RELACION ENTRE FILOSOFIA Y CIENCIA A medida que la humanidad ha ido evolucionando, tanto la filosofía como la ciencia han cambiando a la par con esta, pues su objetivo se ha mantenido en el buscar respuestas o explicaciones a los paradigmas que siempre han sido de interés para las personas. La filosofía nació cuando el hombre empezó a plantearse preguntas acerca de la vida, como el del problema mente-cuerpo, la naturaleza del hombre, acerca de si este es bueno o malo en esencia, y subsecuentemente aparecieron más preguntas, sobre la existencia del alma, sobre cómo se alcanzaba el conocimiento, sobre el origen de la naturaleza, del todo, etc. (Leahey, 2005). De igual forma la ciencia nació para dar respuesta a los fenómenos observables de la naturaleza, siempre guiándose por la observación empírica, aunque ordenando las observaciones obtenidas y teorizando, “La ciencia busca generar proposiciones proposiciones confirmables, ajustando un sistema formal de símbolos (lenguaje, matemáticas, lógica) a la observación empírica” (Stevens, 1951; citado por Hergenhahn,
2001).
Entramos a pensar entonces, como la filosofía y la ciencia han estado estrechamente relacionadas, por su origen y propósito, que, si bien mantienen diferencias en su forma de resolver preguntas planteadas, su esencia de buscar laverdad y el conocimiento es la misma. La Real Academia Española (RAE) define a la filosofía como el “ Conjunto de saberes saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.” Y a la ciencia como el “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.” Notamos que, en primera estancia, comparten un componente básico que es la razón para su búsqueda de principios, y la estructura en que lo plantean, con la diferencia claro, en que la ciencia busca, a partir de las observaciones realizadas, postular leyes para predecir los fenómenos dichamente observados, la filosofía en cambio busca el entender los enigmas de la realidad y de la mente humana, analizándolos. Para entender como se relacionan en su origen, se debe tratar la historia, cómo empezó, y que fue lo que hizo de la filosofía una novedad absoluta. La filosofía se originó en el mundo griego antiguo, favorecida por un ambiente espiritual, y un clima cultural y político particular, fuera de esto tomaron de Oriente algunos conocimientos científicos, astronómicos y matemáticogeométricos que los griegos repensaron yrecrearon en dimensión teórica, y en función de sus categorías racionales, se hizo posible el nacimiento de la ciencia y su generación (Reale, Antíseri,
Antíseri y Gómez, 2007). Así pues, gracias a la búsqueda de la filosofía por entender la totalidad, y su uso del método racional, se origino la ciencia y esto dio lugar a la aparición de muchos filósofos científicos famosos, uno de ellos es Aristóteles que refleja la unión de estas dos, pues era biólogo al mismo tiempo que filosofo sistemático, realizaba investigaciones zoológicas y fundo su propio centro de enseñanza e investigación (Leahey, 2005). Tan relacionadas estuvieron la filosofía y la ciencia que hasta el siglo XIX se les llamo filósofos naturales a quienes estudiaban la naturaleza, cambiando
su
nombre
por
científicos.
Otra manera en que la ciencia y la filosofía se han visto vinculadas la una con la otra es en la manera en que han cambiado sus objetos de estudio acorde los intereses de la humanidad también han venido cambiando, no es lo mismo el interés de hace dos mil años de averiguar cual era el arché (por parte de la filosofía) o el movimiento de los cielos (por parte de la astronomía como una ciencia), al interés actual que se plantea cuestiones como la existencia de dios, o como crear nuevas maquinas que generen menoscontaminación al medio ambiente. Ahora bien, siempre ha habido preguntas persistentes, como lo es la dualidad Mente-Cuerpo, el problema del yo, el origen del mundo, que aunque científicamente (o biológicamente) han sido respondidos (más no del todo resueltos), todavía quedan paradigmas que la filosofía no ha logrado resolver. Vemos que lo que Aristóteles planteo en su momento como los diferentes tipos de almas, fue retomado por Avicena casi doce siglos mas tarde, solo que ahora como un modelo de facultades y más complejo (Leahey 2005). Y aun hoy día no podemos decir que sabemos si hay un alma o no, de qué manera está relacionada con nuestro cuerpo, o si podemos tener siquiera consciencia de esta. También hay otra forma en que la filosofía se compenetra con la ciencia, y es que hay una llamada filosofía de la ciencia, que tiene por objeto estudiar el saber científico, tratar el problema de la distinción y la relación entre teoría y observación en ciencia (Olive y Pérez, 2005), analizar como la ciencia depende de la experiencia debidamente controlada y de la observación sistemática. Claro esta, hay diferencias entre la filosofía y la ciencia que podrían hacer parecer a estas dos como ajenas la una a la otra, una diferencia importante es que la ciencia se basa puramente en la observación, laformulación de teorías, y su comprobación para llegar a prever e inclusive controlar los fenómenos inicialmente observados, en la adquisición y refinado de conocimiento de manera organizada, la filosofía en cambio se puede ir tanto por el empirismo puro como por la mera racionalidad, para el análisis y la creación de ideas en general, abstractas o en un nivel fundamental, y su objeto de estudio no esta necesariamente basado en lo que es observable,
busca respuestas a paradigmas no necesariamente controlables, como lo es el problema de la existencia del alma, y su campo de estudio, que abarca diferentes tópicos a la ciencia.
Para resumir, podríamos decir que la filosofía esta relacionada con la ciencia por como se originan, pues la ciencia moderna nació de la filosofía y no esta aparte de ella, también la forma en que ambas buscan llegar a soluciones de paradigmas, y como estos van cambiando acorde a los intereses de la sociedad cambian a través de la historia. Por medio de estos mismos paradigmas se explica también la relación mencionada, pues varios personajes famosos han unificado estas dos con sus estudios y sus planteamientos, usando sus conocimientos en una para responder problemas en la otra. Inclusive también hay una rama de la filosofía que estudia la ciencia como tal. Nopueden obviarse las diferencias, claro, pues siempre van a haberlas entre estas dos, aun así sea, una no muy marcada, como la metodología empleada en responder los paradigmas que cada cual trata ya que ambas usan el método racional, o ya bien, una mas notable como lo podría ser el campo de estudio propiamente dicho, pues aunque hayan algunos temas tratados en común, cada cual tiene su exclusividad en ciertos temas, por ejemplo la filosofía trata, entre otros, el alma, Dios, la naturaleza humana, etc. Por su parte, en la ciencia esta la neurología, la geografía, la climatología, etc. Por eso, aunque no idénticas, la filosofía y la ciencia están muy compenetradas la una con la otra, desde su pasado hasta como se han venido desarrollando a través de la historia de la
humanidad.
Bibliografía
Hergenhahn, B.R. (2001). Introducción a la historia de la psicología. Madrid, España: International Thomsom,
Editores
Spain
Paraninfo,
S.A.
Leahey, T.H. (2005) Historia de la psicología (6 ed.) Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
Olivé, L. y Pérez Ransanz, A.R. (eds.), (2005) Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México: Siglo
XXI
Editores-UNAM.
Reale, G. Antíseri, D. Antíseri, G. Gómez, J. (2007) Historia de la Filosofía. México, D.F: Editorial San
Doctrina filosófica Doctrina (del
latín doctrina ) es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones.
Pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento,campo de estudio o ciencia concreta, especialmente al cuerpo del dogma de una religión, tal como es enseñado por las instituciones del horario nuevo; ser los principios oposiciones que se mantienen respecto a una materia o cuestión determinadas; o un sistema de postulados, científicos o no (frecuentemente con la pretensión de validez general o universal). Neokantismo
Movimiento de revalorización del kantismo, frente a la influencia del positivismo y del materialismo, iniciado a mediados del siglo pasado. Se diversificó en varias escuelas: filosófica (H. Helmoltz y F. A. Lange); metafísica (O. Liebmann y Volkelt); realista (A. Riehl y Honigsweld); relativista (O. Simmel); psicología (H. Cornelius). Estas escuelas han desaparecido y no pueden considerarse representantes del verdadero kantismo. Mayor interés e influencia tuvieron las de Marburgo y Baden y la doctrina de B. Bauch. Características comunes del neokantismo son:
La aceptación del método trascendental
La creencia en la imposibilidad de la metafísica
La negación de la intuición trascendental
La distinción entre el proceso psicológico del conocimiento y su valor lógico-objetivo La identificación entre filosofía y teoría del conocimiento
La adopción del fenomenismo
La negación de que la sensación sea una fuente de conocimiento.
Muchos neokantianos han derivado o se han aproximado a otras tendencias: positivismo, fenomenología, neohegelianismo (se inicio una importante corriente de esta ultima tendencia en la escuela de Baden) e, incluso, en la teología moderna (muy particularmente en la protestante). F. Standinger y K. Vorlander intentaron conjugar el neokantismo con el materialismo. El neokantismo se extendió por Italia, Francia e Inglaterra, aunque con raíces y características distintas. Sus representantes más importantes fueron:
Carlo Cantoni
Filippo Masci
G. Barzellotti
Lachelier
Renouvier
E. Caird I dealismo
Sistema o droctina que, ante el problema filosófico fundamental - que son las cosas -, da primacía al espíritu. Se opone al materialismo. El término idealismo es m ultívoco. Se ha entendido diversamente y se ha utilizado en planos distintos (psicológico, gnoseológico, metafísico). Suelen contraponerse un idealismo de carácter teórico, el auténticamente filosófico, en el que la realidad está constituida por las ideas, y un idealismo vulgar, práctico en el que los “ideales” se imponen en el terreno de los actos. El idealismo, en su significado general, se inclina por cierto tipo de realidad supraespacial y supratemporal, suprasensible, incorpórea; exalta y considera lo normativo y teleológico; considera la conciencia como lo determinante y a la naturaleza como lo no esencial, como aquello que se le enfrenta. Se han llevado a cabo multitud de clasificaciones. Estas agrupan a veces sus componentes en campos netamente delimitados; con frecuencia, los límites son menos precisos, y un campo se confunde con otro. Los idealismos se pueden dividir en dos grupos: Idealismo objetivo: es el que considera el fundamento de lo real como espíritu (personal o impersonal). En este grupo se incluyen filosofías orientales (Vedanta, confucianismo), Platón y su teoría de las ideas, el neoplatonismo, fuertemente influido por el misticismo, la filosofía de la Edad Media, sometida a la teología cristiana, San Agustín, influido por el platonismo y neoplatonismo, Santo Tomás de Aquino, el cual se apoya en una visión aristotélica “sui generis” Idealismo subjetivo: cuyo fundamento se halla en una visión individualista, frente a la teísta del idealismo objetivo, y que nace con la Edad Moderna ( el término aparece a finales del s. XVII). En este momento la filosofía inicia, con Descartes, un giro hacia la subjetividad. El pensar abandona la confianza típica del realismo (para el que existe una adecuación total entre la r ealidad y la mente que la conoce) y desemboca en la concepción de lo real como contenido de una conciencia. Positivismo
Podemos considerar en general que una doctrina filosófica es positivista cuando posee las siguientes características:
La consideración como único objeto de conocimiento de lo dado (positum) en la experiencia.
El rechazo de toda realidad que no sean los hechos y las relaciones entre los hechos.
La renuncia a la explicación del que, del por que y del para que de las cosas, inquiriendo únicamente el como.
La aversión, por tanto, a la metafísica, a todo conocimiento a priori y a toda intuición de lo inteligible.
La hostilidad a una filosofía sistemática.
La consideración de la filosofía como el conjunto ordenado de los datos que suministran las ciencias. La filosofía en este sentido, renuncia a fundamentar o a fijar a priori las condiciones del hacer científico y adquiere una función regulativa y ordenadora de los resultados, así como una función de esclarecimiento de los enunciados científicos. De ahí que el positivismo, históricamente ya desde sus inicios, se preocupe por los problemas de la ciencia unificada, no en el s entido de una unidad fijada a priori por un sistema, sino como una unidad implícita en las mismas intenciones y resultados de las distintas ciencias. en particular, se llama positivismo al conjunto de doctrinas filosóficas con algunos de los rasgos enunciados o con todos ellos, las cuales predominan de un modo casi hegemónico en la segunda mitad del s. XIX y primera mitad del siglo XX. M arxismo
Teoría sociopolítica de Marx y sus seguidores. Tras la muerte de Marx, el marxismo adquirió gran influencia en el partido socialdemócrata alemán; se desarrollo un socialismo de cátedra que derivó
hacia el reformismo. El reformismo en la práctica se aliaba con un economicismo dogmático en la doctrina. Lenin luchó desde el partido ruso contra ambas tendencias, defendiendo la necesidad de la ruptura revolucionaria y del factor subjetivo de esta ruptura: un partido disciplinado y provisto de una teoría revolucionaria. En su obra “El imperialismo, estadio supremo del capitalismo”, Lenin examino el sistema del capitalismo monopolista. Tras la muerte de Lenin, se suscitó una polémica entre Trotski y Stalin, acerca de la viabilidad del socialismo en un solo país, que Trotski negaba, propugnando la revolución permanente. En el periodo de entreguerras los economistas marxistas elaboraron la teoría de la crisis general del capitalismo (fascismos, guerras imperialistas). En la URSS se desarrollaron una serie de investigaciones concretas sobre las condiciones económicas y sociológicas de la construcción del socialismo y, más adelante, del comunismo. Con las ciencias naturales el marxismo ha tenido r elaciones de diversa índole. En sus estudios psicogenéticos, el francés H. Wallon pone de manifiesto la génesis social de la conciencia individual. En otros terrenos, una interpretación literal y dogmática de la dialéctica de la naturaleza engelsiana y las peculiares condiciones políticas de la URSS implantaron un apriorismo negativo para la investigación. El mendelianismo, por ejemplo - aceptado por los genetistas occidentales, marxistas o no- fue desterrado autoritariamente de la ciencia soviética en favor del michurinismo (Lisenko), el cual gozaba también de partidarios entre los técnicos agrícolas no soviéticos. Figuras importantes de la física (Blojinzev, Havemann) han combatido recientemente el dogmatismo en la filosofía de la ciencia. En la polémica en torno a las nociones de causa, determinación, espacio, tiempo, etc., suscitada por la física cuántica y relativista, hay discrepancias entre los pensadores marxistas, aunque todos ellos coinciden en oponerse a expresiones como las de disolución de la m ateria o libertad de la misma.