Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Educación y CC.CC
SESIÓN DE APRENDIZAJE (Demostrativa) Nº02 I.
DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa: Centro de aplicación “José Faustino Sánchez Carrión” 1.2 Distrito: Huamachuco 1.3 Área curricular: Historia, Geografía y Economía. 1.4 Duración: 3 horas 1.5 Grado: 5to Sección: 1.6 Tema: La crisis del Petróleo 1.7 Tema Transversal: Comprensión lectora 1.8 Necesidad de aprendizaje: desconocimiento sobre la crisis del petróleo y la OPEC 1.9 Nombre de la sesión de aprendizaje: Elabora una línea de tiempo sobre los acontecimientos de la crisis del Petróleo 1.10 Docentes responsables: 1.11 Fecha: 02 – 06 - 09
II.
APRENDIZAJE ESPERADO Capacidades Manejo de información Analiza información sobre la crisis de del petróleo de 1973 Comprensión espacio temporal. Discrimina y analiza los sucesos entre 1973 a 1974. Juicio critico Argumenta puntos de vista sobre la crisis petrolera y sus consecuencias.
ESTRUCTURA DEL PROCESO Contenidos 1 Orígenes de la crisis 2 Fundación de la OPEP 3 Embargo árabe de crudo 3.1 Cronología 3.1.1 1973 3.1.2 1974 4. Impacto económico inmediato del embargo 5. Control de precios y racionamiento 6. Mantenimiento y reducción de la demanda
Actitudes Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de sus procesos formativos.
Analiza información sobre la crisis de del petróleo de 1973 Discrimina y analiza los sucesos entre 1973 a 1974. Argumenta puntos de vista sobre la crisis petrolera y sus consecuencias. III. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE MOMENTOS O EVENTOS Inicio 15 min.
Proceso: 45 min.
MOMENTOS O EVENTOS/ ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS Motivación: Estrategias para activar los conocimientos previos. Observar el mapa que se coloca en la pizarra y establecer un dialogo, que describan lo que quiere decir el mapa. Escribir las ideas de los alumnos. Conflicto cognitivo “El Perú nunca se perjudica ante una crisis de energética de petróleo.” ¿Por qué? El docente da a conocer el tema y explica la forma de trabajar el tema y de la evaluación que se realizara. Básico: Estrategias y técnicas para el procesamiento de la información Aplicar comprensión lectora para analizar la información del texto y del impreso alcanzado. Analiza los alumnos la información de la fuentes del texto del MED y del impreso
MEDIOS Y MATERIALES Lámina Pizarra Dialogo
20 min.
Salida
IV.
proporcionado Subrayando la información relevante y encerrando con un rectángulo los términos desconocidos Ubicar la información relevante en un organizador visual: la cruz categorial El docente explica el tema utilizando el organizador visual que los alumnos hicieron. Práctico (*) Estrategias para la transferencia de lo aprendido: Se forman equipos de trabajo de 4 integrantes. Se explica el trabajo que realizaran: Elaborar una línea de tiempo con los hechos o acontecimientos más relevantes de la crisis del petróleo. Luego la exponen su línea de tiempo y expresan su puntos de vista. El docente consolida el tema y aclara los puntos débiles Evaluación Estrategias de evaluación permanente. Hetero evaluación (guía de observación) Aplicación de la Metacognición ¿Qué te llamo más la atención del tema? ¿Por qué? ¿Qué actividades realizaste durante la clase? ¿Crees que aprendiste algo nuevo con este tema? ¿Cómo que? ¿La crisis del petróleo también se dio en el Perú y cuales fueron según tu punto de vista las consecuencias? Extensión ¿En los últimos 10 años el Perú ha crecido que consecuencias el petróleo para tu pueblo ?
Fichas impresas
DISEÑO DE EVALUACIÓN :
A. Matriz de capacidades: CAPACIDADES Manejo de información Analiza información
INDICADORES Manejo de información Analiza información sobre la crisis de del petróleo de 1973 elaborando un organizador visual (cruz categorial)
Comprensión espacio temporal. Discrimina y analiza
Discrimina y analiza los sucesos entre 1973 a 1974. Elaborando una línea del tiempo
Juicio Critico
Argumenta puntos de vista sobre la crisis petrolera y sus consecuencias en una exposición.
Argumenta puntos de vista
B. De las actitudes ante el área: V.-REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: A.- Para el Alumno: -SANTILLANA. CIENCIAS SOCIALES 5º GRADO -GRUPO EDITORIAL NORMA. ENFOQUES 5º SECUNDARIA B.- Para el Docente: -GRUPO EDITORIAL
TECNICAS
INSTRUMENTOS
Observación sistematizada
Observación sistematizada Observación sistematizada
Guía de observación
GRADO: 5º SECC:” B” ÁREA: H. G y E. TRIMESTRE: II
FECHA: 02 – 06– 09.
FICHA DE OBSERVACIÓN
DOCENTE: …………………………………… Tema: L
N°
CAPACIDAD DE ÁREA
INDICADORES
PUNTOS APELLIDOS Y NOMBRES
MANEJO DE INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL
GRADO: 5º SECC:.”E”. ÁREA: H.G yE TRIMESTRE: II
FECHA: 02 – 06 – 09.
FICHA DE OBSERVACIÓN DOCENTE: ……………………………………………………………… TEMA: La sociedad peruana entre los años 1940 a 1960 ACTITUDES
INDICADORES PUNTAJE APELLIDOS Y NOMBRES
CUMPLIMIENTO DE TAREAS
Presenta Puntualment e Sus trabajos
Participa en Las tareas Encomendad a al grupo.
RESPETO A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Prestar Atención a Las exposiciones .
Respeta las Ideas y Opiniones de sus compañeros de Grupo..
Reflexionando sobre mi aprendizaje: (Metacognición) Nombre y apellidos:………........……………………………..…………………….
Grado……Sección:……………….Fecha:…………………….. Tema:…………………………
¿Qué te llamo más la atención del tema? ¿Por qué?
¿Qué actividades realizaste durante la clase?
………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ………………………………..…………
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………..…………
¿Crees que aprendiste algo nuevo con este tema? ¿Cómo que?
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ¿La crisis del petróleo ……………………………………………………………..………… también se dio en el Perú y cuales fueron según tu punto de vista las consecuencias?
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………..…………
FICHA DE COEVALUACIÓN
Tema:………………………………………………………………………………….. Nombre del grupo………………………………………Fecha:…………………. Nº
Total
Indicadores Integrantes A (1-5)
B (1-5)
C (1-5)
D (1-5)
01 02 03 04 05
Leyenda:
Calificación: Excelente: 18-20 Bueno: 15-17 Regular: 12 -14 Malo: 0- 11
A. Participa con ideas en el trabajo. B. Socializan las ideas en el. Grupo. C. Escriben su compromiso con seriedad. D. Respetan los puntos de vista de sus
compañeros.
Ficha de Coevaluación Nº
Total
Indicadores Integrantes A (1-5)
B (1-5)
C (1-5)
D (1-5)
01 02 03 04 05 Tema:………………………………………………………………………………….. Nombre del grupo…………………………………Fecha:………………… Leyenda: A. Participa con ideas en el trabajo. B. Socializan las ideas en el. Grupo. C. Escriben su compromiso con seriedad. D. Respetan los puntos de vista de sus
compañeros.
.
Calificación: Excelente: 18-20 Bueno: 15-17 Regular: 12 -14 Malo: 0- 11
LA CRISIS DEL PETROLEO Crisis del petróleo de 1973 Documento de trabajo para el maestro
MICROSOFT
CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973
[Seleccionar fecha] Autora: Rosa Montiel Flores
1. Origines de la crisis
La crisis del petróleo, que se inició en 1973 y se prolongó durante diez años, fue portada de La Vanguardia en ocho ocasiones y tuvo su punto álgido informativo en 1974. La llamada “crisis de petróleo” estalló en 1973, cuando los países de la OPEP (Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes) anunciaron que se negarían a exportar crudo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur y aprovecharon su influencia para cuadruplicar el precio del mismo. Esto provocó en los países industrializados, muy dependientes del petróleo, un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la producción industrial que se prolongó por el espacio de diez años. Si buscamos en la hemeroteca de La Vanguardia, la Línea de Tiempo nos muestra cómo el mayor número de menciones a la crisis se produce en 1974 con un ligero repunte a inicios de los años ochenta.
Al mismo tiempo, los miembros de la OPEP acordaron utilizar su influencia sobre el mecanismo que fijaba el precio mundial del petróleo para cuadruplicar su precio, después de que fracasaran las tentativas previas de negociar con las "Siete Hermanas". El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo de la OPEP, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.
2. Fundación de OPEP Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades norteamericanas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, consistentes en enormes núcleos urbanos llenos de casas unifamiliares, dependían del automóvil como principal medio de
transporte, de modo que se necesitaba combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los 70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, Estados Unidos consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual quiere decir que los trabajadores norteamericanos eran cuatro veces más productivos que la media global, pero a cambio la industria consumía cinco veces más de energía. El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante. Durante el verano de 1971, Nixon estaba bajo una fuerte presión pública para que actuara de forma tajante ante este parón económico. Para provocar una caída del precio del oro en los mercados internacionales, Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de [1971], finalizando así el sistema Bretton Woods, que había estado en vigor desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El dólar fue devaluado en un 8% en relación con el oro en diciembre de 1971, y se volvió a devaluar en [1973]. La devaluación dio lugar a una creciente incertidumbre económica y política en todo el mundo. A principios de los 70, la caída del dólar trajo consigo también una bajada del precio del petróleo, que se pagaba en dólares. Así se mejoró la situación de las industrias norteamericanas respecto a sus competidoras de Europa y Japón. Pero la desvalorización del dólar provocó también la inquietud de los productores de materias primas del Tercer Mundo, que veían cómo la riqueza que había bajo sus tierras se reducía, y cómo sus activos crecían en una divisa que valía bastante menos de lo que había valido hasta hacía muy poco. Esta situación inauguró una nueva etapa de lucha por el control de los recursos naturales y por un reparto más favorable del valor de estos recursos entre los países ricos y los países exportadores de petróleo de la OPEP. La OPEP lanzó una nueva estrategia para que las economías industrializadas, que dependían fuertemente del petróleo, fuesen más vulnerables a las presiones del Tercer Mundo. La disminución de la ayuda exterior de Estados Unidos y sus aliados, combinada con la postura pro-israelí que mantenía Occidente en Oriente Medio, acabó encolerizando a los países árabes de la OPEP.
3. Embargo árabe de crudo El 16 de octubre de 1973, como parte de la estrategia política derivada de la Guerra del Yom Kippur, la OPEP detuvo la producción de crudo y estableció un embargo para los envíos petrólíferos hacia Occidente, especialmente hacia Estados Unidos y los Países Bajos. También se acordó un boicot a Israel. Puesto que en condiciones normales las fluctuaciones en la demanda del petróleo son pequeñas (cuando sube el precio sólo se compra un poco menos), los precios tenían que subir drásticamente para conseguir que se redujera notablemente la demanda, y así poder establecer un nuevo nivel de consumo impuesto por la oferta. Gracias al embargo se consiguió este objetivo. El control del gobierno, que estaba pensado para mantener el precio a unos niveles aceptables, acabó aumentando el impacto económico debido a los cortes de suministro. Como consecuencia, se inició una prolongada recesión y aumentó notablemente la inflación. Esta situación duraría hasta principios de los años 80.
Los efectos del embargo son claros: se duplicó el precio real del crudo a la entrada de la refinería y se produjeron cortes de suministro. Todo esto aceleró una etapa económica negativa en Estados Unidos que ya había empezado, y llevó a una recesión global durante el año siguiente.
A largo plazo, el embargo produjo un cambio en algunas políticas estructurales de Occidente, avanzando hacia una mayor conciencia energética y una política monetaria más restrictiva para combatir mejor la inflación. 3.1 Cronología 3.1.1 1973
23 de agosto - En previsión de la Guerra del Yom Kippur, el rey saudí Faisal y el presidente egipcio Anwar el-Sadat se reúnen en Riad y negocian en secreto un acuerdo por el que los árabes utilizarán el "arma del petróleo" como parte del inminente conflicto militar. 15 de septiembre - La OPEP declara un frente de negociación, consistente en los seis países del Golfo Pérsico, para presionar al alza los precios y finalizar su apoyo a Israel, establecido en los acuerdos de Teherán de 1971. 6 de octubre - Egipto y Siria atacan a Israel el día del Yom Kippur, comenzando así la cuarta guerra árabe-israelí, más conocida como Guerra del Yom Kippur. Del 8 al 10 Oct - Las negociaciones de la OPEP con las compañías petrolíferas para revisar los acuerdos de 1971 fracasan. 16 Oct - Arabia Saudí, Irán, Iraq, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar suben los precios unilateralmente en un 17% hasta los 3,65 dólares por barril y anuncian cortes de suministro. Del 23 al 28 Oct - El embargo árabe de crudo se extiende hasta Holanda. 5 Nov - Los exportadores árabes anuncian un recorte en la producción del 25%. Posteriormente se recortaría un 5% más. 23 Nov - El embargo árabe llega a Portugal, Rodesia y Sudáfrica. 27 Nov - El presidente Richard Nixon firma una ley para emergencias relacionadas con la escasez de crudo, imponiendo controles en el precio, la producción, la logística y la venta. 9 Dic - Los ministros de energía de los países árabes acuerdan una futura reducción de la producción en otro 5% para los países no amigos, que entraría en vigor en enero de 1974. 25 Dic - Los ministros de energía árabes cancelan la reducción anterior. El ministro saudí Yamani promete un incremento de un 10% en la producción de la OPEP.
3.1.2 1974
7-9 Ene - La OPEP decide congelar los precios hasta el 1 de abril. 11 Feb - El secretario de estado norteamericano Henry Kissinger presenta un proyecto de independencia energética para Estados Unidos. 12-14 Feb - Los progresos en la distensión árabe-israelí provocan debates sobre la estrategia energética entre los líderes de Argelia, Egipto, Siria y Arabia Saudí. 17 Mar - Los ministros de energía árabes, con la excepción de Libia, anuncian el fin del embargo contra Estados Unidos. hubo una invasión en Inglaterra.
4. Impacto económico inmediato del embargo Los efectos del embargo fueron inmediatos. La OPEP obligó a las compañías petroleras a aumentar los precios de forma drástica. El precio del petróleo se cuadruplicó de 1974 hasta llegar casi a los 12 dólares por barril (75 dólares/m³). Los países de Oriente Medio, que habían sido durante mucho tiempo dominados por las potencias industriales, acababan de tomar el control de un producto básico. El flujo de capital se invirtió y los países exportadores de petróleo comenzaron a acumular una enorme riqueza. Algunos de los ingresos fueron distribuidos entre otros países subdesarrollados, cuyas economías habían quedado atrapadas entre el aumento del precio del petróleo y una disminución del precio de sus propias exportaciones de productos básicos y materias primas, a causa de la reducción de la demanda occidental. Además, gran parte de estos flujos de capital se gastaron en compras masivas de armas que exacerbaban tensiones políticas, en particular en Oriente Medio. Los estados miembros de la OPEP, en vías de desarrollo, comenzaron a nacionalizar sus empresas petrolíferas. En particular, los saudíes habían adquirido el control de Aramco, plenamente nacionalizada en 1980 bajo el gobierno de Ahmed Zaki Yamani. Debido a que otros miembros de OPEP siguieron su ejemplo, los ingresos del cartel se dispararon. Arabia Saudí, inundada de beneficios, realizó una serie de ambiciosos planes quinquenales de desarrollo, de los cuales el más ambicioso, que comenzó en 1980, preveía una inversión pública de 250 mil millones de dólares. Otros miembros del cártel también comprometieron importantes programas de desarrollo económico. Al mismo tiempo, el caos se había adueñado de Occidente. En Estados Unidos, el precio de venta al público de un galón de gasolina pasó de un promedio de 38,5 centavos en mayo de 1973 a 55,1 centavos en junio de 1974. Mientras tanto, la Bolsa de Nueva York perdía 97 mil millones de dólares de su valor en seis semanas. Con el inicio del embargo, las importaciones petrolíferas de EEUU procedentes de los países árabes se redujeron desde los 1,2 millones de barriles (190000 m³) diarios hasta los 19000 barriles (3000 m³). El consumo diario disminuyó en un 6,1% entre septiembre y febrero, y un 7% durante el verano de 1974, cuando Estados Unidos sufrió el primer período de escasez de combustible desde la Segunda Guerra Mundial. Debido a la interdependencia mundial a nivel social y económico, los países industrializados importadores de petróleo no comunistas asistieron a una repentina inflación y una recesión económica. En los países industrializados, especialmente en Estados Unidos, la crisis provocó que las condiciones de vida se volvieran muy adversas para los desempleados, los grupos sociales marginados, algunos trabajadores de mayor edad, y cada vez más, para los trabajadores más jóvenes. Las escuelas y oficinas en EEUU tuvieron que cerrar a menudo para ahorrar el combustible de la calefacción, y las fábricas tuvieron que reducir la producción y despedir trabajadores. En Francia, la crisis del petróleo puso fin al período conocido como Trente Glorieuses, los últimos 30 años de alto crecimiento económico, y comenzaron los años de desempleo permanente. El embargo no fue uniforme en toda Europa. De los nueve miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE), Holanda se enfrentó a un embargo total por su apoyo a Israel, mientras que el Reino
Unido y Francia mantenían prácticamente el mismo abastecimiento (por haberse negado a permitir a Estados Unidos utilizar sus aeródromos y haber establecido un embargo de armas y suministros tanto para los árabes como para los israelíes), mientras que los otros seis se enfrentaban a recortes parciales. El Reino Unido ha sido tradicionalmente un aliado de Israel, de hecho el gobierno de Harold Wilson había apoyado a los israelíes durante la Guerra de los Seis Días, pero su sucesor, Ted Heath, había modificado esta política en 1970, pidiendo a Israel que volviera a sus fronteras previas a la guerra de 1967. Los miembros de la CEE no habían conseguido establecer una política común durante el primer mes de la Guerra de Yom Kippur. Sin embargo, emitieron una declaración el 6 de noviembre, una vez que el embargo y el aumento del precio ya habían comenzado; esta declaración, interpretada como pro-árabe, apoyaba la línea franco-británica, y así la OPEP levantó el embargo a todos los miembros de la CEE. La subida de los precios tuvo un impacto mucho mayor que el embargo en Europa, especialmente en el Reino Unido (donde esta circunstancia se sumó a la huelga de los mineros del carbón a causa una crisis energética durante el invierno de 1973-74, un factor importante en el cambio de gobierno). A pesar de ser también un objetivo del embargo, Japón encajó especialmente bien las secuelas de la crisis energética mundial de los años 70 en comparación con otros países desarrollados e importadores de petróleo. Los fabricantes de automóviles japoneses lideraron la revolución en este sector. Los grandes automóviles de los años 50 y 60 se sustituyeron por vehículos mucho más compactos y eficientes desde un punto de vista energético. Por otra parte, en Japón había ciudades con una densidad muy alta de población y por tanto un alto nivel de tránsito de pasajeros. Unos meses más tarde amainó la crisis. El embargo se levantó en marzo de 1974 después de las negociaciones de la Cumbre Petrolífera de Washington, pero los efectos de la crisis energética se notaron durante toda la década de los 1970. El precio de la energía continuó aumentando el año siguiente, en consonancia con el debilitamiento del dólar en los mercados mundiales.
5. Control de precios y racionamiento La crisis se agravó aún más a causa del control gubernalmental de los precios en Estados Unidos, que limitó el precio del "petróleo antiguo" (ya descubierto), mientras permitía que el petróleo recién descubierto pudiera ser vendidos a un precio más elevado, lo que supuso una retirada del petróleo antiguo del mercado y una escasez artificial. El objetivo era promover las prospecciones petrolíferas. Esta escasez llevó al racionamiento de gasolina (que también se produjo en muchos otros países). Los automovilistas se enfrentaron a largas colas en las gasolineras. En EEUU, los conductores de vehículos cuyas matrículas acabaran en número impar (o matrículas personalizadas) fueron autorizados a adquirir carburante sólo en los días impares del mes, y la misma norma se aplicó a los propietarios de vehículos con matrículas pares. Eso sí, a excepción del día 31 de los meses de 31 días, o el 29 de febrero en los años bisiestos, si bien éste último día nunca se aplicó la norma, ya que las restricciones habían sido eliminadas en 1976. En algunos estados de EEUU se utilizaron carteles y banderas de tres colores diferentes para indicar la disponibilidad de gasolina en las estaciones de servicio. Una bandera verde indicaba venta ilimitada de
gasolina. Una bandera amarilla denotaba restricciones y racionamiento. Una bandera roja indicaba que no se disponía de gasolina, pero la estación de servicio estaba abierta para otros servicios. Los cupones de racionamiento de gasolina fueron encargados en 1974 y 1975 para la Administración Federal de Energía, pero nunca fueron realmente utilizados durante esta crisis o la de 1979.
6. Mantenimiento y reducción de la demanda En 1973, Nixon nombró a William E. Simon como el primer director de la Oficina Federal de Energía. Para intentar reducir el consumo, en 1974 se estableció un límite máximo de velocidad de 55 mph (unos 90 km/h) mediante la Ley de Emergencia de Ahorro de Energía en Autovías. Por otro lado, en 1975 se constituyó la Reserva Estratégica de Petróleo de EEUU, y en 1977 se creó el Departamento de Energía, además de la Ley Nacional de Energía de 1978. Se impuso el horario de verano entre el 6 de enero de 1974 y el 23 de febrero de 1975. Esta medida generó importantes críticas, ya que obligó a muchos niños a ir a la escuela antes del amanecer. La norma tradicional, que adelantaba los relojes una hora el último domingo de abril, fue restaurada en 1976. La crisis también concienció a las empresas y los particulares sobre el ahorro energético. Muchos periódicos llevaban anuncios a página completa. Después de que los estándares de la CAFE fueran aprobados por el Congreso en 1975, los "Tres Grandes" fabricantes de automóviles de EEUU pusieron en marcha la reducción de los tamaños de los automóviles para que tuvieran un consumo máximo de 9 litros a los 100 km. En 1980 ya no había automóviles de lujo con 3,3m de distancia entre ejes y peso bruto promedio de 2000 kg. Los fabricantes de automóviles comenzaron a eliminar gradualmente el tradicional motor de tracción trasera, menos eficiente que el de tracción delantera. Aunque no estaban regulados por la nueva legislación, los grupos de automovilismo de carreras introdujeron voluntariamente políticas de ahorro. En 1974 se canceló las 24 horas de Daytona y la NASCAR redujo las distancias de las carreras en un 10%. La ronda de clasificación de 500 millas de Indianápolis se redujo de cuatro días a dos, y se eliminaron varios días de entrenamientos. Pág. Web consultada. 13 de julio de 2009. 10 pm es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_petróleo_de_1973 comunidad.lavanguardia.es/.../la-crisis-del-petroleo.xhtml –
www.lukor.com/not-por/0601/09130304.htm
LA CRUZ CATEGORIAL
DEFINICIÓN Es una técnica que nos per mite organizar in fo rmación relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto HABILIDADES QU E D ESARROLLA
• Manejo de información.
Análisis (situaciones, textos, acontecimien tos). • Pensamiento crítico. MATERIALES • Cartulina y/o papelo tes • Plumones PROCEDIMIENTO 1. Elegir un te ma. 2. Dibujar una cruz (ver modelo). 4. Plantear una tesis respecto al te ma en estudio y escribirla en la par te central, por ejemplo: “La crisis del petróleo genero una conciencia de ahorro de energ ía” 5. Señalar argumentos, fundamentos, teorías y prácticas que sus tenten la tesis y escribirlos en la par te superior de la cruz. 6. Determinar las consecuencias que se dan a p artir de la tesis y escribirlas en la par te inferior. 7. En el brazo izquierdo de la cruz se seña la el contexto y la me todología . 8. En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis. MODELO
ARGUMENTOS
CONTEXTO METODOLOGÍA
TESIS O IDEAL PRINCIPAL
CONSECUENCIAS
PROPÓSITO
LA LIN EA DE TIEMPO