Psicología de la Comunicación. Universidad Nacional de San Agustín Facultad de Ciencias de la Comunicación.
2013
Psicología de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. TABLA DE CONTENIDO Introduccion ...................................... …………………………..¡Error! Marcador no definido.
Capítulo I : Nociones y elementos de la Comunicación ........... 4¡Error! Marcador no definido.
Capítulo II: Asperctos no Verbles de la Comunicación ............. 15¡Error! Marcador no
definido.
Capítulo III: Características Psicológicas de los elementos de la Comunicación……………........................................................................22.
Capítulo IV: Interferencias de la Comunicacion…………………………………………..52.
Capitulo V: Aspectos Psicológicos en el proceso de la Comunicación.………………61.
Conclusiones……………………………………………………………………………… .69.
Bibliografía………………………………………………………………………………… .71. Infotmatigrafia……………………………………………………………………………… .72 Preguntas……………………………………………………………………………………73..
2 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación.
INTRODUCCIÓN
El hombre es un ser social por naturaleza; desde su concepción ha tratado de comunicarse con sus semejantes. La comunicación inicia con el surgimiento de la vida en nuestro planeta y su desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad, se manifestó primero a través de un lenguaje no verbal, evolucionando y complicándose conforme el hombre mismo evolucionaba. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales, la psicología, la psiquiatría, la antropología, la sociología y la etnología, que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. Está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí. Son muchas las discusiones abiertas en el campo académico sobre lo que en realidad constituye la comunicación y de allí que existan numerosas definiciones al respecto, muchas de las cuales se circunscriben a determinados campos o intereses de la ciencia. En el presente trabajo se desarrollara las nociones básicas de la comunicación y asimismo el principio de la actividad comunicativa exitosa
3 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación.
CAPITULO I
NOCIONES Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
A. PSICOLOGÍA: La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras. PSICOLOGÍA SOCIAL: La psicología social es la ciencia de los fenómenos de la comunicación y de los fenómenos de la ideología. Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la psicología, al igual que en otras divisiones de la psicología comparten un mismo interés por las interacciones humanas y los grupos humanos. Concluye que la psicología social no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es propio. Esta psicología utiliza una lectura binaria que corresponde a la separación del sujeto y del objeto. PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN: El concepto de proceso en psicología de comunicación es el análisis de una serie de elementos, que componen, conforman a la comunicación. Por lo tanto, debemos prestar atención a las siguientes preguntas: ¿qué? ¿Quién? ¿Cómo? Y ¿por qué se está comunicando? Considerando los mensajes que se producen y que es lo que la gente está tratando de comunicar. Además de observar cuidadosamente el estilo que la gente tiene al recibir o bien al decir sus mensajes.
4 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. Debemos examinar de la misma manera a los medios masivos de comunicación para hacer llegar mensajes a cada uno de sus auditores. En resumen, la lista que el proceso de comunicación tiene en cuenta a tres elementos base: a. Cuando se inicia una comunicación. b. Cuando respondemos a esta. c. Cuando servimos como observadores o analistas de ella. B. ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN: Vid K. Berlo afirma que, al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos; sin embargo, la comunicación puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un conjunto de conductas, a la transmisión o recepción de mensajes. El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de comunicación; tres de esos pasos corresponden al emisor y los restantes al receptor. Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y enviándolo a un receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el mensaje a la luz de sus propios antecedentes y experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la información recibida. El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y construye significados y se convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue enviado. FUENTES: Genera un mensaje (información codificada), el cual va a ser transmitido por un determinado medio (y/o canal). Este mensaje descodificado y llega a un destino, produciendo determinados efectos, uno de los cuales es enviar información de retorno (feed- back). El proceso tiene lugar en una situación y en un contexto particular y sus fases se desarrollan de acuerdo a un plan o programa. CODIFICADOR: Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el
5 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. código a fin de organizar las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión. Existen diferentes tipos de códigos, como el idioma español, el lenguaje de los sordomudos, la clave Morse, las letras, etc. También existen los códigos de grupos especiales, como la policía, los pilotos, abogados, etc., que tienen una manera especial de trasmitir sus mensajes. Existen muchos códigos en la comunicación: símbolos visuales, gestos, señales con las manos, lenguaje, escritura, etc. Debemos elegir un código cuando nos comunicamos. El código que normalmente usamos es el verbal, el lenguaje. Existen cinco principios para precisar la codificación del mensaje. - Pertinencia: el mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto se seleccionan cuidadosamente las palabras, gráficas o los símbolos que lo conforman. - Sencillez: formular el mensaje de la manera más sencilla posible. -Organización: el mensaje debe disponerse en una serie de puntos que faciliten su comprensión. Concluir cada punto que se elabore. - Repetición: los puntos principales del mensaje deben formularse al menos dos veces. -Enfoque: el mensaje debe ser claro; se debe prescindir de los detalles innecesarios. EJEMPLO: La codificación del ejemplo del correo electrónico es por medio de la palabra escrita. En el correo electrónico se escribe en español el mensaje para trasmitir las ideas que Juan Pérez quiere que sus colegas conozcan.
RECEPTOR: El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicación mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió, y retroalimenta al emisor. En una conversación, el receptor es quien responde a la conversación. En una empresa, por ejemplo, las respuestas a memorandos es una actividad del receptor, ya sea con otro memorando o con la acción específica que se solicita. EJEMPLO: En el ejemplo del correo electrónico de Juan Pérez (emisor), Luis Sánchez, Gabriela Gómez y Concepción Garza son los receptores. Ellos, a su vez, pueden contestar el mensaje como parte de su recepción.
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
6
Psicología de la Comunicación.
CÓDIGO:
Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.
MENSAJE: El mensaje representa la información que el emisor desea transmitir al receptor, y que contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan la información que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje emitido y el recibido no necesariamente son los mismos,
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
7
Psicología de la Comunicación. ya que la codificación y decodificación del mismo pueden variar debido a los antecedentes y puntos de vista tanto del emisor como del receptor. Según Berlo, los mensajes son eventos de conducta que se hallan relacionados con los estados internos de las personas: garabatos en el papel, sonidos en el aire, marcas en la piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los productos del hombre, el resultado de sus esfuerzos para codificar, es decir cifrar o poner en clave común sus ideas. Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada forma (tratamiento mediante el empleo de un código). Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un mensaje: -Tener en mente al receptor. -Pensar el contenido con anticipación. -Ser breve. - Organizar el mensaje cuidadosamente: lo más importante debe ir al principio, así el tema será más claro. EJEMPLO:
En el ejemplo del correo electrónico de Juan Pérez, el mensaje es toda la información escrita que él mandó a sus colegas: el hecho de que hizo la requisición a la gerencia, que se autorizaron algunos artículos promocionales, que ya se pidieron a compras que los tendrán en 2 semanas y que pide sugerencias.
CANALES: El canal es el medio por el cual se trasmite en mensaje. Éste puede ser una conversación, un medio escrito, electrónico, etc. No todos los canales poseen la misma capacidad para trasmitir información. Los documentos formales (como gráficas o informes presupuéstales) tienen una capacidad de transmisión baja, y una conversación personal tiene una alta capacidad de transmisión de información, ya que involucra tanto comunicación verbal como no verbal. Los canales de comunicación pueden ser formales o informales. En la vida organizacional, los canales formales son aquellos como cartas, correos
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
8
Psicología de la Comunicación. electrónicos, etc., en donde se transmite información sobre aspectos laborales. Los canales informales, por su parte, son las redes de comunicación que se llevan a cabo a través de interacción social, con preguntas, comentarios, etc. En la sección de comunicación en las organizaciones se ven los tipos de comunicación que hay referentes principalmente a los canales, que son: la comunicación descendente, ascendente y horizontal. EJEMPLO: En el ejemplo de los artículos promocionales, el canal formal utilizado es el correo electrónico. Si Juan se encuentra en la oficina con alguno de sus colegas y comentan el hecho, el canal es informal en una conversación.
REFERENTE: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
9 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. SITUACIÓN: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. INTERFERENCIA O BARRERA: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.
FEED BACK – RETROALIMENTACIÓN: Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la retroalimentación ha tenido lugar. La retroalimentación es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. Ésta completa el circuito de la comunicación, pues el mensaje fluye del emisor al receptor y de nueva cuenta a aquél. Si no se hace retroalimentación esto puede deberse a que el mensaje no se recibió, el mensaje no se comprendió o el receptor no quiso responder. En estos casos, el emisor debe de indagar la falta de retroalimentación. En una plática, el receptor que continúa la conversación que el emisor comenzó está llevando a cabo la retroalimentación. En una empresa, por ejemplo, cuando se cita a junta por medio de un memorando, al momento de que las personas asisten se está llevando a cabo la retroalimentación. De igual manera cuando se presenta una nueva idea o producto y los empleados dan su opinión, se está llevando a cabo la retroalimentación. Características de la retroalimentación: - Útil: para enriquecer la información del emisor. - Descriptiva: para que sea eficaz. - Específica: de manera que indique la comprensión del mensaje. - Oportuna: en el lugar y contexto adecuados. EJEMPLO: En el ejemplo del correo electrónico que Juan Pérez envió a sus colegas, éstos pueden llevar a cabo la retroalimentación contestando los correos o comentando alguna cuestión con Juan Pérez. Aquí se muestran algunas maneras :
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
10
Psicología de la Comunicación.
• Dando respuesta de que se recibió el mensaje:
C.FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN: • Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información. • Afectivo valorativa: - El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
11 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. • Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo: • Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.
• Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación. • Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones. • Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar. D. CLASES DE COMUNICACIÓN: -COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL: Es el diálogo que sostenemos con nosotros mismos, la conciencia, el angelito y el diablillo que nos acompaña eternamente en nuestras vidas, o como lo quiera representar.
12 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. A través de la comunicación intrapersonal, aprendemos a conocernos, a elaborar la imagen de nosotros mismos, a valorarnos, evaluarnos y estimarnos. La comunicación interna es a través de nuestros pensamientos, pero también a través de nuestro cuerpo que nos envía señales de alarma o de satisfacción.
Piense y conteste estas preguntas:
¿Conoce Ud. cuáles son las señales que le envía su organismo, cada vez que lo somete a presión?
¿Conoce Ud., cómo controlarlo y atenderlo?
¿Utiliza la reflexión y la meditación antes de tomar decisiones?
A través del autoconocimiento y de sus altibajos a lo largo de los años, vamos integrando un auto concepto, es decir, una imagen de nosotros mismos, que puede ser negativa o positiva, estimulante o deprimente, equilibrada o desequilibrada, verdadera o falsa.
Ningún concepto o juicio es más trascendental para una persona que el que ella se forme de sí misma. Este concepto es la variable número uno de la comunicación humana; la que en forma decisiva condicionará las acciones y las reacciones del sujeto en cuestión
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL
Entre dos o más personas puede haber una comunicación artificial, defensiva, mecanizada y puede también haber una comunicación fluida, abierta, espontánea, confiada y cordial. En la primera el individuo comunica cosas, como las podría hacer una máquina, en la segunda SE COMUNICA. Esta no depende tanto del temperamento y rasgos de carácter, cuanto de la voluntad de compartir, de participar, de tender puentes, de involucrarse, de darse.
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
13
Psicología de la Comunicación.
La comunicación abierta no tiene que ver con la verborrea o abundancia compulsiva de palabras superficiales, sino con la sinceridad y permitir el acceso a mi mundo interno. La comunicación genuinamente interpersonal es hablar con y no con hablar de o hablar sobre, exige sacar los sentimientos. La riqueza de la comunicación está en su paradoja: ACEPTAR TOTALMENTE AL OTRO Y SIN EMBARGO PERMANECER TOTALMENTE YO MISMO, SIN DILUIRME.
-
COMUNICACIÓN MASIVA.
La comunicación de difusión o comunicación de masa es importante en la actualidad, y si bien para este tipo de comunicación resulta necesario la tecnología moderna, bajo la forma de medios masivos, no debe confundirse la presencia d estos instrumentos con el proceso mismo. La comunicación de masas se distingue por las siguientes características: Se dirige a auditorios relativamente grandes Se trata de un auditorio heterogéneo. Como auditorio conserva su anonimato. El medio actúa en forma pública. Transmite de manera transitoria. El comunicador suele pertener auna organización compleja
14 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación.
CAPITULO II
ASPECTOS NO VERBALES DE LA COMUNICACIÓN
A. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: La comunicación no verbal es parte del proceso comunicativo, no es algo ajeno a la comunicación verbal, sin embargo es posible que existan intercambios exclusivamente no verbales, en tanto que es prácticamente imposible que haya comunicación verbal cara a cara sin que se acompañe de elementos no verbales. Para describir los aspectos no verbales de la comunicación se han utilizado diferentes palabras y frases: lenguaje corporal, cinesia, gestualidad, prosémica. Aquí mantenemos la expresión ―comunicación no verbal‖ debido a que abarca todos los elementos que componen su complejidad a diferencia de las otras palabras y frases que sólo describen una parte del proceso. Enseguida enumeramos los elementos básicos de la comunicación no verbal: expresiones faciales, miradas, sonrisas, gestos, para lenguaje, señales de género, marcadores de territorio. B.APARATOS Y SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: Comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la naturaleza de la comunicación como interrelación entre los participantes: Canales: 1.Emisor: CARA: ceño, sonrisa, mueca. OJOS: dirección mirada, alteraciones pupila. CUERPO: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento. VOZ: tono, ritmo. 2. Receptor:
VISTA: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas. OÍDO: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
15
Psicología de la Comunicación. OLOR: Apreciamos los olores y los distinguimos unos de otros. SABOR: Saboreamos los alimentos. TACTO: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento. Uno de estos es el que estudia un solo canal, Técnica de Puntuación de Emoción Facial (TPEF), que está siendo sustituido por un sistema más complejo y completo denominado Sistema de Codificación de Acción Facial (SCAF), que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en investigaciones no relacionadas con la emoción. Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del observador. Eckman y Friesan desarrollan un esquema de cinco categorías: a) Emblemas: movimientos y substitutorios de las palabras. b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan. c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha. d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional. e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas a la emoción. La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto, utilizar un sistema orientado al lenguaje para comprender toda la comunicación equivale a distorsionar los elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No cabe duda de la importancia de lo no verbal en la totalidad del proceso de comunicación.
B. COMPONENTES NO VEBALES:
La mirada : Los poetas antiguos solían describir a los ojos como ―ventanas al alma‖ para indicar la importancia de los ojos a la hora de interpretar los sentimientos. Según Fast (Fast, 1971) casi todas las interacciones de los seres humanos dependen de miradas recíprocas. Pero ¿qué es la mirada? La mirada se define como mirar a otra persona en o entre los ojos, o, más generalmente, en la mitad superior de la cara. La mirada se utiliza para indicar que estamos atendiendo, para abrir y cerrar los canales de comunicación y para regular y manejar los turnos de palabras. Un
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
16
Psicología de la Comunicación. periodo de contacto ocular a menudo hace que comience una interacción, durante la cual el que escucha mira normalmente al que habla, cuya mirada puede desviarse una buena parte del tiempo mientras habla. El que habla se encontrará con la mirada del que escucha para averiguar si está atento y también para señalarle su turno de palabra. La máxima probabilidad de desviar la mirada de una fuente de información visual se logra cuando se prepara alguna emisión verbal, se vacila, se habla entrecortadamente, o, en general, se ejecuta alguna tarea cognitiva; la máxima probabilidad de mirar al compañero se logra al final de la oración, en puntos estratégicos del habla, al hacer preguntas cortas, cuando envía señales de atención o cuando ríe. En general, si la persona que escucha mira produce más respuestas por parte del que habla y si el que habla mira más se ve como más persuasivo y seguro. Un elevado grado de atención prestado a otra persona supone un grado comparable de implicación o de deseo de implicarse con el otro. La naturaleza de la implicación no está únicamente determinada por la mirada atenta, sino que también es necesaria información adicional sobre el contexto e información suplementaria sobre otras conductas verbales o no verbales. Sin embargo, la ausencia de un grado elevado de atención visual a menudo se toma como evidencia de desinterés o pocas ganas de llegar a implicarse con la otra persona (Caballo, 1993). Todos podemos recordar ejemplos de cuando el maestro dirigía una pregunta a la clase si no teníamos idea de la respuesta, entonces lo último que se nos ocurría era establecer contacto visual con él, no teníamos ningún interés en hacer saber al maestro que el canal estaba abierto. De igual manera nos comportamos cuando vemos aproximarse a alguien a quien no deseamos hablar. Cuando más consigamos evitar la mirada más fácil nos resultará evitar la interacción. Cuando queremos desalentar el contacto social, disminuimos la cantidad e intensidad de la mirada. Así pues la mirada reciproca se aprecia intensamente en secuencias de saludos y casi desaparece cuando se desea terminar el encuentro (Knapp, 1982). Por el contrario, cuando se intenta mantener una interacción aumentan la frecuencia e intensidad de la mirada. Los vendedores callejeros procuran captar nuestra atención haciendo que les miremos a la cara. En situaciones tales como hacer autostop o pedir que nos atienda un camarero muy ocupado, el hacer contacto ocular con la otra persona crea una mayor implicación entre las dos personas y es más probable que el conductor detenga su coche o que el camarero nos atienda. La cantidad y tipo de mirada también comunican actitudes interpersonales. La gente que mira más es vista como más agradable, y es interpretado como señal de cariño o sentimiento positivo, pero la forma extrema de mirada fija es
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
17
Psicología de la Comunicación. vista como hostil o dominante, mientras que desviar la mirada puede ser interpretada como señal de timidez, antipatía o de querer terminar la interacción. Aunque estas interpretaciones van a depender también del contexto. El mirar más también intensifica la expresión de algunas emociones como, la ira, desviar la mirada se asocia con la tristeza, mientras que el mirar menos intensifica la vergüenza. Para comprobar el efecto de la mirada en el comportamiento Ellsword, Carlsmith y Henson, 1972, realizaron el siguiente experimento. Varios colaboradores del experimentador se colocaban cerca de distintos semáforos, unos miraban fijamente a los conductores que se detenían ante la luz roja de los semáforos y otros no. La variable que midieron (variable dependiente) era la rapidez de escape del conductor (respuesta de huida), definida como la cantidad de tiempo que le llevaba a cada conductor cubrir una distancia predeterminada una vez que se hubiera puesto el semáforo en verde. Los conductores sometidos a miradas fijas cubrieron la distancia más rápidamente, de forma significativa, que aquellos que no recibían miradas fijas. Este experimento se ha repetido no sólo con automovilistas, sino también con peatones y ciclistas, y los resultados han sido prácticamente idénticos. Knapp (Knapp, 1982), establece que en general, se mira al compañero cuando: se está físicamente lejos, se habla de temas triviales, se está interesado en la interacción, nos gusta o le queremos, se pertenece a una cultura que enfatiza el contacto visual en la interacción, se es extravertido, se tienen grandes necesidades de afiliación o de inclusión, se es dependiente de esta persona, se está escuchando en vez de hablando y se es mujer En cambio, podríamos prever menos mirada fija o reciproca cuando (Knapp, 1982): se está físicamente cerca, se discuten temas difíciles, cuestiones íntimas, no se tiene interés en el compañero, se tiene la percepción de poseer un estatus más elevado que el interlocutor, se pertenece a una cultura que impone sanciones al contacto ocular, se es introvertido, está confundido, avergonzado, apenado, ansioso, triste, en situación de sumisión o cuando se trata de ocultar algo. Knapp señala que estas listas no son exhaustivas. ―En realidad, algunos de los factores incluidos en ellas dependen de ciertas variables importantes, como, por ejemplo, se puede mirar menos y tener menos mirada recíproca en la proximidad física (ej.: cuando entramos en un ascensor) excepto si se ama al compañero y se desea estar lo más cerca posible de él‖.
18 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. Mirar directamente a los ojos es síntoma de escucha atenta en Norteamérica (en el mundo árabe la mirada es si cabe más directa) mientras que en las culturas asiáticas dicho comportamiento se considera insultante (Lafuente, 1998). Algunas investigaciones indican que, por lo general, las mujeres ríen y sonríen con mayor frecuencia que los hombres y también manifiestan, en relación a éstos, una superioridad expresiva facial (Hall, 1980). Núñez y Loscertales (Núñez& Loscertales, 1995), en una investigación en la que participaron 530 chicos (284 niños y 246 niñas), encontraron que las niñas miraban más al docente cuando hablaba en comparación con los niños. Los docentes, por su parte, sonrían con mayor frecuencia a las niñas pero dirigían su mirada, a la hora de explicar, con mayor frecuencia hacia los niños.
La dilatación pupilar :
Las pupilas humanas aparecen como dos puntos negros en el centro del iris y, como se sabe, se dilatan o se contraen según la luz que les llega. Con la luz de un sol brillante se contraen hasta el tamaño de la cabeza de un alfiler (unos dos milímetros) y con la oscuridad del anochecer se ensanchan hasta cuatro veces este diámetro. Pero no sólo se ven afectadas las pupilas por la luz, también los cambios emocionales afectan al tamaño de las pupilas. Cuando observamos algo que estimula nuestro interés nuestras pupilas se dilatan más de lo que correspondería a la iluminación ambiental del momento. Por el contrario, las pupilas se contraen cuando se observa algo que rechazamos. Estos cambios ocurren sin que nos demos cuenta de ello y al estar fuera de nuestro control constituye una valiosa clave de nuestros verdaderos sentimientos. En este sentido, Hess y Petrovich (Hess, 1965; Hess & Petrovich, 1978) cuentan sus experiencias con vendedores de jade chinos, relatan que algunos compradores usaban gafas oscuras para ocultar sus ojos a los astutos vendedores chinos, ya que estos sabían que cuando un comprador veía algo que le gustaba se le dilataban las pupilas. Hess (Hess, 1965) también encontró que los hombres heterosexuales tendían a mostrar mayor dilatación pupilar ante fotografías de mujeres que ante fotografías de hombres o de niños, mientras que mujeres heterosexuales tendían a manifestar una mayor dilatación pupilar ante fotografías de hombres o de niños que ante fotografías de mujeres.
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
19
Psicología de la Comunicación. Las señales de la pupila no sólo se emiten de forma no consciente, sino que también se reciben no conscientemente. Caballo (Caballo, 1993) indica que una pareja experimentará mayor excitación emocional si sus pupilas se dilatan y sentirá un apagón emocional si sus pupilas se contraen, pero es poco probable que se asocien estas sensaciones con las señales que trasmiten las pupilas. La dilatación pupilar puede ser indicativa de un interés positivo con cierta carga sexual hacia el que lo percibe. Un experimento también realizado por Hess {431 Hess, E.H. 1965}} demuestra este hecho; este investigador seleccionó una fotografía de la cara de una mujer que no mostraba una expresión específica. Se construyeron dos versiones de esta cara: una con las pupilas retocadas para hacerlas muy pequeñas y otra con las pupilas retocadas para hacerlas muy grandes. Se proyectaron en un aparato diseñado para medir el cambio pupilar a 20 hombres. Las pupilas de estos aumentaron su tamaño dos veces más cuando vieron la cara de la mujer con las pupilas dilatadas que cuando se les mostró la cara con las pupilas contraídas. El dilatar con fármacos la pupila de una persona puede hacer más atractiva a esa persona ante un miembro heterosexual del sexo opuesto. Así, se sabe que en la Edad Media las cortesanas de Italia utilizaban el zumo de los frutos de una planta para dar artificialmente ―brillo‖ a sus ojos. Esto es lo que hizo que dicha planta adquiriera el nombre con el que todavía se la conoce hoy en día, Belladona, y el efecto que realmente producía en las mujeres que la utilizaban era la dilatación de las pupilas (Caballo, 1993).
La expresión facial: Hace más de 2000 años, el orador romano Cicerón dijo: ―la cara es la imagen del alma‖, para expresar como los sentimientos y las emociones humanas suelen reflejarse en la cara y traducirse en expresiones específicas. Investigaciones más modernas sugieren que Cicerón estaba en lo cierto. El rostro es rico en potencialidad comunicativa. Ocupa el lugar primordial en la comunicación de los estados emocionales, refleja actitudes interpersonales, proporciona retroalimentaciones no verbales sobre los comentarios de los demás, y algunos aseguran que, junto con el habla humana, es la principal fuente de información. Por estas razones y debido a su gran visibilidad, suele prestarse mucha atención a los mensajes expresados por el rostro de los demás. A pesar de la importancia que se le concede a la expresión facial a la hora de interpretar la información, las personas podemos modificar conscientemente
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
20
Psicología de la Comunicación. este sistema de comunicación no verbal con la finalidad de ocultar nuestros verdaderos sentimientos. Varios autores han puesto de manifiesto como la cara se controla más cuidadosamente que cualquier otra fuente de señales no verbales. La mayoría de las personas saben fingir una expresión alegre, triste o enojada, pero lo que no saben es cómo hacerla surgir súbitamente, cuánto tiempo mantenerla, o con qué rapidez hacerla desaparecer. Ekman (Ekman, 1991) comprobó la existencia de microexpresiones, expresiones fugaces que sólo duran unas décimas de segundo. Estas reacciones aparecen en la cara después de un suceso provocador de emociones y son difíciles de reprimir y ocultar. Como consecuencia, pueden ser bastante reveladoras de los verdaderos sentimientos y emociones de los demás. En la misma línea, Ladavas et al., (Ladavas, Umilta, & Ricci, 1980) estudian la diferenciación hemisférica en la expresión y reconocimiento de las emociones. Las dos mitades de la cara son asimétricas (lo que se puede comprobar observando una fotografía y tapando sucesivamente una y otra mitad de la cara): la parte derecha de la cara parece ser la ―cara pública‖, la fachada que presentaríamos ante los demás y la parte izquierda representaría la ―cara privada‖. Según estos autores, en la mayoría de los casos, la parte derecha aparece bien en blanco o bien mostrando emociones agradables. Por el contrario, la parte izquierda de la cara es más expresiva de las verdaderas emociones experimentadas, emociones cuya manifestación suele ser menos aceptada. La sonrisa: La sonrisa constituye la expresión facial más fácilmente reproducible a voluntad (Ekman, 1991). Se utiliza en muchas ocasiones como gesto de pacificación. Davis (Davis, 1976) pone el ejemplo del individuo que sonríe azorado cuando llega tarde a una cena. Por débil que parezca, su sonrisa es un amortiguador importante frente a la agresión. Es utilizada también en saludos convencionales y suelen requerirla la mayoría de los intercambios sociales corteses. La sonrisa sirve igualmente para transmitir el hecho de que a una persona le gusta otra y junto con el parpadeo es utilizada para coquetear con los demás y constituye una invitación que no sólo abre los canales de comunicación, sino que también sugiere el tipo de comunicación deseado (Knapp, 1982). Una sonrisa puede suavizar un rechazo, comunicar una actitud amigable y animar a los demás a que te devuelvan la sonrisa.
21 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. La postura corporal : ¿Qué es lo que decide la postura que una persona adoptará en una situación particular? Según Argyle (Argyle, 1969) esto depende, en parte, de las convenciones culturales que gobiernen una situación y, en parte, de la actitud de una persona hacia los otros presentes. Davis (Davis, 1976) señala que siempre que dos personas comparten un mismo punto de vista, suelen compartir también una misma postura. Esta es un componente no verbal fácilmente observable. Si nos fijamos en las posturas de las personas durante una discusión, muchas veces podemos averiguar quiénes están de acuerdo entre sí, antes de que hablen. Cuando una de las personas va a cambiar de opinión es probable que reacomode su posición. Sin embargo, señala Davis, cuando discuten dos viejos amigos, pueden mantener posturas congruentes durante todo el tiempo que dura la discusión, como para hacer resaltar el hecho de que la amistad no varía aunque difiera su opinión. De la misma manera que las posturas congruentes expresan acuerdo, las no congruentes pueden emplearse para establecer distancias psicológicas. A veces, cuando las personas se ven forzadas a sentarse demasiado juntas, pueden plegar, sin darse cuenta, sus brazos y piernas como barreras, cruzando dichos miembros (Caballo, 1993).
La orientación corporal : La orientación corporal se refiere al grado en que los hombros y las piernas de un sujeto se dirigen hacia, o se desvían de, la persona con quien se está comunicando. El grado de orientación corporal señala el estatus o el agrado hacia la otra persona. Una orientación más directa se encuentra asociada con una actitud más positiva. En una posición de pie, si una pareja está hablando en privado o no quiere ser interrumpida, mantendrá una orientación en la que las dos personas se encuentran una enfrente de la otra. En cambio, si la conversación que están teniendo admite la presencia de otras personas, su orientación se mantendrá más ―abierta‖, formando un ángulo que puede llegar hasta cerca de los 180º. En general, podemos decir que cuanto más cara a cara es la orientación más íntima es la relación y viceversa. Una orientación que suele ser adecuada para una gran cantidad de situaciones es una frontal modificada, en la que los que se comunican se encuentran ligeramente angulados respecto a una confrontación directa, quizá de los 10º a 30º. Esta posición sugiere un alto grado de implicación, librándonos ocasionalmente del contacto ocular total. Las deficiencias de este elemento no verbal serían similares a las que tienen lugar con el elemento no verbal de la proximidad. Por
22 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. ejemplo, una orientación hacia otro lugar comunica frialdad en un encuentro interpersonal (Caballo, 1993). Los gestos : Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para llegar a ser un gesto, un acto tiene que ser visto por algún otro y tiene que comunicar alguna información. Los gestos son básicamente culturales. Muchos gestos tienen un significado aceptado generalmente en una cultura. Las manos, y en un grado menor la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos, que se usan para una serie de propósitos diferentes (Morris, Collett, Marsh, & O'Shaughnessy, 1979). Los gestos constituyen un segundo canal que es muy útil, por ejemplo, para la sincronización y la retroalimentación. Los gestos son también muy eficaces para ilustrar los objetos o acciones que son difíciles de verbalizar (Caballo, 1993). Argyle (Argyle, 1975) señala que, después de la cara, las manos son la parte del cuerpo más visible y expresiva, aunque se presta mucha menos atención a ellas que a la cara. La actividad verbal y la gestual pueden relacionarse de diversas maneras. La gestual puede apoyar y amplificar la verbal o bien puede contradecirla, como cuando la gente trata de ocultar sus verdaderos sentimientos. El mensaje gestual puede ser completamente independiente del verbal, como cuando dos personas están enamoradas, pero están discutiendo sobre matemáticas (Argyle, 1975). Algunos gestos reflejan un estado emocional prevaleciente, como la ansiedad, o un estilo general de conducta, como la agresión. Alberti y Emmons (Alberti & Emmons, 1978) abogan por una acentuación del mensaje con gestos apropiados que pueden añadir énfasis, franqueza y calor. Para estos autores, los movimientos desinhibidos pueden sugerir también franqueza, seguridad en uno mismo (salvo que el gesto sea errático y nervioso), y espontaneidad por parte del que habla. Según Caballo (Caballo, 1993) el estilo gestual de una persona es producto de su origen cultural y ocupacional, de la edad y del sexo, de la salud y de la fatiga y está relacionado con su habilidad social. Con relación a este último aspecto, Trower (Trower, 1980) encontró, al comparar un grupo de sujetos habilidosos con otro que no lo era, que el grupo habilidoso gesticulaba durante el 10 por100 del tiempo total mientras que el grupo no habilidoso lo hacía durante el 4 por 100. También Conger y Farrell (Conger & Farrell, 1981) hallaron que los gestos, junto con el tiempo de habla, la mirada y las sonrisas, estaban positivamente correlacionados con las evaluaciones de la habilidad social.
23 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. Los movimientos de las piernas / pies Durante la interacción social ordinaria, cuando estamos sentados hablando con otra persona, son las partes más bajas de nuestro cuerpo las que parecen escapar más fácilmente a la red de control deliberado. La principal razón de esto parece ser que nuestra atención está concentrada en la cara. Aun cuando podemos ver el cuerpo entero de un compañero, concentramos nuestra atención en la región de su cabeza. Según Morris (Morris, 1977), cuanto más lejos está de la cara una parte del cuerpo, menos importancia le damos. Los pies son la parte más alejada que tenemos y por eso hay poca presión para que el sujeto ejerza un control deliberado sobre las acciones de sus pies. Estos, por consiguiente, suministran señales más válidas, por ejemplo, una persona puede estar tensa o nerviosa pero no quiere demostrar este estado así que intenta simular, principalmente con el contenido verbal y la expresión facial, estar tranquila o relajada pero, el movimiento continuo de sus pies le puede estar delatando.
Los movimientos de la cabeza : Los asentimientos de cabeza juegan una parte importante en la interacción: indican acuerdo, refuerzan que el otro siga hablando y actúan como refuerzos de alguna conducta durante la interacción aunque también pueden señalar un deseo de terminar la conversación (Knapp, 1982). El refuerzo para que otra persona siga hablando provocado con los asentimientos de cabeza se denomina efecto Greenspoon. Así, se ha demostrado que si se refuerza con movimientos de cabeza la emisión de determinadas palabras, por ejemplo palabras masculinas, la persona que está hablando, aunque no sabe que están siendo reforzadas estas palabras, tiende a aumentar el número de palabras masculinas. Otro ejemplo que ilustra el efecto Greenspoon es el siguiente, durante una clase magistral los alumnos son divididos en dos grupos, derecho e izquierdo; si el número de alumnos que refuerzan con asentimientos de cabeza la exposición del profesor está situado, mayoritariamente, por ejemplo, en el lado derecho, se ha comprobado que el profesor tiende a dirigir más su mirada y orientación hay ese lado. El asentimiento de cabeza se encuentra prácticamente en todas las culturas e incluso los ciegos de nacimiento, los sordomudos y los sujetos con retraso mental incapaces de hablar, también lo realizan, lo que hace pensar que podría ser un gesto innato. El sacudir la cabeza (moverla horizontalmente de un lado a otro) tiene los efectos contrarios al gesto anterior. Al igual que éste aparece en todas partes.
24 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación.
Las automanipulaciones : Una gran cantidad de movimientos, especialmente aquellos en que una parte del cuerpo hace algo a otra (tocarse, frotarse, rascarse) suelen estar relacionados con el aurosal emocional. Así, a mayor frecuencia de estas conductas, mayor nivel de aurosal o nerviosismo salvo, en el caso de que las personas se vuelvan inmóviles y muscularmente tensas ante situaciones estresantes. Dichos movimientos se realizan normalmente con poco conocimiento y sin intención de comunicar. No obstante, todas las automanipulaciones no están relacionadas con el nivel de aurosal y algunas de ellas tienen una función comunicativa, con un significado concreto reconocido por gran número de personas, por ejemplo, el acto de cubrirse los ojos está asociado con la vergüenza y la culpa. También algunos autores han otorgado a ciertas automanipulaciones funciones de cuidado y adaptativas, por ejemplo Wild et al. (1983) (Morales et al., 1997) observaron que sus sujetos mostraban más automanipulaciones mientras veían un documental sobre insectos que viendo otro tipo de películas. La distancia / proximidad : Existe una serie de normas implícitas dentro de cualquier cultura que se refieren al campo de la distancia permitida entre dos personas que hablan. “Si la distancia entre dos personas que hablan excede o es menor que estos límites, entonces se infieren o provocan actitudes negativas” (Mechrabian, 1968). El grado de proximidad expresa claramente la naturaleza de cualquier encuentro. El estar muy cerca de la otra persona o el llegar a tocarse sugiere una cualidad de intimidad en una relación, a menos que suceda que se hallen en una multitud o en sitios abarrotados. ―Acercarse demasiado‖ puede ofender a la otra persona, ponerle a la defensiva o abrir la puerta a una mayor intimidad. La proximidad varía también con el contexto social, así la reducida distancia entre hablante y oyente a la que están acostumbrados en los países de América latina puede llegar a incomodar seriamente a personas provenientes de otras sociedades (Lafuente, 1998). Hall (Hall, 1976)(Hall, 1976) hizo una clasificación de la distancia en cuatro zonas Aunque, es preciso indicar que dicha categorización se basa en una muestra de individuos norteamericanos de clase media y este patrón de distancia varía con el contexto cultural.
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
25
Psicología de la Comunicación.
Intima (0-45 cm). Se da en las relaciones íntimas. En esta distancia el contacto corporal es fácil, se puede oler al otro y sentir su calor, se puede ver al otro con dificultad y se puede hablar en susurros.
Personal (45 cm-1,20 m). Se da en las relaciones cercanas. En esta distancia se puede tocar al otro y se puede ver mejor que en la distancia anterior, pero no participa el olfato.
Social (1,20-3,65 m). Se da en relaciones más impersonales. En esta distancia se necesita un mayor volumen de voz.
Pública (desde 3,65 m hasta el límite de lo visible o audible). Se da en ocasiones públicas y en muchos actos formales.
La transición desde una de las zonas, antes mencionada, a otra implica, normalmente, un cambio claro de conductas. Por ejemplo, no nos sentimos molestos al mirar a un desconocido que se acerca por la calle mientras se encuentra en la zona pública, pero cuando pasa a la zona social normalmente se abandona el contacto ocular. Si no desviamos la mirada, es necesario algún tipo de reconocimiento (como una sonrisa o un gesto de saludo) que señale que ha ocurrido un mínimo contacto social dentro de esta región más íntima (Caballo, 1993). Los seres humanos prefieren ponerse más cerca de aquellas personas que les agradan y más lejos de las que no son de su gusto, los amigos se ponen más cerca que los simples conocidos y los conocidos más cerca que los extraños (Cibanal et al., 2003) (Davis, 1976). La distancia que conservan quienes tienen contacto con determinadas personas, por ejemplo, las personas inválidas, los ancianos, puede muy bien hacer que éstas se sientan solas o aisladas (Davis, 1976). Por otro lado, la carencia de un espacio personal, como en las situaciones de sujetos envueltos en una muchedumbre o que sufren hacinamiento, puede producir tensión, sobre activación fisiológica, hostilidad e incomodidad.
El contacto físico : El contacto físico es una forma de comunicación no verbal que recibe también el nombre de comunicación táctil o háptica. En las primeras etapas de la vida del ser humano es una vía importante para la relación interpersonal, siendo especialmente utilizado para transmitir mensajes de carácter afectivo o emocional; pero a lo largo del desarrollo, esta comunicación que se produce a través de la conducta táctil tiende a desaparecer por el empleo preferente de otras vías de comunicación y por las connotaciones sexuales que se le otorgan (Ortiz, Rivera, & Torres, 2000). En nuestra sociedad, las personas de edad son
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
26
Psicología de la Comunicación. tocadas quizá menos que nadie. Esta pérdida literal del contacto debe contribuir grandemente a la sensación de aislamiento que sienten los ancianos (Davis, 1976). Dentro de la comunicación el tacto es la forma más íntima de comunicación. Es la puerta de entrada a la intimidad, se emplea para comunicar entusiasmo, ternura, apoyo afectivo y permanece como el lazo último entre las personas, incluso después de que falla la palabra. El contacto corporal indica proximidad y solidaridad cuando se emplea recíprocamente, y estatus y poder cuando se usa en una sola dirección. Cuanto mayor es la emoción y más íntima la relación percibida, mayor es la oportunidad de contacto físico. También, la persona de estatus más elevado en una relación es más probable que inicie una conducta de contacto físico que la persona más subordinada. No obstante, algunas formas de contacto se usan como señales para la interacción y no comunican principalmente actitudes interpersonales (ej.: los saludos con un apretón de manos). De todos los canales de comunicación, el tacto es el que se encuentra más cuidadosamente vigilado y reservado, el más fuertemente proscrito y el menos utilizado, y la más primitiva, directa e intensa de todas las conductas de comunicación. El acto de tocar, como cualquier otro mensaje que comunicamos puede provocar tanto reacciones positivas como negativas. Además, los significados que asignamos al comportamiento táctil varían de acuerdo con la parte del cuerpo tocada, el tiempo que dura este contacto, la fuerza aplicada, el modo de tocar y la frecuencia del toque (Ortiz et al., 2000). Así, lo que es apropiado dependerá del contexto particular, de la edad y de la relación entre la gente implicada. Con relación al contexto, hay enormes variaciones culturales en la clase y la cantidad de contacto empleado, y dentro de una sociedad las normas variarán para diferentes grupos. Jourard (Jourard, 1966) contó la frecuencia con que se producía el contacto entre parejas en cafés de diversas ciudades y encontró los siguientes contactos por hora: San Juan de Puerto Rico, 180; París, 110, Florida, 2; Londres, 0. También hay situaciones que facilitan o inhiben la conducta táctil. En este sentido, Henley (Henley, 1977) señala que es más probable que la gente toque cuando: 1. Da información o consejo más que cuando lo pide. 2. Da una orden más que cuando responde a una. 3. Pide un favor más que cuando responde a esta petición.
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
27
Psicología de la Comunicación. 4. Intenta convencer a alguien antes que ser persuadido. 5. La conversación es profunda más que casual. 6. Atiende a acontecimientos sociales como fiestas más que cuando está en el trabajo. 7. Transmite excitación más que cuando la recibe de otra persona. 8. Recibe mensajes de preocupación más que cuando los emite.
La apariencia personal: La apariencia personal se refiere al aspecto exterior de una persona. Aunque hay rasgos que son innatos, como, por ejemplo, la forma de la cara, la estructura del cuerpo, el color de los ojos, del pelo, etc., hoy en día se puede transformar casi completamente la apariencia personal de la gente. Dejando aparte la cirugía plástica y demás intervenciones médicas, podemos cambiar a voluntad casi todos los elementos exteriores de una persona. Desde teñirse el pelo, maquillarse la cara, aumentar la estatura por medio de zapatos con tacones hasta incluso cambiarse el color de los ojos por medio de lentes de contacto. Las ropas y adornos juegan también un papel importante en la apariencia personal. Según Argyle (Argyle, 1975) ―La apariencia es manejada y manipulada deliberadamente, algunas personas se preocupan mucho con respecto a esta forma de comunicación, en cambio, otros se cuidan muy poco. Sin embargo, mucha gente, la mayoría quizá, tienen poca idea de lo que están tratando de comunicar‖. Las características de la apariencia personal ofrecen información a los demás sobre el atractivo, el estatus, el grado de conformidad, la personalidad, la clase social, el estilo y el gusto, la sexualidad y la edad de ese individuo y suele tener efecto sobre las percepciones y reacciones de los otros. ―Se podría pensar que no merece la pena conocer a la gente que responde a estas señales externas, puesto que olvida el ―interior de la persona‖. Sin embargo, la gente puede no llegar a tener nunca una oportunidad de conocer el interior de la persona si son rechazados por la apariencia externa‖ (Gambrill & Richey, 1985). Un elemento de la apariencia personal al que se le suele otorgar bastante importancia aunque no se reconozca, muchas veces, es al atractivo físico. La gente continuamente afirma que el atractivo físico del otro no tiene efecto sobre ella, sobre sus percepciones o sobre su conducta cuando en realidad parece no ser así. La investigación experimental muestra que la persona media
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
28
Psicología de la Comunicación. infraestima drásticamente la influencia del atractivo físico sobre ella. Además, aunque el dinero gastado por algunas personas en la mejora del atractivo físico es muy elevado existe una tendencia generalizada a negar, a reconocer o a minimizar este hecho. Nuestra sociedad, que persigue constantemente el atractivo físico (ej.: publicidad, cine) continúa contradiciéndose a sí misma al subscribir explícitamente la honorable creencia de que la apariencia física es una característica periférica y superficial con poca influencia sobre nuestras vidas. El poder de esta característica posiblemente sea debido a que no hay ningún otro elemento tan fácilmente observable, excepto variables como la raza o el sexo (Patzer, 1985). Cuando la gente se conoce por primera vez, su apariencia personal es el rasgo más obvio y accesible. El hecho de que una persona pueda ser inteligente, educada, sana, competente, etc., es más importante a lo largo de la vida y mucho más informativo, pero dicha información no se encuentra fácilmente disponible.
C.PERSONALIDAD Y COMUNICACIÓN:
Personalidad:: La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás. La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona, en otras palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social. Cada persona al nacer, ya tiene su propia personalidad, puesto que desde bebes, los padres dice, ―el niño es muy melindroso, o es muy quieto, etc.‖ Ya desde ese punto tenemos personalidad. Aunque cabe hacer una aclaración, no nacemos con una personalidad determinada, si no que nacemos con ciertas características propias,
29 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. Comunicación:
Es un proceso de transmitir ideas o bien símbolos, que tienen el mismo significado para dos o más sujetos los cuales intervienen en una interacción. Es la utilización de un código específico para la transmisión de un mensaje o bien de una determinada experiencia en unidades semánticas con el objeto de permitir a los hombres relaciones entre sí Información: Es un conjunto de mecanismos que le permiten a un sujeto retomar y relaborar los datos del medio ambiente para estructurarlos de una manera específica con el objeto de que le sirvan como guía de acción,
Teoría de Freud: El Ello, el Yo y el Superyó: La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos. Entre ellos, hay uno especial: el cuerpo. El cuerpo (Nos referiremos a cuerpo como vocablo para traducir ―organismo‖, ya que en psicología es más aceptado el término. N.T.) Es especial en tanto actúa para sobrevivir y reproducirse y está guiado a estos fines por sus necesidades (hambre, sed, evitación del dolor y sexo). Una parte (muy importante, por cierto) del cuerpo lo constituye el sistema nervioso, del que una de sus características más prevalentes es la sensibilidad que posee ante las necesidades corporales. En el nacimiento, este sistema es poco más o menos como el de cualquier animal, una ―cosa‖, o más bien, el Ello. El sistema nervioso como Ello, traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones (en alemán ―Triebe‖). Freud también los llamó deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como proceso primario. El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. Imagínese por ejemplo a un bebé hambriento en plena rabieta. No ―sabe‖ lo que quiere, en un sentido adulto, pero ―sabe‖ que lo quiere…¡ahora mismo!. El bebé, según la concepción freudiana, es puro, o casi puro Ello. Y el Ello no es más que la representación psíquica de lo biológico. Pero, aunque el Ello y la necesidad de comida puedan satisfacerse a través de la imagen de un filete jugoso, al cuerpo no le ocurre lo mismo. A partir de
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
30
Psicología de la Comunicación. aquí, la necesidad solo se hace más grande y los deseos se mantienen aún más. Usted se habrá percatado de que cuando no ha satisfecho una necesidad, como la de comer por ejemplo, ésta empieza a demandar cada vez más su atención, hasta que llega un momento en que no se puede pensar en otra cosa. Este sería el deseo irrumpiendo en la consciencia. Menos mal que existe una pequeña porción de la mente a la que nos referimos antes, el consciente, que está agarrado a la realidad a través de los sentidos. Alrededor de esta consciencia, algo de lo que era ―cosa‖ se va convirtiendo en Yo en el primer año de vida del niño. El Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario. El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual estipula que se ―satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible‖. Representa la realidad y hasta cierto punto, la razón. No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener contento al Ello (y finalmente al cuerpo), se encuentra con obstáculos en el mundo externo. En ocasiones se encuentra con objetos que ayudan a conseguir las metas. Pero el Yo capta y guarda celosamente todas estas ayudas y obstáculos, especialmente aquellas gratificaciones y castigos que obtiene de los dos objetos más importantes del mundo de un niño: mamá y papá. Este registro de cosas a evitar y estrategias para conseguir es lo que se convertirá en Superyo. Esta instancia no se completa hasta los siete años de edad y en algunas personas nunca se estructurará. Hay dos aspectos del Superyo: uno es la consciencia, constituida por la internalización de los castigos y advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa. Es como si en la niñez hubiésemos adquirido un nuevo conjunto de necesidades y de deseos acompañantes, esta vez de naturaleza más social que.biológica. Pero, por desgracia, estos nuevos deseos pueden establecer un conflicto con los deseos del Ello. Ya ve, el Super yo representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus necesidades.
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
31
Psicología de la Comunicación. CAPITULO III
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
En el proceso de comunicación intervienen los mecanismos, dentro de los cuales, a los fines de esta investigación, procede destacar el lugar importantísimo que ocupa la persuasión. La persuasión es un proceso de fundamentación lógica con el objetivo de obtener consentimiento del sujeto que recibe la información. Se utiliza tanto en el trabajo individual como en grupo, en el aspecto instructivo y en el educativo. El efecto de la persuasión depende no solo de su propia argumentación, sino también de las características psicológicas del emisor y el receptor, de la autoridad del emisor, de la percepción que el otro tenga de él. El conocimiento y utilización de este mecanismo es importante para el profesor, pues contribuye a realizar un trabajo formativo más efectivo. Es sugerente señalar que la efectividad y su utilización dependen en gran medida del prestigio de la figura que dirige el proceso comunicativo.
Al referirse a los factores que favorecen la persuasión, destaca los siguientes: el prestigio del comunicador, ser auténtico, su control emocional, la credibilidad de la fuente de información, la seguridad del comunicador, su control emocional, ser auténtico, la confianza en el otro, la paciencia, amplio conocimiento acerca del tema, el saber acerca del otro, la sociabilidad, cierta dosis de extroversión, de agresividad, de energía en el planteamiento de los argumentos, el atractivo físico, la edad, el nivel de autoestima personal.
El lenguaje ofrece a cada persona la posibilidad de ganar en precisión en el proceso de comunicación. El lenguaje verbal es considerado una forma especial de relación entre los interactuantes que permite la comunicación, haciendo uso de la lengua. Las palabras pueden anunciar diferentes significados en dependencia del volumen de la voz, las pausas, etc.
Considera que es el medio más eficaz para la comunicación interpersonal, ya que existen contenidos de la comunicación que solamente pueden trasmitirse mediante el uso del lenguaje verbal, sin embargo, investigaciones recientes
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
32
Psicología de la Comunicación. argumentan que es precisamente la comunicación no verbal, la que transmite mayor información. Son varias las investigaciones sobre la comunicación verbal y provienen de disciplinas diferentes; sin embargo, se ha subestimado la importancia de la comunicación no verbal dentro del intercambio comunicativo profesor-alumno.
La función comunicativa del lenguaje verbal permite ejercer influencia sobre los demás a partir del contexto de la comunicación y la relación entre los comunicantes. La autora citada también señala que existen tres aspectos en la utilización del lenguaje verbal que intervienen en la efectividad de la comunicación: el uso social del lenguaje, el contenido de la comunicación y la producción del habla.
El contenido de la comunicación se concreta en el mensaje. La forma en que se estructure el mensaje está condicionada por los objetivos (propósitos) para comunicarse.
La elaboración del mensaje, del contenido de la comunicación, debe tener en cuenta las características del interlocutor a quien va dirigido: una persona o un grupo; y en este caso se debe valorar las actitudes hacia el emisor, hacia el contenido del mensaje, el grado de conocimiento sobre el tema que se comunica y también su posición en el sistema de relaciones con respecto al emisor. Todos estos aspectos condicionan la manera en que se estructura el mensaje. La calidad de la comunicación oral está asociada al uso racional de la voz, lo que debe constituir un principio básico para el profesor, ya que depende esencialmente de la voz para desempeñar su función. Como se ha señalado anteriormente, la otra forma de comunicación es la no verbal. En los últimos años, investigadores de las ciencias sociales han tratado de descifrar el código de la comunicación no verbal. En el proceso comunicativo, la información verbal que se trasmite debe ser lo más clara y precisa posible, para que sea bien comprendida por el perceptor. Pero esta información verbal se complementa con la adecuada comprensión de los mensajes no verbales.
La comunicación no verbal es más que un simple sistema de señales emocionales y que en realidad no pueden separarse de la comunicación verbal. Ambos sistemas están estrechamente vinculados entre sí, ya que cuando dos seres humanos se encuentran cara a cara se comunican simultáneamente en varios niveles, consciente o inconscientemente, y emplean para ello todos los
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
33
Psicología de la Comunicación. analizadores
sensoriales.
Los sujetos que intervienen en este intercambio deben aprender a diferenciar el mensaje verbal del no verbal, porque no siempre coinciden ambos mensajes, y en algunos casos se contradicen. Este aspecto influye negativamente en el aprendizaje de los estudiantes y en lo que percibe el profesor de sus estudiantes.
Investigaciones demuestran que mediante la comunicación no verbal se trasmite mayor información que a través de la comunicación verbal. Es por lo que este aspecto se considera de gran importancia en el proceso docenteeducativo, donde se trasmite información, pero al mismo tiempo se incide en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad de los educandos. La comunicación no verbal consiste en un comportamiento del hombre que trasmite significados sin palabras. Generalmente, expresa emociones y actitudes y esta conducta expresiva del hombre que aporta una información valiosa, revela las características de la personalidad del comunicante. Supone la emisión de un mensaje muchas veces de manera inconsciente a través de elementos que no se pueden codificar, mediante un lenguaje formal de signos, de símbolos. En el proceso comunicativo solo una pequeña parte de la información que se recibe es verbal, la mayor parte es información no verbal. El 93% de la totalidad de un mensaje es trasmitido por los canales no verbales. (38) Sucede que no siempre se está consciente que se envía y recibe información a través de la comunicación no verbal. Los comportamientos no verbales adquieren gran importancia en la labor educativa, para aumentar la competencia expresiva, mejorar la comunicación, etc. Desde el primer día de clase, sin pronunciar una palabra el educador ya se está comunicado con sus alumnos, por su postura, sus expresiones faciales, puede parecer deprimido o entusiasta interesado o aburrido, alegre o triste. Significa que solo en un contexto formativo se puede lograr que la comunicación potencie el desarrollo de la personalidad de los estudiantes. El comportamiento no verbal de un maestro crea un ambiente positivo o negativo, que influye en el estudiante para aumentar o disminuir su motivación por aprender y por su carrera. M. A. Zabalza, conceptualiza la enseñanza como "evento comunicacional" e insiste en la importancia de los códigos. El docente cuenta con su propia codificación cultural y el discente con la suya-esa participación de significados, valores actitudes, estrategias---constituye la esencia del acto didáctico. Sin un código compartido no es posible la comunicación. Este autor se refiere no sólo a la importancia de los códigos verbales, sino también a la de los códigos no
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
34
Psicología de la Comunicación. verbales, especialmente a los de carácter espacio- temporal, sensoriales. Dentro de los trabajos que destacan esta problemática vale señalar los de Hennings (1978,G. Landsheere y Saturnino de la Torre(1984).Estos autores enfatizan en el alcance de la comunicación no verbal en la docencia y plantean que los códigos espaciotemporales de la proxémica y la cronética debieron ser tenidos en cuenta en el proceso-didáctico. En estudios sociológicos ha realizado algunas modificaciones al modelo clásico sobre la comunicación y propone uno que se representa con un enfoque de sistema, donde se concibe la realidad de forma circular, donde existe una interacción de todos sus elementos y en esa interacción continua, el comportamiento de uno influye de alguna manera en el comportamiento de los otros elementos. En este modelo se presentan elementos esenciales del proceso de comunicación interpersonal, los sujetos que establecen la relación comunicativa simultaneando la función de emisor y de receptor (emi/per), de codificador y decodificador a la vez, los canales fundamentales para recibir el mensaje: visual, auditivo, y cinestésico y los elementos para trasmitir el mensaje: la palabra, la entonación y el lenguaje del cuerpo. Al analizar los principales modelos de comunicación se evidencian, a consideración de la autora, limitaciones generales: - Representan al mensaje en un solo sentido, es decir, predomina un flujo de información desde el emisor hasta el perceptor en forma unidireccional. - Al introducir la retroalimentación como elemento del proceso de comunicación, no se establecen sus niveles de manifestación y se le atribuye a los medios un excesivo protagonismo. - Generalmente se absolutiza la importancia de alguno de sus elementos.
TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE CATTELL
Raymond Cattell elaboró una teoría factorial de la personalidad fundamentada sobre el concepto del rasgo, entendido como una tendencia, relativamente permanente y amplia, a reaccionar de una forma determinada. Cattell entiende el concepto de rasgo desde un punto de vista nomotético, es decir, considerando que existen unos rasgos comunes a todos los individuos, a diferencia de otros autores como Allport, para quien los verdaderos rasgos eran individuales. A la hora de definir el número y características de los principales rasgos de la personalidad, Cattell recurrió a la metodología estadística del análisis factorial, partiendo de la suposición de que todas las conductas relevantes para la
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
35
Psicología de la Comunicación. comprensión de la personalidad de los individuos ya se encuentran recogidas en el lenguaje. Por eso, el modelo de Cattell se encuadra dentro del grupo de modelos factoriales léxicos. Cattell postula la existencia de tres tipos de rasgos en función de su contenido y su grado de consistencia y estabilidad:
Rasgos temperamentales: caracterizados por una fuerte estabilidad, son los rasgos de carácter innato que presentan un alto grado de heredabilidad. Definen el modo particular de comportamiento de un individuo.
Rasgos aptitudinales o de habilidad: referidos a las habilidades del sujeto para afrontar y resolver situaciones complejas. También muestran un elevado nivel de heredabilidad.
Rasgos dinámicos: Aluden al aspecto motivacional de la conducta, por lo que se trata de los rasgos que presentan un nivel más elevado de fluctuación. Se subdividen en dos componentes:
La motivación propiamente dicha, que hace referencia al grado de intensidad de los impulsos experimentados. Existen dos categorías principales de motivos: Los Ergiosse consideran tendencias innatas a responder de un modo específico ante un estímulo determinado; el apareamiento, el miedo, la conducta exploratoria y la belicosidad entrarían dentro de este apartado. Por otra parte, los Sentimientos son patrones actitudinales aprendidos en el entorno cultural, y dan respuesta a fenómenos como el sentimiento religioso, la realización profesional o la autoestima.
El estado, que hace referencia a las condiciones del organismo en cuanto al grado de privación de los estímulos presentados. Así, en condiciones de privación, la respuesta a los impulsos será más probable que en condiciones de saciedad.
Desarrollo del modelo: recopilación de datos y abstracción de factores Cattell comenzó el desarrollo de su modelo a partir de tres fuentes de datos fundamentales sobre las que aplicó las técnicas de análisis factorial para identificar los factores a los que se podía reducir la estructura de la
36 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. personalidad de cada individuo. Se trata de un proceso de tres fases, en cada una de las cuales se trabaja con un tipo particular de fuentes de información:
Datos L (Life): Datos "de vida", obtenidos a partir de la observación de los sujetos en su vida cotidiana, pero siempre circunscritos a aquellas conductas claramente objetivables. En esta primera parte de la investigación se partió de 4.500 nombres de rasgos, que fueron reducidos finalmente a 12 tras el correspondiente análisis factorial.
Datos Q (Questionnaire): Tienen cabida aquí todos los datos extraidos de cuestionarios e informes en los que el sujeto da información sobre sí mismo. El objetivo de la investigación en esta segunda fase pasaba por comprobar que los resultados obtenidos fueran los mismos que los hallados mediante el estudio de los datos L. Se encontraron 16 factores principales, doce de los cuales coincidían con los de la primera fase.
Datos T (Tests): Se trata de todos aquellos datos recogidos por medio de la aplicación de pruebas objetivas o tests, siempre sin el conocimiento del sujeto del propósito de la investigación. Incluye pruebas fisiológicas (por ejemplo, análisis de sangre u orina) y psicofisiológicas (medición de respuestas fisiológicas a estímulos externos). En esta última fase se elaboraron cuestionarios específicos para medir en grandes muestras de población los rasgos obtenidos con las dos primeras fases.
A partir de los resultados obtenidos en la recogida de datos Q y L, Cattell elaboró un listado de rasgos de primer orden, que posteriormente serían la base del cuestionario Sixteen Personality Factor Questionnaire, 16 PF (Cattell, 1970-1975)
Índice Rasgo o
Bajas puntuaciones
Altas puntuaciones
Sizotimia
Afectotimia Inteligencia alta
A
Afectividad Afectotimia
B
Inteligencia
Inteligencia baja
C
Fuerza del yo
Poca
fuerza
del Mucha
fuerza
del
37 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación.
yo/inestabilidad emocional yo/estabilidad emocional E
Dominancia
Sumisión
Dominancia
F
Impulsividad
Desurgencia
Surgencia
G
Fuerza del superPoca fuerza del super-yo yo
Mucha fuerza del superyo
H
Atrevimiento
Trectia
Parmia
I
Sensibilidad emocional
Harria
Premsia
L
Suspicacia
Alaxia
Protensión
M
Imaginación
Praxernia
Autia
N
Astucia
Sencillez
Astucia
O
Culpabilidad
Adecuación imperturbable
Tendencia culpabilidad
Q1
Rebeldía
Conservadurismo
Radicalismo
Q2
Autosuficiencia
Adhesión al grupo
Autosuficiencia
Q3
Autocontrol
Baja integración pensamientos propios
Q4
Tensión érgica
Poca tensión érgica
a
la
de Alta integración de pensamientos propios Alta tensión érgica
Al tratarse de rasgos de primer orden, estos factores aún presentaban correlaciones entre sí, por lo que se realizó un nuevo análisis factorial, obteniéndose finalmente ocho factores de segundo orden: Exvia, Ansiedad, Cortertia, Independencia, Discreción, Subjetividad, Inteligencia y Buena educación. En una quinta edición del cuestionario Sixteen Personality Factor Questionnaire, 16 PF, estos factores de segundo orden se redujeron a cinco: Extraversión, Ansiedad, Autocontrol, Independencia y Dureza.
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
38
Psicología de la Comunicación. A. CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DEL EMISOR.
Si nos atenemos a clasificación hecha por Cattell de los 16 rasgos primarios de personalidad elaborado por dicho autor denotan según el caso, rasgos de adaptación, de madurez emociona, de aprecio alas personas u otros, que consideramos pueden facilitar una adecuada adaptación al medio y que contribuyen también a favorecer el proceso de comunicación. Dentro del factor A que corresponde a lo que Cattell denomina AfectotimiaSizotimia, el rasgo A+(AFECTOTIMIA) designa a los sujetos que se caracterizan por ser de buen carácter, afables, de trato fácil, serviciales, interesados en los demás , confiados, adaptables, afectuosos. Ósea personas que son capaces de mantener una buena interrelación con su medio, con los que se acercan a ellos, por tanto se puede considerar que son adecuados para establecer una buena comunicación. El factor F+(SURGENCIA), es otros de los rasgos de mayor importancia para una adecuada comunicación interpersonal. Los sujetos que alcanzan un puntaje positivo, denotan una personalidad, comunicativa, sociable, animada, acogedora, humorista e ingeniosa. Consideramos que si un comunicador posee estos rasgos de marcado matiz social en su personalidad, tendrá buenas condiciones para interrelacionarse y mantener un grado de comunicación fácil y empática. El factor G+(SUPER YO ALTO), es igualmente un indicador de una personalidad responsable, respetuosa de los demás, estable emocionalmente, perseverante y con buen contacto social. Aspectos que son adecuados para ser un buen comunicador. Al factor H+(PARMA), le otorga Cattell un significado parecido al rasgo anterior, ya que describe a estas personas como cordiales, sociables, resueltas y además interesadas en conocer nuevas gentes. Hay que considerar que los rasgos positivos comentados son aspectos que pueden favorecer una adecuada comunicación interpersonal. Sin embargo no significa que la existencia de los otros rasgos sean necesariamente factores de inadecuada comunicación o interacción social, por cuanto la experiencia real, el vivenciar una situación concreta de comunicación conllevan también la presencia de una serie de aspectos, y dentro de ellos la figura del RECEPTOR como un elemento que influye necesariamente en el rol del comunicador, positiva o negativamente. Asimismo el tema o mensaje tratado, y una variedad de circunstancias que se pueden presentar en una situación real, constituyen
39 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. variables externas que inciden en los rasgos de personalidad del emisor facilitando, desequilibrando o bloqueando su expresividad. En cuanto a los rasgos o factores de la teoría de cattell, que serian inadecuadas para una buena interrelación, apreciamos los siguientes: Por ejemplo el factor A-(SIZOTIMIA), caracteriza a las personas como desdeñosas, codiciosas, criticadoras, de trato difícil, hostiles, rígidas, etc. Con parecidas características se consideran a las personas que tienen el factor F-(DESURGENCIA), y que tienden a ser poco comunicativos, retraídos, cerrados, deprimidos, aburridos y con un bajo grado de sociabilidad. EL FACTOR h-(THRECTIA),es igualmente carente de aspectos que contribuyen a una buena comunicación, ya que denotan personalidades timidas,retraídas y frías.
1. Extraversion-introversion en el Emisor
Considerando los estudios realizados por Eysenck, de las dimensiones de la personalidad, veremos que en términos generales son los Extrovertidos los que mas predisposición tienen para mantener relaciones; sociales adecuadas con su medio ambiente social. Sin embargo el extrovertido típico posee algunos rasgos que pueden interferir una adecuada comunicación, como la impulsividad e inestabilidad. Pero al decir de Eysenck, es difícil encontrar una persona que posea todas las características ya sea de un extrovertido 0 de un introvertido típico, sino que por el contrario, estas tendencias se combinan con la dimensión NEUROTICISMO-ESTABILIDAD. Es así como veremos que las personas que manifiestan una tendencia ala EXTROVERSION-ESTABILIDAD serán aquellas que mejor adaptación presenten a su medio social, expresando estabilidad en sus actuaciones y madurez en sus reacciones , cualidades estas que favorecen una buena comunicación con las personas con que se interrelacionan.
Los introvertidos-Estables, aunque no son muy comunicativos, sin embargo, son capaces de mantener una adecuada relación interpersonal, aunque distante, pero estable y madura.
El extrovertido-Inestable, tiene igualmente gusto y facilidad para interrelacionarse, pero como en estas personalidades se manifiesta el factor neocriticismo (inestabilidad), el desequilibrio entre la excitación e
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
40
Psicología de la Comunicación. inhibición internas, tienden a bloquear un tanto la adecuada comunicación que podrían mantener, caracterizándose por su alto grado de irritabilidad, de impulsividad y de inestabilidad emocional. Se señala también que las personas que mantendrían inadecuadas interrelaciones con los demás, ósea que no serian buenos comunicadores, en el sentido de que no gustan o les agrada poco el contacto social, son los INTROVERTIDOS SOCIALES. Así el introvertido con un alto grado de neuroticismo, seria el que peor se interrelaciona, precisamente porque tiende a ser muy reservado, con una gran dosis de inestabilidad emocional que dificulta su capacidad de comunicación.
No solamente estos factores de la personalidad que hemos revisado caracterizan al comunicador. Algunos autores han tocado los aspectos relacionados con el comunicador, sin ligarlo a enfoques o teorías de la personalidad determinados, sino tratando de hallar algunas de características corno variables que intervienen facilitando o mejorando el proceso de transmisión de mensajes. Precisamente los enfoques que presentaremos a continuación constituyen una revisión sumaria de algunas de dichas características del comunicador que favorecen este proceso.
Auto-Representación del Emisor Varios autores señalan como importante a la propia percepción que el individuo tenga de si, su auto representación y a la imagen que en función de sus aptitudes, habilidades, preferencias, modales, capacidad intelectual, etc. Se haya formado de si mismo. Esta auto-representación, es una imagen adquirida en correlato con su medio social y familiar, a través de la serie de experiencias y estimulaciones recibidas en su
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
41
Psicología de la Comunicación. cotidiano vivir, Es lo que determinara en gran medida, al decir de Maletzke, su forma de comunicarse, sus matices, su desenvoltura, su facilidad de expresión, su seguridad, influyendo igualmente en la determinación del contenido del mensaje.
Dinamismo del Emisor Otro aspecto de personalidad que se considera, es el dinamismo en la expresión. De acuerdo a su mayor o menor intensidad se manifiesta en los atributos polares de agresivo-dócil, enfatico-débil, atrevido-tímido, activo-pasivo, enérgico – cansado.
Comunicadores con mayor énfasis, actividad, agresividad y energía, o sea con más dinamismo expresivo suelen ser emisores mas aceptados frente a los comunicadores con poco dinamismo. Se considera que las personas expresivamente dinámicas son más creíbles por la gente, pudiendo por ello ser mas aceptados.
Indudablemente que cualquier exageración lleva a resultados adversos a los propuestos y sobre todo, tratándose de la comunicación, un mensaje cargado de efusividad puede despertar cierta desconfianza en los receptores. En este caso será un portante considerar el auditorio o receptor, para manejar el grado de dinamismo que sea más efectivo.
Calidad de experto.
El considerar o atribuir la calidad de experto al comunicador, puede influir favorablemente en el proceso comunicativo. Por ello Secord y Backtnan afirman que el que se le considere como un experto puede ser una característica personal que se deriva de un entrenamiento o educación especial, de su experiencia1 de su situación social o aun de su edad. Pero también puede ser una característica nominal que se deriva de su posición o de su status. El emisor considerado coma experto facilita o logra mayor credibilidad del mensaje emitido. Las personas generalmente tienden a creer con mayor facilidad las ideas, opiniones o afirmaciones de los expertos, lo que es empleado bastante en los medios de comunicación.
42 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación.
Portador de prestigio
Un factor importante vinculada al carácter de experto, es el PRESTIGIO que tenga un comunicador, y que tiene gran influencia en los receptores, según se trate de una comunicación pública o privada. Li ser portador de prestigio no solamente es atributo del comunicador como persona, sino que también se suele otorgar prestigio a ciertas instituciones, a algunos medios de comunicación periodística frente a otros, a cite/vs grupos, a obras de arte, etc. Teniendo todos ellos gran influencia en la aceptación y preferencia por los receptores.
Calidad de confiable Un aspecto muy importante para la credibilidad o aceptación del mensaje por los receptores, es que el comunicador impresione o de muestras de ser CONFIABLE. Al respecto Secord y Backman afirman que los comunicadores altamente creíbles por lo general se consideran como confiables. Se han indicado diversas características del comunicador que posiblemente favorecen que las gentes confíen en él. Por ejemplo su posición de autoridad, apariencia física, formas o maneras de expresarse, seguridad, amistad, benevolencia. También se consideran las intenciones del comunicador tal como lo perciben a través de lo que dice o se sabe del él. Si el receptor capta en el mensaje un intento de sacar provecho de él, seguramente que el emisor no será percibido como confiable, pero si al contrario deja traslucir una sana intención, su mensaje y por extensión el comunicador será aceptado y considerados como confiables.
Estos aspectos de la comunicación usados por los emisores (calidades de confiables, expertos, prestigio, dinamismo), pueden estar sujetos, con mayor fuerza al manejo de los comunicadores para impactar favorable o desfavorablemente en el receptor. Luego de haber presentado las características del comunicador desde la perspectiva psicológica y especialmente de las características de personalidad y otros factores específicos, que facilitarían o perturbarían una adecuada comunicación queremos resaltar que la personalidad manifestada por un emisor en sus interrelaciones sociales, además de tener cierta base biológica, es producto del condicionamiento del medio en el cual se desenvuelve cada sujeto.
43 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. Estas variables o características comunicador, no deben entenderse Variables exteriores del medio estrecha interrelación
de personalidad que ostenta un como algo abstracto o ajeno a las socioeconómico-cultural, sino en con estos factores.
Debido precisamente a esta situación tan complejo de la personalidad humana y el proceso de comunicación, no es posible caracterizar nítidamente una personalidad adecuada de comunicador en el proceso de interrelación humana, ya que en última instancia, su actuación estará sujeta también a la serie de circunstancias presentes en cada momento determinado actuación como emisor.
Algunos problemas del Emisor. Los problemas que provocan las interferencias son: -Emotividad excesiva.-Esta interferencia se presenta cuando el receptor se concentra en las manifestaciones exteriores mas que en e contenido del mensaje. -Emotividad limitada.- Consiste en la perdida del interés hacia el mensaje por parte del receptor. -Extemporaneidad.- Este problema se produce cuando un mensaje es enviado demasiado tarde.
CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DEL RECEPTOR
Tratándose del receptor se deben igualmente tener en cuenta algunos aspectos de personalidad que pueden contribuir o dificultar el proceso de comunicación. En el análisis de las características de personalidad tenemos que considerar al receptor tanto en sus interrelaciones directas, cara a cara, así como miembro de un auditorio o grupo receptor en una comunicación masiva o social. Podríamos considerar que cuando un receptor tiene la capacidad de escuchar, de mantener los silencios psicológicos, mientras el comunicador está expresando sus ideas y si además recibe las opiniones, aunque sean contrarias a las suyas, sin reacciones emotivas o impulsivas que alteren la interacción, manifiesta una personalidad que contribuye en forma adecuada a mantener el clima de cordialidad y afecto para desarrollar una comunicación positiva. Claro está que esto no significa que necesariamente acepte todo lo que el comunicador le exponga sino que tenga la capacidad de mantenerse
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
44
Psicología de la Comunicación. emocionalmente estable y escuchar al emisor, luego él podrá, sino está de acuerdo, debatir o no aceptar sus opiniones con altura y cordialidad, manteniendo una comprensión empalica con su emisor. Cuando se trate de las interrelaciones diarias, cotidianas, es necesario que tanto el emisor como el receptor, posean ciertas características de personalidad para que exista una adecuada comunicación.
Antes de referirnos a los factores específicos de personalidad del receptor, creemos necesario tener en cuenta al grupo social del cual forma parte, ya que como personalidad se hallara sujeto, o en todo caso será producto de las normas, prejuicios, creencias, valoraciones, ideología etc. Propias de la clase social a la que pertenece o del status que tenga, ya que estos, de una u otra forma, moldean sus características de personalidad a través del proceso de socialización.
Introversión-extroversión en el receptor
En la clasficación de la personalidad realizada por Hans Eysenck , los mejores receptores, en el sentido de compartir y contribuir a una comunicación empalica y estable, son los extrovertidos estables y los introvertidos estables, con ciertas diferencias de matiz. De acuerdo con las descripciones de Eysenck, los tipos que no logran mantener un clima de interacción estable empátíca, serian los introvertidos inestables, y también los extrovertidos inestables, debido a la inmadurez emocional subyacente en los dos casos, por •el predominio del polo de neuroticismo o inestabilidad. Desde el punto de vista de la mayor influenciabilidad, los tipos que presentan mayor puntuación en la escala de extroversión-inestabilidad serian los más proclives a ser persuadidos con más facilidad. Por considerar el aspecto de la persuasión de importancia en los procesos de la comunicación lo vamos a abordar con cierto detalle.
Susceptibilidad a la persuasión e inteligencia. Todos hemos observado, en varias ocasiones, que las mismas presiones sociales o los contenidos comunicativos, son motivo de variadas respuestas por las diferentes personas. Asimismo, sabemos que algunos receptores son convencidos más fácilmente que otros, para realizar algunas acciones o a asumir alguna creencia. De todo esto surgen las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de personas son más sugestionables o fáciles
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
45
Psicología de la Comunicación. de persuadir? , y ¿Qué tipo de personas son más resistentes a los mensajes persuasivos?. Algunos autores como MeGuire por ejemplo, analizan la susceptibilidad a la persuasión, no tanto en función a la personalidad, sino más bien en relación a la inteligencia.
Muchas veces el sentido común o la observación cotidiana pueden inducirnos a pensar que solo las personas de menos desarrollo intelectual son más susceptibles con más susceptibles a la persuasión.
Algunos estudiosos, preocupados por este aspecto, revisaron las conclusiones anteriores y llegaron a establecer que la inteligencia esta positivamente relacionada con la resistencia a algunas clases de comunicaciones y negativamente relacionada con otras clases. Posteriorniente Me Guire (1968), ampliando las conclusiones de los anteriores investigadores encontró que en realidad existen varios aspectos que entran en juego en la posibilidad de ser persuadidos por el comunicador.
Dos de estos aspectos son:
1) El grado en que se ha prestado atención al mensaje y se lo ha entendido.
2) El ceder a la comunicación persuasiva. Señala Me Guire que la inteligencia puede tener efectos opuestos en cada uno de estos casos.
En cuanto se refiere a la capacidad para entender el conjunto de argumentos ofrecidos por el comunicador, las personas más inteligentes superan a las de menor desarrollo intelectual. De acuerdo con esto, los más inteligentes podrían ser mas influenciables, porque entienden mejor el mensaje, con relación a las personas de menor capacidad. Sin embargo hay que anotar que donde la comunicación es fácil de entender, las personas de mayor nivel intelectual por lo general son más resistentes a la persuasión del mensaje, disminuyendo considerablemente esta resistencia a medida que el mensaje se haga más complejo y difícil, llegando estas personas, señala Me Guire , a ser más susceptibles a la persuasión.
46 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación.
En lo que se refiere al otro aspecto, o sea el ceder a la comunicación, se encuentra que mientras más inteligente es la persona, mayor será la confianza que deposite en sus creencias, teniendo asimismo mayor capacidad de analizar y criticar la nueva información, desarrollando a la vez contra argumentos. Entonces tratándose de ceder a la nueva información o sea de ser persuadidos, estas personas son menos susceptibles que las de bajo nivel intelectual.
Susceptibilidad a la persuasión y personalidad.
Desde el punto de vista de ciertas características de personalidad y susceptibilidad a la persuasión, sobre todo en la comunicación de masas, y no basados en determinada teoría de la personalidad, se han planteado algunos rasgos o cualidades, tales como: agresividad, amor propio, dependencia perceptual, ansiedad crónica, autoritarismo, dogmatismo, aislamiento social, extraversión, etc. Por diversos estudios, sobre todo de Me Guire y Janis.
Algunos problemas del Receptor. -Actitudes contrarias.- Se basan en experiencias o en posiciones heredadas, o bien tenemos ciertos prejuicios o nos encontramos predispuestos; todo esto impide que un mensaje se perciba. -Establecimientos de conjeturas.- Cuando el oyente no permite al informante expresarse libremente interrumpiéndolo de manera constante, el mensaje resulta totalmente incomprensible. -Suspicacia o falta de aceptación del emisor.-La suspicacia y desconfianza son obstáculos muy frecuentes y varias, producen barreras entre el emisor y el receptor.
47 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. B. CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DEL MENSAJE
Código Signo y Significado:
Un elemento básico en el proceso de la comunicación es el mensaje. El mensaje está constituido por las ideas organizadas en un conjunto sistemático de símbolos, que el comunicador selecciona para enviarlo al receptor. Para que se realice el proceso de comunicación adecuadamente, es necesario que el emisor prepare y seleccione la forma cómo va a enviar el mensaje. Esta preparación o tratamiento del mensaje implica entre otras cosas la selección y estructuración del código y del contenido. Un mismo contenido puede ser comunicado a través de palabras, gráficos, gestos, imágenes visuales, o una combinación de distintos códigos. El receptor interpreta el significado del mensaje enviado por el emisor, es decir lo decodifica.
El CÓDIGO Puede definirse como todo grupo de símbolos que puede ser estructurado de manera que tenga algún significado para alguien. Lo esencial de los códigos en el proceso de comunicación es que sean compartidos, es decir que los símbolos empleados deben tener el mismo significado para el emisor y los receptores. Por ello se considera que es requisito básico que tanto emisor como receptor tengan un marco de referencia común, que les permita darles a las palabras u otros signos empleados en la comunicación el mismo significado, posibilitándose, de esta forma, la comprensión de ideas osea de la comunicación.
El SIGNO Los signos y símbolos son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
48
Psicología de la Comunicación. atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria. En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples. Algunos autores distinguen entre signos y símbolos en relación a sus referentes fisicos. El signo estaría relacionado más con los aspectos físicos, mientras que los símbolos no. Rudy Lionel (citado por Steward) divide a los signos en dos tipos principales:
a) Naturales Los signos naturales reciben también la denominación de indicaciones o índices. Así el humo como indicio de que hay fuego, las nubes como indicio de lluvia, las arrugas de la cara como síntomas de envejecimiento, etc.
b )Icónicos. Schaff apenas analiza los signos icónicos, a los cuales da la denominación de signos propiamente dichos —sustitutivos sensu strictu—, oponiéndolos a los símbolos. Funcionan de acuerdo con el principio de semejanza y en él pueden incluirse toda clase de imágenes, efigies, dibujos, pinturas, fotografías o esculturas. Peirce los definía como «signos que originariamente tienen cierta semejanza con el objeto a que se refieren». Así, el retrato de una persona o un diagrama son signos icónicos por reproducir la forma de las relaciones reales a que se refieren. Definición que ha tenido notable éxito y aceptación, gracias a la difusión hecha por su discípulo Morris, quien señaló además que el signo icónico tenía algunas de las propiedades del objeto representado, es decir, de su denotado.
c) Artificiales. Los signos artificiales se dividen a su vez en lingüísticos y no lingüísticos, incluyendo entre los primeros los sistemas verbales (los sustitutivos a partir
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
49
Psicología de la Comunicación. de ellos: escritura, morse, braille, etc.) de carácter «natural» o tradicional, es decir, las lenguas o idiomas. Los no lingüísticos o signos propiamente dichos, que se oponen a los verbales (base de todo el proceso de la comunicación humana), se dividen en, señales, símbolos e iconos. Los primeros influyen —dice Schaff— de una manera o de otra sobre la voluntad de los individuos mientras que los otros sólo actúan de forma mediata. Con esta clasificación no está muy de acuerdo Reznikov, quien cree que todos los signos son fenómenos materiales que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos. El disparo de un cohete como señal de ataque o la luz roja de un semáforo para impedir el paso de personas o vehículos, son señales.
El SIGNIFICADO El significado por su parte no se puede entender en relación con los fenómenos fisicos, sino más bien en cuanto se refiere a lo que los sujetos viven o aprehenden cognoscitivamente, o sea que el significado es un término que se utiliza para describir el estado de la mente en que determinadas ideas se asocian o yuxtaponen entre sí de manera armoniosa. El significado es el propósito interno del mensaje, de las ideas que están en la mente.
David Berlo, habla de significado que son los siguientes
cuatro
dimensiones
del
Significado denotativo La denotación de una palabra es su significado preciso, objetivo y real.
Ejemplo Gato: Animal doméstico o salvaje, de género mamífero, félido y carnívoro
Significado connotativo El valor connotativo de una palabra es la intención del término y la gama de posibilidades de significación, que se basan en ciertas semejanzas formales o imaginarias, esto es, significados subjetivos.
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
50
Psicología de la Comunicación. Por ejemplo, en la expresión... El gato quedó prensado cuando el gato resbaló.
Significado Contextual.
El significado contextual consiste en otorgar el significado correspondiente a una palabra determinada, según el contexto al que va referido la palabra Ejemplo El juez dictó la sentencia en el caso del homicidio de dos personas.
Significado estructural. A medida que avanza el proceso del lenguaje, sentimos la necesidad, de no sólo nombrar cosas como "mamá", "papá", "comida", "juguete", sino también de crear una relación entre ellas, es decir, no queremos decir "María" y "bailar", queremos juntar esas dos palabras en algo que implica un proceso complejo, de esta manera decimos: María está bailando. Con esto logramos relacionar el objeto "María" con la acción "bailar".
51 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. CAPITULO IV
INTERFERENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
Existen paradigmas en la utilización del lenguaje, en donde la pragmática estudia la relación entre los signos y quienes la usan, es decir, el modo que ha utilizado el hombre al lenguaje para transmitir un mensaje. Las barreras de comunicación son aquellas en donde el individuo se encierra e n un círculo vicioso, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de aquella poniendo límites para que otros tipos de movimientos sociales, seres humanos ,seres sociales , serie de mensajes no entren en el círculo limitado. Sin embargo estas barreras son muchas veces por diferente naturaleza. Posiblemente nunca nos lo hayamos planteado, pero al comunicarse dos personas ocurren muchas cosas, incluso en la comunicación simple y cotidiana, la comunicación mutua, se disgrega en preguntas, respuestas, explicaciones, y aclaraciones. Una simple comunicación entre dos personas implica tanto, que las personas pueden tener problemas para entender, sobre todo si el tema era complejo, existe distracciones o cualquier cosa lamentablemente, el fenómeno conocido como ¨barreras comunicativas¨, no solo median las relaciones interpersonales, sino que en muchos casos, determinan el carácter y curso de las mismas. Varios autores coinciden en clasificar las barreras en dos grandes grupos o niveles: las primeras, a nivel sociológico , tienen su base en causas sociales objetivas por la pertenencia delos participantes a distintos grupos sociales, lo que origina concepciones filosóficas, ideológicas , religiosas, culturales, distintas que provocan la falta de concepción única de la situación de comunicación. Las segundas, a nivel psicológico, surgen como consecuencia delas particularidades psicológicas de los que se comunican (carácter, temperamento , intereses, dominio de las habilidades comunicativas ) o a causa de las particularidades psicológicas que se han formado entre los miembros (desconfianza, hostilidad ,rivalidad) que pude haber surgido no solo por la combinación de las características lógicas de cada uno sino también por factores circunstanciales que los han ubicado en posiciones contradictorias o rivalizantes según la situación en que se encuentran
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
52
Psicología de la Comunicación. ( guerras, lucha de contrarios por un objeto o sujeto en la que la ganancia de uno signifique la pérdida del otro) (Darcout,A.,1993). Otros autores las clasifican en: materiales, cognoscitivas y socio-psicológicas. Los materiales se dan cuando la comunicación es global , masiva o va dirigida , al menos a un número considerable de personas; ocurren ante la carencia objetiva de recursos o bienes de comunicación y son definitorias en la transmisión de los mensajes ( medios masivos de la comunicación :televisión , radio prensa; micrófonos , alto parlante). Pero estas barreras son fácilmente detectables y por tanto su eliminación complejas y se constituye un problema insoluble. Las cognoscitivas son más complejas y se refieren al nivel de conocimientos que tiene el que escucha sobre lo que pretendemos comunicar. Socio-psicológicas son las más difíciles d vencer y están determinadas por el esquema referencial del sujeto, algunas ideas no resultan validas o se oponen directa o indirectamente a lo que tiene aceptado el que recibe la información por lo que estas ideas bloquean cualquier nivel comunicativo. Rogers, C. plantea que la mayor barrera que se opone a la intercomunicación es nuestra tendencia natural a juzgar, evaluar, aprobar (o desaprobar) los juicios de otras personas. La clasificación más ampliamente difundida es la que establece:
BARRERAS FISICAS: Son aquellas ambientales.
que impiden que un mensaje llegue al receptor por causas
Interferencias de la comunicación que se presentan en el ambiente en que dicha comunicación tiene lugar. Una típica barrera física es la distracción por un tipo de ruido que obstruye significativamente la voz del mensaje, otros pueden ser las que median entre las personas (distancias, paredes, objetos que se dificulten el contacto visual).
Ejemplos:
Interferencias de ruido de fondo.
Interferencias radiofónicas.
53 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación.
Iluminación o temperaturas inadecuadas.
BARRERAS SEMANTICAS: Estas surgen de las limitaciones en los símbolos con los que nos que nos comunicamos generalmente los símbolos tienen como variedad escoger entre muchos, en ocasiones elegimos el significado equivocado y se produce la mala comunicación. Entonces se podría decir que son las dificultades que surgen en la comunicación debido al desacuerdo del lenguaje o ¨símbolos del código¨. Se refieren a limitaciones o distorsiones que se derivan de los símbolos que utilizamos comunicarnos. En ocasiones las palabras, u otros signos de comunicación, como gestos o señales, pueden tener significados distintos para las personas que interviene en el proceso comunicacional. Es aquella barrera que se ejerce debido al lugar en el cual se desarrolla el individuo, ya que el significante y significado pueden variar dependiendo el habla, idioma y lenguaje mímico que utilicemos. En el mismo español las palabras pueden variar. Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no se precisamos su sentido, estas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Ejemplo: Esté sí que es un pesado. Puede ser debidas a:
La utilización de un idioma diferente.
La utilización de un vocabulario demasiado especifico.
Atribución diferente de los significados a los que tiene el receptor.
Mensaje demasiado largo y aburrido.
BARRERAS PERSONALES:
Son interferencias de la comunicación que surgen de las emociones humanas, los valores y los malos hábitos de escucha. Se presentan comúnmente en las situaciones de trabajo. Todos hemos experimentado la forma en que nuestros
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
54
Psicología de la Comunicación. sentimientos personales pueden limitar nuestra comunicación con otras personas, estas situaciones ocurren en el trabajo, tanto como en nuestra vida privada. Para hacer una definición acertada de este fenómeno, denominaría estrategia restrictiva de la comunicación a la forma consciente de dirigir y conducir el acto comunicativo en sentido negativo, entorpeciendo y obstaculizando el proceso de entendimiento mutuo y la búsqueda de soluciones conjuntas entre las partes de la comunicación. Estás versan sobre posiciones no cooperativas en las que predomina la orientación en si mismo por encima de la tarea y del otro, y cuyos fines se dirigen a prevalecer en la relación a toda costa. Hay personas egocéntricas que tienden a hablar solo de si mismas, por lo cual les es imposible comprender al otro, ni siquiera le deja expresarse .Otros, por el contrario, permanecen tan callados que se mantienen al margen de la comunicación. Utilizar el humorismo con demasiada frecuencia, pude hacer que el interlocutor considere que desvaloriza lo que él le está diciendo, generando malestar y constituyendo una verdadera barrera comunicativa. También actitudes de superioridad, cargas de mímicas y otras señales extra verbales, impiden que los participantes del proceso se sientan en igualdad colaborativa y que puedan intercambiar en beneficio del otro. La prisa, la falta de atención, de consideración, hacen que la persona preste escaso interés para el que habla, restándole importancia e interésalo que expresamos Evidentemente, no es efectivo el proceso de comunicación en ninguno de estos casos. Asimismo, no dejar de mencionar las actitudes rígidas como grandes barreras en la comunicación, debido a que las opiniones propias, en este casos, serían las únicas justas e indiscutibles, impidiendo y obstaculizando el intercambio, la comprensión; en fin, la interacción. Partiendo de la idea de que no solo es importante poseer habilidades comunicativas, sino conocer cuáles son las barreras debido al frecuente uso que hacemos de ellas, sus consecuencias que verdaderamente impiden lograr intercambios positivos, desarrolladores para las personas implicas en el proceso ; y que, además, son repetidas una y otra vez automatizándose en nuestra conducta diaria .Por lo que, le sugiero en este momento, a que reflexione en las ideas aquí expuestas, y que se ejercite en función de lograr ser un buen comunicador, en beneficio suyo y de aquellos que le rodean en su vida cotidiana entonces podríamos decir que va en función de la forma de ser
55 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. de cada uno, en las formas de pensar y actuar. Esto influye a la hora de recibir un mensaje. Al recibir un mensaje el receptor filtra el contenido para darle sentido. Los filtros son:
1. Estereotipos: Generalizaciones características similares.
de
las
personas
de
unas
2. Efecto de halo: La impresión favorable o desfavorable que tengamos de alguien. 3. Percepción Selectiva: El receptor selecciona la parte de la información que le interesa. 4. Defensa Perceptiva: Mecanismo que activamos para defendernos de algo que no nos gusta.
BARRERAS FILOSOFICAS:
Es aquella que dependiendo la ideología, creencia, tradición, o costumbre signifique algo diferente a lo que creemos. Se lleva a cabo un modelo del proceso de comunicación en psicología. Sin embargo, debemos definir primeramente lo que es el proceso.
PROCESO: Se le llama a cualquier fenómeno que tenga una secuencia lógica o bien paradigmática, la cual se desarrolle ciencias, evolución, métodos, técnicas, hablando científicamente. El proceso pude ser de dos maneras: a corto plazo y a largo plazo. La teoría de la comunicación refleja un concepto el cual es el que el proceso es la única manera de llegar a la interacción social. Sin embargo, dentro de la comunicación, el lenguaje nos da a elegir palabras obligadas o determinadas, las cuales tenemos que congelar en cierta forma en el mundo físico o bien en algunos momentos sociales.
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
56
Psicología de la Comunicación. La educación es un proceso en el cual la comunicación se ejerce por medio del comportamiento individual que este tiene. Esta va reforzada por dos elementos esenciales y básicos: la conducta que es aquella que nos da normas y reglas, pasos a seguir, etc, por otra parte tenemos al comportamiento que es aquel que nos determina el espacio, lugar y tiempo .Sin embargo, el individuo hace lo que quiere.
Los procesos de comunicación son:
Clima
Información
Objetivos
Control
Con ello los líderes como subordinados obtendrán correctas interacciones y conductas que facilitaran la misión del centro en el área tanto administrativo como pedagógico. Una dirección o administración optima no olvida las relaciones entre todas con sus áreas o coordinaciones, y cada una de ellas debe estar estrechamente en comunicación con las otras. El conjunto de esta comunicación logra aclarar errores , establecer próximos problemas, calendarizar actividades, comparar ideas y aprender en conjunto, es decir, como el sistema mismo. Puede salvarse de una interferencia:
Aclarar anticipadamente de toda idea, antes de comunicarla.
Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se recibió bien o no, la reacción del receptor es la deseada.
Especificación de la verdadera finalidad de la información a comunicar.
Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar malos entendidos.
Utilización del lenguaje sencillo y directo.
57 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación.
Empleo de múltiples canales de comunicación, fin de asegurarse de que la información llegue donde nos hemos propuesto.
Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje, pues las circunstancias emotivas en lasque se encuentre el receptor puede alterar el contenido del mensaje.
Refuerzo de las palabras con los hechos. Por lo general , este punto se descuida sobremanera.
BARRERAS PSICOLOGICAS:
Constituyen el resultado de la diferencia de personalidades entre el emisor y el receptor, puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes según su conveniencia, valores, juicios, hábitos, costumbres, etc. Existen factores fundamentales en la mente que obstaculizan la comunicación, entre los cuales destacan el hecho de adoptar una posición sarcástica, déspota… No poder dominar las pasiones, hacer caso omiso del punto de vista de los demás, valorar a la gente por sus conocimientos y el uso del lenguaje. Aceptar la influencia sobre ciertos hechos, palabras, personajes, jerarquías, etc. Sospechar de los demás y tenerles una constante aversión .Interpretar los mensajes basándose en moral y lo social. Inclinarse o voltearse para no registrar lo desagradable. Timidez .Emociones o preocupaciones ajenas a mi persona .Sobrevalorarse o infravalorarse a sí mismos. Maneras demasiado formales Apariencia física imponente Interrumpir a los demás cuando hablan. Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea algunos de ellos es. No tener en cuenta el punto de vista de los demás, sospecha o aversión Preocupación o emociones ajenas al trabajo Timidez Explicaciones insuficientes Sobre valoración de sí mismo. Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que se le han sido comunicadas. A una persona generalmente es necesario o explicarle, convencerla. Observar su actuación y también dejar que ella le hable a usted.
58 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. Algunas de las causas que contribuyen a formar barreras psicológicas son:
Alto estatus
Poder para emplear o despedir.
Uso del sarcasmo Actitud despótica.
Criticas punzantes.
Uso de conocimientos precisos y detallados.
Facilidad en el uso del lenguaje.
BARRERAS AMBIENTALES:
Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.)Distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción).La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en el radio o en el teléfono .Es preciso tratar de eliminarlas lo más posible.
DIFICULTADES: Además de las barreras también existen algunos factores que pueden dificultar la comunicación entre las personas:
1. Omisión: cuando se omiten o se cortan ciertas partes de la comunicación por parte de la fuente o del destinatario, hace que el proceso quede incompleto o que el significado pierda el sentido inicial. 2. Distorsión: ésta se produce cuando el mensaje es afectado por alguna alteración, desconfiguración, perturbación o modificación. 3. Sobrecarga: si el volumen o cantidad de información es muy grande y la capacidad de procesamiento del destinatario se ve sobrepasada, se pierde gran parte de ella o se distorsiona su contenido.
59 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. A veces, la sobrecarga puede llegar a paralizar el sistema.
EL FILTRADO: Es la manipulación de la información vista más favorable por el receptor.
por parte del emisor, de modo que se
Percepción Selectiva: Conviene en captar solo aquello que se quiere o lo que le conviene al receptor. Los receptores ven o escuchan selectivamente y también proyectan sus intereses y expectativas a través de esta selección que se hace cuando decodifican la comunicación interpretando los mensajes a su manera. Las Emociones: Conviene hablar apare de esta barrera personal, porque el estado de ánimo tanto del que emite, como del que recibe, es una interferencia muy poderosa que atribuyen en la forma como se interpreta un mensaje; no se recibe ni interpreta de igual manera, cuando se encuentra enojado, distraído o temeroso, que cuando está más tranquilo y mejor dispuesto para comunicarse. Le Lenguaje: La edad , la educación, el nivel cultural y muchas veces de inteligencia de las personas, son variables que influyen en el lenguaje que utilizan y que son capaces de comprender. Los regionalismos, los modismos, el calor utilizado por los jóvenes crean interferencias en la comunicación.
LOS NIVELES DE LA EDUCACION EDUCATIVA: Existen 5 niveles de la comunicación en las relaciones humanas que determinan el tipo de relación, es decir, relaciones de igualdad, respeto confianza entre ellos. Nivel Neutro: constituido por relaciones secundarias, es decir, comunicaciones superficiales que permitan la interrelación entre las personas a través de apariencias la simulación. Nivel de Funciones: el nivel de roles lleva aniveles de funciones de acuerdo con los roles, asa como padre dentro de la familia se diferencian de las funciones que cumplen los hijos, etc. Nivel de Personalidad: influye tanto el nivel interior (relaciones que se dan en el ámbito social) como el de la personalidad (manifestaciones de la intimidad del sujeto en las que están involucrados los sentimientos y emociones.
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
60
Psicología de la Comunicación. CAPITULO V
ASPECTOS PSICOLOGICOS EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN.
Él término cognición etimológicamente del latín cognitio, significa aproximadamente: razonar, e implica el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales, lo cual nos lleva a deducir la existencia de un tipo de habilidad a la cual denominamos como facultad o capacidad mental, lo a su vez nos permite observar con mas detenimiento él término mente; definido como facultad intelectual, actuando dentro de los marcos del pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad. Con todo esto, sin embargo, estas formas de expresar lo que es cognición no parece llevarnos muy lejos, mas aun cuando deseamos explicar o definir la cognición como una ciencia.
Si decimos que la ciencia cognitiva es el estudio metódico de las mentes y las capacidades mentales, no hacemos sino explicar un procedimiento "externo" que en realidad no tiene mucho que ver con un proceso constante de interacción "sujeto - objeto" donde la interpretación, representación y formación de modelos que representan nuestra realidad devienen como componentes principales de esa dinámica de acción. Esto en si es muy importante para exponer la cognición como dinámica dentro de una estructura formal biológica especifica.
Nuestra época actual muy influida por la era industrial o postindustrial ha hecho que los expertos en cognición, expliquen la cognición de manera diferente y de acuerdo a sus especialidades o intereses. Todo esto dentro del principio de la fragmentación de las ideas, esas que buscan diferentes aplicaciones practicas en la macro - característica propia de la sociedad industrial, es decir la visión y la perspectiva del proceso cognitivo en vez de ser integral, difiere bastante, si este es explicado por la psicología, la sociología, la filosofía, la ciencia neural, la cibernética o la informática.
61 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. Evidentemente que todas las definiciones establecidas para la cognición son incompletas en gran parte por el hecho de que aceptamos la especialización como premisa superior intocable frente a una teoría conjunta sobre el conocimiento y la cognición. Una integración de todas las formas de explicar y definir la cognición podría generar nuevas ideas acerca de los parámetros abiertos del termino y los parámetros de la ciencia cognitiva como un modelo sistémico abierto. De momento utilizaremos sin embargo la siguiente definición relacionada con la dinámica comunicativa de la cognición: Cognición es la confirmación de que el conjunto de una señal enviada a sido recibida y a su vez interpretada y/o representada por el receptor, la cual nos acerca algo mas a la dinámica del proceso cognitivo. De allí que la ciencia cognitiva es entre otras cosas, el estudio de la interpretación, contenido simbólico y aplicaciones del concepto "señal" dentro del proceso de intercambio e interacción mental. En forma general podríamos también decir que la ciencia cognitiva es el estudio funcional de la mente, sus relaciones con el medio y las observaciones metódicas de su desarrollo y evolución. La ciencia cognitiva es ciencia múltiple porque abarca muchos aspectos que están en relación con la dinámica del conocimiento y sus aplicaciones reales o virtuales en cualquier área del conocimiento. Al estudiar el pensamiento, el aprendizaje, la comunicación, el comportamiento y el lenguaje humano entre otros, dentro de ello, estamos observando en forma cognitiva nuestros procesos de acción cognitiva en relación con algún punto de referencia especifico también cognitivo que sirve de base a la explicación de nuestras observaciones. Observaciones que a su vez son y serán siempre simples modelos de la verdadera realidad que existe fuera de nosotros, ya que: Esos modelos han sido percibidos por nuestros sentidos; Han sido inmediatamente "congelados" Han adquirido "vida propia" en un mundo diferente al objeto percibido,
Y a su vez esos modelos son o representan nuestro grado de evolución biológica y mental limitado por el tiempo La noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
62
Psicología de la Comunicación. recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo). Antes de definir este concepto diremos que para conocer el mundo interior o exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en consecuencia. La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos. Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos. El término comenzó a captar la atención de los estudiosos durante el siglo XIX. Los primeros modelos que vinculaban la magnitud de un estímulo físico con la del episodio percibido posibilitaron la aparición de la denominada psicofísica. Los especialistas aseguran que la percepción es el primer procedimiento cognoscitivo, que permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales. Este procedimiento posee carácter inferencial y constructivo. En este contexto, la representación interior de lo que ocurre afuera surge a modo de hipótesis. Los datos que captan los receptores se analizan de modo paulatino, junto a la información que recoge la memoria y que contribuye al procesamiento y a la creación de dicha representación. Mediante la percepción, la información es interpretada y se logra establecer la idea de un único objeto. Esto significa que es factible experimentar diversas cualidades de una misma cosa y fusionarlas a través de la percepción, para comprender que se trata de un único objeto. Diferencias entre sensación y percepción Es importante declarar que percepción no es sinónimo de sensación, y dado que ambos conceptos suelen utilizarse como sinónimos, explicaremos cuáles son sus diferencias.
63 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. Una sensación es una experiencia que se vive a partir de un estímulo; es la respuesta clara a un hecho captado a través de los sentidos. Una percepción, por su parte, es la interpretación de una sensación. Aquello que es captado por los sentidos adquiere un significado y es clasificado en el cerebro. Suele decirse que la sensación es lo que precede a la percepción. Para ejemplificar esta diferencia decimos que el volumen y la tonalidad de una canción ejecutada por un músico son captadas por el oyente como una sensación, mientras que si somos capaces de reconocer de qué canción se trata o hilvanar similitudes entre esos sonidos y otros escuchados con anterioridad, estamos frente a una percepción. El primero es un proceso intuitivo y automático, mientras que el segundo es más elaborado y racional.
TEORÍA DE GESTALT
Según lo define la teoría de la Gestalt, las personas percibimos el mundo como un todo y no de forma fragmentada; podemos comprobar esto si pensamos que al despertarnos y abrir los ojos podemos ver toda la habitación donde nos encontramos y no simplemente objetos sueltos.
A través de nuestra percepción somos capaces de entender de qué está formado ese todo y aislar aquello que nos interesa más en cada momento. De acuerdo a los estudios realizados en torno a este concepto podemos decir que existen factores biológicos de la percepción, con los cuales nacemos, y otros aprendidos; esto significa que la forma en la que percibimos nuestro entorno se modifica a lo largo de nuestra vida a través de las experiencias. Por ejemplo, cuando éramos niños admirábamos a nuestro padre, pero pasada cierta edad puede que ya no lo hagamos, e incluso que le aborrezcamos, esto significa que de acuerdo a las situaciones por las que
64 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. hayamos pasado hemos reinterpretado a esa persona y la hemos ubicado en lugares diferentes a lo largo del tiempo. Es importante aclarar que existe otro tipo de percepción, la extrasensorial, la misma se encuentra relacionada con la forma en la percibimos las cosas donde los sentidos ordinarios no participan. Los especialistas, explican que se tratan de fenómenos de transferencia de energía que no pueden entenderse a través de conceptos biológicos o físicos. Estos fenómenos son: la telepatía (capacidad para leer la mente), precognición (predicción de un hecho que tendrá lugar en el futuro), clarividencia (capacidad para ver cosas que no se encuentran en el espacio) y psicoquinesis (capacidad para modificar la materia a través de la mente).
ELEMENTOS DE LA PERCEPCION
ELEMENTOS SENSORIALES El ser humano capta toda la información del mundo exterior a través de los sentidos, a esto se le llama elementos sensoriales, son los elementos que podemos percibir con nuestros sentidos. Visuales : Colores, forma, textura Auditivos: Sonidos, música Táctiles: Texturas, formas Olfativos: Olores fragancias 3. Visuales color y forma textura 4. Auditivos sonido 5. Tactiles forma 6.Olfativas olores fragancias
7. Todos los elementos sensoriales son muy importantes para cualquier forma artistica, nos podemos dar cuenta cada vez que tenemos enfrente una obra de arte , sus colores nos trasmiten ciertas emociones tristeza, alegria, enojo, felicidad, amor , etc, todo dependiendo de el tipo y tonalidad de estos. El audio tambien es algo muy emocionante en lo particular te puede transformar a distintos estados deppendiendo de la rapidez de este, el volumen, tonalidades y ritmo haciendo transformar el humor y sentimiento
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
65
Psicología de la Comunicación. 8. Cuando tocamos el juego es diferente, cada vez que tenemos algo y lo sentimos podemos sentir confianza, raresa, confusion, peligro etc, y en que ambiente puede estar relacionado. Y en las fragancias pues identificamos personas, lugares, recuerdos, gustos etc ELEMENTOS IDEATIVOS - Es la noción de que un objeto percibido es algo determido hay quienes consideran que algunos aspectos o la percepción son innatos, esta actividad convierte es producto de la experiencia, es decir, aprendido por ej.: los ciegos de nacimiento y han adquirido la vista mediante una operación, distinguen desde el primer momento la figura, fondo. También los niños muy pequeños son capaces de distinguir figura y fondo. Podemos representarnos mentalmente las páginas del diccionario si está cerrado, gracias al aprendizaje sabemos .
LOS ELEMENTOS EMOCIONALES Es posible que muchos de nuestras percepciones nos dejen indiferentes pero la mayoría de ellas van intimamente ligadas a procesos emocionales a los propios, dando lugar en nosotros a sentimientos o a emociones agradables o desagradables. Las diferentes maneras posibles de organizar el campo perceptivo impulsó a un grupo de psicólogos alemanes a buscar un elemento común que sirviese de fundamente a esas diferentes manifestaciones. Estudiaron e investigaron el modo cómo se asociaba la infinita variedad de sensaciones y llegaron a la conclusión de que éstas no se agrupaban de un modo anárquico, sino con arreglo a cierta estructura o forma.
Estos psicólogos fueron Wertaimer, Köhler y Coffka entre otros, y fueron conocidos como los "psicólogos de la forma o de la gestalt", que es como se dice forma en alemán. Las formas no son la sumas de los elementos aislados de la sensación, sino algo más complejo, pues cualquier cambio en la composición de la forma modifica de manera fundamental y trasfigura la forma en otra estructura.
ANOMALÍAS DE LA PERCEPCION • Penetración anómala de la percepción: – La percepción es vivenciada con una carga
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
66
Psicología de la Comunicación. emocional anómala que penetra en el mundo emocional trastocándolo: • Errónea o cambiada: Mi mujer me genera odio. • Disminuida o exagerada: No siento nada por mi hija o la muerte de mi canario me hace llorar. • Disociación o Fusión de la Percepción: – Se disocian objetos que debieran percibirse como LA ILUCION Unicos o se fusionan objetos diferentes (mra o composición distinta.Una ilusión, además de representar para un ser humano la esperanza o anhelo de conseguir un determinado propósito, es un concepto, imagen o representación sin entidad verdadera que resulta de la imaginación o surge como consecuencia del engaño de los sentidos. El campo de la psicología, por su parte, entiende a la ilusión como una esperanza infundada que puede ser sinónimo, a escala metafórica, del concepto de espejismo. Dicen los expertos que han hecho foco en el estudio de las ilusiones que cualquier sentido del cuerpo humano puede ser estimulado y verse afectado por diversas ilusiones, un término que agrupa, de acuerdo a su criterio profesional, a todas las distorsiones de las percepciones sensoriales. Mientras que, en otros contextos, algunos asocian en primer lugar a esta noción con el arte y la técnica de generar efectos mágicos, otros profundizan su significado y lo clasifican como ilusión mental, ilusión óptica, ilusión auditiva, ilusión del olfato, ilusión del gusto e ilusión del tacto. También es interesante resaltar que la idea de ilusión óptica ha inspirado muchos contenidos del séptimo arte. Los efectos especiales que enriquecen a muchas películas, por ejemplo, se fundamentan en esta clase de fenómeno, así como la técnica de perspectiva forzada provoca que una maqueta pequeña se luzca en pantalla como un escenario real y de dimensiones gigantes. Último dato a tener en cuenta sobre el uso de este vocablo: en las finanzas, existe la noción de ilusión monetaria para hacer referencia al resultado de una mala interpretación y/o utilización de los indicadores económicas. LAS ALUCINACIONES
67 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. En la entrada Sobre Ilusiones, Paraeidolias y Alucinaciones ya hablamos de las Alucinaciones; y que Esquirol, como queda citado arriba, las definió como ‗Una percepción sin objeto‘, a diferencia de las Ilusiones que son Percepciones Engañosas producidas por transformaciones de objetos que hemos percibido de la realidad. Las alucinaciones pueden presentarse en cualquier modalidad sensorial: auditivas, visuales, táctiles, olfativas y gustativas. De hecho, la definición de Esquirol solo resulta válida para las Alucinaciones Auditivas y Visuales; ya que en las Táctiles, Olfativas y Gustativas nos resulta muy difícil, sino imposible, distinguir si la percepción ha sido provocada, o no, por un objeto. Es decir, no podemos distinguir fácilmente entre Alucinaciones e Ilusiones Táctiles, Olfativas o Gustativas.
De todos modos, y para no complicar más las cosas, nos centraremos en las Alucinaciones Auditivas y Visuales que son la más frecuentes y características tanto en Psiquiatría como en Neurología. Dicho esto ¿Son todas la Alucinaciones Iguales? ¿Son las Alucinaciones que aparecen en las enfermedades psiquiátricas iguales a las que aparecen en las enfermedades neurológicas? Dentro de las Alucinaciones en general, podemos analizar tras aspectos básicos de la Alucinación, que delimitarán de una forma más precisa este vasto fenómeno. De este modo, podremos distinguir si nos encontramos ante Alucinaciones, Pseudoalucinaciones o un cuadro de Alucinosis. interno o externo y a la capacidad de Insight sobre el fenómeno alucinatorios
68 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. CONCLUSIONES
La comunicación es importante porque nos permite la interacción con las personas, los medios masivos y el entorno que nos rodea. Podemos concluir que no se puede hablar de comunicación sin hablar de comunicación no Verbal, puesto que la comunicación va acompañada de la comunicación no verbal Para poder tener una buena comunicación es necesario poder captar la atención de el receptor. Es importante recalcar que la teoría de Cattell, es una que concluye los aspectos del comportamiento. Podemos concluir que al determinar los aspectos psicológicos en los elementos de la comunicación, se basa más en el comportamiento de las personas que participan en el proceso de la comunicación.
La frecuencia o efectividad del mensaje en tanto da lugar a una conducta, es importante destacar proceso de comunicación, aun cuando sus principios puedan aplicarse en otros contextos.
El concepto de comunicación en el contexto de la teoría de la Información es empleado en un sentido muy amplio en el que se quedan incluidos todos los procedimientos mediante los cuales una mente puede influir en otra
Comunicarnos es importante para toda sociedad para el desarrollo humano duradero, sostenible Al percibir sensaciones existentes, sentimientos y mensajes no verbales también nos comunicamos en base a nuestros conocimientos existentes en la percepción Una sensación necesariamente, se siente a través de los cinco sentidos también a través de los estímulos La memoria es donde almacenamos información, y la cual intervienen en la comunicación , al momento de intercambiar información La atención es percibir en el momento indeterminado para almacenarlo en nuestra memoria Lo básico en nuestra vida socia es el proceso del lenguaje que actúa como causa y medio para la comunicación El lenguaje es la envoltura material del pensamiento para expresarnos y razonar
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
69
Psicología de la Comunicación.
Para poder resolver nuestros problemas , ponemos en el acto nuestro raciocinio
70 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. BIBLIOGRAFÍA
-
Aspectos Psicológicos de la Comunicación. José López Moscoso, Edicion2013.
-
Psicología de la Comunicación, Miller Jorge A., Barcelona, Edición 1980.
71 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. INFORMATIGRAFÍA
http://faculty.ksu.edu.sa/belaichi/Clases/SEM%C3%81NTICA/SIGNO.pdf http://www.slideshare.net/javilasan/el-signo-y-la-comunicacion-y-lasfunciones-del-lenguaje http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/gam/caracteristicasproceso-comunicacion.html http://www.monografias.com/trabajos14/psicomunicacion/psicomunicacio n.shtml http://www.buenastareas.com/ensayos/Aspectos-Psicol%C3%B3gicosDe-La-Comunicaci%C3%B3n/517429.html
www.wikipedia.com
www.ricondelvago.com
72 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación. PREGUNTAS.
1. ¿Cuáles son los tres aspectos en los cuales se enfoca la psicología de la comunicación? 2. ¿Cómo se clasifica la comunicación en la psicología? 3. ¿A que se refiere con comunicación persuasiva? 4. En cuanto a los elementos del proceso comunicativo ¿cuales son estos? 5. ¿Cuáles son las funciones de la comunicación? 6. ¿Qué diferencia hay entre dialogo y comunicación? 7. ¿Qué es la comunicación organizacional? 8. ¿Cuáles son las características de la comunicación de masas? 9. ¿Puede hablarse de comunicación sin hablar de comunicación no verbal? 10. ¿Qué disciplinas investigan la comunicación? 11. ¿Cuáles son los aparatos y sentidos del emisor y el receptor en la comunicación no verbal? 12. Mencione ¿Cuáles son las expresiones faciales? 13. ¿A que se refiere el sistema quinésico y el sistema paralingüístico? 14. ¿Qué es la personalidad? 15. ¿Hable del ELELLO, ELYO, ELSUPERYO? 16,¿Cuáles son las generalidades de la personalidad? 17.¿Cuales son las características de la personalidad? 18.¿Cuales son las teorías de la personalidad y en que consiste? 19. ¿Qué es la extraversión y la introversión? 20. ¿Según el Cattell que es el rasgo A+(Afectotimia)? 21. Los introvertidos estables ¿pueden mantener una relación interpersonal? 22. ¿Qué diferencia hay entre un introvertido estable y una inestable? 23. ¿Cual es la importancia de la teoría de Cattell?
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
73
Psicología de la Comunicación. 24, ¿Cuáles son las características de personalidad del receptor? 25. ¿Mejora en algo en momento de comunicarse ser persuasivo? 26. ¿En qué teorías se basa la psicología en la comunicación? 27.¿En que se basa saber el comportamiento de las personas y sus pensamientos? 28.¿El emisor al ser el que inicia el mensaje que técnicas debería tener en cuenta? 29. ¿Qué es el dinamismo? 30. ¿El signo en q se caracteriza? 31. ¿Un simple comunicador puede llegar a tener serios problemas al no transmitir bien el mensaje? 32.¿Qué tipos de problemas serian estos? 33. ¿Qué puede causar en nosotros la intercomunicación? 34. ¿Cómo nos afectaría esto? 35. ¿Por qué se dice que las barreras de socio-psicologías son difíciles de vencer? 36.¿Qué son las interferencias radiofónicas? 37. ¿Por qué se dice que las barreras personales surgen de las de emociones humanas? 38.¿Qué tiene que ver el significante y el significado que pueda variar el habla? 39. ¿Qué pasaría si no hubiera un receptor y solo el emisor? 40. ¿Por qué una sobrecarga puede llegar a paralizar el sistema de la comunicación? 41. ¿Qué son los procesos cognitivos? 42. ¿A que se llama anomalías? 43 . ¿Qué diferencia hay entre ilusión y alucinaciones? 44. ¿Qué problemas hay a fututo cuanto un niño tiene depresión? 45. ¿Qué relación hay entre memoria y atención? 46. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje?
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
74
Psicología de la Comunicación. 47. ¿Cuál es la función importante del pensamiento? 48. ¿Cuáles son los tipos de pensamiento? 49. ¿A que nos referimos en el proceso de razonar? 50.¿Que relación hay entre pensamiento y Raciocinio?
75 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación.
DEDICATORIA.
Este presente trabajo va dedicado para todos nuestros seres queridos que nos dan el apoyo necesario para poder iniciarnos en esta carrera. LOS AUTORES
76 Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Psicología de la Comunicación.
AUTORES:
-Calapuja Guevara, Angela Gianinna
-Mollohuanca Flores, Rocio Jeniffer
-Montañez Monasterio, Jackelyn Vilma
-Mamamani Sánchez,Haslett Haslee
77 Facultad de Ciencias de la Comunicación.