HISTORIA DE PANAMÁ Rebelión de los indígenas en Panamá durante la conquista. Antecedentes:
El istmo El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas. En su cuarto viaje, Colón llegó a la costa atlántica del istmo. El 2 de noviembre de 1502, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo de Portobelo o Puerto Bello. Causas – Consecuencias
La conquista y colonización española en el Istmo de Panamá no fue una empresa fácil. Desde sus inicios, los naturales de estas tierras, defendieron su terruño a precio de sangre. Desde la llegada de Cristóbal Colón en su cuarto viaje, los españoles entraron en conflicto con los indígenas, encabezados por el cacique QUIBIAN, quien logró sublevar a las demás tribus contra población fundada por este de Santa María de Belén, obligando a los colonizadores a abandonarla. El Gobernador DIEGO DIEGO DE NICUESA no pudo establecer una colonia en Portobelo por la hostilidad de los indígenas, por lo que se trasladó a un lugar cercano a Punta Manzanillo, sitio sit io al que llamó Nombre de Dios, donde levantó una fortaleza a fin de combatir el ataque de los indígenas residentes en el área. La constante hostilidad de los indígenas provocó que los españoles quedaran reducidos a una situación precaria, toda vez que los cultivos fueron arrasados por aquellos. Mientras tanto, el Bachiller MARTIN FERNANDEZ ENCISO, siguiendo los consejos de VASCO NUÑEZ DE BALBOA, dispuso trasladar la colonia de San Sebastián para el otro lado del golfo de Urabá. No obstante, dichas tierras eran gobernadas por el Cacique CÉMACO, quien ofreció gran resistencia a los españoles. Vencido CÉMACO, en septiembre sept iembre de 1510, los españoles fundan la población p oblación de Santa de Santa María de La Antigua del Darién. Posteriormente, Posteriorm ente, BALBOA somete las tribus de los caciques CARETA y PONCA. Para 1513, dirige una expedición conformada por 190 hombres y una gran cantidad de perros. Llega a tierras del Cacique CARETA, quien le proporcionó mil de sus hombres y continúa su trayecto, enfrentándose a las tribus de CUARECUA, TORCHEA, CHIAPES, COQUERA, TUMACO, TEOCA, PACRA, BUGUEBUGUE, BONONAIMA, CHIORIZO y TUBANAMÁ, a quienes venció y logró obtener gran botín. JUAN DE AYORA, lugarteniente del Gobernador PEDRARIAS DAVILA, recorrió con una fuerza de 400 hombres, las tierras de COMOGRE, POCOROSA y TUBANAMÁ. Los indígenas resistieron hasta el punto que POCOROSA degolló a los colonos en Santa Cruz, mientras que el cacique SECATIVA derrotó a AYORA, quien salvó la vida, fugándose con un grupo.
Una fuerza dirigida por el Capitán ANTONIO TELLO DE GUZMAN, recorrió hasta las tierras del cacique CHEPO, a quien derrotó. Por órdenes de PEDRARIAS, los capitanes GASPAR DE MORALES y FRANCISCO PIZARRO, atravesaron el Mar del Sur hasta las islas de Las Perlas, donde vencieron al Cacique TERAREQUI. Posteriormente rumbo hasta Garachiné, donde prosiguieron atacando a los grupos indígenas. En la región central del Istmo, los españoles llegaron hasta las tierras del cacique PENONOMÉ, quien huyó a las montañas, mientras que el cacique NATA les facilitó provisiones. La expedición logró vencer a ESCORIA, y recorrió el cauce del actual río Santa María, llegando a la región conocida como Parita, donde gobernaba el cacique PARÍS. Este intentó alejar a los españoles, enviándoles tesoros en oro, no obstante, la codicia de los españoles se acrecentó y aprovechando las penumbras de la noche, atacaron el asentamiento del cacique, arrasando con todo objeto de valor. PARÍS logró juntar una fuerza que atacó la expedición española, logrando arrebatarle los tesoros y esclavos obtenidos durante su travesía. En el archipiélago, los españoles dirigidos por BADAJOZ, llegaron a la isla de Otoque, donde atacaron a los indígenas. Posteriormente se dirigieron a la isla de Taboga, donde atacaron a los naturales. Con una fuerza de 200 hombres, el Licenciado GASPAR DE ESPINOZA salió de Santa María de La Antigua a fin de someter a los indígenas que habían atacado las poblaciones españolas fundadas en tierras de Pocorosa y Tubanamá. Sin embargo, una vez que tuvo conocimiento de la pérdida de los tesoros por parte de BADAJOZ en manos del cacique PARÍS,se dirige a las tierras de este último a fin lograr recuperar el mismo. ESPINOZA cruzó las tierras de COMAGRE hasta Chimán, causando graves daños a las tribus por donde pasaba. Prosigue por Chepo y Panamá, continuando su viaje hasta los territorios de NATA, a quien vence. De igual forma, logra someter a ESCORIA. En de agosto de 1516, un contingente dirigido por DIEGO DE ALBITRES, combatió contra las fuerzas del cacique PARÍS. Luego de varias horas de ataques, en la cual los indígenas resistieron valientemente. Ante la llegada de los refuerzos dirigidos por ESPINOZA, lograron eventualmente dominarlos. En 1520 se funda la población de Natá de los Caballeros, la cual debía servir como base para las exploraciones en el resto del Istmo, y en especial, para efectuar las campañas necesarias a fin de someter al indómito URRACA, quien dominaba desde las montañas veragüenses. URRACA resistió las diversas expediciones españoles durante casi nueve años, logrando vencer al ejército conquistador, dirigido por GASPAR DE ESPINOZA, FRANCISCO PIZARRO, FRANCISCO DE COMPAÑON, HERNANDO DE SOTO y otros. El Licenciado ESPINOZA fue llamado por el Gobernador PEDRARIAS DAVILA a Panamá, por lo que COMPAÑON fue encargado de la plaza. Enterado URRACA, se propuso atacar la población española de Nata a fin de expulsar a los invasores. El cacique aprovecho la noche para realizar su ataque, sitiando la misma. No obstante, COMPAÑON logra enviar a la capital de Castilla de Oro un informe sobre la situación, por lo que el gobernador dispone enviar un batallón a cargo de HERNANDO PONCE DE LEON. El ataque del jefe indígena así como el hambre, provocaron desesperación en los españoles.
El Cacique URRACA logró hacer alianzas con las tribus tradicionalmente enemigas, a fin de vencer al enemigo común. Jefes como PONCA, DURES, DURARIA, BULABA, GUISIA, GUANIAGA, TABOR, GURACONA, GUANIAGOS y los grandes señores veragüenses, y de otras tribus, se unieron bajo la dirección de este valiente jefe. La llegada de PONCE DE LEON supuso que URRACA levantara el cerco. Días más tarde, el propio PEDRO ARIAS DE AVILA, Gobernador y Capitán General de Castilla de Oro, llegó con nuevas fuerzas. A pesar de que URRACA había previsto la lucha en terrenos en los que era imposible utilizar el caballo, animal desconocido en el Istmo y que provocaba temor a los indígenas; los españoles inteligentemente no arriesgaron a enfrentarse en dicho sitio, esperando un mejor momento para atacar. Las fuerzas indígenas bajaron de las montañas, produciéndose el fatal encuentro. Luego de varios días, ninguna de las partes pudo reclamar el éxito. En un posterior encuentro, las fuerzas de URRACA lograron vencer al Capitán DIEGO DE ALBITRES, logrando este último escapar y dar cuenta de todo al Gobernador de Castilla de Oro. Los españoles a cargo de FRANCISCO DE COMPAÑON, idearon capturar a URRACA, para lo cual, enviaron emisarios a sus tierras a fin de proponerle al cacique negociar la paz. Dichas conversaciones se realizarían en Nata de los Caballeros. URRACA aceptó la invitación y concurrió al lugar en compañía de dos de sus hombres. En ese lugar, COMPAÑON lo redujo a prisión, y encadenado, lo remitió a Nombre de Dios a fin de que fuese enviado a España. El cacique logra escapar de sus captores e internándose en la selva, logró reunirse con su tribu. Por más de nueve años, los españoles intentaron someter al Cacique URRACA en la serranía veragüense. Reacción indígena
En Centroamérica diversos caciques se opusieron a los españoles a partir del asentamiento de las huestes de Balboa y, posteriormente, de Pedrarias. De esta resistencia, simbolizada en las figuras de los caciques Pacra, Careta, Cemaco o Comogre, no quedaron mayores vestigios que estos nombres. Sabemos hoy, que a pesar de la dispersión de la población nativa del Darién y Veragua, ésta resistió al invasor en la medida de sus posibilidades. No obstante, las evidentes desventajas en relación al armamento de los conquistadores y las constantes luchas entre cacicazgos, impidieron que esta resistencia se tradujera en triunfos decisivos contra los españoles. Más aún, en ocasiones caciques que se enfrentaron en un primer momento a los recién llegados, como Comogre, se convirtieron luego en aliados de los conquistadores. De esa manera, en muchos casos la tarea de los españoles se vio facilitada por los propios indígenas y los primitivos poblados centroamericanos, como Panamá, pudieron crecer y atraer paulatinamente a nuevos contingentes de aventureros europeos
Indígenas luchadoras que sobresalieron: -
Urracá: Cacique o quibián más recordado y conocido entre los que gobernaron a los pueblos nativos de las áreas centrales del istmo de Panamá durante los primeros años de siglo XVI. Fue un rey indígena de Panamá que se enfrentó valientemente con las expediciones de los españoles durante casi nueve años, y asestó repetidas derrotas a los conquistadores, encabezadas por Gaspar de Espinoza. Cuando Espinoza fue llamado a Panamá por el gobernador Pedrarias Dávila, Francisco de Compañón fue encargado de la plaza. Urracá atacó la población sorpresivamente, pero Compañón logró enviar a Panamá un informe sobre la situación y Pedrarias dispuso enviar un batallón a cargo de Hernán Ponce de León. Urracá logró hacer alianzas con tribus tradicionalmente enemigas de la suya, a fin de vencer a los españoles. Caciques como Ponca, Dures, Duraria, Bulaba, Guisia, Guaniaga, Tabor, Guracona, Guaniagos y otros grandes señores de Veragua se unieron bajo su mando. Sin embargo, la llegada de Ponce de León obligó a los aliados a levantar el sitio, y poco después llegó a Natá el propio Pedrarias, con nuevas fuerzas. Hubo cruentos enfrentamientos, sin que ninguna de las partes obtuviese la victoria total. En una batalla posterior, las fuerzas de Urracá lograron vencer a las del capitán Diego de Albitres, quien escapó con vida y pudo dar cuenta de todo al Gobernador de Castilla del Oro.
-
Quibián : fue un rey indígena cuyos dominios se encontraban en la cuenca del río Yebra o Quiebra, hoy denominado río Belén, en la costa caribeña de la actual República de Panamá, fueron visitados, esclavizados y masacrados por la guerra que llevó Cristóbal Colón en su cuarto viaje, a principios de 1503.
-
Careta o Chima: Cacique de los indios cueva nacido en Cueva (Acla, Panamá) en fecha desconocida y muerto en Acla en 1520. Prestó un apoyo decisivo a Balboa en sus exploraciones por el istmo para el descubrimiento de la Mar del Sur y fue padre de Anayansi, la amante de Balboa.
-
Comogre: Cacique de la tribu comogre nacido hacia 1480 en Coiba (Panamá) y muerto hacia 1512 en el mismo lugar. Fue el cacique más importante de la costa central panameña. Su hijo dio a Vasco Núñez de Balboa la primera noticia sobre la existencia de otra Mar, el Pacífico, al sur del Istmo, lo cual promovió su descubrimiento.
-
Cémaco, Ponca, Pocorosa, Tubanamá, Penonomé, Nata y Pacra.
La resistencia colonial que se llevó a cabo en Centroamérica y que se opusieron a los españoles a partir del asentamiento de las huestes de Balboa y, posteriormente, de Pedrarias. De esta resistencia, simbolizada en las figuras de los caciques Pacra, Careta, Cemaco o Comogre, no quedaron mayores vestigios que estos nombres. La resistencia indígena se dio debido a la conquista, ya que los indígenas se opusieron a sus reglas y lucharon contra los españoles para defender a sus indias y su pueblo y la resistencia no solo se trató de defender sino también fueron desafiando sus leyes ya que le habían prohibido su religión y ellos siempre realizaban sus ritos y adoraban a sus Dioses ya que el rechazo se manifestó de diversas maneras desde la resistencia del quehacer diario hasta la oposición armada y generalizada la guerra permanente caracterizo la relación hispano-indígena en esta conquista predomino la violencia Asia los indígenas y a partir de la segunda mitad del siglo XVI, la excesiva intransigencia de los misioneros católicos respecto a las costumbres y creencias nativas, desencadenó diversos movimientos locales que combinaban la violencia con rasgos milenaristas. Generalmente estas rebeliones fueron estimuladas por hechiceros que anunciaban la llegada de nuevos tiempos. Se predicaba el abandono del cristianismo y la vuelta a las tradiciones precolombinas a través del restablecimiento del orden interrumpido por la conquista. Esta revolución nace debido a la conquista y la explotación que se le dieron a los indígenas los sometieron a trabajos pesado y a denegar su rebelión y vemos de que para los indígenas la adoración a sus dioses es algo muy importante para ellos debido a que por medio de eso ellos se comunicaban con sus dioses y realizaban sus ritos para así poder pedir por sus cosechas y sabiduría y los españoles les estaban estableciendo la religión católica y otras de sus fuentes para la resistencia fue el robo de su oro y sus minerales la explotación de los recursos naturales también de cómo se apropiaron de su agricultura y ganadería y el sometimiento indígena que se les dio a los indígenas esa fue la resistencia de nuestros indígenas a la colonización europea.
CONCLUSIONES • Debido al gran sometimiento indígena se dio esta resistencia colonial. • Implantaron reglas que iban en contra de su cu ltura y tradiciones. • El robo y la apropiación de su oro por parte de los españoles. • El maltrato y la esclavitud hacia los indígenas de parte de los españoles.
RECOMENDACIONES • Debido al robo de nuestras riquezas lo mejor que hicieron los indígenas fue resistirse. • Esta información nos dice la valentía que tenían los indígenas ya que no se sometían a
los mandatos de los españoles por amor a su pueblo. • Creo que ya hoy en d ía debemos de implementar estos mismos mecanismos de defensa.
Páginas: https://prezi.com/jfzzqr9nyaf-/copy-of-rebelion-de-los-indigena-en-panama-durante-laconquista/ http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte2/html/nh006.html http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte2/html/nh0022.html