FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA TEMA: psicología en el Perú CURSO: Historia de la psicología DOCENTE: DR. Marco DEZA GUZMAN INTEGRANTES: Liz ARANDA DIONICIO Nataly APAZA CHILA Milagros ALTAMIRANO DELGADO Keysy RODRIGUEZ SANCA SEMESTRE: IV SECCIÓN: B Juliaca – Perú Perú 2018
ÍNDICE PORTADA INTRODUCCIÒN CAPÍTULO I HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN EL PERÚ 1.1. Psicología a inicios de la Republica ………………………………………… 1.2. 1.2 . Espiritualismo y Experimentalismo………………………………………... 1.3. 1.3 . Los estudios profesionales de psicología…………………………………… CAPÍTULO II HECHOS IMPORTAN I MPORTANTES TES 2.1. 2.1 . Aportes de la psiquiatría ……........................................................................ 2.2. 2.2 . Aportes de la pedagogía ……………………………………………………..
CAPITULO III REPRESENTANTES
3.1. Hipólito Hunanue…………………………………………………………… 3.2. Honorio Delgado…………………………………………………………….. 3.3. Walter Blumerfeld…………………………………………………………... 3.4. Dr. Seguin…………………………………………………............................. 3.5. Victor Andres Belaunde………...…………………………………………... 3.6. Reynaldo Alarcon…………………………………………………………… 3.7 . Mariano Ibérico Rodriguez………………………………………………… 3.8 . Augusto Salazar Bondy……………………………………………………... CAPITULO IV ESTADO ACTUAL 4.1. Desarrollo de la psicología en el Perú …………………………………... 4.2. Psicología en la psicopedagogía …………………………………………. 4.3. La influencia en la filosofía ………………………………………………..
CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN En el presente trabajo daremos a conocer como se originó la historia de la psicología en el Perú desde el periodo de la republica hasta la actualidad en el cual se expondrá desde la colonia , con la creación de la universidad mayor de san marcos, mostrando un semblante propio y un camino original sobre el cual se proyectan sus avances y sus futuras líneas de investigación.
Como figura importante tendremos a la psicología experimental que consta de rigor científico y originalidad que se basa en aportes de personales relevantes.
El presente tema ha sido estructurado en cuatro capítulos:
En el capítulo I: El origen de la psicología peruana, teorías filosóficas y los estudios profesionales de la psicología
En el capítulo II: Los hechos más importantes, que dieron origen a la profesionalización y los aportes de la psiquiatría, pedagogía hacia la psicología.
En el capítulo III: Representantes y aportes más importantes hacia la psicología peruana .
CAPITULO I HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN EL PERÚ 1.1. PSICOLOGÍA A INICIOS DE LA REPÚBLICA La época republicana en el Perú comienza con la Declaración de Independencia el 28 de julio de 1821. Pues bien, a principios de la república la Universidad siguió funcionando bajo el modelo virreinal, como lo había hecho desde su fundación en 1551, pero fueron insertando ideologías de Europa. Aunque dominaba el empirismo y el sensualismo, con la llegada de José Joaquín de Mora al Perú en 1831, se forma una nueva corriente del pensamiento heredera de la Escuela Escocesa de Thomas Reid (1710-1796). Mora publica en 1832 el libro Curso de lógica y ética con el que introduce la “filosofía del sentido común”. Sin embargo, su influencia sería efímera porque para el año de 1840 el eclecticismo sería la corriente dominante, según refiere Augusto Salazar Bondy (1964).
El eclecticismo fue sustituido por el positivismo que cobró fuerza a mitad del siglo XIX, especialmente después de la Guerra del Pacífico. Juan Federico Elmore dio a conocer el positivismo en el Perú a través del discurso con el que inauguró el año académico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en 1871. El positivismo llega al Perú de la mano de la jurisprudencia y fue desarrollado en esta disciplina por Juan Antonio
Barranechea, Javier Prado y Mariano Cornejo. El libro El método positivo en el derecho penal, publicado en 1890 por Javier Prado fue uno de los mayores referentes de esta corriente. El arequipeño Víctor Andrés Belaúnde (1883-1966) también cultivó el positivismo tanto en lo jurídico como en lo histórico, y escribió en 1904 La filosofía del derecho y el método positivo (Arce, 2007) Sin embargo, en el caso de Víctor Andrés Belaúnde, este connotado político e intelectual, retorna al cristianismo en 1923 dejando de lado la filosofía positivista y legándonos libros como El Cristo de la fe, los Cristos literarios, evangelización, la conciencia moral en el Perú. En la medicina el positivismo es introducido por el médico Celso Bambarén, puede decirse que el positivismo fue el nexo entre el derecho y la medicina.
Se abordaron temas psicológicos durante este periodo por autores de talante político, como por ejemplo el arequipeño y ex presidente del Perú, Don Francisco García Calderón, que escribió una tesis doctoral en 1864 con el título La frenología en sus relaciones con la medicina, el derecho y la educación(la filosofía y la medicina ciencias precursoras), poco después vendrían logros mas relevantes en la psicología con la psiquiatría y la pedagogía, dándose el surgimiento de la psicología científica en el Perú. Antes de ello hubo algunas reformas en la cátedra de psicología. En 1808 el Virrey Don Fernando de Abascal ordenó que el curso de psicología obtenga el rango de otras asignaturas como zoonomía o patología, ya que hasta esa fecha se enseñaba como parte del curso de ética en la UNMSM. Fue regentada por José Dámaso Herrera en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en 1861 la cátedra se denominó Psicología y Lógica. En 1862 se cambió el nombre a Psicología del Pensamiento y Lógica y un año después se propuso cambiarle nuevamente de nombre por el de Psicología de la Inteligencia. la cátedra la tomó el Dr. Isaac Alzamora quien publicó, el que posiblemente sería el primer libro de
psicología en el Perú titulado Resumen del curso de psicología. La psicología de Alzamora era una psicología metafísica ligada de forma inmanente a la moral, es decir filosófica.
1.2. ESPIRITUALISMO Y EXPERIMENTALISMO La psicología experimental de Wundt, de la que nace la psicología científica moderna tiene también antecedentes en el Perú, aunque se desarrolla de forma independiente del pensamiento wundtiano. El médico Pablo Patrón publica un artículo sobre psicología experimental, mientras que Pedro A. Labarthe escribió un estudio sobre las matemáticas y la psicofísica de Fechner en 1902. El insigne Dr. Hermilio Valdizán establece en 1919 un gabinete de psicología experimental en el Asilo Colonia de Magdalena que más tarde sería el Hospital Víctor Larco Herrera para enfermos mentales. En contraposición a esta incipiente psicología experimental de inicios del siglo XX, cobró fuerza la psicología espiritualista de Wilhelm Dilthey, bifurcándose la psicología en dos corrientes representativas: por un lado la psicología fenomenológica de Honorio Delgado y por otro la psicología experimental de Walter Blumenfeld, dos pioneros de la psicología peruana; ambas psicologías provenían de Alemania.
La psicología filosófica tenía el estudio de los fenómenos psíquicos de forma interpretativa y para ello se basaba en la introspección. Esta corriente llega al Perú con Alejandro O. Deustua quien fue filósofo y además catedrático de estética y filosofía subjetiva en la UNMSM, además de decano de la Facultad de Letras y rector de esa casa de estudio. La posta es compartida con tres destacados exponentes: Ricardo Dulanto que denominó como metapsicología a la psicología filosófica. Humberto García Borja, catedrático de filosofía medieval y psicología, autor del libro Compendio de Psicología. Pedro S. Zulén quien señaló la vida mental como principal objeto de estudio de la psicología. El máximo exponente en el Perú fue Honorio Delgado Espinoza, tuvo contacto con grandes figuras de la historia de la psicología europea, Honorio Delgado se interesó por el psicoanálisis desde sus años de estudiante y obtuvo su título de médico con una tesis titulada El Psicoanálisis, viajó a Alemania en 1922 y conoció a Sigmund Freud, Karl Abraham y Alfred Adler con quienes mantuvo correspondencia constantemente, Delgado fue el mayor difusor del psicoanálisis en América Latina. Pero luego asume a la psicología como que estudia la esencia humana desde la interpretación de la vida psíquica individual y cuestiona los métodos experimentales. Pero la psicología espiritualista de Delgado no debe confundirse con la psicología cristiana, porque esta se fortalece en los datos revelados. Sin embargo, los aportes de Honorio Delgado mas importantes fue la apertura para los estudios psicológicos
como la Revista de Psiquiatría y disciplinas conexas, la Revista de Psicología Médica y Psicoterapia y la Revista de Neuro psiquiatría; en oposición a Delgado figura Walter Blumenfel considerado como fundador de la psicología científica en el Perú; ya que así como Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de psicología en la universidad alemana de Leipzig en 1879, Blumenfeld establece en la UNMSM el primer laboratorio de psicología experimental en el Perú saber. También cultivó una cercana amistad con Kurt Lewin partidario de la psicología de la Gestalt (principal difusor en el Perú.
En 1925 inició un proceso de difusión de la psicología experimental a través de la enseñanza de esta materia; Luis Miró Quesada, aprovechando un viaje a los Estados Unidos, hizo un pedido de diverso material experimental que llegó al Perú. La cátedra de psicología experimental se hizo materia obligatoria en la Facultad de Letras y la Facultad de Ciencias Biológicas. La psicología experimental estaba en pleno ascenso a su apogeo, pero no se contaba con material experimental y bibliográfico suficiente, Blumenfeld tuvo que elaborar algunos instrumentos para la evaluación experimental y escribiendo
varios textos que luego reunió en su libro
Introducción a la psicología
experimental. Bernreuter también realizó una empeñada labor psicométrica,
con
la
estandarización de algunas pruebas psicológicas como el Test de Inteligencia de Terman, para lo cual se trabajó con una muestra de 2,631 niños y 2,301 niñas; quizá la muestra más grande con que se ha trabajado en el Perú, esta labor la realizaría en el IPN (Instituto Psicopedagógico Nacional) a raíz de esto se puede decir que la educación estimuló el desarrollo de la psicología en el Perú, con la fundación del Instituto Psicopedagógico Nacional se generó un espacio para la investigación psicológica, psicométrica y experimental. La psiquiatría aportó también al establecimiento de la psicología científica a través de actividades:
investigaciones en etnopsiquiatría estudios psicométricos trabajos en psiquiatría social
1.3. LOS ESTUDIOS PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA se imparten en el Perú desde 1955 en la UNMSM, aunque la Sociedad Peruana de Psicología se funda el 18 de febrero de 1954. La carrera de psicología aparece en más universidades del suelo patrio, de modo que en 1958 se crea el Departamento de Psicología de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 1964, la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa se convierte en la primera universidad de provincia que ofrece la carrera profesional de psicología. La Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV) ofrecen esta carrera en 1965 y 1969, respectivamente. Ese mismo año, la Universidad Ricardo Palma (URP) y dos años después, la Universidad de San Martín de Porres (USMP) crean la carrera profesional de psicología. La Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) hacen lo propio en 1972 y 1974.
Tuvieron que pasar veinte largos años para que otra Universidad de provincia ofrezca la carrera de psicología como profesión. Esta casa de estudios sería la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. En 1995, se crea por segunda ocasión la carrera de psicología en Arequipa, esta vez en la Universidad Católica de Santa María (UCSM). A la fecha, la ciudad de Arequipa, es la provincia que cuenta, después de la capital, con el mayor número de universidades que ofrecen la carrera de psicología: la UNSA lo hace desde 1964, la UCSM desde 1995, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) desde el año 2007 y la filial de Arequipa de la Universidad Alas Peruanas (UAP) desde el 2008.
Por otro lado, el Colegio de Psicólogos del Perú se crea el 30 de abril de 1980 durante el Gobierno del General Francisco Mora-les Bermúdez, siendo su primer decano el Dr. Luis Estrada de los Ríos (Ponce, 1998). Con la creación del Colegio de Psicólogos del Perú dejó de funcionar la Sociedad Peruana de Psicología que había agrupado a connotadas personalidades como Ho-norio Delgado, Augusto Salazar Bondy, Víctor Andrés Belaúnde, Mariano Iberico, Francisco Miró Quesada, Walter Blumen-feld, Mariano Querol, Javier Mariátegui, Humberto Rotondo, Gustavo Saco, Segis-fredo Luza y Reynaldo Alarcón, entre otros (Ponce, 2008).
CAPITULO II HECHOS IMPORTANTES El libro: “Historia de la Psicología en el Perú", escrito por Reynaldo Alarcón (2000),
se caracteriza por tratar problemas cruciales acerca del desarrollo de la Psicología en el Perú. Y la conexión que tiene con Latinoamérica. Alarcón, refiere: "La historia de la Psicología en el Perú es en buen fragmento, la historia de las ideas psicológicas contenidas en los sistemas filosóficos que explicaron el alma o la conciencia, cada cual desde su propio punto de vista".
Durante muchos siglos, la vida espiritual fue estudiada formando como parte del problema filosófico. En el Perú, el modo de conceptuar la psicología se inicia en 1553, fecha que seda empiezo al funcionamiento de la Universidad de San Marcos, desde la cual se dictaron cátedras sobre Filosofía, hasta el año de 1920, con más de 3 siglos de dominó de la concepción filosófica. Por lo tanto, la historia de la psicología en el nuestro país es, también, la lucha de la psicología por convertirse en una disciplina independiente de la filosofía".
La psicología en el Perú tiene orígenes en los años remotos de la época colonial Perú, mucho después de la invasión al Tahuantinsuyo por parte de los españoles, se afianza la conquista y la enseñanza de sociedad coloniales, en donde se buscó la preservación de la independencia. Como también se implantaron regímenes que provocaron una inequidad a un extremo que se puso en duda la naturaleza humana de los nativos del Perú, Sin embargo, los colonizadores trajeron consigo la educación y su cultura "española". Se asentaron colegios escuelas como también órdenes religiosas. Esta nueva educación tuvo un sistema social que favorecía a los miembros de las elites, se definido un carácter elitista en todos sus niveles existentes. Se resalta el predominio que tuvo los movimientos filosóficos y teológicos en el cual intentan utilizar la razón de Aristóteles para que pudieran en tender todo lo sobre-natural, un hecho importante que ha sido destacado por Luis Antonio Eguiguren (1950): dice "los conquistadores deben valerse de la religión para dominar el alma de los infieles, adoptando un carácter de instrumento político".
Entonces durante los siglos XVI, XVII y por casi toda la totalidad del siglo XVIII, se vivió totalmente como en la edad media sintiendo el mismo desagrado por las ciencias que hacen al hombre un conocedor de todo mundo. En los años de 1750 - 1825 el convictorio de carolino se convirtió en el impulsor de la filosofía moderna, que cuyas innovaciones académicas tuvieron repercusiones mucho más allá de los límites de los universitarios , fue así que surgió el movimiento independentista, en este nuevo surgimiento de marco contextual se puede encontrar a figuras como Hipólito Huanue, quien fue un aportador de ideas psicológicas sobre sus "observaciones del clima de Lima y la influencia que tenía en los seres organizados, particularmente en, el hombre". Y es así que destaca las
particularidades de cada una de las razas, agregando un sustento aceptable al racismo predominante de aquella época.
Desde el año de 1890 a 1920 se instala el positivismo y el espiritualismo al Perú, formando dos posturas opuestas dentro de un mismo marco contextual de la época, las figuras más representativas y sobresalientes del positivismo son: Luis Miro Quesada, Manuel Gonzales Prada y Hermilio Valdizán, quienes rechazan la investigación por lo trascendental, reduciendo la exploración filosófica a las leyes dadas en la experiencia, fue designada también como la religión de la humanidad. las figuras representativas en el espiritualismo encontramos a: Mariano Ibérico, Alejandro Deustua, y Humberto Borja, quienes se centraban en buscar que originaba la creadora de la actividad psiquismo, la cual se concibe como una actividad de expresión de síntesis y configuración que difunde la esencia desobediente de los fenómenos psíquicos y el privilegio de la voluntad.
Ya con una perspectiva clara de lo que acontecido en el Perú en los años anteriores a 1930, podemos referirnos a los pioneros de la Psicología en el Perú, podemos mencionar a Honorio Delgado que crítica a la psicología experimental de laboratorio y considerando que ésta, limita la observación a los fenómenos aislados. Para este autor, la psicología le compete la investigación de la vida psíquica, Walter Blumenfeld, quien influyó poderosamente en la conceptualización de la psicología, juntando la corriente científica a esta disciplina. Ambos personajes manutuvieron actividades académicas paralelas, pero no se complementan
2.1. Aportes de la psiquiatría También se encuentran aportes de la psiquiatría que son muy importantes en la psicología del Perú, en el cual se dan mucho valor a los estudios de Hermilio Valdizán, quien se centró en buscar y penetrar en los aspectos del comportamiento psicopatológico del aborigen Peruano. Valdizán también estudió las porque se dan las manifestaciones del comportamiento normal y patológico de los antiguos peruanos como también la etiología de la alienación mental, y diversas investigaciones que estaban orientadas al trabajo con grupos raciales y étnicos. También encontramos en los estudios de psiquiatría social a: Humberto Rotondo, quien se basó en investigar sobre la adaptación de los migrantes provincianos a la capital de la república, estudió los problemas relativos a la adaptación y frustración de las propias expectativas así como también las relaciones interpersonales los prejuicios, agresividad, envidia, temores y las conductas antisociales. También, se puede mencionar a Carlos Alberto Seguín, quien fue el que desarrolló el concepto de "síndrome psicosomático de desadaptación" no cabe la menor duda de que estos personajes influyeron muchísimo en abrir camino para la llegada de la carrera de psicología a la primera Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú en el año de 1953.
2.2. Aportes de la pedagogía A lo que se refiere a los aportes de la Pedagogía, estaban muy relacionados a los estudios que se daban en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que por lo general se creó un movimiento de pedagogía científica. Dos de los representantes de estos aportes son Walter Blumenfeld y Luis Miro Quesada, es a partir de esto que surge un evento muy importante en el desarrollo de la psicología que se llega establecer en 1950 el departamento de psicopedagogía
en los colegios secundarios públicos. Entonces la psicopedagogía logró grandes éxitos en la investigación y en el mercado laboral.
CAPITULO III REPRESENTANTES La historia de la Psicología en el Perú es en buena parte, la historia de las ideas psicológicas contenidas en los sistemas filosóficos que explicaron el alma o la conciencia, cada cual desde su propio punto de vista”. Entre los principales representantes de la psicología peruana tenemos a los siguientes
3.1. HIPOLITO HUNANUE que en plena época colonial se destaca su pensamiento psicológico. Siendo un médico eminente se interesó en desarrollar diversos temas relacionados con la psicología, desde una perspectiva naturalista, llegando a proponer en 1808, la inclusión del curso de psicología al plan de estudios de medicina de la Universidad de San Marcos.
3.2. HONORIO DELGADO En el ámbito de la Medicina, la Psicología y la Filosofía fue de especial significación para la psicología peruana, convirtiéndose en uno de los pioneros de la psicología actual y destacado impulsor del Psicoanálisis en esta parte del continente. Sin embargo, su principal contribución girara en torno a una Psicología espiritualista de origen filosófico con profunda raigambre fenomenológica.
3.3. WALTER BLUMERFELD psicólogo, que debido a las condiciones poco favorables para los judíos en Alemania, decide venir al Perú siendo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la institución
Académica la que le ofrece el espacio requerido para el desarrollo de sus ideas y planteamientos con respecto a nuestra especialidad. En los años previos a su llegada al Perú, en la Universidad de San Marcos se habían producido cambios significativos en el aspecto académico creándose una Escuela de altos estudios en el que se incluye el Instituto de Psicología. Así, su activa participación en la vida académica favoreció el desarrollo de una psicología científica, con un fuerte componente experimental que permitió visualizar la psicología desde una perspectiva diametralmente opuesta a la que se propugnaba desde la psicología filosófica y espiritualista, pero también con significación práctica en el ámbito experimental, educacional y clínico. Delgado y Blumenfeld, representan hitos contrapuestos de gran significación para la psicología peruana del siglo XX y son los que generaron espacios de intensa actividad académica y científica hasta la década de los 60, aproximadamente, contexto en el que se inicia la formación profesional, propiamente dicha, del psicólogo en el Perú, con la creación el Departamento de Psicología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 1963. La década de los 60 tuvo como destacada figura de la psiquiatría y de la Psicología peruana al Dr. Carlos Alberto Seguin, verdadero introductor del psicoanálisis en el Perú, quien generó, a partir de la cátedra Universitaria en San Fernando (Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos); muchos de sus discípulos, entre psiquiatras y psicólogos, formaron, años después, la Sociedad Peruana de Psicoanálisis como también algunos centros de entrenamiento en psicoterapia psicoanalíticamente orientados. Blumenfeld desarrolló una destacada labor como promotor de la psicología científica en nuestro país (Alarcón, 1994). La obra de Walter Blumenfeld es vasta. En el Perú escribió diversos
libros entre los que destacan Psicología del aprendizaje (1957) y La juventud como situación conflictiva (1962). Entre los muchos artículos que escribió se tiene: El desarrollo mental determinado por el cociente de inteligencia y por el rendimiento específico de edad (1946) y Las tendencias a la introversión y la extroversión en la juventud peruana a base del Inventario de la Personalidad de R. G.
3.4. DR.SEGUIN se convertiría también en un facilitador para la introducción de nuevas orientaciones en el ámbito psicoterapeutico como también el primer representante de la psicología peruana que presidió el X Congreso Interamericano de Psicología que se llevo a cabo en Lima el año 1966.
3.5. VICTOR ANDRES BELAUNDE Nació en la Ciudad Blanca de Arequipa en Inició sus estudios en el Colegio San Vicente y San José. Luego, ingresó a la universidad de dicha ciudad y, posteriormente, estudió la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde dejó la imagen de ser un alumno sobresaliente y, años después, un maestro de renombre.Desde joven trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, así como en las misiones diplomáticas fuera del país. Perteneció a una promoción de intelectuales que sobresalió en su época y que hasta hoy son motivo de admiración. Este grupo lo conformaron José de la Riva Agüero, Francisco y Ventura García Calderón, José Gálvez, entre otros. Con ellos luego alternó en su carrera como jurista. Jurista, diplomático, historiador y ex rector de San Marcos, Víctor Andrés Belaúnde poco antes de su muerte, dijo: “El rectorado de la Universidad había sido la ilusión de mi vida. La figuración
política fue colateral o pasajera y la consideraba yo mismo inconveniente o infundada, dado mi
temperamento y mi ya definida vocación de abogado y de maestro”. Aquéllos que lo conocieron
narran que fue una persona que vivió enamorado de su país, de su tierra llena de historia y rica en tradición. Por ello realizó brillantes trabajos sobre la historia peruana. Y, con justa razón, es llamado el "Peruano a carta cabal".
3.6. REYNALDO ALARCON brinda un viaje al desarrollo de la Psicología en el Perú. Alarcón, refiere: "La historia de la Psicología en el Perú es en buena parte, la historia de las ideas psicológicas contenidas en los sistemas filosóficos que explicaron el alma o la conciencia, cada cual desde su propio punto de vista". la "Historia de la Psicología en el Perú", una de las ultimas publicaciones del Dr. Reynaldo Alarcón (2000) subraya que ya desde la colonia, con la creación de la Universidad de San Marcos en 1551, se inician los estudios filosóficos bajo cuyo dominio se incluía a la psicología, esta modalidad se extenderá, aproximadamente, hasta la segunda década del siglo XX.
3.7. MARIANO IBERICO RODRIGUEZ Mariano Ibérico Rodríguez Nació en Cajamarca, el 11 de Abril de Hijo de Mariano Ibérico y Concepción Rodríguez. Estudió en el colegio "San Ramón" (Cajamarca). Realizó Doctorado en Letras, Ciencias Políticas y Administrativas y Derecho, en San Marcos, donde fue Catedrático de Filosofía Subjetiva e Historia de la Filosofía Contemporánea
Es considerado como uno de los más distinguidos filósofos contemporáneos del Perú; su obra muestra la influencia de Bergson y Klages. Es autor de las obras: "El Nuevo Absoluto" (1926); "Meditaciones Filosóficas"; "El sentimiento de la Vida Cósmica" ( ); "Perspectivas sobre el Tema del Tiempo" (1958).En colaboración con Honorio Delgado, publicó un tratado de Psicología. Publicó "La Transrealidad del Objeto Poético" (Rev. Letras).
3.8. AGUSTO SALAZAR BONDY ilustre maestro y filósofo humanista peruano, hermano del célebre escritor Sebastián Salazar Bondy, nació en Lima el 8 de diciembre de Inició sus estudios en el Colegio Alemán y cursó la Primaria y la Secundaria en el Colegio San Agustín hasta Su formación superior ( ) la realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, consiguiendo su Doctorado en 1953 a los 28 años de edad. Fue presidente de la Sociedad Peruana de Filosofía, Presidente del Consejo Superior de Educación del Perú y miembro del Consejo Directivo del Instituto de Educación de la UNESCO. Salazar Bondy tuvo el ímpetu creador y el ímpetu de la acción. Sostenía que el pensamiento valía en la medida en que se plasmaba en actos concretos. Salazar fue una fuerza inteligente y creadora al servicio desinteresado del Perú. El maestro Salazar Bondy es autor de innumerables obras sobre Educación y Filosofía, entre las que podemos mencionar: Historia de las ideas en el Perú Contemporáneo, (2 tomos; 1965), La cultura de la dominación (1966), ¿Existe una filosofía de nuestra América? (1968), Entre Escila y Caribdis (1969), Para una filosofía del valor (1971), Bartolomé o de la Dominación (obra póstuma).
CAPITULO IV ESTADO ACTUAL La psicología aparece en el Perú estrechamente vinculada, en sus aspectos prácticos e investigatorios, con la pedagogía y la medicina; y, en la discusión de sus fundamentos teóricos, con la filosofía De estas tres disciplinas proceden los hombres que inicialmente la impulsan en la práctica, en la investigación y en la teoría.
Los pedagogos de la orientación experimental llegan a la psicología su relación con la madurez biológica, el grado de escolaridad y el preocupados por problemas de aprendizaje escolar, rendimiento intelectual y desarrollo infantil. Los médicos psiquiatras se interesaron por determinar algunas características psicológicas del poblador peruano; así como en la medición de algunas variables cognoscitivas y apreciaciones de la personalidad que mejoraran la precisión de sus diagnósticos
4.1. DESARROLLO DÉ LA PSICOLOGIA ÉN EL PERU En el curso de su funcionamiento realizó importantes estudios sobre la inteligencia de niños y adolescentes, para determinar su desarrollo y nivel socioeconómico (Blumenfeld , rodríguez del Valle, examinaron algunas destrezas manuales (Sardón, se estudió el desarrollo de la captación de relaciones espaciales y atención Rodríguez Montoya, la capacidad para la conceptuación (Marcos Codíño, el desarrollo del dibujo infantil Vera Portocarrero, intereses vocacionales El l. P. N. institucionalizó la investigación psicológica en el país, y trabajó con metas definidas: antes se habían producido trabajos esporádicos y como actividad más bien supletoria. Difundió principios y técnicas de investigación psicológicas a través de Ciclos periódicos de capacitación y generalizó el uso de tests psicológicos de técnicas de evaluación objetiva en las escuelas. También creó el clima adecuado para el establecimiento de los departamentos de psicología escolar departamentos psicopedagógicos en los colegios de educación secundaria. Una importante contribución en esta misma línea de trabajo, la ha ofrecido el Instituto de Psicopedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad de San Marcos. Este organismo, que fue enfocado por W. Blumenfeld, dijo que en una "Serie de Estudios Psicopedagógicos “las tesis de los graduados en las Facultades de Educación y de Letras, que tuvieron como tema problemas psicológicos y que fueron preparadas bajo la dirección de Blumenfeld.Resultaría largo comentar el contenido de cada uno de los opúsculos, que se publicaron de 1955 a 1959. Sin embargo, un resumen de las áreas tratadas puede darnos una idea de la orientación de esos estudios: inteligencia verbal y problemas teóricos de la inteligencia (Blumenfeld y Tapia, 1956; Blumenfeld y Nieto, 1960
4.2. PSICOLOGIA EN LA PEDAGOGIA partió desde los organismos oficiales del Ministerio de Educación Pública. En 1958 se introduce el sistema de "orientación del educando",término equivalente a orientación escolar, tutoría, o "guidance". Justamente, de lo que se trataba era de establecer servicios según la modalidad del "guidance" norteamericano. Los principios y técnicas de las orientaciones adquieren profusa difusión a través de publicaciones especializadas, como los cuadernos de tutoría publicados por el Ministerio de Educación, a partir de 1958; y, seminarios y convenciones especializadas convocadas por la Sociedad Peruana de Estudios Psicopedagógicos. Aquellas publicaciones y eventos divulgaron doctrinas y técnicas de especialistas en "guidance", como R. M. Strang, D. S. Arbuckle, L. D. Crow, C. C. Dunsmoor, C. P. Froehlich y muchos otros.La introducción de la orientación del educando permitió el acercamiento del psicopedagogo a los problemas personales, sociales, vocacionales, familiares del escolar; se le entrenó en técnicas de estudio de casos,entrevista personal, socíometría, pruebas individuales,técnicas de observación, que antes no había utilizado. El cambio, al parecer, resultó saludable (véase Alarcón, 1961c). La reforma educativa, iniciada en el año 1972, introdujo elsistema de Orientación y Bienestar del Educando (OBE) que es definido como un servicio que se ofrece en todos los niveles y modalidades y se proyecta sobre los ámbitos familiar, social y laboral.En un documento oficial se afirma que la orientación y bienestar del educando no sólo abarca la atención personal, académica y vocacional, sino también la nutricional, médica y la asistencia social de los educandos. Las razones que se esgrimen para que la orientación y el bienestar no se separen se basa en que muchos problemas personales, vocacionales y pedagógicos que presentan los educandos son reflejo del malestar que producen la deficiente alimentación, las dificultades
para atender la salud y. en general, las desventajas que implican un bajo nivel socioeconómico (Exposición de motivos del Decreto-Ley 19326 de la Reforma de la Educación). El nuevo sistema presenta como características principales: (a) no circunscribe la orientación al ámbito escolar, sino la proyecta a la familia y a la comunidad; (b) amplía sus acciones a los servicios médicos. De servicio social y alimenticio; y (c) persigue una orientación marcadamente socializante antes que personalizada. Algunos especialistas han observado que una orientación cerrada en el circuito escolar y limitada a .diagnósticos individuales que comienzan y terminan en el sujeto no corresponde a una política de avanzada que busca la realización plena del individuo (Valcárcel, 1973).
CONCLUSIÓN En conclusión, la psicología peruana nace de las corrientes filosóficas del positivismo y el eclecticista que dan origen a la psicología espiritualista y experimentalista cuyos estudios serán impulsados por una nueva visión educacional; formándose como una carrera profesional que tuvo inicios en la universidad mayor de san marcos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•
Jáuregui, D. (2002). La situación de la Psicología en el Peru. Papeles del Psicólogo, 81.
Retrieved March 15, 2008.
•
Lamas Rojas, Héctor (2010) El Departamento de Psicología: su creación en la UNMSM
en 1963. Presidente de la Academia Peruana de Psicología.
•
Livia, Jose (2008) La producción científica y los estudios de post grado en psicología en
el Perú.Interam. j. psychol. v.42 n.3 Porto Alegre dez.Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú