GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
62
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
MEMORIA DESCRIPTIVA 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”. 2.2 CADENA FUNCIONAL Función Programa Subprograma Responsable funcional (Según anexo SNIP 04)
10 AGROPECUARIA 023 AGRARIO 0047 INOCUIDAD AGRICOLA ALIMENTARIA AGRICULTURA
2.3 ENTIDAD EJECUTORA NOMBRE SECTOR PLIEGO UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE DIRECCIÓN
REGION CUSCO – SEDE CENTRAL GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO ECO. DANIEL MARAVI VEGACENTENO AV. TOMASA TITO CONDEMAYTA S/N
2.4 PRESUPUESTO
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
63
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Cuadro 2.1. Presupuesto total del Proyecto a nivel de expediente Técnico S10
1
Página
Presupuesto Presupuest o
0703004
MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA Y CAÑIHUA EN LAS PROVINCIAS DE ANTA, CALCA, CANAS, CANCHIS, CHUMBIVILCAS, ESPINAR, PARURO, QUISPICANCHI DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO
Subpresup uesto
001
MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA Y CAÑIHUA EN LAS PROVINCIAS DE ANTA, CALCA, CANAS, CANCHIS, CHUMBIVILCAS, ESPINAR, PARURO, QUISPICANCHI DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO
Cliente
Gobierno Regional de Cusco
Lugar
CUSCO - CUSCO - CUSCO
Item 01 01.01
Costo al
Descripción
Und.
Metas
Precio S/.
DIS P O NIBILIDAD Y EMP LEO DE S EMILLA DE BUENA CALIDAD G ENETICA DE Qbt UINUA Y de CAÑIHUA O e nc ió n s e m illa s de c a lida d c o n t e c no lo gí a lim pia e n pa rc e la s
05/05/2013
Parcial S/. 1, 2 5 9 , 3 0 8 . 6 0 1,2 5 9 ,3 0 8 .6 0
de m o s t ra t iv a s pa ra e l c ult iv o de quinua y c a ñihua 01.01.01
Implementació n e instalació n de parcelas demo strativas de pro ducció n de quinua (0.5 Ha)
P arc
74.00
3,987.50
295,075.00
01.01.02
Co nducció n de parcelas demo strativas de pro ducció n de quinua
mes
30.00
24,674.15
740,224.50
01.01.03
Implementacio n e instalació n de parcelas demo strativas de pro ducció n de cañihua (0.5 Ha)
P arc
12.00
4,069.50
48,834.00
01.01.04
Co nducció n de parcelas demo strativas de pro ducció n de ccañihua
mes
30.00
5,839.17
175,175.10
02
ADECUADO S CO NO CIMIENTO S DE TECNO LO G IAS S O S TENIBLES DE MANEJO AG RO NO MICO DEL CULTIV O DE Q UINUA Y CAÑIHUA
02.01
T ra ns f e re nc ia de t e c no lo gí a lim pia y s o s t e nible e n e l m a ne jo de c ult iv o de quinua y c a ñihua , m e dia nt e E C A S e n pa rc e la s de m o s t ra t iv a s
4 , 6 3 8 , 6 15 . 7 4
1,0 0 8 ,6 2 9 .2 0
02.01.01
Capacitació n Técnica en M eto do lo gía de Escuelas de campo y Tecno lo gía de P ro ducció n o rgánica en cultivo de quinua y cañihua
Escuela
2.00
02.01.02
Capacitacio n enTrazabilidad y P ro ducció n o rgánica del cultivo de quinua y cañihua
Cur-Tall
172.00
966.10
166,169.20
02.01.03
Cur-Tall
86.00
1,089.10
93,662.60
02.01.04
Curso Taller en B uenas P rácticas agríco las en manejo de semillas (selecció n y clasificació n) Curso Taller en B uenas prácticas agríco las en manejo de suelo s
Cur-Tall
86.00
1,104.10
94,952.60
02.01.05
Curso Taller en B uenas prácticas agríco las en pro ducció n de abo no s o rgánico s
Cur-Tall
172.00
1,431.65
246,243.80
02.01.06
Curso Taller en B uenas prácticas agríco las en el manejo integrado de plagas y enfermedades (M IP ) y Labo res culturales
Cur-Tall
172.00
1,267.50
218,010.00
02.01.07
P asantia de pro ducto res de Quinua y Cañihua al departamento de P uno
P asantia
10.00
13,979.60
139,796.00
02.01.08
Intercambio de Experiencias a nivel Internacio nal en el cultivo de quinua y ccañihua - P aís de B o livia Intercambio de experiencias de P ro fesio nales y técnico s (cultivo de quinua y cañihua en P uno )
Evento
1.00
28,400.00
28,400.00
Evento
1.00
11,900.00
11,900.00
M es
26.00
91,556.23
02.01.09 02.02
4,747.50
A c o m pa ña m ie nt o t é c nic o de c a lida d
9,495.00
3 ,3 19 ,17 7 .5 8
02.02.01
A sistencia Técnica a pro ducto res de parcelas co merciales de quinua y cañihua
02.02.02
Instalacio n de parcelas co merciales de pro duccio n de quinua
Ha
893.00
731.20
652,961.60
02.02.03
Implementació n de equipo s para el aco mpañamiento tecnico
kit
1.00
165,720.00
165,720.00
02.02.04
Instalacio n de parcelas co merciales de pro duccio n de cañihua
Ha
150.00
478.30
71,745.00
02.02.05
Desarro llo de días de campo
Evento
86.00
561.50
48,289.00
02.03
M e jo r c o no c im ie nt o de la G e s t ió n de pro ye c t o
2,380,461.98
3 10 ,8 0 8 .9 6
02.03.01
Sistematizació n de experiencias en pro ducció n o rganica co n meto do lo gia de ECA S
Do c
1.00
26,000.00
26,000.00
02.03.02
Seguimiento y evaluacio n del pro yecto
M es
24.00
11,867.04
284,808.96
03
A D E C UA D O S P R O C E S O S D E O B T E N C IO N D E G R A N O S D E C A LID A D D E LO S C ULT IV O S D E Q UIN UA Y C A ÑIH UA O R G A N IC A E N LA C O S E C H A Y P OST C OSEC H A
03.01
O bt e nc ió n de gra no s de c a lida d a t ra v é s de prá c t ic a s a de c ua da s de c o s e c ha y po s t c o s e c ha Implementació n demo dulo s demo strativo s de buenas prácticas de Co secha y po st co secha
03.01.01
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
1, 15 7 , 8 4 3 . 2 8
7 4 9 ,14 6 .0 0 M o dulo
86.00
8,711.00
749,146.00
64
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
03.02
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
T ra ns f e re nc ia de t e c no lo gí a lim pia y s o s t e nible e n e l m a ne jo de c ult iv o de quinua y c a ñihua , m e dia nt e E C A S e n pa rc e la s de m o s t ra t iv a s
4 0 8 ,6 9 7 .2 8
03.02.01
Curso Taller en B uenas prácticas de manejo de equipo s de co secha y po st co secha
Cur-Tall
74.00
868.50
64,269.00
03.02.02
Curso Taller en B uenas prácticas A gríco las de pro ceso s de Co secha
Cur-Tall
172.00
633.50
108,962.00
03.02.03
Curso Taller en B uenas prácticas agríco las de pro ceso s de P o st co secha y estándares de calidad Desarro llo de co ncurso a mejo r pro ducto r
Cur-Tall
172.00
513.50
88,322.00
Co ncurso
86.00
1,710.98
147,144.28
03.02.04
04
MEJO RES CAP ACIDADES DE O RG ANIZACIÓ N DE LO S P RO DUCTO RES
04.01
F o rt a le c im ie nt o o rga niza c io na l de pro duc t o re s
4 3 1, 4 7 5 . 2 4
4 3 1,4 7 5 .2 4
04.01.01
M o tivació n y Emprendimiento de P ro ducto res de quinua y cañihua a nivel empresarial
Evento
1.00
9,814.50
9,814.50
04.01.02
Curso Taller en A so ciatividad de lo s pro ducto res y o rganizacio nes
Cur-Tall
86.00
769.65
66,189.90
04.01.03
Curso Taller en Desarro llo de Gestió n empresarial y Desarro llo de manejo de instrumento s de gestió n Curso Taller en Liderazgo de pro ducto res
Cur-Tall
86.00
431.65
37,121.90
04.01.04
Cur-Tall
86.00
423.65
36,433.90
04.01.05
Fo rtalecimiento o rganizacio nal de pro ducto res
M es
24.00
11,746.46
281,915.04
05
MAY O RES NIV ELES DE CO NO CIMIENTO DE LA G ES TIO N CO MERCIAL Y DIFUS IO N DEL P RO DUCTO
1, 0 9 3 , 6 6 6 . 12
05.01
M e jo r c o no c im ie nt o de la G e s t ió n c o m e rc ia l
05.01.01
Evento
2.00
9,283.00
18,566.00
05.01.02
M o tivació n y Emprendimiento de P ro ducto res de quinua y cañihua para el acceso a mercado s co mpetitivo s Capacitació n en desarro llo de la Gestió n co mercial y estrategias de marketing
Cur-Tall
86.00
1,209.10
103,982.60
05.01.03
Curso Taller en Desarro llo de co sto s de pro ducció n y Gestió n tributaria
Cur-Tall
86.00
627.50
53,965.00
Cur-Tall
86.00
412.50
05.01.04 05.02
2 11,9 8 8 .6 0
Curso Taller en co no cimiento de participació n en ferias, expo sicio nes, ruedas y técnicas de nego cio A c o m pa ña m ie nt o T é c nic o de c a lida d e n G e s t ió n c o m e rc ia l y e s t ra t e gia s
05.02.01
A seso ramiento en gestio n co mercial del pro yecto
M es
24.00
5,839.23
05.02.02
Elabo racio n P lan de capacitació n en Gestió n Co mercial y Estrategias de marketing
Do c
1.00
12,000.00
05.03
35,475.00 15 2 ,14 1.5 2 140,141.52 12,000.00
P ro m o c ió n de l P ro duc t o
7 2 9 ,5 3 6 .0 0
05.03.01
Difusió n del valo r del co nsumo de pro ducto s o rgánico s
Campaña
20.00
9,000.00
180,000.00
05.03.02
P articipació n de pro ducto res en ferias agro industriales a nivel pro vincial
P art.
30.00
6,935.00
208,050.00
05.03.03
P articipació n de pro ducto res en feria agro industrial a nivel Regio nal
P art.
12.00
9,540.00
114,480.00
05.03.04
P articipació n de pro ducto res en feria Nacio nal
P art.
1.00
25,460.00
25,460.00
05.03.05
Festival de La Quinua
Fest.
2.00
100,773.00
201,546.00
COSTO DIRECTO
8,580,908.98
COSTO INDIRECTO G a s t o s G e ne ra le s ( 11.7 4 %) S upe rv is io n ( 3 .4 4 %)
1,418,408.75 1,0 0 7 ,5 3 6 .14 2 9 4 ,8 6 2 .3 1
E xpe die nt e t e c nic o ( 0 .5 5 %)
4 6 ,8 9 0 .3 5
Liquida c io n ( 0 .3 8 %)
3 2 ,7 6 6 .5 0
E v a lua c io n ( 0 .4 2 %)
3 6 ,3 5 3 .4 5
TOTAL DE INVERSION
9,999,317.73
S o n: N ue v e m illo ne s , no v e c ie nt o s no v e nt a y nue v e m il, t re s c ie nt o s die c is ie t e c o n 7 3 / 10 0 nue v o s s o le s .
2.5 FINANCIAMIENTO Canon y Sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones. 2.6 MODALIDAD DE EJECUCION Administración Directa
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
65
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
2.7 PLAZO DE EJECUCION 36 meses. 03 años. 2.8 DESCRIPCION DEL PROYECTO De acuerdo a la normatividad vigente del SNIP y considerando los conceptos expuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas, se define un Proyecto de Inversión Pública de servicios de apoyo a las cadenas productivas como sigue: “Toda inversión limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el objetivo de promover las potencialidades productivas y oportunidades económicas de un grupo de productores, a través de las instalación, ampliación o mejoramiento de las capacidades para la prestación de servicios de apoyo a cadenas productivas, cuyos beneficios sean generados durante la vida útil del proyecto y sean independientes de los de otros proyectos”. Por lo que el estudio de pre inversión a nivel de perfil del presente proyecto fue declarado viable debido a que consideraba las razones siguientes: El proyecto está diseñado para superar las fallas de mercado en los eslabones de la cadena productiva de la quinua y cañihua como: la provisión de insumos, producción agrícola, acopio y transformación, comercialización y el consumo final. Dichos servicios a ser brindados por el proyecto han sido identificados en las fallas de mercado antes mencionadas y en las limitaciones en el acceso que los productores de quinua y cañihua identificados en la región Cusco tienen a los servicios de apoyo para mejorar su productividad y competitividad en el mercado. En el planteamiento de acciones también se considera el principio de no exclusión, permitiendo el acceso a cualquier productor a los servicios que brinde el proyecto. Como fallas de mercado se identificaron las siguientes: Fallas de Mercado por competencia Imperfecta Escasa acumulación de capital, los productores no logran acumular excedentes. La producción es mayormente destinada para el autoconsumo Altos costos de intermediación al mercado Precios altos de los productos, frente a sus similares Niveles de producción y de consumo demasiados bajos Fallas de Mercado por Asimetrías en la información Escasa información sobre nuevos mercados para productos existentes Desconocimiento de nichos de mercado para nuevos productos con mayor valor agregado Desconocimiento de perfil de los consumidores y especificaciones de productos Desconocimiento de tecnologías de producción más eficientes Desconocimiento del proceso de comercialización del producto
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
66
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Fallas por la Existencia de Mercados Incompletos Demanda insatisfecha para determinado producto, debido a la carencia de capacidad de producción permanente y constante. Bajos niveles de producción que no cubre la demanda local del producto. Existencia de producción que no reúne las características de calidad que requiere un mercado específico generando una demanda insatisfecha. La producción de cañihua no cumple con estándares de calidad El proyecto inicialmente en el estudio de pre inversión a nivel de perfil, identificaba la intervención en 31 distritos del departamento de Cusco, pero con el trabajo en campo y el levantamiento de información, este se implementara en 42 distritos, perteneciente a 12 provincias de la región Cusco, cuyos representantes han solicitado de manera constante la inclusión como beneficiarios del proyecto a través de la Dirección Regional de Agricultura y sus Agencias Agrarias. Se intervendrá en un total de 86 comunidades campesinas de las cuales en cultivo de quinua se intervendrá en 74 comunidades campesinas y en cultivo de cañihua en 12 comunidades campesinas a nivel de la región Cusco. El detalle se precisa a continuación. Cuadro Nº 2.2. Localización del Proyecto. Comunidades Identificadas en perfil y expediente técnico PROVINCIA
DISTRITO ACOMAYO
PERFIL Nº 1
COMUNIDAD CAMPESINA HUASCAR
EXPEDIENTE TECNICO CULTIVO
COMUNIDAD CAMPESINA
CULTIVO
QUINUA
SANGARARA
1
MARCACONGA
QUINUA
2
SANGARARA
QUINUA
2
ACOS
QUINUA
3
ACOS
QUINUA
3
HUAYQUI
QUINUA
4
HUAYQUI
QUINUA
5
RONDOCAN
QUINUA
6
KUÑOTAMBO
QUINUA
7
SAN JUAN DE QUIHUARES
QUINUA
MOSOCLLAQTA
8
MOSOCLLAQTA
QUINUA
POMACANCHI
9
SANTA ROSA DE MANCURA
QUINUA
10
CCASACUNCA
QUINUA QUINUA
ACOS ACOMAYO RONDOCAN
ANTA
Nº
ANTA
HUAROCONDO
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
4
CCASACUNCA
5
ANANSAYA URINSAYA CCOLLANA
QUINUA QUINUA
11
ANANSAYA URINSAYA CCOLLANA
6
CHACACURQUI
QUINUA
12
YUNGAQUI
QUINUA
7
PIÑANCCAY
QUINUA
8
PACCA
QUINUA
13
PACCA
QUINUA
9
OCCORURO
QUINUA
14
OCCORURO
QUINUA
10
SARATOHUAYLLA
QUINUA
15
SARATOHUAYLLA
QUINUA
67
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
ZURITE ANCAHUASI
QUISPICANCHI
URCOS
QUIQUIJANA PARURO PARURO
PARURO
SAN MARCOS
QUINUA
17
SAN NICOLAS DE BARI
QUINUA
18
CCOLCCABAMBA
QUINUA
13
MUÑAPATA
QUINUA
19
MUÑAPATA
QUINUA
14
SANTA CRUZ DE SAMAC
QUINUA
20
SANTA CRUZ DE SAMAC
QUINUA
15
PAMPACHULLA
QUINUA
21
PAMPACHULLA
QUINUA
16
CCOLCA
QUINUA
22
CCOLCA
QUINUA
17
MISKA
QUINUA
23
MISKA
QUINUA
18
ANANSAYA NIHUACALLA MASKA
QUINUA
24
ANANSAYA NIHUACALLA MASKA
QUINUA
25
ARAYPALLPA
QUINUA
26
QQUENCCONAY
CAÑIHUA
27
MASKA
QUINUA
28
TANTARCALLA
QUINUA
20
PAMPARQUI
QUINUA
21
P. CHOSECANI
QUINUA
29
P. CHOSECANI
QUINUA
22
CONDE
QUINUA
30
CONDE
QUINUA
23
LIMBANI A.H.
QUINUA
31
LIMBANI A.H.
QUINUA
32
HANNOCCA-TAYPITUNGA
QUINUA
33
URINSAYA CCOLLANA
QUINUA
34
YANAOCA-LLALLAPARA
QUINUA
LAYO URINSAYA CCOLLANA
QUINUA
YANAOCA
QUINUA
CHECCA
25
CHIMPATOCTO ORCCOCCA
CAÑIHUA
35
CHIMPATOCTO ORCCOCCA
CAÑIHUA
KUNTURKANQUI
26
HANANSAYA
CAÑIHUA
36
PUCACANCHA
CAÑIHUA
37
URINSAYA
QUINUA
COMBAPATA
27
CCOLCATUNA
QUINUA
38
CCOLCCATUNA
QUINUA
28
HUATOCCANI
QUINUA
39
HUATOCCANI
QUINUA
29
QQUEHUAAR
QUINUA
40
QQUEHUAR
QUINUA
30
ACCO ACCO PHALLA
QUINUA
41
ACCO ACCO PHALLA
QUINUA
42
PAMPA ANZA
QUINUA
SICUANI
MARANGANI
31
CHEQTUYOC
QUINUA
43
CHEQTUYOC
QUINUA
32
PAMPACHIRI
QUINUA
44
PAMPACHIRI
QUINUA
33
ILAVE
QUINUA
45
ILAVE
QUINUA
34
CHORRILLOS
CAÑIHUA
35
MAMANOCCA
CAÑIHUA
46
CRUZPAMPA
CAÑIHUA
36
CANLLETERA
CAÑIHUA
47
CANLLETERA
CAÑIHUA
37
CHIMPA ALCCASANA
QUINUA
48
CHIMPA ALCCASANA
QUINUA
38
CHAÑI
CAÑIHUA
49
CHAÑI
CAÑIHUA
OCORURO
39
HUISAPATA
CAÑIHUA
COPORAQUE
40
HATUM AIRA CCOLLANA
CAÑIHUA
50
HATUM AIRA CCOLLANA
CCAÑIHUA
41
HUANCANE BAJO
CAÑIHUA
51
HUANCANE BAJO
CCAÑIHUA
42
HUANO HUANO
CAÑIHUA
52
HUANO HUANO
QUINUA
PITUMARCA
PALLPATA
ESPINAR
QUINUA
QUINUA
24
CANCHIS
SAN MARCOS
CCOLCCABAMBA
HUANOQUITE
LANGUI
16
12
COLCHA
PAMPAMARCA
CANAS
11
PICHIGUA
ESPINAR
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
68
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
43
PUMAHUASI
CAÑIHUA
CALCA
LAMAY
QOYA
CALCA
CUSCO
CCAÑIHUA
54
UNURAQUI
QUINUA
55
YANAHUAYLLA
QUINUA
56
CHUQUIBAMBA
QUINUA
CHUQUIBAMBA
QUINUA
45
VIACHA
QUINUA
46
QUILLHUAY
QUINUA
57
LAMAY QOSQO
QUINUA
47
PATABAMBA
QUINUA
58
MAKAY
QUINUA
59
QUILLWAY
QUINUA
48
SACACA
QUINUA
60
SACACA
QUINUA
49
CUYO CHICO
QUINUA
61
CUYO CHICO
QUINUA
62
AMPAY
QUINUA
51
CHAHUAYTIRE
QUINUA
63
AMARU
QUINUA
52
CCOTATAQUI
QUINUA
64
CUYO GRANDE
QUINUA
53
AMARU
QUINUA
54
CUYO GRANDE
QUINUA
55
PARU PARU
QUINUA
65
PARU PARU
QUINUA
TARAY
66
CHITAPAMPA
QUINUA
CCORCCA
67
TOTORA
QUINUA
CUSCO
68
HUILLCAPATA
QUINUA
SANTIAGO
69
HUAMANCHARPA
QUINUA
URUBAMBA
URUBAMBA
PUMAHUASI
44
50 PISAQ
53
HUAYLLABAMBA
CHINCHERO
56
SAN ISIDRO DE CHICON
QUINUA
70
SAN ISIDRO DE CHICON
QUINUA
57
URQUILLOS
QUINUA
71
URQUILLOS
QUINUA
72
RACCHI AYLLU
QUINUA
73
TAUCA
QUINUA
58
TAUCA
QUINUA
59
HUAYPO
QUINUA
60
URINSAYA YAVINA
QUINUA
74
MELLO TOTORA
QUINUA
61
PARCCO VALLECITO
QUINUA
75
PARCO VALLECITO
QUINUA
76
CONGONYA SANTA BARBARA
QUINUA
77
TOTORANI
QUINUA
SANTO TOMAS CHUMBIVILCAS
62
CCOYO
CAÑIHUA
78
CCOYO
CAÑIHUA
63
ANTUYO CONDES
CAÑIHUA
79
ANTUYO CONDES
CAÑIHUA
64
CONDES COLLANA
CAÑIHUA
80
CONDES COLLANA
CAÑIHUA
65
ALCAVICTORIA
QUINUA
81
ALCAVICTORIA
QUINUA
82
HUANACO
83
TUNTUMA
QUINUA
84
HUANCACOCHA MUSCAHUISA
QUINUA
85
MANZANARES
QUINUA
86
PARPACALLA
QUINUA
VELILLE 66
PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO
TUNTUMA
QUINUA
Fuente: Elaboración propia
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
69
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
El proyecto se ejecutara interviniendo en 42 distritos del departamento del Cusco, los cuales están relacionados con la producción de quinua y cañihua; sin embargo en su mayoría esos distritos muestran una tasa de crecimiento negativa, ello debido principalmente a que estos distritos muestran una baja productividad y articulación socioeconómica (muchos de ellos han limitado sus capacidades productivas en la agricultura y ganadería con baja tecnología y parcelizacion de tierras). Los centros urbanos de los distritos no cuentan con el desarrollo de importantes actividades económico – productivas, sin embargo si se observado el desarrollo de actividades relacionadas al comercio y servicio, así como, una participación activa de los gobiernos locales en el proceso de inversiones comprometidas con el desarrollo local (principalmente en infraestructura) las condiciones no permiten que la población pueda generar sus propios ingresos, así mismo, las provincias del ámbito de influencia de proyecto a excepción de Cusco y Calca en general registran un saldo migratorio negativo, como resultado en algunos casos de bajo acceso a servicios básicos y limitadas oportunidades laborales de la población de la zona rural. Cuadro Nº 2.3. Ámbito del Proyecto. Principales Indicadores sociales Pobreza Monetaria/Incidencia de Pobreza Provincia
Distrito
Region Cusco
Acomayo
Anta
Calca
Canas
Indicadores de intensidad de pobreza
Pobreza Monetaria/Incidencia de Pobreza
Pobreza Extrema
Brecha de pobreza total
Severidad de pobreza total
Gasto per capita en nuevos soles
57.4
27.8
21.6
10.8
S/. 261.20
Sangarara
79.4
46.1
34.7
18.2
S/. 177.80
Acos
78.7
50.5
36
19.6
S/. 147.90
Rondocan
90.5
65.1
46.7
27.4
S/. 106.20
Mosocllaqta
84.1
52.5
38.3
20.6
S/. 131.10
Pomacanchi
89.3
65.4
47.2
28.4
S/. 133.20
Anta
67.3
29.9
26.2
13
S/. 201.40
Ancahuasi
86.7
54
40.4
22.3
S/. 118.20
Huarocondo
70.3
32.9
25.9
12.2
S/. 182.90
Zurite
71.8
32.5
28.8
14.6
S/. 156.80
Calca
60.2
30.3
23.8
12
S/. 246.80
Coya
76.1
44.6
34.3
18.9
S/. 147.80
Lamay
81.7
53.6
32.9
22.9
S/. 134.40
Taray
60.2
26.1
19.6
8.5
S/. 187.20
Pisac
65.6
32.7
25.8
12.8
S/. 219.80
Checca
91.8
70.4
45.9
26.1
S/. 105.10
Kunturkanqui
74.9
44.4
29.8
14.6
S/. 164.10
Yanaoca
79.7
50
35.2
18.7
S/. 160.50
Langui
76.4
43.3
32.6
16.9
S/. 156.60
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
70
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
Canchis
Cusco
Chumbivilcas
Espinar
Paruro
Quispicanchis
Urubamba
Paucartambo
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Layo
80.4
47
33.5
16.8
S/. 142.60
Pampamarca
73.8
42.7
30.2
15.1
S/. 165.70
Combapata
78.3
45.1
34.8
18.6
S/. 144.50
Marangani
76
37.8
30.5
15.2
S/. 166.70
Pitumarca
85
53.5
38.2
20.5
S/. 144.40
Sicuani
55.4
22.3
19.9
9.3
S/. 271.00
Ccorcca
82.6
49.1
35.1
18.1
S/. 131.40
Cusco
27.2
6.4
7.9
3.3
S/. 434.20
Santiago
34.9
9.6
10.7
4.6
S/. 374.60
Santo Tomas
84.2
55.1
39.2
21.5
S/. 148.10
Velille
76.6
44.7
31.3
15.6
S/. 154.20
Espinar
56.3
22.7
20.2
9.5
S/. 274.60
Coporaque
75.1
39.1
27.9
13
S/. 152.00
Pallpata
70.5
37.1
26.9
12.9
S/. 171.20
Pichigua
65.1
29.5
22.8
10.3
S/. 181.80
Paruro
75.6
45.1
34.1
18.5
S/. 155.90
Colcha
83.8
48.9
37.9
20.3
S/. 132.40
Huanoquite
87.8
60.1
41.9
23.2
S/. 117.30
Urcos
66.8
35.3
28.2
14.7
S/. 238.00
Quiquijana
83.3
56.4
39.5
22
S/. 129.80
Chinchero
71.9
32.7
21.7
10.2
S/. 212.00
Huayllabamba
55.3
17.5
18.2
8
S/. 203.70
Urubamba
36.2
11.4
11.2
4.8
S/. 364.10
Paucartambo
86.4
60.8
41.6
23.2
S/. 139.40
Fuente: INEI. SIRTOD. 2007
De acuerdo al informe técnico APROB Nº 085-2012 GRCUSCO/GRPPAT-OPI, el presente proyecto en el estudio a nivel de perfil cuenta con las características siguientes: El proyecto no se encuentra fraccionado, debido a que intervendrá en los eslabones de la cadena productiva de quinua y cañihua de. 1) provisión de insumos, producción agrícola, acopio y transformación, comercialización y consumo final. El Gobierno Regional de Cusco, no cuenta con un PIP similar que duplique la intervención, ello corroborado de acuerdo al registro de PIP en el Banco de Proyectos. Los costos de operación y mantenimiento son asumidos por la Dirección Regional Agraria de Cusco, cuyo compromiso de sostenibilidad se precisan en Oficio Nº354-2012-GRCUSCOGRDE-DRA/OPA. Así como en los compromisos asumidos por INIA (Oficio Nº469-2012-AGINIA-EEAA-C/D), Dirección Regional de Producción (MEMORANDO Nº163-2012-GRCUSCO/DIREPRO).
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
71
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
2.8.1 Pertinencia del PIP El proyecto atiende a 46 distritos pertenecientes a 12 provincias del departamento de Cusco, y de acuerdo a lo enunciado anteriormente, este atiende por primera vez las fallas de mercado de la cadena productiva de la quinua y cañihua en la región Cusco, por lo que la situación sin proyecto no existe. El problema central identificado del proyecto es: “Limitada capacidad competitiva de los productores de Quinua y Cañihua de las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del departamento del Cusco” Una vez analizada la cadena productiva, se considera que los cultivos de quinua y cañihua tienen un gran potencial debido a que cuentan con ventajas comparativas y competitivas en el mercado; que sin embargo en el ámbito de las provincias identificadas presentan limitaciones y deficiencias en diferentes grados en los eslabones de la cadena productiva de quinua y cañihua, tal es el caso del proceso productivo, determinados por el empleo de bajos niveles tecnológicos debido a la escasa capacitación y asistencia técnica, así como el inadecuado manejo de la cosecha y post cosecha, escaso valor agregado y desconocimiento de formas de consumo en mercados regionales, que repercute en la parte comercial del producto. Así mismo existen limitaciones en cuanto a organizaciones de productores debido a que no existe una cultura asociativa comercial y empresarial fortalecida. Por lo que la deficiencia de conocimientos técnicos sostenibles para el manejo de los cultivos de quinua y cañihua limita el acceso a mercados más exigentes, así como los bajos niveles de organización impiden incremento de la oferta productiva y de generar valor agregado para acceder a nichos de mercado existentes para el producto y sus derivados. La definición del problema, se precisa en las razones siguientes: Los productores de quinua y cañihua desconocen el conjunto de actividades interconectadas en los diferentes eslabones de la cadena productiva, que van desde la provisión de insumos en la producción, cosecha, post cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento, transformación, distribución hasta llegar al consumidor final; lo cual involucra limitación a la adaptación de cambio y mejora continua en todo el proceso de comercialización. Realizan la venta directa mediante el canal de comercialización a consumidores locales y regionales sin o con muy poco valor agregado, altos costos de transporte entre otros. El principal sub producto transformado de acuerdo a la tecnología que utilizan es la harina de cañihua a granel la cual es ofertada en un embolsado inadecuado y poco higiénico.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
72
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Respecto a la venta indirecta esta conlleva incremento en el nivel de precios. Es en este canal que se crea mayor valor agregado a través de la transformación semiindustrial o industrial de la materia prima (quinua o cañihua), participan diferente actores como los productores, rescatistas o mayoristas, quienes a su vez venden la materia prima a las empresas agroindustriales encargadas de transformar en varios subproductos o derivados a la quinua y cañihua, los cuales posteriormente venden dichos productos a supermercados, tiendas mayoristas, instituciones públicas, etc. y de allí al cliente final o consumidor. De acuerdo al estudio de mercado desarrollado en la fase de pre inversión a nivel de perfil, las empresas agroindustriales desarrollan ventas en mercados extra regionales como Arequipa, Puno, Juliaca, Abancay, entre otros. El mercado internacional va en crecimiento como es el caso de Brasil y Estados Unidos de Norteamérica, pedidos que no pueden ser cubiertos por los productores regionales debido a la limitada producción y valor agregado brindado a la materia prima. Las deficiencias, cuellos de botella y fallas de mercado identificados en cada eslabón de la cadena productiva se precisa a continuación: PRIMER ESLABON (SEMILLAS E INSUMOS). Tanto en la cadena de quinua y cañihua se presenta lo siguiente: Baja calidad de semillas Atomización de terrenos, baja producción y productividad Desconocimiento de tecnologías de mejora de insumos Escasez de investigación para obtención de semillas que se adapten a la zona Ello debido a: Que el mayor porcentaje de productores no realizan selección adecuada de semillas lo cual unido a la escasa y limitada accesibilidad de agricultores a variedades mejoradas de semillas de buena calidad genética, disminuyen las posibilidades de asegurar una producción de calidad, ya que el productor se ve obligado a utilizar su propia semilla o comprar la misma a productores sin garantía, corriendo el riesgo de no garantizar la pureza varietal, riesgo a enfermedades, reducción de rendimientos, baja calidad del grano en la cosecha, entre otros. Las malas prácticas agronómicas en ambos cultivos por el uso de tecnologías tradicionales, aceleran el proceso de degradación de los suelos por efectos de la erosión genética que reduce la superficie de la producción. El ataque de enfermedades a los cultivos provenientes de semillas sin garantía, así como de plagas como la polilla y aves, merma considerablemente el rendimiento de los cultivos de quinua y cañihua. En ambos casos los productores no reciben asistencia técnica ni capacitación.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
73
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
SEGUNDO ESLABON (PRODUCCION). Tanto en la cadena de quinua y cañihua se presenta lo siguiente: Minifundizacion de terrenos Debilidad organizativa Desconocimiento gestión empresarial Tecnologías tradicionales inadecuadas La falta de organización de los productores de quinua y cañihua identificados, así como tenencia de pequeñas parcelas agrícolas menores a 1 ha en su mayoría, limitan la capacidad productiva y la oferta organizada de volúmenes constantes de materia prima a los mercados existentes. A nivel de todo el proyecto se tienen identificados 2545 productos identificados de los cuales 2224 productores de quinua y 321 productores de cañihua. El pequeño agricultor es el principal agente de toda la cadena productiva, debido a que participa en todas las actividades desde la preparación de terreno hasta la fase de post cosecha, en su mayoría utilizando técnicas tradicionales de producción, sin ningún tipo de asistencia técnica, gran parte de su producción está destinado al autoconsumo y solo el excedente a la comercialización. Una de las debilidades de los productores es el desconocimiento de tecnologías apropiadas para obtener una adecuada producción y mejorar sus rendimientos, en su mayoría utiliza mano de obra familiar y comunal no calificada, sin ningún tipo de asesoramiento técnico. El productor campesino desconoce el cuidado en el proceso de cosecha de quinua y cañihua, desconoce la importancia de la producción orgánica y su valor en el mercado, por lo que no pone cuidado en obtener un producto de alta calidad, el cual solo puede destinarse a mercados locales y para su consumo. Lo antes mencionado limita a los productores a desarrollar producción a gran escala, por la falta de semillas de calidad, desconocimiento de técnicas de fertilización natural. Desconocimiento de técnicas de siega y corte durante la cosecha para minimizar la perdida de grano, formación de arcos, trilla manual o mecánica, zarandeo inadecuado. Desconocimiento de buenas prácticas de manufactura en la post cosecha impiden ofertar un producto de calidad con precios de acuerdo al mercado, afectando directamente el rendimiento de su producción y la competitividad del mismo. TERCER ESLABON (ACOPIO Y TRANSFORMACION). Tanto en la cadena de quinua y cañihua se presenta Falta de mecanización en el proceso de desaponificacion Débil o nulo valor agregado al grano de quinua y cañihua Inadecuadas practicas de manejo post cosecha Escasas experiencias de industrialización y desarrollo de productos
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
74
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Dichos cuellos de botella impiden ofertar a la industria alimentaria un producto apto y de calidad para su transformación y/o procesamiento respectivo, pese a la 1 existencia de mercado demandante insatisfecho a nivel nacional e internacional . Desconocimiento de procesos de almacenamiento de la quinua y cañihua, tradicionalmente se almacenan en recipientes abiertos de metal, barro o plástico, aunque también es muy común el almacenamiento en envases de tela o polietileno. El problema principal es el ataque de ratas, la contaminación con polvo y el ataque de insectos, conocidos como polilla del grano. Estas polillas en el caso de la quinua corresponden a Pachyzancla bipunctalis Fabricius. Otro problema que deben enfrentar los productores son los altos contenidos de humedad en los granos almacenados que origina la proliferación de hongos y levaduras que disminuye considerablemente la calidad del producto, principalmente en el grano de la quinua alterando sus propiedades fisicoquímicas y organolépticas. El único producto transformado que el productor agrícola oferta es la harina de cañihua, cuyo proceso de transformación es precario y artesanal, utilizando muchas veces molinos de piedra, lo cual no garantiza la calidad del producto, disminuyendo su precio de venta afectado también por la mala presentación. Otro cuello de botella es el desconocimiento de procesos adecuados de desaponificacion en la quinua, la saponina se considera como un componente antinutricional, confiriendo un sabor amargo al grano que impide su consumo directo. En la mayoría de áreas de producción tradicional de quinua en la Zona Andina, el proceso de desaponificación tradicional y/o eliminación de saponina de los granos de quinua (variedades dulces y amargas), se hace por lavado manual, es decir por vía húmeda. El lavado se hace con cambios sucesivos del agua y friccionando los granos de quinua con las manos sobre una piedra, hasta eliminar las capas superficiales de los granos y con ellas la saponina. Esta labor, además de ser tediosa, demanda un proceso de secado adicional, para evitar la proliferación de mohos, bacterias y otros microorganismos en el grano húmedo. Es decir demanda mayor tiempo y empleo de mano de obra. CUARTO ESLABON (COMERCIALIZACION). Tanto en la cadena de quinua y cañihua se presenta Presencia de múltiples intermediarios para llegar al consumidor final Distorsión de canales de comercialización Bajo poder de negociación de los productores Elevados costos de acopio por atomización de la producción Bajos estándares de calidad
1
Mercado interno: Lima, Ica, Arequipa, Apurímac, Cusco y otros. Mercado Externo: Japón, Alemania, España, Estados Unidos, Reino Unido y otros. Agenda PRENDE Cusco por el Desarrollo Económico Regional.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
75
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
En el mercado interno local y regional existen múltiples intermediarios para llegar al consumidor final: el productor, el acopiador, el mayorista, pequeñas empresas distribuidoras, y los minoristas con poca capacidad de negociación frente a los distribuidores. Frente a la atomización de los canales de comercialización, falta de capital de trabajo, débil retención de excedentes, reinversión y distribución adecuada de excedentes, ausencia de infraestructura de acopio, inestabilidad en los precios en general de la producción agrícola, los intermediarios desempeñan un papel fundamental en la economía rural, si bien es cierto que se aprovecha de su posición de monopsonio, también es cierto que los costos de acopio de lugares lejanos y/o aislados son muy altos, esto explicaría la pobre participación de los productores en los márgenes de comercialización. El grano de cañihua tiene la característica de ser comercializada con el capullo, pero para llegar a este nivel ya tuvo que hacerse la selección respectiva de restos de tallos, hojas secas, piedrecitas y otros cuerpos extraños, solo para ser tostado es que finalmente se separa el capullo seco que envuelve la semilla en si, esto es para lograr la frescura del producto. Por consiguiente la comercialización de la cañihua se dan en dos niveles: cuando el grano esta en capullo y en harina tostada. QUINTO ESLABON (CONSUMIDOR FINAL). Tanto en la cadena de quinua y cañihua se presentan los siguientes cuellos de botella: Consumo arraigado por factor cultural Falta de información de propiedades nutricionales Limitada presentación de producto final El consumo es en grano y en harinas principalmente. La población en general desconoce del potencial nutritivo de la quinua y cañihua, así como de su uso y transformación y un factor cultural (consumo solo de las clases bajas). De acuerdo a los estudios de mercado se concluye que, si existiera mayor información sobre las bondades nutritivas el consumo de la quinua y cañihua crecería. Considerando que las cadenas productivas tanto de la quinua como de la cañihua están constituidos por procesos productivos eslabonados donde el último eslabón es el mercado (local y regional principalmente) y las exportaciones (industrializadas) el funcionamiento adecuado de ellas requieren que el Estado lo convierta en una política pública, para que se genere las condiciones adecuadas que permitan su dinamización. Por lo que la Limitada capacidad competitiva de los productores de Quinua y Cañihua de las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del departamento de Cusco”, será resuelto con la implementación y ejecución de los medios fundamentales identificados, los mismos que cumplen con los requisitos de ser integrales, pertinentes y están enmarcados en las funciones y competencias propias de la
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
76
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Dirección Regional Agraria, de la Dirección Regional de Producción y del INIA, como parte de la cadena productiva tanto de la quinua y cañihua. Dichos componentes y acciones respectivas se resumen a continuación y responden al análisis de causalidad y al desarrollo del estudio final a nivel de expediente técnico: Cuadro 2.4. Resumen de acciones a ejecutar por componente. Medios Fundamentales 01.01 01.01.01 Componente 1. Disponibilidad y empleo de semillas de buena calidad genética de quinua y cañihua
01.01.02
Implementación e instalación de parcelas demostrativas de producción de cañihua
01.01.04 02.01
Conducción de parcelas demostrativas de producción de cañihua Transferencia de tecnología limpia y sostenible en el manejo de cultivo de quinua y cañihua, mediante ECAS en parcelas demostrativas Capacitación Técnica en Metodología de Escuelas de campo y Tecnología de Producción orgánica en cultivo quinua y cañihua Capacitación en Trazabilidad y Producción orgánica del cultivo de quinua y cañihua Capacitación en Buenas Prácticas agrícolas en manejo de semillas (selección y clasificación)
02.01.02 02.01.03 02.01.04
Curso Taller en Buenas prácticas agrícolas en manejo de suelos
02.01.05
Curso Taller en Buenas prácticas agrícolas en producción de abonos orgánicos Curso Taller en Buenas prácticas agrícolas en el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIP) y Labores culturales Intercambio de Experiencias a nivel Nacional en el cultivo de quinua y cañihua - al departamento de Puno Intercambio de Experiencias a nivel Internacional en el cultivo de quinua y cañihua - País de Bolivia
02.01.06
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
Implementación e instalación de parcelas demostrativas de producción de quinua Conducción de parcelas demostrativas de producción de quinua
01.01.03
02.01.01
Componente 2. Adecuados conocimientos de tecnologías sostenibles de manejo agronómico del cultivo de la quinua y cañihua
Acciones Obtención de semillas de calidad con tecnología limpia en parcelas demostrativas para el cultivo de quinua y cañihua
02.01.07 02.01.08 02.01.09
Intercambio de experiencias de Profesionales y técnicos (cultivo de Quinua y Cañihua)
02.02
Acompañamiento técnico de calidad
02.02.01
Asistencia Técnica a productores
02.02.02
Implementación de parcelas comerciales de producción de quinua
02.02.03 02.02.04 02.02.05
Implementación de equipos para el acompañamiento técnico Implementación de parcelas comerciales de producción de cañihua Desarrollo de días de campo
02.03
Mejor conocimiento de la Gestión de proyecto
02.03.01
Sistematización de experiencias de la producción orgánica con la metodología de ECAS
77
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
02.03.02
Seguimiento y evaluación del proyecto
03.01
Obtención de granos de calidad a través de prácticas adecuadas de cosecha y post cosecha Implementación de módulos demostrativos de buenas prácticas de Cosecha y post cosecha
03.01.01 03.02 Componente 3. Adecuados procesos de obtención de granos de calidad de los cultivos de quinua y 03.02.01 cañihua orgánica en la cosecha y post cosecha 03.02.02 03.02.03
Componente 4. Mejores capacidades de organización de los productores
Curso Taller en Buenas prácticas Agrícolas de procesos de Cosecha Curso Taller en Buenas prácticas agrícolas de procesos de Post cosecha y estándares de calidad
03.02.04
Desarrollo de concurso a mejor productor
04.01
Fortalecimiento organizacional de productores
04.01.01 04.01.02
Motivación y Emprendimiento de Productores de quinua y cañihua a nivel empresarial Curso Taller en Asociatividad de los productores y organizaciones
04.01.03
Curso Taller en Liderazgo de productores
04.01.04 04.01.05
Curso Taller de Gestión empresarial y Desarrollo de manejo de instrumentos de gestión Fortalecimiento organizacional de productores
05.01
Mejor conocimiento de la Gestión comercial
05.01.01
Motivación y Emprendimiento de Productores de quinua y cañihua para el acceso a mercados competitivos Capacitación en desarrollo de la Gestión comercial y estrategias de marketing Curso Taller en desarrollo de costos de producción y Gestión tributaria Curso Taller en conocimiento de participación en ferias, exposiciones, ruedas y técnicas de negocio
05.01.02 05.01.03 05.01.04
Componente 5. Mayores niveles de conocimientos de la gestión comercial y difusión del producto
Transferencia de tecnología limpia y sostenible en el manejo de cultivo de quinua y cañihua, mediante ECAS en parcelas demostrativas Curso Taller en Buenas prácticas de manejo de equipos de cosecha y post cosecha
05.02
Acompañamiento Técnico de calidad en Gestión comercial y estrategias de Marketing
05.02.01
Asesoramiento en gestión comercial del proyecto
05.02.02
Elaboración Plan de capacitación en Gestión Comercial y Estrategias de marketing
05.03
Promoción del Producto
05.03.01
Difusión del valor del consumo de productos orgánicos
05.03.02
Participación de productores en ferias agroindustriales a nivel provincial Participación de productores en feria agroindustrial a nivel Regional Participación de productores en feria nacional
05.03.03 05.03.04
05.03.05. Festival de La Quinua
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
78
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Dichas acciones son compatibles, pertinentes y mantienen coherencia con las evaluadas por la Oficina de Programación de Inversiones en el marco de la Directiva General del SNIP. 2.9 ASPECTOS GENERALES 2.9.1 Antecedentes La quinua, la cañihua y las especies de Amaranthus comestibles constituyeron en conjunto un importante componente de la alimentación de los pueblos prehispánicos en las tierras altas de los Andes. Su uso común en la regiones andinas hasta el primer tercio del siglo pasado, (1940) que empezó su declinación, cuando los países de la zona andina iniciaron la recepción de la ayuda alimentaria de los Estados Unidos y se incremento la importación masiva del trigo. La promoción y mejora de la competitividad de la cadena productiva de la quinua y cañihua en el departamento de Cusco, se basa en los fundamentos ecológicos, nutricionales y económicos, debido al alto valor nutricional que poseen y a la existencia de demanda insatisfecha. Tanto la quinua como la cañihua tienen una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos. Puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C. Es una planta eficiente en el uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo, y permite producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm. La quinua cuenta con más de tres mil variedades o eco tipos tanto cultivadas como silvestres que se resumen en cinco categorías básicas según el gradiente altitudinal: eco tipos del nivel del mar, del altiplano, de valles interandinos, de los salares y de los yungas. En Cajamarca se acostumbra sembrar 6 a 10 surcos de maíz seguidos por uno de quinua, en un sistema que se conoce como "Chaihua". Sólo en las tierras altas cercanas a la "jalca" se pueden ver pequeños campos de quinua en monocultivo. Otras áreas de importancia son la región del Callejón de Huaylas en Ancash, el valle del Mantaro y tierras altas de Jauja en Junín, Andahuaylas en Ayacucho, así como las tierras altas del departamento del Cuzco. En el valle del Mantaro y la parte alta de Jauja, se siembran las variedades Blanca y Rosada de Junín, de granos muy uniformes y bajo contenido de saponina. En el valle entre Cuzco y Sicuani, a alturas de 3000 3600 m con precipitación de más de 500 mm, se cultiva la "Amarilla de Maranganí", cuyos rendimientos pueden sobrepasar los 2,000 kg/ha. La variedad Blanca de Junín se ha adaptado plenamente a las condiciones de Anta en el Cuzco a 3700 m, allí se pueden encontrar los cultivos comerciales más extensos, hasta 150 has, con rendimientos por encima de los 2000 kgs/ha. Así como en a zona de Marangani, en el Cusco, se le reconoce como la variedad Marangani. El cultivo de Cañihua, este se centraliza en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna, en parcelas aisladas de Cusco, Huancavelica y Huancayo. Es el cultivo más
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
79
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
resistente a bajas temperaturas y presencia de heladas pero es sensible a la falta de humedad sobre todo al inicio de su crecimiento. La quinua es uno de los alimentos más nutritivos que existen en el mundo, por lo que fue considerado por la NASA como el alimento apto para sustentar a los astronautas en condiciones de aislamiento. Esto se debe a sus altos contenidos de proteínas (13.81% a 21.9% dependiendo de la variedad) y a ser el único alimento, en el reino vegetal, que provee todos los aminoácidos esenciales, según el estándar para la nutrición humana de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Según estimaciones de la FAO la producción de quinua en el Perú, alcanzo a 59,100 toneladas aproximadamente, registrándose un aumento del 157% con respecto a 1990, nuestro país es el primer productor de quinua a nivel mundial, sin embargo gran parte de su producción va destinada principalmente para el consumo interno. Algunos países como Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña han tratado de desarrollar el cultivo de la quinua pero han obtenido un grano de menor calidad nutritiva, por tal sentido la quinua de la zona andina (Bolivia, Ecuador y Perú) tiene bastante demanda en el mercado exterior. El mercado nacional de la quinua, en 2011 según datos de aduanas y Sunat representan casi el 90% del destino de la producción. Esto se traduce en un consumo per capita anual promedio de entre 1 kg a 1.3 kg., concentrados principalmente en las zonas productoras. Por otro lado, en el mercado internacional, la quinua peruana tiene como principales compradores a Japón, Alemania, Canadá y EE.UU., país que encabeza las compras entre el 45% y 64% de muestra exportable entre el 2007 y 2011. Además el valor de las exportaciones en el 2011 de quinua fueron alrededor de US$ 22 millones de dólares, incrementándose en comparación con el año 2007 que solamente alcanzaron US$ 1.5 millones. Mediante resolución 15/2011, el año 2013 ha sido declarado por la ONU como año Internacional de la Quinua, reconociendo que los pueblos indígenas de los Andes, a través de sus conocimientos tradicionales y las practicas del buen vivir, en armonía con la madre tierra y la naturaleza han mantenido y controlado, protegido y conservado la quinua en su estado natural, incluyendo muchas variedades y razas locales, como alimento para las generaciones presentes y futuras. Dentro del sector agropecuario del departamento del Cusco, la producción de quinua tiene una participación muy pequeña. Su cultivo cubre menos del 2% del total de la superficie cultivada. El valor de la producción representa el 0.48% del PBI agrícola. A pesar de estos aspectos la producción de quinua ha ido incrementándose en los últimos años por el incremento del precio en el mercado y la creciente demanda. El rendimiento promedio varía entre los 900 kg a 1,050 kg por Ha. Manteniéndose en ese rango en los últimos 10 años. La superficie cosechada durante los últimos cinco años ha tenido un comportamiento ascendente pasando de 900 has en el 2005 a 1,995 has en el año 2011, representando un incremento de más del 100% de áreas dedicadas a este cultivo. En algunas
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
80
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
zonas la producción de quinua está bastante dispersa con extensiones pequeñas que en muchos casos llega a una masa (1/3 de topo) y como cultivo complementario a la papa, maíz, arveja, cebada, trigo, haba, etc. este cultivo andino tiene por sobre todo una importancia social y cultural, debido a que contribuye en la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas y está relacionado directamente con aspectos tradicionales propios de nuestra cultura. 2.9.2 Área de Influencia y área del estudio El proyecto se centra en 12 provincias del departamento del Cusco: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Quispicanchis, Canchis, Canas, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, Paruro y Urubamba, identificando a 42 distritos y 86 comunidades campesinas en total. a)
Características Físicas del Ámbito del Proyecto Clima El dpto. del Cusco posee una variada tipología climática, en la provincia de Espinar pose un clima semi seco polar con invierno frio con precipitaciones pluviales de 700 a 900 mm y temperaturas medias anuales menores a 0 grados, también se puede encontrar una tipología climática semi seco semi frio con invierno seco y precipitaciones pluviales de 500 a 1,000 mm con temperaturas medias anuales entre 12 y 1 grados en parte de los distritos de Anta, Calca, Chumbivilcas, Paruro y Quispicanchi, los que se ubican entre los 3,000 a 3,600 msnm. Esta tipología climática es apta para producción de quinua. Geomorfología En Cusco se presenta cuatro grandes unidades fisiográficas: la cordillera occidental, cordillera oriental, faja subandina y llano amazónico, que en conjunto dan un matiz complejo al relieve, por lo que se puede observar planicies aluviales, altiplanicies, colinas y montañas tropicales a sub- tropicales. La presencia de diversos pisos altitudinales, fuertes pendientes, desniveles y formaciones geológicas heterogéneas, también determinan la concurrencia de variados complejos patrones geomórficos en distancias muy cortas aunándose a ello la historia morfogenética la cual atravesó diversos episodios geológicos basados en el levantamiento de tipo tectónico de la cordillera occidental, oriental y la faja sub- andina, lo que trajeron consigo la profunda disección de los valles maduros de los ríos Mapacho, Vilcanota y Apurímac. El relieve montañoso y abrupto de la Dpto. se demuestra en el hecho que el 30% de la superficie regional está constituida por vertientes de montaña empinada, con pendientes entre 25-50%, otro importante porcentaje del territorio presenta condiciones aún más abruptas, el 28% constituye vertientes de montaña disectada empinada a escarpada con pendientes superiores al 50%. Si esto se contrasta con el porcentaje de áreas de relieve plano, apenas constituye el 18% de la superficie regional.
b) Aspectos Culturales de los Involucrados A nivel del ámbito de estudio del proyecto se ha identificado a 42 distritos, los cuales están relacionados con la producción de quinua y cañihua, identificándose a 86 comunidades campesinas que mantienen una organización comunal arraigada y vigente con los principios
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
81
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
de la cosmovisión andina, vinculadas a su intensa relación con la naturaleza y la crianza de cultivos nativos y animales domésticos, con quienes establece relaciones singulares de reciprocidad y encariñamiento y muchas de las comunidades mantienen sus vínculos de colectividad y de cooperación mutua mediante el ayni, lo cual permite atender la actividad primordial del ámbito de estudio. Sus conocimientos ancestrales les permiten mantener en vigencia delicada y finas tecnologías indígenas pertinentes, para los frágiles ecosistemas del paisaje comunal, así mismo, su permeabilidad hacia el mundo exterior le permite la incorporación de tecnologías foráneas adecuadas al medio, como es el riego por aspersión, y otros. La mayor participación de la población es alrededor de sus celebraciones tradicionales y en algunos lugares sus famosas “tabladas ganaderas” y sus “ferias locales” donde se venden y intercambian sus productos. Muchas de estas comunidades han ido perdiendo sus costumbres alimenticias y por ende han ido perdiendo adecuados hábitos de consumo al remplazar sus productos de chacra con productos menos nutritivos como los fideos y el arroz, este cambio de hábitos de consumo se traslada también en cambio de su cedula de cultivo es así que productos que tenían la importancia ahora han sido relegados a segundo plano como es la quinua y la cañihua que en estos últimos años se ha visto un descenso en su producción. c)
Características Económicas del territorio Agricultura La agricultura en el ámbito de estudio en su mayoría es de autoconsumo, se observa que entre los principales productos se encuentra la papa, maíz amiláceo, cebada grano, la quinua y la cañihua si bien son productos de importancia, estos significan poco en relación a su producción. En lo que respecta al destino de la producción en las provincias altas el porcentaje en muchos casos supera el 90%, en las provincias que se encuentran en el valle interandino el porcentaje de autoconsumo puede ser hasta el 50%. Entre los productos destinados a mercado son papa, maíz amiláceo, haba grano seco y la quinua. Cuadro 2.5. Ámbito del Proyecto. Campaña agrícola 2010 – Principales Productos Producto
Siembra Has
Cosecha
Rendimiento (Kg/has)
Producción TM
Precio Chacra S/.
Papa
6,495.00
5,808.00
5,693.26
40,680.00
S/. 76.09
Maíz amiláceo
6,208.00
5,335.00
2,046.68
9,150.50
S/. 2.20
Cebada de grano
3,692.00
3,712.00
1,332.92
5,160.90
S/. 0.99
Avena Forrajera
3,406.00
3,434.00
19,937.03
55,642.00
S/. 0.24
Haba grano seco
2,137.00
2,154.00
1,433.79
3,250.40
S/. 1.20
Trigo
1,910.00
1,945.00
1,246.12
2,773.40
S/. 1.08
Quinua
545.00
545.00
861.03
5,050.50
S/. 2.51
Olluco
557.00
520.00
596.45
3,022.00
S/. 0.74
517.00
57,985.59
31,021.50
S/. 0.24
Alfalfa Arveja grano seco
454.00
454.00
927.78
419.90
S/. 1.54
Chocho o tarwi grano seco
233.00
233.00
962.50
234.50
S/. 2.61
800.00
182.40
S/. 1.50
Cañihua
228.00 228.00 Fuente: Dirección Regional de Agricultura. DIA 2010
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
82
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
d) Aspecto Socio económico de los involucrados De los datos se puede observar que en promedio la población Ocupada representa solo el 41.37% de toda la población económicamente activa. Cuadro 2.6. Ámbito del Proyecto. Población económicamente activa PEA
Provincia Ocupada
Desocupada
No PEA
Acomayo
32.83%
1.14%
66.02%
Anta
34.44%
1.12%
64.43%
Calca
38.19%
0.86%
60.94%
Canas
27.92%
1.53%
70.55%
Canchis
39.42%
1.95%
58.62%
Cusco
56.06%
2.14%
41.80%
Chumbivilcas
36.00%
0.69%
63.31%
Espinar
42.19%
1.98%
55.83%
Paruro
33.91%
0.72%
65.38%
Paucartambo
56.00%
1.40%
42.60%
Quispicanchi
37.67%
1.26%
61.07%
Urubamba
39.38%
1.05%
59.57%
Fuente: INEI, 2007
El área de influencia de nuestra región es bastante heterogénea, ya que comprende territorios de sierra y selva, además por que poseemos una economía muy diversificada con un modelo primario-importador-exportador, en efecto la base productiva primaria del ámbito de estudio es de 59.88% (agricultura, caza, pesca) sin embargo su aporte al PBI ni siquiera alcanza el 10% lo que evidencia la baja productividad en el sector agricultura, otra de las actividades de importancia es la actividad comercial que absorbe más del 8% de la población, la participación en otras actividades no llega ni al 5% del total de la PEA:
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
83
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Cuadro 2.7. Ámbito del Proyecto. Principales actividades económicas Provincias
Actividades Acomayo
Anta
Calca
Canas
Canchis
Cusco
Chumbivilcas
Espinar
Paruro
68.80%
58.50%
56.50%
70.00%
42.60%
3.90%
72.20%
52.90%
71.90%
76.60%
54.80%
34.60%
5.10%
8.80%
9.70%
4.20%
15.40%
21.70%
5.10%
10.10%
4.10%
4.10%
7.70%
12.80%
2.20%
3.40%
6.10%
3.70%
6.40%
8.40%
3.50%
3.60%
1.30%
4.10%
6.60%
4.90%
1.20%
4.90%
4.30%
1.30%
5.70%
11.50%
0.80%
3.50%
1.10%
1.40%
4.40%
7.70%
Construcción
5.80%
6.40%
5.10%
6.80%
5.10%
7.50%
4.50%
8.00%
4.10%
3.40%
8.20%
8.60%
Enseñanza
4.30%
3.30%
4.10%
4.70%
8.70%
8.70%
4.30%
4.40%
3.30%
2.10%
2.40%
5.40%
Hoteles y restaurantes
1.80%
3.50%
3.70%
1.60%
4.00%
8.50%
1.30%
3.10%
3.10%
1.80%
3.10%
10.20%
Adm. Pub. Y defensa Explotación de minas y canteras
2.90%
2.70%
1.80%
2.20%
3.20%
4.70%
1.50%
1.90%
2.90%
2.20%
3.10%
3.00%
0.20%
0.10%
0.20%
0.20%
0.30%
0.20%
1.80%
5.30%
0.50%
0.20%
1.20%
0.10%
Servicios
3.70%
4.30%
4.80%
2.70%
5.70%
17.10%
2.00%
4.60%
3.10%
2.50%
4.30%
7.40%
Otras actividades
4.00%
4.10%
3.70%
2.60%
2.90%
7.80%
3.00%
2.60%
4.60%
1.60%
4.20%
5.30%
100.00%
100.00%
100.00%
Agricultura, ganadería, pesca Comercio por mayor y menor Industrias manufactureras Transp. Almac. comunicaciones
TOTAL
100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: INEI, 2007
100.00%
100.00% 100.00%
Paucartambo Quispicanchi Urubamba
Si bien se observa que hay mayor participación de la PEA en actividades agropecuarias, esta actividad es netamente de subsistencia o autoconsumo, la agricultura por ser una actividad temporal solo no les brinda beneficios suficientes para que las familias de la zona rural puedan mantener sus hogares, razón por la cual complementan su actividad agrícola con otras de menor rango como la artesanía y el comercio, así mismo en algunos distritos se observa una participación. Condiciones de Pobreza El departamento de Cusco en términos generales cuenta con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional, el total de la pobreza en nuestra Dpto. es de 57.4% mientras que a nivel nacional solo es de 39.3%, con respecto a la pobreza extrema y muy extrema se tiene un porcentaje de 27.8% y 10.8 respectivamente, nivel muy altos comparados con el nacional. A nivel regional el gasto per cápita mensual es de S/. 261.2, comparado con indicadores nacionales estos son muy bajos. Cuadro 2.8. Región Cusco. Indicadores de Pobreza 2007 Pobreza Monetaria Perú Cusco Incidencia de pobreza total 39.3 57.4 Incidencia de pobreza extrema 13.7 27.8 Indicadores de intensidad de la pobreza Brecha de pobreza total 12.8 21.6 Severidad de pobreza total 5.8 10.8 Fuente: INEI CPV 2007
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
84
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Servicios Básicos La infraestructura de servicios básico, en el ámbito de estudio es necesaria para conocer la calidad de vida de la población, estos indicadores nos ayudan a comprender la situación de la población del ámbito de estudio. De manera general se observa que en la regiòn solo el 35.10% de la población rural accede al servicio eléctrico, solo el 15.87 % de la población rural accede a agua segura y solamente el 2.55 % cuenta con saneamiento básico en sus viviendas. En el cuadro se observa que en la zona rural el acceso a los servicios básicos es bajo, caso Espinar, La Convención y Canas que solo un porcentaje muy pequeño accede a estos servicios.
Cuadro 2.9. Región Cusco. Acceso a servicios Acceso a Electricidad (%)
Provincia
Acceso a agua segura (%)
Acceso a saneamiento (%)
Urbana
Rural
Urbana
Rural
Urbana
Rural
Cusco
95.08
59.72
68.50
16.62
67.22
3.85
Acomayo
68.59
34.89
47.33
27.63
26.86
5.19
Anta
87.02
62.20
56.69
18.43
37.74
2.51
Calca
85.34
45.42
56.83
10.46
49.29
1.80
Canas
76.19
29.54
25.59
8.54
14.79
0.57
Canchis
88.03
53.98
67.72
43.81
52.74
1.60
Chumbivilcas
61.24
5.13
48.77
10.20
26.53
0.22
Espinar
82.32
1.58
56.59
3.72
44.28
0.04
Paruro
55.61
26.98
66.82
25.23
25.01
0.90
Quispicanchi
83.31
41.44
58.78
25.20
38.00
7.61
91.90
75.59
72.97
41.30
54.94
5.39
Urubamba
Fuente: INEI CPV 2007
En lo que respecta al ámbito de estudio tenemos en promedio que solo el 27.08% de la población accede a red pública de agua dentro de sus viviendas, solo el 13.20% de las viviendas cuentan con servicio higiénico dentro de sus viviendas y solo 52.54% de la población cuenta con servicio de energía eléctrica, estos indicadores nos muestran en general que la población del ámbito de estudio se encuentra en condiciones de pobreza.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
85
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
2.10DATOS TECNICOS DEL PROYECTO 2.10.1
Objetivos 2.10.1.1 Objetivo General: “Mejorar la capacidad competitiva de los productores de Quinua y Cañihua en las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumvibilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del departamento del Cusco”. Dicho objetivo es lograr mediante acciones de transferencia de tecnología, desarrollando actividades de capacitación y acompañamiento técnico organizativo, sensibilización, organización, referidas al uso de tecnologías limpias de producción con la finalidad de mejorar el sistema productivo y de comercialización de productos de quinua y cañihua. 2.10.1.2 Objetivos Específicos: Obtención de semilla de calidad con tecnología limpia, en parcelas demostrativas par la producción del cultivo de quinua y cañihua. Adecuados conocimientos de tecnologías sostenibles de manejo agronómico del cultivo de quinua y cañihua. Obtención de granos de calidad a través de prácticas adecuadas de cosecha y post cosecha Mejorar las capacidad de organización de productores Alcanzar mayores niveles de conocimiento de la gestión comercial y difusión del producto. Adquisición de los materiales para la instalación de las parcelas de producción de semilla de quinua. Planificación del cronograma de ejecución.
2.10.2
Análisis de los Eslabones de la cadena de Quinua Actualmente existe una debilidad en el funcionamiento de la cadena lo que nos impide maximizar la eficiencia de todo el sistema productivo, minimizar costos, lograr indicadores y patrones de calidad técnica y sanitaria, estas limitantes se presentan principalmente en: 2
Primer eslabón: Provisión de semillas y otros insumos Actualmente la tecnología utilizada es baja y ancestral (baja calidad de semillas, atomización de terrenos, desconocimiento de la actividad agrícola). Este desconocimiento de uso de alta tecnología de producción por parte de los productores, hace que la producción sea deficiente y de bajos rendimientos que solo le permite abastecerse a su consumo interno.
2
Perfil del proyecto. Identificación
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
86
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Es productor campesino en su gran mayoría desconoce el uso de semillas que utiliza, la siembra de quinua lo realiza de manera incipiente y muchas veces incluso en la siembra mezcla dos y hasta tres variedades de quinua, este problema surgen principalmente por que el campesino desconoce de la variedades, y el manejo adecuado que se debe de dar las semillas. La Estación Experimental del INIA ha instalado campos semilleros de quinua para abastecer a la región, sin embargo es necesario realizar investigaciones para hacer uso de otras variedades que se adapten a nuestras zonas y además sean rentables. El gran porcentaje de los productores se abastecen de semillas de los mercados de su localidad que muchas veces estas no son de calidad adecuada y no se adaptan al clima de su zona siendo ese el factor más crítico del eslabón. Solo un porcentaje mínimo de los productores realiza un proceso adecuado de selección de semilla. La selección adecuada de semillas es importante para poder mantener la variedad de la misma y asegurar una producción de calidad. Un activo público importante es la investigación en el cultivo andino de la quinua por parte del INIA, pero los resultados son limitados por factores presupuestales en el interior de esta institución que impide mayor investigación en semillas mejoradas o formar mejores tecnologías de producción en la quinua u otros cultivos andinos. Cuadro 2.10. Ámbito de estudio: Selección de semilla Realiza selección de semilla Porcentaje Si 5.1 No 94.9 Total 100.0
La falta de semilleros y bancos de germoplasma de la quinua para un adecuado abastecimiento de semillas de primera al productor agropecuario. Segundo Eslabón: Producción: Tipo de productores Productores no organizados que en su mayoría poseen pequeñas parcelas agrícolas menos a 1 has en su mayoría, el todo el ámbito de estudio tenemos 1,030 productores de quinua. El pequeño agricultor es el principal agente de toda la cadena, participa en todas las actividades desde la preparación de terreno hasta la fase de post cosecha, en su mayoría lo hace de manera tradicional y sin ningún tipo de asistencia técnica, gran parte de la cosecha está destinada para el autoconsumo y la comercialización en menor proporción. Recurso humano Una de las debilidades del productores el desconocimiento de tecnologías para una adecuada producción, en su mayoría utilizan mano de obra familiar y comunal no calificada y sin ningún tipo de asesoramiento técnico. Los jornales diarios varían entre 10 y 20 nuevos soles según la distancia de la localidad y piso altitudinal. Los rasgos culturales como el Ayni se aplican mayormente a trabajos de interés
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
87
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
comunal en su conjunto llevándose a cabo una faena al mes en promedio tanto en la siembra como en la cosecha. En lo referente a la producción de quinua, el productor campesino desconoce del cuidado en el proceso de cosecha, desconoce de la importancia de la producción orgánica y su valor en el mercado, por lo que obtiene un producto de mala calidad que solo puede destinarse a mercado locales y para su consumo. Otro de los problemas de nuestro agricultor campesino son sus bajos ingresos provenientes de las actividades agrícolas que desarrollan, lo que lo motiva a migrar hacia otras ciudades en busca de mejores oportunidades de trabajo que le permitan la sobrevivencia de su unidad familiar. Recurso suelo El acceso al recurso tierra es limitado, en su gran mayoría los agricultores poseen menos de 1 has de terreno agrícola, los grandes extensiones de terreno se encuentran principalmente en el valle de la Convención. La disponibilidad de suelos agrícolas está determinado principalmente por parcelas y áreas comunales con un promedio de 0.30/Has. de terreno por familia los terrenos agrícolas aparte de ser escasos son de baja calidad debido a la topografía de nuestra región. En la década de los 70 el proceso de la reforma agraria se redistribuyo tierras sin solucionar los problemas del campo lo que se genero una atomización del terreno agrícola y por ende un deterioro de la actividad agrícola. Recurso agua En su mayoría los productores poseen fuentes hídricas para el regadío de sus parcelas agrícolas, la carencia de sistemas de riego no les permite mejorar los rendimientos de la quinua. La escasez de este recurso está limitando no solo la producción de quinua sino de todos los productos agrícolas. Proceso Productivo Siembra La época de siembra está supeditada a lo siguiente: 1. Época y presencia de lluvias que generalmente inician a partir de la segunda quincena de agosto. 2. Periodo vegetativo de cada variedad. 3. Tipo de topografía. La siembra generalmente lo hace de manera rudimentaria y sin ningún tipo de asesoramiento Fertilización El campesino de nuestra región, desconoce sobre la importancia del proceso de fertilización para la quinua, no realizan la preparación del terreno, generalmente cultiva posterior a la cosecha de otro cultivo, lo que no garantiza la germinación de
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
88
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
la quinua y la absorción de agua. En algunos casos la germinación se realiza a través de insumos orgánicos. Control de maleza Consiste en sacar las plantas espontaneas (malezas) que se realiza a los 40 a 50 días de emergencia cuando la planta alcance los 15 a 20 cm de altura., a los 60 a 65 días se realiza otro deshierbe cuando la planta alcanza los 30 a 34 cm de altura. Estas labores culturales se realizan de forma manual. Cosecha Se efectúa cuando las plantas han alcanzado la madurez suficiente y una coloración amarilla, produciendo la caída de las mismas. Durante la cosecha; es necesario realizar las siguientes labores: 1. Siega y corte 2. Formación de arcos o parvas 3. • Trilla manual o mecánica 4. • Zarandeo Post cosecha En la postcosecha, se debe aplicar una política de higiene para prevenir la contaminación física, química o microbiológica del producto resultante de la cosecha. De la misma manera se debe tener especial cuidado en el manipuleo de la producción a fin de evitar pérdidas y disminución de la calidad del producto. Venteo y selección El venteo, se realiza en horas de la tarde donde el viento es más fuerte permitiendo separar el grano de los residuos como hojas, perigonios y otras impurezas. La selección de granos se realiza en forma manual (tamices o zarandas) para separar los granos pequeños, partidos, restos de brozas, etc. Secado de grano Tiene por finalidad disminuir la humedad a menos del 13% para conservar la calidad y viabilidad del grano. Esta actividad se puede realizar sobre mantas de tejido y polipropileno durante días soleado volteando permanentemente Almacenamiento Se debe realizar en sacos limpios de tejido o de polipropileno, que deben estar debidamente apilados sobre tarimas de madera evitando que estén en contacto con el suelo y las paredes del almacén, para evitar la contaminación por roedores, plagas, aves, peligros físicos y/o químicos. Puntos críticos del eslabón de Producción Limitado uso de maquinaria en el proceso productivo.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
89
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Escasos recursos de los productores que limita la innovación de su producción. La mala hierba que crecen cerca del cultivo, inhiben el desarrollo del producto. La cosecha no se realizan de manera cronometrada, por tal razón se pierde muchas semillas. Los factores climáticos perjudican principalmente en la etapa de panojamiento del grano y además es grano de quinua es afectado por hongos, pájaros e insectos. La producción de quinua es estacional, la época de siembra es muy corta, la variabilidad de las condiciones ambientales es un factor determinante en el desarrollo y madurez de la planta. El cultivo de la quinua, al margen de las saponinas, es muy complicado y de elevado costo, puesto que la época de siembra es muy corta, y la variabilidad de las condiciones ambientales es un factor determinante en el desarrollo y madurez de la planta. Muchas veces es necesario realizar varias siembras sucesivas para lograr un buen cultivo, y por lo tanto el rendimiento económicamente factible es bastante alto. Otra limitación en la producción de la quinua es la heterogeneidad del campesino, la producción rural es heterogénea, no solamente por la disponibilidad de recursos, tipos de ingresos, acceso al mercado, disponibilidad y uso de tecnología, etc sino también por las condiciones locales donde se encuentran esta heterogeneidad no solo se manifiesta a nivel familiar, también a nivel comunal y regional. Tal como se mencionó anteriormente, la quinua es un cultivo asociado, este va acompañado de maíz, trigo, y otros cereales. En realidad el cultivo de la quinua solo se prioriza para el autoconsumo familiar. La baja asociatividad de los productores es otro problema en el proceso productivo, al realizar su producción de forma individual obtienen una producción ínfima que no les permite posicionarse en mercados locales, para superar estas trabas necesitan asociarse entre ellos y formar grupos o alianzas estratégicas para obtener mejores precios de insumos agrícolas, mayor acceso al mercado y otros beneficios que podrían conseguir. En el ámbito del proyecto identificado no existen asociaciones de productores de quinua ni de cañihua. La falta de asistencia técnica calificada que les permita mejorar sus condiciones productivas. En proceso de post cosecha no se cuenta con adecuada tecnología para la post cosecha y adecuado almacenamiento del grano. No existe organización de los productores. El problema de la organización de la producción es, por lo tanto fundamental, hay que aprovechar las economías de escala interna y externa para llegar a una mayor eficiencia social que les permitirá a su vez mejorar sus niveles de ingreso; en este sentido la economía individual no es un ideal económico. Tercer Eslabón: Acopio y Producción El acopio de la quinua lo realizan principalmente los comerciantes mayoristas y minoristas, empresas agroindustriales y rescatistas informales, son estos intermediarios los que se
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
90
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
llevan mayor porcentaje de ganancia en algunos casos son los mismos productores, pero en su gran mayoría son comercializadores locales quienes acopian el producto en bruto luego lo llevan a los principales mercados, algunos de estos acopiadores poseen maquinas escarificadoras y posteriormente la vende como producto limpio libre de saponina, los acopiadores participan en la cadena a través de canales donde no pueden llegar las empresas ni otros contactos, el agricultor se ve obligado a vender su producto ya que no quiere quedarse con su producción ya que les es dificultoso y complicado desaponificar el producto pues carecen de maquinas descarificadoras. El grado de saponina que presenta la quinua es uno de los problemas mayores que tienen los productores, el proceso de desaponificación se puede realizar de manera manual o mecánica, el proceso manual demora mucho tiempo, lo que les puede llevar a incrementar sus costos en uso de horas de mano de obra e incluso a que el producto se pueda contaminar, el proceso mecánico se hace a través del uso de máquinas desaponificadoras herramientas que permiten ahorrar horas hombres. Además de la desaponificación la quinua es un producto que tiene piedras, restos vegetales y otros que hace que el producto final (desaponificado) esté listo para el mercado y listo para la transformación. En lo que respecta al proceso de transformación de la quinua es muy incipiente, en algunos distritos se realiza de manera rudimentaria y sin ningún control sanitario adecuado, lo que no garantiza que se pueda vender en el mercado. Las molineras existentes en toda la región son rusticas y generalmente están destinadas para el consumo interno como producto granel. En un nivel mas desarrollado tenemos las empresas agroindustriales que han tomado un interés muy grande en la transformación de la quinua en diversos productos como harinas, hojuelas, expandidos, logrando oferta productos de calidad en algunos casos tienen una presentación artesanal. Algunos de estas agroindustrias de nuestra región dirigen su producción hacia programas sociales del vaso de leche pero en menor proporción. La Agroindustria del Cusco se abastece de la quinua u otros cultivos andinos a través de las diferentes estructuras de mercado: Mercado de libre competencia; los pequeños productores agrícolas comercializan sus productos en forma directa con los agroindustriales, en esta estructura de mercado “los precios son determinados por las fuerzas de oferta y demanda”. Mercado Monopsonio; existe un único comprador que puede hacer uso de la discriminación de precios, es un caso típico en la quinua. Mercado Oligopsonio; Existen pocos compradores para los productos agrícolas, causado por las características de la pequeña producción (atomización de la propiedad, falta de capital de trabajo, altos costos de transporte, escalas reducidas de producción, ausencia de infraestructura de acopio) la decisión de un comprador afecta a los otros. Esta estructura de mercado se presenta cuando algunos “intermediarios” acuden a
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
91
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
demandar los productos agrícolas haciendo frente a la oferta de muchos productores desorganizados, por lo que tienen un margen de maniograbilidad de precios, estos intermediarios venden a su vez a la agroindustria. En la zona de estudio el proceso de transformación se realiza de manera artesanal, la desaponificación lo realizan de manera manual, en algunos casos este proceso ya lo realiza el acopiador quien a su vez abastece a los mercado locales y las pequeñas agroindustrias. Puntos Críticos del Eslabón Falta de maquinaria para la etapa de desamargado del grano de quinua que posibilite la elaboración de un producto apto para la industria alimenticia (eliminación de la saponina). Escasas experiencias de I + D en el desarrollo de productos destinados a la alimentación humana, animal y a la industria en base a quinua y amaranto. Cuarto Eslabón: Comercialización El mercado de los productos agrícolas en nuestra región siempre ha constituido el eslabón más débil de todo el proceso productivo. Actualmente la producción de quinua en nuestra región se destina a la venta local en mercados de abastos, supermercados y una parte para la agroindustria. a) b) c) d) e)
Mercado de los programas sociales del vaso de leche Mercado de los programas sociales del PRONAA Distribución en mercado locales Distribución en el mercado regional y local Distribución para el mercado de exportación
Quinto Eslabón: El consumidor final El principal consumidor de la quinua es el productor local, quien lo consume principalmente grano seguido en menor medida su consumo en harinas. La demanda del consumidor regional (consumidor urbano) principalmente esta como producto perlado y transformado (harinas, quinua pop, gramolas, etc) Punto Crítico: El consumidor final desconoce del potencial nutritivo de la quinua. Desconocimiento del uso y transformación de la quinua. Desconocimiento de la forma de preparación de la quinua. Otro factor negativo son los patrones culturales ya que el consumo de quinua está asociado a alimento de indios y pobres.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
92
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
2.10.3
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Análisis de los Eslabones de la cadena de Cañihua Actualmente existe una debilidad en el funcionamiento de la cadena productiva de la cañihua el cual no permite una eficiencia en todo el sistema productivo. Primer Eslabón: Provisión de Semillas y otros insumos Constituye el primer eslabón de la cadena. Este es el eslabón que provisiona de bienes y servicios para la realización de la producción de cañihua, desde el inicio de la actividad de producción hasta la comercialización. Estas pueden ser instituciones públicas y/o privadas. Las instituciones proveedoras de insumos mostradas en el siguiente cuadro tienen limitación en la provisión de servicios hacia el productor local. Entre los principales problemas es la limitada cobertura de servicio, escaso personal, escasa logística, poca articulación a los gobiernos locales mucho menos a los comités comunales. Cuadro 2.11. Proveedores de servicios
Institución DRAC INIA DIREPRO Agroveterinarias
Tipo de servicio Orientación Información Disponibilidad insumos
de
Punto crítico: El proceso de degradación de suelos por efectos de erosión genética reduce la superficie de producción que en último caso afecta en los niveles de producción y rendimiento. Las principales plagas y enfermedades que ataca el cultivo de la cañihua lo representan en primer término aves de la zona seguido por la polilla. Los productores actualmente no reciben ningún tipo de apoyo técnico al respecto. F: (Encuestas área de intervención). Uso de tecnología manual que no facilita las labores agrícolas. El 59.3% de los productores realiza su producción de forma tradicional utilizando la yunta y chaquitajlla. El 22 % de los productores alquila tractor agrícola a un promedio de s/. 60.00 la hora máquina. (F: Encuestas área de intervención) Segundo Eslabón: Producción Tipo de Productores: Pequeños Productores no organizados, 300 Unidades Agropecuarias identificadas del área de estudio. Según el trabajo de campo la producción actual en el ámbito de estudio es en promedio 700 Kg. por hectárea.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
93
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Recurso Humano Los productores, para la producción de la cañihua, utilizan mano de obra familiar mayormente no calificada y sin ningún tipo de asesoramiento técnico. Los jornales diarios varían entre 10 y 20 nuevos soles según la distancia de la localidad y piso altitudinal. Los rasgos culturales como el Ayni se aplica mayormente a trabajos de interés comunal en su conjunto llevándose a cabo una faena al mes en promedio. Recurso Suelo La disponibilidad de suelos agrícolas está determinado principalmente por parcelas y áreas comunales con un promedio de 0.26/Ha. de terreno con cultivos de cañihua por familia. La superficie de sus cultivos lo realizan de manera asociativa con otros cultivos de la zona. Recurso Agua El 67% de los terrenos agrícolas cuentan con una fuente hídrica expresado en riachuelos y manantes mientras que el 33% . Pese a la existencia de dicha fuente hídrica existe un 11% de localidades que cuentan con un sistema de riego. (F: Estudio de campo-2012) Principales problemas para la producción de derivados de Cañihua Los principales problemas para la transformación de materia prima por orden de importancia nombrados son: Es la falta de capital financiero para aprovisionarse de la cañihua, para todo el año la cual debe de ser en épocas de cosecha, en la cual el precio disminuye, el resto del año este costo se incrementa. La cantidad de compra de la materia prima está en función a la demanda principalmente de los programas sociales la cual tiene una variabilidad significativa para cada empresa. Pero en los últimos 05 años se observa una demanda creciente. El grano de cañihua muchas veces no cumple el límite de humedad que debe de ser máximo un 10%, al comprar con mayor humedad se corre el peligro de los hongos, al cual es muy susceptible el grano de cañihua. La escasez de la cañihua en los mercados de Juliaca, principalmente porque se produce poca cantidad de materia prima, lo cual eleva su precio, pues la demanda es mayor a la oferta, por ello la mayoría de los agroindustriales informan que el estado debería de promover la siembra de este cultivo tan nutritivo, esta es una razón para que no se animen a participar en procesos de licitación en el programa social de Vaso de Leche con la frecuencia que quisieran, pues el precio de compra de la cañihua es muy inestable. Puntos críticos del eslabón Infraestructura productiva limitada y en malas condiciones: especialmente la referida Infraestructura productiva limitada y en malas condiciones: especialmente la referida a los sistemas de almacenamiento del grano. En este punto vemos el comportamiento de la oferta manifestándose en la poca producción para el mercado.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
94
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
En este eslabón podemos encontrar que el cultivo de cañihua no reúne las características de calidad que requiere el mercado. Desconocimiento de las ventajas competitivas de la cañihua. El 59.3% de los productores utiliza herramientas tradicionales para la producción como la yunta y chaquitaclla. Bajos niveles tecnológicos de Producción, el uso de baja tecnología por parte del productor de cañihua trae como consecuencia bajos niveles en el rendimiento y calidad del cultivo. Esta realidad se traduce en bajos precios y pérdida de oportunidad de incursionar en mercados cada vez más demandantes de productos orgánicos y nutricionales. El desconocimiento de nuevas tecnologías de producción mantiene elevados los costos de producción. El área de intervención no presenta las características adecuadas para almacenamiento del cultivo, lo que ocasiona pérdidas causadas por los roedores y polillas Deficiente y escasa tecnología post cosecha. No se realiza labores de clasificación y almacenamiento de grano. Contaminación del grano con desperdicios e impurezas. Mermas en pos cosecha alrededor de 5% en promedio. Proceso Productivo de la Cañihua Preparación del terreno. Principalmente se realizan las siguientes actividades: Arado, Rastrado y Surcado Siembra Época: 15 de octubre al 15 de noviembre con suficiente humedad del suelo para el buen establecimiento del cultivo. Rotación: Generalmente después del cultivo de Papa. Densidad de semilla: 12 kg de semilla/ha. Sistema: Secano Fertilización La fertilización se realizará a través de insumos orgánicos. Control de Malezas Cuando las plantas tienen 10 – 15 cm de altura. Cosecha Se efectúa cuando las plantas cambian de color, lo que ocurre en Abril. Durante la cosecha; es necesario realizar las siguientes labores: Siega Emparvado Trilla Zarandeo Venteo y Secado Post Cosecha Después de la cosecha, el productor debe realizar las labores de clasificación y almacenamiento del grano obtenido.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
95
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Es recomendable que el almacenamiento del grano sea realizado en ambientes secos y en envases de yute, inaccesibles a roedores. En el campo de la rotación, la cañihua tiene especial significado por su aporte proteínico (15.8%) y calcio. Tiene la ventaja de no poseer saponina a diferencia de la quinua, lo cual facilita su consumo directo. Almacenamiento Es fundamental contar con un almacenamiento adecuado para evitar pérdidas, especialmente por causa de roedores y polillas. Se recomiendan lugares secos, bien ventilados. Tercer Eslabón: Acopio y Transformación La característica de este eslabón es la relación directa que existe entre la intermediación y la industrialización. El acopio de la cañihua lo realizan principalmente los agentes económicos como los comerciantes mayoristas y minoristas, empresas agroindustriales (Vida, Inca Sur, Tahuantinsuyo), rescatistas informales. (F: estudio de campo) Los productos transformados de la cañihua esta definido por los siguientes grupos: a. Harina de cañihua b. Expandidos de cañihua. No encontrándose en el mercado hojuelas de cañihua, esta ausencia se debe a que los granos de la cañihua son muy pequeños para ser laminados en hojuelas. En los últimos años la agroindustria ha tomado interés en transformar la cañihua, en productos diversos como harinas, expandidos, logrando ofertar productos de calidad aunque con presentaciones artesanales en el caso de las harinas, y expandidos. Los mercados de la agroindustria son principalmente para los programas sociales del vaso de leche, siendo pocos las empresas que les interese el mercado diferente a los programas sociales, pero este mercado de público en general está empezando a ser más atractivo porque las cantidades de demanda son mayores en los últimos 05 años Pero solo se interesan por realizar transformaciones mínimas, se puede distinguir tres tipos de transformación Grado uno de Transformación: también puede ser considerado como un valor agregado mínimo, se presenta mayormente en la molinería de granos, en la cual se limita a producir harinas simples. Grado dos de transformación: además de obtener harinas, se procede a empaquetarlos, darles una marca, se cumple con requisitos de calidad como certificado de DIGESA, código de barras exigido por cadenas de mercados, y otros. En la actualidad la agroindustria de la
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
96
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
ciudad del Cusco, respecto a la cañihua y otros cultivos como la Kiwicha, quinua, Maca, Habas, se desempeña en esta grado de transformación. Grado tres de transformación, aquí se debe de incorporar al producto todos los valores posibles, que puede tener el cultivo andino de la quinua, desde valores culturales históricos, valores exóticos, valores nutricionales, valores ecológicos - ambientales, valores de comercio justo. La agroindustria del Cusco, se encuentra en el grado dos de transformación en relación a los derivados de cañihua y los otros cultivos andinos o andinizados como la Cañihua, quinua, Kiwicha, maca, habas, Maíz, trigo, cebada, arveja, soya, maca, etc. Central de Comunidades Campesinas Chumbivilcas, es un agente económico de carácter privado que acopia y transforma los cereales andinos a los productores de la provincia. Actualmente vienen trabajando con sistemas HACCP el cual involucra normas de higiene alimentaria para el registro sanitario. Anualmente adquieren granos andinos alrededor de 15 a 20 TM. Esta Central adquiere Quinua y Cañihua a un precio de s/. 5.60 y s/. 4.00 el Kg. respectivamente. Puntos críticos En este nivel los productores realizan la transformación del producto de forma muy artesanal con molinos de piedra. Escasa tecnología para la transformación. Desconocimiento de técnicas de transformación. Desconocimiento del valor agregado del producto. La molienda lo realizan manualmente que representa el 79.7% de los productores, mientras que el 20.3% lo llevan a molineras cercanas. (F: Encuestas área de intervención) Cuarto Eslabón: Comercialización El destino para el mercado representa solo 25.4% esta incluye los distintos tipos de mercados tales como plazas semanales, Ferias locales y provinciales, Central de comunidades Campesinas de Chumbivilcas, mercados provinciales, mercados mayoristas de Cusco como Huancaro y Vino Canchón principalmente Mercado de los programas sociales del vaso de leche Mercado de los productos transformados Los Intermediarios en los canales de comercialización. Frente a la atomización, falta de capital de trabajo, altos costos de transporte, escalas reducidas de producción de la cañihua u otros cultivos andinos, ausencia de infraestructura de acopio, inestabilidad en los precios en general de la producción agrícola, los intermediarios desempeñan un papel fundamental, en la economía rural, si bien es cierto que se aprovecha de sus posición de monopsonio, también es cierto que los costos de acopio de lugares lejanos y/o aislados son muy altos, esto explicaría la pobre participación de los productores en los márgenes de comercialización.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
97
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
El grano de cañihua tiene la característica de ser comercializada con el capullo, pero para llegar a este nivel ya tuvo que hacerse la selección respectiva de restos de tallos, hojas secas, piedrecitas y otros cuerpos extraños, solo para ser tostado es que finalmente se separa del capullo seco que envuelve la semilla en sí, esto es para lograr la frescura del producto. Harina Tostada de cañihua. La comercialización es realizada por pequeños comercializadores que además de realizar la transformación en harina tostada de cañihua, de su propia cosecha o vecinos, compran las semillas de Juliaca, para venderlas en la ciudad del Cusco. Las cantidades de compra por cada una de estas personas es en promedio 50 kilogramos cada mes, haciendo esta labor en los meses posteriores de cosecha entre mayo a agosto, por encontrarse mayor materia prima y mejores precios, indican además que también van a venderlas a la ciudad de Arequipa. Puntos críticos del eslabón: Los productores muestran un desconocimiento de nichos de mercado 89%. Escasa información sobre nuevos mercados 78%. Desconocimiento del proceso de comercialización del producto. Desconocimiento del perfil de los consumidores y especificaciones de productos. Presencia de residuos o partículas de tierra en la harina de Cañihua. Desconocimiento de los canales de comercialización Escaso manejo de información de mercado. Deficiente manejo del almacenaje del producto. No existe forma de diferenciar la cañihua convencional de la orgánica, cuando se comercializa en el mercado. Ausencia de control en el transporte del producto conteniendo residuos contaminantes que afectan a la calidad del cultivo. Precios bajos para el productor Elevados costos de transporte Comercio de productos sin valor agregado.
Quinto Eslabón: Consumidor Final El principal consumidor de cañihua lo representa el productor local ya que el 76.4% de la producción lo destinan para el autoconsumo. El consumo familiar está basado primordialmente en harina. Los consumidores en el área urbana del Cusco demandan mayormente en los supermercados en presentaciones como el embolsado. La población percibe altos precios por la cañihua.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
98
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Punto Crítico: El consumidor final tiene desconocimiento de las ventajas del consumo de cañihua entre ellas podemos mencionar: desconocimiento de las propiedades nutricionales, producto orgánico, diversificación de su consumo en usos diversos.
2.10.4
Servicios que brindara el proyecto Los servicios que brindara el proyecto son: Capacitación Este servicio permitirá dotar de mejores habilidades teóricas y prácticas a los productores, lo que permitirá un mejor desempeño de sus actividades productivas. La demanda por conocimiento en prácticas tecnológicas de cultivo y manejo de post cosecha está dada principalmente por los agricultores de pertenecientes a las comunidades identificas parte de este estudio, considerando a cada agricultor como una unidad agrícola. Asistencia Técnica- Acompañamiento Las tareas en el campo de la asistencia técnica son múltiples, consolidar el crecimiento agrario exigirá el desarrollo de factores productivos y el impulso de la innovación tecnológica, es por ello que una de las tareas es atender las necesidades urgentes de los productores de quinua y cañihua en materias de innovación tecnológica y gestión empresarial. Implementación de parcelas demostrativas Estas parcelas servirán centros de aprendizaje para que posteriormente los productores puedan replicar en sus unidades productivas. Implementación de parcelas definitivas Las parcelas definitivas estarán ubicadas en las unidades productivas de cada agricultor, los mismos que desarrollaran sus habilidades adquiridas en las ECAs, para darle sostenibilidad se dará asistencia técnica continua durante tres campañas. Asociatividad Actualmente el grado de asociación de los productores es escaso, en tal sentido el proyecto permitirá formar asociaciones de productores en las diferentes ECAs existentes en el proyecto. Intercambio de experiencias El intercambio de experiencias permitirá adquirir conocimientos y lugares donde se viene desarrollando con éxito la producción de quinua y cañihua.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
99
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Motivación y emprendimiento Esto permitirá que los productores puedan realizar competencias entre sí, esto permitirá generar mayor competitividad en cada ECA. Promoción – Concursos Se dará incentivos a los mejores productores que destaquen en su grupo. Difusión(promoción del producto) El desarrollo de programas de comercialización supone el apoyo logístico a los productores en los mercados destino, basado en el trabajo permanente de un supervisor de mercado designado para este trabajo en particular. Mediante la comunicación permanente con las zonas productivas, este especialista comercial es en paralelo el enlace entre los productores y el mercado. Participación en ferias provinciales y regionales. Se promoverá participación en ferias para la promoción de sus productos. Cuadro 2.12. Oferta de servicios del proyecto Nº
Servicio
1 Ca pa ci taci on As i s tenci a tecni ca 2 Acompa ña mi ento Impl ementaci on de 3 Pa rcel a s demos tra tiva s Impl ementaci on de 4 pa rcel a s defi ni tiva s 5 As oci a tivi da d Interca mbi o de 6 experi enci a s Motiva ci on y 7 emprendi mi ento 8 Promoci on - Concurs os Di fus i on (promoci on del 9 pdto.) Pa rtici pa ci on en feri a s , 10 provi nci a l es , regi ona l es y na ci ona l es 11 Fes tiva l es
2.10.5
Descripcion
Comp. 01
Comp. 02
Ca pa ci taci onCurs o - tal l er As i s tenci a tecni ca Ha s Ha s
Comp. 03
690
Comp. 04
504
18480
Comp. 05
Total
259 344
1453 344
86
19168 86
1043
1043
org.
86
86
Pa s a ntia s
12
12
Eventos
86
86
Concurs os
86
86
Ca mpa ña s
20
20
Feri a s
33
33
2
2
Fes tiva l es
Componentes y metas a ejecutar
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
100
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Cuadro 2.13. Componentes y metas a ejecutar PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA Y CAÑIHUA EN LAS PROVINCIAS DE ANTA, CALCA, CANAS, CANCHIS, CHUMBIVILCAS, ESPINAR, PARURO, QUISPICANCHI DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO Cliente
Gobierno Regional de Cusco
Lugar
CUSCO - CUSCO - CUSCO
Descripción
Item
Und.
M etas
Total
01
DIS P O NIBILIDAD Y EMP LEO DE S EMILLA DE BUENA CALIDAD G ENETICA DE Q UINUA Y CAÑIHUA
01.01
O bt e nc ió n de s e m illa s de c a lida d c o n t e c no lo gí a lim pia e n pa rc e la s de m o s t ra t iv a s pa ra e l c ult iv o de quinua y c a ñihua
A ño 0 1
A ño 0 2
A ño 0 3
01.01.01
Implementació n e instalació n de parcelas demo strativas de pro ducció n de quinua (0.5 Ha)
P arc
74.00
24.00
50.00
0.00
01.01.02
Co nducció n de parcelas demo strativas de pro ducció n de quinua
mes
36.00
12.00
12.00
12.00
01.01.03
Implementacio n e instalació n de parcelas demo strativas de pro ducció n de cañihua (0.5 Ha)
P arc
12.00
2.00
10.00
0.00
01.01.04
Co nducció n de parcelas demo strativas de pro ducció n de ccañihua
mes
36.00
12.00
12.00
12.00
02
ADECUADO S CO NO CIMIENTO S DE TECNO LO G IAS S O S TENIBLES DE MANEJO AG RO NO MICO DEL CULTIV O DE Q UINUA Y CAÑIHUA
02.01
T ra ns f e re nc ia de t e c no lo gí a lim pia y s o s t e nible e n e l m a ne jo de c ult iv o de quinua y c a ñihua , m e dia nt e E C A S e n pa rc e la s de m o s t ra t iv a s
02.01.01
Capacitació n Técnica en M eto do lo gía de Escuelas de campo y Tecno lo gía de P ro ducció n o rgánica en cultivo de quinua y cañihua
Escuela
2.00
1.00
1.00
0.00
02.01.02
Capacitacio n enTrazabilidad y P ro ducció n o rgánica del cultivo de quinua y cañihua
Cur-Tall
172.00
48.00
124.00
0.00
02.01.03
Capacitacio n en B uenas P rácticas agríco las en manejo de semillas (selecció n y clasificació n)
Cur-Tall
86.00
24.00
62.00
0.00
02.01.04
Capacitacio n en B uenas prácticas agríco las en manejo de suelo s
Cur-Tall
86.00
24.00
62.00
0.00
02.01.05
Capacitacio n en B uenas prácticas agríco las en pro ducció n de abo no s o rgánico s
Cur-Tall
172.00
48.00
124.00
0.00
02.01.06
Capacitacio n en B uenas prácticas agríco las en el manejo integrado de plagas y enfermedades (M IP ) y Labo res culturales
Cur-Tall
172.00
48.00
124.00
0.00
02.01.07
P asantia de pro ducto res de Quinua y Cañihua al departamento de P uno
P asantia
10.00
0.00
10.00
0.00
02.01.08
Intercambio de Experiencias a nivel Internacio nal en el cultivo de quinua y ccañihua - P aís de B o livia Intercambio de experiencias de P ro fesio nales y técnico s (cultivo de quinua y cañihua en P uno )
Evento
1.00
0.00
1.00
0.00
Evento
1.00
0.00
1.00
0.00
02.01.09 02.02
A c o m pa ña m ie nt o t é c nic o de c a lida d
02.02.01
A sistencia Técnica a pro ducto res
M es
35.00
11.00
12.00
12.00
02.02.02
Implementació n de parcelas definitivas de pro ducció n de quinua
Ha
893.00
300.00
593.00
0.00
02.02.03
Implementació n de equipo s para el aco mpañamiento tecnico
kit
1.00
1.00
0.00
0.00
02.02.04
Implementació n de parcelas definitivas de pro ducció n de Cañihua
Ha
150.00
0.00
150.00
0.00
02.02.05
Desarro llo de días de campo
Evento
86.00
24.00
62.00
0.00
02.03
M e jo r c o no c im ie nt o de la G e s t ió n de pro ye c t o
02.03.01
Sistematizació n de experiencias en pro ducció n o rganica co n meto do lo gia de ECA S
Do c
1.00
0.00
1.00
0.00
02.03.02
Seguimiento y evaluacio n del pro yecto
M es
36.00
12.00
12.00
12.00
03
A D E C UA D O S P R O C E S O S D E O B T E N C IO N D E G R A N O S D E C A LID A D D E LO S C ULT IV O S D E Q UIN UA Y C A ÑIH UA O R G A N IC A E N LA C O S E C H A Y P O S T C O S E C H A
03.01
O bt e nc ió n de gra no s de c a lida d a t ra v é s de prá c t ic a s a de c ua da s de c o s e c ha y poImplementació s t c o s e c han demo strativa de buenas prácticas de Co secha y po st co secha
03.01.01 03.02
M o dulo
86.00
0.00
24.00
62.00
T ra ns f e re nc ia de t e c no lo gí a lim pia y s o s t e nible e n e l m a ne jo de c ult iv o de quinua y c a ñihua , m e dia nt e E C A S e n pa rc e la s de m o s t ra t iv a s
03.02.01
Capacitacio n en B uenas prácticas de manejo de equipo s de co secha y po st co secha
Cur-Tall
74.00
0.00
24.00
50.00
03.02.02
Capacitacio n en B uenas prácticas A gríco las de pro ceso s de Co secha
Cur-Tall
172.00
0.00
48.00
124.00
03.02.03
Capacitacio n en B uenas prácticas agríco las de pro ceso s de P o st co secha y estándares de calidad Desarro llo de co ncurso a mejo r pro ducto r
Cur-Tall
172.00
48.00
86.00
38.00
Co ncurso
86.00
24.00
62.00
0.00
03.02.04
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
101
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
04
MEJO RES CAP ACIDADES DE O RG ANIZACIÓ N DE LO S P RO DUCTO RES
04.01
F o rt a le c im ie nt o o rga niza c io na l de pro duc t o re s
04.01.01
M o tivació n y Emprendimiento de P ro ducto res de quinua y ccañihua a nivel empresarial
Evento
1.00
0.00
1.00
0.00
04.01.02
Capacitacin en A so ciatividad de lo s pro ducto res y o rganizacio nes
Cur-Tall
86.00
0.00
86.00
0.00
04.01.03
Capacitacio n en Desarro llo de Gestió n empresarial y Desarro llo de manejo de instrumento s de gestió n
Cur-Tall
86.00
0.00
86.00
0.00
04.01.04
Capacitacio n en Liderazgo de pro ducto res
Cur-Tall
86.00
0.00
86.00
0.00
04.01.05
M o nito reo y fo rtalecimiento o rganizacio nal de pro ducto res
M es
30.00
8.00
12.00
10.00
05
MAY O RES NIV ELES DE CO NO CIMIENTO DE LA G ES TIO N CO MERCIAL Y DIFUS IO N DEL P RO DUCTO
05.01
M e jo r c o no c im ie nt o de la G e s t ió n c o m e rc ia l
05.01.01
M o tivació n y Emprendimiento de P ro ducto res de quinua y ccañihua para el acceso a mercado s co mpetitivo s
Evento
2.00
0.00
1.00
1.00
05.01.02
Capacitació n en desarro llo de la Gestió n co mercial y estrategias de marketing
Cur-Tall
86.00
0.00
0.00
86.00
05.01.03
Capacitacio n en Desarro llo de co sto s de pro ducció n y Gestió n tributaria
Cur-Tall
86.00
0.00
0.00
86.00
05.01.04
Capacitacio n en co no cimiento de participació n en ferias, expo sicio nes, ruedas y técnicas de nego cio
Cur-Tall
86.00
0.00
0.00
86.00
05.02
A c o m pa ña m ie nt o T é c nic o de c a lida d e n G e s t ió n c o m e rc ia l y e s t ra t e gia s de M a rk e t ing
05.02.01
A seso ramiento en gestio n co mercial del pro yecto
M es
30.00
6.00
12.00
12.00
05.02.02
Elabo racio n P lan de capacitació n en Gestió n Co mercial y Estrategias de marketing
Do c
1.00
0.00
1.00
0.00
05.03
P ro m o c ió n de l P ro duc t o
05.03.01
Difusió n del valo r del co nsumo de pro ducto s o rgánico s
Campaña
20.00
0.00
10.00
10.00
05.03.02
P articipació n de pro ducto res en ferias agro industriales a nivel pro vincial
P art.
30.00
10.00
10.00
10.00
05.03.03
P articipació n de pro ducto res en feria agro industrial a nivel Regio nal
P art.
12.00
4.00
4.00
4.00
05.03.04
P articipació n de pro ducto res en feria Nacio nal
P art.
1.00
0.00
1.00
0.00
05.03.05
Festival de La Quinua
Fest.
2.00
0.00
1.00
1.00
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
102
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
2.10.6
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Proceso por el cual se ejecutara el Proyecto COMPONENTE 01: Disponibilidad y empleo de semilla de buena calidad genética de quinua y cañihua El proceso de ejecución del Presente componente se dará a través de la implementación de las parcelas demostrativas, se ejecutará durante el primer y segundo de ejecución del proyecto, con la finalidad de obtener material genético de calidad y mejor adaptado al ámbito, donde se ejecutaran las acciones de acompañamiento y capacitación técnica con la metodología de Escuelas de campo ECAs. A fin de practicar una tecnología limpia y sostenible. - Responsable de ejecución y operación. La unidad ejecutora será la Gerencia Regional de Desarrollo Economico, sin embargo la ejecución de este componente estará a cargo de todo el equipo técnico del Proyecto desde el Jefe de Proyecto, el Analista Técnico, extensionistas promotores productivos, gestores de campo distribuidos en las 12 provincias del ámbito de intervención del Proyecto. COMPONENTE 2: Adecuados conocimientos de tecnologías sostenibles de manejo agronómico del cultivo de quinua y cañihua El proceso de ejecución del presente componente se dará una vez instaladas las parcelas demostrativas, donde se realizarán acciones de capacitación con la metodología de ECA, sesiones que tendrán una duración de un día aproximadamente, estas sesiones se realizaran una vez al mes, de acuerdo al ciclo fenológico del cultivo. La ejecución del presente componente es para fortalecer los conocimientos y habilidades de los productores tanto de quinua como de cañihua a fin de que practiquen una agricultura más sostenible y de acuerdo a la demanda del mercado. Este proceso se dará durante todo el tiempo de ejecución del Proyecto, debido a que no solo se realizaran las acciones de capacitación sino que también se realizaran acción de acompañamiento y/o asistencia técnica en sus parcelas definitivas donde el beneficiario como mínimo deberá ser asistido 01 vez al mes, mínimo en 06 oportunidades durante todo el tiempo que dure la ejecución del proyecto, como mínimo. - Responsable de Ejecución y de Operación La unidad ejecutora será la Gerencia Regional de Desarrollo Economico a través de sus unidades correspondientes; Sin embargo la ejecución de este componente estará a cargo de todo el equipo técnico del Proyecto desde el Jefe de Jefe de Proyecto, Analista técnico, Asistente Administrativos, extensionistas, promotores productivos y gestores de campo, que velaran por el cumplimiento de los objetivos del proyecto hasta la conclusión del proyecto. Responsables del sostenimiento Los responsables serán los beneficiarios del proyecto, una vez concluida la intervención del proyecto.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
103
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
COMPONENTE 3: Adecuados procesos de obtención de granos de calidad de los cultivos de quinua y cañihua orgánica en la cosecha y post cosecha El proceso de ejecución del Presente componente se dará en la última fase fenológica del cultivo de quinua y cañihua a fin de fortalecer las capacidades de los productores en técnicas adecuadas de manejo de cosecha y post cosecha, a fin de disminuir las pérdidas ocasionadas en este proceso, lo cual favorezca en el rendimiento del producto. Esto con la finalidad de cambiar la situación negativa actual. Para lo cual se implementará los módulos demostrativos de cosecha y post cosecha, usado equipos que permitan minimizar dichas pérdidas. En ese sentido en este componente se realizaran acciones de capacitación y asistencia técnica a todos beneficiarios, en este componente también quienes velaran por el cumplimiento de los objetivos será todo el equipo técnico. Responsable de Ejecución y de Operación La unidad ejecutora será la Gerencia Regional de Desarrollo Economico a través de sus unidades correspondientes; Sin embargo la ejecución de este componente estará a cargo de todo el equipo técnico del Proyecto desde el Jefe de Jefe de Proyecto, Analista técnico, Asistente Administrativos, extensionistas, promotores productivos y gestores de campo, que velaran por el cumplimiento de los objetivos del proyecto hasta la conclusión del proyecto. Responsable de la sostenibilidad La Dirección Regional de Agricultura, luego de la conclusión del proyecto. COMPONENTE 4: Mejores capacidades de organización de productores El proceso de ejecución de este componente se dará durante el primer y segundo año de ejecución del proyecto a fin de fortalecer las capacidades organizativas de los productores, en este componente se realizaran acciones de capacitación y acompañamiento técnico organizativo, para determinar la cantidad y calidad de oferta productiva y mejorar sus capacidades de negociación por parte de un profesional especializado en el tema, para lo cual se propone que dicho profesional será responsable de articular dichas organizaciones con la Dirección Regional de Producción o entidades encargadas de promocionar el producto, a fin de dejar constituidas las organizaciones y entregar como meta las 86 organizaciones como indica en la programación. La responsabilidad de este componente también será compartida con el equipo técnico del proyecto que apoyara constantemente la labor del profesional competente en el tema. Responsable de Ejecución y de Operación La unidad ejecutora será la Gerencia Regional de Desarrollo Económico a través de sus unidades correspondientes; Sin embargo la ejecución de este componente estará a cargo de todo el equipo técnico del Proyecto desde el Jefe de
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
104
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Jefe de Proyecto, Analista técnico, Asistente Administrativos, extensionistas, promotores productivos y gestores de campo, que velaran por el cumplimiento de los objetivos del proyecto hasta la conclusión del proyecto. Responsable de la sostenibilidad La asociación de productores una vez consolidad su organización
COMPONENTE 5: Mayores niveles de conocimiento de la gestión comercial y difusión del producto El proceso de ejecución de este componente se dará durante toda la ejecución del proyecto a fin de fortalecer las capacidades de comercialización a nivel de organización, de los productores tanto de quinua como de cañihua, en este componente se realizaran acciones de capacitación y acompañamiento técnico en el tema de comercialización, por un periodo de 2 meses, hasta lograr articular con el mercado por parte de un profesional especializado en el tema, para lo cual se propone que dicho profesional será responsable de articular dichas organizaciones con empresas demandantes de los productos de tal manera que se pueda asegurar el mercado. La responsabilidad de este componente también será compartida con el equipo técnico del proyecto que apoyara constantemente la labor del profesional competente en el tema. Responsable de Ejecución y de Operación La unidad ejecutora será la Gerencia Regional de Desarrollo Economico a través de sus unidades correspondientes; Sin embargo la ejecución de este componente estará a cargo de todo el equipo técnico del Proyecto desde el Jefe de Jefe de Proyecto, Analista técnico, Asistente Administrativos, extensionistas, promotores productivos y gestores de campo, que velaran por el cumplimiento de los objetivos del proyecto hasta la conclusión del proyecto. Responsable de la sostenibilidad La asociación de productores una vez consolidad su organización, se harán cargo de los bienes asignados 2.10.7
Organigrama del proyecto
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
105
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Gerencia General del Gobierno Regional de Cusco
Gerente Regional de Desarrollo Económico
Supervisor
Promotor comercial
Jefe de Proyecto
Sociólogo 1
Analista Tecnico
Sociólogo 2
Extensionista 1
Extensionista 2
Extensionista 3
Asistente Administrativo 1
Chofer 1
Asistente Administrativo 2
Chofer 2
Extensionista 4
Extensionista 5
Promotor Productivo (Anta)
Promotor Productivo (Acomayo)
Promotor Productivo (Quispicanchi)
Promotor Productivo (Calca)
Promotor Productivo (Canas)
Promotor Productivo (Canchis)
Promotor Productivo (Espinar)
Promotor Productivo (Chumbivilcas)
Promotor Productivo (Urubamba)
Promotor Productivo (Paruro)
Gestor de Campo (Anta)
Gestor de Campo (Acomayo)
Gestor de Campo (Quispicanchi
Gestor de Campo (Calca)
Gestor de Campo (Canas)
Gestor de Campo (Canchis)
Gestor de Campo (Espinar)
Gestor de Campo (Chumbivilcas)
Gestor de Campo (Urubamba)
Gestor de Campo (Paruro)
Promotor Productivo (Paucartambo)
Gestor de campo (Paucartambo)
106 Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
2.10.8
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Dinámica organizacional
Supervisor de Proyecto
Jefe de Proyecto
Promotor Comercial
86 ECAs capacitación 86 ECAs articulación 30 ferias provinciales 12 ferias regionales 01 feria nacional 02 festivales
Sociólogo 1
44 ECAs a cargo
Sociólogo 2
42 ECAs a cargo
Asistente Administrativo 1
Chofer 1
Asistente Administrativo 2
Chofer 2
Analista Tecnico
Extensionista 1
Extensionista 2
Extensionista 3
Extensionista 4
Extensionista 5
Promotor Productivo (Paucartambo)
02 Promotor es Productivos (Anta y Acomayo)
02 Promotores Productivo s(Quispicanchi y Calca)
02 Promotores Productivos (Canas y Canchis)
02 Promotores Productivo (Espinar y Chumbivilcas)
02 Promotores Productivo s (Urubamba y Paruro)
Gestor de campo (Paucartambo)
02 Gestores de Campo (Anta y Acomayo)
02 Gestores de Campo (Quispicanchi y Calca)
02 Gestores de Campo (Canas y Canchis)
02 Gestores de Campo (Espinar y Chumbivilcas)
02 Gestores de Campo (Urubamba y Paruro)
03 ECAs
18 ECAs.
17 ECAs
17 ECAs
18 ECAs
13 ECAs
85 beneficiarios
507 Beneficiarios
513 beneficiarios
463 beneficiarios
516 beneficiarios
461 beneficiarios
37 Ha definitivas
208.5 Ha definitivas
212.5 Ha definitiva
205 Ha definitivas
220.5 Ha definitivas
159.5 Ha definitivas
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
107
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
PROYECTO: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento de Cusco”
Dinámica Organizacional Con todo el staff de Profesionales propuestos en el Organigrama, se prevé cumplir con los objetivos planteados en el proyecto, cuya intervención será muy importante especialmente en acciones de capacitación y extensión durante toda la fase fenológica del cultivo, razón por la cual se cuenta con un 05 extensionistas, cada uno con 02 promotores Productivos, 02 gestores de campo. Para una atención focalizada por ECAs programadas. El proyecto también cuenta con 02 sociólogos y/o antropólogos, 01 promotor comercial, 02 asistentes administrativos y 02 choferes, el jefe de proyecto cuenta con el soporte técnico del analista del proyecto, y el supervisor es a tiempo completo para poder articular y hacer el seguimiento y supervisión de las actividades ejecutadas por el proyecto.
Memoria Descriptiva SAGRO PERU INGENIEROS SAC
108