2-
Mijail Bajtín “El problema de los géneros discursivos”
Todo lo referido a la actividad humana se relaciona con el uso de la lengua. El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales o escritos) concretos y singulares. Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas por: Su contenido (temático) Estilo verbal (selección de léxicos) Esta relacionado con los tipos de vinculaciones entre el hablante y los otros participantes de la comunicación discursiva. Composición o estructuración Los tres momentos están vinculados en todo el enunciado. Cada enunciado es individual y cada esfera elabora sus propios enunciados llamados géneros discursivos. La cantidad de géneros discursivos es muy amplia porque en cada esfera hay muchos géneros que se diferencian y crecen a medida que se desarrolla y complica la misma esfera. Los géneros discursivos son, - compuestos por enunciados y - son heterogéneos Y hay dos tipos, - secundarios, surgen de una comunicación cultural más compleja, principalmente escrita y utilizan géneros discursivos primarios los absorben y reelaboran (más elaborados, el aborados, escritos, novelas, tratado de filosofía etc.) - primarios, se transforman dentro de los géneros secundarios y pierden relación con la realidad. También estén los G.D Valorativos, expresan alabanza, adoración, injuria etc. Y los G.D Apreciativos, que adquieren importancia particular, ej.: Paz
La lengua: Sólo requiere al hablante y al objeto de su discurso y si ésta se utiliza como medio de comunicación es su función accesoria. Oración una oración aislada es comprensible no espera una respuesta adquiere sentido en un contexto no tiene autor posee Conclusividad gramatical naturaleza gramatical límites gramaticales unidad gramatical los límites no están determinados por el cambio de sujetos discursivos
No posee contacto inmediato c/ la realidad no se relaciona directamente c/ los enunciados ajenos no posee plenitud de sentido no determina las posturas de respuestas
Enunciado es la unidad mínima de los G.D están compuestos por: * Tema, * Estilo, * Composición es individual, un acto individual del habla del ser humano tiene carácter de respuesta, supone una ya fue dicho por otro antes. antes. Cada enunciado es enunciado de otros enunciados, y producirá futuros enunciados. (pero hay lugar para la creación individual) siempre esta orientado, dirigido tiene conclusión, es concluso (concentra sentido, /aquí /aquí y ahora/ cuando un concluyente cierra un sentido) tiene Frontera, cuando cambia el sujeto discursivo, cuando el enunciado concluyó lleva el carácter del hablante, da estilo al discurso deja lugar para incorporar creación, que lleva carga de cada uno Considera al otro, esta presente en mi enunciado Tiene entonación expresiva
El carácter de CONCLUSIVIDAD de los géneros discursivos se da por: El sentido del objeto del enunciado agotado. (la (la capacidad de agotar el sentido puede ser casi completo en donde los G.D tiene carácter estandarizado al máximo. Una mínima conclusividad permite adoptar la postura de respuesta. Si bien el
objeto es inagotable, cuando se convierte en el tema de un enunciado, en determinadas condiciones y dentro de los propósitos del autor adquiere un carácter relativamente concluso) Determinado por la intencionalidad discursiva del hablante (en cada enunciado, desde el dialogo cotidiano hasta largas obras literarias podemos sentir la intención del hablante, y es mediante esta intención discursiva que nos imaginamos que es lo que quiere decir, y entender el grado de Conclusividad del enunciado) Formas típicas, genéricas y estructurales de conclusión (La voluntad discursiva del hablante se aplica en principio en la elección de determinado género discursivo. La intención discursiva del hablante, junto con su individualidad y subjetividad, se aplican y adaptan al genero elegido y se desarrolla en una forma genérica)
La variedad de los géneros discursivos se determina por, - la situación discursiva, - posición social, - relaciones entre participantes de la comunicación (cada uno con sus tonos expresivos y formas elevadas, familiares o íntimas) La palabra denota emociones (alegría, dolor, bello) pero estos significados son neutros y adquieren un matiz expresivo solo en el enunciado. La palabra existe para el hablante como: Neutra, no pertenece a nadie, no fue puesta en contexto Ajena, llena de ecos y enunciados de otros, que incorporo en mi enunciado Propia, es la apropiación de la palabra ajena, tomo algo que ya fue dicho, pero es atravesado por mi subjetividad. La experiencia discursiva individual se forma y desarrolla en interacción con enunciados ajenos, es la asimilación de palabras ajenas.
Bajtín critica a Saussure que deja de lado el habla. Los géneros discursivos prescriben formas de comportamiento, estructuran una totalidad. Si estructuran un sentido plantean una dinámica, conclusiones, tipos de relación entre personas. El género discursivo es impuesto pero elegimos si queremos ser irónicos, sarcásticos etc. A diferencia de Saussure (oyente = pasivo), Bajtín dice: El oyente se prepara para una acción, completa el discurso, y la postura de respuesta del oyente esta en formación a lo largo de todo el proceso de audición y comprensión desde el principio, toda comprensión del discurso tiene un carácter de respuesta, la cual no tiene que ser siempre en voz alta, en el caso de una orden pude ser el cumplirla. También el hablante busca una contestación. El momento de hacer comprensible su discurso es tan solo un momento abstracto. Todo hablante es un contestatario, el no es un primer hablante, quien ha interrumpido por primera vez el eterno silencio del universo, el cuenta con la presencia de enunciados anteriores, suyos y ajenos. Todo enunciado es un eslabón de la cadena de otros eslabones (se apoya en ellos, problematiza o supone conocidos por su oyente). Arfuch, toma a Bajtín en el hecho de la construcción de enunciados (que son unidades reales de la comunicación discursiva) para construir géneros discursivos y los compara con el diseño gráfico de manera de que se repiensa la comunicación en el diseño utilizando las mismas características del enunciado. Al diseñar pienso en la respuesta de un oyente, se plantea por y para otro. Ahora el estilo es más ornamental que comprometido con la vida. También habla de la oración individual posible pero socializada (Bajtín lo ve más en los géneros discursivos) El otro es una realidad objetiva externa y hay infinidad de interlocutores. La forma y contenido tienden a diferenciarse (se ve como un todo) se piensa que la forma es más importante que el contenido (el diseño de los malos mensajes) la forma hace al sentido.
1-
Roland Barthes “La semántica del objeto”
Saussure hace más de 50 año declaró que la lingüística sería una parte de los signos, a la cual llamó Semiología. La lingüística estudió de que manera los hombres dan sentido a los sonidos, pero quedó estudiar cómo le dan sentido a lo que no es sonido. No se estudió esto porque, carece de interés sociológico todo lo que en el mundo genera significación esta mezclado con el lenguaje No hay un objeto significante puro, siempre interviene el lenguaje especialmente en relación con las imágenes, por eso no podemos decir que nos encontramos exclusivamente bajo la cultura de la imagen. Entendemos que los objetos significan en el mundo contemporáneo, pero no debemos confundir Significar con Comunicar. Significar, quiere decir que un objeto no solo informa, sino que transmite un sistema de signos estructurados, sistemas de diferencias, oposiciones y contrastes. Un objeto no es simplemente alguna cosa, sino que transmite connotaciones. Hay dos tipos de connotaciones; - Connotaciones existenciales, el objeto adquiere apariencia de “una cosa” inhumana, obstinada en existir, fuera del hombre. Es la forma semántica del objeto. El objeto se transforma en subjetivo y crea para el hombre una clase de absurdo, con el sentido de no-sentido. - Connotaciones tecnológicas, se define el objeto como lo que es fabricado, material finito, estandarizado, normalizado, normas de fabricación de calidad etc. En ese momento es un elemento de consumo, su función es una finalidad de uso, es el mediador entre la acción y el hombre. Aunque hay objetos inútiles, los objetos sirven para algo y también comunican información. Siempre hay un sentido que va más allá de la función, del uso del objeto. No hay ningún objeto que escape al sentido. Todo objeto tiene un sentido y cuando no lo tiene o parece no tenerlo, tiene el sentido de no tener sentido. La semantización del objeto se produce cuando el objeto es producido y consumido. Cuando el objeto se torna social adquiere sentido. La función de un objeto es el signo de su función No hay objeto sin función, esto hace que se signifique a si mismo El objeto se vuelve signo en si mismo
También el objeto tiene una coordenada simbólica y de clasificación; C. simbólica; es decir que tiene una profundidad metafórica que remite a un significado. Todo objeto significante tiene por lo menos un significado. C. clasificación; surge de la clasificación de los objetos, sugerida o impuesta por una sociedad. Es decir, el objeto es un signo definido por una coordenada simbólica y otra de clasificación. Los significantes del objeto son unidades materiales; - Simbólicas, cuando un objeto remite a un solo significado (símbolo antropológico) - Relaciones desplazadas, (metáfora o metonimia) quiere decir que un objeto significa por medio de uno de sus atributos. Cuando en x situación, hay composiciones de objetos se llama sintagmas, es decir varios objetos se complementan para significar una sola cosa. Estos sintagmas son fragmentos extensos de signos y están relacionados por la parataxis que es la yuxtaposición de pura y simple de elementos. La información transmitida por este sistema de objetos es ambigua porque no depende del emisor sino del receptor y como el objeto es policémico, se ofrece a muchas lecturas, estas dependen del nivel cultural, de los saberes del lector etc. Se aplica frente a un objeto o colecciones de objetos una lectura propiamente individual. Entonces podemos decir que al descomponer el objeto obtuvimos; Un 1er momento; en el que el objeto se presenta siempre como un útil funcional, es tan solo un uso, un mediador entre el mundo y el hombre. Un 2do momento; la función sustenta siempre un sentido, hay una lucha entre la actividad de su función y la inactividad de su significación. Un 3er momento; la transición del objeto desde signo a función. A nuestros ojos el objeto siempre es funcional, y es funcional en el mismo momento que lo leemos como un signo. 1.
Función. Se percibe el objeto (por connotación tecnológica) como un útil funcional (algo que sirve para…)
2.
Sentido (dado x la función desde que se produce hasta que se consume). La función deviene en signo, es decir posee significantes (morfológicas, simbólicas o de clasificación) Y significados (depende del receptor, pero nunca más fuerte que el convencional)
Retorno a la función, es volver a la función más allá del sentido. Es así como lo vemos en la vida. Pero es una pseudo naturaleza, dado que sabemos que es construcción social y cultural, por ello conforma la ideología. Se asocia a la idea de naturalización del sentido, ya que se constituye como signos de convención, sensibilidad colectiva, una normalidad compartida. El sentido siempre es un hecho de la cultura, producto de una cultura. El significado lo tomamos como natural, aunque fue constituido social y culturalmente. 3.
BAJTIN Géneros discursivos - Cada enunciado separado es individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a lo que denominamos géneros discursivos. - La diversidad de los géneros discursivos en inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables, hay una extrema heterogeneidad de los géneros discursivos. Son híbridos y cambiantes en el tiempo. - Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas por su contenido temático, su estilo verbal y por su composición. Una función determinada y un contexto determinado, específicos para cada esfera de la comunicación, generan determinados géneros. - ESTILO: los estilos lingüísticos no son sino estilos genéricos de determinadas esferas de la actividad y comunicación humana. El estilo está vinculado a determinadas unidades temáticas y composicionales, tiene que ver con el tipo de estructuración de la totalidad, con los tipos de conclusión, de la relación entre hablante y otros participantes. - Hay DOS TIPOS DE GÉNEROS DISCURSIVOS: Primarios (diálogos cotidianos, cartas, etc., que se transforman dentro de los géneros secundarios y pierden su relación con la realidad) y Secundarios (surgen de una comunicación cultural más compleja, principalmente escrita y absorben y reelaboran géneros primarios. Crítica - Bajtin critica que los más característico de la mayoría de los enfoques es el hecho de que se desvaloriza la función comunicativade la lengua que se analiza desde el punto de vista del hablante, se toma al otro como un oyente pasivo (ejemplo: Saussure). Según Bajtin el oyente se prepara para una acción, completa el discurso. Toda comprensión de un discurso tiene carácter de respuesta. - Saussure había dejado de lado al habla por tener que ver con lo individual e inanalizable, Bajtin retoma al habla y pone un orden en su diversidad, según él no tiene que ver con lo puramente individual, sino con lo social, hay una interacción entre lo social y lo individual en la producción del sentido, los enunciados están constituidos por y para el otro, el otro influye, está en el enunciado, influye en la manera en que uno lo construye. Crítica al esquema de Jacobson - El esquema tradicional es una abstracción teórica, en la vida real no aparece así, no hay comunicación feliz y transparente. El receptor es activo, no pasivo, ya que decodifica el mensaje, genera una respuesta, y aparece en el momento de pensar el enunciado, el otro completa la comunicación. A su vez el emisor recibe múltiples discursos, el suyo propio que le permite ir articulándolo, recibe gestos, etc. - Bajtin se refiere al concepto de dialogismo, donde uno responde a enunciados ya dichos, estos nos nutren e influyen en nuestra decodificación y emisión del discurso. Creación individual – eslabón - Todo lo que decimos es en respuesta a cosas ya dichas, la individualidad se encuentra en el estilo, en la elección del género y la entonación expresivacombinación de géneros, en la forma de agotar el sentido, eligiendo la forma gramatical. Utilizamos discursos anteriores y los cargamos con nuestra propia expresividad. - Todo hablante es un contestatario, él no es un primer hablante, quien haya interrumipido por primera vez el silencio del universo, cuenta con la presencia de enunciados anteriores, suyos y ajenos, con los cuales su enunciado establece ciertas relaciones, es decir que todo enunciado es un eslabón en la cadena de otros enunciados pasados y futuros. Enunciado - El enunciado es la unidad mínima de la comunicación discursiva, está compuesto por tema, estilo y composición. Es social, ya que hablamos por y para el otro y con la presencia de enunciados anteriores formando un eslabón en la comunicación, y a su vez es individual ya que refleja la individualidad del hablante, tiene un autor. - Tiene carácter de respuesta y siempre va dirigido a alguien. - Tiene carácter concluso (agotamiento del sentido, intencionalidad, formas típicas) y tiene ua frontera, cuando cambia el sujeto discursivo. - Hay una carga de afectividad y expresividad, tiene que ver con la entonación, la forma y el contexto en el que se realiza. Oración - La oración es la unidad mínima de la lengua - No tiene autor, ni espera de respuesta, las palabras no son de nadie. - Posee sólo una conclusividad gramatical, y no se delimita por el cambio de los sujetos discursivos, tiene límites gramaticales. - No tiene un contacto inmediato con la realidad, ni tampoco serelaciona con enunciados ajenos. - No pese una plenitud de sentido, ni entonación expresiva, es neutra. La gente habla por medio de enunciado que se construyen con la ayuda de unidades de la lengua. El menosprecio de los géneros discursivos como formas relativamente estables hizo que se confunda enunciado con la oración, sin tener en cuenta que el género elegido es lo que preestablece los tipos de oraciones y las relaciones entre éstas. La conclusividad del enunciado se da por: - El sentido del objeto del enunciado es agotado, el autor adquiere un carácter relativamente concluso. - La intencionalidad discursiva del hablante, en cada enunciado podemos sentir la intención del hablante y nos imaginamos lo que quiere decir y medimos el grado de conclusividad del enunciado. - Las formas típicas, genéricas y estructurantes de la composición, elegimos al hablar, un género discursivo determinado.
La palabra - La palabra denota emociones, pero estos significados son neutro y adquieres un matiz expresivo sólo en el enunciado. - La palabra existe para el hablante como: Neutra: no pertenece a nadie y no fue puesta en contexto Ajena: llena de ecos y enunciado de otros que incorporo a mi enunciado Propia: es la apropiación de la palabra ajena y neutra, son atravesadas por mi subjetividad BARTHES Semiología: estudia la manera en que los hombres dan sentido a las cosas. - Entendemos que los objetos significan en el mundo contemporáneo, pero no hay que confundir significar concomunicar. - Significar quiere decir que un objeto no sólo informa, sino que transmite también un sistema de signos estructuraos, sistemas de diferencias, oposiciones y contrastes. Comunicar tiene que ver con transmitir cierta información. - El objeto no es simplemente una cosa, sino que trasmite connotaciones: Existenciales: el objeto adquiere una apariencia de una cosa inhumana obstinada en existir Tecnológicas: el objeto se define como lo que es fabricado, materia finita, estandarizada, formada y normalizada. Es un eleme nto de consumo, su función es el uso. - Los objetos sirven para algo, pero también sirven para comunicar información. Siempre hay un sentido que va más allá de su función, hay un objeto que escapa al sentido y cuando no lo tiene o parece no tenerlo, tiene el sentido de no tener sentido. - La semantización del objeto se produce cuando es producido y consumido, cuando es objeto se torna social, adquiere sentido, el objeto se vuelvo signo en sí mismo. Polisemia Los significados de los objetos dependen no mucho del emisor, sino del receptor, del lector del objeto. En efecto, el objeto es polisémico, se ofrece a muchas lectura de sentido individuales. Naturalización El objeto al ser tratado como signo decimos que tiene un sentido, que es siempre producto de la cultura. Este hecho de cultura es constantemente naturalizado, a veces se instalan tanto los sentidos que uno los ve como naturales, cuando el objeto no viene con un sentido, sino que la lectura misma se lo da.Esta conversión de la cultura en pseudo naturaleza, es lo que puede definir la ideología de nuestra propia sociedad. BOURDIEU Coincidencias con la tradición estructuralista (Bajtin): - Recepción en términos de acción - La comunicación no es sólo un instrumento de comunicación, es también para construir un lazo, relaciones sociales, se establecen relaciones de poder. - No es suficiente con conocer el código para entender, hay que tener en cuenta el contexto, el marco en el que esas figuras vacías se cargan de sentido. - La lengua se manifiesta en acto. Diferencias: - Incluye dentro de los intercambios lingüísticos la dimensión de poder y la dominación, siempre hay relaciones asimétricas de poder. - La lengua en la realidad es resultado de la imposición de unos sobre otros. - Afirma que el intercambio lingüístico es un intercambio económico, ya que en una comunicación, entre emisor y receptor se lleva a cabo una relación simbólica de fuerzas, donde el productor provee capital lingüístico y el consumidor procurará cierto beneficio del mismo. - Los discursos no solo son destinados para ser comprendidos sino que son signos de riqueza, destinados a ser valorados y a su vez signos de autoridad destinados a ser creídos y obedecidos. - Ejemplo: cuando escuchamos hablar a u profesional que cuenta con un rico capital lingüístico, apreciamos su discurso. A su vez dominará la conversación y al saber que es un profesional vamos a creerle e intentaremos incorporar ese capital. - Por eso sedice que es muy raro que en la vida cotidiana la lengua funcione solamente como instrumento de comunicación ya que siempre se busca un beneficio simbólico en las relaciones de poder que se establecen. Mercado: espacio social en el cual individuos incorporan las formas de comportamiento Habitus: serie de estructura que vamos incorporando y nos permiten movernos con naturalidad en determinado espacio social. Valor: los discursos cobran valor en relación al mercado, caracterizado por la ley de formación de precios, el valor depende de la fuerza que se establece entre las competencias lingüísticas de los locutores. Esta competencia depende de la capacidad que tengan los diferentes agentes que actúan n el intercambio para poder imponer sus criterios de apreciación más favorables a sus productos. Estas competencias son las que pe rmiten determinar la ley de formación de precios. Es toda la estructura social l a que
se pone en juego al hablar, tiene que ver con la posición en el campo que uno ocupe. Competencia lingüística: no es una simple capacidad técnica, depende de la posición en el campo que uno ocupe, uno adquiere el habitus de la posición social en la que nació y las competencias están dentro de ese habitus, al hablar se pone en juego toda la estructura social. Anticipación de beneficios: las condiciones de recepción forman pare de las condiciones de producción. Para que un discurso se social (aceptado, escuchado, creído) tiene que tener en cuenta las leyes lingüísticas que tienela sociedad a la que va dirigido. Por eso es que antes de producir debe saber quién lo va a recibir, es decir, se anticipa al mercado y modifica su discurso en base a eso. Esta anticipación es un habitus que está incorporado y tiene que ver con la asiduidad con la que uno se maneja en determinado campo y con cuánto conocemos sus leyes. Lengua legítima: es la que se impone, es la palabra acreditada que tiene el reconocimiento de un grupo. Estrategia de condescendencia: consiste en beneficiarse de la relación de fuerzas objetivas en el acto mismo de negar simbólicamente esa relación, es decir, la jerarquía entre esas lenguas y quienes las hablan. ARFUCH – EL DISEÑO EN LA TRAMA DE LA CULTURA Eldiseño es pensado por y para alguien. Las herramientas que utiliza para su diseño no son nuevas, no son usados por primera vez, como dice Bajtin de los enunciados, sino que está influido por enunciados o diseños que vio o escuchó previamente. A su vez la pieza gráfica diseñada por alguien, tiene un mensaje que va a generar una respuesta en su futuro lector. Se puede relacionar el género discursivo con los géneros del diseño y el enunciado con el diseño gráfico. Según Arfuch, el diseño como cualquier objeto de la cultura es susceptible a las múltiples lecturas. Arfuch toma a Bajtin en el hecho de la construcción de enunciados para construir géneros discursivos y los compara con el diseño gráfico de manera que se repiensa la comunicación en el diseño utilizando las mismas características del enunciado. Las significaciones fluyen en redes asociativas en donde intervienen también las fuerzas del inconsciente, del deseo, de la intertextualidad. Al mismo tiempo en el proceso de creación de la propia voz entran en juego los ecos de otras voces, es decir el discurso ajeno, no es uno el que habla sino muchos los que hablan en el momento de la enunciación (concepción polifónica). La comunicación arrastra la connotación de transparente, univocidad, libre de obstáculos. Según Arfuch esto no es así y da la idea de lo heterogéneo. Hay una disimetría entre los dos polos de la enunciación, entre enunciador y destinatario. Divergencia que subsiste a pesar de que se compartan los códigos comunes que haganposible la comprensión el mensaje, divergencias de la cultura, de las biografías, de los puntos de vista. Así es que el sentido no es algo inequívoco, que viene dado en la forma del mensaje, es algo que se negocia producto de una tensión entre la significación que el texto o la imagen propone y la apropiación que realiza el destinatario. Esto lleva a una pérdida de control del sentido por parte del enunciador. Que un mensaje llegue a destino, que pueda considerarse exitoso, forma parte del funcionamiento normal de la comunicación tanto como su contrafigura, la confusión, l a incomprensión, el fallido. En las grandes urbes hay un asedio visual y nos coloca siempre al borde de la sobreexposición, el borramiento del sentido. Es justamente la desaparición d los objetos en el desenfreno del mercado, su sustitución sin pausa, usa pugna constante de imágenes y palabras para capturar la atención, lo que señala el lugar del diseño y su carácter paradójico: un esfuerzo siempre renovado en la forma de un hacer ver, que sólo parece incrementar el mecanismo de invisibilidad. BENJAMIN Y HALL: AMBOS HABLAN DE CÓMO SE MODIFICAN LAS COSAS CUANDO ADVIENEN EN LA SOCIEDA DE MASAS. BENJAMIN – LA OBRA DE ARTE EN LA ÉPOCA DE SU REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA Tiene una postura ambigua frente a la producción industrial, por un lado habla de la democratización del arte y por el otro de la pérdida de su aura. Al reproducirse industrialmente la cultura, hay una llegada masiva, llega a más gente y no sólo a una elite, esta democratización del arte abre la posibilidad a una recepción crítica. Por supuesto hay algo que se pierde cuando una obra de arte es reproducida. Antes la reproducción era artesanal, el artesano conocía la totalidad del proceso productivo cada producto era único, original. Es con la lógica industrial que se pierde el control que la persona tenía sobre el proceso productivo y esa mercancía no va a ser única e irrepetible, va a ser parte de una serie. Es decir que cuando el arte no era reproducido técnicamente, las obras eran únicas y originales, son la reproducción técnica se pierde el aura, el carácter de originalidad, autenticidad y autoridad y unicidad, se libera al objeto de la marca del sujeto. Por ejemplo, no tiene sentido saber cuál es el original de una foto o película. Incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y ahora de la obra, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra, que constituye el concepto de suautenticidad. La reproducción puede poner la copia en situaciones inasequible para esta, le posibilita salir al encuentro con si destinatario, y se desvincula lo reproducido con el ámbito de la tradición.
La época de la reproducción técnica desligó al arte de su valor cultural, teniendo valor exhibitivo. Por primera vez en la historia, la reproductibilidad técnica emancipa a la obra artística de su existencia en un ritual, ya que el valor único de la autentica obra artística se fundaba en el ritual en el que tuvo su primer y original valor útil. La reproductibilidad técnica de la obra artística modifica la relación e la masa para con el arte. Cuanto más disminuye la importancia social del arte, tanto más se disocian en el público la actitud crítica y la fruitiva. De lo convencional se disfruta sin criticarlo y se critica con aversión lo verdaderamente nuevo. La contemplación simultánea de un cuadro por parte del gran público es una síntoma de la crisis de la pintura, que fue provocada por la pretensión de la obra de arte de llegar a las masas, y no solamente por la fotografía. AUSTIN – COMO HACER COSAS CON PALABRAS Austin se ocupa de estudiar el lenguaje en la vida cotidiana y sostiene que el lenguaje no se caracteriza por ser representación de la realidad sino que es performativo. Critica la idea del lenguaje como nomenclatura de la realidad, como representación de las cosas, porque no es que las cosas estén y las nombremos, sino que el lenguaje construye el mundo, el sentido de las cosas se construye con el habla. Austin distingue entre expresiones performativas y constatativas. Las primeras constituyen actos independientemente del valor de verdad para la expresión como cuando prometemos alfo con las palabras, la promesa es un hecho desde que se expresó. En cambio, las expresiones constatativas dependen del valor de verdad del enunciado, si afirmo “el gato está debajo de la mesa”, que éxito de la expresión depende de su el gato está realmente debajo de la mesa. Hay tres dimensiones en el acto del habla: - Acto locucionario: acto que en forma aproximada equivale a expresar cierta oración con un cierto sentido o referencia, lo que es a su vez equivalente al significado en el sentido tradicional. Constituido por el acto fonético (emisión de ciertos ruidos), el acto fático ( la emisión de ciertas palabras) y el acto rético (el uso de términos con un cierto sentido y referencia). - Acto ilocucionario: son actos que tienen ciertafuerza convencional, es el acto llevado a cabo al decir algo (como cosa diferente a decir algo), tal como el informar, ordenar, advertir, comprometernos, etc. - Acto perlocucionario: lo que producimos o logramos porque decimos algo, tales como convencer, persuadir, es decir que se producen ciertas consecuencias o efectos, cambios en el curso natural de los sucesos (distinto al efecto que puede tener el acto ilocucionario). Austin dice que todo decir es un hacer. Cuando hablamos, nuestras frases comunicación más de lo que las palabras significan, cuando nos expresamos no emitimos un simple comentario sino que con ello se obtienen consecuencias. Austin llama enunciado performativo al que no se limita a describir un hecho sino que por el mismo hecho de ser expresado realiza el hecho, y lleca la característica de la performatividad a todo el lenguaje. GAUTHIER – EL TRABAJO DE LA IMAGEN, UNA LÓGICA Gauthier analiza la performatividad en el ámbito de la imagen. La imagen parece desanimar todo encadenamiento lógico, incluso rudimentario, pero la imagen es, por lo menos, un enunciado, lo que quiere decir que a veces puede proponer algunas equivalencias lingüísticas. En los términos expuestos por Austin, vemos que la imagen puede se considerada como un enunciado constatativo, cuya función puede ser la de describir hechos o estados e las cosas. Pero se puede considerar imágenes que serían enunciado performativos?, no se puede hacer que una imagen provoque inmediatamente un cambio en el ordende las cosas, es decir que la imagen propondría un enunciado constatativo y no performativo, pero esto no tendría en cuenta los efectos di feridos. Lo que dice Gauthier modificando lo que dice Austin, es que la imagen es un enunciado constatativo débil, la imagen muestra limitaciones en su capacidad descriptiva, pero en cambio, es un enunciado performativo de acción completamente diferida y con rendimiento incierto. Toda imagen puesta en circulación está destinada a convencer o a dar dinero o gloria a su autor. En la imagen fija hay sentidos que no se pueden mencionar, hay cosas que le están vedadas, operaciones que la imagen no puede realizar. El autor considera que la imagen no dispone de la negación, afirmación, disyunción, la causa y efecto, no dispone del yo no puede dar cuenta del tiempo, no le queda más que funcionar en el presente perpetuo, no puede anclar sentidos del pasado o del futuro, todo esto sin echar mano a procedimientos culturales. Mientras que la lengua está respaldada por un sistema de signos, en la imagen no hay un sistema, no hay unidades mínimas, hay formas arbitrariamente aceptadas, pero no hay reglas. La imagen tiene la misma lógica que el sueño, una especie de asociación libre, no se construye a base de reglas sino de estrategias con base metafórica.
ALESSANDRIA – IMAGEN Y METAIMAGEN En el metalenguaje el mensaje se utiliza para hablar sobre un elemento del código. En la metaimagen no sucede lo mismo ya que no hay algo así como un código, en el sentido desistema de unidades previas que, actualizadas y combinadas, constituirían la imagen (no quiere decir que no exista convencionalidad en las imágenes) Es así que se dice que las imágenes con un “lenguaje sin lengua”.
La noción de metaimagen sería por lo tanto: mensaje en el interior del mensaje y a la vez, mensaje sobre el mensaje. La mayoría de las palabras tienen un significado independiente de las circunstancias en la que son dichas. Pero hay algunas cuyo significado remite directamente al acto de enunciación de esas mismas palabras (los deícticos). La meta imagen muestra que el aparato formal de la enunciación de una imagen es, en parte, su marco, aunque no se limita a esto. El circuito de la comunicación Emisor, mensaje, Receptor, no puede aplicarse tal cual a la imagen, ya que emisor y receptor no están realmente en lados opuesto del mensaje, sino que ocupan el mismo lugar frente a la imagen, el lugar del observador, lugar desde donde se la mira, toda imagen supone un punto de vista frente a ella, La imagen fue producida desde el mismo lugar que luego pasa a ser ocupado por los espectadores. Existe además el eje imagen-observador que tiene dos características fundamentales: la relación espacial y de comunicación visual. Hay deixis espacial y personal. La perspectiva consiste en una organización espacial de la imagen hecha en sunción del observador, la perspectiva es deixis en tanto organiza las relaciones espaciales dentro de la imagen en función del observador, o sea, de laenunciación de la imagen. De este modo, el espacio de la imagen (espacio del enunciado) y el del espectador (espacio de la enunciación) se conectan uno con el otro, dentro del enunciado, es decir que si hay marcas de la enunciación en la imagen. La perspectiva funciona como embargue, del mismo modo que los deícticos verbales: conecta el espacio significado por la imagen, con el espacio del observador. Observador observado es un delegado del observador dentro de la imagen, mientras que el observador es un lugar rente a la imagen, el observador observado es interior a la imagen, y basta con que haya un obstáculo (como una persona) para que el punto de vista se convierta en interior a la imagen. En lo que hace a la deixis, la imágenes con observador observado reúnen deixis espaciales y personales. La mirada en la imagen determina una deixis personal (yo en la mirada frontal, tu en la mirada oblicua, el en el perfil). Pero la deixis personal en las imágenes presentan dos grandes diferencias con los pronombres personales: el paso de una posición a otro es continuo y no se logra una verdadera pluralización, por una parte en el intercambio de miradas las variaciones en la dirección de la mirada son continuas. Por otra, las miradas de comunican de a pares.