Visiones enfrentadas del mundo: Mundo 1.0, Mundo 2.0 y Mundo 3.0
En el primer capítulo del libro Mundo 3.0,
visiones enfrentadas del mundo ,
vamos a
sintetizar cada una de estas visiones del mundo enfrentadas entre sí. Vivimos una época con enormes retos. El orden mundial, tal como lo conocemos, está cambiando: "la prosperidad el poder se están mudando !acia otros luares a otras entes." siue "los vie#os doctrinas divisiones políticas a no parecen viables." El problema no se reduce a la situaci$n actual sino a nuestras reacciones frente a ella. %as respuestas a esta situaci$n no pueden enfocarse desde el pasado desde maneras de mirar el mundo &ue recuerden a ese pasado. 'e ser así, "podrían llevarnos a un catastr$fico cierre de fronteras a un empobrecimiento lobal, en vez de a la prosperidad." %os retos de !o e(ien una nueva manera de mirar el mundo. Esa nueva visi$n es lo &ue llama el autor Mundo 3.0. El Mundo 3.0 tiene unas implicaciones claras pero los obiernos, las empresas los individuos. )e&uiere &ue los obie obierno rnoss traten traten la inte interac raci$n i$n la reula reulaci$ ci$n n de los los mercad mercados os como como "dos "dos dimensiones de elecci$n distintas &ue deben coordinarse, no como una opci$n dicot$mica tipo "o la una o la otra". *ara las empresas, la oportunidad para adaptarse, superar aprovec!ar las diferencias entre países, &ue *an+a# !ema-at describe como las "estrateias ". /, para los individuos, abrazar el Mundo 3.0 sinifica desarr desarrol ollar lar un "cosmo "cosmopol politi itismo smo arrai arraiad ado" o" &ue &ue se difer diferen encia cia de la "ciuda "ciudada danía nía nacional"
o
de
la
"ciudadanía
lobal".
*ara !ablar del Mundo 3.0, !emos de reparar las visiones del mundo &ue !an precedido al Mundo 3.0 en la !istoria, lo &ue llama mundos 0.0, .0 1.0. Mundo 0.0 sure El Mundo sure en la )evol )evoluci uci$n $n neolít neolítica ica.. El ser !uman !umano o se estab estable lece ce en
"asentamientos fi#os", descubre la aricultura se "confiuraciones sociales cada vez más comple#as." %as personas vivían a nivel de subsistencia. 2omo resultado, las desiualdades econ$micas así como el crecimiento eran mínimos. ste era el Mundo 0.0. Era "el estado salva#e en el &ue nuestra especie vivi$ casi toda su e(istencia." %a cuesti$n fundamental era en &uién confiar. El individuo no podía sobrevivir solo. %as personas confiaban primero en la familia. %ueo en los miembros de su rupo o tribu. %os rupos de cazadores4 recolectores estaban formados por 15 o 30 miembros las tribus raramente superaban el millar. millar. Encontramos en las sociedades actuales alunas de estas características: "Estados fracasados o en vías de colapso como la )ep6blica 'emo 'emocr crát átic ica a del del 2on 2ono o o 7oma 7omalilia a tien tiende den n a e(pe e(peri rime ment ntar ar alto altoss nive nivele less de inestabilidad, uerras civiles deterioro de la situaci$n sanitaria, de la educaci$n del
bienestar. %os niveles de muertes violentas en alunas zonas de la )ep6blica 'emocrática del 2ono !an lleado incluso a alcanzar el de las comunidades de cazadores4 recolectores de !ace milenios." %as sociedades tribales e(!iben un menor nivel de confianza eneral &ue las sociedades modernas basadas en el mercado. %a cooperaci$n era alo &ue #amás sucedía. un&ue el cooperativismo se !aa e(tendido en el mundo actual, "las lealtades tribales del Mundo 0.0 el miedo a lo "e(tra8o" asociado a ellos siuen todavía !o bastante arraiados." El Mundo 1.0 sure entre el 3.000 a.2 el 1.000 d.2, "la poblaci$n mundial se multiplic$ por más de cien, el producto mundial bruto por más de mil en términos reales." El maor cambio es c$mo se oraniza socialmente el mundo a través de estados independientes. El Mundo 0.04 con sus tribus4 son reemplazados por naciones4estados con millones de personas. Este mundo se caracteriza por: "*resenta una serie de naciones4Estado soberanas &ue monopolizan el uso de la fuerza dentro de sus fronteras definidas, pero se comprometen a no interferir en los asuntos internos de otros países." 'ic!o de otro modo, en el Mundo .0 las fronteras nacionales se convierten en clave, separando estrictamente el ámbito nacional del internacional. El Mundo .0, las fronteras nacionales se convierten en "murallas nacionales". un&ue las naciones sí mantenían aluna relaci$n, eran en buena parte independientes. El comercio internacional representaba "una décima del 9 del *; mundial." %a transformaci$n del Mundo 0.0 al Mundo .0 fue racias a "la ampliaci$n de los esfuerzos cooperativos desde el nivel local al nivel nacional." En el mundo .0 se desplaza las "lealtades tribales" del Mundo 0.0, sustituéndolas por lealtades al Estado4 naci$n. %a ciudadanía nacional se convirti$ en un raso fundamental de la identidad de las personas. 2reando así, un fuerte sentimiento nacionalista, &ue caracteriza al Mundo .0. El nacionalismo !a tenido alunos efectos terribles en nuestro mundo siue teniéndolos. 'ic!o esto, el Mundo .0 ofreci$ "un conte(to &ue favoreci$ un enorme crecimiento econ$mico." %os 6ltimos 500 a8os se !a producido el maor crecimiento de poblaci$n de *; &ue #amás !aamos e(perimentado. El punto de infle(i$n se dio !ace unos 100 a8os, durante la primera revoluci$n industrial, cuando el crecimiento se acelera. Entre <10 1000, la poblaci$n mundial se multiplic$ por cinco, el *;, por cincuenta cinco: la maor diverencia entre los dos #amás
vista
&ue
refle#a
un
crecimiento
sin
precedentes.
El mundo 2.0 a diferencia del Mundo .0, la ratio e(portaciones= *; de la economía mundial aument$ desde 9 en <10, !asta más del 109 de !o. %a consolidaci$n del mperialismo europeo en el silo >>, favoreci$ la interaci$n transfronteriza, proceso
&ue se detuvo con las dos uerras Mundiales, no se retom$ !asta después de la uerra Mundial, cuando se coloc$ de nuevo en el debate " el modelo -estfaliano de naciones4 Estado" entr$ en escena la lobalizaci$n. El término lobalizaci$n aparece, por primera vez, en ?5. *ero, no es !asta los a8os <0, , posteriormente, a8os ?0 1000, cuando el interés por la lobalizaci$n en el terreno de la investiaci$n se dispar$:" principios de ?50, aparecían menos de 50 publicaciones al a8o sobre la lobalizaci$n, desde 1000, la cifra se !a disparado a más de mil al a8o. / todavía más importante, muc!os científicos sociales coinciden actualmente en &ue estamos viviendo en una nueva era de lobalizaci$n." %a lobalizaci$n parece &ue pone patas arriba al Mundo .0, "una era a la &ue el marco nacional del Mundo .0 tal vez no se adapte bien." El mundo 1.0 preocupa muc!o a los antilobalizaci$n, pero anima, a la maoría de los prolobalizaci$n. %os ide$loos favorables al Mundo 1.0 creen, en primer luar, en las "fuerzas inesistibles" de la lobalizaci$n, , en seundo luar, no pueden imainar &ue el obierno !aa alo 6til, salvo reular las provisiones dinerarias proteer la propiedad privada. @ambién coinciden en la liberalizaci$n e interaci$n de los mercados. @anto los partidarios como los detractores de la lobalizaci$n tienden a coincidir en &ue a e(iste un mundo bastante interado. *ero, sencillamente, se e&uivoca se6n el propio autor. %a reciente crisis !a cuestionado el Mundo 1.0. 2on la crisis financiera lobal, se !a puesto sobre la mera los fallos de mercado así como las implicaciones de la interaci$n transfronteriza de los mercados. /, lo &ue son más importante, tanto los fallos como los retos de la interaci$n transfronteriza de los mercados está estrec!amente relacionado con las concepciones del Mundo .0 o 0.0. lunos del Mundo 1.0 se !an neado a abandonar su visi$n de los mercados liberalizados e interados a pesar de la crisis. ducen &ue "el problema era &ue los mercados no !abían estado lo bastante libres de las intromisiones ubernamentales." 7in embaro, la idea &ue los fallos de mercado no merecen nuestra atenci$n tiene pocas probabilidades de convencer a nadie &ue no estuviera "a subuado por la maia de los mercados." *or otro lado, !a ente, &ue se siente atraída por el Mundo .0, como respuesta a la crisis, , por lo tanto, adopté posturas proteccionistas antilobalizadores. nstitucionalmente e identitariamente, estamos atados al Mundo .0. ABué aspectos pueden tener las políticas asociadas al Mundo .0C 2onsidera &ue la prioridad de los Estados es la conservaci$n de su soberanía frente a las amenazas de otros Estados. 7e resta importancia a la cooperaci$n entre Estados por&ue cada Estado siempre persiue sus propios intereses. %o &ue cuenta es el poder militar econ$mico. En el ámbito econ$mico, el Mundo .0 viene acompa8ado con un proteccionismo eneralizado. lo l$ico si trasladamos la filosofía del terreno político al econ$mico. un&ue el rereso al Mundo .0 plantearía
problemas, más dificultades presentan el retorno al comunitarismo, al Mundo 0.0. *eor &ue el proteccionismo nacional, es replearse a nivel local, precipitando una crisis econ$mica sin precedentes. AEstamos en un mundo lobalC un&ue alunos afirman &ue estamos en un mundo "nuevo lobalizado". *ara *an+a# !ema-at, estamos en un mundo semilobalizado en &ue "el estado real de la interaci$n transfronteriza: las fronteras siuen siendo mu importantes, pero también lo es el flu#o &ue circula por ellos." Dna cosa es "rec!azar los mundos .0 1.0 como inco!erentes con los actuales niveles de lobalizaci$n" otra mu diferente es encontrar una alternativa. o es !asta la crisis financiera lobal cuando se pone el énfasis en la importancia de los fallos de mercado. 7e !abía asociado la lobalizaci$n a la desreulaci$n en el e(tremo opuesto estaba la reulaci$n unas fronteras nacionales fuertes. %a crisis financiera lobal pone de relieve este tira aflo#a entre el Mundo .0 el 1.0. En el Mundo 3.0 no s$lo reconoce los niveles reales de interaci$n transfronteriza sino también tiene en cuenta c$mo la eorafía otras formas de diferencia=distancia afectan "la circulaci$n por las fronteras". En el Mundo 3.0, son importantes tanto las fronteras como las distancias, es el factor clave &ue lo distinue tanto del Mundo .0, en el &ue s$lo importa las fronteras, del Mundo 1.0, en el &ue no importan ni las fronteras ni la distancia. Dn atractivo del Mundo 3.0 subraa las venta#as de abrirse al mundo. El Mundo 1.0 presupone &ue a !emos alcanzado la apertura total o a punto de !acerlo mientras &ue el Mundo .0 da la espalda a los beneficios de la apertura al mundo. El Mundo 3.0 pone énfasis "en la interaci$n de iz&uierda a derec!a, volviendo a centrarse en lo abierto, frente a lo cerrado, la tercera vía tiene ciertas afinidades obvias con el Mundo 3.0, en contraste con los otros puntos de vista del mundo refle#ados en la fiura .1". El Mundo 3.0 está anclado en la semilobalizaci$n. Es como mu bien describe *an+a# !ema-at: "Si pensamos en los países como si fueran bolas de billar que pueden chocar las unas contra las otras, pero se mantienen separadasMundo 1.0-, como unidades que se van fundiendo las unas con las otrasMundo 2.0- o como contenidos en el espacio, a distancias variables las unas de las otras- Mundo 3.0-.
La era de la semiglobalización según an!a" #$ema%at
El estado actual del mundo es de semilobalizaci$n para *an+a# !ema-at. *or "semi" entiende como "parcial" "no del 509". A2$mo de parcialC Entre un 0 9 un 15 9. Eso &ueda mu le#os de la lobalizaci$n total del Mundo 1.0. Estas e(aeraciones sobre el nivel de lobalizaci$n del mundo "refle#a una creencia sesada
sobre la lobalizaci$n &ue puede ser pelirosa de varias maneras &ue, por lo tanto, vale la pena desenmascarar." En el centro del debate está la disputa entre los partidarios del Mundo 1.0 los del Mundo .0. %os defensores del Mundo 1.0 suponen &ue una maor interaci$n "incluía la coincidencia de ustos, el fin de la naci$n4Estado la !istoria, la muerte de las distancias , probablemente, la estrella de todos ellos, el allanamiento de la @ierra, basado en la visi$n del periodista @!omas Friedman." En el otro e(tremo, está los partidarios del Mundo .0, &ue llaman a la resistencia contra "el obierno internacional de las corporaciones multinacionales sus marcas, defienden la interrupci$n de las cumbres del 10." 2reen &ue el Mundo 1.0 a está a&uí o a punto de "instalarse". Ga contribuido a esta visi$n apocalíptica la obra de @!omas Friedman. Este autor con su obra
The World is Flat !a
influenciado a la opini$n
p6blica, sosteniendo &ue el mundo es plano, carece de fronteras distancias. pesar de ello, a6n &ueda muc!o para la interaci$n transfronteriza como veremos a continuaci$n. Entonces, Acuál es el nivel de lobalizaci$n realC *ara *an+a# !ema-at, la forma de calcular el nivel de lobalizaci$n se puede resumir: "el más sencillo e intuitivo &ue !e encontrado es tener en cuenta los flu#os o las actividades &ue pueden darse dentro o a través de las fronteras nacionales, lueo calcular el componente internacional como porcenta#e del total. sí, tenamos en cuenta tales medidas para los flu#os transfronterizos de informaci$n, de personas, de productos e inversiones directas de otro tipo de capital, como manera de controlar la interaci$n transfronteriza de estos tipos distintos de mercados." El correo o las llamadas telef$nicas son un buen indicador del rado de apertura al e(terior. 7$lo el 19 de las llamadas telef$nicas son internacionales. %a maoría de las llamadas siuen estando restrinidas a personas de nuestro país. Mientras &ue s$lo 9 del correo es internacional. El tráfico por internet entre "un H9 un <9 cruza fronteras nacionales". Dn n6mero parecido es el reistro de patentes en los países ricos de la I2'E: "los de propiedad e(tran#era representan s$lo un <9 del total, el porcenta#e de patentes &ue realmente conllevan la colaboraci$n internacional en su investiaci$n es s$lo la mitad de este 59." @odos son indicadores del nivel de lobalizaci$n de la circulaci$n de informaci$n. *ero, A&ué !a de los movimientos de las personasC %os inmirantes de primera eneraci$n representan s$lo un 39 de la poblaci$n mundial. 7$lo el 19 de todos los universitarios son e(tran#eros. 7e calcula &ue apro(imadamente un ?09 de la poblaci$n mundial no abandonará nunca el país donde naci$. 'onde sí puede e(istir un maor movimiento es en el de la circulaci$n de mercancías dinero. l fin al cabo, el comercio parece ser un ámbito donde el nivel de interaci$n de los mercados de productos debe ser
una realidad. %a intensidad comercial, entendida como "productos servicios e(portados de un país a otro como porcenta#e del *;", alcanz$ el 1?9 en 100<, ba#ando a un 139 en 100?. pesar de &ue, el porcenta#e parece mu alto, "está mu por deba#o de la ratio bruta del ?09 entre e(portaciones *; &ue esperaríamos encontrar si las fronteras las distancias no tuvieran ninuna importancia." lo parecido le ocurre al flu#o de las inversiones en todo el mundo. El flu#o transfronterizo de la inversi$n e(tran#era directa representa s$lo un ?9 de todas las inversiones en 100?. %os flu#os de la inversi$n e(tran#era directaJF'K fluct6an muc!o lo &ue suiere &ue "alrededor de un ?09 de todas las inversiones fi#as en el mundo siuen siendo domésticas." Itros flu#os transfronterizos de capital de rieso entre el 59 el 109 traspasan las fronteras los dep$sitos bancarios de la deuda de los obiernos están en
el
159
el
359,
respectivamente.
%a lobalizaci$n es mu desiual. En eneral, "el capital se mueve con maor libertad por las fronteras nacionales &ue los productos, &ue a su vez también son más m$viles &ue las personas." %as diferencias en el flu#o de productos, capital, personas e informaci$n tienen &ue ver con los niveles reales de internacionalizaci$n de los diferentes mercados. %os resultados suscitan para *an+a# !ema-at dos críticas. rimero, "que las personas desestiman los datos presentados arriba como demasiado limitados !, concretamente demasiado centrados en los u#os econ$micos." Se%undo, "se centra en el hecho de que los datos presentados antes dan una sensaci$n de niveles de %lobali&aci$n pero no de cambios a lo lar%o del tiempo." sí, los niveles de interaci$n transfronteriza pueden llevarnos
a los niveles del Mundo 1.0 o bien, si desciende mu rápidamente, podría llevarnos al Mundo .0. %as tendencias a laro plazo "contribuen poco a apoar la afirmaci$n de &ue "el Mundo 1.0 es ma8ana, si no es !o." En seundo luar, el crecimiento en los niveles de internacionalizaci$n se !a conseuido por&ue el comercio se !a vuelto cada vez más reionalizado, !asta el punto de &ue el comercio internacional entre reiones supera al de naciones. En tercer luar, los declives de los flu#os interfronterizos "nos recuerdan los límites de la e(trapolaci$n lineal." %a interaci$n transfronteriza no necesariamente proresará sino &ue puede dar marc!a atrás "como lo !izo entre la *rimera
la
7eunda
uerra
Mundial."
%os niveles de interaci$n transfronteriza están sobrevalorados. Esta sobreestimaci$n de los niveles de interaci$n transfronteriza está mu e(tendida entre la poblaci$n en eneral sobre todo en la clase empresarial. *an+a# !ema-at denomina lobobada o lobalone4 en inlés4 a esta percepci$n: " Es importante responder a esta preunta
por&ue la lobobada es alo más &ue una simple manera inofensiva de atraer más atenci$n a lo internacional." %a lobobada se6n *an+a# !ema-at puede "ser pelirosa para el bienestar lobal por&ue crea complacencia entre los pro lobalizadores provoca paranoia entre los antilobalizaci$n." %a lobobada funciona por&ue se dispone de pocos datos. %a disponibilidad de datos es "el problema es por sí problemática." Itro factor es el psicol$ico: "las creencias no se basan s$lo en los datos." %a raz$n, por la &ue la maoría de la ente suele creerse la lobalizaci$n, es por la tecnoloía. Es debido a &ue "el crecimiento de la productividad de los inresos despe$ realmente en el silo >>, la ente sumida en el proreso industrial se encandila una otra vez por la tecnoloía, deslumbrada por ella, caendo incluso en lo &ue me usta llamar un "tecnotrances"." Esta fascinaci$n con la tecnoloía, !izo pensar &ue estábamos ante la "abolici$n de la distancia" o la "desaparici$n de las fronteras." Este énfasis en la tecnoloía, como el principal impulsor del Mundo 1.0, parece !aberse borrado con la crisis financiera: "'e manera más amplia, el día después de la crisis !a visto el declive del apoo p6blico a la lobalizaci$n, un resurimiento del separatismo, nuevos retos asociados a la multipolaridad la incertidumbre sobre el estatus del d$lar como moneda de reserva mundial." A*or &ué la tecnoloía de !o no puede producir una interaci$n completaC %as tecnoloías revolucionarias "&ue en su momento se consideraron apocalípticas" no !an llevado a una interaci$n transfronteriza completa. Este !ec!o no sinifica near la importancia de la tecnoloía. Menos a6n, de la "comunicaci$n transfronteriza en particular." *ero una maor conectividad no sinifica converencia: "El mero !ec!o de &ue la ente de distintas partes del mundo pueda !ablar entre ellas a un coste mu ba#o no arantiza &ue lo !arán en una cantidad muc!o maor." En resumen, la intenci$n de *an+a# !ema-at en este seundo capítulo del libro, es "desacreditar las e(aeraciones sobre la lobalizaci$n sin restricciones &ue persisten a ambos lados del debate sobre la lobalizaci$n." / contin6a afirmando &ue "El mundo de !o está s$lo semilobalizado &ue ma8ana todavía seuirá así."