TEMA 4: LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJES LENGUAJES NO VERBALES EN LA COMUNICACIÓN HUMANA. RELACIONES. 0. INTRODUCCIÓN. Ante el interrogante ¿qué es lo que diferencia a un hombre de un animal? Se han dado respuestas muy diversas: alma, conciencia, capacidad de comunicarse mediante palabras... Esta ltima nos interesa para establecer la singularidad del ser humano con el resto de los seres. El problema se plantea desde el punto de vista de la comunicaci!n como un hecho global, as", el lengua#e se ve como un entramado de c!digos culturales. $a Semiolog"a o Semi!tica intenta anali%ar todos estos c!digo c!d igoss cultur culturale aless como como sistem sistemas as de signos signos.. E&iste E&istenn diverso diversoss c!digos: c!digos: gestual gestuales, es, pro&émi pro&émicos, cos, verbales, sonoros, icnogr'ficos que se complementan o sustituyen, que interactan y se renuevan en situaciones culturales concretas.
1. LA SEMIOLOGÍA O SEMIÓTICA $a Semi!tica es una ciencia de enorme desarrollo en los ltimos a(os. )iene por ob#eto de estudio de los distintos tipos de signos, as" como las reglas que gobiernan su generaci!n y producci!n, transmisi!n e intercambio, recepci!n e interpretaci!n. interpretac i!n. *or lo tanto, est' muy vinculada a la comunicaci!n y a la significaci!n. El lengua#e verbal, en cuanto a sistema de signos, pertenece al 'mbito de la Semi!tica. )ambién el lengua#e no verbal: el cuerpo, los ob#etos, el entorno, la distribuci!n del espacio y el tiempo. +$a situaci!n comunicativa, por tanto, implica la coe&istencia y complementariedad de los elementos verbales y no verbales -Serrano. $a idea de la necesidad necesidad de esta nueva disciplina la lan%! Saussure en su curso: segn él, era necesaria una ciencia de m's amplitud que la ling/"stica para estudiar el con#unto de sistema de signos empleados por el hombre. $a Semiolog"a estudiar"a +la vida de los signos en el seno de la vida social. 0#emslev contina la idea1 para él la lengua es una semi!tica $a semi!t semi!tica ica estudi estudiar" ar"a, a, pue pues, s, todos todos aqu aquell ellos os elemen elementos tos -verbal -verbales es y no verbale verbales s que participan en cualquier proceso de comunicaci!n.
2. EL LENGUAJE VERBAL O, SIMPLEMENTE, LENGUAJE. 2onviene insistir en la necesidad de emplear el término lengua#e con precisi!n: sistema de comuni comunicaci caci!n !n humano humano que emplea emplea signos signos ling/" ling/"sti sticos. cos. 3o obstant obstante, e, se abusa abusa del términ términoo en e&presiones como +lengua#e animal o +lengua#e de las flores. Esta definici!n del lengua#e parece corresponderse m's con la que pertenece al término lengua cuando se oponen lengua#e, lengua y habla. Efectivamente, lengua#e se define como +la facultad de todo ser humano para comunicarse mediante signos verbales, que se sistemati%an en cada lengua: la lengua es el sistema de signos que nos permite desarrollar esa facultad innata del lengua#e. Sin embargo, es l"cito y econ!mico hablar del lengua#e para hacer referencia a todas las lenguas en general. $o verdaderamente importante del lengua#e, sin entrar ahora en este peque(o problema terminol!gico, se condensa en esta sencilla s encilla definici!n de Ed4ard Sapir: El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todos auditivos, y son producidos por las llamados “órganos del habla”.
5
A pesar de todo nuestro interés por precisar el concepto del lengua#e, las imprecisiones terminol!gicas -siempre desde el punto de vista de la ling/"stica son frecuent"simas. En este mismo tema se habla de +lengua#es no verbales, lo que ser"a incorrecto segn la estricta definici!n dada. 3osotros tendremos, por ello, que usar la e&presi!n redundante +lengua#e verbal, pues hemos de respetar el enunciado del tema. El signo ling/"stico, es la unidad b'sica del lengua#e verbal humano, y est' constituido por la uni!n indisoluble de un significante -e&presi!n y un significado -contenido. Sus caracter"sticas b'sicas son la oralidad, linealidad -al menos en la e&presi!n, arbitrariedad y discreci!n discre ci!n -frente -fr ente a la realidad que es continua. El lengua#e verbal se estructura en niveles1 dos en el plano del contenido -nivel lé&ico6 sem'ntico y nivel morfosint'ctico y uno en el plano de la e&presi!n -nivel fonético6fonol!gico.
Caa!"#$%"&!a% '#( (#)*+a# -#a(.
7entro de la Semi!tica comparada comparada adquiere adquiere una especial importancia importancia la delimitaci delimitaci!n !n de rasgos caracter"sticos del lengua#e verbal. 0oc8ett, Altman y )horpe proponen con#untos de propiedades que, por separado, poseen otros sistemas de signos, pero que, en su totalidad, caracteri%an al lengua#e verbal. Son rasgos muy generales, fundamentados en la teor"a de la comunicaci!n -citamos a Serrano: 5. 2anal auditivo. 9equiere uso de poca energ"a en la emisi!n de un signo y de#a libre pr'cticamente casi todo el cuerpo para otras necesidades: esa es su venta#a sobre el gesto. Esta propiedad la poseen algunos lengua#es animales. . 7ifusi!n, transmisi!n y recepci!n direccional, caracter"sticas derivadas de la naturale%a de los signos. ;. E&tinci!n r'pida. $os signos desaparecen r'pidamente, y de#an libre el canal para la emisi!n de otros nuevos. $as obras no poseen esta propiedad1 los gestos s". <. =ntercambialidad. 2ada miembro de la comunidad es, a la ve%, emisor y receptor de signos. >. Especiali%aci!n. El interés no recae en la energ"a producida por los signos, sino en los impactos desencadenados por su producci!n. . 9etroalimentaci!n completa. El emisor percibe los sonidos al mismo tiempo que los emite lo que permite poder rectificar lo dicho anteriormente. Esta es una de las caracter"sticas esenciales del lengua#e verbal ya que cuando se habla se seleccionan las palabras teniendo en cuenta lo que se acaba de emitir y la respuesta o impacto que produce en el receptor. @. Semanticidad. E&iste un universo e&traling/"stico en que nos referimos por medio del lengua#e verbal -y otros sistemas semi!ticos. . Arbitrariedad. $a relaci!n entre significante y significado es convencional. B. 2ar'cter discreto. $as unidades se oponen unas a otras, no son continuas -los gestos faciales y corporales no poseen esta caracter"stica. 5C. 7espla 7espla%am %amien iento. to. El usuario usuario del lengua lengua#e #e verbal verbal pued puedee referir referirse se a situac situacion iones es ale#ad ale#adas as en el espacio o en el tiempo. $os otros sistemas funcionan, normalmente, en términos de aqu" y ahora. 55. 55. Secuencialid Secuencialidad ad o linealidad. linealidad. $a emisi!n emisi!n de sonidos es lineal frente a la simultanei simultaneidad dad de la e&presi!n corporal, por e#emplo. 5. 2reatividad. 2onsiste en la capacidad de producir y entender un nmero ilimitado de mensa#es aunque no hayan sido emitidos anteriormente. 5;. )radici!n. *oseemos una competencia como resultado de un proceso de aprendi%a#e ocurrido en la comunidad. $a lengua une a los que la hablan1 segrega a quienes la desconocen. 5<. 7ualidad o doble articulaci!n. 7e ah" se deriva la econom"a del lengua#e verbal y su eficacia.
5>. 7isimulaci!n. 2apacidad que tenemos, mediante el lengua#e, de general secuencias falsas o en todo caso no verificables. *odemos mediante el lengua#e mentir o enga(ar con facilidad, sin que e&ista diferencia ling/"stica alguna entre un mensa#e verdadero y otro falso. El nico dato que permite detectar la falsedad de los datos es si su contenido choca con el +mundo posible del receptor o de la comunidad. 5. 9efle&ividad. Es la propiedad que permite hablar y refle&ionar sobre el lengua#e empleando el propio lengua#e. Este rasgo r asgo es propio pro pio del lengua#e verbal o de otros que se s e empleen como sustituto del verbal -lengua#e de los sordomudos. 5@. )raducci!n e interpretaci!n de otros sistemas. El lengua#e verbal es el nico capa% de traducir todos los dem's. 5. Argum Argument entabil abilida idad. d. El lengua# lengua#ee verbal, verbal, gracia graciass a esto, esto, ha hecho hecho posible posible el desarrol desarrollo lo del conocimiento cient"fico. Esta caracter"stica solo se da en el lengua#e verbal. $os gestos, por e#emplo, e&presan emociones, sentimientosD pero no pueden argumentar. 5B. 2apacidad de aprendi%a#e. na persona, en circunstancias normales, puede aprender cualquier lengua. $a primera lengua se debe aprender en los primeros a(os de vida. Si al llegar a los doce a(os apro&imadamente no se ha conseguido el domino sobre ella -afasia, traumatismoD la persona dif"cilmente tendr' un comportamiento ling/"stico normal. Es decir, si no domina la gram'tica antes de la adolescencia no lo podr' hacer después, pero s" lo podr' hacer de una segunda lengua y, adem's, podr' adquirir m's vocabulario. )odos estos rasgos, en su con#unto, son propios del lengua#e verbal humano, pero algunos de ellos forman parte de otros sistemas de comunicaci!n. )an s!lo la tradici!n, la doble articulaci!n, la disimulaci!n, la refle&ividad, la traducci!n y la argumentabilidad son las propiedades e&clusivas del lengua#e verbal.
/. LENGUAJES NO VERBALES. 9educir el fen!meno comunicativo al lengua#e verbal es obviar una parte importante de éste. =ncluso en una comunicaci!n verbal producimos y recibimos mensa#es que no est'n e&presados con palabras: son los mensa#es que llamamos +no verbales. As" los gestos, la cercan"a o le#an"a, las manos, los bra%os, las piernas, los o#os, la imitaci!n de conductasD no de#an de transmitir mensa#es, complementa complementarios rios unas veces de lo que decimos decimos verbalmente, verbalmente, pero con contradicto contradictorios, rios, en otras, de nuestras nuestras manifestacio manifestaciones nes orales. Est'n tan interrelaci interrelacionados onados estos dos sistemas -verbal y no verbal verbal que, sin el concurso de ambos, es dif"cil comprender el proceso de comunicaci!n. $os estudios sobre lengua#es no verbales son muy escasos. $a mayor"a de los reali%ados en esta l"nea se han caracteri%ado por su asistematicidad. 0asta la segunda mitad de este siglo no se desarrollan convenientemente: sobre el gesto -Fird4histell o sobre la distribuci!n del espacio -0all. Entre las dificultades para el estudio de los lengua#es no verbales podemos citar las siguientes: 6 Galta de tradici!n. 6 7ificultades para recoger el material emp"rico con que elaborar las descripciones -requiere una tecnolog"a que hasta hoy no pose"amos, adem's, cuando un emisor es observado y lo advierte, modifica sus h'bitos. 6 =nsuficiencia del aparato te!rico. Hui%'s se deba al car'cter de simultaneidad que poseen estos lengua#es, que hacen dif"cil separar las unidades que lo componen. 6 0eterogeneidad de sistemas que tienen en comn el rasgo de ser +no verbales. *odemos dividir tres grandes grupos: a Sistemas referidos al cuerpo, movimiento, tacto, miradaD ;
b Ib#etos: #oyas, vestidos, tatua#es. Ib#etos m's le#anosD c 7istribuci!n del espacio y del tiempo. 3uestro aspecto f"sico, el color de la piel, del cabello, de los o#osD son elementos importantes en una comunicaci!n: pueden provocar recha%o -ale#amiento, discriminaci!n en el espacio o actitudes positivas. 7e ah" la importancia que adquieren estos lengua#es no verbales. $os mensa#es no verbales no perciben normalmente por la vista -que es el sentido m's desarrollado en los seres humanos pero los signos e&traverbales pueden clasificarse segn el sentido por el que se perciben: recordemos qué importante pueden ser en una comunicaci!n fundamentalmente verbal el tacto -un apret!n de manos o un beso, con frecuencia, suponen el inicio de una comunicaci!n o el olfato -que tendemos a disimular artificialmente con los perfumes.
Caa!"#$%"&!a% '# (a !+)&!a!&) ) -#a(: $os rasgos esenciales de los c!digos no verbales se pueden resumir del siguiente modo:
$a comunicaci!n no verbal, generalmente, mantiene una relaci!n de interdependencia con la interacci!n verbal. Situaciones de saludo, de despedida, !rdenes, amena%as... contienen e&presiones verbales convencionalmente aceptadas, pero también y al mismo tiempo e&presiones no verbales que las complementan y sin las cuales el acto comunicativo resultar"a incompleto. 2on frecuencia los mensa#es no verbales tienen m's significaci!n que los verbales. $a comunicaci!n no verbal es un aspecto muy importante en la interrelaci!n personal y profesional. Esa Esa impo import rtan anci ciaa tien tienee una una dobl doblee verti vertien ente te:: por un unaa parte parte,, es nece necesar sario io que cono cono%ca %camo moss y controlemos nuestras manifestaciones no verbales con el fin de sacar el m'&imo partido de nuestras emisiones y no enviar mensa#es contradictorios entre lo verbal y lo no verbal y, por otra, es impo import rtan ante te cono conoce cerr las las mani manife fest stac acio ione ness no verb verbal ales es para para ob obse serv rvar ar adec adecua uada dame ment ntee las las manifestaciones de los dem's por si hay contradicciones o indicios que nos permitan e&traer informaci!n informaci!n que se pretende pretende ocultar, ocultar, tambien para facilitar facilitar la retroalimen retroalimentaci!n taci!n y poder reformular nuestros mensa#es segn el efecto que causen. $os canales no verbales siempre est'n abiertos y por lo tanto siempre hay comunicaci!n aunque no e&ista una intenci!n comunicativa por parte del hablante. En los los mens mensa# a#es es no verb verbal ales es pred predom omin inaa la func funci! i!nn emot emotiv ivaa o e&presiva sobre la referencial. Esto significa que la mayor parte de la informaci!n sobre el estado de 'nimo o emocional de los interlocutores nos llega por medios no verbales -e&presi!n del rostro, gestos, tono de vo% aunque sea de forma involuntaria. $a diferencia cultural supone un sistema no verbal diferente, es decir, una interpretaci!n distinta de los gestos, la postura... 2ada cultura elabora sus propios sistemas de comunicaci!n no verbal con signos diferentes. E&iste una especiali%aci!n de ciertos comportamientos para la comunicaci!n, han adquirido un valor ritual cuando se han especiali%ado por su forma y por su frecuencia como un medio para transmitir una informaci!n determinada.
$a comunicaci!n no verbal no es un compendio de gestos o movimientos que poseen un sign signif ific icado ado conc concret retoo y absol absolut uto, o, sino sino que al igual igual qu quee las las pala palabr bras, as, pu puede edenn tener tener dist distin into toss significados dependiendo de la situaci!n comunicativa y de la sociedad en la que se utili%an
<
C'&*% ) -#a(#%
Entre los c!digos no verbales distinguimos aquellos que est'n relacionados, en mayor o menos grado, con la interacci!n verbal -cinésica, pro&emia, imagen personal y paralengua#e y los c!digos ic!nicos como transmisores de informaci!n independientes de la comunicaci!n verbal. Este tipo de e&presi!n, que abarca los movimientos del a3 La #5#%&) !5a(: !&)#%&a cuerpo y la postura, est' relacionada con las caracter"sticas f"sicas de la persona. Se llama !&)#%&a a la parte de la semi!tica que estudia el sistema de las e&presiones corporales. 7entro de la cinesia nos centraremos en dos tipos de movimientos: los faciales y los gestuales. Aunque se pueden categori%ar estos movimientos, est'n fuertemente entrela%ados y a menudo resulta dif"cil hablar de uno prescindiendo de los dem's, al igual que separar los distintos segmentos significativos o unidades y m's aun establecer su combinatoria.
La #5#%&) 6a!&a(. $os signos faciales #uegan un papel clave en la comunicaci!n. En estas e&presiones est'n incluidos los indicios del estado emocional de una persona. Es cierto que hay casos en que la e&presi!n del rostro resulta ambigua y, en éstos, las interpretaciones pueden ser m's diversas. El punto m's importante reside en los o#os. El contacto co ntacto ocular es una se(al clave en nuestra comunicaci!n con otras personas -regular los turnos de palabra, dar sentido al silencio sin romper la comunicaci!n.... L% *#%"%. )odo el mundo est' de acuerdo en el valor de los gestos, sea como complementos del lengua#e verbal, como sustitutos, o por su papel en determinados rituales destinados a establecer y conservar las relaciones sociales: su funci!n es regular nuestro comportamiento individual con#untamente con los signos no verbales. 0ay formulas ling/"sticas de amena%a, de conse#o, de despedida, pero hay gestos y e&presiones del rostro que son absolutamente necesarios para reali%ar el acto comunicativo de manera adecuada. Es dif"cil establecer el c!digo de la gestualidad con rigor o una gram'tica del gesto. En palabras de Serrano, el error que se ha cometido en los distintos traba#os que han pretendido desar desarrol rolla larr una una sint sinta& a&is is gestu gestual al es obv obvia iarr los los aspec aspecto toss sem' sem'nt ntic icos os y pragm pragm't 'tic icos os de la comunicaci!n. El acto es un punto crucial en la mayor"a de las relaciones humanas. $os mensa#es t'ctiles pueden tener una importancia fundamental fu ndamental en determinadas situaciones. El ritual del tacto est' rigurosamente establecido para cada cultura y se debe desarrollar de modo adecuado en cada situaci!n, hasta tal punto que el uso inadecuado puede llevar al fracaso del acto comunicativo.
$a parte de la Semi!tica que trata de la distribuci!n del espacio es la 3 La 5# 5#& &aa pro&émica. Su ob#eto de estudio abarca también las relaciones t'ctiles que se dan, obviamente, cuando el espacio entre los interlocutores es corto. El primero en preocuparse por el sentido del espacio personal en los seres humanos fue el antrop!logo estadounidense Edgar 0all, de cuyos traba#os surgi! precisamente el término pro&émica -pro&emics, que él defini! como +el estudio de c!mo el hombre estructura inconscientemente el microespacio. na de las conclusiones de los estudios pro&émicos es la del establecimiento de las llamadas %onas de distancia. En efecto, la distancia a la que permanecen de pie las personas y el modo en que colocan su cuerpo durante una conversaci!n constituyen facetas important"simas de la conducta pro&émica. n procedimiento habitual de investigaci!n consiste en observar el punto en que las personas se sienten inc!modas cuando otros invaden su +espacio corporal. n estudio >
norteam norteameri ericano cano -7avid -7avid 2rysta 2rystal l indica indica que pued pueden en e&isti e&istirr cuatro cuatro %on %onas as de pro&imi pro&imidad dad en la interacci!n entre las personas: 6 Jntima, inferior a <> cent"metros. 6 *ersonal, entre <> cm y 5K;, para relaciones ra%onablemente estrechas. 6 2onsultiva social, entre 5K; y < metros, para relaciones m's impersonales. 6 *blica, superior a los < metros, para figuras y ocasiones pblicas. Sorprende, sin duda, tanta e&actitud en la medida de la distancia, sobre todo cuando se comprueba que estos espacios var"an sensiblemente de unas culturas a otras, y es que las personas de diferentes culturas disponen de sus microespacios en formas distintas. En el mundo moderno ha cobrado gran importancia el tema de la !3 La &a*# &a*#) ) 5#% 5#%)a )a(( imagen, se considera la apariencia como la imagen e&terna de nuestra psicolog"a. *or ello tanto desde el campo de la sociolog"a como de la semi!tica se pretende investigar esta cuesti!n. E&is E&iste tenn facto factore ress como como los los este estere reot otip ipos, os, las las prime primera rass impre impresi sion onesD esD qu quee tien tienen en gran gran importancia en nuestras relaciones sociales y transmiten una determinada informaci!n. *ero en la cultura de la imagen, su#eta a la moda y sus variaciones y a convenciones sociales, hay m's mentira que verdad, es decir, ser esclavos de la propia imagen puede llegar a desvirtuar a una persona y provocar una desarmon"a entre lo e&terior y lo interior.
'3 E( 5aa(#)*+a# 2on este término se hace referencia a c!mo se dice algo. Luarda relaci!n con el espectro de se(ales vocales no verbales establecidas alrededor del comportamiento comn del habla. Estos elementos tienen un significado cambiante dependiendo de la situaci!n comunicativa y de la cultura en la que se empleen. )rager piensa que el paralengua#e tiene los siguientes componentes: 6 2ualidades de la vo% -registro de vo%, el control del ritmo, el tiempo, el control de la articulaci!n, la resonancia, etc.. 6 Mocali%aciones. Mocali%aciones. En este apartado apa rtado tenemos que distinguir entre: a 2aracteri%aciones vocales: como la risa, el llanto, el suspiroD b 2ualificadotes vocales: como la intensidad de vo% muy fuerte o muy suave, la altura -grave o aguda y la e&tensi!n. c Segregaciones vocales: son sonidos que salen por la boca y que, sin ser palabras, desempe(an funciones comunicativas -hum, ah, eh, inhalaciones, suspiros: pueden servir para asentir, mostrar desacuerdo, impacienciaD 7esde 7e sde siem siempre pre el hombre hombre ha luch luchad adoo po porr trans transfor forma marr la natura naturale le%a %a y #3 L% L% &!) &!)&&!% !% comuni comunicars carsee con sus seme#a seme#ante ntes, s, en cada periodo periodo hist!ri hist!rico co ha hab habido ido formas formas espec"f espec"fica icass de e&presi!n ic!nica. *ero es desde hace muy poco cuando se habla de una cultura visual. El hombre actual vive en un mundo de im'genes. El entorno iconogr'fico que nos rodea e&ige descifrar mensa#es visuales a una velocidad vertiginosa. $a palabra va cediendo su domino ante la imagen. $as $as cual cualid idad ades es de esta esta image imagenn comu comuni nica cati tiva va en su inme inmedi diat ate% e% para para sust sustit itui uirr la real realid idad ad,, la multiplicaci!n para la infinidad de receptores y la universalidad de su lengua#e. E&isten tres tipos de im'genes: 5. =m'genes naturales. El mundo est' lleno de im'genes que nos presentan ante nuestros o#os, a partir de ellos conocemos los ob#etos: los identificamos, los diferenciamos, reconocemos sus cualidades, sus cambios, los recordamos como desaparecenD . =m'genes mentales. Ante la realidad vivida, cada individuo elabora una imagen personal, su imagen que le ayuda a conocer la realidad. Esta imagen se forma seleccionando los aspectos m's
caracter"sticos o los que m's atraen al receptor y por lo tanto, supone una deformaci!n de la realidad. ;. =m'genes técnicas. técnicas. Son las que se nos dan hechas, percibidas por alguien y que se nos presentan presentan producidas técnicamente: fotograf"a, cartel, cine, televisi!n.
4. RELACIONES ENTRE LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJES NO VERBALES. $a comunicaci!n no verbal mantiene una relaci!n de interdependencia con la interacci!n verbal. A*7 A*7(# (# ha identificado los usos primarios del comportamiento no verbal en la comunicaci!n humana humana:: e&presar e&presar emocio emociones, nes, transm transmiti itirr actit actitudes udes interp interperso ersonal nales, es, present presentar ar a otros otros la propia propia personalidad y acompa(ar el habla. $as funciones que tiene el comportamiento no verbal con respecto al verbal pueden ser: 6 9epetici!n $a comunicaci!n no verbal puede meramente repetir lo que se di#o verbalmente. 6 2ontradicci!n El comportamiento comportamiento no verbal verbal contradice contradice a la informaci!n informaci!n que se transmite transmite mediante las palabras. Es me#or creer el mensa#e no verbal puesto que sus se(ales son m's espont'neas y m's dif"ciles de simular. 6 Sustituci!n $a conducta no verbal puede sustituir a los mensa#es verbales. 6 2omplementariedad $a conducta no verbal puede modificar o elaborar mensa#es verbales. $as funciones complementarias de la comunicaci!n no verbal sirven como se(al de las actitudes e intenciones de una persona con respecto a otra. 6 Acentuaci!n El comport comportami amient entoo no verbal verbal puede puede enfati%a enfati%arr las palabr palabras as que se est'n est'n pronunciando. 6 9egulaci!n $as conductas no verbales sirven también para regular los flu#os de comunicaci!n entre los interlocutores.
a3 E( !a"#( $as funciones que posee el te&to con respecto a la imagen en los carteles también las encontraremos en otros medios audiovisuales que se relacionan con la funci!n conativa, e&presiva y referencial. E&isten distintos modos de relaci!n con respecto al receptor:
G'tico6e&hibitiva: Nuestra el producto y declara sus cualidades sin implicar especialmente al receptor. 2onativa: $as im'genes y el te&to se dirigen al receptor, llamando su atenci!n. =mperativa: El cartel ordena al receptor que realice una acci!n o que se conven%a de la conveniencia de determinadas decisiones. Iclusiva: )rata de interrumpir la comunicaci!n, de negar las relaciones posibles entre el receptor y el cartel. Es un recurso para captar la atenci!n del receptor -+3o mire este cartel....
*odemos distinguir cuatro clases de te&tos que cumplen distintas funciones: el 3 La 8&%""a te&to incluido dentro de los bocadillos corresponde a las palabras emitidas o pensadas por los persona#es, los te&tos diegéticos, los te&tos onomatopéyicos y los te&tos metaf!ricos. El lengua#e ic!nico ic!nico ofrece en relaci!n relaci!n con la realidad a la que reempla%a y representa mayor concreci!n concreci!n que el signo verbal. Este lengua#e es bastante comple#o, pero el h'bito de lectura lo simplifica y no reparemos en su car'cter simb!lico y convencional.
!3 La 5+(& 5+(&!&' !&'a' a' R(a)' R(a)' Ba"8#% Ba"8#% define el discurso publicitario como +la creaci!n de un univ univer erso so simb simb!l !lic icoo soci social al pobl poblad adoo de elem element entos os y figur figuras as trans transmi miti tida dass po porr los los mensa mensa#e #ess publicitarios y distingue tres mensa#es diferentes: d iferentes: el ling/"stico, el ic!nico literal -no codificado y el simb!lico -codificado. @
televi visi si!n !n se presen presenta ta,, en pala palabra brass de M. C#&a '3 La "#(#-&%&) 7 #( !&)# $a tele C#&a) ), como un superlengua#e mi&to, puesto que incluye, por una parte, los lengua#es perceptibles por el o"do -msica, lengua#e oral humano, ruidos... y, por otra, los perceptibles por la vista -lengua#es de la naturale%a, escritura, lengua#es art"sticos... $a televisi!n y el cine intercalan entre la realidad y la percepci!n del espectador unas técnicas de captaci!n, difusi!n y recepci!n que organi%an y formali%an una codificaci!n especial de la realidad. $o audiovisual no es una yu&taposici!n de lengua# lengua#es, es, sino sino una me%cla me%cla cuyo resulta resultado do es un lengua# lengua#ee difere diferente nte,, ningun ningunoo de ellos ellos pue puede de interpretarse sin el otro.
n e#emplo de relaci!n entre lengua#e verbal y lengua#es no verbales: el teatro.
$o que separa al género dram'tico del resto de los géneros literarios es la intervenci!n de elementos no verbales en la e&presi!n: el acto comunicativo teatral contiene un universo verbal y otro no verbal. $os semiotistas han investigado mucho sobre él. an'lisis del +signo teatral sobre la base de trece sistemas que Ta'#+% 9;a) propone un an'lisis serv"an sus componentes: 5. *alabra . )ono ;. N"mica <. Lesto >. Novimiento nto . Naqui quilla#e @. *einado . Mestido B. Accesori orios 5C. 7ecora 7ecorado do 55. =lumi =luminaci naci!n !n 5. 5. Nsi Nsica ca 5;. 5;. 9u 9uid idos os
)e&to pronunciado E&presi!n corporal
Signos auditivos
Espacio y tiempo
Actor Signos visuales
Aspecto e&terior del actor
)iempo
Aspecto del espacio
Espacio Espacio y tiempo
Guera del actor Efectos sonoros no articulados
Signos auditivos
)iempo
<. CONCLUSIÓN En el planteamiento de este tema se han mane#ado b'sicamente dos aspectos: por un lado del estudio de la comunicaci!n no verbal como comple#o proceso que acompa(a a la comunicaci!n verbal en la interacci!n. En efecto, la comunicaci!n es un proceso integran en el que intervienen muchos elementos que se manifiestan sin que seamos conscientes de ello, la mayor"a mayor"a de las veces: no solo las palabras #uegan un papel en la comunicaci!n, sino que todo nuestro ser se involucra en ella. *or otra parte hemos tratado las relaciones entre lengua#e verbal e imagen desde la perspectiva del importante papel que desempe(an en los medios de comunicaci!n de masas.
B