The Embassy Dutch in Berlin 1 //
MPAA 2012-13 ESTUDIOS OFICALES DE MÁSTER Y DOCTORADO EN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS ARQUITEC TÓNICOS AVANZADOS
2 //
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA / VIAJES VISUALES profesores //////////////////////////// //////////////////////////// Federico Soriana / Pedro Urzáiz profesor invitado ////////////////// ////////////////////// //// José María García del Monte Monte alumnos //////// Franca Alexandra Sonntag / Enrique Zarzo Martínez
3 //
4 //
ÍNDICE 7
1
CRÉDITOS
9
2
INTRODUCCIÓN
12
3
REINTERPRETANDO REINTERPRETANDO EL CONTEXTO
17
4
WORK IN PROGRESS
4.1 Trayecto 4.2 Programa 4.3 Estructura 4.4 Lobotomía 4.5 Circulación vertical 34
5
EL ESPACIO COMO RESULTADO. EL ESPACIO ENCONTRADO.
38
6
SECCIÓN
42
7
¿...NO LENGUAJE?
45
8
HAUS UM DIE SCHENKUNG
47
9
ATLAS DE IMAGENES IMAGENE S
78
10 ANEXO / TRANSCRIPCIÓN
95
11 NOTAS
96
12 IMAGENES
99
13 BIBLIOGRAFÍA
5 //
6 //
1 CRÉDITOS Project: Client: Year: Status: Type: Location: Site: Program:
Structure: Services: Project Management: Fire safety: Lighting: Curtains: Partners in charge: Project Director: Project Architect: Team:
Research:
(1)
http://oma.eu/projets/2003/netherlands-embassy
7 //
8 //
2 INTODUCCIÓN
2.1 Solar La reunicación alemana supuso un traslado geográco de la
capitalidad de Bonn a Berlín y con ello se volvió a trasladar la Embajada de los Países Bajos a la nueva capital. El solar donde se situaba la antigua Embajada, destruido durante la segunda guerra mundial, fue vendido a compradores privados en 1973, mucho antes de la reunicación alemana. Así se dio la posibilidad a los holandeses
Fig.02 /// Plano de Situación Centro de Berlín / Emplazamiento de las Embajadas / Dibujo por los autores
de elegir una nueva parcela para la ubicación de su Embajada. Los holandeses eligieron, a diferencia del emplazamiento en donde se ubica el resto de las embajadas (el barrio Tiergarten), un solar situado en el barrio de Mitte. Deseaban estar cerca del río, así como establecer una relación más directa con el gobierno alemán. La parcela en la Klosterstrasse ofreció tanto la proximidad a los ministerios federales
9 //
como la proximidad al lado del río Spree, la cual recordaba a los canales de Ámsterdam. Un entorno consolidado con un trazado de manzanas característico de la cuidad, donde el vacío generado en el interior de las mismas, forma unos patios llenos de vida, de actividad, de relación, de complejidades, unos vacíos conectados entre sí. Se trata de un complejo de patios interiores entrelazados, formados por un conjunto de edicaciones articuladas. Los patios, ajenos al tráco y al ruido de la ciudad ubicados en el interior de las manzanas, integran diversas funciones culturales y comerciales; se conguran
como espacio de relación y de movimiento que dan complejidad a dicho vacío lleno de posibilidades. Cuyos patios juegan un papel importante /caracterizan la Embajada de los Países Bajos en Berlín de Rem Koolhaas.
Fig.03 /// Croquis ejemplo de patios en Berlín / Dibujo por los autores Fig.04 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Recorrido en planta
10 //
2.2 El arquitecto La relación de Koolhaas con Berlín era estrecha. En 1972 en su etapa como estudiante de la AA en Londres escribió un trabajo titulado The Berlin Wall as an architecture, donde analizaba el muro de Berlín y con ello la confrontación entre dos sistemas políticos. En 1977, junto con Oswald Mathias Ungers impartieron un Workshop sobre la ciudad del futuro en Berlín. En 1980 participó en un concurso para la IBA - Internationale Bauausstellung, donde fue galardonado con el premio especial. A raíz de aquí, le encargaron, tres años más tarde, la construcción de una manzana en la Friedrichstrasse. Además OMA participó en el concurso para la construcción del edicio de Haus am Check Point Charlie (1987), un concurso que la ocina gana y nalmente construye el arquitecto socio de la ocina Elia Zenguelis en solitario.
Además en 1991 Koolhaas fue invitado como miembro del jurado para los concursos de los símbolos de la unión de las dos Alemanias: el Potsdamer Platz y el Leipziger Platz que debían erigirse como los nodos más importantes de Berlín. El concurso planteaba unas bases retrogradas según el punto de vista del mismo Koolhaas, con las cuales estaba en desacuerdo. Esto lo alejó de la ciudad, acercándose de nuevo a ella con el primer premio en un concurso restringido convocado por el gobierno holandés en 1997 de la Embajada de los Países Bajos.
Fig.05 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Plano de Situación
11 //
3 REINTERPRETANDO EL CONTEXTO
“Hemos intentado tomar en serio la cuestión de la morfología sin ser victimas de ella. Creemos que se trata de un perímetro de un bloque tradicional. Sería demasiado fácil hacer algo completamente distinto. Hemos tratado de encontrar la máxima libertad posible en esta situación.”(2) Rem Koolhaas
Las normativas urbanísticas del planeamiento de la ciudad exigían una tipología de manzana urbana berlinesa decimonónica. Sin embargo el cliente exigía una tipología de edico exento. Koolhaas
reinterpretó las estrictas restricciones urbanísticas sin someterse a ellas, completando el perímetro de la manzana y a la vez renunciando a la morfología del típico bloque berlinés. Por un lado ideó un muro residencial en forma de L, abrazando un cuerpo cúbico, autónomo, exento de 27 m de altura, situado en la esquina del lado sureste de la
Fig.06 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Foto aerea (2)
SIEGERT, Hubertus. Entrevista con Rem Koolhaas: Berlin Babylon - Gespräche ohne Kamera. Teil 6. http://www.berlinbabylon.de/bb-koolhaas.html.
12 //
Fig.07 /// Manzana - sistema cerrado / Dibujo por los autores
parcela que daba al río y a la calle. Varios puentes conectan ambos edicios en altura sobre el camino de acceso de la entrada principal.
Los requisitos morfológicos como las alineaciones y la énfasis del limite del solar no fueron cuestionados. Ambos edicios delimitan la parcela
en los cuatro lados, formando una manzana.
Fig.08 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Emplazamiento
13 //
“Y la poderosa presencia del poliedro, por último, no ha impedido que el arquitecto se viera obligado a dar entrada a otro mundo formal, el del ondulante plinto que nos haría ver una vez más hasta qué punto la arquitectura trata hoy de prescindir de compromisos formales al convertirse en paisaje…”(3) Rafael Moneo
La topografía que genera para el acceso a la embajada es un elemento muy importante, le conere un carácter paisajístico a la
actuación, que se mostrará de una manera más radical en proyectos como el de la Casa da Música de Oporto. El vacío entre los dos volúmenes, abiertos en ambos extremos, reinterpreta el patio de las manzanas vecinas. Se plantea como una continuación plegada del espacio urbano, como un escenario, creando una plaza elevada y representativa con la distancia de seguridad protocolaria, que es propia de las presentaciones ceremoniales de los eventos diplomáticos, sin perder la relación con el espacio publico urbano. Koolhaas reinterpreta los vacíos generados por los patios de la ciudad, estableciendo relaciones visuales con el rio Spree. El arquitecto da una importancia al vacío que el resto de los patios vecinos existentes no tienen, ya que estos se cierran en sí mismos por el volumen construido.
Fig.09 - 11 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Acceso (3)
MONEO VALLES, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Actar. Barcelona. 2004.
14 //
No obstante, el arquitecto cambia la dimensión de la experimentación, el espacio público lo pone en vertical, generando una relación extrema entre la alineación ocial y la volumetría, llevando al límite las
posibilidades del contexto. Koolhaas conciliaría los patrones urbanos y las estrictas normativas de Berlín con la claridad y transparencia requerida de los Países Bajos. Una reexión arquitectónica, que cumple con los requisitos y las restricciones
urbanísticas de la ciudad siendo al mismo tiempo creativo. Mediante la topografía se crea un espacio continuo, un espacio uido. El denominado trayecto, un recorrido de comunicación y acceso, se desarrolla desde la calle hasta la última planta del edicio,
renunciando al plano horizontal. Este recurso, utilizado también en proyectos como la Casa da Música do Porto y la Biblioteca Jussieu, conere una componente paisajística al objeto arquitectónico
contemporaneizándo.
Fig.12 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Conexión visual
15 //
Un paisaje arquitectónico, creado como referencia al paisaje articial de los Países Bajos. La intención era traducir las cualidades
características de un paisaje en la arquitectura. El recorrido se convierte en el elemento más importante del conjunto, conectando y prolongando la ciudad con el interior de la Embajada. El trayecto explora la relación con su contexto. Vistas enmarcadas permiten relaciones visuales con el río Spree, el Fernsehturm (la torre de comunicación) enmarcándola, y al parque. Las vistas al entorno urbano se intercambian con vistas a la embajada, haciendo patente la relación interior - exterior. Un contexto complejo, literal, intelectual y físico a la vez.
16 //
4 WORK IN PROGRESS
El proyecto de la Embajada de Holanda sufrió ligeras transformaciones en sus diferentes fases: desde el concurso hasta su construcción. Comparando las plantas publicadas en Arch+ de 1998 y El Croquis de 2007 se puede establecer que no existen cambios signicativos, sino
más bien pequeños ajustes en la proporción. Cambios aparentemente sutiles y de poca envergadura. (Como se puede comprobar en el atlas de imágenes anexo)
4.1 Trayecto “Al principio la calle se convirtió en el interior, ahora el interior se convierte en la calle”(4) Walter Benjamin
Los situacionistas, una organización de artistas e intelectuales como Guy Debord, Constant Nieuwenhuys, Asger Jorn entre otros, veían la ciudad como un laberinto que se encuentra en constante modicación. Lugares accesibles, renunciando a acciones conocidas,
explorando los potenciales desconocidos de la cuidad, y potenciando las relaciones y conexiones entre ellas. El denominado concepto “deriva”, “se presenta como una técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos.” (5)
Fig.13 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Recorrido en planta (4) (5)
BENJAMIN, Walter. Charles Baudelair. Ein Lyriker im Zeitalter des Hochkapitalismus. Zwei Fragmente. Suhrkamp. Frankfurt am Main. 1969. Pág. 57-58. DEBORD, Guy. Internationale Situationniste. Literatura Gris. Madrid. 2001. Pág. 54.
17 //
Tiene que ver con la experimentación, el contexto contemporáneo, lo intelectual. Lo intelectual contemporáneo, antes solamente lenguaje, ahora es experiencia. Esto es lo mismo que la diferencia entre el arte moderno, el arte antiguo y el arte contemporáneo. La abstracción es el principio del cambio. “Una o varias personas que se abandonan a la deriva renuncian durante un tiempo más o menos largo a los motivos para desplazarse o actuar normales en las relaciones, trabajos y entretenimientos que les son propios, para dejarse llevar por las solicitaciones del terreno y los encuentros que a él corresponden.”(6) Guy Debord
De esta manera se combinan y relacionan dimensiones lúdicas, constructivas, experimentales y analíticas. En 1960 la propuesta de los situacionistas casi se convirtió en realidad. Los situacionistas
Fig.14 /// Constant - Betty van Garrel - Rem Koolhaas
(6)
DEBORD, Guy. Internationale Situationniste. Literatura Gris. Madrid. 2001. Pág. 54.
18 //
obtuvieron el permiso de transformar parte del Museo Stedelijk en Ámsterdam en un laberinto interior enorme. Paralelamente se debería haber ampliado el experimento hacia el exterior. Lamentablemente el proyecto fue cancelado en el último momento por el director del museo por condiciones técnicas y nancieras. La primera condición
era que los bomberos de Ámsterdam deberían ser consultados, para dar su consentimiento para la realización del proyecto y en segundo lugar el museo propuse unos organismos externos para la nanciación
del proyecto, ya que se negaba pagar todos los gastos. Esto signicaba que terceros podrían participar en el proceso y los detalles del proyecto, lo que habrá sido una falsicación del mismo.
En 1966 Rem Koolhaas, un todavía joven periodista, entrevistó al situacionista holandés Constant Nieuwenhuys para el periódico “Haagse Post”. Constant fue una persona inuyente en los Países Bajos
en los años 60. Su proyecto New Babylon, un paisaje urbano construido sobre pilotes, fue muy difundido en museos, revistas, conferencias. Un modelo de ciudad del futuro, disolviendo las ciudades clásicas con sus estructuras jerárquicas de centro y periferia, casa y calle.
Fig.15 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Croquis trayecto
19 //
En el caso de la Embajada de los Países Bajos, un recorrido casi laberíntico en forma de espiral, que corta el volumen cúbico conecta las diversas áreas. El trayecto es una especie de cinta sin n, que se retuerce en el interior, a veces
como rampa, a veces como escalera, de anchura variable, disolviendo las jerarquías de los diferentes niveles y prolongándose hasta la cubierta del edicio. Desde aquí se puede imaginar su continuación indenidamente
sobre la cuidad de Berlín. Koolhaas considera la Embajada como parte de la ciudad, como continuación del espacio urbano exterior, desdoblándose en el volumen hasta la cubierta. Se trata de una calle prolongada verticalmente en tres dimensiones, sustituyendo la calle como lugar de vida pública por varias zonas interiores continuas. El recorrido que se extiende por todo el edicio como la reinterpretación del
espacio urbano en el interior es un elemento arquitectónico recurrente en la obra de Koolhaas. La biblioteca nacional de Francia, la Estación Marítima en Zeebrugge, el ZKM en Karlsruhe o la Biblioteca Jussieu son decisivos en su obra, aunque no fueron construidos. Sin embargo Koolhaas retomaba y realizaba la idea de una masa ahuecada y de una rampa plegándose desde la calle hasta arriba en el proyecto de la Embajada de los Países Bajos en Berlín. Analógicamente a los proyectos desarrolló un cuerpo claramente denido con una estructura espacial compleja en su interior.
Fig.16 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Maquetas conceptual
20 //
El recorrido de la Embajada presenta similitudes con el Centre Georges Pompidou de Richard Rogers y Renzo Piano. En el Centre Pompidou el tubo cristalino de acceso está conectado aditivamente, mientras que el recorrido propuesto por Koolhaas es el resultado de un socavamiento de la masa, un vacío en diagonal, que funciona como un conducto presurizado, atravesando todo el edicio.
Comparando la caótica ciudad de Babilonia con la Embajada de los Países Bajos de Berlín se encuentran analogías entre la organización y el recorrido. Un camino en espiral subiendo tangente a la supercie de
la pirámide que encierra a su vez un laberinto complejo.
Fig.17 /// Torre de Babel / Pieter Brueghel Fig.18 /// Monumento a la Tercera International / Vladímir Tatlin
“La Babel original fue un símbolo de ambición, de caos…esta máquina proclama una Babel ecaz que sin esfuerzo engulle, entretiene y procesa a las masas viajeras”(7) Rem Koolhaas
(7)
KOOLHAAS, Rem. Working Babel. S, M, L, XL. Pág. 581.
21 //
Similitudes se pueden ver entre la Torre de Babel y el proyecto para la Estación marítima en Zeebrugge, que fue denominado “una Babel ecaz”(8). El monumento de la tercera internacional del escultor ruso Vladímir Tatlin y el museo Guggenheim de Nueva York serían otro ejemplo. Un recorrido en espiral lleva al visitante lentamente por un trazado continuo a través del museo. No obstante esto implica una jerarquización del espacio de circulación. Koolhaas tomo una actitud crítica al respecto. La circulación, en la embajada, transcurre por el interior y el exterior, la jerarquía desaparece. El trayecto no es solamente un elemento de acceso y de circulación, sino una estructura espacial autónoma, que organiza y comunica el interior del edicio. Se trata de la superación de la promenade
architecture de Le Corbusier. El recorrido como lugar de interacción social, promovida por la movilidad de los usuarios, que conecta espacios de trabajo que no están organizados en plantas apiladas sino en niveles conectados. (¿Cuántas plantas tiene la embajada?) Su ancho cambia, se estrecha, se ensancha; en algunos lugares sale del interior al exterior. En general, se tiene la impresión de no caminar a través de plantas, sino a través de muchos niveles diferentes, generando multiplicidades de relaciones y sensaciones cambiantes. El objetivo es la disolución de patrones habituales y el rechazo de un ángulo visual total. Esto ocurre por el carácter quebrado de la circulación y por la superposición de sistemas espaciales diferentes
Fig.19 /// Embajada de los Países Bajo Berlin Trayecto / Montaje cinematográfico
(8)
KOOLHAAS, Rem. OMA/Rem Koolhaas 1987-1998 . El Croquis.53-79. Madrid. 1998. Pág. 78
22 //
con secuencias casi cinematográcas. La embajada resulta de un método de montaje cinematográco en un collage arquitectónico. “A Koolhaas le gustaría ser el Tarantino de la arquitectura”.(9) Rafael Moneo
La narrativa no es lineal, sino más bien un proceso de percepción. El camino está escenicado. No se recuerda una imagen sino una
experiencia. El recorrido se presenta como una serie de perspectivas cambiantes que se van descubriendo al avanzar por el mismo. “Se trata de un recorrido físico y visual por el edicio – el ojo cinético…” (10) Juan Antonio Cortés “El paseo, en un sentido importante, es virtual mas que real; hay que usar la imaginación espacial a medida que uno se mueve por el edicio…” (11) Tim Benton
Fig.20 /// M. C. Escher / Treppenhaus (9) (10) (11)
MONEO VALLES, Rafael. Moneo diece que el personalismo marca la arquitectura contemporánea. Periódico: El País. 14 noviembre de 1995. CORTES, Juan Antonio. Delirio y más II. Estrategia frente a arquitectura . El Croquis.131-132. Madrid. 2007. Pág. 50 BENTON, Tim. Le Corbusier y la promenade architecturale. Arquitectura. Nº 264265. 1987. Pág. 45.
23 //
Aunque esta referencia puede ser demasiado literal, este recurso encuentra su símil en los cuadros de pintor holandés M. C. Escher. En algunos de sus cuadros construía unas escaleras de perspectiva distorsionada; unos absurdos ópticos, unas alucinaciones elaboradas. La arquitectura no es solo una envoltura estática, sino genera movimientos y experiencia. El espacio de la embajada es un espacio encadenado, continuo, uido. Philip Johnson escribió en 1947 reriéndose al Pabellón
alemán de Barcelona de Ludwig Mies van der Rohe: “Indoor and outdoor are not longer easily dened, the ow into each other. This concept of an architecture of owing space, channeled by free standing planes… no one was closed. The space seems to be in motion, owing from one part to another…As the inside and the outsider space united, so did the racional of the estructure with the irracional of the space concept.”(12) Philip Johnson “Interior y exterior ya no están fácilmente denidos, el ujo entre ambos. Este concepto de una arquitectura, cuyo espacio uye, canalizado áreas exentas... El espacio parece estar en movimiento, uyendo de una parte a otra... Interior y exterior están unidos, al igual que lo racional de la estructura con lo irracional del concepto de espacio.” Philip Johnson El termino ujo, utilizado por Johnson, se basa en la dicotomía entre el interior
y el exterior y describe el proceso que conduce a la conexión de ambos, creando así una nueva cualidad espacial, donde la diferenciación entre (12)
JOHNSON, Philip. Mies van der Rohe. Museum of Modern Art. New York. 1947. Pág.30.
24 //
interior y exterior se difumina. La cita de Johnson es fácilmente aplicable a la Embajada de los Países Bajos en Berlín de Koolhaas. La misma está construida como un paisaje arquitectónico, un paisaje abstracto, creando uidez. Sin embargo dicha situación no se produce principalmente a través
de la transparencia o por la ausencia de los límites, es decir no se trata de un espacio ilimitado sino de un espacio desplazado continuo que uye por el volumen. El espacio uido inspira al individuo a moverse por el mismo.
Relacionado con la trama urbana laberíntica de Constant, Koolhaas tenía la idea de un camino prolongado y único, establecido a priori por el arquitecto, que no conduce directamente a un destino, sino conduce al usuario por el interior del edicio. La embajada, es más bien una experiencia física,
arquitectónica no programática. La situación espacial del trayecto provoca la deriva por el mismo. El visitante se convierte el en el “aneur”. Se experimenta
recorriéndolo desde dentro, la acción de caminar, un viaje, buscando una experiencia singular, relacionado con el movimiento. La arquitectura invita a recorrer. Se trata de un camino establecido, predeterminado, una ruta organizada por el arquitecto – no es lúdico sino didáctico. El usuario no puede denir su propio recorrido. “Estas supercies – un paisaje vertical e intensicado – son entonces urbanizadas…todos los planos están conectados por una única trayectoria, un bulevar interior alabeado que expone y relaciona todos los elementos del programa. El visitante se convierte en un aneur baudelairiano, que examina y es seducido…por el escenario urbano.” Rem Koolhaas
(13)
(13)
KOOLHAAS, Rem. Working Babel. S, M, L, XL. Pág. 1316-1317.
25 //
4.2 Programa Las Embajadas son edicios de representación, como una tarjeta de
visita del estado correspondiente. Son la presencia y representación diplomática de un país en otro, deben cumplir requisitos complejos de condencialidad y seguridad. Los programas diplomáticos son bastante
complejos, secretos e inaccesibles. Sin embargo los Países Bajos querían mostrar a través de la arquitectura su espíritu abierto. A diferencia de otras Embajadas, la de los Países Bajos no se presenta como una fortaleza. Existe una gran diferencia entre los espacios privados y públicos en una Embajada. Publico, porque tiene que ser representativo, accesible para sus ciudadanos y privado para los programas de alto secreto. Es verdad, que hoy en día bajo el contexto de la globalización y comunicación la función de una embajada ha cambiado. El campo de trabajo clásicodiplomático – informar, negociar, representar – se ha reducido casi exclusivamente a la representación del estado. Rem Koolhaas tenía que hibridar el espíritu abierto puramente simbólico con unos requerimientos programáticos de alto secreto. El valor de la obra de Rem Koolhaas está en aprovechar todos esos condicionantes a priori “molestos” y utilizarlos en benecio propio, de tal forma que el cambio de
propiedades y morfología del espacio de circulación pertenece a ese cambio de carácter público a privado y viceversa.
Fig.21 - 23 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Recorrido
26 //
Se trata de un programa complejo, generado por dos sistemas ajenos. Uno más secreto, privado, propio de la Embajada y el otro semi-público, el trayecto -solamente accesible con previa citación-. Dos mundos, ensamblados en una pieza única. Koolhaas utilizaba el termino “cisma vertical” para identicar la separación
de las funciones en plantas individuales, como si los demás no existieran. Un mezcla funcional como principio fundamental de la vida urbana estaba excluida. La ubicación de las diferentes funciones del programa en la Embajada huye de la convencional concepción jerárquica de situar los espacios más públicos en plantas bajas y los privados en las altas. Al principio y al nal del recorrido se encuentran los espacios comunes,
una gran sala multiusos en la planta baja y un gimnasio y el restaurante para todos los empleados de la Embajada en la última planta. A lo largo del recorrido el arquitecto concibe el vestíbulo, las ocinas de los
diferentes departamentos, la sala de reuniones, la biblioteca, el gimnasio y el restaurante. La idea del recorrido como secuencia escénica se reeja en la distribución
de los usos. Koolhaas articula las plantas a través del recorrido, todos los espacios se someten a él. Los espacios sobrantes entre la trayectoria y la fachada albergan las zonas comunes y las ocinas. Las plantas
se comunican entre sí mediante entrepisos, suelos superpuestos, en contra del apilamiento convencional de una planta encima de otra y permitiendo una relación constante entre todos los espacios creados. Ambos mundos están combinados en los diferentes niveles, pero a la vez delimitados y separados por la circulación que las organiza. El movimiento es clave pues en la percepción del espacio. El trayecto como elemento conector, que se estrecha cuando pasa por las zonas de
27 //
más seguridad, permitiendo así una uctuación mas rápida. En cambio
se ensancha, como una plaza urbana, al pasar por las zonas comunes. Lo mismo ocurre con las diferentes velocidades que en el “recorrido” se dan, es decir, aparecen escaleras rampantes, escaleras convencionales y rampas. El uso de las mismas en el edicios dependen del uso del
programa que se producen a su alrededor, con ello se producen velocidades cambiantes de aceleración y desaceleración que hacen que únicamente circulemos con ella o que mientras se nos permita ir observando lo que está pasando alrededor. El espacio generado en el recorrido es un espacio dinámico, ya que absorbe el movimiento de los usuarios, es el espacio de los ujos, de
las velocidades cambiantes debido a las pendientes. La circulación relaciona ámbitos de diferentes requerimientos y comportamientos en un espacio común que el individuo descubrirá al avanzar por el mismo. Desde la sala multiusos y el hall de la planta baja a la cafetería situada en la ultima planta, la circulación atraviesa niveles intermedios donde se ubican, tanto la vivienda del embajador, la sala de reuniones como el gimnasio y ocinas de los trabajadores. La circulación resuelve así
relaciones y conexiones entre estos mundos de tan diferente índole. Dicho recorrido no es solo circulación, como hemos visto es espacio en sí mismo y relaciona los diferentes usos, es por tanto programa, diluyéndose la jerarquía entre espacio servidores y servidos. Para Koolhaas la embajada es un microcosmos. El recorrido “introduce” la ciudad en el interior del edicio, como elemento de transición del
espacio público al espacio privado, organizando la distribución en el edico. El individuo se mueve por él mismo al igual que lo hace por
28 //
la ciudad. Creando espacios, plazas, calles, recorridos, dinamismo, movimiento, como una estructura urbana. Las diferentes pendientes, anchuras y contrastes generan varios tipos de transiciones, velocidades y percepciones, como en cualquier sistema urbano.
4.3 Estructura “La estructura ha quedado absorbida por la arquitectura. En palabras de Cecil Balmond, uno de los ingenieros más respetados actualmente: El orden de los pilares no me importa gran cosa. Si el arquitecto quiere que algunos pilares desparezcan, me las arreglaré para que así sea.”(14) Rafael Moneo
La estructura heterogénea y los espacios complejos interiores están en contraste con la fachada cuadriculada del edicio. El sistema de
fachada a base de montantes verticales de aluminio, uniformemente estructurados, contrasta con la heterogeneidad de la estructura portante en el interior del edicio. Dicha estructura se solventa con
unas vigas que coinciden con las paredes tangentes a la circulación y se cruzan lo suciente para transmitir las cargas. Ningún elemento
estructural excepto el núcleo de ascensores se prolonga por toda la altura del edicio. La estructura se pone al servicio de la acción
y estrategia proyectual que concibe el trazado por el interior del volumen como el elemento capital en la obra. Al igual que la estructura, la materialidad de cada espacio cambia, huyendo de un lenguaje propio. Durante el movimiento se presenta una paleta extensa de materiales, colores, texturas en las supercies de las (14)
MONEO VALLES, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Actar. Barcelona. 2004.
29 //
Fig.24 - 25 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Fachada
paredes, techos y suelos. Se confía en la expresividad del material más que en la elaboración de un lenguaje al estilo moderno, que no deja indiferente al individuo a lo largo del recorrido. En el recorrido sin embargo la paleta de materiales es más escueta. El recorrido no está completamente cubierto de aluminio. El tono predominante es frío, mientras que unos vidrios rojos y verdes revisten elementos acentuados en la misma trayectoria.
4.4 Lobotomía La apariencia exterior del edicio revela muy poco sobre su interior.
Solamente los retranqueos y salientes dan información sobre la incidencia del recorrido en la fachada. Donde el programa no cabe, el recorrido se materializa en la fachada. Se trata de una arquitectura de una envolvente claramente denida con una estructura espacial
compleja. Un interior fragmentado, ambiguo, un espacio collage. La forma estática y simple del cubo envuelve un mundo inimaginable, la obviedad de una forma limpia y sencilla esconde una serie de mecanismos complejos. No esconde un sistema, sino varios sistemas
30 //
que cumplen con los diversos requerimientos funcionales que un edicio de estas características demanda.
En 1978, Koolhaas explicó en su estudio sobre Manhattan esta dialéctica entre la forma externa y la forma interna. En su estudio sobre los rascacielos de Nueva York vericaba que la forma exterior del edicio se deriva de la trama rectangular de las calles, en cambio
la forma interior se deriva de la mezcla de usos e interrelaciones de distintos tipos de espacios. Con el término lobotomía describía la independencia entre la forma exterior e interior. “En un proyecto como este, o como en la Embajada de Berlín hay ciertos ecos de la idea de promenade lecorbusierana que no escaparán a quienes, como espectadores, hagan el itinerario que lleva a ocupar un asiente en el auditorio.”(15) Rafael Moneo No obstante se vuelva a demostrar en este edicio, la actitud crítica
constante con respecto a sus maestros. Koolhaas genera espacios a partir de la circulación. El símil se puede encontrar en la promenade architecture de Le Corbusier. Koolhaas retoma la idea de la promenade y la lleva al límite. Pero mientras la promenade architecture era únicamente un espacio de circulación, en la embajada es además de la circulación programa. El visitante atraviesa una serie de espacios de diferente carácter, una secuencia de experiencias espaciales contrastantes, como secuencias cinematográcas.
(15)
MONEO VALLES, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Actar. Barcelona. 2004.
31 //
4.5 Circulación/es El proyecto reside en la dualidad entre una circulación mas pública y otra mas privada. Para ello Koolhaas creó circulaciones verticales, “atajos” al recorrido. Unos núcleos verticales, que generan un movimiento alternativo, más rápido, más directo, entrecruzándose en algunos puntos con el trayecto. El ascensor, símbolo de una civilización moderna en Delirios en Nueva York, ya no es el elemento más importante para acceder a los diferentes niveles. Se convierte en un elemento puramente jerárquico. . Ya no es el ascensor que cambia la arquitectura sino el recorrido. El recorrido distribuye y organiza el espacio. Rompe con el aislamiento entre los diferentes niveles, estableciendo una continuidad entre ellas. El ascensor tiene solamente una función de conexión. Un instrumento de uso privado. A través del recorrido elimina el cisma vertical: “El deformar el piso no en planta sino en sección convierte potencialmente la separación,…, de los diferentes pisos en una experiencia continua” (16) AAVV
(16)
AAVV. Content. Patente para Ciudad dentro-fuera. 1993. Pág. 79.
32 //
+ 3,70
+ 7,20
+ 8,65
+ 10,60
+ 11,75
+ 14,25
+ 15,85
+ 17,35
+ 20,60
+ 26,60
Fig.26 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Circulación
33 //
5 EL ESPACIO COMO RESULTADO. EL ESPACIO ENCONTRADO.
Podría interpretarse que las operaciones de Rem Koohaas en la embajada crean un objeto autónomo, reconocible e identicable. Tan es así que incluso el edicio genera su propio “suelo” independiente
del plano de servicio de la ciudad. Se independiza del contexto, no ya en cuanto a forma, material y colocación sino también en cuanto a la posición natural del plano de servicio. El edicio genera como hemos
visto su propia topografía independiente de la del contexto, forzando aún más su autonomía con respecto al mismo. No obstante Koolhaas una vez más juega al escapismo, al cinismo, nos provoca rompiendo las leyes de esta arquitectura del culto al objeto perfecto y denido para él superada. Las operaciones que realiza
en el cubo lo desdibujan y lo alejan de esa característica del objeto perfecto moderno. Si en proyectos anteriores suprime la formalización de la caja moderna, reinterpretándola mediante el tratamiento de las fachadas de diferente manera como en el Kunsthall de Rotterdam, negando el objeto desde el principio, en el caso de Berlín lo presenta y lo niega posteriormente con recursos que los deconstruyen llevándolo así al terreno OMA. Reinterpretando y dando una vuelta de tuerca a los paradigmas de la modernidad. Además de la ruptura del paradigma con respecto a la condición objetual de la pieza, en este edicio, como en tantos otros de la rma,
se produce otra ruptura en cuanto a la concepción del espacio se reere como el elemento al cual perseguir, como el elemento más
34 //
genuinamente arquitectónico alrededor del cual toda obra debía girar. Aspecto que desde el proyecto para la biblioteca de Francia se concibe como seminal en la obra de OMA y que continuará en proyectos como la biblioteca de Seattle. El espacio, no se congura como el elemento fundamental de la
acción arquitectónica, “aparece” como resultado de dicha acción proyectual. La introducción del movimiento y la circulación, con ello el tiempo en el proyecto, hace que los planos no sirvan para explicar el proyecto, el arquitecto recurre a sistemas de representación alternativos para mostrar sus intenciones.
Fig.27 /// Biblioteca de Francia Fig.28 /// Biblioteca de Seattle
La estrategia se convierte pues en lo más importante en la concepción del proyecto en detrimento de aquello paradigmático. La acción de generar un recorrido, una circulación en espiral a la cual se “adhiere” el programa de la embajada. Con ello este recorrido se congura como
el sistema estructural que divide el cubo en dos espacios. La misma circulación y el programa de la embajada, dos mundos diferentes y opuestos, uno dinámico y otro estático en cuanto a la concepción del movimiento se reere.
35 //
Fig.29 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Maquetas conceptuales
La estrategia de atravesar el cubo por una circulación en espiral continua, genera, en una forma genérica y racional y simple una complejidad interior que contrasta con la simpleza de la forma que la contiene. De nuevo nada es lo que parece. A partir de situaciones perfectamente predecibles y reconocibles, casi obvias, genera una acción imposible, de lo contrario, no sería creíble. Resultado de la estrategia es pues el espacio que se congura como
el resultado de la utilización del sistema estructural a base de vigas de hormigón que delimitan la trayectoria. El resultado nal es un espacio
encontrado que “...tiene el valor de una línea oblicua en un cuadro de un constructivista ruso.” (17) Rafael Moneo
Claro está que el espacio está ahí para el uso y experiencia del individuo, pero la componente fenomenológica del mismo no ha sido el origen de la acción del arquitecto, se congura como el resultado
de la operación proyectual. El arquitecto no elabora el proyecto desde el mismo.
(17)
MONEO VALLES, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Actar. Barcelona. 2004.
36 //
“La
arquitectura
de
Rem
Koolhaas,
deliberadamente, ha eliminado todos los atributos que se asignaban al espacio en las arquitecturas modernas y tradicionales.”(18) Rafael Moneo
Concibiendo este como el resultado de la acción proyectual. En este sentido Rem Koolhaas concibe un recorrido continuo en una forma que a priori es estática, nada es lo que parece. Todo es resultado de una estrategia, que es lo importante en el proyecto, esto genera la indeterminación característica de los proyectos de Koolhaas. Estrategia pues para obtener resultados. Una estrategia que pone en jaque dos mundos antagónicos, opuestos cuya fricción está resuelta por la circulación en espiral cuya morfología muestra el carácter topológico de la misma en cuanto a las relaciones con el resto de programa se reere.
Una trayectoria que como se ha visto también adquiere la connotación de programa que se identica cómo espacio más de la embajada,
que se dilata o se constriñe en función de las características de las áreas que relaciona.
(18)
Idem
37 //
6 SECCION
Como hemos visto es la trayectoria generada la idea fundamental en la organización interior de la embajada, un recorrido que debido a la forma cúbica de su contenedor se va quebrando para coser los diferentes niveles en los cuales se desarrolla el programa de la embajada. Todo el edicio es circulación, la sección tal y como nos es conocida
se presenta como resultado de unos espacios adosados los unos a los otros, sin ningún valor espacial, por tanto la representación en dos dimensiones tradicional se queda corta para entender de manera plausible la investigación de OMA llevada a cabo en otros proyectos como la biblioteca de Jussieu. Todo el edicio son situaciones distintas relacionadas por la trayectoria,
Koolhaas se aleja del concepto de “prejuicio” interesándose más por las relaciones entre los espacios. Todo esto le lleva a encontrar soluciones complejas que en caso de la embajada implica el no reconocimiento de plantas diferentes.
Fig.30 /// Biblioteca de Jussieu
38 //
Fig.31 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Sección del recorrido
Todo esto lleva a que Koolhaas nos explica la sección en una planta que indica el desarrollo desplegado del recorrido que se genera en el interior del cubo, un recorrido propio de un sistema longitudinal que el genera en el interior de un elemento compacto. La complejidad del interior implica el no reconocimiento de niveles claros, la planta no es seminal en la estrategia del proyecto, tampoco la sección. Ésta se entiende también como el resultado, no busca determinadas características espaciales ni en sección ni conexiones directas entre espacios determinadas en planta. Si el espacio es un resultado de la acción proyectual, también lo es la sucesión en distintos niveles en los que se compone el edicio. Koolhaas
rompe con la concepción tradicional de la superposición de plantas en favor de un sistema al igual que ocurre en la biblioteca de Jussieu, el edicio no se compone de distinto niveles, dicha percepción se
pierde en favor de un recorrido continuo. Koolhaas es consciente de que su estrategia no puede ser explicada con una sección bidimensional, un corte del edicio tal y como la
conocemos. La sección es un conjunto de “estancias”, de espacios, diferentes en donde los planos horizontales no son continuos. Las secciones pierden su ecacia informativa en cuanto a la concepción del espacio y del proyecto se reere, ya que esta concepción no es
39 //
tal, es una estrategia como antes veíamos que da como resultado dicha adición de espacios. Por ello el edicio, no se puede explicar ni
en sección ni en planta, como veíamos anteriormente.
Fig.32 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Imágenes del interior
Las diferentes estancias son autónomas, se relacionan entres si puntualmente, la sección no indica relaciones entre espacios, todo ello se le demanda a la circulación. La comparación con la casa Mora de Abalos y Herrero serviría para explicar la dialéctica planta – sección que se produce en este edicio
y en muchos otros de OMA. Si la casa de Abalos y Herreros huye del modelo de organización moderno e planta libre o del modelo tradicional de corredor más habitaciones (pensando para ello un sistema aditivo de salas interiores y exteriores sin jerarquía). La sección de la embajada se congura de
igual modo, no obstante la diferencia radica en que en el caso de la planta de Abalos y Herreros es una estrategia. En el caso de la embajada no es así, le sección es el resultado de una estrategia. Aunque al nal ambos obras implican una secuencia de experiencias casi cinematográcas.
40 //
Fig.33 /// Casa Mora / Ábalos y Herreros Fig.34 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Sección
La sección pues tal y como la entendemos en Rem Koolhaas es una secuencia de salas, de estancias, una secuencia que necesita del recorrido en espiral que contiene el cubo que las dos dimensiones tal y como las conocemos están limitadas para mostras. Por ello Koolhaas recurre a sistemas de representación alternativos para contarnos lo que nos quiere mostrar. Aquello que de maniesto tienen todos sus edicios. Ocurre los mismo en otros edicios como la residencia en Ascot,
planta es sección y sección es planta, lo interesante es la relación y las conexiones entre espacios.
Fig.34 a /// Residencia Ascot / Rem Koolhaas
41 //
7 ¿…NO LENGUAJE…?
“La arquitectura contemporánea no tiene entre sus metas la invención del lenguaje universal y compartido como sí lo tuvo, en sus momentos heroicos la modernidad clásica...”(19) Rafael Moneo
La ruptura con la concepción del objeto perfecto de la modernidad también queda patente en la embajada en cuanto a la utilización del lenguaje se reere. La fachada exterior está compuesta por un
muro cortina a base de montantes de aluminio y vidrio en todas las fachadas del edicio, un sistema homogéneo y convencional.
No obstante este “sistema” queda truncado por una serie de accidentes que en algunos puntos muestran lo que está ocurriendo en el interior. El concepto de lobotomía que Koolhaas denía en su
libro Delirius New York, aquí, se difumina. La fachada de la embajada no se presenta tanto como un hecho autónomo e independiente del mundo interior. La fachada en seste sentido hace guiños a lo que ocurre en el interior del edicio pero, sin embrago, esconde la complejidad interior
formada por dos mundos casi opuestos, el público y el privado. Si en edicios como el Kunsthall el arquitecto plantea la ruptura de la
caja moderna tratando de manera diferente todas las fachadas del edicio, en la embajada, la ruptura del cubo como forma retórica y
racional por excelencia queda rota por las incisiones y accidentes que al arquitecto traslada del interior del espacio para mostrarlos al exterior. (19)
MONEO VALLES, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Actar. Barcelona. 2004.
42 //
Fig.35 /// Kunsthal
Cada una de las fachadas tiene un accidente que la diferencia del resto en donde muestra la circulación interior, la sala de reuniones o las pasarelas de conexión entre la embajada y el volumen en forma de L de las residencias. El lenguaje como sistema puro que envuelve el cubo se rompe en el exterior haciendo guiños en algunos puntos a la actividad interior mediante mecanismos que pervierten el sistema complejizándolo. El cubo, una forma sencilla y abstracta presenta un interior complejo, el juego con lo imprevisible, esa manera de jugar con el espectador donde nada es lo que parece se hace aquí patente. Desde la “perversión” de una forma neutra mediante mecanismos complejos genera dos sistemas opuestos, uno privado y otro semipúblico.
Fig.36 - 38 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Alzados
43 //
Con ello, “form doesn’t follow function”. La superposición de una serie de elementos y la relación ente los mimos genera un valor en la obra de Koolhaas en cuanto a la interpretación y ruptura de arquitecturas para él ya superadas. Con ello la tecnología está en lo obvio, la fachada se resuelve de manera tecnológica pero conando en la industria, son “piezas” de
catálogo que la industria tratará de solventar. A Koolhaas, sin embargo, le interesan (más que su imagen y el detalle concreto) las situaciones que generan la ubicación de estos elementos en la fachada. Así como los conceptos, el pensamiento, lo cual implica una actitud crítica constante en toda su obra. Unos conceptos para él universales independientes de la escala y del uso del edicio.
Con un sistema convencional y homogéneo genera un sólido abstracto y una experiencia cambiante, el edicio se concibe de manera radical con respecto al día y la noche. De día el edicio permanezca
casi opaco y de noche, la mayor parte del tiempo sobre todo en el invierno berlinés el sólido adquiere la total transparencia que él usa como metáfora sobre lo que debe ser una edicio “público” de estas
características.
44 //
8 HAUS UM DIE SCHENKUNG
Fig.39 - 41 /// Haus um die Schenkung / Emplazamiento
La gerencia de urbanismo de Berlín dictaba que el solar vecino de la embajada entrar dentro del mismo estudio. Con ello se proyecto una fundación cultural que no se construyó. Koolhaas intentó colocar el proyecto para la casa Flick II (heredera de los conceptos de la casa Flick I de Zurich). El proyecto, encargado directamente a Rem Koolhaas, se conecta con el solar de la Embajada y se relaciona por medio del hueco del volumen en forma de “L” de la residencia.
Fig.42 - 43 /// Haus um die Schenkung
45 //
“…un puzzle tridimensional en el que las piezas… están adosadas entre sí sin articulación…” (20) Juan Antonio Cortés
Un volumen que respeta la estructura de los bloques tradicionales de la ciudad con un patio central. Sin embargo rompe por su forma y su materialidad la composición del bloque tradicional bloque berlinés. A pesar que ambas arquitecturas tienen un carácter propio, se pueden entender como un único proyecto.
(20)
CORTES, Juan Antonio. Delirio y más II. Estrategia frente a arquitectura . El Croquis.131-132. Madrid. 2007. Pág. 56.
46 //
9 ATLAS DE IMAGEN
Fig.44 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Concepto
47 //
Fig.45 - 46 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Estudio previo
48 //
Fig.47 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Estudio previo
49 //
Fig.48 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Maqueta
50 //
Fig.49 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Alzados Concurso
51 //
Fig.54 /// Embajada de los Países Bajo Berlin
52 //
Fig.50 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Fax / Croquis
53 //
Fig.55 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Superposición del recorrido
54 //
Fig.51 - 53 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Recorrido en planta y seccón
55 //
Fig.56 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Recorrido en planta
56 //
-2,80
Fig.57 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Plantas
57 //
Fig.58 /// Embajada de los Países Bajo Berlin
58 //
+0,00
+3,70
Fig.59 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Plantas
59 //
Fig.60 - 61 /// Embajada de los Países Bajo Berlin
60 //
+7,20
+8,65
Fig.62 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Plantas
61 //
Fig.63 /// Embajada de los Países Bajo Berlin
62 //
+10,60
+11,75
Fig.64 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Plantas
63 //
Fig.65 /// Embajada de los Países Bajo Berlin
64 //
+14,25
+15,85
Fig.66 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Plantas
65 //
Fig.67 /// Embajada de los Países Bajo Berlin
66 //
+17,35
+20,50
Fig.68 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Plantas
67 //
Fig.69 /// Embajada de los Países Bajo Berlin
68 //
+23,60
+26,60
Fig.70 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Plantas
69 //
A /// Sección Este-Oeste
B /// Sección Norte-Sur
Fig.71 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Secciones
70 //
C /// Sección Norte-Sur
D /// Sección Norte-Sur
Fig.72 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Secciones
71 //
Fig.73 - 74 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Alzado Sur y Norte
72 //
5 6 , 8 +
0 2 , 7 +
0 7 , 3 +
0 0 , 0 +
Fig.75 - 76 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Comparación
73 //
5 8 , 5 1 +
5 2 , 4 1 +
5 7 , 1 1 +
0 6 , 0 1 +
Fig.75 - 76 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Comparación
74 //
0 6 , 6 2 +
0 6 , 3 2 +
0 5 , 0 2 +
5 3 , 7 1 +
Fig.75 - 76 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Comparación
75 //
Fig.77 /// Embajada de los Países Bajo Berlin / Detalles
76 //
Fig.78 /// Embajada de los Países Bajo Berlin
77 //
10 ANEXO / TRANSCRIPCIÓN Pedro Urzáiz (PU): Antes de empezar nosotros ponednos el video del
recorrido para poder verlo seguido. Una cosa, ¿En realidad tenéis alguna conclusión o pre-conclusión crítica de este proyecto? O estáis todavía expectantes. Quique Zarzo (QZ): Después de ver el edicio nos quedan una serie de
inquietudes que aun deberíamos corroborar, a ver a donde nos llevan. José María García del Monte (GM): ¿No lo estáis contando con mucha
frialdad? Quiero decir, ¿Os dejaríais cortar un brazo por haber hecho este edicio?
QZ:
No creo que nos cortáramos un brazo por hacer ningún edicio.
GM: Entiéndeme, hablando en sentido metafórico. Porque ese es el
punto, se nota cierto escepticismo cuando lo estáis contando. Me gustaría conocer vuestro punto de vista más pasional a propósito del edicio. Más implicado.
Antes de empezar me parece decir que la idea de los 5 proyectores me parece fantástica PU:
Si, eso es cosa del formato de la clase.
GM: Se siente uno en la sala de mandos de la OTAN, es fantástica
esta visión en paralelo de cantidad de cosas. Veo que lo habéis contado con mucho desapego que se ve en
78 //
cosas en las que os podíais haber implicado más (por ejemplo un puntero para indicar donde estabais). Sois sucientemente
claros en el lenguaje, pero suena demasiado frío. Es decir, entiendo que esto es un Master, que también es una cuestión previa a doctorado y que los doctorados son algo que en última instancia tienen un punto de frialdad… Quiero decir que cuando uno decide que le dedica una parte importante de su tiempo libre a este tipo de cosas, más vale hacerlo con más intensidad… Yo como arquitecto, que uno siempre se encuentra con cosas que uno no conoce sucientemente, tiendo a hacerme la pregunta: Este edicio, o más bien, estas ideas que intenta transmitir el edicio, que me parece aun más importante, porque las ideas me parecen más importantes que los edicios…
Me pregunto, primero, ¿Sería capaz de hacerlo? ¿Me gustaría haberlo hecho? ¿Qué cosas me motivan para cuando haga un edicio de verdad me sirva…? ¿Me cambia en algo mi
percepción de las cosas…? Es decir, esa implicación personal que hace trascender lo que puede ser un simple ejercicio de Master a convertirse en un hito de aprendizaje… Reconozco que no conocía el edicio muy bien, lo he estado
estudiando para venir aquí, yo si tengo una valoración muy clara muy personal y muy particular…Te la digo? QZ:
¿Si quieres te digo yo la nuestra?
GM: Venga! QZ:
Pensamos en primera instancia encontramos que es un edicio
de alguna manera demasiado forzado, tiene un perímetro, un
79 //
forma rígida, el cubo. La idea de la circulación dentro del cubo, pensamos que necesitaría mucha más dimensión, mucho más desarrollo para que no sea tan forzada en algunos puntos… la búsqueda de eso genera diferentes problemas a diversos espacios para acceder en los cuales ubica una serie de escaleras para llegar al nivel de los mismos, unas escaleras que nada tienen que ver con el proyecto. La complejidad espacial del mismo, la capacidad de resolver un edicio con perímetro muy claro , el recorrido continuo
haciendo desaparecer la secuencia de planos tal y como se ha entendido tradicionalmente… en favor del recorrido continuo que se plantea nos parece interesante. Encontramos también interesante como se genera su propio entorno reinterpretando el existente para plantear una pieza exenta y la L de la residencia. PU:
A mí, (para empezar la cosa como real,) ver este interés en cuanto a que cada edicio nos sirve para ir descubriendo una
serie de cosas no obvias de la obra de OMA. Ya que las cosas obvias las conocemos todos. Tiene que ver con descubrir cosas como trascendentes. Yo creo que el edicio este explica una característica general
en la obra de OMA que es que las cosas importantes, las complejidades, las podemos encontrar a partir de situaciones muy generales. Como a partir de una forma general como es el cubo.. la dicultad esta en precisamente eso…En como a partir
de una forma general… En realidad cada artista la capacidad que tiene de implementar su personalidad en el arte es denir cuáles son sus intereses y
concretarlos de una forma súper-palmaria, casi exacta…. Una
80 //
de las cosas bonitas que tiene la pintura y sus maestros es que todos pintan los mismo, los temas son casi todos los mismos y sin embargo la personalidad de cada autor acaba como generando ese mapa del arte, en la música pasa lo mismo…. Al nal la música se toca con los mismos instrumentos, en la
escultura tenemos los mismos materiales… En este caso, el interés, o una de las características generales que trabajaremos en nuestra publicación en el segundo cuatrimestres será cómo a partir de sistemas muy convencionales somos capaces de implementar un mundo de complejidades. A partir de esa hipótesis empezamos a desarrollar nuestro proyecto… Eso está muy bien explicado en las maquetas… ¿Para qué nos sirven las maquetas? Las maquetas nos sirven, para ver como el resultado nal
acaba siendo el más convencional. Un “cubito” con “parecita” alrededor que resuelve todas las medianeras que esos patios van generando. Se genera un cubo vacío dentro de las manzanas cerradas de Berlín, dentro de ese cubo vacío mete dentro el “cubito” y dentro de ese “cubito”… ahora vamos a desarrollar ese cubito… Hay una cosa bastante bonita que no habéis explicado en las plantas ni en el video que es el juego topográco que se produce para entrar el edicio. Es muy interesante porqué a través del juego topográco acaba generando una acceso a
través de una cota que no es la de la calle. Yo creo que para las próximas presentaciones sí que tenemos que explicar a los invitados cómo funcionan las cosas porque es muy importante… Viendo cómo funcionan las cosas podemos empezar a introducirnos en esos intereses de los cuales vosotros queríais hablar.
81 //
Efectivamente en esa complejidad hay dos sistemas, uno más convencional del cubo que es la fachada y otros temas convencionales de la arquitectura que son las circulaciones. Si yo las circulaciones las acabo produciendo como una fachada hago dos reexiones: que mi edicio no tiene un lenguaje compositivo (que es una reexión bastante interesante, bastante
actual,) a partir del uso de un muro cortina prácticamente convencional, (luego veremos que parece altamente convencional y resulta que es altamente tecnológico) a través de ese muro cortina es por donde se resuelve climáticamente y estructuralmente casi todo el edicio. Resulta que eso que
parece convencional resulta que es súper-tecnológico, la tecnología está en lo obvio. Cuando un mago nos quiere hacer un truco, en realidad los trucos más fantásticos son aquellos en lo que el mago trabaja a partir de cosas súper-reconocibles, el mejor truco es aquel en el cual el mago no tiene nada en las manos. Es cuando en realidad el asunto es mágico. El cine, podemos estar viendo un película de risa y nos descojonamos con ella, pero sabemos que la historia no es real, podemos ver un drama, podemos llorar y la historia sabemos que tampoco lo es. Todas estas situaciones forman parte del arte. Yo creo que todo esto son cosas que él maneja de una forma bastante rutinaria. Tenemos que saber que una de las armas que Koolhaas mejor maneja es que trabaja con situaciones enormemente convencionales y acaba generando un sistema complejo. Aquí está el interés de Koolhaas En este interés complejo están todos los elementos que se desarrollan en la arquitectura, va desde el material, desde la
82 //
estructura, desde las instalaciones, al programa, a lo público a lo privado, todos los hechos que hacen de la arquitectura una situación leída y reconocida. En realidad la circulación de este edicio tiene otra complejidad,
que es el programa. Un programa diplomático, tiene dos hechos muy diferenciados que no tienen otros programas. En este caso están enormemente diferenciados que son lo público y lo privado. Un programa diplomático tiene un mundo que es público porque tiene que pertenecer a todo la gente de un país, en este caso a Holanda, transparente. Y un mundo súper-privado que son aquellos programas que pertenecen a los programas diplomáticos que son alto secreto. Alto secreto no es James Bond, es que en el mundo secreto de la diplomacia hay cosas que no se deben de saber. Hay gente que no se puede saber que esta en ese edicio, porque están haciendo funciones de
alto secreto. Y esto no es James Bond, esto es la realidad. Sea Holanda un país súper-democrático, o sea Irán. El aprovechar todos estos condicionantes, y juntarlos (otra característica importante de Koolhaas) en benecio propio
de tal forma que esas situaciones que vosotros decís se hacen como sofocantes, súper-estrechas. (Estamos viendo aquí en esta imagen, el mostradorcito y la señora que está en el mostrador tiene un espacio detrás de un metro, pequeñísimo) en realidad pertenece a ese sistema de angustias en los cuales los programas más secretos, están generando una gran presión sobre los programas más públicos. Entonces todos estos espacios de circulación se tienen que estrechar y hacerse casi sofocantes. Cuando, en realidad el programa público “puede” con el programa secreto, el
83 //
programa público es súper-evidente, es una experimentación con la ciudad, con el paisaje, es algo bastante bonito. Hay una cosa bastante conocida que tenemos que conocer todos los arquitectos ¿Y vosotros sois arquitectos no? La diferencia entre una rampa y una escalera es que en una escalera tenemos que concentrarnos en que vamos bajando con lo cual no vamos observando lo que tenemos a nuestro alrededor, enfrente y detrás. Mientras que en un rampa, sí que podemos ir reconociendo toda la información que tenemos. Eso pertenece exactamente al uso del programa que se está produciendo alrededor. Es decir, que además de que hay una presión espacial entre lo secreto y lo público, también hay una aceleración y desaceleración de la circulación en función de que estamos accediendo a situaciones cambiantes, esos cambios corresponden a cambios en el programa. Si en realidad estamos cambiando dentro de programas que son muy parecidos (dentro del programa público) la circulación se puede producir a través de un paseo, de lo que se llama ahora la promenade. Yo creo que sobre estas cosas son sobre las cuales tenemos que trabajar, es decir, todo lo demás son como obviedades. Es verdad que hay un esfuerzo por desmaterializar el cubo y demostrar Koolhaas que es capaz de producir ese desafío que había a nales de los años noventa sobre el cubo, el huevo, el
circulo, las geometrías ideales de la arquitectura. Cómo él a través de un proceso solo de reexión programática es capaz
de romperlo. Luego, su capacidad arquitectónica hace que ese recorrido sea más o menos artístico, más bonito a la hora de experimentarse y más reconocible desde un punto de vista espacial.
84 //
Hay también dos o tres cosas más o menos interesantes que Koolhaas también maneja en otros de sus edicios que son
sus recuerdos (más que sus recuerdos como sus admiraciones arquitectónicas). A nales de los años noventa que es cuando él empieza este
proyecto lo empieza en el noventa y seis). Aparece Lina Bo Bardi en Europa, (que es un fenómeno que pasa de ser una persona que casi no se la conocía) de pronto aparece en Europa con su Pompeya. En realidad todas esas pasarelas que unen la “L” esta de detrás con la embajada tienen que ver con ese como reconocimiento que tenemos todos los arquitectos de producir mundos que nos maravillan. El espacio este de las ocinas colgadas es un espacio que MVRDV luego hacen en el edicio éste de las viviendas.
QZ:
¿El Wozoco?
PU:
Pues joder, normal. Estamos trabajando en el estudio, y utilizamos el recurso. El que quiera pensar que es una originalidad de Koolhaas, pues tampoco porque a lo largo de la arquitectura hay un montón de piezas de estas colgadas. La verdad que luego MVRDV lo colocan como bien, de una forma expresionista. Aquí, sin embargo, está descargado de todo este expresionismo que querían MVRDV en su proyecto. Quiero decir, que yo creo que tiene muchas lecturas. Fernando Romero, por cierto, trabaja también en el proyecto de Seattle y en el proyecto de Dallas, que es el teatro este de danza. Quiero decir que luego es un personaje que luego hace bastantes proyectos. Fernando Romero, presentó en un congreso que hubo en Orleans
85 //
y que yo estuve en el año 2002 la casita esta del Holandés, esta que era como la Casa da música de Oporto como si fuera suya, no ponía OMA, no ponía Koolhaas, ponía Fernando Romero, entonces bueno, pues los que conocíamos este proyecto pensamos, fíjate, este tío se está tirando el pegote… Luego siguió trabajando en sus cosas. Me parece que son muy interesantes las plantas estas de Internet, aparecen otros similares en Villa dall Ava comentados por él y cómo estos comentarios acaban modicando el proyecto o
cómo no. Entonces esa es una lectura que también tenemos que hacer. Tenemos que saber leer los diferentes proyectos porque yo creo que eso sí que es realmente importante, pero también tenemos que contar cómo… Es decir, eso solo sería una tesis… Es decir, coger, una serie de proyectos de Koolhaas, y ver cómo van evolucionando… de hecho fue un capítulo de mi tesis… Yo creo que sí que es muy importante, porque en realidad los cinco años que tardo en construir la embajada… Hay una cosa muy curiosa ya para acabar: en el solar que hace el edicio este central de la fundación antroposóca que es el
que has contado, luego, cuando ese cliente desaparece acaba metiendo una de las casas Flick, también ahí en ese solar. En realidad la exigencia del ayuntamiento de Berlín, es decir, la gerencia de urbanismo de Berlín o como se llame era que el proyecto tenía que resolver todo ese conjunto de la manzana, por eso le van a Koolhaas, porque en realidad cuando van a hablar ellos a la gerencia de urbanismo de Berlín, la gerencia, les remite a Koolhaas porque Koolhaas es como el dueño de ese conjunto.
86 //
QZ:
¿La casa Flick? ¿Dónde podemos ver algo más que en el libro de Gargiani?
PU:
¿No la has encontrado? Pues en el croquis está la casa Flick, en el último croquis está la casa Flick y en libro de Gargani. Te cuentan precisamente esta historia de cómo la intentan colocar ahí. Habla con los propietarios de la casa Flick para q compren ese solar.
GM: Bueno, a mí me gusta ser polémico. Me gusta meter el dedo en
la llaga, pero forma parte de la estrategia. Creo que se saca punta a las cosas llevando las cosas al extremo a veces uno piensa con claridad, luego se dicen barbaridades que luego no las piensas del todo. Yo tengo una sensación de que este proyecto en el fondo… Bueno, hay cuestiones de las que has hablado Pedro que me resultan un poco incómodas. Por ejemplo, hablar de un arquitecto en términos de artista es algo que nunca haría yo y que me parece muy ajeno a mi sensibilidad y muy extraño. Pero hablar de Koolhaas como artista cuando Koolhaas es OMA y OMA tiene una losofía determinada de ocina de la
arquitectura metropolitana y Koolhaas es el capo de todo aquello, aquello es muy gordo, muy grande… Sin embargo hay que reconocer que siendo muy grande es Koolhaas el que está allí detrás, lo que pasa es que tengo la sensación de que este edicio en el fondo empieza a marcar
un declive, quiero decir que me parece que esto es una cierta banalización de Koolhaas hecha por Koolhaas, es decir. Me parece que Koolhaas es un tío que entra con una potencia tremenda en arquitectura porque además creo recordar que el
87 //
estudio lo monta como en el 80. Ya con 36 años o así después de muchos años de investigación previa y tal o no se que… Lo monta en el 80, entonces, tiene unos años, la primera década en las que está peleándose y está proponiendo cosas muy interesantes e incluso enseña que hay ciertas cosas que no importan… Pero tengo la sensación de que en los últimos años hemos tenido determinados arquitectos que nos han abierto los ojos descubriéndonos que hay muchas cosas que no importan. Lo que pasa es que lo qué no le importa a cada cual se va sumando y cada uno al no importarle una cosa le importan otras… Koolhaas una de las cosas que cuenta es que no importan las plantas, de hecho las plantas a la vista está que son un caos total. Estas plantas presentadas en esta escuela por un estudiante se lleva tortazos hasta en el carnet de identidad. No importan porque importan otras cosas, (entonces en estos años tiene un época en realidad de súper-vivencias, de un crecimiento muy rápido…) Escribió SMLXL, yo me acuerdo cuando lo leí cuando salió que creo que estaba terminando la carrera y me llamaron la atención mucho como se planteaba, como hablaba en términos de empresa, de cómo aquello estaba mutando. Aparecen diagramas de ingresos, benecios, tal… datos, que me
parecieron marcianos y que luego entendí a qué se referían… Recuerdo un diagrama que me impactó, eran las noches que pasaba Rem Koolhaas en un hotel a lo largo del año. Recuerdo que era un locura, recuerdo un tiempo que llegaba a pasar cuatrocientas noches de hotel al año, ya era imposible estar más días fuera. Un cosa tremenda, lo que me hizo sentir bastante antipatía por ese estilo de vida, y por el sacricio que todo
88 //
aquello suponía. Pero en esos años, estaba dándole vueltas a cuestiones seminales y ese “no dar importancia a otras cosas”… Yo veo en este proyecto que como no pudo hacer la biblioteca de Francia, aquí dijo: AHORA. O sea la biblioteca de Francia se quedó en proyecto. Realmente, todos los mecanismos son los de la biblioteca de Francia, que no sabemos cómo la hubiese construido, pero yo si sospecho una cosa: Que el Rem Koolhaas de los años 90-91 si hubiese construido la biblioteca de Francia la hubiese hecho a machetazos y sería estupenda. Sin embrago esto es un Rem Koolhaas tan reconocido que hace la embajada de su país en Berlín, Es el “arquitecto holandés”, y entonces tiene un tufo de ocina bancaria. Yo no sé vosotros
pero yo en este video estoy viendo el banco Santander, las mismas maderitas los mismos suelos, el mismo “no sé qué”. Incluso esa fachada tan tecnológica tiene algo muy potente de que efectivamente con algo aparentemente muy sencillo está resolviendo muchas cosas, pero cuando veo esos detalles que habéis colocado en un momento determinado tan pulido, con tantas capas, con tantas idas y venidas, vueltas, revueltas, encuentros, tan poco naturales… Es decir ha habido un momento, que me he puesto a pensar en cómo sería el proceso constructivo, estas cosas que intentamos muchas veces de “oye, que sea tal ocio, y cuando termine tal ocio llega tal otro… “
No. Aquello es, me hace un poquitito, y luego me haces otro poquitito y luego ya no sé qué… Entonces al nal dices: joder,
que diferencia respecto a aquellos proyectos, respecto a aquellas obras que construía a machetazos tipo ZKM… Creo que el paradigma, si a mí me preguntas que edicios de
89 //
Rem Koolhaas me cortaría el brazo por haber hecho yo te digo Lille. Puede que esté equivocado pero es mi sensibilidad. ¿Por qué? Porque después de Lille todos los palacios de congresos que he visto después me parecen una estupidez formalista brutal. Es decir, con Lille, lo que dice, mira, esto es lo que importa, esto no… casi nos ha dejado el esqueleto del palacio de congresos, y lo construye a machetazos porque no tuvo dinero. Y él lo dice, lo cuenta: “Es que dicen que construyo mal, pero no es que construya mal, es que nunca tengo dinero para construir”, y como siempre el tener poco dinero es estupendo. Entonces, me parece muy importante, yendo a conceptos no, que efectivamente los arquitectos sean o no artistas al nal
tienen una época de su vida en que descubren cosas y se pelean por llevarlas adelante. Y hay veces en que se pelean por llevarlas adelante años después, pero la vida no es la misma, el entorno no es el mismo, la oportunidad no es la misma, y a veces cuaja y a veces no cuaja. En el caso de OMA, en el caso de Rem Koolhaas, de que esto es revisitar un pasado en el cual estaba en su mejor momento, revistarlo, cuando, como decirlo, cuando ya no es el “enfant terrible” cuando ya forma parte del “establishment” cuando ya no es Koolhaas: el “macarra” este. Es él, el que llevamos a Berlín a hacer nuestra embajada, es un poco triste, o sea, (por eso te digo lo del declive) me parece que es una situación un poco dramática, que al nal nos acabará
pasando a todos los arquitectos, que a partir de cierto momento te remites al pasado. Pero si analizáis gente de su generación (no hay más que irse a los primeros números del croquis), en aquellos momentos hay determinados arquitectos lo cuales, todos y cada uno de ellos
90 //
se vienen abajo después, y se vienen abajo por lo mismo porque en sus inicios no tienen recursos económicos, pero de repente tienen dinero … La planta caótica de Koolhaas, cuando los que trabajan con él, son cuatro gatos no es la misma que cuando trabajan con él cuatrocientos. Porque cuando son cuatro gatos las cosas no importan, se resuelven de cualquier manera es decir con mucho cuidado, para que parezca de cualquier manera y cuando son cuatrocientos de verdad se están resolviendo de cualquier manera porque ya aquello es una ocina que es imposible de
controlar. De este punto de vista, esto me parece, ¿Cómo decirte? Cuanto hubiese dado porque hubiese construido la biblioteca de Francia. ¿Conocéis una película que se llama “La fuga de Logan”? No sé si a los arquitectos habría que hacerles eso… En la fuga de Logan los matan… a los 30 años te quitan del medio, es un poco salvaje. El tal Logan es el que dice que no va a cumplir esa norma y se escapa por eso mismo porque va a cumplir los 30 años… Pero quizás los arquitectos tienen ese momento en el cual son capaces de coger y dar un puñetazo en la mesa y decir “esto es”. Si tienes la suerte en ese momento de llevarlo adelante genial, y si no tienes la suerte después pareces un ancianito que cuenta batallitas… No sé si me he puesto demasiado bestia, si queréis matizo… PU:
No, que va, para empezar, a mí me encanta que venga gente que diga a camisa descubierta lo que piensa, porque normalmente la gente que dice lo que piensa dice cosas mucho
91 //
más interesantes que la gente que dice lo que no piensa. Yo estoy de acuerdo contigo en todo aunque sí que matizaría, yo creo que en realidad, eso ya lo hemos hablado, creo que el otro día. Yo creo que en la obra de Rem Koolhaas hay tres partes bastante diferenciadas, podríamos a hablar de cuatro pero la que nos interesan son las tres primera partes. La primera parte es toda la época de formación, el hace una labor de formación con algo bastante interesante sin ansiedad, va a Londres. ¿Por qué va a Londres? - Porque le cuesta más barato estudiar en Londres que en Holanda es decir que el en realidad tiene respuestas como para todo, otra cosas es que esas respuestas que él mismo se va fabricando porque él es una persona que sabe que eso es importante. Forma parte de la autobiografía que cada uno nos fabricamos. Tiene como diez años de formación sin ansiedad, a los diez años decide empezar a construir. Empieza a construir como todos hemos empezado a construir, intentando colocar en cada una de las cosas que vamos haciendo toda la mochila de cosas que nos interesan. La diferencia entre los buenos, y los muy buenos es que los muy buenos tienen la suciente capacidad para manejar los tiempos.
Para saber en qué proyectos pueden introducir cosas de su mochila y cuáles no. Tendemos como a intentar meter desde el principio muchas cosas y luego nos vamos dando cuenta de que cada proyecto tiene sus propios intereses. Ese es todo el proceso, no, y en esos diez años, sí que él introduce casi todos sus intereses en los diferentes proyectos de una forma bastante honesta. Podemos decir que esta historia se acaba en el noventa y dos
92 //
cuando acaba de construir el Kunsthal pero ahí todas estas cosas están como planteadas: el Congrexpo, sus proyectos de la biblioteca de Francia, Agadir, todo este elenco de situaciones. A partir del año noventa y dos empieza ya a tener como una presencia en el candelabro internacional lo sucientemente
importante como para dar un salto en algo que él viene hablando hace mucho tiempo que es la otra escala. Cómo la gran escala introduce reexiones sobre la arquitectura que no se
pueden considerar en la pequeña escala. Quiero decir, que él cuando escribe SMLXL, es una referencia sobre eso, él ya sabe que cuando da el salto a la gran escala hay una serie de situaciones que se van a empezar a introducir ahí y que no se pueden introducir en la pequeña escala. En la gran escala el dinero y el poder se comunican bastante. Pero en realidad él hace un proceso que se acaba aquí, en eso también estoy de acuerdo. Yo creo que estos tres edicios que son la embajada de Berlín,
la biblioteca de Seattle y la Casa de la Música de Porto son tres edicios que marcan el nal de todo un sistema y después ya
dejan de interesar. En un congreso en Nueva York, trae aquí tres encargos, uno es construir toda una ciudad enorme en los Emiratos Árabes, otro es el diseño de un juego de té para Alessi, y el otro que es el que más le interesa que es participar de alter ego de Bourne en una película de estas de la saga del Ultimátum de Bourne, y el Mito de Bourne. Él lee la carta que le ha mandado Columbia invitándole a ser él el actor que haga el papel de malo en la película. Después de explicar la carta (eso está todo en Arquitectura Viva) acaba diciendo que le contesto y les dijo que sí que le interesaba.
93 //
Cuenta que es el trabajo que más le ha interesado ese año cuando está hablando de macizar los países árabes con una ciudad de no sé cuántos mil habitantes… Es decir que le ha dejado de interesar la arquitectura, así de claro. Yo creo que eso es verdad. GM: Porque ya la ha hecho PU:
Efectivamente, porque ya la ha hecho
GM: Ya está encima de la mesa PU:
Porque él ya ha formalizado este tipo de situaciones y ha leído las dicultades y los límites que el sistema ha acabado generando
sobre la arquitectura. Cuando hablo de artista, en realidad sí que estoy de acuerdo contigo que me da enorme alergia cuando oigo hablar en esta escuela del artista como arquitecto. Pero sí que creo que Koolhaas es probablemente el único arquitecto que ha vivido en los últimos cincuenta años que sí maneja la producción de la arquitectura con parámetros parecidos a los que por ejemplo los artistas de los últimos cuarenta años…
94 //
11 NOTAS (1) (2)
(3) (4)
http://oma.eu/projets/2003/netherlands-embassy SIEGERT, Hubertus. Entrevista con Rem Koolhaas: Berlin Babylon - Gespräche ohne Kamera. Teil 6. http://www.berlinbabylon.de/bb-koolhaas.html. Texto traducido por la autora de este trabajo: “Da haben wir versucht, die Frage der Morphologie ernst zu nehmen, ohne ihr Opfer zu werden. Unseres Erachtens bleibt es eine Blockrandbebauung, und es wäre zu einfach gewesen, etwas ganz Abweichendes zu machen. Wir haben nur probiert, das Maximum an Freiheit zu fnden, das man in dieser Blocksituation möglich machen kann.” MONEO VALLES, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos . Actar. Barcelona. 2004. BENJAMIN, Walter. Charles Baudelair. Ein Lyriker im Zeitalter des Hochkapitalismus. Zwei Fragmente. Suhrkamp. Frankfurt am Main. 1969. Pág.
57-58. Texto traducido por la autora de este trabajo: “War ihm anfangs die Strasse (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20)
zum Interieur geworden, so wurde Ihm dieses Interieur nun zur Strasse.” DEBORD, Guy. Internationale Situationniste . Literatura Gris. Madrid. 2001. Pág.
54. Idem KOOLHAAS, Rem. Working Babel. S, M, L, XL. Pág. 581. KOOLHAAS, Rem. OMA/Rem Koolhaas 1987-1998. El Croquis.53-79. Madrid. 1998. Pág. 78 MONEO VALLES, Rafael. Rafael Moneo dice que el personalismo marca la arquitectura contemporánea . Periódico: El País. 14. noviembre de 1995. CORTES, Juan Antonio. Delirio y más II. Estrategia frente a arquitectura . El Croquis.131-132. Madrid. 2007. Pág. 50. BENTON, Tim. Le Corbusier y la promenade architecturale. Arquitectura. Nº 264-265. 1987. Pág. 45. JOHNSON, Philip. Mies van der Rohe. Museum of Modern Art. New York. 1947. Pág.30. KOOLHAAS, Rem. Working Babel. S, M, L, XL. Pág. 1316-1317. MONEO VALLES, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos . Actar. Barcelona. 2004. Idem AAVV. Content. Patente para Ciudad dentro-fuera. 1993. Pág. 79. MONEO VALLES, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos . Actar. Barcelona. 2004. Idem Idem CORTES, Juan Antonio. Delirio y más II. Estrategia frente a arquitectura . El Croquis.131-132. Madrid. 2007. Pág. 56.
95 //
12 IMAGENES Fig. 00 Fig. 01 Fig. 02 Fig. 03 Fig. 04 Fig. 05 Fig. 06 Fig. 07 Fig. 08 Fig. 09 Fig. 10 Fig. 11 Fig. 12 Fig. 13 Fig. 14 Fig. 15 Fig. 16 Fig. 17 Fig. 18 Fig. 19 Fig. 20 Fig. 21 Fig. 22 Fig. 23 Fig. 24
AAVV. Pasaje de arquitectura y critica. Nº 59. 2004. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 133-137. Dibujo por los autores. 2011. Dibujo por los autores. 2011. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 414. AAVV. Dutch Embassy. A+U. Nº 32. 1999. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 414. Dibujo por los autores. 2011. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 414. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 8. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 14. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 418. KOOLHAAS, Rem. Netherlands Embassy-Berlino. http://www. architecturetrips.com/2011/10/netherlands-embassy-berlino-oma-remkoolhaas/ AAVV. Pasaje de arquitectura y critica. Nº 59. 2004. LOOTSMA, Bart. Koolhaas, Constant und die Niederländische Kultur der 60er Jahre. 2007. http://www.architekturtheorie.eu/?id=search_ results&query=corbusier&archive_id=58 KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 415. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 415. BRUEGHEL. Pieter. Torre de Babel. 1563. http://periodismoymisterio. blogspot.com.es/2011/03/la-torre-de-babel-una-miticarealidad.html TATLIN, Vladímir. Monumento a la Tercer International. 1919. http:// commons.wikimedia.org/wiki/File:Tatlin%27s_Tower_maket_1919_year.jpg AAVV. Dutch Embassy. A+U. Nº 32. 1999. Pág. 36-37 ESCHER, M.C. Treppenhaus. 1953. http://www.mcescher.com/ KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 83. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 73. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 7. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 433.
96 //
Fig. 25 Fig. 26 Fig. 27 Fig. 28 Fig. 29 Fig. 30 Fig. 31 Fig. 32 Fig. 33 Fig. 34 Fig.34a Fig. 35 Fig. 36 Fig. 37 Fig. 38 Fig. 39 Fig. 40 Fig. 41 Fig. 42 Fig. 43 Fig. 44 Fig. 45 Fig. 46 Fig. 47 Fig. 48 Fig. 49 Fig. 50
AAVV. Pasaje de arquitectura y critica. Nº 59. 2004. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. XXX. / Dibujos por los autores. 2011. KOOLHAAS, Rem. Biblioteca de Francia. www.oma.eu.com. http://oma.eu/ projects/1989/tr%C3%A8s-grande-biblioth%C3%A8que KOOLHAAS, Rem. Biblioteca de Seattle. www.arcspace.com. http:// www.arcspace.com/features/oma/seattle-public-library/ KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 415. KOOLHAAS, Rem. Bibliotca de Jussieu. www.pinterest.com AAVV. Synopse: Zweite Moderne. Arch+. Nº 143. 1998. Pág. 62. AAVV. Pasaje de arquitectura y critica. Nº 59. 2004. ÁBALOS Y HERREROS. Casa Mora. http://issole.blogspot.com.es KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. KOOLHAAS, Rem. teoria y practica - theory and practice. El Croquis. 2006. Nº 134-135. KOOLHAAS, Rem. Kunsthal. http://www.espanol-americalatina.iede.eu/ news/2012_156/robo-en-el-kunsthal KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 430. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 430. AAVV. Pasaje de arquitectura y critica. Nº 59. 2004. KOOLHAAS, Rem. Haus um die Schenkung. http://predmet.fa.uni-lj.si/siwinds/s1/ u1/su5/S1_U1_SU5_P4_26.htm AAVV. Haus um die Schenkung. A+U. Nº 32. 1999. AAVV. Haus um die Schenkung. A+U. Nº 32. 1999. AAVV. Haus um die Schenkung. A+U. Nº 32. 1999. AAVV. Haus um die Schenkung. A+U. Nº 32. 1999. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 414. WITHAGEN, Gertjan. Ambassade Berlijn aan de Spree. 2004. vimeo. com/42357165 KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 415. Fuente desconocida AAVV. Niederländische Botschaft in Berlin. Arch+. Nº 143. 1998. Pág. 66-71 / Dibujo por los autores. 2011. KOOLHAAS, Rem. Niederländische Botschaft in Berlin. http://www.baunetz.de/meldungen/Meldungen_Richtfest_fuer_ niederlaendische_Botschaft_in_Berlin_11013.html GARGIANI, Roberto. Rem Koolhaas / OMA The Construction of Merveilles. Laussane. Switzerland. EPFL Press. 2008. Pág. 264
97 //
Fig. 51 Fig. 52 Fig. 53 Fig. 54 Fig. 55 Fig. 56 Fig. 57 Fig. 58 Fig. 59 Fig. 60 Fig. 61 Fig. 62 Fig. 63 Fig. 64 Fig. 65 Fig. 66 Fig. 67 Fig. 68 Fig. 69 Fig. 70 Fig. 71 Fig. 72 Fig. 73 Fig. 74 Fig. 75 Fig. 76 Fig. 77 Fig. 78
KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 414. AAVV. Pasaje de arquitectura y critica. Nº 59. 2004. AAVV. Pasaje de arquitectura y critica. Nº 59. 2004. KOOLHAAS, Rem. Niederländische Botschaft. http://www.baunetz.de/ botschaft/Niederlande_90706.html?bild=4 KOOLHAAS, Rem. Embajada de los Países Bajos. http:// hardcorearchitecturestudio.blogspot.com.es/2009_10_18_archive.html KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 44 - 49. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 51. KOOLHAAS, Rem. Niederländische Botschaft. http://www.baunetz.de/ botschaft/Niederlande_90706.html?bild=3 KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 52 - 53. KOOLHAAS, Rem. Niederländische Botschaft. http://www.baunetz.de/ botschaft/Niederlande_90706.html?bild=11 KOOLHAAS, Rem. Niederländische Botschaft. http://www.baunetz.de/ botschaft/Niederlande_90706.html?bild=12 KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 54 - 55. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 439. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 56 - 57. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 442. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 58 - 59. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 437. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 60 - 61. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 447. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 62 - 63. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 64 - 65. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. Pág. 66 - 67. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 426. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 433. AAVV. Niederländische Botschaft in Berlin. Arch+. Nº 143. 1998. Pág. 66-71 / Dibujo por los autores. 2011. KOOLHAAS, Rem. Delirio y Más - Delirious and more. El Croquis. 2006. Nº 131-132. Pág. 425 - 429. AAVV. Bauen mit Glas. Detail. Heft 10. 2004. Pág.1138-1144. KOOLHAAS, Rem. Niederländische Botschaft. http://www.baunetz.de/ botschaft/Niederlande_90706.html?bild=7
98 //
13 BIBLIOGRAFÍA
Libros AMO/OMA. Content. Taschen. New York. 2004. BALMOND, Cecil. Informal. Prestel Verlag. 2000 DEBORD, Guy. Internationale Situationniste. Literatura Gris. Madrid. 2001. GARGIANI, Roberto. Rem Koolhaas/OMA The Construction of Merveilles. Lausanne. Switzerland: EPFL Press. 2008. KOOLHAAS, Rem. Delirio de Nueva York. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2004. KOOLHAAS, Rem. Conversaciones con estudiantes. Rice Unuversity, School of Architecture. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2004. KOOLHAAS, Rem y MAU, Bruce. S, M, L, XL. New York: The Monacelli Press. 1995. KOOLHAAS, Rem. The Dutch Embassy in Berlin by OMA. NAI. 2004. ISBN: 9056623567 LUCAN, Jacques. 1991. OMA/Rem Koolhaas, architecture 1970-1990. New York: Princeton. Architectural Press. 1991. MONEO VALLES, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos . Actar. Barcelona. 2004. ULRICH OBRIST, Hans. Rem Koolhaas: conversaciones con Hans Ulrich Obrist. Gustavo Gili. 2009. ISBN: 9788425222078
99 //
REVISTAS /// PERIÓDICOS AAVV. Pasaje de arquitectura y critica. Nº 59. 2004. AAVV. Niederländische Botschaft in Berlin. Baumeister. Heft 1. 2004. AAVV. Bauen mit Glas. 2004. Detail Heft 10. Pág. 1138-1144. AAVV. Bauen mit Holz. 2004. Detail Heft 1-2. Pág. 22-23. AAVV. Le Moniteur Architecture AMC. Nº109. Berlin, Ambassade de Hollande. 2000. Pág. 84-89. AP. Koolhaas für Botschaft ausgezeichnet. Periódico: Die Welt. 13 de abril 2005. Arch +. Nº 143. Die Moderne der Moderne. 1998. Pág. 62-65. A + U. Nº 342. Dutch Embassy / Haus um die Schenkung. 1999. Pág. 30-51. BERNAU, Nikolaus, Ein heiterer Bau im strengen Berlin. Periódico: Berliner Zeitung. 17 de noviembre 2003. BROWN, Simon. Conociendo a Rem. Pasajes de arquitectura y crítica nº 59. 1998 CORTES, Juan Antonio. Delirio y Más I. Las lecciones del Rascacielos. OMA/Rem. 2006. CORTES, Juan Antonio. Delirio y Más II. Estrategia frente a arquitectura. OMA. El Croquis 131/132. 1996-2006. DOUTRIAUX, EMMANUEL. 1993. Kunsthal at Rotterdam. Architecture d’Aujroud’hui nº 285. FERNÁNDEZ-GALIANO, LUIS. 1995. Un cadáver exquisito: Rem Koolhaas entre Lille y el MOMA. AV Monografías nº 51-52. España anuario 1995. HARTMANN, Guido. Die Holländer residieren am Wasser – wo sonst?. Periódico: Die Welt. 01 de marzo 2004. HAUBRICH, Rainer. Hauptsache anders. Periódico: Die Welt. 15 de noviembre 2003.
100 //
HERNÁNDEZ DE LEÓN, JUAN MIGUEL. 1998. Delirious OMA. Pasajes de arquitectura y crítica nº 59. KOLDEHOFF, Stefan. Affont oder Meisterwerk?. Deutschlandfunk. 02 de marzo 2004. KOOLHAAS/OMA, REM. 2004. Estratos y rampas: prismas penetrados. La embajada de Holanda en Berlín. AV Monografías nº 105106. España anuario 2004. KOOLHAAS/OMA, REM. Urban projects (1985-1990). Monografías Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme. Barcelona: Colegio Ocial de Arquitectos de Cataluña.
LOHWIESER, Jens, Botschaft der Niederlande. Periódico: Berliner Zeitung. 02 de marzo 2004. MALFROY, Sylvain. Der Blick auf die Stadt. Nextroom. 19 de diciembre 2005. RAUTERBERG, Hanno. Megalopolis im Miniformat. Periódico: Zeit Online. 25 de septiembre 2003. RHA. Ein Roh-Bau in Berlin: Hollands Botschaft. Periódico: Die Welt. 13 de marzo 2003. SCHWARTZ, Claudia. Eine glänzende Botschaft an Berlin. Periódico: Neue Zürcher Zeitung. 20 de noviembre 2003. ULRICH OBRIST, HANS. Entrevista a Rem Koolhaas. Pasajes de arquitectura y crítica nº 59. ZAERA, ALEJANDRO. 1998. Encontrando libertades. Conversaciones con Rem Koolhaas. ZAERA, ALEJANDRO. 1998. Notas para un levantamiento topográco.
OMA/Rem Koolhaas. 1987-1992. El Croquis 53+79.
101 //