UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
CARNAVAL AYACUCHANO
PRESENTADO A LA CÁTEDRA DE DANZAS CATEDRATICO
:
LIC. CATALINO GAUDENCIO ALCEDO
PRESENTADO POR
:
LORIZA CARPIO ANYOSA
CICLO
: II
HUANCAYO – PERU 2014
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
DEDICATORIA Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar esta monografía y, A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité.
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
4
EL CARNAVAL AYACUCHANO – RESEÑA
5
HISTORIA DEL CARNAVAL AYACUCHANO
6
EN LAS CASONAS COLONIALES
7
EN LOS BARRIOS
8
CELEBRACIÓN
Puqllay
9 10
CANCIONES DE CARNAVAL
11
CONCLUSIONES
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14
ANEXOS
15
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Próxima fecha: Domingo, 02 de Marzo de 2014 Lugar: Plaza Mayor de Ayacucho Fecha: de Domingo, 02 de Marzo de 2014 a Martes, 04 de Marzo de 2014 El “Carnaval Ayacuchano” es una de las celebraciones más auténticas y tradicionales de
Ayacucho donde se puede disfrutar del mejor carnaval del Perú por sus cánticos, música, bailes y su comida. El Carnaval Ayacuchano fue declarado “Patrimonio Cultural de la Nación” y en él se
expresan la creatividad y sensibilidad del pueblo ayacuchano a través de las comparsas, las canciones y testamento del “Ño Carnavalón”. El carnaval ayacuchano resalta por su música y danza carnavalesca, propia del folclore ayacuchano que encierra una tradición de carácter ritual expresando un tributo a la “Pachamama” por la maduración de las sementeras.
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 4
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
EL CARNAVAL AYACUCHANO – RESEÑA Fecha de Inicio: 01 de febrero Duración de la Festividad: 58 días
Ubicación y Clima en Carnaval Ayacuchano
Región:
Ayacucho
Provincia: Huamanga Distrito: Ayacucho Latitud:
-13.1539 (referencial)
Longitud: -74.2204 (referencial) Altitud:
2746 msnm
Temperatura: 9°C
CARNAVAL AYAUCHANO
Condición:
Soleado
Humedad:
77%
Página 5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Viento:
PSICOLOGÍA
15 km/h NE
CARNAVAL AYACUCHANO
Mirador de Achuchimay, en Ayacucho. El Carnaval Ayacuchano es una festividad realizada en la ciudad de Ayacucho, Perú, en el mes de febrero, durante tres días. Fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación.1 HISTORIA DEL CARNAVAL AYACUCHANO El carnaval andino, por su origen esta asociado a la fertilidad de la tierra por cuanto florecen los sombríos y esta, a su vez, con la fertilidad humana. Es la fiesta mayor del mundo del ande y la música es muy alegre y especial. Sabemos que los españoles, como estrategia política e ideológica acostumbraban a incorporar sobre una festividad andina otra de corte religiosa occidental, es lo que se denomina el sincretismo cultura. Esa estrategia, con el tiempo, fue asimilada y a su vez usada en sentido contrario por la resistencia cultural indígena para, simultáneamente, continuar con la práctica de sus ritos y creencias. En el caso de los carnavales este mecanismo no es muy notorio. Sin embargo, parece coincidir con el calendario occidental, por la variabilidad de la fecha, febrero – marzo, con lo que llaman el asentamiento de la siembra, es decir con la CARNAVAL AYAUCHANO
Página 6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
temporada de lluvias de estos meses, los cultivos se fortalecen y aparecen los primeros frutos (llullu) aún tiernos y el hombre del ande lo celebra jubilosamente. Además, es la concepción andina, la fertilidad de la tierra es relacionada con la fertilidad humana, por lo que la interrelación de solteros y solteras y la permisividad sexual es estas celebraciones es mayor. Incluso es una fecha propicia para iniciar los denominados servinakuy o matrimonio de prueba.
Otro elemento importante del carnaval andino que también es denominado pukllay – carnaval (pukllay es jugar), es la recreación de luchas rituales o pruebas de valor entre jóvenes y rememoran antiguas competencias guerreras. Entre ellas encontramos el seqollonakuy (dos contrincantes se golpean con un látigo o warakas en la pierna desnuda alternativamente), warakanakuy (se lanzan violentamente frutos como tuna usando la waraka pero de la cintura para abajo, uno frente a otro), pulseo y el lucheo (dos jóvenes se sujetan uno a otro de la cintura agarrándose sólo del cinturón o chumpi intentando derribarlo a la fuerza). Estas dos últimas son practicadas incluso por mujeres. El carnaval, es real, se celebraba, y es así hasta el hoy, durante tres días, domingo, lunes y martes, con cierre de la Quema del Ño. Pero en realidad se venía preparando con anticipación y esmero en cada uno de los sectores claramente diferenciados: EN LAS CASONAS COLONIALES Habitadas por familias descendientes de los españoles, con riqueza material y de apellidos ilustres, propietarios de fundos, haciendas en el campo y casonas en la ciudad, CARNAVAL AYAUCHANO
Página 7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
conformaban un grupo cerrado y prejuicioso. Su carnaval se caracterizaba por celebrarse así en ambientes inexpugnables o con marcada marginación si eran públicos. Empezaba una semana antes con la lectura de los “Bandos” es las esquinas, hecha por un Pierrot
disfrazado y un tambor y corneta de la banda municipal. El texto, entre bromas y en serio llamaba a divertirse en el carnaval con mesura y no abusando de la libertades. Se elegía a la reina de entre sus miembros y se la coronaba en una fiesta social “exclusiva”. El sábado desde la Alameda hacía su ingreso el Ño
Carnavalón, seguido de una larga columna de carros alegóricos y el de la reina y sus damas: en la noche, en los salones del Concejo, se concluía con un baile de disfraces. Los días lunes y martes, a puerta cerrada se divertían entre ellos comiendo, bebiendo bailando al ritmo del piano y el violín. Su contacto con el pueblo se daba desde los balcones, saludándolos a las comparsas con algunas serpentinas. EN LOS BARRIOS La eclosión, el desborde, la efervescencia se vivía en los carnavales en todos y cada uno de los barrios. A nivel de los adultos empezaba los dos jueves anteriores al domingo en que los compadres y comadres se visitaban para, entre otras cosas, acordar la misa y procesión del santo de la casa, la reunión familiar de carnaval, la conformación de las comparsas, etc todo regado de la buena chicha y preparado para la ocasión.
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
A nivel de jóvenes, familias y adultos organizaban reuniones periódicas para componer canciones, acordar vestuario, integrantes de las comparsas para pasear por las principales calles huamanguinas los tres días que dura el carnaval ayacuchano.
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 9
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
CELEBRACIÓN Dentro de los tres días de celebración - días en los que ya no sólo salen a tomar las calles las comparsas rurales, sino también las comparsas urbanas - es donde la ciudad se llena de colorido y gases por todas las calles de la ciudad, especialmente en las zonas céntr icas donde se reúnen en mayor cantidad las comparsas, al mismo tiempo que se celebran los "cortamontes" por todos los barrios de la ciudad.
El primer día de carnavales se inicia con la entrada del "Ño Carnavalón" a la plaza de la ciudad. Después de la entrada del "Ño Carnavalón", inmediatamente hacen su entrada a la plaza las comparsas urbanas, cantando y bailando con gran entusiasmo ante la mirada de miles de pobladores reunidos para esta celebración; a medida que van saliendo las comparsas, las calles que ahora ya no sólo del centro, sino de toda la ciudad, se van llenando de estas comparsas, las cuáles bailarán y cantarán hasta altas horas de la noche, escuchándose por toda la ciudad la alegría que llevan en su andar. El segundo día es en el que se reúnen mayor cantidad de comparsas por todas las calles de la ciudad, estas bailan y cantan entre serpentinas y talco, entre canciones en quechua y castellano. El "Ño Carnavalón" este día no se aparece por la ciudad, este día es de las comparsas.
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
El último gran día, las comparsas incasables aún siguen bailando y los "cortamontes" por las noches continuarán, pero este día está marcado por la quema del "Ño Carnavalón". Él será quemado en la plaza de la ciudad ante la vista de todos los pobladores y turistas, rodeado de comparsas. Este día tanto grandes y chicos buscan despedir los carnavales a lo grande, no faltan en las calles las familias que juegan con sus globos llenos de agua, o sus baldes de pintura y su infaltable talco; las comparsas bailan y cantan a viva voz por última vez en el año; y los "cortamontes" al igual que todo, llegan a su fin. Los grupos de comparsas, de esta festividad, salen en forma organizada por un jefe que va delante de la comparsa, cantando y bailando por las calles de la ciudad con instrumentos musicales típicos. Su vestimenta o indumentaria está compuesta por disfraces de diversos tipos de vestidos multicolores, destacando entre ellos, el traje típico de Huamanga. En las comparsas o pandillas que bailan en carnavales por plazas y calles, en las que los bailarines representan barrios, comunidades o clubes sociales, del mismo modo que en los bailes alrededor del árbol cargado de regalos -denominados umisha , yunza, sachakuchuy o cortamonte- econtramos una admirable capacidad de organización de los
pueblos para afirmar su derecho a hacer arte, continuando con antiguos ritos o celebraciones en homenaje a la vida, en lo que se denomina Puqllay . Puqllay
Puqllay, que es juego y duelo -duelo entre dos que compiten pero que no se eliminan-, es una suerte de carnaval indígena, que se inicia luego del solsticio de verano, que se cumple en diciembre y que coincide con Navidad. A partir de enero se llevan a cabo una serie de actividades festivas que forman parte del puqllay. Éstas incluyen el cambio de autoridades comunales, luego de las celebraciones de "compadres y comadres", después la llegada de las lluvias, el florecimiento de las plantas y el apareamiento de los animales. Y entonces coinciden estas celebraciones rituales andinas con el carnaval llegado de occidente. Los carnavales andinos desbordan, pues, el concepto de carnaval europeo,
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
reafirmando los lazos familiares, sociales, culturales y desarrollando los leguajes artísticos propios. Los lenguajes artísticos se expresan integralmente en los carnavales: la poesía en las coplas, con contenidos tanto eróticos como políticos; los juegos y duelos de los jóvenes enamorados que expresan su deseo de formar pareja y que muchas veces son parte de las danzas; la música con diversidad de ritmos e instrumentos que afirman una memoria colectiva e histórica, con sus propios valores estéticos. Ni aún en la época más violenta, entre 1980 y 1990, se dejó de celebrar carnavales. Al contrario, la tansa situación social y política, la violación sistemática de los derechos humanos, la amenaza permanente contra la vida y la libertad, hicieron que las comparsas expresaran, cantando, todo aquello que no se podía decir abiertamente por miedo a la represalia, que podía venir tanto de los grupos terroristas como de la policía, los grupos paramilitares o del ejército y sus comandos especializados. CANCIONES DE CARNAVAL Las canciones de carnaval, así como los huainos (waynos), se constituyeron entonces en la mejor manera para la denuncia social: Esta vida ya no es vida, para los ayacuchanos/ yaraqaywampas kuskallaña / wayñuywampas kuskallaña (estamos muy juntos con el
hambre / hermanados coin la muerte) (Carnaval del Centro Folclórico de Pacayccasaq). Accomarca llaqta, Qunipampa llaqta / yawar mayulla currillaqta / sangre inocente (pueblo
de Accomarca, pueblo de Qunipampa / corren ríos de sangre / sangre de inocentes) (Moyobamba campesino, de Jorge Gamboa). El tema de las desapariciones se encuentra también en los versos. Recordemos que el Perú es uno de los países con mayor número de desaparecidos -más de 6.000- según las organizaciones que defienden los Derechos Humanos. Killapas watapas pasanñam / ¡maypiñaraq? / ranrapa ukunpiñachu / allpayachkan / kichkapa chawpinpiñachu / qurayachkan (Meses y años han pasado / ¿dónde estará? /
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 12
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
acaso dentro de los pedregales / volviéndose tierra, o en medio de las espinas / ya brotando como hierbas) (Huamanguino de Ranulfo Fuentes). Y junto a los textos que critican y denuncian la situación social y política, y expresan el dolor causado por las muertes (aproximadamente 30.000, hacia 1990) continuaron vigentes los versos alusivos a la sexualidad, el amor, el erotismo propio de los carnavales y del tiempo en que los jóvenes solteros y solteras inician relaciones de amor; estuvieron siempre presentes los versos esperanzados en que vendrían tiempos mejores.
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 13
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
CONCLUSIONES
El carnaval ayacuchano, que ha sido declarado recientemente Patrimonio Cultural de la Nación en 2007, es una festividad bastante importante que tiene su celebración entre el mes de febrero y marzo, dependiendo de las fechas del calendario.
El Carnaval Ayacuchano es también conocido con el nombre de Carnaval Huamanguino, se trata de una festividad - que si bien debe su nombre (el de carnaval) a una tradición traída por los españoles - de celebración de la fertilidad tanto de la tierra como la de los seres vivos.
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 14
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Diario Oficial "El Peruano", La tierra del carnaval. 2. "Historia del Carnaval ayacuchano" en el sitio de la Municipalidad Provincial de Huamanga. 3. Información turística en el Sitio Oficial de Promoción del Perú.
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 15
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICOLOGÍA
ANEXOS
CARNAVAL AYAUCHANO
Página 16