MATERIAL DE ESTUDIO
Iniciación en el uso de la Lengua de Señas Argentina y acercamiento a la Comunidad Sorda
Elaborado por:
En red con:
STELLA ROSSO
MATERIAL DE ESTUDIO
Capacitación: Iniciación en el uso de la LSA y acercamiento a la Comunidad Sorda Elaborado por: Stella Rosso
LAS LENGUAS DE SEÑAS ¿SON LENGUAS? Stella Rosso1
Mi lengua de signos es mi verdadera cultura (p.7). El signo, esa danza de palabras en el espacio, es mi sensibilidad, mi poesía, mi yo íntimo, mi verdadero estilo (p.7). No tenía palabras para decírselo, no tenía lenguaje, no podia expresar mi angustia. (p.19) El lenguaje de signos era mi luz, mi sol; no dejaba de expresarme, todo salía, sañía como poruna gran abertura hacia la luz. No podía dejar de hablar con las personas. (p.73) (Laborit, 1995) Durante mucho tiempo no se planteó o no se quiso plantear de qué se trataba las señas que realizaban dos personas sordas al comunicarse. ¿Había comunicación o sólo era mímica? ¿Se podía considerar a esas señas como lengua? ¿Tendría las mismas características que las demás lenguas orales? Históricamente las Lenguas de Señas fueron desvalorizadas por lingüistas, psicólogos y educadores. Los primeros, bajo postulados universales para el lenguaje humano como: El lenguaje se basaba en el habla y los signos lingüísticos eran esencialmente arbitrarios . Estas posturas han tenido notorios cambios; ante una serie de descubrimientos de las lenguas que son visogestuales, totalmente desarrolladas y que se transmiten de generación de sordos a la próxima, es decir que han tenido su propio curso de desarrollo como lenguas autónomas sin basarse ni derivarse de ninguna lengua hablada. Actualmente la validación lingüística devenida por investigaciones se basa en Profesora de sordos. Maestra Integradora de Auditivos de la Escuela Especial Nº 4 de Cipolletti (Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Río Negro) Correo electrónico:
[email protected] ___________________________________________________________________ 2 1
MATERIAL DE ESTUDIO
Capacitación: Iniciación en el uso de la LSA y acercamiento a la Comunidad Sorda Elaborado por: Stella Rosso
la observación de que las lenguas de señas presentan una estructuración gramatical tan compleja como la de cualquier lengua hablada y sus mismas propiedades. Conceptos que echaron por tierra una serie de mitos existentes en torno a las lenguas de señas (Skliar, 1991).
Características de la LSA que la definen como lengua Numerosas investigaciones cambiaron esta perspectiva, William Stokoe, en 1960, analizó la Lengua de Señas Americana y demostró que las lenguas de señas comparten los mismos principios básicos (propiedades) de las lenguas habladas, a excepción del canal: auditivo-vocal en la lengua oral y viso-gestual en la lengua de señas (Massone, 1994). Los principios básicos o propiedades que cumplen las lenguas habladas y las de señas son los siguientes: discreción, doble articulación, arbitrariedad, productividad y relaciones gramaticales. Por lo tanto, debe considerarse la lengua de señas como una lengua (Stokoe, 1960). En nuestro país, María Ignacia Massone se convierte en pionera al formar un grupo de investigación científica junto a miembros de la comunidad sorda, en el área de la lingüística de la LSA, con el reconocimiento de las personas sordos y la comunidad académica internacional. A continuación, se desarrollan las propiedades de la LSA a sobre la base de su investigación (1994).
Principio de discreción El principio de discreción, se refiere a que las lenguas cuentan con un conjunto finito de elementos que combinados forman unidades con significado. En la lengua de señas argentina hay un conjunto limitado de Configuraciones ___________________________________________________________________
3
MATERIAL DE ESTUDIO
Capacitación: Iniciación en el uso de la LSA y acercamiento a la Comunidad Sorda Elaborado por: Stella Rosso
Manuales (ver en el siguiente apartado), incluso hay configuraciones manuales que se utilizan en otras lenguas y no en la LSA. Por ejemplo, en la LIBRAS (la lengua de las personas sordas en Brasil) existe la siguiente CM mientras que en la LSA ésta no es una CM admisible2:
Principio de doble articulación Las lenguas habladas pueden combinar un número limitado de elementos a nivel fonológico para constituir unidades del nivel morfológico. Es decir, combinan unidades sin significado para formar unidades con significado: /m/a/s/a- masa. Las unidades de articulación de las lenguas de señas según Stokoe son:
ELEMENTOS DE LA SEÑA Configuración manual
Movimiento
Ubicación
Rasgos no manuales
Configuración manual: postura o forma que adopta la mano al señar. Ver las siguientes: CONFIGURACIONES MANUALES (LSA)
2
Imagen disponible On line en: http://manosquehablan.com.ar/alfabetos/brasil/
___________________________________________________________________
4
MATERIAL DE ESTUDIO
Capacitación: Iniciación en el uso de la LSA y acercamiento a la Comunidad Sorda Elaborado por: Stella Rosso
Mano Plana
Mitón
B
Cinco
Cuatro
Dedos juntos
Curva
Ángulo
Ángulo Cerrado
Tres
Mayor
Óvalo
Garra
Pulgar Mayor
___________________________________________________________________
5
MATERIAL DE ESTUDIO
Capacitación: Iniciación en el uso de la LSA y acercamiento a la Comunidad Sorda Elaborado por: Stella Rosso
Puño
Índice
V
Puño
Llave
Pulgar
Gancho
Cuernos
Meñique
V-Gancho
Dúo
L
L curva
Pinza-óvalo
Pinza-pico
L plegada
Pico
Teléfono
L óvalo
___________________________________________________________________
6
MATERIAL DE ESTUDIO
Capacitación: Iniciación en el uso de la LSA y acercamiento a la Comunidad Sorda Elaborado por: Stella Rosso
Movimiento: tipo de movimiento que realiza la mano, si golpea, gira o mueve alguno de sus dedos, además si se hace en forma lenta o rápida, suave o enérgica. MOVIMIENTOS DE LAS MANOS Ejemplos:
TRABAJAR GOLPE
ESPUMADERA
SUEGRA
LINEAL OSCILATORIO
GIRO
Ubicación o lugar en el espacio: ubicación específica donde se realiza la seña, a la altura de la frente, del pecho o de otra parte del cuerpo, si la tiene contacto con el cuerpo o no.
Dirección: desde y hacia dónde se dirige el movimiento. Rasgos no manuales: Todas las posturas corporales: movimiento de cabeza, desplazamiento de tronco, hombros y expresiones faciales que acompañan la seña o frase: movimiento de cejas, ojos, lengua, boca. Estos rasgos son determinantes al expresar una afirmación, negación, pregunta, duda.
___________________________________________________________________
7
MATERIAL DE ESTUDIO
Capacitación: Iniciación en el uso de la LSA y acercamiento a la Comunidad Sorda Elaborado por: Stella Rosso
Ejemplos:
PRO3 MAMÁ TUYA Ella es tu mamá.
------------------------ intg. PRO3 MAMÁ TUYA ¿Ella es tu mamá?
RASGOS NO MANUALES Ejemplos:
MIEDO Expresión del rostro y adelantamiento de hombros
CONTENTO
SERIO
Expresión del rostro.
INFRAGANTI Expresión del rostro y arqueo de cejas. ___________________________________________________________________
8
MATERIAL DE ESTUDIO
Capacitación: Iniciación en el uso de la LSA y acercamiento a la Comunidad Sorda Elaborado por: Stella Rosso
El cambio de alguna de estas articulaciones da origen a señas nuevas. CAMBIO DE UN ARTICULADOR CAMBIO DE SIGNIFICADO. Ejemplo en lengua oral: CAMA-CALA DOS-TOS Ejemplos en lengua de señas:
MARRÓN
TÉ
Igual configuración (L), ubicación en el espacio y punto de contacto. La diferencia en el movimiento es la que determina un cambio de significado (de seña). En MARRON, se realiza la articulación repetida del dedo índice. En TÉ, no hay movimiento.
HERMANO
AMANTE
Igual configuración, ubicación en el espacio, uso de ambas manos y orientación3. Hay diferencia en el movimiento. En HERMANO, golpeteo de dedos índices. Y en AMANTE, frotación de dedos índices.
3
Battison (1973), a quien citamos a través de Massone (1994), describió la orientación como otro articulador de la seña. Orientación se refiere a qué parte de la mano se dirige al piso o plano horizontal. ___________________________________________________________________ 9
MATERIAL DE ESTUDIO
Capacitación: Iniciación en el uso de la LSA y acercamiento a la Comunidad Sorda Elaborado por: Stella Rosso
Principio de arbitrariedad La relación entre el significante y el significado de un signo lingüístico, palabra o seña no se asocian naturalmente, es fruto de una convención. La arbitrariedad, en el caso de las lenguas de señas está dada porque no siempre existe relación entre la seña y el referente. Si bien muchas señas tienen su origen en una representación icónica, toman una parte del referente por ejemplo: CASA, COMER, MESA. Esta relación está ligada a la cultura de la comunidad. Así encontramos que la seña TOMATE en LSA representa la forma de una rodaja de tomate mientras que en la Lengua de Señas Catalana, la acción de frotar el tomate sobre el pan, debido a la costumbre culinaria de frotar el pan con tomate y ajo. Principio de arbitriariedad:
TOMATE
Lengua de Señas Argentina
TOMATE
Lengua de Señas Catalana
Principio de productividad Hace referencia por un lado a la posibilidad de expresar frases nunca dichas y por otro, a la posibilidad de crear nuevas señas como se crean nuevas palabras de acuerdo a las necesidades de la comunidad. ___________________________________________________________________
10
MATERIAL DE ESTUDIO
Capacitación: Iniciación en el uso de la LSA y acercamiento a la Comunidad Sorda Elaborado por: Stella Rosso
Principio de productividad:
INTERNET
CHAT
Posibilidad de expresar relaciones gramaticales Las relaciones gramaticales se expresan por medio de categorías gramaticales, como por ejemplo en español hay palabras de contenido (sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre, adverbio) y palabras de nexo (preposiciones, conjunciones, formas interrogativas). Las lenguas de señas también presentan señas con distintas categorías (funciones) dentro de la oración y hay un orden en el cual se deben realizar las señas. Por ejemplo: En español: “¿Querés tomar helado?” verbos
sustantivo
En LSA sería: HELADO VOS QUERER (con RNM de pregunta). Sustantivo pronombre verbo
Incluso, en este caso, puede o no realizarse la seña QUERER. BIBLIOGRAFÍA
Laborit, Emanuelle (1995) El grito de la gaviota. Barcelona: Seix Barral Massone, María y Machado, Emilia (1994) Lengua de señas Argentina. Análisis y Vocabulario Bilingüe . Bs. As: Edicial
___________________________________________________________________
11
MATERIAL DE ESTUDIO
Capacitación: Iniciación en el uso de la LSA y acercamiento a la Comunidad Sorda Elaborado por: Stella Rosso
Skliar, Carlos. (1991) Cognición, lenguaje y sordera . Conferencia presentada en el Encuentro Nacional de Profesionales de la Audición Voz y Lenguaje. Neuquén. Skliar, Carlos, Massone María y Veinberg Silvana. (1995) “El acceso de los niños sordos al bilingüismo y biculturalismo”. Infancia y Aprendizaje , Vol. 6970: 85-100. Madrid. Re-impreso en Ecos Fonoaudiológicos, 2: 32-50. Bs.As.
Colaboración: Silvina Herrera de Villa Regina y Johanna Gallardo de Cipolletti.
___________________________________________________________________
12