Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango
“EVALUACIÓN DE TRES DIFERENTES FUENTES ORGÁNICAS COMO FERTILIZANTES EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO DEL XATE (Chamaedorea ernesti augustii; arecaceas) EN SAN ANTONIO HUISTA, HUEHUETENANGO”
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango
“EVALUACIÓN DE TRES DIFERENTES FUENTES ORGÁNICAS COMO FERTILIZANTES EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO DEL XATE (Chamaedorea ernesti augustii; arecaceas) EN SAN ANTONIO HUISTA, HUEHUETENANGO” TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de
Ciencias Ambientales y Agrícolas
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango
“EVALUACIÓN DE TRES DIFERENTES FUENTES ORGÁNICAS COMO FERTILIZANTES EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO DEL XATE (Chamaedorea ernesti augustii; arecaceas) EN SAN ANTONIO HUISTA, HUEHUETENANGO” TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de
Ciencias Ambientales y Agrícolas
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central
Rector
Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.
Vicerrectora Académica
Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación y Proyección Social
Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.
Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J. Vicerrector Administrativo
Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de
Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango
Director de Campus
Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Subdirector de Campus y Coordinador de Integración Universitaria de Campus
Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.
Coordinador Administrativo de Campus
Licenciado Alberto Axt Rodríguez
Coordinador Académico de Campus
Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Asesor
Agradecimiento Quiero por este medio hacer constar mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que oportunamente me brindaron su apoyo y muy especialmente:
A Dios:
Ser supremo que es todo en esta vida, que me ha dado la fe para poder triunfar.
A:
La Universidad Rafael Landivar por brindarme la enseñanza para la formación en el nivel universitario.
A mis Catedráticos:
Gracias por todos los conocimientos compartidos.
A mi Asesor:
Ing. Agr. Miguel Angel Osorio López, por asesorarme y de esa manera poder concluir este trabajo de investigación.
A MOSCAMED:
por su apoyo durante la ejecución de la investigación en campo y en la realización del documento.
Dedicatoria
A Dios:
Por haberme permitido ascender un peldaño en la trayectoria de mi vida.
A mi Padre:
Julio Morales, por el amor y sus sabios consejos que me sirvieron para mi formación profesional y porque hoy corono uno de mis tantos sueños y que este triunfo sea para ambos un fruto de su esfuerzo.
A mi Madre:
Claudia Matute, como recompensa por todo ese amor, confianza y educación moral y sobre todo por su sacrificio, madre mil gracias.
A mis Hermanos:
Samuel, Vivian, julio, Claudia y Benjamín. Gracias por ese gran apoyo que me brindaron para poder alcanzar mi sueño.
A mis Sobrinos:
Luisa Fernanda, Chelsea, Suseth, Ariatna, Astrid, Luis y ByancaQue este triunfo sea un ejemplo a seguir.
Índice
Pág. 1.
Introducción…..…………………………………………………………
1
2.
Marco Teórico……………………………………………………….......
2
2.1.
Abonos Orgánicos………………………………………………………..
8
2.1.1.
Fertilizantes Orgánicos…………………………………………………..
8
2.1.2.
Propiedades de los Abonos Orgánicos………………………………...
8
2.1.3.
Tipos de Abonos Orgánicos……………………………………………..
9
2.1.4.
Dosis de Abonos Orgánicos…………………………………………….
15
2.1.5.
Dosis para Terrenos Arenosos…………………………………………. 16
2.1.6.
Dosis para Terrenos de Mediana Consistencia……………………….. 16
2.1.7.
Dosis para Terrenos Arcillosos………………………………………….. 16
2.2.
Clasificación Taxonómica y Descripción Botánica de Xate Cola de Pescado (Ernestiauguustii )………………………………………..
16
2.2.1.
Clasificación Taxonómica……………………………………………….
17
2.2.2.
Descripción Botánica…………………………………………………….
17
3.
Justificación del Trabajo……..………………………………………
26
3.1.
Definición del Problema y Justificación del Trabajo…………………
26
4.
Objetivos….……………………………………………………………… 28
4.1.
Objetivo General…………………………………………………………
28
4.2.
Objetivos Específicos……………………………………………………
28
5.
Hipótesis..……………………………………………………………….
29
5.1.
Hipótesis Alternativa……………………………………………………..
29
6.
Materiales y Métodos……..……………………………………...........
30
6.1.
Localización del Trabajo…………………………………………………. 30
6.2.
Material Experimental……………………………………………………
30
6.3.
Factores Estudiados……………………………………………………..
31
6.4.
Descripción de los Tratamientos……………………………………….. 31
6.4.1.
Gallinaza…………………………………………………………………..
31
6.4.2.
Estiércol Bovino…………………………………………………………..
32
6.4.3.
Lombricompost…………………………………………………………… 33
6.5.
Diseño Experimental…………………………………………………….. 36
6.9.9.
Desinfección del terreno.………………………………………………..
41
6.9.10. Aplicación de abonos orgánicos………………………………………..
41
6.9.11. Establecimiento del cultivo………………………………………………
42
6.9.12. Control de malezas, plagas y enfermedades…………………………
43
6.9.13. Riego………………………………………………………………………
43
6.10.
Variables de respuesta……………………………………………….....
43
6.10.1. Altura de planta…………………………………………………………..
43
6.10.2. Número de hojas…………………………………………………………
44
6.11.
Análisis de la información……………………………………………….
44
6.11.1. Análisis estadístico……………………………………………………….
44
6.11.2. Análisis económico………………………………………………………. 44
7.
Resultados y Discusión……………………………………………….
45
7.1.
Altura de la planta………………………………………………………..
45
7.2.
Número de hojas…………………………………………………………
48
8.
Conclusiones……………………………………………........................ 52
9.
Recomendaciones….………………………………………………….. 53
10.
Bibliografía…………………
54
Índice de Cuadros
No.
Contenido
Pág.
Cuadro 1.
Composición química de la gallinaza…………………………….…………
11
Cuadro 2.
Composición química del estiércol bovino……………............... ..............
13
Cuadro 3.
Composición química de lombricompost………………………….……..…
15
Cuadro 4.
Análisis de la fuente orgánica de Gallinaza……………………….……….
33
Cuadro 5.
Análisis de la fuente orgánica de Estiércol bovino……………………..…
34
Cuadro 6.
Análisis de la fuente orgánica de Lombricompost…………………………
35
Cuadro 7.
Distribución de los tratamientos…………………………………………..…
36
Cuadro 8.
Resultados para determinar las diferencias estadísticas entre los tratamientos para la variable altura de planta……………………………..
47
Cuadro 9.
Análisis de Varianza para la variable altura de planta.....………………...
48
Cuadro 10.
Prueba de medias de tukey para la variable altura de planta…………..
49
Cuadro 11.
Resultados para determinar las diferencias estadísticas entre los tratamientos de la variable número de hojas…………………………
50
Índice de Figuras Pág. Figura 1.
Distribución de los tratamientos en campo
Acrónimos SIGLAS CONAP Q. Ha. cm. m. N. P. K. Ca. Mg. Zn. Mn. Fe. Ppm. %.
CONTENIDO Comité Nacional de Áreas Protegidas. Quetzales. Hectáreas. Centímetros. Metros. Nitrógeno. Fósforo. Potasio. Calcio. Magnesio. Zinc. Manganeso. Hierro. Partes por millón. Porcentaje.
36
Resumen
Desde la década de 1960 en Guatemala se ha realizado la extracción de hojas de Xate., según el CONAP el Xate ( Ernestaugustii), es la especie que se encuentra en la lista roja, categoría 3, y por consiguiente corren el riesgo de llegar a estar en peligro de extinción si no se regula su aprovechamiento. El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el Caserío El Progreso, Aldea El Tablón, Municipio de San Antonio Huista, Departamento de Huehuetenango, tuvo como objetivo determinar la mejor fuente orgánica (gallinaza, estiércol bovino y lombricompost), para un mejor desarrollo en el crecimiento vegetativo del XateCola de Pescado, en un periodo de 12 meses después del trasplante.Este experimento se basó en
un diseño de bloques al azar con 6 repeticiones y 4 tratamientos, la unidad
experimental lo constituyó un área de 0.70m cuadrados con una capacidad de 25 plantas. Como resultado se logró establecer que si existió diferencia altamente significativa para la variable altura de planta, como también para la variable número de hojas. La mejor
1. Introducción En Guatemala existe una gran diversidad de los recursos naturales, lo que permite una amplia disponibilidad de oportunidades para la comercialización, siempre y cuando este sea manejado de una manera racional, Orellana (2001). El cultivo del Xate Cola de Pescado ( Ernesti augustii ) es una planta que reviste significativa importancia económica principalmente en el área de la Reserva de Biosfera Maya, en donde las poblaciones asentadas han encontrado en este producto y otros no maderables, alternativas para la generación de ingresos. Esta actividad, se remonta a inicios de la década de los 60, constituyéndose desde su origen en una actividad fundamentalmente extractiva. Debido a la presión de la población sobre el recurso, se perciben indicios de agotamiento del mismo, lo que encuentra su principal causa en el aprovechamiento insostenible tanto del recurso como de la actividad económica, (Hernández, G. 1980). Debido a la preocupación mundial acerca del cambio climático es necesario generar proyectos que vengan no solo a contribuir a un beneficio económico, como también que contribuyan al manejo adecuado de ecosistemas.
2. Marco Teórico En Guatemala existe muy poca información acerca de un manejo agronómico para la producción del cultivo del Xate la recolección ha sido bastante explotada por su gran demanda que este cultivo tiene en el mercado internacional. La forma más común de aprovechamiento de los Xates, en las cooperativas del río Usumacinta en el departamento de Petén, es su extracción ó extractivismo, entendiendo esto como la cosecha desordenada del material de más fácil acceso disponible en el bosque, sin previsión de su efecto sobre las poblaciones naturales y sin una estimación de su capacidad productiva sostenible. CONAP (2000), las ha registrado en la lista roja de flora silvestre como especies que podrían estar en peligro de extinción si no se regula su aprovechamiento. De acuerdo con Orellana (2001), el objetivo de conocer la composición y estructura de las comunidades vegetales donde crece el Xate, así como las condiciones edáficas, fisiográficas, microclimáticas y el estado de crecimiento y desarrollo se realizó éste estudio en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra del Lacandón. Se establecieron tres sitios de muestreo en unidades representativas. El estrato arbóreo se
objetivo fue determinar cuál de los tres métodos productivos más difundidos sería el que financieramente presentara mayores ventajas para un productor, por cual los métodos estudiados fueron: extracción del bosque natural, cultivo bajo bosque y cultivo bajo sarán. Como resultados en la investigación concluyó que el método de cultivo bajo bosque tiene los mejores indicadores financieros por hectárea; siendo estos: 1.19 en la Relación Beneficio Neto-Inversión, 1.11 en la Relación Beneficio-Costo y un Valor Presente Neto, proyectado a 10 años, de Q 21,609.84/ha. Al mismo tiempo, este método productivo genera empleo para una media de 222 jornales por hectárea anualmente, además del empleo permanente generado para vigilantes y un regente forestal. El segundo mejor método productivo es la producción bajo zarán con un valor de 1.05 en la Relación Beneficio Neto- Inversión, 1.03 en la Relación Beneficio-Costo y Q 15,095.03/ha en el Valor Presente Neto, proyectado a 10 años. En tercer lugar se encontró la extracción del bosque natural cuya Relación Beneficio Neto-Inversión no pudo ser determinada, con una Relación Beneficio- Costo de 1.17 y un Valor Presente Neto de Q 11.50/ha. Según Ruiz, Russián y Tua (2000), se evaluaron sobre el cultivo de cebolla cv. Texas
de utilizar un forraje de alto valor energético, pero su baja concentración de proteína es una limitante. Se llevaron a cabo dos experimentos de campo en un diseño de bloques completamente al azar. El primer experimento consistió de una siembra de maíz y se evaluó el efecto de cuatro sistemas de manejo de N [fertilización convencional (FC; 185 kg/ha de 15-5-10), Maíz-Mucuna (MM; Mucuna pruriens cv Vine 90-d), y dos tasas de efluentes de vaquerías (EFV1; 56 y EFV2; 112 kg N/ha)] y tres edades de corte (70, 77 y 84 Días después de siembra; DDS) sobre los componentes hoja, tallo, mazorca, rendimiento total, valor nutritivo y características del ensilaje. Se encontró efecto significativo (P<0.05) en la producción de hojas y rendimiento total de materia seca. Se encontró mayor cantidad de hojas con la FC. La FC superó por sobre 1 t/ha en rendimiento total a los demás tratamientos. No se encontró efecto significativo de la edad de corte en todas las variables medidas a excepción del componente hojas. La concentración de proteína bruta (PB) fue mayor (P<0.05) con la FC (8.67%) superando por sobre dos unidades a la fertilización orgánica, pero no hubo efecto en fibra detergente neutro (FDN). Según Fernando y Calderón (2007), la presente investigación se realizó en 3 localidades del sector “C” en el parcelamiento La Máquina, municipio de San Andrés Villa Seca, departamento de Retalhuleu. El objetivo principal fue evaluar tres niveles de
16) obtuvo mejores rendimientos, con una producción promedio de 1,279.20 Kg /ha. Para los niveles de lombricompost el tratamiento 2 fue el que presentó mejor rendimiento con un promedio de 1352.50 kg/ha en las tres localidades. El tratamiento 3, obtuvo la mejor relación beneficio/costo (1:0.7644), seguido del tratamiento 2 (1:0.7566). Según Oswaldo y Natareno (2007), describen que los abonos orgánicos se han usado desde tiempos remotos y su influencia sobre la fertilidad de los suelos se ha demostrado, aunque su composición química, el aporte de nutrimentos a los cultivos y su efecto en el suelo varían según su procedencia, edad, manejo y contenido de humedad. Además, el valor de la materia orgánica que contiene, ofrece grandes ventajas que difícilmente pueden lograrse con los fertilizantes inorgánicos. Estrada, L. (2007), en su investigación sobre Evaluación de abonos orgánicos para la producción de quilete (Solanum nigrescens) en el municipio de Zacualpa, El Quiché. Tuvo como finalidad la evaluación de tres fuentes de abono orgánico en el cultivo de quilete (Solanum nigrescens), con el propósito de conocer el efecto de las fuentes de abono orgánico en el rendimiento y contenido de nutrientes, utilizándose en diseño de Bloques al Azar, con cinco repeticiones.
tratamientos se compararon con una parcela testigo sin la aplicación de composta, con el fin de determinar la dosis para obtener una mejor producción. Se evaluó en el suelo la humedad del suelo, capacidad de campo, humedad aprovechable, porosidad total, densidad aparente, densidad real y punto de marchitamiento permanente. Los resultados mostraron que las dosis mayores mejoraron todas estas variables físicas del suelo. No se encontraron diferencias significativas (P=0,05) en lo que respecta al rendimiento, sin embargo, se muestra una tendencia de mayor rendimiento en la dosis de 25 t/ha-1. La mayor producción de frutos sí presentó diferencias significativas (P=0,05) y correspondió a la dosis de 25 t/ha. Con base en estos resultados se recomienda la aplicación de dicha dosis para este tipo de suelos yermosol háplico para el cultivo del chile, mientras que las dosis mayores (50 y 100 t/ha-1) se recomiendan para mejorar las características físicas del suelo en condiciones áridas en plazos cortos de tiempo. Según Chávez y de León (2002), la fertilización en el cultivo de Haba ( Vicia faba L.) es parte importante en el manejo agronómico del cultivo y de la nutrición del mismo, todos estos ensayos se ubicaron en tres municipios del departamento de Quetzaltenango. Para ello se utilizó un diseño de arreglo en parcelas divididas, distribuidas en bloques al azar, siendo las parcelas grandes las variedades y las parcelas pequeñas los tipos de
mayor rendimiento total comercial, producción de materia seca y acumulación de N (p menor o igual a 0.001) con gallinaza y menor con la aplicación de vermicomposta. La sanidad de los tubérculos no fue afectada por los tratamientos, la cual fue superior a 99 %. En la dosis media la concentración de materia seca de tubérculo, fue mayor (>20 %) pero con menor concentración de N (1.17 a 1.32 %) que en los tratamientos con dosis óptima. El C-biomasa microbiana del sucio aumentó conforme se incrementó el N aplicado por las fuentes orgánicas. Los abonos orgánicos, ajustados a una misma dosis con fertilizante minerales, muestran diferente respuesta según la fuente de abono usada; con gallinaza los requerimientos de fertilizante mineral fueron menores pero se obtuvo mayor producción y calidad de tubérculos. Según García (2007), en su evaluación el efecto de dos soluciones nutritivas de origen orgánico obtenidas a partir de los abonos tipo lombricompost y bokashi, sobre el rendimiento y la calidad del cultivo de lechuga variedad romana en el sistema hidropónico de raíz flotante. La investigación se realizó en la terraza de una vivienda ubicada en ciudad de Guatemala y se manejó con el diseño experimental de bloques al azar. Se desarrolló el manejo cultural recomendado para el cultivo y se evaluó el efecto de las soluciones con los tratamientos siguientes: a. Solución nutritiva de Lombricompost con una conductividad eléctrica (CE) de 1000 siemens/cm, b. Solución
2.1. Abonos Orgánicos Debido a la gran necesidad de ir disminuyendo la dependencia de fertilizantes químicos artificiales en los diferentes cultivos y a los altos costos de producción, viendo la gran contaminación que estos le hacen al suelo y al agua; es por ello que los fertilizantes orgánicos se han ido incorporando en la agricultura ya que estos son económicos y no solo eso sino que ayudan al suelo a retomar sus nutrientes que se han perdido. Los abonos orgánicos se forman de sustancias animales, de sustancias vegetales, y más comúnmente de mezclas en proporción variable de materias animales y vegetales, estos abonos, son producto de la descomposición de la materia orgánica vegetal y animal. Uno de los principales efectos de los abonos orgánicos en el suelo es mejorar las características físicas y químicas del suelo, así como mejorara la absorción de elementos químicos necesarios para el desarrollo de los diferentes cultivos.
2.1.1. Fertilizantes Orgánicos El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, MAGA (2,005), en el Manual Técnico de Agricultura Orgánica define los abonos orgánicos como todos los materiales de origen orgánico que se pueden descomponer por la acción de microbios y del trabajo del ser humano. Esto se logra con la ayuda organizada de organismos como las
sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Básicamente actúan sobre el suelo bajo tres tipos de propiedades.
a. Propiedades Físicas Yagodin (1,988), el abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes. El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos. Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste. Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento. Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano.
b. Propiedades químicas Yagodin (1,988), los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste. Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad.
elevado contenido en elementos fertilizantes. La gallinaza fresca es muy agresiva a causa de su elevada concentración en nitrógeno y para mejorar el producto conviene que se composta en montones. Con más razón se compostará si procede de granjas intensivas, mezclándose con otros materiales orgánicos que equilibren la mezcla, enriqueciéndolo si fuera necesario con fósforo y potasio naturales. Teuscher y Adler (1981), informan en su libro El Suelo y su Fertilidad, que la gallinaza es comparativamente rica en fósforo y se dispone de ella en cantidad suficiente, constituye una adición valiosa al rimero de estiércol, porque ayuda a compensar la falta de fósforo de otros estiércoles. En el montón de compost una capa de gallinaza de 3 cm. de espesor puede sustituir con ventaja a otra capa de 10-13 cm. de estiércol de vaca o de caballo. Restrepo (1994), en su revista agricultura orgánica afirma que la gallinaza se usa como abono y como alimento para los animales. Su composición varía mucho; esta variación depende principalmente de la dieta y del sistema de alojamiento de las aves. La gallinaza de mejor calidad se obtienen de las gallinas ponedoras en jaula: Esta contiene aproximadamente un 31% de proteína bruta. La gallinaza obtenida de las aves ponedoras en el piso está mezclada con viruta de madera de la cama. Por esto su
Cuadro 1. Composición química de la gallinaza ELEMENTOS
CANTIDAD
Humedad
36 %
pH.
7.6
Materia Orgánica
70%
N Total.
3.7 %
P
1.8 %
K
1.9 %
Ca
5.6 %
Mg Zn Mn Fe Relación Tasa de Mineralización
(Trinidad, 1987)
0.7% 575 (ppm) 500 (ppm) 1125 (ppm) 15 C/N 90 (%/año)
Solórzano (1994), explica que el estiércol de bovinos necesita pasar por algunos procedimientos para convertirse en abono orgánico como bovinaza, trascurridos dos a tres días expuesto en el sol puede perder el 50% de su nitrógeno y puede perder por lluvias en poco tiempo gran parte de su nitrógeno y potasio. Para evitar la pérdida de la calidad del estiércol es necesario recogerlo diariamente y a resguardo en la sombra. El estiércol fresco se puede incorporar (para evitar volatización) en los surcos dos a tres semanas antes de la siembra. Es mejor recoger y acumular el estiércol diariamente por las mañanas por medio de la abonera completando los otros ingredientes si se prefiere hacer un compost como rastrojos, malezas, etc. con la descomposición de la abonera también se destruyen de manera parcial de las semillas de malezas y se logra la formación de un humus más estable y la reducción de la fuga del nitrógeno por volatización. En suelos arcillosos que contengan poca cantidad de carbonatos, el estiércol fresco por el contrario, produce efectos negativos, dando lugar a la aparición de enfermedades en las plantas. El estiércol bovino es un material de lenta degradabilidad, y su principal función es la de promover la agregación de las partículas terrosas y la estabilidad de los glomérulos,
Cuadro 2. Composición química del estiércol bovino
(Trinidad, 1987)
E lementos
C antidad
Humedad
37 %
pH.
8
Materia Orgánica
70%
N Total.
1.5 %
P
0.6 %
K
2.5 %
Ca
3.2%
Mg
0.08%
Zn
130 (ppm)
Mn
264 (ppm)
Fe
6354 (ppm)
Relación
16 C/N
Tasa de Mineralización
35 (%/año)
El compostaje lo define Cegarra (1994) como la descomposición biológica oxidativa de los constituyentes orgánicos de los materiales de desecho, que se produce en condiciones controladas sobre sustratos orgánicos heterogéneos, en estado sólido. El compost es el remanente que contiene la materia orgánica estabilizada y los minerales. Para obtener un compost que se pueda usar en la agricultura los sólidos orgánicos húmedos son oxidados a formas biológicamente estables como el humus (Cegarra, 1994). El lombricompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el estiércol de bovino. Se han efectuado diversos experimentos con lombricompost en diferentes especies vegetales, demostrando un aumento de la cosecha (kg/ha) comparados con la fertilización química (Restrepo, 1998). Para Cegarra (1994). Los residuos orgánicos son todos aquellos que tienen su origen en los seres vivos, animales o vegetales. Son de gran diversidad y se originan naturalmente durante el ciclo vital. Estos son biodegradables, pueden transformarse industrialmente y ser utilizados como sustrato para compostaje.
El humus de lombriz se puede utilizar prácticamente en todos los cultivos (Infoagro, 2004). Para utilizarlo como reconstituyente orgánico para plantas ornamentales, se puede aplicar mensualmente al recipiente o al jardín, mezclándolo bien con la tierra. Esto enriquece el suelo con substancias nutritivas que son casi inmediatamente asimiladas por las plantas. En horticultura y floricultura se utiliza el humus para enriquecer y mejorar el suelo. Las plantas se desarrollan más rápidas y más fuertes y así son menos susceptibles a plagas y enfermedades. Por lo general también la cosecha es mayor. La cantidad que se recomienda aplicar es de aproximadamente 10 toneladas por hectárea (Brechelt, 2006).
Cuadro 3. Composición química de lombricompost ELE MENTOS
CA NTIDAD %
Humedad
40 -45
pH.
6.8 – 7.3
Nitrógeno
1 – 2.6
Fosforo
2 – 8
Potasio
1 – 2.5
siguiendo unas normas dadas al azar, por lo que el agricultor debe saber qué tipo de fertilización es el más adecuado, mediante ensayos montados y realizados por él mismo; para ello, basta que abone en distintas dosis una faja del terreno y observe los resultados obtenidos.
2.1.5. Dosis para Terrenos Arenosos Patterson (1975), comenta que se debe aplicar en la preparación del terreno aproximadamente la cantidad de 600 – 800 quintales por hectárea de estiércol maduro. Equivalente a 30 quintales por curda de 625 varas cuadradas.
2.1.6. Dosis para Terrenos de Mediana Consistencia Patterson (1975), indica que los suelos de mediana consistencia son típicos de buenas tierras utilizadas para el cultivo rotatorio de plantas y de tierras que se están poniendo en condiciones para cultivar plantas. Estos suelos prestan, por lo general, un contenido medio en fósforo y potasio asimilable. Es decir son terrenos descritamente fértiles, en los cuales se deberá aplicar aproximadamente 200 quintales por hectárea de estiércol. Equivalente a 9 quintales por cuerda de 625 varas cuadradas.
2.1.7. Dosis para Terrenos Arcillosos
2.2.1. Clasificación Taxonómica Reino
Vegetal
Subreino
Embryobionta
Clase
Liliopsida
Subclase
Arecidae
Orden
Arecales
Familia
Arecaceas
Género
Chamaedorea
Subgénero
Eleutherpetalum
Nombre común
Xate cola de pescado o pata de vaca
Nombre científico
Ernesti augustii
2.2.2. Descripción Botánica Las palmas del género Chamaedorea
viven principalmente en las selvas altas y
medianas perennifolias, subperennifolias y subcaducifolias, así como en el bosque mesófilo, desde el nivel del mar hasta más de 2 000 metros de altitud. Algunas especies se encuentran en bosques de encino y de pino-encino; en las selvas medianas caducifolias viven varias de ellas especialmente cerca de ríos y arroyos, y en las
El desarrollo de la planta se observa en el estrato de sotobosque, en bosques primarios y secundarios maduros, el arreglo de la sombra es un factor que determina la calidad de la hoja y el desarrollo general de la planta. Para el caso específico de Petén, se desarrolla sobre suelos de origen cárstico, moderadamente drenados, con alto contenido de materia orgánica en los horizontes superficiales, textura arcillosa y franco arcilloso según (Hernández, G. 1980).
2.2.3. Distribución y Hábitat Se localiza desde el centro de México, pasando por Guatemala, hasta el Norte de Brasil y Sur de Bolivia, en zonas de selva alta perennifolia, siendo el género más abundante del grupo de las palmas. Principalmente en nuestro país las podemos encontrar en los departamentos del Peten específicamente en la biosfera maya ya que es su hábitat principal, Izabal, Alta Verapaz y Huehuetenango. En bosques húmedos subtropicales, con alturas de hasta los 2000 msnm a una temperatura de hasta los 26 ºC, con precipitaciones de 1800 a 2000 msnm. Es un cultivo que se desarrolla con alta densidad de sombra y humedad abundante; en bosques principalmente ya que estos contienen gran cantidad de materia orgánica.
través del aire se polinicen y las que producen polen pegajoso puede ser que se polinicen a través de insectos.
a. Floración Florecen una vez al año pero si dan varias inflorescencias.
b. Fructificación Esta es alargada por varios meses. La cantidad de frutas varía entre una especie y otra. En el caso de esta variedad la cantidad de frutas por planta es de un aproximado de 40 a 50 frutas. La mayoría de frutas se quedan cerca de donde está la madre productora lo cual explica la reproducción en manchones. No se conoce con exactitud el tiempo de vida de este cultivo.
2.2.6. Plagas y Enfermedades Es importante hacer mención de las principales enfermedades que afectan al cultivo: Podredumbre rosada (Gliocadium sp.) se caracteriza por los amarillamientos de los crecimientos más viejos, la aparición de conidios de color rosado, anaranjado o blanco en la superficie de las hojas más viejas y la secreción de una sustancia viscosa en la base del tallo. La podredumbre del tallo ( Phytophtora sp.) frecuentemente acompañada
alimenta del interior de la semilla. Masticadores de raíz ( Ghizoecus o Geococcus) se alimentan de la raíz y ocasionan pérdida de vigor asi como paralización en el crecimiento de la planta. Arañas Rojas ( Mealybugs sp., Scale sp .) aumentan sus densidades en ambientes secos, pueden causar defoliaciones prematuras de la planta. Mosca Blanca (Bemicia sp.) afecta a la planta chupándole la savia y probablemente trasmitiéndole enfermedades virosas que provoca deformación de las hojas y aparecimiento de manchas blancas. Hormigas o Zompopos ( Atta sp.) causa serios daños a la planta cuando le corta los brotes internos y las hojas, con eso, reducen la fotosíntesis y afectan la calidad y cantidad de hojas.
2.2.7. Aprovechamiento del Cultivo La popularidad de esta actividad extractiva es la simplicidad de la colecta o corte de la hoja ya que es la parte aprovechable del cultivo.
a. Uso de la hoja Sus hojas son utilizadas para decoración y para arreglos florales, ornamentos en actos religiosos como bodas y en ceremonias fúnebres. Adicionalmente, la planta se puede encontrar en jardines botánicos comerciales, donde se ofrece para ornato de parques, jardines y decoración de interiores que reúnan las condiciones de iluminación y
2.3.
Producción de Xate en Vivero
2.3.1. Propagación Las camedoreas se propagan de forma sexual por semilla en plantaciones comerciales. Una vez seleccionadas las semillas, se recomienda ponerlas en camas a nivel del suelo o en bandejas con celdas para su germinación donde se coloca más de una semilla por celda y se cubre con uno o dos cm de sustrato húmedo y liviano (Agexpront, 2000, 2002). Según varios autores (en Ortega, 2001 y Chang, 2003), las semillas de las especies de Chamaedorea presentan una viabilidad muy breve después del corte, por lo que deben
sembrarse tan pronto como sea posible después de la colecta. Las semillas de las palmas camedoreas pasan por un período de latencia y pueden tardar de 30 días a 4, 6 ó 9 meses y hasta 1 año para su germinación (Agexpront, 2000, 2002). Estos autores refieren que el letargo de las semillas de xate puede ser causado por la cubierta o testa de la semilla que es muy dura, pero también puede estar causado por la presencia de inhibidores del desarrollo o carencia de estimulantes. Ortega (2001), reporta varios tratamientos de tipo mecánico recomendados para romper la latencia de semillas de xate, como sumergir las semillas en agua a 30 ó 40°C durante un período de 24 a 48 horas, en ácido sulfúrico durante 3 a 15 minutos, y en ácido giberélico al 2%,
2.3.3. Manejo de la Plantación La Agexpront (2000, 2002) recomienda que las palmas se trasplanten del semillero más o menos al año de haberse sembrado las semillas, cuando tienen una altura de 25 a 30 cm, y pueden trasladarse al campo para la producción de follaje una vez que han desarrollado su tercera hoja. Para las especies enanas como la C. elegans, la recomendación es de una densidad alta de siembra, hasta 50,000 plantas por hectárea. En el caso de producción en macetas, la Agexpront (2000, 2002) recomienda sembrar de 2 a 3 plantas por maceta de 10 a 15 cm de diámetro y se deben colocar en mesas de crecimiento, una junto a la otra hasta el momento de la cosecha evitando que se rocen excesivamente. La producción de follaje o de plantas debe contar con programas adecuados de fertilización, control fitopatológico y de malezas. La Agexpront (2000, 2002) indica que la cantidad y frecuencia de aplicación de los fertilizantes se determina basándose en los análisis de suelo, foliar y edad de la planta. Las condiciones de sombra artificial pueden causar problemas de enfermedades y plagas, para lo cual debe llevarse un control muy cercano de la plantación. La iluminación aconsejada por Agexpront (2002) es del 20 al 30% y puede utilizarse sombra provisional, temporal o permanente. La sombra debe estar en balance con otros factores, como nutrición, viento, riego o lluvia y tipo de suelo.
2.3.5. Manejo Postcosecha Según literatura citada cada planta de C. elegans se le puede aprovechar un máximo de 12 hojas anuales por planta. El potencial de C. olongata es un poco más reducido, se pueden aprovechar 1 hoja a cada 3 meses como máximo, mientras que C. ernesti augustii se limita 1 hoja a cada 4 meses. La primera cosecha se puede realizar cuando
existan hojas que llenen los requisitos mínimos para la venta, esto se da un aproximado de un año a un año y medio después del trasplante. Se estima que las plantas producen hojas permanentes durante un período de 10 a 15 años, luego de este periodo la producción decrece y las plantas se tornan más susceptibles a los ataques de las plagas y enfermedades.
2.3.6. Mercado del Cultivo El mercado del Xate se inició en 1960, cuando un importador de flores y vendedor al por mayor en Texas, USA, desarrolló un mercado para hojas verdes utilizadas como fondos de arreglos florales. Por ser un recurso natural muy abundante en esa época, su aprovechamiento se desarrolló básicamente como una actividad extractiva (Ceballos, 1995). El mercado de la hoja de Xate es internacional. El lugar de destino de la hoja de Xate guatemalteco es el mercado de Holanda, el cual, en 2005 fue el principal importador de
Los principales destinos del producto son los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, La Unión Europea (Holanda, Francia, Alemania, Polonia, Suiza e Italia), Japón, Singapur y Hong Kong. El producto en el mercado es sujeto de exportaciones y reexportaciones, por distintas vías, contexto en el que como proveedor de origen Guatemala puede estar participando con aproximadamente el 8% del movimiento del producto en el mundo. El volumen de exportación de Guatemala es superado únicamente por tres países, México, Malasia y China, aunque por una amplia brecha, de donde se deduce que existen espacios de mercado que Guatemala puede posicionar, mejorando la calidad del producto (FIPA, 2002). Para poder
introducirse a estos mercados es indispensable que cuente con ciertos
requisitos fundamentales.
b. Calidad de las hojas para el mercado Los datos que se presentan a continuación son los estándares que se manejan comúnmente en el mercado internacional.
Medidas y requerimientos para Chamaedorea elegans La medida que se requiere para las hojas de Xate hembra es de 10
14 pulgadas de
hoja para comercializar cuente con el total de los foliolos. No se permiten hojas amarillas, perforadas o deformes.
Medidas y requerimientos para Chamaedorea ernesti-augustii La medida que se requiere para las hojas de Xate hembra es de 13 – 18 pulgadas de largo, equivalente a 33 – 46 centímetros. Es interesante que para esta especie se realicen pedidos de hojas amarillas, pero éstas deben ser hojas maduras para que no se deterioren con facilidad. Para todas las especies en general, los requerimientos fitosanitarios son: A. Hojas maduras B. Hojas enteras C. Hojas sin manchas D. Hojas que no estén quebradas E. Hojas no deshidratadas F. Hojas sin quemaduras G. Hojas sin ataques de insectos H. De preferencia de color intenso y brillante
3.
Justificación del Trabajo
3.1. Definición del Problema y Justificación del Trabajo En el municipio de San Antonio Huista, se practica una agricultura basada en el monocultivo, siendo el café, el maíz y el frijol, los principales cultivos. En su mayoría la producción es de subsistencia. No existe diversificación de los sistemas productivos debido a la poca investigación que se genera en la región. El cultivo del Xate Cola de Pescado ( Ernesti augustii ) se ha posicionado entre los productos ornamentales no tradicionales de mayor exportación en el país a través de los años, donde su obtención se ha basado en la extracción directa del bosque, provocando daños al ecosistema y a las poblaciones silvestres de la especie por falta de medidas estrictas para controlar y mitigar los mismos, siendo una alternativa que en la actualidad reviste significativa importancia económica ya que este cultivo tiene un mayor precio en el mercado internacional, comparado a las otras variedades de Xate, aportando mayores divisas para la nación, pero al igual que muchas especies necesita de investigación para su establecimiento. El manejo del cultivo en la actualidad se ha centralizado en actividades como la
Debido a lo expuesto anteriormente una de las etapas productivas mas importantes en el cultivo, es la de vivero, es en esta fase donde se determina la planta adecuada que se trasladará al campo definitivo, es aquí donde se distingue esta especie con respecto a otras similares. Considerando que en Guatemala no existe información relevante sobre el manejo del cultivo, especialmente información que nos permita conocer las fuentes nutricionales necesarias para una buena producción de follaje y sumado a que actualmente la producción agrícola orgánica está tomando gran importancia, resulta sumamente interesante desarrollar una investigación orientada a la evaluación de fuentes orgánicas para que ayude al crecimiento vegetativo en la etapa de vivero es por ello que este proyecto de tesis, pretende contribuir inicialmente en generar información relacionada a la fertilización tema como un aporte productivo del municipio. Debido a que se manejan parámetros de medición para la recolección, dada la importancia económica de la planta en el mercado internacional como lo es Holanda, Estados Unidos y que para en el 2000 y 2004 se sumaron los países de Canadá, España, Japón e Inglaterra. Para el año 2005 se exportaron un total en volumen de 4,409,509 gruesas, generando divisas que ascendieron a un total de 39,935,706
4. Objetivos
4.1. Objetivo General Evaluar
tres diferentes fuentes orgánicas
como fertilizantes, en el crecimiento
vegetativo de la etapa de vivero del cultivo de Xate Cola de Pescado ( Ernesti augustii ).
4.2. Objetivos Específicos Determinar el efecto de la aplicación de tres fuentes orgánicas en la altura de planta del cultivo de Xate Cola de Pescado. Determinar el efecto de la aplicación de tres fuentes orgánicas sobre el número de hojas del cultivo de Xate Cola de Pescado. Determinar la rentabilidad financiera del cultivo de acuerdo al efecto de los abonos orgánicos.
5. Hipótesis 5.1. Hipótesis Alternativa
Al menos uno de los fertilizantes orgánicos tendrá un efecto significativo en la altura de la planta del cultivo de Xate Cola de Pescado.
Al menos uno de los fertilizantes orgánicos tendrá un efecto significativo en el número de hojas del cultivo de Xate Cola de Pescado.
Al menos uno de los tratamientos a evaluar tendrá un impacto económico sobre los costos de producción y su rentabilidad.
6. Materiales y Métodos 6.1. Localización del Trabajo La investigación se desarrolló en el Caserío El Progreso Aldea El Tablón, San Antonio Huista, Huehuetenango, Guatemala. Se encuentra a 360 kms de la ciudad capital, a 3 kms antes de llegar a la cabecera municipal.
El sitio donde se llevó a cabo la
evaluación bajo condiciones naturales se encuentra a una temperatura que oscila entre los
22 – 30 ºC, con una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar, y una
precipitación media de 1000 – 1200mm. Según la clasificación realizada por Holdridge (1980), el área se encuentra dentro de una zona de vida de un bosque sub tropical cálido.
6.2. Material Experimental Para la realización del presente estudio se utilizaron los materiales siguientes: Pilones de Xate Cola de Pescado ( Ernesti augustii ) provenientes de viveros de MOSCAMED. Los pilones provenientes del mismo vivero contaron con características específicas
6.3. Factores Estudiados Los factores bajo estudio fueron tres fuentes orgánicas (gallinaza, estiércol de bovino, lombricompost) como fertilizantes, más un testigo absoluto como referencia.
6.4. Descripción de los Tratamientos 6.4.1. Gallinaza Restrepo (1994), en su libro Abonos Orgánicos Fermentados citado por De León (2004) indica que la gallinaza es una mezcla de los excrementos de las gallinas con los materiales que se usan para cama en los gallineros, es un abono muy estimado por su elevado contenido en elementos fertilizantes. La gallinaza fresca es muy agresiva a causa de su elevada concentración en nitrógeno y para mejorar el producto conviene que se composta en montones. Con más razón se compostará si procede de granjas intensivas, mezclándose con otros materiales orgánicos que equilibren la mezcla, enriqueciéndolo si fuera necesario con fósforo y potasio naturales.
Cuadro 4. Análisis de la fuente orgánica de Gallinaza E L E ME N T OS
C A N T ID A D E N P O R C E N TA J E ( %)
pH.
6.0
C/N
9.70
C.O.
30.00
M.O.
54.00
CaO
1.82
Ceniza
46.00
K2O
1.81
MgO
0.50
N
3.09
P2O5
2.83
Cobre
32.00ppm
Hierro
403.70ppm
Manganeso
364.00ppm 11.50ppm
Zinc
Cuadro 5. Análisis de la fuente orgánica de Estiércol bovino E L E ME N T OS
C A N T ID A D E N P O R C E N TA J E ( %)
Ph.
9.30
C/N
22.05
C.O.
38.89
M.O.
70.00
CaO
2.06
Ceniza
30.00
K2O
0.58
MgO
0.63
N
1.76
P2O5
0.85
Cobre
9.84ppm
Hierro
586.56ppm
Manganeso
152.00ppm 44.10ppm
Zinc
Cuadro 6. Análisis de la fuente orgánica de Lombricompost E L E ME N T OS
C A N T ID A D E N P O R C E N TA J E ( %)
Ph.
7.60
C/N
16.37
C.O.
18.33
M.O.
33.00
CaO
2.72
Ceniza
67.00
K2O
0.22
MgO
0.63
N
1.12
P2O5
1.12
Cobre
14.50ppm
Hierro
3,860.48ppm
Manganeso
157.00ppm 115.00ppm
Zinc
Cuadro 7. Distribución de los tratamientos Tratamientos
Fuente
Aporte de
Aporte de
Aporte de
orgánica
N (Kg/ha).
P (Kg/ha)
K (Kg/ha).
Dosis de aplicación (T/ha)
1.
Gallinaza.
309
283
181
11 T/ha.
2.
Estiércol de
176
85
58
11 T/ha.
bovino 3.
Lombricompost.
112
113
22
11 T/ha.
4.
Testigo.
0
0
0
0 T /ha.
Basaure (2006) Informa en su Manual de Lombricultura que la dosis a considerar dependerá de diversos factores entre ellos, condiciones del suelo en cuanto a su textura, estado de degradación, contenido de materia orgánica presente en el suelo y el
Observando estas fuentes de información la dosis que se han establecido se encuentra en el rango de las dosis que recomienda Fernández (1965).
6.5. Diseño Experimental Según Reyes (1982), dado a que se realizó el estudio de un solo factor, fuentes orgánicas, y el experimento se desarrolló a campo abierto, en donde se presenta una gradiente de variación (la pendiente) el diseño que se utilizó fue bloques al azar; pues este nos permite manejar el experimento en lugares no homogéneos.
6.6. Modelo Experimental Según Reyes (1982), el modelo estadístico para un diseño de bloques al azar es el siguiente. Yij = U + Ti + Bj + Eij. En donde: U = Valor de la media General Ti = efecto del j-ésimo tratamiento. Bj = efecto de un cierto bloque j-ésimo. Eij = error experimental.
La unidad experimental se realizó con mediciones siguientes: Área total disponible de 49.2 m² (8.2 m x 6 m) Área útil del experimento = 24.88 m² (4.00 m x 6.20 m). Área de la parcela bruta = 0.70 m² (0.70 m x 0.70 m). Área de la parcela neta = 0.36 m². Número de plantas por unidad experimental = 25 plantas. Número de plantas por parcela neta = 9 plantas. Número total de plantas en el ensayo = 600 plantas. Distanciamiento entre plantas = 0.12 m. Distanciamiento entre surcos = 0.12 m. Distanciamiento entre unidades experimentales = 0.40 m.
6.8. Croquis de Campo 6m
BLOQUES I. A
B
C
D
B
C
D
A
C
D
A
B
D
A
B
C
A
D
C
B
II. 8.2 m. III.
IV.
V.
6.9. Manejo del Experimento 6.9.1. Preparación del Terreno Para determinar el lugar adecuado para la realización de la evaluación de campo se determinó previo a ciertas características como lo son un perímetro que cubra el área total del experimento, con una pendiente favorable para evitar alteraciones en la investigación como también contar con un lugar homogéneamente.
6.9.2. Análisis de Suelo Se realizo un análisis de suelo previo a establecer el cultivo en sus diferentes tratamientos y repeticiones. Esto con la finalidad de tener una referencia de los nutrientes disponibles en el terreno a utilizar lo cual nos sirvió como comparador para los resultados finales. Observando el análisis de suelo podemos interpretar que el pH esta fuera de rango, como también el Fósforo y el Potasio se encuentran bajos de acuerdo a los niveles estandarizados.
6.9.3. Análisis de Fuentes Orgánicas Como también se realizó un análisis de las fuentes orgánicas que se utilizaron para
húmedos, cosa que le favorece a la plantación de Xate, aunque siempre harán uso de nutrientes que le ayudarán con su crecimiento vegetativo.
6.9.4. Medición del Área Esta actividad se realizó con el propósito de determinar cuáles eran los límites y el área específica donde se desarrolló el experimento en campo. Se realizó una limpia y se retiraron desechos vegetales que obstaculizaban para estructurar el espacio específico donde sería la evaluación de la materia vegetativa. Se utilizaron herramientas como cinta métrica, como también se realizó un trazo usando hilo de albañil, esto para dejar bien detallado físicamente todas las unidades experimentales. También se realizaron actividades de preparación del suelo, realizando un barbechado con la idea de desmenuzar el suelo y dejar una capa arable de un aproximado de 20 cm para una buena permeabilidad de la zona radicular de la planta. Se realizaron tablones de madera rellenas de suelo, materia orgánica, arena poma y un porcentaje de respectivas fuentes orgánicas, los cuales serían las unidades experimentales.
6.9.7. Realización de Tablones Se diseñaron tablones con mediciones de 0.70 m cuadrados, para determinar cada unidad experimental también esto para evitar erosiones posibles que pudieran surgir y que nos perjudicarían en la evaluación de las variables de respuesta.
6.9.8. Barbecho del Terreno Se desmenuzó cada una de las unidades experimentales realizando un barbecho de 20 cm de profundidad, esto para contribuir con la absorción de agua, de nutrientes y como también para ayudar al desarrollo radicular de la planta.
6.9.9. Desinfección del Suelo Antes de proceder a la siembra es importante realizar una desinfección de suelo ya que puede estar infectado de enfermedades fungosas o de bacterias como también de nematodos que puedan perjudicar el desarrollo de la planta.
6.9.10. Aplicación de Abonos Orgánicos La fertilización en etapa de vivero se ha realizado de la siguiente manera: Para la primer aplicación se mezcló la fuente orgánica de acuerdo a los tratamientos con el suelo de una manera homogénea; posteriormente las otras tres aplicaciones se
Tercera aplicación a los 6 meses después del trasplante
Cuarta aplicación a los 9 meses después del trasplante.
Las dosis utilizadas fueron iguales para todos los tratamientos. Previo a la aplicación, se procedió a cuantificar la cantidad de fertilizante a utilizar de hectáreas a metros cuadrados, los cuales se describen de la forma siguiente.
Gallinaza: 11 T/ha = Un kg por metro cuadrado
Estiércol bovino: 11 T/ha = Un kg por metro cuadrado
Lombricompost: 11 T/ha = Un kg por metro cuadrado
Una vez teniendo las dosificaciones de kg por metros cuadrados se procedió a distribuirlas en base a la cantidad de aplicaciones que se realizarían. La primera aplicación fue realizar la incorporación del fertilizante orgánico con el suelo antes de la siembra, luego las restantes aplicaciones se realizaron en surcos en forma horizontal.
6.9.11. Establecimiento del Cultivo Según Ortiz (2007), en su tesis;
Comparación Financiera de tres métodos de
productor de Xate sólo compra pilón, debido a que si usa semilla está propenso a falsa semilla tendiendo a confundirse con la pacaya ( Chamaedorea elegans). Un mes después de diseñar el área experimental y de realizar la primera fertilización, se procedió a trasplantar los “pilones”. Se estableció un distanciamiento de 0.12 m entre planta y entre surco, teniendo un área por planta de 0.03 m²; en los primeros 6 meses no fue necesario usar riego debido a que era época de invierno y posteriormente los siguientes 6 meses si existió aplicaciones de riego constante ya que el cultivo requiere de un 60 % de humedad.
6.9.12. Control de Malezas, Plagas y Enfermedades Con respecto a malezas su crecimiento fue muy agresivo es por ello que se realizaron limpias manuales a cada 20 días, estas actividades se realizaron en los primeros dos meses de la plantación puesto que en este período estaban muy propensas a la competencia por los nutrientes, luz, agua y espacio. Durante el manejo del cultivo no hubo incidencia de plagas y enfermedades
6.9.13. Riego El cultivo se estableció a finales del mes de mayo, esto con el fin de aprovechar las
Es importante hacer mención de que no fue posible realizar mediciones mensualmente ya que el crecimiento de este cultivo es demasiado lento, por tal motivo consideré más factible realizar dos mediciones en el proceso de evaluación.
6.10.2. Número de Hojas Al finalizar la investigación se cuantificó la cantidad de hojas por planta de acuerdo al tratamiento y con esto se pudo identificar la fuente orgánica que ha proporcionado mejores resultados. En las unidades experimentales no se presentaron hojas secas y por tal motivo no se presentan en la información de la evaluación.
6.11. Análisis de la Información 6.11.1. Análisis Estadístico Para determinar el rendimiento en altura y número de hojas, se utilizó el análisis estadístico de la información a través del análisis de varianza (ANDEVA). Así mismo se realizó una prueba de Tukey al 95% de confianza.
6.11.2. Análisis Económico Con el fin de determinar cuál de los tratamientos son los mejores económicamente, de
7. Resultados y Discusión El periodo de la evaluación en campo tuvo una duración de 12 meses, iniciando en el mes de junio del 2010 y finalizando en el mes de junio del 2011. Finalizada la fase de evaluación en campo y habiendo obtenido los datos correspondientes, a continuación se presentan los resultados estadísticos obtenidos haciendo uso de tres fuentes orgánicas como fertilizantes para determinar rendimiento en altura de planta y número de hojas en el cultivo de Xate Cola de Pescado .
7.1. Altura de la Planta Cuadro 8. Resultados para determinar las diferencias estadísticas entre los tratamientos para la variable altura de planta en el cultivo de Xate Cola de Pescado utilizando fuentes orgánicas.
Tratamientos
Bloques Media I
II
III
IV
V
VI
Xi
Observando el cuadro anterior, es posible notar que los resultado matemáticos de las medias de los distintos tratamientos no son iguales. Se pueden aprecir los resultados por tratamiento y repetición; determinando que el mejor rendimiento en altura de planta lo obtuvo el tratamiento de Lombricompost (T3) con un 39.40 cm seguido del Estiércol bovino (T2) con un 38.80 cm mientras que comparado con la Gallinaza (T1) obtuvo un rendimiento de 23.39 cm y para el testigo (T4) fue de 23.24 cm.
Cuadro 9. Análisis de varianza para la variable altura de planta en el cultivo de Xate Cola de Pescado (Ernesti augustii ), utilizando fuentes orgánicas.
Fuente de
Grados
variación
de
Suma de Cuadrados
F
Significancia
Cuadrados
Medios
calculada
5%
1%
47.3819 **
3.29
5.42
2.90
4.56
libertad Tratamientos
3
1347.5527
449.1842
Bloques
5
54.7168
10.9433
Error
15
142.2012
9.4801
1.1544
significativa, mientras que para los tratamientos la F calculada si excede el valor de la F requerida (47.38) por tanto si existe diferencia altamente significativa (al 5% y 1%) respectivamente para los tratamientos. Por lo tanto se aceptar la hipótesis alternativa y en donde determina que si existen diferencias reales entre los tratamientos. Así mismo se puede observar que los datos obtenidos en el cuadro 6, muestran un coeficiente de variación del 10 % el cual indica que el ensayo contó con un adecuado manejo. Por tal razón se realiza una prueba de medias de Tukey y de esa manera determinar las diferencias entre los tratamientos.
Cuadro 10. Prueba de medias de Tukey para la variable altura de planta en el cultivo del Xate Cola de Pescado utilizando fuentes orgánicas.
Tratamiento
Media (cm)
Tukey (5%)
Lombricompost (T3)
39.41
A
Estiércol bovino (T2)
38.80
A
Testigo (T4)
25.24
B
7.2. Número de Hojas Cuadro 11. Resultados para determinar las diferencias estadísticas entre los tratamientos de la variable número de hojas en el cultivo de Xate Cola de Pescado, utilizando fuentes orgánicas.
Tratamientos
Bloques I
II
III
IV
V
VI
Xi
Media
Gallinaza (T1)
2.78
2.89
3.11
2.78
2.89
2.89
17.34
2.8900
Estiércol Bovino (T2)
4.11
4.33
4.67
4.67
4.22
4.33
26.33
4.3883
Lombricompost (T3)
4.44
4.22
4.44
3.89
4.22
3.89
25.10
4.1833
Testigo (T4)
3.22
3.00
3.67
2.89
3.55
3.00
19.33
3.2200
15.89 14.23 14.88 14.11
88.10
3.6700
Xj
14.55 14.44
Cuadro 12. Análisis de varianza para la variable número de hojas en el cultivo del Xate Cola de Pescado utilizando fuentes orgánicas.
Fuente de
Grados
variación
de
Suma de Cuadrados Cuadrados
Medios
libertad
F Calculada
Tratamientos
3
9.5334
3.1778
74.35
Bloques
5
0.5265
0.1053
2.46
Error
15
0.6411
0.0427
Total
23
10.7010
CV = 5.63 Regla de decisión: ** = Altamente significativo * = Valor significativo NS = No significativo
Significancia
**
5%
1%
3.29
5.42
2.90
4.56
Cuadro 13. Prueba de medias de Tukey para la variable número de hojas en el cultivo de Xate Cola de Pescado utilizando fuentes orgánicas.
Tratamiento
Media
Tukey (5%)
T2 = Estiércol bovino
4.39
A
T2 = Lombricompost
4.18
A
T4 = Testigo
3.22
B
T1 = Gallinaza
2.89
B
W= 0.4 Al realizar la prueba de medias de Tukey, se determina que existen diferencias entre los tratamientos, para los tratamientos T2 y T3 no existen diferencias significativas, comparado con los tratamientos T1 y T4 si existen diferencias significativas; el mejor tratamiento ha sido Estiércol bovino (T2) con un rendimiento de 4.39 hojas, superando a T3 con una diferencia de 0.20 hojas, también superó a T1 con una diferencia de 1.50 hojas, de igual manera sobrepasó a T4 con diferencia de 1.17 hojas.
Cuadro 14. Comparación en porcentaje de rentabilidad entre los tratamientos
TRATAMIENTOS
Costos de
Total de
producción
ventas
Ganancias Rentabilidad netas
%
Q
T1 = Gallinaza
229,837.00 326,161.30
96,324.30
41.90
T2 = Estiércol bovino
224,337.00 326,161.30 101,824.30
45.40
T3 = Lombricompost
229,837.00 326,161.30
96,324.30
41.90
T4 = Testigo
216,637.00 326,161.30 109,524.30
50.60
El análisis de rentabilidad aplicado a los tratamientos indica que el tratamiento que generó más ingresos es el tratamiento T4 con 50.60%, lo que indica que por cada quetzal invertido generó 50.60 centavos, mientras que para el tratamiento T2 su rentabilidad fue de 45.40%, lo que determina que por cada quetzal invertido generó 45.40 centavos, como también el T1 y T3 el porcentaje de rentabilidad es el mismo de 41.90%, indicando que por cada quetzal invertido generará 41.90 centavos. Por tanto el
8. Conclusiones 1. El cultivo de Xate Cola de pescado depende de fuentes nutricionales nutricionales para que pueda desarrollar su follaje, principalmente de fuentes que contengan nutrientes que contribuyan con el crecimiento vegetativo en la etapa de vivero, ya que al realizar aplicaciones con las fuentes orgánicas si presentó mayor incremento en su desarrollo. 2. De acuerdo con la investigación realizada se logró determinar que para que exista mayor rendimiento en el desarrollo vegetativo del cultivo de Xate Cola de Pescado es necesario hacer uso de fuentes orgánicas como tal es el caso de la Lombricompost (T3), debido a que Según Brechelt (2006), la Lombricompost es uno de los mejores abonos orgánicos, porque proporciona al suelo nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, elementos esenciales para el desarrollo de las plantas. Ofrece a las plantas una alimentación equilibrada con los elementos básicos utilizables y asimilables por sus raíces. 3. Mediante el uso y la aplicación aplicación de fuentes orgánicas es posible aumentar el rendimiento de número de hojas en el cultivo de Xate Cola de Pescado, tal es el
9. Recomendaciones 1. Dada la evaluación en campo, para tener un mayor incremento en rendimiento de desarrollo vegetativo en la etapa de vivero, se recomienda fertilizar con fuentes orgánicas principalmente Estiércol bovino y lombricompost debido a que han sido las que mejor resultado han proporcionado en el cultivo. 2. Para la variable altura de planta del cultivo de Xate Cola de pescado, técnicamente se recomienda mezclar las fuentes de Lombricompost y Estiércol bovino con dosis de 11 T/ha, ya que estas dos fuentes fueron las que mejores resultados proporcionaron en el estudio 3. Para la variable número de hojas se recomienda hacer uso de Estiércol bovino (T2) como fertilizantes con dosificaciones de 11 T/ha ya que esta fuente ha presentado mayor incremento en rendimiento con 4.39 hojas. 4. Económicamente se recomienda aplicar Estiércol bovino con una dosis de 11
10. Bibliografía AGEXPRONT (2002). Primer Encuentro Nacional de Diversificación Agrícola. Agexpront. Guatemala. 324 p. AGEXPRONT (2000). Manual del Cultivo de Chamaedorreas. Géomar MI InternacionalUPA Developpement International. 52 p. Armas, J. (2007), en su investigación titulada Evaluación de tres niveles de lombricompost en el rendimiento de Ajonjolí ( sesamun indicum L) (pedaliaceae) en tres localidades del Parcelamiento La Máquina, Retalhuleu.Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala, URL. 25 p. Basaure P. (2006) informa en su Manual de Lombricultura en Dosis de Lombricompost para Hortalizas y árboles. www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes. Brechelt, A. (2006). Manual práctico para la lombricultura. Fundación Agricultura y Medio Ambiente, Inc. Santo Domingo, República Dominicana. 13 p.
Memorias Curso Master Internacional Aprovechamiento de Residuos Orgánicos. Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, Junio 14 –17, pp. 1-8-10. Chang, C. (2003). Efecto del acido 2,4 Diclorofenoxiacético (2,4-D) sobre la formación de callo y germinación in vitro del xate macho o jade Chamaedorea oblongata (Cronquist), a partir de embriones cigóticos. (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Ambientales y Agronómicas, URL). Guatemala. 34 p. Estrada, L. (2007), en su investigación sobre Evaluación de abonos orgánicos para la producción de quilete (solanum nigrescens) en el municipio de Zacualpa, El Quiché. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala. 7-11 p. Fernandez, V. (1991) Abonos y Fertilizantes (en línea). Ediciones Rialp. S.A. Barcelona, España. Canal Social. Montané Comunicación S.L. Consultado el 1 Jul. 2009. http://www.canalsocial.net/GER/busquedaav.asp Ferruzzi, C. (2,001). Manual de Lombricultura, 1ra Edición, ISBN 84-7114-161-2. 138 páginas.
ICTA. (1983). Fertilidad y Fertilización. ICTA. Guatemala Martínez, C.; Ramírez, L. (2000), en su libro Lombricultura y agricultura sustentable. Primera Edición. Editorial Futura. México. 236 p. Meerman, J. (2004). Xate in the Columbia River Forest Reserve. Disponible en: http://www.biologicaldiversity.info/Downloads/xate%20in%20the%20Columbia%20Rive %20Forest%20Reserve%20.pdf Nieto, A.; Murillo, B.; Diéguez, E.; Larrinaga, J.; García, J. (2002), en su investigación sobre El uso de compostas como alternativa ecológica para la producción sostenible del Chile (capsicum annuum L.”). Orellana, A.;
Guerra, R.;
Alfaro, R.;
Calderón, C. y Corzo, J. (2001), en su
investigación sobre Estudio ecológico de las comunidades vegetales de xate (Chamaedorea spp.), en la comunidad Unión Maya Itza, La Libertad, Petén. Ing. Agr. Investigación. ICTA. 1-2-3-4 p. Ortega, E. (2001). En su investigación sobre Prueba preliminar de propagación in vitro
(zea mays L) a diferentes edades de corte. Maestro en Ciencias. Puerto Rico. 34-35-42 p. Restrepo, R. (1994). Asociación de agricultura orgánica. Boletín No 17, Sao Paulo, Brasil. Restrepo, J. (1998). La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos fermentados, aportes y recomendaciones. Colección Agricultura orgánica para principiantes, Nicaragua. SIMAS. 150 p. Reyes R., R. 1996. Caracterización y evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción de la concesión comunitaria de San Miguel, Petén, Guatemala. Tesis M. Sc. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 186 pp. Ruiz, C.; Russián, T. y Tua, (2007). En su investigación sobre Efectos de la Fertilización Orgánica en el Cultivo de La Cebolla. Investigadores INIA. UNEFM. Venezuela. 7-8-1012 p. Trinidad, S. (1987). Uso de Abonos Orgánicos en la Producción Agrícola. Serie cuaderno de Edafología, 10. Centro Edafología Colegio de Postgrados Chapingo,
ANEXOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2,011
Año 2,012
Meses ACTIVIDADES Manejo del experimento Preparación del terreno Análisis de suelo Análisis de fuentes orgánicas Medición del área Limpieza del terreno Estructuración del área experimental Realización de tablones Barbecho del terreno Desinfección del suelo Primera fertilización Establecimiento del cultivo Iniciación toma de datos Manejo agronómico Fertilizaciones Control de malezas Control de plagas y enfermedades Riego Monitoreo Levantado de datos
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
59
AG.
SEP.
Meses OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB
MAR.
ABR.
MAY
Cuadro 15. Costo de producción por Ha en el cultivo de Xate Cola de Pescado (Ernesti augustii), fertilizando con la fuente orgánica de Gallinaza.
Descripción
Unidad de
Cantidad
Precio
medida
Subtotal (q)
unitario (q)
Costos fijos Mano de obra Preparación del terreno
Jornal
40
50.00
2,000.00
Desinfección del suelo
Jornal
5
50.00
250.00
Llenado de tablones
Jornal
40
50.00
2,000.00
Siembra
Jornal
36
50.00
1,800.00
Libreta de campo
Unidad
1
10.00
10.00
Lapicero
Unidad
1
1.00
1.00
Regla
Unidad
1
1.00
1.00
Materiales y equipo tiles de oficina
SUB TOTAL
6,062.00
Costos variables : Riego Material
Jornal
10
40.00
400.00
Cuadro 16. Costo de producción por Ha en el cultivo de Xate Cola de Pescado (Ernesti augustii), fertilizando con la fuente orgánica de estiércol bovino.
Descripción
Unidad de
Cantidad
medida
Precio
Subtotal (q)
unitario (q)
Costos fijos Mano de obra Preparación del terreno
Jornal
40
50.00
2,000.00
Desinfección del suelo
Jornal
5
50.00
250.00
Llenado de tablones
Jornal
40
50.00
2,000.00
Siembra
Jornal
36
50.00
1,800.00
Libreta de campo
unidad
1
10.00
10.00
Lapicero
Unidad
1
1.00
1.00
Regla
unidad
1
1.00
1.00
Materiales y equipo Útiles de oficina
SUB TOTAL
6,062.00
Costos variables : Riego Material
Jornal
10
40.00
400.00
Cuadro 17. Costo de producción por Ha en el cultivo de Xate Cola de Pescado (Ernesti augustii), fertilizando con la fuente orgánica de lombricompost.
Descripción
Unidad de
Cantidad
medida
Precio
Subtotal (q)
unitario (q)
Costos fijos Mano de obra Preparación del terreno
Jornal
40
50.00
2,000.00
Desinfección del suelo
Jornal
5
50.00
250.00
Llenado de tablones
Jornal
40
50.00
2,000.00
Siembra
Jornal
36
50.00
1,800.00
Libreta de campo
Unidad
1
10.00
10.00
Lapicero
Unidad
1
1.00
1.00
Regla
Unidad
1
1.00
1.00
Materiales y equipo Útiles de oficina
SUB TOTAL
6,062.00
Costos variables : Riego Material
Jornal
10
40.00
400.00
Cuadro 18. Costo de producción por Ha en el cultivo de Xate Cola de Pescado (Ernesti augustii), del testigo absoluto. Descripción
Unidad de
Cantidad
medida
Precio
Subtotal (q)
unitario (q)
Costos fijos Mano de obra Preparación del terreno
Jornal
40
50.00
2,000.00
Desinfección del suelo
Jornal
5
50.00
250.00
Llenado de tablones
Jornal
40
50.00
2,000.00
Siembra
Jornal
36
50.00
1,800.00
Libreta de campo
Unidad
1
10.00
10.00
Lapicero
Unidad
1
1.00
1.00
Regla
Unidad
1
1.00
1.00
Materiales y equipo Útiles de oficina
SUB TOTAL
6,062.00
Costos variables : Riego Material
Jornal
10
40.00
400.00
64