tema
09
AUDICIÓN Y LENGUAJE Características del lenguaje de Características los alumnos y de las alumnas de educación infantil y primaria. Alteraciones del lenguaje más frecuentes frecuent es en estas etapas educativas. Actuaciones prevent preventivas. ivas.
3 1 2 5 5 1 1 7 1
tema 9 audición y lenguaje
1. 1.1.
1.2.
2. 2.1.
2.2.
3. 3.1.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANT I NFANTIL IL
ETAPA PRELINGÜÍSTICA 1.1.1.
El desarrollo fonológico temprano
1.1.2.
El inicio del desarroll desarrolloo léxico: del balbuceo a las protopalabras
1.1.3.
El desarrollo semántico temprano: la comprensión de los primeros conceptos
ETAPA LINGÜÍSTICA 1.2.1.
El desarrollo fonológico lingüístico
1.2.2.
El desarrollo léxico y semántico: las primeras palabras y los conceptos
1.2.3.
El desarrollo morfosintáctico
1.2.4.
El desarrollo pragmático y metalingüístico
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO 2.1.1.
El perfeccionamiento fonológico
2.1.2.
El desarrollo léxico y semántico
2.1.3.
El desarrollo morfosintáctico
2.1.4.
El desarrollo pragmático y metalingüístico
LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE MÁS FRECUENTES EN ESTAS ETAPAS EDUCATIVAS
LOS RETRASOS DEL LENGUAJE ORAL Y DEL HABLA 3.1.1.
Dislalia
3.1.2.
Retraso fonológico
3.1.3.
Retraso simple del lenguaje
3.2.
LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE: LAS DISFASIAS
3.3.
EL MUTISMO ELECTIVO
3.4.
AFASIA INFANTIL
3.5.
LAS ALTERACIONES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
4. 4.1.
4.2.
3.5.1.
El retraso lector
3.5.2.
La dislexia
3.5.3.
El retraso en la escritura y la disgrafía
ACTUACIONES PREVENTIVAS
ACCIONES PREVENTIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL 4.1.1.
Las técnicas de estimulación lingüística
4.1.2.
Ejercicios fonoarticulatorios fonoarticulatorios y de conciencia fonológica
4.1.3.
Entrenamiento en lectoescritura
ACCIONES PREVENTIVAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA 4.2.1.
Desarrolloo de las habilidades lingüísticas y comunicativas Desarroll
4.2.2.
Prevención Prevenc ión de las dificultades en la lectoescritura
3
tema 9 audición y lenguaje
INTRODUCCIÓN
El maestro especialista en Audición y Lenguaje debe conocer los principales hitos del desarrollo del lenguaje en la etapa escolar. Puesto que va a desarrollar su labor docente y educativa en Infantil y Primaria, ha de saber cuáles son las pautas de desarrollo normativo para poder detectar cualquier desviación de la norma. Su labor interventora tiene una triple vertiente: correctora, que implica la detección de los problemas y la puesta en marcha de un plan de intervención que tenga como objetivo la corrección de las dificultades; preventiva, que analice detenidamente el nivel de desarrollo del lenguaje de cada alumno para poder prevenir las dificultades que pudiesen surgir en el futuro, y optimizadora, que adapte los objetivos en relación con el desarrollo psicolingüístico para conseguir los mejores resultados para cada alumno en función de sus características.
Antes de empezar con el estudio de este tema, es fundamental conocer los contenidos que se recogen en el tema 7. Asimismo, el estudio del tema 9 te servirá de base para fijar los conceptos sobre el lenguaje en los niños y sus alteraciones, que se abordan indirectamente en los temas 20, 21 y 22 (alteraciones del habla) y en el 23, 24 y 25 (alteraciones del lenguaje).
5
tema 9 audición y lenguaje
1
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL El desarrollo del lenguaje de los alumnos de Educación Infantil se produce en las etapas sensoriomotora y preoperacional. Posteriormente, el lenguaje se va desarrollando a medida que los alumnos acaban la etapa preoperacional y entran en la de las operaciones concretas, que coincide plenamente con la Educación Primaria.
Si quieres ampliar información sobre las etapas del desarrollo cognitivo del niño, puedes consultar el anexo del tema 7.
El período de Educación Infantil abarca de los 0 a los 6 años, una etapa de carácter voluntario, según la LOE, del sistema educativo. El desarrollo del lenguaje en Educación Infantil pasa por una etapa prelingüística antes de hablar de desarrollo lingüístico propiamente dicho. 1.1.
ETAPA PRELINGÜÍSTICA En esta etapa aún no se ha adquirido el lenguaje, pero los bebés van haciendo aproximaciones sucesivas a la adquisición de las primeras palabras. A continuación se describe cómo se producen estas aproximaciones.
1.1.1.
El desarrollo fonológico temprano Los bebés recién nacidos reconocen y atienden a la voz humana mejor que a cualquier otro sonido. A los 2 meses distinguen la voz de su madre de otras voces femeninas y a partir de los 4 son capaces de apreciar diferencias de entonación relacionadas con los distintos estados afectivos (Clemente, 1997). Esto sería una muestra de que los bebés comienzan a percibir las características fonéticas del lenguaje y a interpretar fonológicamente lo que perciben. En cuanto a la producción fonológica, existe una controversia con relación a si los sonidos vegetativos y los balbuceos son los precursores de los fonemas, tal y como sostienen autores conductistas como Mowrer (1960) en la hipótesis de la continuidad , o si dichos sonidos no están vinculados a la producción posterior de fonemas, hipótesis de la discontinuidad , sino que después de la etapa de balbuceo hay una interrupción en la producción de sonidos y después los niños aprenden realmente a pronunciar sus primeros fonemas.
6
tema 9 audición y lenguaje
En cualquier caso, las primeras emisiones del bebé son el llanto y los sonidos vegetativos (tos, estornudos, hipo, etc.). Durante los primeros 4 meses de vida van emitiendo sonidos que demuestran agrado, felicidad y confort, o bien sonidos de desagrado o disgusto. Según Stark (1980) se pueden distinguir los siguientes estadios de desarrollo fonológico temprano:
Estadio 1: 0-6 semanas. Se producen vocalizaciones reflejas, sonidos vegetativos y llanto. Vocales abiertas y consonantes guturales.
Estadio 2: 6-16 semanas. Aparecen sonidos de arrullo y risas frecuentes. Los gritos se emiten como sonidos vocálicos y los sonidos vegetativos, con consonantes, sobre todo nasales.
Estadio 3: 16-30 semanas. Se da el juego vocálico. También se producen ruidos consonánticos como chasquidos, gorjeos, oclusiones y fricciones. Estos sonidos son los predecesores de la producción de fonemas consonánticos guturales, oclusivos y fricativos. Estadio 4: 6-10 meses. Se produce el balbuceo reduplicado. Al principio la forma es consonante-vocal, consonante-vocal. Después estas emisiones se reduplican y van dando lugar a cadenas que se inician con una vocal: VCVCVCV. Las consonantes que más se producen son las bilabiales (/b/, /m/, /p/), junto a las vocales abiertas (/a/, /e/).
Estadio 5: 10-14 meses. Aparece la jerga y el balbuceo no reduplicado. Se producen cadenas más cortas y las consonantes cambian de una sílaba a otra. Se incluyen también algunos gestos, como señalar mientras se emite el balbuceo. La jerga es una emisión entonada: los niños hacen como si hablasen, aunque todavía no emiten palabras con significado.
Estadio 6: Más de 14 meses. Se produce la transición a la palabra. Existen distintas emisiones que dan lugar a esa transición: − Los sonidos propios del juego: Presentes desde el tercer estadio. − Las protopalabras: Claras precursoras de las palabras. Se trata de expresiones articuladas sin imitación. Tienen significado y propiedades referenciales, por lo que son reconocidas por las personas del entorno del niño. Se acompañan de gestos de la cara y de las manos y siempre aparecen las mismas emisiones en determinada situación. Dore et al. (1976) estudiaron estas emisiones a medio camino entre el balbuceo y las primeras palabras y las denominaron formas fonológicamente consistentes, porque están compuestas de unidades fonológicas estables que se repiten y se pueden aislar. − La jerga: Ya se producía en el estadio anterior pero se mantiene y se generaliza.
1.1.2.
El inicio del desarrollo léxico: del balbuceo a las protopalabras Entre los 12 y los 18 meses, los bebés emiten frecuentemente combinaciones de sonidos que asocian a situaciones y objetos (protopalabras). Estas emisiones se
7
tema 9 audición y lenguaje
van perfeccionando y estabilizando. Se forman así las primeras palabras que componen el llamado lenguaje bebé. Las protopalabras más frecuentes se forman con las combinaciones siguientes:
CV: «no» (no), «ma» (más).
VCV: «aba» (agua), «apa» (aúpa).
CVCV: «papa» (papá), «mama» (mamá).
Las palabras o protopalabras generadas como combinación de fonemas dependen de la adquisición de dichos fonemas. En un trabajo sobre la adquisición del español, Hernández Pina (1984) describe el orden de adquisición inicial de los fonemas consonánticos: Fonemas
1.1.3.
Edad
/p/, /t/
12 meses
/m/
13 meses
/k/, /n/, /z/
16 meses
/b/, /s/, /w/
18 meses
/g/, /f/, /r/
21 meses
El desarrollo semántico temprano: la comprensión de los primeros conceptos Para poder conseguir el desarrollo semántico pleno, el bebé debe alcanzar los primeros estadios de formación de conceptos; ha de entender que los objetos siguen existiendo incluso cuando no los tiene delante ( permanencia del objeto). Pero antes de desarrollar la comprensión simbólica, los niños muestran el entendimiento de ciertas frases familiares asociadas a situaciones y acciones que ocurren regularmente. Cuando escucha determinadas expresiones y realiza determinados gestos (por ejemplo, alarga la mano cuando escucha «el coche» o «el osito»), eso demuestra que el niño está desarrollando la comprensión conceptual. Según Rondal y Serón (2006), la comprensión del lenguaje se adquiere por relación con las personas más cercanas al bebé en situaciones cotidianas de interacción. Las rutinas preverbales aparecen hacia los 4 meses. En ellas participa el bebé y la madre o el padre, y se trata de emisiones y acciones repetitivas predecibles, como por ejemplo, el «cucú-tras-tras» o las «palmas, palmitas». Hacia los 9 meses los bebés muestran una clara intención comunicativa, es decir, se asegura la atención del adulto y realiza sus emisiones esperando captar esa atención. Dicha intención comunicativa se refleja en las emisiones protodeclarativas (intento de llamar la atención del adulto sobre un objeto o sobre sí mismo) y protoimperativas (intento de conseguir que el adulto haga algo). En relación con las funciones de Halliday (1973), en la etapa prelingüística se dan las siguientes:
8
tema 9 audición y lenguaje
ETAPA PRELINGÜÍSTICA
Funciones
1.2.
Ejemplos
Instrumental
«Ma-ma-ma» con la mano extendida («dame eso»).
Reguladora
«A-a» cogiendo las manos del adulto («vamos a jugar otra vez»).
Interactiva
«A…» respondiendo a «¿quieres ir a la calle?».
Personal
«Mimi» echando los brazos hacia el adulto («quiero dormir»).
ETAPA LINGÜÍSTICA Las primeras palabras aparecen entre los 9 y los 12 meses, aunque los bebés ya comprenden muchas expresiones antes de alcanzar esa edad.
1.2.1.
El desarrollo fonológico lingüístico La adquisición fonológica se produce gradualmente entre los 0 y 6 años; según Miretti (2003), es universal y no importa la cultura lingüística del niño. La /p/ y/o la /m/ son las primeras consonantes y las primeras vocales, las abiertas. Progresivamente se van añadiendo otras vocales, algunas consonantes oclusivas sonoras (/b/, /d/, /g/), las nasales (/n/, /ñ/), las fricativas sordas (/f/, /s/, /ch/, /j/), las laterales (/l/) y la vibrante (/r/). Para Puyuelo (2000), el desarrollo fonológico no se completa en muchos casos hasta los 4 años, porque la producción de ciertos fonemas, como /s/, /ch/, /j/, /l/, /r/, se tiene que perfeccionar y estabilizar. De los 4 a los 5 años la articulación de estos fonemas en forma aislada o en palabras cortas suele ser más fácil. Sin embargo, cuando el fonema se integra en un conjunto de cierta longitud, el niño experimenta algunas dificultades para emitirlo correctamente. Por tanto, el dominio progresivo de los fonemas fricativos y laterales, así como la articulación correcta se suelen conseguir hacia los 5 años. A medida que se va aproximando a la emisión de los fonemas tal y como lo hace el adulto, el niño utiliza ciertas estrategias para poder salvar las dificultades con las que se encuentra. A veces, simplemente evita emitir aquellas palabras que contengan algún sonido que no domina ( estrategia de evitación), pero también desarrolla estrategias que distorsionan más la producción de las palabras.
1.2.2.
El desarrollo léxico y semántico: las primeras palabras y los conceptos Al final del primer año, se produce un gran desarrollo de la comprensión verbal. El bebé entiende ciertas palabras y expresiones antes de empezar a utilizarlas. Aparecen los primeros vocablos, muchos de los cuales son la expresión de conceptos más amplios. Las palabras que el niño es capaz de producir y/o comprender forman su lexicon o diccionario personal, en el que se almacena información sobre las palabras y su significado. En este sentido, el desarrollo léxico se correspondería con el aumento del vocabulario del bebé. Sin embargo, las palabras nuevas no se adquieren de forma aislada, sino que en la mente del niño se van estableciendo
9
tema 9 audición y lenguaje
relaciones entre unas palabras y otras para poder representar ideas más completas. Éste es el desarrollo semántico o conceptual. Las primeras palabras se caracterizan por tener un número limitado de elementos fonéticos y tratan de expresar ideas complejas, que un adulto formularía mediante frases. En la tabla siguiente se recoge el incremento en la comprensión de las palabras durante la Educación Infantil, según los indicadores generales: Edad
Vocabulario
30 meses
500 palabras
48 meses
1.500 palabras
5 años
2.000 palabras
El léxico del bebé suele ser más limitado que su nivel de comprensión semántica, por lo que frecuentemente ha de utilizar una misma palabra para referirse a diversas ideas semejantes. A este fenómeno se le denomina sobreextensión y es muy frecuente entre los 12 y los 18 meses. Así, por ejemplo, los bebés pueden utilizar la palabra «papá» para referirse a todos los hombres, y no sólo a su padre. La sobreextensión se va reduciendo a medida que el niño aumenta su vocabulario. También se suele dar el fenómeno inverso, la sobrerrestricción, es decir, cuando se utiliza una palabra para referirse sólo a una determinada idea o situación, restringiendo así su significado. Por ejemplo, un bebé puede decir «más» sólo cuando quiere más comida, pero no utiliza esa palabra para expresar que desea que le sigan empujando el columpio, sino que se limita a mirar al adulto o a llorar cuando éste para de empujarle. A partir del segundo año, los bebés van aprendiendo que las palabras y los conceptos están ordenados, que unos pueden estar incluidos en otros; así, por ejemplo, «perro» estaría dentro de «animal». Aun así, todavía no han desarrollado completamente los conceptos, sino que suelen basar su comprensión en el conocimiento de ejemplares que usan a modo de prototipos, lo que les lleva a cometer algunos errores. Por ejemplo, para un niño de 3 años un perro es claramente un animal, pero si le preguntamos si una hormiga es un animal, es posible que responda que no, porque aparentemente una hormiga no se parece a un perro, un gato, un león o un caballo, y éstos suelen ser los prototipos que el niño maneja. 1.2.3.
El desarrollo morfosintáctico El primer lenguaje combinatorio es una fase importante para el desarrollo lingüístico y supone la posibilidad de combinar varias palabras y construir frases o expresiones complejas.
10
tema 9 audición y lenguaje
Etapa
1.2.4.
Edad
Emisiones
Holofrástica
9-18 meses
Cada palabra representa una idea.
Dos o más palabras
18-24 meses
Emisiones precursoras de las oraciones.
Habla telegráfica
24-36 meses
Secuencias de dos o más elementos, pero ausencia de palabras funcionales (artículos, preposiciones) y de marcas gramaticales (número, género).
Oraciones
3-4 años
Secuencias de cuatro a ocho palabras (adjetivos, adverbios, conjunciones). Todavía existen errores de conjugación en verbos irregulares.
El desarrollo pragmático y metalingüístico Los niños, a medida que van desarrollando sus habilidades lingüísticas (fonológicas, léxicas, semánticas y morfosintácticas), también van aprendiendo que el lenguaje es un medio para comunicarse con los demás, para obtener lo que uno quiere, para expresar enfado, alegría, etc. Es decir, van desarrollando el componente pragmático del lenguaje. Al mismo tiempo, van poniendo en práctica la posibilidad de utilizar el lenguaje para pensar y, concretamente, para pensar sobre el propio lenguaje. Por ejemplo, se dan cuenta de que a veces tienen que hablar como si fuesen bebés pequeñitos para que su mamá les haga caso; entonces pronuncian incorrectamente las palabras, utilizando las estrategias de distorsión aunque ya no las necesiten, hablan con un tono más agudo y nasalizado, etc. Para poder realizar todo esto, los niños deben pensar sobre el lenguaje, sobre cómo hablan ellos y cómo habla un bebé, y esto es una muestra clara del desarrollo metalingüístico. En el desarrollo pragmático resulta fundamental la intencionalidad. El niño va descubriendo que puede expresar sus intenciones mediante el lenguaje. Como esta tarea es compleja, los padres suelen ayudar al niño construyendo un «andamiaje» (Bruner, 1986), interpretando lo que el niño va a decir antes de que lo diga y ayudándole a expresarse. En esta etapa, el niño continúa desarrollando las funciones del lenguaje, tal y como se muestra en la siguiente tabla (Halliday, 1973): ETAPA LINGÜÍSTICA Funciones
Ejemplos.
Reguladora
Pide permiso o ayuda.
Interactiva
Ofrece respuestas y saludos a otras personas.
Personal
Hace comentarios de sorpresa, expresa sentimientos.
Heurística
Pide información «¿Qué…?», «¿Por qué?».
Imaginativa
Realiza juegos simbólicos, canturrea.
11
tema 9 audición y lenguaje
2
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA El desarrollo cognitivo, en la etapa de las operaciones concretas, y el medio escolar serán factores fundamentales en el desarrollo del lenguaje durante la Educación Primaria, que abarca de los 6 a los 12 años.
2.1.
EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO Los alumnos llegan a esta etapa sabiendo manejar el lenguaje, pero durante este período irán perfeccionando sus habilidades.
2.1.1.
El perfeccionamiento fonológico Durante la Educación Primaria la pronunciación de las palabras mejora progresivamente. El desarrollo de la conciencia fonológica será una pieza clave para poder aprender la lectura y la escritura. Este desarrollo implica que los niños sean conscientes de que las palabras se pueden segmentar o dividir en partes más pequeñas, las sílabas, que a su vez están formadas por fonemas (que tienen su correspondiente representación gráfica o grafema). En esta etapa se completa la discriminación fonológica, se van dominando las pronunciaciones difíciles, como por ejemplo las construcciones con dos consonantes seguidas que pertenecen a distintas sílabas, como «apto» y «acto». Hacia el final de la etapa se adquiere la capacidad para dominar los cambios de acentuación silábica en casos difíciles e irregulares, como «régimen» / «regímenes», «carácter» / «caracteres».
2.1.2.
El desarrollo léxico y semántico Aproximadamente entre los 6 y los 10 años, el vocabulario de los niños contiene unas 10.000 palabras y hacia los 12 años se incrementa hasta las 30.000. El aprendizaje de nuevas palabras se produce en el marco de nuevas situaciones; así, por ejemplo, los niños aprenden el vocablo «cordillera» dentro de la materia Conocimiento del medio natural, social y cultural. Además, los alumnos tienen que establecer relaciones semánticas entre la nueva palabra y las que ya conocían, como por ejemplo harían con «cordillera» y «montañas». La lectura es una fuente importante para el aprendizaje de nuevas palabras. En esta etapa también se amplían las definiciones de las palabras conocidas y sus relaciones semánticas, se eliminan los errores de sobreextensión y sobrerrestricción, y se adquieren términos cada vez más abstractos. Se desarrollan el lenguaje metafórico y la capacidad para comprender expresiones con doble sentido. En esta etapa los niños manejan la ironía y elaboran relaciones cada vez más ricas y sofisticadas. En este aspecto podemos observar la relación tan estrecha que hay entre el desarrollo semántico y el pragmático.
12
tema 9 audición y lenguaje
2.1.3.
El desarrollo morfosintáctico Entre los 6 y los 10 años, los alumnos adquieren estructuras gramaticales cada vez más complejas: son capaces de construir frases en voz pasiva, utilizan los pronombres de relativo y para relacionar ideas usan las frases coordinadas. A medida que van afianzando sus conocimientos gramaticales, abandonan la yuxtaposición como única forma de articular las frases y los elementos dentro de ellas. A partir de los 11 años son capaces de expresar la relación entre unas ideas y otras mediante el uso de oraciones subordinadas. También prolifera en su lenguaje el uso de verbos en subjuntivo para expresar deseos, así como las formas en condicional.
2.1.4.
El desarrollo pragmático y metalingüístico En la etapa de Educación Primaria, los alumnos desarrollan ampliamente la pragmática del lenguaje; comprenden muy bien que el lenguaje es la herramienta fundamental para poder aprender. Anteriormente, durante la Educación Infantil, los niños ya se han ido dando cuenta de que deben dominar el lenguaje oral para poder comprender lo que les explica el maestro y para hacerse entender, pero es en Primaria cuando hacen un mayor esfuerzo por perfeccionar la comprensión y expresión oral y, sobre todo, la comprensión del texto escrito y el manejo de la escritura. Este nuevo uso pragmático empieza a desarrollarse en la escuela, continúa en la edad adulta y, en muchos casos, a lo largo de toda la vida. El desarrollo pragmático está muy relacionado con el desarrollo metalingüístico: los estudiantes observan su modo de hablar, de leer, de escribir y tratan de corregir sus déficits o eluden determinadas tareas que consideran muy difíciles. Piensan en su propio lenguaje y desarrollan estrategias para resolver los problemas. Los maestros deben ayudar a sus alumnos a que estas estrategias sean positivas, en el sentido de que les permitan afrontar las diversas situaciones escolares y de su vida cotidiana, en lugar de evitar aquellas acciones en las que no se sienten seguros y capaces de afrontar. Por ejemplo, un alumno disléxico conoce sus limitaciones, sabe que tardará más que el resto de sus compañeros en leerse un libro y que cometerá errores al leer en voz alta, por lo que puede optar por no leer nunca libros y portarse mal en clase para que le castiguen y así no leer en voz alta.
2.2.
LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Los estudiantes saben que la mayor parte de los conocimientos que aprenden en la escuela han de leerlos en los libros de texto o en las páginas de Internet, por lo que han de esforzarse por aprender a leer y a escribir rápidamente y de modo preciso. Para poder adquirir la lectura y la escritura, los alumnos deben haber adquirido una serie de habilidades previas. También se tienen que dar una serie de condiciones ambientales, como la escolarización, el entorno social y familiar adecuado, etc. Tal y como afirma Ramos (2004), la lectura y la escritura requieren una instrucción planificada, ya que su aprendizaje no puede aparecer de manera natural por inmersión en el ambiente, tal y como sucede con el lenguaje oral. Estas circunstancias favorables componen los prerrequisitos lectores:
13
tema 9 audición y lenguaje
Atención focalizada.
Percepción y discriminación auditiva.
Conciencia silábica.
Conciencia fonológica.
Conciencia grafofonológica.
Memoria fonológica.
Identificación y discriminación visual.
Coordinación visoespacial.
Coordinación visomotriz.
La conciencia fonológica es el factor que mejor predice el éxito lector. Se ha demostrado que los déficits en conciencia fonológica en la escuela infantil se relacionan con la aparición de trastornos de la lectura (Lyon, Shaywitz y Shaywitz, 2003). La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística consistente en la capacidad de reflexionar sobre los elementos fonológicos estructurales, componentes formales del lenguaje oral y en la capacidad de manipularlos, esto es, la habilidad para operar explícitamente con los segmentos de las palabras: sílabas, unidades intrasilábicas, sonidos y fonemas (Peñafiel, 2005). La capacidad de segmentación silábica empieza a desarrollarse durante la Educación Infantil, antes de los 5 años, mientras que la capacidad de segmentación fonética comienza a desarrollarse a partir de los 5 años y se consolida hacia los 7 u 8 años. Si los niños han ido adquiriendo los prerrequisitos para el aprendizaje de la lectura, dicho aprendizaje se irá realizando gradualmente durante la Educación Primaria. Existen diversos modelos sobre las etapas en el desarrollo de la lectura, pero el más conocido es el de Utah Frith (1984, 1985 y 1989). Según este modelo, se pueden distinguir las siguientes etapas:
14
Etapa logográfica. Reconocen globalmente un pequeño grupo de palabras familiares valiéndose de sus rasgos físicos (longitud, contorno, color, etc.). El número de palabras no ha de ser muy amplio y debe haber diferencias sustanciales entre ellas. Por ejemplo, los logotipos de Coca-Cola, Walt Disney, El Corte Inglés, etc. Etapa alfabética. El niño aprende el código alfabético y desarrolla a su máximo nivel el conocimiento fonológico. Aprende que las sílabas y las palabras están formadas por unidades más simples. Asigna una grafía a un fonema que ha podido aislar oralmente. Representa el fonema con una grafía (en el caso de la escritura) o hace corresponder un signo gráfico con su sonido (en el caso de la lectura). Además, para poder acceder al significado de la palabra, el niño tiene que ensamblar las distintas partes que ha leído. Etapa ortográfica. Se automatizan los procesos de descodificación. El alumno va adquiriendo un léxico visual interno por el hecho de leer una y otra vez las mismas palabras. Aumenta la representación léxica de las palabras conforme va
tema 9 audición y lenguaje
practicando su lectura. Según Frith (1989), las habilidades ortográficas experimentan un gran avance a partir de los 7 u 8 años, puesto que el niño va afianzando los procesos automáticos de descodificación y va aumentando su léxico visual, al hacer que exista un repertorio cada vez más amplio de palabras a cuyo significado puede acceder sin necesidad de aplicar las reglas de conversión grafema-fonema. El léxico visual está constituido por un conjunto de palabras muy conocidas que van dejando una huella impresa en su memoria, a la que recurre cuando se le muestran una y otra vez.
En el tema 23 se describen exhaustivamente los procesos implicados en la lectura y la escritura.
¿Cuáles son los principales hitos en la etapa prelingüística? ¿Y en la etapa lingüística?
15
tema 9 audición y lenguaje
3
ALTERACIONES DEL LENGUAJE MÁS FRECUENTES EN ESTAS ETAPAS EDUCATIVAS A continuación se presenta una breve descripción de las principales alteraciones del lenguaje oral y escrito que se suelen producir en las etapas de Educación Infantil y Primaria.
3.1.
3.1.1.
LOS RETRASOS DEL LENGUAJE ORAL Y DEL HABLA Dislalia La dislalia es un retraso del habla relativamente frecuente. Se trata de la dificultad o incapacidad para pronunciar correctamente los fonemas, por lo que también se denomina retraso fonético. Los alumnos con dislalia utilizan algunas estrategias de sustitución, simplificación y asimilación.
3.1.2.
Retraso fonológico El retraso fonológico es una dificultad en la discriminación y en la categorización de los fonemas. Se caracteriza por la producción o articulación del sonido inapropiadas, que se observa en un vocabulario y gramática normales. Este deterioro en el aprendizaje de los sonidos del lenguaje incluye sustituciones ( gopa por ropa), omisiones (nio por niño), adiciones ( balanco por blanco) y otras distorsiones. La clase más común de distorsión es el denominado deslizamiento lateral, en el que el niño pronuncia la s dejando pasar el aire a través de la lengua y produciendo una especie de silbido. Estas omisiones, sustituciones y distorsiones son muy frecuentes cuando los niños comienzan a hablar, pero mientras que los niños sin problemas en la pronunciación corrigen rápidamente estos errores, los que sufren trastornos fonológicos no lo hacen. La manifestación esencial es un conjunto de sonidos del habla evolutivamente inapropiados. Se considera que la articulación es defectuosa cuando se compara con la de niños de su misma edad y no puede atribuirse a anormalidades de la inteligencia, audición o defectos fisiológicos en los mecanismos del habla.
3.1.3.
Retraso simple del lenguaje La evolución lingüística del niño con retraso simple del lenguaje sigue los mecanismos y etapas evolutivas del desarrollo normal, pero con un retraso en la aparición de todos los procesos del lenguaje, que afecta, sobre todo, a la expresión. Aunque la comprensión está menos afectada, se observan a veces algunas dificultades, especialmente si el enunciado es largo y ambiguo. Los alumnos con retraso simple del lenguaje presentan patrones fonológicos desviados, habla infantilizada, omisión de consonantes iniciales o de sílabas y la estructura silábica es Verbo o Complemento + Verbo, no realiza Complemento + Complemento + Verbo o Verbo + Complemento. En el nivel morfosintáctico se
16
tema 9 audición y lenguaje
observa un desorden en la secuencia normal Sujeto + Verbo + Objeto, utilización de menos pronombres interrogativos, adverbios, preposiciones, etc., alteración de los tiempos verbales, así como del género y el número. En el nivel pragmático hay un predominio del uso del lenguaje para conseguir objetos y acciones, es decir, de la función instrumental, en detrimento de otras funciones. 3.2.
LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE: LAS DISFASIAS La disfasia es un déficit del lenguaje oral que se manifiesta principalmente a partir de los 4 años; se caracteriza por una falta de organización del lenguaje en evolución, que puede repercutir en el lenguaje escrito en sujetos sin insuficiencias sensoriales, motrices, ni fonatorias. La morfosintaxis de un disfásico de 8 a 9 años se correspondería con la de un niño de menos de 3 años. La comprensión del lengua je es aproximativa; en general, comprenden mal las nociones abstractas y tienen dificultades para sintetizar relatos, simplemente enumeran objetos y acciones. No se trata, pues, de un mero retraso en la adquisición del lenguaje, sino de la desviación significativa del patrón fonológico, léxico y, sobre todo, morfosintáctico. Existen diversas clasificaciones de la disfasia; pero, a efectos prácticos, en el ámbito educativo se distingue entre:
3.3.
Disfasia receptiva: Problemas de comprensión del habla.
Disfasia expresiva: Problemas de producción del habla.
Disfasia receptivo-expresiva o mixta: Problemas de comprensión y de producción.
EL MUTISMO ELECTIVO El mutismo selectivo o electivo es la inhibición del habla en una o varias situaciones sociales, a pesar de tener capacidad para hablar y comprender el lenguaje. Algunos niños con mutismo selectivo se comunican mediante gestos, con afirmaciones o negaciones con movimientos de cabeza o, en algunos casos, utilizando monosílabos o expresiones cortas. Lo más frecuente en estos casos es que el niño no hable en la escuela, aunque sí en casa y que se niegue a hablar con adultos desconocidos. En el caso más grave, la inhibición del habla se produce en todas las situaciones. Como consecuencia de la falta de uso del habla, los niños con mutismo selectivo pueden sufrir un retraso en el desarrollo del lenguaje y trastornos en la articulación y la fluidez (dislalias/tartamudez). Este problema suele darse antes de los 5 años, pero es frecuente que no se detecte o no se le dé importancia hasta el ingreso en la escuela. Si no se inicia un tratamiento psicológico, puede generar en un deterioro grave del funcionamiento social y escolar.
17
tema 9 audición y lenguaje
3.4.
AFASIA INFANTIL La afasia puede ser definida como un trastorno, por pérdida, deterioro o disminución de la capacidad comunicativa previamente poseída, que afecta de forma específica a los procesos de comprensión y/o expresión del lenguaje verbal y no verbal debido a una lesión del sistema nervioso central, cuya etiología puede ser variada. Pasamos a describir los tipos de afasia más básicos en cuanto a las dificultades lingüísticas inherentes: Afasia expresiva, comprensiva y mixta (Cuetos, 1998).
3.5.
3.5.1.
Afasias expresivas no fluentes: El déficit principal se localiza en la expresión manteniéndose más o menos intacta la comprensión.
Afasias comprensivas: El déficit principal se sitúa en la comprensión hallándose consecuentemente comprometida la expresión.
Afasia global o afasia total: Todos los aspectos del lenguaje están afectados. Se aprecia una incapacidad comprensiva y expresiva que afecta a las distintas modalidades (auditivas, orales, escritas, etc.).
LAS ALTERACIONES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA El retraso lector El retraso lector es una dificultad para adquirir y desarrollar la lectura en alumnos que presentan una o varias de las siguientes características:
Bajo nivel cognitivo.
Déficits perceptivos y/o neurológicos.
Problemas emocionales graves.
Problemas de origen sociocultural.
Escolarización precaria.
En muchos de estos casos, los alumnos no están motivados para aprender a leer, no disponen de los recursos necesarios (libros, cuadernos, espacio personal de estudio, etc.) o no comprenden lo que leen porque no tienen, en general, un buen nivel de comprensión del lenguaje, o bien se encuentran fatigados por estar sometidos a situaciones de tensión emocional. La intervención con estos alumnos se basa en determinar cuál es la causa de su retraso y, dependiendo de cuál sea, se podrán tomar medidas escolares y educativas dentro o fuera del aula. 3.5.2.
La dislexia La dislexia suele diagnosticarse por exclusión, es decir, si un alumno tiene problemas para aprender a leer (más allá de las dificultades normales propias de la etapa de aprendizaje) y no presenta ninguna de las condiciones expuestas en el apar-
18
tema 9 audición y lenguaje
tado anterior (déficits intelectuales, perceptivos, afectivos o socioeconómicos), se puede decir que el alumno es disléxico. Según este punto de vista, el rendimiento lector del alumno está en disonancia con su nivel intelectual (su inteligencia es normal o alta). Si el alumno ha mostrado esta dificultad desde que se ha enfrentado al aprendiza je de la lectura, se trata de una dislexia evolutiva. Si, por el contrario, el alumno ya sabía leer (o estaba aprendiendo con normalidad) y, como consecuencia de una enfermedad o de un traumatismo craneoencefálico, pierde sus funciones lectoras, se trata de dislexia adquirida. Teniendo en cuenta los procesos lectores alterados, la dislexia se puede clasificar en:
Dislexia fonológica:
− Tienen alterada la ruta fonológica (auditiva), por lo que la lectura se realiza por ruta visual directa. − Leen bien las palabras más familiares y frecuentes. − Cometen errores en las pseudopalabras, palabras desconocidas o poco frecuentes y en palabras parecidas: todo y tono. − Cometen errores morfológicos, cantaba por cantar , y errores sintácticos en palabras funcionales, de por en. Dislexia superficial:
− Tienen alterada la vía directa visual, por lo que leen a través de la ruta fonológica; su lectura es muy lenta, silabeada y costosa. − Confunden los homófonos: hola / ola. − Cometen errores de simplificación, adición y sustitución de letras. Dislexia mixta: − Tienen alterada tanto la ruta fonológica como la visual. − Cometen ambos tipos de errores, los de la dislexia fonológica y los de la superficial. − Cometen errores semánticos: mar por océano.
3.5.3.
El retraso en la escritura y la disgrafía Al igual que en el caso de la dislexia y el retraso fonológico, en los trastornos de la escritura se ha de analizar si las alteraciones se deben a un nivel intelectual bajo, a una precaria escolarización o a problemas emocionales, socioculturales, etc. Si es así, se trata de retraso de la escritura, mientras que si no se da ninguna de esas condiciones, podemos hablar de disgrafía. Las principales características del retraso de la escritura son:
En el dictado y la copia: − Faltas de ortografía arbitrarias. − Lentitud en la ejecución. − Grafomotricidad alterada, a veces, mala letra.
19
tema 9 audición y lenguaje
− Postura inadecuada del lápiz, inclinación excesiva hacia el papel, presión del trazo muy fuerte o muy débil. En la escritura compositiva:
− Pobreza de vocabulario. − Estructuras gramaticales muy simples con abuso de la yuxtaposición. − Errores gramaticales. − Pobreza en las ideas y en las relaciones semánticas. En la siguiente tabla se describen brevemente los distintos tipos de disgrafía con sus características: DISGRAFÍA FONOLÓGICA
Problemas de descodificación fonológica como ruta de acceso al léxico. Dificultades para escribir pseudopalabras y palabras poco familiares.
DISGRAFÍA SUPERFICIAL
Problemas de acceso léxico por la ruta visual. Faltas de ortografía arbitrarias.
DISGRAFÍA DE LOS PROCESOS MOTORES
DISGRAFÍA DE LOS PROCESOS DE COMPOSICIÓN
Problemas en el desarrollo de la psicomotricidad fina, de la coordinación visomanual y/o de la percepción de las relaciones espaciales. Mala letra: tamaño irregular de las letras, trazo tembloroso, presión excesivamente fuerte o muy débil, inclinación vertical inadecuada de las letras, mala distribución de las líneas en el espacio del papel, espaciado deficiente e irregular, palabras ilegibles incluso para el que las escribe. Estructuras gramaticales confusas. Ausencia de planificación. Poca coherencia del texto.
¿Cuál es la diferencia entre un retraso fonológico y un retraso fonético?
20
tema 9 audición y lenguaje
4
ACTUACIONES PREVENTIVAS La prevención de alteraciones del lenguaje es una tarea de todo el equipo docente. El maestro de Audición y Lenguaje tiene que fomentar la puesta en marcha de programas de prevención. Su función será la de informar al profesorado sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje y sobre pautas para un mejor desarrollo del mismo. Además, podrá realizar las actividades de prevención directamente o de forma indirecta, orientando al profesorado para que las incluya en las actividades del aula. A continuación pasamos a analizar algunas de las actuaciones preventivas que se pueden llevar a cabo en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria.
4.1.
4.1.1.
ACCIONES PREVENTIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL Las técnicas de estimulación lingüística Las técnicas de estimulación lingüística parten del conocimiento de las bases anatómicas y fisiológicas del lenguaje y de aspectos lingüísticos tales como el signo lingüístico, la comunicación, las funciones del lenguaje, la fonología, la sintaxis, el léxico, la semántica y la pragmática. Pero también cuentan con técnicas de modificación de conducta básicas, como el refuerzo, la asociación de estímulos y la repetición. En esencia, se trata de someter al alumno a estímulos del lenguaje, cosa que, por otra parte, se hace de modo natural. La diferencia está en que cuando hay problemas en el desarrollo del lenguaje, los estímulos que se seleccionan son más sencillos y se repiten de un modo más sistemático. Para que se dé la percepción del habla, es necesario que el niño esté sometido a estímulos sencillos que se repiten una y otra vez, ya que no puede adquirirse el conocimiento de lo único, de lo que no se repite. Para el niño empezarán a ser relevantes los sonidos que oye en repetidas ocasiones y que son emitidos por personas importantes para ellos (madre, padre u otros familiares o personas al cuidado del niño). Percibir implica atender selectivamente a unos estímulos y no a otros, discriminar los sonidos del habla de otros sonidos y tratar de buscar patrones de coincidencia, es decir, cosas que suenen parecidas en intensidad, tono, duración. Por eso es interesante hablar a los niños repitiéndoles palabras en un tono más bien agudo, pues es el que mejor discriminan los bebés. Unida a la percepción está la comprensión del habla. Para que ésta se dé, es necesario recurrir a una estimulación contextualizada, es decir, se emiten palabras o frases en un determinado contexto en el que, por ejemplo, se lleva a cabo una acción que el niño conoce o en la que interviene determinada persona que maneja un cierto objeto. Aunque el niño, bien por ser muy pequeño o por tener alguna dificultad relacionada con el habla, no diga nada, debemos insistir en que preste atención a lo que se le dice, por ejemplo, a través de la sonrisa. Una muestra de que está prestando atención es el contacto visual.
21
tema 9 audición y lenguaje
Una forma de estimular la comprensión del habla es dar instrucciones de acción sencillas para los niños, anticipando un refuerzo, por ejemplo, «trae la caja de los juegos que vamos a jugar», donde en la propia orden está incluido el refuerzo. La estimulación lingüística de la producción del habla incluye las canciones, rimas y cuentos. Juegos como el de los cinco lobitos, en los que una canción sencilla va acompañada del movimiento de los dedos de la mano, son especialmente adecuados para estimular la producción del lenguaje, pues la zona motora del cerebro encargada del habla (área de Broca) está al lado de la zona motora responsable de los movimientos de la mano, y las neuronas motoras se estimulan por proximidad. Una práctica interesante es contar cuentos que el niño ya conoce y omitir algún dato para que sea él el que complete la historia. Si la dificultad del niño es grande, se omitirá sólo alguna palabra repetida al final de la frase. La motivación es fundamental en la producción del habla. En los casos de inseguridad o falta de confianza en uno mismo, debemos recurrir al refuerzo verbal y social de las emisiones del niño, por imperfectas que sean. En el caso de la disfemia evolutiva (niños que tartamudean hacia los 2 o 3 años como un rasgo de evolución normal, pero que pueden llegar a desarrollar la tartamudez si se les crea inseguridad y angustia) o en el de los disfásicos, deberemos armarnos de paciencia y demostrar al niño que le estamos escuchando con atención y que nos interesa lo que está diciendo (escucha activa). Si se equivoca, le corregiremos después de reforzarle (el refuerzo no se le da por decir bien algo, sino por intentarlo). 4.1.2.
Ejercicios fonoarticulatorios y de conciencia fonológica Los ejercicios fonoarticulatorios ayudan a producir correctamente los fonemas, aunque también preparan al niño para las actividades de conciencia fonológica y discriminación. A continuación se presenta una tabla de ejercicios para realizar en clase. Las actividades se suelen variar formulando los ejercicios a modo de juego para que resulten más motivadoras:
Labios: − − − − − − −
Fruncir y distender los labios contactándolos: «Me río-no me río». Abocinar labios: «Poner morritos». Besar: «Tirar besitos». Hacer los moldes vocálicos: «Hacer las vocales mudas». Vibración de labios: «Hacer la moto». Morder los labios superior e inferior. Desplazar lateralmente hacia un lado y hacia otro: «Morritos a un lado y a otro».
Dientes: − Apretar los dientes: «Morder fuerte». − Alusión débil: «Morder flojito».
22
tema 9 audición y lenguaje
Velo del paladar: − Emisión del fonema /a/ en emisiones cortas y repetidas: «No vemos la campanilla».
Lengua: − − − − − − −
Propulsión: «Sacar mucho la lengua». Retropulsión: «Esconder la lengua». Llevar la punta de la lengua arriba, abajo, a las comisuras. Bordear los labios con la lengua: «Hacer como las agujas del reloj». Chasquido: «Hacer el trote del caballo». Vibración. Ensanchar la lengua.
Mejillas: − Soplar. − Inflar mejillas: «Hacemos el globo». − Pasar el aire de una mejilla a otra sin que se escape.
X
Ejercicios de conciencia fonológica y discriminación
Jugar al «veo, veo».
Decir palabras encadenadas.
Pensar y decir palabras que empiezan/terminan en un fonema determinado.
Realizar actividades con rimas.
4.1.3.
Identificar y denominar dibujos cuya palabra empieza o termina por un determinado fonema.
Realizar actividades de adición, omisión y sustitución de fonemas: «si a pasa le quitamos la p, nos queda...».
Entrenamiento en lectoescritura En cuanto a la lectoescritura, existe la posibilidad de realizar un entrenamiento en las habilidades que facilitará el aprendizaje de este proceso.
23
tema 9 audición y lenguaje
Etapa prelectora
Etapa de inicio a la lectoescritura
Reconocimiento de logotipos. Identificación y memoria de letras (fonemas y grafemas).
Estudio analítico de las vocales y de las consonantes, asociándolas a una representación gráfica de un objeto familiar. Combinación de letras para formar sílabas. Identificación de palabras que han sido formadas a través de la unión de sílabas.
Recortar, enganchar pegatinas. Pintar logotipos. Escribir su nombre. Seleccionar un alfabeto en mayúscula y otro en minúscula. Pegar por la clase las letras del alfabeto ordenadas. Pegar en las perchas los nombres de cada niño. Recortar y colorear letras.
«Cazar vocales»: buscarlas y rodearlas con el lápiz. Pintar cada vocal de un color. Aprender qué vocales hay en las palabras más frecuentes y escribirlas. Ir aprendiendo del mismo modo las consonantes. Jugar al «veo, veo» con sílabas y dibujos.
4.2.
ACCIONES PREVENTIVAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA
4.2.1.
Desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas Las habilidades lingüísticas se pueden desarrollar tanto dentro como fuera del aula. Son especialmente interesantes las experiencias planificadas en las que se combina el aprendizaje en el mundo real con las tareas posteriores en el aula: resumen oral o escrito de la experiencia, discusión, dramatización, etc.
X
Ejemplos de experiencias planificadas
Paseo por el barrio y los alrededores. Visitar una estación de tren, un mercado, el zoológico, el aeropuerto, una escuela, etc. Utilizar las observaciones que se van realizando, como la construcción de un camino, puente, para confeccionar actividades de aula que impliquen la narración de la experiencia, la explicación y la argumentación. En el jardín, plantar semillas utilizando herramientas, mover la tierra, desmalezar, regar, siempre observando y verbalizando el proceso de crecimiento que se va produciendo. Realizar un dossier por escrito sobre el tema.
La narración y escucha de historias o cuentos es una actividad bastante motivadora y adecuada para aprender a escuchar y poner atención en las partes más relevantes del relato, aquellas que dan la clave para entender de qué va la historia. El maestro utilizará los cambios de entonación y el gesto como modelo para cuando los niños tengan que contar su relato. Una vez los alumnos hayan escuchado la historia, se les harán preguntas para saber cuál es su grado de comprensión de las historias y si hay que ayudarles a entender algún fragmento. También se puede desarrollar la expresión pidiendo que los alumnos planteen finales alternativos.
24
tema 9 audición y lenguaje
4.2.2.
Prevención de las dificultades en la lectoescritura El maestro tutor será quien identifique primero las dificultades de lectura y escritura de un alumno, observando su rendimiento; por otra parte, el maestro especialista en Audición y Lenguaje dará unas pautas para que las dificultades se vayan superando. Cuando este análisis del rendimiento no sea suficiente para precisar los aspectos del lenguaje escrito en los que hay que intervenir, o el problema sea más complejo, será necesario un diagnóstico mediante pruebas estandarizadas. Normalmente la evaluación la realizará el psicólogo, quien emitirá un informe con las pautas que se deberán seguir tanto por el alumno y su familia como por el maestro en clase. La conciencia fonológica es el factor que mejor predice el éxito lector (Ehri et al., 2001), por lo que cualquier acción preventiva que se deba desarrollar durante el primer curso de Educación Primaria debería incluir actividades para el refuerzo de la conciencia fonológica. El alumno ha de ser capaz de jugar con las palabras atendiendo a sus aspectos formales, no a su contenido (Peñafiel, 2005). Por ejemplo:
Identificar con qué silaba empieza o acaba la palabra.
Contar el número de sílabas.
Comparar rimas entre unas palabras y otras.
Omitir, añadir o invertir sílabas y sonidos en una palabra.
Combinar los elementos formando nuevas palabras, etc.
También hay que ayudar a los alumnos en los aspectos actitudinales y motivacionales. En este sentido, el papel de la familia es muy importante, y el maestro debe asesorar a los padres sobre el tipo de actividades de fomento de la lectura y la escritura que pueden realizar en casa: «veo, veo», palabras encadenadas, buscar palabras que empiecen o acaben por ..., juegos de mesa, lotos, memory, ir juntos a comprar libros teniendo en cuenta la opinión del niño, etc. La biblioteca del aula también es un elemento muy interesante para fomentar actitudes positivas hacia la lectura. En esta misma línea, el préstamo e intercambio de libros entre los compañeros de clase también puede ser una actividad motivadora que, además, fomenta la cooperación y afianza las relaciones sociales. Para fomentar la escritura es interesante contar con un ordenador y una impresora, pues así algunos de los relatos que escriban los alumnos se pueden pasar al ordenador, imprimir y después encuadernar para que se los lleven a casa y se los muestren a sus familias. También es interesante el uso del correo electrónico, por ejemplo en actividades del tipo «amigo por carta», en la que los profesores de dos centros educativos ponen en contacto a sus alumnos para que, mediante el correo electrónico, se escriban cartas donde cuenten las actividades que hacen en clase, las excursiones, etc.
Si tuvieras que prevenir alteraciones del lenguaje oral y escrito y sólo pudieras trabajar un aspecto, ¿cuál sería? Razona tu respuesta.
25
tema 9 audición y lenguaje
CONCLUSIÓN
Conocer los hitos evolutivos en el desarrollo del lenguaje y las alteraciones que en ellos se puedan dar es fundamental para el maestro de Audición y Lengua je, ya que va a ser la base de su intervención. El conocimiento de las alteraciones va a permitir una intervención ajustada para alcanzar, en la medida en que sea posible, un desarrollo del lenguaje normalizado. Además, tanto el lenguaje oral como el escrito son instrumentos imprescindibles en el aprendizaje de todas las áreas, por lo que una intervención adecuada podrá prevenir dificultades en otros ámbitos. De este modo, se logrará un desarrollo global del alumno.
26
tema 9 audición y lenguaje
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA REFERIDA BRUNER, J.: El habla del niño. Paidós. Barcelona, 1986. DORE, J, FRANKLIN, M. B., MILLER, R. T & RAMMER, A. R. H.: «Transitional phenomena in early language acquisition», Journal of Child Language. 3, 1-28, 1976. EHRI, L., S. NUNES, D., WILLOWS, B., SCHUSTER, Z., YAGHOUB-ZADEH y SHANAHAN, T.: «Phonemic awareness instruction helps children learn to read: Evidence from the National Reading Panel’s meta-analysis», Reading Research Quarterly . 36, 250-287, 2001. HERNÁNDEZ PINA, F.: Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. S. XXI. Madrid, 1984. INIZAN, A.: Cuándo enseñar a leer: Evaluación de la aptitud para aprender a leer. Visor. Madrid, 1989. JIMÉNEZ, J. E., ORTIZ, M. R.: Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. Síntesis. Madrid, 1995. LYON, G. R., SHAYWITZ, S. E., y SHAYWITZ, B. A.: «A definition of dyslexia», Annals of Dyslexia. 53, 1-14, 2003. MIRETTI, M.: La lengua oral en la educación inicial . Homo Sapiens. Santa Fe, 2003. MOLINA, S.: Cómo prevenir las dificultades en el aprendizaje de la lectura: guía didáctica para la Escuela Infantil . Aljibe, Archidona, (Málaga) 2000. MONFORT, M. et al.: El niño que habla. General Pardiñas. Madrid, 2002. PEÑAFIEL, M.: Intervención logopédica en la dislexia. Síntesis. Madrid, 2005. PUYUELO, M. et al.: Evaluación del lenguaje. Masson. Barcelona, 2000. RONDAL, J. A., SERÓN, X.: Trastornos del Lenguaje III . Paidós. 2006. STARK, R. E.: «Stages of speech development in the first year of life», en G. H. YENI-KOSHIAN, J. F. KAVANAGH y C. A. FERGUSON: Child Phonology . Vol. 1. Academic Press. New York, 1980.
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA BERDICEWSKI, O. y MILICIC, N.: Manual de la prueba de funciones básicas para predecir rendimiento en lectura y escritura. Editorial Universitaria, 2002. En este libro se abordan todas las cuestiones de interés relacionadas con los prerrequisitos para el aprendizaje de la lectoescritura. Resulta especialmente útil para los maestros de Educación Primaria y para los investigadores del lenguaje.
BOSCH, L.: Evaluación fonológica del habla infantil . Masson. Barcelona, 2004. Este libro ofrece una síntesis del desarrollo fonológico normal e incluye una prueba para evaluar el habla infantil y facilitar el diagnóstico de los trastornos fonético-fonológicos en la infancia. La prueba consta de unas imágenes que representan 32 palabras, las cuales incluyen los distintos sonidos consonánticos del español en diferentes posiciones silábicas. Estas imágenes se presentan en 12 láminas, que se adjuntan al final del libro.
27
tema 9 audición y lenguaje
CLEMENTE, A.: Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Octaedro. Barcelona, 1997. Este manual describe detalladamente las principales características del lenguaje y el habla, y explica cómo se va produciendo el desarrollo fonológico, morfosintáctico, léxico, semántico y pragmático. También ofrece pautas para la intervención educativa ante la aparición de dificultades en el desarrollo del lenguaje.
GALLEGO, J. L. y RODRÍGUEZ, A.; Audición y Lenguaje. Atención logopédica al alumno con dificultades en el lenguaje oral . Aljibe. Málaga, 2005. En este libro se describen los trastornos más habituales del lenguaje infantil: retrasos en la adquisición y/o desarrollo del lenguaje, trastornos fonológicos y fonéticos, trastornos de lenguaje de carácter orgánico, trastornos en la fluidez verbal y trastornos en la voz. También se ofrecen pautas para la evaluación e intervención logopédica y educativa.
JIMÉNEZ, J. E. y ORTIZ, M.R.: Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Síntesis. Madrid, 1995. Este libro presenta las principales teorías sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura. Describe algunos de los principales problemas, así como los procedimientos de evaluación e intervención.
MALDONADO, A., SEBASTIÁN, E. Y SOTO, P.: Retraso en lectura: evaluación y tratamiento educativo. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Cuadernos del ICE. Madrid, 1992. Se trata de un manual clásico que aborda las dificultades del aprendizaje de la lectura y su desarrollo durante la Educación Primaria. Ofrece pautas de intervención educativa para abordar dichas d ificultades.
MOLINA, S.: Cómo prevenir las dificultades en el aprendizaje de la lectura: guía didáctica para la Escuela Infantil . Aljibe, D. L. Archidon, Málaga, 2000. Este libro constituye una guía didáctica para la prevención de las dificultades en el aprendizaje de la lectura durante el segundo ciclo de Educación Infantil. Incluye un diseño curricular y propone actividades para que en las escuelas se propicie la lectura placentera desde edades muy tempranas.
PUYUELO, M. RONDAL, J. A; WIIG, E. H.: Evaluación del lenguaje. Masson. Barcelona, 2000. Este libro presenta las bases para la evaluación del lenguaje y las principales técnicas, entre las que destacan la entrevista, diferentes pruebas, la observación, etc. Se presenta un enfoque psicopedagógico muy útil para los profesionales de la enseñanza y de la logopedia. También describe las principales alteraciones del lenguaje.
WEBGRAFÍA RAMOS, J. L.: «Enseñar a leer a los alumnos con discapacidad intelectual: una reflexión sobre la práctica», Revista Iberoamericana de Educación, 34, 2004, http://www.campus-oei.org/revista/rie34a07.htm. MARS, V. y MADRID, N.: «Técnicas de relajación: Entrenamiento autógeno de Schultz, técnica de relajación progresiva de Jackobson, respiración abdominal lenta y técnicas adaptadas a los niños», 2001, http:// www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/index.htm.
28
tema 9 audición y lenguaje
RESUMEN Características del lenguaje de los alumnos y de las alumnas de educación infantil y primaria. Alteraciones del lenguaje más frecuentes en estas etapas educativas. Actuaciones preventivas.
1. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Educación Infantil: etapas sensorimotora y preoperacional. Educación Primaria: etapa preoperacional y etapa de la s operaciones concretas.
1.1. ETAPA PRELINGÜÍSTICA
1.1.1. El desarrollo fonológico temprano Tabla resumen de los estadios de desarrollo fonológico temprano según Stark (1980): Estadio
Edad
Emisiones
1
0a6 semanas
Se producen vocalizaciones reflejas, sonidos vegetativos y llanto.
2
6 a 16 semanas
Aparecen sonidos de arrullo y risas frecuentes.
3
16 a 30 semanas
Se da el juego vocálico.
4
6 a 10 meses
Se produce el balbuceo reduplicado.
5
10 a 14 meses
Aparecen la jerga y el balbuceo no reduplicado.
Más de 14 meses
la comprensión de los primeros conceptos Según Rondal y Serón (2006), la comprensión del lenguaje se adquiere por la relación con las personas más cercanas al bebé en situaciones cotidianas de interacción, cuando la madre y el padre consideran a l bebé un interlocutor, le hablan y responden a sus gestos y emisiones.
1.2. ETAPA LINGÜÍSTICA
Etapa de desarrollo previa a la adquisición de las primeras palabras.
6
1.1.3. El desarrollo semántico temprano:
Se produce la transición a la p alabra. Emisiones: Los sonidos propios del juego. Las protopalabras. La jerga.
1.1.2. El inicio del desarrollo léxico: del balbuceo
a las protopalabras Entre los 12 y los 18 meses los bebés emiten protopalabras que forman el lenguaje bebé. Las más frecuentes son CV: «no» (no), «ma» (más); VCV: «aba» (agua), «apa» (aúpa), y CVCV: «papa» (papá), «mama» (mamá).
Las primeras palabras aparecen entre los 9 y los 12 meses.
1.2.1. El desarrollo fonológico lingüístico La /p/ y/o la /m/ son las primeras consonantes. Las primeras vocales son las abiertas. Progresivamente se van añadiendo otras vocales, algunas consonantes oclusivas sonoras (/b/, /d/, /g/), las nasales (/n/, /ñ/), las fricativas sordas (/f/, /s/, /ch/, /j/), las laterales (/l/) y la vibrante (/r/). Ante las dificultades con ciertos fonemas, se desarrollan estrategias que distorsionan la producción de las palabras: sustitución, simplificación y asimilación.
1.2.2. El desarrollo léxico y semántico:
las primeras palabras y los conceptos Las palabras que el niño es capaz de producir y/o comprender forman su lexicon o diccionario personal, en el que se almacena información sobre las palabras y su significado. Pero las palabras nuevas no se adquieren de forma aislada, sino que en la mente del niño se van estableciendo relaciones entre unas palabras y otras para poder representar ideas más completas. Éste es el desarrollo semántico o conceptual. Se produce la sobreextensión y la sobrerrestricción .
1.2.3. El desarrollo morfosintáctico Etapa
Edad
Holofrástica
9-18 meses
Cada palabra representa una idea.
más
18-24 meses
Emisiones precursoras de las oraciones.
Habla telegráfica
24- 36 meses
Ausencia de palabras funcionales.
Dos o palabras
Oraciones
3-4 años
Emisiones
Errores de conjugación en verbos irregulares.
29
tema 9 audición y lenguaje
1.2.4. El desarrollo pragmático y metalingüístico Los niños van aprendiendo que el lenguaje es un medio para comunicarse con los demás, para obtener lo que uno quiere, para expresar enfado, alegría, etc. Es decir, van desarrollando el componente pragmático del lenguaje. Al mismo tiempo, van poniendo en práctica la posibilidad de utilizar el lenguaje para pensar sobre el propio lenguaje, lo que constituye una muestra clara del desarrollo metalingüístico.
2. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Etapa de las operaciones concretas. Socialización en el medio escolar.
2.1. EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO Etapa de perfeccionamiento.
2.1.1. El perfeccionamiento fonológico Desarrollo de la conciencia fonológica , la segmentación silábica, la discriminación fonológica. Se van dominando las pronunciaciones difíciles e irregulares.
2.1.2. El desarrollo léxico y semántico Período de tiempo
Cantidad de vocabulario
Al inicio de la Edu cación Pr imar ia.
10.00 0 palabras.
Al final de la Educación Primaria.
30.000 palabras.
2.1.3. El desarrollo morfosintáctico Período de tiempo
Estructuras gramaticales
Al inicio de la Educación Primaria.
Voz pasiva, pronombre de referencia, oraciones coordinadas.
Al final de la Educación Primaria.
Oraciones subordinadas y verbos en subjuntivo.
2.1.4. El desarrollo pragmático y metalingüístico El desarrollo pragmático implica darse cuenta de que el lenguaje es la herramienta fundamental para poder aprender. El desarrollo pragmático está muy relacionado con el desarrollo metalingüístico: los estudiantes observan su modo de hablar, de leer, de escribir y tratan de corregir sus dificultades.
2.2. LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Principales prerrequisitos lectores:
30
Atención focalizada. Percepción y discriminación auditiva. Conciencia silábica. Conciencia fonológica. Conciencia grafofonológica.
Memoria fonológica.
Identificación y discriminación visual. Coordinación visoespacial. Coordinación visomotriz. Etapas en el desarrollo de la lectura según Utha Frith (1984, 1985 y 1989)
Etapa logográfica. Etapa alfabética. Etapa ortográfica.
3. ALTERACIONES DEL LENGUAJE MÁS FRECUENTES EN ESTAS ETAPAS EDUCATIVAS 3.1. LOS RETRASOS DEL LENGUAJE ORAL Y DEL HABLA 3.1.1. Dislalia Retraso fonético. Los alumnos con dislalia utilizan algunas estrategias de sustitución, simplificación y asimilación.
3.1.2. Retraso fonológico El retraso fonológico es una dificultad en la discriminación y en la categorización de los fonemas. La articulación es defectuosa y no puede atribuirse a anormalidades de la inteligencia, audición o defectos fisiológicos en los mecanismos del habla.
3.1.3. Retraso simple del lenguaje Retraso en la aparición de todos los procesos del lenguaje. Patrones fonológicos desviados, habla infantilizada, omisión de consonantes iniciales o de sílabas y la estructura silábica es: V o C+V, no realiza C+C+V o V+C.
3.2. LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE: LAS DISFASIAS No se trata de un mero retraso en la adquisición del lenguaje, sino de la desviación significativa del patrón fonológico, léxico y, sobre todo, mor fosintáctico. Tipos de disfasia: Disfasia receptiva: problemas de comprensión del habla. Disfasia expresiva: problemas de producción del habla. Disfasia receptivo-expresiva o mixta: problemas de comprensión y de producción.
3.3. EL MUTISMO ELECTIVO El mutismo selectivo o electivo es la inhibición del habla en una o varias situaciones sociales, a pesar de tener capacidad para hablar y comprender el lenguaje.
tema 9 audición y lenguaje
3.4. AFASIA INFANTIL Trastorno, por pérdida, deterioro o disminución de la capacidad comunicativa previamente poseída, que afecta de forma específica a los procesos de comprensión y/o expresión del lenguaje verbal y no verbal debido a una lesión del sistema nervioso central, cuya etiología puede ser variada. Tipos de afasia más básicos en cuanto a las dificultades lingüísticas inherentes: afasia expresiva, comprensiva y mixta.
3.5. LAS ALTERACIONES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA 3.5.1. El retraso lector Dificultades en la adquisición de la lectura para las personas con:
Bajo nivel cognitivo. Déficits perceptivos y/o neurológicos. Problemas emocionales graves. Problemas de origen sociocultural. Escolarización precaria.
3.5.2. La dislexia Dificultades en la lectura cuando las condiciones intelectuales, socioculturales, emocionales y fisiológicas son completamente normales.
4.1.2. Ejercicios fonoarticulatorios y de
conciencia fonológica Los ejercicios fonoarticulatorios refuerzan las praxias necesarias para la correcta ar ticulación de los fonemas. Los ejercicios de conciencia fonológica en Educación Infantil ayudan a desarrollar los prerrequisitos lectores. Los ejercicios fonoarticulatorios se centran en: Labios. Dientes. Velo del paladar. Lengua. Mejillas.
4.1.3. Entrenamiento en lectoescritura Reconocimiento de logotipos; identificación y memoria de letras; estudio analítico de las vocales y de las consonantes asociándolas a una representación gráfica de un objeto familiar; combinación de letras para formar sílabas; identificación de palabras que han sido formadas a través de la unión de sílabas.
4.2. ACCIONES PREVENTIVAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA 4.2.1. Desarrollo de las habilidades lingüísticas
y comunicativas
Tipos de dislexia:
Fonológica. Superficial. Mixta.
3.5.3. El retraso en la escritura y la disgrafía Presentan retraso en la escritura aquellos alumnos que muestran dificultades en la adquisición y desarrollo de la escritura, normalmente debidas a un CI bajo, a problemas emocionales o a una escolarización precaria. Tienen disgrafía los alumnos que tienen un CI normal, han sido escolarizados adecuadamente y no están sometidos a condiciones emocionales o socioculturales adversas, pero a pesar de eso presentan dificultades llamativas en la escritura.
4. ACTUACIONES PREVENTIVAS
4.2.2. Prevención de las dificultades
en la lectoescritura Actividades para el refuerzo de la conciencia fonológica: − Identificar con qué silaba empieza o acaba la palabra. − Contar el número de sílabas. − Comparar rimas entre unas palabras y otras. − Omitir, añadir o invertir sílabas y sonidos en una palabra. − Combinar los elementos formando nuevas palabras, etc. Actividades para reforzar los aspectos actitudinales y motivacionales: − Por parte de la familia, en casa: «veo, veo», palabras encadenadas, buscar palabras que empiecen o acaben por..., juegos de mesa, l otos, memory, ir juntos a comprar libros teniendo en cuenta la opinión del niño, etc. − En clase: la biblioteca del aula, el préstamo e intercambio de libros entre los compañeros.
4.1. ACCIONES PREVENTIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL 4.1.1. Las técnicas de estimulación lingüística La estimulación lingüística es un proceso natural que se da en la familia y la escuela y que hace que el niño vaya desarrollando las habilidades lingüísticas básicas. En algunos casos el desarrollo no se produce de modo normal y es necesario confeccionar un plan de estimulación lingüística que puedan realizar padres y maestros. Será siempre una actividad relajada y reforzada.
31
tema 9 audición y lenguaje
AUTOEVALUACIÓN 1.
2.
3.
4.
5.
Selecciona la respuesta correcta:
a. La sustitución de fonemas se da solamente en los niños con retraso fonológico.
b. La sustitución de fonemas es una estrategia de distorsión que se produce de modo normal, como respuesta a la dificultad para pronunciar algunos fonemas.
c. La sustitución de fonemas se da solamente en los niños con retraso simple del lenguaje.
d. La sustitución de fonemas se da solamente en los niños con disfasia.
¿Qué es la dislalia?
a. Un retraso fonológico.
b. Un problema de discriminación fonológica.
c. Una dificultad en la comprensión del habla.
d. Un retraso fonético.
¿Qué es el retraso fonológico?
a. Una alteración fonética.
b. Un problema de retraso general del lenguaje.
c. Una dificultad en la comprensión del habla.
d. Una dificultad de categorización y discriminación de los fonemas.
¿Qué son las protopalabras?
a. Combinaciones de sonidos que emiten frecuentemente los bebés de entre 12 y 18 meses y que asocian a situaciones y objetos.
b. Palabras que pronuncian incorrectamente los alumnos de Educación Infantil.
c. Combinaciones de sonidos que emiten frecuentemente los bebés de entre 12 y 18 meses pero que no tienen ningún significado para ellos.
d. Palabras con omisiones y sustituciones.
Selecciona la respuesta correcta:
a. La evolución lingüística del niño con retraso simple del lenguaje no sigue los mecanismos y etapas evolutivas del desarrollo normal.
b. La evolución lingüística del niño con retraso simple del lenguaje sigue los mecanismos y etapas evolutivas del desarrollo normal, pero existe retraso en la aparición de procesos específicos del lenguaje.
c. La evolución lingüística del niño con retraso simple del lenguaje es la misma que la del resto de los alumnos.
d. La evolución lingüística del niño con retraso simple del lenguaje sigue los mecanismos y etapas evolutivas del desarrollo normal, pero existe retraso en la aparición de todos los procesos del lenguaje.
33