JUAN ACKERMANN ALFREDO MARÍA VILLEGAS OROMÍ
LAS MALVINAS ¿SON URUGUAYAS?
Botella al Mar
INTRODUCCIÓN
Este trabajo surge del análisis de documentación relevante que admite una segunda lectura; en la que se manifiestan incongruencias o errores que pueden haber sido influidos por razo razon nes de la polít olític icaa loca locall y el mome moment nto o en que que fue fueron ron realizadas. Tratados, Convenios, Reales Órdenes, admiten una interpretación por lo que se trasluce en las entrelíneas ante text te xtos os poco poco claro claros, s, carac caracte terí ríst stica ica de los los acuer acuerdo doss entr entree los los países. A modo de ejemplo no debemos olvidar que la Conv Conven enci ción ón Prel Prelim imin inar ar de PazPaz-ca cami mino no para para la crea creaci ción ón de la República Oriental del Uruguay-, fue una reunión privada para limar asperezas entre potencias que temían consecuencias no dese desead adas as y adem además ás se desc descon onfi fiab aban an mutu mutuam amen ente te.. En esa esa reunión, cuyo tema era el destino de estas tierras, no existía ningún representante de la Banda Oriental, aunque se puede supon uponeer que que éram éramo os part partee int intere eresada sada en tanto anto se estab taba jugando la independencia de nuestra patria, luego de luchar desde 1811, o sea por largos diecisiete años. En ese laborioso acuerdo realizado en Río de Janeiro del 11 al 28 de agosto de 1828 1828,, se nece necesi sita taro ron n siet sietee reun reunio ione ness entr entree los los sigu siguie ient ntes es representantes: Por argentina: Juan Ramón Balcarce y Tomás Guido. Por Brasil: José Clemente Pereira, Joaquín Olivera Álvarez y el marqués de Arazatí. Por Reino Unido: los diplomáticos Robert Gordon y Lord John Brabazon Ponsonby. La mediación británica dejó, por momentos, la diplomacia para pasar a la presión e incluso la amenaza. No fue una reunión protocolar ni amistosa debido a los intereses en juego y a las pos posicio icione ness irre irredu duct ctib ible less de las las parte artes. s. Las Las reso esoluci lucion ones es
alcanzadas fueron ratificadas el 30 de agosto de 1828 por el emperador y el 26 de setiembre de 1828 por la Convención Provincial de Santa Fe. En la redacción quedaron unos puntos sin resolver: No se establecieron claramente los límites con el Imperio de Bras Brasilil,, gene genera rand ndo o conf conflilict ctos os que que aún aún se mant mantie iene nen n tant tanto o terrestres como fluviales. No se analizó la situación del Río de la Plata y del Río Uruguay lo cual mantiene problemas entre Argentina y Uruguay.
LA DISTRIBUCIÓN DEL MUNDO
En tiempos de la Conquista de América, la Iglesia asumió el rol de dueña del mundo desconociendo la realidad. Los territorios del planeta estaban habitados, ya sea por poblaciones aborígenes o por otras naciones a las cuales los Papas desconocieron por razones difíciles de desentrañar en nuestros días. Tal vez fuera su fuerte sujeción al poder que ejercían sobre “el reino de este mundo”, o por las necesidades de arbitrar ante las ambiciones de los monarcas europeos. Portugal con el empuje de Enrique el Navegante y su escuela de Náutica se lanzó a los descub descubrim rimien ientos tos maríti marítimos mos alenta alentados dos por plane planess políti políticos cos de expansión que llevaron a que se transformara en un reino pobre con un extenso imperio colonial. España, desde el 711, estaba en guerra con los árabes y hacia 1492 comenzaban sus aspiraciones en las islas habitadas en el Atlántico. La posesión de las islas Canarias generó una guerra entre España y Portugal dirimida por el Tratado de Toledo de 1480. Por dicho tratado España se quedó con las islas Canarias y Portugal con todas las tierras situadas al sur del paralelo. Este Tratado fue refrendado por la Bula del Papa Six Sixto IV en 1481. 81. Los Los Re Reye yess con conquis quista tado dore ress se crey creyeeron ron auto autoriz rizad ados os a exig exigir ir a los los Papa Papass los los priv privilileg egio ioss que que juzg juzgab aban an necesarios para la obra emprendida, o como decían ellos, “para el mejor gobierno espiritual de las nuestras indias y conversión de sus naturales” . Pero la razón menos creíble decía que los aborígenes eran infieles y debían ser catequizados, a como diera lugar: la cruz o la espada. Esas naciones nativas, a las que se les nega negaro ron n los los dere derech chos os elem elemen enta tale les, s, fuer fueron on conq conqui uist stad adas as por por monarcas católicos, particularmente España y Portugal, quienes, por un lado, se sometían obedientemente al poder de Roma, pero con la subterránea intención de alcanzar pingües ventajas. Hay Hay una una rela relaci ción ón de bula bulass y laud laudos os papa papale less que que reco recono noce cen n solamente a España y Portugal exclusivos privilegios sobre la
conquista de América. Por ello nadie acató esas resoluciones irreales, absurdas e irreverentes para los otros pobladores de la tierra.
EL PAPA SIXTO IV
Dictó el 21 de junio de 1481 la Bula Aetemi regis con la finalidad lo perpetuado en: Bula Romanus Pontifex, dictada por el Papa Nicolás V el 8 de enero de 1455 por la se aprobaban las actuaciones de Enrique en navegante. En ella, el Papa concedió a Portugal la exclusividad de combatir a los enemigos de la fe o a convertirlos, el derecho a erigir iglesias, oratorios y el envío de misioneros. “No sin gran alegría llegó a nuestro conocimiento……… Bula Inter caetera del Papa Calixto III, del 13 de marzo de 1546, renovó las concesiones de Nicolás V y dio jurisdicción espiritual al Gran Prior de la Milicia de Cristo. Tratado de Alcazovas (1479-1480) puso fin al conflicto entre Castilla y Portugal por la pertenencia del trono de Castilla luego de la muerte de Enrique IV. “Además los antes citados Rey y Reina de Castilla, Aragón……. También el tratado legitimó las aspiraciones de Isabel La Católica como Reina de Castilla, dejando de lado a la princesa Juana “La Belt Beltran ranej eja” a” que que fue fue reclu recluid idaa en un conv conven ento to.. Es inte intere resa sant ntee señalar que el tratado significó la independencia, por parte de Portugal y España, de la autoridad papal, al transar ambos reinos en la negociación y ratificación del Tratado.
EL PAPA ALEJANDRO VI
Con su llegada al Vaticano, se consolidó el ciclo pro-español en la iglesia. Nació el 1 de enero de 1421 en Jativa, Valencia, España, bajo el nombre de Rodrigo de LLancol y Borja, cabeza visible de una de las familias más poderosas en la historia de la iglesia. Era sobrino de Alfonso de Borja-el Papa Calixto III- quien lo nombró Cardenal el 20 de febrero de 1456, cuando Rodrigo tenía 25 años de edad. Después del reinado de Pío II (1458-1464), Rodrigo compró la votación del Cónclave para obtener el Papado que logró el 11 de agosto de 1492. Por otra parte, en aquellos tiempos, los Estados Italianos estaban en peligro frente a las pretensiones de las monarquías europeas, e incluso entre ellos mismos, por el complejo tramado de las alianzas establecidas. Su pertenencia a una poderosa familia y el hecho de no ser italiano era una razón de peso para que el Cónclave, más allá de las apetencias personales de Rodrigo lo considerara el candidato ideal para alcanzar cierta tranquilidad en Italia. Fue un papa muy especial. Se dice que su primer asesinato lo consumó a los 12 años apuñalando a otro niño. Tuvo nueve hijos: Pedro, Luis, Jerónima, Isabel, Rodrigo, César, Juan, Lucrecia, Cofre y Laura, prod produc ucto to de su unió unión n con con dive divers rsas as aman amante tess como como Vano Vanozz zzaa Cattaneñi, Giulia Farneses y otras. A todos sus hijos los bautizó e incluso incluso ofició en sus casamiento casamientos. s. Durante su reinado, reinado, se llevó a cabo la Conquista de América y fue el gran responsable del Trat Tratad ado o de Tord Tordes esililla lass entr entree Port Portug ugal al y Espa España ña.. De Desd sdee su asun asunció ción n ejer ejerci ció ó sus sus nota notabl bles es apti aptitu tude dess para para la dipl diplom omac acia, ia, establecie ciendo relaci aciones con absolutamente todas las mona monarq rquí uías as cató católilica cass euro europe peas as,, incl inclus uso o Fran Franci cia. a. No dudó dudó en echar mano a las alianzas matrimoniales para forzar lazos con todos, siendo su propia hija, Lucrecia, utilizada para sus fines. Pero no todo fue diplomacia. Alejandro VI se valió de su hijo, César Borgia, temible guerrero respetado por todos en Europa,
para unificar los Estados Pontificios Pontificios bajo el mando de Roma. Las campañas encomendadas a César eran financiadas por el aporte de los territorios conquistados y otros recursos que su padre utilizaba, como la venta de los cardenalatos a un elevado precio. Por otro lado, el Papa excomulgaba a sus enemigos, confiscando sus bienes en su provecho. Alejandro VI murió a manos de su propio hijo César. La versión más verosímil afirma que César se envenenó él mismo y a su padre por error. La pócima vertida en el vino durante la cena ofrecida el 5 de agosto de 1503 por el Cardenal Adriano, estaba destinada a unos ricos y eminentes cardenales que había que eliminar. Luego de casi dos semanas de agonía, Alejandro VI murió el 18 de agosto de 1503. Su cuerpo ennegr ennegrcid cido o se corromp corrompió ió asque asqueros rosame ament ntee y muchos muchos testig testigos os vieron en ello una señal de la terrible maldad del personaje. Giustiniani, el embajador veneciano escribió en un despacho que Borgia era el cadáver “más feo, monstruoso y horrendo que había visto, sin forma alguna o semejanza con el ser humano” . Sus restos no quedaron mucho tiempo en la cripta de la Basílica de San Pedro por las resistencias que generó en vida. En 1610, sus despojos fueron expulsados de la basílica y yacen en la iglesia Santa María de Monserrat de los Españoles, Españoles, sobre la Vía de Monserrato, en Roma.
SUS ACTOS DE GOBIERNO
En lo que que a noso nosotr tros os nos nos comp compet ete, e, se dest destac acar aron on algu alguna nass medidas tomadas con el fin de agradar a Castilla. Breve “Inter Caetera” del 3 de mayo de 1493, llamada “de donación” por conceder las tierras descubiertas y por descubrir en el camino hacia las Indias siempre que no pertenecieron a algún príncipe cristiano. En el acápite de la Bula ya proclamó su admiración por los Reyes de España:
“Desde que fuimos llamados a esta Sede de Pedro……. Bula menor Eximiae Devotionis del 3 de mayo de 1493 pero red redacta actad da recié ecién n en juni junio o de ese año año, ot oto orgó rgó a Los Los Re Reye yess Católicos en sus territorios los mismos privilegios que tenían los Reyes de Portugal en los suyos. Bula menor Inter del 4 de mayo de 1493 denominada “departición” porque divide el océano en dos partes, una línea de polo a polo a cien leguas al oeste de las Islas Azores y Cabo Verde determina que las tierras al occidente serán de Castilla y las del oriente serán Portugal. Breve Piis Fidelium del 25 de junio de 1493 está dirigida a fray Bern Bernard ardo o Boyl Boyl ot otor orgá gánd ndol olee faci facililida dade dess para para ejer ejerce cerr su labo laborr misionera. Bula Dudum Siquidem del 26 de setiembre de 1493, conocida como Ampliación de Donación porque amplía la concesión de la primera Inter Caetera y señala que serán para los castellanos las tierras que hubiera hacia las Indias. Esta última bula fue el punto de partida de un acuerdo entre España y Portugal que generó el Tratado de Tordesillas, firmado el 7 de junio de 1494. Juan II de Portugal enterado del descubrimiento de Colón, por boca del propio almirante comenzó a considerar que esas tierras eran de su pertenencia. Inmediatamente los reyes de España y Portugal negociaron ante el temor de nuevas bulas a solicitar a Juan II.
EL TRATADO DE TORDESILLAS
La cons consec ecue uenc ncia ia de las las bula bulass Alej Alejan andr drin inas as alte alteró ró la divi diviso soria ria según el paralelo del Alcazovas, por un meridiano cuya distancia de cien cien legu leguas as de las las Isla Islass de Cabo Cabo Verd Verdee era era suma sumame ment ntee imprecisa. Las negociaciones del tratado fueron una lucha de acti activi vida dade dess secre secretas tas y arti artima maña ñass dipl diplom omát átic icas as.. Los Los Re Reye yess de
España se sentían fuertes con el apoyo del Papa Alejandro VI. España accedió a realizar un corrimiento del meridiano hasta trescientas setenta millas al poniente de Cabo Verde aunque se consideraba en las Capitulaciones de santa Fe que los reyes eran los los “Señ “Seño ores res del del Océan céano o” que quedand dando o a Port Portu ugal gal las las agua aguass afri africa cana nass fren frente te a Guin Guinea ea.. Al esta estarr conv conven enci cido doss los los reye reyess católicos de la necesidad de proceder a la demarcación de esa líne líneaa para para ev evit itar ar nuev nuevos os enfr enfren enta tami mien ento toss ante ante los los dese deseos os portugueses de acceder a parte del territorio americano. La traza de la línea demarcatoria presentaba dificultades: No se establecía a partir de qué isla se debían tomarse las trescientas leguas. No se determinaba el criterio de mediación ya que los grados terres terrestre tress eran eran comput computado adoss por diecis dieciséis éis leguas leguas dos tercio tercios, s, diecisiete leguas y media o dieciocho leguas. “Los procuradores de los Reyes de España……. Aún Aún cuan cuando do Ingl Inglat ater erra ra qued quedab abaa fuer fueraa de este este repa repart rto. o. Su diplomacia orientada a la expansión promovió este comentario muy claro de Raúl Scalabrini Ortiz: “La historia contemporánea es, en gran parte la historia de las acciones originadas por la diplomacia inglesa….. Para poner fin a la Guerra de la Sucesión Española se firmó la Paz de Utre Utrech ch en 1713 1713 donde donde Ingl Inglat ater erra ra logr logró ó los los te terri rrito tori rios os de Amér Améric icaa del del Nort Nortee y la Conc Conces esió ión n por por part partee de Espa España ña del del monopolio del tráfico de esclavos en sus colonias. Esta es la puerta por la que los comerciantes y flota inglesa penetraron en el imperio colonial español. Una clausula del artículo VII limita la participación de Francia: “..ni el Rey Católico ni alguno de sus herederos, ni sucesores pueden vender, ceder, empeñar, traspasar a los franceses….
Inglaterra convalidaba el poder español ya que España, luego del siglo XVI, se encontraba en absoluta decadencia: “La clave de la decadencia “lenta e ingloriosa” de España…. No olvidemos que para la conquista no se enrolaban gentilhombres, sino que la tropa estaba integrada mayormente por hombres condenados, aventureros sin fortuna y mercenarios quienes fueron la vang anguardi rdia utilizada ada para enfrentar civili civilizac zacion iones es como la azteca azteca e inca y los pueblo puebloss cazadores cazadores-recolectores del continente. Tuvo que dictarse una bula papal para determinar que los aborígenes eran seres humanos y por tanto tenían alma y eran pasibles de catequizar. En realidad constituían una masa laboral sojuzgada y maltratada, modificando sus costumbres, sus creencias, cosmovisión y su conocimiento de la tierra. Los conquistadores se asumían como una raza superior. Los resultados de una conquista avasalladora, cuya cuyass cons consec ecue uenc ncia iass cult cultur ural ales es aún aún hoy hoy sigu siguen en sufr sufrie iend ndo, o, demostraron el error de concepción de los reyes y las autoridades eclesiásticas. Pero como paradoja, y signo de las prof profun unda dass cont contra radi dicc ccio ione ness que que se vivi vivier eron on en Amér Améric ica, a, las las primeras manifestaciones sobre los abusos cometidos surgen por hombres de la misma iglesia, como las denuncias realizadas por Fray Fray Barto artolo lomé mé de las Casas asas.. La mism mismaa igle iglessia fue fue la que que convalidó la intervención de la Compañía de Jesús en América, luego del Sínodo de Obispos en asunción de 1603 y a pedido de Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias. Los jesuitas llevaron a cabo en América-desde la Patagonia hasta la península de Baja California-la fundación e las reducciones donde convivieron en paz paz reli religi gios osos os e abor aboríg ígen enes es.. Fu Fuer eron on ve verd rdad ader eros os redu reduct ctos os de tranquilidad, de formación de artesanos y artistas, generando pequeñas industria rias y exportand ando su prod roducción. Este contrasentido se resolvió, por las presiones y actos inexplicables de connivencia entre españoles y portugueses, expulsando a los jesuitas en 1767. Con la desaparición de los Jesuitas, los encom ncomen ende dero ross y merc mercad ader erees, junt junto o con con los los port portug ugue uesses
esclavistas, se encontraron con la tierra liberada para ejecutar sus abusos con el único fin del beneficio económico, a pesar de los vanos intentos de algunas ordenes religiosas –Los Franciscanos- y bajo la vista gorda de la Jerarquía Eclesiástica, quienes terminaron siendo cómplices del avasallamiento. Nada de esto cambió para los aborígenes, ni siquiera luego del proceso emancipar en América.
EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
Tanto la instalaci ación de los portu rtugueses en Colonia del Sacr Sacram amen ento to,, como como los los avan avance cess de los los ingl ingles eses es en Las Las Isla Islass Malv Malvin inas as,, resp respon ondí dían an a un mism mismo o obje objeti tivo vo:: anul anular ar el pode poderr español en América. Por ello, el Río de la Plata adquiere una enorme importancia como bastión para su defensa y conservació conservación. n. Vicente Vicente Sierra afirma que Carlos III comprendió comprendió el problema: “Abandonar Buenos equivalía a renunciar al control militar…… Luego de 1763, debido a la pesca ilegal de ballenas y caza de focas sostenida por naves inglesas y norteamericanas en Las Malvinas, se impuso la necesidad de fortificar todos los puestos defensivos españoles en el sur. Por la Memoria del virrey del Perú, Manuel Amat sabemos que el total de tropa veterana del virreinato era la siguiente: en Perú y Alto Perú, 1.362 hombres; en Chile, 1.894, y en Buenos Aires 2.794. Las fuerzas marítimas eran insignificantes. Tan precarios elementos de guerra exigían un enorme esfuerzo financiero. Hubo, además, que guarnecer las Malvinas con un batallón de infantería, y las tropas veteranas de Buenos Aires se aumentaron con el regimiento de Galicia. Las fuerzas navales, que en época de Bucarelli se reducían a dos fragatas, dos urcas y dos saetias de la real armada, se aumentaron con un navío, una fragata y seis buques de menor
tonelaj ton elajee, más más diez diez nave aves cors corsar ariias. as. Simu Simult ltán ánea eame ment ntee se com comenzaron ron las obras de fortificac cación en Montevideo y Maldonado. Tal estado de cosas demostraba hasta qué punto era era ilus ilusor orio io pret preten ende der, r, en caso caso de conf conflilict cto o bélic élico, o, que que las las fuerzas a cargo del triangulo Buenos Aires-Montevideo-Malvinas tuviesen que depender de las ordenes y de los recursos que pudiera enviar el virrey del Perú. El 12 de enero de 1771 el fiscal de la Real Audiencia de Charcas, Álvarez de Acevedo, decía que la regi región ón del del Plat Plataa no podí podíaa ser gobe gobern rnad adaa desd desdee Lima Lima,, y aconsejaba la erección de un virreinato en Buenos Aires. Cuando Pedr Pedro o Cev eval allo loss se enco encon ntrab trabaa en los los pre prepara parati tivo voss de su expedición hacia Colonia del Sacramento, el 20 de Julio de 1776 elevó un informe en el que expresó que, quien fuera enviado como jefe del virreinato habría de tener el gobierno y el mando político. “el gobierno y mando político de la Provincia de Buenos Aires, porque……. Luego de la expulsión de los portugueses de la Colonia del Sacramento, Don Pedro de Cevallos fue –por ello- designado provisoriamente como Virrey del Río de la Plata por Real Cédula del 1 de agosto de 1776. En esa misma cédula, se acuerda la jurisdicción sobre las provincias de Buenos Aires, Paraguay Tucu Tucumá mán, n, Poto Potosí sí,, Sant Santaa Cruz Cruz de la Sier Sierra ra,, La Paz, Paz, Caran Caranga gas, s, Chucuito, Oruro, Puno Charcas y el corregimiento del Cuyo. El 27 de octubre de 1777 se creó en forma definitiva el Virreinato del Río de la Plata, fijándose su capital en Buenos Aires. No se detalla explícitamente en la Real Cedula la inclusión de la Patagonia. La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 divide el Virreinato en ocho Gobernaciones y tampoco se hace mención a la región patagónica. En la caligrafía de la época tampoco se inscri cribe a la Patagoni onia com como integran rante del Virre rreinato, considerando que el sur era un territorio salvaje, poblado por aborígenes indómitos, tal como se detalla en los mapas de: Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de 1775 y de Juan de Langara en
1798. Pero la Patagonia no era ajena en el planteo estratégico que se traza la Corona para defender su soberanía sobre el Atlán At lántic tico o Sur, Sur, median mediante te el triang triangulo ulo defens defensivo ivo Buenos Buenos AiresAiresMontevideo-Malvinas. Para ellos se contaba, a fin de reforzar la vigilancia del paso marítimo hacia el Pacifico, confiado a las islas Malvinas, establecer poblaciones sobre la bahía de san Julián y otros puntos de la costa patagónica. Era necesario evitar que en ella se instalaran los ingleses, peligro que había sido denunciado por el padre Falkner, en su obra editada en Inglaterra en 1774 en que el autor expresaba sus temores de que “alguna nación estableciese una colonia en la boca del segundo desaguadero que que es lo que que noso nosotr tros os llama lamamo moss Bahí Bahía a Sin Sin Fond Fondo o de San San Matías” . El virreinato surgió respondiendo a razones puramente militares. Al respecto sostuvo Octavio Gil Munilla: “El interés por el Rio de la Plata había sido impuesto al gobierno español por las apetencias extranjeras que le forzaron a exigir mayor responsabilidad……… Pero el nuevo virreinato ofrecía serios reparos desde el punto de vista gobierno interior ya que no pudo crearse sin sacrificar al del Perú, realidad que determina la trascendencia adquirida, tal lo manifestado en carta privada al ministro Gálvez de noviembre de 1777, por Pedro de Cevallos quien defiende la perpetuidad del virreinato y dice: “es el verdadero y único antemural de esta América, a cuyo fomento se ha de propender con todo el empeño…….. Hast Hastaa tal tal extr extrem emo o lo comp compre rend ndió ió así así la coro corona na que, que, como como comenta Céspedes del Castillo, “jamás una provincia americana de España fue objeto de proteccionismo más reiterado e intenso que el naciente virreinato” . Añade dicho autor: “Y así pudo – cuyas cuyas dote dotess no queda quedan n por por eso eso empeq empequeñ ueñec ecida idas-e s-efe fect ctuar uar la labor de gobierno más completa realizada en el Plata” .
El triáng triángulo ulo buenos buenos airesaires-Mon Monte tevid videoeo-Mal Malvin vinas as consti constituy tuyó ó un bastión capaz de asegurar la soberanía en el Atlántico sur y paralelamente, la intangibilidad del Pacífico. Vicente Quesada, con clara intuición dijo: “El “El rey rey con consti stitu tuyó yó el nue nuevo virre irrein inat ato o con con elev levadís adísiimos mos propósitos políticos, para servir de antemural a las pretensiones lusitanas…….
POBLAMIENTO DE LA PATAGONIA
Por real orden de 22 de junio de 1778, dirigida al intendente de la Coruña, se dijo a éste: “En las provincias del Río de la Plata serán muy convenientes……… Como consecuencia de esta real orden, el 15 de diciembre de 1778 pudo hacerse a la vela desde Montevideo la escuadrilla organizada al efecto. Hacía de buque jefe el paquebote “Santa Teresa” , seguía la zumaca “San Antonio la Oliveyra” , luego el bergantín “Nuestra Señor ñora del Carmen” . Se agregaban finalm finalment entee dos chalup chalupas as llamad llamadas as “Nue “Nuest stra ra Señor Señora a del del Buen Buen Suceso” y Suceso” y “Nuestra señora del Carmen” . La flotilla conducía doscientas treinta y dos personas de distintas cate catego gorí rías as y ofi oficio cios, ent ntre re ellos llos cuat cuatro ro ciru ciruja jano nos, s, cuat cuatro ro capellanes, un artillero y cuatro oficiales de infantería. Habían cargado víveres para quince meses, semillas y granos, 35 arados, 12 bueyes y 12 caballos; gran cantidad de zapapicos, picos, palas y azadas; ciento siete tiendas de campaña y gran cantidad de útiles para canteros, albañiles, herreros y carpinteros. En marzo de 1779 se encontraban nuevamente en buenos Aires, dando cuenta de no haber podido llegar a San Julián y haber dejado todo en San José. Ese fue el primero de muchos intentos hasta que se lograron fundar las poblaciones de Carmen de Patagones,
San Julián, Río Negro, San José y Puerto Deseado. En las islas Malvinas, desde 1792, se mantenía anclado un barco guarnición, y se habí habían an leva levant ntad ado o tres tres bate baterí rías as,, llam llamad adas as San San Carl Carlos os,, Santiago y San Felipe.
MONTEVIDEO RECONOCIDO PUERTO DEL RÍO DE LA PLATA “El porvenir de la República de la Patria, está en el mar” Ángel Floro Costa
Antes de la creación del Virreinato del río de la Plata, el puerto de Mont Montev evid ideo eo dese desemp mpeñ eñab abaa una una acti activi vida dad d crec crecie ient ntee en el desarrollo marítimo de la región. Este, antes y ahora, se debía a las las cond condic icio ione ness natu natura rale less de apti aptitu tud d para para la reca recala lada da y el dese desemb mbar arco co de nave navess ultr ultraa mari marina nas, s, muy muy supe superi rior ores es a las las pres presen enta tada dass por por Buen Buenos os Aire Aires, s, en cuyo cuyo caso caso requ requer ería ía del del trasbordo previo a chalupas y de éstas a carretones para alcanzar la costa. La fundación de Don Pedro de Mendoza en 1536 fue uno de los más grandes errores, tal vez atribuirle a su sífilis que no le permitía atender todas las obligaciones que le demandaba su cargo. La ubicación debió ser aguas adentro para dominar la ruta del Dorado. Lo peor es que don Juan de garay en 1580 vue vuelve lve a come comete terr el mism mismo o erro error, r, cuan cuando do ya no qued quedab aban an vestigios de la antigua fundación. La ubicación de Buenos Aires como puerto de ultramar no era adecuada. Su lecho anegadizo permanentemente y con perspectivas deficientes por el arrastre aluvional de grandes ríos en sus costas, eran un problema. Desde antes de su fundación, la bahía de Montevideo era una parada constante de los buques que navegaban hacia el sur en virtud de encontrar abrigo y “las aguadas” próximas. El puerto tenia que ser Montevideo. Para llegar en barco a buenos Aires había que trasl raslad adar arsse prim primer ero o a Mon Monte tevi vid deo, lue luego tran transb sbo ordar rdar en lanchones y finalmente abordar grandes carretas hasta alcanzar tier tierra ra firm firme. e. Mont Montev evid ideo eo era era el puer puerto to de abas abaste teci cimi mien ento to
preferido y necesario para completar las cargas, por ello, las travesías hacia el Atlántico Sur, tanto de expedición como de aba abastecimiento, partían finalmente de Montevideo. La impo import rtan anci ciaa del del puer puerto to de Mont Montev evid ideo eo se comp compro robó bó por por la suce sucesi sión ón de decr decret etos os real reales es que que conf confir irie iero ron n cada cada ve vezz más más atribuciones a esta ciudad. En 1767 es declarado punto terminal de las comunicaciones entre España (La Coruña) y las colonias (Montevideo). También en 1767, la expedición de Ruiz Puente recupera las Malvinas para España. La expedición parte desde Montevideo. El 3 de enero de 1769 llegó a Montevideo la flota al mando del General de Armada Juan Ignacio de Madariaga con cuatro fragatas: Santa Catalina, Santa Rosa, Santa Bárbara e Industria, el bergatín San Francisco de Paula y el chambequín Andaluz. Partieron el 8 para Malvinas con el objetivo de desalojar a los extranjeros de las costas del atlántico Sur. En Montevideo inco incorp rpo oraro raron n hombr ombrees a su trip tripu ulaci lació ón y comp comple leta taro ron n el aprovisionamiento. La ciudad no tenía capacidad para alojar y asi asisti stir a la pode podero rosa sa flo flota y se habil abiliitaro taron n much muchas as fin fincas cas part partic icul ular ares es.. Junt Junto o a la cost costa, a, se leva levant ntar aron on dos dos depó depósi sito toss enormes donde se estilaban los elementos necesarios para el abastecimiento de la empresa. El predio había sido adjudicado a los los jesu jesuit itas as.. El oper operat ativ ivo o era era dirig dirigid ido o por por el coma comand ndan ante te de Madariaga y Don José de Vértiz, quien sería luego Virrey con sede en Buenos Aires. Anteriormente, los tripulantes enfermeros eran eran aloj alojad ados os en galp galpon ones es te tech chad ados os con con paja paja o inmu inmueb eble less arrendados como el famoso “Almacén de Alzáibar” situado en el recinto fortificado de la plaza en la actual manzana: Paysandú, Cerro Ce rro Largo Largo,, Junc Juncal al y Ciud Ciudad adel ela. a. El mini minist stro ro de marin marina, a, Don Don Patr Patrici icio o del del Vila Vilar, r, se ocup ocupó ó de la inst instala alació ción n de alma almace cene nes, s, depósitos y hospital. El Hospital de la Tropa y el Hospital de la Marin arinaa qued quedaaron ron a carg cargo o del del ciruj irujan ano o del regim egimie ien nto de Infantería de Mallorca, Dr. José Casal, quien había llegado a Montevideo en abril de 1765, luego de noventa días de navegación desde el Ferrol. Este regimiento llegó con la finalidad de proceder al desalojo de los jesuitas. La flota de Ignacio de
Madariaga regresó el 27 de marzo de 1769 sin haber logrado el desalojo de los ingleses de Puerto Egmont. Convenientemente reforzados en la plaza de Montevideo, vuelven a partir del 11 de mayo del mismo año. Esta vez desalojaron a los ingleses y se creó la necesidad de dejar una fra fragata en las islas Malvinas constituyendo de hecho, un antecedente del Apostadero Naval. En noviembre de 1771 tres naves españolas pretenden tomar las posiciones inglesas en Malvinas pero la superioridad numérica los los hizo hizo desi desist stir ir y reto retorn rnar ar al puer puerto to de Mont Montev evid ideo eo para para organizar un operativo de mayor envergadura. Así vista estas necesidades, desde el 1 de enero de 1773 se encontraba en Montevideo una fuerza naval comandada por el Capitán de navío Juan Antonio Camino.
DELIMITACIÓN JURISDICCIONAL REAL EN EL RÍO DE LA PLATA
Es necesario plantear de antemano la diferencia fundamental ent ntre re las las ins institu tituci cio ones nes cre creadas adas en el Río Río de la Plat Plataa para ara con concret cretar ar el predo redomi mini nio o de los los reye reyess de Esp España aña en esta estass comarcas: EL VIRREINATO se erigió por una necesidad administrativa y de reestructuración militar territorial. El 8 de agosto de 1776, por real Orden de Carlos III, se creó el virreinato del Río de la Plata con con sede sede en Buen Buenos os Aire Aires. s. Fu Fuee tan tan prec precar aria ia la crea creaci ción ón del del virreinato que una nueva cédula del 27 de octubre de 1777 consolidó la estructura de ese órgano de gobierno. LA GOBER OBERN NAC ACIION DE MONTEVI TEVID DEO tení enía su juri jurisd sdic icci ción ón territorial bajo dependencia judicial y administrativa del Virrey de Buenos aires. EL APOSTADERO NAVAL DE MONTEVIDEO, PATAGONIA E ISLAS MALVINAS, se erigió al día siguiente de la creación del virreinato, el 9 de agosto de 1776, también por Real Orden. El apostadero
naval de Montevideo extendía su jurisdicción en el Río de la Plata y atlá atlán ntico tico Sur, incluy cluyen end do las las islas slas Malvi alvin nas, as, las las cost costas as patagónicas y los mares correspondientes hasta Nueva Guinea. En realidad se eleva al puerto al status de Apostadero, tal como los existentes en La habana y en Lima, convalidando la situación ya planteada a partir de enero de 1769. El área de jurisdicción tenía un vértice en Montevideo y se proyectaba hacia el sur comprendiendo: El occidente Antártico Las aguas del Estrecho de Drake al sur del cabo de Hornos y todas sus islas El estrecho de Magallanes en su totalidad Las Las Isla Islass Malv Malvin inas as y las las cost costas as pata patagó góni nica cas, s, incl incluy uyen endo do la plataforma continental y el alta-mar océano.
EL APOSTADERO NAVAL DE MONTEVIDEO
Para definir con justicia la importancia del Apostadero Naval, recurriremos al trabajo realizado por Leslie Crawford: “El apostadero respondió a una logística superior. Se le indicó como institución permanente por las planas más selectas de la dire direcc cció ión n mili milita tarr y nava navall espa españo ñola la,, part partic icip ipan ante tess de la más más memorable expedición que España enviara al nuevo Mundo en toda su historia. La precariedad de creación del virreinato del Río de la Plata por cédula del 1 de agosto de 1776 precisó la confirmación para su estructura permanente de la cédula del 27 de octubre de 1777. La institución del Apostadero es del 9 de agosto de 1776. El verdadero primer virrey fue Vértiz, nombrado en junio de 1778” .
A partir de la instauración del Apostadero Naval, se define su triple cometido: Defensa de las islas Malvinas y los mares adyacentes de la caza y pesca ejercida por navíos extranjeros, especialmente ingleses y norteamericanos. Asegurar el pasaje del Atlántico al Pacífico Salvaguardar la navegación del Río de la Plata, el Paraná y el Uruguay Montevideo comenzó a constituirse en un puerto ultramarino competitivo: El Rey Fernando VI por real Cédula de 1749 creó el cargo de Gobernador de Montevideo, declarando a la ciudad Plaza de Armas y Gobierno Político Militar. La Real Cédula del 20 de enero de 1774 levantó la prohibición que impedí a Montevideo comerciar con los Virreinatos del Perú, Méjico, Nueva Granada y la Capitanía general de Guatemala. El 7 e noviembre de 1774, otra Real Cédula amplió la jurisdicción de Montevideo al nombrarse un Oficial Real en la persona de la real Hacienda, en Montevideo. El 12 de octubre de 1778 se habilitó el puerto de Montevideo como como Pue Puerto rto Mayo Mayor, r, apro aprobá bánd ndos osee el Re Regl glam amen ento to de Libr Libree Comercio de 1778. Con ello se amplió el transito por el desarrollo del libre comercio, con el siguiente incremento de actividades: De unos 15 a 20 naves entrados por año a mediados del siglo XVIII se pasó a 73 en 1797 141 naves en 1809 229 naves en 1810
El 7 de diciembre de 1778 se dictó la real Orden que destinó a Montevideo y a La Coruña como únicos puertos para el arribo y expedición de la correspondencia. Por real Cédula del 24 de noviembre de 1791, Montevideo fue el único puerto de introducción de esclavos. En comparación: de 1803 a 1806 entraron y salieron de Buenos Aires ciento veintitrés buques, mientras que en Montevideo lo hicieron seiscientos veinte. La tendencia a incrementar el transito hizo que el Administrador de la Adua Aduana na de Buen Buenos os Aire Aires, s, Manu Manuel el Igna Ignaci cio o Ferná ernánd ndez ez,, propusiera su supresión, entendiendo que era suficiente la de Montevideo como Aduana Exterior. La extensión de las posesiones españolas, el crecimiento de las flotas extranjeras, el enfrentamiento de las potencias coloniales, hicieron cada vez más necesaria una planificación de la defensa marítima de las Indias Españolas. Cobr Cobraa impo import rtan anci ciaa polí políti tica ca la crea creaci ción ón de los los Apos Aposta tade dero ross Naval avales es como como cen centro tros de defens fensaa regi region onal al.. Fran Franci cissco de Césped Céspedes es había había reclam reclamado ado un puerto puerto milita militarr en Montev Montevide ideo, o, pero ello no se concreta hasta que en 1767 se tiene la certeza de que que los los ingl ingles eses es se han han esta establ blec ecid ido o en algú algún n punt punto o de las las Malvinas. ntonces, la gran importancia estrat traté égica de la base “ Ento montevideana llegó a ser baza decisiva para el control de los españoles atlánticos australes. Entre las tareas más destacadas
que desa desarr rrol olló ló el Apost Apostade adero ro señal señalam amos os vari varios: os: la defi defini niti tiva va expulsión de los británicos del archipiélago malvinense en el mes de junio de 1770, por la expedición a órdenes de Juan Ángel de Madariaga cuando aún Montevideo no alcanzaba el máximo rango naval……… De Montevideo partió la poderosa expedición de 1776 al mando de don Pedro de Cevallos. Luego de recuperada la Colonia del
Sacramento por las fuerzas de Cevallos, después del Tratado de San Ildefonso y de la concesión de la Real Cédula del Reglamento de comercio Libre de 1778; Montevideo fue la aduana de la plaza fuer fuerte te,, mili milita tarr y nava navall de mayo mayorr impo import rtan anci cia. a. De Desd sdee allí allí se controló el tráfico marítimo que llegaba a la ciudad y el control español del Atlántico Sur y la Navegación en los ríos Paraná y Urug Urugua uay. y. Su juri jurisd sdic icci ción ón alca alcanz nzó ó to toda da la cost costaa pata patagó góni nica ca,, inclu incluye yend ndo o las las isla islass Malv Malvin inas as dond dondee siem siempr pree exis existí tíaa algu alguna na unid unidad ad nava navall esta estacio ciona nada da.. Tamb Tambié ién n era era de su obli obliga gació ción n el control de la navegación en el golfo de Guinea en África, por tener allí las islas españolas de Fernando Po y Annobón. Por lo expuesto las fuerzas del Apostadero Naval de Montevideo entr entree 1780 1780 y 1784 1784 proc proced edie iero ron n a la fund fundac ació ión n de pueb pueblo loss portuarios en la Patagonia. Decía Leslie Crawford: “la época más feliz para Montevideo” , se dio en aquellas horas cuando las naves del Rey se hallaban estelando el Sur atlántico y sus costas mientras mientras la Real Compañí Compañíaa Marítima Marítima laboraba laboraba tranquilame tranquilamente nte en el río y el litoral patagónico, y las Malvinas se hallaban bajo control estricto de los gobernantes navales nombrados por la autoridad del Apostadero montevideano. El marino Jorge Naser hace un comentario muy sugerente donde reproduce comentarios de Mario Falcao Espalter: “Las Malvinas dependieron en todo sentido del Apostadero. Las medicinas, los vestuarios…….se remitían desde Montevideo y el Ministerio de la Real Hacienda de Malvinas dependía directamente de su superior jerárquico”. El jefe del Apostadero era un oficial de la Real Armada, que en algunos casos coincidía como gobernador de Montevideo, como suce ucedió dió con con José osé de Bus Bustam tamante ante y Guerr uerraa y pascu ascual al Ru Ruiz iz Huidobro.
OTRAS FUNCIONES DEL APOSTADERO
Ade Además más de las las resp respon onssabil abilid idad adees mili milita tare ress asig asigna nad das al Apos Aposta tade dero ro Nava Naval, l, se cump cumplílíaa con con los los serv servic icio ioss estra estraté tégi gico coss necesarios para el funcionamiento de la flota marítima de la Corona. En sus instalaciones se encontraba el Barracón de la Marina cuya func funció ión n era era el alma almace cena nami mien ento to y apro aprovi visi sion onam amie ient nto o de los los barc barco os con con des destino tino a Malvi alvin nas, as, Pue Puerto rto Dese eseado ado y cost costas as patagónicas y el Atlántico Sur. También se erigía el Taller de Reparaciones y Mantenimiento de las naves de la Real Armada Española, contando con la dirección de un ingeniero naval, por lo general eran peritos en la materia. Fina Finalm lmen ente te,, se inst instal aló ó en su predi predio o el Hospital Hospital Militar Militar para atender al personal de tropa, llamado también Hospital del Rey .
LAS EDIFICACIONES
Hacia 1760 se decidió instalar el Hospital Militar en Militar en parte de los galpones del Barracón de la Marina que habían sido construidos para para cont conten eneer los los efec efecto toss nava navale less de la trop tropaa que que traj trajo o la expedición de Cevallos. Se hicieron las adaptaciones necesarias en un gran predio que ocupaba dos manzanas con una superficie de 16.000 metros cuadrados que estaban comprendidas entre las calles: San Francisco (actual Zabala) San Miguel (actual Miguel (actual Piedras) San Benito (actual Colón) Ribera de la Bahía (25 de Agosto no existía)
Isid Isidor oro o de María María narra narra que que dent dentro ro de la manz manzan anaa esta estaba ba construido “un vasto edificio bajo con cal y canto que ocupaba dos cuadras de longitud”. Este edificio ocupaba un espacio de unos cien metros de longitud por veintisiete de ancho. La fachada sobre la calle piedras- San Miguel, estaba ocupada en gran parte, por tres vastas salas destinadas a enfermería y las dimensiones dimensiones de cada una una de ellas, no bajaban de veinticuatro metros de largo por siete y medio de ancho. Además constaba con pequeñas salitas para oficiales, capellán, practicante, enfermeros, farmacia, un pequeño local destinado a “Éticos” (alienados) y otros dos para oficinas para administración. Contra el muro divisorio Norte y separado del cuerpo cuerpo princi principal pal del estab establec lecimi imient ento, o, había había un pabell pabellón ón que con contenía enía la coci cocina na,, despe espen nsa, SS SSHH HH y ot otro ross serv servic icio ios. s. Su construcción, a juzgar por los planos que se conservan, debía ser de lo más más simp simple le:: grue grueso soss muro muross de ladr ladrilillo loss revo revoca cado doss y blanqueados, techos de cerchas a dos vertientes, con cubierta de teja te jas, s, aber abertu tura rass de arco arco esca escarz rzan ano, o, ente entera rame ment ntee lisa lisass sin sin chambranas ni guardapolvo: en una palabra, no existía ni el más insignificante detalle decorativo, ni aún bajo la forma de la más sencilla faja o moldura. En una carta del presbítero José María Pérez Castellano a su maestro de latinidad, describe Montevideo en 1787: “MARINA – Hay habitualmente en este puerto una armadilla, compuesta de una fragata grande de guerra y de…………. Por Real Orden de 13 de setiembre de 1796, se nombra a Don José Bustamante y Guerra como Gobernador Político y Militar de Montevideo, quién estando todavía en España, presenta a la Corona “un plan de defensa del Plata con el empleo de artillería a caballo y lanchas armadas que deberían operar en combinación con baterías de tierras levantadas en Maldonado y en Montevideo” .
En acuerdo con las autoridades a principios del siglo XIX se orga organi niza zaro ron n camp campañ añas as cors corsar aria iass sobr sobree las las cost costas as afri africa cana nass afectando el comercio británico con la India. En las luchas por la independencia, las fuerzas del Apostadero lograron inclinar la opinión de Montevideo hacia el consejo de regencias de Cádiz, y a la tenaz oposición con la Junta de Buenos Aires. Durante esos años mantuvieron el control del Río de la Plata y de los demás ríos del lugar, así como con frecuencia bloquearon el puerto de Buenos Aires. No solamente dificultaron las operaciones de los revo revolu luci cion onari arios os,, sino sino que que aseg asegur uraro aron n el abas abaste teci cimi mien ento to de Montevideo. AUTONOMÍA RELIGIOSA DEL APOSTADERO
Montevideo dependía del obispado de Buenos Aires, pero el Apostadero y sus dependencias eran independientes. Si había un barco en la estación de Malvinas, el capellán del barco era el párroco de la isla. Cabe señalar, como afirmación de soberanía española sobre las Malvinas, que no se abandonó la atención espiritual de sus pobladores. El P. Francisco Avella Chafer dio a conocer el documento del 22 de marzo de 1790, dirigido por el virr virrey ey Lore Loreto to al obis obispo po de Buen Buenos os Aire Aires, s, Manu Manuel el Azam Azamor or y Ramírez, pidiéndole que designara un capellán para las Malvinas, en reemplazo del fraile mercedario Ramón Irrazabal, que hasta entonces entonces había tenido a su cargo dichas dichas tareas. tareas. El 22 de febrero febrero de 1792 fue nombrado capellán de marina de la fragata “Santa MARÍ MARÍA A Magd Magdal alen ena” a” el Pres Presbí bíte tero ro Manu Manuel el Anto Antoni nio o Guer Guerre rero ro,, quien fuera el primer capellán secular de las Malvinas. El 13 de marzo de 1795 pasó a substituirlo el Pbro. Juan Marcos Cora, con “Ca “Casa y mesa, esa, ve vein intte pesos esos de sueld ueldo o y once nce y medi medio o de gra gratifi tifica caci ción ón de cria criado do,, ade además más de los los acci accide den ntale taless que que produzcan las misas, entierros y otras junciones parroquiales”. Post Poster erio iorm rmen ente te fue fue nomb nombra rado do párr párroc oco o te terr rrit itor oria iall y vica vicari rio o inte interi rin no de las isl islas. as. En los los últ último imos meses ses de 179 1796 debi debió ó renu renunc ncia iarr por por enfer nferme meda dad, d, sien siendo do subs substi titu tuid ido o por por el Prbo Prbo
mari marian ano o José José Zarco Zarco.. De años años post poster erio iore ress sólo sólo se cons conser erva van n notici noticias as de dos religi religioso ososs que atendi atendiero eron n espiri espiritua tualme lmente nte las Malvinas: Fray Alejo Burgos, mercedario, cuyas facultades llevan la fecha de 13 de enero de 1805, y Fray José Zambrana, nombrado el 13 de setiembre del mismo año. Queda patente un hecho-dice el P. Avella Chafer-, y es éste: “Que la autoridad eclesiástica y civil puso de su parte los medios conducentes, a fin de que aquellos remotos fieles y súbditos no estuviesen desprovistos auxilio………
EL APOSTADERO Y LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES
Las Las inva invasi sion ones es ingl ingles esas as marc marcan an un impo import rtan ante te mojó mojón n en la historia nacional. Cuando cae Buenos Aires en el mes de Junio de 1806, y el Virrey Sobremonte huye al interior. Un apunte poco difundido sobre las obligaciones del Apostadero en cump cumplilimi mien ento to de sus sus pote potest stad ades es,, expl explic icaa su part partic icip ipac ació ión n tras trasce cend nden ente te en la Re Recon conqu quis ista ta de Buen Buenos os Aire Aires. s. En la real real cédula de Constitucion del Apostadero se previa que: “En ausencia del virrey o cese de su autoridad, el Comandante del Apostadero y Gobernador Gobernador de Montevideo, Montevideo, asumía la jefatura jefatura Suprema del Río de la Plata, hasta tanto el Rey designara nuevo virrey” Por ello, el Cabildo de Montevideo, el 18 de julio de 1806, otorgó al Gobernador y Comandante del Apostadero Naval de Montevideo el máximo titulo regional: “en virtud de haberse retirado el Virrey al interior del país y de haber jurado el Cabildo de Buen Buenos os Aire Airess obed obedie ienc ncia ia a la auto autori rida dad d brit britán ánic ica, a, debí debía a respetarse en todas las circunstancias al gobernador Don Pascual Ruiz Ruiz Huid Huidob obro ro como como jefe jefe Supre upremo mo del del Río Río de la Plata lata y el Virreinato……para salvar la ciudad de Buenos Aires”
Ruiz Huidobro dispuso la reconquista de Buenos Aires. En una gestión rápida y eficaz organizó la expedición, reclutó hombres y prov provey eyó ó de arma armame ment nto o a las las trop tropas as regu regula lare ress y volu volunt ntari arios os criollos. Y así acontece la Reconquista, con Pascual Ruiz Huidobro como gestor y Santiago Liniers ejecutor, hecho en el cual la marinería y las fuerzas montevideanas llevaron la mayor parte del peso del combate, aunque fuera Santiago de Liniers, quien finalmente se quedaría con la gloria. El Apostadero Naval de Montevideo alcanzaba notable entidad a ojos del enemigo y por ello su firme decisión de dar termino a su potencia y de allí su sitio y toma de Febrero de 1807. LA REAL COMPAÑÍA
Hacia el año 1760, Francisco de Medina atendía con sus naves la indu indust stri riaa pesq pesque uera ra entr entree Malv Malvin inas as y la Pata Patago goni niaa con con sus sus propiedades en la Banda oriental. La necesidad de sostener la soberanía en el Atlántico Sur, permanentemente amenazaba por naves inglesas, norteamericanas y francesas que se dedicaban a la pesca de ballenas y la caza de lobos Marinos, fue la causa principal por la que Carlos IV creara la Real Compañía Marítima, por la Real Cédula del 19 de setiembre de 1789. “lo que se proponía en ese plan- la formación de una Compañía general que abrace todos los ramos de pesca en los mares de mis Dominios…….Dada en Madrid a 19 de setiembre de 1789. Yo el Rey” . El Reglamento de la Compañía, constaba de 79 artículos en lo que establecía los privilegios otorgados por el rey para impulsar la pesca de ballenas y toda clase de peces aptos elaborar en la industrias marítimas de su dependencia. En el artículo 10 se ordenaba: “Sólo a la misma Compañía concede el privilegio exclusivo de emprender dichas pescas en los mares de mis dominios”
Al mism mismo o tiem tiempo po disp dispus uso o que que hici hicier eran an cump cumplilir, r, guar guarda darr y ejecutar en todo y por todo lo contenido en dicha cedula. Al crearse la Real Compañía Marítima, el Jefe del Apostadero Naval de Montevideo era el capitán de Navío José de Orozco y el gobernador de las islas era Don ramón Clairac. “Las primeras embarcaciones de la compañía arribaron a estos mares a principios del año 1790….. La base de la Isla Gorriti, en Maldonado era importante. Entre las ventajas que hicieron de Maldonado el establecimiento principal de la Compañía, se destacan las de ser su puerto el acopio para el abastecimiento de sus buques, con más prontitud y mayor ahorro….. En 1790, el Capitán de fragata de la Real Armada, Santiago de Liniers, realizaba un estudio sobre las posibilidades de la pesca de la ballena, la caza de lobos marinos y salazón de carnes: “Seria pues de parecer (con respecto a Maldonado) que en dicho puerto hiciera la compañía su principal establecimiento……… Y el parecer de Liniers expresado en sus proyectos fue detenido en cuenta cuando, “el 4 de mayo del año 1792 fue instalada una sucur ucurssal en la Punta Ballena, na, próximo al puerto para la importación de los productos de la compañía; y al cual S.M se dignó considerarlo puerto menor, con los demás privilegios” . La Compañía alcanzó su esplendor entre 1790 y 1795, exportando aceite, esperma y grasa de su factoría en la isla de Gorriti. Los libros de la Real Hacienda de Maldonado dan cuenta del incesante arribo de Compañía habría enviado a España en ese entonces un total de 17.561 cueros de lobos, 3.6000 pipas de grasa de lobo y ballena y 200 barbas de ballena. “En 1791 le tocó al ministro de Real Hacienda de Maldonado volver a exponer todas las contras de la costa patagónica…….
Tal ha sido la importancia de la Compañía Real marítima, así como del Apostadero Naval de Montevideo, de cuyo gobierno y abas abaste teccimie imien nto toss depe ependí ndían las pobla oblaci cion ones es de la cos costa pata patagó góni nica ca y las las isla islass Malv Malvin inas as,, como como ha sido sido exte extens nsam amen ente te demostrado en este trabajo y sustentado por una importante bibliografía y documentos estudiados. Finalmente, el Escudo de Maldonado se creó en 1778, cuando la Capitanía General de la Provincia le pide al rey de España que el mismo portara en su cuadro a la figura de un lobo marino, imagen que se mantiene hasta 1803 cuando se lo modifica agregando la imagen de una ballena, producto de la creciente caza de este animal marino en la costa. De esta forma, el 29 de agosto de 1803, Carlos IV se muestra a favor de la escarapela que se mantiene hasta el día de hoy.
DESTINO DE LAS CONSTRUCCIONES DEL APOSTADERO NAVAL
Entre 1810 y 1814 el Apostadero de Montevideo y el Gobierno Militar se comprometen a conservar bajo el patrocinio de la Coro Corona na Espa Españo ñola la:: la ciud ciudad ad,, las las fuer fuerza zass nava navale less y la Band Bandaa oriental. En 1814, cuando el Almirante Guillermo Brown derrotó en el Buceo a la flotilla del Apostadero, quedó sellada la suerte de la ciudad debiendo capitular ante el fantasma del hambre. El 20 de junio de 1814, el arriarse la bandera española, desapareció el Apostadero Naval de Montevideo. Después que los españoles evacuaron la ciudad, el Hospital quedó en desuso y permaneció abandonado varios años. Isidoro de María cuenta: “Ahí quedó el viejo edificio heredado del antiguo régimen, con sus bajas ventanas y negruzcas rejas al Sur, haciendo vis a vis a las tapias del convento de San Francisco: su ancha y baja portada al Oeste con los consabidos postes de viejos cañones al frente”.
En los tiempos del dominio ingles durante las invasiones y en el gobi gobier erno no arti artigu guis ista ta,, en esas esas inst instal alaci acion ones es func funcio iona naro ron n una una Comandancia de Marina y una Aduana. En los albores de la República, en 1830, se destinaron a la Aduana los almacenes que formaban el “Corralón de la Marina”; para ello se les hicieron las repa repara raci cion ones es y refo reforma rmass nece necesa sari rias as.. Prob Probab able leme ment ntee de esta esta époc épocaa data data la inte intere resa sant ntee facha fachada da del del ruin ruinos oso o edif edific icio io,, que que todavía existe en la calle Zabala. El ex Hospital del Rey fue dividido en 1832 en dos cuerpos, se abrió la calle de San Thiago (hoy Solís) hasta la bahía. Las construcciones se utilizaron con diversos destinos hasta que fueron derrumbándose de a poco o demolidas demolidas parcialmente. parcialmente. La Administra Administración ción de Correos Correos funcionó funcionó en el cuerpo con frente a la calle Zabala. El Gobierno de la Defensa (1843-1851) lo empleó para “Maestranza” y sede del coma comand ndo o de la flot flotililla la al mand mando o de Gius Giusep eppe pe Gari Gariba bald ldi. i. El edif edific icio io,, que que ha sido sido rest restau aura rado do,, const constaa de dos dos plan planta tass con con frontón sobre su fachada a la calle Zabala. El interior tiene desde la puerta de acceso un pasaje con dos alas laterales unidas por un salón sobre la planta alta y al final un patio pavimentado en pied piedra ra.. La fáb fábrica rica es de ladr ladriillo llo con con te tech chos os de te teja ja y sus instala alaciones albergaban cuerpo de guardia, oficin cinas, habitaciones de oficiales y almacenes de depósito de mercaderías. Hasta la rambla portuaria se pueden ver en pie muros y ventanas de otras instalaciones que formaron parte del complejo aduanero. La manzana se fraccionó y pasó a manos de particulares hasta que se recuperaron. Y comenzaron las obras de restauración. Fue declarado Monumento Histórico nacional por las resoluciones N 1397/975 del 21/08/1975 y N 465/984 del 03/07/1984 y llegó a albergar el Museo del Descubrimiento. Luego de décadas de abandono, en 1990 se terminaron las obras de refacció ción y se inaug auguró en su interior el Museo del Desscub De cubrim rimien iento de Amér Améric ica. a. Actu Actual alme men nte el Banco anco de la República es prop ropietario de la manzana ana y proyecta una ampl amplia iaci ción ón de la sede sede que que alte altera ra la conf confor orma maci ción ón de dich dicho o espacio.
MONTEVIDEO SEDE DEL VIRREINATO
A fines de 1810, el brigadier de Elio fue designado Virrey del Río de la Plata por la Junta de Cádiz. A su retiro en noviembre de 1811 lo sucedió Gaspar de Vigodet quien gobernó Montevideo hasta 1814. Vigodet con el apoyo del Capitán de Navío Juan José Camino del Apostadero Naval, retiró la guardia militar españolas de las Malvinas en febrero de 1811 para reforzar las tropas en Montevideo y organizar un posible ataque a Buenos Aires. El ulti ultimo mo gobe gobern rnad ador or en Malv Malvin inas as fue fue Pabl Pablo o Guil Guillé lén n y dejó dejó el territorio en reserva (placa igual a la que dejaron los ingleses) por lo tanto el derecho se mantendría. Francisco Javier de Elio Jaureguizar y Olondriz (Navarra 1767- valencia 1822) llegó desde España como comandante militar para combatir a los ingleses que habían invadido el Río de la Plata. Fue derrotado en dos oportunidades por el británico Pack. Participó exitosamente en la defe defens nsaa de Buen Buenos os Aire Airess y por por ello llo Sant Santia iago go Lini Linier ers, s, virr virrey ey interino, lo designó gobernador interino de Montevideo. Por el origen francés de Liniers, Elio se distanció como consecuencia de las visitas intrigantes de los embajadores de Francia y Portugal. Luego comunicó por carta a la Real Audiencia de Buenos Aires las “pruebas” de la tradición de Liniers. El Virrey lo invitó a Buenos Aires para presentar sus acusaciones. Elío se resistió, contando con el apoyo del Cabildo de Montevideo. Ante esta situación, con la aprobación de las autoridades del virreinato, Liniers destituyó a Elío como Gobernador de Montevideo. Nombró en su lugar al Capitán de Navío Juan A. Michelena quién arribó a Montevideo la noche del 20 de setiembre. Al llegar, encontró un clima hostil en la ciudad ya que no fue recibido por los jefes militares de la plaza. Se presentó en el Fuerte para dialogar con Elío quien lo agredió físicamente y lo expulsó del despacho en forma violenta. Michelena se presentó ante el Cabildo y se encontró con una manifestación organizada por Elío que pedía su cabeza con la
pasiva connivencia de las autoridades. Refugiado en casa de un amig amigo o tu tuvo vo que aban abando dona narr la ciud ciudad ad.. Un Cabi Cabild ldo o Abie Abiert rto o celebrado el 21 de setiembre resolvió: “se obedece pero no se cumple” y se nombró una Junta de Gobierno presidida por Elío. Entre setiembre de 1808 y agosto de 1809, 1809, Montev Montevide ideo o se convir convirtió tió en una ciudad ciudad indepe independi ndient entee mant manten enie iend ndo o su fide fidelilida dad d a Fe Fern rnan ando do VII. VII. En Buen Buenos os Aire Aires, s, Mart artín de Álza Álzaga ga inte inten ntó derr derro ocar car a Lini Linier erss y fue fue to tom mado ado prisionero, enviándolo a Carmen de Patagones. Hasta allí mandó Elío varias naves para rescatarlo y lo llevó a Montevideo. En julio de 1809 llegó el nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien se entrevistó con Elío en Montevideo. Al tomar posesión de su cargo disolvió la junta de Montevideo y Elío debió regresar a España apara rendir cuentas. En España participó activamente y con gran éxito en la Guerra de la Independencia contra Francia. Al producirse la expulsión del virrey Cisneros en Buenos Aires, Elío es designado virrey del Río de la Plata.
LAS INTRIGAS MONÁRQUICAS DE BUENOS AIRES
El 25 de mayo de 1810 en acta firmada por los miembros de la Junta se dice “se depuso al Virrey en nombre del Rey”. Mientras que Fernando VII –Rey de España- estaba preso o alojado en Paris muy conforme con su situación. Los ingleses frente a los hechos del 25 de mayo desaconsejaban declaraciones formales de independencia, priorizaban la situación europea sosteniendo su alianza con España para combatir a Napoleón. Entre 1811 y 1815 se vivieron momentos difíciles y algunos hombres notables de entonces hicieron gala de una falta de escrúpulos inusitada a la hora de tomar las decisiones que definirían el destino del Río de la Plata. La caída de Napoleón frente a Wellington en Vitoria, el 21 de junio de 1813, obligó a restituir a Fernando VII en el trono de España. La liberación de Fernando VII traía
consecuencias directas en Buenos Aires, cuyo gobierno había asum asumid ido o en nomb nombre re del del rey, rey, quie quien, n, ante ante la rebe rebeld ldía ía de los los porteñ porteños, os, estab estabaa prepar preparand ando o un ejé ejérci rcito to de 12.000 12.000 hombre hombress para reconquistar la colonia del Plata.
LAS INTRIGAS MONÁRQUICAS DE BUENOS AIRES
El 25 de mayo de 1810 en acta firmada por los miembros de la junta se dice: “se depuso al Virrey en nombre del Rey”. Mientras que Fernando VII –Rey de España- estaba preso o alojado en París muy conforme con su situación. Los ingleses frente a los hechos del 25 de mayo desaconsejaban declaraciones formales de independencia, priorizaban la situación europea sosteniendo su alianza con España para combatir a Napoleón. Entre 1811 y 1815 se vivieron momentos difíciles y algunos hombres notables de entonces hicieron gala de una falta de escrúpulos inusitada a la hora de tomar las decisiones que definirían el destino del Río de la Plata. La caída de Napoleón frente a Wellington en Vitoria, el 21 de junio de 1813, obligó a restituir a Fernando VII en el trono de España. La liberación de Fernando traía consecuencias dire direct ctas as en Buen Buenos os Aire Aires, s, cuyo cuyo gobi gobier erno no habí habíaa asum asumid ido o en nombre del rey, quien, ante la rebeldía de los porteños, estaba preparando un ejército de 12.000 hombres para reconquistar la colonia del Plata. Cuesta comprender las actitudes de Carlos María de Alvear en relación a los ingleses y su estrecho contacto con con Lord Lord St Strrangf angfor ord, d, embaj mbajad ador or brit ritánic ánico o ante ante Port Portug ugal al destinado en Río de Janeiro. Aún frescos los recuerdos de las invasiones inglesas de 1806 y 1807, Alvear no dudó en buscar reparo en brazos de los ingleses- o de quien tuviera la voluntad de acogerlo- dando inicio a una serie de episodios vergonzosos para la dignidad de los criollos que ansiaban forjar su propio destino. Así surgieron varias propuestas para ofrecer el gobierno a distintos miembros de casas reales. Siendo Director Supremo
Juan Martín de Pueyrredón se propuso el gobierno de Buenos Aires a un francés de la casa de Orleans y así lo suscribió el. “…a la familia tan querida de nuestros corazones…” . Por otra parte, Manuel Belgrano pretendió colocar un monarca Inca, por su origen americano. Rivadavia fue el encargado de proponer la cor corona en América al duque de San San Carlo rlos, hermano de Fern Fe rnan ando do VII, VII, ot otro ross quer querían ían a Carlo Carlota ta Joaq Joaqui uina na,, herm herman anaa de Fernando VII. Más tarde, ante el avance de las tropas lusitanas, Pueyrredón encargó a Manuel García que firmara un tratado de paz. paz. A camb cambio io,, se acep ceptaba taba que un prín prínci cip pe de la cas casa de Braganza ocupara el trono en el Río de la Plata. Carlos María de Alvear Alvear realizó realizó una de las intrigas intrigas más entrevera entreveradas das con el envío, en enero de 1815, de diversos comisionados a Río de Janeiro y Europa. Mientras el secretario del Consejo de Estado, Dr. Manuel José García, llegaba a Río de Janeiro Janeiro para entrevist entrevistarse arse con Lord Stra St rang ngfo ford rd,, envi enviab abaa a Nico Nicolá láss He Herr rrer eraa a Mont Montev evid ideo eo,, para para ent ntre rega garl rlee la plaz plazaa a Art Artigas igas,, despu espuéés de reti retira rarr to todo do el armamento y dejarlo afrontar solo el ataque español. La entrega se con concre cretaría el 26 de febrero de 1815……..para ara que le ofrecieran “la independencia absoluta” de la Banda Oriental, siempre que dejara Entre Ríos y Corrientes bajo la hegemonía de Buen Bueno os Aire Aires” s”.. Como Como sabe sabemo mos, s, Arti Artiga gass nun nunca acep aceptó tó tal tal ofrecimiento y no por temor a las tropas de Cádiz sino porque la propuesta no se concedía con su ideario de la Patria Grande. Como si fuera poco tamaña cobardía de abandonar a su suerte a la Banda Oriental. Alvear envió a Sarratea rumbo a Londres, y a Rivadavia y a Belgrano a Río de Janeiro, Londres y Madrid con distintos oficios secretos. Mientras Sarratea buscaba lograr la gracia británica que no conseguiría luego de la alianza entre Inglaterra y España; Belgrano y Rivadavia iban con un doble discurso: por un lado reconciliarse con Fernando VII –o hacer creer que era lo que desearan- ganando tiempo para el segundo objetivo: buscar un monarca para Buenos Aires. “porque el fin es conseguir una protección respetable de alguna Potencia de primer orden…….
Tan desve desvergo rgonza nzadam dament entee Alvear Alvear buscó buscó la protec protecció ción n ingles inglesa, a, como lo expresó expresó en la carta que le envió a Lord Castlereagh Castlereagh que decía: Estas provincias desean pertenecer a Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer a su Gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Es muy arduo de explicar los sentimientos de repulsión que genera la lectura de tamaña traición, como la de Carlos María de Alvear, cuyo nombre lleva una distinguida calle de Barrio Norte, en Buen Buenos os Aire Aires. s. Frus Frustra trado doss esto estoss inte intent ntos os por por la opos oposic ició ión n británica, británica, se postuló postuló a un miembro de la casa de Borbón-Parm Borbón-Parma. a. Para ello se envío al canónigo José Valentín Gómez y Cueli en pos de Carlos Luis de Borbón, duque de Lucca, de doce años: “… joven, casi un niño, del que solo puede enterarse que tocaba el viol violín ín y era era sobe sobera rano no de un pequ pequeñ eño o esta estado do ital italia iano no” ” . Esto Esto tampoco pudo concretarse por oposición de los caudillos del litoral, entre ellos Artigas, quienes trataron de traidores a la patria a quienes querían imponer una monarquía. La independencia estuvo ajena a las intenciones del 25 de mayo de 1810, recién se produjo en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816 o sea, seis años después.
MONTEVIDEO Y LA REVOLUCIÓN DE MAYO
Al llegar De Elío a Montevideo, exigió a la Junta de Mayo el reco recono nocim cimie ient nto o de su inve invest stid idur ura. a. Buen Buenos os Aire Airess lo rech rechaz azó, ó, entonces fijó en Montevideo la capital del virreinato. La Junta de Mayo y los Gobiernos sucesivos desconocían la autoridad de Elío, quien para sustentar su postura pro España, expulsó de la ciudad a los sacerdotes franciscanos y vecinos relevantes por temor al brote independista. Buenos Aires invadió el territorio oriental con tropas al mando de Diego de Souza. De Elío se enfrentó con los patriotas las batallas de San José y Las Piedras donde fue derrotado. Luego José Artigas puso sitio a Montevideo el 21 de mayo de 1811. Pero las intrigas de Buenos Aires y sus hombres
harían de las suyas y, luego de la firma de un insólito armisticio de octubre de 1811, Buenos Aires res ordena el cese de las hostilidades. Artigas y sus hombres hombres abandonaran el el territorio en el inol inolvi vida dab ble Éxod Éxodo, o, La Re Redo dota ta.. Ante Ante la ev evid iden enci ciaa de que que defendía una causa perdida, De Elío abolió el virreinato el 18 de noviembre de 1811 y se retiró a España, quedando Gaspar de Vigodet como Gobernador de Montevideo. De Elío aumentó su prestigio militar al regresar a su patria y participar en las últimas bata batallllas as para para libe libera rarr a Espa España ña.. Fu Fuee desi design gnad ado o Gobe Goberna rnado dorr y Capitán General de Murcia y Valencia. Al estallar la revolución del general Riego, su postura intransigente lo llevó a ser degrado y condenado a muerte con el garrote vil el 4 de setiembre de 182 1822. Su vida ida azar azaro osa demo demost stró ró ser ser siemp iemprre firme irme a sus convicciones monárquicas que le costaron la vida.
LAS MALVINAS ENTRE 1810 Y 1814
Uno fue el status de las Malvinas entre mayo de 1810 y noviembre de 1811 y otro de diciembre de 1811 hasta junio de 1814. En el primer periodo, la población militar de Malvinas se mantuvo en las Islas. Como consecuencia de la revolución de Mayo, el jefe del Apostadero Naval, Capitán de Navío José María Salazar Salazar decidi decidió ó retira retirarr las fuerza fuerzass milita militares res de Malvina Malvinass para para reforzar la ciudad de Montevideo. Su plan era armarse para reconquistar Buenos Aires para la corona española. Luego de las derrotas sufridas por la flota realista, finalmente en junio de 1814, Vigodet rindió la plaza de Montevideo a Carlos María de Alvear. Este hecho inició la denominada “dominación porteña” que duró hasta febrero de 1815. No hay información adecuada sobre la población de las islas en este período, pero es evidente que quedaron habitantes librados a su suerte.
BUENOS AIRES OCUPA LAS MALVINAS
El territorio insular se encon contraba abandonado por las auto autori rida dade dess espa españo ñola las. s. En esa esa circ circun unst stan anci ciaa Buen Buenos os Aire Airess aprovechó el momento e invadió las islas. La situación del Río de la Plata en ese momento era muy inestable en tanto no existía un gobierno constituido en la Banda Oriental. En 1820 el Director Supremo Gral. Rondeau dio el aval para una misión hacia las islas Malvinas. El 27 de octubre de 1820 llegó a Puerto Soledad el navío “Heroína” comandado por David Jewett, marino británico actuando como corsario al servicio del gobierno de Buenos Aires. Tomó posesión de las tierras en nombre del gobierno de Buenos Aire Airess y regre egresó só a los los poco pocoss mese mesess. A Jorg Jorgee Pach Pachec eco o se le ade adeudab udaban an salar alario ioss por por su act activid ividad ad milit ilitar ar y en 1823 823 el gobernador Martín Rodríguez adjudicó la exploración de la fauna y el ganado cerril de las islas a la sociedad de Jorge Pacheco y Luis Vernet. La concesión los obligaba a refaccionar los edificios que que hubi hubier eraa en dich dicho o luga lugar, r, que que esta estarí rían an a disp dispos osic ició ión n del del gobierno bonaerense. Pacheco se endeudó con Vernet y debió cederle su parte de la concesión. Pacheco oficio de testaferro de Vernet en todas las transacciones. En 1823, Luis Vernet y su cuñado Loreto Sáez viajan a Malvinas para explorar y determinar las acciones a seguir. En 1826 Vernet integró una expedición con Pabl Pablo o Areg Aregua uatí tí para para rein reinst stal alar ar la base base de Puer Puerto to So Sole leda dad. d. Aprovechó para levantar una casa de una planta para recibir a su familia y otras para acomodar a los colonos. Cuando Vernet se instaló en las islas, privilegió sus propios intereses manteniendo una clara vinculación con los británicos. Por ello manejó la isla como como prop propia ia y sus sus reso resolu luci cion ones es y acci accion ones es osci oscila lan n entr entree el acercamiento a Buenos Aires o a Gran Bretaña. En un momento deci decidi dió ó ampli ampliar ar la soci socied edad ad,, prim primer ero o le ofre ofreci ció ó part partic icip ipar ar al Encargado de Negocios británico Mr. Woodbine Parish: “…me he dirigido a usted y yo creo que si usted entrara en el negocio obtendría grandes ganancias lo mismo que yo…..
El deleg elegad ado o del gobi gobier erno no brit britán ánic ico o no acep aceptó tó inte integr grar ar la sociedad, pero aprovechó para presentar una reclamación de su pose posesi sión ón al habe haberr deja dejado do en la isla isla sign signos os de mant manten ener er su jurisdicción (bandera y placa). En uno de sus viajes, Vernet llegó a Malvi alvin nas acom acomp pañad añado o de quin quincce nuev nuevo os colo colono noss y una apreciable cantidad de ovejas de las que llegaron solamente veinte. En Malvinas estaban su hermano Emilio y su cuñado Loreto Sáez. Los primeros viajes a la isla los financió Vernet con sus socios. El 10 de junio de 1829 durante el gobierno de Lavalle se crea crea la Coma Coman ndan dancia cia Polí Políti tica ca y Mili Milittar de las las Malv Malvin inas as designando a Luis Vernet. Logró de esa manera ser el dueño absoluto de las islas al tener en sus manos también el poder político. Vernet montó en Malvinas un saladero con paramentos en piedra y cubiertas de madera. Operó con carne vacuna y pescado, a su frente puso a la gallega Doña Mariquita y su esposo José. La pesca era provista en forma abundante por Don Julio. El 16 de julio de 1829 Vernet se instaló definitivamente en la isla con su esposa y tres hijos. A los pocos días realizó el casamiento de Antonio y María ambos esclavos, constituyéndose en el primer casamiento civil de la Argentina. El 30 de agosto Vernet realizó una gran fiesta tomando posesión de la isla en nombre del gobierno de Buenos Aires, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima. Luego de los veintiún cañonazos se armó una una fies fiesta ta a la que que conc concur urri rier eron on los los colo colono noss resi reside dent ntes es que que comprendían diez ciudadanos de Buenos Aires, diez marinos de habl hablaa ingl ingles esaa y doce doce fami famililias as de varia variass naci nacion onal alid idad ades es,, siet sietee alem aleman anes es,, seis seis ingl ingles eses es solt solter eros os,, algu alguno noss indi indios os y cuar cuaren enta ta negros. El éxito socializador de la fiesta fue tan importante que resolvieron hacer una todos los meses. En octubre de 1829 durante el gobierno de Viamonte se prohibió la pesca y captura de ballenas. No tuvo resultado práctico ya que Vernet no tenía embarcaciones para controlar las costas. En 1831 Rosas dejó sin efecto la prohibición pero exigió el pago de un tributo para obtener los derechos de pesca. Nadie pagó nunca al no existir cont contro role les. s. La mano mano dere derech chaa de Vern Vernet et en el mane manejo jo de la
explotación de la isla era un marino británico Mateo Brisbane y su segundo era Ruiz Puente, descendiente del primer gobernador español de las islas. Vernet envió a Buenos Aires a Brishbane para explicar a W. Parish que no permitirían la pesca a naves extranjeras, pero estaban exceptuadas las británicas. En su tarea de vigilancia de la zona de pesca, el Comandante Vernet logr logró ó apre apressar tres res buqu buquees nort norteeame america rican nos que que estaba taban n pescando sin autorización y sin el pago correspondiente. El 30 de julio de 1831 apresó a la goleta Harriet , el 17 de agosto tomó la Breakwater y el 19 la Superior . Vernet las acompañó a Buenos Aires para el juicio por la infracción cometida. Dejó en la isla a Metc Metcal alff en la admi admini nist strac ració ión, n, al brit britán ánic ico o Bris Brisba bane ne como como su representante y a Guillermo Dickson y Juan Simón. Vernet arribó a Buenos Aires con su familia en la Harriet el 19 de noviembre y la Breakwater huyó. El cónsul de Estados Unidos en Buenos Aires acusó a Vernet de “criminal de piratería y robo”. Juan Manuel de Rosa Ro sass nomb nombró ró como como coma comand ndan ante te en Malv Malvin inas as al Mayo Mayorr de Artillería Juan Esteban Mestinier mientras Vernet permanece en Buenos Aires. En octubre de 1832 arriba a las islas José María Pinedo en la nave Sarandí con varios presos para instalar una cárcel en la isla. En marzo de 1833 Vernet renunció a su cargo en las Malvinas. Pretendía tener las manos libres para negociar con Gran Bretaña un resarcimiento por las inversiones realizadas en las islas.
LUIS VERNET
Era un hábil comerciante nacido en Hamburgo el 6 de marzo de 1.791. Vivió ocho años en Filadelfia, Estados Unidos. Llegó a Río de Janeiro y se trasladó a Buenos Aires al enterarse del nuevo gobierno a partir del 25 de mayo de 1810. Logró obtener la ciudad ciudadaní aníaa argent argentina ina y mantuv mantuvo o la nortea norteamer merica icana. na. El padre padre Agüero lo casó en la Catedral con María Sáez, nacida en la Banda
Oriental, con quien tuvo tres hijos. Arribaron a Malvinas el 16 de julio de 1829 en una importante mudanza, trasladando un piano y la biblioteca de obras españolas de María. En las islas se ree reencont contra raro ron n con con Emil Emilio io,, herman rmano o de Vern Vernet et,, y Lore Loreto to,, hermano de María, quiénes estaban a cargo de la explicación de los emprendimientos de Luis Vernet. Los hijos que viajaron con ellos fueron: Luis Emilio, Luis y Sofía. María estaba embarazada y allí, en Malvinas, el 5 de febrero de 1830 nació una niña que la bautizaron como Matilde aunque es conocida como Malvina. La historia resolvió el tema cuando Matilde Vernet bautizó en 1862 a su propia hija como Malvina. Un final feliz pero con la nieta de Vernet. Su actuación comercial fue relevante para el progreso de las las isla islass debi debien endo do adap adapta tars rsee a los los camb cambia iant ntes es escen scenar ario ioss políticos de Buenos Aires. Privilegió sus negocios personales para lo que debió negociar con británicos y norteamericanos para rescatar parte de su inversión en Malvinas.
SOBERANÍA URUGUAYA SOBRE MALVINAS
Al reti retira rars rsee los los espa españo ñole less de Mont Montev evid ideo eo,, Vigo Vigode dett firmó firmó un convenio el 21 de junio de 1814 con 24 artículos, en donde se deja expresamente aclarado que la plaza de Montevideo queda “en calidad de depósito” lo depósito” lo que pertenecía a la jurisdicción del Apos Aposta tade dero ro incl incluy uyen endo do las las Malvi Malvina nas, s, Tier Tierra rass fueg fuegui uina nass y los los poblados de la costa patagónica. La calidad de depósito no es cesión, ni renuncia. Por tanto en 1814 no se dio el traslado legal de soberanía al gobierno de Buenos Aires. Aún más España cedió esos derechos a favor de Uruguay en 1842 en el Tratado Hispano Uruguayo, expresamente declarado en el articulo 1 “todos los derechos derechos de soberanía soberanía y de dominio que los monarcas españoles han tenido anteriormente sobre el mencionado territorio” no pudiéndose entregar a otro poder. El gobierno de “Buenos Aires no recibió nunca titulo de cesión: ni de la Patagonia, ni de las
Malvinas, ni del islario antártico y todos sus territorios y aguas adyacentes” . España firmó en 1857 un tratado con la Argentina, o sea quince años después, sin alterar lo acordado con Uruguay anteriormente en el Tratado mencionado. En este punto, es fundamental el concepto jurídico de “Uti Possidetis” que Possidetis” que significa “como poseéis, así poseráis” . Los estados estados surgidos surgidos conservan conservan las las antiguas fronteras y derechos de las colonias españolas. En este caso significa que se mantiene la jurisdicción sobre el Océano Atlánt ántico, las islas Malvinas, as, Tierra del Fuego y cos costas patagónicas. Recién en 1867 el Congreso argentino trasladó la frontera frontera sur hasta los ríos Negro y Neuquén, Neuquén, hecho que se haría efect fectiv ivo o reci recién én en 1878 con con la con concesi cesió ón de los los recu recurs rso os económicos para la realización de la Campaña del Desierto por el Gral. Julio A. Roca.
SITUACIÓN EN LA BANDA ORIENTAL ENTRE 1817 Y 1830
Partir del 13 de noviembre de 1817, Artigas le declaró la guerra al Directorio de Buenos Aires por su actitud displicente frente a la invasión invasión portuguesa portuguesa a la Banda Oriental. Oriental. Desde ese momento momento y hasta el 23 de setiembre de 1820 Artigas con suerte diversa peleó contra portugueses y federales alentados por Pueyrredón. Abandonada la Banda Oriental a su suerte el 5 de agosto de 1821, el Congreso y las autoridades juraron la Constitución de Portugal. El 7 de setiembre de 1822 Brasil se separó de Portugal y los portugueses abandonaron Montevideo el 28 de febrero de 1824. Finalmente se juró la Constitución de Brasil en la Provincia Cisplatina el 9 de mayo de 1824. El 19 de abril de 1825 se produjo el desembarco de la Cruzada Libertadora al mando de Juan Antonio Lavalleja, sitiando Montevideo el 7 de mayo de ese año. Paralelamente, el 14 de junio de 1825 se instaló el gobierno patrio en la Florida. Éste convocó a la Asamblea Legislativa que declaró la Independencia frente a Portugal y Brasil el 25 de
agosto de 1825. En otra ley emanada en esa Asamblea se aprobó “por ser libre y espontanea voluntad de los pueblos que la componen” su componen” su incorporación a las demás provincias del Río de la Plata. Es de destacar que es el mismo ideal artiguista planteado en 1813 que desagradó tanto a los porteños, en particular a Carl Carlos os Marí Maríaa de Alve Alvear ar.. De Debe bemo moss dest destac acar ar que que en 1825 1825 la República Argentina no existía como tal sino que era una serie de provincias que se gobernaban con sus propias leyes, con sus caud caudilillo loss loca locale les, s, sien siendo do algu alguno noss de ello elloss abso absolu luta tame ment ntee inde indepe pend ndie ient ntes es como como el caso caso de Tucu Tucumá mán. n. A part partir ir de esa esa declaratoria, se sucedieron batallas triunfales que obligaron al gobierno de Buenos Aires a reconocer a la Banda Oriental en octubre de 1825. Sin embargo la Banda Oriental debió reconocer la hegemonía de Buenos Aires nuevamente entre 1825 y 1828. Esta Esta situ situaci ación ón se tran transf sfor ormó mó cuand cuando o Rive Rivera ra recon reconqu quis istó tó las las Misiones Orientales no aceptando ser sustituido por un general designado por Buenos Aires. Esto provocó la molestia de Brasil, la incomodidad de Buenos Aires y el interés de Inglaterra, quien promovió un acuerdo entre Buenos Aires y el Imperio de Brasil conocido como la Convención preliminar de Paz de 1828. Esta reun reunió ión n se cele celebr bró ó en Río Río de Jane Janeir iro o con con la part partic icip ipac ació ión n conminatoria de Inglaterra proponiendo la independencia de la Banda Oriental y la suscripción de acuerdos secretos referidos al comercio y a la prohibición de implementar una flota en el nuevo estado a crearse. Luego de dos años de cabildeos y de crear la Banda Oriental una Constitución, el 18 de julio de 1830 se consolidó la República Orient Oriental al del Urugua Uruguayy como país país indepe independi ndient ente. e. Los primer primeros os pasos en la vida independiente debieron soportar revoluciones y alzamientos quedando incon conclu cluso el segundo perio riodo presidencial tomando el poder el Gral. Rivera ante la obligada renuncia del Presidente Manuel Oribe.
RECLAMO DE LOS DERECHOS DE SOBERANÍA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS
Por todo lo exrsado, es evidente evidente que las autoridades autoridades de nuestro nuestro país mal podían pensar en reclamar territorios lejanos cuando no les era posible defender su entorno cercano ante la usurpación del del Dire Direct ctor orio io de Buen Buenos os Aire Airess y los los ejér ejérci cito toss de Port Portug ugal al primero, y luego de Brasil en el periodo comprendido entre 1826 y el 23 de abril de 1829. La Cruzada Libertadora basada en las ideas art artigüistas, logró con con esfuerzo rzo ir paul aulatinamente reconquistando el territorio hasta consolidar la formación de un gobierno que se iba acercando a Montevideo a medida que se repl repleg egab aban an los los ocup ocupan ante tess bras brasililer eros os.. Entr Entree octu octubr bree de 1825 1825 hasta 1828 se debió aceptar la hegemonía de Buenos Aires, lo que significó el reconocimiento de su supremacía sobre la Banda Oriental, sustituyendo a los jefes orientales por porteños. Es evidente que ante esta situación de subordinación a Buenos Aires desde 1825 hasta 1828 era imposible reivindicar derechos sobre las Malvinas frente al gobierno porteño que las había invadido. Los avatares de la consolidación de la vida institucional del país no permitían, como es notorio, atender a reclamaciones de los territorios del Atlántico Sur. Por lo expuesto Uruguay no estuv stuvo o en cond condic icio ione ness de recl reclam amar ar sus sus dere erechos chos dada ada la situación de dominación militar y luego institucional a que se vio sometido en ese periodo histórico.
DERECHOS DE ANTÁRTICOS
SOBERANÍA
SOBRE
LOS
TERRITORIOS
Existe una curiosa relación entre ambas cuestiones. Vamos a transcribir el documento redactado por la Primera Convención Nacional Antártica en la que se asientan, en sus considerandos,
las bases sobre los derechos del Uruguay sobre el territorio Antártico: “En lo referente a los fundamentos históricos de los derechos uruguayos a la Antártida, ellos se basan en que el Uruguay es el legi legiti timo mo suce suceso sorr de los los dere derech chos os de Espa España ña,, que que le fuer fueron on transferidos por el tratado hispano-uruguayo del 9 de octubre de 1841 (ratificado el 21 de julio de 1842 y luego en 1846). Son numerosos los antecedentes que existen a favor de la prioridad espa españo ñola la en mate materi ria a de desc descub ubri rimi mien ento toss y nav navegac egacio ione ness australes…….
EPÍLOGO
Conclusión final
Uruguay tiene derecho a reclamar las Malvinas, y si vamos más lejos, la costa patagónica, incluyendo Tierra del Fuego. Si no ejerce el reclamo – es porque privilegia una situación no confrontativa, reconociendo la posición de Argentina, en virtud de lo añejo de su reclamo….. Si Uruguay desiste del reclamo, se debe al hecho de privilegiar a un bien bien comú común n bina binaci cion onal al que que en nada nada se cond condic icee con con las las actitudes presentes y pasadas del gobierno argentino…… ar gentino…… Si Uruguay acepta sus derechos soberanos, podría entablar las negociaciones pertinentes directamente con los malvinenses o los ingleses…… Si se presenta el reclamo, entrando en un terreno de supo suposi sici cion ones es,, seri seriaa impr impres esci cind ndib ible le actu actuar ar efec efecti tiva vame ment ntee denu enuncia ncian ndo la ocup cupació ación n Gran ran Bret retaña aña y su pret retensi ensió ón soberana sobre las islas, sosteniendo que sin dudas las Malvinas
pertenecen al continente americano y que nada tiene que hacer una potencia colonial europea en ese territorio. Esta investigación es más que un ejercicio intelectual y a medida que hemos avanzado han ido surgiendo más documentos que amer amerit itan an su estu estudi dio o para para sost sosten ener er más más rotu rotund ndam amen ente te esta esta hipótesis. Como intelectuales responsables nos comprometemos a ir tan lejos como la verdad nos lo reclame, porque como dijo Don José Artigas: “CON LIBERTAD, NO OFENDO NI TEMO”.