad y el proceso histórico en que opresores y oprimidos — cuando colaboren sinceramente en el cambio de esta opresión —, se reconocen y se comprometen.
Las fases que planteó Freire en el proceso de de concientización son tres: la mágica, la ingenua y la crítica. En cada una de ellas, el oprimido define sus problemas, luego reflexiona sobre las causas y, finalmente, actúa; es decir, cumple con las tareas concretas que supone la realización de los objetivos liberadores.
En la fase mágica, el oprimido se encuentra en situación de impotencia ante fuerzas abrumadoras que lo agobian y que no conoce ni puede controlar. No hace nada para resolver los problemas. Se resigna a su suerte o a esperar que ésta cambie sola. En la fase ingenua, el oprimido ya puede reconocer los problemas, pr oblemas, pero sólo en términos individuales. Al reflexionar sólo logra entender a medias las causas. No entiende las acciones del opresor y del sistema opresivo. En consecuencia, cuando pasa a la acción, adopta el comportamiento del opresor. Dirige su agresión hacia sus iguales (agresión horizontal) o a su familia y, a veces, hacia sí mismo (intrapunición). En la fase crítica, se alcanza el
entendimiento más completo de toda la estructura opresiva y logra ver con claridad los problemas en función de su comunidad. Entiende cómo se produce la colaboración entre opresor y oprimido para el funcionamiento del sistema opresivo. Reconoce sus propias debilidades, pero en lugar de auto compadecerse, su reflexión lo lleva a aumentar su autoestima y confianza en sí mismo y en sus iguales, y ya puede rechazar la ideología del opresor. La acción que sigue en esta fase se basará ahora en la colaboración y en el esfuerzo colectivo. Ahora, reemplaza la polémica por el diálogo con su comunidad e iguales. En este momento, se podría decir que el oprimido es un ser activo que hace la historia. La identidad personal y la étnica o la de su cultura, pasan a llenar el vacío que ha dejado la ideología del opresor.
“cuando más se acentúa la invasión cultural, alienando el ser de la cultura de los invadidos, mayor es el deseo de éstos por parecerse a aquellos”.
Es necesario partir de la realidad ambiental en la que se está, reconocer el problema y actuar en pos de la transformación de este.
Enfatiza que la educación es concientización que supone despertar la conciencia, desarrollar la capacidad de crítica, de crear, razonar y racionalizar los hechos y acontecimientos, de descubrir el mundo circundante, desarrollar compromiso y responsabilidad en la lucha por la humanización de la sociedad y por las contradicciones opresor/ oprimido. Freire busca la humanización del oprimido que debe partir de él mismo (del oprimido). Esta debe ser conquistada a través de una praxis que lo libere de su condición actual mediante la concientización, porque la liberación nunca proviene de los opresores.
Esta concepción de la educación vino a reajustar otros modelos que existían, al asumir la educación como un proceso sistemático de participación, formación e instrumentación de prácticas populares, culturales y sociales. De allí la particularidad y relevancia de e ste enfoque nacido en un contexto conservador, en el que, por una parte, se movieron las estructuras de poder establecido, volviéndose más democrático y
participativo el proceso educativo; por otra parte surge de él una propuesta crítica, de denuncia hacia las problemáticas sociales fundamentales. Ello se da, precisamente, mediante la concientización de la participación popular, que constituye el principal efecto de alcance y ruptura de la concepción de educación crítica latinoamericana. Conciencia de participación popular significa una propuesta educacional de apertura, de redefinición de los actores sociales y sus funciones, que rompe con las formas tradicionales de educación, con las estructuras y la institucionalidad establecida, así como también impone una nueva distribución del poder del pueblo y del acceso público y participativo a la educación.
2) AUTORES QUE HAN APORTADO AL PENSAMIENTO PEDAGOGICO AMBIENTAL. AUTOR
APORTES A LA
AÑO Y
EDUCACION AMBIENTAL.
PAIS
En
Angela Patricia Vargas Ahumada
la
comunidad
mhuysqa
el
proceso educativo se ha centrado
BIBLIOGRAFIA
Colombia,
http://www.bdigital.una
2015
l.edu.co/49369/1/11218 36301.2015.pdf
en la reconstitución y rescate de las relaciones del individuo con su entorno natural y social desde su cosmovisión.
José Antonio
La Educación Ambiental tiene la
España,
https://servicio.mapam
necesidad
2004
a.gob.es/fr/ceneam/arti
de
restablecer
su
Caride
identidad como una práctica que,
culos-de-
Gómez
además
opinion/2004_03caride
de
pedagógica
y
al
ambiental, también es política y social. Al hacerlo, aunque ahora nos situemos más cerca de la semántica que de la pragmática, pretendemos poner de relieve que las estrategias para
la
acción
también
se
_tcm12-53064.pdf
construyen con palabras y, mucho más aún, con el pensamiento al que, con mayor o menor fortuna, tratan de dar forma.
William
Modelo pedagógico que responda a
Colombia,
http://www.redalyc.org/
Rodrigo
las características de la sociedad del
2011
pdf/268/26820753007.p
Avendaño Castro
conocimiento
desde
el
ámbito
df
cultural de los educandos. Para esto se hace un breve análisis de algunas tendencias pedagógicas con base en los aportes de autores como Piaget, Vygostki y Feuerstein como de la misma ciencia cognitiva.
3) DIFERENCIA ENTRE
PEDAGOGIA
AMBIENTAL Y
EDUCACION
AMBIENTAL Para reconocer las diferencias claras y existentes entre la pedagogía y educación ambiental debemos saber la concepción de ellas, y que de una u otra manera tienen una gran interrelación, puesto que una lleva a la otra. La educación ambiental es un tipo de educación caracterizado por: La interdisciplinariedad, el encadenamiento de causas y efectos, el sentido global, el internacionalismo, el planteamiento de una nueva ética y la acción. Mientras que la pedagogía ambiental se amplía el campo de lo que actualmente se conoce como educación ambiental, puesto que la pedagogía al mismo tiempo que acepta los múltiples enfoques cruciales que, desde la actualidad científica se plantean, incluye posibilidades organizativas, didácticas, de aplicación de estrategias ambientalistas educativas diversas, evaluación, educación ambiental de adultos, formal e informal, etc.
La Pedagogía Ambiental complementa la educación ambiental porque aporta una visión de síntesis, de integración de la educación ambiental con todos sus contados interdisciplinares y las condiciones bajo las cuales la educación ‘pueda lograr sus fines y objetivos. En este caso, la educación ambiental es un estilo de educación que va más allá de la enseñanza de los contenidos con funcionalidad proteccionista; implica dotarla de una identidad pedagógica y de una fundamentación racional de la que carecía y concibe lo educativo ambiental como objeto de interés histórico, teórico, didáctico, metodológico, planificador, formador, axiológico, es decir, es diferente de los intereses y objetos de estudio de los biólogos, físicos, químicos, demógrafos, economistas.. .etc. Tales profesionales deben aportar los contenidos, desde sus respectivas disciplinas, que posteriormente la Pedagogía somete a un tratamiento para fundamentarlos pedagógicamente y garantizar su efectividad mediante la reflexión teórica y práctica de la didáctica.