SAN MIGUEL Monografía Departamental y sus Municipios
Centro Nacional de Registros
Instituto Geográfico y del Catastro Nacional
Centro Nacional de Registros Instituto Geográfico y del Catastro Nacional San Salvador, El Salvador, C.A.
Prohibida la reproducción total o parcial, alteración o modificación por cualquier medio electrónico, magnético u otro conocido o por conocerse, sin la debida autorización del titular de los derechos patrimoniales, Centro Nacional de Registros, CNR. La violación de estas prohibiciones está protegida por la Ley de Fomento de la Propiedad Intelectual y penada conforme al Código Penal.
ÍNDICE PRÓLOGO -----------------------------------------------------------------------------------------
1
DATOS ESTADÍSTICOS DE EDUCACIÓN Y SALUD -----------------------------------
2
UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO EN LA REPÚBLICA Y SU DIVISIÓN ADMINISTRATIVA -------------------------------------------------------SIMBOLOGÍA ------------------------------------------------------------------------------------
3 4
CROQUIS DEL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL ----------------------------------
5
CUADRO DE DISTANCIAS ENTRE MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO -------
6
MONOGRAFÍA DEPARTAMENTAL -------------------------------------------------------MUNICIPIO CAROLINA -----------------------------------------------------------------------
7 15
MUNICIPIO CIUDAD BARRIOS -------------------------------------------------------------
21
MUNICIPIO COMACARÁN ------------------------------------------------------------------MUNICIPIO CHAPELTIQUE ------------------------------------------------------------------
28 34
MUNICIPIO CHINAMECA --------------------------------------------------------------------
41
MUNICIPIO CHIRILAGUA --------------------------------------------------------------------
48
MUNICIPIO EL TRÁNSITO -------------------------------------------------------------------
55
MUNICIPIO LOLOTIQUE ---------------------------------------------------------------------
61
MUNICIPIO MONCAGUA ---------------------------------------------------------------------
67
MUNICIPIO NUEVA GUADALUPE ---------------------------------------------------------
74
MUNICIPIO NUEVO EDÉN DE SAN JUAN -----------------------------------------------
79
MUNICIPIO QUELEPA -------------------------------------------------------------------------
86
MUNICIPIO SAN ANTONIO ------------------------------------------------------------------
91
MUNICIPIO SAN GERARDO -----------------------------------------------------------------
97
MUNICIPIO SAN JORGE ----------------------------------------------------------------------
103
MUNICIPIO SAN LUIS DE LA REINA ------------------------------------------------------ 108 MUNICIPIO SAN MIGUEL -------------------------------------------------------------------- 114 MUNICIPIO SAN RAFAEL ORIENTE ------------------------------------------------------
123
MUNICIPIO SESORI ----------------------------------------------------------------------------
129
MUNICIPIO ULUAZAPA ----------------------------------------------------------------------
137
GLOSARIO DE TÉRMINOS -------------------------------------------------------------------
142
Prólogo El Instituto Geográfico y del Catastro Nacional dependencia del Centro Nacional de Registros (CNR), perteneciente al Ministerio de Economía, con el propósito de servir a los diferentes estratos: intelectual, cultural y público en general, ha recopilado la información necesaria relativa a los departamentos y municipios del país, para la edición de este libro, denominado "Monografías Departamentales". Éste contiene una gama de información detallada, que se relaciona a diferentes aspectos: geográficos, históricos y político-administrativos. Para la compilación de la información histórica y aspectos lingüísticos autóctonos, ha sido consultada la obra "El Salvador, Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades" del insigne historiador Profesor Don Jorge Lardé y Larín; también se ha consultado el libro "Toponimia Náhuat de Cuscatlán" del connotado lingüista, Dr. Pedro Geoffroy Rivas. La información sobre el aspecto poblacional, correspondiente a los años de 1930, 1950, 1961, 1971 y 1992, fueron tomados de fascículos de los censos realizados por la Dirección General de Estadística y Censos; así como la proyección poblacional para el quinquenio de los años 2003-2007. Los límites internacionales con la República de Honduras, son los mismos que se encontraban antes del fallo de la Corte Internacional de Justicia, ya que en la actualidad se encuentran en la fase de demarcación. Los croquis urbanos que anteceden a cada municipio que conforman este documento, representan únicamente el sector central de la cabecera municipal. Las categorías de las poblaciones, están actualizadas hasta el 31 de diciembre de 2001; además, los nombres de los cantones y caseríos de cada municipio, han sido tomados textualmente de los listados entregados por cada una de las alcaldías municipales, haciendo énfasis, que en el país existe una dinámica poblacional muy grande, que pueda hacer variar el número de estos elementos o sus nombres, en algunos casos. . La información obtenida para esta monografía, ha sido el fruto de investigación especializada, verificada y comprobada por el personal técnico que labora en esta institución. Se recomienda este documento a instituciones, empresas y público en general que deseen conocer más nuestra tierra, con el propósito de llevar a cabo estudios con fines de carácter educativo o de cualquier otra índole. Con el objetivo de facilitar la adquisición y ampliación de la información de estos libros, se ha proyectado publicarlos por departamento, correspondiendo en esta oportunidad, al departamento de San Miguel. La aceptación que esta obra tenga dentro de la población estudiosa e investigadora, será nuestro mayor galardón, asimismo cualquier crítica de carácter constructivo, será bien recibida. Gracias
1
Monografía de San Miguel
DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS CENTROS DE SALUD PÚBLICA Y DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA EDUCACIÓN
SALUD PÚBLICA MUNICIPIOS
Hospital Nacional
Unidad de Salud
Casa de Salud
1
Carolina
-
1
1
2
Ciudad Barrios
1
-
-
3
Comacarán
-
1
4
Chapeltique
-
5
Chinameca
6
Centro Rural de Parvularia Nutrición
Media
16
20
1
-
27
33
1
-
-
5
8
1
1
-
-
13
21
1
-
5
4
-
17
24
2
Chirilagua
-
4
1
-
22
27
1
7
El Tránsito
-
2
1
-
10
15
1
8
Lolotique
-
1
-
-
20
21
1
9
Moncagua
-
3
-
-
20
21
1
10
Nueva Guadalupe
1
-
-
-
4
4
1
11
Nuevo Edén de San Juan
-
1
-
-
8
10
-
12
Quelepa
-
1
-
-
6
6
-
13
San Antonio
-
1
-
-
10
11
-
14
San Gerardo
-
1
2
-
8
16
1
15
San Jorge
-
1
-
-
4
8
1
16
San Luis de La Reina
-
1
-
-
6
9
1
17
San Miguel
1
10
7
-
146
171
37
18
San Rafael Oriente
-
1
-
-
12
13
1
19
Sesori
-
1
1
-
19
26
1
20
Uluazapa
-
1
-
-
3
4
1
3
37
17
0
376
468
54
Totales
-
Básica
*
* Incluye Centros de Educación Públicos y Privados, a diciembre 2001.
2
Centro Nacional de Registros
41 26 46
33 28
36 14
37
29
37
87
25
69
40
69
43
55
70
53
28
55
40
32
28
18
22
47
14
37
50
26
53
84
67
52
40
54
32
42
68
22
61
14
51
64
26
67
2
16
77
46
43
41
42
56
39
23
36
32
14
24
39
56
28
70 41
34 39
36
31
23 36
84
42
92
44
35
38
32
3 53
19
52
29
60
56
13
64
3
12
53
26
24
11
37
32
34
21
46
31
21 40
54
58
86
32
82
23
28
20
7
46
18 69
17
50
79
10
36
46
45
22
31 71
72
59
8
69
38
47
3
22
61
67
14
64
51
14
37
25
41
50
Uluazapa
Centro Nacional de Registros
53
Sesori
San Rafael Oriente
San Miguel
San Luis de La Reina
San Jorge
San Gerardo
68
55
18
65
36
San Antonio
Quelepa
15
60
Nuevo Edén de San Juan
66
Nueva Guadalupe
48
44
5
58
14
Moncagua
Lolotique
28
67
6
75
71
88
48
33
56
60
23
85
36
27
35
El Tránsito
40
102
66 17
54
43
52
36
Chirilagua
2
16
5
39
56
Chinameca
Chapeltique
41
14
28
Comacarán
55
Ciudad Barrios
69
14
Carolina
DISTANCIAS EN KILÓMETROS ENTRE CABECERAS MUNICIPALES
DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
Monografía de San Miguel
DEPARTAMENTO SAN MIGUEL (extremo meridional); 88°01'10'' LWG (extremo oriental) y 88°31' 44'' LWG (extremo occidental).
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento de la zona oriental de la República, está limitado de la siguiente forma: al norte, por la República de Honduras; al este, por los departamentos de Morazán y La Unión; al sur, por el Océano Pacífico y el departamento de Usulután, al oeste por los departamentos de Usulután, San Vicente y Cabañas. Se localiza entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°55'04'' LN (extremo septentrional); 13°09'58'' LN
MUNICIPIOS Carolina Ciudad Barrios Comacarán Chapeltique Chinameca Chirilagua El Tránsito Lolotique Moncagua Nueva Guadalupe Nuevo Edén de San Juan Quelepa San Antonio San Gerardo San Jorge San Luis de La Reina San Miguel San RafaelOriente Sesorí
CIUDAD
Para su administración, el departamento se divide en 20 municipios, los cuales sus cabeceras tienen categoría de ciudad, villa o pueblos. Cada municipio comprende además cierto número de cantones y caseríos.
VILLA
PUEBLO
1
CANTONES 5 11 5 6 20 11 6 9 10
1 1 1 1 1 1 1 1
CASERÍOS 26 48 22 32 36 62 8 25 57
3
7
7
53
3 2 4 5
8 26 48 8
4
53
1 1
32 4
165 29
1
11
102
3
16
161
831
1 1 1 1 1 1 1
Uluazapa Totales
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
1 12
6
2
7
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Pelota, se desplaza con rumbo noroeste a sureste, de aquí cambia su curso con rumbo de noreste a suroeste, hasta recibir la afluencia del río Gualchúa a 9.8 kilómetros al sur de la ciudad de El Tránsito, para luego abandonar el departamento. Tiene como afluentes los ríos: Chispas, San Esteban, Taisihuat, El Jute, El Papalón, Miraflores, Chilanguera, El Desagüe, Calentura y Gualchúa. La longitud que recorre en el departamento es de 85.0 kilómetros.
GOBIERNO LOCAL
En la ciudad de San Miguel reside el gobernador departamental y en cada cabecera municipal, un concejo que tiene carácter deliberante y normativo, integrado por un alcalde, un síndico y un número de regidores o concejales que se establece de la siguiente forma: con una población de hasta diez mil habitantes, dos concejales; de más de diez mil hasta veinte mil habitantes, cuatro concejales; de más de veinte mil hasta cincuenta mil habitantes, seis concejales; de más de cincuenta mil hasta cien mil habitantes, ocho concejales y de más de cien mil habitantes, diez concejales.
Torola. Entra a formar parte del departamento en el
lugar conocido como Poza La Sandía o Trozas, a 4.3 kilómetros al norte del pueblo de San Antonio. Se desplaza con rumbo de este a oeste, atravesando los municipios de San Antonio, Carolina, San Luis de La Reina, San Gerardo y Nuevo Edén de San Juan, hasta desembocar en el río Lempa. En gran parte de su recorrido sirve como límite entre nuestra República y la de Honduras. Tiene como afluentes los ríos: El Riachuelo, Carolina, Jalalá y Frío o Champato. La longitud que recorre en el departamento es de 36.0 kilómetros.
HIDROGRAFÍA
Del área total del departamento de San Miguel, una parte es ocupada por la cuenca hidrográfica del río Grande de San Miguel, que es la segunda cuenca importante del país y que comprende la parte centro y sur del departamento. Los ríos que por su caudal y longitud se destacan, son los siguientes: Torola, Grande de San Miguel, Lempa, Frío o Champato, Carolina, El Chorro, El Tamarindo, Sirigual o San Pedro, El Zapote, Las Garzas, El Zapotal, San Sebastián o Santo Tomás, Chapeltique, Las Cañas, Chilanguera, El Desagüe, Jalapa, Villerías, El Astillero, Jalalá, El Tejar, San Esteban, El Riachuelo, De Cañas, El Guayabal, Jiotique, Sesori y Gualcho; otros elementos hidrográficos que existen en el departamento son las lagunas: De Olomega, De San Juan, El Jocotal y Aramuaca; es importante destacar su colindancia con el Océano Pacífico, aunque muy poco, debido a la forma que tiene el departamento al costado sur.
Lempa. Nace fuera de este departamento y entra a
formar parte de él, en el lugar donde le afluye el río Torola, a 4.0 kilómetros al norte del pueblo de Nuevo Edén de San Juan; corre con rumbo de norte a sur, hasta el lugar donde le afluye el río Titihuapa proveniente de los departamentos de Cabañas y San Vicente; de aquí cambia su curso y se desplaza con rumbo de noroeste a sureste, hasta el lugar donde recibe las aguas del río Jiotique, para luego abandonar el departamento. Sirve como límite entre este departamento y los de Cabañas y San Vicente; tiene como afluente al río El Manzano. La longitud que recorre dentro de esta comprensión departamental es de 25.0 kilómetros.
Ríos Principales El Tamarindo o Lagartero. Se forma de la confluencia
Grande de San Miguel. Se forma de la confluencia de
de los ríos: La Arenera y Omoma, a 0.8 kilómetro al noreste de Ciudad Barrios. Corre con rumbo de este a oeste hasta el lugar conocido como Poza Tonalá; de aquí cambia su curso y se desplaza con rumbo de
los ríos Las Cañas y El Guayabal, a 6.7 kilómetros al norte de la ciudad de San Miguel. Desde el sitio donde se forma hasta el lugar que se comunica con el desagüe de la laguna De Olomega por medio del brazo La
8
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
aquí cambia su curso y se desplaza con rumbo de noreste a suroeste, hasta unirse con el río Sesori, para dar origen al río Las Vueltas, a 5.2 kilómetros al oeste de la ciudad de Sesori. A este río también se le conoce con el nombre de Copantes o Potreros. Tiene como afluentes los ríos: La Sorota y La Cañada. Su longitud es de 28.0 kilómetros.
de Los Chivos y La Casita. Recibe las aguas de los ríos San Pedro y San Antonio; desagua directamente en el río Grande de San Miguel, por un canal cuya longitud es de 6.0 kilómetros. OROGRAFÍA El departamento de San Miguel, forma parte de la sierra Oriental Tecapa-Chinameca, que comienza en la margen izquierda del río Lempa y finaliza en el valle del río Grande de San Miguel. Entre las elevaciones que se destacan en el departamento están los cerros: El Volcancillo, El Pacayal, El Limbo, El Suspiro, Suntulín, Piedra Parada, La Jojona, La Güegüecha, Panela, Buena Vista, Naríz del Diablo, Azul, El Zope, Los Bonetes, Miracapa, Tecomatal, Chambala, La Cebadilla, El Rincón, Amapala, El Portillo, El Capulín, El Picacho, Pabala y Valle El Garrobo; los volcanes: De San Miguel o Chaparrastique y De Chinameca.
Jiotique. Se forma de la confluencia de los ríos: El Resbaladero y Las Vueltas, a 7.1 kilómetros al oeste de la ciudad de Sesori. Desde el lugar donde se forma hasta donde le afluye el río Gualcho, se desplaza con rumbo de norte a sur, de aquí cambia su rumbo de este a oeste hasta desembocar en el río Lempa. En una parte de su recorrido sirve como límite entre este departamento y el de Usulután; tiene como afluentes los ríos Gualcho y Jiotiquillo, además recibe las aguas del río Huiscoyol o Gualchito que proviene del municipio de Nueva Granada (departamento de Usulután). La longitud de su recorrido es de 15.0 kilómetros.
Volcanes Principales
El Guayabal. Se forma de la confluencia de los ríos El Corozal y Seco, a 13.4 kilómetros al norte de la ciudad de San Miguel. Corre con rumbo de norte a sur, cambiando su trayectoria con rumbo oeste a la altura del cerro El Ocho y al unirse con el río Las Cañas, dan origen al río Grande de San Miguel. En una parte de su recorrido sirve como límite entre este departamento y el de Morazán. También se le conoce con el nombre de San Antonio Chávez. Su longitud es de 15.0 kilómetros.
De San Miguel o Chaparrastique. Se encuentra situado en la parte central del departamento, su cono es uno de los más grandes e imponentes de Centroamérica, ya que se levanta aislado de la sierra Tecapa-Chinameca. Presenta un cráter central y varios adventicios por los cuales ha expulsado lava quemada; de sus faldas bajan varias quebradas que riegan el valle del río Grande de San Miguel, esta zona se destaca por su importancia económica en la producción agropecuaria. Su elevación es de 2,130.0 metros sobre el nivel del mar.
Laguna Principal De Chinameca. Forma parte de la sierra TecapaChinameca, está situado a 4.0 kilómetros al sureste de la ciudad de Chinameca; tiene una elevación de 1,100.0 metros sobre el nivel del mar. Su cráter tiene un área de 2.6 kilómetros cuadrados en cuyo fondo se encuentra la laguna Seca El Pacayal. En la margen izquierda, el volcán presenta una prominencia conocida como cerro El Pacayal.
De Olomega. Está situada al sureste del departamento, tiene un área aproximada de 19.0 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 25.0 metros, es de origen tectónico, por su posición desarrolla un efecto de regulación natural del nivel del espejo de agua. Sus riberas son bajas y pantanosas, excepto hacia el sur. En sus aguas se elevan las islas: Olomega, Olomeguita,
9
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Cerros Principales
El Portillo. Está ubicado a 2.6 kilómetros al noreste
El Volcancillo. Está situado entre las lomas Los Toriles
de la villa de Quelepa. Su elevación es de 420.0 metros sobre el nivel del mar.
y El Volcancillo, a 4.6 kilómetros al sureste de la villa de Carolina. Su cima sirve como punto de referencia en la demarcación del límite entre los municipios de Carolina y Ciudad Barrios. Su elevación es de 1,011.0 metros sobre el nivel del mar.
De La Finca. Está situado a 4.0 kilómetros al norte de
la villa de Quelepa. Su cima sirve de mojón trifinio en la demarcación del límite municipal entre los municipios de San Miguel, Moncagua y Quelepa. Su elevación es de 335.0 metros sobre el nivel del mar.
Los Bonetes. Está situado a 6.8 kilómetros al norte del
pueblo de San Antonio. Su cima sirve como punto de referencia en la demarcación del límite entre los municipios de San Antonio y Carolina; su elevación es de 726.7 metros sobre el nivel del mar.
El Limbo. Está situado a 4.1 kilómetros al sur de la
ciudad de Chinameca. Su elevación es de 1,390.0 metros sobre el nivel del mar. Chambala. Está situado a 2.2 kilómetros al noreste de
El Picacho. Está situado a 4.4 kilómetros al suroeste
la ciudad de San Jorge. Su elevación es de 250.0 metros sobre el nivel del mar.
de la villa de San Luis de La Reina. Su cima sirve como punto de referencia en el límite que divide a los municipios de San Luis de La Reina y San Gerardo. Su elevación es de 450.0 metros sobre el nivel del mar.
El Guarumal. Está situado a 14.5 kilómetros al norte
de la ciudad de San Miguel. Su cima sirve como punto de referencia en la demarcación del límite entre los municipios de Yamabal (departamento de Morazán) y San Miguel. Su elevación es de 250.0 metros sobre el nivel del mar.
El Capulín. Está situado a 6.6 kilómetros al suroeste
de la villa de San Gerardo, siendo su cima un punto trifinio en la demarcación del límite entre los municipios de Nuevo Edén de San Juan, Sesori y San Gerardo. Su elevación es de 410.0 metros sobre el nivel del mar.
Susubala. Está situado a 12.4 kilómetros al noreste de
la ciudad de San Miguel. Su cima sirve como punto de referencia en la demarcación del límite entre este departamento y el de Morazán; y los municipios de San Francisco (Gotera) y El Divisadero (departamento de Morazán), con los de Comacarán y San Miguel. Su elevación es de 290.0 metros sobre el nivel del mar.
El Suspiro. Está situado a 1.1 kilómetro al sureste de
Ciudad Barrios. Su elevación es de 950.0 metros sobre el nivel del mar. Suntulín. Está situado a 7.1 kilómetros al sureste de
la ciudad de Sesori. Su cima sirve como mojón trifinio en la demarcación del límite entre los municipios de Ciudad Barrios y Sesori. Su elevación es de 615.0 metros sobre el nivel del mar.
Los Coyotes. Está situado a 10.9 kilómetros al noreste
de la ciudad de San Miguel. Su elevación es de 338.0 metros sobre el nivel del mar.
La Jojona. Está situado a 10.0 kilómetros al sur de la
CLIMA
ciudad de Sesori, siendo su cima un punto trifinio en la demarcación del límite entre los municipios de Chapeltique, Lolotique y Sesori. Su elevación es de 610.0 metros sobre el nivel del mar.
De acuerdo con la altitud sobre el nivel del mar, existe en el departamento los siguientes tipos de clima: de 0 a 800.0 metros, sabanas tropicales calientes o tierra
10
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
caliente, clima que abarca la mayor parte del territorio migueleño, de 800.0 a 1,200.0 metros, clima tropical caluroso o tierra templada, estos climas pueden observarse en la parte central del departamento ya que en esta zona se encuentran los volcanes de San Miguel o Chaparrastique y Chinameca; de 1,800.0 a 2,700.0 metros clima tropical de altura o tierra fría. El monto pluvial anual oscila entre 1,400 a 2,000 milímetros.
sus especies arbóreas más comunes son: tambor, mulo, zopilocuavo, níspero y ojushte; bosque muy húmedo montano bajo, cuyas especies másconocidas son: pino, encino y cipres; además, abundan las orquídeas, helechos y otras plantas epífitas. ROCAS
Los diferentes tipos de rocas son: lava basáltica, andesítica y basáltica, lava dasítica y andesítica, riolitas, andesíticas, materiales piroclásticos y aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos.
FLORA
La vegetación está constituida por los siguientes tipos de bosques: húmedo subtropical, cuyas especies arbóreas más notables son: cedro, ceiba, bálsamo, copinol, cortez negro y chichipate; bosque muy húmedo subtropical situado en los alrededores de los volcanes de San Miguel o Chaparrastique y el de Chinameca; MUNICIPIOS
San Miguel Carolina Ciudad Barrios Comacarán Chapeltique Chinameca Chirilagua El Tránsito Lolotique Moncagua Nueva Guadalupe Nuevo Edén de San Juan Quelepa San Antonio San Gerardo San Jorge San Luis de La Reina San Rafael Oriente Sesori Uluazapa Totales
SUELOS
Los diferentes tipos de suelo que se encuentran son: i) Regosoles y Aluviales, en terreno casi a nivel
ÁREA TOTAL EN KILÓMETROS CUADRADOS
PORCENTAJE CON RELACIÓN AL ÁREA DEL DEPARTAMENTO
593.98 52.92 68.13 34.62 103.55 77.34 206.90 43.72 94.45 102.95 22.81 63.13 22.21 16.91 82.84 37.72 168.18 45.02 203.30 36.42 2077.10
28.60 % 2.54 % 3.28 % 1.67 % 4.98 % 3.72 % 9.96 % 2.10 % 4.55 % 4.96 % 1.10 % 3.04 % 1.07 % 0.81 % 3.99 % 1.82 % 8.10 % 2.17 % 9.79 % 1.75 % ----
ELEVACIÓN DE CABECERA m SNM*
110.0 290.0 860.0 180.0 190.0 580.0 220.0 125.0 680.0 250.0 480.0 80.0 215.0 215.0 200.0 320.0 550.0 200.0 225.0 300.0 ----
* Metros sobre el nivel del mar
11
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
ligermente inclinado; ii) Aluviales y Grumosoles, en terreno profundo, ligeramente a nivel; iii) Andosoles y Regosoles, en terreno de ondulado, a alomado; iv) Regosoles, Latosoles Arcillo Rojizos y Andosoles, en terrenos alomados, a montañosos accidentados; v) Latosoles Arcillo Rojizos, en terrenos de cenizas volcánicas profundas, de onduladas, a fuertemente alomadas; vi) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en terrenos ondulados, a fuertemente alomados de pedregosidad variable; vii) Litosoles y Regosoles, en terreno ondulado, a montañoso muy accidentado; viii) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en terreno pedregoso superficial, de ondulado, a montañoso muy accidentado; ix) Grumosoles, Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos, en terreno casi a nivel, fuertemente alomado.
558942 560000
530000 520000
MUJERES
TOTAL
1930
20,383
22,347
42,730
1950
25,568
28,563
54,131
1961
36,515
41,139
77,654
1971
51,180
57,574
108,754
1992
87,766
98,531
186,297
HOMBRES MUJERES
510824
500000 490000 480000 2003
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Los productos agrícolas de mayor cultivo dentro del departamento son: café, granos básicos, caña de azúcar, henequén, hortalizas, tule, algodón, frutas cítricas, semillas oleoginosas, mangle y pastos. La región cafetalera se localiza en las faldas y los alrededores de los volcanes de Chinameca y San Miguel o Chaparrastique; específicamente en los municipios de Chinameca, San Miguel, San Jorge y Moncagua. Los granos básicos se cultivan especialmente en la zona central del departamento. El algodón es cultivado en menor proporción en los municipios de San Miguel, Uluaza y Quelepa. Existe la crianza de ganado vacuno. También la apicultura y la avicultura.
RURAL AÑOS
522057
510000
URBANO HOMBRES
533737
540000
POBLACIÓN
AÑOS
546022
550000
INDUSTRIA Y COMERCIO TOTAL
1930
38,746
36,557
75,303
1950
55,108
53,195
108,303
1961
72,069
69,883
141,952
1971
101,150
95,973
197,123
1992
102,949
102,796
205,745
En el departamento las industrias más importantes son: la algodonera , azucarera, henequera, cerealista, frutícola y hortícola. Entre las industrias manufactureras sobresalen: fábrica de productos alimenticios, productos químicos, hilados y tejidos de algodón, ropa, fósforos, fertilizante, insecticidas, productos farmacéuticos y medicinales, jabones, detergentes, velas, cosméticos, aceites vegetales, productos lácteos, materiales de
12
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
construcción y productos de cuero, elaboración de productos de hule, orfebrería y jarcía. El comercio se lleva a cabo entre la ciudad de San Miguel y las demás cabeceras municipales del departamento como el resto del país.
San Salvador alrededor del 1° de abril de 1525, los españoles de la gobernación de Guatemala fundaron una tercera colonia: la villa de San Miguel de La Frontera, en la región ultra - lempina oriental del actual territorio salvadoreño. El cronista regnícola presbítero Domingo Juarros, dice lo siguiente respecto al ascenso de la villa de San Miguel a la categoría de ciudad. Esta villa fue condecorada con el título de ciudad y aunque no sabemos en que año se le hizo este honor, pero por cédula de 22 de agosto de 1585, que se halla en el libro 7° de cabildo de la ciudad de Guatemala folio 190 consta que dicho año ya gozaba de este título, pues dice así: ''El monasterio de la ciudad de Santiago y los de las ciudades de San Salvador y San Miguel''. El geógrafo don Guillermo Dawson, dice que San Miguel ''obtuvo el título de ciudad en 1586''. Sin embargo, San
Río Torola, municipio de Carolina, departamento de San Miguel VÍAS DE COMUNICACIÓN
Las principales vías de comunicación que atraviesan el departamento son: Carretera Panamericana (CA-1) y la del Litoral (CA-2) y sus ramales hacia la ciudad de San Miguel y otras cabeceras municipales. Carretera pavimentada (CA-7) une las ciudades de San Francisco Gotera y San Miguel y otras poblaciones, esta carretera tiene una bifurcación llamada ''Ruta Militar''. Hay una bifurcación desde Moncagua hacia Quelepa y San Miguel. Un ramal oriental de FENADESAL que une el puerto de Cutuco (La Unión) y la ciudad de San Salvador, atraviesa el departamento pasando por la ciudad de San Miguel. En esta ciudad existe servicio aéreo civil, pistas de aterrizaje en regiones agrícolas, algodoneras, como es la del Papalón. EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Después de la fundación de la ciudad de Santiago de los Caballeros el 25 de julio de 1524 y de la villa de
Representación del Dios de la Siembra, municipio de Moncagua
13
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
como se le llama poéticamente, era ya en 1890, una población próspera y floreciente. Por Ley del 24 de abril de 1899, a favor del pueblo de Intipucá, los valles de Chirilagua y Gualoso. Estos valles, en unión con otros, se erigieron en pueblo con el nombre de Chirilagua, por Ley de 20 de abril de 1901, siendo agregado el nuevo municipio al distrito de San Miguel. El 11 de julio de 1918, los cantones de Socorro o Pasaquina y San Nicolás Anchico, se segregaron de la jurisdicción de San Miguel y se incorporaron en la de Yayantique, en el departamento de La Unión.
Paisaje Geográfico visto desde la ciudad de San Miguel
Miguel gozó de esta distinción desde muchos años antes, pues en el Acta del capítulo intermedio que los frailes seráficos celebrarón en la provincia de Dulce Nombre de Jesús de Guatemala, el 26 de noviembre de 1574, se lee: ''En la ciudad de San Miguel eríjase convento y se intitulará de San Antonio y se instituye por guardián de él R.P. Fr. Juan de Frías y será el predicador''. La gran extensión del primitivo departamento de San Miguel, que constaba de seis distritos, en tanto que los otros sólo tenían dos, así como la dificultad que para la administración del mismo determinaba su dilatada área unido a todo ésto a la reciente insurrección del general José Trinidad Cabañas, hizo comprender al gobierno que presidía el licenciado Dueñas que lo mejor era dividirlo en tres departamentos. Con fecha 22 de junio de 1865, el poder Ejecutivo emitió el decreto correspondiente por el cual el antiguo y gran departamento de San Miguel, quedaba dividido entre San Miguel, La Unión y Usulután, quedando el primero constituido por San Miguel, Gotera y Osicala. San Miguel, La Metrópoli Oriental o Perla del Levante
Vista lateral de la Catedral de San Miguel, ciudad de San Miguel
14
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO CAROLINA UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado de la siguiente forma: al norte, por la República de Honduras; al este, por los municipios de San Simón (departamento de Morazán ) y San Antonio; al sur, por el municipio de Ciudad Barrios y al oeste, por el municipio de San Luis de La Reina. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes 13°54'12'' LN (extremo septentrional); 13°48'04'' LN (extremo meridional); 88°15'44'' LWG (extremo oriental) y 88°21'22'' LWG (extremo occidental).
4. Rosas Nacaspilo
- Los Jobos - La Cuchilla - La Montañita - Jaltebas - Las Minas
5. Soledad Terrero
- Soledad Terrero - Pitahaya - La Flor - El Tablón - El Jocote - El Terrero
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 5 cantones y 26 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. La Ceibita
- La Ceibita - Los Bonetes - Champate - Portillo Blanco
2. La Orilla
- La Orilla - El Tempisque - El Cerro - El Fresquesito
3. Miracapa
- Miracapa - Potrerillo - Volcancillo
4. Rosas Nacaspilo
- Rosas Nacaspilo - La Loma - La Chácara - Santa Clara
HIDROGRAFÍA
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son los ríos: De Cañas, Frío o Champato, Torola, Carolina, Volcancillo, Lempío, San José, Zompopero y El Chorro; las quebradas: Chuca, El Tular, Grande o El Volcancillo, La Montaña, La Poza Redonda, La Pita, El Chichipate, El Pito, Campo Santo, De La Casa Quemada, El Semillero, Del Muerto, De La Ceiba o Del Cajón y Grande. Ríos Principales Torola. Entra a formar parte de esta comprensión
municipal, en el lugar donde le afluye la quebrada Grande, a 2.3 kilómetros al noreste de la villa de Carolina y desde esta afluencia hasta donde recibe las aguas de la quebrada de La Casona Quemada, su curso es con rumbo de este a oeste de aquí cambia su rumbo hacia el noroeste hasta abandonar el municipio en el lugar dode le afluye la quebrada El Semillero; sirviendo en esta última parte de su recorrido como límite entre este municipio y el de San Luis de La Reina. Tiene como afluentes además de las quebradas, los ríos Frío
17
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
o Champato y Carolina. La longitud que recorre dentro del municipo es de 9.5 kilómetros.
La Ramada, El Volcancillo, Los Toriles y La Barranca. El municipio está situado al norte de la cordillera Cacahuatique-Corobán y al suroeste de la cordillera de Nahuaterique, presentando un terreno accidentado.
Frío o Champato. Proviene de la República de Hondu-
ras, haciendo su entrada en este municipio a 6.2 kilómetros al norte de la villa de Carolina. Corre con rumbo de norte a sur sirviendo en un tramo de su recorrido como límite internacional, entre nuestra República y la de Honduras. Recibe la afluencia de las quebradas Del Muerto y De La Ceiba o Del Cajón, desembocando en el río Torola; es conocido también con el nombre de río Las Cañas. La longitud que recorre dentro del municipio es de 5.0 kilómetros.
Cerros Principales El Volcancillo. Está situado entre las lomas Los
Toriles y El Volcancillo, a 4.6 kilómetros al sureste de la villa de Carolina; la quebrada El Tular lo bordea de oeste a este y su cima sirve de mojón en el límite que separa a este municipio con el de Ciudad Barrios. Su elevación es de 1011.0 metros sobre el nivel del mar.
Carolina. Se forma de la confluencia de los ríos ZomMiracapa. Está situado a 1.7 kilómetro al este de la
popero y Volcancillo, a 1.8 kilómetro al sureste de la villa de Carolina. Corre con rumbo de sur a norte hasta desembocar en el río Torola, este es el más cercano a la cabecera municipal y su recorrido tiene una longitud de 3.5 kilómetros.
villa de Carolina; es bordeado de sur a oeste por los ríos Volcancillo y Carolina. Su elevación es de 656.0 metros sobre el nivel del mar. CLIMA
El Chorro. Se forma de la confluencia de las quebradas:
La Golondrina y Las Nubes, a 6.9 kilómetros al sureste de la villa de Carolina. Corre con rumbo de sureste a noroeste, sirviendo en dos tramos de su recorrido como límite departamental y municipal; el primero de estos tramos está entre San Miguel y Morazán, que corresponde a este municipio y al de San Simón (departamento de Morazán ); el segundo tramo divide a este municipio con el de San Antonio. Recibe la afluencia de las quebradas El Tular y El Pito; se le conoce también como río Volcancillo y al confluir con el río Zompopero dan origen al río Carolina. La longitud que recorre dentro del municipio es de 6.0 kilómetros.
El clima del municipio es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 2,000 y 2,400 milímetros.
OROGRAFÍA
Predomina los tipos de: riolitas andesíticas, lavas andesítica y basálticas, aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos.
FLORA
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, cedro, laurel, amate, maquilishuat, frutales y pastos. ROCAS
Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: Miracapa, Portillo Blanco, El Chaparral y El Volcancillo; las lomas: El Aguaje, La Montaña, El Amate, El Mango, Los Burros, El Guapinol, Jaltebas,
SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio
18
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
son: i) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en terrenos pedregosos superficiales, de ondulados, a montañosos muy accidentados.
3500 3000 2500
DIMENSIONES
2000
HOMBRES
1500
El área del municipio es de 52.9 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.5 porciento con relación al área total del departamento.
MUJERES
1000 500 0
1930
1950
1961
1971
1992
POBLACIÓN Crecimiento de la Población Rural
Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
registrada en el municipio fue de 318 hombres y de 338 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 428 hombres y 443 mujeres; para 1961, el resultado fue de 652 hombres y 634 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 816 hombres y de 818 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 931 hombres y de 978 mujeres.
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007.
10000
9862 9743
9800 9600
1000
9400
800
9200
9409
9000
600
2003
HOMBRES 400
2004
2005
2006
2007
MUJERES
Proyecciones de Población
200 0
9628 9517
1930
1950
1961
1971
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
1992
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, caña de azúcar, hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, como también la avicultura.
Crecimiento de la Población Urbana Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
registrada de la siguiente forma: 1,466 hombres y 1,462 mujeres; para el año de 1950, se registraron 2,051 hombres y 2,000 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 2,491 hombres y 2,423 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 3,043 hombres y de 2,786 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 3,235 hombres y de 3,154 mujeres.
INDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de dulce de panela, productos lácteos y estructuras metálicas. La actividad comercial la realiza
19
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
a con las cabeceras municipales de: Ciudad Barrios, San Antonio, San Luis de La Reina y otras.
SITIOS TURÍSTICOS
Los sitios turísticos con que cuenta el municipio son: Los Ausoles de Agua Caliente y La Cueva de La Bartolina, ubicados en la margen del río Torola.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
La villa de Carolina, se comunica por carretera de tierra con las cabeceras municipales de Ciudad Barrios, San Luis de La Reina y San Antonio.
Ttipo de vivienda predominante en la villa de Carolina. EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Cauce del río Torola, municipio de Carolina.
Afines del siglo XVIII, Muyutepec era una próspera hacienda del curato de Osicala y del partido de Gotera, en cuya comprensión se formó una aldea o reducción. Aún no existía como municipio, cuando el 5 de marzo de 1827, se dividió el partido de San Miguel en los de San Miguel y Chinameca. El caserío de Muyutepec se erigió en pueblo, con el nombre de Carolina, en el año de 1838, siendo gobernador del extenso departamento de San Miguel el coronel colombiano don Narcizo Benítez . El nombre de Carolina le fue dado al nuevo municipio, por ser el coronel Benítez nativo de la villa de Carolina, del departamento de Antioquia; en la República de Colombia. En 1841, figura como uno de los cantones electorales del Estado de El Salvador, en el departamento de San Miguel. Por Ley de 14 de julio de 1875, se incorporó en el distrito de Chinameca. Por Ley de 14 de marzo de 1892, se incorporó en el distrito de Sesori. En el año de 1890, se elevó al rango de villa.
DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la villa de Carolina, situada a 290.0 metros sobre el nivel del mar y a 43.0 kilómetros al norte de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°50'51'' LN y 88°18'21'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 24 al 28 de agosto en honor a San Agustín; sus calles son adoquinadas, fraguadas, empedradas y de tierra; la villa se divide en los barrios: El Calvario, El Centro y San Agustín; entre los servicios públicos con que cuenta podemos mencionar: Alcaldía Municipal, agua potable, energía eléctrica, unidad de salud, Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil, telecomunicaciones, correos, casa comunal, mercado y aseo municipal, centros educativos y transporte colectivo.
20
Centro Nacional de Registros
Rí
El
d
San Luisito
E
Rí
Rí Copa nte
San Matías
e j os
Coyote r a o Luc
a Angost
i
El Porvenir
San Juan
Rí
Lo
Torrecillas R
Guanaste
Cangr
CIUDAD BARRIOS
ur
Cerro Suntulín 615.00 m. CHAPELTIQUE
Or
ind
Rí o
Tam ar
Belén San bl Cristóbal
SESORI
Cerro El Trillo 340.00 m.
Rí
Teponahuaste
Galdá m
Riítos
SAN SIMÓN (Depto. Morazán)
(Depto. Morazán)
GUATAJIAGUA
Cerro El Suspiro 950.00 m.
re L A ne Rí í Omom
Cerro El Volcancillo 1011.00 m. Llano El Ángel
CAROLINA
Rí L
La Montañita
Río Lo
So r o ta
SAN LUIS DE LA REINA
Sa
CIUDAD BARRIOS
Ca ulot e
21 l
Rí
La
El
Río L
te po a Z R í Sirigu
R
CHILANGA
(Depto. Morazán)
YAMABAL
(Depto. Morazán)
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO CIUDAD BARRIOS UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por San Luis de La Reina, Carolina y San Simón (este último perteneciente al departamento de Morazán); al este, por San Simón y Guatajiagua (departamento de Morazán ); al sur, por Chapeltique y al oeste, por Sesori. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°48'56'' LN (extremo septentrional); 13°40'40'' LN (extremo meridional); 88°13'26'' LWG (extremo oriental) y 88°22'27'' LWG (extremo occidental).
5. El Porvenir
- La Ceiba - La Cruz - Las Champas
6. San Cristóbal
- San Cristóbal - Amapala - El Tamarindo - San Isidro - Río Grande
7. San Juan
- San Juan - La Angostura - La Joya Grande - La Agua Zarca
8. San Luisito
- San Luisito - El Caulote - Las Marías - La Quesera - El Cerro Puerco
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 11 cantones y 48 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. Belén
- Belén - Concepción - El Bosque - Las Tablas - La Isleta - La Joya
9. San Matías
- Guanaste - El Triunfo - Loma de Enmedio - El Tablón - La Coyotera - Cerro de Arena
- San Matías - La Zorota - Los Orellana - San Carlos - El Retén - El Limar
10. Teponahuaste
- Teponahuaste - Apapuerta - El Picacho - San José - El Pacún
11. Llano El Ángel
- Llano El Ángel - La Joyita - San Antonio - Lomas de Jalteban
2. Guanaste
3. La Montañita
- La Montañita
4. Torrecillas
- Torrecillas
5. El Porvenir
- El Porvenir
Centro Nacional de Registros
23
Monografía de San Miguel
CANTONES
CASERÍOS
11. Llano El Ángel
- El Malpaso
Guatajiagua (departamento de Morazán), abandona el municipio al sureste del cerro La Cruz, continuando su curso entre los municipios de Chapeltique y Guatajiagua (departamento de Morazán); su recorrido dentro del municipio tiene una longitud de 4.7 kilómetros.
HIDROGRAFÍA
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son los ríos: El Tamarindo, Copantes o Potreros, San José, La Arenera, La Sorota, El Zapote, Omoma, Los Riítos, Sable de Orto, Los Cangrejos, El Caulote o Guanaste, Galdámez, Cacao, La Coyotera o Lucas, Sirigual o San Pedro y La Angostura o Agua Zarca; las quebradas: Grande o Volcancillo, El Tular, Chuca, La Montaña, La Pita, Apapuerta, El Camarón de Agua o La Pita, El Tablón, La Cueva, El Barrancón, Las Trancas, Zamora, Rincón de Gil, La Cacahuatera, Guanaste, El Barrio, La Tigra, Agua Helada, El Flor, Los Horcones y Las Nubes o El Chorro. A 6.5 kilómetros al noroeste de la ciudad de Ciudad Barrios, se encuentra una laguneta conocida como El Picacho, ubicada en las inmediaciones del caserío El Picacho y al este del cerro del mismo nombre.
El Zapote. Se forma de la confluencia del río los Riítos
con la quebrada La Tigra, a 0.9 kilómetro al suroeste de Ciudad Barrios; corre con rumbo de sureste a noroeste, desde su formación hasta las imediaciones del cerro Belén, de aquí cambia su rumbo hacia el suroeste hasta unirse con la quebrada La Cacahuatera y dar origen al río Sable de Oro. La longitud que recorre es de 8.5 kilómetros. OROGRAFÍA
Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: El Picacho, El Rayo, Apapuerta, El Cerrón, Belén, El Guapinol, El Trillo, Amapala, De Las Minas, La Torrecilla, El Suspiro Puerco, La Arenera, La Ventana, Las Hormigas, Partido, El Copinolillo, El Peñón, Suntulín, El Zope, La Cruz, El Mirador, El Volcancillo y El Cerrón o Purgatorio; las lomas: La Pita, El Tablón, El Cerrón, El Limar, Tierra Colorada, El Rastro, De La Peña, El Gavilán, El Chaparral, La Cacahuatera, Plan El Portillo, El Zarzal, Los Cangrejos, Guanaste, Valladares, El Coyolito, Los Caballos, De Enmedio, Los Márquez, El Guapinol, El Volcancillo y De Jaltebas. En el lado sur del municipio está situada la montaña Cabo de Hacha.
Ríos Principales El Tamarindo. Se forma de la confluencia del río
Copantes o Potreros y la quebrada El Camarón, a 3.4 kilómetros al noroeste de Ciudad Barrios; corre con rumbo de este a oeste recibiendo la afluencia de las quebradas: Apapuerta, La Cueva, El Tablón y La Pita; abandonando el municipio en el lugar conocido como poza Tonalá y después de su recorrido por los municipios de San Luis de La Reina y Sesori; ingresa nuevamente al municipio, haciendo un recorrido con rumbo de norte a sur hasta abandonarlo al noroeste del cerro Amapala. Su recorrido dentro del municipio tiene una longitud de 10.1 kilómetros.
Cerros Principales El Volcancillo. Está situado a 5.7 kilómetros al norte
de Ciudad Barrios. Su cima sirve de mojón entre el límite de este municipio y el de Carolina. Su elevación es de 1011.0 metros sobre el nivel del mar.
Sirigual o San Pedro. Se forma de la confluencia de
los ríos: Galdámez y El Chorro, a 4.2 kilómetros al sur de Ciudad Barrios; corre con rumbo de norte a sur sirviendo como límite entre este municipio y el de
El Suspiro. Está situado a 1.1 kilómetro al sureste de
Ciudad Barrios. Su elevación es de 950.0 metros sobre
24
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
el nivel del mar.
POBLACIÓN
Suntulín. Está situado a 10.5 kilómetros al suroeste
Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
de Ciudad Barrios. Su cima sirve de mojón en los límites de este municipio y los de Sesori y Chapeltique. Su elevación es de 615.0 metros sobre el nivel del mar.
registrada en el municipio, fue de 898 hombres y de 909 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 704 hombres y 840 mujeres; para 1961, el resultado fue de 1,056 hombres y 1,250 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 1,111 hombres y de 1,375 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 3,158 hombres y de 3,561 mujeres.
CLIMA
El clima del municipio en su mayor parte es cálido, presenta en su lado este, una temperatura fresca debido a la elevación del terreno; pertenece al tipo de tierra caliente y templada. El monto pluvial anual oscila entre 2,000 y 2,400 milímetros.
4000 3000 HOMBRES
2000
FLORA
MUJERES
1000
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical y bosque muy húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: cedro, limón, conacaste, copinol, guayabo, carao y aceituno.
0
1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Urbana Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
ROCAS
registrada de la siguiente forma: 2,963 hombres y 2,939 mujeres; para el año de 1950, se registraron 4,092 hombres y 3,936 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 4,466 hombres y 4,407 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 6,324 hombres y de 6,061 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 9,299 hombres y de 8,785 mujeres.
Predomina los tipos de lava andesítica, basáltica y riolitas andesíticas. SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en áreas pedregosas superficiales, de onduladas, a montañosas muy accidentadas.
4000 3000
DIMENSIONES
HOMBRES 2000
El área del municipio es de 68.1 kilómetros cuadrados, lo que representa el 3.3 porciento con relación al área total del departamento.
MUJERES
1000 0
1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Rural
25
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
procesamiento del café, la elaboración de productos lácteos, artesaníasy productos de henequén. La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de: San Luis de La Reina, Carolina, Chapeltique, San Gerardo, San Miguel y otras.
resenta el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007.
39078
40000 37868 38000 36000
36706 35593 34526
34000 32000 2003
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, café, hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, como también la avicultura y apicultura.
Artesanía para la cocina, industria pétrea de Ciudad Barrios VÍAS DE COMUNICACIÓN
Ciudad Barrios, se comunica por carretera mejorada de tierra con los municipios de Carolina, San Luis de La Reina y Sesori. Y por carretera pavimentada con las poblaciones de Chapeltique y Moncagua, así como con la carretera Panamericana (CA1). DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la ciudad de Ciudad Barrios, situada a 860.0 metros sobre el nivel del mar, y a 33.0 kilómetros al norte de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°45'50'' LN y 88°16'10'' LWG. Las fiestas patronales las celebran el 11 de enero en honor a Jesús del Rescate y el 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol; sus calles son adoquinadas y pavimentadas; la ciudad se divide en los barrios: El Calvario, El Centro, Roma, Concepción y Bolívar; entre los servicios públicos con que cuenta la ciudad, podemos mencionar: Alcaldía
Lugareños degustando del alimento tradicional, Ciudad Barrios
INDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye el
26
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Municipal, agua potable, energía eléctrica, Centro Judicial, hospital nacional, correos, rastro, aseo y mercado municipal, casa comunal, casa de la cultura, Tribunal Supremo Electoral, Policía Nacional Civil, telecomunicaciones, Cajas de Crédito, centros educativos y transporte colectivo.
con fecha 8 de febrero de 1883, le confirió el título de villa. El antiguo pueblo de Belén, hoy cantón fue fundado en lapso de 1827 a 1841, en el distrito de San Miguel, a cuya jurisdicción perteneció hasta el 14 de julio de 1875, fecha en que se incorporó en el distrito de Chinameca. Por Decreto Legislativo del 10 de abril de 1905, se extinguió este municipio, incorporándose como cantón a la villa de Cacahuatique. En la misma fecha, se extinguió el municipio de San Antonio, que se incorporó como cantón a la expresada villa, pero por Ley del 21 de abril de 1906, San Antonio se erigió nuevamente en pueblo, ejerciendo la primera magistratura don Carlos Meléndez y '' En honor a la memoria del benemérito Capitán General Gerardo Barrios'' quién en las inmediaciones de Cacahuatique, formó una de las primeras y mejores fincas de cafetos, el Poder Ejecutivo emitió un decreto el 21 de abril de 1913, en virtud del cual se otorgó a esta población el título de ciudad y se le cambió su nombre vernáculo por el de Ciudad Barrios.
SITIOS TURÍSTICOS
Uno de los sitios turísticos con que cuenta el municipio es el Centro Ecológico El Amatón, ubicado a 3.0 kilómetros al poniente de la ciudad.
Vista del Cerro Cacahuatique, municipio de Ciudad Barrios EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Desde el 12 de junio de 1826, forma parte del departamento de San Miguel. Durante la administración del doctor Rafael Zaldívar y teniéndose en cuenta el notable progreso y aumento de población alcanzado por el pueblo de Cacahuatique, el Poder Legislativo,
Turicentro Ecológico El Amatón, municipio de Ciudad Barrios
27
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO COMACARÁN UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado de la siguiente forma: al norte, por el municipio de Jocoro y una pequeña porción aislada del cantón el Rosario que pertenece a San Francisco Gotera (ambos pertenecientes al departamento de Morazán); al este, por el municipio de Yucuaiquín (departamento de La Unión); al sur, por el municipio de Uluazapa y al oeste, por el municipio de San Miguel. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes 13°33'59'' LN (extremo septentrional); 13°30'26'' LN (extremo meridional); 88°01'10'' LWG (extremo oriental) y 88°06'22'' LWG (extremo occidental).
4. El Jicaral
- Los Orellana - Las Torrecillas
5. Platanarillo
- Platanarillo - La Pintada - El Terrero - San Bartolo - El Chile - La Mujuya
HIDROGRAFÍA
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son los ríos: Las Garzas, Valle Nuevo, El Zapotal, Comacarán, Budines o Vargas, San Juan y Taisihuat; las quebradas: La Quesera, La Compuerta, Los Obrajes, Candelaria, El Chan, El Tular, Agua Agria, La Presa, El Escamil, La Joya, La Flor, Los Guancos, La Bruja, Del Jute, La Presa, Campo Santo, El Chile, El Zope, Ceiba Hueca, Platanarillo y Cerros Chachos.
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 5 cantones y 22 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. Candelaria
- Candelaria - El Pacún
2. El Colorado
- El Colorado - La Parroquia - La Flor
3. El Hormiguero
- El Hormiguero - La Plaza - El Crucero - El Campo
4. El Jicaral
- El Jicaral - La Joya - Los Chévez - La Lagarta - La Pintal
Ríos Principales Las Garzas. Se forma de la confluencia del río Valle
Nuevo y la quebrada La Compuerta, a 4.1 kilómetros al noreste de la villa de Comacarán. Corre con rumbo de este a oeste y al unirse con el río Comacarán, dan origen al río Taisihuat; tiene como afluentes los ríos San Juan y El Zapotal; las quebradas Los Obrajes, Candelaria, Escamil, La Flor, El Chile y El Zope. La longitud que recorre dentro del municipio es de 9.0 kilómetros. El Zapotal. Nace con el nombre de quebrada La Joya,
a 3.3 kilómetros al este de la villa de Comacarán. Corre con rumbo de sureste a noroeste hasta desembocar en el río Las Garzas. Su longitud dentro del municipio es
30
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
de 9.0 kilómetros.
conacaste, ceiba, laurel, maquilishuat, cortez blanco, frutales y pastos.
OROGRAFÍA ROCAS
Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: Las Maderas, Valle El Garrobo, Santo Domingo, Susubala, Lagunetas, El Chino, Grande, El Zope, La Rufina, Chachos, Picudo, La Lechuza, El Jute o El Chango, Maliligua, La Montaña o El Gancha y El Escamil; las lomas: Las Arañas, El Zope, El Portillo Colorado, La Piedra Parada, La Mazacuata, Bonito, La Ascensión, Palo Galán, El Mango Solo, El Jolote y Los Benavides.
Predomina la lava andesítica y basáltica y riolitas andesíticas. SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en áreas pedregosas superficiales, de onduladas, a montañosas muy accidentadas; ii) Grumosoles, Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos, en terrenos de casi a nivel, a fuertemente alomados.
Cerros Principales Grande. Está situado a 1.5 kilómetro al oeste de la
villa de Comacarán. Su elevación es de 239.0 metros sobre el nivel del mar.
DIMENSIONES
El área del municipio es de 34.6 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 1.7 porciento con relación al área total del departamento.
El Escamil. Está situado a 2.7 kilómetros al este de la
villa de Comacarán, sirve de límite entre este municipio y el de San Francisco Gotera (departamento de Morazán). Su elevación es de 250.0 metros sobre el nivel del mar.
POBLACIÓN Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
registrada en el municipio, fue de 184 hombres y de 225 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 231 hombres y 221 mujeres; para 1961, el resultado
Valle El Garrobo. Está situado a 4.7 kilómetros al este
de la villa de Comacarán, sirve de límite entre este municipio y el de Yucuaiquín (departamento de La Unión). Su elevación es de 450. 0 metros sobre el nivel del mar.
400
CLIMA
300
El clima del municipio es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,600 y 2,000 milímetros.
200
HOMBRES MUJERES
100 0
FLORA
1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Urbana
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son:
fue de 246 hombres y 281 mujeres; en el año de 1971,
31
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
la población fue de 330 hombres y de 322 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 376 hombres y de 384 mujeres.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, ajonjolí, plantas hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, también la apicultura y avicultura.
Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
registrada de la siguiente forma: 634 hombres y 623 mujeres; para el año de 1950, 1,055 hombres y 985 mujeres; en el año de 1961, 1,298 hombres y 1,228 mujeres; para el año de 1971, 1,743 hombres y de 1,668 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 1,352 hombres y de 1,411 mujeres.
2000 1500 HOMBRES
1000
MUJERES
500 0
1930
1950
1961
1971
Crianza de ganado vacuno, villa de Comacarán
1992
INDUSTRIA Y COMERCIO Crecimiento de la Población Rural
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de productos lácteos y estructuras metálicas. La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de: Yucuaiquín (departamento de La Unión), Jocoro (departamento de Morazán ), Uluazapa, San Miguel y otras.
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007.
4034
4050
4002
4000 3950
VÍAS DE COMUNICACIÓN
3970 3939
La villa de Comacarán, se comunica por carretera de tierra con las cabeceras municipales de Yucuaiquín (departamento de La Unión) y Uluazapa; por carretera de tierra unida a pavimentada con la ciudad de San Miguel.
3909
3900 3850 3800
2003
2004
2005
2006
2007
DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
Proyecciones de Población
La cabecera de este municipio es la villa de Comacarán,
32
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
situada a 180.0 metros sobre el nivel del mar y a 13.2 kilómetros al noreste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°31'42'' LN y 88°03'56'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 15 al 20 de enero en honor a San Sebastián y el 13 de diciembre en honor a Santa Lucía; sus calles son adoquinadas y empedradas; la ciudad se divide en los barrios: Nuevo, El Calvario, El Centro y El Tránsito; entre los servicios públicos con los que cuenta la villa, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, agua potable, energía eléctrica, Tribunal Supremo Electoral, Policía Nacional Civil, telecomunicaciones, unidad de salud, casa comunal, Juzgado de Paz, centros educativos y transporte colectivo. Puesto de la Policía Nacional Civil, villa de Comacarán
SITIOS TURÍSTICOS
Los sitios turísticos con que cuenta el municipio son: los balnearios: La Sirena, La Pileta y Lagartero.
EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
El 15 de octubre de 1577, Comacarán fue incluído como ''pueblo de confesión'' en el convento franciscano de San Miguel, juntamente con la población de Guaymetique, de origen lenca, que por ser de escaso número de habitantes se extinguió, pasando sus moradores hacer comunidad como los comacarences. En 1740, San Gaspar Comacarán tenía 12 indios tributarios, es decir, unos 60 habitantes, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral. En 1786, ingresó en el partido de San Alejo. Desde el 12 de junio de 1824, formó parte del departamento de San Miguel. El pueblo de Comacarán se segregó del distrito de La Unión (antes San Alejo) y se incorporó en el de San Miguel, por Acuerdo Legislativo de 1° de febrero de 1859. Según Decreto Legislativo N° 115 de fecha 22 de octubre de 1977, fué elevado al título de villa. Este Decreto Legislativo fué publicado en el Diario Oficial N° 217 tomo 337, de fecha 20 de noviembre de ese mismo año.
Parque Municipal, villa de Comacarán
33
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO CHAPELTIQUE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Guatajiagua (departamento de Morazán), Ciudad Barrios y Sesori; al este, por Guatajiagua (departamento de Morazán ) y San Miguel; al sur, por Moncagua y al oeste, por Sesori y Lolotique. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°41'19'' LN (extremo septentrional); 13°35'13'' LN (extremo meridional); 88°12'11'' LWG (extremo oriental) y 88°19'39'' LWG (extremo occidental).
4. San Jerónimo
- El Rodeo - Santo Tomás - El Suntulín - El Potosí
5. San Pedro
- San Pedro - Singaltique - San Francisco - Santa Rita - Pie de La Cuesta - El Jiote - Los Parada
6. Los Amates
- Los Amates - El Portillo - La Pavaya - Los Zelaya I - Los Zelaya II
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 6 cantones y 32 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. Cercas de Pidras
- Cercas de Piedras - El Picacho - Pie de La Cuesta - Las Guarumas - La Cruz
2. Hualamá
- Hualamá - Hacienda Tamara - Villarías - Pueblo Viejo - La Isla - El Puente
3. La Trinidad
- La Trinidad - El Talpetate - Corral Falso - El Chocoyo
4. San Jerónimo
HIDROGRAFÍA
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio, son los ríos: Chiquito o La Joya, San Sebastián o Santo Tomás, Chapeltique, El Guiscoyol, Grande, El Censo, La Poza, María Luisa, Los Amates, El Astillero, Las Cañas, El Borbollón y Sirigual o San Pedro; las quebradas: Los Mangos, San Jerónimo, Palo de Pan, Los Horcones, El Marial, El Rincón, Los Zopes, El Boquín, La Quebradona, El Jiote, Pintadillal, Rincón de Murillo, La Punchadera, El Terrero, Los Cuatro Reales, El Castaño, Grande, Doña Ramona, El Pital o Chocoyo, Los Naranjos, San Raúl, El Jute, Gualama, La Cucaracha, El Pedernal y El Picacho. Ríos Principales
- San Jerónimo
San Sebastián o Santo Tomás. Nace fuera de este
municipio y entra a formar parte de él a 7.3 kilómetros
36
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
al noroeste de la ciudad de Chapeltique. Corre con rumbo de noroeste a sureste y al unirse con el río El Censo, dan origen al río Grande. Tiene como afluentes las quebradas: Los Zopes, Los Mangos, El Pital, El Boquín, Doña Ramona y El Pital o Chocoyo. La longitud que recorre dentro del municipio es de 10.5 kilómetros.
este municipio y los de Sesori y Ciudad Barrios. Su elevación es de 615.0 metros sobre el nivel del mar. Piedra Parada. Está situado a 4.7 kilómetros al norte
de la ciudad de Chapeltique, donde pasa el límite entre este municipio y el de Guatajiagua (departamento de Morazán). Su elevación es de 630.0 metros sobre el nivel del mar.
Chapeltique. Se forma de la confluencia de los ríos
Sirigual o San Pedro y El Güiscoyol o El Riíto, a 4.2 kilómetros al norte de la ciudad de Chapeltique. Corre con rumbo de norte a sur y al unirse con el río El Astillero, dan origen al río Villerías. Tiene como afluentes el río Grande y las quebradas: El Rincón y El Jute. La longitud que recorre es de 12.5 kilómetros.
La Jojona. Está situado a 6.8 kilómetros al oeste de la
Las Cañas. Nace fuera de este municipio y entra a
El clima del municipio es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,800 y 2,200 milímetros.
ciudad de Chapeltique, sirve de mojón trifinio entre este municipio y los de Sesori y Lolotique. Su elevación es de 610. 0 metros sobre el nivel del mar. CLIMA
formar parte de él, a 6.9 kilómetros al este de la ciudad de Chapeltique. Corre con rumbo de noreste a suroeste hasta abandonar el municipio, donde recibe la afluencia de la quebrada La Cucaracha. Sirve de límite entre este municipio y el de San Miguel. La longitud que recorre dentro del municipio es de 3.5 kilómetros.
FLORA
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, teca, laurel, cedro, madrecacao, ceibo, eucalipto, frutales y pastos.
OROGRAFÍA
Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: Suntulín, El Picacho, El Marial, Piedra Parada, El Jiote, El Chaparral, El Cristo, El Chiquirín, Pan de Azúcar, La Humazón, Capulín, El Picachito, Nana Pancha, La Jojona, Arenera, Cacahuera, El Pacún, El Teñidero, Pabaya, Los Zelaya, San José y Potrerillos; las lomas: El Caracol, La Ceiba, El Jiote, El Zacate, El Carpintero, El Flor, El Brincadero de Tizate, El Chichipate, Santo Tomás, El Garrobal, Pacheco, El Nanzón, El Amatón, Las Bóvedas, Cucaracha y Redonda.
ROCAS
Predomina los tipos de lava andesítica y basáltica; riolitas andesíticas; materiales piroclásticos y aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos. SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Latosoles Arcillo Rojizos, en terrenos de cenizas volcánicas profundas, de ondulados, a fuertemente alomados; ii) Latosoles Arcillo Rojizos, en terrenos pedregosos superficiales, de ondulados, a montañosos muy accidentados; iii) Grumosoles Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos, en terrenos de casi a nivel,
Cerros Principales Suntulín. Está situado a 7.0 kilómetros al noroeste de
la ciudad de Chapeltique, sirve de mojón trifinio entre
37
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
a fuertemente alomados. 5000
DIMENSIONES
4000
El área del municipio es de 103.6 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 5.0 porciento con relación al área total del departamento.
3000 HOMBRES 2000
MUJERES
1000
POBLACIÓN
0 1930
1950
1961
1971
1992
Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
registrada en el municipio fue de 397 hombres y de 404 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 406 hombres y 441 mujeres; para 1961, el resultado fue de 574 hombres y 630 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 806 hombres y de 799 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 1,338 hombres y de 1,467 mujeres.
Crecimiento de la Población Rural Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007.
11854
11900 11749
11800 11648
11700
1500
11549
11600 11500
11454
11400
1000
11300
HOMBRES
11200
MUJERES
500
2003
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población
0 1930
1950
1961
1971
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
1992
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, caña de azúcar, café, henequén, hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino; también la apicultura y avicultura.
Crecimiento de la Población Urbana Rural. Según el censo de 1930, la población registrada
en este municipío fue de 1,753 hombres y 1,675 mujeres; para el año de 1950, se registraron 2,462 hombres y 2,329 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 2,864 hombres y 2,822 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 4,382 hombres y de 4,049 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 3,971 hombres y de 3,669 mujeres.
INDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de productos lácteos, estructuras metálicas, muebles de madera y la fabricación de materiales para
38
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
la construcción. La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales: Guatajiagua (departamento de Morazán), Sesori, Lolotique, Moncagua y otras.
DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la ciudad de Chapeltique, situada a 190.0 metros sobre el nivel del mar y a 19.6 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°38' 09'' LN y 88°15'49'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 24 al 26 de julio en honor a Señora Santa Ana y del 18 al 23 de diciembre; las titulares en honor a Santa Lucía; sus calles son adoquinadas; la ciudad se divide en los barrios: Nuevo, El Calvario, San Pedro, Santa Ana y Santa Lucía; entre los servicios públicos con los que cuenta la ciudad, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, agua potable, energía eléctrica, unidad de salud, telecomunicaciones, Tribunal Supremo Electoral, Policía Nacional Civil, correos, Juzgado de Paz, casa de la cultura, aseo, mercado y tiangue municipal, centros educativos y transporte colectivo.
Actividad comercial de la ciudad de Chapeltique VÍAS DE COMUNICACIÓN
SITIOS TURÍSTICOS
La ciudad de Chapeltique, se comunica por carretera pavimentada con Ciudad Barrios y Moncagua; por carretera de tierra con las cabeceras municipales de Sesori, Lolotique y Guatajiagua, (ésta última del departamento de Morazán).
El sitio turístico, con que cuenta el municipio es la ''Cueva del Yeso'' donde existen petrograbados.
Parque Central, ciudad de Chapeltique
Infraestructura vial de la ciudad de Chapeltique
39
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Durante la colonia, Chapeltique tuvo alguna importancia a tal grado que fue ascendido a la categoría de villa. Gozaba ya de tal categoría en 1770, año en que figura como pueblo anexo de la parroquia de San Miguel. Ingresó en 1786, en el partido de San Miguel y en 1807, según el intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, era una población cortísima, pero muy antigua llamada Chapeltique, cuyo título de villa goza pero no se halla, expresión que parece indicar que el título de villa se lo adjudicaron los vecinos del lugar y sancionó la costumbre, más nunca el gobierno español. Desde el 12 de junio de 1824, pertenece al departamento de San Miguel. En la documentación pos independencia Chapeltique es mencionada como pueblo y no como villa, título éste que obtuvo posteriormente. Obtuvo el título de villa dice el geógrafo don Guillermo Dawson en 1878. Por Ley del 15 de abril de 1889, Chapeltique perdió a favor del municipio de Moncagua la hacienda Santa Bárbara. Finalmente, por Decreto Legislativo de 26 de septiembre de 1946, el cantón San Francisco se segregó de la jurisdicción de Chapeltique y se anexó a la de Lolotique. Según Decreto Legislativo N° 231 de fecha 14 de diciembre de 1972 y publicado en el Diario Oficial N° 239 de 22 de diciembre de 1972, se le otorgó a la villa de Chapeltique, el título de ciudad.
Iglesia Parroquial de la ciudad de Chapeltique
40
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO CHINAMECA UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Nueva Guadalupe; al este, por Moncagua y San Miguel; al sur, por San Miguel, San Jorge y Santa Elena (éste último del departamento de Usulután); al oeste, por Santa Elena y Jucuapa (ambos del departamento de Usulután). Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°31'55'' LN (extremo septentrional); 13°25'13'' LN (extremo meridional); 88°16'08'' LWG ( extremo oriental) y 88°23'59'' LWG (extremo occidental).
7. Jocote Dulce
- Jocote Dulce
8. La Cruz Primero
- La Cruz Primero
9. La Cruz Segundo
- La Cruz Segundo
10. La Peña
- La Peña - Las Piletas
11. Las Marías
- Las Marías - El Volcancito
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
12. Las Mesas
- Las Mesas
Para su administración, el municipio se divide en 20 cantones y 36 caseríos.
13. Ojo de Agua
- Ojo de Agua - Los Villalobos
CANTONES
CASERÍOS
14. Oromontique
- Oromontique
1. Boquerón
- Boquerón - El Limonsillo - Loma Alegre
15. San Antonio
- San Antonio
16. San Pedro Arenales
- Conacastal - La Placita - La Piedrita - La Cruz
- San Pedro Arenales
17. Zaragoza
- Zaragoza - El Llano - El Llanito
3. Copinol Primero
- Copinol Primero
18. Planes Primero
4. Copinol Segundo
- Copinol Segundo
- Planes Primero - Santa Lucía - El Salto
5. Chambala
- Chambala - Chambalita
19. Planes Segundo
- Planes Segundo - El Manzano
6. El Jocote San Isidro
- El Jocote San Isidro
20. Planes Tercero
- Planes Tercero - El Güegüecho - Las Lilas
2. Conacastal
43
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
laguna seca El Pacayal; con una elevación de 845.0 metros sobre el nivel del mar.
HIDROGRAFÍA
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son las quebradas: Joachina, Mal de Orín, La Llorona, La Ceiba, El Cacao, Aguas Tibias, Las Lajitas, La Horca, La Periquera, Agua Caliente, El Mal Paso, La Peñona, Los Pilones, Kilo Tres, Las Marías, Los Manzanos, El Chichipate, La Quebradona y La Florida; los zanjones Mar y Cielo y Chambala.
CLIMA
El clima del municipio es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,600 y 1,800 milímetros. FLORA
OROGRAFÍA
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, ceibo, laurel, maquilishuat, cortez blanco, frutales y pastos.
Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: La Güegüecha, La Viejona, El Volcancillo, Partido o El Cimarrón, El Pacayal, El Limbo, El Jocote, De Las Mesas y El Zope; las lomas: El Cacao, Los Chávez, Villalobos, El Cotorro, El Hervidero y Los Julianes. Al sureste del municipio se encuentra una parte del volcán de San Miguel o Chaparrastique y el volcán de Chinameca.
ROCAS
Predomina los tipos de lava andesítica y basáltica y materiales piroclásticos. SUELOS
Cerros Principales
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Andosoles y Regosoles, en terrenos de ondulados, a alomados; ii) Regosoles, Latosoles Arcillo Rojizos y Andosoles, en terrenos alomados, a montañosos accidentados; iii) Latosoles Arcillo Rojizos, en terrenos con cenizas volcánicas, profundas, de ondulados, a fuertemente alomados; iv) Litosoles Regosoles, en terrenos ondulados, a montañosos muy accidentados.
La Güegüecha. Está situado a 4.3 kilómetros al este
de la ciudad de Chinameca. Su elevación es de 619.0 metros sobre el nivel del mar. El Pacayal. Está situado a 3.8 kilómetros al sureste de
la ciudad de Chinameca. Su elevación es de 1,310.0 metros sobre el nivel del mar. El Limbo. Está situado a 4.1 kilómetros al sur de la
ciudad de Chinameca. Su elevación es de 1,390.0 metros sobre el nivel del mar.
DIMENSIONES
El área del municipio es de 77.3 kilómetros cuadrados, lo que representa un 3.7 porciento del área total del departamento.
Volcán Principal Chinameca. Está situado sobre la sierra Tecapa-
Chinameca, a 4.0 kilómetros al sureste de la ciudad de Chinameca. Tiene una elevación de 1,100.0 metros sobre el nivel del mar. Su cráter tiene un área de 2.6 kilómetros cuadrados; en cuyo fondo se encuentra la
POBLACIÓN Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
44
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
registrada en el municipio fue de 2,348 hombres y de 2,734 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 2,703 hombres y 3,217 mujeres; para 1961, el resultado fue de 2,659 hombres y 3,119 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 2,892 hombres y de 3,421 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 3,206 hombres y de 3,636 mujeres.
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio, durante el quinquenio comprendido entre los años, del 2003 al 2007. 23754 23800
23559
23600
23371
23400
4000
23200 3000
23186 23008
23000 22800
HOMBRES
2000
22600
MUJERES 1000
2003
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población
0 1930
1950
1961
1971
1992
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Crecimiento de la Población Urbana
Entre los productos que más se cultivan en el municipio se encuentran: granos básicos, café, plantas hortalizas, pastos y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino. También la apicultura y avicultura.
Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
registrada de la siguiente forma: 4,908 hombres y 4,444 mujeres; para el año de 1950, se registraron 5,191 hombres y 5106 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 7,136 hombres y 6,966 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 8,647 hombres y de 8,591 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 6,849 hombres y de 7,084 mujeres.
10000 8000 6000 HOMBRES 4000
MUJERES
2000
Beneficio de café Guadalupe, ciudad de Chinameca
0 1930
1950
1961
1971
1992
INDUSTRIA Y COMERCIO Crecimiento de la Población Rural
La principal industria del municipio lo constituye el
45
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
procesamiento del café, la elaboración de artesanías y productos lácteos. En el comercio local existen farmacias, bazares, tiendas, ferreterías, agroservicios, restaurantes y otros pequeños negocios. La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de Jucuapa, San Buenaventura (ambos del departamento de Usulután), Nueva Guadalupe, Moncagua y otras.
empedradas; la ciudad se divide en los barrios: El Calvario, Yusique, Dolores, Nueva España, San Juan y El Centro; entre los servicios públicos con los que cuenta la ciudad, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, agua potable, energía eléctrica, Juzgado de Paz, Tribunal Supremo Electoral, Policía Nacional Civil, unidad de salud, telecomunicaciones, casa comunal, centros educativos y transporte colectivo.
SITIOS TURÍSTICOS
Los sitios turísticos con que cuenta el municipio son: Los Ausoles de La Viejona, El cerro de Los Güegüechos, la cueva del Partideño, la laguna de El Pacayal y los restos arqueológicos, situados en el cantón El Copinol Primero.
Parque Municipal, ciudad de Chinameca VÍAS DE COMUNICACIÓN
La ciudad de Chinameca, se comunica por carretera pavimentada con los siguientes municipios: Jucuapa, San Buenaventura (ambos del departamento de Usulután) y Nueva Guadalupe; cantones y caseríos se enlazan por caminos vecinales a la cabecera municipal. Torres de Iglesia Parroquial, ciudad de Chinameca
DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
La cabecera de este municipio es la ciudad de Chinameca, situada a 580.0 metros sobre el nivel del mar y a 19.1 kilómetros al oeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°30'38'' LN y 88°20'51'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 15 al 20 de enero en honor a San Sebastián y el 13 de diciembre en honor a Santa Lucía; sus calles son pavimentadas, adoquinadas y
En 1770, San Juan Chinameca formaba parte de la parroquia de Usulután. En 1786, Chinameca ingresó, como pueblo en el partido de San Miguel, en la intendencia de San Salvador. Al crearse el departamento de San Miguel por Ley Constitucional de 12 de junio de 1824, el pueblo de Chinameca quedó incorporado
46
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
en esta unidad, de la primera división administrativa republicana de El Salvador. Por Ley del 5 de marzo de 1827, se creó desmembrando su territorio del partido de San Miguel, el partido o distrito de Chinameca, constituido por las poblaciones de este nombre, Lolotique, Jucuapa, Tecapa ( hoy Alegría ), Zapotitán, Estanzuelas y San Buenaventura. Por Ley del 13 de marzo de 1847, se ordenó que la sede del distrito judicial mencionado retornara al pueblo de Chinameca. No contentos con esta nueva disposición, Jucuapa gestionó se le erigiera nuevamente en cabecera del distrito judicial de Chinameca, lo que consiguió por Acuerdo Ejecutivo de 5 de diciembre de 1852, que fue aprobado por las Cámaras Legislativas el 20 de febrero de 1853, una vez estudiado el dictamen de la Comisión
Legislativa y los informes favorables del Supremo Tribunal de Justicia y del Gobernador del departamento de San Miguel. El referido acuerdo de las Cámaras Legislativas está contraído a que ''el pueblo de Jucuapa sea cabecera del partido de Chinameca en lo judicial debiendo residir en él, el Juzgado de Primera Instancia y quedando elevado el expresado pueblo al rango de villa. El Poder Legislativo durante la administración del mariscal de campo don Santiago González, emitió con fecha 2 de marzo de 1874, el decreto por el cual se otorgó a esta villa el título de ciudad. Por Ley de 14 de julio de 1875, con los partidos de Gotera y Osicala, desmembrados del antiguo departamento de San Miguel, se formó el nuevo departamento de Gotera (hoy Morazán ).
Centro Nacional de Registros
47
4a.
Av.
Nte.
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO CHIRILAGUA UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado de la siguiente forma: al norte, por el municipio de San Miguel, al este, por los municipios de El Carmen e Intipucá (ambos del departamento de La Unión); al sur, por el Océano Pacífico y al oeste, por el municipio de Jucuarán (departamento de Usulután). Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°19'46'' LN (extremo septentrional), 13°09'58'' LN (extremo meridional); 88°02'03'' LWG (extremo oriental) y 88°13' 52'' LWG (extremo occidental).
4. Guadalupe
- Guadalupe - El Chichipate - La Cebadilla - La Palanca - La Criba - El Guaycume - El Talpetate
5. Hoja de Sal
- Hoja de Sal - El Alambre - El Tablón - El Níspero
6. La Estrechura
- La Estrechura - Puerto Viejo - Punta de Sueño - Los Riítos - Los Pajaritos
7. Nueva Concepción
- Nueva Concepción - Tamboral - Potrero Seco - El Portillón - El Tablón
8. San José Gualozo
- San José Gualozo - El Almidón - Llano de Las Rosas - El Rosario - San Román
9. San Pedro
- San Pedro - La Cumbre - El Salto - El Carao
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 11 cantones y 62 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. El Capulín
- El Capulín - La Flor - El Talquezal - El Zapote - El Cedral - El Zorral
2. Chilanguera
3. El Cuco
- Chilanguera - Valle Nuevo - El Chilar - La Ceiba - El Huiscoyol - Monte Fresco - Nuevo Mundo - El Cuco - El Esterito - Las Salinas - Tierra Morada
Centro Nacional de Registros
50
Monografía de San Miguel
CANTONES
CASERÍOS
9. San Pedro
- El Castaño - Playa Grande - El Talpetate
10. Tierra Blanca
- Tierra Blanca - Puerto Nuevo - Punta de Navarro - La Cañada - El Zapotal
11. Chirilagua
las puntas: De Sueño, Del Carreto, El Roble y De Navarro; las islas: Olomega y Olomeguita. El lado sur del municipio es bañado por el Océano Pacífico; los accidentes topográficos en este lado son las puntas: Las Casitas, De Flores y De Peña. Ríos Principales Grande de San Miguel. Entra a formar parte del mu-
nicipio a 11.7 kilómetros al norte de la ciudad de Chirilagua, en el lugar donde recibe las aguas del desagüe de la laguna de Olomega; corre con rumbo de este a oeste sirviendo como límite entre este municipio y el de San Miguel; recibe la afluencia del desagüe de la laguna de Olomega; del río Chilanguera y de las quebradas: San Pedro, El Desagüe, Cacaraguaca y Potrero Grande; su torrente es aumentado por el desagüe de las lagunetas situadas al noroeste del municipio; entre ellas la de Los Piche; concluye su recorrido en el lugar donde recibe las aguas de la quebrada Potrero Grande. Su recorrido dentro del municipio tiene una longitud de 17.5 kilómetros.
- Chirilagua - El Caimito - El Roble - Zapatagua - El Zope - Las Guayabas - Las Mesas
HIDROGRAFÍA
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son los ríos: Grande de San Miguel, Chilanguera, Hoja de Sal, Guadalupe, El Quebradón y San Román; las quebradas: Potrero Grande, Cacaraguaca, El Desagüe, San Pedro, Culo Sucio, Ojo de Agua, Las Avispas, La Cernada, El Zúngano, La Chanchosa, La Cebadilla, La Chilera, Decayo, El Jobo, El Portillo, Agua o El Zorra, El Bajío, Conchagüita, Monte Rico, Llano Hondo, El Palmar, Seca, Zapatagua, La Pitahaya, El Gualoso, El Chilón, El Rucio, Agua Jocota, El Derrumbe, El Coyolar, Tabaco, El Botijón, El Riíto, Las Lajitas, Del Panteón, Puerto Viejo y El Obillal; el canal Brazo El Zapote; el desagüe de la laguna de Olomega; los pantanos La Esperanza y El Amador. En el lado norte del municipio se encuentran algunas lagunetas entre ellas: Los Piche y El Coco. A este municipio le pertenece además parte de la laguna de Olomega, situada al noreste del mismo municipio, presentando algunos accidentes topográficos como son
Chilanguera. Se forma de la confluencia de los ríos
Guadalupe y El Quebradón, a 6.0 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chirilagua; corre con rumbo de sur a norte recibiendo la afluencia de las quebradas: La Cernada, Las Avispas y Ojo de Agua. Desembocando en el río Grande de San Miguel. Su longitud que recorre es de 9.0 kilómetros. Desagüe de La Laguna de Olomega. Inicia su recorrido
a 11.0 kilómetros al noreste de la ciudad de Chirilagua; corre con rumbo de este a oeste sirviendo como límite entre este municipio y el de San Miguel, hasta desembocar en el río Grande de San Miguel. Existe entre el desagüe y el río Grande de San Miguel un canal o brazo que los comunica y se le conoce como río La Pelota. La longitud que recorre el desagüe es de 6.0 kilómetros.
51
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
OROGRAFÍA
CLIMA
Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: La Cruz, Agua Caliente, El Capulín, Las Tablas, Naríz del Diablo, El Duende, El Panecito, El Limón, El Arco, San Joaquín, El Bufador, Buena Vista, Mico Peinado, Lomo de Caballo, Panela, Borroña Partida, El Níspero, Madrecacao y El Alambre; las lomas: La Cumbre, La Joconcota, El Grito, La Laguneta, Plan de Las Mesas, El Coyolito, El Toro, El Planón, El Jagua, El Pajarito o El Carretero, La Pavona, El Cacao, El Botijón, Naríz del Diablo, El Talquezal, Grande o Chichipate, El Divisadero, El Mostacillar, El Chayal, Pompilia, Redonda, La Casita, Pidra Rajada, Los Ruíz, Los Mojoncitos, El Portillo, La Sincuya, Zapatagua, El Jobo, Enmedio, El Zope, El Guachipilín, Pitahaya, Las Guayabas, Monte Rico y Santo Domingo; la montaña El Panecito.
El clima del municipio es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,600 y 1,800 milímetros.
Cerros Principales
SUELOS
Panela. Está situado a 11.4 kilómetros al este de la
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Regosoles y Aluviales. Entisoles (áreas casi a nivel ligeramente inclinada); ii) Aluviales y Grumosoles Entisoles y Vertisoles (áreas profundas ligeramente a nivel); iii) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles. Alfisoles (áreas onduladas, a fuertemente alomadas de pedregosidad variable ); iv) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles. Alfisoles (área pedregosa superficial, de ondulada, a montañosa muy accidentada).
FLORA
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, laurel, cedro, maquilishuat, laurel de la india, mangle y frutales. ROCAS
Predomina los tipos de lava andesítica y basáltica, lava dacítica y andesítica; aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos.
ciudad de Chirilagua. Su cima es mojón limítrofe entre este municipio y los de El Carmen e Intipucá ( ambos del departamento de La Unión). De sus faldas bajan varias quebradas entre ellas la de El Obillal. Su elevación es de 737.0 metros sobre el nivel del mar. Buena Vista. Está situado a 3.4 kilómetros al norte de
la ciudad de Chirilagua; de sus faldas bajan varias quebradas, entre ellas las de Decayo, La Chilera, La Cebadilla, Las Avispas y el río Quebradón. Su elevación es de 767.0 metros sobre el nivel del mar.
DIMENSIONES
El área del municipio es de 206.9 kilómetros cuadrados, lo que representa el 10.0 porciento con relación al área total del departamento.
Naríz del Diablo. Está situado a 7.7 kilómetros al
noreste de la ciudad de Chirilagua; de sus faldas bajan las quebradas: El Coyolar, Tabaco, Del Botijón y otras sin nombre. Su elevación es de 767.0 metros sobre le nivel del mar.
POBLACIÓN Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
registrada en el municipio fue de 816 hombres y de 783 mujeres; para el año de 1950, la población fue de
52
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
1,342 hombres y 1,332 mujeres; para 1961, el resultado fue de 1,865 hombres y 1,841 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 2,974 hombres y de 2,923 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 2,385 hombres y de 2,674 mujeres.
24437
24600 24236
24400 24042
24200 23852
24000 23800
23669
23600
3000
23400
2500
23200 2003
2000
2004
2005
2006
2007
HOMBRES
1500
Proyecciones de Población
MUJERES
1000
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
500 0 1930
1950
1961
1971
1992
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, caña de azúcar, plantas hortalizas y frutas; en el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, como también la avicultura y pesca artesanal.
Crecimiento de la Población Urbana Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
registrada de la siguiente forma: 1,209 hombres y 1,020 mujeres; para el año de 1950, se registraron 2,647 hombres y 2,324 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 4,807 hombres y 4,494 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 8,061 hombres y de 7,174 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 8,447 hombres y de 8,215 mujeres.
10000 8000 6000
HOMBRES
4000
MUJERES
2000 0
Unidad de Salud, ciudad de Chirilagua 1930
1950
1961
1971
1992
INDUSTRIA Y COMERCIO Crecimiento de la Población Rural
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de productos lácteos, dulce de panela, estructuras metálicas y hojalatería.
Proyección de la Población. El siguiente gráfico
representa el crecimiento de la población del municipio, durante el quinquenio del 2003 al 2007.
53
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
VÍAS DE COMUNICACIÓN
centros educativos y transporte colectivo.
La ciudad de Chirilagua, se comunica por carretera pavimentada, que se une con la Carretera del Litoral (CA-2), con la ciudad de Intipucá (departamento de La Unión) y la ciudad de San Miguel.
SITIOS TURISTICOS El sitio turístico con que cuenta el municipio es la Playa El Cuco. EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Por el año 1770, según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, Chirilagua era una próspera hacienda de ganado y cereales situada en la parroquia o curato de Conchagua. En 1786, esta hacienda quedó incluida en el partido de San Miguel, uno de los quince en que se dividió la intendencia de San Salvador. Andados los tiempos, en la referida hacienda se formó un caserío o aldea que, por Decreto Legislativo de 24 de abril de 1899, se desmembró conjuntamente con el Gualozo del distrito de San Miguel y se incorporó en el municipio de Intipucá, departamento de La Unión. Siendo presidente de la República el general Tomás Regalado, por Decreto Legislativo de 20 de abril de 1901, los valles de Chirilagua y Gualozo, de la jurisdicción de Intipucá y los de San Pedro, Guadalupe y Chilanguera, de la jurisdicción de San Miguel, se erigieron en pueblo, con el nombre de Chirilagua. El nuevo municipio, en virtud de esa Ley, quedó incorporado en el distrito de San Miguel y un mes más tarde el 18 de mayo de 1901, la primera municipalidad de este pueblo entró en funciones. Durante la administración del general Maximiliano Hernández Martínez y por Decreto Legislativo de 17 de abril de 1940, se otorgó el título de villa al pueblo de Chirilagua. Desde su fundación formo parte del departamento de San Miguel. Por Decreto Legislativo N° 647 de fecha 24 de junio 1999 y publicado en el Diario Oficial N° 128 de fecha 09 de julio del mismo año, se le otorgó a la villa de Chirilagua el título de ciudad.
Paisaje Geográfico, ciudad de Chirilagua DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la ciudad de Chirilagua, situada a 220.0 metros sobre el nivel del mar y a 29.0 kilómetros al sur de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°03'09'' LN y 88°08'19'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 1° al 13 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe; sus calles son adoquinadas, adoquinado mixto y empedradas; la ciudad se divide en los barrios: San Antonio, El Caimito, El Roble, El Calvario y El Centro; entre los servicios públicos con los que cuenta la ciudad, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, agua potable, energía eléctrica, unidad de salud, aseo municipal, casa comunal, casa de la cultura, correos, Tribunal Supremo Electoral, telecomunicaciones, Policía Nacional Civil,
54
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO EL TRÁNSITO UBICACIÓN GEOGRÁFICA
HIDROGRAFÍA
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por San Rafael Oriente; al este, por Jucuarán (departamento de Usulután) y San Miguel; al sur, por Jucuarán y Concepción Batres (ambos del departamento de Usulután) y al oeste, por Concepción Batres y Ereguayquín (ambos del departamento de Usulután). Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°23'05'' LN (extremo septentrional), 13°15'03'' LN (extremo meridional ); 88°14' 22'' LWG (extremo oriental) y 88°21'41'' LWG (extremo occidental).
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio, son los ríos: El Desagüe, Grande de San Miguel, Gualchúa y Potrerillos; las quebradas: La Arenera, Saravia, La Palmera, El Clavo, El Soto, El Llano, El Coyolito, El Coyol o La Peñona, Los Riítos, Cruz Verde, Piedra Pacha, Seca, Salto del Rayado, La Piedra del Jocotillo, Nueva, El Duende y Agua Escondida. Al este del municipio se localiza la laguna El Jocotal. Ríos Principales Grande de San Miguel. Entra en este municipio en el
lugar donde le afluye el río El Desagüe, a 9.6 kilómetros al sureste de la ciudad de El Tránsito. Corre con rumbo de noreste a suroeste hasta abandonar el municipio, en el lugar donde recibe las aguas del río Gualchúa. En su recorrido por este municipio sirve como límite entre los departamentos de Usulután y San Miguel, en los tramos correspondientes entre este municipio con los de Jucuarán y Concepción Batres (ambos del departamento de Usulután); tiene como afluentes los ríos El Desagüe, Calentura y Gualchúa. La longitud que recorre dentro del municipio es de 10.0 kilómetros.
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 6 cantones y 8 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. Calle Nueva
- Calle Nueva - Calle Nueva Abajo
2. Llano El Coyol
- Llano El Coyol
3. Piedra Pacha
- Piedra Pacha
4. Primavera o Meangulo
- Primavera o Meangulo
5. Moropala
- Moropala - Vado Marín
6. El Borbollón
- El Borbollón
El Desagüe. Se origina de la laguna El Jocotal, a 9.6
kilómetros al este de la ciudad de El Tránsito; corre con rumbo de norte a sur; hasta desembocar en el río Grande de San Miguel. Sirve como límite entre este municipio y el de San Miguel. Su nombre se debe a la función que desempeña de dar salida a las aguas de la laguna El Jocotal. Su longitud es de 3.0 kilómetros. OROGRAFÍA
Las elevaciones orográficas más notables en el municipio son los cerros: Azul, Vado Marín, El Tololo, Joya Verde y Moropala; las lomas: San Mauricio, Agua 57
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Escondida y El Mono; la montaña Gómez. El área del municipio es de 43.7 kilómetros cuadrados y representa el 2.1 porciento con relación al área total del departamento.
Cerros Principales Azul. Está situado a 12.7 kilómetros al sureste de la
ciudad de El Tránsito: sirve como punto de referencia en la demarcación del límite entre este municipio y el de Jucuarán (departamento de Usulután). Su elevación es de 610.0 metros sobre el nivel del mar.
POBLACIÓN Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
registrada en el municipio, fue de 1,150 hombres y de 1,164 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 1,039 hombres y 1,184 mujeres; para 1961, el resultado fue de 1,957 hombres y 2,129 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 2,809 hombres y de 3,006 mujeres; por su parte en e censo de 1992, el resultado fue de 3,629 hombres y de 3,877 mujeres.
Vado Marín. Está situado a 9.2 kilómetros al sureste
de la ciudad de El Tránsito. Su elevación es de 170. 0 metros sobre el nivel del mar. CLIMA
El clima del municipio es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,600 y 2,000 milímetros.
4000 3000
FLORA
HOMBRES
2000
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: laurel, maquilishuat, ceiba, conacaste y frutales.
MUJERES 1000 0
1930
1950
1961
1971
1992
ROCAS Crecimiento de la Población Urbana
Predomina la lava basáltica, andesítica mixta y aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos.
Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
registrada de la siguiente forma: 504 hombres y 431 mujeres; para el año de 1950, se registraron 2,187 hombres y 1,967 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 3,051 hombres y 2,893 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 4,905 hombres y de 4,512 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 4,461 hombres y de 4,488 mujeres.
SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Regosoles y Aluviales, en terrenos ondulados, a fuertemente alomados de pedregosidad variable; ii) Litosoles y Regosoles, en terrenos ondulados, montañosos muy accidentados ); iii) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles en terrenos pedregosos superficiales, de ondulados, a montañosos muy accidentados. DIMENSIONES
58
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Concepción Batres, Ereguayquín (departamento de Usulután) San Rafael Oriente, San Miguel y otras.
5000
VÍAS DE COMUNICACIÓN
4000 3000
La ciudad de El Tránsito, se comunica por Carretera del Litoral (CA- 2), con las ciudades de Concepción Batres, Ereguayquín,Santa María y Usulután, todas del departamento de Usulután; por carretera pavimentada con las ciudades de San Rafael Oriente y San Jorge, así como con la carretera Panamericana (C-A1).
HOMBRES
2000
MUJERES
1000 0 1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Rural Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007.
19169 19200
18963
19000
18765
18800 18600
18574 18388
18400 18200 18000 17800 2003
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población
Establecimiento comercial, ciudad de El Tránsito
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, caña de azúcar, plantas hortalizas y frutas; en el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, como también la avicultura y pesca artesanal.
La cabecera de este municipio es la ciudad de El Tránsito, situada a 125.0 metros sobre el nivel del mar y a 23.1 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°21'15'' LN y 88°20' 51'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 12 al 15 de agosto en honor a la Virgen de El Tránsito y del 15 al 19 de marzo en honor a San José; sus calles son pavimentadas, adoquinadas y de tierra; la ciudad se divide en los barrios: El Centro, San Carlos, Concepción, La Cruz y San Francisco; entre los servicios públicos con los que cuenta la ciudad,
INDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de concentrado, hielo, materiales para la construcción; como estructuras metálicas. La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de
59
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
podemos mencionar: Alcaldía Municipal, energía eléctrica, agua potable, Policía Nacional Civil, Tribunal Supremo Electoral, telecomunicaciones, Juzgado de Paz, correos, mercado municipal, unidad de salud, casa comunal, aseo municipal, planta de bombeo, casa de la cultura, centros educativos, transporte colectivo, tiangue y rastro municipal.
Nueva y Meanguelo, de la jurisdicción de San Rafael Oriente, en el distrito de Chinameca, se erigieron en pueblo, con el nombre de El Tránsito. La expresada Ley de erección del nuevo municipio, fijó en el caserío de San Francisco Pochote, el asiento de las autoridades municipales de El Tránsito. Desde su fundación es municipio del distrito de Chinameca departamento de San Miguel. Según Decreto Legislativo N° 2048 de 1965, se le otorgó al pueblo de El Tránsito el título de villa. Según Decreto Legislativo N° 130 de fecha 18 de diciembre de 1991, publicado en el Diario Oficial N° 12 tomo 314 de fecha 21 de enero de 1992, se le otorgó a la villa de El Tránsito el título de ciudad.
Cancha de baloncesto, ciudad de El Tránsito EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Durante la administración del señor Carlos Meléndez y por Decreto Legislativo de 17 de junio de 1914, los cantones de San Francisco Pochote, El Coyol, Calle Mercado Municipal, ciudad de El Tránsito
60
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO LOLOTIQUE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Sesori; al este, por Chapeltique y Moncagua; al sur, por Nueva Guadalupe y al oeste, por San Buenaventura (departamento de Usulután). Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°38'35'' LN (extremo septentrional); 13°32'12'' LN (extremo meridional); 88°18'28'' LWG (extremo oriental) y 88°23'27'' LWG (extremo occidental).
6. Las Ventas
- Las Ventas
7. San Francisco
- San Francisco - San Rafael de Labra
8. Santa Bárbara
- Santa Bárbara - La Palestina - El Portillo - El Tempisque
9. Valencia
- Valencia
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 9 cantones y 25 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. Amaya
- Amaya - Las Lajas - El Conacastillo - El Jojobo - El Guachipilín - El Mogote - El Corralito
2. Concepción
HIDROGRAFÍA
Riegan el municipio los ríos: San Francisco, Santa Bárbara y Jalapa; las quebradas: Presilla, El Nacimiento, Maculy, El Candungo, De Las Carretas, El Velorio, Las Ventas o Las Lajas, El Ojushte, El Llano, Agua Escondida, Honda o Quebradona, El Jicarito, El Zapote, Las Agüitas, El Palón, Las Lajas, El Sesenta, San Luis, La Bóveda y El Jocote. Río Principal
- Concepción - Potrerillos
3. El Jícaro
- El Jícaro - El Berrinchito
4. El Nancito
- El Nancito - Santa Catarina - El Cerro Verde
5. El Palón
- El Palón - El Chirrión - Las Anonas
Jalapa. Nace fuera de este municipio y entra a formar
parte de él, a 4.1 kilómetros al oeste de la ciudad de Lolotique. Corre con rumbo de sur a norte hasta abandonar el municipio; sirve de límite entre los departamentos de Usulután y San Miguel, en el tramo correspondiente a San Buenaventura (departamento de Usulután) y este municipio, respectivamente. La longitud que recorre dentro de este municipio es de 4.5 kilómetros. OROGRAFÍA
Las elevaciones con que cuenta el municipio son los
63
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
cerros: El Coyote, La Jojona, El Cerrito, Pabaya, Las Tablonetas, El Cimarrón, De Lolotique y Verde; las lomas: El Infiernillo, El Muerto y La Toronja.
volcánicas profundas, de onduladas, a fuertemente alomadas; ii) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en áreas pedregosas superficiales, de onduladas, a montañosas muy accidentadas.
Cerros Principales DIMENSIONES El Coyote. Está situado a 9.7 kilómetros al norte de la
ciudad de Lolotique. Su cima sirve de límite entre este municipio y el de Sesori. Su elevación es de 410.0 metros sobre el nivel del mar.
El área del municipio es de 94.5 kilómetros cuadrados y representa el 5.0 porciento con relación al área total del departamento.
La Jojona. Está situado a 9.4 kilómetros al norte de la
POBLACIÓN
ciudad de Lolotique. Su cima sirve de mojón trifinio a este municipio y los de Sesori y Chapeltique. Su elevación es de 610.0 metros sobre el nivel del mar.
Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
registrada en el municipio fue de 886 hombres y de 902 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 927 hombres y 1,052 mujeres; para 1961, el resultado fue de 1,158 hombres y 1,257 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 1,297 hombres y de 1,346 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 1,318 hombres y de 1,353 mujeres.
Pabaya. Está situado a 7.5 kilómetros al noreste de la
ciudad de Lolotique; su cima sirve de límite entre este municipio y el de Chapeltique. Su elevación es de 452.0 metros sobre el nivel del mar. CLIMA
El clima es cálido y pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,800 y 2,000 milímetros.
1400 1200 1000 800
FLORA
HOMBRES
600
MUJERES
400
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, laurel, cedro, ceibo, eucalipto y frutales.
200 0
1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Urbana
ROCAS
Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
Predominan los tipos de lava andesítica y basáltica, riolitas andesíticas y materiales piroclásticos.
registrada de la siguiente forma: 2,027 hombres y 2,085 mujeres; para el año de 1950, se registraron 2,823 hombres y 2,768 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 3,800 hombres y 3,634 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 5,053 hombres y de 4,746 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 5,782 hombres y de 5,430 mujeres.
SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Latosoles Arcillo Rojizos, en áreas de cenizas
64
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
jabón artesanal y materiales para la construcción. La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de San Buenaventura y Jucuapa (departamento de Usulután), Nueva Guadalupe, Chinameca y Moncagua.
6000 5000 4000 3000
HOMBRES
2000
MUJERES
1000 0 1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Rural Proyección de la Población. El siguiente gráfico
representa el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007.
16541 16600 16400
16143
16200 16000
Medio de transporte de carga, municipio de Lolotique
16338
VÍAS DE COMUNICACIÓN
15953 15770
La ciudad de Lolotique, se comunica por carretera pavimentada con la villa de San Buenaventura y las ciudades de Jucuapa y El Triunfo (departamento de Usulután), con las ciudades de Chinameca, Nueva Guadalupe y San Miguel.
15800 15600 15400 15200
2003
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, café, hortalizas y frutas; en el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino; como también la avicultura. NDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de productos lácteos, dulce de panela,
Calle adoquinada, ciudad de Lolotique
65
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
telecomunicaciones, correos, Juzgado de Paz, mercado, unidad de salud, centros educativos y transporte colectivo. EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Al crearse el departamento de San Miguel, el 12 de junio de 1824, el municipio de Lolotique quedó incorporado en él. Por Ley del 5 de marzo de 1827, entró a formar parte de Chinameca. Durante la administración del general Salvador Castaneda Castro, a solicitud de la municipalidad del pueblo de Lolotique, la Asamblea Nacional Legislativa otorgó a esta población el título de villa por decreto de 29 de octubre de 1948. Por Decreto Legislativo N° 463 de fecha 22 de octubre de 1998, publicado en el Diario Oficial N° 215 de fecha 18 de noviembre del mismo año, se le otorgó a la villa de Lolotique el título de ciudad.
Alcaldía Municipal, ciudad de Lolotique DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la ciudad de Lolotique, situada a 680.0 metros sobre el nivel del mar y a 20.5 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°33'18'' LN y 88°21'03'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 31 de enero al 3 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria, en éstas, además de la variedad de comida típica, muchos de sus pobladores se visten de gala para bailar el Gunacaste o Torito Pinto; sus calles son adoquinadas, empedradas y de tierra; la ciudad se divide en los barrios: El Centro, El Calvario, San Isidro y San Antonio; entre los servicios públicos con los que cuenta la ciudad, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, energía eléctrica, agua potable, Policía Nacional Civil, Tribunal Supremo Electoral, Parque de diversiones y entretenimiento, ciudad de Lolotique
66
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO MONCAGUA UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Chapeltique; al este, por San Miguel y Quelepa; al sur, por San Miguel y Chinameca; al oeste, por Chinameca, Nueva Guadalupe y Lolotique. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°35'49'' LN (extremo septentrional), 13°27'56'' LN (extremo meridional) y 88°12'29'' LWG (extremo oriental); 88°19'34'' LWG (extremo occidental).
2. El Rodeo
- El Rodeo - Los Alfaro - Melara
3. La Estancia
- La Estancia - El Plantel - El Burro - La Nueva
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
4. El Jobo
- El Jobo - Los Romero - Los Murillo
5. Tongolona
- Tongolona - El Pintadiyo - La Hirla - Santa Bárbara - Ojo de Agua - El Zapote - El Manzano
6. El Cerro
- El Cerro - Los Negros - Llano El Higo
7. Valle Alegre
- Valle Alegre - Sectores 1 y 2 - Los Mangos - El Cojollo
8. La Fragua
- La Fragua - El Talpetate - El Limón
Para su administración, el municipio se divide en 10 cantones y 57 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. El Platanar
- El Platanar - Las Campanas - El Puente - San Pablo - El Limón - La Ceibita - El Desconsuelo - Los Cocos - El Calvario - Loma Linda - La Alcantaría - El Tempisque - El Beneficio - El Plantel - El Chorizo - Col. La Pista - Col. San Carlos
CANTONES
69
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
CANTONES
CASERÍOS
8. La Fragua
- Los Cruces - Cuesta Blanca - Los Chicas
9. Los Ejidos
- Los Ejidos - Las Posas - El Chirrión - San Rafael
10. El Papalón
- El Papalón - La América - La Pochota - La Tiguilotera - Los Cocos - El Chilamate
municipio y el de San Miguel; lo abandona al este del cerro El Mirador. Su recorrido dentro del municipio es de 2.0 kilómetros. Villerías. Se forma de la confluencia de los ríos Chapel-
tique y El Astillero, a 7.1 kilómetros al noreste de la ciudad de Moncagua. Corre con rumbo de noroeste a sureste recibiendo la afluencia de las quebradas: La Huesera, Los Micos, Paja de Agua, El Salto, El Cascabel y El Tuno. En los últimos 300.0 metros de su recorrido sirve de límite entre este municipio y San Miguel. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 5.0 kilómetros. El Astillero. Nace a 4.1 kilómetros al noroeste de la
ciudad de Moncagua. Corre con rumbo de suroeste a noreste hasta confluir con el río Chapeltique; para dar origen al río Villerías; recibe la afluencia de los ríos: El Lagartillo, El Borbollón y la quebrada El Carrizal. La longitud que recorre dentro del municipio es de 7.0 kilómetros.
HIDROGRAFÍA
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son los ríos: La Poza, El Censo, El Borbollón, El Astillero, Chapeltique, Villerías, Las Cañas, El Lagartillo y El Tejar; las quebradas: El Guapinol, El Chiquero, De Pacheco, Campo Santo, De Arena, Honda, El Rodeo, Agua Fría, Monte Redondo, Del Talpetate, El Palomar, El Muerto, El Castaño, El Salto, El Tuno, Paja de Agua, Los Micos, El Cascabel, El Pintadillo, La Huesera, El Carrizal, Chorro Blanco, Gualama, Los Cocos, La Alcantarilla, El Limón, El Ocotillo y La Cucaracha.
OROGRAFÍA
Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: Colorado, El Mirador, De La Finca, El Tamboral, El Coyote y El Cerro; las lomas: El Desconsuelo, De La Cebadilla, La Carrera, El Havillal, La Gloria, Joya Grande; la montaña La Bruja. Cerros Principales El Coyote. Está situado a 1.7 kilómetros al sureste de
la ciudad de Moncagua. Su Elevación es de 344.0 metros sobre el nivel del mar.
Ríos Principales Las Cañas. Entra a formar parte del municipio en el
De La Finca. Está situado a 3.8 kilómetros al noreste
lugar donde recibe las aguas de la quebrada La Cucaracha, a 8.1 kilómetros al noreste de la ciudad de Moncagua. Corre con rumbo de noroeste a sureste sirviendo en su recorrido como límite entre este
de la ciudad de Moncagua. Su cima sirve de mojón limítrofe entre este municipio y los de Quelepa y San Miguel. Su Elevación es de 335.0 metros sobre el nivel del mar. Centro Nacional de Registros
70
Monografía de San Miguel
436 mujeres; para el año de 1950, fue de 378 hombres y de 412 mujeres; para el año de 1961, fue de 437 hombres y de 479 mujeres; en el año de 1971, la cantidad de hombres fue de 591 y el de mujeres de 619; para el censo de 1992, el resultado fue de 882 hombres y de 1,043 mujeres.
CLIMA
El clima es caluroso, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,800 y 2,000 milímetros. FLORA
1200
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, cedro, laurel, teca, madrecacao, árbol de fuego, eucalipto, pastos y frutales.
1000 800 HOMBRES
600
MUJERES
400
ROCAS
200 0 1930
Predominan los tipos de materiales piroclásticos; aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos; lava andesítica y basáltica.
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Urbana Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
SUELOS
registrada de la siguiente forma: 2,647 hombres y 2,297 mujeres; para el año de 1950, de 3,388 hombres y 3,387 mujeres; en el año de 1961, fue de 4,715 hombres y de 4,517 mujeres; para el año de 1971, el resultado fue de 6,650 hombres y de 6,354 mujeres; en el censo de 1992, el resultado fue de 9,524 hombres y de 9,482 mujeres.
Los tipos de suelo que se encuentran son: i) Regosoles, Latosoles, Arcillo Rojizos y Andosoles, en terrenos alomados, a montañosos muy accidentados; ii) Latosoles Arcillo Rojizos, terrenos de cenizas volcánicas profundas, de onduladas, a fuertemente alomadas; iii) Latosoles Arcillo Rojizos, en terrenos de casi a nivel, a fuertemente alomados.
10000
DIMENSIONES
8000 6000
El área del municipio es de 103.0 kilómetros cuadrados y representa el 5.0 porciento con relación al área total del departamento.
HOMBRES 4000
MUJERES
2000 0
POBLACIÓN
1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Rural
Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
registrada en el municipio fue de: 454 hombres y de
resenta el crecimiento de la población del municipio
71
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
durante el quinquenio del 2003 al 2007.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
30242
31000 29480
30000
La ciudad de Moncagua se comunica por carretera pavimentada con la ciudad de Chapeltique y por la Carretera Panamericana (CA-1) con la Villa de Quelepa.
28745
29000 28000
henequén y kenaf o yute, la elaboración de estructuras metálicas y materiales para la construcción.
28038 27357
27000 26000 25000 2003
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Los productos agrícolas de mayor cultivo son: granos básicos, café, hortalizas, henequén, kenaf y frutas; también existe la avicultura, apicultura, piscicultura y la crianza de ganado bovino. Cascada " El Saltón ", municipio de Moncagua DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la ciudad de Moncagua situada a 250.0 metros sobre el nivel del mar y a 10.1 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°31'53'' LN y 88°15'17'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 26 de enero al 3 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria, en éstas, además de la variedad de comida típica, muchos de sus pobladores se visten de gala para bailar la danza de Los Moros y El Torito Pinto; también montan Jaripeo; sus calles son adoquinadas, pavimentadas y de tierra. La ciudad se divide en los barrios: El Centro, El Calvario, Candelaria, Independencia y San Pedro; entre los servicios públicos con que cuenta la ciudad, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, agua potable,
Iglesia Parroquial, ciudad de Moncagua INDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye el procesamiento del café, la fabricación de sacos de
72
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
energía eléctrica, unidad de salud, casa comunal, casa de la cultura, Tribunal Supremo Electoral, Policía Nacional Civil, telecomunicaciones, Juzgado de Paz, correos, mercado y aseo municipal, centros educativos y transporte colectivo.
Apartir del 12 de junio de 1824, es municipio del departamento de San Miguel. Durante la administración del general Francisco Menéndez, la Asamblea Legislativa le otorgó el título de villa el 15 de abril de 1889, por Decreto Legislativo N° 51 de fecha 24 de julio de 1997, se le otorgó el título de ciudad. Este Decreto Legislativo fué publicado en el Diario Oficial N° 142 de fecha 31 de julio del mismo año.
SITIOS TURÍSTICOS
Los sitios turísticos con que cuenta el municipio son: El Capulín y el Turicentro La Poza de Moncagua.
Parque Municipal, ciudad de Moncagua
EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Turicentro " El Capulín ", municipio de Moncagua
73
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO NUEVA GUADALUPE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
OROGRAFÍA
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Lolotique y Moncagua; al este, por Moncagua; al sur, por Chinameca y al oeste, por San Buenaventura (departamento de Usulután ), se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°33'16'' LN (extremo septentrional); 13°31'08'' LN (extremo meridional); 88°17'50'' LWG (extremo oriental) y 88°22'40'' LWG (extremo occidental).
Las elevaciones con las que cuenta el municipio son el cerro: El Zope y las lomas: Los Carbonales y El Guayabito. Cerro Principal El Zope. Está situado a 2.9 kilómetros al sureste de la
ciudad de Nueva Guadalupe. Su cima sirve de límite entre este municipio y el de Chinameca. Su elevación es de 814.0 metros sobre el nivel del mar.
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA CLIMA
Para su administración, el municipio se divide en 3 cantones y 7 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. Planes de San Sebastián
- Planes de San Sebastián - El Jocote - La Joya de Los Trejo - Las Lilas
El clima es cálido y pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,800 y 2,000 milímetros. FLORA
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, laurel, ceibo, cedro, teca, pastos y frutales. ROCAS
2. San Luis
3. Las Mesas
- San Luis - El Copinol
Predominan los tipos de matreriales piroclásticos y lava andesítica y basáltica.
- Las Mesas SUELOS
HIDROGRAFÍA
Los tipos de suelo que se encuentran son: i) Latosoles Arcillo Rojizos, en áreas de cenizas volcánicas profundas, de onduladas, a fuertemente alomadas; ii) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en áreas pedregosas superficiales, de onduladas, a montañosas muy accidentadas.
Este municipio carece de ríos; únicamente cuenta con las quebradas: San Luis, La Bóveda, La Piscina, El Cementerio, De Villalta, El Zope, El Muerto, Joya Verde, El Palomar y Honda.
76
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
DIMENSIONES 1200
El área del municipio es de 22.8 kilómetros cuadrados y representa el 1.1 porciento con relación al área total del departamento.
1000 800 HOMBRES
600
POBLACIÓN
MUJERES
400
Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
200
registrada en el municipio de Nueva Guadalupe fue de 783 hombres y de 738 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 794 hombres y 906 mujeres; para 1961, el resultado fue de 1,077 hombres y 1,191 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 1,590 hombres y de 1,730 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 2,225 hombres y de 2,363 mujeres.
0
1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Rural Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007.
2500
8800
2000
8610
8600
1500
8294
8400
HOMBRES
8200
MUJERES
1000
8449 8143 7998
8000
500
7800 7600
0 1930
1950
1961
1971
2003
1992
Crecimiento de la Población Urbana
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
registrada de la siguiente forma: 515 hombres y 494 mujeres; para el año de 1950, se registraron 582 hombres y 536 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 759 hombres y 743 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 947 hombres y de 861 mujeres; en el último censo de 1992, la población fue de 1,053 hombres y de 926 mujeres.
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, café, hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, como también la avicultura.
77
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
pavimentadas, empedradas y de tierra. La ciudad se divide en los barrios: El Calvario, San Luis y San Isidro; entre los servicios públicos con que cuenta la ciudad, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, energía eléctrica, agua potable, Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil, Tribunal Supremo Electoral, telecomunicaciones, correo, mercado, tiangue y aseo municipal, centros educativos, casa de la cultura y transporte colectivo.
INDUSTRIA Y COMERCIO
Existe la confección de pantalones y camisas, tostaduría de café y curtiembre. Su comercialización la realiza con las cabeceras municipales de San Buenaventura y Jucuapa (ambas del departamento de Usulután), Lolotique, Moncagua, Chinameca y otras.
SITIOS TURÍSTICOS
Los sitios turísticos con que cuenta el municipio son: el Turicentro Guadalupano y la cueva del cantón San Luis, que aproximadamente mide 10.0 metros de longitud. EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Esta población que en los documentos del siglo pasado figura con el nombre de Nuevo Guadalupe y no de Nueva Guadalupe. ''Obtuvo el título de villa en 1878'', según el geógrafo don Guillemo Dawson. Según Decreto Legislativo N° 906 de fecha 20 de diciembre de 1996 y publicado en el Diario Oficial N°241 de fecha 20 de diciembre de ese mismo año, se le otorgó a la villa de Nueva Guadalupe el título de ciudad.
Hospital Nacional de la ciudad de Nueva Guadalupe VÍAS DE COMUNICACIÓN
La ciudad de Nueva Guadalupe se comunica por carretera mejorada de tierra con los municipios de Jucuapa y San Buenaventura (departamento de Usulután); y por carretera pavimentada unida a Carretera Panamericana (CA- 1) con la ciudad de Lolotique y por carretera pavimenta con la ciudad de Chinameca. DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la ciudad de Nueva Guadalupe, situada a 480.0 metros sobre el nivel del mar y a 19.4 kilómetros al oeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°31'56'' LN y 88°20'54'' LWG. Las fiestas patronales la celebran del 23 al 26 de febrero en honor a la Virgen de Guadalupe; sus calles son adoquinadas,
Industria marroquinera de la ciudad de Nueva Guadalupe
78
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO NUEVO EDÉN DE SAN JUAN UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado de la siguiente forma: al norte, por la República de Honduras; al este, por el municipio de San Gerardo; al sur, por el municipio de San Ildefonso (departamento de San Vicente ) y Sesori; y al oeste, por el municipio de Dolores, (departamento de Cabañas ). Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°51'49'' LN (extremo septentrional), 13°43'01'' LN (extremo meridional); 88°25'35'' LWG (extremo oriental) y 88°31'44'' LWG (extremo occidental).
2. Jardín
- El Mosquito - El Ujushtal - El Tigre - El Limón - El Morroñoso
3. Laureles
- Laureles - La Loma - San Carlos - El Salamo - La Mula - La Barranca - La Presa
4. Montecillos
- Montecillos - Corlantique - Las Pampas - Los Gatos - El Carmen
5. Ojeo
- Ojeo - El Amatillo - Peñones - El Chorizo - La Ceiba - El Cerrón - El Chorrerón
6. Queseras
- Queseras - Los Ranchos - Mazatepeque - Vado Ancho - Queserita - La Montaña - La Joya del Carao
7. San Sebastián
- San Sebastián - El Izcanal
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 7 cantones y 53 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. Cucurucho
- Cucurucho - El Pajal - Las Peñas - Palitos - La Sincuya - El Zarzal - San Lorenzo - El Zúngano - El Zapote
2. Jardín
- Jardín - El Jute - El Carrizo - El Juilín - Chucuyo - La Trinchera de La Junta - La Sincuya - Santa Rita - Valle Nuevo
81
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
CANTONES
CASERÍOS
7. San Sebastián
- Las Tablas - El Portillo
El Gacho, El Carrizal y Los Bueyes; además, las aguas del río Titihuapa proveniente de los departamentos de Cabañas y San Vicente. La longitud de su recorrido dentro de este municipio es de 20.0 kilómetros.
HIDROGRAFÍA
Jalala. Hace su entrada en el municipio a 5.9 kilómetros
al este del pueblo de Nuevo Edén de San Juan; corre con rumbo de este a oeste recibiendo la afluencia del río Las Cañas y algunas quebradas sin nombre. Desemboca en el río Torola. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 5.5 kilómetros.
Riegan el municipio los ríos: Torola, Lempa, Jalala, Las Cañas, El Camarón, El Recodo o Candelaria, La Presa, Coyoles, El Paso Real y El Manzano; las quebradas: Santa Catarina, Crucilla, El Jute, El Carrizo, La Cañada, La Shuca, El Talpetate, Santo Tomás, El Amatillo, Seca, Las Lajas, Pela Naríz, Las Loras, Portillo del Amate, El Chagüite, Cucharita, La Sobacada, La Mula, La Poza, El Pilón, La Cruz Verde, El Terrero, Salamar, Agua Verde, El Pelado, Las Piletas, El Lajal, La Chacarita, El Tibio, Fresca, Torolillo, Los Peñones, La Pita, La Calera, Los Talnetes, El Zapote o El Carrizo, El Chorrerón, Mazatepeque, El Gacho, El Carrizal, De Los Bueyes, Las Palomas, El Guate, Porón y El Ujushte.
OROGRAFÍA
Las elevaciones con las que cuenta el municipio son los cerros: Las Trincheras, Chucuyo, Santa Rosa, Cabo de Hornos, Quiebra Brazos, El Cucurucho, Piedras, El Coyote, La Pedrera, El Puerto, El Capante, Palacios, Santo Tomás o Los Nances, El Rocío, Tequechol, Portillo Lempa, El Cerrón, Picudo, La Torrecilla, Rayado, Bonito, El León, Tinajuelas, Mazatepeque, La Montaña, El Capulín, De Minas, De Las Perdices, Los Gatos y La Gallina; las lomas: El Zope, Vado Ancho, De San Diego, Salamar, La Quesera, El Carrizo, El Divisadero, La Meseta Alta, El Salamar, Chata, El Puyadero, La Tabla, La Cruz, La Peña del Zope, La Gil, La Sobacada, El Salamo, Siguamperal, El Oreganal, El Juilín, El Zonto, El Jute, San Luis y La Joyona; las montañas: Leonor y El Rodeíto.
Ríos Principales Torola. Entra a formar parte de esta comprensión
municipal en el lugar donde le afluye la quebrada Porón, a 6.3 kilómetros al noreste del pueblo de Nuevo Edén de San Juan. Corre con rumbo de este a oeste sirviendo como límite internacional entre nuestra República y la de Honduras, hasta su desembocadura en el río Lempa. Recibe la afluencia del río Jalala; su recorrido en el municipio tiene una longitud de 8.0 kilómetros.
Cerros Principales El Capulín. Está situado a 9.0 kilómetros al sureste
del pueblo de Nuevo Edén de San Juan. Su cima sirve de mojón en los límites que separa a este municipio con los de San Gerardo y Sesori. Su elevación es de 410.0 metros sobre el nivel del mar.
Lempa. Hace su entrada en el municipio en el lugar
donde le afluye el río Torola, a 4.0 kilómetros al norte del pueblo de Nuevo Edén de San Juan. Corre con rumbo de norte a sur, sirviendo como límite entre este departamento y los de Cabañas y San Vicente; abandonando el municipio en el lugar donde le afluye la quebrada Seca. Recibe la afluencia del río El Manzano y las quebradas Santa Catarina, Las Loras, Mazatepeque,
Quiebra Brazos. Está situado entre los cerros Cabo de
Hornos y El Cucurucho, a 2.1 kilómetros al este del pueblo de Nuevo Edén de San Juan; el lado sur es bordeado por la quebrada La Cañada. Su elevación es
82
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
de 290.0 metros sobre el nivel del mar.
POBLACIÓN
Rayado. Está localizado a 5.0 kilómetros al sur del
Urbana. Según el censo de 1930, la población registrada
pueblo de Nuevo Edén de San Juan; de sus faldas baja la quebrada Las Piletas. Su elevación es de 397.0 metros sobre el nivel del mar.
en el municipio fue de 177 hombres y de 225 mujeres; para el año de 1950, fue de 253 hombres y 260 mujeres; para 1961, el resultado fue 245 hombres y 209 mujeres; en el año de 1971, fue de 473 hombres y de 459 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 161 hombres y de 166 mujeres.
CLIMA
El clima es cálido y pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,600 y 1,800 milímetros.
500 400
FLORA
300 HOMBRES
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, laurel, jícaro, jiote, quebracho y frutales.
200
MUJERES
100 0 1930
1950
1961
1971
1992
ROCAS Crecimiento de la Población Urbana
Predominan los tipos de: riolitas andesíticas; andesíticas basálticas; aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos.
Rural. Según el censo de 1930, la población registrada
fue la siguiente: 1,494 hombres y 1,472 mujeres; para el año de 1950, 1,885 hombres y 1,871 mujeres; en el año de 1961, 2,552 hombres y 2,525 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 3,391 hombres y de 3,272 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 1,018 hombres y de 1,107 mujeres.
SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en áreas pedregosas superficiales, de onduladas, a montañosas muy accidentadas; ii) Gramosoles, Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos, en áreas de casi a nivel, a fuertemente alomadas.
3500 3000 2500
DIMENSIONES
2000
HOMBRES
1500
El área del municipio es de 63.1 kilómetros cuadrados y representa el 3.0 porciento con relación al área total del departamento.
MUJERES
1000 500 0
1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Rural
83
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
elaboración de cerámica y productos lácteos. La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de San Gerardo, San Luis de La Reina, Sesori y otras.
resenta el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007.
3150
VÍAS DE COMUNICACIÓN
3115 3092
3100
El pueblo de Nuevo Edén de San Juan, se une por carretera de tierra con la villa de San Gerardo y la ciudad de El Triunfo, esta última del departamento de Usulután. Por vía fluvial se comunica con la ciudad de Dolores (departamento de Cabañas).
3068 3044
3050
3020
3000 2950 2003
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, ajonjolí, hortalizas, sandía y otras frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado porcino y bovino, avicultura, piscicultura y la pesca artesanal.
Río Lempa, vía de comunicación fluvial. Nvo. Edén de San Juan
DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es el pueblo de Nuevo Edén de San Juan, situado a 80.0 metros sobre el nivel del mar y a 50.6 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°49'28'' LN y 88°29'11'' LWG. Las fiestas patronales las celebran el 23 y 24 de junio, en honor a San Juan Bautista y las titulares el 21 y 22 de diciembre en honor a las Ánimas; sus calles son adoquinadas, encementadas y adoquinado mixto; el pueblo se divide en los barrios: El Centro, La Cruz, El Calvario y Las Delicias; entre los servicios públicos
Medio de transporte fluvial, pueblo de Nuevo Edén de San Juan INDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye la
84
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
con que cuenta podemos mencionar: Alcaldía Municipal, energía eléctrica, agua potable, unidad de salud, telecomunicaciones, Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil, centros educativos y transporte colectivo.
la cual el partido de San Miguel se dividió en dos: el de San Miguel y el de Chinameca, quedando San Juan Lempa anexado como municipio del primero. Por Ley de 14 de julio de 1875, este pueblo se incorporó en el distrito de Chinameca. A principios del último cuarto del siglo pasado el pueblo de San Juan Lempa cambió su primitivo nombre por el de Nuevo Edén de San Juan y al respecto el doctor Santiago Ignacio Barberena, dice que por Decreto del año 1879, se le dió el nombre que hoy tiene. Por Ley del 14 de marzo de1892, el municipio de Nuevo Edén de San Juan se anexó al distrito de Sesori, creado en esa fecha. Como aspectos culturales tenemos el nacimiento del capitán general Gerardo Barrios, en el paraje llamado Poza de La Juana, del valle del Izcanal, nació un 24 de septiembre de 1813, Héroe Nacional de El Salvador y mártir de La Ceiba del Cementerio.
SITIOS TURÍSTICOS
Entre los sitios de atracción turística con los que cuenta el municipio estan: la cascada El Salto, situada en el cantón El Cucurucho y la poza de La Bruja.
Paisaje natural, Nuevo Edén de San Juan
EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Por 1811, se erigió en pueblo, con el nombre de San Juan Lempa. Este municipio quedó incorporado en el departamento de San Miguel, al crearse éste el 12 de junio de 1824, figura ya gozando de la categoría de pueblo, en la Ley de 5 de marzo de 1827, en virtud de
Iglesia Parroquial, pueblo de Nuevo Edén de San Juan
85
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO QUELEPA Quelepa. Corre con rumbo de oeste a este, recibe la afluencia de la quebrada Los Pocitos y al confluir con la quebrada Agua Zarca dan origen al río San Esteban. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 2.0 kilómetros.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Moncagua y San Miguel; al este, por San Miguel; al sur, por San Miguel y al oeste, por Moncagua. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°33'16'' LN (extremo septentrional), 13°29'18'' LN (extremo meridional); 88°12'26'' LWG (extremo oriental) y 88°16'06'' LWG (extremo occidental).
San Esteban. Se forma de la confluencia del río el
Tejar con la quebrada Agua Zarca, a 1.5 kilómetro al noreste de la villa de Quelepa. Corre con rumbo de oeste a este, abandonando al municipio donde le afluye la quebrada El Toro. Su recorrido dentro del municipio es de 2.0 kilómetros.
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA OROGRAFÍA
Para su administración, el municipio se divide en 3 cantones y 8 caseríos. CANTONES
Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: De La Finca, El Portillo, El Tamboral y El Obrajuelo.
CASERÍOS
1. El Obrajuelo
- Kilo 5 - Los Torres
2. San José
- Las Lomitas - Los Martínez - Los Chávez - Los Urrutias - Los Espinozas
3. El Tamboral
- Ojo de Agua
Cerros Principales De La Finca. Está situado a 4.0 kilómetros al norte de
la villa de Quelepa; su cima sirve de mojón en los límites que separan a este municipio con los de Moncagua y San Miguel. Su elevación es de 335.0 metros sobre el nivel del mar. El Portillo. Está ubicado a 2.6 kilómetros al noreste
de la villa de Quelepa. Su elevación es de 430.0 metros sobre el nivel del mar.
HIDROGRAFÍA CLIMA
Riegan el municipio los ríos: El Tejar y San Esteban; las quebradas: Agua Zarca, Los Pocitos, El Toro, El Chile, El Roble y El Hoyón.
El clima es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,600 y 2,000 milímetros.
Ríos Principales FLORA El Tejar. Entra a formar parte de esta comprensión
municipal, a 1.2 kilómetro al norte de la villa de
La vegetación está constituida por bosque húmedo
88
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, carreto, laurel, cedro, ceiba, amate y frutales.
observándose una leve disminución en el número de población; para el año de 1971, la cantidad de hombres fue de 320 y el de mujeres de 358; para el censo de 1992, el resultado fue de 358 hombres y de 392 mujeres.
ROCAS
Predominan los tipos de materiales piroclásticos y aluviones con intercalciones de materiales piroclásticos.
Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
registrada de la siguiente forma: 537 hombres y 569 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 534 hombres y de 512 mujeres; en el año de 1961, los resultados fueron los siguientes 1,068 hombres y 1,031 mujeres; para 1971, la población fue de 1,490 hombres y de 1,484 mujeres; en el censo de 1992, los resultados fueron los siguientes 2,013 hombres y 2,096 mujeres.
SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran son: i) Latosoles, Arcillo Rojizos, en terrenos de cenizas volcánicas profundas, de onduladas, a fuertemente alomadas; ii) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en áreas pedregosas superficiales, de onduladas, a montañosas muy accidentadas.
2500
DIMENSIONES
2000
El área del municipio es de 22.2 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.1 porciento del área total del departamento.
1500 HOMBRES 1000
MUJERES
500 0
POBLACIÓN
1930
1950
1961
1971
Crecimiento de la Población Rural
Urbana. Según el censo de 1930, la población regis-
trada en el municipio fue de 281 hombres y de 306 mujeres; para el año de 1950, el resultado fue de 345 hombres y de 338 mujeres; para el año de 1961, la cantidad de hombres fue de 295 y el de mujeres de 274,
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007. 6542
6600
400
6408 6279
6400 300
6200 HOMBRES
200
1992
6154 6033
6000
MUJERES
5800
100
5600
0 1930
1950
1961
1971
2003
1992
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población
Crecimiento de la Población Urbana
89
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
LN y 88°14'05'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 2 al 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción, otra fiesta que se celebra es la del 24 y 25 de julio en honor a Santiago Apóstol. Sus calles son adoquinadas; la villa se divide en los barrios: Concepción, Santiago, San Antonio y El Centro; entre los servicios públicos con los que cuenta la villa, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, agua potable, energía eléctrica, unidad de salud, Tribunal Supremo Electoral, Policía Nacional Civil, telecomunicaciones, casa comunal, casa de la cultura, Juzgado de Paz, centros educativos y transporte colectivo.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Los productos agrícolas de mayor cultivo son: granos básicos, café, henequén, hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, así como avicultura y apicultura. INDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de productos del henequén y materiales para la construcción. La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de San Miguel, Moncagua y otras.
SITIOS TURÍSTICOS
El único sitio turístico con que cuenta el municipio es: las ruinas de Quelepa.
Juzgado de Paz, villa de Quelepa VÍAS DE COMUNICACIÓN
Cancha de fútbol, villa de Quelepa
La villa de Quelepa se comunica por carretera pavimentada unida a Carretera Panamericana (CA-1) con las ciudades de San Miguel y Moncagua.
EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
En 1770, pertenecía al curato de San Miguel, en 1786 ingresó en el partido de San Miguel; pertenece al departamento de San Miguel desde la fundación de esta unidad político- administrativa, el 12 de junio de 1824. Según Decreto Legislativo N° 417 de fecha 17 de septiembre de 1971 y publicado en el Diario Oficial N° 180 de 4 de octubre del mismo año, se le otorgó al pueblo de Quelepa el título de villa.
DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la villa de Quelepa, situada a 215.0 metros sobre el nivel del mar y a 7.4 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°31'07''
90
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO SAN ANTONIO CANTONES
CASERÍOS
2. San Marcos
- El Sauce - El Escobal - LosTalpetates - Piedra Parada - Agua Caliente - Santa Rosa - El Bajillo - La Joya - Cerro Miracapa - Palacios
BICACIÓN GEOGRÁFICA
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado de la siguiente forma: al norte, por la República de Honduras; al este, por los municipios de Torola, San Isidro y San Simón (departamento de Morazán); al sur, por el municipio de San Simón (departamento de Morazán); y al oeste, por el municipio de Carolina. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes 13°55'04'' LN (extremo septentrional); 13°49'28'' LN (extremo meridional); 88°14'45'' LWG (extremo oriental) y 88°18'22'' LWG (extremo occidental).
HIDROGRAFÍA
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son los ríos: De Cañas, Torola, El Riachuelo y El Chorro; las quebradas: El Pueblo o El Matazano, El Valle, San Antonio, Grande, Honda, El Zapotal, San Diego y Agua Caliente. En el lado norte del municipio se localiza una pequeña laguna llamada Las Mesitas.
Para su administración, el municipio se divide en 2 cantones y 26 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. San Diego
- San Diego - Sicahuite - La Laguna - El Portillo de Guayabo - San Dieguito - La Honda - La Fragua - La Laguna Seca - Los Bonetes - Las Piletas - El Cajón - Agua Sarca
2. San Marcos
Ríos Principales Torola. Entra a formar parte del municipio a 4.3
kilómetros al norte del pueblo de San Antonio; en el lugar conocido como poza La Sandía o Trozas. Corre con rumbo de este a oeste abandonando al municipio en el lugar donde le afluye la quebrada Grande; además, recibe las aguas del río El Riachuelo y de las quebradas San Diego y El Zapotal. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 5.5 kilómetros. De Cañas. Entra en el municipio a 8.7 kilómetros al
noreste del pueblo de San Antonio. Corre con rumbo de este a oeste, sirviendo como límite internacional entre nuestra República y la de Honduras. Su recorrido dentro del municipio es de 5.7 kilómetros.
- San Marcos - La Chorrera - Las Cañas - El Chilamo
93
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
El Riachuelo. Entra en el municipio a 1.7 kilómetros
ROCAS
al sureste del pueblo de San Antonio. Corre con rumbo de sureste a noroeste; recibiendo la afluencia de algunas quebradas como las de El Valle y San Antonio, hasta desembocar en el río Torola (conocido como río El Arco Iris). La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 5.2 kilómetros.
Predomina los tipos de: riolitas andesíticas, lavas andesíticas; aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos. SUELOS
Los tipos de suelo, que se encuentran en el municipio son: i) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en áreas pedregosas superficiales, de onduladas, a montañosas muy accidentadas.
OROGRAFÍA
Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: Las Mesitas, Los Bonetes, El Gramal, Queres y Miracapa; la loma La Coloradilla.
DIMENSIONES Cerros Principales
El área del municipio es de 16.9 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.8 porciento con relación al área total del departamento.
Los Bonetes. Está situado a 6.8 kilómetros al norte del
pueblo de San Antonio. Su cima sirve de mojón del límite entre este municipio y el de Carolina; de sus faldas bajan las quebradas Honda y El Zapotal. Su elevación es de 726.0 metros sobre el nivel del mar.
POBLACIÓN Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
registrada en el municipio de San Antonio, fue de 96 hombres y de 103 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 118 hombres y 97 mujeres; para 1961, el resultado fue de 142 hombres y 147 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 173 hombres y de 193 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 281 hombres y de 321 mujeres.
Miracapa. Está situado a 1.9 kilómetro al oeste del
pueblo de San Antonio; de su falda norte baja la quebrada Grande. Su elevación es de 706.0 metros sobre el nivel del mar. CLIMA
El clima del municipio es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 2,000 y 2,600 milímetros.
350 300 250
FLORA
200
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: quebracho, conacaste, guanacaste, caoba, ceibo, almendro de río y frutales.
HOMBRES
150
MUJERES
100 50 0
1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Urbana nana.
94
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, como también la avicultura.
registrada de la siguiente forma: 997 hombres y 1,026 mujeres; para el año de 1950, se registraron 1,351 hombres y 1,320 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 1,571 hombres y 1,629 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 2,068 hombres y de 2,058 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 2,889 hombres y de 2,882 mujeres.
INDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de petates, jarcía, loza y materiales para la construcción; la actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de San Simón (departamento de Morazán), Carolina, Ciudad Barrios y otras.
3000 2500
VÍAS DE COMUNICACIÓN
2000 1500
HOMBRES
1000
MUJERES
El pueblo de San Antonio, se comunica por carretera de tierra con las cabeceras municipales de Ciudad Barrios y Carolina.
500 0 1950
1930
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Rural Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007.
8973 9000
8762
8800
8559
8600 8400
8363
Viviendas utilizadas por los lugareños, pueblo de San Antonio
8174
8200 8000
DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
7800 7600
2003
2004
2005
2006
La cabecera de este municipio es el pueblo de San Antonio, situado a 400.0 metros sobre el nivel del mar y a 40.9 kilómetros al norte de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°50'21'' LN y 88°15'49'' LWG. Las fiestas patronales las celebran el 12 y 13 de junio en honor a San Antonio y las titulares el 30 de enero en honor al Señor de Los Milagros; sus calles son adoquinadas y adoquinado
2007
Proyecciones de Población PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, tule, hortalizas y frutas; en el rubro
95
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
mixto; el pueblo se divide en los barrios: El Calvario, El Centro y La Cruz; entre los servicios públicos con los que cuenta el municipio, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, agua potable, energía eléctrica, unidad de salud, casa comunal, Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil, telecomunicaciones, Tribunal Supremo Electoral, centros educativos y transporte colectivo.
innecesariamente complicaba el mecanismo administrativo. Por tales motivos y consideraciones, la Asamblea Nacional Legislativa, extinguió el municipio de San Antonio por Ley de 10 de abril de 1905 y ordenó que con todos sus cantones, se anexara a la jurisdicción de Cacahuatique, a cuyas autoridades, los municipios de la extinguida población entregaron por inventario los archivos y las existencias en especies de dinero. No contento los vecinos de San Antonio, con la anterior disposición legislativa, concurrieron ante la legislatura de 1906, solicitándole que se erigiera nuevamente en municipio este poblado. Con fecha 21 de abril de 1906, el Cuerpo Legislativo emitió el Decreto por el cual San Antonio volvía a ser pueblo de la República, ordenándose, por esa Ley a la municipalidad de la villa de Cacahuatique ( hoy Ciudad Barrios), que entregase, tan pronto como se eligieran las autoridades en el nuevo pueblo, el archivo y mobiliario correspondiente, así como las existencias en efectivo y especies que tuvieran en su poder y que corresponden a San Antonio. Finalmente, la Ley restituía al pueblo de San Antonio ''el dominio de las propiedades y jurisdicciones civil y administrativa que anteriormente ha reconocido''. Todos estos sucesos, la extinción y la refundación del mencionado pueblo, ocurrieron durante la administración de don Pedro José Escalón.
Vista panorámica del pueblo de San Antonio EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
El pueblo de San Antonio, fue fundado en el lapso de 1827 a 1841, y con grandes probabilidades, hacia 1838, por el coronel Narcizo Benítez, a la sazón Gobernador Político y Militar del departamento de San Miguel. El nuevo municipio quedó incorporado desde su fundación en el departamento de San Miguel. Por Ley de 14 de julio de 1875, se incorporó en el distrito de Chinameca. Por Ley de 14 de marzo de 1892, se incorporó en el distrito de Sesori. A principios de este siglo el pueblo de San Antonio había desmerecido mucho, pues carecía de medios suficientes para formarse una vida propia y autónoma, por cuya causa su existencia, lejos de ser beneficio para la República, redundaba en grave perjuicio, ya que constituía una verdadera carga que
Complejo montañoso, municipio de San Antonio
96
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO SAN GERARDO UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado de la siguiente forma: al norte, por la República de Honduras; al este, por el municipio de San Luis de La Reina; al sur, por el municipio de Sesori y al oeste por el municipio de Nuevo Edén de San Juan. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°53'05'' LN (extremo septentrional), 13°44'42'' LN (extremo meridional); 88°22'42'' LWG (extremo oriental) y 88°26'37'' LWG (extremo occidental).
2. La Joya
- El Tecomatal - Los Jobos - El Capulín - El Hormiguero - El Salamo - El Jícaro
3. Quebracho
- Quebracho - Los Jobos - La Cañada - El Paso Hondo - Valle de Los Naranjos - Llano de La Quesera - Potrerillos - Santa Bárbara - El Volcán
4. San Jerónimo
- San Jerónimo - San Pedro - El Jícaro - El Portillo - El Rosario - San Andrés - La Vega - Palitos - Cantarrana - Trancas - Belencito - El Picacho - Piedra de Fuego - El Amatillo - Piedras Blancas
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 4 cantones y 48 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. La Laguna
- La Laguna - El Portillo Grande - El Guiscoyol - Joya Verde - Zacatales - Tabloncito - Calderas - Tierra Agria - Chaparral - Las Hamacas - Chirrón - Copinol
2. La Joya
- La Joya - Candelaria - Joya del Zapotillo - Valle Nuevo - La Caña - El Pilón
99
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Joya, Chino, Pacho, Colorado, El Capulín y La Torrecilla; las lomas: El Zonto, La Vega, La Pita, La Piedra del Santo, El Quebracho, El Burillo, La China, Del Zapotillo, La Cañada y El Guaz.
HIDROGRAFÍA
Riegan el municipio los ríos: Torola, El Riachuelo, Chorosco, Jalala, San Andrés, La Cañada, El Resbaladero, La Joya, Candelaria o El Recodo; las quebradas: Seca, San José, San Pedro, El Escondido, Montepiedra, Las Piletas, El Amatillo, La Trilladera o El Tular, La Pita, El Macho, El Pito, La Quesera o La Cañada, El Calabozo, El Pilón, La Caña, El Guaycume, La Cruz Verde, El Zapotillo, Las Marías y El Naranjo.
Cerros Principales El Capulín. Está situado a 6.6 kilómetros al suroeste
de la villa de San Gerardo. Su cima sirve de mojón en los límites que separa a este municipio con los de Nuevo Edén de San Juan y Sesori. Su elevación es de 410.08 metros sobre el nivel del mar.
Ríos Principales El Picacho. Está ubicado a 3.1 kilómetros al sureste de Jalala. Nace a 2.6 kilómetros al este de la villa de San
la villa de San Gerardo. Su cima es mojón limítrofe entre este municipio y el de San Luis de La Reina. Su elevación es de 440.0 metros sobre el nivel del mar.
Gerardo. Corre con rumbo de sureste a noroeste hasta abandonar el municipio a inmediaciones del caserío San Jerónimo, para continuar en el de Nuevo Edén de San Juan. Recibe la afluencia de las quebradas: El Tigre, El Macho, Trilladera o El Tular, Montepiedra y San José. La longitud que recorre dentro del municipio es de 8.5 kilómetros.
Tecomatal. Está localizado a 2.1 kilómetros al sur de
la villa de San Gerardo; de sus faldas bajan varias quebradas, entre ellas: El Pito, El Macho, La Pita, La Caña, El Guaycume y otras sin nombre. Su elevación es de 584.0 metros sobre el nivel del mar.
Torola. Entra a formar parte de esta comprensión
municipal en el lugar llamado poza del Vado Real, a 8.2 kilómetros al norte de la villa de San Gerardo. Corre con rumbo de este a oeste sirviendo como límite internacional entre nuestra República y la de Honduras, recibe la afluencia del río El Riachuelo y las quebradas Seca y Porón, abandonando al municipio en el lugar donde le afluye esta última quebrada. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 6.5 kilómetros.
Santiago. Está localizado a 4.9 kilómetros al sureste
de la villa de San Gerardo; sobre su cima pasa el límite municipal entre este municipio y el de Sesori. Su elevación es de 380.0 metros sobre el nivel del mar. CLIMA
El clima es cálido y pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,800 y 2,200 milímetros.
OROGRAFÍA
Las elevaciones con las que cuenta el municipio son los cerros: Coliguanera, El Picacho, Peña Blanca, El Coyote, Montepiedra o Santa Cruz, Azacualpa, La Cueva Hedionda, La Trilladera o El Jícaro, Blanco, La Dispensa, De Cueva, El Rascadero, Los Cerritos, Tecomatal, La Pita, La Piedra Parada, Santiago, Campana, Los Gaitanes, El Cerrón, El Maneadero, La
FLORA
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, laurel, cedro, ceiba, jícaro, pino, madrecacao y frutales.
100
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Rural. Según el censo de 1930, la población fue regis-
ROCAS
trada de la siguiente forma: 1,992 hombres y 1,904 mujeres; para el año de 1950, se registraron 2,259 hombres y 2,226 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 2,928 hombres y 2,930 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 4,024 hombres y de 3,845 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 2,110 hombres y de 2,332 mujeres.
Predominan los tipos de riolitas andesíticas y aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos. SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en áreas pedregosas superficiales, de onduladas, a montañosas muy accidentadas; ii) Grumosoles, Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos, en áreas de casi a nivel, a fuertemente alomadas.
5000 4000 3000 HOMBRES 2000
DIMENSIONES
MUJERES
1000
El área del municipio es de 82.8 kilómetros cuadrados que representa el 4.0 porciento con relación al área total del departamento.
0
1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Rural POBLACIÓN
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
Urbana. Según el censo de 1930, la población registrada
resenta el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007.
en el municipio fue de 337 hombres y de 312 mujeres; para el año de 1950, fue de 395 hombres y 394 mujeres; para 1961, fue de 573 hombres y 585 mujeres; en el año de 1971, fue de 671 hombres y de 714 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 528 hombres y de 587 mujeres.
6700
6617 6563
6600 6511 6500
6460 6410
6400 800
6300 600 400
MUJERES
1930
1950
1961
1971
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población
HOMBRES
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
200 0
2003
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, ajonjolí, hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, avicultura y apicultura.
1992
Crecimiento de la Población Urbana
101
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
poblaciones del oriente salvadoreño: Cacahuatique (hoy Ciudad Barrios), Chapeltique, Nuevo Edén de San Juan y Sesori. Sin embargo, el Capitán General Gerardo Barrios, dice en notable biografía el Doctor José L. Villegas, ''el nació en el sitio llamado Poza de La Juana, valle del Izcanal, jurisdicción del antiguo pueblo de San Juan Lempa, hoy Nuevo Edén de San Juan'' y esto es así, aún cuando la fe de Bautismo del ilustre estadista salvadoreño está asentada en los libros de la iglesia parroquial de Sesori. Durante la administración del General Carlos Ezeta y por Decreto Legislativo de 19 de marzo de 1892, los caseríos de: El Rodeo, Vega del Toro, San Jerónimo, San Andrés, Tierra Agria, Cantarranas, Caña, Candelaria, Espíritu Santo, Cañada, Potrero de Los Quebrachos, Las Hamacas, Potrerillos, Huiscoyolito y Calderas se erigieron en pueblo, con el nombre de San Gerardo, incorporándose el nuevo municipio en el distrito de Sesori, departamento de San Miguel. El Decreto Legislativo que erigió este municipio ordenó al mismo tiempo, que el asiento de las autoridades municipales fuera del antiguo valle de El Rodeo, a las que una vez electas, dio posesión de sus cargos el Gobernador del departamento de San Miguel. Según Decreto Legislativo N° 2110, de 8 de mayo de 1956 y publicado en el Diario Oficial N° 96 del 24 de mayo del mismo año, se le otorgó al pueblo de San Gerardo, el título de villa.
INDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de productos lácteos. La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de: San Luis de La Reina, Nuevo Edén de San Juan, Sesori y otras. VÍAS DE COMUNICACIÓN
La villa de San Gerardo, se comunica por carretera de tierra con la villa de San Luis de La Reina al este y el pueblo de Nuevo Edén de San Juan al oeste; por carretera mejorada de tierra con la ciudad de Sesori al sur. DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la villa de San Gerardo, situada a 200.0 metros sobre el nivel del mar y a 43.9 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°48'29'' LN y 88°24'27'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 1° al 4 de octubre en honor a San Gerardo y el viernes de Lázaro, el 5° viernes de cuaresma; sus calles son adoquinadas; la villa se divide en los barrios: El Centro, El Calvario, Las Flores y La Merced; entre los servicios públicos con los que cuenta, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil, unidad de salud, centros educativos y transporte colectivo. EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Como aspectos culturales tenemos que según datos tradicionales, a esta población se le dio el nombre de San Gerardo por creerse que en uno de sus valles había nacido el ínclito Capitán General Gerardo Barrios, Héroe Nacional de El Salvador y Mártir de La Ceiba del Cementerio, asesinado en la madrugada del 29 de agosto de 1865, cuya cuna se disputan varias
Parque Municipal, villa de San Gerardo
102
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO SAN JORGE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
OROGRAFÍA
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Chinameca; al este, por San Miguel; al sur, por San Rafael Oriente y al oeste por Chinameca. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°26'44'' LN (extremo septentrional), 13°23'48'' LN (extremo meridional); 88°17'32'' LWG (extremo oriental) y 88°22'51'' LWG (extremo occidental).
Las elevaciones con los que cuenta el municipio son: el cerro Chambala y la loma Los Marín.
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
CLIMA
Para su administración, el municipio se divide en 5 cantones y 8 caseríos.
El clima del municipio es cálido en la mayor parte de su territorio, en la parte este presenta un clima fresco, debido a la proximidad del volcán de San Miguel o Chaparrastique; pertenece a los tipos de tierra caliente y templada; el monto pluvial anual oscila entre los 1,600 y 2,000 milímetros.
CANTONES
CASERÍOS
1. Candelaria
- Candelaria - Jucuarán - Chambala
Cerro Principal Chambala. Está situado a 2.2 kilómetros al noreste
de la ciudad de San Jorge. Su elevación es de 732.0 metros sobre el nivel del mar.
FLORA
2. Joya de Ventura
- Joya de Ventura - El Roble
3. La Ceiba
- La Ceiba
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical y bosque muy húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, cortez blanco, laurel, cedro, maquilishuat y frutales.
4. La Morita
- La Morita
ROCAS
5. San Julián
- San Julián
Predominan los tipos de lava andesítica y basáltica, materiales piroclásticos.
HIDROGRAFÍA SUELOS
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son las quebradas: San Jorge, Limbo o La Quebradona, La Piedra, La Quebradona, La Piedrita, La Piedrona, El Zope, De Arena, Las Moritas, Las Piletas, Las Pilas, Callejón, Los Tirón, La Pelada, Los Pozos, La Joya, Batres, La Playa, La Ceiba y Los Amaya.
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Regosoles y Aluviales, en terrenos casi a nivel, a ligeramente inclinados; ii) Andosoles y Regosoles, en terrenos de ondulados, a alomados; iii) Regosoles, Latosoles Arcillo Rojizos y Andosoles, en terrenos alomados, a montañosos muy accidentados;
105
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
iv) Litosoles Regosoles, en terrenos ondulados, a montañosos muy accidentados.
3000 2500
DIMENSIONES
2000
El área del municipio es de 37.7 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.8 porciento con relación al área total del departamento.
1500
HOMBRES
1000
MUJERES
500 0
1930
1950
1961
1971
1992
POBLACIÓN Crecimiento de la Población Rural Urbana. Según el censo de 1930, la población registrada
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
en el municipio fue de 1,080 hombres y de 1,019 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 860 hombres y 885 mujeres; para 1961, el resultado fue de 1,614 hombres y 1,573 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 1,870 hombres y de 1,884 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 1,920 hombres y de 2,028 mujeres.
resentadurante el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007.
9900
9825 9760
9800 9696 9700 9600
9632 9570
9500
2500 9400
2000 1500
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
HOMBRES
1000
2003
MUJERES
500 0 1930
1950
1961
1971
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, café, caña de azúcar, plantas hortalizas, frutas y tubérculos, como jícama y camote. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, así como avicultura y apicultura.
1992
Crecimiento de la Población Urbana Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
registrada de la siguiente forma: 643 hombres y 612 mujeres; para el año de 1950, se registraron 1,560 hombres y 1,516 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 1,744 hombres y 1,602 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 2,642 hombres y de 2,503 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 2,530 hombres y de 2,425 mujeres.
INDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de dulce de panela, el procesamiento del café y materiales para la construcción. La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de Santa Elena, (perteneciente al departamento de Usulután), San Miguel, San Rafael Oriente, El Tránsito y
106
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
otras.
SITIOS TURÍSTICOS
VÍAS DE COMUNICACIÓN
El único sitio turístico con que cuenta el municipio es los ausoles de Chambalita.
La ciudad de San Jorge, se comunica por carretera pavimentada con las ciudades de San Miguel, San Rafael Oriente y El Tránsito.
Tamales, tradición de los lugareños, ciudad de San Jorge DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la ciudad de San Jorge, situada a 320.0 metros sobre el nivel del mar y a 19.5 kilómetros al oeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°24'53'' LN y 88°20'38'' LWG. Las fiestas patronales las celebran el 10 y 11 de febrero en honor a la Virgen de Lourdes y las titulares el 22 y 23 de abril en honor a San Jorge; sus calles son adoquinadas, empedradas y de tierra; la ciudad se divide en los barrios: Santa Rosa, Concepción, Nuevo París y San Julián; entre los servicios públicos con los que cuenta la ciudad, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, energía eléctrica, agua potable, Policía Nacional Civil, Tribunal Supremo Electoral, telecomunicaciones, Juzgado de Paz, aseso municipal, correos, mercado municipal, unidad de salud, casa comunal, centros educativos y transporte colectivo.
EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Según versiones tradicionales varios vecinos de Chinameca, por el año de 1865, obtuvieron concesión de la municipalidad para explotar una montaña virgen, situada al sur y rica en maderas de construcción y ebanistería. La industria extractiva tuvo éxito lisonjero y pronto se formó allí una aldea o caserío, edificado en una hondonada o joya en que señoreaba un añejo y frondoso árbol de zapote. Así, según la tradición, se formo en jurisdicción de Chinameca el valle o cantón de Joya del Zapote. La montaña virgen, antaño poblada de seculares árboles, cayó abatida por el hacha del leñador y la antigua selva indiana convirtíendose en campo fértil para sementeras. Este valle y el vecino valle de Joya de Ventura se erigieron finalmente en pueblo, con el nombre de San Jorge, por Decreto Legislativo de 10 de julio de 1920. El 19 de febrero de 1998, según Decreto Legislativo N° 228 publicado en el Diario Oficial N° 47 de 10 de marzo de ese mismo año, se le otorgo el título de villa al pueblo de San Jorge. Por Decreto Legislativo N° 736 de fecha 21 de octubre de 1999 y publicado en el Diario Oficial N° 210 de fecha 11 de noviembre del mismo año, se le otorgó a la villa de San Jorge el título de ciudad.
Iglesia Parroquial, ciudad de San Jorge
107
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO SAN LUIS DE LA REINA UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado de la siguiente forma: al norte, por el municipio de Carolina y la República de Honduras; al este, por el municipio de Carolina; al sur, por los municipios de Ciudad Barrios y Sesori; y al oeste, por el municipio de San Gerardo. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°53'06'' LN (extremo septentrional); 13°46'55'' LN (extremo meridional); 88°18'53'' LWG (extremo oriental); y 88°24'04'' LWG (extremo occidental).
2. Ostucal
- Los Mangos - El Jute - Valle Ostucal - El Gramal - Las Cañas - Pila Los Andinos - La Montaña
3. San Antonio
- San Antonio - Las Iglesias - La Saca de Agua - Vado Nuevo - El Portillo Blanco - La Fragua - Los Márquez - Las Aradas - Calderas - El Potrero - El Amatón - Los Arguetas - El Güiscoyol - El Güiscoyolito
4. San Juan
- San Juan - Chiriquí - San Juan de Los Velásquez - La Ceibona - Los Laureles - La Cuchilla - Las Hamacas - El Jícaro - Santa Bárbara - Loma China - El Quebracho - El Rosario - San Andrés - San Antonio
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 4 cantones 53caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1.El Junquillo
- El Junquillo - Santa Catarina - El Tablón - Loma Los Hernández - Nombre de Dios - La Joya - Madre Cacao - El Rincón - Chorosco - Llano El Junquillo - El Jícaro - Chorros - Casas de Ladrillo
2. Ostucal
- Ostucal - Potrerillos - El Tamarindo - Los Amaya - El Coyotal
110
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
HIDROGRAFÍA
OROGRAFÍA
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son los ríos: Torola, Chorosco, El Tamarindo o Lagartero, San Andrés y El Riachuelo; las quebradas: El Camalotal, El Calabozo, San Andrés, El Vino, San Juan, Chiriquí, El Obraje, El Brujo, Ostucal, La Pita, La Montaña, Chupadero, Las Cañas, La Cajona, La Chorrera, Chorosco o El Jute, El Tigre, Santa Catarina y San Antonio.
Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: La Cebadilla, El Rincón, El Zompopo, El Guayabo, La Piña, El Higo, El Coyote y El Picacho; las lomas: Los Hernández, Los Conejos, El Laurelón, El Coyolar, La Chaparrera, Alta, El Volcancillo, El Aceituno y El Burillo.
Ríos Principales
El Picacho. Está situado a 4.4 kilómetros al suroeste
Cerros Principales
de la villa de San Luis de La Reina. Su cima sirve como punto de referencia en el límite que divide a este municipio con el de San Gerardo. Su elevación es de 440.0 metros sobre el nivel del mar.
Torola. Hace su entrada al municipio en el lugar
donde le afluye la quebrada La Casa Quemada, a 5.5 kilómetros al norte de la villa de San Luis de La Reina; corre con rumbo de este a oeste sirviendo como límite entre este municipio y el de Carolina, desde su entrada hasta donde recibe las aguas de la quebrada El Semillero y desde esta quebrada hasta donde se encuentra el lugar llamado poza del Vado Real, sirve como límite internacional entre nuestra República y la de Honduras. Recibe la afluencia del río El Riachuelo y las quebradas: Santa Catarina y San Antonio. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 11.2 kilómetros.
La Cebadilla. Está ubicado entre las quebradas: San
Antonio y Santa Catarina, a 3.8 kilómetros al norte de la villa de San Luis de La Reina. Su elevación es de 556.0 metros sobre el nivel del mar. El Rincón. Está situado a 1.8 kilómetro al noroeste de
la villa de San Luis de La Reina. Su elevación es de 605.0 metros sobre el nivel del mar.
El Tamarindo. Entra al municipio en el lugar donde
CLIMA
le afluye la quebrada La Pita, a 2.8 kilómetros al sur de la villa de San Luis de La Reina; corre con rumbo de este a oeste dividiéndose su curso en dos tramos: el primero que comprende desde su ingreso en el municipio hasta el lugar conocido como poza Tonalá, sirviendo como límite entre este municipio y el de Ciudad Barrios; después de pasar por el lugar poza Tonalá, entra en el municipio de Sesori haciendo un corto recorrido dentro de éste y adentrándose de nuevo a este municipio a inmediaciones del caserío El Coyolar. Abandona el municipio al pasar por el costado este de la loma El Aceituno, tiene como afluentes las quebradas: La Pita, El Brujo, San Juan y El Vino. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 2.5 kilómetros.
El clima es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,800 y 2,200 milímetros. FLORA
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, caoba, cedro, laurel, ceiba, frutales, así como pastizales. ROCAS
Predominan los tipos de riolitas andesíticas y aluviones
111
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
con intercalaciones de materiales piroclásticos. SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Latosoles Arcillo Rojizos, (área pedregosa superficial, de ondulada, a montañosa muy accidentada).
hombres y 1,868 mujeres; para el año de 1961, la población fue de 2,354 hombres y de 2,275 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 3,100 hombres y de 2,911 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 2,835 hombres y 2,996 mujeres.
3500 3000 2500
DIMENSIONES
2000
El área del municipio es de 168.2 kilómetros cuadrados lo que representa el 8.1 porciento con relación al área total del departamento.
HOMBRES
1500
MUJERES
1000 500 0
POBLACIÓN
1930
1950
1961
1971
1992
Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
Crecimiento de la Población Rural
registrada en el municipio fue de 244 hombres y de 254 mujeres; para el año de 1950, el resultado fue de 285 hombres y de 305 mujeres; para 1961, la cantidad de hombres fue de 367 y el de mujeres de 409; para el año de 1971, la población fue de 462 hombres y 538 mujeres; por su parte en el último censo de 1992, el resultado fue de 475 hombres y de 539 mujeres.
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007.
7743
7800 7679 7700 7600
600
7500
7500
500
7400
400 300
HOMBRES
200
MUJERES
7300 2003
100 0
7618 7558
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población 1930
1950
1961
1971
1992
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Crecimiento de la Población Urbana Rural. Según el censo de 1930, la población fue regis-
trada de la siguiente forma: 1,526 hombres y 1,409 mujeres; para el año de 1950, se registraron 1,943
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, como también avicultura.
112
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
INDUSTRIA Y COMERCIO
En dicho municipio no existe industria ya que es eminentemente agropecuario. La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de San Gerardo, Sesori, Ciudad Barrios y otras.
con los que cuenta, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, agua potable, energía eléctrica, unidad de salud, Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil, telecomunicaciones, aseo municipal, casa comunal, mercado municipal, centros educativos y transporte colectivo. EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Serranía del municipio de San Luis de La Reina VÍAS DE COMUNICACIÓN
La villa de San Luis de La Reina, se comunica por carretera de tierra transitable en todo tiempo con los municipios de San Gerardo, Ciudad Barrios y Sesori.
Por el año de 1811, y en cumplimiento de Leyes y Ordenanzas de Indias, la reducción o aldea de Ostucal se erigió en pueblo, con el nombre de San Luis de La Reina, quedando incorporado el nuevo municipio en el distrito de San Miguel. La autoridad colonial le señaló ejidos a la nueva población, fijó los impuestos comunes y municipales a sus vecinos, nombró y dió posesión de sus cargos a los miembros de la primera municipalidad, mientras la autoridad eclesiástica puso a la nueva población bajo el patronato de San Luis, cuyas festividades debían de celebrar el 25 de agosto de cada año. Desde la fundación del departamento de San Miguel, el 12 de junio de 1824, San Luis de La Reina es municipio de él. Por Ley de 14 de julio de 1875, se incorporó en el distrito de Chinameca. Quedó incorporado en el distrito de Sesori por Ley de 14 de marzo de 1892.
DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la villa de San Luis de La Reina, situada a 550.0 metros sobre el nivel del mar y a 41.1 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°48'47'' LN y 88°20'47'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 21 al 26 de agosto en honor a San Luis y las titulares, el viernes de Dolores, en la semana mayor en honor a la Virgen de Dolores; sus calles son adoquinadas y empedradas; la villa se divide en los barrios: El Centro, Los Henríquez, San Antonio, El Calvario y Buenos Aires; entre los servicios públicos
Parque Municipal de la villa de San Luis de La Reina
113
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO SAN MIGUEL UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Yamabal y Guatajiagua (ambos del departamento de Morazán) y Chapeltique (del departamento de San Miguel); al este, por San Carlos, El Divisadero y San Francisco (todos del departamento de Morazán) Comacarán, Uluazapa (del departamento de San Miguel), Yayantique y El Carmen (ambos del departamento de La Unión); al sur, por Jucuarán (departamento de Usulután) y Chirilagua (departamento de San Miguel); al oeste por El Tránsito, San Rafael Oriente, San Jorge, Chinameca, Moncagua y Quelepa (todos del departamento de San Miguel). Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°37'02'' LN (extremo septentrional); 13°18'00'' LN (extremo meridional); 88°01'10'' LWG (extremo oriental) y 88°17'50'' LWG (extremo occidental).
4. Concepción Corozal
- Corozal - Lajitas
5. El Amate
- El Amate - La Cruz
6. El Brazo
- El Brazo - El Conde - Gualuca - Garrote - Casamota - Las Flores - Valle Alegre
7. El Delirio
- El Delirio - Chichipate Carao - Pueblo Viejo - El Jobo - Obra de Dios - Comunidad Europea
8. El Divisadero
- El Divisadero - Achiotal
9. El Havillal
- El Havillal - El Manguito - El Sazo - La Ceiba - Col. Santa Isabel - El Mono - San Carlos III
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 32 cantones y 165 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. Altomiro
- Altomiro - Almendrito
2. Anchico
- Anchico - Huiscoyol - San Nicolás - Tierra Dura
3. Cerro Bonito
- Cerro Bonito - Las Casitas - Las Lomas
10. El Jute
- El Jute - El Mora
4. Concepción Corozal
- Concepción
11. El Niño
- El Niño
115
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
CANTONES
CASERÍOS
CANTONES
CASERÍOS
11. El Niño
- Chaparrastique - Los Cuadra - El Ciprés - La Ceiba - La Hermita - La Estación
15. El Tecomatal
- Establo - Tempisque - Cantora - La Ceiba de Agua
16. El Volcán
- El Volcán - La Polvosa - La Molienda - La Mascota - Los Carretos - El Parque - La Olimpia
17. El Zamorán
- El Zamorán - Mesas
18. Hato Nuevo
- Hato Nuevo - Nance Amarillo
19. Jalacatal
- Jalacatal - Lomas - La Hermita - La Pelota - El Alto - La Cima
20. La Canoa
- La Canoa - Santa Fidelia - Nuevo Amanecer - Jorge Balibrera Rotary - Los Llanitos
21. La Puerta
- La Puerta - Las Cosinas - El Caimito - La Escuela - Los Baños - San Juan Bosco
12. El Papalón
- El Papalón - Los Ranchos - Peñitas - Col. Santa María
13. El Progreso
- El Progreso - Sánchez Hernández - La Fortaleza - Yaguatique - La Bujuya - El Uno - Las Unidas - Los Treinta - El Cuatro - La Laguna - La Presa - Bella Vista
14. El Sitio
15. El Tecomatal
- El Sitio - Salitre - El Tecomatal - El Moral - El Picudo - Talpetate - El Zapotal - El Consuelo - Altamis - Los Corrales - La Fuerteza - Finca
116
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
CANTONES
CASERÍOS
CANTONES
CASERÍOS
21. La Puerta
- El Pital
28. San Antonio Chávez
22. La Trinidad
- La Trinidad - Aceituna Amargo - Los Fuentes - Arenera - Posas de Agua
- San Antonio Chávez - Huiscoyol - Guayabal - La Bolsa - Nombre de Jesús
29. San Antonio Silva
- San Antonio Silva - Col. La Pista - Col. Ayala - Col. El Portillo - Col. El Caracol - Col. Santa Lucía - Col. Piedad - Bo. El Calvario
30. San Carlos El Amate
- San Carlos El Amate - Bella Vista - El Jícaro - Cruzadilla - La Morita - El Chiquirín
31. San Jacinto
- San Jacinto - La Cooperativa - La Isla - San Bartolo - Los Martínez
32. Santa Inés
- Santa Inés - Zúniga - Mayucaquín - Agua Zarca
23. Las Delicias
- Las Delicias - La Pila - Agua Salada - Las Mesas - El Tamarindo - Las Hojas - Apacunque - El Tular - Las Trojas - Los Herreros
24. Las Lomitas
- Las Lomitas - Santa Lucía - Las Cuestas - El Pedregal
25. Miraflores
- Miraflores - Los Ranchos - El Rebalse - La Arenera - El Cedral - La Pelota - Tablas - Alto El Mora - Estación - Col. Miraflores - Col. San José
HIDROGRAFÍA
26. Monte Grande 27. San Andrés
- Monte Grande Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son los ríos: Las Cañas, Yamabal, El Corozal,
- San Andrés
117
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
San Antonio Chávez, Villerías, El Guayabal, Grande de San Miguel, Chispas, San Esteban, Taisihuat, Budines o Vargas, El Jute, El Rebalse, Las Peñitas, El Papalón, Aramuaca, De Las Casitas, Miraflores, El Huiscoyol, El Mono, El Desagüe, Dos Aguas o La Presa y San Antonio; los desagües de la laguna de Olomega y Madre de la laguna de San Juan; los brazos: La Pezota, De Río Grande y La Pelota; las quebradas: La Querque, Las Pilas o El Marañonal, El Salto o La Peña, El Uvillal, El Havillal, El Huiscoyol, La Quebradona, La Presa, El Pacún, Agua Zarca, El Puente, Las Marías, El Tuno, Santa Anita, La Manzanilla, El Tortuguero, El Chilamate, Los Mantecos, El Caliche, Agua Fría, El Matazano, El Copinol, La Joya o El Paso, El Marielo, El Platanillo, El Tacuacín, El Chiligal, El Chile, El Roble, El Jalacatal, El Amate, El Desagüe, Tixcuco, La Escondida, El Espino, Las Trojas, Agua Salada, Los Arrieros, Seca, Las Brujas, La Flor, La Gallina, Las Lomitas, Los Coyotes, Ojo de Agua, Los Gómez, El Borbollón, Juan Yánez, De Mangas, Las Heladas, Guacuco, El Aguaje, La Estación, Los Berríos, El Ciprés, Las Moritas, El Chiquirín, El Muro, La Quebradona, El Tigre, El Ojo de Agua, Las Piletas, Mata de Coyol, El Moral, El Zarzal, La Piedad, Madre de Altamiz, El Hoyón, Pradera, La Piedra, La Piedrita y La Piedrona. Existen en el lado sur del municipio tres lagunas alimentadas por agua subterráneas, ellas son las de: San Juan, de El Jocotal y de Olomega; a 9.3 kilómetros al sureste de la ciudad de San Miguel existe una laguna pequeña llamada Aramuaca.
su recorrido entre los municipios de Jucuarán y El Tránsito. La Cuenca del río Grande es la segunda en importancia del país, dentro de esta comprensión municipal tiene como afluentes a los ríos: Chispas, San Esteban, Taisihuat, el Jute, El Papalón, Miraflores y El Desagüe; las quebradas. Agua Zarca, El Tacuacín, El Desagüe, La Escondida, El Tixcuco, El Moral, El Aguaje y Madre de Altamiz; los brazos: La Pelota y de Río Grande. En una parte de su recorrido sirve como límite municipal entre este municipio y el de Chirilagua; también como límite departamental entre este municipio y el de Usulután. Su recorrido dentro del municipio tiene una longitud de 74.0 kilómetros. Las Cañas. Entra en el municipio en el lugar donde le afluye la quebrada El Querque, a 15.0 kilómetros al norte de la ciudad de San Miguel. Corre con rumbo de norte a sur sirviendo parte de su recorrido como límite entre este municipio y los de Chapeltique y Moncagua. Recibe la afluencia de los ríos Los Amates y Villerías; de las quebradas: El Ojushte, La Quebradona, El Puente y Las Marías. Al confluir con el río El Guayabal, se origina el río Grande de San Miguel. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 12.0 kilómetros. El Guayabal. Se forma de la confluencia de los ríos
El Corozal y Seco, a 13.4 kilómetros al norte de la ciudad de San Miguel. Corre con rumbos de norte a sur y este a oeste sirviendo parte de su recorrido como límite departamental entre este municipio y el de Morazán en el tramo que corresponde a este municipio con el de El Divisadero. Se le conoce también con el nombre de San Antonio Chávez; recibe la afluencia de las quebradas: El Zapote o La Peña, El Uvillal, El Huiscoyol, La Manzanilla, El Marielo, El Havillal, La Presa y El Pacún. Al confluir con el río Las Cañas, dan origen al río Grande de San Miguel. Su longitud es de 15.0 kilómetros.
Ríos Principales Grande de San Miguel. Se forma de la confluencia
de los ríos Las Cañas y El Guayabal, a 6.7 kilómetros al norte de la ciudad de San Miguel. Desde su formación, hasta el lugar donde recibe la afluencia del desagüe de la laguna de Olomega; su curso es con rumbo de norte a sur y desde aquí hasta donde recibe la afluencia del río El Desagüe; su rumbo es de este a oeste, para luego abandonar el municipio y continuar
OROGRAFÍA
Las elevaciones más notables en el municipio son: el
118
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
volcán de San Miguel o Chaparrastique; los cerros: Dos Puntas, El Guarumal, Redondo, Tun-Tun, El Picacho, El Gavilán, Las Mesas, El Raspón, El Pedernal, El Sillón, Bonito, La Peña, El Manguito, El Quebracho, La Rufina, Los Coyotes, El Caulotal, De La Finca, El Seis, Blanco, Los Gatos, Susubala, La Puntuda, El Ocho, El Botijón, El Obrajuelo, Tablón de Las Mesas, El Cinco, Maldivieso, Picudo, El Tamboral, El Carrete, El Agua Fría, Tierra Morena, Los Chivos, Boquerón, Las Lajas, Ujushte, Volcancillo, Culatón, Las Trojas, Las Pirinolas, Camposanto, Mucinga, El Rayado, El Frontón, La Gloria, El Duende, El Pich, La Jolota, El Zacapín y El Chichipate; las lomas: Redonda, Atravesada, Chata, Grande, China, El Marillo, Cerrito de Oro, Guaycume, La Finca, La Montaña Picuda, El Sillón, El Parque, Quebrachada, Las Mesas, Tablón, La Ventana, Buena Vista, Los Esfuerzos, De Palos Prietos, Cerro Bonito, La Rosquilla, El Havillal o Quebrachera, Los Arbaisa, La Montañita, Los Limones, La Pista, La Pupusa, El Corazón, Las Treinta, La Caridad, El Tigre, La Laguna, De Cantora, La Flor, San Juan Viejo, El Tempisque, De Chiripa, De Gualuca, De Cangrejera, De Magaña, Las Torres, San Juan, El Tortuguero; las montañas: La Malpaisera, La Montañita, El Huiscoyol y La Chiricana.
Cerros Principales El Guarumal. Está situado a 14.5 kilómetros al oeste
de la ciudad de San Miguel; su cima sirve como mojón en la demarcación del límite entre este municipio y el de Yamabal (departamento de Morazán). Su elevación es de 250.0 metros sobre el nivel del mar. Susubala. Está situado a 12.4 kilómetros al norte de
la ciudad de San Miguel; su cima es mojón limítrofe entre este municipio y el de Comacarán con los de El Divisadero y San Francisco, de los departamentos de San Miguel y Morazán respectivamente. Su elevación es de 290.0 metros sobre el nivel del mar. Los Coyotes. Está ubicado entre este municipio y el
de El Divisadero (departamento de Morazán), a 10.9 kilómetros al noreste de la ciudad de San Miguel. Su elevación es de 338.0 metros sobre el nivel del mar. Picudo. Está situado a 10. 4 kilómetros al noreste de
la ciudad de San Miguel. Su elevación es de 350.0 metros sobre el nivel del mar. La Peña. Está situado a 11.1 kilómetros al norte de la
Volcán Principal
ciudad de San Miguel. Su elevación es de 389.0 metros sobre el nivel del mar.
De San Miguel o Chaparrastique. En su mayor parte
CLIMA
pertenece a este municipio, situado a 11.6 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Miguel, de sus faldas bajan varias quebradas que riegan al valle del río Grande de San Miguel, que es muy notable por su importancia económica en la producción agropecuaria, dicho valle es una zona con buenas posibilidades para la implementación de sistemas de riego agrícola. El Chaparrastique ocupa la parte oriental de la sierra Tecapa-Chinameca, que comienza en la margen izquierda del río Lempa y finaliza en el valle del río Grande de San Miguel. Su elevación es de 2,130. 0 metros sobre el nivel del mar.
El clima es caluroso en su mayor parte; en el lado oeste, debido a la elevación del terreno y la abundante vegetación del volcán de San Miguel o Chaparrastique, el clima es más fresco; pertenece a los tipos de tierra caliente, templada y fría. El monto pluvial anual oscila entre 1,400 y 2,200 milímetros. FLORA
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: amate, conacaste, laurel, cedro, árbol de fuego, ceiba,
119
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
madrecacao, teca, eucalipto, frutales y pastizales.
población fue de 12,198 hombres y 14,504 mujeres; para 1961, el resultado fue de 18,295 hombres y 21,654 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 28,508 hombres y de 33,432 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 59,906 hombres y de 67,790 mujeres.
ROCAS
Predomina los tipos de lava basáltica; lava andesítica y basáltica; lava dasítica y andesítica; riolitas andesíticas, materiales piroclásticos; aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos.
70000
SUELOS
60000 50000
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Regosoles y Aluviales, en terrenos casi a nivel, a ligeramente inclinados; ii) Aluviales y Grumosoles, en terrenos profundos ligeramente a nivel; iii) Andosoles y Regosoles, en terrenos de ondulados, a alomados; iv) Regosoles Latosoles Arcillo Rojizos y Andosoles, en terrenos alomados, a montañosos accidentados; v) Latosoles Arcillo Rojizos, en terrenos de cenizas volcánicas profundas, de ondulados a fuertemente alomados; vi) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en terrenos ondulados, a fuertemente alomados de pedregosidad variable; vii) Litosoles y Regosoles, en terrenos ondulados, a montañosos muy accidentados; viii) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en terrenos pedregosos superficiales, de ondulados, a montañosos muy accidentados; ix) Grumosoles, Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizo, en terrenos de casi a nivel, a fuertemente alomados.
40000
HOMBRES
30000
MUJERES
20000 10000 0 1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Urbana Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
registrada de la siguiente forma: 11,898 hombres y 10,761 mujeres; para el año de 1950, se registraron 15,697 hombres y 15,017 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 21,521 hombres y 21,021 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 29,802 hombres y de 28,898 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 31,159 hombres y de 32,261 mujeres.
35000
DIMENSIONES
30000 25000
El área del municipio es de 594.0 kilómetros cuadrados, lo que representa un 28.6porciento del área total del departamento.
20000 HOMBRES
15000
MUJERES
10000 5000 0
1930
1950
1961
1971
1992
POBLACIÓN Crecimiento de la Población Rural Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
registrada en el municipio de San Miguel fue de 7,863 hombres y de 9,467 mujeres; para el año de 1950, la
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio,
120
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
durante el quinquenio comprendido entre los años, del 2003 al 2007.
300000
En el municipio se fabrican productos alimenticios, hilos, hilazas, tejidos, prendas de vestir, artículos de cuero, azúcar, elaboración de materiales para la construcción, estructuras metálicas, productos lácteos, muebles de madera y metal. En el comercio local existen: hoteles, gasolineras, agencias bancarias, agroservicios, farmacias, almacenes, ferreterías, abarroterías, tiendas restaurantes, cafeterías y otros pequeños negocios. Su comercilización la realiza con las cabeceras municipales de: Concepción Batres (departamento de Usulután), El Divisadero, Jocoro y San Carlos (departamento de Morazán), Comacarán, Chirilagua, El Tránsito, Quelepa, San Jorge, San Rafael Oriente,Uluazapa y con las Repúblicas de Honduras y Nicaragua.
290981
290000
282368 274230
280000 270000
INDUSTRIA Y COMERCIO
266563 259200
260000 250000 240000 2003
2004
2005
2006
2007
Proyecciones de Población PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Entre los productos que más se cultivan en el municipio se encuentran: granos básicos, hortalizas, café, caña de azúcar, maguey, frutas, últimamente se a reactivado la siembra de algodón y añil en menor escala. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado vacuno y porcino. También existe la avicultura, apicultura y pesca artesanal.
Punto de entrada a la ciudad de San Miguel VÍAS DE COMUNICACIÓN
La ciudad de San Miguel, se comunica por la Carretera Panamericana con la ciudad de El Carmen (departamento de La Unión) y con la villa de Quelepa; por carretera pavimentada que parte al norte, conocida como Ruta Militar, con el municipio de El Divisadero (departamento de Morazán). La ciudad de San Miguel esta completamente comunicada con las cabeceras
Parque Municipal, ciudad de San Miguel
121
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
municipales circunvecinas a través de todo tipo de carreteras. Cantones y caseríos se enlazan por caminos vecinales con la cabecera municipal. Un ramal de FENADESAL, atraviesa al municipio entrando a inmediaciones del cantón y caserío San Antonio Silva y conduce con rumbo noroeste a la estación de la ciudad de San Miguel. Cuenta además el municipio con pista de aterrizaje para el transporte aéreo comercial. DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la ciudad de San Miguel, situada a 110.0 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°28'50'' LN y 88°10'38'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 18 al 21 de noviembre en honor a Nuestra Señora de La Paz y la del miércoles de ceniza; en tradiciones tenemos el carnaval de San Miguel, día de La Cruz y día del Arcángel Gabriel; sus calles son: pavimentadas y adoquinadas; la ciudad se divide en los barrios: El Centro, San Francisco, El Calvario, La Merced y La Cruz; entre los servicios públicos con los que cuenta la ciudad, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, agua potable, energía eléctrica, mercado municipal, telecomunicaciones, correos, alcantarillado, tiangue, tren de aseo, hospital regional, unidad de salud, Cruz Roja, centros educativos, Centro Judicial, Juzgado
Especial de Tránsito, Cámara Primera de Oriente, Administración de Rentas, Procuraduría General de Pobres, transporte colectivo y otros. SITIOS TURÍSTICOS
Entre los sitios de atracción turística se encuentran: las lagunas de Aramuaca, Olomega, El Jocotal y San Juan; el volcán de San Miguel o Chaparrastique, Altos de La Cueva y Aqua Park (turicentros).
Monumento a don Antonio Rosales, ciudad de San Miguel EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Esta población fue fundada con el título de villa el 8 de mayo de 1530, con el nombre de San Miguel de La Frontera, por el Capitán Luis Moscoso. No ha podido precisarse la fecha en que se le otorgó el título de ciudad ya que aparece en documentos de cabildo de la ciudad de Guatemala con fecha 22 de agosto de 1585; nombrada como ciudad. Sin embargo, San Miguel gozó esta distinción desde antes, ya que en Acta del Capítulo Intermedio que los Frailes Seráficos celebraron en la provincia de Dulce Nombre de Jesús de Guatemala el 26 de noviembre de 1574, aparece nombrada como ciudad. Personas notables que nacieron en este municipio: Juan José Cañas, Francisco Gavidia, Alfredo Espino y David J. Guzmán. Terminal de transporte colectivo, ciudad de San Miguel
122
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO SAN RAFAEL ORIENTE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por San Jorge; al este, por San Miguel; al sur, por Ereguayquín (departamento de Usulután) y El Tránsito; al oeste, por Santa Elena (departamento de Usulután). Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°25'13'' LN (extremo septentrional), 13°21'45'' LN (extremo meridional); 88°15' 20'' LWG (extremo oriental) y 88°23'09'' LWG (extremo occidental).
4. Santa Clara
- Santa Clara - El Mango - El Chorizo - Los Amaya - Los Quintanilla - El Cuartel - El Cerro - La Bolsa - Los Lemus - La Crucita - La Zona Rosa
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA HIDROGRAFÍA
Para su administración, el municipio se divide en 4 cantones y 29 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. Los Zelaya
- Los Zelaya Arriba - La Bolsa - El Macho
2. Piedra Azul
- Piedra Azul - Los Girones - El Chirrión - La Piedrona - La Bolsa - La Crucita - Luterana - La Piedrita - Los Moreira - La Chonta
3. Rodeo de Pedrón
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son las quebradas: La Quebradona, La Quebradita, Santa Clara, El Playón, Siles o Los Amaya, El Gato, El Barrancón, San Jorge, Los Cedros, Aguacate, El Manzano, La Ceibita o La Ceiba, La Piedrita, La Piedrona, El Coyolito, Los Riítios, Los Amaya y La Arenera. OROGRAFÍA
Las únicas elevaciones con las que cuenta el municipio son: la montaña Los Amaya y la montañita Los Ranchos. CLIMA
El clima del municipio es cálido en la mayor parte de su territorio, a excepción de la parte este, ya que presenta un clima fresco debido a la proximidad del volcán de San Miguel o Chaparrastique; pertenece a los tipos de tierra caliente y templada; el monto pluvial anual oscila entre los 1,600 y 2,000 milímetros.
- Rodeo de Pedrón - El Gato - El Jurón - La Jícama - El Guayabo
125
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, cedro, laurel, ceibo, eucalipto y frutales.
mujeres; para 1961, el resultado fue de 2,141 hombres y 2,263 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 2,239 hombres y de 2,340 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 3,486 hombres y de 3,898 mujeres.
ROCAS
Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
FLORA
registrada de la siguiente forma: 1,682 hombres y 1,608 mujeres; para el año de 1950, se registraron 2,383 hombres y 2,506 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 2,452 hombres y 2,357 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 3,461 hombres y de 3,285 mujeres; en el censo de 1992, la población fue de 3,885 hombres y de 3,841 mujeres.
Predominan los tipos de lava andesítica y basáltica, materiales piroclásticos y aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos. SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Regosoles y Aluviales, (área de ondulada, a montañosa muy accidentada).
4000
DIMENSIONES
3000
El área del municipio es de 45.0 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.2 porciento con relación al área total del departamento.
2000
HOMBRES MUJERES
1000 0
POBLACIÓN
1930
1950
1961
1971
1992
Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
Crecimiento de la Población Rural
registrada en el municipio de San Rafael Oriente fue de 1,362 hombres y de 1,488 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 1,492 hombres y 1,030
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio durante el quinquenio del 2003 al 2007. 20385
4000
20500
19964
20000
3000
19558 19167
19500
2000
HOMBRES
19000
MUJERES
18500
1000
18788
18000 17500
0 1930
1950
1961
1971
2003
2004
2005
2006
2007
1992
Crecimiento de la Población Urbana
Proyecciones de Población
126
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Rafael Oriente, situada a 200.0 metros sobre el nivel del mar y a 21.9 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°22' 46'' LN y 88°21'08'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 23 de octubre al 2 de noviembre en honor a San Rafael Arcángel; sus calles son pavimentadas y adoquinadas; la ciudad se divide en los barrios El Calvario, San Juan, San Benito y La Merced ; entre los servicios públicos con los que cuenta la ciudad, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, energía eléctrica, agua potable, Policía Nacional Civil, Tribunal Supremo Electoral, telecomunicaciones, Juzgado de Paz, correos, mercado, unidad de salud, casa comunal, planta de bombeo, casa de la cultura, centros educativos y transporte colectivo.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, caña de azúcar , hortalizas, frutas y tubérculos, como jícama y camote. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, como también avicultura.
Acceso a la ciudad de San Rafael Oriente INDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de: dulce de panela y materiales para la construcción (teja y ladrillos). La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de Santa Elena y Ereguayquín (departamento de Usulután), San Miguel, San Jorge, El Tránsito y otras.
Iglesia Parroquial, ciudad de San Rafael Oriente
VÍAS DE COMUNICACIÓN
EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
La ciudad de San Rafael Oriente, se comunica por carretera pavimentada con las ciudades de San Jorge, San Miguel y El Tránsito.
Según apunta el Doctor Santiago Ignacio Barberena, El pueblo de San Rafael fue ''fundado en 1880, en el paraje denominado El Tempiscal'', que pertenecía a la jurisdicción de la ciudad de Chinameca. Se le dió tal nombre, según la tradición, en honor al Doctor Rafael Zaldívar. Durante la administración del General Maximiliano Hernández Martínez y por Decreto
DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la ciudad de San
127
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Legislativo de 12 de abril de 1932, el pueblo de San Rafael fue elevado a la categoría de villa, con el nombre oficial de San Rafael Oriente, en atención a que había ''adquirido notable incremento en su población como en el comercio, mejorando tanto en lo material como en lo moral'', desde su fundación es municipio de San Miguel. Durante la administración del Doctor Armando Calderón Sol y por Decreto Legislativo N° 671 de 21 de marzo de 1996, se le otorgó el título de ciudad. Este Decreto fué publicado en el Diario Oficial N° 65 de fecha 10 de abril del mismo año.
Monumento alusivo al título de ciudad de San Rafel Oriente
128
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO SESORI UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CANTONES
CASERÍOS
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Nuevo Edén de San Juan, San Gerardo, San Luis de La Reina y Ciudad Barrios; al este, por Ciudad Barrios y Chapeltique; al sur, por Lolotique, El Triunfo y Nueva Granada (los dos últimos del departamento de Usulután); al oeste, por San Ildefonso (departamento de San Vicente) y Nuevo Edén de San Juan. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°47'18'' LN (extremo septentrional); 13°38'02'' LN (extremo meridional); 88°18'16'' LWG (extremo oriental) y 88°30'30'' LWG (extremo occidental).
2. El Espíritu Santo
- El Paraíso - Cabisloco
3. El Tablón
- El Tablón - Las Delicias - El Barrancón - San Andrés - Los Espinos - Los Hornitos - Loma del Macho - El Barrial - El Salamo - Tierra Blanca - San José Las Flores (La Leona)
4. Las Mesas
- Las Mesas - La Majada - Cerro Blanco - La Vega - El Tule - Las Caleras
5. Manahuare
- Manahuare - El Cordoncillo - Atarraya - El Caguano - Guantinluca - Plan del Jiote - El Tambor - Leonor - Las Tunas - La Olomina - Peñitas - Azacualpía - El Guacuco - La Bruja
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 11 cantones y 102 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. Charlaca
- Charlaca - El Jícaro - El Pilón - La Vega - Revienta Pilas - Agua Zarca - San Cristóbal - San Nicolás - Cerro Prieto
2. El Espíritu Santo
- El Espíritu Santo - Hacienda Nueva - Agua Fría - El Copalío - El Cucurucho - Paso Hondo - El Jobo
131
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
CANTONES
CASERÍOS
CANTONES
CASERÍOS
5. Manahuare
- El Escarbadero - Los Güegüechos - Los Limones
9. San Jacinto
6. Mazatepeque
- Mazatepeque - El Coyol - San Jorge - El Jocotillo - El Guacuco - El Quebrachito - EL Palo Prieto
- Valle Nuevo - Convidado - Golfito - Las Llaves - El Paraíso
10. San Sebastián
- San Sebastián - San Nicolás - El Tizate - El Suntulín - La Trinidad - San Felipe - Las Lajitas - Llano de Pérez - El Chagüite
11. Santa Rosa
- Santa Rosa - El Jicarito - La Zanja - El Tablón - El Maculis
7. Minitas
8. Petacones
9. San Jacinto
- Minitas - Guajiniquil - Queseritas - Piedras Gordas - La Cacalota - Las Anonas - Opacolo - Santa Cruz - Petacones - San José Mira Lempa - El Trapiche - Las Mesas - El Chorrerón
HIDROGRAFÍA
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son los ríos: Lempa, Jiotique, Gualcho, El Paso, Los Limones, Jiotiquillo, Las Vueltas, El Tamarindo o Lagartero, El Resbaladero, Sesori, La Cañada, Porcas o El Pulido, Las Vegas, Sable de Oro, El Caulote, El Peñón y San Sebastián o Santo Tomás; las quebradas: El Chorrerón, Juilín, Las Llaves, Maravilla o Seca, Calabozo, Agua Fría, Copalío, El Capulín, Güegüechos, La Teodora, Señoras, Uluminas o Manahuare, El Tejar, Los Chorritos, Don Paz, El Zapote, La Sangradera, La Ceiba, Poza Clara, La Ciénaga, El Infiernillo, Santa Cruz, Guacuco, Palo Prieto, San Jorge, Queseritas o El Burro, Las Lajas, El Malpaso, El Delfino, El Habra, El Candungo, Guayacán, El Comal, La Sirena, La Gallina, Lajas, Estanzuelas, El Chagüite, El Chacho, La Majada, El
- San Jacinto - El Remendado - El Limón - El Cucurucho - El Guanacaste - El Carrizo - El Guayabito - El Zapote - El Chirrión - El Marial - Paso de Ratones
132
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Pilón, El Pochote, Guascanal, San Nicolás, Honda, El Tablón, Zamora, Amapala, Los Pinos, Los Almendros, La Joya, El Tempisquillo y Rincón de Gil. Ríos Principales Lempa. Nace fuera de este municipio y entra a formar
parte de él, a 15. 9 kilómetros al oeste de la ciudad de Sesori. Corre con rumbo de noroeste a sureste hasta abandonar esta jurisdicción, en el lugar donde recibe las aguas del río Jiotique, sirve como límite departamental entre éste y el de San Vicente, en el tramo correspondiente a este municipio y el de San Ildefonso. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 4.0 kilómetros Jiotique. Se forma de la confluencia de los ríos El
Resbaladero y Las Vueltas, a 7.1 kilómetros al oeste de la ciudad de Sesori. Corre con rumbo de norte a sur hasta recibir las aguas del río Gualcho, de aquí cambia su rumbo hacia el oeste hasta desembocar en el río Lempa. En una parte de su recorrido sirve como límite departamental entre éste y el de Usulután, en el tramo correspondiente a este municipio y el de Nueva Granada. Tiene como afluentes los ríos Gualcho y Jiotiquillo; las quebradas: Señoras, Uluminas o Manahuare, Güegüechos y Juilín. Su longitud es de 15.0 kilómetros. Sesori. Se forma de la confluencia del río Sable de
Oro con la quebrada Rincón de Gil, a 4.2 kilómetros al noreste de la ciudad de Sesori. Corre con rumbo de noreste a suroeste hasta recibir las aguas del río Porcas o El Pulido, de aquí cambia su rumbo hacia el oeste y al unirse con el río El Tamarindo o Lagartero, dan origen al río Las Vueltas. Tiene como afluentes los ríos: Las Vegas y Porcas o El Pulido; las quebradas: San Nicolás, El Chacho, Honda, Queseritas o El Burro, San Jorge, Los Almendros y Santa Cruz. Su longitud es de 12.5 kilómetros.
parte de él en el lugar donde le afluye el río Los Limones, a 9.0 kilómetros al suroeste de la ciudad de Sesori. Corre con rumbo de sureste a noroeste hasta desembocar en el río Jiotique, sirviendo como límite departamental entre éste y el de Usulután, en el tramo que corresponde a este municipio y al de Nueva Granada respectivamente.Tiene como afluente el río Los Limones. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 5.0 kilómetros. OROGRAFÍA
Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: El Coyote, Colorado, Las Mesas, Bonito, Tinajuelas, Pantucho, El Zope, Las Quercas, El Cucurucho, El Cucuruchito, San Ildefonso, Las Guaras, Santiago, El Trillo, Amapala, El Pío, Piedras Gordas, El Upacol, Los Aguilar, Montaña, El Aceitonal o Colorado, Mazatepeque, La Sombra, El Limón, Petaca, Colorado, De Santa Rosa, El Portillo, Las Tortugas, Prieto, El Picacho, El Chacho, El Chequerón, El Capulín, Chino, Piedra Parada, La Arenera, La Ventana, Partido, El Gavilán, Pan de Azúcar, Suntulín, Chequerío, La Lomita, Los Castillo, El Peñón, Botijón, La Jojona y Trinidad; las lomas: El Marial, El Tempisque, Pacha, Las Potrancas, El Saltillo, El Almendro, El Tablón, El Carbonal, Las Mesas, Los Cuervos o El Borde de Santa Bárbara, El Calvario, El Pastoreo, Ulumina, El Escarbadero, China, El Aceituno, De Porcas y La Danta; la montaña El Tempisque. Cerros Principales Santiago. Está situado a 6.0 kilómetros al noroeste de
la ciudad de Sesori; sirve como mojón en la demarcación del límite entre este municipio y el de San Gerardo. Su elevación es de 390.0 metros sobre el nivel del mar. Amapala. Está situado a 4.9 kilómetros al norte de la
ciudad de Sesori; sirve de mojón en la demarcación del límite entre este municipio y el de Ciudad Barrios.
Gualcho. Nace fuera de este municipio y entra a formar
Centro Nacional de Registros
133
Monografía de San Miguel
Su elevación es de 450.0 metros sobre el nivel del mar.
a ligeramente inclinado; ii) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en terrenos pedregosos superficiales, de ondulados, a montañosos muy accidentados; iii) Grumosoles, Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos, en terrenos casi a nivel, a fuertemente alomados.
El Peñón. Está situado, a 6.6 kilómetros al sureste de
la ciudad de Sesori; sirve como mojón en la demarcación del límite entre este municipio y el de Ciudad Barrios. Su elevación es de 530.0 metros sobre el nivel del mar.
DIMENSIONES
Suntulín. Está situado a 7.1 kilómetros al sureste de
El área del municipio es de 203.3 kilómetros cuadrados, lo que representa un 9.8 porciento del área total del departamento.
la ciudad de Sesori; sirve como mojón trifinio entre este municipio y los de Ciudad Barrios y Chapeltique. Su elevación es de 615.0 metros sobre el nivel del mar.
POBLACIÓN La Jojona. Está situado a 10.0 kilómetros al sur de la Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
ciudad de Sesori; sirve como mojón trifinio entre este municipio y los de Chapeltique y Lolotique. Su elevación es de 610.0 metros sobre el nivel del mar.
registrada en el municipio fue de 349 hombres y de 319 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 304 hombres y 292 mujeres; para 1961, el resultado fue de 688 hombres y 700 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 642 hombres y de 643 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 604 hombres y de 714 mujeres.
CLIMA
El clima del municipio es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,600 y 2,000 milímetros.
800
FLORA 600
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, copinol, jiote, almendro de río, tempate y frutales.
HOMBRES
400
MUJERES 200 0
ROCAS
1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Urbana
Predominan los tipos de lava andesítica y basáltica, aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos.
Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
registrada de la siguiente forma: 3,245 hombres y 3,132 mujeres; para el año de 1950, se registraron 4,725 hombres y 4,617 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 5,768 hombres y 5,438 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 7,494 hombres y de 7,050 mujeres; en el censo de 1992, la población
SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Regosoles y Aluviales, en terrenos casi a nivel,
Centro Nacional de Registros
134
Monografía de San Miguel
fue de 4,980 hombres y de 4,844 mujeres. INDUSTRIA Y COMERCIO 8000
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de productos lácteos, dulce de panela, cerámica y jarcía. En el comercio local existen tiendas y otros negocios. Su comercialización la realiza con las cabeceras municipales de Nueva Granada y El Triunfo (ambos del departamento de Usulután); San Gerardo, San Luis de La Reina, Ciudad Barrios, Chapeltique, Lolotique y otras.
6000 4000
HOMBRES MUJERES
2000 0
1950
1930
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Rural
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio, durante el quinquenio, comprendido entre los años, del 2003 al 2007.
13200
13045 12939
13000 12800
12837 12736
Mariscos, manjar de los lugareños de la ciudad de Sesori
12638
VÍAS DE COMUNICACIÓN
12600 12400
2003
2004
2005
2006
La ciudad de Sesori, se comunica por carretera mejorada de tierra con los municipios de Nueva Granada y El Triunfo (ambos del departamento de Usulután); San Gerardo, San Luis de La Reina, Lolotique, Chapeltique y Ciudad Barrios; cantones y caseríos se comunican por caminos vecinales a la cabecera municipal.
2007
Proyecciones de Población PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
Entre los productos que más se cultivan en el municipio se encuentran: granos básicos, plantas, hortalizas, café, caña de azúcar y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado vacuno, porcino; así como aves de corral.
La cabecera de este municipio es la ciudad de Sesori, situada a 225.0 metros sobre el nivel del mar y a 33.2 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°43'11''
135
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
LN y 88°21'38'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 20 al 21 de septiembre en honor a San Mateo Apóstol y el 6 y 7 de marzo al Sagrado Corazón; sus calles son adoquinadas, empedradas y de tierra; la ciudad se divide en los barrios: El Calvario, El Centro, San Juan y La Carlota; entre los servicios públicos con los que cuenta la ciudad, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, agua potable, energía eléctrica, Juzgado de Paz, unidad de salud, correos, centros educativos, Policía Nacional Civil, Tribunal Supremo Electoral, telecomunicaciones y transporte colectivo.
administración del Mariscal de Campo Don Santiago González y por Decreto Legislativo de 10 de marzo de 1874, el pueblo de Sesori fue elevado a la categoría de villa, no sólo por el incremento de su población sino por el de su agricultura y comercio. Por Ley de 14 de julio de 1875, la joven villa fue segregada del distrito de San Miguel y anexada al distrito de Chinameca; siendo Presidente de la República, el General Carlos Ezeta y por Decreto Legislativo de 14 de marzo de 1892, se creó un tercer distrito administrativo en el departamento de San Miguel, denominado Sesori, siendo la villa de este nombre la cabecera del distrito y comprendiendo, además, los municipios de San Luis de La Reina, San Antonio, Carolina, Nuevo Edén de San Juan y el extinguido Belén. Ejercía la primera magistratura de la nación el ciudadano Don Jorge Meléndez, cuando por Ley del 30 de mayo de 1922, la asamblea otorgó el título de ciudad y de cabecera del distrito a la villa de Sesori.
Parque Capitán General Gerardo Barrios, ciudad de Sesori EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
En 1740, con el nombre de Nuestra Señora de La Concepción, Sesori figura en el informe del Alcalde mayor de San Salvador Don Manuel de Gálvez Corral. Pertenecía en 1770, al curato de Osicala. En 1786, ingresó al partido de San Miguel. Durante la
Iglesia Parroquial, ciudad de Sesori
136
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
MUNICIPIO ULUAZAPA municipio son los ríos: Budines o Vargas, De Las Casitas y El Níspero; las quebradas: El Paso, El Abismo, Cujinicuil, El Zúngano y Suntulín.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Comacarán; al este, por Yucuaiquín y Yayantique (ambos del departamento de La Unión); al sur y oeste, por San Miguel. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°30'56'' LN (extremo septentrional); 13°27'13'' LN (extremo meridional); 88°01'11'' LWG (extremo oriental) y 88°05'52'' LWG (extremo occidental).
Río Principal Budines o Vargas. Nace a 2.5 kilómetros al este de la
villa de Uluazapa. Corre con rumbo de sureste a noroeste sirviendo en una parte de su recorrido como límite entre este municipio y el de Comacarán. Recibe la afluencia de la quebrada El Zúngano; abandonando el municipio al norte de la loma Buenavista. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 6.5 kilómetros.
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Para su administración, el municipio se divide en 3 cantones y 16 caseríos. CANTONES
CASERÍOS
1. Juan Yánez
- Juan Yánez - La Rumaldeña - Hacienda Vieja - El Guarumal - El Salamar - Las Torrecillas - Buenavista
2. Los Pilones
3. Río Vargas
OROGRAFÍA
Las elevaciones más notables en el municipio son el cerro: Grande y las lomas: Buenavista, Larga, La Laurelera y La Laguneta. Cerro Principal Cerro Grande. Está ubicado, a 1.0 kilómetro al suroeste
de villa de Uluazapa; es el único cerro del municipio y su elevación es de 375.0 metros sobre el nivel del mar.
- Los Pilones - Las Piletas - La Piedra Pintada
CLIMA
- Río Vargas - El Zorral - Las Palancas - Valle El Tablón - La Esperanza - El Suntulín
FLORA
El clima del municipio es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,600 y 1,800 milímetros.
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: aceituno, mango, copinol, chaperno, güiligüiste, nacascolo, almendro de río y otros.
HIDROGRAFÍA
Los elementos hidrográficos con los que cuenta el
139
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
Rural. Según el censo de 1930, la población rural fue
ROCAS
registrada de la siguiente forma: 507 hombres y 519 mujeres; para el año de 1950, se registraron 742 hombres y 755 mujeres; en el año de 1961, la población fue de 930 hombres y 957 mujeres; para el año de 1971, la población fue de 1,285 hombres y de 1,228 mujeres; en el último censo de 1992, la población fue de 1,158 hombres y de 1,226 mujeres.
Predomina los tipos de lava decítica y basáltica, aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos. SUELOS
Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: i) Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles, en terrenos pedregosos superficiales, de ondulados, a montañosos muy accidentados; ii) Grumosoles, Litosoles y Latosoles, Arcillo Rojizos, en terrenos casi a nivel, a fuertemente alomados.
1400 1200 1000
DIMENSIONES
800
HOMBRES
600
MUJERES
400 200
El área del municipio es de 36.4 kilómetros cuadrados, lo que representa un 1.8 porciento del área total del departamento.
0
1930
1950
1961
1971
1992
Crecimiento de la Población Rural
POBLACIÓN
Proyección de la Población. El siguiente gráfico rep-
resenta el crecimiento de la población del municipio, durante el quinquenio, comprendido entre los años del 2003 al 2007.
Urbana. Según el censo de 1930, la población urbana
registrada en el municipio de fue de 360 hombres y de 444 mujeres; para el año de 1950, la población fue de 366 hombres y 410 mujeres; para 1961, el resultado fue de 474 hombres y 514 mujeres; en el año de 1971, la población fue de 606 hombres y de 654 mujeres; por su parte en el censo de 1992, el resultado fue de 599 hombres y de 670 mujeres.
4135
4150
4101 4069
4100 4050
4037 4006
4000
700
3950
600
3900
500 400
2003
2004
2005
2006
2007
HOMBRES
300
Proyecciones de Población
MUJERES
200 100
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
0 1930
1950
1961
1971
1992
Entre los productos que más se cultivan en el municipio se encuentran: granos básicos, hortalizas, pastos y
Crecimiento de la Población Urbana
140
Centro Nacional de Registros
Monografía de San Miguel
productos no tradicionales, como la sandía; se está reactivando el cultivo del algodón. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado vacuno, bovino y porcino.
situada a 300.0 metros sobre el nivel del mar y a 11.7 kilómetros al este de la ciudad de San Miguel. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°30'06'' LN y 88°04'17'' LWG. Las fiestas patronales las celebran del 20 al 26 de enero en honor a la Virgen de Concepción y San Pedro Apóstol; sus calles son adoquinadas, empedradas, fraguadas y de tierra; la villa se divide en los barrios: El Calvario, Concepción y San Juan; entre los servicios públicos con los que cuenta la villa, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, agua potable, energía eléctrica, Juzgado de Paz, casa de la cultura, unidad de salud, aseo municipal, centros educativos, casa comunal, telecomunicaciones, Policía Nacional Civil, Tribunal Supremo Electoral y transporte colectivo.
INDUSTRIA Y COMERCIO
La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de productos lácteos, sombreros de palma y muebles (ebanistería). En el comercio local existen farmacias, bazares, tiendas y otros pequeños negocios. La actividad comercial la realiza con las cabeceras municipales de Comacarán, San Miguel, Yucuaiquín (este último del departamento de La Unión) y otras.
SITIOS TURÍSTICOS
Los sitios turísticos con que cuenta el municipio son: las piscinas naturales formadas por el río Vargas, tienen forma redonda con 20.0 metros de diámetro aproximadamente, cada una de estas piscinas tiene su cascada. EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
El 15 de octubre de 1577, el pueblo de Uluazapa fue dado a los frailes Seráficos de la guardianía de San Miguel, para que éstos se encargaran de la conversión de sus habitantes al catolicismo y de su instrucción en la doctrina cristiana. En 1689, según un documento franciscano. San Pedro Uluazapa, ''situado en tierra llana distante seis leguas del mar'', tenía 156 indios de confesión y ''alguna siembras de maíz''. Durante la administración de Doctor Rafael Zaldívar y a mención del diputado don Fidel Quintanilla, el Poder Legislativo con fecha 23 de enero de 1877, otorgó al pueblo de Uluazapa el título de villa. Desde el 12 de junio de 1824, ha sido municipio del departamento de San Miguel.
Cultivo de algodón, villa de Uluazapa
VÍAS DE COMUNICACIÓN
La villa de Uluazapa, se comunica por carretera mejorada de tierra con los municipios de Yucuaiquín (departamento de La Unión) y Comacarán; por carretera de tierra unida a Carretera Panamericana con San Miguel. Cantones y caseríos se enlazan por caminos vecinales a la cabecera municipal. DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera de este municipio es la villa de Uluazapa,
141
Centro Nacional de Registros
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunal. Afluencia: Acción o efecto de afluir. Aguas Termales: La que brota de los manantiales con temperatura superior a la media del lugar. Col: Colonia. Confluencia: Punto donde se unen dos corrientes fluviales. Cráter: Formación más o menos circular de la chimenea de un volcán por donde arroja, lava, cenizas, etc. Disección o Disecación: Acción de disecar un vegetal o el cadáver de un animal. Lenca: Pueblo indígina que habitó el oriente del país. LN: Latitud norte. LWG: Longitud oeste de Greenwich. Límite municipal: Lindero entre dos o más municipios. Lot: Lotificación. Manutención: Acción de mantener. Meridional: Que se encuentra más al sur. Mojón trifinio: Unión de tres líneas limítrofes o fronterizas. Monto pluvial: Cantidad de precipitación. Plantas hortenses: Hortalizas. Potón: Lenguaje utilizado por las tribus Lencas que poblaron la zona oriental de El Salvador. Septentrional: Que se encuentra más al norte con relación al Ecuador. Toponimia: Estudio del origen y significado de los nombres pertenecientes a un país o región.
142