INTRODUCCION
AI agrandamiento de la próstata generalmente se le llama hiperplasia prostát prostática ica benign benigna a o hipert hipertrof rofia ia prostát prostática ica benign benigna. a. La próstat próstata a es una glándula que rodea la uretra y si crece, puede estrecharla gradualmente. Con el paso del tiempo, el flujo de orina puede resultar obstruido. Como resultado, los músculos de la vejiga se vuelven más gruesos y fuertes para poder empujar la orina hacia fuera. No obstante cuando un sujeto con hiperpl hiperplasi asia a benigna benigna de próstata próstata orina orina , la vejiga vejiga puede puede no vaciar vaciarse se por completo. completo. En consecuenci consecuencia a la orina se estanca estanca exponiendo exponiendo a la persona a probl problem emas as de salu salud d como como
infe infecc ccio iones nes
urin urinar aria ias, s, lesi lesion ones es rena renale less y
vesicales. Epidemiológicamente, se sabe muy poco de la evolución e historia natural de la hipe hiperp rpla lasi sia a prost prostát átic ica a beni benign gna a (HBP (HBP)) y que fact factore oress predi predisp spon onen en o precipitan su aparición. Es una patología más frecuente en nuestro medio. Se realizara realizaran n este este estudi estudio o por la alta alta estanc estancia ia hospital hospitalari aria a en paciente pacientess atendidos atendidos en el hospital Félix Torrealva Torrealva Gutiérrez Gutiérrez Ica, se establecerá establecerá los factores asociados en la hiperplasia prostática benigna de próstata. Esta Esta inves investitiga gaci ción ón nos nos perm permititirá irá aport aportar ar con con el avan avance ce cient científ ífic ico o en el Departamento y por ende de la escuela de postgrado de de la Universidad San Luis Luis Gonz Gonzag aga a de lca, lca, apli aplica cand ndo o un siste sistemá mátitico co y
rigur riguros oso o
proce proceso so
metodológico científico. 9
CAPITULO I MARCO TEORICO
10
CAPITULO I MARCO TEORICO
10
I.- MARCO TEORICO 1.1 ANTECE ANTECEDEN DENTES TES Antecedentes internacionales Utilid idad ad de los los estim estimul ulado adore ress Burgos Burgos Rodríg Rodríguez uez,, Rafael Rafael,19 ,1999 99 Util subjetivos subjetivos y objetivos objetivos en la definición definición de enfermedad enfermedades es en varones expu expuest estos os a ries riesgo go de padec padecer er hiper hiperpl plas asia ia beni benign gna a de próst próstat ata a departamento: cirugía, Andaluza. La hiperplasia benigna de próstata es una enfermedad muy prevalente en varones mayores de 50 años. Las tres condiciones con las que manifiesta son: síntomas de aumento de tamaño prostático y obstrucción al flujo urinario hasta la actualidad no hay una definición de enfermedad con la combinación de las circunstancias anteriores. Se realiza un estudio transversal con una población Andaluza. Se determine que combinación de síntomas, flujo y aumento de tamaño se incrementa con la edad, tras el análisis de los resultados se obse observ rva a que que inde indepe pend ndiiente enteme ment nte e del del punt punto o de cort corte e solo solo la combinación con el aumento de tamaño se incrementa con la edad 9
Germ Ge rmán án Ma Mart rtín ínez ez Urza Urzayz, yz, 200 20088
Inte Integra graci ción ón de la ecogr ecograf afía ía
transab transabdom domina inall en el diagnos diagnostic tico o no invasi invasivo vo de las alterac alteracion iones es urodinámicas en la hiperplasia benigna de próstata. Tesis doctoral 11
presentado en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense Madrid. El trabajo ha sido desarrollado durante nueve años, estudiando a 70 pacientes Varones con edades comprendidas entre 56 y 84 años. EI doctor Martínez creó una base de datos donde registraba los sínt síntom omas as de los pacie pacient ntes es que sufr sufría ían n hipe hiperp rpla lasi sia a
benig benigna na de
próstata, que se produce debido a un crecimiento de la próstata, que causa presión en la uretra y cuya prevalencia se incrementa con la edad. Los más frecuentes son orinar frecuentemente per las noches, tener necesidades necesidades imperiosas imperiosas de orinar durante el día, la disminución disminución de la fuerza y adelgazamiento del chorro urinario y pérdidas continuas de orina. Con ellos, los pacientes que sufren de hiperplasia benigna tienen tendencia a provocar cambios en sus hábitos cotidianos de vida, como evitar los paseos, utilizar cuartos de baño en vez de urinarios o no utilizar pantalones de colores claros, entre otros. 14
Carballido Rodríguez J 2006 Madrid, en su investigación Validez de las pruebas utilizadas en el diagnóstico inicial y su concordancia con el diagnóstico final en pacientes con sospecha de hiperplasia benigna de próstata encontró que el síntoma comunicado con mayor frecuencia fue la disminución del calibre y fuerza del chorro miccional (86,7%), seguido por la frecuencia miccional nocturna que fue mencionada en 12
el 84,3% de los casos, casos, goteo terminal terminal 62.3 62.3 %. Antecedente Antecedente familiar familiar 14.3 %, edad en la mayoría a partir de los 60 años 10
Antecedentes Nacionales Postigo Armaza, Walther Augusto (2000 – 2002) Lima -Perú Valo Valorr pred predic ictitivo vo de las las curva curvass fluj flujom omét étri rica cass en el diag diagno nost stic ico o de obstrucción Infravesical por hiperplasia prostática benigna experiencia del Servicio Servicio de Urodin Urodinami amia a del Hospita Hospitall Nacion Nacional al Alberto Alberto Sabogal Sabogal Sologuren. Se realizó Análisis de nuevos parámetros predictores de Hiperplasia Benigna de Próstata. La edad de los pacientes fluctuaron entre los 40 y 94 años con una edad promedio de 66 años siendo el mayor grupo entre 50 y 80 años que agrupan el 89% del grupo estudiado .24
Antecedentes Regionales No se encontró datos regionales de tesis de factores asociados en la hiperplasia benigna de próstata en la región de Ica.
13
1.2
BASES TEORICAS
LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB) La hiperplasia prostática benigna (HPB), es una condición en la cual nódulos benignos agrandan la glándula prostática. La incidencia de HPB aumenta a medida que avanza la edad y es tan común que se ha dicho que "todos los hombres tendrán hiperplasia prostática benigna si viven lo suficiente". Solo en aproximadamente la mitad de los casos, la sintomatología también es dependiente de la edad. Esta patología es relevante por la sintomatología que genera y por sus consecuencias potenciales como la insuficiencia renal irreversible, infecciones urinarias recurrentes, hematuria, etc.
23
Hiperplasia Prostática Benigna es el Crecimiento de la próstata Causas: Edad: Mayores de 40 años, 90% mayores 80 años Influencia testicular No es maligno 36 La próstata como origen de patología ya era conocida en la edad antigua. "La palabra próstata se cree que se debe a Herófilo (3.000 años
antes de Cristo), miembro de la escuela de Alejandria, y
posiblemente su significado en lengua latina sea glándula". Varios siglos después, Francisco Diaz, que fue cirujano de Felipe ll y está considerado el padre de la Urología, ya la describía en la segunda parte del libro "Tratado nuevamente impreso de todas las 14
enfermedades de los riñones, vejiga y carnosidades de la verga y urina", en el que puntualizaba como el cuello vesical es más estrecho y largo en los hombres que en las mujeres. A pesar de la antiguedad de la patología prostética, de que Ia HBP es una enfermedad común, siendo el tumor benigno más frecuente en los varones mayores de 50 años, y de que representa la segunda causa de intervención quirúrgica, es una entidad patológica mal conocida. Epidemiológicamente, se sabe muy poco de la evolución e historia natural de la HBP, y qué factor o factores predisponen o precipitan su aparición. Hasta 1991 no se inician estudios más o menos serios sobre la HBP. La OMS, en la reunión sobre HBP, insta en la necesidad de realizar estudios epidemiológicos, reiterándose dicha recomendación en la 2a reunión celebrada en Paris en 1997. lgualmente define como HBP, le presencia de aumento de tamaño, obstrucción infravesical y sintomatología prostática, no debiéndose y aceptar ninguno de los tres criterios aislados como HBP.
26
15
ETIOLOGÍA El crecimiento de la próstata es lento o inexistente hasta los 30 años, cuando empieza a aumentar de tamaño. Se estima un crecimiento medio anual del orden de 1,6% del volumen prostático . La etiología de la HBP no es
única y en ella están implicados
diferentes factores como la edad avanzada,
el aumento de los
estrógenos y de algunos metabolitos de la testosterona, y el aumento de la actividad de la 5-α-reductasa, encargada del paso de testosterona a dihidrotestosterona (DHT). A pesar del descenso de los niveles de testosterona con la edad, el incremento de los receptores para la DHT inducida por los estrógenos, junto con el aumento de la síntesis de DHT, es suficiente para aumentar el tamaño de la próstata. También pueden estar implicados otros factores como los genéticos y dietéticos. La tasa de crecimiento presenta variabilidad individual, geográfica y racial, hay estudios que señalan un tamaño significativamente menor del volumen prostático en japoneses y chinos en comparación con varones australianos y norteamericanos, con un tamaño mayor entre los afroamericanos en relación con americanos blancos .
38
16
FISIOPATOLOGIA Durante la pubertad, la glándula prostática experimenta un rápido desarrollo, que posteriormente continúa en forma más lenta hasta la tercera década de vida a una velocidad de 1,6 g por año. Si bien posteriormente el crecimiento es mucho más lento, estimado en 0,4 g por año, éste permanece hasta la novena década. El crecimiento prostático tiene tres componentes con distinto grado de participación en cada individuo:
•
crecimiento a partir del estroma
•
crecimiento glandular
•
crecimiento de elementos musculares.
El crecimiento muscular se desarrolla a partir de la musculatura lisa que rodea la uretra. El estroma envuelve la zona periuretral, pero se encuentra en toda la próstata, de modo que su crecimiento la afecta difusamente. El crecimiento glandular puede predominar en la zona de transición de la glándula y también más lateralmente o en la región parauretral.
17
A partir de los cuarenta años se desarrollan nódulos de tejido hiperplástico formados por proporciones variables de los tres componentes señalados. Así, desde el punto de vista histológico se pueden distinguir al menos los siguientes cinco tipos de hiperplasia prostática benigna: 1. Estromal 2. Fibromuscular 3. Muscular 4. Fibroadenomatosa 5. Fibromioadenomatosa En los hombres entre los 50 y 70 años, la masa hiperplástica e hipertrófica de la próstata está formada en un 14% por nódulos y en un 86% es difusa, que ocurre principalmente en la zona de transición. En las primeras fases de la hiperplasia predomina ampliamente el componente estromal de la zona de transición, donde actuarían al menos tres
factores
con
acción
inductora
mesenquimatosa
embrionario-símil: a. Factor básico de crecimiento fibroblástico (bFGF) b. Factor de crecimiento transformador tipo B1 (TGF-B1) c. Factor de crecimiento tranformador tipo B2 (TGF-B2) 18
Los tres factores, perfectamente identificados, actúan sinérgicamente llevando el estroma a un estado mesenquimático. Además bFGF es mitogénico, lo que significa crecimiento glandular; éste es regulado por TGF-B2. Es de conocimiento muy antiguo que para que haya hiperplasia prostática benigna es indispensable la presencia del testículo, lo que afirma la participación de los andrógenos, ya sea en forma directa, permisiva o activadora, como es la acción del KGF(keratinocitic growth factor), que es el primer factor probado como estimulante del crecimiento epitelial prostático. Además se necesita de tiempo, es decir, envejecimiento. El fenómeno histológico de hiperplasia prostática benigna es propia del hombre que envejece. Existen otros factores conocidos que intervienen en la génesis de la hiperplasia prostática benigna, como factor del plasma testicular y epidídimario y el NAFT (non androgenic testis factor), que están en el líquido seminal y en alguna forma relacionados a la espermatogénesis. La exposición ocasional del tejido prostático a estos mitógenos influye en la hiperplasia prostática benigna.
19
La investigación deberá permitir un mejor conocimiento de la participación de factores como: 1. matriz extracelular (mesénquima) 2. población de las stem cells 3. proliferación celular 4. apoptosis 5. interacciones entre el estroma y el epitelio. El conocimiento de los factores preponderantes en la hiperplasia prostática benigna de un determinado individuo, nos podría llevar a una acción preventiva y terapéutica específica para cada caso. La investigación de la biología molecular podría proporcionar este conocimiento. 22
CLINICA El fenómeno de la hiperplasia prostática benigna (HPB) es de lenta instalación, de diferente intensidad de acuerdo a la edad, con predominio de algunos de los cinco tipos histológicos señalados y con características topográficas singulares en su crecimiento y otras propias de cada individuo, todo lo cual explica la variabilidad en la clínica.
20
La historia clínica tipo obedece a dos factores: a. obstrucción anatómica a nivel de la uretra prostática b. un componente dinámico a nivel de la musculatura lisa prostática. En una primera fase de la enfermedad no hay traducción sintomática, ya que el detrusor es capaz de compensar con una mayor fuerza contráctil el aumento de la resistencia al flujo urinario de la uretra prostática. En la medida que la obstrucción progresa, el detrusor pierde la capacidad de compensarla, aparecen los síntomas de "prostatismo".
Anamnesis. Los síntomas son disminución del calibre y fuerza del chorro miccional, así como latencia entre la voluntad de orinar y el inicio real de la micción; estos dos síntomas son más marcados en la primera micción matinal y también varían en proporción directa a mayores volúmenes de orina contenidos en la vejiga. Otros síntomas característicos son la imposibilidad de terminar la micción en forma abrupta, el chorro delgado y de dirección cambiante ("dribbling"), la aparición de goteo postmiccional tardío, que humedece la ropa, la pérdida de la parábola del chorro, la sensación de micción y vaciamiento incompletos. 21
En la medida en que la vejiga va perdiendo su capacidad de adaptación, se hace inestable y aparecen síntomas como polaquiuria, nicturia y urgencia miccional, que pueden alcanzar tal intensidad que se la conoce como pseudoincontinencia. La nicturia es un síntoma difícil de valorar y aparece influida por la menor secreción de hormona antidiurética, por hábitos como la ingestión de líquidos durante la noche y por la menor necesidad de sueño del hombre mayor y también por verdaderos insomnios de las personas de edad avanzada. La compensación que hace el detrusor en una primera fase se logra gracias a la elongación de las fibras musculares . Sin embargo, por sobredistensión puede llegar a hacerse insuficiente, con el accidente de la retención aguda, generalmente desencadenada por un fenómeno como infección, sobredistensión por ingestión de líquidos, edema por frío, fármacos como anticolinérgicos, betabloqueadores, diuréticos, antidepresivos, tranquilizantes y otros, que rompen el equilibrio precario obtenido gracias a la mayor distensión del detrusor. Cuando el fenómeno obstructivo es de instalación lenta, la vejiga sufre una hipertrofia de los haces musculares del detrusor, constituyendo celdillas de mucosa entre estos haces, las que llegan a formar
22
pseudodivertículos que pueden ser muy grandes y de muy mal vaciamiento. En ambos casos y por agotamiento de los mecanismos de compensación (elongación de las fibras musculares y luego hipertrofia del detrusor) se llega a la retención urinaria aguda o crónica. El interrogatorio cuidadosamente dirigido sobre el tiempo de instalación, intensidad y frecuencia de los síntomas permite valorar la uropatía obstructiva. Para tratar de objetivarla se utilizan tablas como la de la American Urological Association (AUA), que trata de cuantificar los síntomas con un puntaje establecido. Debe quedar claro que de todos los síntomas, sólo la latencia en el inicio de la micción y la lentitud del chorro se correlacionan bien con los hallazgos urodinámicos. La hematuria, especialmente inicial, es un síntoma asociado que pueden presentar en alguna ocasión hasta un 20% de los pacientes con HPB. En todos los casos deben descartarse otras causas de hematuria del aparato urinario alto y bajo antes de atribuirla a la HPB.
23
En los casos en que la uropatía obstructiva baja progresa lentamente, afectando la función renal, pueden aparecer anemia, deterioro del clearance de creatinina, síndrome urémico, masa abdominal hipogástrica, descompensación cardíaca con todos sus signos y síntomas, hecho al cual son especialmente sensibles los pacientes valvulópatas aórticos. La presencia de infección crónica (que puede alcanzar grados de verdadera supuración vesical) y litiasis, secundarias a uropatía obstructiva, agravan los padecimientos. La anamnesis debe incluir un interrogatorio que revise otras enfermedades capaces de causar uropatía obstructiva baja, como uretritis prolongadas o mal tratadas, traumas perineales y pelvianos, instrumentaciones uretrales incluyendo el uso de sonda uretral en grandes cirugías. Todo lo anterior orienta hacia estrechez uretral causante de la uropatía obstructiva por sí misma o que se asocia con la HPB. Deben investigarse también trastornos generales como diabetes, daño neurológico difuso encefálico, lesiones neurológicas traumáticas o quirúrgicas propias de la cirugía abdomino-pelviana por cáncer y por cirugía vascular, trastornos de erección y de las extremidades.
24
Todos estos antecedentes pueden simular uropatía obstructiva baja o asociarse a HPB, llevando al paciente a la descompensación.
23
Examen físico La investigación semiológica del hipogástrico puede informar de la presencia de globo vesical, que varía desde un grado leve a grandes distensiones vesicales, que alcanzan el nivel umbilical, que por ser bien toleradas cuando son crónicas, pueden no llamar la atención al paciente. El examen debe incluir la observación de la micción y del aspecto físico de la orina, lo que contribuye con información importante ya en la sala de examen. El examen digital rectal informa sobre las características de la próstata en cuanto a tamaño, superficie, elasticidad, límites, consistencia. La HPB produce crecimientos elásticos, homogéneos lisos y bien delimitados. En la apreciación del tamaño influye el estado de repleción de la vejiga, siendo ideal el examen con vejiga vacía. El examen rectal debe buscar la presencia de nódulos duros, asimetría, zonas mal delimitadas o infiltrantes que hagan sospechar la existencia de un cáncer.
25
El tamaño de la próstata no guarda paralelismo con la intensidad de la sintomatología ni el grado de obstrucción, ya que explora solamente la zona accesible el examen transrrectal.
23
EXÁMENES DE LABORATORIO Deben incluir siempre examen de orina, antígeno prostático específico (APE), uremia o creatininemia. Para la evaluación urodinámica preconizamos el estudio simultáneo y sucesivo mediante ecotomografía pelviana y uroflujometría hechos en buenas condiciones de información y comprensión por el paciente y con un volumen miccional no inferior a 200 ml. Hay que tener presente que el exagerar la ingesta de líquidos puede desencadenar una retención aguda, que la interpretación del residuo postmiccional puede estar influenciada por el temor al examen o por una mala adaptación del paciente a un ambiente extraño, lo que también se refleja en el resultado urodinámico. De hecho, en exámenes urodinámicos seriados se observa una mejoría y estabilización de los valores hacia el tercer o cuarto examen, que serían los definitivos. Con flujo máximo por bajo 10 ml/seg, Griffith encontró que el paciente tiene obstrucción urinaria y no requiere mayores exámenes. Entre 11 y 15 ml/seg la obstrucción puede estar o no presente. 26
Con valores sobre 15 ml/seg puede generalmente decirse que no hay obstrucción, con la salvedad de que un 7% puede tener flujo normal por alta presión compensatoria vesical. La cistomanometría es un examen que se utiliza específicamente en pacientes con sospecha de disfunción vesical. El gran examen de imágenes es la ecotomografía pelviana, ya que muestra objetivamente el tamaño prostático, su crecimiento particular, las características vesicales y en alguna forma el vaciamiento y volumen residual. Con la ecotomografía abdominal se obtiene también información valiosa sobre las repercusiones sobre el aparato urinario alto. La ecografía transrectal no tiene el mismo valor, es más bien un examen de resorte del urólogo que utiliza para elegir y controlar las muestras de biopsia prostática. La TAC es un examen que se indica excepcionalmente. Si bien sus imágenes muy precisas, no contribuyen significativamente a proporcionar más información. La urografía intravenosa, de gran uso en el pasado, se reserva para investigar compromiso del aparato urinario alto al investigar otras patologías concomitantes y también síntomas específicos como la hematuria. 27
La endoscopia permite evaluar muy bien el tamaño prostático, el cuello vesical, las repercusiones de la uropatía obstructiva sobre el detrusor y orificios ureterales. Si bien se puede hacer en forma ambulatoria y bajo anestesia local, hay que ser cauto en su indicación, pues en pacientes muy obstruidos y muy sintomáticos existe el riesgo de provocar retención completa por edema y dolor, además de infección. En muchos pacientes se practica la endoscopia como una primera parte del procedimiento terapéutico endoscópico bajo anestesia.
23
FORMAS DE PRESENTACIÓN
Menos de la mitad de los hombres con HPB muestran alguno de los síntomas de la enfermedad. Estos síntomas son, entre otros: • Vacilación (comienzo lento o demorado del flujo urinario) e intermitencia urinaria. • Disminución fuerza y proyección del torrente urinario. • Nicturia (necesidad de orinar 2 ó 3 o más veces por la noche). • Disuria. • Hematuria (macroscópica). • Retención urinaria aguda. • Polaquiuria o frecuencia urinaria. 28
• Urgencia urinaria (o miccional). • Incontinencia urinaria.
Los
adultos
mayores,
frecuentemente,
pueden
no
referir
sintomatología obstructiva, pero la urgencia miccional es un motivo frecuente de consulta, pues ésta es la que puede alterar su calidad de vida y limitar muchas de sus actividades. En los casos avanzados pueden existir otras formas de manifestación: paciente con insuficiencia renal terminal e historia de síntomas obstructivos, infecciones urinarias recurrentes y hematuria. Todos los autores están de acuerdo en la conveniencia de incluir el tacto rectal en el examen periódico de salud a las personas mayores y aunque su objetivo principal es la detección del adenocarcinoma prostático, muchas veces se detecta el crecimiento adenomatoso de la próstata. 23, 1,3
1.2.3.- BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
Además del cuadro sintomático explicado en las formas de presentación, es Imprescindible el examen físico y dentro de éste, el tacto rectal. El aumento de volumen de la próstata, de forma lisa, firme y de consistencia elástica caracteriza al adenoma prostático. Áreas de
29
induración focal pueden sugerir malignidad y requerir estudio profundo (biopsia, ecografía). Cabe recordar que no siempre el volumen prostático se correlaciona con la severidad de la sintomatología y ésta no debería por sí sola guiar el tratamiento específico a seguir.
Otras pruebas útiles en el diagnóstico: • Medir la velocidad urinaria (los hombres con HPB tienen una velocidad menor a los 15 mL/segundo). • Medir la orina residual. • Los estudios de la presión de flujo miden la presión vesical durante la micción. • Realizar PIV (pielograma intravenoso)o buscar obstrucciones. • Análisis de orina para verificar la presencia de sangre o infección. • Urocultivo para reconfirmar la presencia de infección. • Cistouretrografía de evacuación. • Antígeno prostático específico (PSA) en pacientes mayores de 50 años o en aquellos que están en alto riesgo de cáncer de próstata. Sin embargo, su indicación mantiene su controversia, en especial en los pacientes mayores de 75 años. En esta población, con frecuencia es posible encontrar en la anatomopatología indicios de carcinoma, pero su presencia no afecta la sobreviva de estos pacientes debido a su lento crecimiento.
30
• Se puede realizar una cistoscopia para visualizar la próstata y la vejiga, si se necesita cirugía. Para el diagnóstico inicial se recomienda: – Historia clínica detallada que contenga antecedentes personales y familiares, así como el tratamiento habitual del paciente. – Gravedad de la patología, medida mediante cuestionarios específicos como el IPSS. – Exploración física que incluya tacto rectal – Análisis de orina: tira reactiva/ sedimento, para descartar infección urinaria. – Bioquímica sanguínea: glucemia (para descartar diabetes), creatinina sérica (para determinar si existe alteración de la función renal) y antígeno específico de la próstata (PSA) (elevados niveles están relacionados con la presencia de cáncer de próstata aunque no es un marcador específico de carcinoma sino de tejido prostático). – Ecografía prostática transrectal para valorar el tamaño prostático. – Ecografía abdominal para valorar el tamaño prostático y volumen residual posmiccional (PVR). – Flujometría para medir el volumen de orina en unidad de tiempo, 31
como el flujo urinario máximo (Qmáx).
38
El diagnóstico diferencial tendrá que hacerse para diferentes patologías que pueden dar lugar a los STUI: – Diabetes – Patología neurológica (accidentes vásculo-cerebrales, etc.) – Enfermedad de Parkinson – Enfermedades venéreas – Complicaciones de cirugía pelviana – Insuficiencia cardíaca – Enfermedades renales y/o urológicas – Cáncer de próstata – Prostatitis – Cáncer de vejiga – Cistitis – Estenosis de uretra – Litiasis urinaria – Vejiga hiperactiva 38
32
1.2.4 BASES PARA EL MANEJO DEL PROBLEMA
INTERVENCIONES
La elección del tratamiento apropiado se basa en la severidad de los síntomas, en el grado en que afectan el estilo de vida del individuo y en la presencia de cualquier otra condición médica. Las opciones de tratamiento incluyen "una espera con vigilancia cuidadosa", diversas terapias con medicamentos y diversos métodos quirúrgicos.
MEDICAMENTOS: • Bloqueadores Alfa 1:
La terapia médica actual puede incluir el uso de bloqueadores alfa 1 (doxazosina, prazosina, tamsulosina y terazosina), también utilizados frecuentemente en el tratamiento de la hipertensión arterial. Estos medicamentos se usan en el tratamiento de la HPB puesto que
33
relajan los músculos del cuello vesical y facilitan la micción. Dos tercios de las personas tratadas con bloqueadores alfa 1 manifiestan mejoría de los síntomas. • Finasterida: Esta droga disminuye la síntesis de DHT (dihidrotestosterona) a nivel de la próstata, reduciendo así su tamaño. Se ha demostrado que esta droga aumenta el flujo de orina y disminuye los síntomas de la HPB. Sin embargo, para que se produzca una mejoría significativa de los síntomas, pueden ser necesarios hasta 6 meses de tratamiento. Entre los efectos secundarios potenciales relacionados con su uso están la disminución del impulso sexual (3,3%) y la impotencia (2,5 a 3,7%).
• Otros medicamentos: También se pueden prescribir antibióticos para el tratamiento de la prostatitis crónica, la cual suele acompañar a la HPB. Algunos hombres notan un alivio en los síntomas después del tratamiento con antibióticos.
CIRUGÍA:
34
La cirugía se aconseja generalmente en los casos con síntomas de incontinencia, hematuria recurrente, retención urinaria e infecciones urinarias recurrentes. La elección del tipo de procedimiento quirúrgico generalmente se basa en la severidad de los síntomas y el tamaño y forma de la próstata.
Entre las opciones quirúrgicas están la resección transuretral de la próstata (RTU), la incisión transuretral de la próstata (ITU) y la prostatectomía abierta.
Actualmente, se llevan a cabo diversos estudios para evaluar la efectividad de otros tratamientos como: La hipertermia, la terapia con láser y los
stents
prostáticos.
• LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA ( RTU) :
La resección transuretral de la próstata (RTUP) es el tratamiento quirúrgico más comúnmente utilizado para la HPB y se lleva a cabo mediante endoscopía. La ventaja principal de este procedimiento es su menor nivel invasivo, por lo que se reducen los riesgos de infección. El 88% informa que ha experimentado mejoría de los síntomas por un lapso de 10 a 15 años. 35
En 13.6% de los casos se presenta impotencia y en el 1% se reporta incontinenciaurinaria; la eyaculación retrógrada es más frecuente que éstas.
• INCISIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA ( ITU) :
La incisión transuretral de la próstata (ITU) es similar a la RTU, pero usualmente se realiza cuando la próstata es relativamente pequeña (menos de 30 g) y hay obstrucción del cuello vesical. Este procedimiento se realiza frecuentemente de manera ambulatoria y no requiere hospitalización.
Por medio de endoscopía, se realizan pequeñas incisiones en el tejido prostático y el cuello vesical para agrandar el lumen de la uretra, mejorando así el flujo urinario y reduciendo los síntomas de HPB. El 80% de los hombres que se someten a este procedimiento reportan mejoría en sus síntomas. Entre las posibles complicaciones se incluyen sangrado, infección, estenosis uretral e impotencia; pero éstas son menos frecuentes que en la RTU.
• PROSTATECTOMÍA ABIERTA: 36
Suele realizarse bajo anestesia general o epidural, mediante una incisión transabdominal (retropúbica o suprapúbica) o perineal (rara vez practicada actualmente).
Este es un procedimiento prolongado que usualmente requiere una hospitalización de 5 a 10 días. La mayoría de los hombres (98%) sometidos a esta cirugía reportan mejoría en los síntomas. Las posibles complicaciones son impotencia en el 16 a 32%; hasta 50% en la técnica perineal), e incontinencia urinaria (menos del 1%).
HIPERTERMIA CON MICROONDAS Y ULTRASONIDO. Eleva la temperatura a 42º en especial en la zona transicional de la próstata, con lo que se conseguiría una necrosis selectiva de los tejidos periuretrales. Lo mismo puede decirse sobre las ondas ultrasónicas localizadas que elevan la temperatura localmente. Ha sido utilizada por vía transuretral o transrrectal. Introducida en nuestro medio con gran
difusión (Prostatón), sus enormes
37
expectativas han tenido una mínima repercusión sobre HPB, por lo que ha sido abandonada en la mayor parte de los centros. Quizás pueda esperarse un perfeccionamiento de la tecnología a futuro para obtener mejores resultados.
TUTORES URETRALES (stents). Son elementos metálicos o de materiales plásticos tejidos en forma tubular, que pueden ser puestos en la uretra prostática con control radiológico y obtener su expansión al retirar el mandril conductor. La acción expansiva de este elemento permite una disminución de la resistencia a nivel de la uretra prostática, sin interferir con el esfínter asociado. La tolerancia local parece ser buena y el epitelio uretral recubre el stent con el tiempo. Hay un 25 a 40% de los pacientes en quienes los stents endouretrales necesitan ser reposicionados una o varias veces. Pueden ser una solución de alternativa para pacientes de alto riesgo quirúrgico.
38
Si se consideran los diferentes procedimiento terapéuticos para la HPB es conveniente tener presente que desde un punto de vista urodinámico los resultados en cuanto a mejoría se escalonan de la siguiente manera: 1. Adenomectomía a cielo abierto 2. Resección transuretral 3. Laser transuretral 4. Incisión de comisura prostática transuretral 5. Dilatación con balón 6. Uso de alfa bloqueadores 7. Termoterapia 8. Deprivación androgénica 9. Placebos (incluye Finasteride)
38
TERAPIA LÁSER Vaporización fotoselectiva. Para la vaporización de la HBP el láser más ampliamente utilizado es el láser verde (GreenlightTM ), con dos modalidades:
39
-
KTP. Cuando el láser Nd: YAG pasa a través de un cristal de potasiotitanil-fosfato (KTP), dobla su frecuencia y divide por dos su longitud de onda (532 nm) que está en el espectro del verde, de ahí su nombre de láser verde. Esta longitud de onda no es absorbida por el agua pero sí por la hemoglobina. La energía KTP dirigida a la próstata produce su calentamiento y la vaporización del tejido, con una profundidad de penetración en el tejido menor que el láser Nd:YAG y con una ablación más efectiva conocida como vaporización fotoselectiva de la próstata
38
.
La irrigación continua elimina el vapor de agua y permite limitar la profundidad de la penetración térmica a 1-2 mm, con efectos mínimos en los tejidos adyacentes (3, 25, 28, 35, 36).
Los primeros estudios fueron realizados con el láser KTP de 60 W a finales de los años 90 del siglo XX, pero ha sido con el desarrollo del láser de 80 W, a principios de este siglo, con el que se ha logrado un amplio interés en las técnicas de vaporización Una de las desventajas de esta técnica es el tiempo de vaporización, que es relativamente lento, y la imposibilidad de la toma de Tejido para el análisis histológico. Al no poder recuperar tejido, el volumen de vaporización y la velocidad durante la fotovaporización es
40
Difícil de calcular 38.
-HPS 120W (High Performance System). Recientemente se ha desarrollado un sistema de alta resolución con la misma longitud de onda: 532 nm, pero con diodos láser en lugar de un arco voltaico como fuente de energía para el Nd:YAG. Esto permite incrementar la salida a 120 W, con el objetivo de incrementar la velocidad de ablación y utiliza un cristal de triborato de litio (LBO) y es el denominado (láser verde HPS 120 W) (28, 38-40). Este láser parece presentar una elevada tasa de vaporización. Algunos autores señalan que no está libre
de complicaciones
importantes como perforaciones de la vejiga y/o en cápsula prostática y/o daños en los orificios ureterales La tasa de morbilidad es similar al KTP pero con la posibilidad de que el procedimiento sea más completo y rápido38
TERAPIA LASER GREENLIGHT.
La terapia con láser GreenLight es un tratamiento que combina la efectividad del procedimiento quirúrgico tradicional conocido como
41
"resección transuretral de próstata" (RTU), pero con menos efectos secundarios.5 GreenLight es adecuado para la mayoría de los pacientes con próstata agrandada. El procedimiento GreenLight, que se ha aplicado más de 375.000 veces en todo el mundo, está creando un nuevo estándar de atención sanitaria: un estándar que ofrece liberarse de los síntomas de próstata agrandada. La mayoría de los pacientes vuelve a casa pocas horas después del procedimiento, y pueden retomar las actividades normales, no extenuantes, en pocos días.
15,16, 21
El sistema láser GreenLight es la solución más innovadora para la hiperplasia benigna de próstata (HBP): sin síntomas urinarios, sin riesgos y listo para volver a casa. 32
Láser Verde (Green Light HPS) :
La terapia con láser verde (Green Light HPS) consiste es un procedimiento mínimamente invasivo. Se introduce una pequeña fibra por el conducto de la orina (uretra) y a través de esta fibra se trasmite una energía láser de alta potencia que vaporiza selectivamente el tejido prostático de manera rápida y efectiva.
42
El nuevo láser verde (Green Light HPS) emite una luz verde con una longitud de onda de 532 nm y una potencia de 120 vatios que permite vaporizar el tejido prostático que comprime el conducto de la orina (uretra). Simultáneamente fotocoagula los vasos sanguíneos, evitando la posibilidad de sangrado. Esta ausencia de sangrado es una de las grandes ventajas del láser verde.
El nuevo láser verde (Green Light HPS) no produce necrosis profunda y no ocasiona los síntomas irritativos que producen otros sistemas de láser o la RTU de próstata.
¿Cómo se ha desarrollado el Láser Verde (Green Light HPS)? La vaporización fotoselectiva de la próstata es el avance más importante que se ha realizado en los últimos 25 años en el tratamiento quirúrgico de la hiperplasia benigna de la próstata (HBP). Este sistema láser fue desarrollado en la Clínica Mayo (Rochester-Minnesota-USA). Los primeros estudios se realizaron en perros. A partir de 1998 se presentaron los primeros resultados con hombres. Desde entonces cada vez son más los pacientes con HBP tratados con esta técnica con excelentes resultados. Se han tratado más de 400.000 pacientes con este láser verde y se han publicado más de 60 trabajos en las más prestigiosas revista médicas que demuestran que es un método extremadamente eficaz, seguro y muy cómodo para los pacientes. 43
¿Cómo se aplica el Láser Verde (Green Light HPS)? Este láser verde (Green Light HPS) de alta potencia se aplica a través de cistoscopio de pequeño grosor que se introduce por el conducto de la orina. El líquido de irrigación que se utiliza es agua estéril, por lo que no puede producirse el Síndrome de Reabsorción que puede presentarse tras una RTU de próstata clásica. Para la aplicación del láser verde (Green Light HPS) se aconseja realizar una anestesia regional (epidural), general o sedación. La luz de láser verde (Green Light HPS) de 532 nm tiene un nivel de absorción muy alto por el tejido prostático y mínimo por el agua. Esto permite la vaporización del tejido prostático. La próstata se convierte en vapor de agua que se elimina a través de un sistema de irrigación continua. Al mismo tiempo se cierran los vasos sanguíneos (fotocoagulación) por lo que no se produce sangrado. El láser verde (Green Light HPS) produce una vaporización de 1 a 2 gramos de próstata por minuto. Como no se produce sangrado, no es necesario dejar el sistema de lavado continuo de la vejiga y de la próstata que es obligado tras una RTU clásica. Al acabar el procedimiento suele dejarse una sonda vesical que se retira aproximadamente a las 12 horas y el paciente se marcha a casa, con una estancia hospitalaria de unas 24 horas. 44
Resultados El láser verde (Green Light HPS) ofrece unos resultados tan buenos como la RTU clásica pero sin presentar las complicaciones que pueden aparecer con dicha RTU. Al vaporizar el tejido prostático que comprime el conducto de la orina los resultados son inmediatos. Al retirar la sonda vesical a las 12 horas, el paciente orina con un excelente flujo miccional y puede marcharse a su casa. En más de 400.000 pacientes tratados se ha presentado: •
Alivio inmediato de los síntomas.
•
El 95% esta muy satisfecho con el procedimiento.
•
El flujo urinario aumentó en un 200%.
•
Vuelta a las actividades habituales (sin realizar esfuerzos) en 2 ó 3 días.
•
Rápida mejoría del flujo urinario 18
•
Procedimiento prácticamente sin pérdida de sangre
•
Menos del 1% de casos detectados de disfunción eréctil
•
Necesidad breve o inexistente de sonda (menos de 24 horas en
15,28
31
la mayoría de los casos) 15, 28 •
•
Procedimiento ambulatorio en pacientes sanos 16 Alivio de síntomas de larga duración 15
45
Los resultados se mantienen a largo plazo. En 5 años de seguimiento en la Clínica Mayo (Rochester-Minnesota-USA) ningún paciente ha requerido una nueva intervención por hiperplasia benigna de la próstata.
Una ventaja fundamental es que al vaporizar y no producirse sangrado, no se ha necesitado trasfusión de sangre. Los pacientes que toman antiagregantes (aspirina y otros) o anticoagulantes (sintrom) evolucionan mucho mejor con el láser verde que con la RTU. 26
Complicaciones
Las complicaciones que pueden aparecer con el láser verde (Green Light HPS) son mínimas. En el 10% de los casos pueden aparecer síntomas irritativos (escozor, urgencia, aumento de la frecuencia miccional) que suelen ser leves, ceden con un tratamiento antiinflamatorio y desaparecen en poco tiempo. En un 5% puede presentarse sangre en la orina que no requiere ninguna actuación y cede bebiendo más líquidos. Es importante que el paciente no realice esfuerzos importantes, ya que una actividad física vigorosa puede favorecer el sangrado. 46
Menos de un 1% ha referido disminución de la erección. Entre el 29 y el 41% de los varones que han sido tratados con láser verde han referido eyaculación retrógrada. Con la RTU clásica la incidencia es del 70 al 90%. La eyaculación retrógrada consiste en que durante la relación sexual el semen en vez de salir por la punta del pene se va a la vejiga y luego se elimina con la orina. La eyaculación retrógrada tiene poca importancia ya que el deseo sexual, la erección y el placer u orgasmo son similares a antes del procedimiento. La eyaculación retrógrada solo tiene importancia si se desea tener hijos. 27
Ventajas del tratamiento
La gran ventaja del láser verde (Green Light HPS) es que ofrece los mismos buenos resultados que la RTU pero con muy pocas complicaciones. Con el tratamiento con láser verde (Green Light HPS): No hay pérdida de sangre. El efecto de fotocoagulación del láser verde hace que sea una técnica muy indicada en pacientes con antiagregantes y anticoagulantes. La sonda vesical puede retirarse a las 12 horas. Con la RTU la sondaretira a los 5-6 días. La estancia hospitalaria es de unas 24 horas. Con la RTU el paciente permanece en la clínica 5-6 días. 47
Se produce un alivio inmediato de los síntomas con importante mejoría del flujo urinario. Menos de un 1% ha referido disminución de la erección. Los resultados se mantienen a largo plazo y no se necesitan nuevas cirugías sobre la próstata. En 2 ó 3 días pueden realizarse las actividades habituales, evitando los esfuerzos importantes. 27
EDUCACIÓN SOBRE CAMBIOS EN ESTILO DE VIDA:
Las medidas de autoayuda pueden ser benéficas, si el grado de obstrucción es mínimo.
Las medidas son, entre otras, baños calientes, evitar el consumo de alcohol y el consumo excesivo de líquidos (especialmente en la noche), orinar ante la primera necesidad de hacerlo y mantener un ritmo regular de actividades sexuales o eyaculaciones. Los que abogan por el uso de plantas medicinales sugieren que el uso de los frutos y extractos del palmito potencialmente pueden aliviar los síntomas de la próstata. Es posible reducir la frecuencia de micciones nocturnas, evitando los líquidos algunas horas antes de dormir.
48
Los síntomas de incontinencia urinaria pueden mejorar si se distribuye el consumo de líquidos a lo largo del día, evitando tomar grandes cantidades de líquido a la vez y tomando menos líquido con las comidas de noche. Los hombres con HPB deben evitar los medicamentos de venta libre contra la gripe y la sinusitis que contengan descongestionantes, ya que pueden acentuar los síntomas de la HPB.
"ESPERA CON VIGILANCIA CUIDADOSA”:
En menos de la mitad de los hombres con HPB, los síntomas de la enfermedad son nulos o muy leves y no limitan sus actividades significativamente.
Estos son pacientes que pueden simplemente someterse a monitoreo en el momento de inicio o aumento de los síntomas. Los estudios muestran que de los sujetos con HPB no sometidos a tratamiento alguno, 31 a 55% muestran mejorías espontáneamente y sólo de 1 a 5% desarrollan complicaciones. Los hombres que optan por "la espera con vigilancia cuidadosa", deben someterse a exámen anual para monitorear el progreso de la enfermedad. 38
49
MONITOREO: Los hombres con HPB deben someterse a un examen anual para monitorear el progreso de los síntomas. Se debe evaluar al paciente en particular, tomando en cuenta la severidad de los síntomas, edad, morbilidad, riesgo quirúrgico, etc. Existe entre los especialistas, un consenso en la indicación quirúrgica del HPB: • Retención urinaria a repetición. • Infecciones urinarias a repetición. • Hematuria persistente o recurrente. • Insuficiencia renal. • hidroureteronefrosis bilateral.
INDICACIONES DE REFERENCIA AL NIVEL SUPERIOR DE RESOLUCIÓN O ATENCIÓN
El diagnóstico del adenoma prostático benigno es indicativo de referencia a un especialista en urología, el cual debe decidir la posibilidad de tratamiento quirúrgico o médico.
PUNTOS CLAVES PARA RECORDAR
• La hiperplasia prostática benigna (HPB), es un trastorno común y su incidencia directamente proporcional a la edad. 50
• Los pacientes geriátricos, frecuentemente no refieren sintomatología obstructiva, pero la urgencia miccional es un motivo frecuente de consulta, pues ésta es la que altera su calidad de vida y limita muchas de sus actividades.
38
1.2 MARCO CONCEPTUAL
Próstata.- es una glándula reproductiva masculina que produce el liquido que transporta los espermatozoide durante la eyaculación.
11
Hiperplasia benigna de Próstata .- agrandamiento de la próstata se caracteriza por un aumento del tamaño da la glándula que ocasiona grados variables de obstrucción en la eyaculación de la vejiga.23 Cistoscopia.- La Cistoscopia es un procedimiento médico que utiliza un sistema
Óptico
para poder ver en
el interior de la vejiga
urinaria.11 Urocultivo.- Prueba de laboratorio mediante la cual se cultiva una muestra de orina para detectar la presencia y proliferación de gérmenes en esta. 11
51
Incontinencia urinaria.-
se presenta cuando uno no es capaz de
impedir que la orina se escape de la uretra, el conducto que la transporta fuera del cuerpo desde la vejiga. Es posible que la orina se escape de vez en cuando o que uno no pueda contenerla. 11 Nicturia.- es la necesidad frecuente de orinar durante la noche .
11
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Situación problemática Epidemiológicamente, se sabe muy poco de la evolución e historia natural de la HBP, y qué factor o factores predisponen o precipitan su aparición.
En este estudio se estableció los factores asociados en la Hiperplasia benigna de Próstata en pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutiérrez Ica.
52
Se desarrolló dicho estudio mediante las historias clínicas de enerofebrero del 2009-2010.
2.2
Formulación del problema
Problema general
¿Cuáles son los factores asociados en la Hiperplasia benigna de Próstata en Pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutiérrez Ica?
Problemas específicos - ¿Está la edad asociada en la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) en los pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutierrez - lca de enero 2009 a febrero del 2010 ? - ¿Están los antecedentes familiares asociados en la Hiperplasia Benigna de Próstata en los pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutierrez - lca ? -¿Cuáles son los síntomas que se asocian en la Hiperplasia Benigna de Próstata en los pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutierrez - lca ?
53
2.3
Objetivos
Objetivos Generales: - Conocer los factores asociados en la Hiperplasia Benigna de Próstata en los pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutiérrez - lca de enero 2009 a febrero del 2010 .
Objetivos Específicos: -Determinar si los factores de riesgo como edad se asocian en la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) en los pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutierrez - lca de enero 2009 a febrero del 2010 -Determinar los antecedentes familiares que se asocia en la Hiperplasia Benigna de Próstata en los pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutierrez - lca -Determinar los síntomas que se asocian en la Hiperplasia Benigna de Próstata en los pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutierrez - lca
2.4
Importancia
54
Los estudios epidemiológicos deben realizarse en la población general, ya que da esta manera permiten conoce los rangos de normalidad y sus valores de referencia en cuanto a los síntomas, tamaño y flujo urinario. Es significativo por que es una patología más frecuente en nuestro medio. Permitió conocer si la edad es un factor de riesgo principal en la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) en los pacientes atendidos en el en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez - lca Enero-Febrero del 2009-2010. Se realizó este estudio por la alta estancia hospitalaria. Nos Ayudó a identificar los grupos de alto riesgo. Es un estudio que por primera vez se realizó en el Departamento de lca permitiéndonos aportar con el avance científico en el Departamento, aplicando un sistemático
y
riguroso
proceso
metodológico científico. La realización del presente proyecto de investigación no presenta limitación alguna en cuanto ha disponibilidad de recursos materiales, humanos y financieros; siendo autofinanciado totalmente por el autor del presente proyecto.
2.5
Hipótesis 55
Hipótesis General: los factores están asociados en la Hiperplasia benigna de Próstata en Pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutiérrez Ica de enero-febrero del 2009-2010.
Hipótesis Especificos -El factor principal que incide en la hiperplasia benigna de próstata es la edad en los pacientes atendidos en el hospital Felix Torrealva Gutierrez Ica de enero-febrero del 2009-2010.
- Los antecedentes familiares se asocian en la Hiperplasia Benigna de Próstata en los pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutierrez - lca - Los síntomas se asocian en la Hiperplasia Benigna de Próstata en los pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutierrez - lca
2.6
Variables
Variable independiente. Edad, antecedente familiar y síntomas.
56
Variable dependiente Hiperplasia Benigna de Próstata.
Variable interviniente Testículos funcionales, factor dietético.
2.7 Operacionalización de variables Variable
Definición
Dimensiones
tipo
Operaciona l
Hiperplasia benigna de próstata
Edad
Cuadro Clínico
nominal
50-59 años
nominal
una condición en la cual nódulos benignos agrandan la glándula prostática Año al momento de la afección
Método de recolección
Revisión de historias clínicas
60-69 años 70-79 años
Testículos funcionantes
Testículos que aun producen esperma y testosterona
Si
dicotómica
No
57
Tipo de alimentación
Vegetales, carbohidratos,Grasas , carnes
nominal
Información acerca de la salud del paciente de sus parientes cercanos
Si
dicotómica
Factor dietético
Historia familiar
No
micción dolorosa,
Síntomas
Malestar referido por el paciente
Revisión de historias clínicas nominal
orina con sangre nicturia ,hace fuerza para orinar, disminución del chorro urinario, retención urinaria goteo terminal
CAPITULO III DE LA METODOLOGIA
III ESTRATEGIA METODOLOGICA
3.1
TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION Por el tipo de estudio es Casos y controles Por el nivel de la investigación es de tipo analítica 58
Diseño de la investigación es una investigación analítica observacional no experimental.
DISEÑO DEL MUESTREO Se toma del total de pacientes ingresados al hospital con diagnóstico de HBP.
3.2
POBLACION. MUESTRA Población: Pacientes atendidos en el hospital Félix Torrealva Gutiérrez de Ica en el área de urología.
Muestra: El tamaño de la muestra se obtendré mediante el programa Epinfo 2000 (statcalc) por cálculos según fórmula para casos y controles con una relación 1:1 y con los siguientes datos; Potencia del estudio: 80% Nivel de confianza 95 % Prevalencia da hiperplasia benigna de próstata: 4.3% Odds raio deseado 2 Relación casos -controles 1: 1 N° da casos:12 668 = 13 N° de controles 121668= 13 59
Total 26
3.3
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSION CASOS Las personas a ser incluidas en el presente trabajo de investigación serán aquellas que habiten en Ica con diagnostico de hiperplasia benigna de próstata , con historia clínica completa en el hospital Félix Torrealva Gutiérrez -Ica entre enero-febrero del 2009-2010.
CONTROLES Las persones que habiten en Ica serán pareados por edad, en los que se
descarto le presencia de le enfermedad con historia clínica
completa en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez -Ica entre enerofebrero del 2009-2010.
CRITERIOS DE EXCLUSION CASOS
60
Paciente con historia clínica incompleta en el hospital Félix Torrealva Gutiérrez lca entre enero-febrero del 2009-2010. Pacientes operados previamente. Pacientes con prostatitis. Pacientes con diagnostico de litiasis vesical. CONTROLES Los Pacientes que no habiten en lca menos de seis meses antes del estudio ,sin historia clínica o atendidos antes del 2009.
CAPITULO IV DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION IV
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
4.1 Técnica de recolección de información La metodología para recoger los datos -Identificación de la población de estudio catalogados como casos y controles en los registros de estadística del hospital Félix Torrealva 61
Gutiérrez Ica. -Sorteo aleatorio simple para casos y controles hasta completar la muestra respectivas. -Obtención de las historias clínicas en Ia unidad da archivos del hospital Félix Torrealva Gutiérrez -Ica. -Llenado da la ficha técnica de recolección de datos. -Elaboración de una base de datos en el programa SPSS. 11 -Análisis estadístico, elaboración del informe final
4.2
Instrumentos de recolección de la información La recolección de historias clínicas 1
4.3
Técnica de análisis e interpretación de datos - Se realizó la distribución de frecuencias porcentual de las variables cualitativas así como la obtención de medidas de tendencia central para las variables cuantitativas. - La contrastación de la hipótesis estadística con chi cuadrado con un nivel de significancia p <0.05 - Obtención de los Odds ratio
62