Entrecruzamiento entre la Poetica de Aristóteles y la filosofía agustiniana para generar una teoría de la narraciónDescripción completa
Descripción completa
Texto a modo de prefacio de los libros "Hermenéutica y estructuralimo" y "El conflicto de las interpretaciones" de Paul Ricoeur
Descripción completa
Descrição completa
Ricoeur
La guerra ha dado un salto cualitativo con del terrorismo kamikaze porque el enemigo no es identificable a un Estado, no es identificable del todo, y une al suicidio la muerte indiscriminada…Descrição completa
Descrição completa
Paul Ricoeur_Sur la Traduction
Paul Ricoeur_Sur la TraductionDescrição completa
libro completo educación y politica de Paul RicoeurDescripción completa
Resumen, Ética y moral de Paul Ricoeur. 1. Intr Introd oduc ucci ción ón:: El autor pone pone énfasis énfasis en la distinción distinción entre entre ética y moral en donde donde la ética viene viene a ser el conjunto conjunto de acciones el cual se estiman estiman como buenas .Mientras .Mientras que la moral son el conjunto conjunto de accion acciones es obligadas obligadas o consid consideradas eradas prohibidas prohibidas , marcadas marcadas bajo bajo normas normas (escri (escritas tas o no) .Las .Las dos definic definicion iones es se basan basan en dos corrien corrientes tes , por un parte parte la kantia kantiana na es deci decirr deont deontoló ológic gico o (debe (deber) r) para para la mora morall la cual cual le da un carácter obligatorio .Y la Aristotélica , la cual le da un carácter objetivo en lo bueno a la ética es decir teleológico (Fin) .El Autor adopta las siguientes posiciones: • • •
Primacía de ética sobre moral Necesidad del paso de la ética por la norma Predominio de la sabiduría practica practica cuando la norma condujese a conflictos.
2. La aspi aspira raci ción ón étic ética: a: El autor la define en una sola sola frase con tres componentes “ Tender a la vida buena con y para para los otros otros en institu institucion ciones es justas justas ”. Se analizara cada un a de las componentes. Tender a la vida buena : El autor parte desde el punto de vista del cuidado
del “si” mismo. El concepto concepto del “si” esta referido desde el punto de vista ético ya que se relaciona en ese ámbito con la estima de uno mismo. No debemos adoptar adoptar el concepto concepto del”si” del”si” desde desde el punto de vista vista moral o deontológi deontológico. co. Tampoco debemos relacionar el “si” con el “yo” egocéntrico ya que trastorna el concep concepto to del “si”. “si”. El autor autor parte parte de ese concep concepto to por que al tene tenerr la inic inicia iati tiva va de una una ac acci ción ón se prod produc uce e un momen momento to de reflex reflexió ión, n, en cuan cuanto to nosotros nosotros valoramos valoramos o estimamos cada cada una de nuestras nuestras acciones acciones como a uno mismo. Con y para los otros : El autor lo llama “solicitud con el primero” en el
sentido de que uno se estima así mismo como a otro. Esto se da mediante el proceso de la reciprocidad, la cual se manifiesta de de manera mas precisa en la amistad. Las desigualdades que pudieran pudieran aparecer son a veces compensadas compensadas con otros otros sent sentimie imiento ntoss de” solic solicitu itud d “. En cuant cuanto o a la desigua desigualda ldad d entre entre maestro y aprendiz es compensada con el reconocimiento. Otro ejemplo es en cuanto a la desigualdad por la debilidad de otro la cual es compensada por la compasión. entiende por instit instituci ución ón En instituciones justas : Se entiende
como como un sistema sistema de reparto reparto de derec derechos hos y deber deberes. es. El El autor autor plante plantea a que la justic justicia ia presen presenta ta rasgos ras gos éticos éticos que no están conten contenido idoss en la solicitu solicitud d para la exigen exigencia cia de igua iguald ldad ad.. Ta Tamp mpoc oco o es esta ta de ac acue uerd rdo o en que que la just justic icia ia es este te rele relega gada da completamente al plano moral. Por todo ello la aspiración ética en este caso esta basada en la formación del “cada uno” no en un sentido impersonal impersonal que comúnmente alude, sino como un socio de un sistema de distribución. Así la justicia en este sentido seria dar a cada uno lo suyo. 3. La norm norma a mor moral al::
El autor plantea que la aspiración ética debe pasar por la prueba de la norma, demostrando que el paso de la moral o norma a lo ético resultaría en una ética enriquecida. Analizando cada uno de los tres componentes empezamos con lo de la “vida buena”. Se plantea que para que este sea moral debe cumplir con lo universal (de esta manera se convierte en la llamada razón practica) , para esto se apoya de la corriente kantiana .Esto trae una suerte de depuración o liberación de los deseos ya que al volverse uno autónomo de si mismo se consigue reproducir en uno la aspiración a la vida buena. Así la máxima kantiana usada para esto es: Actúa de manera que la máxima de tu acción se convierta en ley universal. En cuan al segundo componente “con y para los otros” la primera regla aludida tiene un problema pues no alude a algo o alguien en si por ello es un regla vacua. Para solucionar el defecto de este formalismo se plantea otra máxima: Actúa de manera que trates a la humanidad en tu persona y en la del otro no solo como un medio sino también siempre como un fin. Esta máxima evita lo que presupone una relación que se da espontáneamente basada en la violencia entre las personas. Es así por tanto que se consigue un análogo del ámbito ético la “solicitud” al ámbito moral ahora llamado “respeto”. En cuanto a la justicia, el autor alude a Rawl el cual presenta una posición deontológica similar a la posición kantiana, contraponiéndola a la posición teleológica utilitarista de John Stuart Mill y Sidgwick .El utilitarismo plantea que la justicia presupone la maximización del bien para el mayor número de personas. Según Rawl el bien no esta presupuesto sino que esta definido mediante un procedimiento equitativo, el cual es el objetivo de su teoría de la justicia. Basándose en la teoría de la justicia de Rawl el autor rescata dos principios de justicia. El primero: cada persona debe tener un igual derecho al sistema más amplio de libertades básicas iguales que sea compatible con un sistema similar para los otros .En este principio no existe problemas por aludir a una igualdad de los ciudadanos ante la ley. El segundo principio: Las desigualdades sociales y económicas deben ser organizadas tal que: a) Sean razonablemente aprovechables por cada uno b) Todos tienen acceso a las diferentes funciones y posiciones. Este ultimo principio presenta un problema, que la maximización de ventajas de unos se compensan con la disminución de las desventajas de otros. La solución de esto esta en el equilibrio reflexivo, es decir el balance entre la prueba formal y las convicción bien solidas. Esta convicción debe llegar a la famosa regla de oro ya aludida por Kant en su segundo principio o imperativo categórico “No hagas lo que no querrías que te hagan” 4. Sabiduría practica: Existe conflictos entre la norma y moral así por ejemplo el autor alude al caso de Antígona en donde existe un conflicto entre el deber religioso de dar sepultura a su hermano y la prevalencia de la razón el cual lo considera como enemigo del estado, otro ejemplo como Creonte el cual el deber ciudadano solo diferencia de amigos y enemigos frente a la relaciones con su familia. La solución a estos problemas esta en la aplicación de la sabiduría practica la cual la convicción es decisiva frente a la regla misma. Para esto debemos formar una cedula de consejo, para debatir y tomar consenso de las prioridades que se deben tomar. Es cierto que tales consensos no tienen duración
espacial ni temporal, pero al menos todo se reduce a la aplicación de lo otro con nombre de sentido de justicia la llamada equidad.