Horacio Quiroga Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), 1937), notable cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe. La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro en un hospital porteño a los 58 años de edad. Quiroga era hijo del vicecónsul argentino en Salto y de la uruguaya Pastora Forteza. Desde el comienzo de su vida, Quiroga vivió sumergido en acontecimientos muy trágicos.
Adolescencia y formación Realizó sus estudios en la capital uruguaya hasta completar el colegio secundario. Ya desde muy joven demostró un enorme interés por la literatura, la química, la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo. A los 22 años comenzó con sus primeros tanteos poéticos. Pocos meses después descubrió las poesías de Leopoldo Lugones y Poe, a los que leyó con fruición y tomó como sus maestros artísticos. El descubrimiento de la poesía de estos dos autores lo movió a interesarse por distintas escuelas y estilos: el posromanticismo, el simbolismo y el modernismo. Mientras trabajaba y estudiaba, colaboraba con las publicaciones La Revista y La Reforma : poco a poco, iba puliendo su estilo. Durante el carnaval de 1898, el joven poeta conoció a su primer amor, María Esther que sacr ificadas (1920) y Una estación de inspiraría dos de sus obras más importantes: Las sacrificadas amor .
Comienzos como profesional El semanario "Gil Blas" comenzó a aceptar sus colaboraciones En 1899 Quiroga fundó la Revista de Salto.
París Al año siguiente Horacio recibió la herencia de su padre, decidiendo invertirla en un viaje a París. Allí conoce a Rubén Darío. .
Misiones y el Chaco La profunda impresión que le causó la jungla misionera marcaría su vida para siempre. Su narrativa, se benefició con el profundo conocimiento de la cultura rural y de sus hombres.
Cuentista En 1904 publicó El crimen de otro, influido por el estilo de Edgar Allan Poe. Durante dos años Quiroga trabajó en multitud de cuentos, muchos de ellos de terror rural, pero otros en forma de deliciosas historias para niños pobladas de animales que hablan y piensan sin perder las características naturales de su especie. A esta época pertenece El almohadón de plumas.
El amor y la selva Enamorado de una de sus alumnas — Ana María — , le dedicó su primera novela, Historia de un amor turbio. En 1911 Ana María dio a luz a su primera hija, Eglé Quiroga, en su casa de la selva. Durante ese mismo año el escritor comenzó la explotación de sus yerbatales. Al año siguiente nació su hijo menor, Darío.
Amistades literarias Además de Leopoldo Lugones y José Enrique Rodó, la infatigable labor de Quiroga en el ámbito literario y cultural le granjeó la amistad y admiración de grandes e influyentes personalidades. De entre ellos se destacan la poeta argentina Alfonsina Storni y el escritor e historiador Ezequiel Martínez Estrada. En 1929 Quiroga experimentó su único fracaso de ventas: la ya citada novela Pasado amor , que solo vendió en las librerías la exigua cantidad de cuarenta ejemplares.
Otra vez la selva A partir de 1932 Quiroga se radicó por última vez en Misiones, con su esposa y su tercera hija (María Elena, llamada "Pitoca"). En esta época de frustración y dolor salió a la venta una colección de cuentos ya publicados titulada Más allá (1935). A partir de su interés en las obras de Munthe e Ibsen, Quiroga se decantó por nuevos autores y estilos, y comenzó a planear su autobiografía.
La enfermedad, el final En año de 1935 Quiroga comenzó a experimentar molestos síntomas, aparentemente Desesperado por los sufrimientos presentes y por venir, y comprendiendo que su vida había acabado, confió a un amigo su decisión: se anticiparía al cáncer y abreviaría su dolor, a lo que el otro se comprometió a ayudarlo. Esa misma madrugada (19 de febrero de 1937) y en presencia de su amigo, Horacio Quiroga bebió un vaso de cianuro que lo mató pocos minutos después entre espantosos dolores.
Su obra Quiroga se sintió atraído por temas que abarcaban los aspectos más extraños de la Naturaleza, a menudo teñidos de horror, enfermedad y sufrimiento para los seres humanos. Muchos de sus relatos pertenecen a esta corriente, cuya obra más emblemática es la colección Cuentos de amor de locura y de muerte. Por otra parte se percibe la influencia del británico Rudyard Kipling ( Libro de las tierras vírgenes), que cristalizaría en su propio "Cuentos de la selva", delicioso ejercicio de fantasía dividido en varios relatos protagonizados por animales. Su Decálogo del perfecto cuentista establece ciertas contradicciones con su propia obra. Evolucionó hacia el retrato realista (casi siempre angustioso y d esesperado) de la salvaje Naturaleza que lo rodeaba en Misiones: la jungla, el río, la fauna, el clima y el terreno forman el andamiaje y el decorado en que sus personajes se mueven, padecen y a menudo mueren. Algunos estudiosos de la obra de Quiroga opinan que la fascinación con la muerte, los accidentes y la enfermedad (que lo relaciona con Edgar Allan Poe y Baudelaire) se debe a la vida increíblemente trágica que le tocó en suerte. Sea esto cierto o no, en verdad Horacio Quiroga ha dejado para la posteridad algunas de las piezas más terribles, brillantes y trascendentales de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Lo más trascendente de su obra son los cuentos cortos, género en que alcanza la madurez, impulsando en el mismo sentido a toda la narrativa latinoamericana. La morbosa obsesión de Quiroga por el tormento y la muerte es aceptada mucho más fácilmente por los personajes que por el lector. La naturaleza es ciega pero justa; los ataques sobre el campesino o el pescador (un enjambre de abejas enfurecidas, un yacaré, una serpiente, la crecida, lo que fuese) son simplemente lances de un juego espantoso en el que el hombre intenta arrancar a la naturaleza unos bienes o recursos (como intentó Quiroga en la vida real) que ella se niega a soltar
Obras publicadas
Los arrecifes de coral (poesía, 1901) El crimen del otro (cuentos,1904) El almohadón de plumas (cuento 1907) Historia de un amor turbio (novela, 1908) Cuentos de amor de locura y de muerte (cuentos, 1917) Cuentos de la selva (cuentos, 1918) El hombre muerto (cuento, 1920) El salvaje (cuentos, 1920) Las sacrificadas (teatro, 1920) Anaconda (cuentos, 1921) El trípode llamado chengue (cuentos, 1921) El desierto (cuentos, 1924) Los desterrados (cuentos, 1926) Pasado amor (novela, 1929) Suelo natal (libro de lectura para cuarto grado, 1931, en colaboración con Leonardo Glusberg) Más allá (cuentos, 1935) El sillón del dolor (cuentos, 1937) La Gallina Degollada(cuentos)