"AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU"
MONO GRAFÍ A DE LA COLE GIO DANZA DEPARTAMENTO EMBL : AYACUCHO LLAME : HUANTA PROVINCIA EMATI DISTROS RITO : CHAKA CO COMUNIDAD : QARWAQ #GON DE GÉNERO : PA PASTORIL STORIL ZALE QARW INVESTIGAZ DOR : RUBÉN ROMANÍ FERNANDEZ AQ DIRECTOR ARTÍSTICO : PERCY OREJON AGUILAR VIGIL $ HUANTA HUAN TA – AYACUCHO AYACUCHO 2!"
DEDICATORIA A los pueblos, que perseveran por mant antener ener sus sus cost costum umbr bres es y con con ell ello contribuyen con la búsqueda de nuestra identidad nacional.
AGRADECIMIENTO A todos los que con gran esfuerzo titánico, están y estarán siempre con la bandera de la cultura para defender nuestra patria a través de las danzas.
INDICE
1.- Denominacin de la danza !.- "istoria de la danza #.- $ipo de danza %.- &ignificado de la danza '.- Descripcin o estructura de la coreograf(a ).- *ugar y fec+a que se practica y desarrolla, lugar de origen .- epresentacin de personaes /.- Descripcin de la indumentaria o vestuario 0.- nstrumentos musicales 12.- Descripcin de la música y cancin 11.- 3onclusin 1!.- eferencias bibliográficas 1#.- Ane4os.
INTRODUCCION: 5n ocasi ocasion ones, es, es meo meorr tran transc scri ribir bir los trab traba aos os de inve invest stig igac aci in n de compa6eros, colegas y7o escritores cultores de danzas de determinada zona o regin, en esta oportunidad, tomare notas de trabaos anteriores de prof profes esor ores es de de reno renomb mbre re en en la esp espec ecia ialilida dad d de DA8 DA89A 9A& & D5* D5* D5:A$A D5:A$A;58$< ;58$< D5 A=A3>3"< A=A3>3"< ?">A8$A@, ?">A8$A@, pero además pondré mi +umilde aporte, después de +aber compartido momentos inolvidables y de enriqu enriqueci ecimie miento nto cultur cultural al de esta esta maravil maravillos losa a activi actividad dad social social llamad llamada a **A;5<& D5 BACAB. BACAB. 5s en estas actividad donde fuimos testigos de cmo estos pastores o llamero llameross realiz realizan an esta esta maravil maravillos losa a costumbr costumbre e de los **A;5 **A;5<& <& D5 BACA BACAB, B, fue una manera manera de estar al lado lado de los poblador pobladores es quienes quienes desarro desarrolla llan n esta su activi actividad dad ancestr ancestral al y tambié también n de corrobora corroborarr los trabaos de Danza de profesores capacitadores, como es el se6or ubén oman( Eernández ?capacitador de danzas en muc+os departamentos de nuestro pa(s@, el &e6or Fidal "uamán Buispe ?capacitador de danzas en muc+os departamentos de nuestro pa(s@ , al &e6or eyder odriguez Araoz ?Difusor de nuestro folGlore ayacuc+ano@H a yacuc+ano@H felicito por +abernos dado esto estoss mate materi riale ales, s, para para pode poderr conoc conocer er más más sobre sobre esta esta mani manife fest staci acin n tradicin alto andina.
!%& DENOMINACI'N DE LA DANZA:
*a presente danza lleva como denominacin **A;5<& D5 BACAB
2%&HISTORIA DE LA DANZAI De origen quec+ua, en el que en este lugar tuvo la crianza de camélidos ?vicu6as@, auquénidos ?llama@. 5s una danza que tiene or(genes incaicos, representando representando los productores productores de los campos campos fértiles fértiles y criadores de los auqu auquén énid idos os anim animal ales es dci dcile less y útil útiles es de gran gran impo import rtan anci cia a para para el desarrollo del pueblo incaico. Al integrar caravanas de llamas, recorr(an los campos de los % suyos con destino a los pueblos donde se realizaban sus truques, as( como sus viaes a la sagrada fiesta del nti aymi.
(%&TIPO DE DANZA: *A Danza **A;5<& D5 BACAB es una actividad ancestral que q ue para ser considerado como un +ec+o folGlrico, reúne todas las condiciones porque es tradicional, popular, ubicable, annimo, etc, donde la presencia ancestral del auquénido al lado del +ombre da el desarrollo econmico y social, 3uyo tipo o carácter danzaril viene a ser :A&$<* ?pues eran el principal principal medio de transporte, transporte, animales que abundan por estas tierras de BarJaq @ &<3A* ?porque se realiza los intercambios de productos de primera necesidad y se desarrolla en grandes ferias semanales en los lugares establecidos para tal fin@
)%&SIGNIFICADO DE LA DANZA: >no de los aspectos esenciales de la danza **A;5<& D5 BACAB, fue su fec+a de eecucin durante durante los a6os 10'2 +asta los inicios inicios de100 fec+ fec+a a en el que que el desa desarr rrol ollo lo rura rurall a trav través és de las las carr carret eter eras as y la construccin de las troc+as, carros, sables remplazaron esta actividad ancestral que se practicaba con muc+a algarab(a y sobre todo muc+o respeto respeto a las llamas, para la alimentaci alimentacin n y vestimenta vestimenta de los pobladores pobladores de estas zonaH sino que, fueron animales de gran resistencia a las largas caminatas y con carga e4actamente determinada a su capacidad y a la anatom(a de su cuerpo. *a llama durante estos a6os fueron el único medio de transporte con el cual era posible realizar el intercambio comercial principalmente del trueque ?intercambio de productos@, esta actividad fue permanente durante los meses de cosec+a principalmente de tubérculos como la papa, oca, masJa, Ja6a ?papa nativa especialmente para la elaboracin elaboracin del muray@ y posterior posterior para el intercambio intercambio del c+u6o, muray y la Gaya, principalmente en los meses de mayo después de la fiesta de las
cruces +asta finales del mes de agosto fec+a en la que los pobladores inician con la preparacin de las tierras de cultivo para la siembra nueva.
*%& DESCRIPCI'N O ESTRUCTURACI'N DE LA COREOGRAFÍA: *a coreograf(a es el refleo de la verdadera caracter(stica y naturaleza de la danza a través del uso de la coreograf(a simblica o representativa se eecutan figuras pasos o movimientos que +acen de la danza una forma de e4presi e4presin n del cuerpo. cuerpo. *a coreogr coreograf( af(a a de la danza **A;5 **A;5<& <& D5 BACAB BACAB se estructura de d e la siguiente maneraI
+, SAMIKUY SAMIKUY -PAGAPU, -PAGAPU,:: "ec+o en el que el llamero unto con una comitiva llevan la JaGa ?ofrendas@, para el apu asuJilca, para que en el recorrido y el intercambio llanGi ?truque@, les vaya bien y asi puedan regresar ?el avio@ con productos. ., PACHACHI PACHACHI -VESTIR,: Actividad en el que los llameros ponen las meores prendas a sus llamas como, pec+eras coloridos, cintas de se6al, pompones de colores esquelas de bronce, qaGima ?bsales para los +ocicos de las llamas@. /, EL QARAWI -CANTO POETICO, A los Dioses, Apus, Camanis, es el pedido y agradecimiento por la abundancia ganadera que era el sustento de los pueblos andinos. 0, PURIQ SUYO -RECORRIDO DE LOS LLAMEROS,: 5s el recorrido de todos los llameros unto a las llamas, por los cerros, quebradas, r(osH +acia >:AB :A;:A :A;:A ?lugar donde se realiza el trueque@. encuent entro ro de los los llam llamer eros, os, 1, TARIPA TARIPACUY CUY -ENCUENTRO -ENCUENTRO,: ,: 5s el encu frente a otros llameros, en el que bailan y disfrutan del trago con muc+o olgorio.
, LLA LLANKI& NKI& KUSI KUSICU CUY Y -TRU -TRUEQ EQUE UE&A &ALE LEGR GRIA IA,: ,: Fiene a ser el intercambio intercambio de productos productos en el lugar de nombre >:AB :A;: :A;:A, A, con muc+a alegria. 3, EL AVIO AVIO:: 5s la retirada de los llameros ya con las cargas en las llamas, en el que se despiden en regreso a su tierra.
"%&LUGARES Y FECHAS EN LAS L AS QUE SE PRACTICA Y DESARROLLA4 LUGAR DE ORIGEN:
Danza eecutada en la 3omunidad alto andina de BACAB, Distrito de 3"AKA ?creado bao *5= 8L#2#/ el a6o !21'@ , :rovincia de ">A8$A , el departamento departamento de A=A3> A=A3>3"<, 3"<, se le puede ubicar en toda la zona alto andina de "uanta, en el que +asta la actualidad e4isten criadores de llamas, que son campesinos que se dedican a la reproduccin, crianza y e4plotacin del camélido, dándole especiales tratos, pues representan el sustento sustento de su precaria econom(a econom(a por ello le visten con cintas de colores, colores, pompones, pec+eras, bozales y rodilleras. 3abe resaltar también que es una costumbre social-ancestral realizada en diversas partes de nuestro pa(s como A5B>:A, M>88, A=A3>3"<, etc. *a fec+a de realizacin de esta actividad ancestral costumbrista se da durante el mes de ;ayo-Agosto.
5%&REPRESENTACI'N 5%&REPRESENTACI'N DE PERSONAJES: Danza donde los personaes representan distintos cargosI viae, con L67 88+9167: 5ncargado de la crianza y efe durante el viae, Jaraca y gioguiador en mano.
A;+< ;+9=: ;uer que bailan y teen prendas de lana de llama, con Jaraca en mano.
L67 3>=+0617: 5s el efe de la comitiva de los viaes.
?%& DESCRIPCI'N DE LA L A INDUMENTA INDUMENTARIA O VESTUARIO DE LA L A ZONA O LUGAR DE ORIGEN: 5l vestuario de la danza **A;5<& D5 BACAB representa la usanza diaria del poblador alto andinoI
VESTIMENTA PERSONAJES: LLAMEROS CABEZA: &ombrero en forma de +ongo de color oscuro. 3+ullo, para poder abrigarse del frio. •
TRONCO: 3+aqueta de color crema para abrigarse del frio. :onc+o, elaborado de bayeta de color nogal con bordes de cerros y lo utilizan para poder protegerse del frio. • •
•
•
Caraca, Caraca, +ec+o de la lana de la llama y teido se utiliza para arrear a las llamas. :antaln de bayeta, de usanza diaria. ;anta donde llevan sus fiambres. 3+umpi ?faa@, de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y suetarse el pantaln.
E@TREMIDADES: >sutas, forradas con el pelleo y la lana de la llama para protegerse del frio. :elleos. 5n las manos para abrigarse del frio. Niuguiador, que es un palo de 1.'2 metros, cubierto con lana en la punta, que sirve para +acer cambiar de direccin a las llamas. •
• •
AWAQ WARMI: CABEZAI &ombrero circular ?+ongo@ de color oscuro, que es adornado en la parte superior con lana de la llama, untamente con la Jatana. Nanc+os que sirven para suetar el cabello. Aretes grandes en forma de +oas de diferentes colores. TRONCOI Olusa, mayormente son los colores verde limn colores llamativos. ;anta de fondo, oscuro que sirve para llevar sus alimentos. eboso, de color roo adornado al borde tela floreada que lo llevan en la espalda para protegerse del frio. 3+umpi ?faa@, de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y suetarse la falda. Cali ?falda@, está elaborado de bayeta y te6ido con talaqueado con diferentes figuras que representa a la naturaleza.
E@TREMIDADES. :uc+Ga, elaborado de ramas de árboles de la zona alto andina para poder +ilar. "uaraca, fabricado por las Jarmis de la lana de las llamas para el arreo. >sutas, forradas con el pelleo y lna de las llamas para +acerle frente al implacable frio que azota los meses de friae. GUIADORES: CABEZA: &ombrero en forma de +ongo de color oscuro. 3+ullo, para poder abrigarse del frio. •
• •
• •
•
•
• •
TRONCO: 3+aqueta de color crema para abrigarse. :onc+o, elaborado de bayeta de color nogal con bordes de cerros y lo utilizan para poder protegerse del frio. Caraca, +ec+o de la lana de la llama y teido se utiliza para arrear a las llamas. :antaln de bayeta, de usanza diaria. ;anta donde llevan sus fiambres. 3+umpi ?faa@, de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y suetarse el pantaln. E@TREMIDADES: >sutas, forradas con el pelleo y l lana de la llama para protegerse del frio. :elleos. 5n las manos para abrigarse del frio. Niugui Niuguiador ador,, que es un palo palo de 1.'2 1.'2 metros, metros, cubiert cubierto o con lana en la punta, que sirve para +acer cambiar cambiar de direccin a las llamas.
%&INSTRUMENTOS %&INSTRUMENTOS MUSICALES: ANTES: nstrumentos t(picos andinos como sonI
BuenillaI nstrumento que acompa6a el recorrido pastoril. BuenaI *o utilizaba el guiador en los momentos del descanso. OombosI :ara llenar de alegr(a la llegada a los centros de intercambio ?truque@.
HOY: $odos los instru instrumen mentos tos musica musicales les de +oy están están represen representad tados os por la usanza diaria de los pobladores, que cada d(a interculturalizan más en las ciudades.
!%& DESCRIPCI'N DE LA MSICA Y CANCIONES: 5n la danz danza a del del **A; **A;5 5<& <& D5 BAC BACAB AB encu encuen entr tra a tres tres form formas as musicales bien definidos como sonI
*a P=91+ la 58$ADA, que es tocado con un compás de #712 que sirve para que los llameros +agan su ingreso y veneren al Apu azuJilca, para el buen augurio del cambio de productos. *a S13 8N5 5&< &< A* 3< 3< A* A*,, en el que que se prep prepar ara a los los S13>0+ >0+ el 8N productos que se llevaran para el intercambio ?trueque@. *a T1/1+ él **A;A :A3"A3" = BAAC ?que precisa el momento en el que que los los **A;5 **A;5< <& & les les ponen ponen los los bsa bsale les, s, pec+e pec+era ras, s, esqu esquel elas as,, rodilleras, a las llamas para enrumbar el viae y el canto de las aJaq Jarmi para el buen viae@. *a C>++ el :>8A, ya con las llamas y sus cargas se destinan a su viae. *a Q>= Q>=+ + la AA&KA&KA, música ocosa que se presenta durante la culminacin del viae. *a S1+4 el **A8K, acto en el que se realiza el intercambio de productos ?trueque@, con pobladores de todas partes que se dieron cita a esta actividad ancestral. *a S=9+ la D5&:5DDA = 5N5&<, donde ya luego de realizar el $>5B>5 se da inicio a la despedida de los pobladores, pero ya con sus llamas con su respectiva carga de regreso.
LETRAS DE LA DANZA LLAMEROS DE QARWAQ Ac+alaJ llamerullay ayJay llamerullay ?O&@ BaGuy llameruy rillasunc+iq qaGu taytallay qispillasunc+iq >rquntas qasantapas pasallay pasamuni ac+alaJ llamerullay ayJay *lamerullay ?O&@ ititas ,qasatapas Guc+uramuni c+iritas Jayratapas ruturamuni azu+uillGallay lasta paray apac+iGuyta c+asGiyGullaJay Cantu ac+Gan qamuc+Gani BarJaq llaqtapi ?bis@ KusGac+allanc+iq vida pasaqmasiy ?bis@ :atronac+allayyy patronc+allallayyy 3+urayGullaJayy airac+allaypi KusGac+anc+iiq vidaq pasaqmasic+allay p asaqmasic+allay =auuuuu =auuuuu >rquc+allantas qamuc+cani qasac+allantas qispimuni *laqtapampapi tupaycullasun Ac+ca 6uqaJan ac+ca runaJan Bacuc+iG llamerullay qacuc+iG tupaycusun Ac+alaJ llamerullay ayJay llamerullay &utiriqsillay llaqtata ric+Gani latiquc+uqi qarquyGullaJan Cantuac+Gaqa qamuc+Gani taytallay c+u6u papa c+arGitan trueGusunGayqalla GauJsallay imallayGiJanmi trueGillasunc+iG mas+Jata papata apamuc+Gani llaqtamasillay. llaqtamasillay.
!!%& CONCLUSIONES: 5n la :rovincia de ">A8$A como lugar donde aún no se pierden las actividades costumbristas de los lugares alto andinos, reflea su fortaleza y permanencia de estas actividades frente a los cambios de tercerizacin que que ocurr ocurren en en nues nuestr tro o pa(s pa(s.. 5l cond condic icio iona nami mien ento to de su desarr desarrol ollo lo espiritual manifiesto y significativo número de e4presiones culturales como el pastoreo de las llamas y los llameros como producto del contacto con los los pueb pueblo loss de la regi regin n Alto lto Andin ndina. a. 5sto 5stoss past pastor ores es o lam lamer eros os c(clic c(clicame amente nte visita visitan n comuni comunidad dades es del Oao Oao 3unas 3unas para interca intercambi mbiar ar recursos econmicos nter.-ecolgicos a través del trueque.
Aun desarrollando la actividad que muc+os a6os atrás se dieron, con el intercambio de carne, masua, oca, +aba, papa, queso, etc. :ara el buen vivir de su gente, y que cultivan y queda quedara peregne.
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
ubén ubén oman( oman( Eernánd EernándezI ezI 3apaci 3apacitad tador or en danzas danzas folGlr folGlricas icas en muc+os lugares de nuestro pa(s.
E>58$5I >niversidad ;ayor de &an ;arcos.
E>58$5I >niversidad 8acional &an 3ristbal de "uamanga.
E>58$5I Eilosof(a Andina. >rbano ;u6oz uiz- ediciones Altazor *ima-:erú ?Abril !22@.
>rba >rbano no,, ". ?1001 ?1001@. @. "ist "istori oria a y etno etno+i +ist stori oria a andi andina na.. 5nI 5nI evis evista ta Andina1, 3uzco.
Mosé :(o odr(guez Oerrocal, 3osmovisin y conocimiento andinos en la narrativa regional ayacuc+anaI nstituto de investigacin de la Eacultad de 3iencias de la 5ducacin de la >8;&;.
">A;P8 B>&:5, Fidal Ayacuc+anas 5dit. >8;&;.
Nlosario
de
las
danzas
ANE@OS N !
ANE@OS N2
NOMBRES Y APELLIDOS DEL RECOPILADOR -ES,:
>O58 <;A8 E58A8D59.
FECHA DE RECOPILACI'N:
5l a6o de recopilacin fue el !21'.