Caso de Estudio
La confección del estado de flujos de efectivo tras el PGC
C a s o c o t i c c á r P
32
Estrategia Financiera
Nº 251 • Junio 2008
[ www.estrategiafinanciera.es ] Dentro del nuevo PGC, el EFE surge como un estudio más de las cuentas anuales que muestra información que permite analizar la capacidad de generar fondos líquidos de una empresa. A través de un caso práctico se aprecia cómo se elabora Nohemí Boal Velasco Universidad CEU San Pablo
os flujos de caja, efectivo, o cash flow de una empresa pueden ser observados desde diferentes perspectivas*, en este caso de estudio abordaremos su análisis en función de las actividades en las que se producen, que por otro lado, es la que contempla uno de los nuevos componentes de las cuentas anuales, el estado de flujos de efectivo, obligatorio para determinadas empresas a partir del 1 de enero de 2008 La importancia del concepto de flujos de caja, sobre todo en los últimos tiempos, ha llevado al legislador mercantil en España a obligar a las empresas a incluir información sobre los mismos junto con el resto de información contable periódica. En la mayoría de países de la Unión Europea ya se preveía este tipo de información, sin embargo, en España era algo opcional, voluntario, lo cual hacía que su difusión no fuera algo común. Por ello, aprovechando un nuevo intento de acercamiento normativo a la Unión Europea, iniciado a principios de 2000 y culminado ahora a través de la reforma mercantil acontecida en este pasado año 2007(1), se modifica el Código de Comercio y la Ley de Sociedades Anónimas, estableciéndose que el empresario deberá formular un Estado de Flujos de Efectivo (EFE), en el que se mostrará los movimientos de tesorería producidos en el ejercicio debidamente ordenados y agrupados por categorías o tipos de actividades. Con respecto a su presentación, es el nuevo Plan General Contable (PGC), aprobado en noviembre de 2007, el encargado de fijar su formato. El hecho de presentar este tipo de información constituye un gran avance en cuanto a la información contable ya existente, pues permitirá no sólo conocer en qué tipo de actividad se ha generado flujos de tesorería y dónde lo ha empleado, evaluando así las transacciones realizadas en el ejercicio, sino también, porque posibilita analizar la capacidad de la empresa de generar recursos que colaboren con su gestión y supervivencia. Centrándonos ya en este nuevo estado, analizaremos primero qué tipo de empresas deben presentarlo, pues no es obligatorio para todas, posteriormente re-
L
*
ver caso de estudio publicado en Estrategia Financiera n.º 249. Abril 2008.
(1) Ley 16/2007 de 5 de julio, por la que se aprueba la Reforma y Adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización con base en la normativa de la Unión Europea.
Los límites para catalogar una entidad como de tal dimensión son los establecidos para presentar Balance en formato abreviado, es decir, deben cumplir durante dos ejercicios consecutivos con dos de las siguientes condiciones: Variable
Importe
Cifra de Negocios Neta
р
Activo total
р
Número de empleados
р
Nº 251 • Junio 2008
5.700.000 euros 2.850.000 euros 50
visaremos qué ventajas e inconvenientes nos reporta y cómo debe confeccionarse, y en tercer lugar, abordaremos su elaboración a través de un caso práctico. En cuanto a quién debe presentar información sobre sus flujos de tesorería, hay que destacar que la obligatoriedad no alcanza a todas las empresas que elaboran cuentas anuales pues aquellas consideradas a efectos contables pequeñas y medianas empresas (2) están exentas. El EFE surge como un estado más de las cuentas anuales, junto con los tradicionales Balance de situación, cuenta de resultados y memoria, y acompañando a otro nuevo estado denominado estado de cambios en el patrimonio neto. Antes de la reforma mercantil de 2007, como ya hemos comentado, la información detallada de la tesorería no era obligatoria, sin embargo, existía un estado que formaba parte de la memoria, llamado estado de origen y Aplicación de Fondos (EOAF), ahora suprimido, y que se entiende sustituido por el EFE. El primero reflejaba movimientos de fondos originados en el ejercicio, entendidos como “movimientos presentes o futuros de efectivo” originados por activos, pasivos y netos, mientras que el EFE detalla únicamente “movimientos presentes de efectivo”, cobros y pagos surgidos durante el ejercicio, evitando por un lado, la incertidumbre de los movimientos futuros, y por otro, reflejando información objetiva y contrastable. Por otro lado, y dada su importancia, hay que señalar que se le ha dotado de categoría de estado y no como componente de uno de los apartados de otro estado como es la memoria (tal y como ocurría con el EOAF). Así pues, el EFE se presenta como un estado financiero básico o elemental en el que se muestran las entradas y salidas de liquidez, información puramente financiera que se corresponde con la corriente monetaria de las diferentes actividades empresariales, frente a la cuenta de re-
Ficha Técnica A UTORA : Boal Velasco, Nohemí TÍTULO: La confección del Estado de flujos de efectivo tras el PGC FUENTE: Estrategia Financiera, nº 251. Junio 2008 LOCALIZADOR: 43/ 2008 RESUMEN : La inclusión obligatoria de información sobre los denominados flujos de caja ha permitido conocer el tipo de actividad en el que se han generado flujos de tesorería y dónde se han empleado, gracias a lo cual se puede analizar la capacidad de la empresa para generar recursos que colaboren con su gestión y supervivencia. En este artículo se analiza el tipo de empresas que deben presentar el Estado de Flujos de Efectivo (EFE), así como la manera de confeccionarlos, sus ventajas e inconvenientes. Para facilitar su comprensión se presenta un caso práctico. DESCRIPTORES: Caso de Estudio, Estado de Flujos de Efectivo, Plan General Contable, tesorería, flujos de caja, cash flow, estado de flujos de efectivo.
Estrategia Financiera
33
Caso de Estudio La confección del estado de flujos
de efectivo tras el PGC
sultados, estado que nos muestra la corriente real de bienes y servicios que han intervenido en la empresa en un ejercicio económico, en forma de ingresos y gastos generados por los mismos. El uso del principio de caja en el EFE, en contra del principio de devengo aplicado en la cuenta de resultados, hace que el primero muestre información absolutamente objetiva, ajena a cualquier efecto derivado del uso de diferentes políticas contables que afectan al resultado contable haciendo de esta magnitud una variable subjetiva (condicionada por la selección que haga la empresa de entre los diferentes criterios contables alternativos que puedan existir, afectada por gastos consecuencia de la mayor o menor prudencia aplicada por la empresa, etcétera) además de contener determinadas partidas que no se corresponden con movimientos reales de fondos. En consecuencia, el EFE nos muestra información que permite analizar la capacidad de generar fondos líquidos de una empresa (e incluso evaluar su gestión de tesorería) independientemente de criterios contables, lo cual favorece además la comparativa con otras entidades. Sin embargo, como ya hemos comentado, el EFE no sólo presenta las variaciones de efectivo habidas en el ejercicio sino que éstas se agrupan en categorías, diferenciando para ello tres tipos de actividades: • Actividad de explotación o de carácter ordinaria. Operaciones que dan lugar a cobros y pagos con agentes de tráfico o comunes de la empresa (cobro a clientes, pago a proveedores, pagos por impuesto sobre beneficios, pagos al personal, etcétera). • Actividad de inversión. Operaciones cuya finalidad es invertir en activos no corrientes, fundamentalmente, y activos no relacionados con la actividad de explotación (pagos por la adquisición y cobros por la venta de inmovilizados materiales, intangibles y cartera de valores, pagos/cobros por préstamos concedidos, etcétera). • Actividad de financiación. Operaciones derivadas de la obtención o cancelación de financiación por parte de la empresa y que no sea derivada de la actividad de explotación (cobros por emisión de ac-
ACTIVO
20X2
20X1
A) ACTIVO NO CORRIENTE
4.460
4.100
Terrenos y construcciones Instalaciones técnicas, maquinaria, utillaje, mobiliario y otro I.M. Acciones y participaciones en empresas del grupo
1.880 1.580
3.000 1.100
1.000
ciones, cobros/pagos por préstamos recibidos, pagos por devolución de financiación obtenida por la empresa, etcétera). La suma de los cobros y pagos de todas estas actividades coincidirá, evidentemente, con la variación de la tesorería (observable en el balance por comparación de un ejercicio y otro). El formato del EFE viene recogido en el nuevo PGC, el cual, a diferencia de las Normas Internacionales de Contabilidad, no sólo ha fijado un formato determinado en el que se presentarán los diferentes flujos de efectivo, sino también el método a seguir para su cálculo. En cuanto a este último aspecto, hay que señalar que existen dos procedimientos alternativos, el directo y el indirecto. Mientras que en el método directo los flujos de caja se obtienen directamente de los registros contables de la empresa (a partir de la información de las partidas que representan los medios líquidos), el método indirecto requiere partir del resultado obtenido por la empresa, extraído de la contabilidad, y realizar los ajustes que sean precisos para convertirlo en efectivo, en otras palabras, transformar el resultado contable formado por ingresos y gastos en cobros y pagos. El PGC ha optado por el método directo para presentar los flu jos de efectivo procedentes de las operaciones de inversión y financiación, pero no así para los procedentes de la actividad de explotación, para el que prescribe el método indirecto. Obviamente, y tal como se podrá comprobar a continuación, el procedimiento que ofrece menor dificultad en su realización, es el directo, y si bien es cierto, que independientemente del método utilizado el resultado final es el mismo, también ofrece mayor detalle de la procedencia o destino de cada flujo de caja.
CASO PRÁCTICO Enunciado: Elaborar el EFE en base a la información disponible de esta empresa comercial, expresada en unidades monetarias, a 31 de diciembre de 20X1 y 20X2 (fecha de cierre).
A) Balance de situación PATRIM. NETO Y PASIVO
20X2
20X1
A) PATRIMONIO NETO
5.120
4.725
Capital escriturado Reservas Resultado del ejercicio Ajustes por cambios de valor Subvención de capital
2.500 1.200 900 20 500
2.000 1.500 700
B) PASIVO NO CORRIENTE
3.510
4.475
525
B) ACTIVO CORRIENTE
6.420
7.600
Comerciales Clientes por ventas Acciones y participaciones en patrimonio a corto plazo Tesorería
3.500 1.400 120
4.000 2.000 100
Provisión por responsabilidades Deudas a largo plazo
510 3.000
500 3.975
C) PASIVO CORRIENTE
2.250
2.500
1.400
1.500
Proveedores Acreedores comerciales varios Deudas con Admin. Públicas
1.550 300 400
2.000 200 300
10.880
11.700
10.880
11.700
TOTAL
34
Estrategia Financiera
TOTAL
Nº 251 • Junio 2008
Caso de Estudio La confección del estado de flujos
de efectivo tras el PGC
B) Cuenta de resultados X2
X1
11.310 (200) (110) (4.200) (3.360) (1.550) (100) (140) 25 50
10.200 (120) (80) (3.350) (3.000) (2.050) (100) 25 -
1.725
1.525
(415) (10)
(520) (5)
(425) 1.300
(525) 1.000
(400)
(300)
A) OPERACIONES CONTINUADAS Ventas de mercaderías (Rappels sobre ventas) (Descuentos sobre ventas por pronto pago) Consumo de mercaderías Gastos de personal Servicios exteriores Pérdidas por deterioro Amortización del I.M. Subvenciones y legados traspasados al resultado Resultado por enajenación del I.M.
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN Intereses de deudas Gastos financieros por actualización de provisiones
RESULTADO FINANCIERO RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS Impuesto sobre beneficios Rdo. ejercicio Operaciones continuadas
900
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
Resultado operaciones interrumpidas RESULTADO DEL EJERCICIO
C) Información adicional extraída de la memoria 1. Aplicación del resultado. Durante el ejercicio 20X2, y tras su aprobación por la Junta General de Accionistas, se ha distribuido, y hecho efectivo en el mes de marzo, un dividendo a los accionistas por un importe total de 500u.m. procedentes del resultado generado en el ejercicio 20X1, destinándose el resto a reservas. 2. Inmovilizado material. La baja del terreno se corresponde con una aportación no dineraria realizada por la empresa para recibir acciones que forman una cartera de control de una empresa que fabrica sus productos. Por otro lado, la empresa ha renovado parte de sus vehículos comerciales durante el ejercicio 20X2, con un valor contable de 100u.m. (coste histórico 400u.m.) y sobre los que no se había reflejado ningún deterioro, obteniendo un beneficio con la venta, cobrada, de 50u.m. El precio de los nuevos vehículos, pagado al contado, ha sido de 600u.m. 3. Instrumentos financieros. La cartera de valores que posee la empresa a corto plazo se corresponde con activos financieros adquiridos al cierre de 20X1 y catalogados como “disponibles para la venta”. El incremento de valor en su saldo se debe al ajuste al cierre del ejercicio 20X2 a su valor de mercado, considerado como valor razonable. Al cierre del ejercicio se ha contabilizado una pérdida por deterioro de los derechos de cobro de clientes por importe de 100u.m. Nº 251 • Junio 2008
700
0
900
0 700
En relación con los pasivos financieros y ante la evolución de los tipos de interés durante el 20X2, la empresa ha optado por amortizar 975u.m. de la deuda a largo plazo.
4. Fondos propios. El capital de la empresa está formado por acciones, todas del mismo valor nominal, 0,10u.m.. En este ejercicio X2 se ha realizado una ampliación de capital totalmente liberada por un importe total de 500u.m. 5. Ingresos y gastos. No existen deudas con el personal de la empresa. La partida servicios exteriores recoge gastos por alquileres y otros servicios, financiados en parte por acreedores comerciales. 6. Provisiones y contingencias. En el ejercicio 20X0 la empresa fue demandada por incumplimiento de la normativa de seguridad laboral estimándose que es altamente probable el pago de una multa. El importe estimado se actualiza a efectos de su contabilización ajustando su valor al cierre de cada ejercicio, siendo el incremento que se refleja en el balance en la partida que recoge este concepto consecuencia de dicho ajuste. 7. Subvenciones, donaciones y legados. La empresa recibió una subvención oficial no reintegrable para la adquisición de parte del edificio donde tiene la sede social. En este ejercicio cumpliendo con la normativa contable correspondiente se ha procedido a imputar a resultados la parte proporcional a la amortización del activo subvencionado. Estrategia Financiera
35
Caso de Estudio La confección del estado de flujos
de efectivo tras el PGC
Solución:
Estado de flujos de efectivo Notas A) FLUJOS EFECTIVO ACTIVIDADES EXPLOTACIÓN 1. Resultado del ejercicio antes de impuestos 2. Ajustes al resultado
20X2
20X1
1.300
a) Amortización inmovilizado (+) b) Correcciones valorativas por deterioro (+/-) c) Variación de provisiones (+/-) d) Imputación de subvenciones (-) e) Rdos por bajas y enajenaciones de Inmovilizado (+/-) f) Rdos por bajas y enajenaciones de Instrumentos financieros (+/-) g) Ingresos financieros (-) h) Gastos financieros (+) i) Diferencias de cambio (+/-) j) Variaciones de valor razonable de instrumentos financieros (+/-) k) Otros ingresos y gastos (+/-)
120 100
a) Existencias (+/-) b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-) c) Otros activos corrientes (+/-) d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-) e) Otros pasivos corrientes (+/-) f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/-)
500 500
-25 -50 425
3. Cambios en el capital corriente
-350
4. Otros flujos de efectivo
a) Pagos de intereses (-) b) Cobros de dividendos (+) c) Cobros de intereses (-) d) Pagos (cobros) por impuestos sobre beneficios (+/-)
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/-)1+(+/-)2+(+/-)3+(+/-)4 B) FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES INVERSIÓN 6. Pagos por inversiones (-) a) Empresas del grupo y asociadas b) Inmovilizado intangible c) Inmovilizado material d) Inversiones inmobiliarias e) Otros activos financieros f) Activos no corrientes mantenidos para la venta g) Otros activos
7. Cobros por desinversiones (+)
a) Empresas del grupo y asociadas b) Inmovilizado intangible c) Inmovilizado material d) Inversiones inmobiliarias e) Otros activos financieros f) Activos no corrientes mantenidos para la venta g) Otros activos
8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6) C) FLUJOS DE EFECTIVO ACTIVIDADES FINANCIACIÓN 9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio a) Emisión de instrumentos de patrimonio (+) b) Amortización de instrumentos de patrimonio (-) c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio (-) d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio (+) e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos (+)
10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero a) Emisión (+) 1. Obligaciones y otros valores negociables 2. Deudas con entidades de crédito 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas 4. Otras deudas b) Devolución y amortización de (-) 1. Obligaciones y otros valores negociables 2. Deudas con entidades de crédito 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas 4. Otras deudas
11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio a) Dividendos (-) b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (-)
12. Flujos de efectivo de actividades de financiación (+/-)9+(+/-)10 - 11 D) EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio Efectivo o equivalentes al final del ejercicio
36
Estrategia Financiera
-415 -300
1.825
-600 -600
+150 +150
-450
-975
-975
-500 -500
-1.475 -100 1.500 1.400
Nº 251 • Junio 2008
Caso de Estudio La confección del estado de flujos
de efectivo tras el PGC
PREGUNTAS CLAVE
corresponden en el EFE con las letras: a), b), c) d), j), y k)).
1. ¿Qué se considera a efectos del EFE como “efectivo”?. Lo que el PGC denomina “efectivo y otros activos líquidos equivalentes”, siendo el primero aquellos importes disponibles en bancos y caja, y el equivalente o cuasi-tesorería, aquellas inversiones con un vencimiento a muy corto plazo, activos de muy fácil conversión en liquidez sin variación significativa en su importe (estas características se cumplen únicamente en algunas inversiones financieras). 2. ¿En que actividad se incluyen los pagos y cobros por intereses y dividendos? En principio, los pagos por intereses se corresponderían con la actividad de financiación, ya que proceden del empleo de recursos ajenos, al igual que los pagos por dividendos pues se realizan a los socios como compensación a la financiación otorgada a la empresa (recursos propios). Por su parte, los ingresos por dividendos o por intereses, derivan ambos de inversiones financieras (ya sea en forma de títulos, participaciones o créditos) y deberían mostrarse en la actividad de inversión. No obstante, y al establecerse un modelo cerrado de EFE, el PGC ha optado por incluir los pagos por intereses y los cobros ya sea por dividendos o intereses en la actividad de explotación, ya que lo considera algo habitual u ordinario en la empresa (eso sí, los incluye de forma directa y en un apartado separado 4.“Otros flujos de efectivo”), dejando únicamente los pagos por dividendos donde hemos comentado inicialmente (actividad financiación) . 3. ¿Cómo pueden explicarse los ajustes a realizar en el método indirecto para las actividades de explotación (apartado 2)? Los ajustes pueden agruparse en tres bloques:
Ajustes por eliminación de partidas de gastos e ingresos que no suponen ni cobros ni pagos, como son las amortizaciones, deterioros, imputación subvenciones a resultados, etcétera (se
Ajustes por eliminación de partidas de gastos e ingresos incluidas que se corresponden con otras actividades, como son los resultados de enajenación de activos no corrientes o instrumentos financieros (se corresponden en el EFE con las letras e), f) e i)).
Ajustes por eliminación de partidas de ingresos y gastos que van a figurar en la misma actividad pero por el método directo. Los ingresos por rendimientos financieros (intereses y dividendos) y los pagos por intereses (se corresponden con las letras g) y h)).
4. ¿A qué se refieren los cambios en capital corriente (apartado 3) de la actividad de explotación? Se corresponden con la variación que sufren las partidas de existencias, derechos de cobro y obligaciones de pago relacionadas con la actividad normal (fondo de rotación) y que reflejan en definitiva la parte que no se ha cobrado o no se ha pagado de los ingresos y gastos, incluidos en el resultado de explotación, con los que están relacionados directamente (y que son su origen). En realidad serían como ajustes adicionales, por ejemplo, si incrementa de un ejercicio a otro el saldo de clientes, indica que hay parte de las ventas del ejercicio (ingreso reflejado) que no se han cobrado, así que para convertir el ingreso en un cobro procedería reducir por dicho importe el resultado (que es nuestro punto de partida). En caso contrario, una disminución de clientes nos muestra que no sólo se han cobrado todas las ventas del ejercicio, sino también parte de las realizadas en un momento anterior, procediendo por tanto, incrementar el resultado contable en dicho importe. En el caso de las existencias, se trata de un ajuste por eliminación de la variación de existencias, que en ningún caso supone un cobro o pago. Los ajustes que suponen y su justificación se resumen en la siguiente Tabla 1:
Tabla 1. Ajustes y justificación Partida
Derecho de cobro
Obligación de pago
Existencias
Incremento
Ingreso >Cobro Ajuste negativo
Gasto < Pago Ajuste positivo
Variación (Ingreso) Ajuste negativo
Disminución
Ingreso < Cobro Ajuste positivo
Gasto > Pago Ajuste negativo
Variación (Gasto) Ajuste positivo
Nº 251 • Junio 2008
Estrategia Financiera
37
Caso de Estudio La confección del estado de flujos
de efectivo tras el PGC
La obligatoriedad no alcanza a todas las empresas que elaboran cuentas anuales pues aquellas consideradas a efectos contables Pymes están exentas
5. ¿Cómo se hubiera presentado la variación de flujos de explotación por el método directo? De forma resumida podría haber quedado así:
A) FLUJOS DE EFECTIVO ACTIVIDADES EXPLOTACIÓN
20X2
1. Cobros
11.500
a) Por ventas o prestación de servicios b) Por prestación de servicios adicionales a la actividad
2. Pagos
20X1
11.500
-8.960
a) A suministradores de bienes b) A suministradores de servicios c) Al personal
- 4.150 - 1.450 -3.360
3. Otros flujos de efectivo
-715
a) Pagos de intereses b) Cobros de dividendos c) Cobros de intereses d) Pagos por impuestos sobre beneficios
-415
nida por la empresa, y distinta a la obtenida dentro del tráfico ordinario de la empresa, o aplicarla en la realización de nuevas inversiones sin necesidad de tener que acudir a fuentes externas de financiación. Los flujos de efectivo de la actividad de financiación ofrecen información sobre operaciones que producen cambios en la estructura financiera de la empresa tanto permanente como no comercial (captación o devolución de recursos tanto de terceros como de los socios). Por su parte de la actividad de inversión podemos extraer la política de inversiones de la empresa si bien, sólo se muestra en el caso de hacerse efectiva a través de pagos y cobros. En nuestro caso, la empresa ha obtenido un cobro neto en la actividad de explotación, mientras que en la actividad de financiación y de inversión ha generado un pago neto. En base a esto podríamos decir que la empresa con el desarrollo de su actividad ordinaria ha generado un exceso de flujos de efectivo de 1.825u.m. que ha destinado, en parte, a cubrir su política de inversiones (pues en esta actividad los cobros obtenidos no han sido suficientes para renovar la inversión en activos no corrientes realizada) y otra parte (1.475) ha sido empleada para poder acometer sus pagos de financiación (devolución anticipada del préstamo y el abono de dividendos a los accionistas). Además, para poder atender a estos pagos (450u.m. de inversiones y 1.475u.m. de fuentes financieras) ha tenido que recurrir también a lo que tenía depositado en tesorería, en un importe igual a 100u.m.
-300
4. Flujos de efectivo de las actividades de explotación
1.825
Todos los cobros y pagos se habrían obtenido directamente de los libros de la empresa, no obstante, podemos deducir su importe en cada caso:
Origen Saldo Saldo incremento Pago Cobro inicial final (–) (+) Gasto Ingreso Cobro a clientes por ventas
2.000
11.000
1.400
11.500
Pago de compras a proveedores
2.000
3.700
1.550
4.150
Pago de servicios a acreedores
200
1.550
300
1.450
Pago por impuestos a AAPP
300
400
400
300
6. ¿Qué interpretación puede obtenerse del EFE? En términos generales, los flujos de tesorería de la actividad de explotación permiten analizar si la empresa ha obtenido suficientes recursos líquidos con el desarrollo de su actividad habitual que le permitan mantener su ciclo de explotación, y en el caso de existir un sobrante, el importe que podrá destinar a la amortización de la financiación obte-
38
Estrategia Financiera
Nº 251 • Junio 2008