Las fases del sueño se dividen en cuatro: NREM-1, que es en la que nos empezamos a quedar dormidos. En esta fase es más proale que se sufra parálisis de sueño, ! es en la que sentimos que nos caemos salta el cuerpo. NREM-", es la fase en la que las ondas cererales comienzan a ir más rápido, cuando se repasa lo aprendido en el d#a ! se desarrolla la memoria. $ami%n, la respiraci&n se 'ace más lenta. NREM-(, es mu! parecida al sueño profundo, pues va antes de este. )qu# empiezan las ondas delta, que se mueven más despacio, que aren paso al sueño profundo. REM, el sueño profundo, en el cuál nuestro cerero si*ue traa+ando, sin emar*o el cuerpo se encuentra paralizado. En esta fase tenemos los sueños que recordamos más completa ! v#vidamente. Las fases empiezan en ese orden ! durante el sueño se van intercalando una ! otra 'asta que se re*resa a la primera ! se despierta. )l*unos de los patrones en los sueños que son más comunes es el escuc'ar voces durante la primera fase, sufrir parálisis de sueño, soñar en lanco ! ne*ro, ! tener simulacros de situaciones de peli*ro, las cuales normalmente son las pesadillas. $ami%n $ami%n durante durante fase de de sueño profundo profundo es cuando cuando se puede puede tener un un sueño lcido, que consiste en darse cuenta de que se está soñando ! de esa manera controlar lo que se sueña. Esto se puede lo*rar formando un 'áito de revisar si se está soñando, !a sea contando los dedos de las manos o viendo la 'ora del relo+, pues en los sueños estos detalles no son consistentes.
El sueño es una parte inte*ral de la vida cotidiana, una necesidad iol&*ica que permite restalecer las funciones f#sicas ! psicol&*icas esenciales para un pleno rendimiento. El sueño 'a sido ! si*ue siendo uno de los eni*mas de la investi*aci&n cient#ca, ! aun a d#a de 'o!, tenemos *randes dudas sore %l. e ser considerado un fen&meno pasivo en el que parec#a no ocurrir aparentemente nada, se 'a pasado a considerar a partir de la aparici&n de t%cnicas de medici&n de la actividad el%ctrica cereral, un estado de conciencia dinámico en que podemos lle*ar atener una actividad cereral tan activa como en la vi*ilia ! en el que ocurren *randes modicaciones del funcionamiento del or*anismo/ camios en la presi&n arterial, la frecuencia cardiaca ! respiratoria, la temperatura corporal, la secreci&n 'ormonal, entre otros. 0ada noc'e, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios de sueño que se suceden con un patr&n repetido a lo lar*o de cuatro a seis ciclos de sueño durante toda la noc'e. $odos estos estadios se inclu!en en dos *randes fases de sueño, con *randes diferencias en cuanto a actividad muscular, cereral ! movimientos oculares. e modo resumido podr#amos decir que dormimos para poder estar despiertos por el d#a ! que, precisamente porque estamos despiertos ! activos durante el d#a necesitamos dormir. El sueño es una necesidad ásica del or*anismo ! su satisfacci&n nos permite la supervivencia. $odo lo que pasa en el cuerpo 'umano *uarda un equilirio, ! si falla este equilirio el or*anismo tratará por todos los medios de volver a recuperarlo. racias a los e2perimentos de privaci&n de sueño se 'a comprendido que cuando se elimina 3completamente4 la posiilidad de dormir en un or*anismo, soreviene la muerte. 0uando se le priva de sueño temporalmente o parcialmente, es decir no se le de+a dormir un d#a, o no se le permite tener al*una fase concreta de sueño, en el or*anismo se produce en respuesta un aumento de la fase que se 'a anulado ! de la necesidad de sueño en los d#as posteriores a dic'a privaci&n. Esto viene a conrmar que el or*anismo tratará por todos los medios de conservar su equilirio recuperando aquello de lo que se le 'a privado. Estos mismos estudios 'an servido para acercarnos a la comprensi&n de las funciones del sueño ! de sus diferentes fases. )unque aun estamos mu! le+os de otener respuestas claras respecto a este fen&meno, parece que el sueño no REM tendr#a una funci&n relacionada con la reparaci&n de te+idos corporales ! conservaci&n ! recuperaci&n de ener*#a, mientras que durante el sueño REM predominar#an los procesos de reparaci&n cereral 5reor*anizaci&n
neuronal, consolidaci&n ! almacenamiento de recuerdos relevantes ! eliminaci&n ! olvido de los que no lo son6. e este modo podr#amos e2plicar que cuando un or*anismo está aprendiendo al*o, aumente durante su sueño la fase REM 5p.e+. los niños tienen muc'o más REM que adultos ! ancianos6 ! que por otro lado, cuando está sometido a un fuerte des*aste f#sico aumente la fase no REM 5p. e+ durante la práctica de e+ercicio f#sico6. Lo constitu!en cuatro estadios, en los que se va profundizando pro*resivamente en el sueño 5fases 7, 77, 777 ! 786. La actividad cereral, re*istrada mediante medici&n de las ondas cererales 5electroencefalo*rama o EE6, muestra ondas cererales de alta frecuencia ! a+a amplitud 5vi*ilia6 que se van pro*resivamente transformando en ondas cada vez de menor frecuencia ! ma!or amplitud. El tono muscular va descendiendo, de+ando nuestro cuerpo cada vez más rela+ado e inm&vil, as# como el ritmo respiratorio ! cardiaco ! los lentos movimientos oculares del inicio del sueño desparecen por completo. La pro*resi&n de la fase 7 a la 78 dura apro2imadamente 9 minutos ! comporta una profundizaci&n en el sueño que implica ma!or aislamiento sensorial del entorno ! por tanto ma!ores dicultades para despertar, que lle*an al *rado má2imo en la fase 78. Los camios or*ánicos que se producen en esta fase del sueño, 'an llevado a los cient#cos a apuntar su relaci&n con la recuperaci&n f#sica del or*anismo 5re*eneraci&n ! recuperaci&n de ener*#a6, conclu!endo que la desaparici&n del sueño profundo puede desencadenar prolemas m%dicos importantes 5prolemas de crecimiento, d%cit 'ormonales, etc.6. )parece por primera vez apro2imadamente a los 9 minutos de quedarnos dormidos. La actividad cereral es rápida ! de a+a amplitud, pareci%ndose más a la que presentamos en vi*ilia. ;in emar*o, 'a! una importante diferencia respecto a la vi*ilia, ! es que en este caso, la actividad no es provocada por est#mulos e2ternos perciidos a trav%s de los sentidos, sino por los ensueños o sueños que tienen lu*ar en esta fase.
puesto que recordamos los sueños cuando nos despertamos a partir de esta fase. Los camios que se producen en esta fase, 'an llevado a los cient#cos a apuntar la relaci&n que puede tener el sueño REM con la consolidaci&n ! recuerdo de lo que aprendemos durante el d#a. El 'ec'o de que la cantidad de sueño REM camie a lo lar*o del ciclo vital, de modo que los ees ! niños ten*an más sueño de este tipo que los adultos, ! %stos que los ancianos, parece conrmar esta 'ip&tesis, !a que participar#a en funciones de reor*anizaci&n neuronal ! aprendiza+e.
0uando dormimos, recorremos una serie de fases durante todo nuestro descanso. La fase REM 5Movimientos oculáres rápidos6 ! la fase N> REM 5tami%n llamada NREM6. ic'as fases se van repitiendo en -apro2imadamente- ? o @ ciclos. La fase 1 es -evidentemente- la primera de las fases en las que entramos al irnos a dormir. ;e trata de un periodo de adormecimiento en la cuál se llevan a cao unos movimientos oculares lentos ! se pasa del estado despierto al sueño. Aorma parte de la zona llamada sueño li*ero. La si*ue la fase " donde aparecen unos movimientos llamados comple+os B. En esta fase la actividad ocular está ausente. Ainaliza el sueño li*ero ! se produce la entrada real al sueño. La fase ( 5sueño profundo6 ! la fase ? 5sueño mu! profundo o fase delta6 estan mu! li*adas entre s# ! es donde se duerme profundamente ! 'a! menos posiilidades de interrumpir el sueño. =or e+emplo, el sonamulismo o el terror nocturno 5que afecta en su ma!or#a a niños pequeños6 ocurre en estas ltimas fases NREM, que a diferencia de las pesadillas 5*eneralmente desarrolladas en la fase REM6 no se recuerdan cuando nos despertamos. )demás, en estas fases tami%n ocurren las llamadas alucionaciones 'ipno*&*icas. La persona entra en un estado 'ipno*&*ico, donde su cuerpo se paraliza, ! s&lo funcionan los msculos de los o+os, el cerero ! la respiraci&n. En este estado, se e2perimenta la sensaci&n de estar despierto ! perciir sensaciones como si fuesen reales, cuando en realidad son producto de nuestra ima*inaci&n. =or lo tanto, si soñamos que nos 'acemos daño con al*o, perciimos el dolor como si fuese real. Muc'as veces, al estar paralizados ! despertarnos, durante unos instantes se tiene la sensaci&n de que al*uien nos imped#a movernos o 'alar, lo que se asocia a fen&menos paranormales. La ltima fase, la fase REM es de las más interesantes puesto que en ella tenemos una rela+aci&n muscular casi total, ! una actividad mental similar a la que tenemos cuando estamos despiertos. =or norma *eneral, en esta fase es donde soñamos. En al*unos trastornos como la narcolepsia 5la persona sufre somnolencia irresistile6, se pasa primero por la fase REM en lu*ar de la fase NREM. $ami%n se piensa que interrumpir la fase REM es enecioso para me+orar ciertas depresiones, puesto que la pr&2ima vez que se lle*ue a una fase REM será más duradera que la anterior.
=or ltimo, e2isten los llamados sueños lcidos que no son más que sueños en los que la persona sae que está soñando. En al*unos casos la persona puede 'asta controlar los sueños, lo que se denomina onironauta.
Las fases del sueño Dentro del sueño se distinguen distintas fases que se identifican por la existencia o no de un movimiento rápido de ojos REM (Rapid Eye Movement), que es visile deajo del párpado para el oservador! En el sueño no"REM (#REM) que se llama tami$n sueño lento, se distinguen tami$n cuatro etapas (%oes, Dia& y %omper, ')
'! *a Etapa ' de transici+n de la vigilia al sueño, ocupa cerca del - del tiempo de sueño en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EE. corresponden a la vigilia y son sustituidas por ondas más lentas (ondas t/eta) propias del sueño #REM! 0ami$n aparece un enlentecimiento del latido card1aco! Durante esta fase, el sueño es fácilmente interrumpile! Esta etapa dura pocos minutos! 2! *a Etapa 2 aparece a continuaci+n de la ' y representa más del 3- del tiempo de sueño! 4e caracteri&a por ondas electroencefalográficas con una frecuencia mayor, que las t/eta! El tono muscular se /ace algo más d$il y se eleva el umral del despertar! 5orresponde al principio del sueño propiamente dic/o! 6! *as Etapas 6 y 7 se corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las ondas delta, que son muy lentas! El tono muscular es d$il y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen! Durante ellas
ocurren los sueños, as1 como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios de sonamulismo! *os movimientos oculares, si existen, son lentos! Despu$s de pasar por estas etapas, durante unos 83 a '23 minutos, suele presentarse la primera fase REM (Rapid Eye Movement, Movimiento Rápido de 9jos)! El tiempo que se tarda en iniciar esta fase nos dará la latencia REM! El sueño REM ocupa el 23- del tiempo total del sueño en el adulto, aunque var1a con la edad, siendo mayor en los niños y en $l se oservan descargas de movimientos oculares rápidos y una aolici+n completa del tono muscular, la frecuencia respiratoria y el pulso se /acen más rápidos e irregulares! *uego, las diferentes fases del sueño se alternan c1clicamente a lo largo de la noc/e, durante la primera parte del sueño predomina el sueño #REM y durante la segunda los periodos REM se van /aciendo más largos! Durante el sueño normal aparecen periodos de vigilia tan reves que pueden no ser recordados al d1a siguiente! *os estudios sore la fisiolog1a del sueño /an avan&ado de forma muy importante en los :ltimos años asándose en las nuevas tecnolog1as de neuroimagen, entre otras! *as caracter1sticas fisiol+gicas de la actividad on1rica var1a a lo largo de las distintas etapas del sueño! Durante el sueño REM aparecen imágenes más raras y estrafalarias, los reportes de los sueños son más largos, más emocionales que en las etapas #REM lo que correlaciona con la diferente fisiolog1a de estas fases!
Diferencias en los sueños de las distintas fases *os sueños que se reportan cuando uno se despierta en la fase REM del sueño son t1picamente más largos, más n1tidos perceptivamente (llegando a tomar la forma de alucinaciones), más animados mot+ricamente, que camian rápidamente de escena y son más raros y estrafalarios, más cargados emocionalmente y menos relacionados con nuestra vida normal que los que se narran cuando nos despertamos en la fase #REM! ;or el contrario los que surgen del despertar en las fases #REM contienen más representaciones de nuestras preocupaciones cotidianas y son más de tipo pensamiento y menos como imágenes (
! = los sueños les falta estailidad en la orientaci+n, as1 los lugares, las $pocas y las personas se fusionan de forma plástica incongruente y discontinua! >! *os sueños crean /istorias para integrar todos los elementos del sueño en una narrativa más l+gica! 8! *os sueños incrementan e intensifican las emociones, especialmente el miedo y la ansiedad, que parecen integrarse en las caracter1sticas más raras del sueño y pueden incluso marcar la narrativa del sueño! ?! *os sueños muestran una incorporaci+n incrementada de programas instintivos, especialmente los relacionados con luc/ar o /uir que pueden actuar tami$n como organi&adores de la cognici+n en el sueño! ! El control voluntario está muy atenuado! El soñador raramente considera la posiilidad de controlar realmente el flujo de los sucesos del sueño y en las pocas ocasiones en las que esto ocurre, el que sueña solo lo puede ganar en lucide& y por pocos segundos! 4in emargo otras formas de control más corrientes pueden ser más comunes en el sueño! '3! @na de las ra&ones de que las descripciones de los sueños REM sean más largos es que tienen que explicarse las imágenes raras que lo componen! *os sueños tienen poca relaci+n con lo que pensamos o /acemos antes de dormir, por lo que no se puede pensar en dirigir los sueños para resolver prolemas! =unque otros autores afirman que /ay m$todos de incuaci+n de sueños que tienen impacto en el sueño REM! 4eg:n
Relación entre las funciones fisiológicas del sueño y sus contenidos
•
•
•
*as alucinaciones visuales intensas se deen a la autoactivaci+n del cerero visual por el proceso de activaci+n del pontine que afecta inicialmente al cortex visual! *as emociones intensas, especialmente ansiedad, regocijo, y raia se deen a la autoactivaci+n de la am1gdala y otras estructuras del sistema l1mico! *a relavancia de las imágenes del sueño es deida a la activaci+n del cortex paral1mico por la am1gdala! *a ilusi+n de que estamos despiertos, la falta de pensamiento dirigido, la p$rdida de la conciencia reflexiva y la falta de insig/t relativa a las experiencias, il+gicas e imposiles del sueño, se deen a la cominaci+n, y posilemente efectos relacionados de la demodulaci+n amin$rgica y la desactivaci+n selectiva de la corte&a frontal! *as cogniciones raras y estrafalarias del sueño se deen a la inestailidad orientativa causada por la naturale&a ca+tica del proceso de autoactivaci+n del tronco cereral y a la ausencia del control frontal y de la memoria epis+dica, deidos en parte a los fallos en la modulaci+n amin$rgica