UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
Escuela Académico Profesional de Comunicación Social
Curso: HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN Prof.: Carlos Cornejo Quezada
HOJA DE LECTURA Nº: 3
AQUELLA IGLESIA “DOMINANTE” EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
Romainville Izaguirre, Miriam Tulasi
31 de mayo del 2013
HOJA DE LECTURA Nº3 I. DATOS BIBLIOGRÁFICOS 1.1. Autor: 1.2. Libro: 1.3. Editorial: 1.4. Edición: 1.5. Lugar de publicación: 1.6. Cantidad de páginas: 68
II.ESTRUCTURA DEL TEXTO El texto critica la tesis que sustenta el autor José Antonio Portero en la cual afirma que “la religión católica es una ideología” ya que por medio de sermones salvaguardia los intereses de los grupos dominantes. También asevera que la a lo largo de todo el periodo la Iglesia no desistió de sus dogmas ni de sus actitudes, a lo que el autor responde manifestando que “la continuidad de la Iglesia se debe a su misma esencia”.
III. TEMA: ¿La religión es una ideología? IV. OBJETIVOS Demostrar la invalidez de los argumentos de Portero respecto a la Iglesia Católica.
V. OBJETO La tesis de José Antonio Portero
VI. PROBLEMÁTICA El falseamiento de la historia y de las interpretaciones torcidas de la iglesia católica, de su doctrina y de la Iglesia-que según el autor-, incurre José Portero.
VII. MÉTODO Expositivo y explicativo.
VIII. RESUMEN El texto critica la tesis que sustenta el autor José Antonio Portero en la cual afirma que “La iglesia Católica mantiene una determinada ideología religiosa a fin de manipular a los hombres, con objeto de perpetuar unas estructuras determinadas, dónde ella ejerza un poder
hegemónico defendiendo unos intereses determinados, y de modo que de acuerdo con ello, a lo largo del siglo actuará de modo que ello no se pierda, cambiando su ideología, los contenidos de su doctrina según los requieran las circunstancias” El crítico encuentra aquí incongruencias y falsedades que demuestra a lo largo de todo el texto.
IX. CRÍTICA O APOLOGÍA El texto presente es sin duda un enfoque muy diferente al que se tiene de la Iglesia Católica. Aunque en reiteradas ocasiones menciona que la Iglesia es fiel a sus dogmas, creo que incurre en el error de obviar el hecho de que el discurso si ha variado, y se ha modificado conforme a determinadas circunstancias. La relación iglesia y estado siempre ha estado presente, en mayor o menor grado.
X. ALTERNATIVA El texto puede ser usado como referente de un posterior análisis, pero considero de que José Portero no hace una adecuada distinción entre doctrina y lo que vendría a ser la Institución, que es la Iglesia Católica.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
Escuela Académico Profesional de Comunicación Social
Curso: HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN Prof.: Carlos Cornejo Quezada
HOJA DE LECTURA Nº: 4
OTRA LECTURA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Romainville Izaguirre, Miriam Tulasi
31 de mayo del 2013
HOJA DE LECTURA Nº4 I. DATOS BIBLIOGRÁFICOS 1.1. Autor: 1.2. Libro: 1.3. Editorial: 1.4. Edición: 1.5. Lugar de publicación: 1.6. Cantidad de páginas: 43
II.ESTRUCTURA DEL TEXTO El texto nos brinda una mirada paralela a un hecho que sigue despertando pasiones.
III. TEMA: La guerra civil española IV. OBJETIVOS Demostrar la culpa de los socialistas en el proceso.
V. OBJETO La guerra civil española
VI. PROBLEMÁTICA La sobredimensión de la repercusión de Franco.
VII. MÉTODO Expositivo y explicativo.
VIII. RESUMEN 1. Los prolegómenos del alzamiento Un 17 de julio de 1936 el ejército español de guarnición en Marruecos se alzó contra el Gobierno de la Republica. Este fue el inicio de una extensión de la sublevación. Finalmente España quedo dividida ¿qué había pasado? La Republica fue aceptada por la mayor parte del pueblo y en un comienzo por la jerarquía eclesiástica, pero luego de que se vieron amenazados decidieron protestar. No obstante, siguieron proclamando el deber de conciencia de respetar a las autoridades.
2. Los acontecimientos de 1931 a 1936 En un comienzo existía una confusión de Republica con Democracia, de modo que los monárquicos eran perseguidos, se acusaba de sectaria a la Iglesia, había muchas alteraciones públicas, anarquismo, reformas militares, problemas regionales, huelgas frecuentes, etc... Posteriormente, desde 1933 hasta 1935, se desarrolla un segundo bienio de Gobierno. Si bien algunas cosas mejoraron, otras acentuaron su conflictividad. Es así que la revolución se acentúa y estalla en Cataluña y aunque dura poco manifiesta una autentica preparación, provocada y dirigida por antiguos ministros. 3. 1936 Se convocan nuevas elecciones y hay un virtual empate entre derecha e izquierda. Desde ese día el orden público y la mínima tranquilidad de la vida cotidiana dejaron de existir. Teóricamente, existía un gobierno de facto, el poder no residía en sus manos pues era incapaz de controlar al desorden. Según García Escudero “aquello era una isla”. Por otro lado, se reconoce que los militares carecían de base doctrinal para poner coto a los rumbos donde se encamino la Republica. Finalmente el gobierno no requirió el auxilio del Ejército. 4. La Guerra Civil 4.1. España, dividida en dos zonas, roja y nacional La sublevación no triunfo por la división de las Fuerzas Armadas. Solo una parte se levantó y España quedo dividida en dos zonas, la de los sublevados o nacionales y la de los gubernamentales, frente populistas o rojos. 4.2. La Cruzada Los combatientes nacionales tenían muchos motivos, pero el primordial era por la religión. Si bien es cierto, no se puede decir estrictamente cruzada, se debe reconocer ese sentido religioso que termina por imponerse a las declaraciones de algunos de los mandos militares más decisivos. 4.3.Una revolución contra la Republica La Republica dejo de existir dando lugar a los que Bolloten llamo el gran engaño, ya que estuvo a manos de socialistas, anarquistas y comunistas. Esto dio lugar a la deslegitimación del régimen republicano y sus mandatarios. Además, en el interior de la zona no sublevada se desarrollaron pequeñas guerras civiles. 4.4. La guerra
En su aspecto militar pudieron ganar los nacionales, por su eficacia, la ayuda de la aviación alemana, etc. La guerra se prolongó durante tres años, por la ayuda recibida a ambos bandos. 5. La historia de la guerra civil hoy 5.1. Historiografía reciente De manera general se hace un esbozo sobre el déficit democrático y la responsabilidad de la guerra, el régimen establecido tras la victoria, la capacidad militar de Franco, etc. Quizás el tema más controvertido es la represión en ambos bandos. 5.2. Pio Moa El manifiesta que la guerra no empezó en 1936 sino en 1934 y que no la iniciaron los militares, sino los socialistas de toda España. Además, afirma que tras las e lecciones de 1936, amparados en una amenaza fascista, el peligro de la revolución fue real.
IX. CRÍTICA O APOLOGÍA El texto presente ciertas deficiencias al sobredimensionar la presencia fascista en España y al no criticar, de la misma manera que hace con los socialistas, a esta organización y las repercusiones que tuvieron en España.
X. ALTERNATIVA El uso de fuentes alternas nos permitiría tener un ma yor panorama.