UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE AGRONOMÍA
CURSO: ECONOMIA TEMA:
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
AREQUIPA- PERÚ 2016
Introducción A comienzos de 1990 llegaba a su fin la etapa de nuestra historia que se caracterizó por violaciones a los derechos humanos, corrupción y una hiperinflación en lo económico, es en este contexto que llega a la presidencia Alberto Fujimori, quien gobernaría el Perú en dos periodos, comprendidos desde 1990 hasta 2000. Durante su primer mandato se disolvió el Congreso de la República, para posteriormente conformar el denominado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el cual elaboró la Constitución de 1993, que permitía la reelección presidencial inmediata para un periodo, a diferencia de la anterior, que la prohibía. La captura del líder de SL, Abimael Guzmán Reynoso, en septiembre de 1992, producto de la paciente labor del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía, que venía trabajando al mando del coronel Benedicto Jiménez desde 1988, significó el inicio del derrumbe de este grupo subversivo, lo cual incrementó la popularidad del gobierno de Fujimori. 1.
PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-1995)
1.1.
ASPECTO ECONÓMICO
Durante el primer periodo de su gobierno, siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) (y contrario a lo que había prometido como candidato) aplicó una reestructuración de precios llamada Shock que permitió controlar la inflación, pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población.
Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol. El caos macroeconómico muestra que Fujimori no tenía muchas alternativas. Más aun, luego de las elecciones en su primera vuelta, el gobierno saliente perdió total control sobre la inflación, que llegó a 42.6% en junio y 63.2% en julio, mes en cual se realiza la transferencia de mando. Sólo quedaba un ajuste drástico, que consistió en un programa de estabilización que fue anunciado por el ministro de economía Hurtado Miller el 8 de agosto de 1990, el cual se basó en cuatro elementos básicos: la eliminación del déficit fiscal, el control monetario, la unificación y liberalización del tipo de cambio y la estabilización y corrección de los precios públicos.
Su política económica se centró en la aplicación de conceptos neoliberales y de libre mercado. Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú
en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado a manos extranjeras, también ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo.
En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13%, a pesar de los despidos masivos acaecidos.
1.1.
ASPECTO INTERNACIONAL
La aprobación del cierre del Congreso, hizo que EE.UU suspendiera su ayuda no humanitaria al gobierno peruano y el FMI postergo el desembolso de un préstamo de 222 millones de dólares, como Fujimori gobernaba con el respaldo de la comunidad financiera internacional, tenía que hacer algo para mantener su coalición, pues se corría
el riesgo de un aislamiento internacional. Puede postularse que si la comunidad financiera internacional hubiera respaldado el autogolpe; se habrían generado incentivos para que brotes autoritarios ocurran en otras
latitudes. El 11 de Setiembre de 1991, el gobierno peruano firmó un Programa de Referencia con el FMI para el periodo 1991-1992 cuyo requisito era la transformación del Grupo de Apoyo, que otorgaría recursos frescos al Perú para que pudiera limpiar sus atrasos con organismos multilaterales. Luego de limpiar los atrasos en 1993 Perú fue declarado nuevamente ELEGIBLE como sujeto al crédito en el ámbito internacional.
1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)
A través de la Macroeconomía podemos afirmar que el indicador más amplio de la producción total de una economía es el Producto bruto interno (PBI), que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. PBI 1990
Por tercer año consecutivo la producción en el Perú registró una caída, con lo cual el Producto Bruto Interno (PBI) por habitante descendió a un nivel similar al del año 1960. Cabe precisar que en los últimos cinco años este indicador ha disminuido en 20 por ciento. La recesión en la actividad económica en 1990 fue agravada por la adopción de un esfuerzo importante de estabilización, orientado a anular la situación de hiperinflación que obstaculizaba el desarrollo de la economía peruana. Con la eliminación de los subsidios al consumo de los precios y tarifas públicos y la puesta en marcha de políticas estrictas de balance fiscal y de expansión de los medios de pago, se observó en el cuarto trimestre un notorio descenso de las tasas promedio de inflación. Sin embargo, el ajuste económico significó una merma adicional en el poder adquisitivo' de las remuneraciones, las que ya venían reduciéndose desde 1988. PBI 1991
Durante 1991 el producto bruto interno creció 2,6 por ciento, contrastando con las caídas anuales consecutivas de 8,2; 11,8 y 4,4 por ciento entre 1988 y 1990, respectivamente. La favorable evolución de la producción reflejó el efecto predominante del crecimiento de los sectores manufactura, servicios y agropecuario. En los sectores restantes se observó una contracción, siendo la mayor la registrada por la pesca. Sin embargo, la evolución del producto no fue homogénea durante el año. En el primer semestre, a pesar de la epidemia del cólera que afectó en forma significativa la producción del sector pesquero, se observó un mayor dinamismo debido a que las remuneraciones en términos reales continuaron la tendencia creciente del último trimestre de 1990. En el segundo semestre el ritmo de crecimiento de la producción disminuyó por los efectos de la apertura comercial, del menor incremento en las remuneraciones y del retraso cambiario.
En términos desestacionalizados la producción mostró un crecimiento de aproximadamente 10 por ciento en la primera mitad de 1991, alcanzando un nivel que permaneció prácticamente invariable durante el segundo semestre. Este comportamiento coincidió con el de los sectores primarios (agrícola, pesca) y las ramas industriales procesadoras de recursos primarios. Por su parte, el resto de la industria evidenció una desaceleración en su crecimiento durante el año. Ello se debió, por un lado, al comportamiento de las remuneraciones en términos constantes, las cuales tuvieron menores incrementos en los dos últimos trimestres y, por otro lado, a las medidas que adoptaron las empresas para adecuarse a la apertura comercial. Finalmente cabe anotar que, entre los factores que impidieron un mayor crecimiento del producto nacional durante el año, destacó el incremento de costos originado por la necesidad de las empresas de efectuar mayores gastos de seguridad debido a la actividad subversiva. PBI 1992
En el transcurso de 1992 la actividad productiva fue severamente afectada por factores extra económicos que restringieron la oferta agregada. Ello, aunado tanto al proceso de ajuste asociado al programa de estabilización aplicado a partir de agosto de 1990 cuanto a la profundización de las reformas estructurales emprendidas durante el año. En este contexto, se observó un descenso en los niveles de actividad productiva, con lo cual el producto bruto interno (PBI) por habitante se mantiene en un nivel cercano al registrado en 1960. Sin embargo, destacó en esta coyuntura la continuación del proceso de reducción de la inflación, registrándose en 1992 el nivel más bajo de los últimos 15 años. Durante 1992 el producto bruto interno decreció 2,8 por ciento respecto al año anterior. Las actividades manufacturera, agropecuaria y pesquera resultaron las más afectadas por los factores climatológicos derivados de la presencia del Fenómeno del Niño, el cual originó una fuerte sequía en la sierra sur, por las restricciones en el suministro de energía eléctrica y por la contracción de la demanda interna. La evolución trimestral del PBI en términos desestacionalizados mostró un comportamiento declinante hasta el tercer trimestre, observándose una reversión de dicha tendencia en el último trimestre, en el cual se registró un crecimiento de 6,0 por ciento. En esto último influyó
principalmente la recuperación de la producción agrícola, de la extracción pesquera y de las ramas manufactureras asociadas al agro y la pesca. PBI 1993
Durante 1993 la actividad económica interna registró una significativa expansión respecto al año anterior, lo cual se reflejó en el crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 6.5 por ciento. Tal desarrollo tuvo lugar, luego de que, entre 1988 y 1990, el PBI cayera a una tasa promedio anual de 8.2 por ciento y de que, entre 1991 y 1992, creciera en 0.2 por ciento anual. La evolución favorable de la producción en 1993 fue principalmente explicada por la contribución de los sectores manufactura, minería, construcción y agropecuario. En los casos de la actividad manufacturera, minera y agropecuaria, ello implicó una recuperación respecto a las contracciones registradas en 1992 por efecto de la sequía que limitó la provisión de recursos hídricos e implicó el racionamiento de energía eléctrica. Cabe anotar que la evolución trimestral del PBI, que excluye los factores estaciónales que afectan cada periodo, mostró un comportamiento creciente a que contrastó con la reducción en los niveles de actividad pecuaria (1.6 por ciento). La recuperación en la producción agrícola se debió a mejores condiciones climatol6gicas, lo que propició tanto la expansión de la superficie sembrada (10 por ciento) y cosechada (22 por ciento), cuanto partir del segundo trimestre del año, confirmando una recuperación continua de la actividad económica. PBI 1994
En 1994 el PBI registró un crecimiento de 13.0 por ciento, la tasa más alta en 16 años y con la cual el crecimiento promedio se sitúa en 4.9 por ciento en los últimos cuatro años. Esta expansión es resultado de la consolidación de las reformas estructurales, el proceso de pacificación del país y la mayor estabilidad de la economía, factores que permitieron tanto la recuperación de los ingresos reales cuanto un aumento significativo de la inversión. Por su parte. el PBI per cápita aumentó 11.1 por ciento respecto a 1993, aunque todavía se encuentra a niveles de inedia dos de los años 60.Como resultado del mantenimiento de políticas fiscal y monetaria austeras, fue posible reducir la tasa de inflación de 39.5 por ciento en 1993 a 15.4 por ciento en 1994, la más baja desde 1973.
PBI 1995
Por tercer año consecutivo el producto bruto interno (PBI) registró una tasa alta de crecimiento (7,0 por ciento).con lo cual el incremento promedio anual entre 1993 y 1995 es de 9 por ciento. Esta mayor dinámica productiva está asociada al incremento real de la inversión privada y de las exportaciones, las que aumentaron durante 1995 en 23 y 7 por ciento, respectivamente. De esta manera, se corrobora el impacto positivo de la estabilidad macroeconómica. Las reformas estructurales y la pacificación del país en las decisiones de producción e inversión del sector privado. A pesar de esos resultados favorables, el PBI por habitante muestra un nivel similar a los de finales de la década de los sesenta, principalmente por la declinación de esta variable durante la década de los ochenta. Cabe anotar que en los períodos 198 1 – 1985 y 1986- 1990 el PBI por habitante cayó 14 y 22 por ciento, respectivamente, mientras que en el quinquenio 199 1 - 1995 aumentó 18 por ciento.
1991
83 760
1992 1993
Impuestos a/
Otros servicios
Sevicios gubernamentales
Restaurant y
hoteles
Transportes y comunicaciones
Comercio
Construcción
Electricidad y agua
Manufactura
Minería
Pesca
Agricultura, caza y silvicultura
PBI
Año
Cuadro N°1.1, Producto bruto interno por actividad económica, 1991 – 1996 (millones de Nuevos Soles a precios constantes de 1994 - % del PBI)
7,97
0,53
4,42
16,12
1,87
4,00
14,50
7,61
4,43
6,94
22,36
9,26
83 401
7,27
0,68
4,48
15,66
1,77
4,11
14,44
7,94
4,15
7,05
22,87
9,59
87 375
7,57
0,67
4,71
15,45
1,93
4,62
14,19
7,91
4,14
6,93
22,35
9,53
1994
98 577
7,60
0,72
4,67
15,98
1,90
5,58
14,57
7,52
4,17
6,33
21,23
9,74
1995
107 064
7,66
0,57
4,48
15,52
1,75
6,03
14,90
7,72
4,01
6,22
20,99
10,15
1996
109 760
7,86
0,53
4,60
15,36
1,81
5,74
14,66
7,95
4,04
6,26
21,24
9,95
Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
a/ Incluye los impuestos a los productos y los derechos de importación
Gráfico N°1.1, Producto bruto interno por actividad económica, 1991 - 2009 (millones de Nuevos Soles a precios constantes de 1994) 120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
2. PBI Nominal
El PBI nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PBI.
3. Taza de inflación Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción respecto al grado de aumento.
Durante 1995, la política monetaria del Banco Central de Reserva tuvo como objetivo, al igual que en años anteriores, la reducción de la inflación. La política cambiaria mantuvo el régimen de flotación, con intervenciones del Banco Central para evitar fluctuaciones excesivas en la tasa de cambio. El control inflacionario se ha logrado gracias a la aplicación de una estricta política fiscal y monetaria, enmarcada en los acuerdos del FMI. Gracias a ello, en 1995 la inflación ascendió a 10,2%, manteniendo la notoria tendencia decreciente mostrada en los años previos (de 7 650% en 1990 a 139% en 1991, 57% en 1992, 39% en 1993 y 15,4% en 1994). La inflación de 1995 fue la más baja de los últimos 23 años en el Perú y la tercera menor en la región, luego de Argentina y Chile. Para 1996, se prevé una tasa inflacionaria ligeramente inferior a la registrada en el año anterior.
4. Tasa de desempleo Cabe señalar que producto del impacto negativo de la crisis sobre la economía peruana y de las medidas para contrarrestarla.
razón, explica Chacaltana, es que la tasa de desempleo es un indicador estático, por lo que no captura los efectos dinámicos que surgen en el mercado de trabajo. Para tener una mejor aproximación es necesario analizar la tasa de rotación laboral y la duración del desempleo. El mayor dinamismo productivo de los años 90 aconteció en el período 19931995, en el que el PIB creció a la tasa de 8.7% anual. En este período acontecieron condiciones favorables para la inversión privada, cuya participación sobre el PIB pasó de 13.5% en 1992 a 15.2% en 1993 llegando hasta el 20.3% en 1995. A este proceso de capitalización contribuyó la reinserción del país al sistema financiero internacional. Este flujo de inversión constituyó el soporte para la reactivación del empleo. En efecto, este mismo período, se habrían generado las mayores probabilidades para la creación de puestos de trabajo. La tasa de ocupación en Lima metropolitana pasó de 53.3% en 1992 a 59.3% en 1995, un incremento de dos puntos porcentuales por año. Antes y después del período 1993-95 estuvo marcado por la recesión económica, con efectos negativos en el empleo. El período 1990-92 se caracterizó por la implementación, por un lado, de las políticas de estabilización para combatir la inflación, que tendieron a restringir la demanda agregada y, por otro, de los programas de reforma estructural, como la apertura de la economía, la flexibilización de los mercados, entre ellos el mercado de trabajo, la reforma tributaria y la privatización de la empresas públicas. Cuadro 6 Variación porcentual anual del Producto Bruto Interno (PBI), participación de la Inversión Privada en el PBI y la tasa de ocupación en Lima Metropolitana, 1990-2000. Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995
PBI (%) -3.8 2.9 -0.4 4.7 12.8 8.6
Inversión Privada/PBI Tasa de ocupación (%) (%) 13.0 56.3 13.9 54.4 13.5 53.3 15.2 55.3 18.0 55.7 20.3 59.3
Fuente: INEI, Cuentas Nacionales 1990-1999, Perú en Cifras, Compendio Estadístico BCRP, Memorias y Nota Semanal.
La baja tasa de desempleo se explica por la falta de un seguro de desempleo, el bajo nivel de ingreso y patrimonio de los trabajadores, factores que restringen la búsqueda de las mejores opciones ocupacionales
y el plazo para la inserción laboral. Las presiones para emplearse en el más breve plazo predominan dentro de los trabajadores peruanos, principalmente en el área rural, donde son pocas las oportunidades de trabajo y la mayoría de los trabajadores está en situación de pobreza. La falta de estadísticas laborales a nivel nacional dificulta conocer el comportamiento de los niveles de empleo a lo largo del ciclo económico, por lo menos en los años 90. No obstante, disponemos de estadísticas para Lima Metropolitana, cuya tasa de desempleo en los años 90 fluctuó entre 9.9% en 1993.
Cuadro 7.4 Evolución de la tasa de desempleo según áreas geográficas (Porcentajes) Año Lima Perú Urbano Perú Rural PERU TOTAL Metropolitana 1990 8.3 1991 6.0 1992 9.4 1993 9.9 1994 8.8 1995 7.1
Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo(MTPE), Encuesta de Nivel de Empleo, 1990-1995; Convenio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo–Instituto Nacional de Estadística e Informática(MTPE/INEI). Encuesta Nacional de Hogares, b/ La ponderación se ha calculado en función al PBI de cada año.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
•
WWW.INEI.GOB.PE
•
WWW.MEF.GOB.PE
•
WWW.BCRP.GOB.PE
•
WWW.REGIONAREQUIPA.GOB.PE
•
www.ucsm.edu.pe/moodledata