Universidad Nacional
Federico Villarreal
GUÍA ACADÉMICA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA INGLÉS I CICLO
ORAZIO RAMUNI DIAZ
uded E Escuela Universitaria
Educación a distancia
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
INDICE
Presentación Introducción Introducció n a la Asignatura Orientaciones Generales para el Estudio Tutorías Cronograma Evaluación Medios y Recursos Didácticos Objetivos Generales Bibliografía Bibliograf ía Recomendada Orientaciones Específicas para el Aprendizaje de los Contenidos
5 6 8 8 8 9 9 9 10 11
Primera Unidad: Origen y Naturaleza de la Filosofía. Filosofía Antigua Conceptos Claves Objetivos Específicos Contenidos Desarrollo Desarroll o del Aprendizaje 1.1. El Problema de la Definición de la Filosofía 1.1.1. Etimología del Término Filosofía 1.1.2. Algunas Definiciones de Filosofía 1.1.3. Caracterización Caracteri zación y Definición de Filosofía de A. Salazar Bondy. Veinte Características Característ icas de la Filosofía 1.2. Orígenes de la Filosofía 1.3. ¿A quién se denomina filósofo? 1.4. Escuelas Filosóficas Principales 1.5. División de la Filosofía 1.6. Períodos de la Filosofía 1.7. Teleología e Importancia de la Filosofía 1.8. Filosofía Antigua: Los Presocráticos. Presocrátic os. Escuelas 1.8.1. Los Sofistas y Sócrates 1.8.2. Platón 1.8.3. Aristóteles Aristótel es 1.8.4. Escuelas Post Aristotélicas Aristotélic as Exploración on Line Lectura Bibliografía Bibliografía Bibliograf ía Recomendada Actividades Actividades de Autoaprendiz Autoaprendizaje aje Autoevaluación Autoevaluación 1 Hoja de Análisis Crítico de Lecturas Filosóficas
12 12 12 13 14 14 14 14
2
16 17 19 19 21 21 23 24 28 30 31 32 33 33 35 35 35 36 39
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
INDICE
Presentación Introducción Introducció n a la Asignatura Orientaciones Generales para el Estudio Tutorías Cronograma Evaluación Medios y Recursos Didácticos Objetivos Generales Bibliografía Bibliograf ía Recomendada Orientaciones Específicas para el Aprendizaje de los Contenidos
5 6 8 8 8 9 9 9 10 11
Primera Unidad: Origen y Naturaleza de la Filosofía. Filosofía Antigua Conceptos Claves Objetivos Específicos Contenidos Desarrollo Desarroll o del Aprendizaje 1.1. El Problema de la Definición de la Filosofía 1.1.1. Etimología del Término Filosofía 1.1.2. Algunas Definiciones de Filosofía 1.1.3. Caracterización Caracteri zación y Definición de Filosofía de A. Salazar Bondy. Veinte Características Característ icas de la Filosofía 1.2. Orígenes de la Filosofía 1.3. ¿A quién se denomina filósofo? 1.4. Escuelas Filosóficas Principales 1.5. División de la Filosofía 1.6. Períodos de la Filosofía 1.7. Teleología e Importancia de la Filosofía 1.8. Filosofía Antigua: Los Presocráticos. Presocrátic os. Escuelas 1.8.1. Los Sofistas y Sócrates 1.8.2. Platón 1.8.3. Aristóteles Aristótel es 1.8.4. Escuelas Post Aristotélicas Aristotélic as Exploración on Line Lectura Bibliografía Bibliografía Bibliograf ía Recomendada Actividades Actividades de Autoaprendiz Autoaprendizaje aje Autoevaluación Autoevaluación 1 Hoja de Análisis Crítico de Lecturas Filosóficas
12 12 12 13 14 14 14 14
2
16 17 19 19 21 21 23 24 28 30 31 32 33 33 35 35 35 36 39
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Segunda Unidad: Filosofía Medieval Conceptos Claves Objetivos Específicos Contenidos Desarrollo Desarroll o del Aprendizaje 2.1. Aspectos Generales. Características. Característi cas. Escuelas 2.2. San Agustín de Hipona (Patrística) (Patrístic a) 2.3. Santo Tomás de Aquino (Escolástica) (Escolásti ca) 2.4. Neotomismo 2.5. Rogerio Bacon 2.6. Guillermo Guillerm o de Ockham Exploración on Line Lectura Bibliografía Bibliografía Bibliograf ía Recomendada Actividades Actividades de Autoaprendiz Autoaprendizaje aje Autoevaluación Autoevaluación 2 Hoja de Análisis Crítico de Lecturas Filosóficas
41 41 41 41 41 42 42 43 45 46 47 47 48 49 50 50 50 52
Tercera Unidad: Filosofía del Renacimiento Conceptos Claves Objetivos Específicos Contenidos Desarrollo Desarroll o del Aprendizaje 3.1. Introducción al Renacimiento 3.2. La Nueva Ciencia: 3.2.1. Copérnico y Galileo Galilei 3.2.2. Kepler y Newton 3.3. La Escolástica Escolástic a Española: Suarez 3.4. El Humanismo Renacentista: Erasmo y Cusa Exploración on Line Lectura Bibliografía Bibliografía Bibliograf ía Recomendada Actividades Actividades de Autoaprendiz Autoaprendizaje aje Autoevaluación Autoevaluación 3 Hoja de Análisis Crítico de Lecturas Filosóficas
54 54 54 54 54 55 57 60 62 63 65 67 67 68 68 68 68 70
Cuarta Unidad: Filosofía Moderna y Filosofía Contemporánea Conceptos Claves Objetivos Específicos Contenidos Desarrollo Desarroll o del Aprendizaje 4.1. Introducción a la Filosofía Moderna 4.2. El Racionalismo: Descartes, Spinoza, Leibniz
72 72 72 72 72 73 73
3
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
4.3. 4.4. 4.5.
El Empirismo: Bacon, Hobbes, Locke, Hume El Idealismo: Kant, Fichte, Hegel Filosofía Contemporánea 4.5.1. El Positivismo 4.5.2. La Filosofía Fenomenológica 4.5.3. La Filosofía Existencial 4.5.4. La Filosofía Analítica 4.6. La Filosofía Mundial Actual Exploración on Line Lectura Bibliografía Bibliografía Recomendada Actividades de Autoaprendizaje Autoevaluación 4 Hoja de Análisis Crítico de Lecturas Filosóficas
74 76 76 76 77 77 78 79 80 80 82 82 82 83 85
Bibliografía General Solucionario Glosario
87 88 89
4
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
PRESENTACIÓN (A cargo de EUDED)
5
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
INTRODUCCION La filosofía estudia los conceptos más generales (como los de ser, devenir, mente, conocimiento y norma) y las hipótesis más generales (como de la existencia autónoma y la cognoscibilidad del mundo externo). Esto nos permite decir lo que del alma decía Aristóteles: “La filosofía es en cierta manera, todo”. (Ferrater Mora, 2001: 196, 197) . De lo anteriormente expuesto, se desprende la importancia que tiene la filosofía, y, por ende, la importancia que tiene su aprendizaje a través de la asignatura de filosofía. Importancia básicamente en la formación integral del futuro profesional que se prepara en las universidades. Entre los objetivos de la asignatura de filosofía están el de desarrollar y potenciar el pensamiento reflexivo y crítico de los estudiantes, comparar los aportes de las corrientes filosóficas en un contexto histórico, debatir los principales problemas filosóficos, sus escuelas y corrientes en correlación con las disciplinas filosóficas, extrayendo conclusiones. De tal forma, lograr el pensamiento autónomo de los estudiantes. Tenemos la certeza que a través de la educación filosófica se llega a la autentica educación humanista, a comprender eficazmente que la existencia humana sin examen, no es digna de vivirse. Estamos, por tanto, de acuerdo con Kant al sostener “que detrás de la educación y de la filosofía está el gran secret o de la perfección humana”.
El éxito de un curso de filosofía es que logre crear el virus del desasosiego y el ansia de investigar y de analizar críticamente las cosas, porque ello es el germen del filosofar y de la actitud filosófica. No se pretende hacer filósofos a todos los jóvenes, ni mucho menos, lo que se requiere es, más que informar a los alumnos acerca de tal o cual tema, es hacer un llamado a su espíritu reflexivo. En todo caso, el presente texto es una Guía Didáctica de Filosofía que ha tomado como referencia el texto base que se lleva en la Escuela Universitaria de Educación a Distancia, EUDED, en el 1er. ciclo de la carrera profesional de inglés de la U.N.F.V. que es “Introducci ón a la Filosofía” de Eudoro Terr ones Negrete.
a) b) c) d)
El contenido de nuestra guía contiene 4 unidades: Origen y Naturaleza de la Filosofía. Filosofía Antigua. Filosofía Medieval. Filosofía del Renacimiento Filosofía Moderna y Filosofía Contemporánea
Recomendamos a los estudiantes leer bien la presente guía, resolver las autoevaluaciones, tareas, ejercicios y preguntas. Realizar las lecturas recomendadas, consultar la bibliografía planteada, los conceptos claves y comunicarse frecuentemente con sus tutores vía internet.
6
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Dos características fundamentales de la filosofía son: ser crítica y ser controversial. En este sentido, estamos llanos a recibir agradecidamente las críticas de los colegas y estudiantes, las cuales contribuirán a mejorar futuras ediciones e incrementarán nuestros conocimientos. Asimismo, nuestra mayor satisfacción será la de saber que hemos contribuido en algo, al haber propiciado en los estudiantes de la Escuela Universitaria de Educación a Distancia (EUDED) y demás facultades de la Universidad, el pensamiento reflexivo y crítico, la inquietud de la investigación y búsqueda permanente, cuestionando al mundo y examinando supuestos y creencias, bases fundamentales del quehacer filosófico.
Orazio Ramunni Díaz
7
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO El texto está dividido en cuatro unidades que comprenden los temas fundamentales de la filosofía, en cuanto a sus nociones generales, proceso histórico y principales problemas filosóficos y sus disciplinas filosóficas correspondientes. Los alumnos deberán leer comprensiva y críticamente todas y cada una de las unidades del presente manual. Cada unidad desarrolla didácticamente los temas comprendidos en su título, al final se consigna un enlace web para que el estudiante pueda seguir investigando on line los temas pertinentes. También se consignan lecturas referentes a los puntos desarrollados que ayudarían a la mejor comprensión y conocimiento del estudiante. Además, están las bibliografías recomendadas que contribuirán al mismo fin. Algo muy importante y fundamental es que los estudiantes deben desarrollar las actividades indicadas en cada unidad, las cuales han sido diseñadas para que se pueda dar una aplicación práctica a lo aprendido. El cumplimiento estricto de lo indicado anteriormente dará como resultado un mejor aprendizaje de los temas y, lo más importante, es que les permitirá a los estudiantes ejercer con más amplitud y especificidad su capacidad de reflexión crítica, de extraer conclusiones y lograr un pensamiento autónomo, que son las bases para aplicarlas en su formación académica y futuro profesional. Finalmente, los estudiantes deberán resolver las preguntas de autoevaluación y examinar sus resultados, comparándolos con las soluciones de su Guía Didáctica. Tutorías Las tutorías se desarrollarán mediante la programación de un calendario de tutorías. La tutoría será presencial y virtual. Cronograma Tutorías presenciales y virtuales Primer mes
Segundo mes
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8
Cantidad de horas académicas Horas presenciales Horas virtuales 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8
Introducción a la Filosofía
Tercer mes
Cuarto mes
Orazio Ramunni Díaz
Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16 Total
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32 32 64 Horas Académicas
Evaluación El proceso final de la asignatura en la Modalidad siguientes pasos porcentuales: Evaluación de trabajos interactivos (TI) Evaluación parcial Evaluación final
Presencial – Virtual se obtiene aplicando los : (40%) (IV) : (20%) (EF) : (40%)
PF = TI (0,4) + IV (0,2) + EF (0,4) Examen parcial será virtual y se realizará en la 8° semana; el examen final será presencial y se realizará en la 16° semana y la presentación de un trabajo monográfico en la 16° semana del ciclo. Medios y Recursos Didácticos Texto Básico 1: (Capítulos I, II, III, IV y V) Texto Básico 2: Unidad I Textos Complementarios
Plataforma Virtual
Terrones, E. (2008). Introducción a la Filosofía. Lima., EUDED. UNFV. Este libro se distribuye a todos los alumnos de la Especialidad de Inglés. Gonzales J. y Ramunni O. (2011). Filosofía y Lógica. Lima. EUDED. UNFV. De uso para los alumnos de Administración. Guía Didáctica. Introducción a la Filosofía. EUDED. Marias, J. (1999). Historia de la Filosofía. Alianza Editorial. Ferrater Mora, J. (1989). Diccionario de Filosofía. Edhasa. Cerezo, J. (2002). Historia de la Filosofía. Acento. Herramientas a emplearse en plataforma virtual: Foros, tareas, chat, enlaces, examen, elección, páginas, entre otros.
Objetivos Generales Desarrollar el pensamiento y análisis crítico. Comparar, debatir y extraer conclusiones de las corrientes filosóficas en un contexto histórico.
9
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Conseguir una visión racional del universo. Lograr el pensamiento autónomo.
Bibliografía Recomendada Texto Base : “Introducción a la Filosofía” Autor : Eudoro Terrones Negrete EUDED.UNFV. 2008. Lima
Gonzales y Ramunni (2006). Pensamiento filosófico. EUDED. UNFV. Lima. Gonzales y Ramunni (2011). Filosofía y Lógica. EUDED. UNFV. Lima. Reale G. y Antisieri (1998). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona. Herder. Abbagnano, N. (1982). Historia de la filosofía. (3 Tomos). Barcelona. Montaner y Simon. Bochenski, I.M. (1985). La filosofía activa. Cerezo, José (2002). Historia de la filosofía. Barcelona. Copleston, F. (1979). Historia de la filosofía. Barcelona. Ariel. Ferrater Mora, J. (1989). Diccionario de filosofía abreviado. Edhasa. Marias, Julián (2006). Historia de la filosofía. Edebé. García Morente, M. (2002). Lecciones Preliminares de Filosofía. EUDEBA.
10
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS Cada una de las cuatro unidades que presenta la guía posee: Objetivos específicos Contenidos Preguntas introductorias de motivación Conceptos claves Desarrollo de contenidos Exploración on line Lecturas Bibliografías Bibliografías recomendadas Hoja de análisis crítico de lecturas filosóficas Autoevaluaciones
-
Los estudiantes deberán leer atentamente todo el contenido de las unidades. Desarrollar las preguntas introductorias de motivación. Consultar en diccionarios especializados y otros libros el significado de los conceptos claves y remitir las respuestas en forma virtual a su tutor. Consultar las direcciones señaladas en exploración on line para afianzar e incrementar su aprendizaje. Efectuar un comentario crítico de las lecturas de cada unidad y remitirlas vía internet a su tutor. Deberán resolver las actividades de autoaprendizaje y enviarlas virtualmente a su tutor. En las obras de autores filosóficos que se encarguen de leer se desarrollará la hoja de análisis crítico de lecturas filosóficas. Resolver las autoevaluaciones para que puedan medir los progresos de su aprendizaje.
De cumplir bien con todas las tareas el estudiante asegurará un cabal aprendizaje y adecuada formación profesional.
11
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
PRIMERA UNIDAD ORIGEN Y NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA ANTIGUA
¿Cuál fue el origen y naturaleza de la filosofía? ¿Cómo fue la historia de la filosofía antigua? “Hasta el momento no se puede aprender ninguna filosofía, pues, ¿Dónde se encuentra,
quien la posee, en qué podemos reconocerla? Solo se puede aprender a filosofar …”
Kant
¿Es fácil definir la filosofía? ¿Cuáles son las dimensiones de la filosofía? “No es que los griegos sean nuestros clásicos: es que, en cierto modo, los griegos somos nosotros”. Xavier Zubir i
Conceptos Claves Filosofía, sistema, arte, esencia, paradoja, religión, praxis, trascendente, mito, crítica, metafísico, conocimiento, especulación, análisis, teleología, método, síntesis, areté, holístico, ciencia. Objetivos Específicos - Explicar que es la filosofía y cuáles son sus orígenes. - Reconocer la importancia de la filosofía para el ser humano y la sociedad. - Identificar las características del pensamiento filosófico antiguo y griego. - Analizar los aportes filosóficos, presocráticos y los de Sócrates, Platón y Aristóteles.
12
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Contenidos 1.1. El Problema de la Definición de la Filosofía 1.1.1. Etimología del Término Filosofía 1.1.2. Algunas Definiciones de Filosofía 1.1.3. Caracterización y Definición de Filosofía de A. Salazar Bondy. Veinte Características de la Filosofía 1.2. Orígenes de la Filosofía 1.3. ¿A quién se denomina filósofo? 1.4. Escuelas Filosóficas Principales 1.5. División de la Filosofía 1.6. Períodos de la Filosofía 1.7. Teleología e Importancia de la Filosofía 1.8. Filosofía Antigua: Los Presocráticos. Escuelas 1.8.1. Los Sofistas y Sócrates 1.8.2. Platón 1.8.3. Aristóteles 1.8.4. Escuelas Post Aristotélicas Exploración on Line Lectura Bibliografías Bibliografía Recomendada Actividades de Autoaprendizaje Autoevaluación 1
13
Introducción a la Filosofía
1.1.
Orazio Ramunni Díaz
El Problema de la Definición de la Filosofía
1.1.1. Etimología del Término Filosofía Definir el concepto de filosofía exige previamente ingresar a este mundo de interrogaciones, dudas e interpretaciones sobre los postulados filosóficos, planteados a través del tiempo y en escenarios distintos por diversos personajes que hicieron filosofía, tan solo así después de haber recorrido estas instancias, vivenciando la filosofía, se estará en condiciones de conceptuar, entender y destacar su trascendencia en la vida del hombre. La definición de la filosofía es uno de los problemas actuales de dicha disciplina. Para muchos difícil, o imposible definirla. El carácter problemático del saber filosófico se vuelca sobre su propia definición. Veamos el problema: a.
Etimológicamente, todos sabemos que la palabra filosofía está formada por las palabras griegas “philo” y “sophia”, por lo cual filosofía vendría a ser “el amor a la sabiduría” . La historia atribuye al griego Pitágoras la invención del término filosofía quien al ser interrogado por el monarca Leontes, a propósito de su oficio prefirió no presentarse como sabio, sino como “filósofo”, es decir, aspirante a la sabiduría. Verídica o no la
hipotética respuesta de Pitágoras, simboliza expresivamente el objeto mismo del saber conocido como filosofía: la búsqueda y no la posesión de la verdad última de las cosas. La palabra philosophia la introdujo Platón en el siglo IV a.C. si bien el adjetivo y el verbo fueron utilizados por Heráclito y Herodoto en el siglo V a.C., el filósofo en los orígenes de la filosofía fue tipificado como el amante de la filosofía, por excelencia de la sabiduría, el hombre que aspiraba llegar a la certidumbre mediante un saber incontrovertible, indudable, (alethia=verdad) mediante la razón (el logos) que capta las cosas como son, tal como se desvelan. b.
Históricamente, la filosofía se ha ocupado de investigar, estudiar y debatir, según las épocas o etapas de su proceso histórico; diversos, múltiples y difíciles temas y problemas como el cosmos, el hombre, el conocimiento, el ser y el ente, la ética, los valores, la belleza, Dios, el alma, la muerte, la ciencia, la realidad, la libertad, la nada, etc. Todo lo cual hace difícil llegar a una definición definitiva y sobre todo aceptada por todos.
c.
Cada filósofo da su propia y particular definición de filosofía, priorizando un determinado tema, aspecto o problema filosófico.
1.1.2. Algunas Definiciones de Filosofía Así, tenemos a través del tiempo las siguientes definiciones: (Muñinco, 2000:6). Sócrates (469-399 a.C.): “La filosofía es una preparación para la muerte”. Aristóteles (384-322 a.C.): “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios”.
14
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Santo Tomás de Aquino (1225-1274): “Las disciplinas filosóficas abarcan todas las verdades accesibles mediante la luz natural de la razón”. Descartes (1596-1650): “Comprende todo lo que el espíritu humano puede saber”. Kant (1724-1804): “Ciencia de los fines últimos de la razón humana”. George Berkeley (1685-1753): “La filosofía no es más que el estudio de la sabiduría y la verdad”. George W. Hegel (1770-1831): “La Filosofía tiene por objeto la esencia de las cosas,
no los fenómenos, la cosa en si, como existe en la representación La filosofía tiene por objeto también el pensamiento mismo. La esencia es lo eterno, lo general, lo que siempre es así. Así, la esencia de la Naturaleza son las leyes de la misma. En el pensar tenemos que ver solo con (o universal, puesto que esto lo general existe en lo interior de cada ser mezclado con lo particular, con lo sensible. Lo universal es el producto del pensar” (Marías, 1967:214).
Jean Paul Sartre (1905-1980): “Si la Filosofía tiene que ser al mismo tiempo totalización del saber, método, idea reguladora, arma ofensiva y comunidad de lenguaje; si esta ‘visión del mundo’ es también un instrumento que está en actividad en
las sociedades apolilladas, si esta concepción singular de un hombre o de un grupo de hombres se convierte en la cultura y a veces en la naturaleza de toda un clase, bien
claro, resulta que la épocas de creación filosófica son raras...” (Ibid.: 218). William James (1842-1910): “Los principios de explicación universal, que abarcan
todas las cosas sin excepción, que sintetizan las leyes divinas y humanas, el mundo inorgánico y el mundo orgánico, los principios que tratan del origen y del fin último de la vida universal, de las condiciones del conocimiento y de las reglas generales de las acciones humanas, tales con los datos de los problemas comúnmente considerados como filosóficos por excelencia”.
Jacques Maritain (1882-1973): “Es el conocimiento científico que mediante la luz natural de la razón considera las primeras causas o las razones más elevadas de todas las cosas, o de otro modo, el conocimiento científico de las cosas por las primeras causas, en cuanto estas conciernen al orden natural”. José Ferrater Mora (1912-1991): “Someter la razón al análisis crítico mediante el desarrollo de una escrupulosa ‘crítica de la razón’, a eso lo llamo filosofía. Y examinar
hasta qué punto nuestra elección de un lenguaje nos compromete a presuponer la existencia de ciertas entidades y a rechazar la existenci a de otras, a eso llamo filosofía”. José Ortega y Gasset (1883-1955): “... por esta razón yo propongo que, al definir la filosofía como conocimiento del Universo, entendamos un sistema integral de actitudes intelectuales en el cual se organiza metódicamente la aspiración al conocimiento absoluto. Lo decisivo, pues, para que un conjunto de pensamientos sea filosofía, estriba en que la reacción del intelecto ante el Universo sea también universal, integral que sea, en suma, un sistema absoluto”.
Martín Heidegger (1889-1975): “Es el extraordinario preguntar por lo extraordinario”. Risieri Frondizi: “Creemos que la Filosofía es un saber auténtico y riguroso que aspira a desentrañar la naturaleza de la realidad total, esto es, del hombre y del mundo”.
15
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Ch. Benard: “Por Filosofía se entiende ante todo un ejercicio del pensamiento hu mano, que trata de conocer el conjunto del universo y de resolver los más altos problemas de la razón, sobre estos grandes objetos, la naturaleza, el hombre y Dios”. Karl Jarspers (1883-1969): “Filosofía quiere decir, ir de camino - el destino del hombre
en el tiempo - en la realización histórica del ser de hombre, al que se abre el ser mismo”.
Ludwig Wittgenstein (1899-1951): “La filosofía no es una ciencia sino una actividad que consiste en hacer elucidaciones del pensamiento mediante el análisis lógico del lenguaje”. “Toda filosofía es crítica del lenguaje”.
Wilhelm Dilthey, filósofo alemán (1883-1911): sostiene el carácter historicista de la filosofía, ya que esta, al igual que el arte, la ciencia, la religión, etc., interpreta al “espíritus de los tiempos”. Por ello, cada época tiene sus propios perfiles característicos, sus ideales, sus vocaciones, lo que se llama “su concepción del mundo y de la vida”.
Toda época ofrece por consiguiente una fisonomía determinada que se manifiesta en las diversas esferas de la existencia humana. Vicente Fatone y Fernando Savater afirman que más apropiado sería hablar de “filosofías” y no de “filosofía” y, mejor aún, del filosofar. Sin embargo, es conveniente
manejar una definición de referencia, sugerimos analizar críticamente la definición de Salazar Bondy. 1.1.3. Caracterización y Definición de Filosofía de A. Salazar Bondy. Veinte Características de la Filosofía Podemos caracterizar a filosofía como “un tipo de conocimiento eminentemente
problemático y crítico, incondicionado y de alcance universal, cuyos temas de investigación van más allá de la experiencia, lo cual hace de él un saber trascendente y metafísico”.
Para tener una idea más clara sobre la filosofía y el saber filosófico, el mismo Salazar Bondy nos dice: (Salazar Bondy, 1967:30). Toda filosofía a través de la historia ha sido: DIMENSIONES A) Una reflexión crítica CRÍTICA B) Una concepción del universo ESPECULACIÓN C) Un saber de la vida PRAXIS (PRÁCTICA) “Es así que en el filosofar se presenta la predominancia de alguna dimensión o se
combinan entre ellas. Pero nadie escapa a alguna de ellas; o se hace crítica, o se especula, ó se dan normas, reglas o consejos para la práctica (acción), o se combinan dos o las tres dimensiones” (Gonzale s, y Ramunni. 2006:24). Expliquemos un poco, lo anterior. Como crítica, el filósofo trabaja sobre lo ya dado o propuesto por filósofos anteriores, validándolo, refutándolo o mejorándolo. Como especulación, el filósofo crea nuevas teorías filosóficas, que tratan de interpretar o explicar el mundo y al hombre. 16
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Como praxis, el filósofo aplica su teorización a la realidad; de preguntarse cómo es el mundo, cómo es el hombre, se proyecta a decir o sugerir cómo debe ser el hombre y el mundo. Es lo que conocemos como ética aplicada o normas morales, como deontología. Destaca el filósofo moralista. Características de la Filosofía 1. Teórica . Es aprehensión intelectual de los objetos. Visión inteligible. 2. Reflexiva . Medita sobre sí misma. 3. Cr ític a . Indaga por los fundamentos y principios del conocimiento, la acción, el ser. 4. R i g u r o s a . Toda afirmación se demuestra racionalmente, con coherencia lógica. 5. Incondicionada . No acepta parámetros, ni limitaciones en su tarea filosófica. 6. Universal . Abarca todos los dominios del saber. 7. Metódica . Se crean y aplican métodos constantemente. 8. Si st em áti ca . Ideas con coherencia interna y vinculación lógica en referencia a la totalidad. 9. Controversial . Discusión de diversos enfoques, principios y métodos. 10. Pro bl em áti ca . Todo lo cuestiona, todo lo problematiza, todo lo que en tela de juicio. 11. Pr ác ti c a . Orienta y pone en práctica los principios teóricos, lleva a la acción. 12. Personal . Cada teoría filosófica nueva contiene “el sello personal” de cada filósofo. 13. Paradójica . Hay contradicciones en el saber filosófico que son necesarias. 14. Desinteresada . En sus inicios lo es, después su interés es sólo intelectual. 15. Integral . La filosofía es conocimiento totalmente unificado. 16. Trascendente . Su dominio está situado más allá de la experiencia. 17. Me ta físi c a . Penetra más allá del ser físico. 18. Radical . Busca un fundamento radical que explique la realidad, el cosmos, el hombre. 19. Racional . Es saber estrictamente racional por todo lo dicho anteriormente. 20. Especulativa . Crea nuevas teorías filosóficas que tratan de explicar el mundo, el hombre. 1.2.
Orígenes de la Filosofía Los hombres - nos, dice Aristóteles- empezaron a filosofar por obra de la admiración. Desde un principio se admiraron de las cosas más próximas a ellos. En esencia, la filosofía se origina en el momento en que el hombre experimentaba asombro o admiración frente a la realidad que lo rodea. En un principio, la respuesta a este asombro primigenio surgió en forma de mitos. El mito es una expresión prefilosófica, por tanto, constituye ya un primer intento por dar cuenta de la realidad. El ser humano no puede evitar la muerte, el dolor, la lucha, la culpa, el azar, la enfermedad, etc. A estas situaciones, el filósofo Karl Jaspers (1883-1969) llama situaciones límites. Estas situaciones de las que no se puede salir y que no se puede evitar, provocan después del asombro, el origen más profundo de la filosofía (Copleston 1969:64). Entendemos por origen aquello donde brota el impulso que lleva a los hombres a filosofar. Este origen es, de hecho, múltiple. Algunos autores, como Platón, pensaban que debía buscársele en el asombro; otros, como Epicteto, en la conciencia de nuestra impotencia frente al destino. Schopenhauer, en cambio creía, hallarlo en la muerte; Kierkegaard y 17
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Heidegger, en la angustia, y, algunos a otros, como Jaspers, en la conciencia de las situaciones límites. ASOMBRO: Platón decía que es propio del filósofo estar lleno de asombro y que el comienzo de la filosofía no es otro que ese. Según Platón, el filósofo es quien posee la capacidad de asombrarse. Filosofar es como vivir maravillado; el filósofo es el que sigue asombrándose de las cosas que parecen pequeñas cosas. Hegel menciona que “Asombrarse es sospechar de un problema que se conoce”. El asombro último no es, pues, un asombro ante esto o aquello, sino ante una sola cosa: el espectáculo mismo de la realidad, que nos lleva a la pregunta filosófica por excelencia que ya formuló adecuadamente Leibniz: ¿Por qué es que hay algo, en vez de nada? (Ibid.: 72). El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible, y asombrarse de que haya algo es, efectivamente, ponerse en camino de la filosofía. Heidegger afirma que: “el asombro sostiene y domina por completo la filosofía” (Ibid.: 74). CONCIENCIA DE LAS SITUACIONES LÍMITES. Como seres humanos somos seres que estamos siempre en situación. Toda nuestra vida, en cada momento, se desarrolla en una situación determinada y las situaciones cambian, se suceden; pero hay ciertas situaciones en la vida que son por su esencia permanentes e idénticas para todos los hombres. Por más que intentamos, no podemos cambiarlas; por más que alteremos su apariencia momentánea y “cubramos con un velo su poder sobrecogedor”, el ser humano no puede evitar la muerte, el
dolor, la lucha, la culpa, el azar, la enfermedad, etc. A estas situaciones las llama Jaspers situaciones límites, situaciones de las que no se puede salir y que no se puede evitar y en las cuales - reconoce este autor - se encuentra, después del asombro, “el origen más profundo de la filosofía”. Estas situaciones son insuprimibles, inmodificables; no se las puede cambiar, y ni siquiera iluminar para descubrir su sentido; estas situaciones le enseñan al hombre -sostiene Jaspers- ha fracasar. La auténtica filosofía que surge de la conciencia de las situaciones límites, da al hombre “el impulso fundamental” que le mueve a encontrar en el fracaso, el
camino que lleva el ser (Bochenski; 1965:148). LA MUERTE. El hombre es el único ser que tiene en su mente la representación de la muerte. Tomar plena conciencia del carácter doloroso de la existencia humana, tan efímera que ha de conducirse irremisiblemente a la muerte, es el comienzo de la filosofía. Quizá si la vida no tuviera dolores ni tuviera término, el hombre no habría filosofado, ni se habría preguntado por qué existe él, por que existe el mundo, y por qué existe la vida así como es. Fue Sócrates quien dijo que la única ocupación del filósofo era la de prepararse para la muerte (Abbagnano: 1982:26). Filosofar es aprender a morir: aprende a liberarse de la locura del cuerpo. La premeditación para la muerte - decía Montaigne - es premeditación para la libertad. Si la muerte es el origen de la filosofía, y el filosofar es aprender a morir, filosofar es, entonces, 18
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
aprender a dejar de ser esclavo. De donde no hay mejor manera de aprender a vivir, que aprender a morir (Ibid.: 28). CONCIENCIA DE IMPOTENCIA. Epicteto pensaba que el origen de la filosofía estaba en la conciencia de la propia impotencia o incapacidad en las cosas necesarias. El hombre debe aprender a distinguir entre las cosas que dependen de él y las que no dependen de él (como el cuerpo, la reputación, los bienes, la enfermedad, la pobreza, etc.), para atender únicamente a las que dependen de él (la opinión, el sentimiento, el deseo, etc., y todo lo que sea acto del espíritu), porque solo en estas últimas podrá encontrar dicha y sosiego. Todo lo que no está en su poder, deben serle indiferente. Y una vez aprendida esa distinción, “he aquí
el origen de la filosofía: debe darse cuenta de que las opiniones humanas se contradicen entre sí, buscar las causas por las que producen los conflictos, condenan el parecer simple y desconfiar de él, indagar acerca de los pareceres y ver si responden o no a la realidad, tratando de hallar un medio de verificación ” (Ibid.: 31). 1.3.
¿A quién se denomina filósofo? Hace casi ocho años desarrollé en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, una conferencia titulada: “Filosofía y antifilosofía”. Ante la pregunta
del profesor Luis Prieto Rueda ¿a quién se le debe llamar filósofo? Mi respuesta fue: a aquella persona que fundamentalmente ha desarrollado un pensamiento filosófico creando una nueva teoría filosófica, un filosofema, ha escrito al respecto y en base a esto pasa a la historia, y por tanto a los libros de filosofía. En nuestro medio se acostumbra a llamar filósofo al Licenciado en Filosofía, al profesor de Filosofía, al erudito en Filosofía o al que repite de memoria teorías y postulados filosóficos, de filósofos que han leído en los libros. Sin embargo, estos repetidores no tienen ningún aporte, innovación o creación en el quehacer filosófico. El gran profesor de filosofía fallecido recientemente, Juan Abugattas, en una conferencia desarrollada en la Facultad de Hu manidades de la UNFV, sobre “El Pensamiento filosófico de Haya de la Torre”, ante las preguntas del auditorio y en referencia a la teoría del “espacio tiempo histórico” afirmó que para él en el Perú, solo se podía llamar filósofos a dos
personas: Augusto Salazar Bondy y Víctor Raúl Haya de la Torre, porque ambos habían creado teoría filosófica; ningún otro intelectual peruano en el campo filosófico había creado teoría alguna de trascendencia. 1.4.
Escuelas Filosóficas Principales Empirismo (empirista). Corriente filosófica, desarrollada esp. a partir del siglo XVI, según la cual el fundamento y origen del conocimiento humano es la experiencia sensible o perceptiva. Empirismo lógico (v. positivismo lógico). Existencialismo. 1. Se da este nombre, o el de filosofía de la existencia, a la orientación del pensamiento contemporáneo caracterizado por centrar la reflexión filosófica en el problema de la existencia humana. Rep.: Heidegger, Jaspers, Sartre, 19
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Merleau – Ponty, G. Marcel. 2. Tesis ontológica que niega la esencia o subraya la importancia de la existencia o actualidad. Idealismo (idealista). 1. Gen., corriente filosófica que afirma la primacía ontológica del pensamiento, las ideas, la conciencia o el espíritu. 2. El idealismo objetivo, vg. el de Platón, sostiene la existencia de entidades metafísicas – las ideas – a las que corresponde la realidad o ser auténtico. 3. El idealismo subjetivo, vg., el Berkely, reduce las cosas a ideas entendidas como representaciones mentales. 4. El idealismo absoluto (vg. el de Hegel), reduce toda forma de ser a una sola instancia ideal (v.1.), universal que se desenvuelve dialécticamente. 5. El idealismo trascendental kantiano considera que las leyes y estructuras formales de los objetos no provienen de la experiencia sino que pertenecen al dominio de la subjetividad trascendental (v). 6. El idealismo fenomenológico de Husserl funda toda objetividad en la conciencia pura (v.2.) 7. Se da el nombre de idealistas en axiología a quienes definen a los valores como objetividades o propiedades ideales. Lógica (lógico, logística) 1. Investigación de la inferencia y otras conexiones formales de los sistemas científicos y del saber común. En su forma actual utiliza un lenguaje simbólico y procedimientos de derivación semejantes a los matemáticos; de allí el nombre de lógica simbólica, matemática o logística. 2. Disciplina normativa que da reglas para la conducción del pensamiento. 3. Lógico designa la conexión y el acuerdo formal de los enunciados o los objetos. De allí expresiones como ‘la lógica de los negocios’, etc. 4. En Kant, la trascendental es el estudio del conocimiento a priori propio
del entendimiento y la razón. 5. En Hegel, la L. es la ciencia de la Idea concebida como instancia metafísica. Maniqueísmo. (Teo.) Doctrina de Manes (siglo II) que sostiene la existencia de un principio cósmico del bien y otro del mal. Materialismo (materialista) 1. Doctrina metafísica que reduce o remite el origen de todo ser a la materia (v. 1). Se distingue el m. mecánico, que explica toda realidad según las leyes de la física, del m. dialéctico, fundado por Marx y Engels, que sostiene la existencia de un proceso dialéctico (v. 2) en la naturaleza. Marx también fundó el m. histórico, según el cual la historia y la cultura tienen una base socio-económica y son determinadas por ella. Dif. del sen. vulgar de esta palabra. Naturalismo (naturlista). Llámanse así a las doctrinas filosóficas y a los filósofos que reducen todas las instancias a la naturaleza (v. 3 y 4). Neo-aristotelismo (neo-kantianismo, etc.). Se acostumbra a anteponer el prefijo neo a los hombres de doctrinas que continúan la línea de un filósofo o sistema, sin identificarse totalmente con él. Pirronismo. Nombre dado al escepticismo, en razón del escéptico griego Pirrón de Elis. Pitagorismo. Escuela filosófica de la antigua Grecia, fundada por Pitágoras, que sostenía que los números eran la esencia o principio ontológico de las cosas. Platonismo (platonizar, platónico). 1. Doctrina de Platón. 2. A veces se usa para significar la aceptación de la existencia de entidades metafísicas ideales. Positivismo (positivista). 1. Corriente fundada por A. Comte que limita el conocimiento estricto, identificado con el científico, al campo de lo positivo (v.2.) 2. Se llama positivismo lógico a la doctrina que sostiene, entre otras tesis, la falta de significado de 20
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
los enunciados metafísicos, es decir, la imposibilidad de verificarlos, ya que reduce todo conocimiento al empírico y al formal analítico. Rep.: Schlick, Carnap, Feigl, etc. Pragmatismo (pragmatista). Doctrina filosófica que define la verdad en términos de los resultados favorables de la acción humana. Rep. W. James, F.S.C. Schiller, J. Dewey. Racionalismo (racionalista). Corriente filosófica de la Edad Moderna que sostiene la posibilidad de un conocimiento puramente racional y concede a éste el máximo grado de rigor y certeza. Rep.: Descartes, Spinoza, Leibniz, etc. Realismo (realista). 1. Corriente filosófica que sostiene la existencia del mundo con independencia del sujeto, op.: idealismo. 2. Corriente filosófica que sostiene que las ideas (v.2. en Platón) universales tienen existencia real (v.2); op.: nominalismo y conceptualismo (v). 1.5. División de la Filosofía La filosofía se ocupa de múltiples temas y problemas que, por su dificultad y trascendencia han dado lugar a la elaboración de diversas disciplinas dentro del campo de la filosofía, las cuales se pueden clasificar como disciplinas filosóficas generales y disciplinas filosóficas especiales. Mencionaremos a continuación los principales temas y problemas y su correspondiente disciplina filosófica. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
El problema del conocimiento: la gnoseología. Teoría del conocimiento y la lógica. El problema de la ciencia: la epistemología El problema de los valores: la axiología. El problema de la conducta moral: la ética El problema de la belleza: la estética. El problema del hombre: la antropología filosófica. El problema del ser en general, lo absoluto y trascendente, de la realidad en conjunto: la ontología y metafísica.
Las disciplinas filosóficas especiales son aquellas en las que se aplica el análisis filosófico como Por ejemplo: • Filosofía de la Historia • Filosofía del Derecho • Filosofía de la Religión • Filosofía de la Matemática • Filosofía de la Educación • Filosofía de la Economía • Filosofía social
1.6. I. 1)
Períodos de la Filosofía La filosofía clásica greco-romana (del siglo VI a.C., al siglo V d.C.) La filosofía griega propiamente dicha se desarrolla desde el siglo VI a.C. hasta el siglo IV a.C. En ella pueden señalarse los siguientes períodos: A) Período Cosmológico o presocrático (hasta el siglo V a.C.), en el que florecen diversas escuelas como la jónica, la pitagórica, la eleática, la atomista, etc. Son 21
Introducción a la Filosofía
B)
C)
2)
a) b) c) d) e)
II.
Orazio Ramunni Díaz
filósofos notables de esto período: Pitágoras Heráclito, Parménides, Anaxágoras y Demócrito, entre otros. Periodo antropológico (siglo V a.C.), en que los filósofos se preocupan principalmente por los problemas humanos. Destacan aquí los llamados sofistas (Protágoras Gorgias, etc.) y sobre todo el gran pensador ateniense Sócrates. Período de las grandes filosofías sistemáticas de Platón (427-348 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.)
Se abre luego la etapa de la filosofía helenístico-romana, que va del siglo III a.C. al fin de la época clásica, siglo V d.C. Entre las corrientes filosóficas más importantes de esta etapa tenemos: La escuela estoica (fundada por el griego Zenón de Citium y en la que destacan el filósofo griego Epicteto y los romanos Séneca y el emperador Mareo Aurelio). La escuela epicúrea, fundada por el griego Epicuro (341-270 a.C.), que defiende una ética hedonista; El escepticismo, con Pirrón de Elis, Enesidemo, Agripa y Sexto Empírico. El neoplatonismo, cuya principal figura es Plotino (204-270 d.C.); y Las primeras filosofías cristianas, como la apologética, con San Justino y Tertuliano, y la filosofía patrística (o de los Padres de la Iglesia) cuyo más grande representante es San. Agustín (364-430 d.C.). Algunos historiadores incluyen la filosofía patrística en la siguiente época de la filosofía, es decir, la medieval. La filosofía medieval (siglo VI al siglo XV de nuestra era). La principal corriente filosófica en esta época es la filosofía cristiana que encuentra su más cabal desenvolvimiento en la escolástica. Son filósofos escolásticos notables San Anselmo, Abelardo, San Alberto Magno y sobre todo Santo Tomás de Aquino (12251274), con el cual se inicia la corriente filosófica católica llamada tomismo. Después de Santo Tomás, destacan en la escolástica Duns Scoto y Guillermo de Occam. Al lado de la escolástica hay una corriente de pensamiento cristiano místico, en la que sobresale el maestro Eckhart. Otras filosofías de esta época, vinculadas con religiones distintas a la cristiana, son la musulmana (representantes principales: Avicena y Averroes) y la judía (representantes principales: Avicebrón y Maimónides).
III.
a) b) c) d)
La filosofía del Renacimiento (siglo XV y XVI). En esta época de transición del pensamiento antiguo y medieval al moderno hay diversas corrientes, entre las que mencionaremos: La filosofía de la naturaleza con Campanella, Telesio y el principal de estos pensadores, Giordano Bruno. El escepticismo de Montaigne, Charron, Francisco Sánchez, etc. La filosofía del Derecho y el Estado, con Machiavello, Grocio, etc. La escolástica española, en la que destaca Francisco Suárez. 22
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
e)
Las corrientes neoplatónicas, neoaristotélicas y místicas (Nicolás de Cusa, Pico de la Mirandolla, Jacobo Boehme).
IV.
La filosofía moderna (del siglo XVII hasta finales del siglo XIX). En esta importante época cabe distinguir tres períodos: La filosofía del siglo XVII o del Barroco, con dos líneas principales: a) El racionalismo de Descartes (1596-1650) Malebranche, Spinoza, Leibuiz; y b) El empirismo (Francisco Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley). La filosofía del siglo XVIII o de la Ilustración, en la cual son corrientes importantes: a) El empirismo escéptico de Hume y el sensualismo de Condillac. b) La filosofía naturalista y materialista (Diderot, Holbach, La Mettrie, Helvetius). c) La filosofía de la sociedad, el Estado y la historia (Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Vico); y d) La filosofía crítica de Manuel Kant (1724-1804).
A)
B)
C)
La filosofía del siglo XIX, cuyas principales corrientes son: a) El idealismo alemán con Fichte, Schelling y sobre todo Hegel (177 - 1831); b) El positivismo fundado por Augusto Comte y al cual se vinculan el utilitarismo de John Stuart Mill, el evolucionismo de Spencer y el empiricocriticismo de Mach. c) El materialismo dialéctico de Marx y Engels. d) El neokantismo (Cohen, Windelband, etc.). e) Las filosofías de la vida y la historia (Kierkegaard, Nietzsche, Dilthey, etc.); y f) La neoescolástica y el neotomismo (la escuela de Lovaina con Mercier, etc.).
V.
La filosofía contemporánea (de fines del siglo XIX hasta nuestros días). La filosofía actual es muy fecunda en corrientes y doctrinas y su influencia penetra cada vez más en los diversos campos de la cultura. Como se comprende, es muy difícil dar cuenta del movimiento filosófico contemporáneo en un resumen corno el presente, sobre todo si se repara en que muchos de los filósofos más representativos de este siglo están todavía en plena actividad y su obra no puede aún considerarse completa y bien definida. Por ello nos limitaremos a señalar que en la actualidad hay filosofías que renuevan y continúan algunas tendencias del pasado -que ya hemos consignado en el esquema de las épocas anteriores-, como la neoescolástica, el neokantismo, el materialismo dialéctico y el idealismo. Otras en cambio se presentan como posiciones originales y fundamentalmente distintas a las del pasado. Tal es el caso de la fenomenología de Husserl, el pragmatismo (William James, Dewey), el vitaliscialismo (Bergson, Klages), la filosofía existencial o existencialismo (Heidegger, Sartre, Marcel), el realismo (Bertrand Russell, Moore), el positivismo lógico y la filosofía lingüística (Wittgenstein, Carnap, Austin) y las modernas filosofías de la ciencia (Bachelard, Reichenbach, etc.).
1.7.
Teleología e Importancia de la Filosofía La teleología es lo relativo a los fines. Es la doctrina de la finalidad, de las causas finales y particularmente, la explicación de la realidad natural a partir de estas causas. 23
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
En el presente caso, para comprender la finalidad de la filosofía, debemos plantearnos y, responder a la pregunta ¿para qué filosofamos?
a.
b.
c. d. e.
f.
g.
Daremos algunas respuestas: Para dar respuesta racional y crítica, los grandes problemas del mundo y de la vida. Para satisfacer esa necesidad de conocimiento universal y racional que no queda satisfecha con otra forma de saber o de actividad humana. Para alcanzar la más justa orientación racional de nuestra existencia. Para conocer cuál es nuestra situación y misión en el mundo, qué debemos hacer y qué debemos esperar en la existencia, cuál es el destino que corresponde a nuestro ser de hombres. Para lograr la felicidad humana, considerada por algunos filósofos como el supremo bien. Para formular el modelo de sociedad nueva, basada en la justicia, libertad e igualdad. Para intentar dirigir los procesos sociales, algunos filósofos pretenden conducir el curso de la historia. Para lograr una sociedad futura basada en principios humanistas, donde el hombre pueda realizarse libremente, con autenticidad, en una sociedad justa, sin explotación por ninguna clase social ni por el Estado, sin dogmatismos, fanatismos, intolerancia política o religiosa o alienación individual o cultural. Para formular las bases éticas, nuestros deberes sociales frente al mundo de hoy, nuestra lealtad por el bien del hombre como fin o meta de todo conocimiento científico y tecnológico. Para asegurar la supervivencia del hombre sobre la tierra, frente a los egoísmos de las naciones, clases y estados y frente a la amenaza de una guerra atómica, y de la contaminación ambiental, daño ecológico y calentamiento global que experimenta nuestro planeta; frente a la forma tan irracional y agresiva como está amenazada la especie humana de este suicidio colectivo. Para poseer una concepción crítica y racional de nuestra circunstancia histórica de nuestra patria, para reconocer nuestra identidad cultural y formular las metas de nuestro destino histórico.
Del análisis de la teleología de la filosofía, nos damos cuenta perfectamente de la necesidad, trascendencia e importancia de la filosofía para el futuro de la humanidad. 1.8.
Filosofía Antigua: Los Presocráticos. Escuelas
Período cosmológico de la naturaleza La búsqueda del arjé. Nos ubicamos en un viaje imaginario a través del tiempo, en el siglo VI a. C en Grecia, en la ciudad de Mileto que corresponde a la etapa de la filosofía antigua, en su primer período llamado cosmológico o de la naturaleza, que agrupa a los filósofos surgidos antes de Sócrates. De ahí viene el nombre los presocráticos, que son los que buscan el arjé, elemento o principio universal y que explica la existencia del cosmos (Ramunni, Gonzales, 2006:33). Thales de Mileto (624-23 - 546-5). Nació en Mileto. El fundador de la Escuela Jónica es Thales de Mileto, éste fue político, astrónomo, matemático y físico, además se le considera como el primer filósofo de la historia, fue uno de los siete sabios de Grecia, contemporáneo de 24
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Solón y de Creso Como astrónomo predijo un eclipse solar el 28 de mayo del 565 a.C. Como matemático descubrió las propiedades del imán. Como político impulsó a los griegos de Jonia, a unirse en un estado federal con capital en Teos. ¿Por qué se le considera el primer filósofo de la historia? Porque fue el primero que, buscando el arjé (principio elemental o elemento universal) que explicase integralmente la naturaleza o fysis, dio la primera afirmación exclusivamente racional al postular que el arjé es el agua, por que es fuente de vida, constituye todas las cosas, por encontrarse en los tres estados de la Naturaleza: líquido, sólido y gaseoso, el agua cubre la mayor parte de la tierra y la sostiene, etc. Inauguró una nueva forma de pensar “exclusivamente racional’ apartándose del tradicional pensamiento místico-religioso e intentando reducir a la anidadla inmensa variedad de las cosas (Ibid.: 33). Anaximandro de Mileto (610 a.C.- 547 a.C.). Anaximandro se interesó por la estructura del mundo, la geografía, la física, el origen de la vida y por la política. A los 64 años descubre la oblicuidad del Zodiaco. Es el primer autor de escritos filosóficos en Grecia, su obra es acerca de la Naturaleza, señala una etapa notable en la especulación cosmológica entre los jonios. Anaximandro entendía que el espacio estaba lleno de sustancia desde la eternidad, y tal sustancia no fue ninguna de las conocidas sino el apeirón, o sea la cantidad infinita de materia, de la cual se originan todas las cosas y en la cual todo se disuelve impuesto por una ley necesaria, además este principio (arjé) es inmortal, indestructible e indefinido. Anaxímenes de Mileto (546-45 - 528-25 a.C). Anaxímenes dijo que la sustancia fundamental era el aire. El principio (arjé) del cual provienen todas las cosas es el aire. Así afirmaba, Por ejemplo, que el fuego es aire enrarecido y cuando el aire, se condensa, se convierte primero en agua, después, si se densifica más, en tierra, y piedra. Sostuvo que la Tierra era de forma de una mesa redonda y que el aire lo rodea por todas partes; en un fragmento sostiene: “Como nuestra alma, siendo aire nos sujeta, así parece que el mundo respira” (Copleston, 1989:36).
Pitágoras de Samos y su escuela. Fue una asociación además de filosófica, religiosa y política, el carácter político determinó su ruina. En cuanto a su carácter religioso representaba a Pitágoras como un maestro divino cuya sabiduría estaba envuelta de misterios y símbolos. El pitagorismo se caracteriza por su misticismo religioso a fin con el orfismo, por lo que considera a la vida corpórea expiación de un pecado original, cree en la trasmigración de las almas y considera al culto de la ciencia, contempladora de las cosas eternas y divinas, medio de purificación y liberación del alma. La fascinación por sus descubrimientos aritméticos llevó a los pitagóricos a la convicción de que podían ejercer un dominio sobre lo real si sometían todo a la razón numérica. La sustancia fundamental. El principio (arjé) de las cosas es el número entendido como representación del orden mensurable del mundo, este principio le da orden y unidad al cosmos. Heráclito de Éfeso (530 - 470 a.C.). Nació en Éfeso (Asia Menor), aristócrata de origen. Por su obra Sobre la Naturaleza de carácter enigmático y por la profundidad de su 25
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
pensamiento fue llamado “el oscuro’ Según Heráclito, la sustancia primaria de la naturaleza
(arjé) es el fuego, elemento más susceptible de cambio. El fuego dio origen al mundo, a las cosas e incluso al alma. Heráclito sostiene que “este cosmos, que es el mismo para todos, no lo ha creado
ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que con orden regular se enciende y con orden regular se apaga’ La vida de la naturaleza es un
proceso ininterrumpido de movimiento toda cosa o toda propiedad se transforma en sus contrarios: lo frío se convierte en caliente, lo caliente es frío. Puesto que todo cambia todo fluye (pnata rei). “no es posible sumergirse dos veces en las mismas aguas de un río. Todas las cosas surgen del fuego, sujeto a una ley interna llamada” Todas las cosas vuelven a
convertirse en fuego. Resumiendo, para Heráclito existen un arjé elemento: el fuego y un arjé principio: el Devenir. La lucha de contrarios (Polemos), es el origen de todas las cosas (la guerra). La ley interna: el logos (Dios). Existe la polémica clásica entre Heráclito (todo se mueve y cambia) y Parménides (el ser es único, inmutable y eterno). El pensador Heráclito de Éfeso utilizó la palabra filosofía en su significado de filosofar cuando dijo que: “Conviene que los hombres filosofen, es decir, que sean sabedores de muchas cosas”.
Parménides y la escuela eleática a. La escuela eleática Esta escuela filosófica surgió en la ciudad de Elea (Italia del Sur) y existió en los siglos VI-y a.C., cuyos representantes principales eran Jenófanes, Parménides y Zenón. Sostenían la doctrina de la esencia inmutable del ser auténtico y el carácter ilusorio de todos los cambios y diferencias visibles. b.
Jenófanes de Colofón (siglo VI y V. a.C.) Fue poeta y filosofo fundador de la escuela de Elea, predicaba que no había más que un ser eterno, inmortal, inmutable que era todas las cosas. Afirma que todo era “UNO” con figura esférica y esa “unidad” es Dios, la esfera es un símbolo de su pensamiento,
las formas corpóreas no eran más que una manifestación de este ser. c.
Parménides de Elea (Fin de siglo VI e inicio V a.C.) Para este filósofo, el mundo es una esfera material en el que no hay vacío alguno y, por lo tanto, es imposible el movimiento, pues todo espacio está completamente lleno. Parménides afirma que toda idea, es una idea concerniente a lo que hay, por ello, el NO SER o lo no existente no debe considerarse de ninguna manera como existente, o sea, el no ser no es. Lo único que existe es universalidad, en profundidad es el ser.
Zenón de Elea (490 - 430 a.C.). Introdujo por primera vez en filosofía la forma del diálogo que se denomina dialéctica. Para Zenón el ser no es contradictorio. Negaba la existencia de movimiento, el ser es uno, no hay variedad, las cualidades opuestas son apariencias. Son célebres sus paradojas (aporías) donde intenta probar: 26
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
• Es imposible probar la multiplicidad de las cosas. • Negaba el movimiento; principalmente en las paradojas.
a.
Paradoja de Aquiles y la tortuga Si Aquiles y la tortuga compitiesen en carrera y esta última con unos metros de ventaja no será nunca alcanzada por Aquiles, puesto que para alcanzarla, Aquiles tendrá que llegar al punto anterior en que se encontraba la tortuga. Cuando Aquiles llegue a este punto la tortuga ya avanzó a otro punto y para que Aquiles pueda alcanzarla tendrá que llegar necesariamente al punto anterior en que se encontraba la tortuga que sigue avanzando lentamente. De esta forma Aquiles nunca alcanzará a la tortuga, puesto que desde el punto de vista del razonamiento matemático -geométrico, en una línea existen una infinidad de puntos. Se plantea el problema racional del infinito. Se pretende demostrar que el movimiento no existe.
b.
Paradoja de la flecha La flecha que se dispara a un blanco en realidad no se ha movido, para tocar el blanco la fecha primero ha de llegar a la mitad de la distancia entre el arco y el blanco y luego para llegar a la mitad necesitaría llegar a la mitad de esta mitad y así hasta el infinito, prácticamente se llega hasta el punto de partida, luego la flecha no se ha movido. Se pretende demostrar que el movimiento no existe.
Empédocles de Agrígento (490 - 430 a.C). Explicó el origen del mundo por la combinación de los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. Además de estos principios, existen dos fuerzas motrices materiales: el amor que une y el odio que separa, la predominancia de una u otra fuerza explica las fases distintas del desarrollo del Universo. Empédocles sostuvo como principio (arjé) un pluralismo, ya no un monismo de los pensadores de Mileto. Anaxágoras de Clazomene (500 - 428 a C.). Sostiene que el Universo está conformado por un número infinito de “semillas” que, a su vez se subdividen en partículas
infinitas e invisibles a las que llamó semillas, la naturaleza de una cosa estaba determinada por la preeminencia de una cualidad; estas partículas en cuanto son semejantes al todo fueron llamadas por Anaxágoras, homeomerías. Originalmente las semillas estaban desordenadas y mezcladas entre sí, además de inmóviles, pero existía una fuerza propulsora, separada de las semillas que las puso en movimiento y orden. Anaxágoras llamó a este principio (arjé) mente, inteligencia ( Nous) como causa del orden del mundo; el Nous separó lo mezclado, surgiendo los contrarios: lo dulce y lo amargo; el calor y el frío; la luz y lo oscuro; lo seco y lo húmedo. La escuela atomista Esta escuela concebía que el mundo estaba formado de átomos, movimientos y espacios vacíos, es decir, todo puede ser explicado con la ayuda de partículas materiales, movimiento y el mutuo empuje de las partículas. A esta concepción se llama materialismo, por suponer que solamente existe materia. 27
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
a.
Leucipo (500 - 440 a.C) Fue el fundador del atomismo o doctrina de los átomos, según el cual todas las cosas se componen de partículas materiales indivisibles, diminutas, es decir, átomos. Formula también una teoría del vacío, es decir, que el ser está constituido de sustancia material y de vacío en la cual se produce el movimiento.
b.
Demócrito de Abdera (460 - 370 a.C) La hipótesis fundamental del sistema atomista democristiano es la existencia del vacío y los átomos que explicaban la formación del universo por la combinación de los átomos, elementos corpóreos infinitamente pequeños diferentes en figura, orden y posición que agitados en torbellino, forman todos los cuerpos y la diversidad cualitativa de la realidad. Demócrito aplica su teoría a la vida y al alma, explica que los seres con conciencia tienen unos átomos especiales: redondos, lisos y diminutos. La vida y la muerte consisten en la unión y disgregación de los átomos, el alma está compuesta de combinaciones de átomos de fuego, y negaba la inmortalidad del alma.
1.8.1. Los Sofistas y Sócrates Los sofistas fueron hombres de gran prestigio en Atenas, maestros de elocuencia dotados de gran dominio de la retórica, del arte de la discusión y de la persuasión, dan un nuevo rumbo a la filosofía puesto que dejaron de preocuparse del cosmos, centrando su atención en el ser humano y por su lugar en la sociedad, vivían de enseñar a los jóvenes y al pueblo, percibiendo por dicho concepto una remuneración con tarifas elevadas, sus discípulos pertenecían a familias adineradas que buscaban fama, popularidad política, honores, el éxito político su preocupación no era llegar a la verdad, tal como lo hacía Sócrates sino convencer, persuadir, ganar la discusión. En primera instancia, sofista fue sinónimo de “sabio”,” hombre de ciencia”, pero por dar
mucha importancia a la dialéctica a las argumentaciones relativistas y escépticas sin importar les el fondo de la verdad, el término sofista derivó en “hombre falaz”. Entre los principales representantes se encuentran: Protágoras, Gorgias Hipias etc. Protágoras (487- 420) Dentro de su concepción doctrinaria comprendía aspectos de convencionalismo de la ley y el relativismo de la verdad. Su pensamiento “El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en tanto que no son” de tal modo que las
cosas son tal como a mi me parecen que son, y según a ti se te muestra, tal es para ti, así Protágoras demuestra que nada es verdadero o falso en sí mismo, sino que todo es verdadero o falso según la disposición del hombre que recibe la sensación, según el momento y las circunstancias , lo que para uno es verdadero para el otro puede ser falso. Para Protágoras la verdad, el bien y la belleza son relativos a cada hombre y no valores universales.
28
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Gorgias (483-390) Sofista escéptico en su libro “Del no ser” formula tres proposiciones básicas:
1. 2. 3.
Que nada es Que si algo fuese o existiese, sería incognoscible Que si algo fuese o existiese y lo conociésemos, sería incomunicable a los demás.
Sostuvo que lo que uno puede conocer jamás puede ser entendido o conocido por los demás hombres. Sócrates (470- 399) Nació en Atenas, fue hijo del escultor Sofronisco y de la comadrona Fenaretes de familia aristocrática, es considerado un filósofo virtuoso y sabio, educador ejemplar, pasó la mayor parte de su vida por calles y plazas conversando con la gente con la que se encontraba, fue un discutidor incansable ,jamás tuvo apego por tos puestos públicos, llevó una vida austera en momentos de gran corrupción moral, no escribió obra alguna porque llevó una filosofía viviente, sus lecciones las daba dialogando con su interlocutor bajo preguntas y respuestas, exigiendo conceptos y definiciones, era el partero de ideas o espíritus su vida se conoce a través de Platón. Sócrates considera que su misión era la de ayudar a las personas a” parir” la
debida comprensión, porque el verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno, todas las personas pueden llegar a entender las verdades filosóficas cuando utilizan su razón y es así que cuando una persona entra en juicio recoge algo de ella misma. En el año 399 antes de Cristo fue acusado de introducir nuevos dioses y de llevar a la juventud por caminos equivocados. Sócrates vivió en el mismo tiempo que los sofistas y como ellos se Interesó más por el ser humano y por su vida. Los sofistas cobraban por sus enseñanzas y se creían los dueños de la sabiduría, los grandes maestros. Sócrates era un filósofo que aceptaba su ignorancia “Sólo se que nada sé” y es por eso que intentaba conseguir verdaderos conocimientos, se dedicó al
conocimiento de si mismo, del hombre y sus problemas y al ejercido de la virtud. Las enseñanzas de Sócrates se oponían a los sofistas que sustentaban posiciones relativistas y escépticas, no perseguían la consecución de la verdad, sino que dirigían sus enseñanzas hacia la consecución del éxito. Por ello desarrollaban técnicas de retórica que tendían más hacia el convencimiento de los demás que hacia la verdad. En cambio, Sócrates dirige su pensamiento y su magisterio hacia el cuidado del alma y la consecución de la verdadera areté, y para lograr este objetivo y alcanzar el conocimiento del bien, Sócrates utiliza como método fundamental el diálogo y la interrogación. Atendiendo al proceso del diálogo podemos distinguir en él dos partes: ironía y la mayéutica, atendiendo más concretamente a las formas de razonar que se dan en el mismo diálogo podemos distinguir entre la inducción y la definición. El Método Socrático El método creado por Sócrates se denomina “método socrático” y consta de dos partes:
la Mayeútica y la Ironía. 29
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
La ironía, es la parte crítica y consiste en llevar al interlocutor por medio de preguntas muy bien hilvanadas a dar definiciones que aplicados a ejemplos particulares devenían en falsas y ridículas, lo que obligaba a reconocer el error. La Mayeútica, “alumbramiento”, es la parte positiva del método y consiste en sacar a luz
una verdad oculta en el espíritu por un esfuerzo de reflexión. Sócrates llevaba a sus discípulos a observar minuciosamente los hechos o fenómenos concretos de la vida diaria para luego hacerles extraer de ellos la idea universal o concepto, las nociones fundamentales admitidas por todos los hombres. 1.8.2. Platón Nació en Atenas (427 - 347) su verdadero nombre fue Aristóteles, sus padres Aristón y Perictione, nobles, en un principio escribió poesía y teatro. Cratilo fue su primer maestro de filosofía, quien lo introdujo en las apreciaciones de Heráclito. Pero, el hecho que fue determinante es el encuentro con Sócrates, llevándolo a dejar lo poético, lo literato. El genio filosófico se une en Platón al literario y al verbal, es incalculable la aportación platónica al lenguaje filosófico, escogiendo como género literario para expresar su pensamiento el Diálogo, siendo el personaje principal Sócrates. Fundó en el 387 un centro de enseñanza llamada Academia en honor al héroe griego Academo, a las afueras de Atenas. Propone la teoría de las ideas, el ser verdadero que la filosofía busca no está en las cosas, sino fuera de ellas: en las ideas. Estos son unos entes metafísicos que encierran el verdadero ser de las cosas, óntos on (el ente que verdaderamente es). Tienen los predicados tradicionales del ente: son unas, inmutables, eternas, sin mezclas de no ser, ni sujetas al movimiento ni a la corrupción, son un absoluto y sin restricciones. El ser de las cosas, ese ser subordinado y deficiente, se funda en el de las ideas de que participan. La realidad que dividida en dos mundos: el de las cosas sensibles, que queda descalificado, y el de las ideas que es el verdadero y pleno ser. La Teoría del Conocimiento, el conocimiento humano tiene dos géneros absolutamente diferentes: La Imaginación (Eikasía) y la Opinión (Doxa), cuyos objetos son aquellas cosas que por naturaleza del mundo visible y corruptible y sus sombras engañosas no pueden ser objeto de la ciencia, y por otra parte, el Conocimiento Intelectual (Noesis), cuyo objeto son las cosas inteligibles, y que comprende la razón (Dianoia), la cual tiene por objeto los números, y la inteligencia (Nous) que se eleva por la dialéctica a la contemplación intuitiva de las ideas esencias, y principalmente a la contemplación de Dios. Bien que está sobre todas las esencias. Mito de la Caverna. En la Teoría del Alma, toma una postura dualista el hombre es un puro espíritu unido por la fuerza a un cuerpo : el cuerpo es la cárcel del alma, el alma humana vivía ya antes de juntarse al cuerpo, al cual está unida en castigo de alguna falta anterior; además, al morir pasa a otro cuerpo (transmigración de las almas). Mito del carro. En cuanto a la teoría del Bien, considera que Dios es el que constituye el bien del hombre y para ello debe ser semejante a el por medio de la virtud y la contemplación, y la Teoría del Estado, su base es la economía, donde la república ideal sería la gobernada por los 30
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
filósofos donde todos los individuos se subordinan al bien exclusivo del Estado el cual dispone de toda propiedad desde bienes naturales como humanos y la libertad de los ciudadanos (Comunismo absoluto). La muerte lo sorprende durante su magisterio Los diálogos de juventud, más ceñidos al pensamiento socrático son la Apología, El Critón y el Eutifrón. Entre los de madurez, los más importantes son : El Protágoras, el Gorgias y el Eutidemo (sobre los sofistas), el Fedón (sobre la inmortalidad del alma), el Symposión o Banquete (acerca del amor), el Fedro (donde se encuentra la teoría del alma), el Menón (sobre el conocimiento), la República (acerca de la justicia y la idea del Estado), El Teeteto (sobre el conocimiento), el Parménides (tal vez el más importante de todos), el Sofista y el Político. Y en los años de vejez: El Timeo (donde se hallan las referencias a la Atlántida), el Filebo y tas leyes (no aparece Sócrates nueva exposición de la teoría del Estado). 1.8.3. Aristóteles Nació en Estagira, península Calcídica, Macedonia (384 - 322). Su padre fue Nicómaco, médico de cabecera y amigo del rey de Macedonia, Amintas II. A la edad de 18 años entró en la Academia de Platón, en estrecha relación discipular y en honda discrepancia, permaneciendo en ella por 20 años. Una vez muerto Platón abandona la Academia y Atenas, viajando a Misia y luego a Mitilene, en Lesbos. Se casó con Pitia, nace su hijo Nicómaco. En 343 fue llamado por Filipo para que se encargara de la educación de su hijo Alejandro, cuando éste tenía 13 años, donde su influencia debió de ser grande, se sabe que discreparon acerca de la fusión de la cultura griega con la oriental, donde Aristóteles creía inconveniente. En 334 volvió a Atenas y fundó su escuela: el Liceo, en un bosquecillo. Su método fue la Peripatética porque trataba las cuestiones filosóficas con sus discípulos paseando, y por la tarde explicaba en un auditorio temas más accesibles. A la muerte de Alejandro, en 323 se suscitó en Atenas un movimiento antimacedónico y se le acusó de impiedad, y tuvo que abandonarla, viajando a Calsis (Eubea), muriendo en 322. En el campo de la Lógica, Aristóteles es el que inicia la Lógica Formal, aquella disciplina que estudia la estructura de las operaciones independientemente de la materia a la que se aplica, destacándose el Silogismo y la Demostración. En el campo de la Metafísica desarrolla su doctrina sobre el ser. Presentando divergencia frontal con Platón, no existe más realidad que la de los seres individuales que la propia experiencia muestra como existentes. Las ideas, no son sino representaciones mentales de las cosas a partir de la experiencia. Las cosas son sustancias primeras e individuales, las ideas o los conceptos son ideas segundas y universales. La realidad misma se presenta como sustancias y como accidentes, es decir, como cosas existentes entre otras. También se presenta como potencia y como acto. Aristóteles considera que el no ser en absoluto no se puede pasar al ser, pero del ser en un estado especial (ser en potencia), sí es posible pasar a otro ser en estado especial (ser en acto), luego el cambio es posible. En el campo de la Física, que para Aristóteles era sinónimo de naturaleza sensible, con aportes que van desde la Astronomía hasta la Psicología pasando por el estudio de los seres 31
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
orgánicos e inorgánicos. En el campo de la Teodicea, con sus hasta hoy discutidas tesis sobre Dios, su existencia y su naturaleza (sobre todo con la afirmación del Primer Motor Inmóvil). En el campo de la Ética, con su definición de la felicidad como contemplación intelectiva, contemplación de las sustancias eternas. En el campo de la Política, con su análisis y valoración sobre las formas de gobierno: Justas (monarquía, aristocracia, democracias), injustas (tiranía, oligarquía, demagogia) e ideal (monarquía aristocrático - democrático). Sus obras o libros estaban algunos dirigidos al gran público (Exotéricos) y los destinados a los iniciados en el Liceo (Esotéricos). Los más importantes son: Organón (tratados : categorías, de interpretaciones, Analíticos, Tópico, refutación de los argumentos sofísticos y otros libros de lógica, la Física, el libro Del Cielo, el Del Mundo, el De Anima (Psicología), Metafísica o Filosofía Primera, Retórica, Ética (a Nicómaco, a Eutidemo, y Gran Ética), la Política, los Económicos. 1.8.4. Escuelas Post Aristotélicas FILOSOFIA GRECORROMANA (S. III a.C. - S V d.C.). Se caracteriza por un filosofar eminentemente normativo, una meditación moral y místico - religiosa. La ruptura de los valores antiguos impone a la filosofía con más fuerza que antes una misión rectora convirtiéndola en una doctrina moral de salvación laica por la inteligencia o en una preparación para la visión mística y el consuelo de la fe. A)
ESCUELA ESTOICA Existen tres momentos en el desarrollo del pensamiento estoico, se tiene al Estoicismo Antiguo con su fundador Zenón de Citio (335- 264), Cleanto (330-232) y su máximo representante Crisipo (281-208), el Estoicismo Intermedio con Panacio de Rodas y Prosodorio, y el nuevo que se desarrolla en la época imperial romana, con Séneca (4565), el esclavo Frigio Epicteto (50-1 20) y el emperador Marco Aurelio (121-180). Considera que el sabio estoico es el hombre que sabe vivir según la razón y la naturaleza, dominando sus pasiones (Eudemonismo), alcanzando la independencia de todo aquello que puede esclavizar su alma y hacerlo infeliz (Autarquía).
B)
ESCUELA EPICÚREA O HEDONISTA Su fundador es el filósofo griego Epicuro de Samos (342-270), estableciendo en Atenas su escuela en el año 306, siendo posteriormente muy difundido su pensamiento por el poeta romano Lucrecio (98- 55) en sus libros titulados “De Rerum Natura”. La sabiduría epicúrea orienta buscar la felicidad por el placer sujeto a medida y concorde con la naturaleza del hombre (Hedonismo). Su tesis filosófica tiene como base el atomismo de Demócrito, pero la meta suprema es tranquilidad interior, la paz del alma libre del dolor y del temor (Ataraxia).
32
Introducción a la Filosofía
C)
Orazio Ramunni Díaz
ESCUELA ESCÉPTICA Su fundador fue el filósofo griego Pirrón de Elis (360-270), siendo otros representantes Enesidemo, el médico y filósofo griego Sexto Empírico, etc. Pirrón consideró la necesidad de negar la posibilidad de llegar a la verdad.
Exploración on Line Para mayor información ingresa a: http://www.geocities.ws/dchacobo/FilosofiaAntigua.PDF http://es.scribd.com/doc/97735781/1/Unidad-1-Genesis-naturaleza-y-desarrollo-de-la-Filosofia http://escs.ufm.edu/uploads/assets/El_concepto_de_unidad_en_la%20filosofia_griega_antigua. pdf http://historiantigua.cl/wp-content/uploads/2011/07/SalvadorMasTorresHistoriadelafilosofiaantiguaGreciayelhelenismo.PDF http://www.filosofia.net/materiales/rec/griega.htm http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20HUMAN%C3%8DS TICAS%20Y%20SOCIALES/CARRERA%20DE%20BIBLIOTECOLOG%C3%8DA%20Y%20CI ENCIAS%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N/02/historia%20del%20Pensamiento/HISTO RIA%20DEL%20PENSAMIENTO%20CIENT%C3%8DFICO%20Y%20FILOS%C3%93FICO.pdf
Lectura El origen de la actividad filosófica “El hombre se dedica a esta extraña ocupación que es filosofar cuando por haber
perdido las creencias tradicionales se encuentra perdido en su vida. Esa conciencia de no saber a qué atenerse, es la ignorancia”.
Pero esta ignorancia originaria, este no saber fundamental, es el no saber que hacer. El es quien nos fuerza a forjarnos una idea de las cosas y de nosotros mismos, a averiguar que es lo que hay en realidad, a fin de poder, en vista de la figura que el universo nos presenta como “siendo lo que en verdad es” proyectar con seguridad, esto es, con suficiente sentido,
nuestra conducta y salir de aquella originaria ignorancia. La ignorancia teorética, el sorprenderse no sabiendo lo que las cosas son, es secundaria a la práctica que podemos llamar “perplejidad”, como así no saber teorético debemos dejarle el nombre de “ignorancia”.
José Ortega y Gasset (1985) La idea de principio en Leibniz. España, Ed. Sarpe, p. 24.
33
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Los problemas de la filosofía El valor de la filosofía debe ser buscado, mayormente en su misma incertidumbre. Quien no siente ninguna inclinación por la filosofía, atraviesa la existencia como un prisionero de los prejuicios que le vienen del sentido común, de las creencias habituales de su tiempo y de su país y de las convicciones que se han desarrollado en él sin la cooperación ni el consentimiento de su razón. A tal individuo el mundo ha de parecerle preciso, finito, evidente; los objetos habituales no han de plantearle ninguna pregunta y los posibilidades no familiares serán desdeñosamente aportadas de su vida. Por el contrario, apenas comenzamos a filosofar, encontramos que las cosas más ordinarias de la vida cotidiana conducen a problemas a los que no podemos dar sino respuestas muy incompletas. La filosofía aun cuando no puede decirnos con certidumbre cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscito, puede, no obstante, sugerir diversas posibilidades que amplían el horizonte de nuestros pensamientos y los liberan de la tiranía de la costumbre. Aun cuando disminuya nuestra certidumbre en relación a lo que son las cosas, aumento muchísimo nuestro conocimiento en relación a lo que las cosas pueden ser. Rechaza el dogmatismo arrogante de quienes no han penetrado nunca a la región de la duda libertadora y mantiene vivaz nuestra facultad de asombro, mostrándonos las cosas familiares bajo un aspecto no familiar. B. Russell (1985). Los problemas de la filosofía. España. Ed. Sarpe, p. 32.
El hombre, animal político “De todo esto, pues, resulta manifiesto que la ciudad es de las cosas que son por
naturaleza, y que el hombre es por naturaleza un animal político, y el que vive sin ciudad por naturaleza y no por azar o es inferior o superior al hombre, como aquel a quien Homero reprende llamándolo “sin tribu, sin ley, sin hogar”, pues tal es por naturaleza y a la vez amante
de la guerra, como una pieza aislada en un juego. Y la razón por la cual el hombre es animal político en mayor grado que las abejas o cualquier animal social es clara: la Naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz expresa el dolor y el placer, y por eso disponen también de ella los demás animales, ya que su naturaleza llega hasta sentir el dolor y el placer y expresárselo los unos a los otros. En cambio, la palabra está destinada a manifestar lo útil y lo perjudicial, y, en consecuencia, lo justo y lo injusto. Y esto es lo característico del hombre frente a los demás animales, el tener, él solo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, etc., y es la comunidad de estas cosas la que hace la familia y la ciudad. Por tanto, la ciudad es anterior por naturaleza a la familia y al individuo; en efecto, si cada uno no se basta a sí mismo separado, estará en la misma situación que las demás partes respecto del todo, y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita de nada por su propia suficiencia, no forma parte de la ciudad, y, en consecuencia, o es una fiera, o es un dios.
34
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
En efecto, la injusticia más peligrosa es la que tiene armas, y el hombre nace provisto por la Naturaleza de las armas de la inteligencia y las cualidades morales, que puede usar para las cosas más contrarias; y por eso, sin virtud es el más impío y salvaje de los animales y el más dado a la lujuria y a la glotonería”. Aristóteles (1966) La Política, 3ra. Edición. Buenos Aires, Editorial Atlántida, P 38.
Bibliografía - Abbagnano, N. (1982), Historia de la filosofía. Tomo I. Barcelona. Montaner y Simón. - Bunge, M. (2007) Diccionario de filosofía. México D.F. Siglo Veintiuno Editores. - Bochenski, M. ((975) La filosofía actual. FCE. México D.E. - Copleston, E (1989) Historio cielo filosofía. Ariel, Barcelona. - Ferrater Mora, J. (2001) Diccionario de filosofía - Atlante, México D.E. - García Morente, M. (1961) La filosofía de Kant Madrid. Victoriano Suárez. - Gonzales, J. y Ramunni, O. (2006) Pensamiento filosófico. Lima. Euded. UNFV. - Marías, J. (1967) introducción a la filosofía. Madrid. Revista de Occidente. - Ortega y Gasset. (1985) La idea de principio en Leibniz. España. Sarpe. - Russo, A. (1968) Lecciones de psicología general. Lima. UNMSM. - Salazar Bondy, A. (1967) Iniciación filosófica. Lima. Universo S.A. - Russell, B. (1985) Los problemas de la filosofía. España. Sarpe, - Tomlin, E.W. (1965) Grandes filósofos de occidente. Madrid Taurus. Bibliografía Recomendada - Descartes. R. (1979) Discurso de Método. Madrid. Alianza Editorial. - Korner, S. (1974) ¿Qué es filosofía? Barcelona. Ariel - Ortega y Gasset, J. (1980) ¿Qué es filosofía? Madrid. Ed. Revista de Occidente. - Pieper, J. (1970) Defensa dela Filosofía. Barcelona. Herder. - Gaarder, J, (1998) El mundo de Sofía. Madrid. Norma. Actividades de Autoaprendizaje 1. Elabore un mapa conceptual o un cuadro sinóptico del contenido de la presente unidad. 2. Desarrolle el significado de los conceptos clave formulados al principio de la presente unidad. Consulte Diccionarios de Filosofía y otros libros pertinentes. 3. Responda por escrito las preguntas formuladas anteriormente en la presente unidad. 4. Sobre la base de lo estudiado y aprendido, elabore un informe sobre la importancia, aplicación, utilidad y teleología de la filosofía. 5. Efectúe un comentario crítico sobre la(s) lectura(s) contenidas en la presente unidad.
35
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Autoevaluación 1 Instrucciones: Encierre dentro de un círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta. 1.
Uno de los principales problemas filosóficos en la actualidad es: (2 puntos cada respuesta correcta). a. El arjé b. Los universales c. El cosmos d. Definir definitivamente a la filosofía.
2.
Afirmó que no se aprende filosofía, sino a filosofar: a. Sócrates b. Thales c. Platón d. Kant
3.
La Segunda dimensión de la filosofía para Salazar Bondy es: a. Crítica b. Praxis c. Especulación d. Controversia
4.
La diferencia entre filosofía y ciencia consiste en que ésta es: a. Racional b. Trascendente c. Experimental d. Metafísica.
5.
La diferencia entre filosofía y religión es que ésta es: a. Racional b. Dogmática c. Controversial d. Crítica.
6.
Una semejanza entre el método mayéutico y el método dialéctico consiste en que ambos utilizan: a. El experimento b. El estudio de campo c. La disputa d. El diálogo
36
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
7.
La mayéutica y la dialéctica fueron métodos utilizados por: a. Platón y Aristóteles b. Sócrates y Aristóteles c. Sócrates y Descartes d. Sócrates y Platón
8.
Según Platón y Aristóteles, la filosofía se origina en: a. La duda b. El debate c. El asombro d. El asombro y la admiración
9.
Toda afirmación en filosofía debe ser probada o demostrada racionalmente. Esta es una característica: a. Incondicionada b. Crítica c. Metódica d. Rigurosa
10.
La filosofía es un saber integral, por eso se afirma que es: a. Crematística b. Silogística c. Holística d. Estilística
11.
Planteó como arjés 4 elementos y 2 fuerzas: a. Heráclito b. Empédocles c. Parménides d. Demócrito
12.
Planteó paradojas en contra del movimiento: a. Anaxágoras b. Platón c. Zenón de Elea d. Heráclito de Éfeso
13.
Su primera afirmación fue “Nada existe”:
a. Calicles b. Protágoras c. Gorgias d. Pródico
37
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
14.
El método socrático se llamó: a. Dialéctica b. Heurística c. Mayéutica d. Mayéutica e ironía
15.
Platón narra el juicio contra Sócrates en su diálogo: a. La República b. Fedon c. Critón d. Apología
16.
Es el fundador de la lógica: a. Parménides b. Sócrates c. Platón d. Aristóteles
17.
Fundó la Academia: a. Heráclito b. Platón c. Aristóteles d. Sócrates
18.
Fundó el Liceo: a. Platón b. Sócrates c. Aristóteles d. Parménides
19.
Se alcanza la felicidad por medio del placer: a. Epicureísmo (Hedonismo) b. Estoicismo c. Escepticismo d. Plotinismo
20.
Se alcanza la felicidad por medio de la Ataraxia: a. Escepticismo b. Eclecticismo c. Estoicismo d. Epicureísmo
38
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz Datos del Alumno
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Escuela Universitaria de Educación a Distancia -EUDEDAsignatura Profesor
: Filosofía : Orazio Ramunni Díaz
Apellidos Nombres Sección Aula Turno Fecha Ciclo
: …………………... : …………………... : …………………... : …………………... : …………………... : ………………….. : …………………..
HOJA DE ANÁLISIS CRÍTICO DE LECTURAS FILOSÓFICAS 1.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS Título de la Obra: …………………………………………………………………………………. Autor: ………..…………………. Editorial: ………………………….. Año: ………………….. Edición: …………………….. Ciudad: ……………….. País: ………………. N° Pág.: …….. Otros: ……………………………………………………………………………………………….
2.
RESUMEN DE LA OBRA ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
3.
¿Qué parte de la obra le interesó más? Explique ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
4.
¿Con qué puntos o temas de la obra está Ud. de acuerdo? Explique (Crítica Positiva) ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. 39
Introducción a la Filosofía
5.
Orazio Ramunni Díaz
¿Con qué partes o puntos de la obra Ud. está en desacuerdo? Explique (Crítica Negativa) ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
6.
¿Qué conclusiones puede extraer de la obra? ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
7.
¿Qué recomendaciones puede formular después de leída la obra? ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
8.
Si ha realizado el presente trabajo en equipo escriba sus apellidos y nombres, firmas y código. Apellidos
Nombres
Firmas
Código
1.
……………………………………………………………………………………………………….
2.
……………………………………………………………………………………………………….
3.
……………………………………………………………………………………………………….
4.
……………………………………………………………………………………………………….
5.
……………………………………………………………………………………………………….
40
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
SEGUNDA UNIDAD FILOSOFÍA MEDIEVAL
¿Cómo se desarrolló la filosofía en la Edad Media? ¿Cómo influyó el Cristianismo en la Filosofía?
Conceptos Claves Patrística, ontológico, crítica, escolástica, realismo, iluminación, metafísica, medieval, Dios, tomismo, verdad, creación, antropología, dialéctica, universales, ética, ser y ente, inquisición, antropología, fe, revelación, alma. Objetivos Específicos - Diferenciar el pensamiento filosófico antiguo con la filosofía medieval. - Analizar los aportes de los filósofos teólogos: San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
Contenidos 2.1. Aspectos Generales. Características. Escuelas 2.2. San Agustín de Hipona (Patrística) 2.3. Santo Tomás de Aquino (Escolástica) 2.4. Neotomismo 2.5. Rogerio Bacon 2.6. Guillermo de Ockam Exploración on Line Lectura Bibliografía Recomendada Actividades de Autoaprendizaje Autoevaluación 2
41
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
2.1.
Aspectos Generales. Características. Escuelas La disolución del imperio romano señala el fin de la edad antigua y una crisis profunda de la cultura y la vida de Occidente, la filosofía sufre el efecto de este cambio decisivo, una actitud moral, religiosa invade al hombre de esta época. La Iglesia Cristiana alejada de la vida política busca explicar problemas como: la creación, Dios, el alma, el hombre, el destino, etc. El cristianismo es la vía que conduce a la felicidad del hombre mediante la práctica del amor, la solidaridad, la caridad, el perdón, la sensibilidad social, la humidad y el arrepentimiento. La filosofía media pasa por dos grandes momentos: La patrística y la escolástica. LA PATRISTICA La filosofía patrística (siglo II al siglo VII) o filosofía de los padres de la Iglesia difunde y defiende el cristianismo contra la filosofía pagana que se encontraba en decadencia y posteriormente contra las herejías nacidas de su propio seno (gnosticismo, etc.) Es en éste primer momento que se sientan las bases del cristianismo porque se establecen las normas, los dogmas, las ceremonias, la costumbres dentro de la Iglesia Cristiana. Los padres de la Iglesia asumen diferentes denominaciones así los padres apologistas, que redactan apologías o defensas de la religión y filosofía cristiana. Los padres apostólicos llamados así por su contacto con los apóstoles. Luego los padres catequistas que vienen a ser los propagadores del cristianismo. 2.2.
San Agustín de Hipona (Patrística) La Patrística tiene como a su más alto representante a San Agustín de Hipona que nació en Tagaste al Norte África (350-430). Tras una juventud azarosa se sintió llamado a la vida religiosa gracias a las predicaciones de San Ambrosio y a los consejos de su madre Santa Mónica. Sus principales obras son: La ciudad de Dios, las confesiones, sobre la inmortalidad del alma, soliloquios, contra los académicos, sobre la trinidad, sobre la doctrina cristiana, sobre el libre albedrio y comentario literal al génesis, el tratado de la Gracia. San Agustín de Hipona escribió 130 obras en cuarenta años se encuentra la gran interpretación de las relaciones entre la razón, la fe y postula la necesidad de creer para entender. San Agustín buscaba la verdad en una vivencia de su subjetividad, en el análisis de si mismo, de su pensamiento íntimo. La idea fundamental de su obra cumbre “La ciudad de Dios” es que la historia tiene un
sentido, se dirige hacia una meta señalada por la providencia divina, los pueblos pueden rebelarse contra este destino que les impone la providencia divina y formar una “ciudad
terrenas pero pueden también acatar esta ley histórica que les señala Dios y constituir la “ciudad divina”, estos dos esque mas le sirvieron a San Agustín para señalar la oposición política entre el Estado y la Iglesia.
42
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
LA FILOSOFIA ESCOLÁSTICA Se denomina escolástica a la filosófica cristiana que siguiendo la doctrina de Platón y de Aristóteles predominó en la Edad Media en el Occidente europeo. El nombre de Escolástica proviene de la palabra “scholas”. Se elaboró en las
instituciones eclesiásticas especialmente en las escuelas conventuales, catedralicias o palatinas de las que surgieron las primeras universidades. En aquellas escuelas se enseñaron las siete artes liberales: el trívium (las llamadas materias liberales como la dialéctica, la gramática y la retorica) y el quadrivium (las llamadas materias científicas conformadas por la aritmética, la astronomía, la geometría y la música). Antes de la aparición de las primeras universidades las escuelas medievales estaban divididas en dos secciones: la schola externa (que se ocupaba de las ciencias humanas y estaba especializada en la formación cultural de los seglares) y la schola interna (que se ocupaba de la teología y se especializaba en la educación de tos clérigos. Tanto en una como en otra, las enseñanzas se impartían en dos formas: la lectio, la lección consistente en una clase magistral y la disputatio que era una controversia entre el maestro y el alumno acerca de un tema filosófico. Características de la escolástica Los escolásticos consideraban que la razón puede demostrar la existencia de Dios, pero aun así estaba subordinada a la fe. Empleo frecuente del método deductivo al estilo de Aristóteles. Los pensadores clásicos como Platón, Aristóteles eran muy bien considerados y sus obras eran conocidas. Admite las verdades absolutas. Predominancia del Clero. Los escolásticos creían en la objetividad del conocimiento, aunque se daba la controversia de los universales en el sentido de que si lo que tenemos frente a nosotros son objetos reales o son únicamente nombres de las cosas.
Hasta San Agustín el pensamiento cristiano estaba influido por el pensamiento de Platón, después se Inició una etapa en la que la influencia de Aristóteles fue fundamental. 2.3.
Santo Tomás de Aquino (Escolástica) Una de las figuras cumbres de la alta escolástica es Santo Tomás de Aquino (12251274), el más grande teólogo de la iglesia de Occidente, autor de Suma contra gentiles, Suma Teológica, de los Principios de la Naturaleza, el Ente y la esencia, sobre la eternidad del mundo, Compendio de Teología, del gobierno de los Príncipes, del Alma, de los Meteoros, Comentario sobre Aristóteles, Cuestiones, contra los errores de los griegos. Santo Tomas de Aquino escribió más de 36 obras y 25 opúsculos, en sus obras se encuentran los temas clásicos del cristianismo: Dios, su existencia, su naturaleza y sus atributos, la creación del mundo, el hombre y su alma, etc.
43
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
El problema central del pensamiento tomista es el de la relación entre la filosofía (razón) y la teología (revelación) pero en última instancia considera que la fe prevalece sobre la razón. Santo Tomas busca la verdad en el exterior, en lo objetivo y es así que considera que el hombre solamente puede acceder a la verdad mediante su experiencia sensible, mediante los sentidos. Santo Tomas siente que es una necesidad demostrar la existencia de Dios, porque no puede ser solamente objeto de Fe, los senderos para esta demostración son cinco vías: 1. El cambio general y el movimiento. 2. El encadenamiento causal. 3. La contingencia de los seres. 4. La perfección jerarquizada o grados de perfección. 5. El orden universal. Primera vía. Prueba del movimiento. Existe el movimiento, pero todo lo que se mueve es movido por otro y hay algo que mueve sin ser movido, es el primer motor del movimiento y es Dios. Segunda vía. Prueba de la causa eficiente. Todo efecto tiene una causa, existe una causa que es incausada, una primera causa que se denomina Dios. Tercera vía. Es la prueba de contingencia. Es la prueba de relación entre lo posible y lo necesario. Las cosas aparecen y desaparecen, esto indica que pueden o no pueden ser. Las cosas posibles solo existen en virtud de las cosas necesarias. Existe un ente necesario por sí mismo y se llama Dios. Cuarta vía. Es la prueba de los grados de perfección. Hay diversos grados de todas las perfecciones y son parte de las perfecciones absolutas y se aproximan a las perfecciones absolutas, hay un ente que es sumamente perfecto, es la suma perfección que valora y mide las cosas imperfectas y se llama Dios. Quinta vía. Es la prueba del gobierno de las cosas. Hay un ente inteligente que ordena la naturaleza y la impulsa hacia un fin y ese ente es Dios. En la concepción tomista Dios es invisible e infinito y es demostrable por sus efectos visibles y finitos. Dios existe solo en el concepto del entendimiento más no en la realidad. La existencia de Dios es asunto de Fe por lo tanto, no se puede demostrar. De Dios no podemos saber lo que es, solo es posible demostrar la existencia de Dios por sus efectos, aunque éstos no puedan demostrar como es en su esencia. Dios es el más perfecto entre los seres, carece de materia y de forma, es la primera causa eficiente, es el sumo bien en absoluto, solo Dios es bueno por excelencia y por esencia Dios está dotado de conocimiento, es un ser inteligente, en Dios hay voluntad y entendimiento, hay inteligencia y verdad, amor y sabiduría, poder y bien. 44
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Todo lo que de algún modo existe, existe por Dios, toda concepción del entendimiento viene de Dios y constituye en verdad el último fin del hombre y de todas las criaturas. 2.4.
Neotomismo o Neoescolástica Neotomismo. La renovación del tomismo recomendada por la iglesia católica en la
encíclica “Qeterna Patris” (1879).
Neoescolástica. Es la renovación de la escolástica medieval. Como tal renovación, el movimiento neoescolástico no se limite generalmente a una repetición de los problemas a soluciones de la escolástica clásica, sino que, por una parte, procura ampliar sus propias tradiciones, y por otra, integrar en su cuerpo la corriente de la filosofía moderna, de acuerdo con el lema vetera novis augere , aumentar con las nuevas las cosas antiguas. Sin embargo, mientras algunas direcciones de la neoescolástica han llegado, en su atan de incorporarse a las adquisiciones modernas, a una aproximación a ellas que es casi una completa coincidencia (influencia de Kant, movimiento “modernista” extremo, etc .), otras tendencias han rechazado casi enteramente la filosofía moderna, principalmente el idealismo, y se han atenido a la tradición antigua realista que, por otro lado, se ha escindido principalmente en una dirección tomista, desde luego predominante, y en una dirección escolástica. Finalmente, algunos pensadores calificados usualmente de escolásticos o neoescolásticos por su permanencia en la ortodoxia católica, han desarrollado dentro de ella nuevos temas, por lo cual sólo con reservas pueden ser incluidos en la neoescolástica propiamente dicha (Bolzano y Brentano en el pasado siglo; filosofía de Blondel en el actual, etc.). Al lado de la neoescolástica y en especial dentro de la corriente de lo que provisionalmente podría llamarse “metafísica cristiana independi ente”, existen a simismo direcciones de tendencia platónico-agustiniana, con fuerte influencia de la mística medieval. El movimiento neoescolástico no es, por consiguiente, ni una escuela rígida ni un cuerpo de doctrina estrictamente unitario, pero el predominio del tomismo en este movimiento ha hecho que muchas veces se identificara la neoescolástica con el neotomismo y aun con el tomismo más ortodoxo. Dentro de sus variedades, la neoescolástica se opone en casi todos sus aspectos al idealismo moderno; frente a él sostiene el realismo gnoseológico - que ha hecho aproximar a veces la gnoseología neoescolástica con el realismo crítico de ascendencia kantiana y, desde luego, con la fenomenología-, el objetivismo de los valores, Frente al positivismo sostiene la necesidad y posibilidad de la metafísica; contra el relativismo y el subjetivismo extremos, la objetividad del conocimiento del ser y del valer. Contra el individualismo atomista, el personalismo Según Erich Przywara, la neoescolástica actual se escinde en tres direcciones predominantes: Primero, el tomismo y neotomismo puros, defendidos sobre todo por los dominicos, Segundo, las investigaciones sobre la filosofía medieval, que implican en parte considerable el estudio de las influencias de la misma sobre el idealismo moderno: Etienne Gilson (Le réalisme méthodique; La philosophie de Saint Bonaventure, Le Thomisme; Etudes sur le role de la pensé médiévale dans la formation du systéme cartésien; Saint Thomas d´ Aquin; Introduction a l´étude de Saint Augustin, Réalisme thomiste et théorie de la connaissance); Martín Grabmann (Santo Tomás de Aquino, La filosofía medieval, Historia de la teología católica desde fines de la era patrística hasta nuestros días, trad. esps., etc.). Por último, una neoescolástica que puede llamarse creadora, y que si en algunos representantes se reduce a la elaboración independiente de los problemas tomistas, en otros va encaminada a la erección de una metafísica cristiana basada sobre todo en el 45
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
personalismo. A la última dirección en sus dos ramas, que ha logrado la mayor difusión inclusive entre los medios no católicos, pertenecen entre otros y con diversas variantes: Georg Hagemann (1832-1903- Elemente der Philosophie, 3 vols,). 2.5.
Rogerio Bacon La oposición a las tesis de santo Tomás surgió en especial entre la comunidad franciscana, que dio algunos pensadores relevantes a la historia de la filosofía de los siglos XIII y XIV, entre ellos Roger Bacon, Ramón Llull o Duns Escoto. Roger Bacon representó una línea de pensamiento independiente en la Escolástica, una línea que floreció en Inglaterra (en la Universidad de Oxford) y que se dedicó a las ciencias experimentales. Bacon abrió una línea de trabajo científico nueva en la Edad Media cristiana, en el sentido de que reivindicó por primera vez la necesidad de la experimentación empírica para corroborar tesis y postulados, un aspecto intrínseco al conocimiento científico. Nació hacia 1210-1214, se formó en Oxford y París, ingresó en la orden franciscana y estudió filosofía, lenguas y ciencias. Enseñó en Oxford entre 1251 y 1257, año en que tuvo que abandonar la docencia. Fue objeto de una continua persecución por sus ideas: únicamente entre 1265 y 1268 gozó de cierta tranquilidad al acceder al papado su protector Guy Foulques con el nombre de Clemente IV. En este período escribió sus principales obras ( Opus majus, Opus minus y Opus tertium ). Continuó con su actividad literaria hasta 1277, año en que fueron condenadas algunas de sus teorías astronómicas y se vio recluido en prisión. La fecha de su muerte se sitúa en torno a 1292. Roger Bacon poseía vastos conocimientos de física que amplió con sus teorías sobre la reflexión y refracción de la luz, era astrónomo, alquimista, había descubierto unos polvos similares a la pólvora y construía lentes. Por todo ello muchos le consideraban un hechicero. Estudió además el pensamiento medieval e intentó realizar una historia de la filosofía; criticó duramente las tesis de santo Tomás de Aquino, de quien dijo que era .un maestro que no había ido bastante a la escuela. Como escolástico que fue, Bacon dedicó parte de su obra a los temas predominantes en la filosofía de la época, como por ejemplo las relaciones entre filosofía y teología, afirmando con rotundidad la superioridad de ésta última. La filosofía y las ciencias, dijo el pensador, tienen como objetivo explicar las verdades reveladas; la ciencia se esfuerza en conocer el mundo que le rodea para conocer a Dios a través de las cosas. La filosofía por su parte está asimismo subordinada a la teología; Dios enseñó a los hombres a filosofar en el principio de los tiempos, pero cuando éstos cayeron en la malicia y el abuso, los confundió haciendo que las verdades no se manifestaran plenamente e induciéndolos en consecuencia al error. Por ello la sabiduría hay que buscarla en los maestros antiguos; pero, afirmó Bacon, los filósofos antiguos encontraron la revelación en los patriarcas y los profetas, por lo que en realidad da filosofía no es sino la explicación de la sabiduría divina por la doctrina y la conducta moral. Bacon consideró que hay dos modos de conocer, la razón y la experiencia. El razonamiento nos propone una teoría y una conclusión, pero mientras la experimentación no 46
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
nos la refute no podemos tener la seguridad completa de que dicho postulado sea cierto. La evidencia que proporciona la ciencia experimental es superior a cualquier otra evidencia de carácter científico. Existen además dos tipos de experiencia: la experiencia interna y la experiencia externa; la primera procede de los sentidos y cimienta los conocimientos humanos, mientras que la segunda es espiritual, está fundada en la inspiración divina y conduce a la experiencia mística. 2.6.
Guillermo de Ockham El nominalismo de Ockham.- Guillermo de Ockham (1300-1350) es también franciscano, y representa el nominalismo y el fideísmo. Nació en Ockham, pueblecillo al sur de Londres. Su obra principal se titula: Comentario a las “Sentencias”.
Según Ockham, sólo podemos conocer lo singular, y no lo universal. Ese conocimiento de lo singular es intuitivo. Lo singular es lo único que existe y, por lo tanto, es lo único que podemos conocer. Cuando decimos poseer un conocimiento de lo universal, en realidad es que estamos utilizando un nombre o término que sustituye a un conjunto de seres; pero no hay conceptos universales. He aquí restablecido el nominalismo que se perfilaba desde que se discutía el problema de los universales al comienzo de la Edad Media. Los filósofos ingleses serán los principales promotores de esta corriente y de sus derivaciones (véase más adelante: Locke, Berkeley, Hume, y, en el siglo XX, el positivismo lógico). El instrumento esgrimido en estas tesis simplificadoras es el lema llamado “Navaja de Ockham”, según el cual: “No hay que multiplicar los entes, sin necesidad”, o bien: “En vano se explica algo por muchos conceptos, cuando se puede hacer con pocos”. Así armado, Ockham
pretende suprimir lo que le parece toda una serie de conceptos inútiles, en las doctrinas anteriores Rechaza la especie impresa y la especie expresa, la distinción real de esencia y existencia, de substancia y accidentes, y el entendimiento agente. En ese plan de desvalorización de la Metafísica, Ockham rechaza también la posibilidad de la demostración de la existencia de Dios. Critica las pruebas de Sto. Tomás, pues nada nos puede hacer concluir que esa primera causa sea precisamente Dios. Sin embargo, no niega a Dios, sólo que a El llegamos por el camino de la fe; en esto consiste su fideísmo. La fe no encuentra apoyo en la razón; fe y razón caminan por separado. He aquí los indicios del movimiento renacentista. Exploración on Line Para mayor información ingresa a: http://mercaba.org/Filosofia/Medieval/historia_1_capitulo1.htm http://www.corazondejesusza.net/apuntes/filosofia/TEMA_6_LA_FILOSOFIA_MEDIEVAL.pdf http://www.unizar.es/sofime/Revista_Index_archivos/articulos_2006/3.pdf
47
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Lectura Las cinco vías tomistas “La existencia de Dios puede probarse por cinco vías. La primera y más clara es la que parte del movimiento”.
Porque es cierto y consta por los sentidos que en este mundo hay cosas que se mueven. Ahora bien, todo lo que se mueve es movido por otro; pues nada se mueve sino en cuanto está en potencia respecto de aquello a lo que se mueve; y en cambio, una cosa mueve en cuanto está en acto; pues mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto. Y una cosa no puede ser reducida de la potencia al acto sino por un ser en acto; Por ejemplo, lo cálido en acto, como el fuego, hace que la leña, que es cálida en potencia, sea cálida en acto, y por eso lo mueve y altera. Más no es posible que una misma cosa esté o la vez en acto y en potencia respecto de lo mismo, sino acaso respecto de cosas diversas. Porque lo que está caliente en acto, no puede al mismo tiempo estar caliente en potencia, pero sí frío al mismo tiempo en potencia. Luego es imposible que una cosa mueva y sea movida respecto de lo mismo, y del mismo modo, o que se mueva a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se mueve es necesario que sea movido por otro. Ahora bien, en el caso de que aquello que lo mueve se mueva también, tendrá que ser movido por otro, y este por otro. Pero no se puede proceder así hasta el infinito, porque entonces no habría un primer motor y, por consiguiente, ninguno cosa que moviera o otra, porque los motores segundos no mueven sino en cuanto son movidos por el primer motor; así un bastón no mueve sino en cuanto es movido por la mano. Luego es necesario llegar a un primer motor que no es movido por nadie y este, en concepto de todos, es Dios. La segunda vía se fundó en la razón de causa eficiente. En efecto, encontramos en las cosas sensibles que hay un orden de causas eficientes. Sin embargo, no se encuentra ni es posible que uno cosa sea causa eficiente de sí misma, porque entonces sería anterior a sí misma, lo cual es absurdo. Ni es posible que, en la sucesión de causas eficientes ordenadas, la primera sea causa de lo intermedio y esto de lo último, tanto si los intermedios son muchas como si es una sola. Pero, quitada la causa, desaparece el efecto; luego si no hubiera una primera causa, no habría última ni intermedia. Y si se procede hasta el infinito en la serie de las causas eficientes, no existirá una primera causa eficiente; y, por lo tanto, tampoco existirá el efecto último ni las causas eficientes intermedias; lo cual, abiertamente, es falso. Luego es necesario admitir una primera causa eficiente, a la cual todo el mundo llama Dios. La tercera vía parte de lo posible y de lo necesario, y se desarrolla de lo siguiente manera: 48
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Encontramos en las cosas algunas que pueden ser o no ser, puesto que comienzan y acaban, y, por consiguiente, que pueden existir o no existir. Ahora bien, es imposible que todos las cosos que son así existan siempre, porque lo que es posible que no exista, alguna vez no existe. Si, pues, todas las cosas han podido no existir, hubo un tiempo en que nada existía. Pero si esto fuera verdad, tampoco ahora nada existiría; porque lo que no existe no puede comenzar a existir sino gracias a algo que ya existe. Por consiguiente, si no existía ningún ser, fue imposible que algo comenzase a existir y, por lo tanto, nada existiría ahora lo cual es abiertamente falso. Luego no todos los seres son posibles (es decir, no todos pueden ser y no ser), sino que es preciso que haya un ser necesario en la realidad. Ahora bien, todo ser necesario, o tiene la causa de su necesidad en otra cosa la causa de su necesidad, como tampoco en los seres de causas eficientes, según se ha probado. Luego es preciso admitir algo que sea necesario por sí mismo, sin que tenga la causa de su necesidad fuera, sino que, por el contrario, es causa de la necesidad respecto de las otras cosas; al cual todos llaman Dios. La cuarta vía se toma de los grados diversos que se encuentran en las cosas. Pues entre ellas las hay más o menos buenas, más o menos verdaderas, más o menos nobles, y así en otras cosas. Pero el más y el menos se dice de los diversos objetos en cuanto se acercan más o menos o algo que es lo máximo; así, un objeto es más caliente a medida que se aproxima a lo máximo en calor. Existe, por consiguiente, algo que es lo verdadero, bueno y noble por excelencia, y, por lo tanto, el ser por excelencia; pues lo que es verdadero por excelencia es ser por excelencia. Ahora bien, lo que ocupa el grado máximo en algún género es causa de todo lo que pertenece a dicho género; como el fuego que ocupo el grado máximo en el género del calor, es causa del calor de todos las cosas. Luego hay un ser que es causa del ser, de la bondad y de cualquier perfección de todos los seres, y a este llamamos Dios. Lo quinta vía se funda en el gobierno del Universo. En efecto, vemos que algunas cosas que carecen de conocimiento, o saber, los cuerpos naturales, obran por un fin, lo cual se deduce de que siempre o muy frecuentemente obran del mismo modo para conseguir aquello que es lo mejor, y, por lo tanto, no de casualidad, sino de intento llegan al fin. Ahora bien, las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sino dirigidas por alguien que tiene conocimiento e inteligencia, como la saeta por el saetero. Luego existe un ser inteligencia, por el cual todas las cosas naturales son ordenadas a un fin, y lo llamamos Dios. Santo Tomás de Aquino (1963) Suma teológica. Santander, (Citado por Domínguez 1978:42).
Bibliografía - Abbagano. N (1982) Historia de la Filosofía. 3 Tomos. Barcelona. Montaner y Simón. - Copleston (1989) Historia de la Filosofía. Barcelona. Ariel. - Delfgaauw B. (1966) Historia de la Filosofía. Buenos Aires. Carlos Lohlé. - Domínguez, D. (1978) Historia de la Filosofía. Salterrae, 9. Ed. Santander, - Ferrater Mora, (1983) Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. 4ª Ed., Madrid. 49
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Bibliografía Recomendada - Gaarder, I. (1995) El Mundo de Sofía. Norma Madrid. - Ferrater Mora J. (2000) Diccionario Diccionari o de Filosofía. Alianza Editorial, Madrid. - Reale G. (2007) Historia del Pensamiento filosófico y Científico. Barcelona Heder Actividades de Autoaprendizaje 1. Elabore un mapa conceptual o un cuadro sinóptico del contenido de la presente unidad. 2. Responda por escrito las preguntas formuladas en la portada de la presente unidad. 3. Desarrolle Desarroll e el significado de los conceptos claves formulados anteriormente en la presente unidad. Consulte diccionarios de filosofía y otros libros pertinentes. 4. Efectúe un comentario crítico de las lecturas de la presente unidad. Autoevaluación 2 1.
El filósofo que propugnó la teoría de la iluminación fue: a. San Anselmo b. Santo Tomás c. San Agustín d. San Benedicto
2.
Las cinco vías tomistas sirvieron para: a. Ordenación tomos del cristianismo b. Los cinco caminos de Tomás c. Los cinco caminos para demostrar la existencia de Dios d. Los cinco caminos para llegar a Roma
3.
La Ciudad de Dios fue escrita por: a. Santo Tomás de Aquino b. San Agustín de Hipona c. San Anselmo d. Spinoza e. Descartes
4.
San Agustín de Hipona defendió al cristianismo contra el ataque de los: a. Cristianismo b. Paganos c. Israelitas d. Romanos
5.
El Realismo de Santo Tomás se puede considerar: a. Exagerado b. Moderado c. Irreal d. Equivocado 50
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
6.
Razón y fe trataron de ser conciliadas y complementadas por: a. Hegel b. Santo Tomás c. San Buenaventura d. San Agustín
7.
La diferencia entre la ética tomista y la eudemonista es que aquella busca: a. El bien personal b. El bien común c. El bien de la patria d. El bien institucional
8.
Para San Agustín el verdadero hombre es: a. Su cuerpo b. Su alma c. Su voluntad d. Su inteligencia
9.
El término patrística proviene de: a. Fater b. Pater c. Later d. Prater
10.
El término escolástica proviene de: a. Schola b. Estola c. Elástica d. Plástica
51
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz Datos del Alumno
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Escuela Universitaria de Educación a Distancia -EUDEDAsignatura Profesor
: Filosofía : Filosofía : Orazio : Orazio Ramunni Díaz
Apellidos Nombres Sección Aula Turno Fecha Ciclo
: …………………...
: …………………... : …………………... : …………………... : …………………... : ………………….. : …………………..
HOJA DE ANÁLISIS CRÍTICO DE LECTURAS FILOSÓFICAS 1.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS BIBLIOGRÁFICOS Título de la Obra: …………………………………………………………………………………. Autor: ………..…………… ………..…………………. ……. Editorial: Editorial: ………………………… ………………………….. .. Año: ………………… ………………….. .. Edición: …………………….. Ciudad: ……………….. País: ………………. N° Pág.: …….. Otros: ……………………………………………………………………………………………….
2.
RESUMEN DE LA OBRA ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
3.
¿Qué parte de la obra le interesó más? Explique ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
4.
¿Con qué puntos o temas de la obra está Ud. de acuerdo? Explique (Crítica Positiva) ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. 52
Introducción a la Filosofía
5.
Orazio Ramunni Díaz
¿Con qué partes o puntos de la obra Ud. está en desacuerdo? Explique (Crítica Negativa) ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
6.
¿Qué conclusiones puede extraer de la obra? ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
7.
¿Qué recomendaciones puede formular después de leída la obra? ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
8.
Si ha realizado el presente trabajo en equipo escriba sus apellidos y nombres, firmas y código. Apellidos
Nombres
Firmas
Código
1.
……………………………………………………………………………………………………….
2.
……………………………………………………………………………………………………….
3.
……………………………………………………………………………………………………….
4.
……………………………………………………………………………………………………….
5.
……………………………………………………………………………………………………….
53
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
TERCERA UNIDAD FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
¿En qué consistió la filosofía del Renacimiento? ¿En qué consistió la Nueva Ciencia? ¿Qué es el Humanismo Renacentista?
Conceptos Claves Renacimiento. Ciencia. Escolástica. Humanismo. Racionalismo. Empirismo. Idealismo. Alienación.
Geocentrismo.
Heliocentrismo.
Objetivos Específicos - Caracterizar Caracteri zar la etapa renacentista de la filosofía. - Analizar los aportes filosófico – científicos de Copérnico, Galileo, Kepler, Newton y Nicolás de Cusa. - Conocer y valorar el humanismo renacentista. Contenidos 3.1. Introducción al Renacimiento 3.2. La Nueva Ciencia: 3.2.1. Copérnico y Galileo Galilei 3.2.2. Kepler y Newton 3.3. La Escolástica Escolástic a Española: Suarez 3.4. El Humanismo Renacentista: Erasmo y Cusa Exploración on Line Lectura Bibliografía Bibliografía Recomendada Actividades Actividades de Autoaprendiz Autoaprendizaje aje Autoevaluación Autoevaluación 3
54
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
3.1.
Introducción al Renacimiento El Renacimiento entendemos un extenso florecimiento cultural desde finales del siglo XIV. Comenzó en el norte de Italia, pero se extendió rápidamente hacia el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Renacimiento significa “nacer de nuevo”, así volvió a nacer el arte y la cultu ra de la
antigüedad y se volvió a colocar al hombre en el centro de toda preocupación tras esa larga Edad Media que todo lo había visto con una perspectiva divina. El invento de la brújula facilitó la navegación, lo que significa que fue una importante base para los grandes descubrimientos, lo mismo ocurrió con la pólvora. Las nuevas armas contribuyeron a que los europeos fueran militarmente superiores en relación con las culturas americanas y asiáticas. Otro invento de mucha importancia fue la imprenta, ya que se inició la difusión de las nuevas ideas de los humanistas renacentistas y que la Iglesia perdiera su viejo monopolio como transmisora de conocimientos. El Renacimiento dio lugar a una nueva “visión del hombre’ Los humanistas
renacentistas tuvieron una nueva fe en el ser humano y el valor del ser humano, lo que contrastaba con el énfasis que había puesto siempre fa Edad Media en la naturaleza pecaminosa del hombre. Ahora se consideraba al ser humano como algo grande y valioso. El hombre se sentía bien con su existencia, y dejó de considerar la vida en la tierra como una mera preparación para la vida en el cielo, y esto creó una nueva actitud ante el mundo físico. La naturaleza fue considerada como algo positiva y cualquier investigación de esta tenía que basarse en la observación, la experiencia y el experimento en otras palabras en el método empírico. Galileo Galilei fue uno de los científicos más importantes del siglo XVII, y decía: “el libro matemático”(.. .) “Mide lo que se pueda medir, y lo de la naturaleza está escrito en un lenguaje matemático”(.. que no se puede medir, hazlo medible”. Lo más importante de todo lo que hizo Galileo fue formular la llamada Ley de la inercia la que formuló así:” La velocidad que ha adquirido un
cuerpo se mantendrá constante mientras no haya causas exteriores de aceleración o desaceleración” y es así que si estás sentado en un tren y se te cae una manzana, la manzana
no cae hacia atrás, solo porque el tren se mueva. Cae directamente al suelo y eso se debe a la ley de la inercia, la manzana conserva exactamente la misma velocidad que tenía antes de que la soltaras. Copérnico, astrónomo polaco, también fue un gran científico del siglo XVII, y sostuvo que no era el sol el que giraba en órbita alrededor de la Tierra, sino al revés. Señaló que todas las observaciones de los astros eran mucho más fáciles de comprender si se suponía que tanto la tierra como los demás planetas se movían en órbitas circulares alrededor del Sol y que este era el centro del Universo. Es lo que llamamos visión heliocéntrica del mundo, es decir, que todo gira alrededor del Sol.
55
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Johannes Kepler presentó los resultados de extensas observaciones que demostraban que los planetas recorren órbitas elípticas u ovaladas, con el Sol en uno de los focos. También dijo que la velocidad de los planetas es mayor cuando están cerca del Sol, y que un planeta se mueve más lentamente cuanto más lejos del Sol se encuentra su órbita. Kepler fue el primero en opinar que la Tierra es un planeta en igualdad con los demás planetas. Subrayó además que regían las mismas leyes físicas en todo el Universo. El siglo XVII constituye la etapa madura y productiva de la filosofía moderna. La mayoría de los filósofos son laicos y se contraponen a las enseñanzas tradicionales recibidas. En época prolífera la correspondencia y la comunicación científica y filosófica, el trabajo intelectual y de investigación es intenso, es la época de los filósofos científicos en que se consolidan nuevos métodos filosóficos por medio de Francisco Bacón ( Novum Organum) y de Renato Descartes (Discurso del método). El problema filosófico gira alrededor del método de la filosofía y de la ciencia, que tienen que ver con el problema del conocimiento y la filosofía jurídico-política en la línea del Derecho natural (Hobbes, Locke, Spinoza y otros) que culmina con la predominancia y el nacimiento del intelectualismo moderno, corriente filosófica que se dividirá en Racionalismo con Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Pascal, etc., y el Empirismo con Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume, etc. El Humanismo y la cultura en el Renacimiento A partir a Italia, y rumbo al norte, un nuevo movimiento humanista se empieza empieza a gestar. Podemos distinguir varias características en el ambiente cultural de esa época (siglos XV al XVII): a. Antropocentrismo, Antropocentri smo, en lugar de teocentrismo. teocentrismo . En vez de girar alrededor de Dios, las ideas y obras del Renacimiento quieren tributar honor al hombre, centro de sus preocupaciones y de su inspiración. b. Retorno a los cánones griegos. Tanto la escultura como la pintura toman de nuevo los ideales clásicos de los griegos, como modelo de sus obras. Así, Miguel Ángel y Rafael, entre los más conspicuos. c. Preponderancia de las artes sobre la ciencia y la filosofía. filosofí a. El Humanismo renacentista toma a las artes plásticas como vehículo ideal de sus experiencias. La ciencia y la filosofía no descollarán hasta el siglo XVII. d. Reforma protestante. A partir del siglo XVI, el cristianismo cristiani smo se verá escindido por una gran variedad de religiones protestantes , cuyo principio básico, el “libre examen’ tratará de echar por tierra la autoridad papal. e. Fin del feudalismo. La época de los castillos, castillos , con sus señores de la vida y de la muerte de sus siervos, toca su fin. El nacimiento de las naciones y la hegemonía de algunos países darán origen a un nuevo tipo de cultura. f. Inventos. La imprenta revolucionará toda la producción literaria. literari a. Por otro lado, el descubrimiento de América dará origen a una gran expansión en el mundo económico. Los principales autores del Renacimiento No fue la filosofía la más favorecida en los aspectos culturales del Renacimiento. Podemos contar principalmente, cuatro autores que destacan en esa pléyade humanística: Nicolás de Cusa, Pietro Pomponazzi, Giordano Bruno y Tomás Campanella. 56
Introducción a la Filosofía
-
Orazio Ramunni Díaz
Nicolás de Cusa (1401-1464) destaca por su espíritu crítico. Quiere delimitar el alcance de nuestras facultades cognoscitivas. Es conocido por su concepto de la Docta ignorancia”, que consiste en saber que “no se sabe nada”.
-
-
Pietro Pomponazzi (1462-1525) es autor de un tratado sobre la inmortalidad del alma. Pretende demostrar que no hay tal inmortalidad del alma basándose en los análisis de los argumentos clásicos de Platón y Aristóteles. Giordano Bruno (1548-1600) es autor de la Ciudad del Sol, clásica utopía que recuerda las ideas platónicas sobre el Estado ideal (cfr. La República, de Platón).
3.2.
La Nueva Ciencia: Podemos decir que comienza con la publicación en 1543 de la obra de Copérnico: Sobre las revoluciones de las órbitas celestes. La batalla comenzó cuando Kepler y Galileo defendieron públicamente lo hipótesis copernicana del heliocentrismo. Así comienza la revolución científica: el modelo aristotélicoptolemaico, que había valido durante catorce siglos, es sustituido por otro modelo científico. ¿Por qué sucedió esto?. En primer lugar porque el sistema antiguo no explicaba muchos hechos. En segundo lugar porque se retornó a los ideales científicos del platonismo y el pitagorismo. Mientras que para los aristotélicos las matemáticas eran una ciencia secundaria que no valía para interpretar lo realidad, Galileo considera que las matemáticas son el lenguaje mismo de la realidad. La imagen del universo que perduró durante toda la Edad Media estaba constituida por la cosmología aristotélica y lo astronomía de Ptolomeo. Por eso se habla de la imagen aristotélico-ptolemaico del Universo. Sus características principales son: a. b.
c.
d.
Geocentrismo: El centro de la Tierra coincide con el centro del Universo. Esfericidad del Universo: El Universo es finito y en él no existe el vacío. Está totalmente ocupado por esferas transparentes de éter, que poseen un gran espesor, y en cuyo interior se encuentran los astros. Heterogeneidad del Universo: El Cosmos se divide en dos regiones. El mundo supralunar es un mundo perfecto, compuesto de un elemento puro e incorruptible, el éter. Los astros son esferas perfectas, y su movimiento es circular y constante. El mundo sublunar (La Tierra) está compuesto por los cuatro elementos, que son corruptibles y están dot ados de movimientos “naturales” hacia su “lugar natural”. Causa extrínseca e inmaterial del Universo: Los esferas son movidas por motores inmóviles inmateriales.
Para poder explicar la posición de los ostros, para salvar las apariencias, el sistema aristotélico-ptolemaico se fue haciendo cada vez más complicado y artificioso, pues suponiendo un movimiento circular y uniforme no se podía dar razón del movimiento de retroceso de planetas como Marte. Cuando un hecho no podía explicarse, se inventaba un tipo de movimiento específico que la justificara; como los epiciclos o los ecuantes. 57
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Pues bien, esta es la imagen del Universo que fue sustituida gradualmente a partir de Copérnico. La nueva imagen - que sigue siendo la actual- difiere punto por punto de la antigua: A. B.
C.
D.
E.
Keocentrismo: El Sol está en el centro del sistema. Órbitas elípticas: Esta es Id principal aportación de Kepler y termina definitivamente con el “hechizo de la circularidad”. Las dos primeras leyes de Kepler - la ley de órbitas y la ley de áreas- rompían con dos principios básicos del aristotelismo: la circularidad del movimiento y la uniformidad del movimiento. Por primera vez se conseguía un acuerdo perfecto entre las predicciones teóricas y la observación. Homogeneidad del Universo: Desde el momento en que la Tierra se convirtió en un planeta más, desapareció la distinción entre mundo sublunar y mundo supralunar .Ya no tenía sentido afirmar que los demás cuerpos celestes se componían de éter y únicamente la Tierra se componía de los cuatro elementos. Fue Galileo quien al observar mediante telescopio las manchas solares y la accidentado superficie de la Luna, rompió con la idea de lo perfección del mundo supralunar El concepto de “fuerza”: En el aristotelismo, el movimiento del Universo se explicaba por la atracción del primer motor inmóvil y por el rozamiento de las esferas. La nueva explicación será la teoría de lo gravitación universal de Newton, que. Galileo y Kepler, en particular, habían anticipado. Algunos autores como Bruno o Galileo postularon la hipótesis de un Universo infinito.
Nueva concepción de la ciencia y nuevo método científico La nueva ciencia adoptó el ideal platónico pitagórico de matematización de lo naturaleza. Estos son las principales características de la nueva ciencia en contraposición a la ciencia aristotélica: - La máquina como modelo: La ciencia aristotélica tomaba como modelo el organismo vivo. Ahora, el modelo, es la máquina, y en concreto el reloj. - El Universo está compuesto de piezas extensas que están en movimiento. Se eliminan los elementos fundamentales de la ciencia aristotélica: las cualidades y los fines. La nueva Ciencia es cuantitativa y no toma en consideración los fines. - La matematización del Universo: Sólo se considera real lo que se puede matematizar cantidad, extensión y movimiento. Nuevo método científico: Debemos a Galileo el nuevo método científico, el método hipotético-deductivo, que se aleja de la metodología aristotélica Presupuestos del método - La autoridad de los antiguos pierde valor. - Simplicidad de la naturaleza: Es decir, la naturaleza se sirve siempre de los medios más fáciles y simples. Es el famoso principio de economía. - La Naturaleza presenta un orden racional y necesario, formulable en términos matemáticos. La nueva ciencia es racionalista, porque la razón es más fiable que los sentidos. 58
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
E método hipotético-deductivo: Galileo se inspiró en el método de “resolución y composición” de la escuela de medicina de Padua, donde había sido profesar de matemáticas. Este método tiene tres pasos: 1. Resolución (observación): Se analiza el fenómeno a estudiar y se lo reduce (o resuelve) a sus propiedades esenciales, desechando todas las demás. 2. Composición (hipótesis): Se construye una hipótesis de carácter matemático que enlaza los elementos a que se ha reducido el fenómeno. A continuación, se deducen matemáticamente las consecuencias de esta hipótesis. Este es el momento fundamental del método, y por ello se le llamará más tarde método hipotético-deductivo. 3. Resolución (deducción): Se pone a prueba la hipótesis realizando experimentos que comprueben la veracidad de las consecuencias deducidas de tal hipótesis. 4. Verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. 5. Características generales del racionalismo y del empirismo: Racionalismo: El siglo XVII se enfrento a una crisis de la razón. Los universidades entran en decadencia. La filosofía escolástica ha perdido fuerza creativa. La nueva ciencia ha provocado el hundimiento de la imagen aristotélica del mundo, y por todas partes se buscan nuevos horizontes intelectuales. La Biblia deja de ser un libro con respuestas para todo, y los teólogos pierden influencia. En este contexto, Descartes pretenderá reconstruir la filosofía y la ciencia desde sus mismos cimientos. Por eso con el racionalismo de Descartes comienza la filosofía moderna. El cartesianismo se extenderá rápidamente por toda Europa y tendrá como principales continuadores a Spinoza en Holanda ya Leibniz en Alemania. Estas son sus características más generales. La razón como única fuente de conocimiento 1. Todos los conocimientos verdaderos sobre lo realidad no proceden de la experiencia, sino del entendimiento o razón. 2. Las ideas en las que se basa nuestro conocimiento son innatas, es decir, no aprendidas. La evidencia racional, fundamento del saber científico 1. Sólo deben aceptarse como científicas los proposiciones ciertas y evidentes para tarazón. 2. Nuestro conocimiento no versa directamente sobre las cosas, como se pensaba en la Edad Media, sino sobre las ideas. Las cosas son sólo conocidas en las ideas, no en sí mismos. La realidad del mundo ya no es evidente: ha de ser deducido. La matemática como modelo de saber. Los racionalistas quieren proceder del mismo modo que los matemáticos, de tal modo que el sistema filosófico posea la misma evidencia y necesidad que un sistema matemático. El modelo perfecto es para ellos los Principios de Geometría de Euclides . 59
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
La importancia de un método para el progreso del conocimiento. Método y ciencia o verdad se hacen términos equivalentes para los racionalistas. Así, Descartes escribió su Discurso del método, Spinoza un Tratado de la reforma del entendimiento y Leibniz un Arte combinatoria (una Lógica). Empirismo: El empirismo - filosofía de las Islas Británicas en los siglos XVII y XVIII, nace como reacción contra el racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de una negación de las Ideas innatas -algo esencial para los racionalistas- y una afirmación de que la experiencia es lo única fuente de conocimiento. La principal crítica de los filósofos empiristas será contra lo metafísicas la que negarán todo valor. Los principales filósofos empiristas son Locke. Berkeley y Hume.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Estos son los caracteres generales del empirismo: La experiencia es la única fuente de conocimiento. La evidencia sensible es el único criterio de verdad. Los contenidos de nuestra mente no son innatos sino adquiridos. El conocimiento humano tiene límites: no puede ir más allá de la experiencia. En el conocimiento interesa más su valor práctico que su necesidad y universalidad. Las ciencias empíricas se convierten en el modelo del pensar filosófico.
3.2.1. Copérnico y Galileo Galilei La nueva ciencia o nueva concepción de la naturaleza. El renacimiento no sólo constituyó una gran revolución operada en el campo literario, religioso y de las bellas artes, sino también una revolución científica. Fue la aparición de una nueva actitud frente a las ciencias de la Naturaleza. Se constituye una nueva ciencia de la naturaleza sobre bases empíricas y matemáticas. La filosofía centra su interés preferentemente en el estudio del hombre y de la naturaleza. Surge una nueva concepción del universo, destruyéndose así el edificio de la física aristotélica con la aparición de las ideas científicas de Copérnico, de Galileo, de Kepler y de Newton. Al espíritu de síntesis que caracterizó la Edad Media, se contrapone ahora la tendencia analítica que tiene por excelencia el prurito del detalle, de lo exacto y minucioso en las observaciones acerca de las personas, de las cosas y de la vida. Se produce el redescubrimiento del hombre y del mundo, haciendo uso del método de la observación directa de los fenómenos y su explicación racional independiente de toda doctrina metafísica o teológica previa. Padres de esta nueva ciencia y concepción son: Copérnico, Kepler, Galileo y Newton. NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543). Nicolás Copérnico nació en Thorn el 19 e febrero de 1473 y murió en Frauenburg el 24 de mayo de 1543. Astrónomo y canónigo polaco. Se doctoró en Derecho Canónico en 1503. Fue un hombre versado en matemáticas, medicina y astronomía, fundamentalmente. Revisó y criticó el sistema geocéntrico de Tolomeo (La Tierra es el centro del universo) y formula su teoría heliocéntrica que coloca a la Tierra entre los planetas y al Sol como el centro del sistema, teoría que fue acremente combatida por católicos y luteranos. 60
Introducción a la Filosofía
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Orazio Ramunni Díaz
Entre los siete axiomas de su Teoría se cuentan: No existe un centro único de todos los orbes celestes. La Tierra es centro tan sólo del orbe lunar. Los planetas giran alrededor del Sol, que es centro del universo. La distancia Tierra-Sol es muy pequeña en comparación- con la altura del firmamento. El movimiento del firmamento es consecuencia de la rotación terrestre. El movimiento aparente del Sol es consecuencia de los varios movimientos de la Tierra alrededor del Sol. El movimiento retrógrado de los planetas se explica por el movimiento de Tierra.
GALILEO GALILEI (1564-1642). Galileo Galilei nació en el año de 1564, precisamente en el año en que murió Miguel Ángel. Su ciudad natal es Pisa (Italia), llegando a morir en Villa Arcetri (Toscana) en 1642. Fue astrónomo, físico, matemático, filósofo y se desempeñó como catedrático universitario de matemáticas en Pisa, en Padua y en Florencia. Aceptó la teoría heliocéntrica de Copérnico, niega que podarnos conocer la esencia de las cosas, aunque reconoce expresamente la existencia de Dios como ser supremo que creó todas las cosas. Fue procesado y condenado por la Inquisición romana (1633) siendo obligado a retractarse sus enseñanzas acerca de sus afirmaciones sobre el Génesis de la Creación, y fue obligado por la Inquisición a abjurar de sus ideas de que la Tierra gira en torno al Sol y estuvo tres semanas recluido en una carceleta.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Galileo Galilei, realizó los descubrimientos siguientes: La ley de la caída de los cuerpos. La ley del péndulo. Los montes y valles de la Luna. Las fases de Venus y Mercurio Las manchas del Sol Los anillos de Saturno. Los cuatro satélites de Júpiter.
1. 2.
Realizó los inventos siguientes: El termobaroscopio (precursor del termómetro). La balanza hidrostática para la fijación del peso específico.
a. b. c. d.
Perfeccionó el telescopio multiplicando en 32 veces el alcance que tenía. Explicó lo siguiente: Que la Luna carecía de luz propia, y que esta luz le venía del Sol, en contraposición a las afirmaciones de Aristóteles. Que la Vía Láctea está formada por miríadas de estrellas. Que los satélites de Júpiter giraban en torno del planeta. Utilizando la Torre inclinada de Pisa demostró al mundo entero que los cuerpos de pesos diferentes caen con igual velocidad 61
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
A consecuencia de sus extraordinarios aportes en la investigación científica el Senado de Venecia le confirió una significativa remuneración por sus descubrimientos. Galileo Galilei es el creador de la Física moderna dando a la ciencia natural su fundamento cuantitativo a través del método Inductivo, llegando a utilizar con sumo acierto el método experimental en todas sus instancias Las reglas del método inductivo utilizado por Galileo son: a. Observación de los fenómenos físicos. b. Elaboración de la hipótesis. c. Recopilación de datos informativos. d. Clasificación y ordenamiento lógico de dichos datos. e. Verificación o rechazo de las hipótesis. f. Elaboración final de una Ley o Teoría científica. OBRAS. Escribió importantes obras, cabe mencionar las siguientes: Cartas sobre las manchas solares; Siderius Nuncius; Discurso en torno a la nueva ciencia; y, Diálogos sobre los más importantes sistemas del universo. En una de sus obras sostuvo: “El libro de la naturaleza está escrito en lengua
matemática y sus letras son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, de modo que sin ellas no puede entenderse una sola palabra”.
3.2.2. Kepler y Newton JUAN KEPLER (1571-1630). Juan Kepler fue astrónomo y matemático alemán, nació en Weil. Se le conoce como uno de los fundadores de la astronomía moderna, como el fundador de la óptica moderna, al indicar la forma de perfeccionar el telescopio construido por Galileo, realizando otro nuevo y de mayor alcance: y es, sin duda, el descubridor del método para la previsión de los eclipses de Luna y de Sol. Fue el primero en emplear los Logaritmos y que produjo una revolución en la metodología antigua de Cálculo. LOGARITMO es una potencia a que debe elevarse un número dado -llamado base- para obtener otro número denominado antilogaritmo. Ejemplo: en la igualdad tres elevado al cubo es Igual a veintisiete, el exponente tres es el logaritmo de veintisiete respecto de la base tres, lo que se escribe como sigue: 3 = log.27. Primero fue ayudante de Tycho Brahe (astrónomo del emperador Rodolfo II) y finalmente lo reemplazó en el Observatorio de Praga. Kepler realizó tres descubrimientos que recibieron la denominación de LEYES DE KEPLER y son las siguientes: 1.
Todos los planetas giran alrededor del Sol en 6bitas elípticas, teniendo al Sol como foco. 62
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
2.
Una línea imaginaria trazada del Sol a un planeta se mueve sobre áreas iguales en tiempos Iguales. 3. Existe una proporción matemática entre el cuadrado de la figura que representa el tiempo empleado por un planeta en girar alrededor del Sol y el cubo de la figura que representa su distancia desde el Sol. Estas tres leyes sirvieron de base para que Newton determinara las leyes de la gravitación universal. ISAAC NEWTON (1642-1727). Sir Isaac Newton fue un extraordinario físico, astrónomo y matemático nacido en el condado de Lincoln (Inglaterra). Se desempeñó profesionalmente en la cátedra de matemáticas en Cambridge. Fue miembro del Parlamento y Presidente de la Real Sociedad (institución científica más importante de Inglaterra) en 1703 por espacio de veinticuatro años y fue Director de la Casa de la Moneda. Estableció la teoría de los colores, inventó el sistema de matemáticas superiores denominado Cálculo Integral y Diferencial, como parte integrante de lo que se conoce con el nombre de Análisis Infinitesimal, rama de las Matemáticas que se ocupa de las magnitudes infinitamente pequeñas y de sus relaciones adecuadas. “Se dice que Newton descubrió la gravitac ión universal un día en que, paseándose por
su jardín, vió desprenderse una manzana del árbol y caer al suelo; ello bastó para que el sabio se preguntara: “¿Porqué cae esta fruta verticalmente y no en otra dirección? ”. Newton construyó un telescopio de reflexión, sistematizó en forma completa la mecánica clásica, introdujo el teorema binomial y el estudio de la naturaleza de la luz, simplificó las leyes de Kepler, sostuvo que la luz blanca es la combinación de los siete colores del arco iris, haciendo uso del método inductivo y matemático formuló dos leyes: 1. Que toda acción genera una reacción. 2. Que todo cuerpo, cualquiera que sea su estado de movimiento o reposo, tiende a conservarlo, hasta que una fuerza superior lo altera. OBRAS. Entre sus principales obras figuran: “Tratado de las reflexiones, refracciones y colores de la luz” y Principios matemáticos de la filosofía natural”.
3.3.
La Escolástica Española: Suarez Significado. Durante la segunda mitad del siglo XVI la escolástica, alcanza un corto periodo de esplendor bajo la inspiración de las teorías tomistas. Es así como surge y se desarrolla un movimiento denominado “Escolástica española” teniendo como centro de su acción a España y Portugal, a las universidades de Alcalá, de Coimbra y de Salamanca, llegando a su culminación en el Concilio de Trento (1563). Representantes. Entre los representantes principales de este movimiento: Victoria, Bañez, Fonseca, Juan Luis Vives, Luis de Molina, Juan de Santo Tomás, Domingo de Soto, Fernández Vásquez de Menchaca, Juan de Salas, Luldel De Alcázar, y muy particularmente 63
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Francisco Suárez (1548-1616) quien fuera parangoneado con Santo Tomás de Aquino en virtud a su sólida concepción y madurez filosófica.. FRANCISCO SUAREZ (1548-1616). Filósofo y teólogo. Nacido en Granada en 1548., Sciacca lo considera “el más grande filósofo español” y que después de él “la Escolástica decayó definitivamente”. Llamado “Doctor eximius” , sus obras no con poca razón constituyen en opinión de Francisco Romero “una verdadera enciclopedia del escolasticismo ” e inclusive “fueron
Utilizadas como libro oficial de texto en las Universidades alemanas durante el siglo XVII y parte del XVIII, y Sirvieron de vehículo para transferir al pensamiento moderno ciertos contenidos de la tradición aristotélico-tomista ”. Su obra cumbre: “ De las Leyes y de Dios Legislador”. La filosofía suarista influenció sobre el racionalismo moderno, especialmente en Descartes, Spinoza, Leibniz, Wolff y Kant, respectivamente. Suárez es uno de los fundadores del derecho internacional contemporáneo, al formular por vez primera una exposición teórica del derecho público, anticipándose inclusive a Hugo Grocio quien dijo a Suárez que “nadie lo igualó en méritos como filosófico y teólogo”. Sostuvo
que el gobierno recibe su autoridad y poder directamente del pueblo y últimamente de Dios, el poder público se basa en la ley natural: los hombres nacen libres y por tanto nadie tiene potestad ni jurisdicción sobre los otros. Distinguió entre las leyes humanas – para la perfección del hombre y la sociedad - y la ley divina, precisando que toda ley deriva finalmente de Dios (Dios es e] legislador supremo). SUARISMO se denomina así a la escuela de filosofía y teología fundado por Francisco Suárez, escuela que se inscribe dentro de la corriente del aristotelismo cristiano, teniendo por antecedentes el albertismo, el tomismo, el scotismo y el nominalismo. Sciacca calificó al suarismo como “el último gran florecimiento d e la Escolástica, provocado contra la herejía de Lutero, a la que se opone abiertamente ”. METAFISICA. Para Francisco Suárez la Metafísica es la doctrina filosófica autónoma e independiente, que tiene por objeto el ente como algo constitutivo del Ser con aptitud para existir. La metafísica de Suárez, de acuerdo a Ferrater Mora es “el primer ensayo logrado de constituir un cuerpo de doctrina metafísica independiente, en el sentido de no seguir el curso de los libros metafísicos de Aristóteles”.
OBRAS. Entre sus obras figuran: Disputaciones metafísicas; Meditación I: Introducción a la metafísica; Meditación II: Sobre el concepto del ente; Tratado de las Leyes y del Dios Legislador, Del Alma; De Dios uno y trino; y, Defensa de la de contra los errores de la secta anglicana.
64
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
3.4.
El Humanismo Renacentista: Erasmo y Cusa Generalidades. Humanismo viene del latín “humanus” que significa “humano”. Humanismo es el nombre con el que se conoce el movimiento surgido en Italia durante la segunda mitad del siglo XIV, al comenzar el Renacimiento, como tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, movimiento ideológico que se extendió por Europa en los siglos XV y XVI. En el siglo XIV llega a disolver la Escolástica; la Física y la Lógica afirman y consolidan su independencia respecto de la Teología. Es precisamente que en estas circunstancias surge el gran movimiento humanista, cuyos rasgos característicos esenciales intentaremos resumir en los siguientes ítems: 1.
2. 3. 4.
5.
Renacimiento del culto de la civilización antigua que se interesa en los problemas humanos terrenales. Se confiere al hombre todo su valor e importancia, se busca devolverle su dignidad, libertad, independencia y su amor a la vida terrenal, aparentemente perdidos. Se busca obtener el desarrollo integral del hombre en los campos físico, espiritual, moral, intelectual, estético y religioso. Se trata de tomar por modelo a imitar el ideal de humanidad del que estaba imbuido el pensamiento de la antigüedad clásica. Se pretende contribuir a la formación de una concepción no religiosa del mundo, a la defensa del inalienable derecho del hombre a la satisfacción de sus necesidades aquí en la Tierra. Liberación del espíritu humano de todo cuanto significa que fanatismo, intolerancia, sectarismo religioso y político y prejuicios medievales. Investigación en bibliotecas y archivos para establecer el grado de autenticidad de los escritos antiguos e inclusive con estos fines se viaja a países lejanos. Abandono de la filosofía medieval. Se destierra el Trivium y el Cuadrivium, que eran bases principales de la enseñanza medieval, y se reemplaza por el estudio de los idiomas y las letras clásicas greco-latinas. Se estudia a los escritores antiguos, a los griegos y latinos, a los sabios, filósofos, poetas, oradores e historiadores de la Edad Media. El idioma griego se llega a enseñar y aprender para comprender en su idioma original las obras maestras de la antigüedad clásica. Es decir se intenta recuperar para la época todo el patrimonio filosófico y literario de los clásicos griegos y romanos. Institución de cátedras para difundir los conocimientos. Los príncipes y pontífices logran fomentar la creación de nuevos centros de estudios al margen de las universidades por encontrarse éstas muy ligadas a la tradición y a los fines eclesiásticos principalmente.
La filosofía humanista renacentista es una manifestación cabal del antropocentrismo filosófico. El humanismo aristocrático de la Edad Antigua trata de democratizarse durante el Renacimiento. Este movimiento llega a tener ilustres representantes en diversos países, en Francia, Alemania, España y Holanda. Cabe mencionar, por ejemplo, a Erasmo de Rotterdam, Giordano Bruno, Miguel de Montaigne, Pedro Charrón, Thomás Moro y Juan Luis Vives. ERASMO DE ROTTERDAM (1467-1536). Filósofo, humanista, teólogo y filólogo holandés, hombre de amplia cultura y memoria prodigiosa, muy dedicado al estudio, intelectual ponderado y tolerante pero de posición antiaristotélica. A los 18 años ingresa al monasterio de 65
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
San Gregorio de Stein, a los 26 años es ordenado Sacerdote pero posteriormente solicita al Papa dispensa para secularizarse. Llegó a entablar amistad con Thomás Moro, Juan Colet Fisher, Martín Lutero, Enrique VIII de Inglaterra, Carlos I de España, Francisco I de Francia y con los Papas Julio II y Clemente VII. Dominó el griego y enseñó en Cambridge, fue Rector de la Universidad de Basilea, llegando a editar en griego importantes obras de San Agustín, de San Jerónimo, de San Ambrosio, de Séneca y el Nuevo Testamento. Hombre de practica humanista aunque de naturaleza enfermiza hizo celebre su frase: “Nunca era un maestro de errores, ni provocador de tumultos”, sin embargo asumió una actitud
de duda en lo religioso y criticó constantemente los errores y excesos de Lutero y la corrupción de la iglesia. Sus obras fueron incluidos en el índice de obras prohibidas redactado por el Concilio de Trento. El pensamiento de Erasmo se caracteriza por propugnar un cristianismo interior liberado de prácticas exteriores, por propender a la purificación de las costumbres y a la restauración religiosa que no dividiera la conciencia cristiana. Asimismo, demandó radicales reformas en el Clero. Sus obras: Elogio de la locura, Colloquia, Adagia, Manual del Caballero Cristiano (o Euquiridión). NICOLAS DE CUSA (1401-1464). Su verdadero nombre es Nicolás Krebs, y se llama “de Cusa” por su lugar de nacimiento en Cusa. Pensador humanista y neoplatónico, antiaristotélico, fue nombrado Cardenal (1448) y Obispo de Brixen (1450). Autor de las teorías de la “docta ignorancia” y la “concordancia de los contrarios”. Repre senta el tránsito de la filosofía medieval a la filosofía moderna y es el filósofo más sobresaliente del siglo XV, Giordano Bruno lo denominó “el Divino Cusano”.
Su tesis sobre la coincidencia de los contrarios expresa que sólo en Dios coinciden los opuestos: finito e infinito, singular y plural. Lo infinito es Dios y lo finito es el hombre y el mundo. La unión de estos contrarios se produce cuando el hombre alcanza la “docta ignorancia”. La “docta ignorancia” es un estado espiritual que se alcanza median te una intuición
intelectual que muestra la impotencia del saber racional y armoniza la disparidad de lo aparentemente contrario, conocimiento que sólo se alcanza luego de haber superado el conocimiento sensual. Para Nicolás de Cusa el máximo absoluto es Dios, es todo el ser posible y de él procede todo, Dios es la verdad infinita, es la infinita. De Cusa dijo: “La naturaleza humana está situada
por encima de todas las restantes obras de Dios y ligeramente por debajo de los ángeles, 66
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
encierra en sí la índole sensible y la intelectual, y abarca el universo; es un microcosmos o pequeño mundo”.
Distingue tres tipos de facultades la sensibilidad, que afirma la razón, que afirma y niega y el intelecto, que es la facultad superior, que niega y en el que se concilian los contradictorios, en la razón solo los opuestos se concilian y la sensibilidad excluye toda oposición, escribe Francisco Romero en su “historia de la filosofía moderna”.
Exploración on Line http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hifi/hifi06.htm
Lectura Teoría Geocéntrica LA COSMOLOGÍA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI
La cosmología anterior a la teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban fas llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y producía el efecto de los equinoccios (véase Eclíptica). En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse, comenzando a moverse después en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra, trazando lo que denominaban una trayectoria deferente (véase Sistema de Tolomeo). En el siglo II d.C. Claudio Tolomeo propuso una versión detallada de la visión geocéntrica del Universo, ya antigua en su época. Este modelo (izquierda) representa a la Tierra inmóvil, con los planetas, la Luna y el Sol girando a su alrededor. El sistema de Tolomeo fue aceptado por los astrónomos y los pensadores religiosos durante unos mil años. En el siglo XVI Nicolás Copérnico resucitó otra idea antigua, el modelo heliocéntrico del Universo. El nuevo modelo fue rechazado por la Iglesia, pero poco a poco fue ganando aceptación científica. Los datos de Copérnico no eran más precisos que los de Tolomeo, pero sus ideas se ajustaban mejor a la nueva física que se desarrolló en el siglo XVII. LA LEY DE LA GRAVEDAD De este género son la gravedad, por medio de la cual los cuernos tienden al centro de la tierra; la fuerza magnética, por la cual el imán atrae al hierro; y aquella otra fuerza, cualquiera 67
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
que sea, en virtud de la cual los planetas se retraen continuamente de sus movimientos rectilíneos y se ven forzados a moverse en líneas curvas. La piedra que se mueve con el movimiento de la honda, tiende a salir de la órbita de la mano, y con su conato pone en tensión a la honda y con tanta más fuerza cuanta es mayor la velocidad del movimiento, y así, en cuanto se la suelta, escapa. Si en un proyectil desapareciese la fuerza de la gravedad, no caería en la tierra, sino que se dirigiría en línea recta hacia el firmamento, y si desapareciese la resistencia del aire, se dirigiría con movimiento uniforme. Es en virtud de la gravedad, que el proyectil abandona su movimiento rectilíneo y va torciendo su dirección continuamente hacia la Tierra. (ISAAC NEVVTON: Principios matemáticos de la Filosofía actual).
Bibliografía - Abbagano. N (1982) Historia de la Filosofía. 3 Tomos. Barcelona. Montaner y Simón. - Copleston (1989) Historia de la Filosofía. Barcelona. Ariel. - Delfgaauw B. (1966) Historia de la Filosofía. Buenos Aires. Carlos Lohlé. - Domínguez, D. (1978) Historia de la Filosofía. Salterrae, 9. Ed. Santander, - Ferrater Mora, (1983) Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. 4ª Ed., Madrid. Bibliografía Recomendada - Gaarder, I. (1995) El Mundo de Sofía. Norma Madrid. - Ferrater Mora J. (2000) Diccionario de Filosofía. Alianza Editorial, Madrid. - Reale G. (2007) Historia del Pensamiento filosófico y Científico. Barcelona Heder. Actividades de Autoaprendizaje 1. Elabore un mapa conceptual o un cuadro sinóptico del contenido de la presente unidad. 2. Responda por escrito las preguntas formuladas en la portada de la presente unidad. 3. Desarrolle el significado de los conceptos claves formulados anteriormente en la presente unidad. Consulte diccionarios de filosofía y otros libros pertinentes. 4. Efectúe un comentario crítico de las lecturas de la presente unidad. Autoevaluación 3 1. El renacimiento implicó un retorno a: a. El pensamiento mítico religioso b. El pensamiento antiguo c. El pensamiento clásico d. El pensamiento oriental 2.
La diferencia entre racionalismo y empirismo consiste en que éste postula como base del conocimiento: a. La razón b. El logos c. La experiencia d. El ser 68
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
3.
El primer Principio Cartesiano fue: a. El devenir b. El cógito c. La observación d. La palabra
4.
Francis Bacon fue el creador de: a. El método deductivo b. El método inductivo c. El método escolástico d. La duda metódica
5.
Fue el creador de la teoría heliocéntrica: a. Kepler b. Galileo c. Copérnico d. Tico Brahe
6.
Es el autor de la teoría de la gravitación universal: a. Newton b. Kepler c. Galileo d. Ptolomeo
7.
Fue autor de: “Elogio de la locura”
a. Cusa b. Bruno c. Spinoza d. Erasmo 8.
Se le considera el padre de la ciencia moderna: a. Newton b. Galileo c. Kepler d. Brahe
9.
Fue el máximo representante de la escolástica española: a. Erasmo b. Suárez c. Cusa d. Spinoza
10.
Cambio el teocentrismo por el antropocentrismo: a. Feudalismo b. Capitalismo c. Humanismo d. Colectivismo 69
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz Datos del Alumno
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Escuela Universitaria de Educación a Distancia -EUDEDAsignatura Profesor
: Filosofía : Orazio Ramunni Díaz
Apellidos Nombres Sección Aula Turno Fecha Ciclo
: …………………... : …………………... : …………………... : …………………... : …………………... : ………………….. : …………………..
HOJA DE ANÁLISIS CRÍTICO DE LECTURAS FILOSÓFICAS 1.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS Título de la Obra: …………………………………………………………………………………. Autor: ………..…………………. Editorial: ………………………….. Año: ………………….. Edición: …………………….. Ciudad: ……………….. País: ………………. N° Pág.: …….. Otros: ……………………………………………………………………………………………….
2.
RESUMEN DE LA OBRA ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
3.
¿Qué parte de la obra le interesó más? Explique ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
4.
¿Con qué puntos o temas de la obra está Ud. de acuerdo? Explique (Crítica Positiva) ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. 70
Introducción a la Filosofía
5.
Orazio Ramunni Díaz
¿Con qué partes o puntos de la obra Ud. está en desacuerdo? Explique (Crítica Negativa) ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
6.
¿Qué conclusiones puede extraer de la obra? ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
7.
¿Qué recomendaciones puede formular después de leída la obra? ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
8.
Si ha realizado el presente trabajo en equipo escriba sus apellidos y nombres, firmas y código. Apellidos
Nombres
Firmas
Código
1.
……………………………………………………………………………………………………….
2.
……………………………………………………………………………………………………….
3.
……………………………………………………………………………………………………….
4.
……………………………………………………………………………………………………….
5.
……………………………………………………………………………………………………….
71
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
CUARTA UNIDAD FILOSOFÍA MODERNA Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
¿En qué consistió la filosofía moderna? ¿Cuáles son las características principales de la filosofía contemporánea?
Conceptos claves Racionalismo. Empirismo. Idealismo. Positivismo. Fenomenología. Existencialismo. Filosofía analítica. Gnoseología. Metafísica. Moral. Antropología. Lógica. Lenguaje. Objetivos Específicos - Debatir y analizar las diferentes corrientes y/o escuela filosóficas de la filosofía moderna de la filosofía contemporánea. - Identificar los aportes filosóficos de Descares, Spinoza, Leibniz, Bacon, Locke, Hume, Kant, Fichte y Hegel. - Conocer y debatir los planteamientos filosóficos de las principales corrientes filosóficas del siglo XX y sus filósofos. Contenidos 4.1. Introducción a la Filosofía Moderna 4.2. El Racionalismo: Descartes, Spinoza, Leibniz 4.3. El Empirismo: Bacon, Hobbes, Locke, Hume 4.4. El Idealismo: Kant, Fichte, Hegel 4.5. Filosofía Contemporánea 4.5.1. El Positivismo 4.5.2. La Filosofía Fenomenológica 4.5.3. La Filosofía Existencial 4.5.4. La Filosofía Analítica 4.6. La Filosofía Mundial Actual Exploración on Line Lectura Bibliografía Bibliografía Recomendada Actividades de Autoaprendizaje Autoevaluación 4
72
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
4.1.
Introducción a la Filosofía Moderna Pocos años después de la muerte de Santo Tomás de Aquino, la cultura unitaria cristiana empezó a agrietarse. La filosofía y la ciencia se iban desprendiendo cada vez más de la teología lo que contribuyó a que la fe tuviera una relación más libre con la razón. Cada vez habla más voces que decían que no nos podemos acercar a Dios por medio de razón, porque Dios es de todos modos inconcebibles para el pensamiento. El hecho de que la fe y la ciencia tuvieran una relación más libre dio paso a un nuevo método científico. De esa manera se establecieron las bases para los cambios del siglo XV y XVI. 4.2.
El Racionalismo: Descartes, Spinoza, Leibniz Del latín “racionalis” = racional es una corriente filosófica en el que el criterio de verdad
no es sensorial sino intelectual y deductivo. El racionalismo sostiene que la razón es la fuente principal o el origen de nuestros conocimientos y que para llegar a la verdad no hay mejor camino que la razón o el pensamiento. RENATO DESCARTES (1696 - 1650). Es el padre o el verdadero fundador de la filosofía moderna, nació en la Haya, Turena, Francia el 31 de marzo de 1596 y murió el 11 de febrero de 1650 en Estocolmo. Filosofo, matemático, físico, geómetra y fisiólogo, desde muy temprana edad estuvo dedicado al estudio, sentía la necesidad de distinguir lo verdadero de lo falso, era consciente de que muchas de sus opiniones eran falsas desde sus orígenes y por eso debía despojarse de estas opiniones antiguas pero no es necesario demostrar la falsedad de las ideas sino dudar de aquellas que tienen la apariencia de verdaderas no debemos fiamos por completo de las informaciones que nos proporcionan nuestros sentidos porque nos engañan. Descartes crea la Duda Metódica, con la finalidad de establecer algo firme y constante en las ciencias. Las ciencias naturales como la física, la astronomía, la medicina son muy dudosas e inciertas, la aritmética y la geometría son ciencias que contienen algo cierto e indudable. El método cartesiano fue expuesto en el “Discurso del método” y esquemáticamente
consta de cuatro aspectos: 1. No debemos aceptar una verdad sino es evidente 2. Ir de lo simple a lo complejo 3. Descomponer el problema 4. Hacer siempre enumeraciones y revisiones La duda metódica es el punto de partida de todo su sistema filosófico, no es una duda absoluta, sino que es una duda metódica porque a partir de ella se busca la certeza filosófica. TIPOS DE IDEAS 1. Ideas innatas que son las ideas propias y que traemos al nacer 2. Ideas adventicias que son las que provienen del medio en el que vivimos 3. Ideas ficticias que son producto de nuestra imaginación 73
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
EL RACIONALISMO. Surge en Francia con René Descartes (1596 - 1650) caracterizándose por poner el fundamento del conocimiento en el pensamiento racional, a imagen del saber matemático. Existe en el racionalismo una defensa vigorosa del poder y la validez del conocimiento a priori, frente a las pretensiones de la observación perceptiva y la inducción, sostenida por los empiristas. Al igual que Bacón, Descartes está en abierta pugna con la metodología aristotélica, proponiendo un nuevo método de pensar. Su radicalismo va más allá exigiendo una reconstrucción total del saber sobre la base de evidencias incontestables. Pero la certeza última está en la propia existencia pensante (Cogito ergo sum) siendo si obra máxima “El discurso del método” . La gnoseología cartesiana su teoría dualista de las substancias pensante y extensa su concepción mecánica del cosmos, que se articula con una idea transcendente de Dios en una síntesis metafísica última lo toman sus continuadores como el francés Nicolás Malebranche (1638 - 1715) quien considera que el conocimiento directo del mundo es absolutamente imposible, porque no puede haber comunicación alguna entre la mente y los cuerpos, pero existe algo que permite ese conocimiento; Dios; el holandés Barush de Spinoza (1632-1677) donde consideraba que la filosofía es un saber de Dios, un modo supremo de conocimiento en que residen la libertad y la felicidad: amor intelectual a Dios; el alemán Wilhelm Leibniz (16461716), recoge el espléndido florecimiento de la filosofía racionalista, replanteando las grandes cuestiones de su tiempo, alterando esencialmente la idea de la física y el concepto de substancia, cultivando todas las formas del saber: lengua y literatura clásica, filosofía, matemática y física, cuestiones jurídicas e históricas, descubrió el cálculo infinitesimal a la vez que Newton y otros. FILÓSOFOS DEL SIGLO XVIII O DE LA ILUSTRACIÓN. En este siglo llamado también el “Siglo de las luces”, la filosofía empirista se expande en toda Europa, tomando sus
elementos más importantes como son el deísmo, la ideología partidaria de la libertad y del gobierno representativo, la tolerancia, las doctrinas económicas, etc. Esta época de la Ilustración representa el término de la especulación metafísica del siglo anterior: 4.3.
El Empirismo: Bacon, Hobbes, Locke, Hume El empirismo proviene del término empiria = experiencia y sostiene que la única y verdadera fuente del conocimiento humano es la experiencia. Todos nuestros conceptos, desde las más pequeñas hasta las más grandes, desde las más simple hasta la más compleja e incluso los más generales y abstractos tienen su asiento en la experiencia, todo conocimiento que la mente posee es producto de los sentidos, solo el conocimiento empírico tiene validez, el empirismo solamente busca conocer fenómenos, entendiéndose como tales los que se pueden medir, contar y pesar. Mientras el racionalismo se funda en el conocimiento matemático, el empirismo parte de las ciencias naturales, mediante el uso de los métodos de observación y experimentación. EL EMPIRISMO. Sostiene que todo conocimiento humano se funda en la experiencia sensible. Por lo tanto, los orígenes de la ciencia deben buscarse en la percepción, de tal manera que sólo es válido el haber construido a partir de los datos perceptivos y respaldado 74
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
por ellos. Surge en Inglaterra, siendo su más notable representante Francis Bacón (1561-1626) quien critica la lógica aristotélica como instrumento de investigación, proponiendo el método inductivo experimental en su obra “El Nuevo Organón”
-
Otros representantes se tiene a: Thomas Hobbes (1588-1679), resulta ser empirista y nominalista acerca del conocimiento, siendo su obra cumbre “El Leviathán” donde expone su teoría del Estado.
-
John Locke (1632-1704) quien consideraba que las ideas proceden de la experiencia, ofreciendo la primera gran sistematización de las tesis empiristas, es su obra máxima ‘Ensayo sobre el entendimiento humano” donde intenta reducir el saber a la percepción.
-
George Berkeley (1685 - 1753), arribando a un idealismo subjetivo y a una metafísica espiritualista, siendo su obra “Principios del conocimiento humano”. David Hume (1711-1776) llega a la negación escéptica de la posibilidad de fundar una legalidad natural y un conocimiento científico válido Universalmente, siendo sus obras principales “El Tratado de la naturaleza humana” y “Los principios sobre el entendimiento humano”.
JOHN LOCKE (1632-1704). La teoría del conocimiento de John Locke se encuentra en “El ensayo sobre el entendimiento humano” que es su obra más importante. J. Locke se opuso
a todos aquellos pensadores que suponían la existencia de principios o ideas innatas en la mente humana ya que para él las ideas son adquiridas y provienen de la experiencia, de la practica, la mente del hombre es como una tabla rasa donde se van imprimiendo los conocimientos. El hombre adquiere ideas por sensación, los objetos externos impresionan a nuestros sentidos, los cuerpos que nos rodean afectan de diversos modos a nuestros órganos sensoriales. La mente humana está obligada a recibir impresiones y como posee sus propias potencialidades es que puede reflexionar y contemplar sus propias operaciones, nuestro entendimiento es pasivo porque quiera o no tiene que recibir las ideas de sensación y las ideas de reflexión, ningún hombre puede permanecer en total ignorancia de lo que hace cuando piensa. Los sentidos al entrar en contacto con los objetos del mundo exterior reciben impresiones particulares de las cosas y de este modo el hombre obtiene las ideas que reflejan las características de los cuerpos como por ejemplo la idea de blando, de blanco de dulce, etc. estas son las ideas simples. Cuando la mente compara, relaciona y une las ideas Simples surgen las ideas compuestas. Las cosas del mundo exterior que la mente toma como objeto de conocimiento tiene das cualidades, las cualidades primarias que están en las cosas unidas y mezcladas pero llegan a la mente por separado, sin mezcla (la figura, la movilidad, la extensión, etc.) y las cualidades secundarias que son los poderes que tienen las cualidades primarias para producir sensaciones (color, olor, sonidos, etc.), las primeras dependen del objeto, las secundarias del sujeto.
75
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
El hombre tiene ideas distintas de las cualidades primarias, el con9çimiento es producto de las ideas simples y compuestas. Todo conocimiento procede a experiencia, el hombre no inventa sus conocimientos. 4.4.
El Idealismo: Kant, Fichte, Hegel FILÓSOFOS DE SIGLO XIX. Se caracterizan por volver a la filosofía metafísica, pero considerando las aportaciones de la filosofía pasada. A)
EL IDEALISMO ALEMÁN El fundador de esta escuela es Enmanuel Kant, quien se preguntaba si es posible la metafísica como ciencia, pero no sí es posible como afán, con tendencia natura. La verdadera filosofía no lo es en sentido escolar, sino mundano, es en este sentido que la filosofía es el sistema de los últimos fines de la razón, así las cuestiones últimas de la filosofía mundana son cuatro: 1. ¿Qué puedo saber? (Metafísica) 2. ¿Qué debo hacer? (Moral) 3. ¿Qué puede esperar? (Religión) 4. ¿Qué es el hombre? (Antropología) Destacan además, Johann Gottlieb Fichte (1762- 1814) con sus obras “Crítica de toda Revelación”, “El Destino del Hombre”, etc., donde el Yo es el fundamento de su filosofía, donde
el yo se pone, y al ponerse pone el no yo, la posición del yo - y el no -yo - es decir todo, resulta en un acto, así la realidad es pues pura agilidad, actividad, hazaña o cosa; el saber es lo que hace la síntesis del yo y el no yo : “no tenemos nosotros en el saber, sino que el conocimiento nos tiene a nosotros, no está el sa ber en nosotros, sino nosotros en el saber”, Friedrich Wilhelm
Schelling (1775-1854), famosos con sus cuatro sistemas: el de la filosofía de la naturaleza y del espíritu, la filosofía de la identidad, la metafísica de la libertad, y la filosofía religiosa positiva. Por último George Wilhelm Hegel (1770 - 1831), siendo sus obras principales: “Fenomenología del espíritu”, “Ciencia de la Lógica”, “Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas”, en su primer
libro Hegel expone las etapas de la mente hasta llegar al saber absoluto, al filosofar, pero una vez que se ha filosofado, este saber absoluto lo abarca y lo comprende todo apareciendo como un momento en la filosofía. El comienzo del filosofar es el ser, el ser puro, el ser absoluto. 4.5.
Filosofía Contemporánea
4.5.1. El Positivismo Es una doctrina filosófica que se inicia con Augusto Comte y sus discípulos, que se funda en la segunda mitad del siglo XIX y llega a ser favorecida con los grandes progresos de las ciencias naturales. Esta doctrina destaca la importancia que las ciencias de la naturaleza tienen para la filosofía y rechaza los problemas metafísicos tradicionales por no estar sujetos a comprobación empírica. Sostiene que cualquiera que sea el objeto de la investigación, se ha de considerar la experiencia como el único criterio de verdad. Características a. Investiga la verdad en los hechos concretos. 76
Introducción a la Filosofía
b. c. d. e.
Orazio Ramunni Díaz
Considera la experiencia como fuente primigenia y única del conocimiento y como criterio de verdad Concilia el conocimiento científico con el conocimiento filosófico. Comporta una actitud de rechazo a los problemas metafísicos, en cuanto separa los límites de la experiencia humana. Es una filosofía de las ciencias de la naturaleza basada en la causalidad trascendente.
4.5.2. La Filosofía Fenomenológica El primer filósofo que empleo el nombre de Fenomenología fue Edmundo Husserl, en el siglo XX. La Fenomenología es una disciplina filosófica que funda la teoría del conocimiento en la investigación de las esencias tal como éstas se ofrecen a la intuición. Es característica de las esencias expresan la verdad de las cosas, no en tanto que seres u objetos tangibles y contingentes, sino en virtud de las funciones en que participan y les dan sentido y realidad. Deja de lado simplemente a la realidad para atenerse a tos hechos puros y escuetos de los que emanan las evidencias, en las que la fenomenología aprecia los fundamentos de toda ciencia. De acuerdo con su sentido general, la fenomenología es el estudio descriptivo de un conjunto de fenómenos según se manifiestan en el tiempo y en el espacio. La fenomenología husserliana es la ciencia de la esencia, ciencia de objetos ideales según éstos se dan en la conciencia. Se propone aprehender y descubrir la esencia de los objetos partiendo de lo inmediatamente dado, de los fenómenos y de los hechos empíricos. Como fenomenología pura o trascendental quiere descubrir el principio último de toda realidad. 4.5.3. La Filosofía Existencial Históricamente, el termino existencialismo ha sido creado por Martin Heidegger en su obra “El ser y el tiempo” 1927.
Características a. Tiene Como objeto de reflexión central la existencia o vida humana. La existencia precede a la esencia b. Descubre y hace patente en forma consciente todo lo decadentista de la cultura de nuestro tiempo. c. Reconoce que la condición de incertidumbre de problemas y de peligros en que se encuentra el hombre revela la naturaleza o el tipo de realidad en que vive. d. Hace consciente al hombre sobre la precaria y difícil situación vital, sobre su compleja, finita y mortal naturaleza, sobre sus limitaciones, potencialidades, posibilidades y capacidades para comprenderse mejor, para comprender el sentido y la orientación que su vida pueda tener, para comprender que su existencia es un drama, un enigma permanente y un eterno problema por resolver. Representantes Gabriel Marcel, Merleau Ponty. Jean Paúl Sartre, Heidegger. Jaspers y Pieper etc. Jean Paúl Sartre sostiene que el hombre existe antes de ser, ¡a existencia precede a la esencia, es decir que la personalidad del hombre (su esencia) no constituye un destino, sino que la vida procede de una serie de elecciones libres que nunca llegan a justificarse totalmente. Sólo el 77
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
hombre existe las demás cosas son. El hombre está condenado a ser libre, es decir no somos libres de dejar de ser libres. El hombre es íntegramente libre y enteramente responsable de sus actos, absolutamente incondicionado El hombre es lo que él hace de si mismo. La angustia según Sartre, proviene de que el hombre no es sino que se hace y al hacerse asume responsabilidad, porque se resuelve en actos absolutamente suyos y libres. 4.5.4. La Filosofía Analítica Sostiene que la filosofía no es una ciencia sino una actividad que permite esclarecer las ideas. Características - INFLUENCIADA POR LA LÓGICA MATEMÁTICA. Encuentra en la lógica una herramienta eficaz para el análisis del lenguaje. - SOSTIENE QUE LA FILOSOFÍA ES UNA ACTIVIDAD ACLARATORIA DEL LENGUAJE Y NO UN SABER. La filosofía es una práctica que nos permite aclarar las ideas que tenemos. De ahí que no es un sistema de conocimientos que informan sobre algún hecho del mundo. Representantes - Gottlob FREGE (1848-1945). Las palabras se refieren a los objetos y a sus formas de que estos se nos presentan. Por tanto, poseen sentido y referencia. - Bertrand RUSSELL (1872-1970). Es posible construir un conocimiento que refleje rigurosamente al mundo. La unidad mínima de tal saber sería la proposición atómica, enunciado que haga referencia únicamente a un hecho. La tarea del filósofo es eliminar las confusiones que hay en las palabras y oraciones. - Ludwing WITTGENSTEN (1889-1951). Místico que consideraba que las cuestiones metafísicos y morales eran superiores, por tanto inexplicables o describibles por medio del lenguaje. Su pensamiento pasa por dos etapas: o PRIMER WITTGENSTEIN”. Del libro Tractatus lógico -philosophicus. La tarea principal del lenguaje es el representar los hechos del mundo . Por eso, se debe trazar un “límite al lenguaje”. Limitando al lenguaje
eliminamos aquellas expresiones que no hacen referencia al mundo.
El método de purificación del lenguaje. Para esta tarea de “eliminación” o “purificación” del lenguaje, emplearemos el siguiente método; A cada
hecho en el espacio lógico le debe corresponder una proposición. El isomorfismo. Con la aplicación de este método, tenemos que la totalidad de los hechos en el espacio lógico (el mundo) es igual a la totalidad de proposiciones (el lenguaje). Así, tanto el mundo como el lenguaje poseen la “misma forma o estructura”. Los problemas filosóficos se deben al mal uso del lenguaje . Las “teorías filosóficas” son absurdos que surgen cuando en nuestro lenguaje hay
más proposiciones que hechos; es decir, cuando tenemos proposiciones que no hacen referencia a algún hecho del mundo.
78
Introducción a la Filosofía
o
Orazio Ramunni Díaz
SEGUNDO WITTGENSTEIN”. Del libro Investigaciones filosóficas. La teoría de los juegos del lenguaje . En sus actividades, los grupos humanos tienen muchos problemas que resolver. Para ello, a manera de un juego reglado, las colectividades humanas establecen ciertas
“reglas de uso del lenguaje” para comunicarse. El valor de lenguaje está en el uso que le damos . El lenguaje está
determinado por el uso que le dan los grupos humanos para la solución de sus problemas. 4.6.
La Filosofía Mundial Actual En los años 80 y 90, la filosofía, según el filósofo peruano Francisco Miro Quesada Cantuarias, ha continuado los lineamientos propuestos desde fines de la Segunda Guerra Mundial, es decir con dos tendencias: una con la llamada Filosofía Continental, que presenta tendencias Fenomenológicas, existencialistas, hegelianas, incluso marxista, esta filosofía impera sobre todo en Europa y en América Latina; la otra es la Filosofía Analítica, que en un inicio sólo se centraba en el análisis del lenguaje, pero a partir de los sesenta amplió sus temas a tratar, esta filosofía es básicamente practicada por los anglosajones, aunque en parte en Europa como en América Latina. La filosofía continental, en los últimos años se ha mantenido con vitalidad porque se ha intensificado los estudios de las grandes fuentes de la filosofía europea continental, como Leibniz, Kant, Schelling, Hegel y Fichte. Cabe mencionar que los filósofos de orientación marxista que habían sido influenciados por el psicoanálisis, evolucionaron hacia un humanismo que aunque relacionado con el Marxismo era de tipo kantiano, otros, como por ejemplo Habermas han evolucionado hacia la Filosofía Analítica. Pero aún así la Filosofía Continental en los Estados Unidos ha tenido una influencia considerable tanto así que se están estudiando cada vez más filósofos como Sartre Heidegger Foucalt y Derrida En España la obra de Zubiri resultó difícil de ubicarla pero aunque en cierto sentido puede considerarse como analítica debido a su rigor conceptual por las influencias recibidas esta mas cerca de la filosofía continental. En América Latina se han publicado significativas obras de Filosofía Continental como del venezolano Maíz Vallenilla el colombiano Cruz Vélez el chileno Góncez Lobo los peruanos Alarco, Russo, Sobrevilla, Guisti entre otros. La Filosofía Analítica se ha acentuado fuertemente en la tendencia de la diversificación ya que, en sus inicios fue cerrada y dogmática concentrándose sobre el análisis del lenguaje, pero en los últimos diez años ha abarcado todos los temas. Algunos filósofos analíticos han intentado elaborar sistemas completos de filosofía que, con otra metodología y distintos puntos de vista, pueden compararse a los que la filosofía clásica. Se han desarrollado mucho la filosofía moral y la teoría de la acción con el inglés Dworkin, el norteamericano Davidson el guatemalteco Castañeda se ha reorganizado la metodología de la filosofía del derecho con el israelí - brasileño Dascal. Existen trabajos vertebrales de teología analítica como los de Plantinza y Peña. Tanto la lógica y la epistemología han hecho grandes progresos así se ha logrado formalizar en forma notable la lógica dialéctica se ha perfeccionado sistemas ya existentes como la lógica para 79
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
consistente, la lógica relevante y la lógica cuántica también se han hecho significativos avances en lógica categórica. En epistemología se ha superado la tendencia normativista que desde la época de Leibniz y Kant imperó en el pensamiento occidental así la mayor parte de las investigaciones han tratado de señalar de como es la ciencia y no como debe de ser surgen el argentino Bunge, el norteamericano Sneed, el austriaco Stegmuller el español Mosterín, el venezolano Moulines, otro que destaca pero en la línea histórica es el norteamericano Shapire. Lo más importante de todo es la ampliación del contenido filosófico dentro de los marcos analíticos. No cabe duda que la filosofía analítica esta superando su limitación primigenia a los aportes de detalle para elevarse nuevamente a las vastas perspectivas que han caracterizado las grandes épocas de la filosofía occidental. Exploración on Line Para mayor información ingresa a: http://iesdionisioaguado.org/joomla/Distancia/fil2/filosofiaXIX.pdf http://www.olimon.org/uan/verneaux-moderna.pdf http://jaimevera.cl.tripod.com/filosofia.html http://www.vburgos.net/filosofia/Filosofia-2.pdf
Lectura El problema del ser “Por qué es en general el ente y no más bien la nada? Tal es la pregunt a. Quizá no se
trate, en modo alguno, de una interrogación cualquiera. ¿Por qué es en general el ente y no más bien la nada? He aquí, como es manifiesto, la primera de todas las preguntas. Por supuesto, no o es en el orden de la sucesión temporal de las interrogaciones. El hombre individual, tanto como los pueblos en su proceso histórico a través del tiempo, pregunta muchas cosas. Se informan, registran y examinan todo género de cuestiones antes de tropezar con la pregunta ¿por qué es en general el ente y no más bien la nada? Muchos en resumidas cuentas, jamás dan con esa cuestión. Si por ella entendemos no solo oír o leer la proposición interrogativa en tanto es dicha, sino un preguntar la pregunta, es decir, una producida, plantearla, ponerse en condiciones de formularla. Y, sin embargo … todos, al guna vez o, quizá, hasta con cierta frecuencia, hemos sido
rozados por su oculto poder, sin entender con precisión lo que nos ocurría. Emerge, Por ejemplo, con motivo de alguna gran desesperación, cuando las cosas pierden todo peso y se oscurece cualquier sentido. Quizá alguna vez golpee como el sordo toque de una campana que suena en lo interior de la existencia y que, poco a poco, se vuelve a extinguir. También en el júbilo del corazón, la pregunta está allí, porque entonces todos las cosas se transforman y se hallan en torno de nosotros como si las viésemos por primera vez; luego, parece que nos sería más fácil de entender que no son, a saber que son y tales como son, así mismo se presenta en el aburrimiento -en el que estamos igualmente lejos de la desesperación y del júbilo-, pues el tenaz carácter habitual del ente se torna anodino: nos parece indiferente que sea o no. De este 80
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
modo, la pregunta ¿por qué es el ente y no más bien la nada? Vuelve a oírse en forma más peculiar. Pero no puede ser propiamente preguntada o desconocida como interrogación; puede pasar por nuestra existencia cual ráfaga fugaz o acosarnos rudamente. También podemos rechazarla y alejarla con cualquier pretexto: lo cierto está en que jamás constituye la pregunta que preguntamos primero en sentido temporal. Con todo, es la primera en otro sentido, a saber, según la dignidad. Esto se puede aclarar de tres modos. La pregunta ¿por qué es general el ente y no más bien la nada? Tiene para nosotros el significado de ser la primera según la dignidad, porque es la más extensa, la más profunda y, finalmente, la más originaría. Es la pregunta que llega más lejos. No se detiene ante ningún ente, cualquiera sea su especie. Los abarca a todos, y no solo al que ahora está materialmente allí (Vorhandene), en el más amplío sentido; pues también se extiende a los que han sido antes y a los futuros. Los límites de su ámbito están en lo que no es absolutamente y en lo que jamás ha sido: en la nada. Todo lo que no sea nada entra en ella y, finalmente, inclusive la nada mismo. Por ejemplo, no hablamos de é sta porque sea algo, es decir, un ente sino porque ella ‘es’. El alcance de nuestra pregunta es tan amplio que jamás podemos sobrepasarlo. No preguntamos por esto con exclusión de aquello, ni tampoco recorremos la serie de todos los entes, sino que, de antemano, interrogamos a su totalidad o, como diremos por razones que discutiremos más tarde, al ente como ta l y en su totalidad” . M. HEIDEGGER: Introducción a la metafísica, citado por Delfgaauw, 1966:45
La responsabilidad del hombre “Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable
de lo que él es. Así, el primer caso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es y hacer descansar sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. (...) Si yo quiero, acto más individual, casarme, tener hijos, aunque este matrimonio dependo únicamente de mi situación, o de mi pasión, o de mi deseo, por -él no solo me comprometo yo mismo, sino a la humanidad entera en la vía de la monogamia. Así, yo soy responsable de mí y de todos y creo cierta imagen del hombre que elijo; eligiéndome, elijo al hombre: (...) En efecto, la angustia es para mí la ausencia total de justificación, al mismo tiempo que la responsabilidad con respecto a todos”.
SARTRE: El existencialismo es un humanismo, citado por Delfgaauw, 1966:17. 81
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Libertad de elección y libertad de obtener “Es necesario además precisar, contra el sentido común, que la fórmula ‘ser libre’ no significa ‘obtener lo que se ha querido’, sino ‘determinarse a querer (en el sentido lato de elegir) por sí mismo’. En otros términos, el éxito no importa en absoluto a la libertad. La discusión que
el sentido común opone o los filósofos proviene en este coso de un malentendido: el concepto empírico y popular de ‘libertad’, producto de circunstancias históricas, políticas y morales, equivale a ‘facultad de obtener los fines elegidos’. El concepto técnico y filosófico de La
libertad, único que aquí consideramos, significo solo: autonomía de la elección. Ha de advertirse, empero, que la elección, siendo idéntico al hacer, supone, para distinguirse del sueño y del deseo, un comienzo de realización. Así, no diremos que un cautivo es siempre libre por desear la liberación, lo que sería una perogrullada sin alcance, sino que es siempre libre paro trotar de evadirse (o de hacerse liberar), es decir, que, cualquiera que fuese su condición, puede proyectar su evasión y enseñarse así mismo el valor de su proyecto por medio de un comienzo de acción. Nuestra descripción de la libertad, al no distinguir entre elegir y el hacer, nos obliga a renunciar a la distinción entre intención y acto. No es posible separar el pensamiento del lenguaje que lo expresa; y, así como ocurre que la palabra nos enseña nuestro pensamiento, así también nuestros actos nos enseñan nuestra intenciones, es decir, nos permiten destacarlas esquematizarlas, hacer de ellas objetos en vez de limitamos a vivirlas, es decir, a tornar conciencia no ático. Esta distinción esencial entre libertad de elección y libertad de obtener lo vio ciertamente Descartes, siguiendo a los estoicos. Pone un término a todas las discusiones sobre el ‘querer’ y el ‘poder’ que enfrentan aún hoy a los partidarios y a los adversarios de la libertad”. SARTRE: La libertad. Publicado en El País el 27 de junio de 2000. P.12. Bibliografía - Abbagano. N. (1982) Historia de la Filosofía. 3 Tomos. Barcelona. Montaner y Simón. - Copleston (1989) Historia de la Filosofía. Barcelona. Ariel. - Delfgaauw B. (1966) Historia de la Filosofía. Buenos Aires. Carlos Lohlé. - Domínguez, D. (1978) Historia de la Filosofía. Salterrae, 9. Ed. Santander, - Ferrater Mora, (1983) Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. 4ª Ed., Madrid. Bibliografía Recomendada - Gaarder, I. (1995) El Mundo de Sofía. Norma Madrid. - Ferrater Mora J. (2000) Diccionario de Filosofía. Alianza Editorial, Madrid. - Reale G. (2007) Historia del Pensamiento filosófico y Científico. Barcelona Heder. Actividades de Autoaprendizaje 1. Elabore un mapa conceptual o un cuadro sinóptico del contenido de la presente unidad. 2. Responda por escrito las preguntas formuladas en la portada de la presente unidad. 3. Desarrolle el significado de los conceptos claves formulados anteriormente en la presente unidad. Consulte diccionarios de filosofía y otros libros pertinentes. 4. Efectúe un comentario crítico de las lecturas de la presente unidad. 82
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
Autoevaluación 4 1. Es la operación mental por la cual se prescinde o deja fuera de consideración, algún dato que ordinariamente se presenta: a. Fenomenología b. Eidética c. Epojé d. Regresión 2.
“Los valores son a priori”, lo dijo:
a. Kant b. Scheler c. Bergson d. Heidegger 3.
Para Bergson, la esencia de la realidad, el objeto propio de la intuición es: a. La duración b. La función c. La observación d. El logos
4.
La esencia del dasein es: a. Esencia b. Existencia c. Pertenencia d. Consistencia
5.
El en-sí y el para-sí son dos categorías que están en: a. Relación b. Correlación c. Integración d. Oposición
6.
La relación entre la lógica y la matemática es que aquella es: a. Fundamento de la otra b. Relación con la otra c. Oposición con la otra d. Combinación con la otra
7.
La filosofía de la esperanza pertenece a: a. Sartre b. Heidegger c. Russel d. Marcel
83
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
8.
Para comprender mejor la noción de duración, Bergson utiliza el ejemplo comparativo de: a. La bola de billar b. La bola de nieve c. La bola de fútbol d. La bola de cristal
9.
Lo impersonal de la existencia inauténtica es: a. El dasein b. La existencia c. El Das Man d. El tiempo
10.
Abstenerse de calificar como verdadero o falso aquello que no se haya comprobado experimentalmente o que no se ve, o se pueda comprobar, es el principio de: a. Inautenticidad b. Relatividad c. No verificabilidad d. Verificabilidad
84
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz Datos del Alumno
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Escuela Universitaria de Educación a Distancia -EUDEDAsignatura Profesor
: Filosofía : Orazio Ramunni Díaz
Apellidos Nombres Sección Aula Turno Fecha Ciclo
: …………………... : …………………... : …………………... : …………………... : …………………... : ………………….. : …………………..
HOJA DE ANÁLISIS CRÍTICO DE LECTURAS FILOSÓFICAS 1.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS Título de la Obra: …………………………………………………………………………………. Autor: ………..…………………. Editorial: ………………………….. Año: ………………….. Edición: …………………….. Ciudad: ……………….. País: ………………. N° Pág.: …….. Otros: ……………………………………………………………………………………………….
2.
RESUMEN DE LA OBRA ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
3.
¿Qué parte de la obra le interesó más? Explique ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
4.
¿Con qué puntos o temas de la obra está Ud. de acuerdo? Explique (Crítica Positiva) ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. 85
Introducción a la Filosofía
5.
Orazio Ramunni Díaz
¿Con qué partes o puntos de la obra Ud. está en desacuerdo? Explique (Crítica Negativa) ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
6.
¿Qué conclusiones puede extraer de la obra? ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
7.
¿Qué recomendaciones puede formular después de leída la obra? ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….
8.
Si ha realizado el presente trabajo en equipo escriba sus apellidos y nombres, firmas y código. Apellidos
Nombres
Firmas
Código
1.
……………………………………………………………………………………………………….
2.
……………………………………………………………………………………………………….
3.
……………………………………………………………………………………………………….
4.
……………………………………………………………………………………………………….
5.
……………………………………………………………………………………………………….
86
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
-
Abbagnano, N. (1952) Historia de la Filosofía (3 Tomos), Barcelona, Montaner y Simón. Barlow, M (1968) El Pensamiento de Bergson, México D.F. Fondo de Cultura Económica. Bochenski, I.M (1965) La Filosofía actual, México D.E, Fondo de Cultura Económica, 2da, Ed. Cassirer, E (1969) Kant, vida y doctrina, México D.E. Fondo de Cultura Económica, 2da. Ed. Cerezo, José Joaquín, (2002) Historia de la filosofía. Barcelona. Editorial Acento. Collins, j (1958) El pensamiento de Kierkegaard, México D.F Fondo de Cultura Económica. Colomer (Y Otros) (1967) El ateísmo de nuestro tiempo, Barcelona, Ed. Nova Terra. Copleston, F (1959) Filosofía Contemporánea. Barcelona, Herder. Copleston, F (1960) El pensamiento de Santo Tomás, México D.F, Fondo de Cultura Económica. Copleston, F (1969) Historia de la Filosofía, Grecia y Roma, Barcelona, Ed. Ariel. Corvez, M (1970) La Filosofía de Heidegger. México D.F., Fondo de Cultura Económica. De Yurre, G (1954) Historia de la filosofía griega. Ed. Del Seminario, Vitoria. Delfgaauw, B (1965) La filosofía del siglo XX. Buenos Aires, Ed, Carlos Lohlé, Delfgaauw, B (1966) Historia de la filosofía. Buenos Aires, Ed. Carlos Lohlé. Derisi, O. (1956) Tratado de existencialismo y tomismo. Buenos Aires, Emecé. Diez Blanco, A (1960) La Filoso fía y sus problemas, Barcelona, Ed, Scientia. Domínguez, D (1958) Historia de la Filosofía, Sal Terrae, 8. Ed., Santander. Fabro, C (1965) Historia de la filosofía (2 Tomos), Madrid, Ed. Rialp. Ferrater Mora, J (1963) La Filosofía en el mundo de hoy, Madrid. Revista de Occidente, 2da. Ed. Ferrater Mora, J (1989) Diccionario de filosofía abreviado. Edhasa. Fink, E (1966) La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza Editorial. Fraile, G (1965) Historia de la filosofía (3 tomos), Madrid, BAC. Gallagher, K.I. (1968). Filosofía de Gabriel Marcel. Madrid, razón y Fe. García Borron, J. (1998). Historia de la filosofía. Ediciones del Serbal. Gran Enciclopedia Salvat (2008). 28 Tomos. Salvat Editores. Marias, J. (2007). Historia de la filosofía. Edebé. Valmajó Riera (2005). Historia de la filosofía. Edebé.
87
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
SOLUCIONARIO
PRIMERA UNIDAD: AUTOEVALUACIÓN 1 1d, 2d, 3c, 4c, 5b, 6d, 7d, 8d, 9d, 10c 11b, 12c, 13c, 14d, 15d, 16d, 17b, 18c, 19a, 20c
SEGUNDA UNIDAD: AUTOEVALUACIÓN 2 1c, 2c, 3b, 4b, 5b, 6d, 7b, 8b, 9b, 10a
TERCERA UNIDAD: AUTOEVALUACIÓN 3 1c, 2c, 3b, 4b, 5c, 6a, 7d, 8b, 9b, 10c
CUARTA UNIDAD: AUTOEVALUACIÓN 4 1c, 2b, 3a, 4b, 5d, 6a, 7d, 8a, 9a, 10d
88
Introducción a la Filosofía
Orazio Ramunni Díaz
GLOSARIO -
Antropocentrismo: Teoría que considera al hombre como el centro del mundo. Apatía: Ausencia de toda pasión o deseo. Apodíctico: Se aplica a aquello que es evidente por sí mismo y no precisa de demostración. Aporia: Dificultad de orden racional que al parecer no tiene solución. Areté: Término griego que hace referencia a la máxima posibilidad de desarrollo de las potencialidades intelectuales y morales de una persona. Ataraxia: Estado físico y mental que consiste en alcanzar el bienestar y la felicidad a través de la satisfacción de los placeres indispensables. Autarquía: Autosuficiencia, dominio de uno mismo. Causalidad: Relación existente entre causa y efecto. Cosmología: Estudio o doctrina del Universo. Deducción: Proceso mediante el cual se llega a una verdad particular partiendo de una verdad general. Determinismo: Concepción que considera que todo sucede de acuerdo a normas prefijadas. Dialéctica: Arte de discutir o argumentar. Según Hegel, teoría en que tesis, y antítesis convergen a un estadio superior, la síntesis. Dianoético: Referido a las virtudes-excelencias de carácter intelectual- que se diferencian de las virtudes éticas, ligadas a la voluntad. Eclecticismo: Corriente filosófica que propugna combinar las mejores doctrinas de diferentes escuelas filosóficas. Empirismo: Corriente filosófica que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento. Ente: Lo que existe de manera material o mental. Entelequia: Principio que determina el modo de existencia de un ser y que hace que tienda a cumplirlo. Epistemología: Estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Escepticismo: Corriente filosófica que afirma la imposibilidad de alcanzar la verdad. Escolástica: Término que se aplica a la filosofía medieval cristiana nacida en las escuelas monásticas, catedrales o palatinas. Estética: Ciencia de lo bello y del arte. En su origen, este término significa tratado de las sensaciones. Estoicismo: Escuela griega que postula la indiferencia frente a lo que afecta a la sensibilidad. Ética: Parte de la filosofía que estudia el obrar humano en cuanto a las normas y los fines que determinan su rectitud. Existencia: Condición de las cosas reales o de hecho. Gnoseología: Teoría del conocimiento. Hedonismo: Teoría moral que considera el placer el fin último y supremo de la vida. Heliocentrismo: Doctrina, afianzada por Copérnico que afirma que el Sol es el centro del Universo. Hermenéutica: Técnica de interpretación. Sistema interpretativo. 89
Introducción a la Filosofía
-
-
Orazio Ramunni Díaz
Hilemorfismo: Teoría aristotélica que postula que toda sustancia está formada por materia y forma. Historicismo: Teoría que reduce el ámbito de lo humano a conocimiento histórico. Homeomerías: Según Anaxágoras, elementos cualitativamente diversos que componen todo cuerpo. Humanismo: Movimiento renacentista caracterizado por su interés por todo lo relacionado con el hombre. Idealismo: Teoría que afirma que todo lo real es ideal o puro pensamiento. Ilustración: Movimiento filosófico surgido en Francia en el siglo XVIII que afirmaba el poder ilimitado de la razón para gobernar el mundo de los hombres y dirigir sus vidas. Inducción: Proceso mediante el cual se llega a un principio general a partir de casos concretos. Inmanente: Que permanece en el interior de algo sin aparente efecto externo. Intelecto: Inteligencia. Inteligible: Lo que puede ser entendido. Libre: Albedrío ejercicio de la libertad por decisión de la voluntad. Lógica: Parte de la filosofía que estudia el pensamiento o razonamiento y las leyes que lo rigen. Logos: Razón expresada mediante la palabra. Marxismo: Teoría económica, política y filosófica de K. Marx que aplica la dialéctica hegeliana a un materialismo económico. Materialismo: Teoría que considera la materia como sustancia única de lo que es. Mayéutica: Método para sacar a la luz, mediante el diálogo entre profesor y alumno, conocimientos que este último posee sin saberlo. Mecanicismo: Doctrina que recurre al movimiento espacial de los cuerpos y a su causalidad eficiente para explicar el movimiento y las combinaciones de la realidad. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal y de sus causas primeras. Mónada: Unidad simple e indivisible del ser. Monadologia: Teoría de las mónadas. Noúmeno: Término introducido por Kant que designa aquellos objetos que trascienden la experiencia posible y son, en consecuencia, incognoscibles. Nous: Término griego que hace referencia a la inteligencia intuitiva. Para Aristóteles consistía en la habilidad de captar los principios primeros o axiomas de la ciencia. Óntico: Relativo al ser. Ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general. Panteísmo: Forma de pensamiento que concibe a Dios en todas las cosas, de modo sustancial y esencial. Positivismo: Teoría postulada por Comte, según la cual el único saber posible es el de las ciencias experimentales o físico-matemáticas (por él llamadas positivas), con exclusión de la metafísica y la teología. Postulado: Proposición que se admite, aun sin posible demostración, como necesaria para una serie demostrativa. Racionalismo: Corriente filosófica que considera que el conocimiento Se alcanza únicamente a través de la razón. 90