LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA
LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA
DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA
A
DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Astrid Genoveva RODRÍGUEZ
Introducción
I
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
II
Introducción
III
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
IV
Introducción
ASTRID GENOVEVA RODRÍGUEZ Programa Mejoramiento de las Condiciones de Entorno Empresarial, FUNDES Colombia
V
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
La realidad de la Pyme colombiana. Desafío para el desarrollo Queda prohibida cualquier forma de reproducción, transmisión o archivo en sistemas del presente ejemplar, ya sea para su uso privado o público, por medios mecánicos, electrónicos, electroestáticos, magnéticos o cualquier otro, total o parcialmente, con o sin finalidad de lucro, sin el permiso previo y por escrito de FUNDES Internacional, titular de Copyright.
© 2003 DERECHOS RESERVADOS FUNDES INTERNACIONAL
I.S.B.N.: 958-33-5278-0 Diagramación: Uriel Pardo C. Portada: Alexander Moreno Múñoz
Impreso por: Fotolito Colombia Preprensa Digital IMPRESO EN COLOMBIA / PRINTED IN COLOMBIA Septiembre 2003
VI
Contenido
CONTENIDO Acerca de la autora ........................................................................................................XIII Reconocimiento .............................................................................................................. XV Prólogo ......................................................................................................................... XVII Introducción ....................................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES EN COLOMBIA ........................................ 7 1.1 La definición de la Pyme en Colombia .................................................................. 7 1.2 La información sobre la Pyme en Colombia .......................................................... 8 1.3 El parque empresarial en Colombia ....................................................................... 9 1.4 Participación sectorial de la Pyme ........................................................................ 11 1.5 La distribución geográfica de la Pyme ................................................................. 12 1.6 Antigüedad de las Pymes ...................................................................................... 13 1.7 La importancia de la Pyme en Colombia ............................................................. 14 1.8 Ventas y utilidades de la Pyme en los últimos dos años ..................................... 15 1.9 El perfil del empresario Pyme............................................................................... 17 1.9.1 Propiedad de la empresa ....................................................................................... 18 1.9.2 Experiencia empresarial ........................................................................................ 18 1.9.3 Función principal en la empresa ........................................................................... 18 1.9.4 Nivel educativo ..................................................................................................... 18 1.9.5 Edad ....................................................................................................................... 19 Conclusiones ................................................................................................................... 20 CAPÍTULO 2 PERCEPCIÓN DE LA GRAVEDAD E IMPORTANCIA DE LOS OBSTÁCULOS GENERALES DEL ENTORNO ................................... 21 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4
Resultados Obstáculos Obstáculos Obstáculos Obstáculos
generales según gravedad .................................................................. 23 de consenso, graves para todo el mundo .......................................... 23 que discriminan .................................................................................. 23 de bajo consenso ................................................................................ 23 atípicos ............................................................................................... 23 VII
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.6.1 2.6.2 2.6.3 2.6.4 2.7
Índice general de la importancia .......................................................................... 23 Orden jerárquico de las restricciones ................................................................... 24 Las diferencias por tamaño, sector, región y antigüedad .................................... 26 Muchas empresas en crisis.................................................................................... 27 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 28 Descripción de las instituciones que conforman la muestra ............................... 28 Aspectos metodológicos ....................................................................................... 29 Gravedad y jerarquización de los obstáculos ...................................................... 30 Comparación con el punto de vista de los empresarios ...................................... 31 Conclusiones ......................................................................................................... 32
CAPÍTULO 3 PROFUNDIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS ........................... 35 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3
Situación económica del país ............................................................................... 35 Importancia de los indicadores relacionados con la situación económica ......... 35 Priorización de los indicadores asociados con la actividad económica.............. 37 Incidencia de la situación económica en las ventas internas y externas, la inversión y el empleo ........................................................................................ 37 3.1.4 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 38 3.1.5 Un vistazo a algunas variables de la economía colombiana de los últimos dos años ......................................................................................... 38 3.2 Acceso al financiamiento ...................................................................................... 40 3.2.1 Componentes del acceso al financiamiento ......................................................... 41 3.2.2 Condiciones del crédito ........................................................................................ 42 3.2.3 Oferta de líneas de crédito .................................................................................... 43 3.2.4 Caracterización de las Pymes en relación con el financiamiento........................ 44 3.2.5 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 53 3.2.6 Las tasas de interés en Colombia.......................................................................... 55 3.3 Obstáculos tributarios ........................................................................................... 57 3.3.1 Incidencia de los indicadores relacionados con el sistema tributario ................. 57 3.3.2 Percepción en relación con el costo de los impuestos ......................................... 59 3.3.3 Pymes sancionadas ............................................................................................... 59 3.3.4 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 60 3.3.5 Un vistazo de las obligaciones tributarias en Colombia ...................................... 60 3.3.6 Las reformas tributarias en Colombia .................................................................. 61 3.4 Acceso al mercado interno ................................................................................... 61 3.4.1 Componentes del acceso al mercado interno ....................................................... 62 3.4.2 La competencia desleal ......................................................................................... 63 3.4.3 Proveedores ........................................................................................................... 65 3.4.4 Negociación con el Estado ................................................................................... 66 3.4.5 Canales de distribución ......................................................................................... 67 3.4.6 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 70 Conclusiones ................................................................................................................... 70 VIII
Contenido
CAPÍTULO 4 ANÁLISIS DE OTROS OBSTÁCULOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA PYME ................................ 73 4.1 Apoyo y funcionamiento del Estado .................................................................... 73 4.1.1 Indicadores asociados con el apoyo y funcionamiento del Estado .................... 73 4.1.2 Utilización de mecanismos de apoyo gubernamental ......................................... 75 4.1.3 Percepción sobre el funcionamiento del Estado .................................................. 76 4.1.4 Mecanismos para formalizar empresa .................................................................. 76 4.1.5 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 77 4.2 Orden público........................................................................................................ 77 4.2.1 Indicadores asociados con el orden público ........................................................ 77 4.2.2 Gastos adicionales y consecuencias por la situación de orden público.............. 79 4.2.3 Un vistazo al orden público en Colombia ............................................................ 79 4.2.4 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 80 4.3 Acceso a mercados externos ................................................................................ 81 4.3.1 Percepción general sobre el tema ......................................................................... 81 4.3.2 Pymes exportadoras o con intención de exportar ................................................ 82 4.3.3 Análisis a profundidad del tema de acceso a mercados externos ....................... 83 4.3.4 Tramitología .......................................................................................................... 84 4.3.5 Proceso de exportación ......................................................................................... 85 4.3.6 Información y apoyo a los procesos de mercadeo .............................................. 86 4.3.7 Actividad exportadora .......................................................................................... 87 4.3.8 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 91 4.4 Obstáculos relacionados con la legislación laboral ............................................. 92 4.4.1 Cumplimiento de la legislación por parte de la Pyme ......................................... 92 4.4.2 Incidencia de los costos laborales sobre la Pyme ................................................ 94 4.4.3 Impacto de los costos laborales ............................................................................ 95 4.4.4 La estructura de la planta de personal de la Pyme ............................................... 95 4.4.5 Variación del número de empleados durante los dos últimos años .................... 97 4.4.6 Desempleo en Colombia ....................................................................................... 98 4.4.7 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 98 Conclusiones ................................................................................................................... 98 CAPÍTULO 5 OTROS FACTORES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA PYME EN COLOMBIA .......................................... 101 5.1 Calidad y disponibilidad del recurso humano ................................................... 101 5.1.1 Factores relacionados con el recurso humano ................................................... 101 5.1.2 Competencias difíciles de encontrar................................................................... 102 5.1.3 Áreas en las que se requiere fortalecer el recurso humano ............................... 106 5.1.4 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 107 5.2 Infraestructura logística y servicios públicos ..................................................... 108 5.2.1 Percepción general sobre el tema ....................................................................... 108 IX
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
5.2.2 Percepción sobre la calidad de la infraestructura logística ................................ 108 5.2.3 La red vial en Colombia ..................................................................................... 109 5.2.4 Percepción respecto de los costos de la infraestructura logística ...................... 109 5.2.5 Incidencia sobre las ventas, los costos y las exportaciones .............................. 110 5.2.6 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 111 5.3 Aspectos relacionados con la seguridad jurídica ............................................... 111 5.3.1 Procesos jurídicos adelantados por la Pyme en los dos últimos años ............... 113 5.3.2 Marcas y patentes ................................................................................................ 113 5.3.3 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 113 5.4 Representación gremial....................................................................................... 113 5.4.1 Afiliación de la Pyme a gremios ......................................................................... 115 5.4.2 Utilización de los servicios gremiales ................................................................ 115 5.4.3 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 116 5.5 Servicios de Desarrollo Empresarial – SDEs ..................................................... 117 5.5.1 Percepción general sobre el tema ....................................................................... 117 5.5.2 Servicios de capacitación .................................................................................... 118 5.5.3 Servicios de consultoría ...................................................................................... 118 5.5.4 Áreas en las que se demandan servicios de capacitación y consultoría ........... 119 5.5.5 Inversión en SDEs en los últimos dos años ....................................................... 120 5.5.6 Conocimiento y utilización de los SDEs ............................................................ 120 5.5.7 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 123 5.6 Aspectos relacionados con el acceso a la tecnología ........................................ 125 5.6.1 Percepción general sobre el tema ....................................................................... 126 5.6.2 Inversiones para la modernización tecnológica ................................................. 126 5.6.3 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 128 5.6.4 Algunos aspectos de la situación tecnológica en Colombia ............................. 128 5.7 Aspectos relacionados con la asociatividad ....................................................... 129 5.7.1 Participación de la Pyme en esquemas de tipo asociativo ................................. 130 5.7.2 Beneficios por la participación en esquemas asociativos .................................. 130 5.7.3 Intención de trabajar asociadamente .................................................................. 130 5.7.4 Fracaso de los esquemas asociativos ................................................................. 130 5.7.5 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 131 Conclusiones ................................................................................................................. 131 CAPÍTULO 6 LAS TIPOLOGÍAS DE EMPRESAS ................................................................. 133 CAPÍTULO 7 PRINCIPALES HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES GENERALES ........... 139 Grupo uno: Los cuatro principales obstáculos ............................................................ 140 Grupo dos: Otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme ................... 145 Grupo tres: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme ....................... 147 Reflexión final ............................................................................................................... 150 X
Contenido
ANEXO METODOLÓGICO ................................................................................ 151 1 Metodología aplicada en el estudio cuantitativo ................................................ 155 2 Hipótesis e indicadores de restricciones ............................................................. 155 3 Anexo estadístico ................................................................................................ 170 Bibliografía ..................................................................................................................... 177 Agradecimientos ............................................................................................................ 181 FUNDES: La red de soluciones empresariales ............................................................. 185
XI
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
XII
Introducción
ACER CA DE L A A UTOR A
ASTRID GENOVEVA RODRÍGUEZ CAJIAO es consultora del Programa Mejoramiento de las Condiciones de Entorno Empresarial de FUNDES Colombia. Máster en Economía y Comunicadora Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Mercados de la Universidad de los Andes. Además, se ha perfeccionado en temas de Gestión y Comercialización de Tecnologías con el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Texas, en Cooperación internacional para el desarrollo y en logística. Se ha desempeñado en entidades públicas y privadas en gestión tecnológica, formulación y gestión de proyectos de desarrollo empresarial e innovación, investigación económica y de mercados, mercadeo, modernización de la administración pública y fomento municipal. Ha sido docente de las cátedras de microeconomía, economía de empresa y gerencia estratégica de mercadeo en la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Externado de Colombia. Ha participado en la elaboración de publicaciones en las áreas de prospectiva y reforma del Estado.
XIII
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
XIV
Prólogo
RECONOCIMIENTO
Merece un reconocimiento especial ANDREA CAROLINA GONZÁLEZ BELTRÁN, asistente de investigación económica del Programa Mejoramiento de las Condiciones de Entorno de FUNDES Colombia, quien colaboró activamente en todo el proceso de elaboración de este libro.
XV
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
XVI
Prólogo
PRÓLOGO A RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO Uno de los hechos más significativos en la práctica del desarrollo económico ha sido el descubrimiento relativamente reciente del gran potencial de las pequeñas empresas. Las cifras de numerosos países exitosos son concluyentes: el notable desempeño de las economías del sudeste asiático en las últimas décadas, por ejemplo, se apoyó firmemente en las pequeñas y medianas empresas, las mismas en las cuales se basó el logro de las altas tasas de crecimiento del PIB y de las exportaciones, el aumento del empleo, la mejor distribución del ingreso, así como el estímulo al ahorro y la inversión. En estos países, todos grandes exportadores en la actualidad, más del 60 por ciento de sus ventas al exterior se origina precisamente en las Pymes. En los países latinoamericanos, en cambio, el aporte de las empresas más pequeñas no ha sido tan grande como en otras regiones del mundo. Esto, por cuanto las políticas y las orientaciones estatales de esta zona se han volcado, en general, hacia las grandes empresas, los grandes capitanes y los proyectos de grandes dimensiones, muchas veces faraónicos. No sólo se han perdido, de esta manera, grandes oportunidades de crecimiento sino que se ha malgastado un instrumento poderoso para combatir la pobreza y luchar contra la desigualdad. De todas formas, a pesar de sus gobiernos y de sus políticas, las Mipymes de América Latina agrupan a más del 95 por ciento de todos los establecimientos de la industria, el comercio y los servicios; generan más del 70 por ciento del empleo y hasta el 50 por ciento de todas las ventas (aun en los países desarrollados, las empresas más pequeñas son las principales generadoras de empleo). El tamaño y el aporte de las Pymes de nuestro país son también significativos: representan alrededor del 10 por ciento del parque empresarial, generan el 46 por ciento del empleo industrial y más del 50 por ciento del trabajo del comercio, y participan con el 35 por ciento de la producción industrial. Como si todo esto no fuera suficiente, sus exportaciones han venido creciendo a un ritmo superior al promedio. Como tantas cosas, Colombia también descubrió tarde a las Pymes. En realidad fue hace poco tiempo que comenzó a apreciarse el potencial de estas empresas, después de un largo período de olvido y de descuido. Desde hace unos años, en efecto, este sector de la economía entró de lleno al centro de las discusiones económicas y sectoriales, hasta tal punto que ya no hay político que en cada campaña no prometa su atención a los pequeños negocios; ya no hay ministro del sector económico que no muestre preocupación y
XVII
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
que no se acerque a sus agremiaciones a ofrecer ayuda o, al menos, a buscar alguna figuración. Florecen publicaciones y foros sobre el tema, y los bancos y otros negocios diseñan nuevos servicios especializados para atender a las Pymes. No hay duda, en una palabra, de que las pequeñas empresas están de moda. El consenso que se ha logrado sobre la importancia de la Pyme y las medidas que los distintos gobiernos han venido tomando para su desarrollo no quiere decir, de ninguna manera, que el país entienda bien el papel de estas entidades; no significa que conozca sus necesidades y, mucho menos, que ellas cuenten con un marco institucional favorable, que propicie su desarrollo y expansión. Más bien, en muchos casos, sucede todo lo contrario. La experiencia de las pequeñas empresas colombianas indica, en realidad, que para ellas resistir y crecer es una tarea heroica, y que su lucha no sólo es en contra del mercado y sus circunstancias, sino, sobre todo, en contra de los trámites, las regulaciones hostiles, los impuestos, el inadecuado acceso al financiamiento, la falta de conocimiento de las políticas públicas y de mecanismos de apoyo que no cumplen su cometido. Debido a sus altísimas tasas de mortalidad, las Pymes son, por excelencia, sobrevivientes. Nada ilustra mejor el camino minado que deben recorrer las Pymes que la lista atiborrada de agresivos impuestos que las acecha. Hay –dice este libro– más de sesenta impuestos, nacionales y locales, que gravitan sobre ellas, sin contar con la lista de insensatos cobros parafiscales, entre ellos los del SENA, ICBF, las cajas de compensación y tantos otros. La eliminación de la mayoría de estas cargas y la simplificación de las restantes haría mucho más por las Pymes que cientos de discursos de apoyo, o decenas de respaldos emocionados de políticos de oportunidad, o muchos puntos de tasas de interés subsidiadas o docenas de garantías estatales. La explosión de discursos y de manifestaciones a favor de las Pymes, como se dijo atrás, no es un indicio claro de que el país conozca bien este estrato empresarial, de que disponga de un conjunto completo de información relevante, de que entienda, en una palabra, los afanes, las necesidades y las aspiraciones de los pequeños empresarios. Existen, de hecho, grandes vacíos sobre el diagnóstico de su situación, sobre el perfil y las expectativas de sus gestores, las características y el desempeño de las empresas, los factores que inciden en su desarrollo y el impacto de los numerosos programas de apoyo. El propósito de este libro es, precisamente, llenar este vacío. Su objetivo es identificar las principales restricciones reales que enfrentan las pequeñas empresas de Colombia, base indudable de cualquier acción ilustrada por parte de las autoridades. Fue elaborado de acuerdo con una metodología probada en diferentes países, similares al nuestro, que parte de la elaboración de una extensa encuesta sobre 687 Pymes de los principales sectores económicos. Por su profundidad y por sus conclusiones, éste será, sin duda, un texto obligado para todos aquellos que quieran entender la problemática de las Pymes de nuestro país. XVIII
Prólogo
Quien conozca las conclusiones de esta obra no podrá dejar de compartir la idea de que buena parte de los obstáculos que enfrentan estas entidades se halla precisamente en las regulaciones, las normas, el funcionamiento del Estado, los asuntos tributarios y laborales. Así mismo, el lector podrá compartir el hecho de que, a pesar de las numerosas políticas desarrolladas por los últimos gobiernos, los empresarios en su mayoría reportan que no las conocen o, en el mejor de los casos, que no son eficaces. Esta obra es entonces una valiosa base para examinar la utilidad, la pertinencia y la capacidad de todas las políticas públicas y privadas que inciden sobre las Pymes. Su objetivo es el de brindar elementos para mejorar el entorno de la Pyme con apoyo en información real, tomada de las propias empresas. Fundes es una institución comprometida con las Pymes desde hace quince años, mucho antes de que este tema adquiriera la popularidad que hoy tiene en nuestro medio. Por cinco lustros ha prestado servicios especializados a las Pymes de Colombia y de otros países en materia de desarrollo empresarial y de programas especiales para mejoramiento de las Condiciones del Entorno. En cumplimiento de su misión de promover la creación y el desarrollo sostenible de la Pyme en América Latina, Fundes presenta esta obra a los estudiosos, los empresarios, los activistas del sector, los miembros del gobierno y al público en general, consciente de que sus planteamientos pueden contribuir a la necesaria reformulación de las políticas de apoyo, promoción y consolidación de las Pymes. El cuidadoso trabajo y la gran dedicación de Astrid Rodríguez, autora del libro, y la decidida colaboración de Andrea González, su asistente de investigación, muestran también que el país comienza a contar con un valioso acervo de capital humano especializado en el tema, que sin duda contribuye en forma importante al diagnóstico y a la formulación de políticas sobre el sector. El deseo con este libro es el de contribuir a consolidar un vigoroso segmento de empresarios de Colombia, cuyo desarrollo puede acercarnos a las metas de crecimiento, empleo, reducción de pobreza y de desigualdad. Se espera que a través de obras como ésta, nuestro país pueda reflexionar, corregir sus errores y, en algún tiempo, recuperar todo el tiempo perdido por el secular y necio descuido de las pequeñas unidades económicas que tanto han contribuido al desarrollo de otros países.
Armando Montenegro septiembre de 2003
XIX
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
XX
Introducción
INTRODUCCIÓN Colombia es un país cuya economía se soporta en empresas de pequeña escala. Las Pymes, conjuntamente con las microempresas, representan al menos el 90 por ciento del parque empresarial nacional y generan1 el 73 por ciento del empleo y el 53 por ciento de la producción bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios. Estudios sobre el desarrollo demuestran que existe un vínculo directo entre el mismo y el nivel de apoyo a las Pymes. De allí, que las políticas gubernamentales, así como de las entidades multilaterales, se concentran cada vez más en fomentar un mayor desarrollo de estas empresas en un modelo de inserción en la economía mundial. Dada su importancia, así mismo, se han convertido en mercado objetivo prioritario de varios sectores económicos y muchas ONGs han orientado sus esfuerzos a atenderlas. Es así que en Colombia fortalecer este grupo de empresas, dado su potencial para la generación de empleo, así como su contribución al crecimiento de las exportaciones no tradicionales, se ha convertido en una prioridad. FUNDES estima que para el año 2001, las Pymes representaban en Colombia al menos el 9 por ciento del parque empresarial registrado para operar en el país, sin embargo, son unidades prácticamente desconocidas, pues no existe información oficial sobre las mismas y las diversas entidades que trabajan con ellas realizan estimativos a partir de diferentes supuestos, por lo que usualmente los datos no son comparables. La Red FUNDES, que hace presencia en 10 países latinoamericanos, promueve la creación y el desarrollo sostenible y ecoeficiente de las pequeñas y medianas empresas en América Latina, a través de la prestación de servicios de formación y consultoría, apoya la inserción de estas empresas en E-business y ha generado un impacto significativo en el mejoramiento de las condiciones del entorno empresarial para las Pymes. Durante el presente año, FUNDES cumple 15 años de haber iniciado operaciones en Colombia y como otro aporte al país entrega este diagnóstico, investigación con la cual contribuye al conocimiento de la Pyme colombiana y analiza los obstáculos que desde la perspectiva de los mismos empresarios enfrenta este estrato empresarial. En el marco del Programa Mejoramiento de la Condiciones del Entorno Empresarial, en 1997 se adelantó como proyecto piloto una investigación acerca de los obstáculos causados por el Estado que afectaban la competitividad de las Pymes en Colombia2 .
1
Según ANIF, 2003.
2
Howald, Felix. (2000). Obstáculos al desarrollo de la Pyme causados por el Estado. El caso del sistema tributario en Colombia. FUNDES, Colombia. Bogotá.
1
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Desde ese entonces, además del auge que ha tomado la Pyme en el país, se ha avanzado, entre otros aspectos, en la formulación de mecanismos de apoyo para el sector y se sancionó la Ley Mipyme3 . Dichos mecanismos se orientan a promover la exportación por parte de estas unidades empresariales, desarrollar productos financieros para la Pyme, destinar recursos de cofinanciación para este estrato empresarial, crear y poner en marcha un fondo para la ejecución de proyectos (Fomipyme), entre otros. Reiteradamente, los últimos gobiernos han manifestado interés en apoyar a las Pymes, que vienen de ser microempresas exitosas que han crecido y deberían tener el potencial de seguir haciéndolo. Sin embargo, se encuentra que existen una serie de obstáculos que no lo permiten; o visto el tema desde la otra perspectiva, surge el interrogante acerca de cuáles son las condiciones que generan un entorno que les permite a las Pymes desarrollarse. Indudablemente desde 1997, cuando FUNDES efectuó la investigación anterior, ha habido un cambio en el entorno que enfrenta la Pyme en Colombia. A través de la presente investigación se identifican los obstáculos que hoy no le permiten a la Pyme contribuir con todo su potencial en el desarrollo económico, la generación de empleo y la redistribución de la riqueza, y en concordancia con la misión de FUNDES aportar a las reformas que se requieren en el entorno para favorecer la competitividad de este estrato empresarial. También ha habido un fuerte retroceso en los frentes económico, social y político, referentes especialmente al decrecimiento del PIB, el aumento del déficit fiscal, la contracción de la demanda, el empeoramiento de las condiciones sociales y de desempleo, agravadas por la inseguridad, los desplazados y la violencia. Sin embargo, el desempeño de la actividad económica durante el periodo en que se aplicó la encuesta (primer trimestre del 2003) se venía desarrollando bajo un entorno más favorable que evidenciaba señales de recuperación económica, luego de la profunda crisis de los años 1998 y 1999 y del bajo crecimiento económico en el 2001 y 20024 , caracterizado por una mayor confianza interna y externa. Esta última incrementó los flujos de capital hacia el país. En dicho trimestre la tasa de expansión de la economía mostraba una clara aceleración, cuyo componente más dinámico fue la demanda interna, en particular la privada. Otro elemento que ha favorecido el desempeño económico ha sido la recuperación del sistema financiero. Además, hubo una leve mejoría de los indicadores del empleo, a la
3
Ley 590 de 2000. El bajo crecimiento estaba ocasionado por la debilidad de la inversión y el gasto privado, además, el alto déficit del sector público demandaba recursos para su financiación en detrimento del sector privado. 4
2
Introducción
que ha contribuido la dinámica de sectores intensivos en mano de obra5 . Sin embargo, la demanda externa se estancó debido a las menores exportaciones hacia Venezuela, viéndose principalmente afectadas las exportaciones no tradicionales. Por otro lado, también se empezaban a percibir los logros de la estrategia de seguridad del gobierno actual. En este documento se presentan los resultados de la investigación adelantada con el objeto de identificar e inventariar las restricciones que perjudican a la Pyme colombiana en el inicio, desarrollo y diversificación de sus actividades, evaluando la gravedad de dichos obstáculos y su priorización, bajo la metodología de FUNDES “Diagnóstico para el mejoramiento de las condiciones del entorno empresarial” y con el fin de ayudar a los tomadores de decisiones sobre política Pyme a tener prioridades para apoyar el desarrollo y crecimiento de estas empresas en Colombia y brindar un soporte estadístico para sus decisiones. En el primer capítulo se realiza la caracterización de la población objeto de estudio, las Pymes, a través de la presentación de los criterios utilizados para delimitar el universo de pequeñas y medianas empresas para la investigación, las dificultades por la falta de disponibilidad de información sobre este estrato empresarial, la distribución por tamaño del parque empresarial nacional, la participación sectorial, la distribución geográfica, la .. antiguedad e importancia de la Pyme, el comportamiento de sus ventas y utilidades en los últimos dos años y el perfil de sus gestores. En el segundo capítulo se presentan los resultados de la percepción general de los empresarios sobre la importancia y priorización de las doce áreas de obstáculos que enfrentan las Pymes en Colombia, con el propósito de determinar cuáles son los que más inciden en su desarrollo y crecimiento. En el tercer capítulo se efectúa el análisis profundo de las cuatro áreas de obstáculos más relevantes desde la perspectiva de los empresarios, como de los intermediarios (funcionarios del Estado y empleados de las entidades de apoyo a la Pyme). La primera sección trata sobre la situación económica del país; en segundo lugar, se profundiza sobre el acceso al financiamiento; en la tercera parte se expone la percepción de los empresarios en relación con el sistema tributario y por último, se trata lo referente al acceso al mercado interno. Existen otros obstáculos con incidencia media en el desarrollo y crecimiento de la Pyme, como son el apoyo y funcionamiento del Estado, el orden público, el acceso a mercados externos y la legislación laboral, los cuales se tratan en el capítulo cuatro. En el quinto capítulo se encuentra la percepción frente a otros factores que se consideran con baja incidencia en el desarrollo de la Pyme, los cuales son: calidad y disponi-
5
Exceptuando el empleo industrial que continúa disminuyendo. El mayor dinamismo industrial se basa entonces en el crecimiento de la productividad.
3
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
bilidad del recurso humano, infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurídica, representación gremial, servicios de desarrollo empresarial –SDEs–, acceso a la tecnología y asociatividad. Los tres últimos fueron indagados como temas especiales en la fase cuantitativa. En el sexto capítulo, con el ánimo de ir un poco más allá de la percepción de los obstáculos, se hace una aproximación para establecer diferentes tipologías de las Pymes a partir de las variables que discriminan, agrupando a las empresas según sus características en común y los obstáculos que más las afectan con el objetivo de hacer una aproximación a las condiciones de una Pyme exitosa. Finalmente, en el capítulo siete, se recogen los principales hallazgos del diagnóstico presentados a lo largo del libro. Así mismo, se hacen recomendaciones generales para mejorar las condiciones de entorno para este estrato empresarial y su competitividad. De acuerdo con la metodología, se pretende en la segunda fase formular y posteriormente desarrollar, con la participación de diversos actores pertinentes, las propuestas viables para solucionar los principales obstáculos. En los anexos se encuentran los criterios de trabajo del programa de entorno, la metodología detallada bajo la cual se desarrolló la investigación, las hipótesis e indicadores, el anexo estadístico y el listado de las personas que participaron con información en la realización de esta investigación. La metodología empleada para la elaboración de ésta corresponde a la fase I que es la investigación diagnóstica de la “Guía metodológica mejora de las condiciones del entorno empresarial” de FUNDES. Tiene como objetivo primordial la identificación de los obstáculos más importantes que dificultan el crecimiento de la Pyme, para posteriormente, con base en los mismos desarrollar (fase II) e implementar (fase III) soluciones para superar los obstáculos. La metodología de la investigación se basa en la triangulación, tanto de métodos como informativa, con el objetivo de equilibrar y complementar, en el primer caso, las técnicas de recolección de información, y en el segundo, los puntos de vista de las diferentes fuentes. Inicialmente se desarrolló una primera etapa de investigación cualitativa que contempló, en su orden, el análisis de contenido de documentos relevantes sobre la Pyme, la realización de 25 entrevistas a profundidad y 5 focus group (grupos de enfoque): 3 con intermediarios (consultores de FUNDES, entidades de apoyo y funcionarios del Estado) y 2 con empresarios Pyme. Las perspectivas de estos tres grupos de actores representan la triangulación informativa. Como resultado de la etapa cualitativa se obtuvo un inventario calificado de obstáculos, con base en el cual se formularon hipótesis, indicadores y se elaboró un cuestionario estructurado (encuesta) para la recolección de información de la etapa dos. 4
Introducción
Los focus group fueron desarrollados con apoyo de la firma de investigación de mercados Marketers Group. La investigación cuantitativa, que corresponde a la etapa dos del diagnóstico, establece la percepción empresarial de la importancia y jerarquía de los obstáculos de entorno. La encuesta se aplicó a una muestra representativa de 687 empresarios Pymes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga de los sectores comercio, industria y servicios. También se realizaron 63 entrevistas aplicando una versión simplificada de la encuesta a representantes de las entidades de apoyo y funcionarios del Estado directamente relacionados con la Pyme. Para profundizar sobre el trabajo estadístico se puede consultar el anexo. El trabajo de campo, la tabulación y el procesamiento de la información se realizó con el apoyo de la firma investigadora Estadística S.A. Los resultados preliminares se expusieron a un grupo de expertos, de quienes se obtuvieron comentarios con el propósito de enriquecer los resultados. Con este trabajo se contribuye al desarrollo del país, en primer lugar por contener información muy reciente sobre la Pyme directamente recogida de los empresarios, cuando en Colombia hay un gran desconocimiento de la misma. Analiza los obstáculos que enfrentan para su desarrollo, comparando el punto de vista de empresarios e intermediarios, lo cual se constituye en otro aporte para tomar decisiones acertadas en cuanto al reiterado fomento de la Pyme en Colombia. Además, a partir de algunos de los temas estudiados se analizan las características de la Pyme frente a los mismos. Con su lectura se conocerá la situación real de las Pymes, útil para los empresarios, pues pueden comparar su empresa con el estrato, para los tomadores de decisiones en cuanto a saber lo que verdaderamente requieren los empresarios y para quienes las Pymes son su mercado, pues podrán establecer sus estrategias con base en información primaria y no en información deducida de supuestos, que es por todos repetida pero que no ha sido validada en muchos casos.
5
FUNDES – La realidad de la Pyme colombiana. Desafío para el desarrollo
6
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia
1
CAPÍTULO
CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES EN COLOMBIA Colombia es un país cuya economía se soporta en empresas de pequeña escala. Sin embargo, el universo de la Pyme es desconocido, no existe consenso ni siquiera en cuanto al número de empresas que pertenecen a este estrato empresarial. A pesar de que se dispone de una definición establecida por Ley, las mismas entidades estatales utilizan diferentes criterios o rangos distintos para la clasificación de las empresas a los establecidos en la Ley. En este capítulo se realiza la caracterización de la población objeto de estudio, las Pymes, y del empresario Pyme a través de la presentación de los criterios utilizados para delimitar el universo de pequeñas y medianas empresas para la investigación, la disponibilidad de información en el país sobre este estrato empresarial, la distribución por tamaño del parque empresarial nacional, la participación sectorial de la Pyme, su distribución geográfica e importancia, el perfil de sus gestores (su experiencia empresarial, principal rol en la empresa, nivel educativo y edad), el comportamiento de sus ventas y utilidades en los últimos dos años y la distribución de estas empresas según su antigüedad. 1.1 LA DEFINICIÓN DE LA PYME EN COLOMBIA La investigación realizada por FUNDES tiene como población objeto de estudio las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La delimitación del universo se basa en la definición de la Ley Mipyme6 que establece como “...micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana,...” que cumpla con los criterios de activos y número de empleados para pequeña y mediana que se presentan en la tabla 1.1, cuando son contradictorios, prevalece el factor activos.
6
Ley 590 de 2000.
7
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Tabla 1.1 Definición de la Pyme en Colombia Tipo de Empleados Empresa Micro Hasta 10 Pequeña Mediana Grande
Activos
Menos de 501 SMLV8 Entre 11 y 50 Desde 501 y menos de 5.001 SMLV Entre 51 y 200 Desde 5.001 y menos de 15.000 SMLV Más de 200 Más de 15.000 SMLV
Rangos de Activos en Pesos7 2003 Menos de $166.332.000 Entre $166.332.000 y $1.660.332.000 Más de $1.660.332.000 y $4.980.000.000 Más de 4.980.000.000
Fuente: Ley 590 de 2000 – Mipyme.
Sin embargo, se ha planteado en algunas instancias que los rangos para la clasificación del tipo de empresa, tanto por número de empleados, como por activos, deberían ser mayores para dar acceso a más empresas a los diferentes programas de fomento. Así mismo, que sería conveniente incorporar dentro de la definición el nivel de ventas, especialmente útil cuando se trata de clasificar empresas de servicios o comercio. De hecho, algunas entidades del sector financiero utilizan además del número de empleados y los activos, el criterio de ventas y unos rangos mayores de activos para considerar una empresa como mediana. Por otro lado, para efectos fiscales se tienen en cuenta los niveles de ingresos y patrimonio brutos, por lo que el universo de la Pyme como sujeto tributario es completamente diferente del que determina la Ley Mipyme. Así, la resolución 12587 de 2002 del Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) considera Pymes las personas naturales o jurídicas con ingresos brutos inferiores a $409’468.000 (US$150.000 aproximadamente) y patrimonio bruto inferior a $648’341.000 (US$232.000 aproximadamente) durante el 2002, siempre y cuando no estén calificadas como grandes contribuyentes. 1.2 LA INFORMACIÓN SOBRE LA PYME EN COLOMBIA La deficiencia de estadísticas es una de las mayores limitaciones que enfrenta la Pyme en Colombia, pues no se dispone de información real y actualizada que sirva como
7
TRM $2.832,94, 2 de septiembre de 2003. Salarios mínimos legales vigentes. El valor del SMLV para el 2003 en Colombia es de $332.000, que equivale aproximadamente US$120. 8
8
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia
soporte para la formulación de políticas y programas que fomenten el desarrollo de este estrato. Actualmente la información oficial9 se maneja por actividad económica, de los sectores industria y comercio se consiguen algunos datos por escala del personal ocupado, pero la misma no coincide con la definición de la Ley Mipyme. Para el sector servicios es más difícil hacer la estimación, pues el criterio de empleados corresponde a las empresas con 20 o más personas ocupadas (la ley Mipyme define la pequeña empresa a partir de 11 empleados) o ingresos (la ley Mipyme no tiene en cuenta el criterio ingresos, sino el de activos) que varían según la actividad económica considerada, lo cual no permite comparar. Por ejemplo, las políticas de fomento para el sector, como la Ley Mipyme, han sido formuladas con base en el último censo económico realizado en 1990 (hace 13 años) y en la Encuesta Anual Manufacturera de 1998. A pesar del auge que la Pyme ha venido tomando en Colombia y la realización de diversas investigaciones, múltiples foros, seminarios y programas alrededor del tema, no existe información actualizada y validada sobre su caracterización, creación, transformación y liquidación de empresas, ni sus aportes a la economía nacional. Los documentos recientes que tratan el tema realizan estimaciones y proyecciones sobre diversos supuestos de acuerdo con el objeto de la investigación, lo que no hace, en muchos casos, comparable la información. Si bien los empresarios no perciben el problema de la carencia de información sobre este estrato empresarial, los intermediarios así lo consideran, de hecho lo señalan como una de las principales limitantes en el acceso al crédito como se vera más adelante10 . 1.3 EL PARQUE EMPRESARIAL EN COLOMBIA No existe consenso sobre el número de Pymes en Colombia, las diversas fuentes estiman cifras diferentes. La información de personas jurídicas y naturales que se matricularon o renovaron su registro ante la Cámara de Comercio11 respectiva durante el año 2001, reporta 532.41312 empresas. Como se muestra en el gráfico 1.1, de las mismas, las Pymes representan el 9
9
Recogida y analizada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE).
10
La asociación bancaria ha solicitado al DANE la realización de encuestas periódicas que permitan obtener mediciones de diversa índole acerca del sector. Diario la República. (12-04-02). Proponen encuesta del DANE a Pyme. Bogotá.
11
Las personas naturales o jurídicas deben renovar su registro mercantil anualmente ante la Cámara de Comercio de su ciudad, por lo tanto, se trata de empresas con algún grado de formalidad.
12
Fuente: pagina web de Confecámaras,www.confecamaras.org.co.
9
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
por ciento, las microempresas el 81 por ciento y apenas el 1 por ciento corresponden a gran empresa. Existe casi un 9 por ciento de empresas con activos no reportados. Gráfico 1.1 Distribución del parque empresarial colombiano Micro 81,2%
Activos no reportados 8,7% Gran 1,1% Mediana 1,5%
PequeÒa 7,5%
Fuente: Elaboración propia a partir de información de Confecámaras, 2001.
Por otro lado, el DANE13 reportaba en el año 2001, según la Segunda Encuesta Nacional de Microestablecimientos (actualizada en el 2002) 967.315 establecimientos (más de dos veces las microempresas registradas en Confecámaras)14 . Ni el DANE, ni el DNP15 , ni el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ni la DIAN, disponen de información específica sobre el estrato Pyme. La estimación de FUNDES: Para la realización del trabajo de campo16 de la presente investigación se consolidó, por registro, información de 9 bases de datos de los años 1998 a 200117 sobre Pyme en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, en las que se con-
13
Departamento Nacional de Estadística.
14
La investigación del DANE incluye todo tipo de establecimientos, formales e informales, que ocupan hasta 10 personas, mientras que las empresas registradas en Confecámaras cuentan con algún grado de formalidad. 15
Departamento Nacional de Planeación.
16
Que se llevó a cabo entre enero y marzo del 2003.
17
Para mayor detalle ver el anexo metodológico.
10
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia
centra el parque empresarial colombiano, estructurando una base de datos con 39.449 registros de Pymes de los sectores industria, comercio y servicios, dato muy cercano al reportado por Confecámaras para el año 2001 para estos sectores. El resto del país y el sector agropecuario tienen una participación del 17 por ciento, que son alrededor de 8.300 Pymes. Existen entonces cerca de 47.750 Pymes en Colombia. 1.4 PARTICIPACIÓN SECTORIAL DE LA PYME Como se muestra en el gráfico 1.2, el 37 por ciento de las Pymes pertenecen al sector servicios, el 34 por ciento al comercial, el 22 por ciento al industrial y el 7 por ciento al agropecuario. Gráfico 1.2 Distribución de la Pyme por sector
Agro 7% Servicios 37%
Industria 22%
Comercio 34%
Fuente: Información de Fundes validada con la de Confecámaras del 2001.
En la tabla 1.2 se puede apreciar que las participaciones referidas varían de acuerdo con el tamaño. Así, el sector comercio representa el 35 por ciento de las pequeñas empresas, mientras que en las medianas participa con el 27 por ciento; el sector industrial representa el 21 por ciento de las empresas pequeñas y el 25 por ciento de las medianas; y en el sector agrario, las Pymes son el 6 por ciento de las pequeñas y el 11 por ciento de las medianas registradas. La investigación de FUNDES incluyó en su universo los sectores industrial, comercial y de servicios, por su representatividad en el estrato Pyme. Se excluyó el sector agrario por las dificultades logísticas para acceder a este tipo de empresas.
11
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Tabla 1.2 Distribución de la Pyme por tamaño y sector PEQUEÑA Sector Servicios Comercio Industria Agro TOTAL
MEDIANA
No. Empresas 14.956 14.039 8.414 2.554 39.963
% 37 35 21 6 100
No. Empresas 2.861 2.096 1.958 871 7.786
% 37 27 25 11 100
Fuente: Información de Fundes validada con la de Confecámaras del 2001.
1.5 LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PYME La distribución por ciudades de la Pyme puede observarse en el gráfico 1.3. Dentro del total de Pymes en Colombia, Bogotá concentra el 50 por ciento, Medellín el 13 por ciento, Cali el 11 por ciento, Barranquilla el 5 por ciento y Bucaramanga el 4 por ciento de este tipo de empresas de los sectores comercial, industrial y de servicios. El resto del país y las Pyme del sector agropecuario representan el 17 por ciento. Gráfico 1.3 Distribución geográfica de la Pyme Bucaramanga 4%
Resto y agro 17%
MedellÌn 13%
Cali 11% Bogot 50%
Barranquilla 5%
Fuente: Elaboración propia.
12
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia
De acuerdo con el tamaño, se puede afirmar que en general el 84 por ciento de las Pymes son pequeñas empresas y el 16 por ciento medianas. La distribución por ciudad se presenta en la tabla 1.3. Tabla 1.3 Distribución de la Pyme por tamaño y ciudad CIUDAD CIUDAD
Bogotá Barranquilla Cali Medellín Bucaramanga TOTAL
PEQUEÑA
MEDIANA
TOTAL
No. Empresas
%
No. Empresas
%
No. Empresas
20.316 2.086 4.341 4.953 1.448 33.144
84 84 85 83 86 84
3.882 398 767 1.030 228 6.305
16 16 15 17 14 16
24.198 2.484 5.108 5.983 1.676 39.449
% 100 100 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia.
1.6
ANTIGÜEDAD DE LAS PYMES El 87 por ciento de las pequeñas y medianas empresas en Colombia tienen 6 o más años de haber sido creadas. Lo anterior se explica, pues desde el inicio de sus actividades, que se hace en la mayoría de los casos como microempresa, requiere de procesos de consolidación para ir aumentando su tamaño. En el gráfico 1.4 se aprecia que apenas el 11 por ciento de las Pymes tienen menos de 6 años de antigüedad, es decir, se encuentra en proceso de formación; el 36 por ciento, que es el grupo mayoritario, tiene entre 6 y 15 años de haber sido creadas, las mismas se encuentran en proceso de consolidación; el 22 por ciento de las Pymes está entre 15 y 22 años, a estas las llamamos en proceso de estabilización; mientras un 29 por ciento son las Pymes tradicionales, con más de 22 años18 .
18
2 por ciento de no respuesta.
13
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 1.4 Antigüedad de la Pyme
Ns/Nr 2%
JÛvenes 11%
Tradicionales 29%
En proceso 36% Maduras 22%
Fuente: Elaboración propia.
1.7
LA IMPORTANCIA DE LA PYME EN COLOMBIA Existe consenso acerca de la importancia del sector Mipyme para el desarrollo económico y el equilibrio social en Colombia, por su contribución a la generación de riqueza, empleo, crecimiento económico, bienestar y mejora en la distribución del ingreso. Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) en Colombia equivalen al 90 por ciento del parque empresarial nacional. Según estimativos de la ANIF19 generan casi el 73 por ciento del empleo y participan con el 53 por ciento de la producción bruta de la industria, el comercio y los servicios. Por otro lado, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo generan el 63 por ciento del empleo y el 37 por ciento de la producción20 . Como se mencionó, es crítica la carencia de información sobre el estrato Pyme, que representa al menos el 9 por ciento de las empresas nacionales. Aunque no es posible con la información disponible determinar su aporte al PIB, se puede estimar su contribución al empleo. Así por ejemplo, según la Encuesta Anual Manufacturera del 2000, clasificada según escala de personal ocupado, la Pyme tiene una participación muy importante en el
19
Evento Evolución, retos y perspectivas de las Pymes en Colombia. Presentación de Fabio Villegas Ramírez, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), abril de 2003. 20
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, www.mincomex.gov.co.
14
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia
total de la industria manufacturera en términos de generación de empleo y número de establecimientos, pues ésta concentraba el 73 por ciento de los establecimientos industriales y generaba el 46 por ciento del empleo industrial; mientras los microestablecimientos participaban con el 18 por ciento de los establecimientos y generaban el 2 por ciento del empleo industrial, la gran empresa tenía el 9 por ciento de los establecimientos, generando el 52 por ciento del empleo industrial. Por tamaño, el 73 por ciento de establecimientos pertenecientes a la Pyme se clasifican así: el 51 por ciento pertenecientes a la pequeña empresa, que generaba el 17 por ciento del empleo, mientras el 22 por ciento de los mismos se encontraba en el rango de la mediana empresa, la cual generaba el 29 por ciento del empleo industrial. En el año 2000, las Pymes aportaron el 35 por ciento de la producción industrial, 10 por ciento las pequeñas y 25 por ciento las medianas. Para el sector comercio, la información más actualizada disponible por escalas de personal, se encuentra en la Encuesta Anual del Comercio de 1997, cuando la Pyme ocupaba el 53 por ciento de los trabajadores, la gran empresa el 46 por ciento y la micro el 1 por ciento. 1.8
VENTAS Y UTILIDADES DE LA PYME EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS Las pequeñas y medianas empresas en Colombia no se escapan de la crisis que ha vivido el sector empresarial en los últimos años. Así, como se muestra en el gráfico 1.5, el 46 por ciento de los empresarios Pymes afirma que sus ventas se han visto disminuidas durante los dos últimos años, sólo un 24 por ciento sostiene que han aumentado y el 30 por ciento sostiene que no han variado. Teniendo en cuenta la inflación y el aumento de la competencia, una afirmación como esta podría significar una reducción de las ventas o al menos una menor participación en el mercado.
15
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 1.5 Variación en el nivel de ventas
Aumentado 24% Disminuido 46%
Permanecido igual 30%
Fuente: Elaboración propia.
La variación en el nivel de ventas ha afectado más negativamente a las empresas pequeñas que a las medianas, así, para un 47 por ciento de las empresas más pequeñas el nivel de ventas ha disminuido, proporción que es del 39 por ciento en el caso de las empresas medianas. El 25 por ciento de estas últimas y el 23 por ciento de las pequeñas sostienen que sus ventas se han incrementado en los últimos dos años. Al evaluar la situación por sectores, se encuentra que casi el 50 por ciento de las empresas de servicios han visto disminuidas sus ventas, siendo esta proporción del 45 por ciento y del 41 por ciento para las empresas de comercio y de industria, respectivamente. Un 22 por ciento de las Pymes comerciales y de servicios han aumentado sus ventas, mientras este porcentaje sube al 29 por ciento en el caso de las Pymes industriales. De lo anterior se concluye que las empresas que han tenido una mejor evolución de sus ventas son, por tamaño, las medianas, y según el sector, las industriales. Aun más grave ha sido lo sucedido con el nivel de utilidades, como se muestra en el gráfico 1.6. Allí se aprecia que casi el 60 por ciento de las Pymes en Colombia han visto disminuidas sus utilidades en los últimos dos años, para un 23 por ciento ha permanecido igual y únicamente para un 17 por ciento ha tenido un aumento.
16
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia
Gráfico 1.6 Variaciòn en el nivel de utilidades
Ns/Nr 1%
Aumentado 17%
Permanecido igual 23%
Disminuido 59%
Fuente: Elaboración propia.
La situación relacionada con el nivel de utilidades es más grave para las empresas pequeñas que para las medianas. Para el 60 por ciento de las empresas pequeñas el nivel de utilidades ha disminuido, el 23 por ciento afirma que ha permanecido igual y sólo el 17 por ciento sostiene que sus utilidades han aumentado en los últimos dos años. Por otro lado, el 50 por ciento de las empresas medianas reportan disminución en las utilidades, el 26 por ciento no ha percibido variación y el 23 por ciento considera que sus utilidades han aumentado. Sectorialmente se observa que el mayor porcentaje de firmas que reportan reducción en sus utilidades es del sector comercio, pues para un 61 por ciento de estas Pymes las mismas se han visto disminuidas; mientras el menor porcentaje, que corresponde al 57 por ciento, es del sector servicios. Por el contrario, la mayor proporción de las que sostienen que sus utilidades se han incrementado, es del sector industrial (20 por ciento), mientras que la menor proporción que reporta incremento es del comercio (sólo el 15 por ciento). 1.9
EL PERFIL DEL EMPRESARIO PYME En esta sección se define el perfil del empresario de la Pyme en Colombia a partir de variables como la propiedad de la empresa, la experiencia empresarial, la función principal desempeñada en la Pyme, el nivel educativo y la edad, según lo encontrado en la investigación adelantada por FUNDES.
17
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
En general, el gerente y/o el dueño de la Pyme es una persona que tiene un excelente conocimiento de su oficio, de allí surge la idea de crear su empresa, al frente de la misma se dedica a la administración, sin embargo, en la mayoría de los casos sus habilidades de gestión se limitan a lo aprendido a través del quehacer en su empresa. Por su carácter informal, el gerente de la Pyme busca establecer relaciones que se basen en la confianza, por lo que este tipo de negocios en la mayoría de los casos es de carácter familiar. 1.9.1 Propiedad de la empresa: La mitad de las personas que gestionan la Pyme en Colombia son propietarias de la empresa. 1.9.2 Experiencia empresarial: El 50 por ciento de los propietarios de las Pymes tienen más de 15 años como empresarios, lo que evidencia, dado que esta proporción no coincide con la antigüedad de las firmas (la cual se presenta en la sección 1.6 de este capítulo), que estas personas han pasado de un tipo de negocio a otro. El 24 por ciento ha sido empresario entre 11 y 15 años. El 14 por ciento lleva entre 5 y 10 años como empresario y sólo el 10 por ciento tiene menos de 5 años liderando su propia empresa21. De lo anterior se concluye que la experiencia empresarial de los dueños de las Pymes en Colombia es amplia, puesto que casi las tres cuartas partes de los mismos tiene más de 10 años gestionando empresa. 1.9.3 Función principal en la empresa: Un 64 por ciento de los gestores de la Pyme en Colombia tiene como función principal la administración, le sigue de lejos la de ventas con un 16 por ciento, en tercer lugar está el rol de gerente o representante legal en un 7 por ciento, en cuarto lugar están producción u otras funciones, especialmente financieras y contables, cada una con un 6 por ciento. 1.9.4 Nivel educativo: En relación con el nivel educativo, como se muestra en el gráfico 1.7, el 56 por ciento de los empresarios han adelantado estudios universitarios, el 16 por ciento de postgrado, el 12 por ciento han llegado al nivel técnico, otro tanto cuenta con educación secundaria y el 2 por ciento con educación básica primaria. Contrario a lo que se cree, se destaca el hecho de que más del 70 por ciento de los gerentes de las Pymes en Colombia han realizado estudios superiores.
21
Hubo un 2 por ciento de no respuesta .
18
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia
Gráfico 1.7 Nivel educativo del empresario Pyme TÈcnico 12%
Universitario 56%
Secundaria 12%
B sica Primaria 2% Otro 1%
Postgrado 16%
Ns/Nr 1%
Fuente: Elaboración propia.
1.9.5 Edad: Los rangos de edad de los empresarios y/o administradores de la Pyme se presentan en el gráfico 1.8. Los gestores de la Pyme son gerentes jóvenes, el 56 por ciento tiene entre 25 y 45 años. Gráfico 1.8 Edad de los empresarios y/o administradores
M s de 55 14%
Menos de 25 4%
De 25 a 35 23%
De 46 a 55 26% De 36 a 45 33%
Fuente: Elaboración propia. 19
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
CONCLUSIONES En Colombia existe consenso en cuanto a la importancia de la Pyme en el desarrollo económico y su contribución al equilibrio social. Existen alrededor de 47.750 Pymes registradas que representan al menos el 9 por ciento del parque empresarial nacional, generan más del 70 por ciento del empleo y más del 50 por ciento de la producción bruta de la industria, el comercio y los servicios. A pesar de lo anterior, es crítica la deficiencia de información sobre este estrato empresarial. No existe información actualizada, validada y periódica sobre su caracterización, creación, transformación y liquidación de empresas, ni sus aportes a la economía nacional. Ni siquiera hay consenso en relación con el número de Pymes, pues ninguna entidad estatal dispone de información específica sobre el estrato Pyme. La consolidación de una empresa en Colombia es un proceso que dura no menos seis años, hecho que debe tenerse en cuenta en los programas de apoyo y fomento para este estrato empresarial si verdaderamente se espera consolidar este tipo de unidades empresariales. Pues el 87 por ciento de las pequeñas y medianas empresas en Colombia tienen seis o más años de haber sido creadas. A pesar de su trayectoria, la crisis económica las ha golpeado muy fuertemente, es así que cerca del 50 por ciento de los empresarios manifiesta que sus ventas se han reducido y casi el 60 por ciento que sus utilidades han disminuido en los últimos dos años. En cuanto al perfil del empresario Pyme se encuentra que tiene amplia experiencia empresarial aunque no en el mismo negocio, casi las tres cuartas partes de los mismos tienen más de diez años gestionando empresa, lo que evidencia su espíritu emprendedor. Valdría la pena adentrarse en el conocimiento de este tipo de empresarios para identificar lo que lo promueve y formular con base en ello los programas que incentiven la creación de empresas. Más del 70 por ciento de los dueños de las Pymes en Colombia han adelantado estudios superiores, aunque no se puede establecer si finalizados o no, y la mayoría son gerentes jóvenes, entre los 25 y 45 años, por lo que tienen todo un camino por delante que recorrer.
20
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno
CAPÍTULO
2
PERCEPCIÓN DE LA GRAVEDAD E IMPORTANCIA DE LOS OBSTÁCULOS GENERALES DEL ENTORNO En este capítulo se presentan los resultados generales de los principales obstáculos que enfrentan las Pymes en Colombia, para lo cual se aborda la percepción general de los empresarios sobre su importancia y priorización, con el objeto de determinar cuáles son los que más inciden en el desarrollo y crecimiento de este estrato empresarial. Se definen como obstáculos “todos los principales problemas que perjudican a la Pyme en el inicio, desarrollo o diversificación de sus actividades económicas”22 . De tal manera, un obstáculo debe tener las siguientes características:
Ser percibido de manera negativa por la Pyme Provocar un sobrecosto (en dinero o tiempo) para este tipo de empresas Estar fuera del control de la empresa (problema exógeno). Los obstáculos generales acerca de los cuales se indagó en primera instancia son: ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
22
Situación económica del país Acceso al financiamiento Sistema tributario Acceso al mercado interno Apoyo y funcionamiento del Estado Orden público Acceso a mercados externos
FUNDES. (2000). Guía metodológica mejora de las condiciones del entorno empresarial. Costa Rica.
21
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Legislación laboral Calidad y disponibilidad del recurso humano Infraestructura logística y servicios públicos Seguridad jurídica Representación gremial.
Los mismos fueron identificados a través de la etapa cualitativa de la presente investigación que incluyó la realización de un análisis documental, una serie de entrevistas a profundidad y varias sesiones de grupo que recogieron el punto de vista de empresarios Pyme, intermediarios y funcionarios del Estado. Posteriormente, se elaboraron hipótesis e indicadores, se diseñó el instrumento (encuesta) que se aplicó23 a una muestra representativa del universo de Pymes en Colombia. Todos los resultados han sido obtenidos mediante la aplicación de la metodología para el diagnostico de las restricciones del entorno empresarial de FUNDES Internacional24 . En la encuesta, en primer lugar se calificaba la incidencia de cada obstáculo principal en el desarrollo y crecimiento de la Pyme, y en segundo lugar, se seleccionaban en orden los tres más limitantes. 25
Para el análisis de los resultados se evaluaron, en primer lugar, las características de las distribuciones de la calificación de la gravedad revisando las escalas con los porcentajes de respuestas en cada una de las categorías. Se ordenaron los obstáculos de acuerdo con la forma de dicha distribución, quedando en las primeras posiciones aquellos con las distribuciones con mayores proporciones de respuestas en las categorías de mucha incidencia, lo que representa alto consenso frente a la gravedad del impedimento. Los obstáculos con importantes participaciones en las categorías de nada o mínimamente, son aquellos de bajo consenso frente a su incidencia. Así mismo, se presenta la percepción según el tamaño de la Pyme, el sector al cual pertenece, la ciudad y su antigüedad. Se muestra también que en general los empresarios de la Pyme consideran que para desarrollarse tienen que superar muchos obstáculos, y finalmente, el punto de vista de los intermediarios.
23
Entre enero y marzo del 2003.
24
La descripción de la misma y las actividades desarrolladas durante la realización de esta investigación se presentan en el anexo metodológico. 25 De acuerdo con una escala de 0 a 4 en la que se pedía evaluar la forma en que el mismo afecta el desarrollo de la Pyme, los valores en su orden representaban las siguientes categorías: nada, mínimamente, poco, medianamente y mucho.
22
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno
2.1 RESULTADOS GENERALES SEGÚN GRAVEDAD Los obstáculos entonces se clasifican en 4 grupos, como se explica a continuación. 2.1.1 Obstáculos de consenso, graves para todo el mundo: Aquellos en los que la distribución está muy cargada hacia la incidencia de mucho. Son obstáculos de consenso: la gran mayoría opina que tienen mucha importancia en el desarrollo o crecimiento de la Pyme. En este grupo se encuentra, en primer lugar, la situación económica del país, seguida del sistema tributario, el orden público y el apoyo y funcionamiento del Estado. 2.1.2 Obstáculos que discriminan: Una buena parte de los empresarios opina que inciden mucho y otra considera que no. Se encuentran en este grupo: acceso al financiamiento, legislación laboral y acceso al mercado interno. 2.1.3 Obstáculos de bajo consenso: Los obstáculos para los cuales el consenso en cuanto a su incidencia es muy bajo: infraestructura logística y servicios públicos, calidad y disponibilidad del recurso humano, seguridad jurídica y representación gremial. Estas escalas tienen distribuciones uniformes, es decir, los porcentajes de incidencia en cada una de las categorías son similares. 2.1.4 Obstáculos atípicos: Hay un porcentaje muy importante de Pymes para las cuales las actividades de comercio exterior no tienen efecto, no les interesa debido a que no lo han hecho o no tienen la intención de hacerlo. Por lo que la distribución de la percepción del obstáculo acceso a mercados externos es atípica, pues presenta consenso hacia ninguna incidencia. 2.2 ÍNDICE GENERAL DE LA IMPORTANCIA Para validar lo anterior se construyó un indicador para comparar y ordenar los obstáculos. Tomando las distribuciones extremas como los valores máximo y mínimo del indicador, seleccionando el 100 por ciento de la primera categoría como el valor 100 por ciento y el 100 por ciento de la última categoría como el valor cero. El orden de los obstáculos se presenta en la columna importancia de la tabla 2.1.
23
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Tabla 2.1 Índices de gravedad e importancia de los obstáculos Obstáculo
Importancia
Situación económica del país Sistema tributario Orden público Apoyo y funcionamiento del Estado Legislación laboral Acceso al financiamiento Acceso al mercado interno Infraestructura logística y servicios públicos Calidad y disponibilidad del recurso humano Seguridad jurídica Representación gremial Acceso a mercados externos
100 92 69 57 45 45 43 33 32 28 18 0
Total Primera prioridades prioridad 22 18 11 10 9 8 5 4 4 4 2 2
28 13 7 9 3 20 11 2 2 1 1 3
Fuente: Elaboración propia, con base en información suministrada por Estadística S. A.
2.3 ORDEN JERÁRQUICO DE LAS RESTRICCIONES Teniendo en cuenta que la calificación de la incidencia de los obstáculos puede estar afectada por los puntos de referencia de las escalas (subjetividad) de cada individuo, se solicitó, según la metodología de FUNDES, a los entrevistados ordenar los tres obstáculos que más limitan el desarrollo de su empresa. El orden jerárquico de las restricciones, que también se puede apreciar en la tabla 2.1, se evalúa de dos formas: el total de menciones sin importar el orden (segunda columna total prioridades) y la primera prioridad (tercera columna). Se presenta una relación directa entre la percepción de la gravedad del obstáculo y el total de las tres menciones26 , esta primera relación afirma el orden de manera general de los obstáculos.
26 Total prioridades es un indicador de conteo de las restricciones sin importar el orden, por ejemplo, del total de menciones en alguna posición entre los tres más limitantes para el desarrollo de la Pyme, el 21,7 por ciento corresponden a la situación económica del país.
24
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno
El panorama es un poco diferente si simultáneamente se presenta el indicador de la importancia y el porcentaje de respuestas que eligieron el obstáculo como la primera opción entre los tres que más limitan el desarrollo de la Pyme. Esta relación se observa en el gráfico 2.1, se encuentra entonces que los cuatro principales obstáculos son en su orden: Situación económica del país, con alto consenso según la gravedad y el 28 por ciento de participación como primera prioridad entre las tres que más limitan el desarrollo de la empresa. Este tema ocupa el primer lugar, tanto en la calificación de gravedad como de acuerdo con la jerarquización, lo cual no es de extrañar dada la crítica situación económica colombiana. Acceso al financiamiento, ocupó el sexto lugar según la gravedad, pero tiene el 20 por ciento de participación como primera prioridad en la jerarquización, lo cual hace que pase a la segunda posición entre los obstáculos analizados. Sistema tributario, con alto consenso en cuanto a su incidencia y el 13 por ciento de participación como el más limitante. Acceso al mercado interno, es un obstáculo que discrimina la opinión, pues de acuerdo con la gravedad se ubicó en el séptimo lugar, pero según la jerarquización con el 11 por ciento de participación, pasa al cuarto lugar. Se puede clasificar un segundo grupo de obstáculos relevantes para una parte significativa de los empresarios, pero que fueron escogidos por pocos como el más limitante en el desarrollo de la Pyme. Conforman este grupo los siguientes obstáculos: Apoyo y funcionamiento del Estado, con alto consenso frente a su gravedad y participación del 9 por ciento como el más limitante. Orden público, alto consenso, participación del 7 por ciento. Acceso a mercados externos, aunque es el obstáculo atípico por cuanto un gran porcentaje de empresarios considera nula su incidencia, fue elegido por el 3 por ciento como el más limitante. Legislación laboral, obstáculo que discrimina la opinión, seleccionado por el 3 por ciento como primera prioridad. Existen otros factores que se identificaron en la fase cualitativa del diagnóstico pero que no son percibidos realmente como obstáculo por los empresarios, sin embargo, están relacionados con el desarrollo de la Pyme, los cuales son: calidad y disponibilidad del recurso humano, infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurídica y representación gremial. Todos resultaron con bajo consenso en cuanto a su incidencia en el desarrollo de la Pyme y participación del 2 por ciento o menos como el más limitante.
25
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 2.1 Primera opción de priorización versus importancia Alta Importancia
Situación económica Sistema Tributario
Orden público Apoyo del Estado Legislación laboral Laboral
Acceso al mercado interno
Acceso al financiamiento
Infraestructura Recurso humano Humano Seguridad jurídica Representación gremial
Acceso a mercados externos Baja Importancia 0.0
Baja Priorización
Alta Priorización
Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por Estadística S. A.
Al analizar los tipos de obstáculos se observan dos tendencias en cuanto a las expectativas y dificultades que enfrentan los empresarios: un grupo directamente asociado con el entorno empresarial, y otro más relacionado con la gestión empresarial. Así, los empresarios que señalaron la situación económica del país, el acceso al financiamiento, el sistema tributario, el apoyo del Estado, entre otros, tienen expectativas frente a la formulación y ejecución de políticas y programas gubernamentales de apoyo a la Pyme; mientras que los empresarios que señalaron el acceso al mercado interno o externos como los más limitantes, vinculan sus expectativas de crecimiento más con su gestión empresarial, que con el apoyo externo. 2.4 LAS DIFERENCIAS POR TAMAÑO, SECTOR, REGIÓN Y ANTIGÜEDAD La situación referida en cuanto a la incidencia y a la priorización, especialmente de los cuatro obstáculos más limitantes, se mantiene por tamaño y también para los sectores comercio y servicios. 26
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno
Para las Pymes industriales y las de menos de 6 años se destaca que el insuficiente acceso al financiamiento se percibe como más grave que para los demás sectores y las empresas de más antigüedad. El acceso al financiamiento para las empresas industriales ocupa la primera posición como el más limitante de acuerdo con la jerarquización. En ambos casos porque tanto industria, como las empresas más jóvenes tienen más necesidad de recursos que las demás. En Medellín las Pymes consideran el acceso al mercado interno más obstaculizante que el acceso al financiamiento. 2.5 MUCHAS EMPRESAS EN CRISIS Se encontró también que generalmente un empresario que percibe algún obstáculo como grave, simultáneamente tiende a calificar varios obstáculos de esta misma forma, relación que se presenta en el mapa de puntos del gráfico 2.2. Gráfico 2.2 Efecto simultáneo de los obstáculos
Fuente: Elaboración propia,con base en información suministrada por Estadística S. A. 27
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
En el lado derecho del gráfico se concentra la mayoría de empresas (representadas por los puntos) que percibe con mucha o mediana incidencia casi todos los obstáculos. El número de empresas que los califica con poca o mínima incidencia se reduce considerablemente, como se aprecia en el lado izquierdo del gráfico, o sea las Pymes que encuentra que los obstáculos no inciden en su desarrollo; estas últimas por lo general, hallan dificultad en la situación económica del país. De lo anterior se puede concluir que el empresario colombiano Pyme tiene que superar muchos obstáculos simultáneamente, es decir, que son varios los factores que limitan su desarrollo o crecimiento. 2.6 EL PUNTO DE VISTA DE LOS INTERMEDIARIOS En esta sección se presenta la percepción de 63 representantes de entidades del Estado e instituciones intermediarias relacionadas con la Pyme27 , frente a la evaluación que hacen de los doce obstáculos generales, analizados por el método de promedios ponderados, para la calificación de la gravedad, que se consideró más adecuado dado su bajo número (63 entrevistas). También se tuvo en cuenta el número de menciones en primer lugar de la priorización para establecer el grado de consenso del obstáculo como se explica más adelante. 2.6.1 Descripción de las instituciones que conforman la muestra: En Colombia existen alrededor de doscientas instituciones que tienen relación directa con la Pyme. Con base en lo anterior, se eligieron a 114 funcionarios de dichas entidades para ser entrevistados y así obtener la visión institucional que se describe a continuación. La muestra efectiva quedó conformada por 63 funcionarios representantes de 60 entidades, tal como se muestra en la tabla 2.2. Tabla 2.2 Muestra institucional Instituciones entrevistadas Gobierno Académicas Gremiales ONG Total Fuente: Elaboración propia.
27
La relación de entidades participantes se presenta en el anexo.
28
Cantidad 13 8 13 29 63
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno
Las características de cada uno de los grupos se presentan a continuación: Gobierno: Entidades con programas de fomento para promover y apoyar el desarrollo de la Pyme. Esta categoría se caracteriza por la incidencia que tiene en la formulación de políticas nacionales o la ejecución de programas y el grado de intervención a nivel macro en apoyo a la competitividad de este estrato empresarial. Se supone que interactúan constantemente con los empresarios, de tal forma que sus programas y servicios responden a sus necesidades. Academia: Universidades o instituciones de educación superior con centros de gestión empresarial o ejecutoras de programas del gobierno para la Pyme, orientados a la formación o consultoría empresarial. Gremios: Organizaciones del sector privado, que representan los intereses del sector y ofrecen servicios especializados (jurídicos, tecnológicos, de investigación, capacitación, entre otros) con el objetivo de apoyar el desarrollo de las empresas. ONGs: Para el estudio se tuvieron en cuenta instituciones de carácter privado con programas y experiencia reconocida en formación, asistencia técnica e investigación dirigidos a la Pyme, aunque en Colombia proliferan actualmente entidades con baja experiencia de servicios dirigidos a la Pyme. No se incluyeron deliberadamente organizaciones de cooperación internacional, dado que la forma de ejecución de los recursos de las entidades que operan en Colombia es a través de proyectos que desarrollan entidades directamente relacionadas con la Pyme. 2.6.2 Aspectos metodológicos: La encuesta aplicada a estos actores se sacó de la utilizada con los empresarios y de igual forma se solicitó a los funcionarios de las instituciones que calificaran el nivel de gravedad de cada uno de los obstáculos en una escala de 0 a 4, con las categorías: nada, mínimamente, poco, medianamente y mucho. En la etapa cualitativa del diagnóstico se realizaron nueve entrevistas a profundidad con representantes de entidades de apoyo y cinco con funcionarios del Estado, además se hicieron tres sesiones de grupo con estos tipos de participantes. A las respuestas obtenidas de las entrevistas se les aplicó el método de promedios ponderados para tener una visión de toda la escala. Este análisis se complementó con la 29
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
priorización: revisando el aspecto que consideraron más limitante para la evolución de la Pyme. Es decir, con el promedio ponderado se hizo un ordenamiento de las restricciones en función del nivel de gravedad y con la participación del aspecto considerado como más limitante se complementó el análisis para calificar los obstáculos como graves, medianamente graves o de baja incidencia en el desarrollo y crecimiento de la Pyme. Así, se consideraron cuatro áreas de prioridad: ALTO CONSENSO: Aquellos obstáculos que en el promedio ponderado tuvieron un puntaje entre 3,1 y 4, y además, fueron elegidos como los más obstaculizantes por más del 40 por ciento de los entrevistados. MEDIO CONSENSO: Los que en el promedio ponderado tuvieron un puntaje entre 2,1 y 3, y además, fueron elegidos como los más limitantes por un porcentaje entre 21 por ciento y 40 por ciento de los entrevistados. BAJO CONSENSO: Los obstáculos que en el promedio ponderado tuvieron un puntaje inferior a 2,1, y además, fueron elegidos en primer lugar por menos del 21 por ciento de los entrevistados. 2.6.3 Gravedad y jerarquización de los obstáculos: Como se muestra en la tabla 2.3, el obstáculo con mayor grado de consenso desde el punto de vista de los intermediarios es el acceso al financiamiento, con un promedio ponderado de 3,6 sobre 4 en la calificación de gravedad y el cual fue escogido como el más limitante (primera opción en la priorización) para la Pyme por el 71 por ciento de los entrevistados. Para los empresarios este obstáculo se encuentra en segundo lugar teniendo en cuenta los dos criterios señalados. A continuación, con un grado medio de consenso, se encuentran la situación económica del país (según los empresarios fue ubicada en primera posición), el sistema tributario (tercero para los empresarios), el acceso al mercado interno (en cuarto lugar desde la perspectiva empresarial) y la calidad y disponibilidad del recurso humano (que se halla en novena posición). Con bajo consenso les siguen los temas de orden público, acceso a mercados externos, apoyo y funcionamiento del Estado y legislación laboral. Por último, infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurídica y representación gremial, ninguno de los cuales fue escogido en primer lugar en la jerarquización.
30
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno
Tabla 2.3 Grado de consenso sobre los obstáculos que afectan a la Pyme El punto de vista de los intermediarios Priorización Puntaje Grado de OBSTÁCULOS % Gravedad primer lugar consenso Acceso al financiamiento Situación económica del país Sistema tributario Acceso al mercado interno Calidad y disponibilidad del recurso humano Orden público Apoyo y funcionamiento del Estado Legislación laboral Infraestructura logística y servicios públicos Seguridad jurídica Representación gremial
3.6 3.3 3.3 3.0 2.8 3.2 3.1 2.7 2.8 2.4 2.3
71 30 21 41 38 16 6 20 0 0 0
Alto consenso Medio Consenso
Bajo Consenso
Fuente: Elaboración propia.
2.6.4 Comparación con el punto de vista de los empresarios: Como se muestra a continuación en la tabla 2.4, existe consenso entre empresarios e intermediarios en cuanto a los cuatro obstáculos más graves para la Pyme en Colombia: Situación económica del país Acceso al financiamiento Sistema tributario Acceso al mercado interno. La diferencia radica en que el acceso al financiamiento, segundo en importancia para los empresarios, es el más grave desde el punto de vista de los intermediarios, y en que la situación económica del país, que es el obstáculo más grave para los empresarios, resulta en segundo lugar bajo la perspectiva de los intermediarios.
31
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Tabla 2.4 Comparación entre la percepción de intermediarios y empresarios Percepción de los intermediarios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Obstáculos Acceso al financiamiento Situación económica del país Sistema tributario Acceso al mercado interno Calidad y disponibilidad del recurso humano Orden público Acceso a mercados externos Apoyo y funcionamiento del Estado Legislación laboral Infraestructura logística y servicios públicos Seguridad Jurídica Representación gremial
Percepción de los empresarios 2 1 3 4 9 6 7 5 8 10 11 12
Fuente: Elaboración propia.
Otra diferencia radica en que la calidad y disponibilidad del recurso humano es un obstáculo de bajo consenso para los empresarios, mientras que tiene mayor importancia para los intermediarios, quienes lo ubican en la quinta posición con medio consenso. Los obstáculos de bajo consenso lo son para ambos grupos. El análisis a profundidad de los obstáculos desde la perspectiva de los intermediarios se presenta en cada uno de los capítulos siguientes. Es importante anotar que las escalas de calificación de gravedad de los obstáculos en el caso de los intermediarios se inclinan en casi todos los temas analizados hacia las calificaciones de alta y mediana incidencia, mientras que con los empresarios, esto solo sucede con los obstáculos de alto consenso. 2.7 CONCLUSIONES Para la Pyme en Colombia los obstáculos más graves desde la perspectiva de los empresarios, son en su orden, la situación económica del país, el acceso al financiamiento, el sistema tributario y el acceso al mercado interno. Los mismos coinciden con el punto de vista de los intermediarios a diferencia que para estos últimos el acceso al financiamiento se ubica en primer lugar.
32
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno
Existe otro grupo de obstáculos que, tanto según los empresarios como los intermediarios, tienen mediana incidencia: calidad y disponibilidad del recurso humano, orden público, acceso a mercados externos, apoyo y funcionamiento del Estado y legislación laboral. Finalmente, se encuentran otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme pero no son percibidos como obstáculo por ninguno de los dos grupos: infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurídica y representación gremial. De acuerdo con la percepción de los obstáculos se pueden catalogar dos tipos de empresarios: aquellos que tienen obstáculos de mercado o de gestión como el acceso a los mercados y los que encuentran dificultades macro o en el nivel medio como el acceso al financiamiento o el sistema tributario que dependen más directamente de una política gubernamental. Los primeros requieren de programas de mejoramiento y modernización de su gestión, mientras los segundos concentran sus expectativas en el decidido apoyo del gobierno para ese estrato. Entonces, el reto es crear las tipologías a partir de las variables que discriminan o que son diferentes. La cuestión es encontrar diferencias frente a la gestión, a la infraestructura, el tamaño, la antigüedad, entre otros, identificando criterios que nos indiquen cuáles podrían ser las estrategias más convenientes para las diferentes características de las Pymes de acuerdo con la percepción de los obstáculos frente al crecimiento. Para ello, se hace el análisis a profundidad de cada uno de los obstáculos en los siguientes capítulos, y por último, en el capítulo 6 se presentan las tipologías encontradas. En otros países en donde FUNDES ha realizado el diagnóstico de obstáculos se encontró que los empresarios Pyme y las instituciones de apoyo tienen marcadas diferencias frente a los obstáculos, lo que explica los efectos difusos de los programas de apoyo para este estrato. Sin embargo, el caso colombiano es atípico porque los puntos de vista de la oferta y la demanda coinciden. Surge entonces el interrogante ¿por qué persisten las condiciones que limitan el desarrollo y crecimiento de la Pyme?. Dentro de las posibles respuestas están la inexistencia de una agenda articulada para su desarrollo, la falta de voluntad política para que los incentivos verdaderamente lleguen al estrato, la descoordinación de las entidades que la apoyan, la falta de información sobre la misma, que dé sustento a las decisiones y sobre los programas a los que puede acceder, entre otros. De todas formas, ante la aparente cantidad de mecanismos orientados hacia este estrato se hace evidente la necesidad de un mejor diseño de los mismos porque los actualmente existentes no son eficientes ni suficientemente operativos.
33
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
34
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
CAPÍTULO
3
PROFUNDIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS En este capítulo se presenta el análisis a profundidad de los obstáculos con alto consenso, graves para todo el mundo, que fueron encontrados como más relevantes desde la perspectiva de los empresarios, así como de los intermediarios. La primera sección trata sobre la situación económica del país, la segunda profundiza sobre el acceso al financiamiento y la tercera expone la percepción de los empresarios en relación con el sistema tributario. En todas las secciones se hacen comentarios básicos con el propósito de contextualizar los temas presentados en la situación actual del país. Por último, se trata lo referente al acceso al mercado interno. Al final de cada sección se analiza el punto de vista de los intermediarios frente al tema. 3.1 SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS Existe amplio consenso respecto de que la situación económica es actualmente el factor que más obstaculiza el desarrollo y crecimiento de la Pyme en Colombia. Aunque este es un obstáculo muy generalizado, que ha afectado a toda la nación, fue reiteradamente nombrado en la fase cualitativa, y en las entrevistas de campo seis de cada diez empresarios Pyme lo calificaron con mucho y dos de cada diez con mediana incidencia. Esta sección inicia con la calificación y la priorización de los factores asociados con el tema, luego se revisa su incidencia en las ventas internas y externas, la inversión y el empleo. También se presenta la percepción que tienen los intermediarios y, por último, se hace una breve presentación de algunas variables relacionadas con la situación económica del país. 3.1.1 Importancia de los indicadores relacionados con la situación económica: En la investigación cualitativa se encontraron cinco indicadores que preocupan especialmente a los empresarios Pyme en relación con la situación económica del país. La forma como son percibidos estos obstáculos se presenta en el gráfico 3.1. Como se aprecia, existe un alto consenso de una incidencia muy importante de este tipo de obstáculos en el desarrollo de la Pyme, pues un alto porcentaje de empresarios los clasifican en las categorías alta o media incidencia. 35
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 3.1 Percepción de los indicadores relacionados con la situación económica RecesiÛn econÛmica
Vaciaciones del tipo de cambio
Bajos niveles de inversiÛn
Desempleo
ContracciÛn de la demanda 0%
20%
40%
Gravedad
60%
80%
100%
JerarquÌa
Fuente: Elaboración propia.
En primer lugar, se ubica la recesión económica como muy grave, pues es calificada por ocho de cada diez empresarios con mucha incidencia sobre el desarrollo de la Pyme. En esta distribución se destacan las mínimas participaciones en las calificaciones de baja incidencia (nada, mínimamente o poco). También se ven como graves la contracción de la demanda, pues un 56 por ciento de empresarios la califica con mucho, y los bajos niveles de inversión que concentra el 55 por ciento de las calificaciones en la categoría superior. El primer factor es resultado del grave problema de desempleo que se presenta desde hace varios años, como se muestra más adelante en el numeral 3.1.5. Con una incidencia menor se encuentran el desempleo y las variaciones en el tipo de cambio, esta última agrupa el 22 por ciento de empresarios que perciben mínima o nula su incidencia en el desarrollo de la Pyme, lo que refleja diferentes posiciones frente al obstáculo (por eso aparece como atípico frente a los demás). Esto puede explicarse porque, como se verá más adelante, sólo una mínima proporción de Pymes importa o exporta, sin embargo, en el momento que se aplicaron las encuestas la tasa de cambio se encontraba al alza y las noticias se concentraban en ello. El desempleo es visto por un grupo de empresarios como parte integral de la recesión económica, mientras otro grupo lo considera como una oportunidad de contratar recurso humano calificado a bajo costo. 36
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
La recesión económica engloba toda la actividad empresarial, como se percibe recesión, el empresario no invierte, no contrata y se reproduce el efecto económico de las expectativas negativas. Aunque actualmente el mismo se ha revertido generándose un ambiente optimista en el país gracias al liderazgo ejercido por el Presidente. Las empresas medianas ven menos graves este tipo de obstáculos que las más pequeñas, a excepción de las variaciones en la tasa de cambio, pues por trabajar más en comercio exterior que la pequeña empresa, obviamente las afecta más. De acuerdo con el sector y según la ciudad se mantiene la incidencia enunciada. 3.1.2 Priorización de los indicadores asociados con la actividad económica: Con la jerarquización se confirma que lo que más preocupa a la Pyme en relación con la situación económica del país es la recesión; sin embargo, cuando se analiza la mención en primer lugar de gravedad, en segunda posición se encuentran las variaciones en la tasa de cambio, quizá como se señaló, porque en la época en que se recogió la información la misma estaba disparada y era el centro de atención de los comentarios económicos. 3.1.3 Incidencia de la situación económica en las ventas internas y externas, la inversión y el empleo: Alrededor del 50 por ciento de las Pymes encuentra que sus ventas al mercado interno, sus niveles de inversión y su planta de personal se han disminuido por causa de la situación económica. Alrededor del 38 por ciento que estas 3 variables han permanecido igual, y únicamente alrededor del 9 por ciento percibe que han aumentado. Sólo el 5 por ciento opina que se han afectado sus exportaciones, lo que es lógico dada la baja actividad exportadora de la Pyme, como se presenta en el capítulo 4. Este último aspecto no fue respondido por el 81 por ciento de los encuestados. La situación económica ha tenido mayores consecuencias en las empresas pequeñas que en las medianas, como se aprecia en la tabla 3.1, donde aparecen las proporciones de empresarios que sostienen haber disminuido su inversión, ventas internas y externas y personal.
37
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Tabla 3.1 Incidencia de la situación económica según el tamaño DISMINUCIÓN EN: Niveles de inversión de la empresa Ventas al mercado interno Planta de personal Mercados internacionales
Mediana % 48 50 38 7
Pequeña % 54 54 50 4
Fuente: Elaboración propia.
La recesión ha afectado menos a las Pymes industriales que a las de comercio y servicios, como se puede apreciar en la tabla 3.2. Tabla 3.2 Incidencia de la situación económica por sector DISMINUCIÓN EN: Niveles de inversión de la empresa Ventas al mercado interno Planta de personal Mercados internacionales
Comercio % 56 55 52 4
Industria % 47 51 49 8
Servicios % 55 55 46 4
Fuente: Elaboración propia.
El 60 por ciento de los empresarios de Bucaramanga ha visto disminuidas sus ventas al mercado interno y por consiguiente ha tenido que hacer reducciones en su planta de personal, proporciones que son superiores en relación con las demás ciudades. 3.1.4 El punto de vista de los intermediarios: De los factores asociados con la situación económica del país, así como para los empresarios, la recesión económica es la que se percibe por los intermediarios como más obstaculizante; le siguen la contracción de la demanda y los bajos niveles de inversión. 3.1.5 Un vistazo a algunas variables de la economía colombiana de los últimos años 28: El proceso acelerado de apertura que se inició en Colombia en 1989, combinado con las políticas de control inflacionario, generó una reducción en el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto, como se muestra en el gráfico 3.2. 28
Fuentes: DANE, DNP, Banco de la República, Revistas La Nota Económica y Dinero.
38
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
Gráfico 3.2 Crecimiento porcentual real del PIB 6%
5,2% 3,4%
4%
2,9%
2,1%
1,39%
2%
1,5%
0,5% 0% -2% -4% -4,3% -6% 1995
1996
1997
1998
1999
2000P
2001P
2002P
Fuente: Elaboración propia con base en información de lanota.com y la revista Dinero (julio del 2003).
A partir de 1995 se observa una desaceleración constante del crecimiento real del PIB hasta llegar a ser negativo en 1999. Para el 2000, se logra un crecimiento positivo de 2,9 por ciento, durante el 2001 tuvo un crecimiento más moderado de 1,4 por ciento, mientras en el 2002 llegó al 1,5 por ciento. La lenta recuperación a partir del 2000 se atribuye también a la desaceleración de la economía mundial, a la falta de dinamismo de la inversión privada y al elevado nivel de desempleo del país, lo que coincide con la percepción de empresarios e intermediarios como factores que evidencian la situación económica como el obstáculo que más los afecta. En materia de PIB per cápita medido en dólares también se ha registrado un retroceso importante, puesto que para 1997 era de US$2.662 cayendo a US$1.898 en el 2002. Las proyecciones de crecimiento esperado del PIB no evidencian una reactivación económica sostenible para Colombia en el corto y mediano plazos, ello se debe a que es imprescindible consolidar la tendencia de corrección del déficit fiscal en los próximos años y la reducción de las altas tasas de desempleo actuales. Al control a la inflación también se atribuye la reducción en la actividad económica. Así, la misma se encontraba en 21,6 por ciento en 1997, bajando a un digito en 1999 y al 7 por ciento en el 2002.
39
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
El mayor impacto que ha tenido la desaceleración de la economía ha sido el desempleo, que ha ocasionado la contracción de la demanda. La tasa de desempleo urbano llegó en el 2000 a 19,7 por ciento y al 2002 solo se había reducido en 4 puntos. Existen agravantes de este indicador que son el subempleo, que al final del primer semestre del 2003 se encontraba en el 33 por ciento, y la informalidad, pues en las trece principales ciudades del país 61 de cada 100 puestos de trabajo son informales, situación que permanece prácticamente desde hace dos años29. Al finalizar el 2002, el déficit fiscal consolidado de Colombia llegó al 3,8 por ciento del PIB30, para enfrentarlo, el Gobierno se ha valido del control del gasto vía reducción del tamaño del Estado, del impuesto al patrimonio31 y de la reforma tributaria. Mecanismos que tienen un impacto profundo en el corto y mediano plazos en la actividad económica. La profunda crisis económica de los últimos años ha afectado tan fuertemente a la Pyme, que los empresarios la perciben como el problema más grave que enfrentan, el cual ha retraído sus ventas, su inversión y obligado a reducir su planta de personal, afectando aún más a las empresas pequeñas. Aunque en el periodo en el cual se aplicó la encuesta algunas variables económicas empezaban a mejorar, esta situación todavía no se percibía así por los empresarios Pyme. 3.2 ACCESO AL FINANCIAMIENTO El acceso al financiamiento aparece clasificado en quinto lugar dentro de los obstáculos que inciden mucho en el desarrollo de la Pyme, afectando según el tamaño, en mayor medida a la pequeña empresa; según el sector, a las Pymes industriales, de acuerdo con la ubicación, es más grave aún en Bucaramanga que en las demás ciudades y según la antigüedad, tiene mayor incidencia en las empresas más nuevas (de menos de 6 años). Sin embargo, al revisar la priorización, las menciones en primer lugar ubican el acceso al financiamiento como el segundo obstáculo más limitante para la evolución de la Pyme. En esta sección se profundiza este tema, cuyos indicadores se agruparon en dos componentes que se describen en la primera parte. En segundo lugar se analiza la percepción de los empresarios sobre los indicadores del componente que consideran más relevante: las condiciones del crédito. En la tercera parte, se profundizan los aspectos relacionados con la oferta de líneas de crédito. A continuación se realiza una caracterización de las Pymes en relación con el financiamiento, luego se presenta el punto de vista de los 29 30 31
Fuente: DANE. Lo cita el diario El Tiempo. (1-08-03). pag 1-2, sección Nación. Fuente: Contaduría General de la Nación. (10 -04-03). Para la seguridad democrática.
40
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
intermediarios, y por último, se hacen unos comentarios sobre las tasas de interés en Colombia (que según los empresarios es lo que más limita su acceso al crédito). 3.2.1 Componentes del acceso al financiamiento: Las variables relacionadas con este obstáculo se clasificaron en dos componentes: las condiciones del crédito y la oferta de líneas de crédito. La primera es percibida por el 67 por ciento de los empresarios Pyme como más obstaculizante, mientras que la segunda lo es únicamente por el 23 por ciento. Para un 10 por ciento de las firmas ninguna de las anteriores son limitantes, a partir de lo cual se puede definir un tercer componente de este obstáculo, conformado por los empresarios Pyme que no requieren de financiamiento o para quienes el crédito no se presenta como limitante. Medellín es la ciudad donde se perciben más graves las condiciones del crédito, pues este componente fue seleccionado por el 74 por ciento de los empresarios; mientras Barranquilla, en la que se ven menos graves, el 54 por ciento las marcó como principal obstáculo. Bucaramanga es donde se ve más difícil el tema de la oferta de líneas de crédito, el 41 por ciento de los empresarios la escogió como condición más restrictiva, y en Bogotá se percibe mayor disponibilidad de crédito, pues sólo el 17 por ciento de los empresarios ve la oferta complicada (ver tabla 3.3).
Tabla 3.3 Obstáculos para acceder al financiamiento por ciudad CIUDAD OBSTÁCULO
Oferta de líneas de crédito Condiciones del crédito Ninguna Total
Bogotá % Medellín % Cali % Barranquilla % Bucaramanga %
17 69 14 100
26 74 100
29 62 9 100
36 54 10 100
41 59 100
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con la antigüedad de la empresa, se destaca que más del 71 por ciento de los empresarios de las Pymes más jóvenes (menores de 6 años) y de las más antiguas (mayores de 22 años) percibe las condiciones del crédito más restrictivas que los empresarios de los otros rangos. Las empresas más jóvenes por su falta de historial crediticio y las más antiguas porque la relación comercial se basó en los avales del dueño y no en la empresa, el mismo es quien tiene el Know How del negocio y hoy en día es una persona mayor, representan un mayor riesgo. Las empresas más antigüas son las que más utilizan las garantías personales (como se presenta en el literal D del numeral 3.2.4). 41
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
3.2.2 Condiciones del crédito: Como se señaló anteriormente, las condiciones del crédito son las que más limitan el acceso al financiamiento, pues un 67 por ciento de los empresarios Pyme así lo considera. La evaluación de sus indicadores asociados se puede apreciar en el gráfico 3.3. Gráfico 3.3 Evaluación de los indicadores asociados con las condiciones del crédito Tasas de interÈs GarantÌas exigidas N˙mero de tr mites Plazo para la cancelaciÛn de crÈdito Montos aprobados insuficientes Requisitos de las entidades financieras Exigencia de confinaciÛn Tiempo para aprobaciÛn y desembolso Reciprocidad 0%
10%
20%
30%
Gravedad
40%
50%
60%
JerarquÌa
Fuente: Elaboración propia.
Las condiciones que más restringen el acceso al crédito para la Pyme, de acuerdo con la calificación de la gravedad, son la tasa de interés, calificada con mucho por un 53 por ciento de los empresarios, seguida por las garantías exigidas con un 41 por ciento, el número de trámites y los requisitos que exigen las entidades financieras que tienen cada uno 34 por ciento en la calificación de mucho. Por otro lado, la calificación de nula o mínima incidencia es importante para un porcentaje significativo de empresarios en los aspectos de montos aprobados insuficientes, exigencia de cofinanciación, plazo para la cancelación del crédito y tiempo para su aprobación y desembolso. Los dos últimos aspectos que hace algún tiempo eran cuestionados por los empresarios, hoy tienen muy baja incidencia, lo que evidencia que ha habido un avance en el acceso al crédito por parte de la Pyme. Mientras que la nula importancia con que se califica el tema de los montos aprobados insuficientes por parte de los empresarios demuestra el temor a endeudarse que sienten las personas en el país.
42
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
Esta incidencia se mantiene por tamaño. Por sectores, se destaca que para la industria es más grave el problema de los montos aprobados insuficientes, que para los demás. La priorización confirma que los dos factores que más inciden en el acceso al financiamiento, por parte de la Pyme, son las tasas de interés y las garantías exigidas. 3.2.3 Oferta de líneas de crédito: De los aspectos relacionados con la oferta de líneas de crédito, el que se ve como más grave es el interés de las entidades crediticias en financiar a la Pyme, percibido por el 34 por ciento de los empresarios como un factor que incide mucho en el acceso al financiamiento. Le sigue la deficiente divulgación gubernamental de las líneas orientadas hacia este estrato empresarial, que fue calificada por un 33 por ciento de los empresarios con mucho y la existencia de líneas de crédito orientadas a la Pyme con un 27 por ciento, como se presenta en el gráfico 3.4. Gráfico 3.4 Evaluación de los indicadores asociados con la oferta de líneas de crédito LÌneas de crÈdito orientadas a la Pyme InterÈs de las entidades crediticias en financiar el serctor InformaciÛn de la entidad financiera para el empresario Deficiente divulgaciÛn gubernamental de las lÌneas corientadas hacia la Pyme Desconfianza sobre la informaciÛn 0%
5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Gravedad
Fuente: Elaboración propia.
43
JerarquÌa
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
La priorización confirma que los aspectos que tienen mayor incidencia en relación con la oferta de líneas de crédito son, en primer lugar, la existencia de líneas de crédito orientadas a la Pyme, y en segundo lugar, el interés de las entidades crediticias en financiar al sector. Llama la atención la percepción de desinterés que tienen los empresarios de las entidades crediticias por financiar a las Pymes y de la inexistencia de líneas para el sector, dada la dinámica que se ha generado en el mercado financiero colombiano durante los últimos años con programas especiales dirigidos hacia este estrato. A la fecha hay 10 bancos que hacen gran divulgación de sus programas crediticios específicos para la Pyme, sin embargo, los empresarios no encuentran condiciones especiales en las líneas de crédito que se les ofrecen. Como se verá más adelante (bajo literal I, del numeral 3.2.4) el conocimiento de los programas gubernamentales de apoyo financiero es bajo, y aún menor su utilización por parte de la Pyme. Con bajo consenso en cuanto a su incidencia aparecen la información de la entidad financiera sobre los trámites a seguir para solicitar el crédito y la desconfianza de la información que suministra la Pyme para soportar la solicitud del mismo. Este último factor no es percibido como un obstáculo por el empresario, sin embargo, desde la perspectiva de los intermediarios, la calidad de la información que suministran las Pymes a las entidades financieras es un obstáculo muy grave para el acceso al financiamiento. La importancia referida de los obstáculos se mantiene por tamaño, siendo más graves desde el punto de vista de las pequeñas empresas que desde las medianas. También se mantiene por sectores, sin embargo, la Pyme industrial ve más grave, que las de comercio y servicios, el interés de las entidades crediticias en financiar este estrato. Bogotá es la ciudad que percibe como menos graves los obstáculos relacionados con la oferta de crédito, son considerables las diferencias en relación con las otras ciudades, lo que evidencia que la oferta de crédito se encuentra básicamente concentrada en Bogotá. Mientras que las Pymes con una experiencia inferior a 6 años perciben como más graves este tipo de obstáculos, especialmente el interés de las entidades crediticias en financiar al sector. Definitivamente las Pymes más jóvenes son las que tienen más dificultades en acceder a los recursos financieros, puesto que también son las que encuentran más difíciles, que los otros rangos de antigüedad, las condiciones del crédito. 3.2.4 Caracterización de las Pymes en relación con el financiamiento: Para caracterizar a la Pyme en relación con el financiamiento se presenta el número de entidades financieras con las cuales trabaja, sus fuentes de financiación, las garantías que le exigen las entidades financieras, su comportamiento de acuerdo con la solicitud de crédito, las razones por las cuales no ha aplicado a créditos, los motivos de rechazo, el impacto que ha tenido en su empresa el inadecuado acceso al financiamiento, sus necesi44
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
dades de financiamiento, el conocimiento de los programas financieros gubernamentales y la utilización de otros productos financieros. A- Número de entidades financieras con las cuales tiene relaciones comerciales la Pyme: El 20 por ciento de las Pymes tiene relaciones comerciales con una sola entidad financiera, el 30 por ciento con dos, el 19 por ciento con 3 y el 31 por ciento con cuatro o más (ver gráfico 3.5). Gráfico 3.5 Número de entidades financieras con las cuales tiene relaciones comerciales la Pyme
Una 20%
Cuatro o m s 31%
Dos 30%
Tres 19%
Fuente: Elaboración propia.
A mayor tamaño de la empresa, aumentan las instituciones con las cuales trabaja. El 44 por ciento de las empresas medianas tiene relaciones con cuatro o más entidades financieras, este porcentaje es de 29 por ciento en el caso de las empresas pequeñas, y mientras el 21 por ciento de estas últimas trabaja con un banco, esta proporción baja al 14 por ciento en el caso de las medianas (ver tabla 3.4).
45
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Tabla 3.4 Número de entidades financieras con las cuales tiene relaciones comerciales la Pyme de acuerdo con su tamaño Entidades Financieras Tamaño Una % Dos % Tres % Cuatro o Más % Mediana 14 24 19 44 Pequeña 21 31 19 29 Fuente: Elaboración propia.
Las Pymes del sector comercio son las que trabajan con un mayor número de entidades financieras: el 57 por ciento tiene relaciones con más de tres, mientras que las industriales tienden a trabajar con menos: una cuarta parte sólo tiene relaciones comerciales con una entidad y el 36 por ciento con dos. B- Fuentes de financiación: La Pyme utiliza diversas fuentes de financiación. La participación de las mismas, como se puede apreciar en el gráfico 3.6, es: crédito bancario (32 por ciento), seguida de capital propio (24 por ciento), proveedores (18 por ciento), corporaciones financieras (7 por ciento), créditos de particulares (6 por ciento) y cheques posfechados (4 por ciento). El orden en la participación se mantiene por tamaño, sectores y ciudades. Gráfico 3.6 Fuentes de financiación de la Pyme Cheques posfechados 4%
Otros 2%
Capital propio 24%
Corporaciones financieras 7%
Tarjeta de crÈdito 4%
Proveedores 18%
CrÈdito bancario 32%
CrÈditos de particulares 6%
Estado 2%
Fuente: Elaboración propia. 46
Cooperatiavas y ONG 1%
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
Uno de cada dos empresarios se financia con crédito bancario y con capital propio; uno de cada tres con los proveedores, y uno de cada ocho con créditos de particulares y corporaciones financieras. Las empresas medianas hacen mayor utilización del crédito bancario y de las corporaciones financieras que las pequeñas, mientras que las pequeñas tienden a financiarse más que las medianas con los proveedores, los créditos de particulares y la tarjeta de crédito. Las empresas del sector comercio son las que más utilizan a los proveedores como fuente de financiación (el 41 por ciento lo hace), las del industrial el crédito bancario (el 57 por ciento lo usa) y de las de servicios un 50 por ciento se financia con capital propio. A pesar de que la oferta de crédito se concentra especialmente en Bogotá, apenas el 46 por ciento de las Pymes de la capital utiliza el crédito bancario, mientras que más del 63 por ciento de las de Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cali trabaja con él. Las empresas más jóvenes (de menos de 6 años) son las que hacen menor utilización del crédito bancario, pues mientras el 46 por ciento de este grupo de empresas afirma utilizarlo, esta proporción asciende a más del 53 por ciento para Pymes de más edad. Como se mencionó, precisamente son estas empresas recientes las que encuentran mayores dificultades tanto con las condiciones como con la oferta de líneas de crédito. C- Garantías: Las garantías que se le han exigido a la Pyme por su principal fuente de financiación han sido en su orden: personal (26 por ciento), hipotecaria (22 por ciento), codeudores (20 por ciento), documentos negociables (15 por ciento) y prendaria (12 por ciento). Ver gráfico 3.7.
47
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 3.7 Garantías que se le exigen a la Pyme para acceder al financiamiento Documentos negociables 15%
Otra 5%
Personal 26%
Hipotecaria 22%
PrenderÌa 12% Codeudores 20%
Fuente: Elaboración propia.
Se observa una relación directa entre el menor tamaño de la empresa y el respaldo personal a los créditos: las garantías personales han sido exigidas en un 28 por ciento de los casos a las pequeñas y sólo en un 23 por ciento a las medianas. Mientras el 26 por ciento de los empresarios medianos ha ofrecido garantías personales, el 34 por ciento de los pequeños lo ha hecho. Esta situación se explica porque a menor tamaño de la Pyme no se considera suficiente el respaldo que puede ofrecer la misma, por lo que se requiere el de su dueño. Las empresas medianas utilizan más las garantías prendarias y los documentos negociables que las pequeñas. A pesar de que el sector comercio es el que trabaja con mayor número de entidades financieras, al parecer, es el que más desconfianza genera: a cuatro de cada diez comerciantes se les exige garantía personal, proporción que baja a tres de cada diez en el caso de industria y servicios. A tres de cada diez se les exige codeudores, proporción que baja a dos de cada diez cuando las empresas son industriales o de servicios. La ciudad en donde se utilizan más las garantías personales es Medellín y en la que se exigen más los codeudores es Bucaramanga (cuatro de cada diez en ambos casos). Las empresas de más de 22 años son las que más garantías personales trabajan, esto se debe a que la trayectoria con la entidad bancaria se ha basado en la relación personal del gerente más que en el aval de la Pyme.
48
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
En Colombia, el 68 por ciento de las empresas son de carácter familiar, según la Superintendencia de Sociedades, el 60 por ciento de las mismas son dirigidas por su fundador32. D- Solicitud de créditos: El 43 por ciento de las Pymes sostiene que no ha solicitado crédito durante los dos últimos años, el 34 por ciento que ha requerido uno o dos y el 23 por ciento que ha pedido tres o más. Además de la recesión, debido a la crisis que vivió el sector financiero en Colombia hace unos años, las personas temen asumir deudas. Las empresas medianas solicitan más créditos que las pequeñas, al igual que las industriales en relación con las de comercio y servicios. El 47 por ciento de las Pymes bogotanas no ha solicitado créditos en los dos últimos años y el 47 por ciento de las de Barranquilla ha requerido uno o dos. E- Razones de no solicitud: El 64 por ciento de los empresarios manifiesta que no ha solicitado créditos porque no los han necesitado, el 22 por ciento porque las condiciones le parecen inadecuadas y el 7 por ciento por estar reportado en las centrales de información, el 7 por ciento restante aduce otros motivos. Un ejercicio elaborado por ANIF a partir de información suministrada por la Superintendencia Bancaria, muestra que las microempresas tienen el 4,2 por ciento de su cartera clasificada en C+D+E, cifra inferior a la de la gran empresa que es del 6 por ciento y a la de las Pymes del 7,1 por ciento33. El estar reportado es la causa para el 3 por ciento de las empresas medianas y para el 8 por ciento de las empresas pequeñas. Se destaca que un 13 por ciento de industriales manifiesta estar reportado. El sector que considera más inadecuadas las condiciones de los créditos es el comercio, con un 26 por ciento. El 31 por ciento de las Pymes de servicios, el 34 por ciento de las de comercio y el 45 por ciento de las industriales afirma haber requerido créditos en los últimos dos años. F- Razones de rechazo: Del 57 por ciento de las Pymes que ha solicitado créditos, al 28 por ciento le han sido rechazados definitivamente. Las razones que perciben los empresarios son por garantías insuficientes (38 por ciento), seguido de la capacidad de pago y la historia crediticia 32
Fuente: Diario El Tiempo. (08-08-03). “Negocios familiares a establecer reglas claras”, sección económicas, página 1-15.
33
Fuente: pagina web de ANIF,www.anif.org. “El crédito a las Mipymes crece a buen ritmo”.
49
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
(ambas con un 20 por ciento), y por último, por documentos incompletos (13 por ciento), como se muestra en el gráfico 3.8. Gráfico 3.8 Razones de rechazo de solicitudes de crédito
Historia crediticia 20%
Documentos Incompletos 13%
Otra 9%
GarantÌas insuficientes 38%
Capacidad de pago 20%
Fuente: Elaboración propia.
El tema de las garantías es tan grave, que la mitad de los empresarios Pyme afirma que le han rechazado créditos por esta causa34. Este problema es más grave para las pequeñas que para las medianas, mientras que en el caso de la historia crediticia sucede lo contrario. Algunos empresarios e intermediarios perciben que las garantías emitidas por el FNG no son suficientemente aceptadas por algunas entidades del sistema financiero. Para el sector servicios es más grave el problema de las garantías que para los de comercio e industria y es mucho más acentuado en Medellín que en las demás ciudades. G- Impacto por el acceso al financiamiento: El mayor impacto por el deficiente acceso al financiamiento lo ha sentido la Pyme en sus utilidades, dos de cada cinco empresarios han percibido reducción en las mismas por esta causa. Así mismo, una tercera parte ha tenido que efectuar reducciones en su planta ñas empresas que en las medianas.
34
Para superar este problema, Bancoldex trabaja las garantías de riesgo compartido con el FNG y la asesoría a empresarios para la presentación de las solicitudes de crédito. Algún intermediario financiero opina que una garantía no da acceso al crédito, sino que mejora un crédito bueno.
50
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
Por otro lado, el efecto positivo del acceso al financiamiento lo perciben como aumento de sus inversiones en activos (para casi la tercera parte), una cuarta parte ha logrado incrementar las ventas y una quinta su producción. Este impacto es más significativo en el caso de las medianas empresas, que son las que solicitan más créditos. El sector industrial ha sido el más golpeado en sus utilidades (para un 44 por ciento han disminuido) y en sus ventas (reducidas para un 35 por ciento). El sector comercio es el que ha logrado un mayor aumento en sus activos (30 por ciento de dichos empresarios lo tuvieron). H- Necesidades actuales de financiamiento: El 57 por ciento de las Pymes tiene actualmente necesidad de financiamiento. Según el sector, se aprecia que el 69 por ciento de las Pymes industriales, el 58 por ciento de las de comercio y el 50 por ciento de las de servicios, lo requieren. La necesidad de recursos es muy alta entre las Pymes, varía según la ciudad. El 74 por ciento de las Pymes de Barranquilla, el 65 por ciento de las de Bucaramanga, el 56 por ciento de las de Bogotá, el 54 por ciento de las de Cali y el 45 por ciento de las de Medellín requieren financiamiento. Las necesidades de financiación son en un 46 por ciento para capital de trabajo, 24 por ciento para compra de maquinaria y equipo, 12 por ciento para adquisición o mejora de estructura física, 10 por ciento refinanciación y el 7 por ciento para pago de impuestos (ver gráfico 3.9). Gráfico 3.9 Destino del financiamiento Capital de trabajo 46%
Compra de maquinaria y equipo 24%
RefinanciaciÛn 10%
Compra o mejora de estructura fÌsica 12% Pago de impuestos 7%
Otro 1%
Fuente: Elaboración propia. 51
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Las empresas medianas tienen más necesidad de adquirir maquinaria y equipo, mientras que las pequeñas la tienen de capital de trabajo. Desde la perspectiva sectorial, las de comercio son las que más necesitan capital de trabajo, mientras que las de industria adquirir maquinaria y equipo. I- Conocimiento y utilización de los programas gubernamentales de apoyo financiero: En relación con el conocimiento de los programas gubernamentales de apoyo financiero para las Pymes, los del SENA35 y del IFI 36 son los más conocidos, alrededor del 55 por ciento de los empresarios lo manifiesta así, pero sólo han sido utilizados aproximadamente por el 25 por ciento de los que afirman conocerlos. Les siguen Bancoldex, el Fondo Nacional de Garantías y Colciencias que tienen alrededor del 30 por ciento de conocimiento. El FNG ha sido utilizado por el 26 por ciento de los que lo conocen, mientras Bancoldex sólo ha sido usado por el 11 por ciento y Colciencias por el 8 por ciento. En último lugar aparece el Fomipyme con el 18 por ciento de conocimiento y utilización del 10 por ciento de los que lo conocen. El gráfico 3.10 compara los niveles de conocimiento y utilización de estos programas. Gráfico 3.10 Conocimiento y utilización de los programas gubernamentales de apoyo financiero 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% NA SE
IFI
EX LD O NC BA
NG FI
Conocimiento
UtilizaciÛn
Fuente: Elaboración propia. 35
Servicio Nacional de Aprendizaje.
36
Instituto de Fomento Industrial. Actualmente fusionado con Bancoldex.
52
AS CI N IE LC O C
E YM IP M FO
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
Llama la atención la alta participación de conocimiento que tienen el SENA en Barranquilla (44 por ciento) y el IFI en Bucaramanga (32 por ciento). Las dos principales razones que aducen para la no utilización de los programas son la falta de información (que resultó dentro de los factores más obstaculizantes en relación con la oferta de líneas de crédito) y que no los necesitan. Es extraño en el caso del Fondo Nacional de Garantías que se cite esta última razón, dado que los empresarios Pyme encuentran, como se señaló anteriormente, que la principal causa por la que les rechazan los créditos es la carencia de garantías. J- Utilización de otros productos financieros: Respecto de la utilización de productos financieros diferentes al crédito, sólo el 55 por ciento de las Pymes lo ha hecho. El 65 por ciento de las mismas adquiere seguros, el 38 por ciento ha trabajado con leasing, sólo el 8 por ciento con factoring y apenas el 3 por ciento con capital de riesgo. Con excepción de los seguros, todos tienen mayor utilización por parte de las medianas que de las pequeñas empresas. Se destaca que el 16 por ciento de las Pymes comerciales ha realizado operaciones de factoring, mientras que sólo 9 por ciento de las de industria y 3 por ciento de las de servicios las han hecho. También que menos del 2 por ciento de las Pymes bogotanas afirma haber efectuado este tipo de operaciones. Menos del 45 por ciento de las empresas de Medellín y Bucaramanga trabaja con seguros, y en Medellín, que ha sido tan dinámico en programas de innovación, menos del 2 por ciento de las Pymes ha tenido relación con capital de riesgo. 3.2.5 El punto de vista de los intermediarios: Así como para los empresarios, las condiciones del crédito desde el punto de vista de los intermediarios tienen más incidencia en el acceso al financiamiento por parte de la Pyme (62 por ciento) que la oferta de líneas de crédito (33 por ciento) 37. A- Las condiciones del crédito: En relación con las condiciones de crédito, los dos factores sobre los cuales hay un alto consenso según los intermediarios en cuanto a su gravedad para el acceso al financiamiento, por parte de la Pyme, son las garantías exigidas y las tasas de interés, Así como para los empresarios. Sin embargo, mientras que para estos últimos el obstáculo más fuerte son las tasas de interés, el más obstaculizante para los intermediarios es el tema de las garantías.
37
Se presenta un 5 por ciento de respuestas señalando que ninguno de los dos componentes afecta el acceso al financiamiento. En el caso de los empresarios este porcentaje equivale al 10 por ciento.
53
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Si se suman las calificaciones de medianamente y mucho (90 por ciento), se puede afirmar que existe un alto consenso en cuanto a que las garantías exigidas obstaculizan en gran medida el acceso al financiamiento. Este factor ocupa también el primer lugar dentro de la jerarquización, con 25 menciones (de 63) como el más limitante. B- La oferta de líneas de crédito: En relación con la oferta de líneas de crédito, el factor sobre el cual hay alto consenso como limitante para el acceso al crédito, por parte de la Pyme, es la desconfianza de la entidad financiera sobre la información que esta suministra. El 58 por ciento de los intermediarios lo califica con mucha incidencia y el 32 por ciento con mediana incidencia, como se muestra en el gráfico 3.11. Así mismo, es considerado el indicador más limitante de acuerdo con la jerarquización. Gráfico 3.11 Incidencia de la desconfianza en la información de la Pyme, según los intermediarios 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Nada
MÌnimo
Poco
Medio
Mucho
Fuente: Elaboración propia.
Los intermediarios financieros también manifiestan que en muchos casos las solicitudes crediticias contienen la información estructurada inadecuadamente. Este aspecto es percibido en último lugar por los empresarios, ellos no son conscientes que la información que suministran para el análisis del riesgo tiene baja credibilidad por parte de las entidades financieras. Por otro lado, en relación con las principales razones de rechazo de los créditos, los intermediarios así como los empresarios, consideran que son las garantías insuficientes y la historia crediticia. 54
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
3.2.6 Las tasas de interés en Colombia: Desde 1991 la Junta Directiva del Banco de la República 38 ha establecido metas decrecientes para la tasa de inflación. Para tal fin, la política monetaria ha facilitado la reducción de las tasas de interés, mediante la promoción de condiciones holgadas en los mercados financieros. En Colombia, hacia los años 1998 y 1999 se respiró un clima de incertidumbre frente a temas como el empleo y las tasas de interés. Este fenómeno obedeció a que el Banco de la República, decidido a bajar radicalmente el índice de inflación, motivó un alza en las tasas de interés, que afectó principalmente al sector privado. Como consecuencia de esta medida, el empleo se vio fuertemente afectado y se alcanzaron los mayores índices de desempleo de la historia económica del país 39. Como se aprecia en el gráfico 3.12, en febrero del 2000 las tasas de interés se ubicaron en el nivel más bajo de toda la década del 90, llegando las tasas activa 40 y pasiva 41 en dicho año a 18,8 por ciento y 12,4 por ciento, respectivamente. Gráfico 3.12 Evolución de las tasas de interés en Colombia (efectiva anual) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1990
1991
1992
1993 1994
1995 1996 1997 1998 Tasa activa
1999 2000
2001 2002 2003*
Tasa pasiva
Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE 42. 38
El Banco de la República es responsable de la política monetaria en Colombia.
39
La tasa de desempleo a diciembre de 1999, según el DANE, fue de 18,1 por ciento y para la misma época del 2000, esta cifra fue del 19,7 por ciento.
40
Tasa activa o de colocación es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados.
41
Tasa pasiva o de captación es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado.
42
Que cita a la Superintendencia Bancaria y al Banco de la República, mayo de 2003.
55
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
La reducción de las tasas en los últimos años ha sido el resultado de la mayor liquidez y de las sucesivas reducciones de la tasa de intervención del Banco de la República desde finales de 1998 hasta comienzos del 2003. El bajo nivel de las tasas de interés permitió que los hogares y las empresas continuaran el saneamiento de sus balances financieros y comenzaran a demandar crédito en mayores proporciones que en años anteriores, por lo que la cartera del sistema bancario se expandió en el 2002 a una tasa cercana al 11 por ciento. En lo que va corrido del 2003, la tendencia de la inflación muestra una aceleración 43 y el Banco de la República ha comenzado gradualmente a subir sus tasas de interés. Sin embargo, la economía cuenta con buena liquidez, por lo que los analistas pronostican que en el 2003 la tasas apenas serán un poco más altas que las del año pasado. Adicionalmente, como se puede ver en el gráfico 3.13, las tasas de interés en Colombia se encuentran entre las menores de los países de la región. Gráfico 3.13 Tasas de interés activas reales de América Latina en el 2002 120 100
97,5
80 60
16,8
14,8
14,5
10,6
10
7,3
5,9
3,4 MÈxico
16,8
Chile
21,5
Guatemala
23,3
20
Colombia
29,6
Jamaica
46,6
40
Fuente: Asobancaria
44
Per˙
Honduras
Venezuela
Costa Rica
R.Dominicana
Paraguay
Bolivia
Brasil
Uruguay
0
que cita al FMI.
De todas formas es importante señalar que en el mercado de crédito en Colombia se presenta una importante segmentación de las tasas de interés de acuerdo con el tipo de riesgo que enfrenta el intermediario. Además del tipo de cliente y el destino del crédito, otros factores que se consideran para la determinación del riesgo son la información 43
El peso se devaluó en un 30 por ciento en el 2002, con un impacto importante sobre el índice de precios al consumidor (IPC). En el 2002 la inflación terminó un punto por encima de la meta prevista. 44
Fuente: Página web de la Asobancaria. La Semana Económica, No. 382, noviembre de 2002.
56
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
sobre el comportamiento pasado del deudor, los flujos de caja, la capacidad de pago y las garantías que respaldan la operación. Los tipos de crédito son de consumo, ordinario, de tesorería y preferencial o corporativo. Esta medida de riesgo hace que se asignen tasas de interés más altas a los préstamos para consumo, que son a los que generalmente accede la Pyme, por eso estos empresarios perciben como altas las tasas de interés de los créditos que se les otorgan. Por otro lado, también hay que señalar que el promedio de las tasas de interés varía de acuerdo a si se incluyen para su estimación los créditos de tesorería, cuyas tasas de interés son más bajas que las de los otros tipos de créditos. 3.3 OBSTÁCULOS TRIBUTARIOS El sistema tributario es percibido en segundo lugar de importancia dentro de los obstáculos que tienen alta incidencia en el desarrollo de la Pyme, es calificado por nueve de cada diez empresarios afectándolos mucho o medianamente. De acuerdo con la priorización, fue mencionado por el 13 por ciento como el más limitante, ubicándolo en tercer lugar de importancia dentro de las doce áreas de obstáculos analizadas. En esta sección se profundiza la percepción del sistema tributario por parte de la Pyme a través de la evaluación de seis indicadores relacionados con el mismo; en segundo lugar se presenta la percepción que tienen los empresarios del costo de los impuestos; luego las Pymes que han sido objeto de sanción por parte de la DIAN; en la sección cuatro, la perspectiva de los intermediarios, y finalmente, se revisan las obligaciones, las cargas y las reformas tributarias en Colombia, aspectos de alta incidencia para la Pyme. 3.3.1 Incidencia de los indicadores relacionados con el sistema tributario: Se definieron seis indicadores relacionados con el sistema tributario, la percepción de su importancia se presenta en el gráfico 3.14.
57
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 3.14 Evaluación de los indicadores asociados con el sistema tributario Alta carga impositiva Multiplicidad de impuestos Frecuencia de las reformas tributarias Carencia de alivios tributarios Multas y sanciones excesivas Complejidad del sistema 0%
10%
20%
30%
40%
Gravedad
50%
60%
70%
80%
90%
JerarquÌa
Fuente: Elaboración propia.
Con excepción de las multas y sanciones excesivas, obstáculo que puede discriminar a las empresas, pues una proporción significativa de empresarios las consideran con muy baja incidencia, los demás indicadores presentan tendencia al consenso. Empresarios que evaluaron con alta incidencia la multiplicidad de impuestos, también lo hicieron así frente al tema de la alta carga impositiva y la frecuencia de las reformas tributarias. El tema de las multas y sanciones excesivas discrimina a las empresas que han tenido sanciones tributarias de las que no las han tenido. Se aprecia un porcentaje importante de empresarios que no las perciben como obstáculos (casi el 30 por ciento la considera con mínima o ninguna incidencia). Dentro de los aspectos que hacen parte del sistema tributario son percibidos como muy graves, en su orden: la multiplicidad de impuestos y la alta carga impositiva (alrededor del 80 por ciento de los empresarios las califican con mucha incidencia para el desarrollo de la Pyme). Le siguen, la frecuencia de las reformas tributarias, la carencia de alivios tributarios y la complejidad del sistema. La multiplicidad de normas tributarias permite muchas veces la elusión. El orden descrito de los indicadores asociados con el sistema tributario se mantiene por tamaño y por sector, aunque los obstáculos son percibidos con una mayor incidencia por las Pymes del comercio, y por ciudad, es Barranquilla donde se ven más graves. La priorización confirma el orden señalado. 58
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
3.3.2 Percepción en relación con el costo de los impuestos: La Pyme percibe que todos los impuestos son altos o excesivos: ocho de cada diez empresarios asignan estas calificaciones al IVA y al impuesto de renta; siete de cada diez al impuesto predial, al impuesto a la seguridad democrática, al de valorización de la propiedad y a la retención en la fuente; por último se encuentran el impuesto de vehículos y el ICA que se ven costosos por seis de cada diez empresarios. El Impuesto al Valor Agregado - IVA, es un impuesto indirecto que grava las ventas de bienes o la prestación de servicios en el territorio nacional, igualmente las importaciones de bienes muebles. La tarifa general es del 16 por ciento, sin embargo, hay más de 8 tarifas diferenciales. La última reforma tributaria establece que a partir del 2005, los productos y servicios básicos de la canasta familiar serán grabados con el 2 por ciento de IVA. El impuesto sobre la renta y complementarios se considera un solo tributo, se liquida con base en las utilidades, en las ganancias ocasionales y en las transferencias al exterior. Se determina restando de los ingresos, los gastos y los costos que se hubieren causado o pagado en el período fiscal y que tuvieren como finalidad la obtención de los ingresos propios de la actividad que genera utilidades. La tarifa vigente es del 35 por ciento. A causa de la situación de orden público por la que atraviesa el país, los sujetos que declararon renta y complementarios por el año 2001, se encuentran obligados a cancelar el impuesto para preservar la Seguridad Democrática, el cual equivale al 1,2 por ciento del patrimonio liquido poseído al 31 de agosto del 2002. La retención en la fuente no es un impuesto adicional en sí, sino un mecanismo para recaudar anticipadamente el impuesto de renta. Consiste en el descuento de una suma de dinero que, al momento de efectuar el pago o abono en cuenta gravado, debe realizar el agente retenedor. El impuesto de industria y comercio, avisos y tableros - ICA, se causa por la realización directa o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de servicios en una jurisdicción municipal, para el uso de la infraestructura pública, así como de los servicios públicos. El orden de incidencia es similar para las empresas pequeñas. Para las medianas, aparece en primer lugar, antes que el IVA, el impuesto a la renta. 3.3.3 Pymes sancionadas: El 11 por ciento de las Pymes manifiesta haber sido sancionada en los últimos dos años por incumplimiento de sus obligaciones tributarias; el 47 por ciento ha recibido requerimientos y solicitud de aclaraciones por parte de la DIAN, de las cuales, el 44 por ciento considera que las mismas no han sido justas.
59
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
3.3.4 El punto de vista de los intermediarios: Los aspectos tributarios sobre los cuales existe un alto consenso por parte de los intermediarios respecto de su incidencia sobre el desarrollo de la Pyme son la alta carga impositiva y la frecuencia de las reformas tributarias. La primera, además, resultó como la más limitante de acuerdo con la priorización. También se destaca con un alto consenso, en cuanto a su gravedad, el tema de la multiplicidad de impuestos, sin embargo, es bajo el porcentaje de intermediarios que lo eligió como el más limitante. En el gráfico 3.15 se presenta la evaluación hecha por los intermediarios de los indicadores asociados con el sistema tributario. Gráfico 3.15 Percepción de los componentes asociados con el sistema tributario, el punto de vista de los intermediarios Alta carga impositiva Frecuencia de las reformas tributarias Multiplicidad de impuestos Multas y sanciones excesivas Carencia de alivios tributarios Complejidad del sistema 0%
20%
Gravedad
40%
60%
80%
JerarquÌa
Fuente: Elaboración propia.
Es importante tener en cuenta que casi el 50 por ciento de los intermediarios considera como graves la complejidad del sistema y la carencia de alivios tributarios para la Pyme. Así mismo, que los intermediarios le asignan mayor importancia que los empresarios a las multas y sanciones excesivas. 3.3.5 Un vistazo de las obligaciones tributarias en Colombia: La percepción tanto de la alta carga impositiva, como de la multiplicidad de impuestos es totalmente válida, pues las empresas colombianas enfrentan más de 30 obligaciones diferentes del sistema tributario nacional. Las principales son el impuesto de renta, el
60
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
IVA, el gravamen a los movimientos financieros que corresponde al tres por mil y que era inicialmente un impuesto temporal, el impuesto de timbre y el de registro. Adicionalmente, están las obligaciones en materia tributaria local. Dentro de los principales impuestos municipales se encuentran el predial, el de vehículos, el de delineación urbana, la sobretasa a la gasolina y al ACPM, la valorización y el ICA. Además, si se contabilizan los impuestos nacionales, departamentales y locales, los aportes, cuotas, deducciones, entre otros, se llega a más de 60 tipos de impuestos. Colombia es uno de los países con mayor cuota fiscal en América Latina, la tarifa del IVA es una de las más altas del continente. Lo mismo sucede con el impuesto sobre la renta cuya tasa es del 35 por ciento, pero se estima que con los anticipos y otros pagos asciende al 40 por ciento. Dentro del contexto del impuesto a la renta, la empresa que no está siendo productiva, está generando pérdidas o no obtiene suficientes ganancias debe pagar un impuesto presuntivo, no inferior al 6 por ciento de su patrimonio liquido, justificado por la función social de la propiedad que consagra la Constitución. Si bien es cierto, como lo señala Howald (2000) que la situación descrita aplica a todas las empresas colombianas independientemente de su tamaño, la Pyme se ve más afectada que las grandes empresas debido al costo relativamente mayor que debe cumplir con estas obligaciones. Los pequeños y medianos empresarios perciben que el sistema tributario es complicado, rígido e inflexible, que genera incertidumbre porque está sujeto a constantes cambios, además es considerado injusto, pues penaliza a los empresarios que operan bajo la formalidad y que el proceso de trámites es altamente complejo para la gestión de este estrato empresarial, especialmente de las empresas más pequeñas. 3.3.6 Las reformas tributarias en Colombia: La percepción de la frecuencia de las reformas tributarias como un obstáculo se justifica, pues en los últimos años cada 19 meses en promedio se ha realizado una reforma tributaria en Colombia45. En los últimos 13 años se han aprobado 8 reformas tributarias46. 3.4 ACCESO AL MERCADO INTERNO De acuerdo con la calificación de incidencia, el acceso al mercado interno se considera como un tema que afecta medianamente el desarrollo de la Pyme, ubicándose en el séptimo lugar dentro de los obstáculos generales. Sin embargo, al analizar la priorización pasa a la cuarta posición dentro de los obstáculos más importantes, pues el 11 por ciento de los empresarios lo menciona como el que más limita su desarrollo. 45
Sólo han pasado seis meses de la aprobación de la última reforma tributaria y ya se habla de la imposición de tributos adicionales para financiar el presupuesto del 2004. Dicha reforma, Ley 788 de diciembre de 2002, expide principalmente normas de control, penalización de la evasión y defraudación fiscal, elimina exenciones y amplia la base gravable del IVA.
46
Fuente: Diario El Tiempo. (01-08-03). “Los focos de la evasión”. sección económicas, página 1-1.
61
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Este tema se subdividió en cuatro componentes: competencia desleal, condiciones de negociación con los proveedores, contratación con el sector público y condiciones desfavorables en los canales de distribución, que se profundizan en la primera parte de esta sección. Este tipo de obstáculos representa los problemas de crecimiento, son los costos de ser pequeño. En la segunda parte se analizan los indicadores relacionados con la competencia desleal; en la tercera parte los asociados con el tema de proveedores; en la cuarta, la percepción de la negociación con el Estado, y en la quinta la de los canales de distribución. Finalmente, se expone el punto de vista de los intermediarios. 3.4.1 Componentes del acceso al mercado interno: La percepción de las variables que componen este obstáculo se presenta en el gráfico 3.16. Gráfico 3.16 Evaluación de los componentes del acceso al mercado interno Competencia desleal
Condiciones de negociaciÛn con los proveedores ContrataciÛn con el sector p˙blico
Condiciones desfavoralbles con los canales de distribuciÛn 0%
10% 20%
30%
Gravedad
40%
50% 60% 70%
JerarquÌa
Fuente: Elaboración propia.
El acceso al mercado interno es un obstáculo múltiple en el que interactúan cuatro componentes. El aspecto que más afecta a la Pyme es la competencia desleal, con un alto consenso hacia una incidencia muy alta en el acceso al mercado; le siguen las condiciones de negociación con los proveedores y la contratación con el sector público que tienen distribuciones uniformes, lo que refleja diversidad de opiniones y efectos diferentes; respecto de trabajar con el Estado, un 37 por ciento de los empresarios considera nula su
62
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
incidencia, lo que muestra un absoluto de estos desinterés frente a este tipo de cliente por parte de estos empresarios. Muy poca relevancia se otorga a las condiciones desfavorables en los canales de distribución, pues presenta una distribución asimétrica cargada a la izquierda, en donde el 43 por ciento de las empresas considera que las mismas no inciden en su desarrollo. Esta situación se confirma con la priorización y se mantiene por tamaño, sector, ciudad y antigüedad. Es importante anotar que la percepción de no incidencia de las condiciones desfavorables en los canales de distribución, refleja la baja diversificación de canales que sufre la Pyme, sólo el 32 por ciento afirma utilizarlos; obviamente el sector al que menos afecta es al de servicios. 3.4.2 La competencia desleal: El componente que más incide en el acceso al mercado interno para la Pyme es la competencia desleal, que fue calificada con mucho y medianamente por el 73 por ciento de los empresarios. El problema de la competencia desleal se percibe más grave en el sector comercio que en el industrial y de servicios. En el gráfico 3.17 se presentan en orden de incidencia los factores de competencia desleal que inciden en el acceso al mercado interno de la Pyme: contrabando, informalidad, evasión de impuestos, lavado de activos y piratería.
63
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 3.17 Percepción de los indicadores de competencia desleal Contrabando Informalidad EvasiÛn de impuestos
Lavado de activos Pirateria 0%
20%
10%
Gravedad
30%
40%
50%
JerarquÌa
Fuente: Elaboración propia.
A pesar de los esfuerzos hechos por el Gobierno para controlarlo, el contrabando que se financia con recursos provenientes del narcotráfico, sigue dificultando el desarrollo de las empresas. Por otro lado, al volverse formal, a la empresa se le reduce el margen, por lo que existe un incentivo para la informalidad. La economía está cada vez más informalizada, en el país hay una cultura de evasión, el 30 por ciento del IVA y del impuesto a la renta no se paga, se estima que el monto de lo que se evade puede ascender a 7,5 billones de pesos 47. En relación con el lavado de activos y la piratería, el consenso no es general, existe una proporción importante de empresarios para quienes estos factores no afectan su desarrollo. Algunos sectores son perjudicados especialmente por los mismos, como los de música y libros en el caso de la piratería, y el de electrodomésticos por el lavado de activos. Aunque no hay diferencias significativas en relación con el tamaño, estos aspectos tienen mayor incidencia en las empresas pequeñas que en las medianas. Se destaca que el comercio percibe como mucho más graves que la industria y los servicios todos los factores de competencia desleal. El sector servicios tiene una opinión más polarizada frente
47
Fuente: Diario el Tiempo. (01-08-03). “Los focos de la evasión”. Sección económicas, página 1-11.
64
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
a este tipo de obstáculos y para casi la mitad de las empresas de servicios el contrabando no tiene incidencia. 3.4.3 Proveedores: El 30 por ciento de las Pymes trabaja con menos de cinco proveedores, casi la mitad con un número entre cinco y veinte, como se muestra en el gráfico 3.18. Gráfico 3.18 Número de proveedores con los cuales trabaja la Pyme
M s de 35 9%
Ninguno 6%
Menos de 5 30%
De 21 a 35 8%
De 5 a 20 47%
Fuente: Elaboración propia.
Lo anterior evidencia el alto poder de negociación que tienen los proveedores sobre la Pyme en Colombia. Las empresas medianas trabajan con más proveedores que las pequeñas, el 30 por ciento de las primeras tiene más de 20 proveedores, proporción que baja al 16 por ciento en el caso de las pequeñas. De los aspectos relacionados con los proveedores, las condiciones desfavorables de negociación son las que se perciben más graves para el 26 por ciento de las Pymes. Le siguen, con bajo consenso dado que las distribuciones tienden a cargarse hacia la izquierda (calificaciones de nada y mínimamente), la demora en la entrega de materiales y los despachos incompletos, la concentración de proveedores y la dificultad en el proceso de importación de materias primas. Se desataca que para el 51 por ciento de las empresas, este último factor no tiene incidencia alguna (el 3 por ciento no responde sobre este aspecto) situación que se explica porque sólo el 27 por ciento de las Pymes ha realizado importaciones en los últimos dos años.
65
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
La mediana empresa ha tenido más actividad importadora que la pequeña, el 39 por ciento de estas empresas afirma haber realizado importaciones en los últimos dos años, mientras sólo el 26 por ciento de las pequeñas las han hecho. Tres de cada cinco Pymes han traído productos terminados, dos de cada cinco materias primas y una cuarta parte tecnología. La participación por tipo de bien se presenta en el gráfico 3.19. Gráfico 3.19 Importaciones por parte de la Pyme en los últimos dos años Productos terminados 44% TecnologÌa 21%
Materias primas 35%
Fuente: Elaboración propia.
De las que no han tenido actividad importadora, sólo el 12 por ciento de las Pymes ha intentado importar en los últimos dos años. La principal causa por la que el 88 por ciento restante no lo ha hecho es que no lo ha requerido (para el 67 por ciento). 3.4.4 Negociación con el Estado: El 37 por ciento de las Pymes ha efectuado ventas al sector público en los últimos dos años. Las razones del 63 por ciento restante para no trabajar con el Estado son la demora en los pagos, las condiciones desfavorables, el tipo de producto o servicio y el costo de formulación y presentación de la propuesta como puede apreciarse en el gráfico 3.20.
66
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
Gráfico 3.20 Razones de no haber participado en negociaciones con el Estado No le interesa 11% Discrecionalidad de los funcionarios 9% Desconocimiento 7%
Obst culos endÛgenos 1%
Por el tipo de producto 12%
Condiciones desfavorables 22%
Desconfianza 3%
Demora de los pagos 23%
Costo de formulaciÛn y presentaciÛn de la propuesta 12%
Fuente: Elaboración propia.
Existe un amplio consenso en cuanto a la percepción de que es muy difícil contratar con el Estado. Generalmente se ven como graves todos los factores, su orden, según la calificación de mucho, es desembolsos demorados (57 por ciento), corrupción (49 por ciento), requisitos exigidos (42 por ciento), número de trámites (39 por ciento) y tiempo del proceso de contratación (36 por ciento). El Estado es un mercado poco apetecido por la Pyme. El tema de los desembolsos demorados evidencia el problema de liquidez de las Pymes. Según la priorización, se destacan como las mayores dificultades, por un lado, la demora en los desembolsos, lo que evidencia que la Pyme no tiene recursos para financiar al Estado, y por el otro, el número de trámites, que son más engorrosos para la Pyme que para una empresa de mayor tamaño. 3.4.5 Canales de distribución: El estrato Pyme en Colombia tiene la tendencia a vender directamente a sus clientes. Menos de la tercera parte de las Pymes (sólo el 32 por ciento) afirma utilizar canales de distribución. De ese porcentaje, el 36 por ciento trabaja con menos de cinco distribuidores y el 23 por ciento con más de 35 y aunque la distribución por tamaño no varía de manera significativa, es mayor la proporción de empresas medianas con mayor número de distribuidores. Ver gráfico 3.21.
67
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 3.21 Número de distribuidores con los cuales trabaja la Pyme
Indefinido 5%
M s de 35 23%
Menos de 5 36% De 21 a 35 7%
De 5 a 20 29%
Fuente: Elaboración propia.
De las Pymes que afirmaron utilizar canales (el 32 por ciento), siete de cada diez atienden directamente a sus clientes o usuarios finales (esta afirmación evidencia que el concepto de canal no es claro para la Pyme) es decir, han hecho algún tipo de integración hacia adelante o poseen punto de venta propio. Una cuarta parte le vende a otras Pymes, una quinta parte al canal tradicional y a las grandes empresas, sólo el 15 por ciento trabaja con el sector público y menos del 10 por ciento con cadenas y grandes superficies. La principal participación de los distribuidores de la Pyme está en los clientes o usuarios finales (38 por ciento), otras Pymes (14 por ciento), grandes empresas (13 por ciento) y el canal tradicional (12 por ciento), como se muestra en el gráfico 3.22.
68
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
Gráfico 3.22 Participación por tipo de distribuidor que utiliza la Pyme
Otras Pymes 14%
Exporta 6%
Clientes / usuarios finales 38%
Sector p˙blico 6%
Cadenas 7%
Grandes Empresas 13%
Grandes Superficies 4%
Canal tradicional (tienda) 12%
Fuente: Elaboración propia.
Por sectores, se observa que el 51 por ciento de las Pymes industriales afirma utilizar canales, seguido de comercio con un 41 por ciento, y por último, servicios con solo un 17 por ciento. El sector servicios es el menos afectado por los canales de distribución, situación que se debe a que estas empresas, por su naturaleza, asumen directamente el contacto con su cliente final. De los aspectos relacionados con los canales de distribución que afectan el acceso al mercado interno por parte de la Pyme, en primer lugar están las condiciones desfavorables de negociación con los canales, le siguen las exigencias de las grandes superficies, y por último, la baja diversificación de canales o concentración de clientes. Estos tres obstáculos tienen un grado bajo de incidencia, dado que su distribución tiende a ser uniforme, además, sólo son considerados por las empresas que afirmaron trabajar con canales de distribución. Existe un porcentaje importante de estas Pymes (27 por ciento) que no ve como obstáculo las exigencias de las grandes superficies, lo que se debe a que sólo el 8 por ciento trabaja con este tipo de canal. De los factores que inciden en las condiciones de negociación, con gran diferencia sobre los otros, están en primer lugar, los plazos de pago, considerados con incidencia mediana, lo que evidencia el problema de liquidez de las Pymes, que se agrava aún más con las dificultades de acceso al financiamiento. Le siguen los descuentos exigidos y el requerimiento de apoyar las promociones del distribuidor.
69
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
3.4.6 El punto de vista de los intermediarios: Desde la perspectiva de los intermediarios en primer lugar y con alto consenso están las condiciones desfavorables en los canales de distribución, que resultaron también en primer lugar de acuerdo con la priorización. En segunda posición se ubica la competencia desleal, seguida de las condiciones de negociación con los proveedores, y por último, se encuentra el tema de la contratación con el sector público. Las percepciones de intermediarios y empresarios frente al tema de acceso al mercado difieren, pues las condiciones desfavorables en los canales de distribución, que se ubican en primer lugar según los intermediarios, tienen escasa importancia para los empresarios, incluso un 43 por ciento de estos últimos no le otorga incidencia alguna en el acceso al mercado interno. El obstáculo más grave para los empresarios es la competencia desleal. Los factores que más inciden en relación con los canales son, desde el punto de vista de los intermediarios, las condiciones desfavorables de negociación con los canales y las exigencias de las grandes superficies; ambas lo son también desde la perspectiva de los empresarios. De las condiciones de competencia desleal, el contrabando y la informalidad son de alto consenso, estas también, junto con la evasión de impuestos, son consideradas como las que más inciden en el acceso al mercado interno por parte de la Pyme desde el punto de vista de los empresarios. Sin embargo, estos últimos las califican con menor gravedad (incidencia mediana) que lo que lo hacen los intermediarios (alta incidencia). En el tema de proveedores, lo más desfavorable para ambos grupos, empresarios e intermediarios, son las condiciones de negociación con los mismos, también estos últimos los califica con mayor gravedad que los primeros, pues mientras para un 52 por ciento de los intermediarios tiene mucha incidencia, sólo el 26 por ciento de los empresarios lo califica así. Las dificultades, que según los proveedores, se presentan en el proceso de importación son el volumen y la complejidad en los trámites, mientras que para los empresarios estos dos aspectos son los de menor incidencia. Para los intermediarios así como para los empresarios, lo que más obstaculiza la negociación con el Estado es la demora en los desembolsos. CONCLUSIONES La recesión económica es el factor que más afecta el desarrollo y crecimiento de la Pyme. Para la mitad de estas empresas la misma ha generado disminución en sus ventas al mercado interno, sus inversiones y en su planta de personal. Sin la reactivación, los empresarios no conciben la sostenibilidad de sus empresas.
70
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos
En segundo lugar de importancia se encuentra el acceso al financiamiento. El 40 por ciento de las Pymes considera que el inadecuado acceso al crédito les ha generado reducción en sus utilidades. Las condiciones que más las restringen son las tasas de interés y las garantías. En relación con la oferta de líneas de crédito el principal problema, según los empresarios, radica en el interés de la entidades crediticias en financiar a la Pyme, mientras que desde la perspectiva de los intermediarios es la desconfianza en la información que esta genera. La percepción de las altas tasas de interés se debe a que la Pyme es considerada por la desconfianza en la información que genera como un sujeto de alto riesgo. Así mismo, se requiere que las entidades crediticias estructuren los productos para la Pyme con unas condiciones verdaderamente especiales, pues a pesar de que así lo publicitan, los empresarios no lo perciben. Solamente el 32 por ciento de las Pymes se financia con crédito bancario. En el tema de garantías, los avales de la firma no son suficientemente aceptados pues al 26 por ciento de los empresarios se les exige garantías personales. Casi el 60 por ciento de las Pymes está requiriendo financiación, de los mismos a una cuarta parte les han sido rechazadas definitivamente sus solicitudes, ellos perciben como causa principal la de las garantías insuficientes. Esta limitación demanda mayores avances que los realizados hasta el momento para avalar los créditos Pyme. Dentro de los aspectos que hacen parte del sistema tributario son percibidos como muy graves, la multiplicidad de impuestos, la alta carga impositiva y la frecuencia en las reformas tributarias. Los empresarios de la Pyme consideran que todos los impuestos son altos o excesivos, percibiendo especialmente costosos el IVA y el de renta. Evidentemente el sistema impositivo y la frecuencia en la reformas son complejos para la capacidad operativa de la Pyme. La alta carga impositiva le resta competitividad a la Pyme frente al gran número de empresas informales. Casi la mitad de las Pymes ha recibido requerimientos y solicitud de aclaraciones por parte de la DIAN, la mitad de las cuales considera que no han sido justas. Lo anterior se corrobora frente a los aspectos relacionados con el tema de acceso al mercado interno, pues los empresarios encuentran que el principal obstáculo es la competencia desleal que se evidencia principalmente por el contrabando y la informalidad. En segundo lugar se ubica el tema de las condiciones desfavorables de negociación con los proveedores. Un 30 por ciento de las Pymes trabaja con menos de cinco proveedores. A pesar de que el Estado ha realizado esfuerzos para contratar con la Pyme este es un mercado poco apetecido por la misma, existe amplio consenso en cuanto a la percepción de que es muy difícil contratar con el Estado. Menos del 40 por ciento de las Pymes ha efectuado ventas al sector público en los dos últimos años, tema que se encuentra en tercera posición en relación con el acceso al mercado interno.
71
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
El estrato Pyme en Colombia tiene la tendencia a vender directamente a sus clientes. Solamente una tercera parte afirma utilizar canales de distribución, de los mismos, casi la cuarta parte trabaja con menos de cinco distribuidores, la principal dificultad frente a estos es el plazo de pago. El tema de distribuidores es el principal obstáculo que tiene la Pyme para acceder al mercado interno desde la perspectiva de los intermediarios. Este es uno de los pocos temas en que difieren ambas perspectivas, es especialmente grave que la Pyme no vea este aspecto relevante.
72
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
4
CAPÍTULO
ANÁLISIS DE OTROS OBSTÁCULOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA PYME Existen otros obstáculos que no tienen alto consenso en cuanto a su gravedad pero afectan el desarrollo y crecimiento de la Pyme, como lo son el apoyo y funcionamiento del Estado, el orden público, el acceso a mercados externos y la legislación laboral, y que se tratan a continuación en el presente capítulo. 4.1 APOYO Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO En esta sección se revisa la evaluación de los indicadores asociados con el tema, la utilización y el efecto que han tenido los mecanismos de apoyo gubernamental, la percepción que tienen los empresarios sobre el funcionamiento del Estado, se da un vistazo a los trámites necesarios en Colombia para formalizar una empresa y, finalmente, se presenta el punto de vista de los empresarios en relación con el tema El apoyo y funcionamiento del Estado es un obstáculo que se percibe de manera diferente por los distintos empresarios, discrimina entre quienes opinan que el Estado debe apoyar a la Pyme y quienes minimizan la importancia de la participación estatal para el desarrollo de este estrato empresarial. Le corresponde la quinta posición dentro de los factores que obstaculizan su desarrollo y crecimiento. 4.1.1 Indicadores asociados con el apoyo y funcionamiento del Estado: Los indicadores relacionados con el apoyo y funcionamiento del Estado son calificados, exceptuando el centralismo, con una gravedad alta, como puede apreciarse en el gráfico 4.1.
73
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 4.1 Evaluación de los indicadores relacionados con el apoyo y funcionamiento del Estado Número de trámites y burocracia
Deficientes mecanismos de apoyo
Cambios en las polìticas de apoyo
Descordinación institucional
Centralismo
10%
0%
20%
30%
Gravedad
40%
50%
60%
Jerarquía
Fuente: Elaboración propia.
Lo que más afecta a la Pyme son los deficientes mecanismos de apoyo, este obstáculo presenta una distribución con tendencia al consenso como puede apreciarse en el gráfico 4.2. Gráfico 4.2 Incidencia de los deficientes mecanismos de apoyo 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Nada
Mínimo
Poco
Fuente: Elaboración propia. 74
Medio
Mucho
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
El porcentaje de empresarios que considera que los deficientes mecanismos de apoyo tienen mucha o mediana incidencia sobre el desarrollo de la Pyme es del 72 por ciento, mientras el 17 por ciento los perciben con ninguna o mínima incidencia. Le siguen el número de trámites y la burocracia, los frecuentes cambios de las políticas de apoyo empresarial y la descoordinación institucional, en los cuales se va reduciendo el porcentaje de empresarios que los califican con alta y media incidencia. Por último, se encuentra el centralismo cuya distribución tiende a ser uniforme, pues mientras una cuarta parte de los empresarios lo percibe con mucha incidencia, otro tanto considera que no los afecta para nada, es un obstáculo que divide a las empresas según la región. Bucaramanga es la ciudad donde se ven más graves estos obstáculos, y como es obvio, en Bogotá la incidencia del centralismo es muy baja, sin embargo un 18 por ciento la califica con mucho. En relación con el mismo, un 19 por ciento de las empresas ha tenido que desplazar funcionarios a otras ciudades para adelantar trámites con el Estado. Esto lo ha hecho en mayor proporción la mediana empresa (24 por ciento), que la pequeña (18 por ciento). Con la priorización se da mayor importancia al número de trámites y la burocracia, en segundo lugar están los deficientes mecanismos de apoyo, y en tercer lugar, los cambios frecuentes en las políticas de apoyo. Así mismo, se presenta por tamaño, sector y ciudad. Este cambio de posición de los dos primeros indicadores en el momento de elegir el más limitante se debe a que todos los empresarios han tenido que adelantar algún trámite ante una entidad estatal (proceso que ven ineficiente y poco amigable), pero no todos han usado (como se expone en el siguiente numeral) o están informados acerca de los programas de apoyo gubernamental 48. 4.1.2 Utilización de mecanismos de apoyo gubernamental: De las Pymes que han utilizado algún programa de apoyo gubernamental, un alto porcentaje considera que no tuvo mejoría en ningún aspecto por haber hecho uso de los mismos. Únicamente el 16 por ciento piensa que mejoró la tecnología, el 15 por ciento la gestión empresarial, un 13 por ciento las ventas y un 10 por ciento el acceso a mercados. Por otro lado, como se muestra en la tabla 4.1, el 34 por ciento percibe que sus costos aumentaron y el 27 por ciento que sus ventas empeoraron.
48
Ver también sección 5 del capítulo 5.
75
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Tabla 4.1 Efectos percibidos por la utilización de mecanismos de apoyo gubernamental Mejoró % Empeoró % Permaneció Ns/Nr % igual % Acceso a mercados 10 15 74 1 Gestión empresarial 15 9 75 1 Costos 5 34 60 1 Ventas 13 27 59 1 Recurso Humano 9 15 75 1 Tecnología 16 8 75 1 Inversiones 8 18 71 3
Total % 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia.
4.1.3 Percepción sobre el funcionamiento del Estado: El 22 por ciento de empresarios percibe que durante los últimos cinco años el funcionamiento del Estado mejoró, el 48 por ciento que empeoró y el 30 por ciento que permaneció igual. 4.1.4 Mecanismos para formalizar empresa: Definitivamente la tramitología, lo complicado y costoso en términos de tiempo y recursos para formalizar una empresa hacen que gran parte de las mismas presenten algún grado de informalidad 49. En mayo del 2003 se puso en marcha una iniciativa liderada por las Cámaras de Comercio y las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena con el apoyo del BID para disminuir trámites en la creación de empresas. De diecisiete pasos que debían cumplirse y tardaban alrededor de 55 días, se pasa a 1 y un plazo de 36 horas. Sin embargo, aún no se ha avanzado en gestiones para el funcionamiento como los permisos ambientales, curso de manipulación de alimentos, derechos de autor, registro de marcas, registro exportador, registro Invima50, según el caso; como tampoco en las gestiones de legalización laboral y que comprenden inscripción ante ARP51, EPS52, fondos de cesantías, cajas de compensación y reglamento ante el Ministerio de Protección Social. 49
Debido a la misma, al menos el 50 por ciento de las Pymes del país están en la informalidad o su legalización se ha hecho a medias. El Tiempo (04-09-02). Empresas a medias, sección Económicas, p.6. Se habla de que existen más de un millón de empresas en Colombia y en las Cámaras de Comercio, donde se hace el registro de las mismas, al 2001 sólo aparecen 532.000.
50
Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
51
Administradora de Riesgos Profesionales.
52
Entidad Promotora de Salud.
76
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
4.1.5 El punto de vista de los intermediarios: La descoordinación institucional es el indicador más importante con alto consenso, según los intermediarios, relacionado con el apoyo y funcionamiento del Estado, pues un 52 por ciento lo califica con mucha incidencia y fue elegido como el más limitante en la priorización. En relación con este punto hay que anotar que los funcionarios del Estado son quienes mejor conocen su operatividad, pues la viven desde dentro. En segundo lugar se encuentra el número de trámites y burocracia, con un grado medio de gravedad. De acuerdo con los empresarios en primer lugar se encuentran, con alto consenso, los deficientes mecanismos de apoyo y en segundo coinciden en relación con el número de trámites y burocracia. Para el 59 por ciento de los intermediarios el funcionamiento del Estado mejoró en los últimos cinco años, esta proporción es sólo del 22 por ciento para los empresarios. Por el contrario, mientras que el 13 por ciento de los intermediarios considera que el funcionamiento del Estado empeoró en los últimos 5 años, los empresarios en un 48 por ciento así lo perciben. El 21 por ciento de los intermediarios entrevistados son funcionarios del Estado. 4.2 ORDEN PÚBLICO En esta sección se revisa la percepción de los empresarios Pyme de acuerdo con los indicadores asociados con el orden público, los gastos adicionales y consecuencias que han tenido que afrontar. Se hace un análisis de la inseguridad en el país y se revisa el punto de vista de los intermediarios. Analizando conjuntamente la gravedad y jerarquización, el orden público se ubica en sexta posición entre las doce áreas evaluadas de obstáculos. 4.2.1 Indicadores asociados con el orden público: Los indicadores asociados presentan diferentes evaluaciones. Mientras la violencia e inseguridad o la delincuencia común tienden al consenso, el acceso a los seguros, zonas o sectores vedados o inseguridad en vías y puertos dividen la opinión de los empresarios. Su incidencia y priorización se puede apreciar en el gráfico 4.3.
77
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 4.3 Evaluación de los indicadores de la situación de orden público Violencia e ineguridad Costo de los seguros Inseguridad en vías y puertos Delincuencia común Grupos armados ilegales Zonas o sectores vedados Amenazas Acceso a los seguros 0%
10%
20%
30%
Gravedad
40%
50%
60%
70%
Jerarquía
Fuente: Elaboración propia.
De los aspectos que se evaluaron en relación con el orden público resultaron como muy graves la violencia e inseguridad y la delincuencia común. El primero presenta una distribución hacia el consenso, el 60 por ciento de los empresarios lo califica con mucha incidencia para su desarrollo. Así mismo, la delincuencia común se encuentra en segundo lugar al ser evaluada por el 46 por ciento de los empresarios con mucha incidencia. Con incidencia media, pues menos del 43 por ciento le asignan una calificación de mucha gravedad, fueron calificados el costo de los seguros, los grupos armados ilegales, la inseguridad en vías y puertos y las zonas o sectores vedados. Estas dos últimas presentan distribuciones con tendencia hacia la discriminación, pues un porcentaje importante de empresarios (alrededor del 20 por ciento) considera que no afectan el desarrollo de la Pyme, en el primer caso, porque no desarrollan comercio exterior, y en el segundo, probablemente a que no tienen planes de expansión geográfica. Por último, se encuentran el acceso a los seguros con una distribución uniforme, con porcentajes importantes en cada una de las categorías, y las amenazas cuya distribución presenta un 30 por ciento de empresarios para quienes no tienen importancia, probablemente porque no las han sufrido. Exceptuando el tema de la inseguridad en vías y puertos este tipo de obstáculos afecta en menor medida a las empresas medianas que a las más pequeñas.
78
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
Al revisar los sectores, se encuentra que el comercio es el que se ve más afectado por los problemas de violencia e inseguridad; las Pymes industriales por el tema de los seguros, tanto debido al acceso, como a los costos, y como es obvio, por la inseguridad en vías y puertos; y el sector de servicios, por la delincuencia común y las zonas o sectores vedados. Las Pymes ubicadas en Bogotá son las que perciben más graves los obstáculos relacionados con la violencia e inseguridad y las amenazas; las de Medellín, consideran más serios los temas de zonas o sectores vedados y el acceso a los seguros; las de Cali, el problema de delincuencia común y el costo de los seguros, y las de Bucaramanga, los grupos armados ilegales y las zonas o sectores vedados. Al revisar la priorización se confirma que la violencia e inseguridad es de lejos el factor más importante para la Pyme en relación con la situación de orden público. Le sigue el costo de los seguros. 4.2.2 Gastos adicionales y consecuencias por la situación de orden público: Un 63 por ciento de la Pyme afirma haber tenido que incurrir en gastos adicionales ocasionados por la situación de orden público que se vive en Colombia. La mayor proporción de dichos desembolsos ha sido por concepto de seguros (43 por ciento), luego en seguridad del establecimiento (38 por ciento), y finalmente, en seguridad personal y familiar (17 por ciento) 53. Siete de cada diez empresarios han invertido en seguros, tres de cada cinco en seguridad del establecimiento y una cuarta parte se ha visto obligada a invertir en su seguridad persoal y familiar. El 17 por ciento de las Pymes ha tenido que cerrar plazas o cambiar de domicilio como consecuencia de la situación de orden público. De los mismos, tres de cada cinco empresarios ha cerrado plazas por esta causa. 4.2.3 Un vistazo al orden público en Colombia: La situación de orden en Colombia es realmente grave. Aunque las recientes cifras parecen corroborar un quiebre en la tendencia creciente de las variables consultadas, la situación de violencia, especialmente durante los últimos años, es preocupante. Mientras las variables relacionadas con la capacidad militar de los grupos armados han disminuido, otras como el terrorismo y el desplazamiento de la población van en aumento.
53
Otros 2 por ciento.
79
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Las cifras confirman la preocupación de los empresarios en relación con el orden público en Colombia. La criminalidad durante el 2001 en el país registró un incremento del 16 por ciento en el número de delitos con respecto del 2000. Bogotá y Medellín, ciudades en las que se registra el mayor número de Pymes son las más afectadas con la frecuencia de delitos. Entre los dos años mencionados, el hurto a residencias, comercio y personas aumentó en 55 por ciento y las extorsiones en un 12 por ciento 54. Entre 1996 y 2002 se cometió un homicidio cada 20 minutos en Colombia. En ese mismo lapso, el secuestro aumentó en un 86 por ciento, con un crecimiento anual promedio del 12 por ciento, sin respetar edad, género, grupo socioeconómico, cultural, religión o nacionalidad, cada 3,2 horas hubo un secuestro en Colombia. A pesar de que a partir del año 2001 el número de secuestros se redujo, en los años 1999, 2000 y 2001 más de 3000 personas fueron secuestradas cada año. Muchos empresarios, para evitar el riesgo, han abandonado el país, por esto se pierde la capacidad empresarial y de generación de empleo. El 59 por ciento de los plagios tienen finalidad económica. Otra consecuencia de la violencia son los desplazamientos. En el periodo analizado (1996 - 2002), el 2,1 por ciento de la población total del país tuvo que dejar sus hogares, en promedio 31.199 familias (939.155 personas) se desplazaron en Colombia 55. La tasa de crecimiento de los desplazamientos en el periodo analizado fue de algo más del 12 mil por ciento. Las principales causas de los desplazamientos son el terrorismo, las masacres y los ataques a poblaciones. Durante los años 2000, 2001 y 2002 se presentaron 1037, 795 y 1171 ataques terroristas 56, respectivamente. Durante el 2003, como se esperaba por la presión que se ejerce sobre los grupos armados ilegales, se ha incrementado el terrorismo en las ciudades. Las masacres se constituyen en la principal arma de guerra de algunos grupos armados al margen de la ley, cometiéndose en promedio entre 1996 y 2002, una masacre cada 2,4 días y un promedio anual de 116 ataques a poblaciones 57. 4.2.4 El punto de vista de los intermediarios: Los intermediarios coinciden con los empresarios respecto de que la violencia e inseguridad es el factor relacionado con el orden público que más obstaculiza el desarrollo de la Pyme en Colombia. Le siguen la inseguridad en vías y puertos y los grupos armados ilegales.
54
Revista Criminalidad No. 44 del 2001.
55
El desplazamiento es todo desalojo por la fuerza de personas de su lugar de origen.
56
No incluye minas antipersonales, armas convencionales (granadas, morteros, cohetes) y explosivos como papas o bambas molotov que son empleados generalmente durante manifestaciones callejeras.
57
Aquellos que afectan indistintamente a objetivos militares y a personas y bienes de carácter civil.
80
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
4.3 ACCESO A MERCADOS EXTERNOS Esta sección trata, en primer lugar, la percepción general de los empresarios con respecto del tema de acceso a mercados externos; en segundo lugar, se revisa el comportamiento y la intención exportadora de la Pyme en general, por tamaño, por sector y por ciudad, así como las razones que aducen los empresarios del fracaso exportador; en tercer lugar, se encuentra el análisis a profundidad del tema de acceso a mercados externos, donde se expone la evaluación hecha por los empresarios sobre la gravedad y jerarquía de cada uno de los 3 componentes relacionados con el tema: complejidad por la tramitología para exportar, deficiencias en información y mercadeo y dificultades en el proceso de exportación, así como de sus indicadores asociados, y por último, se hace referencia a la actividad exportadora colombiana en los últimos años. 4.3.1 Percepción general sobre el tema: La percepción de los empresarios de la Pyme sobre el acceso a los mercados externos se presenta de manera atípica en relación con los demás aspectos evaluados. La distribución de las calificaciones de la incidencia del acceso a mercados externos en el desarrollo de la Pyme evidencia las diferencias que existen en la percepción de los empresarios que han exportado o tienen la intención de hacerlo y los que no, como se aprecia en el gráfico 4.4, donde a diferencia de todas las demás áreas analizadas un porcentaje muy significativo de empresarios considera que los mercados externos no afectan su crecimiento. Para más de la mitad de los empresarios de la Pyme este tema no afecta de manera alguna el desarrollo de su empresa. Gráfico 4.4 Incidencia del acceso a mercados externos 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Nada
Mínimo
Poco
Fuente: Elaboración propia. 81
Medio
Mucho
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
La distribución de las calificaciones de la incidencia coloca a este tema en último lugar dentro de las doce áreas evaluadas. Pero, por otro lado, de acuerdo con la priorización, según el número de menciones en primer lugar como el obstáculo que más limita el desarrollo de la Pyme, el tema de mercados externos asciende a la séptima posición. 4.3.2 Pymes exportadoras o con intención de exportar: A pesar de la agresiva política de promoción y diversificación de exportaciones adelantada en Colombia en los años recientes, apenas el 13 por ciento de las Pymes colombianas han exportado en los últimos dos años, y de las que no lo hacen, únicamente el 7 por ciento lo han intentado. Lo que evidencia que este estrato empresarial todavía no considera los mercados externos como una oportunidad. Esta situación cambia de acuerdo con el tamaño, el sector y la ubicación. Las empresas medianas casi doblan la proporción (22 por ciento) de empresas pequeñas exportadoras (12 por ciento). El 9 por ciento de las empresas medianas ha intentado exportar y menos del 7 por ciento de las pequeñas ha tenido la intención de hacerlo, lo cual se explica principalmente porque la pequeña tiene deficientes volúmenes de producción. Según el sector, como se muestra en el gráfico 4.5, el 29 por ciento de las Pymes industriales exporta y el 22 por ciento lo ha intentado; mientras sólo el 9 por ciento de las de servicios exporta y el 2 por ciento lo ha intentado; en el sector comercio, el 6 por ciento exporta y otro tanto lo ha intentado. Gráfico 4.5 Pymes que han exportado o intentado exportar según sector 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Comercio
Industria
Exportado
Intentado
Fuente: Elaboración propia.
82
Servicios
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
Por ciudades, como se puede apreciar en el gráfico 4.6, sorprende la baja participación (5 por ciento) de las Pymes exportadoras en Barranquilla, las cuales gracias a su ubicación en la Costa Caribe cuentan con muy buena infraestructura y servicios logísticos que favorecerían las operaciones internacionales. Gráfico 4.6 Pymes que han exportado o intentado exportar por ciudad58 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Bogotá
Medellín
Barranquilla
Exportado
Bucaramanga
Intención
Fuente: Elaboración propia.
Las principales razones por las cuales no fue exitosa la intención de exportar son en primer lugar, los trámites y regulaciones (para el 23 por ciento); en segundo lugar, ven difícil acceder a otros mercados (para el 21 por ciento), pues desconocen cómo hacerlo y como se debe operar en otros países; luego los costos (con el 18 por ciento), seguidos de la falta de información (13 por ciento) y el financiamiento (10 por ciento). Dos de cada cinco empresarios consideran que los trámites y regulaciones son muy complejos, además que es muy difícil y costoso acceder a otros mercados, tres de cada diez que falta información y uno de cada cinco que no cuentan con financiamiento. 4.3.3 Análisis a profundidad del tema de acceso a mercados externos: Las preguntas relacionadas con este módulo se aplicaron únicamente a los empresarios que habían exportado o habían tenido la intención de hacerlo.
58
Los resultados de Cali no se presentan debido a que el tamaño de la muestra no da estabilidad a los mismos.
83
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Se identificaron tres componentes con sus respectivos indicadores que inciden en el acceso a mercados externos por parte de la Pyme: complejidad por la tramitología para exportar, deficiencias en información y mercadeo y dificultades en el proceso de exportación. En el gráfico 4.7 se muestran los componentes ordenados por jerarquía y gravedad. Los tres fueron calificados con baja incidencia sobre el desarrollo de la Pyme (entre el 24 por ciento y el 29 por ciento de los empresarios consideran que tienen mucha incidencia). De acuerdo con la priorización aparece la complejidad por la tramitología para exportar como el factor más importante. Gráfico 4.7 Percepción de los componentes asociados a mercados externos Complejidad por la tramitología para exportar
Deficiencias en información y mercadeo
Dificultades en el proceso de exportación
0%
20%
10%
Gravedad
30%
40%
50%
Jerarquía
Fuente: Elaboración propia.
Estas percepciones se mantienen por tamaño, sin embargo, las empresas medianas los califican con menor gravedad. A continuación se presenta la percepción sobre los indicadores de cada uno de los tres componentes. 4.3.4 Tramitología: Se identificaron tres indicadores relacionados con la tramitología cuya evaluación de incidencia y jerarquía se presenta en el gráfico 4.8.
84
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
Gráfico 4.8 Percepción de los indicadores relacionados con la tramitología Número excesivo de trámites
Inconsistencias en las normas
Inestabilidad en las normas
0%
10%
20%
Gravedad
30%
40%
50%
60%
Jerarquía
Fuente: Elaboración propia.
Al revisar los indicadores relacionados con la tramitología se encuentra que el número excesivo de trámites tiene una incidencia importante en el acceso a los mercados externos por parte de la Pyme, el cual se destaca también por el número de menciones en primera posición como el aspecto que más afecta 59. La suma de las calificaciones de mucha y mediana incidencia supera el 70 por ciento de las respuestas 60. A los otros dos indicadores se les atribuye escasa importancia. 4.3.5 Proceso de exportación: El proceso de exportación se analiza a través de tres indicadores, como puede apreciarse en el gráfico 4.9, donde además se muestra su gravedad y jerarquización.
59
Según Analdex (Asociación Nacional de Exportadores), la percepción de tramitología también se debe a que hay mucho detalle en lo que tiene que ver con la forma.
60
Según Analdex, otro problema que afecta a los empresarios Pyme es el de las visas, que les obstaculiza la posibilidad de realizar promoción externa, conocer y mirar tecnologías.
85
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 4.9 Evaluación de los indicadores relacionados con el proceso de exportación Número exesivo de trámites
Mala manipulación de la mercancía
Robos
0%
10%
20%
30%
Gravedad
40%
5%
60%
70%
Jerarquía
Fuente: Elaboración propia.
En relación con el proceso de exportación, el factor que más afecta a la Pyme son los altos costos para exportar, con una incidencia importante en el acceso a mercados externos. Este tema es fundamental en relación con el proceso exportador. Si se suman las calificaciones de mucha y mediana incidencia se aprecia que un 70 por ciento de empresarios así lo consideran. La mala manipulación de la mercancía y los robos no son percibidos como obstáculos, un porcentaje significativo de empresarios los califican con nula incidencia. La situación descrita se mantiene por tamaño, sector y ciudad. 4.3.6 Información y apoyo a los procesos de mercadeo: Se encontraron cinco indicadores relacionados con la información y apoyo a los procesos de mercadeo para acceder a los mercados externos, la calificación de incidencia y gravedad puede apreciarse en el gráfico 4.10.
86
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
Gráfico 4.10 Percepción de los indicadores relacionados con información y apoyo a los procesos de mercadeo Imagen negativa del país Insuficiente divulgación de la información de mercados disponibles Deficiente información sobre mercados específicos Dificil acceso a las comercializadoras internacionales Escasa divulgación a cerca de los tratados de libre comercio 0%
10%
20%
Gravedad
30%
40%
50%
60%
Jerarquía
Fuente: Elaboración propia.
Para más de la mitad de los empresarios lo que más incide para acceder a los mercados externos es la imagen negativa del país, que también fue escogida en primera posición en la jerarquización. En segundo y tercer lugares se encuentran la insuficiente divulgación de mercados disponibles y la deficiente información sobre mercados específicos. Las empresas medianas califican con menor gravedad que las pequeñas estos aspectos. 4.3.7 Actividad exportadora: La balanza comercial venía siendo deficitaria hasta 1998, llegó a US$1.626 millones en 1999 y a US$2.160 millones en el 2000. Para los dos periodos siguientes se presentó una caída en las exportaciones dando como resultado una balanza de US$304 millones para el 200161 y de US$9 millones para el 2002, como se presenta en el gráfico 4.11.
61
Fuente: página web del DANE, www.dane.gov.co. Junio de 2003.
87
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 4.11 Balanza comercial 1999-2002 (Millones de dólares) 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1999
2000
2001
Importaciones
Exportaciones
2002
Balanza
Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE, junio del 2003.
Específicamente, de acuerdo con el comportamiento exportador, durante los tres últimos años las ventas externas de Colombia han venido en decadencia, pasando de US$13.158 millones en el año 2000 a US$12.301 millones en el 2001 (lo que representa una disminución del 6,5 por ciento entre un año y otro) y a US$11.900 millones en el 2002 (con un decrecimiento del 3,3 por ciento), como se aprecia en el gráfico 4.12.
88
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
Gráfico 4.12 Exportaciones de Colombia 1999 - 2002 (Millones de dólares Fob) 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1999
Totales
2001
2000
Tradicionales
2002
No tradicionales
Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE, junio del 2003.
Por su parte, las ventas de productos no tradicionales en los cuales se basa la actividad exportadora de la Pyme, que venían creciendo durante los años 2000 y 2001 a tasas del 12,8 por ciento y del 10,1 por ciento, respectivamente, se contrajeron el 3,6 por ciento entre el 2001 y el 2002 (debido principalmente a las menores ventas de los productos industriales), como puede verse en el gráfico 4.13.
89
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 4.13 Variación de las exportaciones ( %) 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% 2000
Totales
2001
Tradicionales
2002
No tradicionales
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del DANE, junio del 2003.
Sin embargo, vale la pena destacar que la composición de las exportaciones entre los años 1999 y 2002 ha cambiado, pasando las no tradicionales de representar el 47 por ciento en el primer año mencionado, a participar con el 55 por ciento de las exportaciones colombianas en el 2002, como se puede ver el en gráfico 4.14.
90
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
Gráfico 4.14 Composición de las exportaciones 1999 -2002
2002
1999
No tradicionales 47%
Tradicionales 53%
No tradicionales 55%
Tradicionales 45%
Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE, junio de 2002.
4.3.8 El punto de vista de los intermediarios: Las deficiencias en información y mercadeo son percibidas con un alto consenso por los intermediarios como el factor que más restringe el acceso a los mercados externos por parte de la Pyme, el 62 por ciento lo considera de mucha incidencia y es ubicado como el más limitante de acuerdo con la priorización. Este indicador no es considerado tan relevante según los empresarios: sólo el 29 por ciento le asigna mucha importancia y resulta en tercer lugar en la priorización. De los aspectos asociados con las deficiencias en información y mercadeo, el más limitante para los intermediarios es la deficiente información sobre mercados específicos, mientras que los empresarios consideran en primer lugar la imagen negativa del país. Las dificultades en el proceso de exportación y la complejidad en la tramitología para exportar son aspectos de bajo consenso para los intermediarios, así como para los empresarios. Con respecto de las dificultades en el proceso de exportación, el factor que los intermediarios consideran de más incidencia son los altos costos para exportar, el 51 por ciento le asigna mucha importancia y es ubicado en primer lugar en la priorización. Para la tramitología, en primer lugar con incidencia media, tanto para empresarios como para intermediarios, está el número excesivo de trámites.
91
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Las principales razones que señalan los intermediarios por las cuales la Pyme no exporta son: en primer lugar, la dificultad de acceso a otros mercados, luego la disponibilidad del recurso humano y servicios especializados para exportar y la falta de información. Para los empresarios el principal motivo son los trámites y la regulación. En los últimos años en Colombia se ha desarrollado una política de promoción de exportaciones con el objeto de diversificarlas y fomentar exportaciones no tradicionales. Los programas de fomento a las exportaciones de la Pyme son de financiamiento a través de Bancoldex, que es un banco de segundo piso y el programa Expopyme de Proexport, el cual apoya técnica y financieramente la formulación del plan estratégico exportador de la Pyme. Proexport también ofrece apoyo para la asistencia a ferias internacionales. Así mismo, diversas líneas de financiamiento, como el Fomipyme, Colciencias, entre otros, dan prioridad a los proyectos con objetivo exportador. 4.4 OBSTÁCULOS RELACIONADOS CON LA LEGISLACIÓN LABORAL Los obstáculos relacionados con la legislación laboral no se perciben de manera generalizada como tales por todos los empresarios, presentan un porcentaje de los mismos que no los califican así. Por tanto, es un área que se presenta con un grado mediano de incidencia sobre el desarrollo de la Pyme, ubicándose en el octavo lugar en relación con los demás problemas evaluados, tanto desde el punto de vista de la priorización, como de acuerdo con la jerarquización. En la primera parte de esta sección se muestra cómo es percibido por la Pyme en general el tema de la legislación laboral. En la segunda parte, se presentan los factores asociados con la misma: por un lado, lo relativo a los trámites, y por el otro, la incidencia de los costos. En la tercera parte se analizan la estructura de la planta de personal de la Pyme y la incidencia de los costos laborales sobre este tipo de empresas, y por último, la perspectiva de los intermediarios. 4.4.1 Cumplimiento de la legislación por parte de la Pyme: La percepción de los aspectos relacionados con la legislación laboral se presenta en el gráfico 4.15.
92
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
Gráfico 4.15 Percepción de los indicadores relacionados con la legislación laboral Altos costos de las prestaciones sociales
Cumplimiento de las obligaciones laborales
Altos costos de los aportes y parafiscales
0%
10%
20%
Gravedad
30%
40%
50%
Jerarquía
Fuente: Elaboración propia.
Las Pymes perciben como graves los altos costos de los aportes y parafiscales (aspecto calificado con mucho por el 42 por ciento de los empresarios), observándose una tendencia al consenso y un porcentaje de empresarios (el 21 por ciento) para quienes estos aportes no son obstáculo. En segundo lugar, aparecen los altos costos de las prestaciones sociales (calificados por el 38 por ciento de mucho). En tercer lugar, se ubica el cumplimiento de las obligaciones laborales, que presenta una distribución uniforme, reflejando disparidad de percepciones, este factor puede ser un indicador indirecto de formalidad laboral. Los aportes parafiscales en Colombia corresponden al 9 por ciento del sueldo del trabajador, pero son responsabilidad exclusiva del patrono, los cuales se encuentran distribuidos así: el 3 por ciento para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el 4 por ciento para una caja de compensación familiar y el 2 por ciento para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). También están establecidos por ley los aportes de seguridad social para el trabajador, de los que el empleador asume un porcentaje del salario del trabajador, que para el caso de pensión equivale al 10,125 por ciento, para salud el 8 por ciento y para riesgos profesionales varía según la tabla de clasificación de riesgo de la empresa, la cual va desde el 0,522 por ciento. Las prestaciones sociales corresponden a pagos sobre el sueldo del trabajador que por ley deben hacerse al mismo, actualmente son: las vacaciones, que equivalen al 4,17 por ciento; la prima legal, que es el 8,33 por ciento; las cesantías, son otro 8,33, por ciento; y los intereses sobre las cesantías que son el 1 por ciento. 93
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
El orden de importancia señalado de los obstáculos se mantiene de acuerdo con el tamaño de la empresa, sin embargo, los temas de costos son percibidos como más graves por las empresas pequeñas que por las medianas. Por sectores, se encuentra también que el orden de importancia se mantiene, pero la Pyme industrial percibe menos graves que los otros sectores los dos aspectos relacionados con los costos. Bogotá es la ciudad en donde se perciben como más graves todos los aspectos relacionados con el tema laboral, por el contrario, Barranquilla tiene un comportamiento atípico por cuanto para alrededor del 45 por ciento de los empresarios ninguna de las tres variables tiene incidencia alguna en el desarrollo de la Pyme. Al revisar la priorización se encuentra que lo que más afecta el empresario Pyme en lo referente a la legislación laboral son los altos costos de los aportes y parafiscales. 4.4.2 Incidencia de los costos laborales sobre la Pyme: Existe consenso en que todos los costos laborales afectan de manera grave la competitividad de la Pyme. En primer lugar, calificados como graves por casi el 36 por ciento de los empresarios, se encuentran los llamados parafiscales (como se explicó arriba, son los aportes que, como proporción de la nómina, se hacen al SENA, las cajas de compensación y el Instituto de Bienestar Familiar), seguido de las prestaciones (pagos de cesantías, primas y vacaciones del trabajador) calificado con mucho por un 34 por ciento, y luego, con un 32 por ciento, los aportes de seguridad social para el empleado (pensiones, salud y riesgos profesionales). Adicionalmente, alrededor del 25 por ciento de los empresarios evaluó con incidencia media cada uno de los tres aspectos anteriores. La importancia de los costos laborales para la Pyme se debe a que este tipo de empresas son intensivas en trabajo, de allí su relevancia en la generación de empleo. Para la empresa mediana es más baja que para la pequeña la incidencia de los costos laborales en su competitividad. Por sectores, el tema de los costos es completamente diferente. Así, el comercial es en el que inciden en mayor medida los tres tipos de costos y donde son más bajos los porcentajes que consideran su incidencia nula o mínima. El sector servicios también percibe una incidencia importante, pero con bajo consenso. En el sector industria es donde se ve menos grave la incidencia de los costos. Esto evidencia que definitivamente en lo laboral, el comportamiento de la Pyme industrial es diferente, debido como se verá, a la menor proporción que tiene de empleados a término indefinido. Bucaramanga es la ciudad en donde se observa mayor incidencia de los costos, mientras Barranquilla presenta un comportamiento contrario: alrededor del 43 por ciento de las empresas perciben que los costos no inciden en su competitividad.
94
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
Al analizar la priorización, el orden de incidencia de los obstáculos varía, pasan al primer lugar los aportes para el trabajador, al segundo lugar, las cargas parafiscales, y al tercer lugar, las prestaciones sociales. Esta situación se mantiene por tamaño, sector y ciudad, excepto para Barranquilla, donde permanece el orden de incidencia: parafiscales, prestaciones y aportes para el trabajador. La pérdida de importancia de las cargas parafiscales en el momento de priorizar, se puede atribuir a que probablemente un porcentaje de Pymes las evade. Según el Viceministro de Salud y Bienestar, los aportes anuales a la seguridad social llegan a 4,5 billones de pesos, pero existe una evasión del 36 por ciento 62. 4.4.3 Impacto de los costos laborales: El impacto que han tenido los costos laborales para la Pyme en los últimos dos años ha sido fundamentalmente y similar sobre las utilidades y el tamaño de la planta de personal. Se encuentra que la mitad de las empresas vieron disminuidas sus utilidades a causa de los mismos, mientras que sólo un 10 por ciento las aumentaron. Se presume que son aquellas empresas que pudieron flexibilizar sus costos laborales. El 42 por ciento sostiene haber disminuido su planta de personal. No se aprecia relación tan directa entre los costos laborales y la productividad. El impacto fue mayor para las empresas pequeñas que para las medianas; por sectores, el más afectado ha sido el comercio, mientras que en el sector industrial el impacto ha sido menor, y por ciudades, se aprecia que Barranquilla ha sido la menos afectada. 4.4.4 La estructura de la planta de personal de la Pyme: El 77 por ciento de los empleados de la Pyme en Colombia está contratado a término indefinido, el 13 por ciento a término fijo y el 10 por ciento como empleados temporales. La estructura de la planta de personal de la Pyme se analizó a partir de los siguientes indicadores: Empleados con contrato a término indefinido Total de empleados Empleados con contrato a término fijo Total de empleados Empleados temporales Total de empleados 62
Fuente: página web de Economía en red, www.economiaenred.com. (18-07-03).
95
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
A partir de los mismos, se encontró lo siguiente. ♦ Contratación a término indefinido: Como se presenta en la tabla 4.2, existe un porcentaje importante de Pyme que utiliza este tipo de contratos. Una cuarta parte de las empresas tiene menos del 16 por ciento de sus empleados a término indefinido, otra cuarta parte tiene entre el 16 por ciento y el 53 por ciento bajo esta modalidad, otro tanto tiene entre el 54 por ciento y el 96 por ciento contratados indefinidamente y otro 25 por ciento tiene más del 96 por ciento así. Es decir, la mitad de las empresas tiene la mitad de sus empleados contratados indefinidamente, y el resto tiene menos de la mitad de sus empleados bajo esta modalidad, evidenciando una formalidad media en sus vinculaciones laborales. Tabla 4.2 Indicador relacionado con el número de empleados a término indefinido Baja Media Media alta Alta
26 25 24 25
Menos del 16 Entre el 16 y el 53 Entre el 54 y el 96 Más del 96
Baja formalidad Alta formalidad
Fuente: Elaboración propia.
♦ Contratación a término fijo: El 43 por ciento de las empresas no tiene empleados con contrato a término fijo, el 31 por ciento posee menos del 58 por ciento de su planta bajo esta modalidad y una cuarta parte tiene más del 58 por ciento así. ♦ Empleados temporales: El 56 por ciento de las empresas no trabaja con empleados temporales. El 20 por ciento tiene menos del 25 por ciento de sus trabajadores bajo esta modalidad y sólo una cuarta parte de las Pymes tiene más del 25 por ciento así. ♦ Análisis por tamaño, sector y ciudad: Por tamaño se encuentra que la empresa mediana hace un mayor uso que la pequeña de la contratación a término indefinido. De acuerdo con el sector, las empresas industriales tienen menos empleados a término indefinido que las de comercio y servicios. Es probable que por el tipo de bienes tangibles, se esté utilizando en el sector industrial la modalidad del pago a destajo.
96
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
Por ciudades, Medellín es donde más se utiliza la contratación a término indefinido, pues casi el 50 por ciento de las empresas tienen más del 75 por ciento de sus trabajadores bajo esta modalidad de contrato, mientras que en Bucaramanga casi el 70 por ciento de las empresas tienen apenas la mitad de sus trabajadores bajo esta modalidad. 4.4.5 Variación del número de empleados durante los dos últimos años: Durante los últimos dos años, el 46 por ciento de las Pymes ha disminuido el número de empleados a término indefinido y el 44 por ciento los empleados a término fijo. Solo el 13 por ciento afirma haber aumentado sus trabajadores a término indefinido y el 21 por ciento haber incrementado su personal contratado a término fijo. Se observa una tendencia a preferir la contratación a término fijo dada la incertidumbre que rodea actualmente a las empresas en Colombia. Una mayor proporción de empresas pequeñas se ha visto obligada a reducir tanto sus empleados a término fijo como a término indefinido, y viceversa: una mayor proporción de empresas medianas ha hecho incrementos en el número de empleados contratados bajo las 2 modalidades referidas (ver tabla 4.3). Tabla 4.3 Variación en el número de empleados según tamaño
Disminuido Permanecido Igual Aumentado
Medianas Indefinido Fijo 41 35 40 39 19 26
Pequeñas Indefinido Fijo 46 45 42 35 12 20
Fuente: Elaboración propia.
Casi el 50 por ciento de las empresas del sector comercio, que ha sido el más afectado de los tres, ha tenido que reducir su personal contratado tanto a término fijo como indefinido. El sector industrial es el que más ha incrementado su contratación bajo ambas modalidades, siendo en mayor proporción el aumento de empleados a término fijo. Por ciudades se observa que Bogotá es donde se ha tenido que reducir más la contratación a término indefinido, el 52 por ciento así lo manifiesta, mientras que Bucaramanga lo ha hecho con sus empleados a término fijo, también en un 52 por ciento. Medellín es la ciudad que ha incrementado en mayor proporción ambos tipos de contratación. Los datos anteriores demuestran que la Pyme no se ha visto ajena al fenómeno de contribución al desempleo en el país.
97
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
4.4.6 Desempleo en Colombia: El año 2000 finalizó en Colombia con una tasa de desempleo del 19,7 por ciento, que aunque se ha venido reduciendo, sigue siendo alta; para el 2001 fue de 16,5 por ciento y para el año 2002 de 15,7 por ciento 63. El Gobierno espera mejorar esta situación con la Reforma Laboral 64, que entró en vigencia a finales del año 2002, ya que incentiva la creación de nuevos empleos, beneficiando al empresario con un ahorro en la nómina. 4.4.7 El punto de vista de los intermediarios: En relación con los costos laborales, tanto para empresarios como para intermediarios el factor que más afecta a la Pyme son los llamados aportes parafiscales. Un 40 por ciento de los intermediarios les asigna mucha incidencia y fue elegido como el más limitante en la priorización. CONCLUSIONES En este capítulo se ha revisado la percepción en relación con los siguientes temas: apoyo y funcionamiento del Estado, orden público, acceso a mercados externos y legislación laboral, que son un grupo de obstáculos con una incidencia media en el desarrollo de la Pyme. Los aspectos más obstaculizantes para el desarrollo de la Pyme relacionados con el apoyo y funcionamiento del Estado, desde el punto de vista de los empresarios, son el número de trámites y la burocracia, así como los deficientes mecanismos de apoyo. Según los intermediarios el mayor problema se encuentra en la descoordinación institucional. A pesar de los avances en la simplificación de trámites, el empresario sigue percibiendo que los mismos, junto con la burocracia, dificultan el desarrollo de la Pyme. Consideran deficientes los mecanismos de apoyo gubernamental, lo que evidencia que no se han visto beneficiados o no han podido acceder a los mismos, por lo que se requiere de su masificación, simplificación y darle mayor transparencia a los procesos de selección de las empresas beneficiarias. El tema del Estado es otro de los pocos obstáculos frente al cual difieren las opiniones de intermediarios y empresarios, los primeros, como funcionarios del Estado se enfrentan a la imposibilidad de articularse con otras entidades de apoyo a la Pyme. Los problemas vinculados con el orden público también dificultan la expansión geográfica y la diversificación de mercados para la Pyme, cuando no la continuidad de las operaciones o la seguridad personal del empresario o de los miembros de su familia. Preocupan, especialmente a los empresarios, la violencia e inseguridad y la delincuencia común. 63
Fuente: DANE.
64
Ley 789 de 2002.
98
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme
Para el caso del acceso a los mercados externos, se destaca que tan sólo el 13 por ciento de las Pymes ha exportado en los últimos dos años y sólo el 7 por ciento ha intentado hacerlo. Los empresarios consideran que el número de trámites es excesivo, los costos para exportar son muy altos y que la imagen negativa del país dificulta el acceso a los mercados internacionales. Hace falta entonces en el país una política agresiva, drástica y clara que logre aumentar el porcentaje de Pymes exportadoras y que cree el interés de exportar en el empresario Pyme quien no siente el apoyo del Estado, ni tampoco dispone de información suficiente para mejorar el manejo de sus canales o identificar sus nichos de mercado, por lo que ve muy difícil el acceso al mercado nacional e internacional. Los costos de los aportes y parafiscales son los que más dificultan la competitividad de la Pyme desde la perspectiva de la legislación laboral, pues son tan altos que existe un incentivo para la informalidad.
99
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
CAPÍTULO
5
OTROS FACTORES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA PYME EN COLOMBIA En este capítulo se presentan los resultados frente a los obstáculos percibidos con baja incidencia en el desarrollo de la Pyme, los cuales son: calidad y disponibilidad del recurso humano, infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurídica y representación gremial. Adicionalmente, durante la fase cualitativa del diagnóstico surgieron algunos temas relacionados con la competitividad de la Pyme: servicios de desarrollo empresarial, SDEs, acceso a la tecnología y asociatividad, los cuales fueron indagados como temas especiales en la fase cuantitativa, cuyos resultados también se analizan en este capítulo. 5.1 CALIDAD Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HUMANO Este tema aparece en noveno lugar entre los obstáculos evaluados por los empresarios Pyme presentando una baja incidencia, su distribución de calificaciones tiende a ser uniforme. El sector que lo percibe como menos grave es el comercio y el que lo ve como más grave es el de servicios, lo que es lógico, dada la inseparabilidad del servicio del prestador del mismo. En esta sección se analizan los factores que se evaluaron en relación con este tema, las competencias que son difíciles de encontrar para la Pyme en los niveles operario, técnico, administrativo / profesional y gerencial / ejecutivo, las áreas en las que los empresarios de la Pyme requieren fortalecer su recurso humano, y finalmente, el punto de vista de los intermediarios. 5.1.1 Factores relacionados con el recurso humano: La falta de compromiso del recurso humano con la empresa fue el calificado con mayor incidencia (34 por ciento de los empresarios afirman que afecta mucho), seguido 101
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
de los costos del recurso humano calificado y luego la baja calificación del recurso humano; sin embargo, aunque la escala se inclina hacia las calificaciones de alta y media incidencias, hay una proporción importante de empresarios que los evalúan afectando poco, mínimamente o nada el desarrollo de la Pyme, es decir, no existe consenso. Los aspectos referidos inciden más en las empresas pequeñas que en las medianas y en las de servicios que en las de industria y comercio. La ciudad en donde se ven más graves estos obstáculos es Medellín y en la que se consideran con menor incidencia es Barranquilla. En la priorización, como se trataba de ordenar tres de tres, todos se encuentran muy cerca. En primer lugar, se ubican los costos del recurso humano calificado, con excepción de las Pymes industriales y las de Medellín, que señalan en primera posición la baja calificación del recurso humano. 5.1.2 Competencias difíciles de encontrar: Se preguntó acerca de las dos competencias que considera el empresario Pyme más difíciles de encontrar en el mercado laboral para cuatro niveles de la organización: operario, técnico, administrativo / profesional y gerente / ejecutivo. ♦ Nivel operario: Para el nivel de operarios casi la mitad de los empresarios manifestó la dificultad de encontrar personas con experiencia previa; dos de cada cinco, encuentran deficiencias en la formación; y tres de cada diez, incapacidad para trabajar en equipo. Las proporciones de las competencias difíciles de encontrar en el nivel de operarios se presentan en el gráfico 5.1 y son similares para las empresas medianas y para las pequeñas, aunque es más evidente el problema de la formación en las más grandes.
102
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
Gráfico 5.1 Competencias difíciles de encontrar en el nivel de operarios
Capacidad para tomar decisiones 13%
Otros 2% Experiencia previa 32%
Conocimiento en idioma 5%
Capacidad para trabajar en equipo 19%
Formación 29%
Fuente: Elaboración propia.
Por sectores, encontrar operarios con experiencia previa es más difícil para el sector industrial, mientras que la formación lo es para el de servicios. Por ciudades, la dificultad de hallar personas con experiencia previa es más evidente en Barranquilla y Bucaramanga. En esta última sobresale también la insuficiente formación de los operarios. ♦ Nivel técnico: En el nivel técnico, dos de cada cinco empresarios ha tenido dificultades para conseguir trabajadores con experiencia previa y suficiente formación; tres de cada diez, con capacidad para trabajar en equipo. La participación de las competencias difíciles de encontrar en el nivel técnico se presenta en el gráfico 5.2.
103
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 5.2 Competencias difíciles de encontrar en el nivel técnico Capacidad para tomar decisiones Otros 14% 1%
Experiencia previa 29%
Conocimiento en idiomas 10%
Capacidad para trabajar en equipo 18%
Formación 28%
Fuente: Elaboración propia.
El comercio es el sector que tiene más dificultad con el tema de la experiencia previa. Las ciudades donde la misma es difícil de encontrar son Bucaramanga y Barranquilla, siendo también la primera donde más se complica la consecución de técnicos con suficiente formación. ♦ Nivel administrativo / profesional: Dos quintas partes de los empresarios encuentran que para este nivel de empleados hay dificultades con la capacidad para tomar decisiones y tres de cada diez, con la experiencia previa. La participación de las competencias difíciles de encontrar en este nivel se presenta en el gráfico 5.3.
104
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
Gráfico 5.3 Competencias difíciles de encontrar en el nivel administrativo y profesional Capacidad para tomar decisiones 25%
Conocimiento en idiomas 17%
Otros 1%
Experiencia previa 21%
Formación 18% Capacidad para trabajar en equipo 18%
Fuente: Elaboración propia.
Esta distribución cambia según el tamaño de empresa, para este nivel, la empresa mediana tiene más dificultad que la pequeña con la formación y la capacidad para trabajar en equipo de sus colaboradores administrativos y profesionales; mientras que para la pequeña empresa es más difícil hallar personas con buena capacidad para tomar decisiones y experiencia previa adecuada. Por sectores, se encuentra que la industria es la que tiene mayor dificultad con la experiencia previa de este nivel de personal; el comercio, con el tema de formación; y el sector servicios, en relación con la capacidad para tomar decisiones. Bucaramanga es la ciudad donde más se complica el tema de la experiencia previa y Barranquilla donde es más difícil el tema de la capacidad para tomar decisiones. ♦ Nivel de gerentes / ejecutivos: En el nivel de gerentes / ejecutivos una cuarta parte de los empresarios Pymes encuentran dificultad en la capacidad para tomar decisiones y una quinta parte en lo referente al conocimiento de idiomas. La proporción de las competencias difíciles de encontrar en los gerentes / ejecutivos se presenta en el gráfico 5.4.
105
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 5.4 Competencias difíciles de encontrar en el nivel gerentes y ejecutivos
Capacidad para tomar decisiones 27%
Otros 1%
Experiencia previa 17%
Formación 14%
Capacidad para trabajar en equipo 18%
Conocimiento en idiomas 23%
Fuente: Elaboración propia.
La participación es similar por tamaño, aunque para la mediana empresa es más difícil que para la pequeña encontrar gerentes y ejecutivos con buena capacidad para trabajar en equipo. La mayor dificultad para conseguir gerentes y ejecutivos con capacidad para tomar decisiones se presenta en el sector servicios y en la ciudad de Barranquilla. Bucaramanga es donde se dificulta en mayor medida encontrar adecuada experiencia previa. 5.1.3 Áreas en las que se requiere fortalecer el recurso humano: Tres de cada cinco empresarios manifiestan que requieren con prioridad fortalecer su recurso humano en mercadeo y ventas; tres de cada diez, en temas financieros; una cuarta parte, en planeación, y una quinta parte, en producción. La participación de las áreas en las que se quiere fortalecer el recurso humano de la Pyme se presenta en el gráfico 5.5.
106
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
Gráfico 5.5 Áreas en las que se requiere fortalecer el recurso humano
Financiera 16%
Recursos humanos 12% Mercadeo y venta 36%
Otro 1%
Comercio internacional 6% Producción 14%
Planeación 15%
Fuente: Elaboración propia.
Las empresas medianas tienen más necesidad que las pequeñas de fortalecer su personal en los temas de recursos humanos y planeación. Mercadeo y ventas es la prioridad también por tamaño, sector y ciudad, siendo especialmente crítico para las empresas de comercio (casi el 80 por ciento lo requiere); mientras que el de producción es más importante para las Pymes industriales ya que un 45 por ciento de estas necesitan fortalecerse en el mismo. El tema de recursos humanos es más importante para las empresas de servicios, que para los otros sectores. Por ciudades se destaca el interés en los temas financieros en Barranquilla, planeación en Cali y recursos humanos en Medellín. En general, es bajo el interés en los temas relacionados con comercio internacional, lo cual tiene relación con la reducida actividad e intención exportadora de la Pyme. 5.1.4 El punto de vista de los intermediarios: Desde la perspectiva de los intermediarios, el factor más limitante relacionado con la calidad y disponibilidad del recurso humano, es la baja calificación del mismo, indicador que los empresarios ubican en último lugar.
107
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
5.2
INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA Y SERVICIOS PÚBLICOS La presente sección analiza la evaluación sobre la calidad de la infraestructura logística, así como de los costos de la misma y de los servicios públicos. En la parte de calidad de la infraestructura logística se da un vistazo a la situación de la red vial colombiana. De igual manera, se revisa la incidencia que tienen estos aspectos sobre las ventas, los costos y las exportaciones de la Pyme. Y por último, se presenta la percepción de los intermediarios. 5.2.1 Percepción general sobre el tema: Este aspecto se indagó dentro de las doce áreas generales de obstáculos, quedando en la décima posición, tanto desde la evaluación de la incidencia como de la priorización. El 24 por ciento de los empresarios lo califican con mucha incidencia, sin existir alto consenso se percibe como obstáculo por la mitad de los empresarios. Se preguntó a los empresarios con respecto de la calidad y los costos de la infraestructura logística, así como su incidencia y la del costo de los servicios públicos sobre las ventas, los costos y las exportaciones de la Pyme. 5.2.2 Percepción sobre la calidad de la infraestructura logística: Sobre la calidad de la infraestructura logística, se indagó acerca de la red vial, las aduanas, los aeropuertos, los puertos y el transporte. Las evaluaciones se presentan en la tabla 5.1. Tabla 5.1 Percepción sobre la calidad de la infraestructura logística Aspecto Buena % Regular % Mala % Ns / Nr % Total % Red vial 37 35 14 14 100 Aduanas 15 18 7 60 100 Aeropuertos 25 16 4 55 100 Puertos 15 12 3 70 100 Transporte 43 31 10 16 100 Fuente: Elaboración propia.
Se destaca el altísimo porcentaje de no respuesta, especialmente frente a los temas de puertos (70 por ciento), aduanas (60 por ciento) y aeropuertos (55 por ciento). Esto se debe a que la gran mayoría de las Pymes no tiene actividades de comercio exterior, por lo que no han hecho uso de los mismos. El porcentaje de no respuesta es menor en las empresas medianas que en las pequeñas.
108
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
De la infraestructura evaluada, los que mejor se perciben son el transporte y la red vial, pues alrededor del 40 por ciento de los empresarios los calificaron como buenos. Sin embargo, tampoco se puede afirmar que los empresarios de la Pyme están satisfechos con la calidad de la infraestructura logística, pues por el otro lado, un porcentaje similar los considera regulares o malos. 5.2.3 La red vial en Colombia: Las vías colombianas, ya sean de primero, segundo o tercer grados, forman la columna vertebral del desarrollo económico del país. Por la red vial primaria se mueve el 81 por ciento de la carga. El transporte por carretera movilizó en el año 2000 en Colombia el 47 por ciento de la carga de importaciones y el 41 por ciento de la carga de exportación de la Comunidad Andina 65. Sin embargo, las carreteras colombianas son de baja velocidad, ya que fueron diseñadas hace más de 34 años, a lo que se suma la creciente demanda de tráfico vehicular, la difícil topografía del país y la concentración de los grandes centros productivos en el interior. Colombia cuenta actualmente con más de 100.000 Km. de vías no pavimentadas, pertenecientes a la red secundaria y terciaria, lo que encarece los costos del transporte y reduce la competitividad. De los 12.000 Km. de red pavimentada, el 22 por ciento se encuentra en regular estado y el 9 por ciento en mal estado 66. 5.2.4 Percepción respecto de los costos de la infraestructura logística: En relación con los costos, igualmente se encuentra entre el 56 por ciento y el 70 por ciento de no respuesta frente a aeropuertos, aduanas y puertos, como se puede apreciar en la tabla 5.2. El índice de no respuesta es mayor en las empresas pequeñas que en las medianas.
65 66
Tomado de suplemento de Innovación y desarrollo empresarial, Portafolio, (24-04-03). Fuente: INVÍAS, abril de 2003.
109
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Tabla 5.2 Percepción sobre los costos de la infraestructura logística Aspectos Red vial Aduanas Aeropuertos Puertos Transporte
Bajos % 4 1 1 1 4
Razonables % Altos % 34 45 12 26 12 32 11 18 39 40
N.A. % 17 61 55 70 17
Total % 100 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia.
En general, los empresarios de la Pyme consideran altos los costos de la infraestructura logística. Una mayor proporción de empresas medianas califica como altos los costos de la infraestructura logística que las empresas pequeñas. Lo mismo sucede con las de industria con respecto las de las comercio y servicios, frente a los costos de la red vial, de los puertos y de transporte; mientras que las de comercio consideran más altos los costos de aduanas y aeropuertos que las de los otros dos sectores. Por ciudades, en Bogotá es donde una mayor proporción de empresarios califica como altos los costos de la red vial (54 por ciento). 5.2.5 Incidencia sobre las ventas, los costos y las exportaciones: Los empresarios no perciben conexión entre la calidad de la infraestructura y del proceso logístico sobre sus ventas, costos y exportaciones. Un 87 por ciento no respondieron o consideraron que la pregunta no aplicaba en su caso particular, además, entre el 9 por ciento y el 10 por ciento no percibieron variación de estas tres variables por la calidad de la infraestructura y el proceso logístico. Por otro lado, frente a la incidencia de los costos de la infraestructura y el proceso logístico, se encuentra que casi el 60 por ciento de las empresas perciben un aumento en sus ventas, probablemente porque han ampliado su cobertura geográfica nacional o internacionalmente (un 42 por ciento afirma haber aumentado sus exportaciones) o han podido acceder a modernas tecnologías logísticas. Un 47 por ciento también consideran que sus costos se han incrementado, lo cual es lógico, pues como se había mencionado, los empresarios Pyme consideran altos los costos de la infraestructura logística. Por otro lado, hay un grupo de empresarios que no ve variaciones ni en sus ventas (33 por ciento), sus costos (44 por ciento), ni sus exportaciones (48 por ciento), porque no tienen actividad exportadora o no hacen uso de la infraestructura logística.
110
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
Frente al costo de los servicios públicos, entre el 61 por ciento y el 64 por ciento de los empresarios no perciben relación con sus ventas, costos y exportaciones 67. Entre el 24 por ciento y el 29 por ciento de los mismos hay percepción que se generó una disminución en las tres variables referidas debido a los costos de los servicios públicos, los cuales tienen mayor incidencia sobre las empresas pequeñas, que sobre las medianas, y sobre las de Bogotá 68, que sobre las demás ciudades. La prestación de servicios públicos domiciliarios en Colombia acumuló durante décadas distorsiones en las tarifas, los subsidios y el funcionamiento de las empresas, que afectan la cobertura y calidad del servicio. Sin embargo, desde 1995 hay una nueva regulación para agua, energía y telecomunicaciones, que estableció un nuevo esquema de contribuciones de los sectores industrial y comercial, así como de los estratos más altos para el pago del consumo de aquellos de menores ingresos 69. 5.2.6 El punto de vista de los intermediarios: Predomina la calificación de regular sobre la calidad de la infraestructura logística para el desarrollo de la Pyme por parte de los intermediarios. Aunque en la evaluación de los empresarios la no respuesta tiene la mayor participación, en general hacen una mejor calificación que los intermediarios. Lo más deficiente para los intermediarios es la red vial, que fue evaluada como regular y mala por el 81 por ciento. El transporte fue calificado también en estas categorías por el 71 por ciento. Los aeropuertos y los puertos son los mejor evaluados, pues se consideran como buenos por el 49 por ciento y el 43 por ciento, respectivamente. 5.3 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD JURÍDICA La seguridad jurídica es un obstáculo que se percibe con un grado muy bajo de incidencia dentro de todos los problemas del entorno que impiden el desarrollo de la Pyme en Colombia. Se ubica en la undécima posición dentro de las doce áreas de obstáculos analizadas. A continuación se hace el análisis de los aspectos que se evaluaron con respecto a este tema, más adelante los procesos jurídicos adelantados por la Pyme en los dos últimos años, la posesión de marcas y patentes; y por último, el punto de vista de los intermediarios.
67 Probablemente porque no son intensivas en el uso de los mismos o porque están ubicadas en los alrededores de las ciudades donde las tarifas son más bajas. 68
Las tarifas de energía y acueducto, que incluye la recolección de basuras, se han incrementado continuamente en el país durante los últimos años, especialmente en la capital. De hecho, la tarifa media básica de acueducto y alcantarillado en Bogotá es la más alta de las ciudades de Colombia.
69
Fuente DNP, abril del 2002.
111
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
La seguridad jurídica es un obstáculo que se percibe con un grado muy bajo de incidencia dentro de todos los problemas del entorno que impiden el desarrollo de la Pyme en Colombia. La percepción de sus indicadores se presenta en el gráfico 5.6. Gráfico 5.6 Percepción de los indicadores relacionados con la seguridad jurídica
Falta de protección al derecho a la propiedad
Contradicción de la normas y las leyes Dificultad de resolver ágilmente conflictos con relación al cumplimiento de contratos Multiplicidad de normas para la protección demarcas y patentes 0%
5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Gravedad
Jerarquía
Fuente: Elaboración propia.
En primer lugar, calificado por el 26 por ciento de los empresarios con mucha gravedad se encuentran las contradicciones en las normas y leyes; en segunda posición está la falta de protección al derecho de propiedad, en tercer lugar se halla la dificultad de resolver ágilmente los conflictos con respecto del cumplimiento de los contratos; y por último, la multiplicidad de normas para la protección de marcas y patentes. Para una proporción muy importante (entre el 22 por ciento y el 36 por ciento) de los empresarios los temas relacionados con la seguridad jurídica no tienen incidencia en su desarrollo. En la priorización se confirma que los dos aspectos más relevantes relacionados con la seguridad jurídica son la falta de protección al derecho a la propiedad y las contradicciones en las normas y leyes. El tema de marcas y patentes no se encuentra dentro de las preocupaciones inmediatas de la Pyme, así como tampoco la falta de agilidad en la resolución de conflictos frente al cumplimiento de contratos.
112
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
5.3.1 Procesos jurídicos adelantados por la Pyme en los últimos dos años: El 27 por ciento de las Pymes afirma haber cursado al menos un proceso jurídico en los dos últimos años. El 45 por ciento de los empresarios sostiene haberlo hecho en el campo comercial, un 37 por ciento en el laboral y un 23 por ciento en el tributario. 5.3.2 Marcas y patentes: Sólo el 19 por ciento de las Pymes afirma tener patentes o marcas de productos o servicios registradas; de los mismos, un 53 por ciento tienen productos registrados, un 27 por ciento servicios y un 15 por ciento poseen patentes. 5.3.3 El punto de vista de los intermediarios: El indicador relacionado con la seguridad jurídica que más incide, según los intermediarios en el desarrollo de la Pyme, es la dificultad de resolver ágilmente conflictos con respecto del cumplimiento de contratos, que es muy importante para el 38 por ciento de los intermediarios. Mientras que la mayor dificultad, desde la perspectiva de los empresarios, son las contradicciones de las normas y las leyes. 5.4
REPRESENTACIÓN GREMIAL Este aspecto sólo es percibido como un obstáculo por el 37 por ciento de las Pymes, que lo califican con una incidencia mediana o alta, la distribución de las calificaciones de la representación gremial tiende a ser uniforme en el sentido de tener porcentajes similares en cada categoría, lo que sugiere disparidad en la percepción de esta área como obstáculo para su desarrollo. De hecho, se ubica en último lugar entre las doce áreas de obstáculos indagadas. En la priorización es relacionada como primera prioridad únicamente por el 1 por ciento de los empresarios. En esta sección se expone, en primer lugar, la percepción de los factores relacionados con la representación gremial; luego la afiliación a gremios por parte de la Pyme, la utilización de sus servicios y el punto de vista de los intermediarios. La percepción de los indicadores asociados con la representación gremial se presenta en el gráfico 5.7.
113
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 5.7 Percepción de los indicadores asociados con la representación gremial Los grandes gremios no representan los intereses de la Pyme Insuficiente capacidad de negociación de los gremios Pyme Desconocimiento de las necesidades de la Pyme Los gremios no plantean los proyectos que requiere el sector Inadecuada oferta de servicios para a Pyme 0%
10%
Gravedad
20%
30%
40%
Jerarquía
Fuente: Elaboración propia.
La falta de apoyo de los gremios se atribuye principalmente al desconocimiento de las necesidades de la Pyme, con un grado medio de incidencia (el 37 por ciento de los empresarios califican este factor con mucha incidencia), luego a que los grandes gremios no representan los intereses de la Pyme, que los gremios no plantean los proyectos que requiere este sector y que se presenta insuficiente capacidad de negociación de los gremios Pyme. Sobresale, al analizar estos resultados, un porcentaje importante de no respuesta (alrededor del 16 por ciento), lo que evidencia el desconocimiento o desinterés de lo relacionado con los gremios por parte de los empresarios Pyme; adicionalmente, que existe dispersión en las calificaciones, es decir, que hay bajo consenso frente a la percepción de los indicadores relacionados con la representación gremial. Con la priorización se establece que definitivamente la Pyme, especialmente las empresas más pequeñas, las de comercio y servicios, no se sienten representadas por los grandes gremios. Las empresas medianas consideran, ante todo, que los gremios no plantean los proyectos que requiere el sector. Las Pymes de servicios que los gremios desconocen sus necesidades. Como se aprecia, la priorización no coincide con la gravedad, lo que afirma el bajo consenso que existe ante este obstáculo.
114
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
5.4.1 Afiliación de la Pyme a gremios: Sólo el 31 por ciento de las Pymes están afiliadas a los gremios. En el gráfico 5.8 se observa la participación de los mismos. Gráfico 5.8 Afiliación a gremios Gremios del sector servicios 13%
Otros 25%
Camara de Comercio de Bogotá 11%
Camacol 6%
Andi 4%
Acopi 12%
Fenalco 29%
Fuente: Elaboración propia.
5.4.2 Utilización de los servicios gremiales: Los servicios de los gremios utilizados por la Pyme en los últimos dos años son en su orden: capacitación, consultoría, asesoría legal, apoyo a la comercialización y crédito, cuya participación se presenta en el gráfico 5.9.
115
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 5.9 Utilización de los servicios gremiales
Apoyo a la comercialización 18%
Crédito 5% Capacitación 35%
Asesoría legal 20%
Consultoría 20%
Fuente: Elaboración propia.
El 69 por ciento de las Pymes que no se encuentra afiliado a algún gremio señalan como razones principales que los mismos no representan sus intereses, que prefieren trabajar individualmente y que no les parece importante, entre otras. 5.4.3 El punto de vista de los intermediarios: Así como para los empresarios, ningún indicador asociado con este tema es percibido por los intermediarios como grave. Los dos mayores obstáculos en el tema gremial para la Pyme, desde la perspectiva de los intermediarios, son que los grandes gremios no representan sus intereses, y segundo, que los gremios no plantean los proyectos que requiere el sector. El primero coincide con la jerarquización hecha por los empresarios, mientras que en su calificación de incidencia, el desconocimiento de las necesidades de la Pyme es lo que más los afecta con respecto del tema gremial. Es importante señalar que el 20 por ciento de los intermediarios entrevistados pertenecen a algún gremio. Las principales razones por las cuales las Pymes no se afilian a los gremios desde el punto de vista de los intermediarios es que no ofrecen los servicios adecuados, no representan sus intereses, el costo de la afiliación y no les parece importante.
116
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
En el caso de los empresarios, la primera razón es que no representan sus intereses, la segunda, que prefieren trabajar individualmente, y la tercera, que no les parece importante. 5.5
SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL - SDEs A continuación se presenta una evaluación de los servicios de desarrollo empresarial - SDEs, con respecto de calidad y costos de los servicios de capacitación y consultoría, la oferta de programas, su facilidad de acceso y la garantía de resultados. En la segunda parte se muestran la áreas en las que la Pyme demanda estos servicios. A continuación, la inversión hecha en los mismos durante los últimos dos años. Luego el conocimiento y utilización que tiene y ha hecho la Pyme de este tipo de programas, así como las razones que aduce para no utilizarlos. Finalmente, se describe la evaluación de los intermediarios. 5.5.1 Percepción general sobre el tema: La imagen que tienen los empresarios Pyme de los SDEs no es muy positiva. En la evaluación de los aspectos analizados se destaca la calificación de regular y las distribuciones se presentan cargadas hacia las categorías de pésimo y deficiente en el tema de los costos. El 56 por ciento de las Pymes afirma que no ha contratado servicios de capacitación ni de consultoría y asistencia técnica en los últimos dos años. De los que sostienen haber demandado este tipo de servicios (el 44 por ciento restante), el 81 por ciento ha contratado servicios de capacitación, mientras que el 49 por ciento ha demandado consultoría y asistencia técnica. Ambas proporciones son mayores para las empresas medianas que para las pequeñas. Por sectores se destaca que el comercio es el que más ha contratado capacitación (un 85 por ciento) y el que menos ha demandado consultoría y asistencia técnica, proporción que no llega al 39 por ciento; mientras que industria es el sector que más ha contratado consultoría y asistencia técnica, pues un 62 por ciento así lo afirma. Bogotá, donde se concentra la oferta de SDEs, se encuentra por debajo de las demás ciudades en la contratación de capacitación (sólo el 76 por ciento la ha utilizado), mientras que Medellín lo está en relación con la demanda de consultoría y asistencia técnica (únicamente el 36 por ciento ha contratado estos servicios). El 59 por ciento de los empresarios percibe como difícil acceder a los servicios ofrecidos, similares proporciones consideran inadecuadas la garantía de resultados y la oferta de programas. La percepción con respecto de estos tres aspectos es más positiva para las empresas medianas, que son las que más utilizan estos servicios, que para las pequeñas. Medellín es la ciudad en donde existe una mejor imagen en cuanto a la oferta de programas.
117
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
5.5.2 Servicios de capacitación: Como se muestra en el gráfico 5.10, el 45 por ciento de los empresarios califica de excelente o aceptable la calidad de los servicios de capacitación, sin embargo, no existe consenso puesto que, por otro lado, más del 30 por ciento los consideran de calidad regular y el 23 por ciento deficiente o pésima. Gráfico 5.10 Calidad y costos de los servicios de capacitación 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Pésimo
Deficiente
Regular
Aceptable
Excelente
NA
Calidad de los servicios de capacitación Costo de los servicios de capacitación
Fuente: Elaboración propia.
El tema de los costos se aprecia más crítico, pues presenta una evaluación más negativa. 5.5.3 Servicios de consultoría: En este aspecto se encuentran los mayores porcentajes (alrededor del 12 por ciento) de no respuesta. Como se muestra en el gráfico 5.11, una cuarta parte de los empresarios evalúa negativamente la calidad de los servicios de consultoría, un 30 por ciento como regular y un 34 por ciento de aceptables o excelentes. En el mismo gráfico se aprecia que, así como los servicios de capacitación, los costos son evaluados más negativamente que la calidad.
118
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
Gráfico 5.11 Calidad y costos de los servicios de consultoría 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Pésimo
Deficiente
Regular
Aceptable
Excelente
NA
Calidad de los servicios de consultoría Costo de los servicios de consultoría
Fuente: Elaboración propia.
5.5.4 Áreas en las que se demandan servicios de capacitación y consultoría: La demanda por áreas de este tipo de servicios, por parte de la Pyme, durante los últimos dos años se presenta en el gráfico 5.12. Gráfico 5.12 Áreas de Demanda de SDEs
Calidad 19%
Otro 5%
Administración 17%
Comercio internacional 5%
Contabilidad y finanzas 16% Mercadeo y ventas 20%
Producción y operaciones 18%
Fuente: Elaboración propia. 119
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Estas participaciones no tienen mayor variación de acuerdo con el tamaño (un punto a lo sumo), excepto en el área de producción y operaciones, en donde la empresa mediana participa con el 15 por ciento y la pequeña con el 21 por ciento. Por sectores, en el comercio se destaca de lejos la demanda en el área de mercadeo y ventas (26 por ciento); en la industria, el tema de producción y operaciones (27 por ciento), y en servicios, el de calidad (24 por ciento). 5.5.5 Inversión en SDEs en los últimos dos años: La inversión en este tipo de servicios, por parte de la Pyme, para los años 2001 y 2002 se puede observar en el Tabla 5.3. Tabla 5.3 Variación en la inversión en SDEs 2001 - 2002 Miles de $
Concepto Inversión Inversión Inversión Inversión
en capacitación 2001 en capacitación 2002 en consultoría y A.T. 2001 en consultoría y A.T. 2002
Menos de 1.000
42 % 33 % 34 % 31 %
De 1.001 a 5.000
35 % 50 % 43 % 36 %
De 5.001 a 10.000
Más de 10.000
12 % 6% 11 % 13 %
11 % 11 % 12 % 20 %
Fuente: Elaboración propia.
En el año 2001, el 36 por ciento de las empresas invirtieron entre 1 y 5 millones de pesos en capacitación, proporción que aumentó a 50 por ciento de las Pymes en el 2002; mientras que entre ambos periodos, bajó la proporción de empresas que gastaron entre 5 y 10 millones de pesos. Con respecto de la inversión en consultoría y asistencia técnica, se observa que las empresas que invirtieron más de 10 millones de pesos pasaron de ser el 12 por ciento en el 2001 al 20 por ciento en el 2002. Se podría concluir entonces que en el periodo analizado aumentó la inversión por empresa en consultoría. 5.5.6 Conocimiento y utilización de los SDEs: La comparación entre el conocimiento y la utilización en los últimos dos años de los SDEs, por parte de la Pyme, se presenta en el gráfico 5.13.
120
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
Las entidades se pueden clasificar por alto, mediano y bajo nivel de conocimiento. En primer lugar, tienen un alto nivel de conocimiento (superior al 50 por ciento) el SENA, los centros de desarrollo empresarial, las universidades con sus centros empresariales y los gremios. En segundo lugar, con un conocimiento medio (entre el 30 por ciento y el 50 por ciento) están Proexport, las ONGs , los consultores privados y el programa de desarrollo empresarial de Acopi. En tercer lugar, se encuentran con bajo conocimiento (inferior al 30 por ciento) los centros de desarrollo tecnológico, las incubadoras de empresas y los centros de productividad. Gráfico 5.13 Conocimiento y utilización de los SDEs 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% NA SE
Es CD
CE
iv Un
s io m re G
Pr
o
p ex
or
t
s G N O
y
Exportado
r .P on C Pr
od
e
s-
o Ac
pi
Ts CD In
cu
d ba
or
as
Ps CD
Intentado
Fuente: Elaboración propia.
La relación conocimiento - utilización es aproximadamente de dos a uno en el caso del SENA, CDEs, Universidades y ONGs y consultoría privada, que son las más conocidas. Es preocupante la situación de CDTs, incubadoras y CDPs 70, pues además de que se encuentran en un nivel bajo de conocimiento por parte de la Pyme, la relación conocimiento - utilización es inferior de cuatro a uno. Al comparar el conocimiento de los SDEs en Bogotá con el resto de ciudades, se destaca que el SENA, los Prodes, los CDTs, las Incubadoras y los Centros Empresariales de las universidades son más conocidos por fuera de la capital. La participación de las instituciones contratadas por la Pyme para la prestación de SDEs en las diferentes ciudades se aprecia en el gráfico 5.14. 70
Entidades promovidas en el marco de la Ley de Ciencia y Tecnología para fomentar el desarrollo tecnológico.
121
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 5.14 Participación de instituciones prestadoras de SDEs por ciudad71
Consultoría privada 35%
Universidades 11% Cámara de Comercio 12%
Resto 20% Fenalco 6%
Sena 8%
No recuerda 8%
Consultoría privada 24%
BOGOTÁ
Gremios y asociaciones 7% Resto 19%
Otras universidades 8% U. Medellín 5%
Cámara de Comercio 11%
Eafit 6%
Sena 20%
MEDELLÍN
Consultoría privada y particulares 14% Gremios y asociaciones 12%
Universidades 26%
Resto 21%
Cámara de Comercio 10%
71
Sena 17%
CALI
Bogotá: 210 menciones, Medellín: 139 menciones, Cali: 42 menciones, Barranquilla: 69 menciones y Bucaramanga: 65 menciones. Esta pregunta se hizo abierta solicitando mencionar las instituciones a las cuales se habían contratado SDEs en los últimos dos años.
122
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
Resto 17%
Sena 36%
Consultoría privada 16% U. Autónoma de Barranquilla 12%
Otras universidades 19%
BARRANQUILLA
Resto 14%
Sena 20%
Gremios y asociaciones 11%
Cámara de Comercio 19% Universidades 14% Consultoría privada 22%
BUCARAMANGA
Fuente: Elaboración propia. En Bogotá, Medellín y Bucaramanga se destaca la dinámica de la consultoría privada, con un 35 por ciento, 24 por ciento y 22 por ciento de la participación en el mercado, respectivamente. En Barranquilla, el SENA con un 36 por ciento de participación.
Las principales razones de no utilización de SDEs son que no los ha necesitado, los costos, la falta de orientación y de divulgación. Es importante mencionar que para cerca del 40 por ciento de las Pymes, no existe conciencia de la necesidad de este tipo de servicios. 5.5.7 El punto de vista de los intermediarios: Las evaluaciones de los SDEs, por parte de los intermediarios, son mejores que las efectuadas por los empresarios, aunque ambas se encuentran cargadas hacia la mitad, es 123
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
decir, entre regular y aceptable, una menor proporción de intermediarios que de empresarios los califican como deficientes o pésimos, aunque también una menor proporción de intermediarios los considera excelentes. Con respecto a los servicios de capacitación, mientras el 33 por ciento de los intermediarios los considera aceptables o excelentes, esta proporción asciende al 45 por ciento en el caso de los empresarios; y mientras el 16 por ciento de los intermediarios encuentra su calidad pésima o deficiente, esta proporción asciende al 23 por ciento según los empresarios. La percepción de los intermediarios se muestra en el gráfico 5.15. Gráfico 5.15 Calidad y costos de los servicios de capacitación, según los intermediarios 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Pésimo
Deficiente
Regular
Aceptable
Excelente
Ns/Nr
Calidad de los servicios de capacitación Costo de los servicios de capacitación
Fuente: Elaboración propia.
El tema de los costos es mejor evaluado por los intermediarios que por los empresarios. Se evalúa mejor la calidad de los servicios de consultoría que la de los de capacitación, aunque hay también, como en el caso de los empresarios, una proporción importante de intermediarios que desconoce el tema. En el gráfico 5.16 se presenta la evaluación de este tipo de servicios.
124
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
Gráfico 5.16 Calidad y costos de los servicios de consultoría, según los intermediarios 50% 40% 30% 20% 10% 0% Pésimo
Deficiente
Regular
Aceptable
Excelente
Ns/Nr
Calidad de los servicios de consultoría Costo de los servicios de consultoría
Fuente: Elaboración propia.
Un 49 por ciento de intermediarios califica de aceptable o excelente la calidad de los servicios de consultoría, proporción que es del 34 por ciento en el caso de los empresarios, y mientras un 14 por ciento de los intermediarios la evalúa como pésima o deficiente, esta proporción asciende al 25 por ciento desde la perspectiva de los empresarios. El 21 por ciento de los intermediarios califica negativamente los costos, proporción que asciende al 36 por ciento en el caso de los empresarios. La oferta de programas es considerada como aceptable o excelente para el 43 por ciento de los intermediarios, mientras el 22 por ciento la considera pésima o deficiente. Lo contrario sucede con la garantía de resultados la cual es evaluada como aceptable o excelente por el 22 por ciento de los intermediarios, mientras el 37 por ciento le otorga mala calificación. Las principales razones de no utilización de los SDEs por parte de la Pyme son la falta de orientación, los costos y que no se ajustan a las necesidades de la Pyme, muy diferentes de las de los empresarios cuyo principal motivo es que no los necesitan. 5.6
ASPECTOS RELACIONADOS CON EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA Uno de los aspectos cruciales en la competitividad de un país es el acceso a la tecnología. En esta sección se analiza la percepción de los empresarios frente a la misma, las inversiones hechas para la modernización tecnológica y los beneficios percibidos por la incorporación de tecnologías en la Pyme. En la parte final se presenta la opinión de los intermediarios frente al tema y algunos aspectos relacionados con la situación tecnológica en Colombia. 125
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
5.6.1 Percepción general sobre el tema: El factor que más dificulta el acceso a la tecnología, por parte de la Pyme, teniendo en cuenta su incidencia y priorización como se muestra en el gráfico 5.17, son sus costos. Le sigue el financiamiento para acceder a la misma y la adecuación de la tecnología a las necesidades de la empresa. El tema de los costos es un obstáculo grave, mientras el financiamiento y la adecuación tienen mediana incidencia, la oferta de servicios y la información disponible presentan una incidencia mínima. Gráfico 5.17 Evaluación de los indicadores relacionados con el acceso a la tecnología
Costos de la tecnología Financiamiento Adecuación a la empresa Información disponible Oferta de servicios de asesoría 0%
10%
20%
Gravedad
30%
40%
50%
60%
Jerarquía
Fuente: Elaboración propia.
5.6.2 Inversiones para la modernización tecnológica: El 66 por ciento de las Pymes han realizado inversiones para su modernización tecnológica en los dos últimos años. La proporción es mayor para las empresas medianas, de las cuales, el 77 por ciento ha efectuado este tipo de inversiones, mientras que el 65 por ciento de las empresas pequeñas lo han hecho. Por sectores, se observa que el de servicios es el que más ha invertido, un 73 por ciento de las Pymes de este sector así lo afirma, proporción que desciende al 61 por ciento en el caso de las Pymes comerciales y al 60 por ciento en el de las industriales. Bucaramanga es la ciudad donde las Pymes más han invertido en tecnología, pues un 71 por ciento así lo indica; mientras Bogotá es donde la inversión ha sido menor, dado que el 63 por ciento sostiene haberla efectuado.
126
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
Dichas inversiones, como se presenta en el gráfico 5.18, han sido principalmente en tecnología informática, en segundo lugar se encuentra maquinaria y equipo, luego mejoras en los productos, desarrollo de nuevos productos, gestión empresarial72 e incremento de la productividad. De acuerdo con el tamaño estas proporciones no tienen mayor variación Gráfico 5.18 Inversiones de la Pyme en modernización tecnológica Desarrollo de nuevos productos 10%
Otro 1%
Maquinaria y equipo 28%
Incremento de la productividad 9%
Tecnología informática 30% Gestión empresarial 10%
Mejoras en los productos 12%
Fuente: Elaboración propia.
En el caso de las empresas del sector industrial, las inversiones han sido principalmente en maquinaria y equipo, luego en tecnología informática y mejoras en los productos. La comparación entre los tres sectores estudiados se presenta en la tabla 5.4.
72
Una encuesta adelantada por Fundes Colombia en el mes de mayo del 2003 a 100 Pymes de la ciudad de Bogotá muestra que solo el 23 por ciento cuenta con plan estratégico, el 43 por ciento tiene visión, solo el 10 por ciento comenta las decisiones al personal operativo y el 33 por ciento únicamente tiene en cuenta indicadores financieros para la toma de decisiones.
127
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Tabla 5.4 Inversiones en tecnología según sector Concepto Maquinaria y equipo Incremento de la productividad Mejoras en los productos Gestión empresarial Tecnología informática Desarrollo de nuevos productos Otro Total
Comercio % 28 5 9 11 35 11 1 100
Industria % 30 13 16 8 19 13 1 100
Servicios % 26 7 11 12 35 8 1 100
Fuente: Elaboración propia.
Los principales beneficios que perciben los empresarios por la incorporación de tecnología son ahorro de tiempo, mejoramiento de la calidad del producto y reducción de costos. 5.6.3 El punto de vista de los intermediarios: Los intermediarios también consideran que el factor que más incide en el acceso de la Pyme a la tecnología son sus costos, seguido del financiamiento para acceder a la misma. Según los intermediarios, las principales inversiones que hace la Pyme en modernización tecnológica son en maquinaria y equipo (30 por ciento), mejoras en los productos (19 por ciento) y tecnología informática (18 por ciento). Las tres coinciden con lo dicho por los empresarios en los primeros lugares, aunque en diferente orden. 5.6.4 Algunos aspectos de la situación tecnológica en Colombia: Según el índice de crecimiento de competitividad 73, Colombia pasó de ocupar la posición 64 en el año 2001 a la 56 en el 2002, entre 80 países. Dicho índice abarca tres categorías de variables, una de las cuales es la tecnología 74, aspecto en el que descendió en el periodo mencionado dos posiciones, pasando del lugar 56 al 58 entre el 2001 y el 2002, respectivamente.
73
Del informe sobre la competitividad global elaborado por el Foro Económico Mundial.
74
Las otras dos son: instituciones públicas y entorno macroeconómico .
128
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
Dentro de los resultados favorables en el tema tecnológico se le reconocen los incentivos a la I&D75 (posición 49 / 80). Sin embargo, el gasto total en I&D / PIB, así como la absorción de tecnología por parte de las firmas son deficientes (posición 68 / 80). En el mismo informe, Colombia se destaca por el gasto en tecnologías de información y comunicaciones, sin embargo, presenta un desbalance entre el acceso (disponibilidad de tecnología) y la capacidad de utilizarla. También se encuentra que las empresas usan muy poco el Internet con fines de mercadeo y para comunicaciones cliente - proveedor 76. Por otro lado, según el DANE 77, el comercio es el sector que tiene más equipos de computación pero solo el 14 por ciento de estas empresas posee pagina web. 5.7 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ASOCIATIVIDAD Es claro que el camino para la reactivación de la economía colombiana son las exportaciones no tradicionales, cuyo motor han sido las Pymes. Los constantes cambios mundiales, obligan a repensar los esquemas clásicos y a trascender escenarios que parecen estar agotados y bajo los cuales han venido naciendo, subsistiendo o desarrollándose, y en algunos casos muriendo, las pequeñas y medianas empresas. Si no se crean y fortalecen modelos que favorezcan la integración de las Mipymes entre sí y/o con terceros segmentos empresariales de liderazgo, la opción de operar individualmente les representará serias dificultades en el entorno competitivo, por lo que la tradicional cultura individualista del empresario colombiano tiene que ser rota. El reto es organizar sistemas de redes empresariales para el aprovisionamiento de insumos y servicios (tecnológicos, de financiamiento, SDEs, entre otros), la venta de productos y/o servicios, la realización de actividades de mercadeo o proyectos que integren varios de los anteriores, generando valor agregado que permita crear y mantener ventajas competitivas. Existe un abanico de modalidades de asociatividad, dentro del cual se encuentran las redes empresariales, las actividades de subcontratación, los distritos industriales, los núcleos empresariales, las redes de servicios, los pools de compras y los grupos de exportación. A continuación se presentan los resultados de la investigación relacionados con el tema asociativo. En primera instancia, la baja participación de la Pyme en Colombia en este tipo de esquemas de manera general, por tamaño, sector y ciudad. Luego los beneficios que perciben los empresarios por haber trabajado bajo este tipo de modelos, la intención de participar en los mismos y las razones asociadas a su fracaso en nuestro país. Por último, la visión de los intermediarios frente al tema. 75
Investigación y desarrollo.
76
www.economiaenred.com, 19 de febrero de 2003.
77
Departamento Nacional de Estadística, 2003.
129
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
5.7.1 Participación de la Pyme en esquemas de tipo asociativo: A pesar de la evidente importancia de la asociatividad, solo el 18 por ciento de las Pymes en Colombia ha participado en algún esquema de tipo asociativo durante los dos últimos años. La proporción de empresas medianas que lo ha hecho es levemente mayor (21 por ciento). De acuerdo con los sectores, el de mayor participación en modelos asociativos es el de servicios (26 por ciento), seguido de industria (16 por ciento), y por último, de comercio (10 por ciento). Al revisar las ciudades, se encuentra que las que más tienden a asociarse son las empresas de Medellín y Bucaramanga, de las cuales el 27 por ciento y el 26 por ciento, respectivamente, afirman haber participado en este tipo de esquemas. En Bogotá sólo el 16 por ciento de las Pymes han trabajado asociadamente, pero donde es más crítica la situación es en Barranquilla, pues menos del 10 por ciento de las Pymes se han vinculado bajo este tipo de modelo. 5.7.2 Beneficios por la participación en esquemas asociativos: Los principales beneficios que se perciben por haber trabajado asociadamente son aumento de las ventas, reducción de los costos y mejoramiento de la calidad del recurso humano. Por otro lado, un 18 por ciento de empresarios manifiesta no haberse visto beneficiado. Dos de cada cinco empresarios han visto aumentar sus ventas, una cuarta parte ha logrado reducir sus costos y una quinta parte ha mejorado la calidad de su recurso humano por haber participado en modelos asociativos. 5.7.3 Intención de trabajar asociadamente: Del 82 por ciento de las Pymes que no han participado en esquemas asociativos, el 32 por ciento de los empresarios tiene la intención de hacerlo. 5.7.4 Fracaso de los esquemas asociativos: Los empresarios consideran que el fracaso de los esquemas de tipo asociativo en Colombia se debe principalmente a la falta de claridad en las reglas de juego, al miedo a compartir información, a la desconfianza y al individualismo, como puede apreciarse en el gráfico 5.19.
130
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia
Gráfico 5.19 Razones de fracaso de los esquemas asociativos
Desinterés 14%
Otro 4%
Falta de claridad en las reglas de juego 22%
Individualismo 19% Miedo a compartir información 21%
Desconfianza 20%
Fuente: Elaboración propia.
5.7.5 El punto de vista de los intermediarios: El 75 por ciento de los intermediarios tiene conocimiento de la participación de la Pyme en esquemas asociativos. Desde su punto de vista las razones del fracaso de los esquemas asociativos en Colombia son el miedo a compartir información, la desconfianza y el individualismo. CONCLUSIONES En cuanto a la calidad y disponibilidad del recurso humano el principal obstáculo son los costos del recurso humano calificado, mientras que desde la perspectiva de los intermediarios, el factor más limitante es la baja calificación del mismo, indicador que los empresarios ubican en último lugar. La competencia más difícil de encontrar en los niveles operario y técnico es la experiencia previa y en los niveles administrativo / profesional y de gerentes / ejecutivos es la capacidad para tomar decisiones. El 60 por ciento de las Pymes requieren fortalecer su recurso humano en mercadeo y ventas. Frente al tema de infraestructura logística y servicios públicos se destaca el altísimo porcentaje de no respuesta, especialmente frente a los temas de puertos, aduanas y aeropuertos. No existe consenso frente a la calidad del transporte y la red vial, pues un 40 por ciento de los empresarios los califica como buenos y otro tanto como regulares o malos. 131
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
En general, los empresarios de la Pyme consideran altos los costos de la infraestructura logística. Ellos no perciben relación entre la calidad de la infraestructura y del proceso logístico sobre sus ventas, costos y exportaciones. La seguridad jurídica es un obstáculo que se percibe con un grado muy bajo de incidencia dentro de todos los problemas del entorno que impiden el desarrollo de la Pyme en Colombia. Los dos aspectos más relevantes relacionados con el tema son la falta de protección al derecho a la propiedad y las contradicciones en las normas y leyes. La Pyme no siente que los gremios representan sus intereses, sólo el 31 por ciento de estas empresas se hallan afiliadas a alguno, la falta de apoyo de estos se atribuye principalmente al desconocimiento de las necesidades de la Pyme. Los servicios gremiales que más se utilizan son los de capacitación. Adicionalmente, durante la fase cualitativa del diagnóstico surgieron algunos temas relacionados con la competitividad de la Pyme: servicios de desarrollo empresarial, SDEs, acceso a la tecnología y asociatividad, que aunque no se perciben como problemas son importantes en el desarrollo de la Pyme. La imagen que tienen los empresarios Pyme de los SDEs no es muy positiva, les parecen costosos. Un 45 por ciento de los empresarios califica de excelentes o aceptables los servicios de capacitación y un 34 por ciento asigna estas calificaciones a los de consultoría. El 56 por ciento de las Pymes afirma que no han contratado servicios de capacitación ni de consultoría y asistencia técnica en los últimos dos años. La mayor demanda se encuentra en los temas de mercadeo y ventas. El factor que más dificulta el acceso a la tecnología, por parte de la Pyme, son sus costos, le sigue el financiamiento para acceder a la misma y la adecuación a las necesidades de la empresa. Un 66 por ciento de las Pymes ha realizado inversiones en los últimos dos años en su modernización tecnológica, la mayoría de las cuales han sido en tecnología informática. Solo el 18 por ciento de las Pymes en Colombia ha participado en algún esquema de tipo asociativo durante los dos últimos años. Los principales beneficios por la participación en los mismos han sido aumento en las ventas y reducción en los costos. Los empresarios consideran que el fracaso de los esquemas de tipo asociativo en Colombia se debe principalmente a la falta de claridad en las reglas de juego y al miedo a compartir información.
132
CapÌtulo 6: Las tipologÌas de empresas
CAPÍTULO
6
LAS TIPOLOGÍAS DE EMPRESAS Con el ánimo de ir un poco más allá de la percepción de los obstáculos, en este capítulo se hace una aproximación para establecer diferentes tipologías de las Pymes a partir de las variables que discriminan o que son diferentes, agrupando las empresas según sus características en común con el propósito de identificar criterios que indiquen las estrategias más convenientes para los diferentes tipos de empresas de acuerdo con la percepción de los obstáculos frente al crecimiento. Se tomó empresa por empresa y las variables se dividieron en dos tipos: ♦ Las calificaciones de las doce áreas de obstáculos principales para el desarrollo y crecimiento de las Pymes, y ♦ Las variables sector, tamaño, antigüedad, necesidad de financiación, número de distribuidores y proveedores, actividad en comercio exterior, trabajo asociativo o participación gremial, gestión (ventas y utilidades), número de empleados y de entidades financieras con las cuales trabaja. Se cruzaron los dos tipos de variables, dándoles el mismo peso a cada una y se encontraron tres tipologías de Pymes, como se muestra en el gráfico 6.1.
133
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
Gráfico 6.1 Mapa de tipologías de empresas
Fuente: Elaboración propia con base en información de Estadística S.A.
Se encuentran entonces tres grupos de empresas con las siguientes características: Primer grupo, se ubican hacia el lado izquierdo del plano, presentan los siguientes rasgos: ♦
Son empresas pequeñas
♦
Cuentan con un bajo número de empleados (por lo general hasta 15)
♦
Perciben que sus ventas y utilidades han disminuido en los últimos dos años
♦
La mayoría trabaja sólo con una entidad financiera
♦
Tienen pocos proveedores (menos de 4)
♦
No manejan canales
♦
No exportan, ni importan.
Segundo grupo, las que se encuentran hacia la mitad del plano, las cuales: ♦
No perciben que sus ventas y utilidades han variado en los dos últimos años
♦
Tienen relaciones con dos o tres entidades financieras 134
CapÌtulo 6: Las tipologÌas de empresas
♦
Tienen más proveedores (entre 4 y 9).
Tercer grupo, ubicadas hacia el extremo derecho del plano, la mayoría presenta los siguientes atributos: ♦
Son empresas medianas
♦
Asociadas con un número de empleados hacia el rango inferior de la definición de la Pyme (más de 30 empleados)
♦
Perciben que sus ventas y utilidades están creciendo
♦
Tienen un amplio registro de proveedores (más de 18)
♦
Trabajan con más de tres entidades financieras
♦
Manejan más distribuidores (entre 9 y 18)
♦
Tienen actividades de comercio exterior.
Este último grupo es el que muestra un mejor desempeño. De acuerdo con la percepción del comportamiento de las ventas y las utilidades, las necesidades de financiamiento y el sector, estos tres grupos de empresas se ubican como se muestra en el mapa del gráfico 6.2. Gráfico 6.2 Tipologías según comportamiento de ventas y utilidades
Fuente: Elaboración propia con base en información de Estadística S.A.
135
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
La mayoría de empresas que han tenido aumento en sus ventas y utilidades son del sector industrial y tienen necesidades de financiamiento para seguir desarrollándose. Las que perciben como constantes sus utilidades y ventas, pertenecen principalmente al sector servicios y no requieren de financiamiento, mientras las Pymes de comercio, en su mayoría han tenido disminución en sus ventas y utilidades en los últimos dos años. La ubicación y participación de estos grupos dentro de la muestra de empresas, que se representan por puntos, se pueden apreciar en el gráfico 6.3. Gráfico 6.3 Participación de los grupos de empresas
Ventas iguales Ventas aumento
30%
32% 28% Ventas disminuciÛn
Fuente: Elaboración propia con base en información de Estadística S.A.
El comportamiento y la percepción de los obstáculos por parte de los empresarios de estos grupos son: Primer grupo, que representa alrededor del 28 por ciento de las empresas: ♦
En general se trata de empresas pequeñas como se definieron anteriormente
♦
Perciben disminución en sus ventas y utilidades
♦
Han tenido que reducir su número de empleados
♦
No exportan 136
CapÌtulo 6: Las tipologÌas de empresas
♦ No han participado en actividades asociativas ♦ En su mayoría pertenecen al sector comercio ♦ Trabajan principalmente con créditos de particulares ♦ Perciben como obstáculos más graves el acceso al financiamiento, el sistema tributario y la situación económica ♦ No consideran como limitantes los aspectos relacionados con el recurso humano ni tienen interés en los mercados externos. Segundo grupo, representa el 30 por ciento de las Pymes: ♦ No tienen actividades de comercio exterior ♦ No manejan canales ♦ Trabajan con pocas entidades financieras ♦ No pertenecen a gremios ♦ Tienen bajo conocimiento y no utilizan programas de apoyo gubernamental ♦ En su mayoría pertenecen al sector servicios ♦ No perciben variaciones en sus ventas y utilidades ♦ No han accedido a nuevos mercados en los últimos años ♦ No tienen interés en trabajar con el sector público ♦ Perciben como obstáculos más graves la situación económica y el sistema tributario ♦ No se ven limitados por el acceso al financiamiento, ni al mercado interno dado que no tienen dificultades por los proveedores, ni por la competencia desleal. Tercer grupo, que corresponde al 32 por ciento: ♦ En su mayoría son del sector industrial ♦ Con una antigüedad entre 15 y 22 años ♦ Trabajan con más de 30 empleados ♦ Conocen y utilizan los programas de apoyo gubernamental ♦ Tienden a ser de tamaño mediano ♦ Han contratado SDEs en los últimos dos años ♦ Perciben aumento en sus ventas y utilidades ♦ Han generado empleo 137
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO
♦ Consideran como preocupaciones el acceso a los mercados externos, las marcas y patentes, los costos de seguridad y la importación de materias primas. Se puede concluir que una Pyme de mayor tamaño es más resistente a la crisis, que corresponde a una empresa del tercer grupo, ubicada hacia el lado derecho del gráfico. Sin embargo, como se puede apreciar, una proporción significativa de Pymes se encuentran concentrada hacia el lado izquierdo del mapa, por lo que las estrategias para el desarrollo de la Pyme deben favorecer el desplazamiento de las empresas de los grupos uno y dos hacia el tercer grupo, es decir, favorecer su perdurabilidad y crecimiento.
138
Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales
CAPÍTULO
7
PRINCIPALES HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES GENERALES A través del estudio realizado se han identificado las principales restricciones del entorno que enfrentan las Pymes en Colombia, desde las perspectivas empresarial e institucional, aplicando la metodología de Fundes que contempla una etapa cualitativa y una cuantitativa. Se investigaron doce obstáculos principales, sus componentes e indicadores, recolectando la información por medio de una encuesta que se aplicó a una muestra representativa de 687 Pymes de los sectores industria, comercio y servicios ubicadas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Además, se exploró la percepción de los empresarios con respecto de los servicios de desarrollo empresarial, SDEs, el acceso a la tecnología y la asociatividad, que aunque no se identificaron como obstáculos en la etapa cualitativa, son fundamentales en el desarrollo de estas empresas. Así mismo, se recogió la opinión de 63 intermediarios (funcionarios del Estado y de instituciones de apoyo a la Pyme). En este capítulo final se retoman a manera de conclusiones los principales hallazgos de la investigación para cada una de las áreas de restricciones analizadas y se presentan los lineamientos generales que, desde la perspectiva de FUNDES, se consideran viables para reducir o solucionar algunos de los obstáculos encontrados. Las dificultades que enfrenta la Pyme en Colombia se pueden clasificar en tres grupos. Un primer grupo con los obstáculos que inciden mucho en el desarrollo de la Pyme, otro con aquellos que tienen mediana incidencia, y por último, los factores cuya importancia depende de las características de la empresa. En el primer grupo se clasificaron los siguientes obstáculos: ♦
La situación económica del país
♦
El acceso al financiamiento
♦
El sistema tributario
♦
El acceso al mercado interno. 139
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
En el segundo grupo se encuentran los obstáculos con mediana incidencia sobre la competitividad de la Pyme, estos son: ♦
El apoyo y funcionamiento del Estado
♦
El orden público
♦
El acceso a mercados externos
♦
La legislación laboral.
El tercer conjunto agrupa los temas con mínima incidencia, es decir, que no son percibidos como obstáculo por un porcentaje significativo de empresarios pero afectan de alguna manera el desarrollo de la Pyme, como: ♦
El recurso humano
♦
La infraestructura
♦
La seguridad jurídica
♦
La representación gremial
♦
Los servicios de desarrollo empresarial, SDEs
♦
La tecnología
♦
La asociatividad.
Grupo uno: Los cuatro principales obstáculos Situación económica del país: En primer lugar se encuentra la situación económica del país que ha afectado tanto a la población como a todas las empresas y no a segmentos específicos. Obviamente, la Pyme no ha sido ajena a su impacto, los empresarios encuentran que lo que más obstaculiza su desarrollo es la recesión económica nacional, seguida de los bajos niveles de inversión y la contracción de la demanda. Como consecuencia, un 50 por ciento de las Pymes ha tenido reducciones en inversión, planta de personal y ventas al mercado interno en los últimos dos años. Sin embargo, hay que destacar que entre el 8 por ciento y el 10 por ciento han mejorado en estos aspectos. Las menos afectadas han sido las empresas medianas y las del sector industrial. Por tratarse de un obstáculo relacionado con la política macroeconómica no se hacen recomendaciones el respecto. Acceso al financiamiento: El acceso al financiamiento se ubica en segundo lugar de importancia. Sus indicadores se agruparon en dos componentes: las condiciones del crédito que son consideradas como más obstaculizantes por el 67 por ciento de los empresarios y la oferta de líneas de 140
Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales
crédito que fue elegida por el 23 por ciento. Para un 10 por ciento de las Pymes estos dos componentes no son limitantes, lo que permite concluir que para este grupo minoritario no se dificulta el acceso al financiamiento. Lo que más limita el acceso al crédito para la Pyme, según los empresarios, son las altas tasas de interés seguidas de las garantías. Por otro lado, aspectos que hace algún tiempo eran cuestionados por los empresarios como los plazos para la cancelación de la deuda y la demora en la aprobación del crédito y el desembolso hoy tienen muy baja incidencia, lo que evidencia un avance en el acceso al financiamiento para este estrato empresarial. La nula importancia con que se califica el tema de los montos aprobados insuficientes por la mayor parte de los empresarios demuestra el temor a endeudarse que sienten las personas en el país 78. Los intermediarios, por su parte, consideran como más obstaculizante el problema de las garantías, calificándolo con el doble de incidencia que los empresarios, y en segundo lugar, las tasas de interés. Los empresarios perciben desinterés de las entidades financieras en apoyarlos. Frente a la oferta, a pesar de las múltiples campañas y a que el sector financiero fue uno de los primeros en ver a la Pyme como un segmento rentable, además del desinterés, los empresarios no encuentran condiciones especiales en las líneas de crédito que les ofrecen. Así mismo, consideran deficiente la divulgación gubernamental sobre los programas de apoyo financiero. El conocimiento de estos programas es bajo y aún menor su utilización por parte de la Pyme. Por otro lado, los empresarios consideran adecuada la información que les suministra la entidad financiera sobre los trámites para el requerimiento del crédito. La información que la Pyme genera no es confiable para el sector financiero. Mientras los empresarios no perciben que la información que suministran para el análisis del riesgo genera desconfianza de la entidad financiera, este es el factor más limitante según los intermediarios con respecto de la oferta de líneas de crédito para el estrato. Las principales fuentes de financiación de la Pyme son el crédito bancario y el capital propio. Las empresas medianas utilizan más los recursos del sistema financiero, mientras que las pequeñas se financian principalmente con proveedores y créditos de particulares. El tipo de garantía que más se le exige a la Pyme es la personal. A menor tamaño de la empresa, mayor exigencia de respaldo personal (no se considera suficiente el aval de la firma). El sector comercio es el que más desconfianza genera, pues es al que más se le exigen garantías personales y codeudores.
78
Como consecuencia todavía de la crisis que tuvo el sector financiero en los años 1999 y 2000.
141
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
El 43 por ciento de las Pymes en Colombia no ha solicitado créditos en los últimos dos años. Las razones, para un 64 por ciento de los mismos, es que no lo han necesitado (lo que evidencia que no tienen planes de crecimiento), mientras el 22 por ciento considera inadecuadas las condiciones que se le ofrecen. Del 57 por ciento que lo ha requerido, a la mitad le han sido rechazadas las solicitudes principalmente por la falta de garantías. Para un 40 por ciento el deficiente acceso al financiamiento ha generado reducción en sus utilidades y para una tercera parte en sus ventas y en su planta de personal. Pero actualmente la necesidad de recursos de las Pymes es muy alta. El 57 por ciento manifiesta que está en busca de financiamiento principalmente para capital de trabajo (70 por ciento) y para compra de maquinaria y equipo (40 por ciento). Recomendaciones: A pesar de los avances en el tema de las garantías, definitivamente hay que continuar trabajando mucho en el mejoramiento de este instrumento, pues las mismas siguen siendo un obstáculo para el acceso al crédito por parte de la Pyme. Adicionalmente, en muchos casos, las garantías que emite el FNG79 no son suficientemente aceptadas por el sistema financiero. Por otro lado, las entidades financieras deben afinar aún más algunos elementos de sus líneas de crédito orientadas a la Pyme, que están promocionando como productos especiales, pero que no son percibidas con condiciones diferenciales por los empresarios. Así mismo, dado que la información que la Pyme presenta para acceder al crédito es generalmente inconsistente e insuficiente, que por la carencia de estadísticas es reducido el conocimiento de este estrato empresarial y que las condiciones de financiamiento le restan competitividad, se podría superar esta situación con el diseño y puesta en marcha de un sistema de apoyo para la evaluación de riesgo crediticio de la Pyme. El mismo tendría dos grandes componentes: ♦ La asesoría a las Pymes para fortalecer la generación adecuada de la información contable y financiera y su utilización en la gestión empresarial, lo cual mejoraría la calidad de la información, ayudaría a evitar la doble contabilidad y la evasión y optimizaría la gestión. ♦ Un sistema de información con la misma actualizada, validada y estandarizada que facilite las condiciones y reduzca los costos de transacción crediticia minimizando el riesgo, lo que permitiría entre otros, mejorar las condiciones de este tipo de créditos. Un proyecto de este tipo debe contar con financiación de algún organismo multilateral y la participación del Gobierno (con la vinculación activa de las entidades relacionadas, 79
Fondo Nacional de Garantías.
142
Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales
aportando recursos de contrapartida y para lograr el mejoramiento de las estadísticas de la Pyme), el sector financiero, los empresarios Pyme (como demandantes y oferentes de información y recursos), los gremios y una entidad ejecutora con experiencia en el sector y conocimiento del estrato empresarial (que además articularía a los diferentes participantes y diseñaría el programa de sensibilización y asesoría a la Pyme). El sistema tributario: La multiplicidad de impuestos, las altas cargas y la frecuencia de las reformas tributarias obstaculizan fuertemente el desarrollo de la Pyme. El universo de la investigación fueron las Pymes con cierto grado de formalidad, puesto que al menos habían efectuado su inscripción ante la Cámara de Comercio, por lo que los resultados descritos en relación con el sistema tributario evidencian la percepción de empresarios que han tenido algún contacto con el mismo. Las altas cargas y la frecuencia en las reformas son los problemas de mayor importancia con respecto del sistema tributario para los intermediarios. La informalidad y la evasión fiscal se explican en gran parte por la percepción que se tiene del sistema tributario. El contribuyente evita que se establezca una obligación fiscal, especialmente por parte de las empresas más pequeñas, por lo que no le interesa formalizarse80. Esto, junto con algunos mecanismos para pagar menos o no pagar tributos generan el alto índice de evasión fiscal 81. Recomendaciones: Es indispensable una mayor estabilidad del sistema tributario reduciendo la incertidumbre fiscal. Si bien la legislación se aplica a todas las empresas, la forma como funciona le resta competitividad a la Pyme, dado que tiene una menor capacidad operativa frente a las empresas de mayor tamaño para enfrentar la tramitología que implica el número de impuestos, además de otros aportes 82, y la comprensión de la compleja legislación que frecuentemente está cambiando. Las micro y pequeñas empresas en Colombia no tienen incentivos para formalizarse, pues al hacerlo adquieren una serie de obligaciones que, para la mayoría de las mismas, les es muy difícil manejar 83. El Gobierno podría promover la formalización de las empresas más pequeñas a través de un régimen especial temporal que les posibilite su entrada gradual a lo formal, es 80 En Colombia el 50 por ciento de las empresas pertenece al sector informal y esto obedece en gran medida al exceso de regulaciones, trámites y procedimientos para formalizar la actividad económica. Diario Portafolio, junio 18 de 2003. 81 Cerca de 10.000 empresas bogotanas evaden el pago de impuestos nacionales y distritales, especialmente el impuesto a la renta, el IVA, el ICA y la sobretasa a la gasolina. Diario El Tiempo, julio 19 de 2002. 82
Como los laborales.
83
Para una empresa pequeña es muy difícil enfrentar más de 60 tipos de impuestos nacionales y locales para establecer si es sujeto o no de los mismos.
143
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
decir, más fácilmente comprensible y accesible para las mismas. El mismo podría ofrecer un incentivo de inscripción gratuita para el registro y durante un tiempo exención de cargas tributarias, aportes y parafiscales 84; y en la medida que la empresa vaya logrando ciertos niveles de crecimiento asuma mayores responsabilidades tributarias y patronales hasta llegar a tener pleno régimen fiscal y laboral, una vez haya logrado cierta estabilidad. Lo anterior, en primer lugar, reduciría el alto grado de informalidad de nuestra economía, segundo, fomentaría la creación de empresas, tercero, disminuiría la evasión, y cuarto, permitiría la generación de estadísticas más reales y, por consiguiente, la toma de decisiones más ajustadas a la realidad. Acceso al mercado interno: Existen cuatro componentes que obstaculizan el acceso al mercado interno por parte de la Pyme. En su orden, según la percepción de los empresarios, son: la competencia desleal, las condiciones de negociación con los proveedores, la contratación con el sector público y las condiciones desfavorables en los canales de distribución. Este tipo de obstáculos representan los problemas de crecimiento, son los costos de ser pequeño. El contrabando y la informalidad son los factores asociados a la competencia desleal que más restringen el acceso al mercado interno para la Pyme. Al formalizarse se le reduce el margen a la empresa, por lo que existe un incentivo para la informalidad. Los proveedores y los distribuidores tienen un alto poder de negociación sobre la Pyme. Debido a que estas empresas, especialmente las más pequeñas, que además son las más vulnerables, trabajan con un reducido número de proveedores como de distribuidores lo cual les resta competitividad. El Estado es un segmento poco apetecido por la Pyme. Un 37 por ciento de estas empresas ha efectuado ventas al sector público en los últimos dos años. El desinterés del 63 por ciento restante se debe principalmente a la demora en los desembolsos, dado que la Pyme no tiene posibilidad para financiar al Estado y a los trámites excesivos, que exceden su capacidad operativa frente a empresas de mayor tamaño. El tema de los canales de distribución evidencia un problema muy grave de la Pyme, del cual además no existe conciencia, que es su baja diversificación y más aún cuando manifiestan que uno de sus principales obstáculos es el acceso al mercado. Un 43 por ciento de los empresarios considera que el manejo de canales no afecta su acceso a mercados. El estrato Pyme en Colombia tiene la tendencia a vender directamente a sus clientes, menos del 32 por ciento utiliza canales de distribución, muy probablemente
84
No tiene sentido que una empresa que está creciendo deba asumir completas las altas cargas de impuestos, aportes y parafiscales.
144
Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales
porque sus márgenes son muy bajos. Por el contrario, de acuerdo con los intermediarios, las condiciones desfavorables con los canales de distribución es el indicador que más restringe el acceso al mercado interno por parte de la Pyme. Recomendaciones: El acceso a mercados internos para la Pyme se favorecería a través del mejoramiento de su gestión comercial y de mercadeo, con la masificación de mecanismos incentivados por el Gobierno y las empresas que formalicen las relaciones tanto entre proveedores y compradores, como entre fabricantes y distribuidores, el desarrollo de habilidades en negociación, la utilización de herramientas de investigación de mercados y la difusión entre este estrato empresarial de modernas tecnologías logísticas con el apoyo financiero para que las puedan adaptar y adoptar. En el marco de la globalización y de la próxima entrada en vigencia del ALCA, el Estado debe direccionar recursos hacia el mejoramiento de las prácticas de distribución por parte de la Pyme, apoyando la inversión en modernas tecnologías de distribución, difusión de conocimiento para acceder a diferentes mercados con metodologías apropiadas y probadas, de lo contrario, la competencia que ingresará al país liquidará muchas Pymes colombianas. Grupo dos: Otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme Apoyo y funcionamiento del Estado: Los empresarios esperan un Estado más eficiente, sencillo y ágil. Los dos indicadores relacionados con el apoyo y funcionamiento del Estado que más afectan el desarrollo de la Pyme desde la perspectiva de los empresarios son: ♦ El número de trámites y burocracia ♦ Los deficientes mecanismos de apoyo. Mientras que, según los intermediarios, en primer lugar se encuentra la descoordinación institucional, seguida del número de trámites y burocracia. El impacto de los programas de apoyo gubernamental ha sido bajo. Entre el 59 por ciento y el 75 por ciento de las Pymes que los han utilizado, consideran que no obtuvieron cambios, únicamente el 16 por ciento afirma que mejoró tecnológicamente, el 15 por ciento su gestión empresarial y el 13 por ciento sus ventas. Por otro lado, la percepción en relación con el funcionamiento del Estado entre empresarios e intermediarios es opuesta: así, mientras el 48 por ciento de los primeros considera que ha empeorado en los últimos cinco años, un 59 por ciento de los intermediarios afirma que ha mejorado, evidenciando absoluta descoordinación entre la oferta y la demanda.
145
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Recomendaciones: El Gobierno ha manifestado reiteradamente su interés en apoyar a la Pyme, sin embargo, no ha presentado programas diferentes a los del gobierno pasado para este efecto. Se espera un documento muy concreto (por ejemplo del Conpes) que recoja la política del Estado, los mecanismos y la agenda de desarrollo para las Pymes, que se desarrollaría en los próximos tres años. Además, es indispensable mejorar la coordinación entre las diferentes entidades estatales de apoyo a la Pyme, ello daría más transparencia y eficiencia al sistema, también lo haría más comprensible y de fácil acceso para los empresarios, la misma debe ser hecha por un organismo de alto nivel. Así mismo, se sugiere el diseño y puesta en marcha de un sistema maestro de información vía internet, que recoja en detalle todos los servicios de las entidades públicas y privadas que tengan una oferta para la Pyme, incluyendo los de financiamiento. Orden público: La Pyme no ha sido ajena al fenómeno de orden público en Colombia. Indudablemente este es otro obstáculo que ha afectado de una u otra manera a toda la nación. La gran mayoría de empresarios Pyme considera que la violencia y la inseguridad son los que más los ha afectado, seguidas de lejos de la delincuencia común. El 63 por ciento ha tenido que incurrir en gastos adicionales por esta situación, principalmente en adquisición de seguros, el costo de los mismos es el tercer factor en importancia. Acceso a mercados externos: Apenas el 13 por ciento de las Pymes colombianas han exportado en los últimos dos años, aunque no en todos los casos de manera continuada. La percepción con respecto del acceso a mercados externos es completamente diferente de las demás áreas de obstáculos analizadas, discriminando un porcentaje importante de Pymes (más de la mitad) para las cuales el tema no afecta su desarrollo porque no ven cercana la posibilidad de exportar. Del 87 por ciento de Pymes que no exportan, únicamente el 7 por ciento lo ha intentado. Estas proporciones son mayores para las empresas medianas que para las pequeñas. El 40 por ciento de los empresarios Pyme que ha intentado exportar y no lo ha logrado, considera que se debió a que los trámites y regulaciones para hacerlo son muy complejos y ven muy difícil el acceso a otros mercados. Los obstáculos que encuentra la Pyme exportadora son principalmente la tramitología y los costos. Los empresarios Pyme que han exportado encuentran que el número de trámites es excesivo, que exportar es costoso y que la imagen negativa del país los afecta. Los intermediarios coinciden con los dos primeros y además consideran que para la Pyme es deficiente la información sobre mercados específicos. 146
Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales
Recomendaciones: Los esfuerzos para fomentar la diversificación de las exportaciones no tradicionales en Colombia son relativamente recientes, sin embargo, a pesar de los recursos invertidos, el empresario Pyme aún no ha tomado conciencia de esta alternativa como la oportunidad para desarrollarse, debido a que los programas que existen no son suficientes, por lo tanto, no han logrado el objetivo. Para que realmente la Pyme se concientice, el Gobierno debería liderar un proceso masivo de sensibilización y adaptación al caso colombiano de modelos exportadores exitosos en otros países, como Italia y España, y fomentar programas con metodologías comprobadas, como la asociatividad en Chile y El Salvador. Así mismo, se recomienda realizar estudios que permitan conocer las características de las Pymes exportadoras exitosas, el impacto del ALCA sobre la oferta exportable de las Pymes, entre otros, con el fin de identificar lineamientos de política y programas que fomenten las exportaciones. En Colombia hace falta una política agresiva y clara que logre aumentar las exportaciones no tradicionales, generando el interés de exportar al empresario Pyme. Se requiere de estudios específicos de mercados y productos porque no hay información suficiente que le permita a los empresarios Pyme diversificar sus canales comerciales y sus nichos de mercado. Legislación laboral: Todos los costos laborales afectan de manera grave la competitividad de la Pyme. Lo cual se debe a que este tipo de empresas son intensivas en trabajo. En lo referente a la legislación laboral, el factor con mayor incidencia son los altos costos de los aportes y parafiscales, tanto desde la perspectiva de los empresarios como de los intermediarios. El 50 por ciento de los empresarios afirma que en los últimos dos años sus utilidades se han reducido y el 42 por ciento que ha tenido que disminuir su planta de personal a causa de estos costos. El 77 por ciento del personal de la Pyme en Colombia está contratado a término indefinido. El 13 por ciento a término fijo y el 10 por ciento como empleados temporales. La mitad de las empresas tiene el 50 por ciento de sus empleados contratado indefinidamente, y el resto tiene menos de la mitad de sus empleados bajo esta modalidad, evidenciando una formalidad media en sus vinculaciones laborales. Sin embargo, un contrato a término indefinido no implica que el empresario esté cumpliendo con la totalidad de las obligaciones laborales que el mismo conlleva. Grupo tres: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme Hay una serie de temas que son importantes para el desarrollo de la Pyme, pero cuya incidencia se percibe como baja y no son calificados como limitantes por un número importante tanto de empresarios como de intermediarios. 147
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Calidad y disponibilidad del recurso humano: A pesar de que la Pyme es intensiva en trabajo, los factores asociados con el recurso humano no tienen relevancia para una proporción significativa de empresarios, destacándose que los costos del recurso humano calificado es el indicador que más los afecta. El 60 por ciento de las Pymes necesita fortalecer en mercadeo su personal. Los intermediarios encuentran que la mayor dificultad está en la baja calificación del recurso humano, tal vez por eso es múltiple la oferta de programas de capacitación para la Pyme y sus empleados. Infraestructura logística y servicios públicos: Los empresarios no perciben relación entre la calidad de la infraestructura y del proceso logístico, ni el costo de los servicios públicos con sus ventas, costos y exportaciones. Más del 40 por ciento de los empresarios considera regulares o malos y costosos el transporte y la red vial. Estos costos tienen mayor incidencia en las empresas medianas que en las pequeñas, que hacen una mayor utilización de los mismos. Seguridad jurídica: La falta de protección al derecho a la propiedad y las contradicciones en las normas y las leyes son los aspectos más obstaculizantes para los empresarios relacionados con la seguridad jurídica. Según los intermediarios, el indicador más grave es la dificultad de resolver ágilmente conflictos en relación con el cumplimiento de contratos. Representación gremial: Los empresarios de la Pyme no consideran que la representación gremial afecta su desarrollo. La falta de apoyo de los gremios se atribuye principalmente al desconocimiento de las necesidades de la Pyme y a que los grandes gremios no representan sus intereses. Servicios de desarrollo empresarial, SDEs: La imagen que tienen los empresarios Pyme de los SDEs no es muy positiva. Los considera costosos y un porcentaje importante evalúa su calidad como regular, deficiente o pésima, siendo más negativas las calificaciones de consultoría que de formación. Casi el 60 por ciento de los empresarios percibe difícil acceder a estos servicios, similar proporción considera inadecuadas la garantía de resultados y la oferta de programas. El 56 por ciento de las Pymes afirma que no ha contratado SDEs en los últimos dos años. De los que sostienen haber demandado este tipo de servicios (el 44 por ciento restante), más del 80 por ciento ha contratado capacitación, mientras que apenas la mitad ha demandado consultoría y asistencia técnica. El tema que mayor demanda tiene es mercadeo y ventas, que coincide con el área en la que manifiestan requerir capacitar a su recurso humano, lo que refuerza el problema de acceso a los mercados que tiene la Pyme. 148
Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales
La utilización de los SDEs por parte de la Pyme es muy baja. Las entidades más conocidas que ofrecen SDEs son el SENA85 , los CDEs 86 y los centros empresariales de las universidades, pero sólo la mitad de quienes las conocen han tenido acceso a sus servicios, proporción que es muy inferior para las otras instituciones. Recomendaciones: Es necesario generar confianza en el empresario Pyme en lo que tiene que ver con el impacto y la utilidad de los contenidos de los servicios de desarrollo empresarial que se le ofrecen, por lo que debe profesionalizarse la labor de los consultores y apoyar la formulación y utilización de metodologías especializadas orientadas a este estrato empresarial, así como las organizaciones con experiencia en las mismas, pues por la multiplicidad de recursos que se han venido destinando a la Pyme en Colombia, así como por los altos índices de desempleo, se han multiplicado las organizaciones naturales y jurídicas que les ofrecen servicios y finalmente no llenan las expectativas generadas. Los SDEs son la vía más adecuada para mejorar los evidentes problemas de gestión de la Pyme, el otorgamiento de subsidios a la demanda, revisando por ejemplo la experiencia chilena, haría más eficiente la operación del sistema y el acceso a estos servicios, que los subsidios a la oferta que actualmente se manejan. Acceso a la tecnología: El factor que más dificulta el acceso a la tecnología por parte de la Pyme son los costos. El 66 por ciento de las Pymes ha realizado inversiones para su modernización tecnológica en los dos últimos años, principalmente en informática y en maquinaria y equipo. Asociatividad: Los esquemas asociativos están poco extendidos. A pesar de la evidente importancia de la asociatividad, solo el 18 por ciento de las Pymes en Colombia ha participado en algún esquema de tipo asociativo durante los dos últimos años. Las razones del fracaso de los esquemas asociativos en Colombia son que el empresario ve falta de claridad en las reglas de juego, siente miedo a compartir información y desconfianza. Recomendación: Como se mencionó anteriormente, tanto para apoyar el acceso al mercado interno como al externo, por parte de la Pyme, los programas de fomento gubernamentales deberían liderar decididamente la incorporación de este tipo de empresas en modelos asociativos
85
Servicio Nacional de Aprendizaje.
86
Centros de Desarrollo Empresarial.
149
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
exitosos con base en la experiencia de otros países, cuyas reglas de juego sean claras y les generen confianza. Reflexión final Los obstáculos que perciben los empresarios y comparten los intermediarios para el desarrollo y crecimiento de la Pyme indiscutiblemente evidencian que el Estado tiene mucho que hacer, urgiendo la formulación de una política pública consignada en un documento Conpes que recoja la agenda para su desarrollo. La misma debe contemplar al menos: ♦ El acceso al financiamiento, principalmente mejorando los instrumentos de garantías, generando información confiable sobre el estrato empresarial (estadísticas oficiales regulares) y apoyando el mejoramiento de la calidad de la información que emite la Pyme. ♦ La simplificación tributaria para que el sistema sea más comprensible y accesible para la Pyme, con la creación de un régimen especial, al menos temporal que contemple la reducción de las cargas para las empresas nuevas y más pequeñas y disminuir la incertidumbre fiscal. Lo anterior ayudaría a reducir los altos índices de informalidad y evasión. ♦ Apoyar el diseño y puesta en marcha de mecanismos masivos incentivados por el Gobierno que favorezcan el acceso a mercados, tanto nacionales como internacionales, por parte de la Pyme, para fortalecer su gestión fomentando la difusión y adopción de modernas tecnologías para diversificación de canales, manejo de proveedores, procesos logísticos, investigación de mercados y la incorporación de este tipo de empresas en esquemas asociativos probados en países similares al nuestro y facilitándoles los trámites para exportar. ♦ Mejorar la coordinación institucional de las entidades que trabajan para la Pyme asignándola a una unidad de muy alto nivel, la cual dentro de sus objetivos debería contemplar hacer más transparentes y eficientes los criterios de selección para acceder a los programas de apoyo gubernamental. ♦ Poner en marcha una red maestra con la información específica acerca de las entidades públicas y privadas, con la oferta de servicios para la Pyme. ♦ Fomentar la utilización de SDEs, profesionalizando la labor de los consultores, la certificación de las entidades que trabajan para la Pyme y asignando los subsidios disponibles a la demanda. Así las Pymes generarán empleo, favoreciendo el crecimiento sostenido de la economía y la equidad social a través de la democratización del capital.
150
Anexo metodológico
ANEXO METODOLÓGICO
151
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
152
Anexo metodológico
En este anexo se presentan los principales aspectos de la metodología del Programa Mejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial de FUNDES, que se utilizó para adelantar la investigación del diagnóstico de los obstáculos que enfrentan las Pymes en Colombia. El Programa Entorno busca fortalecer la competitividad de las Pymes bajo consideración explícita del contexto en el que operan para formular e implementar a partir de allí las propuestas de mejoramiento. La metodología contempla tres fases de acciones bien diferenciadas, las cuales son:
Fase I: Fase II: Fase III:
Diagnóstico de restricciones en el entorno empresarial Desarrollo de soluciones Implementación de las mismas.
La fase I tiene como objetivos elaborar un inventario general de obstáculos, realizar un análisis de su importancia de acuerdo con el punto de vista de los empresarios Pyme y de las instituciones (públicas y privadas relevantes para este estrato empresarial), divulgar los resultados de la investigación y promover un proceso de debate sobre los problemas del entorno empresarial. Esta fase, como se muestra en la gráfica 1, se encuentra estructurada en dos etapas: una primera de investigación cualitativa dirigida a identificar y detallar las principales limitaciones exógenas que enfrenta la Pyme y, una segunda de investigación cuantitativa que busca dar sustento estadístico a cada uno de los obstáculos encontrados en la etapa anterior. La primera etapa se inicia con la revisión de estudios y documentos acerca de la problemática del entorno empresarial (análisis de contenido). De esta forma, se obtiene la información necesaria para el diseño de las pautas para las entrevistas a profundidad y los focus group a realizar con empresarios Pyme y representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas con este estrato empresarial en el país. La aplicación combinada de estas fuentes de información y métodos de investigación es llamada triangulación 87, esta permite obtener un inventario completo de los obstáculos en el entorno de la Pyme. En el caso de Colombia, esta etapa cualitativa se inició con la revisión de los documentos recolectados de diferentes medios como artículos de prensa, revistas especializadas, libros, Internet, entre otros, llevando a cabo un análisis de contenidos, que fue el primer insumo para la elaboración de guías que luego fueron utilizadas en las entrevistas a profundidad y en los focus group. Se realizaron 25 entrevistas a profundidad, de las cuales 11 fueron a empresarios Pyme, 5 a funcionarios del gobierno y 9 a representantes de instituciones privadas. Los focus group se efectuaron con cinco grupos diferentes: consultores de FUNDES Colom87
Triangulación es la aplicación simultánea de diferentes técnicas de recolección de información con el propósito de compensar las debilidades de cada una utilizada aisladamente.
153
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
bia, empresarios medianos, pequeños empresarios, funcionarios del gobierno y representantes de entidades de apoyo. Estas personas fueron seleccionadas mediante la elaboración previa de un mapa institucional de las entidades relacionadas con la Pyme y los empresarios se escogieron de las bases de datos de FUNDES Colombia. La selección de los entrevistados se basó en el “criterio del experto88”. La combinación de estos tres métodos (análisis documental, entrevistas a profundidad y focus group), así como de las tres fuentes (empresarios y representantes de instituciones públicas y privadas) permitió obtener un inventario completo y acertado de los obstáculos que enfrenta la Pyme en Colombia. Los productos de esta etapa se han documentado en diferentes informes89 en los cuales se describen las restricciones que se utilizaron como punto de partida para la etapa cuantitativa. Gráfica 1 Secuencia metodológica de la fase I
88
Consultor del Programa de Entorno.
89
Contenidos en: Programa Mejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial, agosto de 2002, Análisis documental, Actualización del diagnóstico de los obstáculos de entorno que enfrentan las Pymes en Colombia, FUNDES Colombia, Bogotá D.C. Programa Mejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial, septiembre de 2002, Sesiones de grupo para explorar los obstáculos que afrontan las Pymes en Colombia, FUNDES Colombia, Bogotá D.C. Programa Mejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial, agosto de 2002. Memoria de las entrevistas a profundidad, FUNDES Colombia, Bogotá D.C. Programa Mejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial, noviembre de 2002, Obstáculos que afrontan las Pymes en Colombia, Inventario de restricciones, FUNDES Colombia, Bogotá D.C.
154
Anexo metodológico
1.
METODOLOGÍA APLICADA EN EL ESTUDIO CUANTITATIVO En la etapa cuantitativa se busca dar sustento estadístico a cada uno de los obstáculos estudiados en la etapa anterior, por medio de una encuesta aplicada a una muestra representativa de empresarios y funcionarios de instituciones de apoyo a la Pyme. De esta encuesta se obtienen resultados con un elevado nivel de confiabilidad y sustentabilidad técnica. El análisis cuantitativo debe dar a conocer la percepción, tanto empresarial como institucional, de los obstáculos identificados en el entorno empresarial, así como su orden jerárquico, que surgirán de la aplicación de una o varias preguntas que permita a los entrevistados realizar comparaciones entre dichas restricciones. Con esta metodología se busca especificar y aceptar o rechazar las hipótesis asociadas a cada restricción, las que incluirán información sobre la forma en que se manifiesta cada una de ellas, las características del grupo de Pymes afectado y la relación con otras restricciones. Así mismo, permite identificar nuevos resultados y conocer mejor la forma en que operan las restricciones del entorno. Para adelantar la etapa cuantitativa fueron necesarias las siguientes tareas: 1. Elaboración de hipótesis y diseño de indicadores 2. Definición de un universo para la elección de los encuestados 3. Construcción de la muestra 4. Elaboración y prueba del cuestionario 5. Realización de las entrevistas (aplicando el cuestionario) 6. Procesamiento y análisis de la información. 2. HIPÓTESIS E INDICADORES DE RESTRICCIONES Con la etapa cuantitativa del diagnóstico se busca corroborar y dar sustento estadístico a la importancia de los obstáculos del entorno identificados en la etapa cualitativa. Siguiendo la metodología de FUNDES, se construyeron hipótesis de trabajo asociadas a las restricciones identificadas en la fase cualitativa. El análisis cuantitativo permitió conocer la percepción empresarial e institucional de la importancia de los obstáculos de entorno, como su orden jerárquico a través de comparaciones entre dichas restricciones. Así mismo, se logró un mejor conocimiento de las características de cada una de las restricciones, para lo cual se diseñaron una serie de indicadores y preguntas específicas asociadas a cada uno de ellos. Se elaboraron tres tipos de indicadores, unos vinculados a la percepción de las empresas con respecto de las restricciones, otros referidos a su impacto y un tercer grupo de estructura. El primer tipo refleja la opinión de los empresarios sobre alguna problemática específica que se discute en el estudio. En el segundo caso, el indicador constituye una 155
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
construcción ex-post que mide el grado de incidencia de la restricción para la empresa. En el tercer caso se identifican rasgos generales de la empresa, tales como sector en el que operan, localización, tamaño, desempeño, inserción externa y antigüedad (estos indicadores, en general, se utilizan como variables de corte) para identificar grupos de empresas. A continuación se presentan para cada uno de los obstáculos identificados, las principales hipótesis relacionadas con los hallazgos más destacados de la fase cualitativa del estudio. 2.1 OBSTÁCULOS DE ACCESO AL FINANCIAMIENTO Se encuentra que la restricción de acceso al financiamiento es uno de los obstáculos que se perciben como más graves para la Pyme, tanto por los empresarios, como por los intermediarios (entidades de apoyo a la Pyme y Gobierno), por causa de las condiciones desfavorables del crédito y su oferta (la información escasa y poco confiable, la insuficiente decisión de las entidades financieras y la ineficacia de las estrategias del Estado para apoyar a la Pyme). Indicador de percepción general: Grado como los siguientes aspectos afectan el acceso al financiamiento de la Pyme: las condiciones desfavorables del crédito (tasas de interés, garantías, plazos, entre otros) y su oferta (la información escasa y poco confiable sobre la Pyme, la insuficiente decisión de las entidades financieras y la ineficacia de las estrategias del Gobierno para apoyar a la Pyme). Priorice entre los anteriores. Para la profundización, el mismo se analiza a través de las tres hipótesis y sus indicadores asociados, que se presentan en la tabla 1. Tabla 1 Hipótesis e indicadores del tema financiamiento HIPÓTESIS La insuficiente y escasa confiabilidad de la información sobre la Pyme origina desconfianza de los intermediarios financieros en relación con este tipo de empresas. Esta desconfianza es mayor frente a las Pymes más recientemente constituidas.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN Grado como la desconfianza de las entidades financieras hacia la Pyme (por la insuficiente información y su calidad) y la deficiente información de las entidades financieras hacia el empresario para solicitar los créditos, afectan el acceso al financiamiento.
156
INDICADORES DE IMPACTO Acceso exitoso al financiamiento, medido en número de créditos a los cuales a accedido y número de créditos que le han rechazado en los últimos dos años. Efecto del acceso al financiamiento sobre: inversiones en activos, producción, ventas, planta de personal, utilidades y acceso a nuevos mercados.
Anexo metodológico
Tabla 1 Hipótesis e indicadores del tema financiamiento HIPÓTESIS Las inadecuadas condiciones de los créditos a los que puede acceder la Pyme lesionan su competitividad, debido a que son desventajosas frente a las que tienen otro tipo de empresas, obligando al empresario en muchos casos a recurrir a créditos por fuera del sistema financiero. Lo anterior varía según sector, tamaño y antigüedad de la empresa. La insuficiente oferta de líneas de crédito de las entidades financieras para apoyar a la Pyme tiene relación con los deficientes mecanismos de divulgación de las líneas de apoyo del gobierno, esta situación restringe el acceso al crédito por parte de la Pyme.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN Indique el grado como altas tasas de interés, garantías exigidas, plazo para cancelación del crédito, demora para la aprobación y desembolso de los recursos, montos insuficientes, exigencia de cofinanciación y altos requisitos de las entidades financieras, han afectado el acceso al crédito de su empresa.
INDICADORES DE IMPACTO Idem al anterior.
Indique el grado en que las insuficientes líneas de crédito sectoriales orientadas a la Pyme, el desinterés en financiar el sector, la deficiente divulgación y promoción gubernamental de las líneas orientadas hacia la Pyme, han afectado el acceso al financiamiento por parte de su empresa.
Niveles de conocimiento y utilización de las líneas de crédito de las entidades de fomento, razones de no uso vs. éxito y acceso al financiamiento.
Perfil de la empresa asociada con el obstáculo: • • • • • •
Tamaño de la empresa Antigüedad Sector económico Localización geográfica Número de entidades financieras con las que tiene relaciones comerciales Requerimientos de financiación de los últimos dos años y actuales
157
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
• • • •
Destino del crédito: capital de trabajo, inversión, leasinng, factoring, entre otros Principales fuentes de financiación Exigencia de garantías Solicitudes rechazadas.
2.2 OBSTÁCULOS DE ACCESO AL MERCADO INTERNO Del análisis cualitativo se establece que el acceso al mercado interno es uno de los obstáculos que los empresarios Pyme en Colombia perciben como más graves, se origina por las inadecuadas condiciones del mercado relevante, las condiciones desfavorables en la distribución, las dificultades con los proveedores y en la contratación con el sector público. Indicador de percepción general: Grado como los siguientes aspectos afectan el acceso al mercado interno por parte de su empresa: las inadecuadas condiciones del mercado relevante, las condiciones desfavorables en la distribución, con los proveedores y los problemas en la contratación con el sector público. Priorice entre los anteriores. Para la profundización, el mismo se analiza en las cuatro hipótesis y sus indicadores relacionados que se presentan en la tabla 2. Tabla 2 Hipótesis e indicadores del mercado interno HIPÓTESIS La competencia desleal causada principalmente por el contrabando, la piratería y la informalidad ocasionan la disminución de las ventas y utilidades de las Pymes, obstaculizando el desarrollo de estas firmas. Este obstáculo afecta más a las Pymes industriales y comerciales, exceptuando el lavado de activos que incide en mayor grado sobre las comerciales y de servicios. Obstaculiza de igual manera a las empresas pequeñas y medianas.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN Medida en que las condiciones de competencia desleal como contrabando, informalidad, evasión de impuestos piratería, guerra de precios y lavado de activos obstaculizan el desempeño de su empresa, las ventas y utilidades.
158
INDICADORES DE IMPACTO Ventas y utilidades de su empresa en los últimos dos años.
Anexo metodológico
Tabla 2 Hipótesis e indicadores del mercado interno HIPÓTESIS
INDICADORES DE PERCEPCIÓN
INDICADORES DE IMPACTO
El crecimiento de las ventas y el desarrollo de las Pymes, se ve limitado por la baja diversificación de canales que tiene la Pyme, así como por las condiciones comerciales impuestas por los mismos. La incidencia de este obstáculo es mayor en las empresas más pequeñas.
Indique el grado como inciden en el acceso al mercado interno las condiciones desfavorables de negociación con los canales, la baja diversificación de los mismos y las exigencias de las grandes superficies.
Variación en ventas y utilidades.
Las condiciones en que negocian las Pymes de Colombia con los proveedores (precio, descuentos, períodos de pago, entrega), la calidad de materias primas y la baja diversificación de proveedores, inciden en la competitividad de las Pyme y en sus posibilidades de desarrollo. Este problema afecta en mayor proporción a las pequeñas empresas y a las del sector de manufactura. Las Pymes en Colombia tienen dificultades para contratar con el Estado, debido a la poca liquidez para afrontar largos periodos de pago, la complejidad del proceso y la corrupción.
Indique en qué grado los proveedores han sido un impedimento para la Pyme en el acceso a los mercados internos según las condiciones desfavorables de negociación, la concentración de proveedores, la demora en la entrega de materiales y despachos incompletos y la dificultad en el proceso de importación de materias primas.
Idem al anterior.
Grado en el cual aspectos como el proceso de contratación, la corrupción y la demora en los desembolsos para la Pyme dificultan la negociación con el sector público.
159
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Perfil de la empresa asociada con el obstáculo:
Tamaño de la empresa
Sector económico
Localización geográfica
Utilización de canales de distribución
Número y tipo de distribuidores
Número de proveedores
Actividad importadora
Bienes importados
Intento de importar
Ventas al Estado
Razones de no participar en licitaciones.
2.3 OBSTÁCULOS DE ACCESO A MERCADOS EXTERNOS La mayor parte de los empresarios que exportan o han considerado exportar opinan que las dificultades por la tramitología, la complejidad logística del proceso exportador y las deficiencias en la información y apoyo a los procesos de mercadeo, inciden negativamente en la competitividad o generan desinterés en la actividad exportadora. Indicador de percepción general: Grado como los siguientes aspectos afectan el acceso a los mercados externos para la Pyme: las dificultades por la tramitología para exportar, la complejidad logística del proceso exportador y las deficiencias en la información y apoyo a los procesos de mercadeo. Priorice entre los anteriores. Indicador de caracterización general: Lo primero que se evaluará con respecto de este constructo es si la empresa efectivamente ha exportado, ha hecho el intento sin resultados, tiene la intención de exportar o si definitivamente no pretende hacerlo. Sin embargo, se espera encontrar que las Pymes que han exportado son un porcentaje muy bajo. Para la profundización, el mismo se analiza con base en las tres hipótesis y sus indicadores relacionados que se presentan en la tabla 3.
160
Anexo metodológico
Tabla 3 Hipótesis e indicadores de mercados externos HIPÓTESIS
INDICADORES DE PERCEPCIÓN
INDICADORES DE IMPACTO
La percepción de tramitología para exportar dificulta este proceso, pues produce en el empresario la idea de que este es muy complicado. Esta percepción varía con el sector (siendo más fuerte para industria que para comercio) y con el tamaño de la empresa, viéndose más afectadas las empresas pequeñas que las medianas.
Grado como la inconsistencia en las normas, el número excesivo de trámites y la inestabilidad en las normas afectan el acceso a los mercados externos por parte de la Pyme.
Acceso efectivo a mercados externos.
Las Pymes que han exportado consideran que en Colombia es poco competitivo el proceso exportador.
Grado en que la mala manipulación, los robos y los altos costos para exportar inciden sobre el acceso o el interés de acceder a mercados externos por parte de la Pyme. Forma en que inciden los siguientes aspectos en el desempeño de su empresa: insuficiente divulgación de la información de mercados disponibles, deficiente información sobre mercados específicos, escasa divulgación acerca de los tratados de libre comercio, insuficientes comercializadoras internacionales e imagen negativa del país.
Sobrecostos por ineficiencias del proceso exportador.
Los empresarios Pyme que han exportado o han tenido la intención de hacerlo, perciben que hay deficiencias en la divulgación de la información de mercados disponible y en la segmentación de la información.
161
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Perfil de la empresa asociada con el obstáculo:
Tamaño de la empresa
Sector económico
Localización geográfica
Ser exportador
Haber intentado exportar
Razones del fracaso exportador.
2.4 DIFICULTADES EN EL APOYO GUBERNAMENTAL Los empresarios Pyme consideran que el inadecuado funcionamiento del Estado, la ineficiente infraestructura y la discontinuidad en las políticas y deficiencia en los mecanismos de apoyo al sector obstaculizan su desarrollo. Para la profundización, se analiza la siguiente hipótesis y sus indicadores asociados: Tabla 4 Hipótesis e indicadores del apoyo gubernamental HIPÓTESIS El inadecuado funcionamiento del Estado referido a la tramitología, la burocracia, la falta de coordinación de las entidades, el centralismo, la falta de continuidad en las políticas y los deficientes mecanismos de apoyo generan una pérdida de tiempo y sobrecostos. Este obstáculo tiene una mayor incidencia en las empresas radicadas en ciudades diferentes a Bogotá.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN Grado como la descoordinación institucional, la burocracia y tramitología, el centralismo, los cambios en las políticas de apoyo empresarial y los deficientes mecanismos de apoyo afectan el desarrollo de su empresa. Priorice. Variación del funcionamiento de Estado en los últimos cinco años.
162
INDICADORES DE IMPACTO Variación en acceso a mercados, gestión empresarial, costos, ventas, recurso humano, tecnología e inversiones. Desplazamientos para adelantar trámites con el Estado.
Anexo metodológico
2.5 DIFICULTADES TRIBUTARIAS Tabla 5 Hipótesis e indicadores del sistema tributario HIPÓTESIS Las altas tasas de tributación, la inestabilidad de la legislación, la carencia de alivios tributarios y la complejidad del sistema generan sobrecostos para la Pyme. Este obstáculo incide sobre todas las empresas, pero afecta especialmente a las de menor tamaño.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN
INDICADORES DE IMPACTO
Grado como afectan los siguientes aspectos el desarrollo y crecimiento de su empresa: la alta carga impositiva, las multas y sanciones excesivas, la carencia de alivios tributarios, la frecuencia de las reformas tributarias, la multiplicidad de impuestos y la complejidad del sistema. Priorice entre los anteriores. Cómo evalúa el costo (bajo, razonable, alto, excesivo) de algunos tributos (IVA, ICA, Predial, Valorización, Retefuente, Renta, Vehículos y Seguridad)
Indicadores de caracterización: Sanciones por incumplimiento de las obligaciones tributarias y requerimientos por parte de la administración de impuestos.
163
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
2.6 DIFICULTADES EN EL ÁREA LABORAL Tabla 6 Hipótesis e indicadores del sistema laboral HIPÓTESIS El cumplimiento de las obligaciones laborales, así como los altos costos de aportes, parafiscales y prestaciones sociales inciden negativamente en el funcionamiento de la Pyme.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN Forma en que los siguientes costos laborales afectan la competitividad de su empresa: aportes para el trabajador, parafiscales y prestaciones. Priorice entre los anteriores.
INDICADORES DE IMPACTO Variación en productividad, planta de personal y utilidades como consecuencia de los costos laborales. Variación en el número de empleados a termino fijo e indefinido.
Indicadores de caracterización: Número de empleados a término fijo e indefinido y temporales. 2.7
DIFICULTADES CON EL RECURSO HUMANO Tabla 7 Hipótesis e indicadores relacionados con el recurso humano HIPÓTESIS
El recurso humano no facilita el desarrollo de la Pyme, dado que es inadecuado por la baja calificación, por los altos costos del recurso humano calificado y por el insuficiente grado de compromiso con la empresa. Este obstáculo afecta principalmente a las empresas pequeñas.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN Grado en el que los siguientes aspectos afectan el desarrollo de su empresa: recurso humano no calificado, altos costos del recurso humano calificado y compromiso para con la empresa. Priorice entre los anteriores.
164
INDICADORES DE IMPACTO
Anexo metodológico
Tabla 7 Hipótesis e indicadores relacionados con el recurso humano HIPÓTESIS
INDICADORES DE PERCEPCIÓN Deficiencias en cuanto a: experiencia, formación, capacidad para trabajar en equipo y tomar decisiones, conocimiento de idiomas del personal de la Pyme en los niveles operativo, técnico, profesional y ejecutivo.
INDICADORES DE IMPACTO
Indicadores de caracterización: Áreas en las que requiere fortalecer el recurso humano. 2.8 OBSTÁCULOS JURÍDICOS Tabla 8 Hipótesis e indicadores relacionados con la seguridad jurídica HIPÓTESIS La complejidad y escasa funcionalidad de los aspectos relacionados con la seguridad jurídica dificultan el desarrollo de la Pyme.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN
INDICADORES DE IMPACTO
Grado en el cual la falta de protección al derecho a la propiedad, la multiplicidad de normas para la protección de marcas y patentes, la dificultad de resolver ágilmente conflictos en relación con el cumplimiento de contrato y las contradicciones en las normas afectan el desarrollo de la Pyme.
Indicadores de caracterización: Procesos jurídicos cursados en los últimos dos años y tenencia de marcas o patentes registradas. 165
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
2.9 DIFICULTADES POR LA SITUACIÓN ECONÓMICA Tabla 9 Hipótesis e indicadores relacionados con la situación económica HIPÓTESIS La situación económica del país de los últimos años afecta negativamente el desarrollo de las Pymes. Los factores asociados con la situación económica inciden sobre todas las empresas (de todos los tamaños y sectores), sin embargo, a menor tamaño, mayor incidencia. Las variaciones en el tipo de cambio inciden especialmente en las Pymes que tienen procesos de comercio exterior.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN Grado en el que afectan a la Pyme la recesión económica, la contracción de la demanda, el desempleo, los bajos niveles de inversión y las variaciones del tipo de cambio. Priorice entre los anteriores.
INDICADORES DE IMPACTO Variación en el nivel de ventas, la planta de personal, las exportaciones y la realización de inversiones en su empresa por la situación económica del país.
2.10 DIFICULTADES POR LA SITUACIÓN DE ORDEN PÚBLICO Tabla 10 Hipótesis e indicadores relacionados con la situación de orden público HIPÓTESIS La situación de orden público que se vive en Colombia afecta el desarrollo y funcionamiento de la Pyme generando sobrecostos. Este obstáculo parece afectar con mayor intensidad a las empresas medianas.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN Grado en que las situaciones de violencia e inseguridad, delincuencia común, sectores vedados, amenazas, inseguridad en vías y puertos, acceso y costos de los seguros y grupos armados ilegales afectan el desarrollo y funcionamiento de la Pyme. 166
INDICADORES DE IMPACTO Gastos adicionales en seguridad personal, familiar, del establecimiento y/o seguros. Cierre de plazas, cambio de domicilio u otro, debido a la situación de orden público.
Anexo metodológico
2.11 REPRESENTACIÓN GREMIAL Tabla 11 Hipótesis e indicadores relacionados con la representación gremial INDICADORES DE PERCEPCIÓN No existe un apoyo hacia Grado como los siguientes la Pyme claro, consistente aspectos relacionados con y coherente por parte de la representación gremial los gremios, especialmente afectan la competitividad los grandes, que le genere de la Pyme: insuficiente verdadera capacidad de negociación a favor de la negociación y adecuada misma, baja representatividad. representatividad de sus intereses, Este obstáculo afecta por igual a todas las empresas. desconocimiento de sus necesidades, no plantean los proyectos que se requieren y su oferta de servicios es inadecuada. HIPÓTESIS
INDICADORES DE IMPACTO
Indicadores de caracterización: Afiliación a gremios, servicios utilizados y razones de no afiliación. 2.12 DIFICULTADES POR SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA Tabla 12 Hipótesis e indicadores de infraestructura y servicios públicos HIPÓTESIS La deficiente calidad y los altos costos de los servicios públicos, la infraestructura y el proceso logístico le generan a la Pyme disminución de la productividad.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN Cómo evalúa la calidad (buena, regular o mala) de la infraestructura (red vial, aduanas, aeropuertos, puertos, transporte). Cómo evalúa los costos (bajos, razonables o altos) de la infraestructura logística.
167
INDICADORES DE IMPACTO Variación en ventas, costos y exportaciones debido al costo de los servicios públicos y a la calidad y el costo de la infraestructura y el proceso logístico.
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
HIPÓTESIS
INDICADORES DE PERCEPCIÓN
INDICADORES DE IMPACTO
El problema de la calidad de vías de acceso afecta más gravemente a las empresas interesadas en expandir mercados y el de infraestructura logística a las empresas involucradas en el comercio exterior.
2.13 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS SDEs Tabla 13 Hipótesis e indicadores de infraestructura y servicios públicos HIPÓTESIS Los servicios de capacitación y consultoría disponibles en el mercado, no se ajustan a los requerimientos de la Pyme, pues son percibidos como de mala calidad, muy costosos y no pertinentes. Esta situación tiene mayor incidencia en las empresas pequeñas.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN Evalúe calidad, costos, garantía de resultados, facilidad de acceso y oferta de programas de SDEs. Razones de no utilización de los servicios de capacitación, consultoría y asistencia técnica.
INDICADORES DE IMPACTO Conocimiento y utilización de los diversos programas de fomento dirigidos a la Pyme.
Indicadores de caracterización: Inversión en los servicios de capacitación, consultoría y asistencia técnica; áreas en las que contrató dichos servicios.
168
Anexo metodológico
2.14 DIFICULTADES DE ACCESO A TECNOLOGÍA Tabla 14 Hipótesis e indicadores relacionados con el acceso a la tecnología HIPÓTESIS Las inadecuadas condiciones para el acceso a tecnología dificultan la competitividad de la Pyme, afectando más gravemente a las empresas de menor tamaño.
INDICADORES DE INDICADORES DE PERCEPCIÓN IMPACTO Grado como los costos de Beneficios por la la tecnología, la incorporación de información disponible, la tecnología. oferta de servicios de asesoría, la adecuación a las necesidades de la empresa y la posibilidad de financiamiento para acceder a la misma afectan el acceso a la tecnología.
Indicadores de caracterización: Inversiones realizadas para la modernización tecnológica en los últimos dos años. 2.15 CULTURA ASOCIATIVA Tabla 15 Hipótesis e indicadores relacionados con la cultura asociativa HIPÓTESIS La Pyme tiene bajo interés en operar bajo esquemas asociativos, lo cual reduce las posibilidades de acceder a nuevos mercados internos o externos, a modernas tecnologías, mejorar sus condiciones de abastecimiento y distribución, entre otros.
INDICADORES DE PERCEPCIÓN Factores (individualismo, desinterés, desconfianza, miedo a compartir información, falta de claridad en las reglas de juego) que inciden en la no aceptación de los esquemas asociativos.
169
INDICADORES DE IMPACTO Variación enventas, costos, acceso a mercados, calidad del recurso humano y acceso a proveedores por la participación en algún esquema asociativo.
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Indicadores de caracterización: Participación efectiva en esquemas asociativos e intención de participar. Para cada una de las áreas se analizará la situación de las variables de caracterización de la empresa como tamaño, antigüedad, sector, y en algunos casos subsector, características de la planta de personal, tipo de mercados y clientes, número de proveedores y canales de distribución, entidades financieras con las que tiene relaciones comerciales, ubicación y acceso a tecnologías. Al final se recogerá un perfil del entrevistado por cargo y nivel de estudios. 3. ANEXO ESTADÍSTICO A continuación se presenta la forma como se efectuó la construcción del marco de muestreo, el diseño muestral, la selección de las variables de estratificación, la definición del tamaño de muestra, su selección y validación, el trabajo de campo, el tamaño de muestra final, las varianzas de los estimadores y el cálculo de los errores de muestreo. 3.1 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO MUESTRAL La deficiencia de estadísticas no es el único problema que enfrenta la Pyme en Colombia, también la inexistencia de directorios que cubran este estrato empresarial dificultó la construcción del marco muestral. Utilizando de la mejor manera la información disponible en el país, se consolidaron nueve bases de datos de los años 1998 a 2001 sobre Pyme:
Directorio Nacional de NITs, 90 año 2000.
Departamento Nacional de Estadística (DANE) 91.
Información disponible en FUNDES (Afiliados Acopi 2000, Cámara de Comercio años 1998 y 2000, Pymes Confecámaras, Data Base empresas medianas y pequeñas).
Información de Estadística S.A. (Bancafé año 2001 y Agrícola de Seguros año 2002).
Los registros se filtraron de acuerdo con los criterios establecidos por la Ley Mipyme92 para obtener una población objetivo conformada por las Pymes legalmente constituidas, activas y con sede en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, se obtuvo entonces un universo de 39.449 Pymes distribuidas por sectores económicos, tamaño y ciudad como se puede apreciar en la tabla 16. 90
El Directorio Nacional de NITs es publicado por una empresa privada. La información se basa en el Número de Identificación Tributaria – NIT, requisito indispensable para la legalización de la empresa y registro ante la Dirección de impuestos. 91
Archivos de los enlistamientos de varias investigaciones.
92
Sancionada en el año 2000.
170
Anexo metodológico
Tabla 16 Marco muestral CIUDAD BOGOTÁ BARRANQUILLA CALI MEDELLÍN BUCARAMANGA TOTAL
SERVICIOS 10.283 1.055 2.251 2.130 570 16.289
COMERCIO 7.872 918 1.805 2.162 614 13.371
INDUSTRIA 6.043 511 1.052 1.691 492 9.789
TOTAL 24.199 2.484 5.108 5.983 1.676 39.449
El marco final cumple con las condiciones mínimas de cobertura, actualización y pertinencia, en un porcentaje superior al 90 por ciento, sin embargo, dada la dinámica de la economía reflejada en el comportamiento de las estadísticas vitales de las empresas (creación, transformación y liquidación) los directorios de unidades económicas tienden a la desactualización. 3.2 DISEÑO MUESTRAL El diseño de la muestra garantiza que todas las unidades tengan una probabilidad de pertenecer a la misma, la cual es conocida y diferente de cero, lo que permite calcular indicadores de calidad de las estimaciones (muestreo probabilístico). Con el objeto de garantizar la representatividad por tamaño y sector, la población se subdividió en subpoblaciones o estratos homogéneos mutuamente excluyentes y exhaustivos (muestreo estratificado). El diseño muestral seleccionado es aleatorio estratificado con asignación desigual no proporcional al tamaño del estrato. El criterio para la asignación se realizó con el propósito de obtener precisiones dadas dentro de los estratos. 3.3 PROCESO DE ESTRATIFICACIÓN El diseño contempla doble estratificación, porque se identificaron dos variables asociadas a los objetivos de la investigación. La primera es el tamaño de la empresa, el primer estrato lo conforman las empresas pequeñas (de acuerdo con la Ley Mipyme del año 2000) y un segundo estrato lo conforman las empresas medianas. Una segunda variable de estratificación es el sector económico, se consideraron tres: comercio, industria y servicios). El resultado final es la clasificación de las unidades identificadas en la población muestreada en los seis estratos de la tabla 17.
171
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Tabla Tabla 17 17 Conformación Conformación de de los los estratos estratos Estrato 1 2 3 4 5 6
Empresas Pequeñas sector comercio Pequeñas sector industria Pequeñas sector servicios Medianas sector comercio Medianas sector industria Medianas sector servicios
De acuerdo con estudios similares, las empresas en cada estrato presentan cierta homogeneidad frente a los objetivos de la investigación, cumpliendo con los requisitos de estratificación. En las tablas 18 y 19 se presenta la distribución de las empresas según la ciudad y el sector económico. Tabla Tabla 18 18 Distribución de las empresas medianas Distribución de las empresas medianas según según sector sector y y ciudad ciudad Población muestreada Población muestreada CIUDAD BOGOTÁ BARRANQUILLA CALI MEDELLÍN BUCARAMANGA TOTAL
SERVICIOS 1.640 172 350 426 73 2.661
COMERCIO 1.072 120 228 287 79 1.786
INDUSTRIA 1.170 106 189 317 76 1.858
Tabla Tabla 19 19 Distribución de las empresas pequeñas Distribución de las empresas pequeñas según según sector sector y y ciudad ciudad Población muestreada Población muestreada CIUDAD BOGOTÁ BARRANQUILLA CALI MEDELLÍN BUCARAMANGA TOTAL
SERVICIOS 8.643 883 1.901 1.704 497 1.3628
COMERCIO 6.800 798 1.577 1.875 535 11.585 172
INDUSTRIA 4.873 405 863 1.374 416 7.931
Anexo metodológico
3.4 TAMAÑO DE MUESTRA El tamaño de muestra final fue el producto de conciliaciones de diversos tamaños necesarios para estimar diferentes porcentajes, de considerar las posibles tasas de no respuesta93, la precisión deseada de las estimaciones, la confiabilidad y el presupuesto. La cifra final fue de 750 empresas 93 y 50 entidades intermediarias. El tamaño final garantiza una confiabilidad del 95 por ciento y errores máximos admisibles del 5 por ciento o menos para las variables de interés a nivel nacional. En las tablas 20 y 21 se presentan las empresas de la muestra clasificadas por ciudad y sector económico, según el tamaño de empresa. Tabla 20 Distribución de las empresas medianas según sector y ciudad Muestra CIUDAD BOGOTÁ BARRANQUILLA CALI MEDELLÍN BUCARAMANGA TOTAL
SERVICIOS 60 10 20 20 7 117
COMERCIO 45 8 14 16 10 93
INDUSTRIA 45 8 14 16 7 90
TOTAL 150 26 48 52 24 300
Tabla 21 21 Tabla Distribución de de las las empresas empresas pequeñas pequeñas según según sector sector y y ciudad ciudad Distribución Muestra Muestra CIUDAD BOGOTÁ BARRANQUILLA CALI MEDELLÍN BUCARAMANGA TOTAL
SERVICIOS 90 16 29 23 11 169
COMERCIO INDUSTRIA 67 68 11 12 21 22 32 23 14 11 145 136
TOTAL 225 39 72 78 36 450
El tamaño de muestra final se ajustó con base en la no respuesta. 93 Las dificultades que se presentaron en campo para la no respuesta fueron de tres tipos: por desactualización de las bases, por no colaboración después de varios intentos y porque algunas empresas seleccionadas no se ajustaban a la definición de Pyme (eran microempresas o pertenecían al estrato de grandes empresas). 94
Incluye estimación de no respuesta, se espera un número mínimo de 680 encuestas a empresas y 50 institucionales.
173
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
3.5 SELECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA MUESTRA La muestra en cada celda de la estratificación se seleccionó con procedimientos de muestreo aleatorio simple (probabilidad igual de selección) y fue verificada telefónicamente confirmando dirección, teléfono, representante legal y actividad económica. Como preparación del trabajo de campo las empresas seleccionadas fueron georeferenciadas para conformar sectores de recolección. 3.6 TRABAJO EN CAMPO En cada ciudad el trabajo de campo estuvo conformado por el siguiente equipo: un coordinador general por ciudad y aplicadores por zona asignada. Este esquema garantizó la calidad de la información en el momento de la recolección. 3.7 TAMAÑO DE MUESTRA FINAL El número válido de encuestas después del control de calidad fue de 687 empresas Pyme y 63 instittuccionales. 3.8 VARIANZAS DE LOS ESTIMADORES Una proporción es una medida de una variable que asume valores entre 0 y 1. Para realizar estimaciones para proporciones en un muestreo estratificado se utiliza la siguiente formula:
Donde:
1K
Tamaño del estrato h
1
Tamaño de la población
Sˆ K
Estimación de la proporción en cada uno de los estratos Estrato.
La proporción final es una suma ponderada de cada estimación en cada estrato.
174
Anexo metodológico
Para cada proporción, la varianza de los estimadores se puede calcular de la siguiente manera:
Donde:
1K
Tamaño del estrato h
1
Tamaño de la población
Sˆ K
Estimación de la proporción en cada uno de los estratos
K QK
Denota el estrato Tamaño real de muestra en cada estrato.
3.9 CÁLCULO DE LOS ERRORES DE MUESTREO Variable seleccionada: proporción de Pymes exportadoras. En el estudio se estima que el 12,6 por ciento de las Pymes han exportado en los últimos dos años. Los indicadores de calidad de esta estimación son los siguientes: Indicador Varianza del estimador Error estándar del estimador Coeficiente de variación Efecto de diseño
Valor 0,00014 0,01183 9,4% 0,7
Estimación del 95 por ciento de confianza (10,3 por ciento - 14,9 por ciento). Se seleccionó el porcentaje de Pymes exportadoras por ser un índice bajo, de interés en el estudio; para proporciones de mayor valor, el error tiende a disminuir. Los estándares de calidad para estas estimaciones se consideran aceptables según criterios internacionales.
175
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
176
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA Bernal, Luis Alejandro. (1992). Racionalidad normativa y pequeña empresa. Giro Editores. Bogotá, D.C. Berry, Albert. (2002). Valoración de políticas de apoyo a la pequeña empresa: Primera aproximación a una metodología regional. BID. Washington, D.C. BID, DNP y ACOPI. (1999). Desarrollo de la pequeña y mediana empresa en Colombia. DNP. Bogotá, D.C. Bravo, David; Crespi, Gustavo y Gutiérrez, Irma. (2002). Desarrollo se escribe con Pyme: El caso chileno. Desafíos para el crecimiento. FUNDES. Santiago de Chile. Bruggman, Hugo. (1991). The renewed Inter-American Development Bank for the nineties. Fundes. Bogotá, D.C. Castillo, Geovanny y Chávez, Luis Fernando. (2001). Pymes: Una oportunidad de desarrollo para Costa Rica. FUNDES. San José. Cote, Gustavo. (2000). Informe primera legislatura 2000 sobre el RIS. Documento Fundes. Bogotá, D.C. Congreso Internacional Ecoeficiencia y Competitividad Empresarial. (2002).Cartagena. Constitución Política de Colombia. (1999). Panamericana. Bogotá, D.C. DANE. (1990). Censo económico nacional y multisectorial. DANE. Bogotá, D.C. DIAN. (2002). Estatuto aduanero. DIAN. Bogotá, D.C. Diario El Tiempo.(2001, 2002 y 2003). Bogotá, D.C. Diario La República. (2001, 2002 y 2003). Bogotá, D.C. Diario Portafolio.(2001, 2002 y 2003). Bogotá, D.C. Fundación Corona y Fundación Ford. (2002). Globalización y crisis económica. Fundación Corona. Bogotá, D.C. FUNDES y ANIF. (2002). Aspectos de la Pyme en Colombia. FUNDES. Bogotá D.C. FUNDES and the Bogotá Chamber of Commerce. (1999). International practices and experience in business start -up Procedures. FUNDES. Bogotá, D.C. FUNDES Internacional. (2002). Guía de publicaciones. FUNDES. San José. FUNDES Internacional. (2002). Guía metodológica del programa entorno empresarial. FUNDES Internacional. San José. FUNDES México. (1995). Política para la empresa media. FUNDES. México. 177
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
FUNDES Venezuela. (2001). Estudio de una definición para la pequeña y mediana empresa en Venezuela. FUNDES Venezuela. Caracas. FUNDES Venezuela. (2002). Diagnóstico de obstáculos en Venezuela. Documento de trabajo. Caracas. FUNDES. (2001). Experiencias internacionales sobre políticas para la empresa media. FUNDES. Santiago de Chile. Held, Günter. (1995). Políticas de financiamiento de las empresas de menor tamaño: experiencias recientes en América Latina. CEPAL PNUD. Santiago de Chile. Howald, Felix. (1997). Los impactos financieros de instrumentos económicos sobre la Pyme en Colombia. Propel. Bogotá, D.C. Howald, Felix. (2000). Obstáculos al desarrollo de la Pyme causados por el Estado. El caso del sistema tributario colombiano. FUNDES. Bogotá, D.C. Instituto de Fomento Industrial. (1998). Directorio eentidades de apoyo a la Pyme en Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Bogotá, D.C. Junta Directiva Banco de la República. (2001). Informe junta directiva Banco de la República al Congreso. Banco de la República. Bogotá, D.C. Krause, Enrique. (1991). América Latina el otro milagro. FUNDES. Bogotá, D.C. Ley 590 de (2000). Ley Mipyme. Una nueva política de Estado para el sector. Bogotá, D.C. Martínez, Julia. y Viétez Elcira. (2002). Desafíos y oportunidades de las Pyme salvadoreñas. Construyendo una agenda de desarrollo. Fundapyme. San Salvador. Ministerio de Comercio Exterior. (1998). Servicios de capacitación, asesoría y apoyo integral para la Pyme con miras a su Internacionalización. Ministerio de Comercio Exterior. Bogotá, D.C. Ministerio de Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia. (2000). Una política pública para el comercio interno de Colombia. Ministerio de Desarrollo, CID y Universidad Nacional. Bogotá, D.C. Montenegro, Santiago y Steiner, Roberto. (2002). Propuestas para una Colombia competitiva. Alfaomega grupo editor. Bogotá, D.C. Moori, Virginia; Milesi, Darío y Yoguel, Gabriel. (2001). Las Pymes exportadoras Argentinas exitosas: hacia la construcción de ventajas competitivas. FUNDES. Buenos Aires. Ocampo, José Antonio. Raul Prebisch y la agenda de desarrollo en los albores del siglo XX. CEPAL. Bogotá, D.C. Pampillón, Rafael. (1999). Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. Mc. Graw Hill. Madrid. Pinilla, Silma. (2002). Una Oportunidad para Panamá: Remover los obstáculos al desarrollo de las Pyme. FUNDES. Panamá.
178
Bibliografía
Ramírez, Mauricio y Núñez, Liliana. (1999). Reformas estructurales, inversión y crecimiento: Colombia durante los años noventa. CEPAL. Bogotá, D.C. Revista Cambio.(2001, 2002 y 2003). Bogotá, D.C. Revista Dinero. (2001, 2002 y 2003). Bogotá, D.C. Rodríguez , Mauricio. (2000). Guía para constituir y formalizar una empresa. Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, D.C. Soto, Hernando y Schmidheiny, Stephan. (1991). Las nuevas reglas del juego. Oveja negra. Bogotá, D.C. Soto, Hernando. (1990). Caminando el otro sendero. FUNDES Colombia. Bogotá, D.C. Soto, Hernando. (2000). El misterio del capital. El Comercio S.A. Perú. Torres, Elfid y García Kenya. (2002). Retos y oportunidades del financiamiento a la empresa media. Cáceres y asociados. México. Yoguel, Gabriel y Moori, Virginia. (1999). Los problemas del entorno de negocios, El desarrollo competitivo de las Pymes argentinas. FUNDES. Buenos Aires. Zevallos, Emilio; Equihua, Alberto y Torres, Elfid. (2001). Experiencias internacionales sobre políticas para la empresa media. FUNDES. Santiago. Zuleta, Luis Alberto.(1999). El factor institucional en reformas a las políticas de crédito y financiamiento de empresas de menor tamaño: la experiencia colombiana reciente. Bogotá, D.C.
179
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
180
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS Queremos dar nuestros más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que colaboraron para que este libro se hiciese realidad. Nuestra mayor gratitud para todos aquellos, propietarios, gerentes o administradores de pequeñas y medianas empresas que nos suministraron información a través de entrevistas a profundidad, a los que asistieron a los focus group y a los 687 empresarios Pyme de las ciudades de Bogotá, D.C., Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga a los cuales se les aplicó la encuesta. Así mismo, a los funcionarios estatales y a los representantes de entidades que apoyan a la Pyme, quienes gentilmente nos cedieron parte de su valioso tiempo, para darnos a conocer sus puntos de vista, ellos fueron: ABS LTDA Hernando Quintero
ANALDEX Javier Díaz Molina
ACCIONES Y VALORES José Manuel Montaño
ANATO Rafael Eduardo Abella
ACERCAR Alejandro Valencia
ANDI Hernán Puyo
ACICAM Raúl Páez
ANIF Ximena Lombana
ACODRES Iván Bohórquez
ASCOLFIN Javier Gutiérrez
ACOLFA Alberto Macías
ASCOLTEX Iván Amaya Villegas
ACOPI José David Lamk
ASCOOP Ismael Prieto
AGRICOLA DE SEGUROS Jaime Useche
ASOBANCARIA Hernán Avendaño Natalia Salazar Jorge Arturo Saza
181
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
ASOHOFRUCOL Ramiro Molina
CIAL (Medellín) Linda Isabel Tamayo
BANCO CAJA SOCIAL Gloria Escobar
CIDETEXCO Marcos Jara
BANCO DE BOGOTA César Moyano Sonia Cely Amézquita
CIGRAF Ignacio Guillén CINSET Fabiola Suárez
BANCOLDEX Sandra Méndez Gustavo Ardila César Pérez
CINTEL Iván Darío Zuluaga
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Mauricio Molina
CNE Zoilo Pallares CNP (Cali) Gerardo Felipe Millán
CDE Víctor Manuel Palacios
CNPMLTA (Medellín) Carlos Alberto Arango
CECODES Santiago Madriñan
COLCIENCIAS Jorge Robledo Oscar Duarte John Eastmond Fanny Almario Julio Mario Rodríguez
CEINNOVA Juan Diego Cardona CENPACK (Barranquilla) Edgardo Barrozo CPC ORIENTE (Bucaramanga) Claudia Patricia Cote
CORPODIB David F. Cala CORPORACIÓN CALIDAD Luis Emilio Velásquez Francisco Barriga María Victoria Guzmán
CESA Carlos Díaz
182
Agradecimientos
CRTM Francisco Moscote Bernardo Herrera
FUNDES COLOMBIA Armando Montenegro (Miembro de la Junta Directiva) Rubén Darío Salazar Adriana Bautista
CTA (Medellín) Jaime Arturo Arboleda DIAN Abelardo Quintero Rendón Néstor Carranza
FUNDES INTERNACIONAL María Vega (Gerente Internacional del Programa de Entorno) Francisco Villalta
DNP Gabriel Duque Álvaro Alcázar Beatriz Giraldo
ICONTEC Joaquín Mejía ICIPC (Medellín) Alberto Naranjo
FEDESARROLLO María Angélica Arbeláez
IFI Danilo Gómez
FENALCO Presidencia Rafael España
INALCEC Oscar Julián Soto
FENALCO Bogotá Rosa María Cárdenas
INCUBAR COLOMBIA Juan Carlos Botero
FGS (Bucaramanga) Gilberto José Gómez
INCUBAR DEL CARIBE (Barranquilla) Jairo Giraldo
FINAGRO Fabián Grisales
INCUBAR FUTURO (Cali) Carmenza Pérez
FINAMERICA German Contreras
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Hernan Ceballos Hernán González Alejandra Ospitia Hernán Avendaño
FNG Rosalba Barrios FUNDACIÓN CORONA Diana Droste
183
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
MINISTERIO DE DESARROLLO José Hernández
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Luz Marina Ferro
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE José Montoya Gerardo Viña
UNIVERSIDAD DEL NORTE (Barranquilla) Dorian Martinez
PRODUCARIBE (Barranquilla) Virginia Gómez
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Alfredo Ceballos
PROEXPORT Natalia Jiménez María Cristina Quijano
UNIVERSIDAD EAFIT (Medellín) Olga Restrepo UNIVERSIDAD EMPRESA María Fernanda Cabal
SAC Rafael Mejía
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Rodrigo Vélez
SENA Gustavo Rojas Juan Bautista Franco
UNIVERSIDAD ICESI (Cali) Hugo Barreto González
SIA LATIN Leonardo López
UNIVERSIDAD JAVERIANA Pablo Emilio Vanegas
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Andrés Gaitán
VISIÓN - UNIVERSIDAD DE LA SABANA Christian Briker
SUPERINTENDENCIA DE VALORES Constanza Blanco
Este trabajo no habría sido posible sin la colaboración y el valioso aporte de todas estas personas e instituciones. A todos, muchas gracias.
184
La Red de soluciones empresariales
FUNDES LA RED DE SOLUCIONES EMPRESARIALES En 1984, la Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES), inicia operaciones en Panamá, teniendo como objetivo misional el de promover la creación y el desarrollo sostenible y ecoeficiente de las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Desde allí nace la vocación de una red de soluciones empresariales que partió del postulado “para trabajar efectivamente por las Pymes hay que ser una Pyme”, empresa que hoy trabaja por sus símiles haciendo presencia en 10 países del continente: México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Bolivia, Chile y Argentina. Como resultado de su gestión más de 80 mil Pymes han sido apoyadas y alrededor de 140 mil personas se han beneficiado con sus programas de formación empresarial, lo que le ha valido el reconocimiento y el respaldo de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Financiera Internacional y la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros. La base de estos resultados ha estado en el impulso que le ha dado la Red FUNDES a las empresas latinoamericanas para fomentar el mejoramiento de las condiciones de su entorno, facilitando la iniciativa individual, la creación y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas; un esfuerzo realizado desde Programa Mejoramiento de las Condiciones de Entorno Empresarial, unidad desde la cual la organización se alimenta con estudios e investigaciones sobre el sector, siendo estos la base para el desarrollo del apoyo ofrecido en las otras áreas de formación, consultoría y e-business. Es así como desde 1990 la Red FUNDES ha logrado publicar una serie de investigaciones sobre las Pymes, en los países en donde está presente, constituyéndose estas en propuestas concretas altamente incidentes en las políticas gubernamentales a implementarse y siendo hoy un referente obligado en el mapa institucional de la pequeña y mediana empresa y un facilitador efectivo entre el sector privado y el sector público, para la promoción de este segmento empresarial. Claros y cercanos ejemplos de ello son la investigación publicada en Colombia en 1997, “Obstáculos al desarrollo de la Pyme causados por el Estado”, en donde se profundizó el caso del sistema tributario y a partir de la misma se desarrolló, en alianza con otras entidades, una propuesta para hacer más funcional el sistema impositivo para las empresas más pequeñas, siendo objeto de análisis por parte del Congreso de la República; y la
185
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
realizada conjuntamente con ANIF, “Aspectos de la Pyme en Colombia”, y que sirvió de base para que el sector financiero se empezara a interesar en este estrato empresarial. Ahora, como otro aporte al país en su decimoquinto aniversario de operaciones, FUNDES entrega “La Realidad de la Pyme Colombiana. Desafío para el Desarrollo”, publicación que incluye la información más completa y actualizada sobre las pequeñas y medianas empresas, como punto de partida para formular una agenda de desarrollo para este estrato empresarial.
186