Formación y Desarrollo de la Cultura Moderna Gonzálo Zárate Esperanza Mena
Título
En el siguiente ensayo apuntaré hacia la sociedad occidental y neoliberal actual; en la cual imperan practicas sexistas y machistas desde las menos a las más visibles, es minucioso el trabajo de cuestionarse el momento y el lugar donde estas se originaron, dado que existen un sinfín de matic es y distintas respuestas que pueden entregarse al problema. Sin embargo, los autores que aquí son mencionados comparten en sus tesis, elementos comunes que bien sirven a explicar el por qué de la hegemonía de estructuras dominantes en la sociedad, como así lo es el patriarcado; entendido según Lerner en su libro “La creación del Patriarcado” como la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres, niños y niñas de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general. En la tesis de Bourdie en la “La Distinción” (2015) figura el termino de “habitus” como: como: “la “la capacidad de producir unas prácticas y unas obras enc lasables y la capacidad de diferenciar y de apreciar estas prácticas y estos productos (gusto) donde se constituye el mundo social representado, esto es, el espacio de los estilos de vida” vida ” (p. 169-170). 169-170). Lo anterior consigue explicar la adopción de un conjunto de valores, creencias y comportamientos por parte de grupos determinados de la sociedad, al igual que tener conciencia sobre si mismos así también como ser reconocidos por otros. Esto se manifiesta con fuerza a través de los distintos niveles socioeconómicos o educativos de la población, para los cuales el factor social modifica y determina el desarrollo de la personalidad y reafirma su identificación y pertenencia a un grupo particular. Es así como si aplicamos el concepto de habitus para identificar comportamientos patriarcales de acuerdo a las variables de nivel socioeconómico y educacional, encontramos que es común que ocurra que sea la mujer en la mayoría de los casos- puesto que al analizar al patriarcado desde la categoría de fenómeno social, se da cuenta de que es una generalización de la cual existen
excepciones o casos donde esto no se cumple- y no así el hombre, quien desempeña la mayor parte de su tiempo a actividades relacionadas a las labores domésticas y de cuidado, sin poder desarrollarse plenamente en las otras áreas de su vida, es menos remunerada en su trabajo y presenta menos porcentaje de contratación en relación a los hombres para un misma oferta laboral, es menos representada en cantidad en instituciones políticas y del Estado, es víctima de violencia multidimensional, acoso, abuso y muerte, en mayor frecuencia en cuanto a los hombres, es cosificada por los medios de comunicación y la publicidad, como un objeto de deseo y como un bien comercializable, a lo que aporta más por sus atributos físicos que por sus aptitudes intelectuales o por su capacidad de resolver problemas, entre otros tantos ejemplos que evidencian la transversalidad del patriarcado. Por otra parte, para Elías en “El proceso de la civilización”, las diferencias otorgadas al valor del vestir se hayan en los distintos estilos de vida, las necesidades y comodidades características de cada grupo que denotan una condición social particular. Lo anterior marcaba diferencias notables en las apariencias físicas de las personas, la vestimenta era un tema de la que se debía cumplir de acuerdo con la profesión y el estatus social; las mujeres de las clases populares tenían menos conciencia del valor comercial que les podía otorgar el seguir los cánones de belleza de la época, mientras que las mujeres de la pequeña burguesía y de las clases dominantes si reconocían su utilidad y su valor. Lucir bien era sinónimo de éxito y esto no todas lo sabían. La femineidad era un atributo necesario para conseguir agradar a los hombres de la época y de ser lo contrario, era mal visto. El capitalismo con tributo a la expresión del lujo y a su exaltación por motivos de: ambición, anhelo de ostentación, orgullo, afán de poderío; en una palabra, el deseo de figurar en primera línea, de anteponerse a los demás. Las conductas por seguir del mundo civilizado que transmitían Francia e Inglaterra, según Elías, eran siempre aquellas relacionadas a la Corte o a la nobleza, donde el valor social era un tema de azar, de nacimiento y no así de mérito, están eran necesarias de imitar porque civilizar constaba en expandir los buenos modales, y negarse a ello suponía retroce der hacia lo primitivo. Es así como se contribuyó a configurar un modelo tipo de mujer que más allá de sus propios intereses, vivía evidentemente al servicio del hombre. Una mujer con libertad relativa, pero que al final del día estaba oprimida, no alcanzaba a gozar de una total independencia y no todo se le estaba permitido. Debía pertenecer y actuar de acuerdo con el mundo de lo doméstico y que los hombres se encarguen del trabajo público. Estas eran conductas asignadas por los roles de género que hasta
aun hoy día se encuentran marcados, y que sirvieron en aquel momento para justificar el orden de la sociedad. De igual manera como explica Kant en “¿Qué es la Ilustración?” oponerse a lo dado es superar la comodidad y esforzarse en pensar por aquello que bien puede hacer otro a quien se obedece sin cuestionamiento. El poder civilizante lo poseían las clases altas y los altos cargos de la sociedad, a lo que ellos establecían mientras que la mayoría solo acataba y asumía. Solo unos pocos ejercieron su propio uso de la razón para convertirse en el poco tiempo en intelectuales, subestimados por elaborar sus propias ideas y por motivar a hacer uso de un pensamiento crítico. Aquello reforzó la predominancia de las ideas anteriormente señaladas, del habitus de ciertos grupos y de las características de la llamada civilización y sus buenos modales. Finalmente, el paso de la historia nos señala que algo del patriarcado se ha perdido, que de a poco se avanza hacia los principios de una era globalizada, de diversidad e igualdad de derechos, pero pese a ello existe un sesgo en ciertas conductas e ideas que se arrastran desde tiempos dogmáticos y que para la época no se han superado del todo y no se expresan intenciones de hacerlo tampoco, existen pensamientos patriarcales que han ido evolucionando, pero que no por ello han desaparecido sino reemplazados por otros más atingentes. Cabe reflexionar en el cómo podemos superarlo siendo esta una estructura que abarca todos los ámbitos de la vida en sociedad, pero por ahora los cambios se han ido notando desde nosotros mismos y de quienes han asumido la tarea de educar, para que sean cada vez más los que logren reconocer y tomar conciencia de los privilegios que ha obtenido desde siempre el hombre y lo mucho que queda aún por reivindicar a la mujer.
Referencias:
Bourdie, P. (2015). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.
Elias, N. (1987). El Proceso de la Civilización. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (Varios años). “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?” en Filosofía de la Historia. Buenos Aires: Editorial Nova.
Lerner, G. (1990). La Creación del Patriarcado. Barcelona: Crítica.